La Aguja Edición 49

Page 1

AÑO 14 | N° 49 | NOVIEMBRE 2020

Lifestyle Nicola Guerini

Vidrieras

y su actualización en pandemia Analía Gómez

LA AICP

El contrabando y sus efectos Diego Daud

presenta el Sello de Moda Sostenible

PANDEMIA

e Industria Textil


S TA F F

Staff La Aguja

Staff AICP

DI R ECC I Ó N G E N E RAL AICP

G E R E N TE GENERA L Lic. Adriana Chaparro achaparro@aicp.org.py

ED I C I Ó N G E N E RAL Tellma Contenidos ED I C I Ó N Mónica Galilea

Revista con información específica para el sector confeccionista.

R E DACC I Ó N Rebhecka de Lemos Natalia Alfonso Florencia Medina CO L AB O RAC I O N E S Lucius Vilar, Otavio Pereira Lima, María Ezcurra, Lilian Tozatto, Nicola Guerini, Olga Fuenmayor, Nelson Contreras, Analía Gómez Capdevila, Favio Barón, José Uribe. DI S E Ñ O G RÁF I CO www.colectivo.com.py

2

LA AGUJA

AD M I N I S TRAC IÓ N Lic. Karen Portillo administracion@aicp.org.py C APAC I TAC I O NES Lic. Eva Torales Zotelo capacitacion2@aicp.org.py CO M E RC I O EX T ERIOR Sr. Wilson Romero comercioexterior@aicp.org.py P RO D U CC I ÓN Y EV ENTOS Caro Aveiro carolinaveiro@gmail.com

Dirección: Herib Campos Cervera N.º 1170 e/ Narciso R. Colmán y Tte. Oddone, Bº. Manorá. Asunción, Paraguay. Contacto: (021) 605-770 / (021) 605-194 aicp@aicp.org.py




SUMARIO

25 12

La impunidad el mayor aliento para el contrabando

16

36

38

Economía con tonos naranja

40

Pandemia e industria textil

Retrospectiva 2019

20

Incidencia política para paliar el contrabando

23

Los desafíos de la nueva generación de la industria textil

27

+ Diseño Paraguay

48

Lo que hizo la AICP por vos

51

¿Cómo trabajan las empresas para cumplir con el pedido de Salud?

54

VI Congreso Internacional de moda: Alma local, mirada global

57

La emotiva noche de los Premios La Aguja 2019 5

LA AGUJA

63

50

“Los consumidores se identifican con los propósitos”

67

“Premiunizar” es la tendencia del momento

71

La “glocalización” como una estrategia de Branding

76

El ABC del análisis del nuevo consumidor

79

LIFESTYLE. Un cambio de enfoque en la industria de la moda


108

111

85

104

89

108

Paso a paso: Desde la planificación hasta la puesta del producto en tienda

Cómo reducir costos en la empresa

94

Una vidriera llamativa aumenta las posibilidades de compra

99

Store Manager: el mariscal de batalla en la tienda

Acuerdo otorga recursos clave para crecimiento a mipymes textiles

Preservando el valor artesanal

111

La Artesanía como soporte en tiempos de crisis

116

“La sostenibilidad llegó para ser una constante en la moda”

LA AGUJA

Kemsa, el gigante de las confecciones y el retail no sucumbe ante los escenarios desfavorables

124

Ventajas competitivas de Paraguay en el sector de maquiladoras

127

Diseño paraguayo en pasarelas internacionales

132

Sociales

119

La AICP presenta Sello de Moda Sostenible

6

121

119

135

Actividades


Editorial

Este 2020 fue un año totalmente inusual. Uno de nuestros objetivos era la edición de esta revista. Para ello, a inicios del trimestre del 2020, preparábamos contenidos con muchísimo entusiasmo, con notas sobre experiencia en retail y otras, aplicables en un contexto de venta presencial. Sin embargo, en medio de este trabajo, el Coronavirus llegó para modificar nuestra forma de vida. Por eso, cambiamos el curso de esta revista. Empezamos dando a conocer las múltiples acciones que implementamos, para dar soporte a las industrias en el contexto de pandemia. También, para contribuir con el Gobierno en la elaboración de productos, como tapabocas de uso comunitario y batas de uso médico. En esta edición, podremos visualizar, mediante una línea de tiempo, los esfuerzos de la AICP en medio de la cuarentena. Se destacan la elaboración de un manual para la confección de mascarillas de uso comunitario; la solicitud al Presidente de la República de la adquisición de indumentaria hospitalaria, confeccionada 7

LA AGUJA

por manos paraguayas; las tratativas posteriores para la firma de un Acuerdo Nacional, para cumplir este objetivo; y la elaboración de un manual de buenas prácticas y trazabilidad para las empresas interesadas en participar de dicho Acuerdo. Así también, la participación en la elaboración de un material original, llamado NTA98, resistente a la Covid 19, y la visita del Presidente de la República a varias fábricas nacionales. Al mismo tiempo, continuamos atendiendo las necesidades del sector empresarial, que se vio obligado a reinventarse. En la nota central, abordamos cómo se entretejen nuevos caminos en el sector, explorando la sostenibilidad, asumiendo la crisis como una oportunidad para crear estrategias innovadoras, implementar múltiples canales de venta y hasta transformar los productos. Cabe destacar que, antes de la irrupción del Coronavirus en el mundo, el 2019 ya presentaba grandes desafíos a nivel regional. La recesión económica propició la caída de


entre un 20 y 30% de las ventas. Vimos a muchos miembros del sector recurriendo a su tradición, pasión y visión para motivarse en tiempos difíciles. Es por eso que, la AICP viene entregando herramientas para ayudarlos a capear el mal clima económico. Sobre el punto, el ex congresista y actual asesor de la AICP, Sebastián Acha, ofrece una entrevista.

comportamiento corporativo. Diego Daud, presidente de la AICP, entró en detalles sobre el tema en el discurso inaugural del 6to. Congreso Internacional de la Moda. “El diseño y la innovación comercial deben estar ligados, tanto a las nuevas tecnologías, como a la necesidad de crear, con conciencia social y ambiental”, sostuvo en su ponencia.

Bajo esa premisa, también en 2019, llevamos a cabo una serie de capacitaciones, como el About Fashion y el 6to. Congreso Internacional de la Moda, el diplomado para Store Managers, y asesorías para el desarrollo de colecciones, todas lideradas por expertos internacionales, entre otros, de Inexmoda Colombia, el Istituto Marangoni y el Milano Fashion Institute. También, reconocimos a los mejores de la moda, en la noche de los premios La Aguja.

En esta edición, también anticipamos las actividades del 2020 y describimos el día a día de la Asociación, para informar sobre nuestras áreas de acción.

En cuanto a iniciativas para promover la innovación en las empresas socias, gracias al apoyo de la misión técnica de la República de China (Taiwán), a través del proyecto FOMIPYMES, recibimos asesoramiento técnico en branding digital, tendencias y sostenibilidad. Conformamos una Comisión de Moda Sostenible y nos incorporamos como miembros de la Red del Pacto Global. De hecho, podrán leer una entrevista a Marcela Bacigalupo, experta en Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y apreciar una nota sobre la nueva iniciativa de este gremio: el Sello de Moda Sostenible. Entrando en el concepto de sostenibilidad, recordamos que, más allá de ser una tendencia temporal, se convirtió en un enfoque que impacta el diseño y que direcciona el 8

LA AGUJA

Otro de los contenidos es la producción de moda con las piezas, fruto de la consultoría del brasilero, Licius Vilar, a varias marcas como Ismenia Rodríguez, Dream Lab y Warany. La iniciativa fue financiada por el proyecto Economía Naranja del BID/FOMIN/CIRD. Para quien desee saber más, presentamos una nota sobre el tema. También se abordan dos proyectos para preservar el valor artesanal y a sus maestros. Branding, Product & Retail Management y Consumer Behaviour Como anticipábamos más arriba, uno de los temas trabajados el año pasado fue el branding. Sobre el tema, incorporamos 3 contenidos: el propósito de la marca - por José Uribe -, la diferencia entre premium y masstige - por María Escurra -, y La Martina, como caso exitoso de glocalización - mediante una entrevista a su Director, Ignacio Archain- . Otro de los conceptos sobre los que gira el contenido de esta revista es el product & retail


management. Invitamos a Olga Fuenmayor quien trabajó para Mango, Pronovias, Burberry, Loewe, entre otras compañías - a escribir sobre la planificación de la colección hasta su puesta en la tienda; a Inversiones Andes, que agrega un contenido sobre tácticas de reducción de costos; a Analía Gómez, quien suma un análisis del impacto del Visual Merchandising en el incremento de las ventas; y a Favio Barón, quien realiza una brillante descripción del rol de los store managers o encargados de tienda y los resultados esperados en los puntos de venta. Luego, desarrollamos el fenómeno del comportamiento del consumidor o consumer behaviour, desde la mirada de Lilian Tozzato (Brasil) y Nicola Guerini (Italia). Lilian explica cuáles son las características del consumidor actual y qué valora más allá de su edad. Nicola, por su parte, aborda la nueva estrategia de marketing, que invita a las marcas a innovar con la extensión de productos hacia el total look, la creación de experiencias y de servicios para nichos con un determinado lifestyle o estilo de vida.

También exponemos con orgullo la experiencia de diseñadores compatriotas que han logrado cruzar la frontera y posicionarse en pasarelas de diferentes partes del mundo. Además, la trayectoria y estrategia de empresas destacadas, como Kemsa y Texcin. Esta revista es un resumen de un 2019 sumamente productivo y de un primer semestre de 2020, lleno de incertidumbre, pero a la vez colmado de nuevos retos e innovación. Por eso, la AICP redobló esfuerzos, alineó voluntades, tanto del sector público como en el privado. Generó soluciones para el golpeado sector confeccionista y contribuyó con el Gobierno Nacional, en favor del pueblo paraguayo. ¡Sigamos superando los retos que se nos presenten con nuestras marcas y empresas, dejando como legado que, unidos, mucho podemos hacer por nuestro país y por nuestra gente!

Adriana Chaparro Gerente general de la AICP

9

LA AGUJA


CALENDARIO

Nuevos hábitos del consumidor durante y pos Covid19 Dirección Estratégica Financiera Buenas Prácticas para la confección de tapabocas de uso comunitario

Febrero WORKSHOP Gestión Industrial WORKSHOP “De la Idea al Producto”

Marzo DESAYUNO EMPRESARIAL en Ciudad del Este WEBINAR Financiamiento disponible para Mipymes (BNF y CAH)

Abril WEBINARS: Medidas laborales aplicadas durante la Pandemia (Informativo) Bonos Creativos Covid19 10

LA AGUJA

Mayo WEBINAR Nuevos protocolos Covid19 para Centros Comerciales WEBINAR Manual de Sello de Calidad - Tapabocas de uso comunitario

Junio WEBINARS SEMANALES para empresas confeccionistas del interior: • Manual del Sello de Calidad • Misión Técnica de Taiwán • Programa Fomipymes WEBINAR INFORMATIVO sobre Acuerdo Nacional de Provisión de Batas Hospitalarias de Protección Covid19

WEBINAR INFORMATIVO (2da edición) sobre Acuerdo Nacional de Provisión de Batas Hospitalarias de Protección Covid19 - Modelo Distributivo

Julio 3 WEBINARS Acuerdo Nacional de Provisión de Batas Hospitalarias (1 para cada línea de producción) RESET FASHION MARKET GROUP Paneles: Industria y Servicios WEBINAR Tienda Virtual de Productos Innovadores (DNCP - AICP)

Agosto RESET FASHION MARKET GROUP Paneles: Centros Comerciales TALLER sobre Gestión de Costos WEBINAR TÉCNICO Batas Hospitalarias NTA98 Webinar sobre Inspección de Producción FERIA VIRTUAL E-MBARETÉ


AGO - SET FERIA VIRTUAL E-MBARETE

Setiembre FERIA VIRTUAL E-MBARETÉ LANZAMIENTO SELLO MODA SOSTENIBLE WEBINAR sobre Comunicación en Moda

Octubre

Diciembre

WEBINAR Organización de una Oficina Técnica de Producción

11

INICIO DE ACTIVACIONES comerciales iniciativas de Moda Sostenible SEMINARIO de Tendencias de Moda con WGSN

17

4 LANZAMIENTO Revista La Aguja PREMIOS LA AGUJA Inicio de Postulaciones

4 AL 6

INICIO DE MENTORÍAS para obtención de Sello de Moda Sostenible

18

LANZAMIENTO SELLO MODA SOSTENIBLE

Webinar: Tendencias del mercado “El nuevo Know How de la moda”

25 Asamblea Extraordinaria AICP

Premios La Aguja Cierre de postulaciones

LA AGUJA

DIC PREMIOS LA AGUJA

Webinar Documentación del Desarrollo de Colección

30

11

FERIA DE MODA SOSTENIBLE

Noviembre

WEBINAR FORMATIVO Organización de una Oficina Técnica de Producción (I)

SET

EVENTO PREMIOS LA AGUJA

DIC FERIA DE MODA SOSTENIBLE


N OTA

La impunidad

el mayor aliento para el contrabando El contrabando es un flagelo que lleva décadas azotando al Paraguay y que no ha mermado durante la pandemia. Esto afecta, no solo a la industria textil, sino a diversos rubros de la economía local. Por ello, sus consecuencias exigen acciones de respuesta coordinada y conjunta entre los gremios, el sector privado y el Gobierno Nacional. Al respecto, el abogado Francisco de Vargas, apoderado de la AICP, explica cuáles son las acciones encaradas para frenar esta problemática, sus implicancias y las proyecciones en medio de un año atravesado por los efectos económicos del Covid-19.

¿CÓMO SE ENCUENTRA ACTUALMENTE LA PROBLEMÁTICA DEL CONTRABANDO EN LA INDUSTRIA TEXTIL? El contrabando es un problema pasado, presente y también lo será en el futuro. En ese sentido, el gobierno actual creó la Unidad Interinstitucional de Lucha contra el Contrabando y la Coordinación Operativa de Investigación Aduanera (COIA), integrando además al sector privado. 12

LA AGUJA

FRANCISCO DE VARGAS, APODERADO DE LA AICP

Abogado. Ejerció el cargo de Fiscal Penal durante casi 15 años. Estuvo al frente de la Secretaría Nacional Antidrogas y luego, a cargo del Ministerio del Interior. Su perfil se enfoca en temas de Seguridad y de tipo Penal. Fue contratado hace un año por la AICP, a fin de ejercer control y velar por los intereses del gremio, en todo lo relacionado con la lucha anticontrabando y en lo que respecta a las afectaciones que esta problemática genera al gremio.


En este contexto, la AICP me contrató para representarla y seguir de cerca los procesos penales donde se investiga el contrabando de prendas de vestir. Especialmente en el segundo semestre del año 2019, el Gobierno dio muestras de ciertos esfuerzos, pero estos, en algunos casos, no son suficientes. Si bien, se concretaron procedimientos muy interesantes y se incautaron grandes cantidades de prendas de vestir, los responsables hasta hoy no han sido imputados y, en consecuencia, gozan de impunidad. Las causas penales se estancan en sede administrativa, es decir, en la propia Aduana. Falta continuidad y llegar hasta castigar a los responsables del contrabando. No hay nada más aliciente que la propia impunidad. Los contrabandistas siguen con sus actividades porque saben que no serán castigados. ¿QUÉ ACCIONES SE DEBEN PROPICIAR PARA SUPERAR ESTAS BARRERAS? En primer lugar, no solo realizar incautaciones. Se deben sacar las prendas incautadas del comercio en el mercado, y castigar a los responsables para que los mismos desistan de esa actividad y para que el principio de prevención de la ley sea efectivo. Igualmente, el Código Aduanero −que es la herramienta legal− debe sufrir algunas modificaciones porque existen situaciones donde la mercadería es incautada y eso se subsana con el pago de una multa, una declaración real o el pago de los impuestos, y allí termina todo.

13

LA AGUJA


CA RAVA NA • IM AG EN GENTILEZA

¿CÓMO HA VENIDO TRABAJANDO LA AICP EN RELACIÓN CON ESTE TEMA DURANTE LA PANDEMIA? EN PANDEMIA, SE REGISTRARON LOS NIVELES HISTÓRICOS MÁS BAJOS DE CONTRABANDO: Según informes de las instituciones encargadas del control del contrabando, en los últimos días del mes de marzo e inicios del mes de abril de 2020, el contrabando se redujo prácticamente a su mínima expresión. Se debe analizar debido a qué circunstancias sucedió; si el control fue más efectivo o si el temor por el contagio del virus provocó que los contrabandistas disminuyeran sus actividades en este periodo. 14

LA AGUJA

La AICP tuvo una actuación destacada en este sentido. Hizo una apuesta al contratar profesionales con conocimientos específicos, para dar seguimiento a las causas donde se investiga el contrabando. Igualmente, como parte de mi trabajo elevo informes a la Comisión Directiva del gremio. Informé de numerosas incautaciones, pero hasta el momento no he podido informar acerca de imputaciones o acusaciones, por todas las circunstancias que ya mencioné. Por otra parte, desde la AICP, en conjunto con la UIP y la Unidad Interinstitucional de Lucha contra el Contrabando, liderada por el Dr. Emilio Fuster, formulamos denuncias contra fiscales que liberaron cargas en circunstancias muy llamativas. Hoy, esas denuncias se encuentran en estudio ante el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados. Es un hecho sin precedentes, ya que se trata de una Asociación que


a través de un apoderado formula una denuncia contra un agente fiscal que ha actuado en circunstancias, al menos, muy llamativas. Todo esto constituye una demostración clara de la voluntad de la AICP de combatir el contrabando, de forma efectiva y representativa. Por otra parte, hasta antes de la cuarentena, participamos de reuniones semanalmente. Se elevaban informes sobre lo incautado y luego, informaba a la Comisión Directiva. La cuarentena afectó mucho el control sobre las causas penales, como también al contrabando mismo. ¿CUÁLES SON LAS PROYECCIONES PARA LA AICP EN CUANTO AL COMBATE AL CONTRABANDO? La AICP debe seguir apostando a esta intervención efectiva, a través de sus apoderados legales. Se debe presionar, modificar leyes y hablar con las instituciones encargadas del control, para que las causas no culminen solamente con incautaciones, que las mercaderías vuelvan a ganar las calles y que los responsables terminen solo pagando multas por cuestiones administrativas. Todo eso favorece únicamente a la impunidad. La AICP, conforme las medidas de intervención que está tomando, va por buen camino, pero aún hay mucho trabajo por hacer. La lucha contra el contrabando requiere constancia, presión y continuidad. Este es un tema en el cual no hay que ceder ni un milímetro. Finalmente, el pedido es para los representantes de las instituciones públicas: la UIC, la COIA, el MIC, Hacienda, la Policía Nacional y la Armada; que los controles sean más efectivos y que el gobierno central dote de mayores recursos a las instituciones encargadas de ese control.

15

LA AGUJA


Retrospectiva: el contrabando, sus efectos en el 2019 y la forzada reinvención de la industria en el 2020

Como es sabido, el 2019 no fue un año sencillo para la economía del país y el sector de los confeccionistas no se vio librado de la recesión. Diego Daud, Presidente de la AICP, repasó los números del año pasado y explicó por qué el combate al contrabando es la actividad principal de la agenda del gremio.

Hay números alentadores a nivel macro que deberían redundar en mejoras en las ventas, con eso habrá más trabajo para los confeccionistas. Confiamos en que se reviertan las cuestiones con Argentina y Brasil como para medianamente volver a mover la máquina exportadora que tenemos”, inició. Daud hace relación al contexto poco favorecedor de nuestros países vecinos, sumado a la fuerte crisis interna que enfrentó Paraguay. En sus palabras, estos aspectos propiciaron una considerable baja: “Las exportaciones 16

LA AGUJA

DIEGO DAUD

Actual presidente de la Asociación Industrial de Confeccionistas del Paraguay. Cuenta con más de 20 años integrando la comisión directiva en diversos cargos dentro de su carrera gremial. Su experiencia abarca desde procesamiento del tejido hasta la fabricación y la distribución de productos terminados.


tradicionales, que no son maquila, bajaron un alarmante 50% (ver cuadro), mientras que el nivel de las ventas también se vio afectado - entre el 20 y 30% -”, mencionó.

