6 minute read

Plan de actividades de intervención

Plan de Actividades de Intervención

Para la ejecución del plan de intervención se plantean las siguientes etapas metodológicas:

Advertisement

• Socialización de resultados de caso de estudio. • Diagnóstico de condiciones administrativas, operativas y de infraestructura relacionadas con la posibilidad de presentación de casos de sepsis intrahospitalaria. • Elaboración de documento con medidas de prevención. • Arranque y puesta en marcha del plan propuesto. • Evaluación y seguimiento del plan de intervención.

A continuación, se detallan las actividades planteadas para cada una de las etapas metodológicas.

Socialización de Resultados del Caso de Estudio

Se realizarán diferentes eventos, en los cuales se expondrán los resultados del caso de estudio con diferentes poblaciones y diferentes contenidos o adaptación de estos según el público:

• Equipo médico. • Población en general que usa los servicios médicos.

En este grupo se incluye personal de las entidades públicas que pudieran tener incidencia en decisiones de mejoras. • Personal de servicios generales de la clínica u hospital.

Diagnóstico de condiciones administrativas, operativas y de infraestructura relacionadas con la posibilidad de presentación de casos de sepsis intrahospitalaria.

• Realizar inventario de los dispositivos médicos usados en procedimientos y/o servicios en general de las áreas de terapia intensiva y servicio quirúrgico de urología. • Revisar infraestructura de los servicios priorizados, dando prelación a las características de esta infraestructura que pudiera favorecer la presentación de casos de sepsis. • Verificar si se tienen dispositivos para medición y control de la atmósfera en los sitios de los servicios:

Temperatura, humedad, presión. • Revisar si se tienen lista de verificación para comprobar el cumplimiento de las rutinas de sanitización de zonas y dispositivos. • Revisar si existe y se cumple un plan de capacitación para el personal de la clínica y que tenga relación con los servicios priorizados. • Revisar si el equipo médico está realizando una buena captura de información del paciente que permita identificar factores de riesgo para presentación de casos de sepsis. • Revisar si se tiene una metodología de registro y transmisión de información de casos de sepsis. • Revisar los planes y procedimientos de verificación de condiciones de asepsia de sitios, dispositivos y de personas.

Elaboración de documento con medidas de prevención.

A continuación, se presentan las medidas de prevención que estarán consignadas en el plan de prevención:

• Tener un protocolo de lavado de manos del personal médico y de servicios generales. • Uso de guantes y mascarilla. • La desinfección de la piel con un antiséptico antes de colocar un catéter o una vía periférica y la retirada de éstos cuando ya no son necesarios. • El empleo del aislamiento. • La esterilización del material quirúrgico. • La desinfección y el lavado de la ropa. • El control del riesgo ambiental. • El uso de antibiótico profiláctico en pacientes de riesgo. • Establecimiento de un protocolo de sanitización de espacios en los cuales se prestan los servicios priorizados. • Revisión continua de infraestructura con el fin de que no haya condiciones que favorezcan la proliferación de microorganismos.

Algunas condiciones de infraestructura son las siguientes: Media caña en paredes, acero inoxidable en vez plástico o acero al carbón como materiales, etc.

• Mantener medición y control de condiciones ambientales de temperatura, presión y humedad. • Tener un plan de capacitación del personal médico, administrativo y de servicios generales. • Establecer una metodología y los formatos necesarios para capturar información del paciente que permita identificar factores de riesgo para presentación de casos de sepsis. • Establecer unos tiempos mínimos que debe tener el personal médico para los procedimientos con el fin de que estos tiempos sean suficientes para realizar procedimientos bioseguros. • Creación y activación del comité de prevención y control de la sepsis hospitalaria. • Establecimiento, socialización, ejecución y seguimiento de un protocolo y formatos para la captura y transmisión de información de presentación de casos de sepsis en el servicio médico. • Establecer un inventario de microorganismos que se presume, de acuerdo con la literatura y experiencias, son los que más pueden generar riesgo de casos de sepsis, y con este inventario tener ya la información disponible de posibles tratamientos, dosis, etc. • Tener un protocolo para la actuación en casos de sepsis, en el cual quede establecido la realización de antibiogramas, administración de medicamentos, tiempos, contraindicaciones, etc. • Tener un protocolo claro de visitas y medidas para prevenir contaminación cruzada por visitantes o cuidadores. • Tener una vigilancia continua del cumplimiento de protocolos de bioseguridad por parte del personal médico, servicios generales, cuidadores y visitantes. • Mantener las heridas limpias y cubiertas hasta que sanen.

