Estándares de prácticas recomendables en la programación del VIH

Page 1

Apoyando la acción comunitaria contra el SIDA en los países en desarrollo

Estándares de prácticas recomendables en la programación del VIH Para usar en el diseño y evaluación de los servicios y programas de la Alianza

CONSULTA DE BORRADOR

CONSULTA DE BORRADOR

1 | estándares de prácticas recomendables en la programación del vih


¿Quiénes hacen parte de la International HIV/AIDS Alliance? Establecida en 1993, la International HIV/AIDS Alliance (La Alianza) es una sociedad mundial de organizaciones nacionales que trabajan en el apoyo de la acción comunitaria sobre SIDA en países en vías de desarrollo. Estas sociedades nacionales permiten que los grupos locales comunitarios y otras organizaciones no gubernamentales (ONGs) tengan acciones sobre SIDA y reciban apoyo a través de la experiencia técnica, trabajo de incidencia política y patrocinio realizado a lo largo de La Alianza. Además, La Alianza cuenta con programas regionales amplios, oficinas representativas en Estados Unidos de América y Bruselas y trabaja en un rango de actividades internacionales como el apoyo en la colaboración sur-sur, operaciones de investigación, capacitación y desarrollo de buenas prácticas así como análisis político y de incidencia política. Nuestra misión es apoyar a las comunidades para reducir la propagación del VIH y cubrir los retos del SIDA. Actualmente, hemos dado apoyo a organizaciones de más de cuarenta países en vías de desarrollo con más de tres mil proyectos, llegando a algunas de las comunidades más pobres y más vulnerables con temas de prevención del VIH, cuidados y apoyo así como acceso mejorado al tratamiento.

© International HIV/AIDS Alliance, 2010 La información e ilustraciones contenidas en este documento pueden ser reproducidas, publicadas y usadas de otras formas no lucrativas libremente sin el permiso de la Alianza Internacional contra el VIH/SIDA. Sin embargo, la Alianza Internacional contra el VIH/SIDA solicita que se cite la fuente de información. Este borrador fue publicado en Abril 2010 Ente caritativo registrado 1038860

www.aidsalliance.org


Estándares de prácticas recomendables en la programación del VIH ¿Qué son los estándares de prácticas recomendables de programación? n

n

n

n

n

n

n

Los estándares de programación detallan el enfoque que aplica la Alianza a la programación en el campo del VIH y establecen lo que nuestros beneficiarios pueden esperar de nuestros programas e investigación en el campo del VIH. Los estándares de programación definen lo que representa una práctica recomendable en varias áreas técnicas, basándose por una parte en la evidencia, y por otra, en la experiencia y valores de la Alianza. En el nivel concreto de intervención, nos referimos a las herramientas que definen las buenas prácticas para tipos concretos de intervención, o que contribuyen a la implementación del estándar. Por otra parte, los estándares de programas no exponen el alcance ni la magnitud de dichos programas. Son las personas más cercanas al programa quienes delimitan tales factores, según la epidemiología y contexto locales. Los estándares son objetivos a alcanzar. En los casos en que nuestra programación no está cumpliendo el debido estándar, éste señala nuestras prioridades de mejora de calidad y ayuda a identificar las correspondientes necesidades técnicas de apoyo.

¿Por qué establecer estándares de programación? n

n

n n

n

Los estándares que se presentan a continuación son incompletos, pues en ellos no están incluidos los estándares de tratamiento y atención, en los que estamos trabajando en la actualidad. Tenemos la intención de presentar un borrador de los estándares de tratamiento y atención antes de completar los presentes. Los estándares hacen referencia a una serie de temas y tópicos concretos. Sólo se pueden aplicar a proyectos que se estén llevando a cabo en la actualidad. Por ejemplo, si una organización de enlace no está trabajando en ningún proyecto relacionado con el uso de drogas y el VIH, no se le deben aplicar los estándares de uso de drogas y VIH. Al mismo tiempo, algunos estándares resultan transversales y relevantes para todas las organizaciones de la Alianza, como los estándares de derechos humanos y MPPS/GIPA.

Los estándares de prácticas recomendables en programación aparecerán en la Guía de Prácticas Recomendables de la Alianza (u otro documento orientativo de programación), de próxima publicación. Para una descripción más detallada del valor y significado de cada uno de los estándares, véase la Guía de Prácticas Recomendables (u otro documento orientativo de programación) pertinente.

Para definir y promover prácticas recomendables en la programación del VIH de base comunitaria. La definición de prácticas recomendables y calidad está basada en la evidencia y el aprendizaje en el área de programas, y determinada por los valores de la Alianza. Para complementar el análisis y la evaluación de la calidad de los programas. Para influir en el diseño de los programas. Para recompilar datos que formen la base sobre la cual sustentar una programación de calidad. Para diseñar los servicios de apoyo técnico que se imparten en los centros de apoyo técnico de la Alianza.

¿Quién forma parte? n

n

Las Organizaciones Enlace de la Alianza y sus asociados (OBCs, Organizaciones de Fe etc) y los centros de apoyo técnico de la Alianza, así como sus usuarios y beneficiarios, utilizarán los estándares de programación para diseñar, implementar y evaluar los programas de VIH. Los usuarios o beneficiarios de los servicios y programas de la Alianza utilizarán los estándares de programación para conocer nuestros programas, y para usarlos de ayuda a la hora de evaluar los programas de la Alianza.

CONSULTA DE BORRADOR

1 | estándares de prácticas recomendables en la programación del vih


n

n

n

n

Los oficiales y directores de programas de la Alianza utilizarán los estándares para analizar, diseñar y evaluar programas (por medio de una herramienta de auto-diagnóstico). El personal de movilización de recursos de la Alianza utilizará los estándares de programación para producir propuestas de alta calidad. Los financiadores de los programas de la Alianza tienen interés en los estándares de programación, pues éstos demuestran que los programas de la Alianza están diseñados a partir de una cultura de calidad y prácticas recomendables, basándose en datos concretos y monitoreados y evaluados de acuerdo a un conjunto de estándares establecidos. Hay otras organizaciones de la sociedad civil interesadas en los estándares de calidad para los programas a nivel comunitario. Los estándares de programación de la Alianza pueden, pues, influir y encaminar el desarrollo de una buena programación en otras organizaciones de la sociedad civil.

¿Estamos cumpliendo estos estándares? Estamos desarrollando una herramienta que nos ayude a auto-diagnosticar nuestras prácticas de programación en relación a cada uno de los estándares. Las organizaciones de la Alianza pueden a su vez utilizar dicha herramienta para: i. Revisar y describir de manera objetiva la situación actual de una organización en relación a los estándares de prácticas recomendables en la programación de calidad de la Alianza. ii. Permitir a las organizaciones poder identificar y acordar un plan de desarrollo continuo de calidad en la programación (incluyendo el fortalecimiento de las capacidades y las necesidades de apoyo técnico). iii. Informar sobre la calidad de nuestra programación. Véase adjunto un borrador de la herramienta de auto diagnóstico junto con el borrador de los estándares, que va a ser ampliado para cubrir todas las áreas temáticas.

2 | estándares de prácticas recomendables en la programación del vih

CONSULTA DE BORRADOR


Areas técnicas Seleccione en el titulo para ir a la sección 1. Derechos humanos y MPPS/GIPA

4

2. Investigación, evaluación, documentación

14

3. Prevención del VIH

22

4. La integración de la salud sexual y reproductiva y el VIH

3 | good practice hiv programming standards

30

5. TB

45

6. Niños

50

7. Uso de drogas

58

Bibliografía

66

CONSULTA DE BORRADOR

3 | estándares de prácticas recomendables en la programación del vih


1. derechos humanos y mpps/gipa estándares

descripción

acciones de implementación

Un estándar es un nivel o punto de referencia de calidad acordado. Es medible y basado en datos

Explicación del estándar y la evidencia en la que se sustenta

Acciones sugeridas para implementar el estándar

1.1 Nuestra organización tiene el compromiso de trabajar en la programación del VIH desde un enfoque basado en los derechos humanos.

n

n

n

Nuestra organización demuestra una clara comprensión del vínculo entre los derechos humanos y la programación del VIH en sus documentos centrales, tales como el plan estratégico y las revisiones anuales. Reconocemos que la programación del VIH a través de un enfoque basado en los derechos humanos produce unos mejores resultados en el plano de la salud pública. Si respetamos, promovemos y protegemos los derechos de las personas viviendo con VIH y de aquellos especialmente vulnerables a la infección del VIH, llegaremos a un número mayor de gente con programas de prevención, atención y apoyo de manera sostenible. Nuestra organización evalúa su capacidad de aplicar un enfoque basado en los derechos humanos a la programación y cuenta con un plan integral en funcionamiento para fortalecer la capacidad de todo el personal y miembros de la junta directiva de aplicar un enfoque basado en los derechos humanos a la planificación e implementación de programas.