CONTEXTO 2020. ACUERDO NACIONAL. LA PANDEMIA AFECTÓ A TODOS LOS SECTORES Y OBLIGÓ A LA FORZADA REINVENCIÓN DE LA INDUSTRIA TEXTIL.

Daud manifestó que el mayor daño causado fueron los despidos registrados el año pasado: “Sobre todo, se nota mucho en los talleres de confección. Están muy sentidos, prácticamente sin trabajo”, lamentó.

Fue así como varias empresas nacionales de manera a subsistir se abocaron de lleno a la producción de tapabocas, batas y toda una línea de indumentaria de uso médico. “Para atender las necesidades del sector, dirigimos todos nuestros esfuerzos a la generación del anhelado Acuerdo Nacional que beneficiará a toda la industria y generará más puestos de trabajo en medio de una compleja coyuntura económica” aseguró Daud. El Acuerdo Nacional fue impulsado por el gremio y articulado a través de un trabajo interinstitucional con el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, el Ministerio de Industria y Comercio y la DNCP. Este, restringe las compras a bienes producidos en el país y establece una modalidad complementaria de contratación, por concurso abierto, que permite a grandes y pequeñas industrias del sector textil proveer al Estado grandes volúmenes de insumos de bioseguridad, como batas. En este sentido, se trabajó en la elaboración de equipos de trabajo, en tres líneas según la capacidad de producción de cada una, de modo a cumplir todos los requisitos que indican las instituciones públicas para ser proveedores del Estado.

C A RAVA N A • I M AG EN G E N T I L EZ A 17

LA AGUJA


APOYO ESTATAL Hablando del apoyo gubernamental, Daud señaló que las autoridades del país han respondido positivamente. “Hemos tenido apertura y seguimiento a nuestros casos. El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) es nuestra casa. Tenemos acuerdos firmados. También contamos con la colaboración del Ministerio del Trabajo y trabajamos de cerca con Tributación”. Agregó que le gustaría hacer una mención especial a la Unidad Anti Contrabando liderada por el Ministro Emilio Fuster, que incansablemente está trabajando para contrarrestar el contrabando. “Este flagelo realmente nos sigue causando estragos. Con quienes me toca hablar, les digo: ‘no existe industria lo suficientemente eficiente para contrarrestar la ilegalidad, no hay forma’. Es un trabajo de hormiga, un trabajo que no admite descanso porque al minuto te vuelven a hacer”.

18

LA AGUJA


N OTA

QUÉ LO LLEVÓ A QUERER LIDERAR EL GREMIO?

Cara a cara con el Presidente de la AICP

Para mí es un compromiso con el pasado y con el futuro. Mi abuelo fue fundador y presidente de la AICP. Una de mis hijas me dijo que quería ser diseñadora. Entonces dije: ‘Bueno, me toca tratar de hacer algo por el sector al que históricamente me dedico y al que se dedicó mi familia siempre’. Es un compromiso con el país también, porque se trata de un rubro que emplea mucha mano de obra. ¿QUÉ PLANES TIENEN PARA EL AÑO 2020, RESPECTO A LA LUCHA CONTRA EL CONTRABANDO? Como gremio, para nosotros sería un objetivo muy anhelado el afianzar la lucha contra el contrabando. Asimismo, estamos centrados en lograr sentar las bases para el futuro del gremio y del rubro. La verdad me encantaría dejar un plan en relación hacia dónde tiene que ir el sector para mantenerse a lo largo del tiempo. Estamos trabajando en eso. ¿HACIA DÓNDE PIENSA QUE DEBE ENFOCARSE LA INDUSTRIA EN LOS PRÓXIMOS 5 AÑOS? Definitivamente es necesario mucho trabajo de diseño, ventas e incentivo a la proyección de moda sostenible. Eventualmente, se deben realizar alianzas estratégicas para generar industrias de exportación.

19

LA AGUJA


N OTA

Incidencia política

para paliar el contrabando El 2019 se caracterizó por ser un periodo de lucha constante contra el contrabando, flagelo que golpeó fuertemente a varios sectores económicos del país, entre ellos la industria textil. A partir de ello, el gobierno se volcó a un trabajo interinstitucional que convocó a la Dirección Nacional de Aduanas, al Ministerio de Industria y Comercio y a la Fiscalía General del Estado.

Es así que, desde la Unidad Interinstitucional para la Prevención, Combate y Represión del Contrabando, a cargo de Emilio Fuster, y con la activa participación de la Asociación Industrial de Confeccionistas del Paraguay (AICP), se encaró un proceso de persecución a los comerciantes informales.

20

LA AGUJA

De esta manera, gracias a la labor en conjunto y la asesoría de los colaboradores, Francisco de Vargas y quien les habla, Sebastián Acha, se logró posicionar con mayor visibilidad a la AICP política y socialmente hablando. También se ganaron batallas como la disposición de un mayor control a las importaciones vía courier


(compras por internet), las cuales predisponen gravemente la entrada ilegal de prendas al país. Asimismo, se llevó a cabo la intervención de empresas importadoras de dudosa procedencia, además del decomiso de prendas de contrabando. La tarea principal del Estado para este 2020 —y que debe ser acompañada y empujada por el gremio— consiste en velar porque las causas administrativas y judiciales que fueron consecuencia de las acciones mencionadas, consigan terminar en una sanción efectiva para los perpetradores, no solo materiales, sino también para los financistas que se encuentran detrás de este enorme movimiento de contrabando e informalidad. El desafío en cuanto a logros macro se debe centrar en que el crecimiento vaticinado del PIB en torno al 3,5%, se traduzca en una

capacidad adquisitiva en las ventas a nivel de las familias. El aumento de la capacidad de consumo también debería venir acompañado de medidas que sostengan la inclusión financiera de las pequeñas y medianas empresas, muchas ligadas a nuestra actividad comercial. Cuando toque atravesar la época de proselitismo, se dará, quizás, la mayor amenaza para el eficiente desenvolvimiento de las instituciones. ya que muchas acciones de lucha contra la informalidad están sujetas a padrinazgos políticos que se encuentran vinculados a las candidaturas de intendentes 21

LA AGUJA


y concejales. Será el toque de alerta para el enfoque de nuestra actividad gremial y también una oportunidad de alentar a buenos ciudadanos que puedan ocupar espacios en los municipios desde donde los fondos del FONACIDE podrán ser derivados a uniformes, uno de los objetivos trazados por nuestra organización.

Por último, mantener el espíritu de la crítica objetiva ha dado relevancia al gremio. Felicitar las acciones correctas y a la vez criticar y exigir la enmienda de los errores en la gestión pública, seguirán posicionando a la AICP como una referencia del comportamiento ético comercial tan necesario en nuestra sociedad.

SEBASTIÁN ACHA

Actualmente se desempeña como Asesor de Estrategias de Incidencia Pública en la AICP. Director Ejecutivo de Pro Desarrollo. Es abogado por la Universidad Nacional de Asunción y Doctor en Derecho Público con énfasis en Gobernabilidad. Fue diputado nacional durante dos periodos por el Partido Patria Querida y presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Legislación y Codificación de la Cámara Baja. 22

LA AGUJA


Los desafíos de la nueva generación de la industria textil La responsabilidad de continuar adelante con la empresa familiar y lanzarse al mundo de los negocios con un emprendimiento. Estos son solo algunos de los desafíos de Andrés Fiddes, de CEE S.R.L, y Martín Urbieta, de UNIMER S.A. Estos jóvenes empresarios contribuyen permanentemente al avance de la industria textil nacional Conozcamos sus experiencias..

Martín Urbieta tiene 28 años. En el 2010, durante su último año de colegio, empezó a trabajar en la que ahora es su propia empresa de confecciones. “Arrancamos entre tres compañeros de colegio. Un amigo nos comentó que estaba en el negocio de uniformes para empresas pero que ya no iba a seguir”, comenzó a relatar. Continuó contándonos que, en aquel momento, la oferta del compañero consistió en facilitarles los contactos que tenía con los diferentes talleres de confección y proveedores. Martin y sus compañeros aceptaron el negocio y conforme fue pasando el tiempo, el emprendimiento creció en número de clientes. Al año, por cuestiones personales, sus dos socios decidieron apartarse: “Tuve que afrontar de manera personal un nuevo y más complicado desafío”, recuerda. No obstante, logró posicionar a Unimer S.A. 23

LA AGUJA

como una referente del rubro uniformes y regalos corporativos. Actualmente, bajo esa razón social, existen dos marcas: G2U - línea industrial y promocional - y BLEU - línea ejecutiva -. Por su parte, Andrés Fiddes, de 25 años, lidera CEE S.R.L., empresa familiar fundada en el año 1994. Este joven lleva en sus manos los estandartes de la compañía: el compromiso con el cliente y la pasión por generar propuestas de calidad. En el año 2010, CEE S.R.L. lanzó su primera línea corporativa con su propia marca e identidad, ajustada a los gustos y estilos de los distintos grupos de clientes. Según Andrés, este tipo de diferenciales son los que destacan a su compañía: “Nos distingue la evolución constante, lo que se traduce en presentar colecciones que denotan una renovación de imagen en cada temporada”, expresa.


DISCIPLINA Y RESPONSABILIDAD

EJES DE TRABAJO QUE SUGIERE LA NUEVA GENERACIÓN

Quisimos conocer los pilares del desarrollo de los negocios de ambos empresarios. Tanto Martín como Andrés consideran a la disciplina como factor preponderante para mantenerse en el mercado. Además, los dos citaron la gestión, constancia, perseverancia y dedicación..

Existen varios puntos que esta nueva generación considera como ejes para orientar el futuro del gremio textil. Entre ellos:

En el contexto actual, mantenerse en el mercado es el mayor desafío.. Los dos jóvenes sostienen que la responsabilidad más grande durante esta pandemia es proteger el trabajo de sus colaboradores. “Tuvimos que tomar decisiones enfocadas en mantener la estabilidad de ingresos de nuestros funcionarios, adaptándonos a las diversas coyunturas de mercado, desarrollando nuevos productos y canales de venta”, indica Andrés. “Estamos obligados a tomar decisiones más cautelosas y a mirar los negocios con otra perspectiva”, recalca Martín.

#1 Implementar tecnología en la intermediación

de talleres pequeños y empresas grandes, para fomentar una mayor agilidad en la distribución de los trabajos y mejoramiento de la calidad.

#2 Incentivar al Gobierno a utilizar uniformes en sus distintos sectores, teniendo en cuenta que es uno de los rubros más poderosos en generación de empleo a corto plazo.

#3 Implementar tecnología en la generación de empleo dentro del rubro. Por ejemplo: Una tienda virtual de empleo textil.

#4 Promover incentivos fiscales para la

industrialización del rubro, como la importación de maquinaria de alta tecnología.

#5 Generar paquetes de proveedores integrados para emprendedores.

#6 Proveer sistemas de gestión básica para pequeñas tiendas.

#7 Incentivar a las universidades a realizar

cursos textiles por la noche, de tal manera que los estudiantes pongan en práctica sus conocimientos durante el día.

#8 Buscar, por medio de las entidades estatales, como el MIC o la Dinacopa, incentivos logísticos que aumenten la competitividad a nivel internacional.

24

LA AGUJA


LA IMPORTANCIA DE AGREMIARSE Para ambos, formar parte de un gremio como la AICP es clave para la nueva generación de emprendedores, ya que aglutina a distintos actores de la industria y, en conjunto, se pueden lograr avances más grandes. Para Andrés, la relevancia de esto radica en “trazar objetivos en conjunto que beneficien a la industria textil nacional, generando ambientes de intercambio de conocimiento, que fomenten el crecimiento y la mejora continua”.

MARTÍN URBIETA Egresado de la carrera Administración de Empresas de la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción. Actual Gerente General de la empresa Unimer S.A. En 2017, fue premiado por la Asociación de Empresarios Cristianos en la categoría de Joven Empresario Exitoso.

“En el gremio encontramos empresas con todo tipo de madurez, en donde el intercambio de experiencias entre los emprendedores y las empresas más experimentadas es fundamental para acelerar el crecimiento y orientar al éxito a los emprendedores” agrega. ANDRÉS FIDDES Egresado del colegio San Ignacio de Loyola y Licenciado en Administración de Empresas por la Universidad Católica de Asunción. Inició su carrera laboral a los 18 años y más tarde incursionó en el negocio familiar, adquiriendo importantes conocimientos relacionados a la industria textil y su mercado a nivel local.

25

LA AGUJA


+Diseño Paraguay Proyectos AICP marcas recibieron asesoría del experto Lucius Vilar

Con el fin de fortalecer el trabajo de las marcas, a través herramientas de desarrollo de productos coherentes, acordes a la necesidad del mercado y orientados a las tendencias globales, la Asociación Industrial de Confeccionistas del Paraguay llevó a cabo el + Diseño Py. Para conocer más, conversamos con Eva Torales, gerente de Capacitación de la AICP. “+ Diseño Paraguay es el desarrollo de una consultoría, en forma conjunta, para ocho marcas nacionales, por el experto brasileño, Lucius Vilar. El proceso duró siete meses y finalizó en el primer trimestre de 2019”, explicó. Participaron: Atelier Augusta, Catedral Confecciones, Cero Grado Jeans, Dream Lab, Ismenia Rodríguez, Sol Trigo, Popelka y Warany. En palabras de Eva, se logró un mix de marcas con productos diversos con una impronta propia. “Participar de una consultoría conjunta genera experiencias de aprendizaje colectivo. Es decir, unas marcas aprenden de las otras. Les permite incorporar teoría al mismo tiempo que se ejercitan, porque desarrollan colecciones desde 26

LA AGUJA


“+ DISEÑO PARAGUAY” SE DENOMINÓ EL PROYECTO CON EL CUAL LA ASOCIACIÓN INDUSTRIAL DE CONFECCIONISTAS DEL PARAGUAY RESULTÓ GANADORA DE LA 1RA. CONVOCATORIA PARA BONOS CREATIVOS EN EL MARCO DEL PROYECTO DE ECONOMÍA NARANJA, FUERZA CREATIVA, DONDE SE PRESENTARON 126 PROYECTOS, DE LOS CUALES OCHO FUERON ADJUDICADOS, CON APOYO DE FONDOS DEL BID / FOMIN / CIRD.

LUCIUS VILAR Es graduado en Diseño de Moda por la FASM – Faculdade Santa Marcelina. Es director creativo del estudio LUV, una oficina de imagen que presta servicios de consultoría en investigaciones de moda y comportamiento, estrategia y posicionamiento, identidad y universo visual, desarrollo de colecciones y diseño de superficies. El estudio LUV asesora a diversas marcas de moda y mantiene alianzas con grandes asociaciones como Assintecal Asociación Brasileña de Empresas de Componentes para Cuero, Calzado y Manufacturas (2007) y ABIT - Asociación Brasileña de la Industria Textil y de Confección (2014).

27

LA AGUJA

la identidad de sus propias marcas. Esto genera procesos productivos innovadores y la exploración de nuevos materiales”, explicó. “Absorber conocimientos de un consultor como Lucius fue excelente. Con toda la predisposición, nos mostraba nuevas técnicas, explicaba tendencias, y nos ayudó a aplicar tecnología a lo que ya estábamos elaborando. Nos ayudó a darle otra mirada a lo que hacemos, sin perder la esencia de la marca”, expresó Ismenia Rodríguez, una de las diseñadoras beneficiadas. Para cerrar, Ismenia destacó la contribución del gremio al avance del sector. “Estoy muy agradecida con la AICP por organizar actividades que promueven el diseño nacional. Estoy hace 3 años en este rubro y fue, justamente gracias a la AICP, que logré lanzar mi marca al mercado y me abrieron muchísimas puertas. Estoy en el lugar donde estoy y es en gran parte gracias a la AICP”, subrayó.

E N E S T E 2 0 2 0 , A I C P S E P R E S E N TA R Á E N C O N V O C ATO R I A S D E C O F I N A N C I A C I Ó N D E P R OY E C TO S D E R E D I E X Y C O N A C Y T.


Popelka

28

LA AGUJA


Ismenia RodrĂ­guez

29

LA AGUJA


Confecciones Catedral

30

LA AGUJA


Sol Trigo

31

LA AGUJA


Cero Grado Jeans

32

LA AGUJA


Dream Lab

33

LA AGUJA


Warany

34

LA AGUJA


Atelier Augusta

35

LA AGUJA


Economía con tonos

naranja

Las industrias creativas, encargadas de impulsar y sostener la conocida como “economía naranja”, vienen ganando terreno en Paraguay. Hoy emplean a unas 50.000 personas de forma directa. Desde la Federación de Industrias Creativas (FIC) realizan esfuerzos para promover el crecimiento del sector. De ello, nos habla Alejandro Houston, presidente del gremio. Las artes escénicas, la música, la producción audiovisual, la arquitectura, el diseño, la creatividad publicitaria, la programación de videojuegos, entre otros rubros creativos, emplean a unas 29,5 millones de personas en el mundo y generan ingresos por más de 2,25 billones de dólares al año.

36

LA AGUJA


¿CUÁL ES EL MOVIMIENTO ECONÓMICO QUE GENERA LA ECONOMÍA NARANJA EN EL PAÍS? Según un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), las industrias creativas y culturales mueven aproximadamente 1.000 millones de dólares al año y dan trabajo a más de 50.000 personas. Es un número importante, representa el 2.5% del PBI, y además hay que tener en cuenta que en su mayoría es gente joven y que gana por encima del promedio de otras industrias. ¿QUÉ INDUSTRIAS CONFORMAN LA FEDERACIÓN? ALE HOUSTON, PRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN DE INDUSTRIAS CREATIVAS

Fundador y Productor Ejecutivo de The Lab, Fundador y Socio de Houston Rental, Productor Ejecutivo en Houston Producciones y Presidente de la Federación de Industrias Creativas del Paraguay (FIC) desde el 2018.

La FIC nace en octubre de 2018 con nueve gremios fundadores, representantes de los sectores de música, publicidad, software, diseño, videojuegos, artes visuales, inventos y audiovisual, que desde el 2016 se venían juntando y pensando en un espacio que aglutine a nuestros sectores y nos permita resolver problemas comunes a todos. Esa visión multisectorial es la que nos permite tener un mejor mapa a la hora de proponer políticas públicas para el sector, además de una representación más amplia y con más peso frente al Estado. ¿CUÁLES SON LOS PASOS A SEGUIR PARA DESARROLLAR UN PROYECTO DE CONSOLIDACIÓN DE LA INDUSTRIA CREATIVA? Se avanzó mucho en los últimos años, gracias al proyecto de promoción de la Economía Naranja del BID Lab y la Fundación CIRD. Este proyecto nos permitió tener un diagnóstico pormenorizado de la realidad macro, además de una planificación estratégica, con ejes de trabajo claros, que nos permiten desarrollar políticas públicas con impacto real. La FIC fue la principal responsable, por el sector privado, de la elaboración del plan de desarrollo para Industrias

37

LA AGUJA


Creativas, que forma parte del Plan Nacional de Mipymes del Ministerio de Industria y Comercio. Es un plan de cinco ejes, muy bien pensado, que de llevarse a cabo en su totalidad cambiaría por completo la realidad de las Industrias Creativas en Paraguay. El CREA+PY fue uno de los resultados inmediatos, fruto de ese plan. Se trató del primer evento que simuló un ‘mercado local’, con rondas de negocios, charlas, y espacios dinámicos de exposición para emprendedores, gestores culturales, artistas, productores, asociaciones y cámaras sectoriales, e interesados en ofrecer sus productos o servicios creativos a compradores locales e internacionales. La entrada al Crea + Py también incluía la posibilidad de disfrutar de puestas musicales, exhibiciones audiovisuales, performances y gastronomía. Tuvo lugar en el Centro de Convenciones Mariscal, del 24 al 26 de octubre del 2019. ¿CUÁLES FUERON LOS RESULTADOS GENERADOS POR EL CREA+PY 2019? El CREA+PY era un sueño largamente acariciado por varios sectores acostumbrados a participar en Mercados de Industrias Creativas en otros países. Los logros más importantes son: En primer lugar, pusimos a Paraguay en el mapa de los grandes mercados de industrias creativas, con repercusiones positivas en ocho países, que hablaron sobre lo que pasó en el CREA+PY y están preparando delegaciones para la segunda edición. Es vital destacar la apertura y sintonía de pensamiento entre la AICP y la FIC, al colocar su Congreso Internacional en el Marco del CREA+PY. Fue uno de los contenidos más interesantes del Mercado y esperamos seguir realizando trabajos en conjunto con la AICP y el equipo genial que trabaja allí 38

LA AGUJA


A tres meses del CREA+PY, hay bandas paraguayas tocando en Uruguay, México y Colombia y productoras paraguayas haciendo comerciales para Argentina y Uruguay, fruto de las rondas de negocios. Además, se firmaron más de 10 acuerdos internacionales de cooperación entre organizaciones locales y sus pares en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

También formamos parte del equipo responsable de la Estrategia Nacional de Innovación, que impulsa la creación de InnovaPy, un espacio de articulación público, privado y académico. ¿HAN RECIBIDO IMPULSO DEL GOBIERNO?

¿CUÁLES HAN SIDO LOS PRINCIPALES LOGROS DE LA FIC DESDE SU CREACIÓN?

Venimos trabajando muy de cerca con varios espacios del Gobierno, principalmente el Ministerio de Industria y Comercio y la Secretaría Nacional de Cultura. Con ambos En 1 año, la FIC generó con el MIC y otros desarrollamos un plan de acción que se viene espacios públicos un primer plan de ejecutando y que incluye entre otros temas desarrollo de las Mipymes Creativas, que forma capacitación, misiones comerciales, mercados parte del Plan Nacional de MiPymes. como el CREA+PY, fondos concursables y, lo más importante, la generación de leyes Organizó y ejecutó el CREA+PY, primer específicas para la promoción y desarrollo Mercado de industrias creativas de de las Industrias Creativas, con base a Paraguay, con la presencia de 35 invitados las necesidades que detectamos en el internacionales. Diagnóstico. Colaboró con la Fundación CIRD para la ejecución del Proyecto de Promoción de Economía Naranja. Firmó convenios en el marco de trabajo con la SNC, para el desarrollo de la economía cultural y creativa dentro de su Plan Nacional de Cultura. Con la DINAPI, trabajó en la promoción y protección de la propiedad intelectual de las Industrias Creativas Con la SENATUR, se enfocó en potenciar el turismo en el país, mediante productos y servicios de las Industrias Creativas paraguayas. 39

LA AGUJA

Además, el aporte financiero de la SNC y la DINAPI fueron fundamentales para el desarrollo del Mercado.


N OTA DE TA PA

PANDEMIA e industria textil PESE A LA INCERTIDUMBRE, LA INDUSTRIA EN TRETEJE NUEVOS CAMINOS La pandemia de COVID-19 obligó a varios sectores de la economía a reencauzar por completo sus actividades y estrategias de venta. Algunos rubros no lograron soportar las consecuencias de la cuarentena y la suspensión de actividades. El impacto en la industria textil también fue notable y generó grandes desafíos.

40

LA AGUJA


No obstante, se entretejen nuevos caminos explorando la sostenibilidad del sector y asumiendo la crisis como una oportunidad para crear estrategias innovadoras, que van desde la implementación de múltiples canales de venta hasta transformaciones en los productos.

La crisis aceleró el proceso de adquisición de productos y servicios de las marcas en entornos digitales, principalmente en el sector de la alimentación y la limpieza, demostrando al consumidor final que podrá comprar donde y cuando quiera . Otavio Pereira Lima, socio-director de la empresa Retail2Engage

Al respecto, Otavio Pereira Lima, socio-director de la empresa Retail2Engage, afirmó que “el sistema omnicanal fue, es y será implementado en sistemas comerciales”. En cuanto a las oportunidades que se derivan de esta crisis, el experto asegura que existe un gran potencial en el posicionamiento real de las marcas de las empresas frente a los consumidores, especialmente a través de los canales digitales. Por otra parte, una tendencia que se destaca es la venta minorista empática, es decir, la relación humanizada de las marcas con el consumidor (H2H*). “Estamos en el comienzo de una nueva era minorista, en la que las estrategias de las empresas deben generar innovaciones inmediatas, teniendo en cuenta las necesidades y emociones reales del consumidor” subrayó. En tanto, para Lucius Vilar, director creativo del atelier Lucius Vilar “el Coronavirus es solo el principio de una evolución significativa en las creencias y actitudes de los consumidores”.

41

LA AGUJA


Entre los cambios que produjo esta pandemia, se encuentran, por ejemplo, la consolidación del enfoque digital. “La mayoría de las marcas mejoraron los canales de comunicación y venta. Así, vimos una gran cantidad de contenido digital en los últimos meses: Instagram lives, webinars, podcasts, etc.” comentó.

El valor de la autenticidad. El nuevo contexto provoca que se desacelere el consumo tal y como lo conocemos, principalmente para las clases medias y bajas. A nivel mundial, se dio un gran crecimiento del desempleo, junto con la disminución de salarios. Esto significará una reconsideración en torno al consumo y el gasto, iniciándose la búsqueda de una perspectiva más significativa sobre el consumo. Ante esto, se debe tener cuidado con “el activismo oportunista” y dar paso a la autenticidad “con servicios y soluciones que busquen resultados para ayudar durante y después de la crisis. Lucius Vilar , director creativo de LUV

No obstante, es importante pensar en las plataformas digitales no sólo como un sitio donde promocionar marcas y productos, sino como un lugar para “crear conciencia, contenido y constituirse en un canal de ventas”. “Se deben aprovechar estas plataformas para interactuar con los clientes y también para atraer una nueva audiencia” recalcó. EL VALOR DE LA AUTENTICIDAD. El nuevo contexto provoca que se desacelere el consumo tal y como lo conocemos, principalmente para las clases medias y bajas. A nivel mundial, se dio un gran crecimiento del desempleo, junto con la disminución de salarios. “Esto significará una reconsideración en torno al consumo y el gasto, iniciándose la búsqueda de una perspectiva más significativa sobre el consumo” alegó el experto. Ante esto, se debe tener cuidado con “el activismo oportunista” y dar paso a la autenticidad “con servicios y soluciones que busquen resultados para ayudar durante y después de la crisis”, manifestó Lucius.

*H2H: human to human. Modelo de comunicación desarrollado por Bryan Kramer, donde las estrategias publicitarias se adaptan a los actuales usos comunicativos de la gente. Una campaña publicitaria basada en la filosofía H2H tratará de generar empatía con los consumidores articulando un lenguaje directo, diáfano y accesible que humanice sus interacciones públicas.

42

LA AGUJA


Crear a raíz de la crisis.

43

A nivel local, contamos con varios ejemplos de empresas textiles que se vieron desafiadas en este contexto de pandemia, concibiendo nuevos productos y nuevas formas de llegar al consumidor.

haciendo tapabocas sublimados con la bandera paraguaya, que tuvieron mucho éxito. Hicimos diseños de comics, superhéroes, series de Netflix y fueron un éxito. Vendimos muchísimo”, menciona emocionada.

La diseñadora de alta costura Rosma Apodaca fue una de las primeras empresarias de la industria en volcarse a la confección de mascarillas, para paliar la crisis. “Creé una nueva marca”, nos comenta. “Empezamos

Tal fue la aceptación del público que, a pesar de encontrarse en el este del país, Beware Tapabocas (@tapabocabeware), recibe pedidos desde la capital.

LA AGUJA


Fabricato

y el Juromo'āha.

Otro ejemplo es el caso del Grupo Fabricato Uniformes (@FabricatoPy), que en este período presentó el nuevo producto “Jurumo’ãha Tapabocas”, a la par de iniciar la producción de equipos de protección individual, batas médicas y trajes de bioseguridad. “El mayor reto fue la provisión de insumos y el readaptar la línea de producción a este tipo de materiales. Porque, a pesar de que en Fabricato tenemos la experiencia en la fabricación de todo tipo de prendas, este nunca fue nuestro fuerte. Nos vimos obligados

44

LA AGUJA

a desarrollar una línea exclusiva para médicos en menos de dos semanas” relató Carlos Travieso, de Fabricato. Así nació MEDICATO, una línea exclusiva de uniformes para profesionales de la salud de uso intensivo, uniformes médicos y hospitalarios. Afortunadamente, en el caso de Fabricato, las ventas no bajaron. Los cambios introducidos con la nueva línea de productos contribuyeron a paliar la coyuntura, debido a la gran demanda de insumos médicos.


El renacer de Dream Lab

Otro ejemplo es el de Dream Lab (@dreamlabpy), una empresa dedicada a la fabricación de pijamas desde 2018, que al iniciar la pandemia también se volcó a la confección de tapabocas. “Todo fue un desafío, no sabíamos qué material usar, no se conseguían gomas finas en el mercado, se acababa el TNT y muchos proveedores cerraron en las primeras semanas. Fue todo un aprendizaje” puntualizó Gabi Benítez, de DreamLab. Asimismo, en esta empresa notaron la difícil realidad que atravesaban artesanas de varias ciudades, por lo que procedieron a crear una línea de hamacas y mantas de poyvi producidas con ellas, que también son ofrecidos a través de su plataforma. “La respuesta del público fue muy buena, la pandemia nos empujó a forjar la creatividad, a escuchar más a nuestros clientes y a adaptarnos a nuevos tiempos” agregó Gabi. 45

LA AGUJA


Salto de casa Una innovación made in Basic.

Basic (@somosbasicpy) es una empresa que originalmente ofrece prendas casuales, de tejido de algodón, confortables y multicombinables, basadas en los pilares de la democratización de la moda y el consumo consciente. Pese a que, durante toda la pandemia, las prendas de Basic continuaron vendiéndose, también debieron innovar con la confección de tapabocas. Pero el producto con el que hicieron “clic”, fueron los novedosos saltos de casa: unos vestidos tipo bata que se colocan sobre la propia ropa, a modo de protección contra el virus, de tal forma que al regresar a la casa la prenda vaya directo al lavarropas, en lugar de las ropas convencionales que están bajo la bata.

46

LA AGUJA


“No sabíamos que iba a pasar al día siguiente, de un día para otro las ventas cayeron abismalmente al punto de preguntarnos si cerrábamos o nos reinventábamos. Nunca vivimos una crisis tan real y sobrellevarla con resultados positivos es muy gratificante” mencionó Melanie Diesel, de Basic. El mundo textil hoy se debate ante la necesidad de nuevos códigos e ideas sobre cómo crear y cómo producir. Según la reflexión de Lucius Vilar, el mayor reto será “buscar un sistema novedoso, una plataforma más justa, con respeto por los trabajadores y toda la mano de obra detrás de nuestras empresas y productos”. La esperanza radica en que las fuerzas creativas en este mundo se unan con inéditas propuestas inteligentes y circulares. Como lo indica la holandesa Li Edelrkoort, citada por Lucius, nos enfrentamos a “una página en blanco, para un nuevo comienzo”.

47

LA AGUJA


Lo que hizo la AICP por vos La pandemia generó una crisis, tanto a nivel salud como económico. Por eso, desde la AICP, llevamos a cabo una serie de acciones para paliar sus efectos en la industria textil, enfocados en los trabajadores del sector.

Atendiendo a la alta demanda, muchos confeccionistas se abocaron a la producción de tapabocas. No obstante, desde el gremio se observó la necesidad de asegurar que estos cumplan con ciertos estándares para garantizar la protección de la salud de los compradores. Por ello, la Asociación inició un proceso de recopilación de especificaciones técnicas, materiales y usos de indumentaria hospitalaria. Así nació el manual denominado “Especificaciones Técnicas – Confección de mascarillas faciales (tapabocas) de uso comunitario”. El documento fue elaborado por el equipo de la AICP, en colaboración con profesionales del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), técnicos textiles y una experta del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Para descargarlo, ingresá a https:// bit.ly/33zRz5u 48

LA AGUJA


Cumpliendo las normas establecidas en este documento, los confeccionistas empezaron a elaborar barbijos con un valor agregado: el Sello de Calidad de la AICP. Esto garantiza que el usuario estará protegido. Con el objetivo de dar a conocer los tapabocas seguros y de alta calidad, elaborados en Paraguay, enviamos kits PR a autoridades, periodistas e influencers del país Las investigaciones continuaron, con las metas de colaborar con la protección de la salud y seguir generando empleos, para mitigar la crisis económica. Es así que la Asociación acompañó el desarrollo en Paraguay del NTA 98, un material apto para elaborar batas médicas, utilizables en la lucha contra el COVID-19. En el contexto actual, el Gobierno debe proveer al personal de salud los insumos e instrumentos necesarios para hacer frente al virus. Entre ellos, se encuentran las prendas

49

LA AGUJA


de uso hospitalario, cuya producción local escaseaba, debido a la falta de materia prima para su elaboración. El NTA 98 llegó para suplir este déficit y permitir a empresas fabricar batas médicas, constituyéndose en un gran logro para la industria. Sobre esta base, la AICP impulsó el denominado “Acuerdo Nacional”. Este, establece una modalidad complementaria de contratación, por concurso abierto, que permite a grandes y pequeñas industrias del sector textil proveer al Estado, en conjunto, grandes volúmenes de insumos de bioseguridad. Meses atrás, se lanzó la primera licitación en la historia del país, bajo concepto de compra. La misma posibilitará que, pequeñas, medianas y grandes empresas, en alianza, provean un total de 3.000.000 de batas hospitalarias al Ministerio de Salud.

50

LA AGUJA


AC U ER DO NACI ONAL DE PROVI SI ÓN

¿Cómo trabajan las empresas para cumplir con el pedido de Salud?

51

LA AGUJA


Como sabemos, producir batas de uso médico que sean efectivas para la Covid-19, implica mucha inversión. En esta situación, no muchas empresas pueden hacerlo o tienen el tamaño para asumir el volumen de producción requerido. Entonces, se propuso un modelo de distribución del trabajo en el que las mipymes se unirán a las grandes empresas. Ellas fueron informadas y capacitadas para aplicar el Manual de Buenas Prácticas y Trazabilidad. Hacé click para conocer la historia de Doña Gloria, una confeccionista de la localidad de Yaguarón.

52

LA AGUJA

Es así como nace el Acuerdo Nacional, que fue impulsado por el gremio y articulado a través de un trabajo interinstitucional, del que fueron partícipes el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, el Ministerio de Industria y Comercio y la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP). Este Acuerdo se generó en el marco de la Ley de


¿QUÉ CARACTERÍSTICAS TIENEN LAS BATAS? • Confeccionada en tela no tejido NTA 98. • Descartables • Cierre a lazo. • Resistente a fluidos corporales. • Con puños elastizados, reforzados. • En Talles M, L y XL.

Contrataciones Públicas 2051/03, que exige transparencia en la compra de insumos. La Asociación trabajó en la elaboración de equipos de trabajo, en tres líneas, según la capacidad de producción de cada una. Unidas, estas líneas están preparadas y cumplen con todos los requisitos que indican las instituciones públicas para ser proveedores del Estado. Estos estándares incluyen: registro sanitario y documentos exigidos por la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa) y DNCP, correspondientes al producto - el mismo corre por cuenta de la empresa responsable -, trazabilidad de la confección de los productos y buenas prácticas en la confección. Este esquema de empresas de primera, segunda y tercera línea está pensado para incorporar a todos los confeccionistas, desde los más pequeños hasta las empresas con experiencia, como las exportadoras. Cada una desde sus posibilidades.

Hacé click para ver video explicativo del Acuerdo Nacional

53

LA AGUJA

La Primera Línea está conformada por empresas que serán firmantes del Acuerdo Nacional y que se constituirán en los responsables directos por los productos requeridos. La Segunda, integrada por aquellas empresas que cuentan con respaldo técnico y financiero para entregar productos terminados a la Primera Línea. Y las de Tercera, compuesta por mipymes, que pueden ofrecer servicios de confección, dentro del proceso de producción y que nutrirán la labor de las anteriores..


VI Congreso Internacional de moda

Alma local, mirada global “Alma local, mirada global” se denominó la sexta edición del Congreso Internacional de la Moda, que tuvo como objetivo principal enfrentar los desafíos del mercado global, sin perder la mirada hacia las raíces locales. El evento se llevó a cabo los días 24 y 25 de octubre en el Centro de Convenciones del Mcal. López Shopping.

El Congreso Internacional de Moda se realiza anualmente desde el 2014 y brinda a empresarios, profesionales, técnicos, y estudiantes de diversos sectores del rubro textil la oportunidad de capacitarse con expertos internacionales y debatir tendencias con sus pares.

54

LA AGUJA

Busca, a su vez, fomentar y promover el valor agregado, junto con la innovación, en la industria de la moda. Todo esto, con el fin de facilitar a los participantes las herramientas para aumentar la competitividad y brindarles una visión del sector a nivel regional y global. Esto, permite a empresas locales mantener los estándares internacionales y ofrece la


posibilidad de intercambio de experiencias y genera oportunidades de negocios. La última edición del Congreso se desarrolló en el marco del Crea + Py. El evento, catalogado como “un mercado de industrias culturales y creativas”, es organizado por la Federación de Industrias Creativas (FIC), de la cual forma parte AICP, y busca visibilizar y mejorar el clima de negocios del sector creativo. Eva Torales, Gerente de Capacitaciones de la AICP, explicó que la alianza con Crea + Py se da en un momento en el que las industrias creativas y culturales están logrando una mayor visibilidad y aportando cada vez más a la economía del país.. ”Somos conscientes de que debemos aprovechar esta ola de acciones colectivas para promocionar la cultura local, la identidad y el talento creativo paraguayo”, expresó.

55

LA AGUJA


El congreso contó con un panel y conversatorio de expertos, dividido en 2 temas fundamentales: ¨Moda Sostenible¨, con la participación de Marcela Bacigalupo, Especialista en Objetivos de Desarrollo sostenible certificada por Pacto Global y la Unión Europea; e ¨Identidad Local, nuestras Raíces vs. Innovando diseños en la Artesanía¨, con la presencia de Adriana Ortiz, titular del Instituto Paraguayo de Artesanía. Además, estuvo presente el argentino Ignacio Archaín, directivo de “La Martina”, quien compartió su experiencia con la marca.

56

LA AGUJA

Desde Italia llegó Nicola Guerini, director del Milano Fashion Institute, para brindar detalles sobre las nuevas estrategias de branding y la conexión con el lifestyle. La consultora de moda Lilian Tozzatto (Brasil) disertó sobre cómo analizar al consumidor de la marca y alinear las estrategias de comercialización de productos con dicho conocimiento. Así también, María Ezcurra, especialista en comunicación de moda y lujo, habló sobre las herramientas para trabajar el branding desde lo local y las estrategias para hacer que la marca sea premium.


La emotiva noche de los

Los Premios La Aguja 2019 Como ya es tradición, la Asociación Industrial de Confeccionistas del Paraguay (AICP) realizó su cierre de año y reconoció la labor de las marcas y diseñadores que se destacaron en este 2019. El pasado 6 de diciembre, el Five Hotel fue el escenario de la sexta edición de los Premios La Aguja. Una noche de gala, que dejó mucho de qué hablar.

57

LA AGUJA


Fueron 11 categorías, a cargo de un selecto jurado nacional e internacional, compuesto por expertos en cada área y empresarios destacados. Algunos de los nombres son: Eva Medalla, Brand Consultant de Uruguay; Carol García, Consultora de modas de Brasil; Marcela Bacigalupo, Consultora experta en Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), Andrea Velasquez, Miembro de la Misión Técnica de Taiwán; y Natalia Hiestand presidenta de Sistema B Paraguay. El público también jugó un papel preponderante, ya eligió a sus favoritos vía redes sociales. Se premiaron categorías como el Visual Merchandising, donde la ganadora fue la empresa Martel. En la categoría Comunicación en Redes Sociales, que midió la calidad a nivel gráfico, lenguaje coherente con la identidad de marca, calidad de los posteos, frecuencia, tiempo de respuesta en comunicación con los clientes, resultó ganadora la marca Artemera. Tiendas Pilar, del Paseo La Galería, fue galardonada por el jurado en Mejor Atención al Cliente.

58

LA AGUJA


En la categoría Mejor Producción de Moda, cuyos indicadores fueron coherencia en concepto, estilismo, materiales e innovación, productos seleccionados, locación, aspectos técnicos, retoques y campaña gráfica, resultó ganadora Astrid Poletti. La sostenibilidad también formó parte de la premiación con la categoría “Moda Sostenible”. Se observó la alineación de la actividad empresarial al logro de los ODS y, por segundo año consecutivo, la marca ganadora fue AKI. La ardua labor realizada en pos del avance de uno de los motores de desarrollo económico más importantes también fue premiada. Es así que, Vro Pardo fue elegida como Marca PYMES del Año.

59

LA AGUJA

Por otro lado, se premió a los mayores exportadores del año. El Grupo Texcin S.A fue ganador en las categorías Indumentaria en Volumen e Indumentaria en Valores USD. Mientras que Hoahi S.A resultó ganador como Mayor Exportador del Año en manufactura de productos. Por segundo año consecutivo, la marca Rondina se llevó el galardón en la categoría Mejor Atención al Cliente (voto del público), que también se destacó, nada más y nada menos, como Marca Nacional del año. Pero eso no es todo. También se alzó con el galardón Diseñador del Año, por el trabajo de su diseñadora Analía Giménez.


C AT E G O R Í A S V OTA D A S P O R E L J U R A D O

CATEGOR ÍA: MEJOR PRODUCCIÓN DE MODA GANADOR: ASTRID POLETTI JURADO: FÁTIMA GONZÁLEZ (BAMO) VALERIA GALLARINI (PRODUCTORA/ EDITORA DE MODA) JORK AVEIRO (ASESOR DE IMAGEN , PRODUCTOR) VERÓNICA VEGA (ASESORA DE IMAGEN) ABDALA OVIEDO (FOTOGRAFÍA DE MODA) ALE HOUSTON (FIC) RICARDO ARRIOLA (FIC)

60

CATEGORÍA: MEJOR COMUNICACIÓN EN REDES SOCIALES. GANADOR: ARTEMERA JURADO: EVA MEDALLA (URUGUAY) CAROL GARCÍA (BRASIL) LUCIUS VILAR (BRASIL) PUPPA CAREAGA (FASHION BLOGGER) JOSEFINA BAUER (NAUTA) MANUELLA TALAVERA (EBIZ) PAULINO ROLÓN (CREADORES) OSVALDO DE MESTRAL (CREADORES)

CATEGOR ÍA: MODA SOSTENIBLE

CATEGORÍA: MIPYME DEL AÑO

GANADOR: AKI JURADO: MARCELA BACIGALUPO (ODS) ANDREA BURT (SISTEMAS B) NATALIA HIESTAD (SISTEMAS B Y RSE) SOL CABALLERO (EX PACTO GLOBAL) YAMIL YUDIS YALUFF (DISEÑADOR) MATÍAS ORDEIX (PACTO GLOBAL) MELANIE DIESEL (ODS AICP) GABRIELA BENÍTEZ (CONSULTORA)

GANADOR: VRO (VERO PARDO) JURADO: NORAH GIMÉNEZ (CIRD) HERNÀN RAMÌREZ (CEDIAL) VICTORIA VALDÉZ (CEDIAL) ROXANA ZÁRATE (MTESS) LORENA MÉNDEZ (UIP) FÁTIMA GONZÁLEZ (BAMO) RUBÉN PORTILLO (MIPYMES MIC) ANDREA VELÁSQUEZ (MISIÓN TÉCNICA TAIWÀN)

LA AGUJA


C AT E G O R Í A S V OTA D A S P O R EL PÚBLICO

C AT E G O R Í A S D E F I N I D A S P O R E S TA D Í S T I C A S D E E X P O R TA C I Ó N

RECONOCIMIENTO: MEJOR ATENCIÓN AL CLIENTE EN TIENDA ( VOTO PÚBLICO)

CATEGORÍA: MAYOR EXPORTADOR DEL AÑO 2019 (EN VOLUMEN)

GANADOR: RONDINA

GANADOR: GRUPO TEXCIN S.A.

CATEGORÍA: MARCA NACIONAL DEL AÑO (MENCIÓN VOTO PÚBLICO)

CATEGORÍA: MAYOR EXPORTADOR DEL AÑO 2019 (EN VALOR USD)

GANADOR: RONDINA

GANADOR: GRUPO TEXCIN S.A.

CATEGORÍA: DISEÑADOR DEL AÑO (MENCIÓN VOTO PÚBLICO)

CATEGORÍA: MAYOR EXPORTADOR DEL AÑO 2019 (NO INDUMENTARIA)

GANADOR: ANALÍA GIMÉNEZ (RONDINA)

GANADOR: HOAHI S.A.

RECONOCIMIENTOS:

RECONOCIMIENTO: MEJOR ESCAPARATISMO GANADOR: ARTEMERA JURADO: ESPAIS ARQUITECTURA COMERCIAL

61

LA AGUJA


Conozcamos a algunos de nuestros ganadores!

PILAR DE PASEO LA GALERÍA: Mejor atención al cliente en tienda

Es un honor recibir este galardón, porque refleja el arduo trabajo en equipo que, día a día, realizamos para que los clientes tengan una excelente experiencia de compra. Una de las innovaciones de este año fue el canal de ventas WhatsApp. Esta plataforma también funciona como central de atención al cliente, para cualquier consulta o sugerencia. Una de las metas que nos planteamos para el 2020 es continuar innovando y mejorando en los diferentes medios de compra y atención al cliente. MACARENA CABALLERO, GERENTE DE MARKETING DE PILAR

Para nosotros es una alegría enorme y nos pone orgullosos obtener el galardón, porque es un reflejo de nuestro propósito como marca: Usar el diseño como una herramienta y como mensaje de valorización de nuestra esencia paraguaya. Además, es una forma de estimular el crecimiento y desarrollo de muchas familias de artesanos, que viven de esta actividad. La gente, al elegirnos, está tomando una opción consciente hacia la sustentabilidad y son esos pequeños actos cotidianos los que marcan la diferencia en el mundo.

AKI Moda Sostenible

M A R Y S E L PA N I A G U A , P R O P I E TA R I A D E A K I

TEXCIN Mayor Exportador del año 62

LA AGUJA

Estamos ganando por segundo año consecutivo el premio. y esto es un aliciente muy grande para nosotros. Felicitamos e instamos a la AICP a que continúe con estas premiaciones, porque son importantes incentivos para la industria. Van mucho más allá de un mero premio o de un mero certificado colgado en la pared. Es algo que realmente nos motiva durante todo el año. ANDRES GWYNN, TEXCIN


Los consumidores se identifican con los propósitos Cuando admirás a alguien, su energía, su foco y sus valores, muy probablemente podrías verbalizar su propósito en la vida. Con las marcas es igual. Por ello, es imprescindible definir el propósito de la marca que vendemos, ya que los consumidores se identifican con ellos. Para ampliar esta idea, hablamos con el experto en Branding, José Uribe. JOSÉ URIBE Es Publicista y Coach Estratégico, docente en ambas disciplinas. Especialista en creatividad y dirección de equipos en proyectos comunicacionales con una amplia trayectoria en arquitectura de marca y storytelling. Co-fundador de Watson, consultora de marca. 63

LA AGUJA

¿POR QUÉ EL PROPÓSITO ES IMPORTANTE PARA IMPULSAR LA MARCA? Más que “importante para impulsar la marca”, concretar su propósito es fundamental para que la marca exista. Una marca con propósito es admirada y seguida mucho más allá de la relación comercial que se produce por comprar el producto o servicio que vende.


¿Se han preguntado por qué algunas personas usan accesorios con una marca visible? Jeep vende autos 4x4, pero hay personas que usan sus relojes ¿Qué tiene que ver un reloj con un 4x4? La relación no está dada con el producto, sino con la marca y su propósito. Las personas se identifican con los propósitos. Entonces, cuando compro un reloj marca Jeep, lo voy a usar porque refleja mi propósito, que probablemente es muy similar al de Jeep: vivir momentos de libertad y aventuras sin fronteras. En síntesis, un propósito para impulsar una marca es importante para que la relación de largo plazo con sus clientes esté dada por algo mucho más relevante, diferenciador y profundo que sus productos. Tal como dice Simon Sinek: las personas no compran lo que haces, sino el para qué lo haces. ¿CÓMO SE DEFINE EL PROPÓSITO, LA MISIÓN Y VISIÓN DE LA MARCA? ¿Han visto los cuadros que cuelgan en las salas de reuniones de las empresas, en que exponen su misión y visión? Son todos iguales y no inspiran en nada. Responden a algo así: “Misión - Aportar a la sociedad mediante la entrega de los mejores <inserte producto o servicio> disponibles en el mercado” / Visión: Ser la empresa Nº1 del rubro de <inserte producto o servicio> de <inserte país en el que vive>”. La definición de misión y visión está viciada. Los ejecutivos lograron quitarle la magia y la lógica al proceso de definirla, llevándolas a ser un mix de palabras insípidas y desmotivantes. Por esta razón, hoy en día se trabaja el concepto de propósito. El propósito se define preguntándose a uno mismo, como fundador de la empresa o como equipo sostenedor de la marca: ¿Para qué nos levantamos todos los días para venir a trabajar? Vender y ganar dinero no es la respuesta.

64

LA AGUJA


El propósito es el para qué hacemos lo que hacemos, cómo queremos ver al mundo distinto después de que nuestro paso por aquí haya terminado, qué es lo que nos mueve en el fondo y por qué eso podría importarle a alguien. La conversación debe comenzar en cómo quieren que el tiempo que dedican a trabajar genere un impacto en el mundo que los haga sentir orgullosos. Preguntarte ¿Cómo te gustaría que cuando ya no estés en el mundo tus nietos cuenten lo increíble que fue tu trabajo? ¿CÓMO DEBO CREAR MI PLAN DE MARKETING? Creando tu estrategia de marca primero, con un propósito claro y energizante. Un plan de Marketing es la forma en que lograrás los objetivos que el negocio se propuso. Tú eres distinto a toda tu competencia, y eso debe reflejarse claramente en tu plan de Marketing, porque ese es también el fin de dicho plan: construir marca. Antes de definir cualquier acción, cualquier plan o estrategia de comunicación, debes saber quién eres y cómo quieres ser percibido, porque todo lo que hagas y la forma en que lo hagas está comunicando algo de tu marca.

65

LA AGUJA

ENTONCES: 1. Estrategia de marca 2. Objetivos anuales del negocio 3. Acciones asociadas al cumplimiento de los objetivos 4. KPI’s para cada una de las acciones. ¿Cómo se hace cargo tu plan de marketing del propósito de tu marca? Si no puedes responder esta pregunta con facilidad, revisa tu plan de marketing.

¿CÓMO DEBO DEFINIR LAS PRIORIDADES DE MI TIENDA? En función de tu marca. La marca es la brújula de toda empresa, porque encarna el propósito y la personalidad de esta, y de esa forma la hace diferenciable de su competencia. ¿Cómo deberías definir las prioridades de tu vida? La respuesta es simple: según el propósito que tengas. ¿No tienes propósito? Entonces es imposible definir prioridades en tu vida y eso es un grave problema. Tal como le dijo el Gato a Alicia: Si no sabes a dónde quieres llegar, da lo mismo el camino que elijas. Pregúntate: ¿Cuáles son las prioridades de mi marca? ¿Qué haría primero y que dejaría para después? ¿Si solo tengo 100 dólares para gastar, qué priorizaría mi marca, si fuese una persona?


¿CÓMO PUEDO FIDELIZAR A MIS CLIENTES?

¿CUÁLES SON EJEMPLOS DE TIENDAS O MARCAS QUE CUENTEN CON UN BUEN PROPÓSITO?

La fidelidad es una respuesta a 3 criterios: LA CALIDAD:

PATAGONIA:Marca estadounidense de ropa y accesorios para la naturaleza.

Es decir, que las expectativas de tus clientes sobre el producto o servicio que vendes, a nivel de costo beneficio, estén cumplidas.

Propósito: Usar la fuerza de los negocios para salvar y proteger el mundo.

EL PROPÓSITO:

Acción concreta: En patagonia piensan que la producción excesiva de productos daña el mundo, por lo que cierran sus puertas y no venden durante el black friday (asociado a compras impulsivas e innecesarias) y reparan tus chaquetas para que no tengas que comprar otra, incluso las de otras marcas.

Que tus clientes conozcan, entiendan y compartan el propósito de tu marca. LA CONSISTENCIA: Que todo lo que hagas, en todas las áreas de tu negocio (no solo publicidad), comunique exactamente lo mismo.

Producto: Principalmente ropa outdoors.

Sitio web: https://www.patagonia.com/company-info.html

TENTSILE: Marca inglesa de carpas

colgantes. Propósito: Luchar contra la deforestación en el mundo, poniendo personas en los árboles. Producto: Carpas que se amarran a árboles, como una hamaca. Acción concreta: Donan 20 árboles por cada carpa vendida y usan solo cartón reciclado no laminado para el empaque de sus productos. Sitio web: https://www.tentsile.com/pages/our-mission

66

LA AGUJA


Premiunizar es la tendencia del momento

MARÍA EZCURRA El desafío es claro: hacer que más gente esté dispuesta a pagar un precio superior al promedio por nuestros productos de alta calidad. ¿Pero cómo se logra esto? Simple: “premiunizando”. ¿Cómo transformar una marca en objeto de deseo? María Escurra, lo explica a continuación.

67

LA AGUJA

Especialista argentina en el desarrollo de marcas premium y de estrategias de marketing de lujo y exclusividad. Autora del Libro “Comunicar el Lujo: una aproximación al Marketing de la Exclusividad”


Se estima que, en el mundo sólo un 9% de la población accede al mercado de productos y servicios de lujo y un 2% al consumo que se conoce como ultralujo. En cualquiera de los dos casos, hablamos de un consumidor que se deja seducir por lo exclusivo, lo artesanal, la obra de arte o por aquello que solo unos pocos pueden adquirir. Para todos los demás, se conoce la experiencia del lujo democratizado o bien, masstigio. El concepto de mastigge reúne dos ideas fundamentales: masificar, pero con prestigio. Se trata de generar un mercado para todos los bolsillos, principalmente, los de la clase media y media alta. Este grupo de consumo tomará fuerza luego de la crisis financiera de los Estados Unidos, entre 2005 y 2008: un tipo de cliente aspiracional que hoy llega a pagar hasta tres veces más por un producto que su valor promedio, porque está convencido de que tiene mejor calidad; porque tiene un muy buen diseño o una presentación muy elegante. Por este motivo, hoy los responsables de las estrategias de marketing y comunicación de las marcas más caras, lanzan productos de “lujo” para aquellos que desean imitar a quienes tienen más dinero. Pero, a su vez, las marcas de consumo masivo, elaboran propuestas que les 68

LA AGUJA

permite subir algunos escalones en el camino de lo premium, dentro del imaginario del consumidor. Lo logran mediante las llamadas colecciones cápsula, o bien, con el lanzamiento y mejora de determinados productos y servicios. Es de esta manera que se va conformando el llamado universo marcario ascendente. LUJO VS. PREMIUM Por supuesto, lujo y premium no son lo mismo: el primero se relaciona mayormente con lo histórico y hasta con la experiencia de colección; en tanto que el segundo, se asocia a ciertos atributos específicos concretos que hacen superior a un producto respecto a sus pares de otras marcas. El consumidor masstige compra productos más caros que la media pero que son accesibles con cierto esfuerzo. Por eso, ajusta el cinturón en algunas áreas de su economía, para, de algún modo, “pertenecer” a lo que una marca representa. Es un consumo aspiracional, realizado por personas con buenos ingresos, pero que no son ricas y están lejos de serlo. La paradoja se plantea como un circuito de consumo que brinda una sensación de bienestar personal y que acerca al comprador, aunque sea por un rato, al mundo de los que más tienen. Así, vemos que sobre todo en la última década, el mundo del


consumo ha cambiado en forma acelerada. El llamado mercado aspiracional es actualmente un fenómeno global pero que, por supuesto, siempre impacta a nivel local. CONSTRUIR EL ACONTECIMIENTO PREMIUM ¿Cómo se construye esta experiencia de estilo de vida premium? En términos de estrategia, ya no se habla de un marketing de producto, sino de un marketing y una comunicación enfocada completamente en el cliente. Las famosas 4 P´s del mercadeo (plaza, el precio, el producto y promoción) se transformaron en las 4 E: EXPERIENCIA, relacionada con la capacidad

EVERYPLACE

de despertar sentimientos positivos hacia una marca durante el proceso de compra (en resumidas cuentas, los detalles son todo).

(del inglés), porque la adquisición se produce en cualquier lugar ya sea online u offline.

EXCHANGE (intercambio) porque lo

EVANGELIZACIÓN. Lo más importante de

importante no es el precio sino el factor intangible, aspiracional.

todo, y es aquí donde reside la cuestión: la Evangelización, porque no hay más logro que el cliente sea quien, en forma espontánea, defienda y comunique la marca.

Por todo esto, se habla hoy de un nuevo lujo democratizado, gracias a dos fenómenos paralelos que son: una demanda de la moda que se centra mucho más en comunicar el sentido de la búsqueda de la expresión, la individualidad y el bienestar interno, que en el mero objeto o producto. Y una oferta que responde con extensiones de líneas y versiones más accesibles de sus marcas, para acercarse al consumidor con propuestas premium que diversifican las opciones y alternativas disponibles. En síntesis, la exclusividad, llegó para todos.

69

LA AGUJA


LUJO, PANDEMIA Y ECONOMÍA GLOBAL.

La crisis económica mundial producto de la pandemia de la Covid-19 mostró cambios en la conducta del consumidor y el Lujo y Premium no son la excepción. ¿Qué pasará? Por el momento, el panorama está marcado, en general, por un gran nivel de incertidumbre. Para la consultora McKinsey & Company, la industria de artículos de lujo como moda, accesorios relojes, joyería y belleza de alta gama, estima una contracción global de ingresos del 35 al 39 por ciento en 2020, pero un crecimiento positivo del 1 al 4 por ciento en 2021. Sin embargo, y a pesar de la caída masiva de las ventas, la mayoría de las marcas del sector esperan una pronta recuperación. En 70

LA AGUJA

parte, esto se debe a que el consumidor de productos y servicios de lujo necesita siempre satisfacer sus deseos y caprichos: “premiarse”. Sin ir más lejos, y a pesar de las expectativas negativas, en China, a tan solo un día de su reapertura, Hermès reportó un récord de ventas tras facturar 2.7 millones de dólares en su ‘Flagship’ de Guangzhou, después del confinamiento. ¿Quiénes sobrevivirán y por qué? Marcas tradicionales con valor, herencia y sostenibilidad. Aquellas marcas que hayan sabido dar una rápida respuesta a las necesidades del mercado. Por el contrario, tenderán a desaparecer aquellas marcas “ruidosas”, con poco valor, fugaces.


La “glocalización” como una estrategia de Branding. EL CASO LA MARTINA

IGNACIO ARCHAIN Ignacio Archain es el director de la compañía argentina La Martina. Tras quince años en la empresa, Archain tomó las riendas de la compañía en enero de 2015. Formado en Administración de Empresas en la Universidad de San Andrés y la Universidad Argentina de la Empresa, el ejecutivo fue responsable de producto y de retail antes de ocupar el cargo de director. 71

LA AGUJA

No creas que hay un error de tipeo. Estamos hablando de la “glocalización”: una mezcla entre globalización y localización. Se trata de actuar globalmente, y hacerse local. Eso es ser “glocal”. Este es un camino estratégico, que siguen marcas con gran éxito mundial, como La Martina. Ignacio Archain nos habla de esta experiencia.

La Martina es una marca originalmente de artículos para el deporte conocida como Polo, que nació en el año 1984 con el objetivo de ser reconocida mundialmente por la calidad de sus productos. Los artículos eran íntegramente realizados de manera artesanal con el mejor cuero. Esto establecía un diferencial de marca y producto al ser relacionado con el exclusivo mundo de este deporte. El primer local se estableció en Punta del Este y luego, en el año 1991, en Buenos Aires.


Ignacio Archain, director de la marca, mencionó que desde sus orígenes La Martina buscó una diferenciación por la calidad de sus productos y su posicionamiento, considerando que la marca está en el segmento “Premium” y no de alto lujo. “Ya sea por los precios o por los mercados que atendemos y el abastecimiento de los locales, nuestro público está en una escala más accesible y amplia en el mercado de bienes de consumo” mencionó. ¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS QUE SE DEBEN TENER EN CUENTA PARA LLEGAR A SER UNA MARCA TOP DENTRO DEL MERCADO? Claramente la competencia actual y las nuevas tendencias en moda y venta/distribución hacen cada vez más difícil destacarse en un mercado lleno de ofertas interesantes. Aun así, cada marca necesita encontrar y explorar al máximo lo que considere sea su diferencial. Siendo fiel a ese enfoque y trabajando duro en ello es probable que el esfuerzo logre rendir sus frutos. Es imposible pensar que una marca se puede crear en un instante. Lo que se puede hacer es publicidad y comunicación, pero eso no le da necesariamente valor a una marca. ¿CÓMO FUE PARA QUE LA MARCA SEA RECON OCIDA A NIVEL LOCAL Y A NIVEL MUNDIAL? ¿QUÉ FACTORES LLEVARON A ESO? Nuestra estrategia de comunicación e inserción de la marca estuvo estrictamente ligada al mundo del polo, un deporte súper exclusivo y codiciado en el mundo. Ello nos permitió posicionarnos, en conjunto con 72

LA AGUJA

marcas internacionales de primer nivel, y desde allí proponer productos diferenciados e innovadores para cada mercado. Esta estrategia de la promoción de la marca, a través del deporte del polo, fue la ventana de oportunidad que necesitábamos para lanzarnos en cada mercado. Pero cuidado, no hay que creer que esto fue rápido o fácil. Fue parte de un proceso de 30 años en los que la marca lleva trabajando bajo la misma visión.


¿CUÁLES FUERON LOS FACTORES QUE INFLUYERON PARA QUE SE CONSTITUYAN COMO LOS PROVEEDORES DE LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE POLO? Siendo fieles promotores del polo a nivel mundial, nos pareció adecuado ofrecer nuestro apoyo y know-how a la FIP en la promoción del deporte en el mundo. De esta manera, hemos trabajado codo a codo para promover los torneos mundiales, el polo femenino e incluso, las competencias internacionales de polo infantil. Este trabajo en conjunto dio sus frutos ayudando a la promoción de este deporte y, en cada región, acercando a la comunidad al deporte. Hoy seguimos generando torneos y espacios donde podamos acercar la experiencia del deporte a nuestros clientes.

73

LA AGUJA

EN EL 2014 LLEGARON A LONDRES ¿CUÁL FUE LA EXPERIENCIA? ¿QUÉ RECOMENDACIONES TIENEN PARA AQUELLAS EMPRESAS QUE ESTÁN POR ABRIR UNA TIENDA EN EL VIEJO CONTINENTE? Luego de varios años de trabajo como proveedores oficiales de los mejores clubs, universidades y colegios que disfrutan del polo en el Reino Unido, nos invitaron a realizar la apertura de nuestra tienda oficial dentro del club de la Reina, Guards Polo Club. Desde allí se genera un interés especial en la marca y un público mucho más amplio de clientes, lo cual nos da empuje para realizar la apertura de nuestro local en el barrio de St. James, en Londres. Claramente para nosotros fue una experiencia impresionante. Este


local nos permitió atender al público local y promocionar la marca a muchos viajeros de Medio Oriente y Asia que ahora encontraban un lugar donde acercarse a nuestra comunidad del polo. ¿CÓMO CREARON LA MONTURA DE POLO DE LUJO PARA MASERATI? ¿FUE LA PR IMERA VEZ QUE REALIZARON UNA? El proyecto con Maserati nace desde el acercamiento de dos marcas con valores y posicionamiento similares. Ellos deseaban realizar algo distinto e innovador en el mundo del polo que los acerque a este deporte. Fue así que conjuntamente creamos varios productos, como una liga de torneos a beneficio de distintas ONG de caridad alrededor del mundo. Entre ellos, un torneo donde en la final participaron los príncipes William y Harry de Inglaterra (ver foto). En esta misma colaboración realizamos una montura exclusiva con un diseño único y con materiales de cuero de la mejor calidad. ¿CON CUANTOS LOCALES CUENTAN ALREDEDOR DEL MUNDO Y CUÁNTO TIEMPO LES TOMÓ LLEGAR A ESA CANTIDAD? A lo largo de más de 30 años de trayectoria, la marca ha tenido todo tipo de experiencias, desafíos y éxitos a nivel mundial. Es así que hoy nos encontramos vendiendo nuestros productos, directa o indirectamente, en unos 95 locales en el mundo.

74

LA AGUJA


Somos Stonex. Haz del mundo tu mercado

www.stonex.com Commodities . Global Payments . Foreing Exchange . Securities

23 de Octubre 561 esq. Avda. EspaĂąa, Edif. Business Center 4to piso, Asuncion, Paraguay Tel. (+595-21) 624-197


El ABC del análisis DEL NUEVO CONSUMID OR LILIAN TOZATTO

Los tiempos cambian y con él las necesidades y gustos del consumidor. La gente se diversifica. Por ello es primordial que las empresas los conozcan a fondo a su público y evolucionen con él. Conversamos sobre el tema con la consultora brasileña, Lilian Tozatto.

76

LA AGUJA


¿QUÉ QUEREMOS DECIR CON “COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR”? El marketing conceptualiza el comportamiento del consumidor como el área que estudia cómo las personas, grupos y organizaciones seleccionan, compran, usan y descartan productos, servicios, ideas o experiencias para satisfacer sus necesidades y deseos. ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DEL CONSUMIDOR ACTUAL DE MODA? Actualmente, el consumidor de moda se ha multiplicado en varios perfiles y tiene numerosas características. Entre estas características, podemos destacar la preocupación y la apreciación hacia los tres ejes de la sostenibilidad (ambiental, social y económica), el individualismo, la apreciación de las marcas regionales, los productos artesanales. También están los apasionados por las marcas de moda rápida, el lujo y por masificación. La clave es que las marcas entiendan, respeten y profundicen las características de sus consumidores. AL ELEGIR UN PRODUCTO, ¿CUÁL ES EL FACTOR PREDOMINANTE EN EL PENSAMIENTO DEL CONSUM IDOR? Uno de los factores principales es la EXPERIENCIA que proporcionará el producto, ya sea en el canal en línea o fuera de línea, que incluye el encanto, además de la satisfacción de los deseos y necesidades. ¿CUÁLES SON LOS OTROS FACTORES A CONSIDERAR? Otros factores importantes son la percepción de la calidad del producto, el valor razonable (precio), el diseño, la 77

LA AGUJA

LILIAN TOZATTO Master en Hospitalidad. Especialista en Marketing y graduada en Negocios de Moda por la Universidad Anhembi Morumbi de São Paulo Brasil. Trabajó para empresas como Levi´s, Zoomp, Sara Lee Brasil y Cavalera como Gerente de Producto y Outsourcing. Fue profesora de la carrera en Negocios de Moda de la Universidad Anhembi Morumbi de São Paulo Brasil por 15 años. Actualmente presta servicios de Consultoría en las áreas de gestión de producto, planificación de colección y controles de tercerización, además de realizar disertaciones y entrenamiento para confeccionistas y equipos de ventas.


comodidad. Además, para algunos consumidores, la sostenibilidad es un factor determinante, pero también podemos considerar el prestigio de la marca. ¿EL CONSUMIDOR ACTUAL VALORA MUCHO LA RENTABILIDAD? ¡Ciertamente! La crisis mundial ha cambiado la forma en que muchas personas consumen. Hoy somos mucho más racionales en términos de consumo. Internet nos ha traído un mundo de posibilidades e información, además de la facilidad de las investigaciones y el intercambio de experiencias (buenas y malas) sobre marcas y productos / servicios. ¿EL CONSUMIDOR ACTUAL ESTÁ CUIDANDO MÁS EL MEDIO AMBIENTE? Sí. La investigación muestra que el 38% del consumidor mundial está preocupado por el medio ambiente y tiene actitudes sostenibles. ¿CÓMO INFLUYE LA EDAD EN EL PENSAMIENTO DEL CONSUM IDOR? Cada vez más, la edad es el factor menos importante en el comportamiento del consumidor, así como el factor económico. Independientemente de la edad que tengamos o de la clase económica que ocupemos, nuestro comportamiento de consumo se basa en nuestras creencias, valores, deseos y emociones. ¿CUÁL ES EL COMPORTAMIENTO GLOBAL DEL CONSUMIDOR? 78

LA AGUJA

El comportamiento del consumidor global está altamente influenciado por la política, la economía, los factores socioculturales, la tecnología y el medio ambiente, es decir, los factores externos e incontrolables tienen un impacto directo en la forma en que consumimos. ¿ES LA EDAD UNA LIMITACIÓN O SE BASA EN CONSUMIDORES DE GENERACIONES? Está claro que el factor generacional no puede descartarse de los estudios sobre el comportamiento de consumo, pero estos estudios han sido reemplazados por la profundización de factores psicológicos, creencias y valores.


LIFESTYLE Un cambio de enfoque en la industria de la moda POR NICOLA GUERINI Hubo un tiempo en el que cuando uno se refería a la visión de un diseñador, la atención era capturada de inmediato por una identidad vibrante y precisa, impresa en la mente de los clientes gracias a patrones, tejidos, colores, formas y los materiales que componían su identidad estilística pura. Era el tiempo en que los diseñadores se expresaban a través de sus colecciones de moda que eran exhibidas en la Semana de la Moda de Milán, por su confección; y 79

LA AGUJA

en la Semana de la Moda de París, por sus creaciones de alta costura. Fue la “edad de oro” de los años 80. Entonces, llegó el momento en que estos jóvenes diseñadores, apenas conocidos en el escenario internacional, comenzaron a abrir sus tiendas, concebidas como extensiones naturales de sus visiones: el templo ideal para glorificar sus productos, rindiendo homenaje a una nueva clase de clientes sofisticados que se sentían atraídos por su nueva estética


y visiones estilísticas. Las calles comerciales de lujo, en todas las principales capitales del mundo, comenzaron a llenarse de nuevas tiendas mono-marca, conectando a los diseñadores con sus clientes, proponiendoles sus colecciones completas. Fue la década de los 90. Esta evolución, de inmediato hizo evidente que estos nuevos clientes querían algo más de las marcas de moda: como una visión creativa no puede limitarse solo a las colecciones de moda, y a medida que los estilos de vida modernos van volviéndose cada vez más complejos, surgió una nueva demanda de un look total. Llegó un gran impulso para las marcas de moda italiana: era el momento de que las marcas se expandieran. En perfumería, cosméticos, accesorios y artículos de cuero, gafas, relojes, joyas y mucho más: todos los componentes que podrían reforzar la visión estética del diseñador. Ya sea en el clasicismo y barroco de la “Magna Grecia” de Gianni Versace, o la visión moderna de fina elegancia de Giorgio Armani, o el recuerdo de la herencia, 80

LA AGUJA

artesanía y cultura siciliana de Domenico Dolce y Stefano Gabbana. Una evolución posible gracias a los tres pilares del Made in Italy (“Hecho en Italia”): creatividad, gestión y espíritu emprendedor. Pero luego sucedió algo más profundo y probablemente inesperado, cuando además de las calles llenas de tiendas deslumbrantes y perfectamente diseñadas, hemos sido testigos del nacimiento de algo diferente: cafeterías, restaurantes, tiendas de muebles para el hogar. Luego hoteles, resorts e incluso museos. Todos ellos unidos por el común denominador de ser nuevas empresas de marcas de moda. Es así cuando el caminar por Milán en el 2020 ofrece la oportunidad de entrar a un Emporio Armani café para un desayuno inesperado con chocolates Armani, seguido de una visita al Armani SPA para una experiencia exclusiva de Armani en el espacio de bienestar en la terraza dentro del Hotel Armani dedicado a aquellos que buscan un estilo de vida pleno, para concluir en la librería Armani, aquel


lugar de descubrimiento de libros que no se encuentran fácilmente, que van desde el arte hasta la moda y la historia. ¿Qué pasó en la industria de la moda? ¿Es este el resultado de una creatividad fortuita o de una estrategia de marketing planificada? Las raíces de esta elección no son recientes, y se remontan a cuando se habían realizado los primeros experimentos de expansiones de marca, cuando algunas marcas expandieron su presencia a industrias muy cercanas, desde prendas de vestir hasta artículos de cuero o cosméticos. El éxito llegó cuando adoptaron el enfoque gerencial correcto: crear innovación en la categoría extendida de productos, garantizar la coherencia estilística, administrar el mismo posicionamiento en el mercado, confiar en socios calificados (no todas las marcas

81

LA AGUJA

tienen la experiencia para fabricar algo lejos de su negocio principal, por lo que necesitan firmar acuerdos entre socios con operadores calificados) y finalmente, enriquecer el sistema de valores asociados con la marca para crear un sistema completo de valores intangibles en la percepción del cliente, que se asociaron constantemente con la marca. Ese fue el primer paso de las llamadas “marcas de estilo de vida” que, en los últimos años, han evolucionado hacia un concepto más profundo basado no solo en categorías de productos estrechamente relacionadas, como los bienes de consumo para la persona, sino también en la próxima frontera de consumo: experiencias, que se convirtieron en parte integral del sistema de oferta de las marcas. Así podemos explicar el nacimiento de los resorts BVLGARI, así como el tan esperado Blue Box Cafe, de Tiffany & Co., en la ciudad de Nueva York, aprovechando el mito de la película “Breakfast at Tiffany”.


En estos casos, el denominador común es doble: comunicar de una manera muy atractiva los valores de la marca, que cada vez más no se percibe como una marca especializada basada en productos, sino cada vez más como una marca de estilo de vida, capaz de satisfacer las necesidades de un cliente aspiracional dispuesto a identificarse con estos valores. NICOLA GUERINI Él es Gerente General del Milano Fashion Institute. Se especializó en las áreas de Estrategia Corporativa, Emprendimiento y Planificación Empresarial y en la Gestión de Empresas de Moda, para lo cual actualmente participa en cursos de grado en la Universidad Bocconi y en otras instituciones universitarias. Entre sus publicaciones más recientes: N. Guerini ”Gli orizzonti della moda. Trasformazioni e sfide del Made in Italy ”(Milano Produttiva, Camera di Commercio di Milano, 2017). Es consultor para firmas de abogados y compañías italianas e internacionales en los sectores de la moda, lujo y estilo de vida, con especial atención a los proyectos start-up. Actualmente, participa en proyectos de cooperación internacional para agencias gubernamentales e instituciones educativas gubernamentales. Es miembro del Start-Up Initiative Board of Panelists, Fashion & Design Tech, de Intesa San Paolo. En 2017, recibió la medalla al mérito por el desarrollo de programas de cooperación italolatinoamericana por parte de la organización intergubernamental IILA, República Italiana, activa en el campo de la cooperación cultural, científica y de desarrollo. 82

LA AGUJA

En segundo lugar, esta estrategia da una respuesta a las nuevas generaciones de clientes, los Millennials y la Generación Z (nacidos respectivamente después de 1980 y después de 1995), que están más interesados en vivir experiencias, en lugar de comprar productos, y compartir los valores de las marcas integradas en esos productos y experiencias. Actúan como viajeros en la búsqueda de significados además de productos, dentro de una comunidad a la que quieren pertenecer totalmente y aspiran a representar por completo. Desde el punto de vista corporativo, esta evolución trae más desafíos que antes: trabajar en la industria hotelera no es lo mismo que trabajar en el sector de la moda. El diseño de las colecciones para el hogar se basa en procesos y lógicas que son completamente diferentes de las lógicas del diseño de moda. Además de planificar experiencias, desde el bienestar hasta el comercio minorista y la alimentación, está muy lejos de


las habilidades tradicionales que las personas deben tener para trabajar en la industria de la moda concebida tradicionalmente. Las empresas necesitarán nuevos perfiles profesionales “híbridos”, capaces de comprender las prácticas y los principios de la gestión de marcas de moda, pero al mismo tiempo, poder navegar a través de lógicas y procesos que caracterizan la nueva industria relacionada, desde el diseño hasta el bienestar, las experiencias y la comida. Es por eso que en el 2020, el Milano Fashion Institute creó el primer Máster Universitario en Gestión del Estilo de Vida: Diseño, Bienestar, Eventos, en alianza con las asociaciones más importantes de la industria italiana, destinado a capacitar a jóvenes profesionales que se convertirán en expertos en los procesos centrales de la industrias de diseño, productos de belleza, bienestar, experiencias y eventos, con un conocimiento profundo de los modelos de negocio y procesos centrales, que abarcan desde el desarrollo de productos hasta el marketing. El objetivo es representar ese perfil híbrido que actuará como un vínculo entre la moda y las nuevas experiencias, dando la respuesta acertada a las nuevas generaciones de clientes. Sea lo que fuere que será el primer restaurante Louis Vuitton recientemente anunciado en su clase en Osaka, Japón, con el chef Yosuke Sug; o el nuevo Palazzo Versace Hotel, en Dubai, el desafío tendrá sus comienzos una vez más desde los orígenes: unir creatividad, gestión y espíritu emprendedor en la nueva era de los Millennials y de la Generación Z. 83

LA AGUJA


LA IRRUPCIÓN DE LA PANDEMIA Y SU AFECTACIÓN EN EL LIFESTYLE

¿Cuáles son los efectos en el lifestyle y en las industrias de moda y lujo? Actúa como un acelerador del cambio. Si las personas valoran Los estilos de vida de las personas también más el tiempo, preferirán los componentes han cambiado debido a la pandemia de Covid- experimentales asociados con las marcas; si su 19, y probablemente este cambio codiseñe el relación con el espacio es diferente, las marcas futuro de las marcas de moda y lujo. deben evolucionar sus modelos minoristas, combinando lo digital y lo físico, en el nuevo Tres cambios principales están afectando “phygital”, y proporcionar esas experiencias en nuestros hábitos: diferentes relaciones con el sus lugares físicos. tiempo, diferentes relaciones con el espacio y diferentes relaciones con las cosas. Pero el efecto más importante se dará en los productos, debido a hábitos de compra más De hecho, las personas comienzan a celebrar, conscientes que requerirán que todas las desde la palabra digital hasta la física, gracias marcas tengan un punto de vista social. a la comprensión del valor del tiempo y de las relaciones sociales. En segundo lugar, incluso la Esto actuará como un apalancamiento para forma en que nos relacionamos con el espacio productos sostenibles, desde la moda ética es diferente: desde un enfoque intuitivo hasta la moda circular y la autenticidad, para un proceso de pensamiento crítico que expresado a través de una narración real y hace menos inmediata cualquier relación e sólida, capaz de hacer que el cliente entienda interacción. Finalmente, la gente mira más a el proceso detrás de un producto y la relación fondo lo que hay detrás de productos y cosas, con nuestro mundo. para comprender la historia real y su verdadero significado.

La AICP cuenta con un convenio con el Milano Fashion Institute, por lo que se estarán realizando seminarios virtuales sobre Gestión de sostenibilidad de moda y lujo. Desde el diseño a los procesos y marketing. DIRECTOR DEL CURSO Nicola Guerini nicola.guerini@milanofashioninstitute.it ASISTENTE DE ENSEÑANZA: Marta Merenda marta.merenda@milanofashioninstitute.it 84

LA AGUJA


Paso a paso: Desde la planificación hasta la puesta del producto en tienda POR: OLGA FUENMAYOR

Una buena planificación de la colección es factor indispensable para que esta llegue a la tienda en tiempo y según se ha diseñado. Olga Fuenmayor nos cuenta, paso a paso, cómo lograrlo.

Sin una correcta planificación, nos podemos encontrar con que el producto fabricado no se corresponda con la filosofía de la marca, o que no cumpla con los estándares de calidad previstos o que las prendas llegan a tienda fuera de plazo. Cualesquiera de estos casos llevan implícitas una pérdida de ventas, y por tanto un decrecimiento en los resultados esperados.

85

LA AGUJA


¿CÓMO ABORDAR CORRECTAMENTE UNA PLANIFICACIÓN QUE TENGA EN CUENTA TODOS LOS TIEMPOS Y REQUISITOS?

CICLO PRODUCTIVO DE UNA COLECCIÓN

Para empezar a hacer nuestro estudio hemos de considerar que en el ciclo productivo Las claves para hacer una correcta planificación de una colección se cumplen cinco etapas pasan por tener en cuenta tres elementos marcadamente diferenciadas. Desde que se básicos de la actividad de la empresa: inicia la Planificación de la colección hasta que se entrega en tienda se cumplen estos • Etapas de fabricación y tiempos de diferentes estadios sea cual sea el tipo de cumplimiento. prenda o confección que se realice. • Flujos y cargas de trabajo. • Calendario.

PLANIFICACIÓN

DISEÑO

Estudio de la estructura de la colección:

Es el periodo de tiempo que se emplea en la creación de la colección y que comprende:

• Estudio de las ventas del año anterior • Familias que integran la colección • Número de modelos • Rangos de precio • Volumen de fabricación por modelo • Presupuesto necesario para su producción o compra, etc. Esta etapa culmina con la elaboración del Plan de compras en el que se especifica detalladamente la composición de la colección en número de modelos, rango de precios, volumen de producción y presupuesto disponible para su fabricación o compra.

86

LA AGUJA

• Estudio de tendencias y visita a ferias • Presentación de los paneles de diseño • Selección de diseños a desarrollar • Elaboración de las fichas técnicas El tiempo de diseño se termina con la selección de modelos y proveedores para su fabricación. Ya sea en prenda de elaboración propia o en compra de modelos.


DESARROLLO Y PREPRODUCCIÓN

PRODUCCIÓN

Es el periodo de estudio de modelo y aprovisionamiento de materias primas. Los hitos de básicos de esta tapa son los de:

Una vez aprobado el plan de producción, este se puede desarrollar. Las tres etapas básicas de la producción comprenden:

• Aprobación del fitting del modelo • Aprobación de los materiales, tejidos y fornituras • Estudio y aprobación del escandallo del modelo • Compra de materiales • Estudio de la confección de la prenda. Lista de fases y equilibrado de la línea • Aprobación de escalados • Aprobaciones de color y estampación • Recepción y comprobación de los materiales • Aprobación de la muestra de preproducción

• Corte o Elaboración de marcadas o Extendido del tejido o Corte o Etiquetado y paquetes • Confección o Apertura de los paquetes o Confección de los componentes de la prenda o Montaje final • Plancha o Repaso de la prenda o Plancha o Etiquetado y empaquetado. La producción se acaba cuando se ha recibido el informe de inspección.

El tiempo de preproducción se cumple cuando se recibe el Ok a producción para el modelo. LOGÍSTICA La logística comprende: • Expedición de la mercancía desde el taller de fabricación hasta el almacén de la Marca • Almacenado de las producciones • Preparación de pedidos La entrega del pedido de la actividad logística se acaba con la entrada en tienda del modelo. 87

LA AGUJA


FLUJOS DE TRABAJO Una vez estudiado el detalle de toda la cadena productiva del modelo, es cuando podemos pasar a elaborar el flujograma de trabajo. En el mismo se analizan las tareas a realizar, quién las realizará y en qué orden. Al mismo tiempo que establecemos qué interacciones existe entre las diferentes tareas. Además del flujo de trabajo, se han de conocer qué tareas requieren un tiempo específico de realización, en qué tareas no podemos modificar su tiempo de cumplimiento y en cuáles sí podemos asignar un tiempo estimado de ejecución. El seguimiento del calendario, así como el registro y rectificación de las desviaciones que se vayan produciendo, es el siguiente paso para que la planificación hecha sea efectiva. Sin este seguimiento activo no tiene sentido el esfuerzo de planificación hecho. Aún está prevista la realización del Workshop Internacional: Desarrollo y producción de un modelo de la industria Retail, será pospuesto para su exposición presencial cuando finalicen las restricciones debido a la pandemia. En el mismo se abordarán: 1. Organización y Competitividad en la empresa a través de la Planificación de producción hasta puesta en Venta/ Planificación de una colección exitosa para Retail. 2. Conocer el modelo productivo de la Moda Retail. Herramientas para planificar y organizar. Revisar aspectos como el flujo de trabajo en desarrollo y producción. Redacción de Manual de Calidad, Fichas técnicas. 3. Además, la experta se encuentra realizando mentorías virtuales a costos razonables, en caso de necesidad de las empresas. Para más información contactar a: capacitacion2@aicp.org.py 88

LA AGUJA

OLGA FUENMAYOR Es de Barcelona, España. Posee una amplia experiencia trabajando en moda. ya sea como patronista de colecciones, control de calidad y seguimiento de producción. Ha formado y dirigido equipos en Desarrollo Técnico, Inspección de producción y Elaboración de muestrarios. Patronista de colección en Thomas Burberry´s. Patronista de colección en Loewe. Introducción de patrones en el ordenador. en Pronovias. Técnico de control de calidad en Mango.


Cómo reducir costos en la empresa POR: INVERSIONES ANDES Si has dirigido una empresa por algún tiempo, sabrás que parte importante de tu atención deberá dirigirse a la reducción y control de costos. Pero ¿qué ocurre cuando debido a condiciones económicas, la competencia u otro tipo de problema te ves en la obligación de encontrar reducciones del orden de 20 a 30% en costos administrativos? ¿Qué hacer en este caso?

89

LA AGUJA


En Inversiones Andes sabemos que las oportunidades de reducción de costos administrativos siguen patrones similares. Cuando comienza la búsqueda de ahorros en costos administrativos, tenga en cuenta dos puntos clave:

1. Será mejor no considerar la existencia

de una idea que cambiará radicalmente la estructura de costos de la empresa, más bien debe planear alcanzar su objetivo con una combinación de acciones.

TOMAR ACCIONES DE PERSONAL DILATADAS

causado por sus reducciones de costos, generalmente, será proporcional al grado de corte que realice.

Todos los departamentos, incluidos los eficientes, tienen problemas de personal sin resolver, por ello se deben reestructurar los trabajos de las personas menos ocupadas y enfrentar el problema de los trabajadores de bajo rendimiento, desvinculándolos de la empresa.

REDUCCIÓN DEL 10% DE COSTOS CON IDEAS INCREMENTALES

REDUCIR EL GASTO EN GESTIÓN DE DEPARTAMENTOS

La mayoría de las empresas pueden reducir hasta el 10% de sus costos sin cambiar radicalmente su operación. Los siguientes tipos de reducciones son los más comunes:

La mayoría de los departamentos utilizan hasta el 20% de sus presupuestos para supervisar y coordinar sus propias actividades. Determine qué partes de su departamento realizan esencialmente las mismas tareas que hace un año. Es probable que esas partes no necesiten el nivel de supervisión que alguna vez necesitaron y vea la opción de “liberar” recursos de supervisión.

2. El grado de interrupción de procesos

CONSOLIDAR EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES A menos que la temática de reducción de costos sea nueva para su empresa, ya se habrán eliminado la mayoría de los beneficios y actividades discrecionales y de confort que 90

no son críticas para el cumplimiento de la misión empresarial, como son: fiestas, eventos y regalías por estudios. Si ese es el caso, no se debería intentar eliminar más ítems porque probablemente ya no se pueda. En cambio, vea si puede negociar lo que sí o sí se va a desarrollar.

LA AGUJA


OBTENGA EL CONTROL DE LOS GASTOS VARIOS En algunos departamentos son insumos no claves, en otros, son los medios de comunicación o las computadoras. En esta categoría casi siempre se pueden encontrar ahorros del 15% al 20% ​​ del gasto sin pérdidas para la empresa. REDUCCIÓN DEL 20% DE COSTOS CON REDISEÑOS Nuestra experiencia nos dice que reducciones de costos del 20% se generan eliminando una parte significativa del trabajo de un departamento. Nunca es una buena idea intentar hacer el mismo trabajo con un 20% menos de personas. Para este objetivo, debemos esforzarnos por eliminar cualquier trabajo cuyo costo exceda el valor. Comience identificando y consolidando todas las oportunidades para reducir la carga de trabajo, considerando incluso las reducciones que ahorrarán solo un cuarto del tiempo laboral de una, y luego redistribuya las actividades restantes de su empresa entre el menor número de personas posibles. Para eliminar el trabajo de manera efectiva, reconsidere las actividades de su empresa de tres maneras:

91

LA AGUJA

ANALICE EL SISTEMA RESPONDIENDO A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS: ¿Cuál es la carga de trabajo de cada departamento de su empresa? ¿Qué departamentos tienen disponibilidad para adquirir carga laboral? ¿Cuáles son las actividades que consumen la mayor cantidad de tiempo en cada departamento? Así podrá identificar qué parte de los esfuerzos de cada departamento no están justificados en términos de entrega de valor lo que nos puede revelar varias oportunidades. REDUCCIÓN DEL 30% DE COSTOS A TRAVÉS DE LA ELIMINACIÓN Es poco probable que encuentre un ahorro de costos del 30% o más de un presupuesto actual al buscar únicamente dentro de un área de la empresa, la visión debe nuevamente ser global. Un área a analizar es compras, recordando que muchas áreas compran los mismos artículos o contratan los mismos servicios de forma independiente, a pequeña escala. En tales casos, la coordinación consolidada de compras puede generar ahorros valiosos.


Por otra parte, elimine reuniones de poco valor, considere organizar una auditoría general en la empresa para analizar todas las reuniones programadas regularmente que se pueden eliminar, consolidar o minimizar. Recuerde lo que presentó Peter Drucker en el pasado:

Usted se reúne o trabaja. No puede estar haciendo ambas cosas simultáneamente

INVERSIONES ANDES Produce resultados en su empresa priorizando el uso de todos sus recursos con un enfoque en el crecimiento. Inversiones Ande comenzó a operar en Chile en el año 2011, anualmente sus ventas crecen con un 35%, en 2013 abrió sus oficinas comerciales en Paraguay y ya cuenta con un distribuidor de servicios para Latinoamérica. NELSON CONTRERAS Director de ventas y servicios al cliente de Inversiones Andes, experto chileno y asesor de empresas en estrategias de finanzas y ventas. 92

LA AGUJA

Por último, si no puede alcanzar su objetivo de ahorro a través de las acciones descritas previamente, tendrá que dar el paso doloroso de recomendar que se terminen ciertas actividades o se eliminen por completo trabajos previamente desarrollados. (Obviamente, debe comenzar con los menos valiosos). Reducir los costos en una empresa, ya sea en un 10%, o 20%, o 30% es una tarea de máxima relevancia, es difícil, pero debe desarrollarse. Si comienza ahora mismo, se enfoca y persevera, encontrará suficientes ideas que le permitirán alcanzar su objetivo.


COVID-19: EMPRESAS EN TIEMPOS DE CRISIS

Dirigir un negocio en tiempos de crisis requiere la disminución de costos en múltiples áreas. El empresario debe dar una mirada estratégica para considerar qué áreas se pueden optimizar, rediseñar o eliminar completamente sin comprometer el futuro. Saber cómo gastar en momentos de crisis determinará si la empresa puede sobrevivir y salir fortalecida de este periodo.

El mejor momento para reducir los costos es hoy. Éste es su momento. Sea usted el emprendedor que actúa mientras el resto se paraliza. En este sentido, preparamos una guía de reducción de costos empresariales, que le ayudará a ver formas de aplicar estos tres verbos (optimizar, rediseñar, eliminar).

REVISE LA GUÍA QUE PREPARAMOS PARA AYUDARLE ACCEDIENDO A NUESTRO SITIO WEB: https://inversionesandes.com

93

LA AGUJA


Una vidriera llamativa

aumenta las posibilidades de compra El Visual Merchandising, tambiĂŠn conocido como marketing en punto de venta, es el arte de dinamizar una tienda. Se trata de una disciplina que aplica conceptos y estrategias de neuromarketing con el fin de brindar a los visitantes una Ăłptima experiencia y propiciar el posicionamiento de la marca y los negocios. Atraer al cliente con una atractiva vidriera es el primer paso. 94

LA AGUJA


Analía Gómez, directora de ESPAIS, nos comentó que a través de las acciones de visual merchandising se presenta al cliente una tienda siempre fresca, al día con las tendencias y fechas especiales. Además, pensada en cada exposición de producto para el público objetivo.

ANALÍA GÓMEZ CAPDEVILA Arquitecta por la Universidad Nacional de Asunción. Se ha especializado en Arquitectura Comercial con la realización de un Master en Diseño de Espacios Comerciales y Visual Merchandising en la Universidad de Vic, Barcelona. Es actual directora de su estudioempresa de arquitectura “ESPAIS, Arquitectura Comercial & Visual Merchandising”, desde donde realiza proyectos de arquitectura comercial en colaboración con estudios de interiorismo de Barcelona. www.espais.com.py Facebook @ArquitecturaEspais Instagram @espais.arquitectura

95

LA AGUJA

¿EXISTEN ESTUDIOS QUE COMPRUEBEN QUE A TRAVÉS DE UNA VIDRIERA O TIENDA LLAMATIVA EXISTE MAYOR POSIBILIDAD DE COMPRA? Sí, existen formas de comprobar que, con una vidriera y tienda atractiva, se incrementa el número de visitantes y el tiempo de permanencia en la tienda. Aumentan también las unidades por tickets de venta y la interacción del público en redes sociales (si una persona ve nuestra vidriera al paso y le interesa conocer nuestra marca, nos busca en las redes sociales). Esto se comprueba a través de equipamiento informático que registra el tráfico de personas, el control de los tickets de venta con los sistemas y otros medios de control. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE CREAR UNA CONEXIÓN CLIENTE-PRENDA? Es importante desde la visión de compra que tiene el consumidor de hoy. Ya nadie compra solo por necesidad. Al realizar una compra, se busca satisfacer la necesidad de identificación personal con lo que se adquiere. Esto se logra a través de algunos elementos del branding, de lo que la identidad de marca transmite a su público, su compromiso social, su empatía por una causa concreta, entre otros. ¿QUÉ ES EL ESCAPARATISMO? Es la carta de presentación de nuestra marca, de ahí su importancia. Debemos pensar que es un espacio físico en nuestra fachada que nos comunica directamente con una


gran cantidad de potenciales clientes. ¿Vamos a desaprovechar esta oportunidad? Es una disciplina que abarca muchas áreas del diseño y que busca trasmitir continuamente el mensaje de la marca hacia su público, y se debe realizar por varios medios. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE TENER UNA VIDRIERA ORDENADA? Una vidriera ordenada siempre tendrá un mensaje claro que se traducirá en varios tipos de respuestas que contribuyen a la construcción de nuestra marca. También hace que las personas recuerden nuestra marca, tanto para comprarnos, como para recomendarnos. ¿CADA CUÁNTOS DÍAS SE DEBEN CAMBIAR LOS INSUMOS EXPUESTOS? La rotación de los productos dentro de una vidriera depende de muchos factores como la cantidad de familias y categorías de productos en tienda, del tipo de vidriera, (si es conceptual, de temporada, festiva), entre otros. Por ejemplo, si los productos que se exponen fueran mobiliarios, tendrían una menor rotación. En el caso de indumentarias se pueden planificar rotaciones por días de semana, recomendando outfits, o por campañas en curso, días de ofertas y otros.

96

LA AGUJA

¿CÓMO SE ADAPTÓ EL VISUAL MERCHANDISING AL CONTEXTO COVID- 19? El sector retail, desde la era digital, siempre estuvo expuesto a grandes cambios que demandaban el mercado, debido a la incorporación de tecnologías en las cadenas de distribución y los puntos de venta o tendencias de los consumidores. Esta vez el cambio fue imprevisto y drástico. De un día a otro, sin ninguna previsión, el mundo cerró las puertas al exterior, concentrándose en su supervivencia. Esto


produjo un duro golpe a todo el sector retail en el canal físico u offline, donde se tuvo que realizar una contingencia para poder resistir. Teniendo en cuenta todo lo que esto significa, la reestructuración de la cadena de fabricación, distribución y ventas, las tiendas de las marcas que hoy día abren al público son unas guerreras supervivientes que aún están luchando por no dejarse hundir luego de tantos golpes. Este es el contexto en el cual todas las marcas se encuentran, las menos golpeadas fueron las que ya contaban con un buen desarrollo y gestión de e-commerce. Por ello las marcas deben utilizar todos sus recursos y herramientas para poder satisfacer en un 100% al shopper que acude a sus tiendas. En este punto es donde destaca nuestra preciada herramienta: el VISUAL MERCHANDISING. Hoy más que nunca toma protagonismo, ya que al cliente se lo debe reconquistar y además ofrecerle la sensación de seguridad y sostenibilidad con cada experiencia de compra. Para lograrlo, se concentró en los siguientes puntos: Generación de empatía: nos importa su seguridad y la de los suyos, cuidamos de los detalles del proceso de compra, respetamos los protocolos de salubridad, comunicamos esto con señalética en tienda y con la colocación de elementos de salubridad. Ejemplo: una tienda que no tenga lavamanos en su acceso no tiene credibilidad hoy día. Ofreciendo: productos de primera necesidad en salud con los ofertados convencionalmente: esto es ofrecer insumos de protección y desinfección ya sea como cortesía (con cada compra) o para la venta. Limpieza y desinfección: de áreas, muebles, productos y prendas, factor clave hoy día para la confiabilidad de las marcas. Manipulación de los productos: se recomienda a los clientes que manipulen lo mínimo posible los productos, y solo aquellos que tienen intención de comprar. 97

LA AGUJA


Venta cruzada: hoy más que nunca se debe utilizar este recurso para aumentar el ticket promedio o la cantidad de los mismos, ya que las personas restringen mucho las compras por impulso por la situación de incertidumbre económica. La comunicación en tienda: tratando de enviar mensajes de empatía, creando un retail “humanizado”. Esto es lo que hoy conecta, ya que es lo que los consumidores sienten: la conciencia de nuestra fragilidad y vulnerabilidad realizó el cambio de nuestras prioridades de consumo. Sistemas de cobro sin contacto: en el mundo se vieron opciones variadas: compra online y retiro de productos, pagos por transferencia y retiros, pagos en cajas de autoservicio, y lo nuevo aquí en Paraguay, el cobro por código QR. ¿CÓMO CAMBIARON LAS VIDRIERAS? Los escaparates o vidrieras tuvieron que alinearse a los mensajes que el consumidor estaba abierto a escuchar. Esto es que los escaparates de éxito en estos meses de pandemia, son los que mostraron a una marca con empatía, con preocupación a lo que sucede en el mundo y con respuestas a las necesidades actuales de los consumidores.

98

LA AGUJA

Por ejemplo, los recursos utilizados en el primer mes fue utilizar frases de bienvenida, de cuánto extrañaron a los clientes, etc. Ahora lo que está en tendencia es crear expectativa: “estamos preparando cosas únicas para vos!”. También en los escaparates se vio el recurso de la venta cruzada o sugerida para incrementar el deseo de consumo, pero de una manera transparente, es decir, ofreciendo productos realmente útiles o pensados para el cliente en estos tiempos. Muchos han recurrido al humor para conectar desde ese público o también enfocándose en los valores que se priorizan hoy: ya no es el prestigio que puede darte el uso de un producto, es la sostenibilidad del mismo, por ejemplo.

Todos los mensajes positivos son bienvenidos en estos tiempos de lucha conjunta.


Store Manager:

el mariscal de batalla en la tienda Hay empresas que llaman “encargado” al responsable de la tienda, otros le dicen “gerente” y otras, más modernas, lo denominan “Store Manager (SM)”. Lo cierto es que en él se proyecta un estilo, una expectativa, una cultura. Por eso, es quien comanda y a través de quien se reflejan los resultados en la tienda. Así lo ve el experto Favio Barón.

99

LA AGUJA


Hay empresas que llaman “encargado” al responsable de la tienda, otros le dicen “gerente” y otras, más modernas, lo denominan “Store Manager (SM)”. Lo cierto es que en él se proyecta un estilo, una expectativa, una cultura. Por eso, es quien comanda y a través de quien se reflejan los resultados en la tienda. Así lo ve el experto Favio Barón. Hoy ya no se discute que el retail debe cambiar porque el consumidor cambia todo el tiempo. Obliga a modificar culturas y costumbres comerciales, arquitectura de locales, modos de exhibición y por supuesto, cambia la forma de gestionar y vender. Para crecer en el actual mundo comercial es cada vez más importante que el equipo que está en la línea de fuego esté muy preparado para entender y administrar los tiempos y necesidades actuales.

100

LA AGUJA

Si bien tienen diferentes roles, hoy todos en la tienda deben estar enfocados en satisfacer al cliente y tener una clara orientación a resultados. Cada local o tienda (si es que tiene más de una) debe ser una unidad de negocios optimizada al máximo, con reglas y objetivos claros. Un equipo motivado y profesionalizado para alcanzar las metas fijadas, debe tener claro qué significa “productividad” y entender sus parámetros de manera que todo ese esfuerzo realmente se traduzca en rentabilidad. El Store Manager, o encargado del local, es absolutamente clave en todo esto y es un rol cada vez más profesionalizado en todo el mundo. Aún hoy, cuando deben reemplazar un encargado o con la apertura de una nueva sucursal, muchos retailers ubican en ese rol a uno de sus mejores vendedores. Esto puede ser un tremendo error, ya que se termina perdiendo un excelente vendedor y ganando un encargado mediocre.


ESTA POSICIÓN ES TOTALMENTE DIFERENTE A VENDER. EL ROL REQUIERE OTRAS RESPONSABILIDADES QUE IMPLICAN DESAFÍOS TOTALMENTE DIFERENTES QUE PODRÍAMOS RESUMIR EN:

1. El desafío de gerenciar. 2. El desafío de manejar eficientemente sus responsabilidades

3. El desafío de ser un líder positivo. 4. El desafío de enfocarse en resultados. 5. El desafío de ser productivo. Hoy los SM se forman de manera individual a través de capacitaciones específicas dónde pueden trabajar todos estos aspectos: Gestión de equipos. Orientación a resultados. Gestores del cambio. Resistencia al trabajo bajo presión. Además, no se puede olvidar que tienen un rol de bisagra fundamental entre la sede y el equipo base. Gran parte del éxito de la comunicación interna pasa por sus manos, ya sea en un plano descendente como ascendente.

UN BUEN GERENTE DE LOCAL PUEDE ORGANIZAR EL FUNCIONAMIENTO DE LA TIENDA DE MANERA QUE SU TIEMPO REAL PUEDA ESTAR ENFOCADO A MEJORAR LOS ASPECTOS MÁS RELACIONADOS AL RESULTADO DEL NEGOCIO, COMO:

1. Monitorear el comportamiento del cliente

frente a la exhibición, vidriera, visual marketing.

2. Monitorear la productividad de los vendedores.

3. Monitorear los números del negocio. 4. Aplicar acciones para profundizar el conocimiento de los clientes.

5. Pensar y proponer acciones tácticas a la dirección.

6. Monitorear lo que hace la competencia más cercana.

7. Analizar cómo están resultando las acciones promocionales en el local.

8. Entender si se está creciendo en la captura de nuevos clientes.

9. Aplicar técnicas de cross-selling (venta cruzada) y up

10. Selling (mayor ticket por cliente). 101

LA AGUJA


• Actitud Como nuestra empresa está enfocada a la productividad comercial, siempre que comenzamos a trabajar con un cliente le hacemos preguntas como: ¿Qué clase de Store Manager queremos? ¿Qué clase de SM tenemos? ¿Qué necesitamos para que la realidad cumpla con nuestro objetivo? ¿Qué nivel de importancia tienen las personas en su organización? ¿Cuáles son los factores de éxito que pueden generar un gerenciamiento más eficiente del SM? Si uno tiene que resumir esta pregunta la respuesta es sin dudas LIDERAZGO POSITIVO. Es hacer que las cosas sucedan de manera productiva, inteligente y entendiendo que el resultado se da por un conjunto equilibrado de cuestiones. Para ello hay que poder tener/ manejar/conocer/utilizar:

102

LA AGUJA

• Conocimiento/información (producto, procesos, cultura interna, etc.) • Gestión/Organización/Planificación • Trabajo en equipo El éxito depende de la combinación de factores. Las batallas son cada vez más complejas, el consumidor más exigente y racional, las tiendas se emparejan en diseño y estructuras, los productos mejoran en calidad, diseño y precio. Ya no se puede ser agresivo con promociones y liquidaciones. Entonces, ¿Por dónde nos vamos a diferenciar para ganar? Esa es la pregunta correcta. La diferencia estará en 2 frentes: puertas adentro, en ser cada vez más productivos; puertas afuera, agregar valor y brindar una experiencia de compra sensacional.


COVID-19 Y LOS DESAFIANTES CAMBIOS EN LAS TIENDAS FÍSICAS. La pandemia ha cambiado drásticamente el escenario de las tiendas físicas y por ende, también de su responsable directo. Por un lado, hay un desafío en los resultados, ya que el hecho de tener que trabajar bajo un protocolo que modifica la cantidad de visitantes en la tienda, el tiempo y el formato de la atención, el probado de prendas, etc., sin dudas provoca que el resultado económico (cantidad de tickets, tasa de conversión) sea diferente y eso obliga a replantear los objetivos para no generar falsas expectativas. Obviamente y de manera directa, se debe analizar o re-pensar el modelo de incentivo actual de este puesto y de los vendedores, en especial si antes estaban atados a volumen y esto es diferente ahora. ¿Cómo hacemos? debe estar claro qué quiere lograr la tienda (volumen, calidad, mejor tkt, brindar seguridad sanitaria a los clientes) y colocar los incentivos en ese objetivo. También hay un desafío emocional: esta situación nos ha impactado a todos y hay que entender que al equipo de trabajo también. Eso requiere un liderazgo positivo e inteligente por parte de todos los que deben tomar decisiones en las tiendas. Finalmente, hay un desafío organizacional, tratar de reorientar procesos que nunca tenemos tiempo de hacer, mirar mejor los indicadores, capacitar a nuestro equipo, administrar eficientemente el inventario y esto puede ser una oportunidad para ser más productivos, generar protocolos y preparar el negocio para cuando se regularice el escenario sanitario.

FAVIO BARON A los 19 años fundó su primera empresa que fue innovadora en su rubro y desde entonces ha transitado diferentes caminos siempre a través de experiencias creativas e innovadoras. Su carrera le llevó a trabajar con clientes en diferentes países y mercados, especializándose en el canal retail, donde hoy puede aplicar esa experiencia ayudando a sus clientes a encontrar las oportunidades para mejorar la productividad de sus tiendas y los drivers de crecimiento de su negocio. Instagram @fashionmarketoficial www.grupofashionmarket.com

103

LA AGUJA


Acuerdo otorga recursos clave

para crecimiento a mipymes textiles El Proyecto de Fortalecimiento de la Capacidad del Sistema de Orientación para las Mipymes del Paraguay (FOMIPYMES) inició en enero del 2019 y se extiende hasta el 2022. Esta colaboración, pactada con la Misión Técnica de Taiwán, es clave para el impulso de la industria textil.

El mismo pretende, entre otros puntos, establecer políticas gubernamentales de apoyo empresarial y diseñar un plan curricular de gestión empresarial y tecnológica. El FOMIPYMES es resultado del Convenio de Cooperación entre el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Industria y Comercio y el Gobierno de la República de China Taiwán, a través de su embajada en Paraguay. 104

LA AGUJA


INSTITUCIONES QUE TRABAJAN EN COOPERACIÓN: • El Ministerio de Industria y Comercio (MIC). • La Misión Técnica de la República de China (Taiwán) en el Paraguay (ICDF). • La Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Asunción (FCE UNA). • Unión Industrial Paraguaya. • Asociación Industrial de • Confeccionistas del Paraguay.

SECTORES EN QUE TRABAJA EL PROYECTO FOMIPYMES

El plan tiene como ejes el aspecto gubernamental y la implementación de un sistema de apoyo. De esta manera pretende: EN EL ASPECTO GUBERNAMENTAL: construir un mecanismo para recolectar informaciones de las empresas paraguayas y establecer una política de apoyo empresarial. EN EL ASPECTO DEL SISTEMA DE APOYO: integrar los recursos de los sectores públicos y privados para diseñar el plan curricular de la gestión empresarial y la tecnología profesional. Además, el proyecto tiene como meta organizar un programa de cursos especializados relativos a los sectores clave, invitando una vez al año a los expertos de Taiwán y Paraguay a participar en las conferencias y en las actividades de formación educativa. 2019: RECUENTO DE COLABORACIONES CON LA AICP

En coordinación con el Ministerio de Industria y Comercio, el Proyecto FOMIPYMES trabaja con los siguientes sectores: Año 2019: Industria Textil y Confección. Año 2020: Yerba Mate, Hierba Medicinal. Año 2021: Calzados de Cuero. Año 2022: Lácteos.

105

LA AGUJA

A inicio del mes de octubre, se llevaron a cabo Mentorías de Moda Sostenible, con la colaboración de la Consultora Marcela Bacigalupo, donde se capacitó a más de 30 empresas en Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Esta colaboración también apoyó a la creación de un Sello de Moda Sostenible y la conformación de un Comité de Moda Sostenible en la AICP.


ESTAS SON LAS EMPRESAS QUE ACTUALMENTE CUENTAN CON EL SELLO DE CALIDAD DE LA AICP: • Apsa - Ao Poti S.A • Cee SRL • American Door • Martel • Indopar • Pilar • Uno D • Grupo Abriles • Grupo fabricato Uniformes • Misol • Insa • Sastreria Robert • Tendá - Kalúa

Simultáneamente, también se dio apoyo al workshop de Social Media para marcas de moda y mentorías con las consultoras Gabriela Benítez y Manoella Talavera. Allí se trabajaron planes de redes sociales y consejos para aumentar la presencia de la marca. Apoyo al 6to. Congreso Internacional de Moda, los días 24 y 25 de Octubre, realizado en el Centro de Convenciones del Mariscal, donde se presentó un stand con la Colección Fusión. Además, se contó con la asistencia de dos expertas de la Federación Textil de Taiwán, donde realizaron visitas a empresas nacionales del rubro textil y confección, con el acompañamiento de la Misión Técnica de Taiwán y la AICP. Las visitas a las empresas duraban aproximadamente 90 minutos cada una, iniciándose el 04 de noviembre, finalizando las actividades con el desarrollo de tres charlas sobre Vestimenta Funcional, Tendencia Comercial y Tendencias 2020-2021 respectivamente, llevadas a cabo los días 11, 12 y 13 de noviembre de 2019, en el Centro Tecnológico Avanzado (CTA), Ministerio de Industria Y Comercio (MIC) y Hotel Five.

106

LA AGUJA


En total, se visitaron 12 empresas, entre ellas mipymes y grandes exportadoras, en donde las expertas pudieron observar la metodología de trabajo de la industria, para luego realizar un diagnóstico y detectar las necesidades de formación para la mejora en los procesos productivos y de gestión empresarial en sí. Finalmente, el 6 de diciembre cerramos el año 2019 con los Premios La Aguja, el cual distinguió a las empresas y marcas más destacadas de la industria de la moda. El evento tuvo lugar en el Hotel Five, y contó con la presencia de la Esposa del Embajador de la República de China (Taiwán), la Señora Celia de Chou.

107

LA AGUJA

2020: PROYECTOS Y ACCIONES IMPULSADAS EN EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA. El proyecto FOMIPYMES, en conjunto con el Ministerio de Industria y Comercio y la Misión Técnica de la República de China - Taiwán, apoyó las actividades de la Asociación Industrial de Confeccionistas del Paraguay (AICP) en la elaboración del Manual de Buenas Prácticas para la elaboración tapabocas de uso comunitario no hospitalario en el mes de abril. La AICP otorga, además, un “Sello de Calidad” a quienes respetan el manual.


Preservando el valor

artesanal

Los artesanos, como pieza fundamental del acervo cultural de un país, son merecedores de apoyo e impulso para lograr la valoración de su trabajo. Cada obra artesanal, única e incomparable en sí misma debido al proceso que representa su elaboración, significa un aporte más a nuestro patrimonio como nación. Los textiles en ao po´i, ñanduti y encaje ju, son especialmente apreciados dentro del mundo del arte, no solamente en nuestro país, sino también a nivel internacional. Algo excepcional que destacar dentro de este tipo de artesanías, radica en que la gran mayoría de sus exponentes son mujeres.

108

LA AGUJA


Resulta usual que las tejedoras hereden sus habilidades y así la tradición se mantenga por generaciones enteras en las familias. Ese es el caso de María del Carmen Gauto, instructora de telar rústico, oriunda de la ciudad de Yataity. María nos cuenta que borda ao po´i desde los 7 años de edad, influenciada por su tía. “A los 19 años edad aprendí a tejer en el telar manual y a hilar el algodón, fue mi profesora Sra. Martina L. Gauto, quien fue instructora de telar rústico del instituto paraguayo de artesanía filial Yataity.”, relata. La artesana destacó que durante el 2019 se llevó a cabo un proyecto para el “Apoyo a las mujeres artesanas paraguayas de la cadena de la Moda textil y Confecciones”. La finalidad de este proyecto, fue generar mejoras económicas para las artesanas. La actividad fue llevada a cabo en conjunto por el Instituto Ítalo-Latino Americano (IILA), el Ministerio de la Mujer, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social y las municipalidades de Pilar, Yataity e Itauguá, con el apoyo de la AICP. “Cimentando sueños” se denominó el ciclo de talleres a través de los que las beneficiarias del proyecto recibieron capacitación y cuyo broche de oro fue la presentación de los trabajos del grupo de artesanos y diseñadores participantes en pasarelas de Padua y el Show Room del IILA en la Pasarela Alta Moda en Roma, en la capital italiana.

109

LA AGUJA


También durante el año pasado, la AICP, el Despacho de la Primera Dama, el Instituto Paraguayo de Artesanía y el Milano Fashion Institute, firmaron un convenio para la conservación de la artesanía paraguaya. El mismo se denominó “Maestros artesanos, Laboratorio de diseño para la conservación, transmisión y promoción de la artesanía paraguaya”. El objetivo de este convenio, radicó en el rescate de la artesanía paraguaya, una de las más grandes representantes de la cultura nacional.

“El consumidor paraguayo está buscando lo nuestro, está buscando volver a nuestra esencia”, manifestó y, agregó que, por ello, se debe apuntar cada vez más a que el paraguayo conozca qué es lo que tiene puesto y de dónde viene.

Además de este tipo de incentivos al sector, se torna necesario recalcar la valoración que obtienen actualmente la moda y los productos nacionales en la actualidad. De esto conversamos con Yeni Britez, de Ao Paraguay.

La AICP está trabajando con el IPA en la planificación de un proyecto de laboratorios de Artesanía + Diseño en el marco del proyecto “Maestros Artesanos”. El desarrollo de la iniciativa tendrá lugar en el último trimestre del año 2020. El proyecto involucrará a diseñadores y comunidades de artesanos.

Esto significará un rescate de la labor realizada por nuestros artesanos confeccionistas. “Es como un rescate a nivel nacional, un rescate cultural”, enfatizó la empresaria.

Para más información, seguí las redes de la AICP.

110

LA AGUJA


La Artesanía

como soporte en tiempos de crisis La pandemia también afectó al sector artesanal, que ha desarrollado estrategias para enfrentar las consecuencias tanto económicas como sociales provocadas por la irrupción del Coronavirus.

111

LA AGUJA


El Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA) desplegó acciones para superar la situación y sigue trabajando para atender las necesidades de los artesanos del país. Al respecto, Andrea Vázquez reflexiona sobre los desafíos, las acciones y las proyecciones para el sector.

¿CUÁLES SON LOS DESAFÍOS QUE ENFRENTA EL SECTOR ARTESANAL ANTE EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA? Uno de los principales desafíos es la conectividad con el mercado. El artesano productor necesita comunicar sus productos y generar oportunidades de venta a distancia. Esto se logra con el apoyo de las redes sociales, a través de la fotografía y materiales audiovisuales de calidad, que expongan todas las características del producto, así como su valor inmaterial, resultado del entorno y los saberes tradicionales del autor. ¿QUÉ ACCIONES SE LLEVARON A CABO PARA ENFRENTAR LA CRISIS? Por una parte, gracias al apoyo del sector tanto público como privado, se logró asistir a los artesanos con 4877 kits de alimentos, entregados en 32 ciudades de 11 departamentos. Además, 4154 kg de insumos para ollas populares, en ocho ciudades de cinco departamentos; también se realizó la entrega de 30.602 platos de comida en seis ciudades de tres departamentos. Estas cifras son un resultado parcial hasta el mes de Julio, ya que seguimos entregando kits de alimentos hasta la fecha, sobre todo a las comunidades de artesanos más vulnerables. Por otra parte, desde los inicios de la cuarentena, la mayor herramienta de apoyo y desarrollo de oportunidades comerciales ha sido el Catálogo Digital de Artesanías.

112

LA AGUJA


El mismo se encuentra en constante actualización y se puede acceder a él desde la página @artesaniasdelpy en el Instagram. En esta página los interesados en conocer y comprar artesanía −tanto indígena como de arte popular− cuentan con la posibilidad de conocer al artesano, ahondar un poco más en su obra y acceder a su contacto, de manera que el pedido llegue directamente al artesano, sin intermediarios. Recientemente, hemos implementado ferias presenciales temáticas, invitando a artesanos productores a traer sus trabajos y ofrecerlos a la venta en nuestra casa central, ubicada en Dr. Prieto c/ Capitán Blinoff, Barrio Villa Aurelia. Para esto, cumplimos un estricto protocolo de prevención de contagio en todas las etapas de la organización de la feria, que incluye traslado, alimentación y exposición de sus productos. 113

LA AGUJA

LA ARTESANÍA PARAGUAYA EN DATOS: El registro de artesanos del IPA clasifica a las Artesanías en tres categorías: Arte Indígena, Arte Popular y Artesanía Contemporánea. Entre ellas, se subclasifican en seis modalidades, donde encontramos Textiles, Cestería, Barro y Cerámica, Metales y Astas, Madera y piedra, y Cuero. Las modalidades que predominan son Textiles, con un 44% y barro y cerámica, con un 12%.


Estas ferias han tenido una gran aceptación por parte del público, superando ventas de 80.000.000 de Gs. y 700 visitantes por fin de semana. ¿QUÉ PROY ECCIONES VEN EN EL SECTOR PARA LOS PRÓXIMOS MESES? Es indispensable que los artesanos productores trabajen de manera asociativa y colaborativa en sus comunidades, no solo para acceder a mercados sino para cumplir la cada vez más alta demanda de piezas de artesanía de alta calidad y valor cultural. Así también, destacamos el rol tan importante de la tecnología en estos tiempos, como

114

LA AGUJA

canal de comunicación e incluso ventana de comercialización. Uno de los objetivos principales es visibilizar a los productores, para lograr subir los niveles de venta y producción y así lograr nuestro mayor anhelo: despertar el interés de las nuevas generaciones por la producción de artesanía, para que estos saberes no queden olvidados. ¿QUÉ MENSAJE DESEÁS TRANSMITIR A LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS DEL RUBRO? La artesanía conjuga destreza en el oficio y saberes traspasados por generaciones precedentes, representa de la manera más hermosa la cultura y las costumbres de un lugar y las perpetúa en el tiempo.


El Instituto Paraguayo de Artesanía es una institución comprometida con el resguardo y la salvaguarda de estos saberes, lleva en alto el objetivo de lograr la permanencia de los mismos a través de la transmisión del oficio a las nuevas generaciones, la documentación de las técnicas y la preservación de las de las costumbres, de su materia prima y de sus tecnologías.

Seguiremos trabajando para lograr la visibilización de los protagonistas, de los procesos y de los orígenes, para destacar el valor inmaterial de la artesanía de nuestro país. Así también, por lograr el desarrollo evolutivo natural del comercio de Artesanía, promoviendo la formalización, la apertura de nuevos canales de venta y el comercio justo.

CIUDADES DEL PAÍS DONDE LA ARTESANÍA ES UN RUBRO ECONÓMICO PREPONDERANTE: CARAPEGUÁ, se caracteriza por ser una ciudad donde los artesanos y los macateros o vendedores de artesanía mueven una gran parte de la economía de la ciudad con los textiles hechos de manera artesanal. ITÁ, aglomera la mayor cantidad de artesanos cesteros del país, ellos trabajan sobre todo el Ysypo, la caña de castilla y la tacuara para producir cestería utilitaria, de uso común en gran cantidad de comercios del país. Además, existe una gran cantidad de artesanas que trabajan el barro, utilizando técnicas precolombinas para la elaboración de piezas utilitarias que resultan piezas de arte.

AREGUÁ, reconocida ante la UNESCO como ciudad creativa, alberga una enorme cantidad de artesanos y artistas que trabajan el barro y la cerámica, creando productos únicos y también piezas que se realizan en volúmenes más grandes, gracias a la técnica de matricería artesanal. TOBATÍ, donde existe una gran variedad de talladores, así como artesanas del barro. CAACUPÉ, donde se trabaja el cuero y la orfebrería con maestría. Las ciudades del GUAIRÁ, que acunan el arte del Ao po’i, con YATAITY como epicentro; ATYRÁ, ciudad de talabarteros y repujadores en cuero, entre otras.

POR A ND RE A VÁ ZQ UE Z DIRECTORA G E NE RA L DE DE SA R ROLLO Y FOR M AC I Ó N, I PA. GEST IÓN DE DIS E ÑO Y DE SA R ROLLO DE P RODU CTO. 115

LA AGUJA


La sostenibilidad llegó para ser una constante en la moda MARCELA BACIGALUPO Egresada en Comercio Exterior y cuenta con posgrados en Gestión del Turismo Sustentable, Gerencia de Negocios, Didáctica Universitaria, Gestión de Proyectos para Resultados y una maestría en Gestión de Empresas. Ministra de Turismo de Paraguay desde agosto 2013 - 2018

116

LA AGUJA

En septiembre del 2015, 193 países adoptaron los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. El gobierno paraguayo formó parte de esa histórica cumbre de las Naciones Unidas. Marcela Bacigalupo, especialista en Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), certificada por Pacto Global y la Unión Europea, nos concedió esta entrevista y nos explicó la importancia de tomar el camino de la sostenibilidad.


¿QUÉ ENTENDEMOS POR MODA SOSTENIBL E? La moda sostenible, es aquella moda responsable que tiene en cuenta los tres ejes estratégicos de la sostenibilidad: cuidado del medio ambiente, desarrollo sociocultural, protección de los trabajadores y prosperidad. ¿CUÁL ES EL PRIMER PASO QUE DEBE DAR UNA EMPRESA PARA CONVERTIRSE EN SOSTENIBLE?

Debemos considerar que nuestro hogar, el tuyo, el mío, el de todos los ciudadanos, es el planeta. Si no cuidamos el planeta, no podemos pensar en prosperidad ni podemos hablar del futuro .

Alinear su misión y visión de acuerdo a los ejes mencionados. Hay una serie de factores con los cuales la empresa puede empezar. Pero un plan de acción, sería ver cuál es el impacto de la empresa en cuestiones medioambientales, en cuestiones de prosperidad y cómo valora a las personas. Es decir, cuál es su grado de valoración del mejoramiento de la calidad de vida de los colaboradores directos e indirectos. Por su parte, la Comisión ODS, dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores, está haciendo sus esfuerzos en conjunto con Pacto Global y con otras organizaciones de la sociedad civil, para alinear las estrategias de diferentes estamentos; gobiernos departamentales, universidades, empresas, etc. ¿SER UNA EMPRESA SOSTENIBLE TIENE BUENAS REMUNERACIONES ECONÓMICAS? Sí, tiene buenas remuneraciones porque ser sostenible “está de moda”. Pues, los nuevos consumidores responsables ya no 117

LA AGUJA

Empresas paraguayas encaminadas hacia la sostenibilidad. Con el objetivo de conocer y adentrarse en prácticas sostenibles focalizadas en los ODS, las empresas del sector participaron de un taller en el Ykua Sati. Allí se difundieron los conceptos de sostenibilidad y las acciones sostenibles que pueden encararse desde las empresas. Del evento participaron la consultora de ODS certificada por las Naciones Unidas, Marcela Bacigalupo, así como la directora de Sistema B Paraguay, Andrea Burt y María Silvia Duarte, en representación del Pacto Global.


quieren productos que les engañen con etiquetas falsas de “yo no contamino el medio ambiente”, pero, sin embargo, sí contaminan. Entonces, ¿podemos decir que los compradores actuales piensan más en el medio ambiente?

Definitivamente, en el medio ambiente y en las personas. El consumidor responsable está marcando las pautas sobre cuáles son los productos que siguen la tendencia en cuanto a consumo responsable se refiere, por eso hablamos de consumo responsable.

En el 2015, se lanzó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La Agenda 2030 pone a las personas en el centro y busca un desarrollo sostenible global con un enfoque de derechos y bajo una alianza universal renovada donde todos los países participan por igual. 17 OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE: 1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo. 2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible. 3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. 4. Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. 5. Lograr la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas. 6. Garantizar la disponibilidad de agua y su ordenación sostenible y el saneamiento para todos. 7. Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos. 118

LA AGUJA

8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. 9. Construir infraestructura resiliente, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación. 10. Reducir la desigualdad en y entre los países. 11. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. 12. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles. 13. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos (tomando nota de los acuerdos celebrados en el foro de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático).

14. Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible. 15. Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, efectuar una ordenación sostenible de los bosques, luchar contra la desertificación, detener y revertir la degradación de las tierras y poner freno a la pérdida de la diversidad biológica. 16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles. 17. Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la alianza mundial para el desarrollo sostenible.


MODA SOSTENIBLE

La AICP presenta

Sello de Moda Sostenible

119

LA AGUJA



Kemsa

el gigante de las confecciones y el retail no sucumbe ante los escenarios desfavorables Una de las empresas paraguayas con mayor peso en el rubro textil, es Kemsa. Produce, representa y comercializa marcas deportivas como Kappa, Lotto, Puma, Mueller, Spalding y Reebok. 30 años, 450 colaboradores, 41 tiendas y 15 marcas representadas, son los números del gigante de las confecciones. Andrés Kemper, Director General de la firma, explicó cómo jugaron el 2019 y con qué tácticas de campo enfrentarán el 2020.

¿CÓMO LES AFECTÓ LA RECESIÓN ECONÓMICA DEL 2019?

Vale destacar que a las marcas deportivas que representan, se suman otras como Aeropostale, Hangten, Sketchers, Mormaii, El 2019 tuvo bastantes desafíos. Es sabido que Santa Mónica Polo, y US Polo. fue un año que no solo golpeó fuertemente a nuestra industria, sino a la economía CONTRABANDO: ¿NOTARON en general, y en especial a nivel país. La RESULTADOS CON LA FUERTE desaceleración económica provocó que en CAMPAÑA EN CONTRA LLEVADA Kemsa nos abocáramos a optimizar recursos A CABO POR EL GOBIERNO Y EL sin castigar la calidad de nuestros productos GREMIO DE CONFECCIONISTAS? finales. Calidad a la que viene acostumbrada nuestra exigente cartera de clientes, tanto Notamos las acciones llevadas a cabo por mayorista como retail. Podemos decir con el Gobierno desde la Dirección Nacional de satisfacción que nuestra firma ha logrado, con Aduanas, en cuanto al mayor control de los el esfuerzo mancomunado de todas las áreas, ingresos de productos textiles de diversos cerrar el 2019 de manera satisfactoria. orígenes, sin embargo, creemos que esto es 121

LA AGUJA


solo el inicio en defensa de la producción textil nacional. Aún hay mucho por hacer. ¿QUÉ EXIGEN DEL GOBIERNO?

ANDRÉS KEMPER Joven emprendedor con excelentes habilidades de comunicación, resolución de problemas, liderazgo para el trabajo en equipo y fácil adaptación al cambio. Actualmente se desempeña como Director General de la firma Kemsa.

Sin dudas, mayor garantía. Que los poderes del Estado cumplan realmente su rol, que trabajen en coordinación para hacer cumplir las leyes, que los jueces aborden su rol como tal para aplicar sanciones justas para aquellos que violen las leyes. Los empresarios y los inversionistas extranjeros necesitan sentir seguridad jurídica y física para emprender en el país. Nuestro mercado está contaminado de falsificaciones y productos que ingresan de contrabando, robando indirectamente el trabajo honesto a la población y desanimando a los empresarios. SOBRE SU MISIÓN E INICIOS, ¿QUÉ NOS PODÉS CONTAR? Kemsa nació de la unión de dos familias visionarias, que apostaron a que en Paraguay sí se pueden elaborar productos de calidad. Así arrancó con la confección y comercialización de prendas e indumentarias deportivas. Actualmente, logramos ubicar nuestras tiendas en todos los shoppings de Asunción, Gran Asunción y en las principales ciudades del interior del país. También hemos logrado obtener la licencia para la fabricación y representación exclusiva de 15 grandes marcas deportivas y de moda casual, logrando así dar trabajo directo a 450 compatriotas en total, lo que nos hace una de las empresas más sólidas y reconocidas del rubro con foco continuo en la capacitación y desarrollo de su talento humano. ¿CÓMO LES AFECTÓ LA PANDEMIA DE COVID-19? El efecto pandemia se podría sintetizar en estos aspectos muy importantes:

122

LA AGUJA


1. La reducción de las ventas en un 53%,

en los periodos de marzo a junio 2020, con relación al año 2019.

¿QUÉ ACCIONES TOMARON PARA PALIAR LA SITUACIÓN ANTE LA PANDEMIA?

Se realizó la gestión ante el Ministerio de 2. El impacto negativo en el flujo de efectivo, Trabajo, Empleo y Seguridad Social, para para el cumplimiento de las obligaciones con la suspensión temporal de los contratos, a proveedores y en las adquisiciones de bienes raíz de los cierres temporales de nuestras de cambios y otros. tiendas y planta fabril, por cuarentenas obligatorias decretadas por el Gobierno, 3. La absorción de gastos operativos, cargas evitándose así despidos masivos. Además, se laborales y sociales sin la contraprestación impulsó la concienciación continúa a todos respectiva con base a los ingresos los colaboradores con respecto al cuidado presupuestados. personal y comunitario para el combate contra la Covid-19, a través de la adquisición 4. La recepción de importaciones, cuyas de todos los recursos necesarios para que obligaciones con los proveedores de las marcas cada colaborador se encuentre enteramente internacionales representadas ya se tomaron protegido con las condiciones exigidas. antes del inicio de la pandemia, con el deber de realizar los despachos correspondientes, Asimismo, se procedió a la renegociación generando un aumento del stock sin la del 100% de los acuerdos comerciales con rotación habitual. nuestros proveedores y de los acuerdos financieros con nuestros clientes. A raíz de todo esto, el pago del impuesto IRACIS 2019 así como las ganancias a distribuir Debido a la caída de nuestras ventas, ya a los accionistas, serán cumplidas en forma que nuestros productos no corresponden a y de acuerdo con las disponibilidades de la artículos de primera necesidad, se tomaron empresa, ya que fue absorbida en su mayor acciones como el desarrollo y fortificación parte para mitigar las responsabilidades de canal de Venta de Ecommerce, así como asumidas antes de la pandemia, cuyas la reingeniería de los procesos y recursos, consecuencias afectarían negativamente el que permita el desarrollo efectivo de dichas resultado del ejercicio 2020, al privarnos de operaciones y la intensificación de las disponibilidades para las inversiones. acciones de Marketing y Publicidad para la reactivación de la demanda casi nula debido a la situación actual. Todo esto, acompañado de la reprogramación del Plan de Acción según el Presupuesto 2020.

123

LA AGUJA


Ventajas competitivas de Paraguay en el sector de maquiladoras El tiempo de entrega, entre la carga del pedido y la recepción del paquete por parte del cliente, es uno de los diferenciales de Paraguay frente a países asiáticos. Así lo afirmó Andrés Gwynn, de Texcin, una de las maquiladoras más prósperas del país. El representante de la ganadora en la categoría “Maquiladora” de los premios La Aguja analiza la posición de nuestro país en torno al Lead Time o tiempo que transcurre desde que se inicia un proceso de producción hasta que se completa y se entrega el producto al cliente. Además, desglosa la situación actual del mercado.

124

LA AGUJA


¿CUÁL FUE EL IMPACTO DE LA RECESIÓN ECONÓMICA DEL AÑO ANTERIOR EN CUANTO A LAS EXPORTACIONES? Texcin es una industria que se dedica 100% a la exportación. Es considerada una de las empresas parte de la “Revolución Industrial en Paraguay”, ya que es una industria de mano de obra intensiva, que apunta el mercado internacional y tiene gran potencial de crecimiento. Por eso, en nuestro caso, la recesión del año pasado realmente no produjo ningún efecto negativo. Nuestro mercado es específicamente el brasilero, que viene recuperándose de una recesión económica muy fuerte. Ahora Brasil está estable, sólido,. Incluso tuvimos mayor contratación de personal. Eso fue muy positivo. En lo que respecta al clima regional, Argentina está entrando en una situación económica bastante peculiar. Pero en general, repito, esta industria no se vio afectada. ¿CUÁLES SON LAS EXPECTATIVAS DE LA EMPRESA Y PARA EL SECTOR EN ¿CUÁLES SON ESAS VENTAJAS DE EL 2020? EXPORTAR DESDE PARAGUAY, CON RELACIÓN A LOS DEMÁS PAÍSES? Tenemos una expectativa muy positiva. Estamos en un mercado regional creciente. Más allá de los beneficios que se conocen, Se espera que el crecimiento sea del 35% en como el régimen de maquila, la mano de nuestra facturación y de un porcentaje similar obra abundante y nuestra energía a buen para sector de la confección que se dedica a costo, considero que la principal fortaleza las exportaciones. Estamos frente a un futuro de Paraguay es la ubicación geográfica. prometedor, ya que Paraguay reúne una Estamos cerca de los principales mercados del serie de ventajas que nos convierten en una Mercosur., plataforma atractiva a nivel regional y mundial. 125

LA AGUJA


Por ejemplo, una producción hecha en Paraguay puede llegar al mercado brasilero en 10 a 12 días, contra 4 a 6 meses que pueden demorar los productos procedentes de otros mercados, como es el caso de Asia. Por lo tanto, puedo afirmar que el Lead Time que tiene nuestro país, como una forma de reacción a los mercados de la zona, es uno de los principales beneficios para nosotros.

126

¿QUÉ FACTORES CONVIERTEN A TEXCIN EN LA MAYOR EMPRESA DE EXPORTACIÓN DE PARAGUAY, HOY DÍA? Los factores que convierten a Texcin en el mayor exportador son su visión y la acción. Nosotros hemos tomado como una premisa conquistar el mercado internacional, haciendo valer realmente las ventajas competitivas que tiene nuestro país.

¿CUÁLES SON LOS PLANES DE EXPANSIÓN O DE LLEGAR A MÁS MERCADOS INTERNACIONALES?

¿Qué consejos daría a empresas que quieran dedicarse a la exportación de prendas?

Los planes que tenemos son llegar a nuevos clientes en el Mercosur. Estamos trabajando bastante bien con Argentina, a pesar de la situación económica por la que atraviesan. También tenemos planes de llegar a Chile y, muy pronto, empezaremos proyectos para llegar a Estados Unidos.

El consejo que daría es que no se queden con la intención, ni en la visión. Lo verdaderamente importante es la capacitación, tecnología y lograr inversiones para generar volúmenes relevantes. Hay que animarse. Existen mercado y oportunidad. El sol sale para todos ¡A animarse, que se puede!

PRE NDAS D E V E S T IR

TO N E L ADAS E XP O RTADAS

P RO DU C TO

GRUPO TEXCIN S.A

383,19

REMERAS

Prendas de vestir

Millones de dólares

Millones de dólares exp. nov/2019

Millones de dólares totalexp. nov/2019

GRUPO TEXCIN S.A

6.899.590 U$S.

903.050 U$S.

7.802.640 U$S.

LA AGUJA


paraguayo en pasarelas internacionales

Los diseñadores de moda paraguayos vienen creciendo exponencialmente. Esto se refleja en su mayor participación en importantes ferias y pasarelas a nivel internacional.

Uno de los ejes de la AICP es el desarrollo del valor agregado en la industria de la moda. Esto implica el apoyo a los diseñadores locales, para así potenciar su escalada, anclada en la creatividad e innovación, en un mundo cada vez más competitivo.

127

LA AGUJA


Una muestra de este crecimiento, es el de la marca Fauve Gaubbe, de Fabián Da Silva, quien representó a Paraguay en la Pasarela Latinoamericana, en octubre del 2019, en Madrid, España. La selección estuvo a cargo de la AICP.

FAUVE GAUBBE, DE FABIÁN DA SILVA

128

LA AGUJA


También podemos hablar del posicionamiento que ha logrado Vro Pardo en Dubái. La marca participó, durante el 2019, de eventos importantes en ciudades de los Emiratos Árabes, tales como Arab Fashion Week y del Dubái Hotel Show. De esta manera, Vro Pardo se convirtió en la primera firma que exporta a Dubái prendas 100% paraguayas. Así también, es pionera en participar en el Hotel Show, representando a Paraguay y siendo la única sudamericana.

VRO PARDO EN DUBÁI 129

LA AGUJA


Otro ejemplo es el de la marca Cabure Paraguay, liderada por el diseñador Hugo Vazquez. Cabure recorre países como Argentina, México, España y Francia, captando compradores. La comercialización a nivel internacional de vestidos de alta costura, elaborados con tejidos autóctonos paraguayos, como el ñanduti y el encaje ju, le suma presencia y relevancia a la moda nacional. Fernando Preda es un compatriota que lleva varios años instalado en tierras aztecas. El creador de la renombrada marca nacional Viuda Ramirez ha logrado que sus diseños tengan gran aceptación en el público mexicano. Uno de sus más recientes logros, es Anikena, marca que se comercializa exclusivamente en Azulik, uno de los hoteles referentes de Tulum, México. La colección “Leyendas del Ñandutí”, de María Sonia Gauto, causó un gran impacto en el Paris Fashion Week y, gracias a eso, fue elegida por los organizadores y demás diseñadores, para cerrar el desfile. La colección combina el Ñandutí con el encaje ju, como distintivos. Tras esta participación, Gauto recibió invitaciones para los Fashion Week de Londres y Nueva York.

CABURE PARAGUAY DE HUGO VAZQUEZ

130

LA AGUJA


ANIKENA DE FERNANDO PREDA Diseñadores locales, como Hugo “Negro” Vázquez, con su marca Caburé by Hugo Vázquez; Carlos Burró, con Lyon Fabrics & Couture; y Javier Saiach se presentaron de la 6ta. edición del Madrid Bridal Fashion Week el 9 y 10 de abril. El evento contó con la presencia de diseñadores de España, Italia, México, Argentina y Perú.

MODA PARAGUAYA EN TIEMPOS DE COVID-19. Pese a la pandemia, la moda local no mermó en su creatividad y exploró nuevas formas de llegar a su público. Así surgió “Efímera”, el primer desfile de moda online de Paraguay. En el evento virtual Fauvè Gaubbè presentó, de forma distinta, un trabajo sin precedentes. Inspirada en el libro El Principito, de Antoine de Saint-Exupéry, exhibió una colección llena de “carga emocional, artística y artesanal muy potente”. El desfile se transmitió vía streaming, mediante las plataformas de Facebook e Instagram. La iniciativa fue posible gracias al apoyo de la Misión Técnica de Taiwán y el Ministerio de Industria y Comercio, a través del proyecto de Fortalecimiento de la Capacidad del Sistema de Orientación para las MiPymes del Paraguay (FOMIPYMES). Mirá el desfile en este link: https://bit.ly/3mzLdeM 131

LA AGUJA


SOCIALES

About Fashion 2019

Mabi Melo, Rocío Rodríguez, Gisella Buffa y Ma. Paz Florentín

Marcela Arriola y Viviana Lima

Nathalia Martínez, Inés Sánchez y Ale Servín

Agustina Urbieta, Florencia Valdéz y Claudia Urbieta

#AboutFashion

Valeria Gallarino, Astrid Poletti, Rocío Caballero y Nathi Zaputovich 132

LA AGUJA


SOCIALES

Congreso de la moda

133

Jork Aveiro y Fernando Rodríguez

Yennifer Britez y Fio Galli

Adriana Chaparro, Adriana Ortiz y Marcela Bacigalupo

Andrea Vázquez y Jadiyi Yudis Yaluff

LA AGUJA


SOCIALES

#PremioslaAguja

134

Fernando Rodríguez y Vero Pardo

Ing. Nelson Amarilla y Lisa Jiang Juyin

Andrea Elizeche y Bethania Ynsfrán

Xiomara Arguello y Giannina Guggiari

LA AGUJA


ACTIVIDADES

Acuerdo Nacional Apertura de sobres

Donación al Hospital de Clínicas

135

LA AGUJA


ACTIVIDADES

Charla - Moda Sostenible

136

LA AGUJA


ACTIVIDADES

Conferencias de prensa

137

LA AGUJA


ACTIVIDADES

Convenio AICP - SNPP

Convenio CEMAP-AICP

138

LA AGUJA



PARA MÁS INFORMACIÓN Y VER LA LISTA COMPLETA DE CONTACTOS Y SOCIOS INGRESÁ A:

www.aicp.org.py


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.