Es importante tener un protocolo claro para detección y/o diagnóstico de la sepsis en el paciente, a través de:

• Su historia clínica, incluyendo preguntas sobre sus síntomas

• Un examen físico, incluyendo control de sus signos vitales (temperatura, presión arterial, frecuencia cardíaca y respiración) • Pruebas de laboratorio para detectar signos de infección o daño a los órganos • Pruebas de imagen como una radiografía o una tomografía computarizada para encontrar la ubicación de la infección • Promover las practicas quirúrgicas seguras, que conlleven a disminuir el tiempo de estadía en el hospital del paciente • Visitas de inspección no anunciadas para la revisión de los elementos de bioseguridad que se utilizan de su uso constante y correcto por parte de todo el personal. * Recoger y eliminar los residuos sanitarios en instalaciones centralizadas.

Adicionalmente, a las medidas generales presentadas anteriores, en la siguiente referencia bibliográfica se encuentran medidas específicas para prevención de infecciones intrahospitalarias:

Asociación Colombiana de Infectología. (diciembre de 2010). Guías de práctica clínica para la prevención de infecciones intrahospitalarias asociadas al uso de dispositivos médicos, Infectio; 14(4):292-308. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0123939210701235.

Arranque y Puesta en Marcha del Plan Propuesto.

Posteriormente a realizar el diagnóstico y elaboración del plan de prevención, viene una etapa muy importante de arranque y puesta en marcha del plan, ya que en esta fase se deben dedicar mayores recursos para poder capacitar al personal que se encargará de ejecutar este plan, de tal forma que se logre la interiorización de las rutinas operativas que se aplicarán a partir de ese momento.

En esta fase es importante tener un plan de capacitación, tener formatos de verificación de que la información quedó bien transmitida y finalmente realizar una evaluación al personal para poder determinar si sí queda con las competencias requeridas.

Evaluación y Seguimiento del Plan de Intervención.

Es importante que, a lo largo de la ejecución del plan de intervención, se realicen evaluaciones continuas de la ejecución del plan, de su pertinencia y plantear actualizaciones a dicho plan, ya que nuevas condiciones pueden requerir nuevas acciones y por ende, modificaciones al plan original.

Para la evaluación y seguimiento al plan planteamos las siguientes actividades:

• Evaluación semestral por parte del comité de prevención de sepsis intrahospitalaria. • Encuestas anuales con el personal que ejecuta el plan. • Revisión bimestral de indicadores de casos de sepsis en los servicios.

Conclusiones

• En el caso de los pacientes que ingresan a hospitales o clínicas, además de la enfermedad, por la cual se da la presencia en estos sitios, en algunas oportunidades, se da el hecho de que la persona adquiere una infección que puede darse entre el día de 3 luego de ingresado y hasta 10 días después de egresado, la cual es llamada una sepsis intrahospitalaria.

• De acuerdo con el caso de estudio, las mayores tasas de sepsis intrahospitalaria se dan en los servicios de terapia intensiva (servicio clínico) y urología (servicio quirúrgico).

• Un plan de intervención para la prevención de casos de sepsis intrahospitalaria debe tener en cuenta al personal médico, de servicios generales y pacientes, ya que todos pueden generar factores de riesgos para casos de la problemática.

This article is from: