Historia de la educación en méxico

Page 1

Historia de la Educación en México


Historia de la Educación en México Secretaría de educación y cultura Centro regional de formación profesional docente de sonora Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de Sonora “Profr. Jesús Manuel Bustamante Mungarro”

Presenta: Baldenegro Valenzuela Iveth Guadalupe Núñez Meza Diana Sofía Pérez Castro Aidé Anahí Reyes Nevarez Judith Marina

Hermosillo, Sonora a 13 de diciembre del 2017 1°A Lic. en Educación Primaria

Página 2


Historia de la Educación en México INDICE 1. Procesos de escolarización y educación pública y privada…………………………….....5 1.1 Principios de la educación en Sonora……………………………………………………5 1.2 Nuestro Sistema Educativo……………………………………………………………...6 1.2.1 Modelo Educativo de Sonora ACA (Asistencia, Continuidad, Aprendizaje)…………6 1.2.2 Modelo Educativo 2017…………………………………………………………........6 1.2.3 Nuevo Modelo Educativo 2018…………………………………………………........7. 1.3 Educación especial………………………………………………………………………7 1.3.1 Centro de Atención Múltiple (CAM) …………………………………………………7 1.3.2 La Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER)……….............7 1.3.3 Centro de Recursos, de Información y Orientación (CRIO)…………………………..8 1.4 Fundación del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación…………………...8 1.5 Instituciones educativas en Hermosillo Sonora…………………………………………9 1.5.1 Primeras y actuales escuelas primarias en Hermosillo Sonora………………………..9 1.5.2 Educación Secundarias………………………………………………………………..9 1.5.3 Educación Media Superior……………………………………………………….......9 1.5.3 Educación Superior……………………………………………………………………9 2. Laicismo en la educación, gobierno de Lázaro Cárdenas y educación socialista……….10 2.1 ¿Educación religiosa o educación laica?.............................................................10 2.1.1 Causas y consecuencias……………………………………………………….......10. 2.2 Gobierno de Lázaro Cárdenas ………………………………………………………11 2.2.1 Causas económicas…………………………………………………………………...11 2.2.2 Causas políticas………………………………………………………………………11 2.2.3 Consecuencias………………………………………………………………………..12 2.2.3.1 Expulsión de Calles ………………………………………………………………..12 2.2.3.2 Reparto Agrario…………………………………………………………………….12 2.2.3.3 Expropiación Petrolera……………………………………………………………..12 2.2.3.4 Cultura……………………………………………………………………………...11 2.2.3.5 Antifascismo…………………………………………………………….................11 2.2.3.6 Final de sexenio…………………………………………………………………….12


Historia de la Educación en México 2.3 ¿Qué es la educación socialista?.....................................................................................14 2.3.1 Causas y consecuencias………………………………………………………………14 3. La evolución de las escuelas Normales………………………………………………….15 3.1 Normal del estado de Sonora…………………………………………………………..15 3.1.1. Programas de transformación y fortalecimiento de la educación normal (19962004)………………………………………………………………………………………15 3.1.2 Promover la profesionalización de la planta docente de las escuelas normales……………………………………………………………………………………16 4. Artículo 3 ……………………………………………………………………………….16 4.1 Contenido del artículo 3°……………………………………………………………..17 4.2 libros de textos gratuitos………………………………………………………….........17 5. Movimientos Magisteriales……………………………………………………………...18 5.1 ¿Qué son los movimientos magisteriales?......................................................................19 5.2 El fin del movimiento magisterial……………………………………………………...20 5.3 El movimiento magisterial condensa la lucha de muchas causas: iglesias y ONG……20 5.4 Sindicalismo magisterial……………………………………………………………….20 5.4.1 Sonora………………………………………………………………………………..20 6. Educación Superior y Desarrollo Científico y Tecnológico…………………………….21 7. Educación para mujeres…………………………………………………………………24 7.1 Época colonial………………………………………………………………………….25 7.1.2 México independiente………………………………………………………………..26 7.3 Los pueblos originarios………………………………………………………………...26 7.3.1. UNESCO y los pueblos originarios……………………………………………..…27 8. Visita a alamos…………………………………………………………………………..28 8.1 Acrchivos y documentos más importantes….............................................................29 8.1.1 Titulo de María Felix………………………………………………………………30 8.2 Primeras escuelas primarias………………………………………………………….31 8.3 Arquitectura cultural…..............................................................................................31

1°A Lic. en Educación Primaria

Página 4


Historia de la Educación en México 1 .PROCESOS DE ESCOLARIZACIÓN Y EDUCACIÓN PÚBLICA Y PRIVADA Los procesos de escolarización en la educación del estado de Sonora han estado en constante cambio a lo largo del tiempo, puesto que las generaciones de estudiantes son cada vez más distintas y los métodos educativos deben adaptarse a las características y necesidades de los alumnos 1.1 Principios de la educación en Sonora Extender los beneficios de la educación a la mayor parte de la población, ha sido uno de los propósitos de las autoridades estatales desde la creación del Estado Libre y Soberano de Sonora (1831). Las distintas constituciones promulgadas a lo largo del siglo XIX, otorgaron amplias facultades al Congreso del Estado y al Ejecutivo para desarrollar las acciones necesarias e impulsar tan importante ramo. No obstante, por múltiples y diversas causas, no fue posible establecer un sistema educativo estable hasta los años ochenta (siglo XIX); fue entonces que la educación entró a una fase de rápida expansión. Los liberales decimonónicos vieron en la educación un agente transformador de primer orden. La ilustración, el progreso económico y las libertades democráticas iban aparejados con el incremento de la asistencia a las aulas; sin embargo, la educación no significó esencialmente la adquisición de conocimientos, la necesidad de alfabetizar, o la enseñanza de “ciencias útiles”; se refería, sobre todo, a la creación de un tipo de hombre identificado con los principios liberales (Guerra 1988, 395). El objetivo fue entonces formar al ciudadano, constituir la nación. Los criterios básicos que sostienen el sistema educativo moderno son resultado de la Reforma liberal. La Ley de Educación expedida por Benito Juárez en 1867 estableció que la instrucción debía ser laica, gratuita y obligatoria. En 1880 fue modificada la Constitución, estableciendo en su artículo 109 que las entidades federativas adoptarán en su régimen interior “la forma de gobierno republicano, representativo y popular, y la enseñanza primaria, laica, gratuita y obligatoria que deberá establecerse, dentro de dos años, a más tardar, para todos sus habitantes” (Guerra 1988, 404). En todos los pueblos se establecerán escuelas; aquellos cuya población excediera de 500 habitantes, contarán al menos con una escuela mixta; en los asentamientos con más de dos mil habitantes, se fundaría una para niños y otra para niñas. Tales planteles serían sostenidos por “los fondos de la municipalidad”, recibiendo subvenciones por parte del Estado. La Ley autorizaba a cualquier persona, sin importar su nacionalidad, a que abriera escuelas primarias, secundarias, preparatorias o profesionales. La educación en Sonora alcanzó un despliegue importante bajo la gubernatura de Ramón Corral, entre 1884 y 1890.Para 1886, se había avanzado bastante. La enseñanza se sujetó a un plan de estudios uniforme, homogeneizando también el uso de los libros de texto, cuya adquisición y distribución corrió a cargo del Estado.


Historia de la Educación en México La educación fue concebida como “el desenvolvimiento armónico” e integral del individuo en lo físico, intelectual, moral y estético. En 1908, con Justo Sierra como Ministro de Instrucción Pública, se promulgó una nueva Ley, estableciéndose que la educación oficial sería “esencialmente educativa”. De acuerdo con esta normatividad, la educación sería “nacional”, es decir, los educandos debían desarrollar su amor a la patria y a las instituciones, para contribuir así al progreso del país. Fue sin duda el porfiriato el periodo en que tomó cuerpo el sistema educativo en México. A nivel estatal, el número de escuelas creció significativamente, así como la matrícula, pero la educación “moderna” sólo tuvo desarrollo en unos cuantos centros urbanos, donde se establecieron primarias superiores. En Sonora, el Gobierno estatal tomó en sus manos el desarrollo del sistema educativo, apoyado en la significativa participación de los particulares a través de las Juntas de Instrucción. Para este periodo, el gobierno federal no tenía ninguna injerencia en el ramo, y las escuelas privadas establecidas durante el lapso fueron pocas.

1.2 Nuestro Sistema Educativo La Secretaría de Educación y Cultura, el Gobierno del Estado, atiende a 633,199 estudiantes en los niveles educativos de preescolar, primaria y secundaria, en 4,602 escuelas públicas y privadas, con una cobertura actual del 101.9 por ciento en estos niveles para niños de 3 a 14 años. 1.2.1 Modelo Educativo de Sonora ACA (Asistencia, Continuidad, Aprendizaje) Asistencia: que todos los niños de entre 3 y 17 años tengan un lugar y espacio garantizado en las escuelas; Continuidad: que cada uno de los estudiantes concluya mínimo en nivel medio superior y Aprendizaje que Sonora esté en los primeros cinco lugares para el 2021 en español y matemáticas. 1.2.2 Modelo Educativo 2017 El modelo que se deriva de la Reforma Educativa, es decir, la forma en que se articulan los componentes del sistema desde la gestión hasta el planteamiento curricular y pedagógico tiene como fin último colocar una educación de calidad con equidad donde se pongan los aprendizajes y la formación de niñas, niños y jóvenes en el centro de todos los esfuerzos educativos. En cumplimiento del Artículo 12° transitorio de la Ley General de Educación y con base en un proceso de diagnóstico, discusión y deliberación pública, la SEP da a conocer el Modelo Educativo para la educación obligatoria, que explica cómo la 1°A Lic. en Educación Primaria

Página 6


Historia de la Educación en México reorganización del sistema educativo en cinco grandes ejes contribuirá a que niñas, niños y jóvenes de nuestro país desarrollen su potencial para ser exitosos en el siglo XXI. 1.2.3 Nuevo Modelo Educativo 2018 La Secretaría de Educación Pública (SEP) presentó el Nuevo Modelo Educativo con sus nuevos programas y planes de estudio que comenzarán a implementarse en dos fases, durante el ciclo escolar 2018 – 2019 en preescolar, primero y segundo grado, y durante 2019 – 2020 para tercero, cuarto, quinto y sexto de primaria. Tiene el propósito de transformar la educación para que esta acompañe los desafíos actuales; es decir, que las nuevas generaciones puedan formarse en las competencias y habilidades requeridas en el siglo XXI.

1.3 Educación especial La educación especial es una modalidad de la Educación Básica con servicios educativos escolarizados y de apoyo. Ofrece atención educativa en los niveles de Inicial, Preescolar, Primaria, Secundaria, además de Formación para la Vida y el Trabajo, a los niños, niñas, jóvenes y adultos que enfrentan barreras para el aprendizaje y la participación, por presentar una condición de discapacidad, capacidades y aptitudes sobresalientes o dificultades en el desarrollo de competencias de los campos de formación del currículo. La educación especial incluye la asesoría, orientación y acompañamiento a docentes y directivos de educación básica, así como la orientación a las familias. 1.3.1 Centro de Atención Múltiple (CAM) En el CAM, se brinda atención escolarizada integral a niños, niñas y jóvenes con discapacidad, discapacidad múltiple o trastornos graves del desarrollo, condiciones que dificultan su ingreso en escuelas regulares. En el CAM, la práctica educativa de sus profesionales se enmarca en el Plan y los Programas de estudio vigentes de Educación Inicial, Educación Básica. 1.3.2 La Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER) La USAER se ubica en escuelas de educación regular. Brinda orientación, asesoría y acompañamiento, en corresponsabilidad, a docentes y directivos, además de asesoría a padres de familia. Los servicios de apoyo están orientados al desarrollo de escuelas y aulas inclusivas mediante el énfasis en la disminución o eliminación de las barreras para el


Historia de la Educación en México aprendizaje y la participación que se generan en los contextos. La atención se ofrece dentro del horario de las escuelas regulares o de tiempo completo.

1.3.3 Centro de Recursos, de Información y Orientación (CRIO) El CRIO es considerado como un órgano de difusión de la Dirección de Educación Especial, cuyo propósito es el de impulsar un nuevo espacio dedicado a la información, apoyo y orientación de maestros, padres de familia, estudiantes, investigadores y público en general, interesados en la Educación Inclusiva y particularmente en la atención de las personas con discapacidad. Ubicado como un espacio de vanguardia tecnológica, es el único en su tipo que existe en el Distrito Federal. Cuenta con las herramientas y estrategias innovadoras en el ámbito de la atención educativa a personas con discapacidad.

1.4 Fundación del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación El congreso seccional de los maestros federales se verificó en Hermosillo, el 18 de diciembre de 1943. En el acto, se discutió el temario de la convocatoria nacional, se eligieron delegados y se nombró, además, el último Comité Ejecutivo de la Sección XXVI del SNTE en Sonora, que, posteriormente, se convirtió en el primero de la que hoy es Sección 28 del SNTE. En Sonora, el Congreso Constituyente del cual surgió la Sección 28 con su actual denominación, se realizó en Hermosillo, en febrero de 1944.El congreso estatal de maestros de Sonora, reunido recientemente, llegó a tres acuerdos fundamentales: primero, deliberar sobre las bases de unificación establecidas por el congreso nacional de maestros que tuvo lugar en la Ciudad de México en el mes de diciembre del año pasado; segundo, constituir la Sección Sonora del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación y tercero, elegir su comité ejecutivo, integrado por las siguientes personas: secretario general, Rafael Álvarez G.; de Organización, Víctor Manuel Peñaloza; de Trabajo y Conflictos, Alfredo Larrañaga R.; de Finanzas, Félix Soria, y de Relaciones, Oscar López.

1°A Lic. en Educación Primaria

Página 8


Historia de la Educación en México 1.5 Instituciones educativas en Hermosillo Sonora 1.5.1 Educación Primaria Actualmente en Hermosillo existen 118 escuelas primarias públicas y 77 escuelas primarias privadas.

1.5.2 Educación Secundarias Hermosillo cuenta con 35 escuelas secundarias, de las cuales 19 son estatales públicas, 14 son técnicas estatales públicas, 1 es telesecundaria estatal publica y 1 es comunitaria estatal pública. 1.5.3 Educación Media Superior Hermosillo cuenta con 33 escuelas públicas de educación media superior, de las cuales 12 son planteles del Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora (COBACH), 14 son del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Sonora(CECYTES), 4 son instituciones del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica(CONALEP), y solo 3 son del Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicio (CBTIS). Las escuelas preparatorias que hay en Hermosillo con sistema educativo privado son 33, entre ellas están: Colegio Muñoz A.C. Unidad el Llano, Escuela Pitic, ICADES, Instituto Cultural de Sonora Icson S.C, Inst. Sonorense de Bachilleres, Instituto del Occidente¸Instituto Pedagógico de Posgrado de Sonora S.C., Instituto Vanguardia, Liceo Aedes S.C. María Yolanda Andrade Antelo, Preparatoria Cima, Preparatoria del Colegio Regis, Preparatoria Regional del Noroeste, Universitaria Kino, entre otras más. 1.5.3 Educación Superior Hermosillo cuenta con diversas instituciones de educación superior, siendo la máxima casa de estudios la Universidad de Sonora campus Hermosillo, con más de treinta mil estudiantes en cuarenta y seis licenciaturas y más de tres mil profesores. También se encuentran el Instituto Tecnológico de Sonora, el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey campus Sonora Norte, la Universidad Estatal de Sonora, la Universidad Tecnológica de Hermosillo, la Universidad del Valle de México, entre otras. Para cerrar con este tema, podemos observar que en él se encuentran acontecimientos relevantes que deben ser tomados en cuenta para modificar los planes y programas con el fin de mejorar como nación, así como considerar las causas por las que


Historia de la Educación en México ciertos métodos fallan y que consecuencias son la que provocan; si bien la educación siempre ha estado y estará en constante cambio, porque como ya se mencionó anteriormente, los alumnos cada vez tienen necesidades distintas y la escuela y los maestros deben ser empáticos y atender a sus carencias escolares; el tiempo histórico permite que exista una simultaneidad en la correlación de los hechos que ocurrieron en el pasado, o que estén ocurriendo en el presente y por último que vayan a ocurrir en el futuro. Por lo que en la educación se hace presente en los ciclos escolares que concluyen cada cierto periodo de tiempo al igual que los modelos educativos que se implementan.

2. LAICISMO EN LA EDUCACIÓN, GOBIERNO DE LÁZARO CÁRDENAS Y EDUCACIÓN SOCIALISTA 2.1 ¿Educación religiosa o educación laica? La reforma constitucional del ar.t. 130 constituyó un paso único a la historia del Estado liberal mexicano. Se conformó con la victoria del ejército liberal sobre las tropas francesas que apoyaban el fallido Segundo Imperio mexicano, y con el subsecuente establecimiento de una República liberal en 1867. El estado liberal, presidido por Benito Juárez consideraba a la Iglesia católica y a su Santa Sede en Roma como enemigos. A diferencia de otros estados laicos, el mexicano se declaraba como tal principalmente para asegurar su independencia respecto del poder o influencia de los clérigos.

2.1.1 Causas y consecuencias CAUSAS La constitución de 1857 decía textualmente en su artículo 30: “La enseñanza es libre. La ley determinará qué profesiones necesitan título para su ejercicio y con qué requisitos se deben expedir”. Bajo esta fórmula, la enseñanza de la religión podía darse en escuelas públicas y privadas. La educación laica se establece por primera vez con una adición a la Constitución de 1873, que se llamó Ley Orgánica de la Reforma (diciembre, 1874).Artículo 4: La enseñanza sería laica en todas las escuelas públicas del país. Al amparo de la libertad de enseñanza prevista en la constitución podía impartirse enseñanza religiosa en las escuelas privadas. En los trabajos del congreso Constituyente de 1916, Carranza presentó un proyecto de art. 3ro. Que afirmaba la libertad de enseñanza junto con el principio de escuela laica en escuelas públicas. Se aprobó y se modificó, para que las escuelas privadas también cumplieran con este principio. Modificación al art. 3ro. (CARDENISMO) “La educación que impartirá el Estado será socialista y además deberá excluir toda doctrina religiosa combatirá doctrinas y prejuicios…”1946 durante el gobierno 1°A Lic. en Educación Primaria

Página 10


Historia de la Educación en México de Ávila Camacho se reforma “democrático” en lugar de “socialista”. Los particulares deberán cumplir con los programas oficiales. CONSECUENCIAS A más de 150 años de la separación de atribuciones entre el Estado mexicano y la Iglesia Católica, la sociedad mexicana ha experimentado, generacionalmente, cambios que demandan la necesidad de entender la laicidad como un proceso en lo normativo, lo discursivo y su práctica. De ahí que, para abordar la realidad compleja en las instituciones escolares, sea necesario reflexionar sobre la laicidad más desde su práctica y bajo un componente teórico de mayor apertura. 2.2 Gobierno de Lázaro Cárdenas Su gobierno marcó el enfrentamiento que tuvo con el general Plutarco Elías Calles, a quien obligó a dejar el país en 1936 y éste último se exilió en los Estados Unidos. Lázaro Cárdenas reorganizó su partido y le cambió el nombre por el de Partido de la Revolución Mexicana. Modificó su estructura inicial y lo integró con cuatro sectores: obrero, campesino, popular y militar. La historia señala que Cárdenas exigió la renuncia de su gabinete porque se opusieron a las disposiciones a favor de la clase obrera y campesina.

2.2.1 Causas económicas En 1930 el 77% de la población mexicana, se dedicaba a la agricultura, pero no eran poseedores de las tierras, simplemente eran campesinos empleados de los dueños en su mayoría, de nacionalidad estadounidense. Aquellos pequeños ejidatarios no podían tener la mayoría de la ocasión una explotación agrícola exitosa ya que las tierras no eran muy buenas para el cultivo, además, por la falta de infraestructura agropecuaria y equipos de cultivo. 2.2.2 Causas políticas En 1934 antes de que Lázaro Cárdenas tomara posesión de la presidencia, se creó el departamento agrario, en sustitución de la Comisión Nacional Agraria. Además de modificó el artículo 27 de la constitución mencionando que cualquier afectación de la tierra se harían respetando la pequeña propiedad agrícola en explotación. El Maximato es conocido así porque del periodo 1928-1934, el general Plutarco Elías Calles, conocido como el jefe máximo, manejó a su conveniencia a los presidentes designados Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo Rodríguez. Tiempo después Calles escogió a Cárdenas como el próximo presidente, esperando que este fuera uno más


Historia de la Educación en México de sus fieles continuadores de su régimen, lo cual no sucedió ya que Cárdenas tenía otros planes en mente 2.2.3 Consecuencias 2.2.3.1 Expulsión de Calles Al ver la respuesta de Cárdenas el cual ya había subido a la presidencia el 1 de diciembre de 1934, Calles hizo fuertes declaraciones en contra del gobierno de Cárdenas, tachándolo de egoísta y de un mal líder, además cuestionó las huelgas de los obreros diciendo que eran unos ingratos. Dos años más tarde, el 9 de abril de 1936, Cárdenas apoyado por obreros y campesinos pidió la expulsión de Calles del país, justificando que solo alteraba al estado. 2.2.3.2 Reparto Agrario Sin duda alguna el cardenismo fue caracterizado por la gran importación que se le dio al ejido como eje central de la transformación de fondo del país y dar pasó a la industrialización interna. Se llevó a cabo la expropiación de grandes fincas agrícolas que estaban en manos de extranjeros. El gasto público comenzó a usarse primordialmente para el desarrollo económico y social de país. En 1937 el artículo 148 constitucional otorgó facultades al Departamento Agrario y al Banco Ejidal para organizar los ejidos e implementar la vigilancia de la economía ejidal. En 1938, la Oficina de la Pequeña Propiedad rindió dictámenes a favor de los pequeños propietarios, esto afectó directamente a las haciendas de las zonas de agricultura más prósperas del país. Cárdenas llevó a cabo el mayor reparto agrario hasta entonces. El desarrollo industrial que se dio en el país a partir de 1940 en gran parte se vio beneficiado por la segunda guerra mundial ya que México era el principal exportador de materias primas y de mano de obra, pero principalmente a el previo creciente mercado interno, en buena parte constituido por los ejidatarios, campesinos, que ahora tenían mayor poder de compra. 2.2.3.3 Expropiación Petrolera En 1935, las empresas petroleras (extranjeras) se manifestaron en contra de la formación de sindicatos de los trabajadores, el presidente Lázaro Cárdenas tuvo reuniones con los dueños de las compañías con el objetivo de llegar a un acuerdo con los empresarios, solicitándoles el pago de 26 millones como una garantía para levantar la huelga, cuya respuesta de los empresarios fue la burla hacia el presidente de la república. Con tales resultados el 18 de marzo de 1938 Lázaro Cárdenas declaró la expropiación, mediante la cual la riqueza del petróleo que explotaban empresas extranjeras pasaba a manos de la nación mexicana. Tras lo sucedido con la expropiación petrolera, Reino Unido y Estados Unidos, al verse 1°A Lic. en Educación Primaria

Página 12


Historia de la Educación en México directamente afectados, decretaron un embargo comercial y retiraron todo su personal técnico. 2.2.3.4 Cultura Se instituyó la educación socialista y la difusión cultural masiva. Se fundaron instituciones educativas y culturales como el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). En el caso del IPN y otras instituciones de educación como bachilleratos tecnológicos, se crearon con el fin de crear técnicos que ayudaran al desarrollo de los ejidos y que México fuera autosuficiente en cuestión de tecnología. Niños y jóvenes adquirían conocimientos sobre agricultura y ganadería y en general actividades específicas que permitiera el medio ecológico. 2.2.3.5 Antifascismo El sexenio cardenista se distinguió igualmente por sus acciones contra el fascismo, condenando el expansionismo japonés en china, la invasión alemana de Checoslovaquia y la italiana de Etiopia. *España: Se opuso a las tropas de Franco, enviando armamento a los republicanos españoles, cuando se materializo a la dictadura Franquista, se negó a reconocer dicho gobierno. Además recibió en México a niños entonces denominados niños de Morelia al refugiarse en este estado, junto con adultos entre los que se encontraban artistas, políticos y maestros españoles que pasaron a formar parte de nuestra cultura. *Austria y Polonia: Recuerdan el valor del México Cardenista que se opuso a las invasiones de las tropas Nazis de Hitler. Solo México tuvo el valor de protestar por semejante aberración consentida por las llamadas potencias mundiales. *Rusia: La entonces URSS reconoció el valor de Cárdenas como líder al otorgarle el premio Stalin (después llamado Lenin) de la Paz. 2.2.3.6 Final de sexenio En los últimos años del cardenismo, la clase media como empresarios y terratenientes del estado de monterrey principalmente, se manifestaron en contra de las políticas de Cárdenas, considerándose como la causa de crisis económica en el país. Es así que en 1939 fundan el Partido de Acción Nacional. Llego el momento de abandonar la presidencia y Lázaro Cárdenas eligió como su sucesor al general Manuel Ávila Camacho, postulado por el partido único, el PRM, como candidato para el periodo 1940-1946; finalmente Cárdenas se dedicó a trabajar en proyectos en beneficio del Estado de Michoacán, se convirtió en Secretario de Defensa Nacional durante la Segunda Guerra Mundial y al final de su vida fundó el "Frente de Liberación Nacional".


Historia de la Educación en México 2.3 ¿Qué es la educación socialista? Fue el resultado de la reforma constitucional de 1934, esta fue una de las experiencias educativas más singulares en México y América latina, constituye a lo largo de la historia de la educación mexicana un periodo controvertido y polémico debido a la discusión sobre su significado y las diversas modalidades de su aplicación. 2.3.1 Causas y consecuencias CAUSAS La escuela rural hizo llegar elementos culturales y útiles para solucionar diferentes problemas de la comunidad. La escuela fue considerada por muchos como un centro de expresión y una vía de solución para la problemática nacional. El triunfo de la revolución socialista en Rusia significó un modelo de organización social y se fortaleció esta perspectiva por los efectos de la gran depresión de 1929 en nuestro país. Una búsqueda por fortalecer al estado frente al clero. CONSECUENCIAS La escuela racionalista fue antecedente de la escuela socialista, fundada por el profesor español Francisco Ferrer Guardia. En México fue bien aceptada, en ella veían la posibilidad de que la ciencia y la razón orientaran a la juventud, sin dogmatismos, ni fanatismos religiosos. Se fundaron escuelas en Yucatán y Tabasco y fueron alimentadas por la escuela progresista de la acción ideada por Dewey. Al crearse la SEP, se interesó en la importancia de los adelantos en el terreno de la pedagogía y en 1923, dio a conocer las bases para la organización de la escuela Primaria conforme al principio de la ACCIÓN. Con la aprobación del art. 3º que imponía la educación socialista, la primaria se dividió en primaria rural (cuatro años) y primaria urbana (seis años). La rural trataba de apoyar la vida económica y social; mejorar las técnicas agrícolas; organizar los sistemas de producción colectiva; fortalecer la campaña contra el alcoholismo; y promover el respeto hacia la mujer. Las materias eran: lectura y escritura; aritmética; técnicas agropecuarias, artesanías y conservas. En cambio, las escuelas urbanas se proponían lograr de sus alumnos: adquirir una sólida moral socialista, así como formar un verdadero carácter y alcanzar lo ideal que les permitieran actuar como factores dinámicos de la integración gradual de un nuevo orden. Las materias eran: lengua nacional; observación y estudio de la naturaleza; actividades artísticas; educación física; cálculo aritmético y geométrico; geografía, historia y civismo; enseñanzas manuales y economía doméstica 1°A Lic. en Educación Primaria

Página 14


Historia de la Educación en México

3. EVOLUCIÓN DE LAS ESCUELAS NORMALES Las Escuelas Normales son "centros educativos dedicados específica y exclusivamente a la formación de profesores". El término de "normal" se relaciona con la idea de que estos establecimientos deberían servir de "norma o modelo para los demás de su clase" Las primeras escuelas para "formar maestros se establecieron en Estrasburgo, Alsacia y Francia después de 1790, su director fue F. Simon". Sin embargo, anteriormente, Antoine C. marqués de Condorcet (1741-1794), tuvo la iniciativa de formar a los responsables de la instrucción pública. En 1794, Joseph Lakanal (17762-1845), quien era miembro del Comité de Instrucción, organizó en París unos cursos dedicados a preparar maestros, y el Ministro de Instrucción, Antoine L. Vatimesnil, recomendó a las universidades crear escuelas Normales. En la ciudad de París, "se estableció, en 1831, una normal para varones. En 1842 se inauguró la normal femenina, y hacia fines del siglo XIX madame Carpentier fundó la normal para maestros de párvulos" España siguió el ejemplo de Francia. "En Madrid se fundaron dos escuelas normales, una para varones en 1836, y otra para mujeres, en el año de 1857". 3.1 Normal del estado de Sonora El C. Don Plutarco Elías Calles, durante el tiempo que prestó sus servicios en el ramo de la educación, se pudo dar perfecta cuenta de los problemas que aquejan al pueblo, consideró de fundamental importancia reorganizar los estudios de Normal que se impartían en esta época en el “Colegio de Sonora”, pues estaba convencido de que, a la formación de buenos ciudadanos debe proceder la formación de buenos maestros. Aún no se extinguió el rudo estampido de los cañones, cuando hizo surgir a la vida como una bella promesa del seno de la Revolución Mexicana, la Escuela Normal del Estado, mediante el Decreto no. 14 dictado en la ciudad fronteriza de Nogales, Sonora. Las Escuelas Normales en México hoy en día, forman parte de un conjunto diverso de establecimientos, dedicados a la preparación de docentes, que a lo largo de nuestra historia se han creado y desaparecido, crecido y reducido en número en cuanto a su matrícula escolar y su presupuesto. Según su nivel educativo, se dividen en: normal preescolar, primaria y superior; además de éstas existen otros dos tipos de escuelas que preparan profesores especialistas, una para niños discapacitados y otra para educación física. Por la organización escolar, pueden ser normales escolarizadas, semi-escolarizadas y abiertas o intensivas. Si se atiende a su ubicación se clasifican en: urbanas o rurales. 3.1.1 Programa de Transformación y Fortalecimiento de la Educación Normal (1996 - 2004) Transformación curricular. • Actualización y perfeccionamiento profesional del personal docente.


Historia de la Educación en México • Regulación del trabajo académico. • Mejoramiento de la gestión institucional. • Evaluación interna y externa (2001). • Regulación de los servicios de educación normal (2001). En 2005 se inició el Programa de Fortalecimiento Estatal para las Escuelas Normales. Tiene como finalidad fortalecer la capacidad de la planta docente y la competitividad de los programas educativos para cerrar brechas entre las Escuelas Normales. Reforma Integral de la Educación Normal (2007 – 2012) Actualmente el porcentaje promedio de profesores de tiempo completo es 32%. Con una variación del 15% al 70%. •30% de los docentes tienen posgrado. El 45% de los estudiantes provienen de familias con ingresos mensuales menores o iguales a 250 dlls, el máximo nivel de estudios del padre es secundaria (9o grado) y de la madre de primaria (6o grado). Se cuenta con los Exámenes Generales de Conocimiento para las licenciaturas en Educación Preescolar, Educación Primaria, Educación Física y Educación Secundaria (10 especialidades). En 2008 se inició la evaluación externa por los CIEES de la administración de las Escuelas Normales y de la operación de los programas de licenciatura que ofrecen. En el 2010 estarán evaluadas todas las Escuelas Normales Públicas. 3.1.2 Promover la profesionalización de la planta docente de las Escuelas Normales Creación de comunidades de práctica profesional para atender las áreas de oportunidad: Matemáticas, Lectoescritura, Ciencias, Lenguas Extranjeras y Autóctonas. Programa para Desarrollo de la Investigación: asesoría especializada para el ingreso a programas de posgrado de calidad y participar en fondos concursables. Registro de las Escuelas Normales en el Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP, SES). Establecer un protocolo riguroso para el ingreso a las Escuelas Normales. • Garantizar el apoyo económico a los estudiantes de bajos ingresos y alto desempeño académico. • Se Continúa con el programa de becas para apoyar la Práctica Intensiva y el Servicio Social. A partir del 2007 se incorporó a las Escuelas Normales al Programa PRONABES. • Impulsar la instrumentación del programa de tutorías dirigido a los estudiantes de las Escuelas

1°A Lic. en Educación Primaria

Página 16


Historia de la Educación en México Normales. • Impulsar el uso de recursos en línea para fortalecer el conocimiento de los estudiantes en las disciplinas de enseñanza de la educación básica. La relación federación-estados se percibe como una fuente permanente de tensiones y conflictos. En la actualidad funcionan a nivel nacional 273 Escuelas Normales públicas y 191 particulares. Todas ellas operan los planes de estudio oficiales vigentes a partir de 1997.

4. ARTÍCULO 3° Toda persona tiene derecho a recibir educación. El Estado -Federación, Estados, Ciudad de México y Municipios-, impartirá educación preescolar, primaria, secundaria y media superior. La educación preescolar, primaria y secundaria conforman la educación básica; ésta y la media superior serán obligatorias. La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente, todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria, el respeto a los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia.

4.1 Contenido del artículo 3° Artículo 3o. Toda persona tiene derecho a recibir educación. El Estado -Federación, Estados, Ciudad de México y Municipios-, impartirá educación preescolar, primaria, secundaria y media superior. La educación preescolar, primaria y secundaria conforman la educación básica; ésta y la media superior serán obligatorias. La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente, todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria, el respeto a los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia. El Estado garantizará la calidad en la educación obligatoria de manera que los materiales y métodos educativos, la organización escolar, la infraestructura educativa y la idoneidad de los docentes y los directivos garanticen el máximo logro de aprendizaje de los educandos. 4.2 libros de textos gratuitos Desde la constitución de 1857 se había establecido la educación elemental obligatoria y gratuita. Esta aspiración había quedado también consignada como precepto legal en la de 1917. Sin embargo, la gratuidad de la enseñanza venía siendo solo un término jurídico sin posibilidades reales de cumplimiento. Las autoridades educativas estaban conscientes de que mientras los alumnos no pudieran recibir el material de


Historia de la Educación en México enseñanza necesario, no podía cumplirse con los principios establecidos por el artículo 3º de la constitución. El 12 de febrero de 1959, el presidente Adolfo López Mateos creó, por decreto, la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg) para encargarse de “fijar, con apego a la metodología y a los programas respectivos, las características de los libros de texto destinados a la educación primaria”. Esta iniciativa tenía como fundamento el mandato constitucional de proporcionar a los mexicanos una educación obligatoria y gratuita. La gratuidad sólo sería plena cuando los alumnos de las escuelas primarias recibieran, sin costo, los libros indispensables para sus estudios y tareas. Desde el porfiriato y en los gobiernos de Álvaro Obregón, Lázaro Cárdenas y Manuel Ávila Camacho se realizaron esfuerzos para proveer de materiales de lectura y cartillas de alfabetización a las escuelas del país. Por el carácter gratuito, único y obligatorio del libro de texto, todos los alumnos, por grados y asignaturas, recibirán los mismos impresos. Sus profesores, además, debían utilizarlos en clases y no solicitar textos comerciales excluidos del catálogo oficial de la Secretaría de Educación Pública (SEP), sólo pena de incurrir en desacato. Respecto en lo que cabe en el Estado de Sonora el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, afirmó que no debe haber dudas de que los libros de texto son gratuitos como se estableció desde 1960 en el país. “Estos nuevos libros de texto que se van a construir por estas expertas y expertos de nuestro país seguirán siendo, como lo han sido desde 1960 que empezó esta política con Jaime Torres Bodet y el presidente Adolfo López Mateos, son y seguirán siendo gratuitos”, recalcó. Actualmente más de 3 millones de libros de texto gratuitos, correspondientes al ciclo escolar 2017-2018, distribuirá la Secretaría de Educación y Cultura para alumnos de educación básica. 5. MOVIMIENTOS MAGISTERIALES Los movimientos magisteriales y el sindicalismo es la época donde se llevó a cabo una rebelión de los docentes ante el mal manejo que se tenía en el sindicato, por la falta de sueldo o lo poco que se pagaba por esforzarse tanto y recibir nada, tanto así que fue en diferentes estados de la república donde se hizo el movimientos y por lo tanto se hizo una investigación de lo que sucedió en Sonora durante el tiempo que se le dio a ese movimiento de los docentes.

1°A Lic. en Educación Primaria

Página 18


Historia de la Educación en México 5.1 ¿Qué son los movimientos magisteriales? El Movimiento magisterial de 1958 en México fueron una serie de huelgas y un movimiento social en la que participaron maestros, intelectuales, obreros y profesionistas. Son agrupaciones no formales de individuos y fue reprimido por el mismo gobierno mexicano. Uno de los Movimientos Magisteriales más relevantes fue el del 12 de abril de 1958 por Othón Salazar, sus objetivos principales era pedir el 14% más sobre los aumentos de salarios. La respuesta de las autoridades no se hizo esperar, habiendo varios muertos y decenas de heridos. Lejos de resolver el movimiento, la política de intolerancia gubernativa le dio un nuevo sesgo. En Morelia, Michoacán y Oaxaca el paro definitivo fue el 21 de mayo. Los movimientos magisteriales se dan para obtener mejoras de salarios para los maestros. En el mes de abril de 1958 el Movimiento Revolucionario del Magisterio (MRM) salió de nuevo a las calles; pues ya en 1956 el Frente Sindical Magisterial encabezado por Othón Salazar, Iván García Solís, Amada Velasco Torres, Jesús Sosa Castro, Paula Martínez Díaz, Amparo Martínez Díaz, Maximiliano Marcial Pérez, había organizado la lucha de la sección novena del SNTE con el fin de pedir mejoras salariales. Contagiados por la lucha de otros sindicatos, como el de los telegrafistas, el de los ferrocarrileros y el de los médicos. Es así que en pleno periodo electoral, los maestros de primaria emplazaron Secretaría de Educación Pública el 14% de aumento salarial o en su defecto, irse a la huelga. El 12 de abril de 1958 se desbordó ese descontento, pues los maestros de primaria invadieron el Zócalo. La respuesta de las autoridades no se hizo esperar, habiendo varios muertos y decenas de heridos. Lejos de resolver el movimiento, la política de intolerancia gubernativa le dio un nuevo sesgo. 5.2 El fin del Movimiento Magisterial Al reanudar las clases en el mes de noviembre de 1968, el magisterio capitalino se enfrenta en lo externo con una sociedad temerosa de emprender movilizaciones, sobre todo por la cercanía de la masacre estudiantil del 2 de octubre, y en lo interno, con opiniones encontradas sobre la táctica a seguir, entre las dos principales fuerzas de la disidencia magisterial, por un lado, el M R M sostenía que no había condiciones para llamar a un paro de labores y por el otro, los cocos que argumentaban que era el momento de convocar a un paro y así obtener, mediante esta acción una respuesta favorable al pliego emanado del Congreso de Oaxaca e igual forma para exigir la vigencia plena de las libertades democráticas y la inmediata excarcelación de los presos políticos


Historia de la Educación en México En junio de 1836 la Asociación de Trabajadores de Inglaterra elaboró la Carta del Pueblo, exigiendo el voto universal y secreto. Se los conoció como los cartistas. Durante algunos años el movimiento de los trabajadores recibió la influencia de diversos ideólogos que se ocuparon de estudiar e investigar la situación de los trabajadores, entre ellos estaban Friedrich Engels, que escribió “La Situación de la Clase Obrera en Inglaterra”, basándose en los datos y la convivencia con el movimiento “Cartista”. 5.3 El movimiento magisterial condensa la lucha de muchas causas: iglesias y ONG Representantes de iglesias y organizaciones sociales expresaron su solidaridad con el movimiento magisterial. En un pronunciamiento dado a conocer por el Observatorio Eclesial, llamaron a la solidaridad y la acción colectiva, comunitaria y popular en defensa de la educación laica, gratuita y de calidad, que la estrategia gubernamental desde hace tres décadas se empeña tozuda e infructuosamente en desmantelar. Afirmaron que el movimiento magisterial es una oportunidad imperdible para la articulación de muchas causas, en grado tal que podamos detener la barbarie que no escampa e iniciar un auténtico proceso de recuperación nacional desde el pueblo y para los pueblos. Decenas de organizaciones no gubernamentales y personajes de distintas iglesias, entre ellos el obispo Raúl Vera; el reverendo Dan González, rector de la Comunidad Teológica de México; presbíteros, Cencos y el Servicio Internacional Cristiano de Solidaridad con los Pueblos de América, plantearon que en el movimiento magisterial se condensan y simbolizan, entre muchas otras, las demandas estudiantiles por una educación de calidad y las de las normales rurales, cuyo emblema sigue siendo Ayotzinapa, hasta encontrarles. 5.4 Sindicalismo magisterial Los primeros cientos de agremiados llegaron al SUMAEM en tiempos de amenazas, persecuciones e intimidaciones y, según se asegura, con la complacencia e incluso participación de la autoridad educativa que defendió sin razón legal alguna al sindicato único hasta el 2009. Los profesores estatales vencieron sus temores y se afiliaron a nuestras siglas, comprobaron en el proceso la importancia básica de la información y su significado para ejercer el derecho constitucional de asociación, que es inherente a su carácter de ciudadanos de la república y de trabajador 5.4.1 Sonora La segunda mitad de los años 50 guarda un lugar muy especial en la historia de México. Son los años marcados por la insurgencia sindical, surgida ésta como mecanismo de defensa ante el uso y abuso de un poder que la clase política se había agenciado a costa 1°A Lic. en Educación Primaria

Página 20


Historia de la Educación en México del sudor de las masas trabajadoras. En el plano educativo el referente insoslayable son los paros escolares efectuados en Jalisco y Tamaulipas, en 1955, y la suspensión de labores docentes en Sinaloa, Chihuahua, Yucatán, Oaxaca y en la Ciudad de México, en 1956. La avanzada magisterial en Sonora tenía sus raíces en problemas de orden económico. El deseo de formar parte de una bien cimentada organización sindical (como el SNTE) y así estar en posibilidades de obtener mejores condiciones de trabajo llevó a los maestros estatales sonorenses a organizarse y luchar por su reconocimiento ante el Gobierno del Estado

Por último, el movimiento magisterial y el sindicalismo se relacionan con los conceptos de segundo orden como la causalidad histórica que es una faceta del análisis histórico que intenta explicar quién y qué provocó o influyó en los eventos históricos. La causalidad en el movimiento magisterial y el sindicalismo se ven reflejado en que se inició con el fin de pedir mejoras salariales a los docentes y que fue frente Sindical Magisterial encabezado por Othón Salazar. La empatía histórica es la habilidad para estar consciente de los hechos históricos, reconocer, comprender y apreciar los sentimientos y las formas de actuar de los sujetos históricos. La empatía historia la ponemos en práctica con los movimientos magisteriales ya que podemos “ponernos en los zapatos” de aquellos maestros que luchaban por mejoras salariales para poder subsistir ellos y su familia.

6. EDUCACIÓN SUPERIOR Y DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO Las instituciones de educación superior mexicanas han contribuido con tecnología al desarrollo del sector productivo del país, pero todavía queda mucho por hacer. La mayoría de las investigaciones científicas y tecnológicas que realizan no dan lugar a recursos que se usen apreciablemente en la industria nacional. Tampoco los resultados de todas las investigaciones son patentables.

Empatía Lo que ahora conocemos como educación superior en México; es decir, la educación que se inicia después del grado 12 de escolaridad y que tiene como objetivos genéricos “impartir educación superior para formar técnicos, profesionales, investigadores, profesores universitarios, ha tenido distintos tipos de presencia, de objetivos y de


Historia de la Educación en México organización en la sociedad mexicana y es aquí donde entra la empatía es indispensable para comprender cada una de estas etapas.

Tiempo histórico Se encuentran elementos de educación superior desde 1536; señala que el emperador Carlos V ordenaba que “veinte niños indios fueran llevados a España con el propósito de recibir educación superior”. En 1537 se creó en la Ciudad de México el Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco, destinado especialmente a la población indígena del país. Esta institución comprendía dos grados: educación elemental y educación superior, la última abarcaba estudios filosóficos y Literarios. La creación de la Real y Pontificia Universidad de México fue ordenada en 1551. Las cátedras que se fueron instituyendo durante el siglo XVI fueron las siguientes: Teología, Escrituras Sagradas, Cánones, Decretos, Instituto y Leyes. Más de dos siglos después, en 1791 se crea la Universidad de Guadalajara, segunda en el virreinato. En el siglo XIX se iniciaron los esfuerzos por sistematizar la educación normal La primera normal, (lancasteriana) se creó en 1823. La Escuela Normal para Maestros se inauguró en 1887; casi 100 años después, en 1984, este tipo de estudios pasará a requerir el bachillerato como antecedente necesario de ingreso y a formar parte del sistema mexicano de enseñanza superior.

La época actual de la educación superior en México se puede situar a partir de 1970, con sus antecedentes inmediatos en la década de 1960, en particular las presiones y cambios provocados por los movimientos estudiantiles. Sus antecedentes lejanos llegan al período en el que se inicia el proceso de modernización, industrialización y de desarrollo económico que hasta la fecha domina en el país cimientos sociales. A partir de 1970 la Universidad Nacional Autónoma de México, inicia un proceso de “reforma universitaria” que conduce a la creación del Colegio de Ciencias y Humanidades, del Sistema de Universidad Abierta y a la creación de cinco nuevos campus en la zona metropolitana de la Ciudad de México a través de la figura organizativa de las Escuelas Nacionales de Estudios Profesionales. El Instituto Politécnico Nacional también inicia algunas transformaciones.

Causalidad Las Instituciones de Educación Superior (IES) fueron creadas para ejercer libertad de pensamiento y libre flujo de ideas, pilares fundamentales que propician las condiciones para el desarrollo del conocimiento a través del estudio y la investigación.1 Así concebidas, 1°A Lic. en Educación Primaria

Página 22


Historia de la Educación en México la Universidad es una de las instituciones sociales de mayor influencia que el hombre ha creado para el desarrollo cognitivo de sus capacidades, cuyo producto encabeza los sabios tributos de la cultura. constituye en la actualidad uno de los instrumentos principales con que cuentan los poderes públicos en su intento de asegurar el desarrollo de sus países. El gasto público destinado a esta finalidad es considerado, por consiguiente, una inversión de futuro. Cambio y causalidad Los cambios fueron profundos y complejos. La expansión de la educación superior en las últimas tres décadas se ha dado en el número de instituciones, en la matrícula atendida, en el número de programas ofrecidos y en el número de profesores. Entre 1970 y 1997 el número de instituciones se multiplicó por cinco, la población escolar de nivel licenciatura por seis y el personal docente por más de ocho. Esta expansión transitó a través de la sustitución del antiguo paradigma desarrollista que ordenaba el sentido de la intervención estatal en la educación superior por un paradigma emergente modernizador (Acosta, 1999). La reforma de la educación superior se relaciona íntimamente con la reforma del Estado, a partir de los ochenta entran en debate cuestiones como el costo del Estado, su eficiencia y eficacia, la transparencia de la gestión, las formas de administrar, la frontera entre lo público y lo privado, aspectos que también rodean la reforma de la educación superior. (De Vires, 1999).

Relevancia histórica. Todos estos cambios son importantes porque hizo que la educación en México mejorara radicalmente. Los individuos con mayor nivel educativo tienen mejor calidad de vida, votan y participan en mayor medida en debates públicos y supone un antídoto importante frente al cinismo político, menor probabilidades de cometer delitos, participación en programas de voluntariado, participación en programas preventivos de salud, mejor salud física y mental, mayor crecimiento económico, la productividad de la fuerza laboral es mayor cuando los trabajadores tienen un grado elevado de estudio, sueldos mayores de los graduados, mayor protección frente al desempleo, mayor empleabilidad y desarrollo de competencias y mayor actividad emprendedora y productividad.

Fuentes y evidencias.


Historia de la Educación en México Durante la elaboración de este proyecto se utilizaron diversas fuentes secundarias como: ensayos, informes, libros y presentaciones los cuales se realizaron a base de recopilaciones y pasaron por un proceso de edición antes de ser publicados. Las fuentes en un trabajo histórico son muy importantes ya que se tiene la certeza de que la información se confiable y lo más acertada posible. Gracias a estas fuentes es como nosotros desarrollamos un pensamiento crítico propio, es decir, elegimos que creer desde nuestra perspectiva.

Situación en Sonora. A diferencia de otras regiones de México, especialmente las ubicadas en el centro del país, la educación superior en Sonora aparece hasta muy entrado el siglo pasado. Con la creación de la Universidad de Sonora (UNISON) en 1942. En 1962 se funda el segundo establecimiento de educación superior, el Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON), con una orientación hacia la instrucción tecnológica superior. Al igual que la UNISON, en sus primeros años el ITSON también atiende preferentemente la educación media superior1. Hasta la primera mitad de la década de 1970, la educación superior en el estado tiene un comportamiento de lento crecimiento; una matrícula poco numérica que se distribuye en un puñado de licenciaturas y que se ofrece en dos establecimientos. Pero a partir de la segunda mitad de esa misma década y con mayor claridad en los decenios siguientes, la educación superior cambia drásticamente su configuración, sobre todo por el aumento en sus dimensiones. 7. Educación para mujeres

Durante la época prehispánica la vida de los pueblos se regía por normas establecidas por la misma sociedad, transmitidas de una generación a otra por medio de la educación, la cual, se basaba en ejercitar determinadas virtudes que agradaran a los Dioses y que fueran aceptadas por la sociedad y quien infringía la norma era severamente castigado. Los hijos varones eran entregados a sacerdotes para su educación en los templos, mientras las niñas permanecían 1°A Lic. en Educación Primaria

Página 24


Historia de la Educación en México en casa y eran educadas por sus madres, aprendiendo todo lo necesario para ser presentadas dignamente en sociedad. Las niñas de ésta época aprendían desde muy pequeñas los quehaceres del hogar y las normas sociales bajo las que vivirían el resto de su vida. La importancia de esta educación temprana radicaba en la edad tan joven en la que deberían casarse. La niñez en la mujer era muy corta pues se casaban en la adolescencia (12 o 13 años), por lo tanto desde muy jovencitas se les instruía en la conducta del matrimonio, pronto se haría responsable del hogar, debía apresurarse a aprender lo necesario, hilar, tejer, coser, atender al esposo, etc. En referente a la educación de la mujer, se marca una tendencia hacia los valores que agradaban a los dioses y a la atención de la casa y el esposo. Con los conquistadores llegan los frailes con la encomienda de educar con fe y el cristianismo basando la educación en los dogmas religiosos cristianos y haciéndola instrumento exclusivo del catecismo y en sí de la iglesia.

7.1 Época colonial Los frailes al igual que los españoles pensaban que la mejor educación que los indígenas podían recibir era la que los mismos españoles podían ofrecer, por lo que buscaron a una mujer de excelente reputación para que educara a las niñas indígenas y eligieron a Catalina Bustamante, quien según era una mujer honrada, virtuosa y persona de buen ejemplo. Con ella se inició el colegio de las niñas indias, teniendo como fin enseñar a las niñas indígenas prácticamente una nueva forma de vida, les instruía la lengua castellana, una nueva forma de vestir, labores femeninas nuevas para ellas, el cristianismo, y nuevas virtudes. En este colegio se formó un nuevo tipo de mujer, con ideas, creencias y comportamientos de blanca. Estas eran educadas para otros iguales a ellas, indios educados por blancos quienes se casarían con ellas por matrimonio cristiano. 7.1.2 México independiente En el México independiente las escuelas seguían separadas según los géneros y la educación femenina no experimento cambios sino hasta este tiempo, se crean diferentes instituciones dedicadas a la preparación de las mujeres en diferentes campos. Se crean las escuelas vocacionales femeninas como las escuelas de arte y oficios, de educación básica y


Historia de la Educación en México escuelas para obreras; todas tienen un plan de estudios en los que se predominan las "actividades propias del sexo femenino". En lo que se refiere a la educación superior la participación de la mujer era mínima, en parte a la cultural en parte porque en muchos lugares no había escuelas secundarias para que la mujer continuara con sus estudios, ni tampoco había escuelas normales para mujeres. Así pues, podemos ver que la educación de la mujer mexicana en este tiempo se limita, en su gran mayoría, a saber leer y escribir, sin desarrollar un pensamiento crítico. 7.3 Los pueblos originarios La historia de la educación en México ha transcurrido por diversas etapas y momentos históricos, tuvo un impulso muy fuerte después de la Revolución Mexicana con la creación de las escuelas rurales desde donde se empiezan a plantear políticas educativas que orientan el desarrollo de la misma y que conllevan la idea de homogeneizar al país con un enfoque educativo incluyente, cuyo propósito ha sido y es integrar a los habitantes a que hablen una sola lengua nacional que es el español y conformar en todos una identidad de mexicanidad, sin comprender el daño que produce a la dignidad y autoestima de la persona, la exclusión y segregación de quien la padece. Los Pueblos Originarios que aún subsisten en el territorio mexicano han conservado, compartido y transmitido los conocimientos que les legaron sus antecesores por medio de la oralidad en las lenguas originarias, sustentada en la organización familiar y comunitaria que es la asamblea desde donde acuerdan acciones para el desarrollo de la comunidad y defensa de su cultura, sin estos valiosos recursos, las culturas hubiesen dejado de existir, en este proceso, la familia y la comunidad desempeñan un papel fundamental para crear y recrear los conocimientos que les dan identidad y cohesionan la vida comunitaria. 7.3.1. UNESCO y los pueblos originarios La UNESCO aboga por que los pueblos indígenas puedan gozar de su derecho de participar plenamente en la construcción de la sociedad en que viven. La UNESCO, orientada por su nueva política de compromiso con los pueblos indígenas, se ha comprometido en velar por la plena inclusión de los pueblos indígenas en la educación. Para los niños y jóvenes de familias indígenas las posibilidades de escolarización o de ser inscritos en los programas de formación siguen siendo pocas, y tienen menos posibilidades de alcanzar mejor rendimiento que los niños que no son indígenas. De acuerdo con la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas (2007) y el (1989), estos pueblos tienen derecho a la educación tanto a título individual como colectivo. La UNESCO apoya a los Estados Miembros y colabora 1°A Lic. en Educación Primaria

Página 26


Historia de la Educación en México con sus asociados con miras a garantizar la realización del derecho de los pueblos indígenas a la educación. Esto abarca el seguimiento del derecho a la educación para todos, incluidos los pueblos indígenas, y la garantía de un acceso equitativo al aprendizaje a lo largo de toda la vida. Al adoptar un enfoque inclusivo, la UNESCO hace un llamamiento a todos los países para eliminar los obstáculos que limitan la asistencia, la participación y el rendimiento de los pueblos indígenas en el ámbito educativo. La UNESCO realiza una gestión adecuada de los conocimientos y alienta las prácticas eficaces, como en el marco de la Plataforma de prácticas eficaces de lectoescritura para poblaciones indígenas desarrollada por el Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida. La creación de la Coordinación General de Educación Intercultural Bilingüe de la SEP, no ha ayudado a resolver los problemas educativos de las niñas y los niños de los Pueblos Originarios, ya que sigue imponiéndose la política de integración e incorporación al uso prioritariamente de la lengua nacional en los ámbitos social, político, cultural y educativo. La Secretaría de Educación Pública, creada en 1921, reconoce la necesidad de la mujer en el magisterio (Rocha, 1991) les hace un llamado especial para educar al país. Los cambios indujeron a que la mujer fuera tomada en cuenta en el plano de la educación superior más allá del magisterio. ¿Qué es la mujer educada? Es libre, libre de la mala influencia del mundo porque ya no es una máquina, libre de la tutela del hombre porque ya se puede bastar así misma.


Historia de la Educación en México VISITA A ÁLAMOS SONORA. El día 8 de diciembre del año 2017 asistimos al pueblo de Álamos en el Estado de Sonora con el propósito de conocer sobre su historia tan extensa, y poder observar la cultura del mismo en presencia propia. Álamos forma parte de los pueblos mágicos de México, fue uno de los centros mineros más importantes del norte de la República Mexicana. Es un monumento colonial, la ciudad misma es una bella lección de historia: calles empedradas, casonas centenarias, arcos añejos, callejones por doquier, bugambilias deslumbrantes, etc. Y muchas cosas tan maravillosas podemos encontrarnos en esa región, pues es sin duda un lugar con mucha vida, y sobre todo un pasado bastante interesante, pues tiene mucha historia plasmada en cada rincón. La población se formó en el último tercio del siglo XVII, a raíz de la fundación de las minas de Promontorios y la Aduana. Anteriormente se llamó “Real de la Limpia Concepción de los Álamos” o Real de los Frailes. Se le nombro cuidad en diciembre de 1827. Álamos se localiza en la parte suroeste del Estado de Sonora, limitando al norte con el municipio de Rosario, al sur con el Estado de Sinaloa, al este con el Estado de Chihuahua y al oeste con los municipios de Huatabampo, Navojoa y el Quiriego. Las fiestas más importantes que se celebran son el 15 y 16 de septiembre, el 5 de mayo, de la virgen de la Balvaneda en la comunidad de la aduana el 20 de noviembre, la del 8 de diciembre en honor a la Purísima Concepción (fiestas patronales) y el festival Dr. Alfonso Ortiz Tirado en la última semana del mes de enero. El escudo de la región fue tomando en cuenta la fecha de fundación de Álamos (siglo XVII), se escogió la forma de cartela, usada en los escudos de armas de esa época; el escudo fue adoptado oficialmente durante la administración municipal 1982-1985. El padre Kino llego al Real de los Álamos el 13 de febrero de 1687, de paso a la primeria. A su arribo a este Real, encontró al General Domingo Teherán de los Ríos trabajando en los trazos de lo que sería la población más importante de la región: el Nuevo Real de Nuestra Señora de Guadalupe, en las márgenes del arroyo del Tabelo. Sin embargo, los mineros y comerciantes ya establecidos en los Álamos no cambiaron su residencia, y aquella fundación no prospero. Kino quedo 1°A Lic. en Educación Primaria

Página 28


Historia de la Educación en México admirado de la cantidad de plata que se extraía de las minas de esta región, y así lo hizo saber en una carta a su amiga, la Duquesa de Aveiro.

En 1769 llego a Sonora el General de la Nueva España, José de Gálvez, quien dicto algunas medidas para corregir abusos, unifico la acuñación de la moneda, estableció en Álamos la Real Caja de Hacienda. Propuso la creación del Obispado de Sonora, y que Álamos fuera la depositaria de mercurio, esencial para extracción de minerales preciosos. El 25 de enero de 1771, en el Real de los Álamos, procedió a hacer el primer reparto de tierras a los indígenas. En la que fuera propiedad de Don Joaquín Urrea, estuvo primera la residencia del primer obispo de Sonora, Don Antonio de los Reyes. Posteriormente la habito Don Vicente Ortiz, liberal destacado y prefecto político del distrito, que fuera padre del Li. Carlos R. Ortiz Retes, gobernador del Estado, y del Dr. Alfonso Ortiz Retes, sabio eminente y reconocido cirujano en su época. Este último fue el padre del Dr. Alfonso Ortiz Tirado, famoso médico y cantante, que llevo el nombre de México y de Sonora a muchos países de América. El tempo religioso es el corazón de Álamos, es legítimo exponente del más puro neoclasicismo colonial. Inicio su construcción el primer obispo de Sonora, Don Antonio de los Reyes, cuando gobernaba la provincia Don Pedro de Corbalán. Por iniciativa de ambos, el arquitecto queretano Don Juan Ross fue el encargado de dirigir su construcción. La obra se interrumpió a la muerte del obispo de los Reyes en 1787, pero se reanudó en 1793, bajo el patrocinio de Don Bartolomé M. Salido, Don Juan Manuel Ortiz y algunos vecinos generosos que lo secundaron en su empeño, hasta verla concluida en 1804. En esa oportunidad, la obra fue dirigida por el maestro San Martin, originario de Durango.


Historia de la Educación en México Existen fuentes archivísticas que los historiadores utilizan como biblias para conocer los acontecimientos culturales más importantes de su región, e información requerida, como podrían ser sus iglesias; donde se abre el primer archivo parroquial de su primera iglesia, el 12 de mayo de 1685. Por el bautizo de una niña Yaqui, Inés Norogo que fue la primera niña que bautizaron. Otra de las fuentes archivísticas más antiguas que se tiene es el registro público de la propiedad, ya que todas estas casas tienen un título de propiedad que fue expedido hace mucho tiempo y que ha ido cambiando de propietario a través de los tiempos y a las necesidades de las personas. Otra es del registro civil donde se tiene el documento más antiguo del Estado de un 5 de junio de 1860 de una pareja formada por el señor Domingo G. y María Valenzuela y por mucho tiempo ese documento fue considerado antiguo en materia de registro civil. Por otra parte del bello pueblo mágico de Álamos pertenece uno de los iconos más famosos de México, y a nivel mundial, la señora María Félix, contándose también con el documento del título que recibió en el año 2000 al ¨Rostro más bello¨ de los últimos 100 años.

Se cuenta con los documentos más antiguos de muchas de las familias y personas importantes de México. Álamos llegó a convertirse en un lugar muy importante; es el primer pueblo que obtuvo la categoría de ciudad, ya que es 11 años más viejo que Hermosillo. La educación de los pueblos originales e el estado de Sonora y quienes fueron la punta del iceberg llevaba una doble intención: la catequización y la otra enseñar ciertos tipos de labores a lo que era el objetivo del colonizador. Quienes llevaron esta misión fueron lo jesuitas haciendo las tareas de infundir lo que era la fe católica, les enseñaron cierto tipo de oficios. Después de eso llegaba el colonizador y infundía su dominio pero la educación principalmente en sus aborígenes la trajeron los misioneros jesuitas, y después fueron ellos remplazados por los franciscanos. Las primeras escuelas de educación básica en Álamos tienen su historia, el 1ro de diciembre de 1910 se inauguró dos escuelas primarias, una para varones y una para señoritas. Siendo producto de un donativo de las casas de un señor llamado Bartolomé R. Ofreciéndolas a la puerta del palacio, regalando sus casas que están ubicadas en la calle del Ganatillo y la calle de las flores, ahora Alberto Gutiérrez. A cambio de unos favores, que esas casas sean escuelas para niños pobres, una para hombres llamada Bartolomé S.Y una para mujeres llamado Bárbara Ceballos como sus difuntos padres. Donde en la escuela se les pagara a los maestros. Escuela donde estudio sus primeros años de escuela María Félix. 1°A Lic. en Educación Primaria

Página 30


Historia de la Educación en México Álamos se distingue por ser la única muestra de la época colonial en sonora, actualmente cuenta con una población de 18000 habitantes. Donde hay alrededor de 300 familias norteamericanas que son los famosos ¨pájaros de la nieve que son personas pensionadas de la tercera edad que vienen a pasar el periodo de invierno a Álamos, siendo parte importante de la remodelación de muchas de las casas durante los años 40’s y a finales de los 50’s se establece como monumento nacional del estado por su arquitectura colonial. En el año 2005 Álamos se establece como ¨Pueblo Mágico¨ al que se le nombra por su gente, por sus leyendas, por sus tradiciones, y su arquitectura conformada por arte barroco, morisco y mucho arte musulmán por la llegada de los mismos durante una época.

Al hablar de educación se refiere que lleva ciertas intenciones entre ellas podemos encontrar una que enseña ciertos labores o tareas que pudieran aportar a lo que era el objetivo del colonizador, se dice que los que llevaron voz cantante fueron los jesuitas ellos primero que nada tenían la tarea de enseñar la labor y enseñarles lo que era la fe católica, además de se les enseñaban ciertos tipos de oficios ellos detectaban si existía algún peligro en los lugares que se encontraban ya que veían si el indígena estaba listo se dice que el colonizador llegaba para hacerse cargo de las tierras y además de esclavizar. Se hace mención que en la educación principalmente de los aborígenes que eran los occidentes, los jesuitas fueron remplazados por los franciscanos.


Historia de la Educación en México

REFERENCIAS ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y FUNDACIÓN DE LA SECCIÓN 28 DEL SNTE, Por José Guadalupe Montaño Villalobos, Recuperado de:http://www.snte.org.mx/seccion28/vernoticias/8/2/antecedenteshistoricos-fundacion-seccion-28-snte ARTEAGA, Belinda; CAMARGO, Siddhartha. Educación histórica: una propuesta para el desarrollo del pensamiento histórico en el plan de estudios de 2012 para la formación de maestros de Educación Básica. Revista Tempo e Argumento, Florianópolis. Baena, M. (1999). El Papel de da Educación Superior en el Crecimiento y Desarrollo de los Países Iberoamericanos. Scripta Nova. (s/v). ( N° 45.). Recuperado de: https://www.saberespractico.com/investigacion/apa/comocitar-un-articulo-de-revista-segun-la-normativa-apa/ COESPO, (2010) Cien Años de Población y Desarrollo Tomo I, Hermosillo Son. Eva Delia Valenzuela Pino. Recuperado de: http://www.coespo.sonora.gob.mx/documentos/publicaciones/CienAnosdePo blacionyDesarrolloTomoI.pdf Dulce, C. (2000) "La mujer mexicana y su desarrollo breve historia perspectiva". [pdf] El cardenismo, pagina web, recuperado de: http://cardenismo425mexicanismo.blogspot.mx Fernández, S. (2010). La formación de competencias del pensamiento histórico. Memoria Académica.(s/v). (N° 14). Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4019/pr.4019.pdf Guerra, E (2001). La educación superior en México. Brasil: Brasilia. Editorial: SEER.

1°A Lic. en Educación Primaria

Página 32


Historia de la Educación en México Hernández, F. (s/f). Las Instituciones de Educación Superior en México: Origen Y Evolución. México. http://guia-sonora.portaldeeducacion.com.mx/secundaria-migranteestatales/hermosillo-sonora/index.htm http://transparencia.esonora.gob.mx/transparencia/Documentos/sonor a-educado.pdf http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:MIj7XC6_X WoJ:barrysenpai.blogspot.com/2008/05/la-educacin-socialista-enmxico.html+educaci%C3%B3n+socialista+en+m%C3%A9xico&cd=1&hl=e s&ct=clnk&gl=mx http://www.directoriointernet.mx/escuelas_privadas/medio_superior/ medio_superior_sonora.htm#hermosillo http://www.uniradionoticias.com/noticias/reportajesespeciales/48294 2/sabe-cuales-son-las-3-escuelas-mas-antiguas-de-hermosillo.html https://es.slideshare.net/makako0/la-educacin-socialista-en-mexico https://www.directoriosmexico.net/escuelas-primarias-en-hermosilloson.html https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/198738/Modelo_Ed ucativo_para_la_Educacio_n_Obligatoria.pdf Ibarrola, M. (1986). La educación superior en México. Caracas: UNESCO. [Acceso 01 de diciembre del 2017] Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0007/000718/071862so.pdf Pérez, S. (2012) Educación laica en el sistema educativo mexicano: Entre la omisión, la ambigüedad y el conflicto. Montevideo. Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM. Recuperado: Dirección de educación indígena (2011). Oaxaca, México. Rodríguez, J, Treviño, L y Treviño, E. (2007). La educación superior en sonora, tendencias hacia La diversificación sectorial. Revista de la Educación Superior (Vol.XXXVI). (N°141). Recuperado de: http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista141_S1A2ES.pdf SEP, (2012) Informe a Sonora, Cap.3 Sonora Educado, Hermosillo Son. Recuperado de: Zaira, Navarrete- Cázales. Formación de profesores en las Escuelas Normales de México. Siglo XX. DIE-CINVESTAV IPN (México).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.