n

n

n

Llevar a cabo una planificación estratégica dentro de un marco de derechos humanos, perfilando el vínculo entre el VIH y los derechos humanos y el impacto que de ello se deriva en los programas de prevención de VIH, atención y apoyo. Llevar a cabo un diagnóstico de capacidad sobre la disposición de los miembros del personal y junta directiva a usar el enfoque de programación basado en los derechos humanos. Todos los miembros del personal y junta directiva reciben formación en el enfoque de VIH basado en los derechos humanos, lo cual fortalece la capacidad de planificar, implementar y monitorear los programas de VIH diseñados a partir de este enfoque.

CONSULTA DE BORRADOR

materiales y recursos Recursos o estudios de investigación relacionados con el estándar

n

Los documentos organizacionales, como los planes estratégicos, planes de trabajo anual e informes anuales, articulan la programación con referencia a un enfoque de VIH basado en los derechos humanos.

n

Se ha realizado un diagnóstico organizacional para medir la capacidad de los miembros del personal y la junta directiva de usar un enfoque de programación de VIH basado en los derechos humanos.

n

Se ha llevado a cabo el correspondiente plan de fortalecimiento de capacidades para garantizar que todos los miembros del personal y junta directiva tengan la capacidad de planificar e implementar programas de VIH a partir de un enfoque basado en los derechos humanos.

n

Bagnoud, F. (2004) HIV/ AIDS and human rights in a nutshell. Centre for Health and Human Rights, Harvard School of Public Health and ICASO.

n

International Covenant on Civil and Political Rights (1966) Nine core international human rights treaties

n

International Covenant on Economic, Social and Cultural Rights (1966) Article 12: Right to health

n

Los miembros del personal y la junta directiva han recibido capacitación en la programación de VIH desde un enfoque basado en los derechos humanos.

n

NGO Code of Good Practice: Self-assessment checklist human rights and HIV

n

Se han creado sistemas de monitoreo y evaluación para monitorear la implementación de los programas realizados a partir de un enfoque de derechos humanos, prestando especial atención al aumento en la capacidad de los actores de reclamar sus derechos y participar en programas nacionales de VIH/ SIDA.

n

Universal Declaration of Human Rights (1948) French and English

n

Yamin, A. E. (2008) ‘Will we take suffering seriously? Reflections in what applying a human rights framework to health means and why we should care’ in Health and Human Rights, Vol.10, No. 1

n

The nine core international human rights treaties

n

[Véase: UNAIDS (2005), HIV-related stigma, discrimination and human rights violations: Case studies of successful programmes, UNAIDS Best Practice Collection.] 4 | estándares de prácticas recomendables en la programación del vih

indicadores de avance

Los indicadores organizacionales de programas que pueden hallarse en los planes estratégicos, propuestas de financiación y planes anuales, miden el impacto que producen los programas sobre la capacidad de los titulares de derechos de participar en programas nacionales de VIH y reclamar sus derechos humanos.


1. derechos humanos y mpps/gipa estándares

descripción

1.2

n

Nuestros programas están basados en una evaluación de los derechos humanos.

El punto de partida de cualquier actividad de programación es el de recoger información sobre la situación general de los derechos humanos de la comunidad/sociedad en la que estemos operando.

n

Nuestra organización lleva a cabo un análisis a profundidad de la relación entre los distintos derechos humanos pertinentes, como el derecho a la no discriminación, el derecho a la privacidad, el derecho a la libertad de asociación, el derecho a la libertad de expresión, el derecho al más alto nivel posible de sanidad, el derecho a la información y el derecho a la vida, así como la capacidad de las comunidades de participar en iniciativas de prevención y acceder a servicios de tratamiento y atención.

(Continued on next page)

n

n

Este análisis identifica los problemas estructurales subyacentes que hacen a la gente vulnerable a la infección del VIH, como la pobreza, la violencia sexual, la desigualdad de género, la homofobia y la marginación. Nosotros basamos nuestra programación en un análisis de derechos humanos para garantizar que nuestros programas sean adecuados, accesibles, integrales y efectivos. En especial, el trabajo que realizamos sobre poblaciones claves necesita analizar el entorno de derechos humanos en los que viven y trabajan las personas de las poblaciones claves, y su capacidad de influir y participar en los programas de VIH que les atañen.

acciones de implementación n

n

n

Llevar a cabo de manera regular un diagnóstico de la situación nacional de los derechos humanos, especialmente la situación de los derechos de las personas viviendo con VIH, las poblaciones marginadas y las poblaciones claves. De manera regular se realizan evaluaciones para diagnosticar el nivel de alcance del principio ‘conoce tus derechos y conoce tus leyes’. Establecer objetivos de programación organizacionales que abarquen la plena consecución de los derechos humanos.

indicadores de avance n

Nuestros documentos de planificación de programas reflejan un análisis de los derechos humanos, destacando las oportunidades y los desafíos que tienen un impacto en la implementación de programas de VIH en nuestra comunidad/sociedad.

n

Nuestra organización lleva a cabo y documenta de manera regular diagnósticos sobre el principio ‘conoce tu epidemia – conoce tus derechos humanos y conoce tus leyes’ sobre los que basar nuestra programación.

n

Nuestra labor de programación ha desarrollado objetivos específicos con el fin de abordar la promoción y protección de los derechos humanos.

n

Nuestra labor de programación contribuye de manera directa a la consecución de los derechos humanos.

n

Se recogen y documentan los resultados de los programas para reflejar su impacto en la consecución de los derechos humanos.

n

Nuestros programas dirigidos a poblaciones claves abordan las vulnerabilidades particulares de tales grupos en el contexto específico cultural/de país en el que se realizan.

CONSULTA DE BORRADOR

materiales y recursos n

Open Society Institute (2007), Health and human rights: A resource guide

5 | estándares de prácticas recomendables en la programación del vih


1. derechos humanos y mpps / gipa estándares

descripción

1.2

n

acciones de implementación

Nuestra organización efectúa un seguimiento del entorno legal, analizando las convenciones ratificadas regionales e internacionales de derechos humanos y políticas nacionales e internacionales relevantes, para determinar nuestra labor de programación y advocacy, en especial el impacto que producen la legislación y políticas sobre la capacidad de la gente de prevenir la infección del VIH, reducir sus vulnerabilidades y reclamar sus derechos humanos.

6 | estándares de prácticas recomendables en la programación del vih

CONSULTA DE BORRADOR

indicadores de avance

materiales y recursos


1. derechos humanos y mpps/gipa estándares

descripción

1.3

n

Nuestra organización tiene el compromiso de garantizar la participación plena y en igualdad de condiciones de todos los actores, especialmente los beneficiarios potenciales de los programas, a todos los niveles del ciclo del programa.

n

n

n

No se entiende la participación solamente como una herramienta para implementar mejor los programas, sino como un mecanismo para promulgar la movilización de la comunidad que resulte en un advocacy enfocado a lograr completamente el derecho a la salud y otros derechos relacionados. Nuestra organización incluye a todas las poblaciones relevantes en la planificación inicial de las actividades de programación y advocacy, especialmente a aquellas a las que van dirigidos los programas. Tenemos el compromiso en nuestra organización de comprender la diversidad presente dentro de grupos específicos de la población, como en el seno de grupos de personas viviendo con VIH y poblaciones claves, con distintas necesidades, experiencias y conocimientos. Por ejemplo, se tiene en cuenta la posibilidad de que las mujeres viviendo con VIH tengan diferentes programas que los hombres que viven con VIH, o que las mujeres rurales viviendo con VIH tengan distintas perspectivas respecto a diferentes cuestiones relacionadas con el advocacy a las que puedan tener las mujeres urbanas viviendo con VIH.

acciones de implementación n

Desarrollar estrategias para la participación significativa de poblaciones destinatarias a todos los niveles del ciclo del proyecto.

n

Desarrollar políticas y normas de gobernancia que garanticen la confidencialidad y privacidad en todos los aspectos de la labor de la organización.

n

Desarrollar o complementar redes y establecer vínculos con organizaciones que representan a poblaciones claves y personas viviendo con VIH.

indicadores de avance n

Nuestra organización cuenta con estrategias documentadas para garantizar la participación significativa de todos los actores, con especial énfasis en aquellas poblaciones que van a beneficiarse de los programas.

n

Se han firmado memorandums de acuerdo con organizaciones que representan subpoblaciones específicas para garantizar la fertilización a través de todos los campos de la planificación e implementación de programas.

n

Las actas de las reuniones celebradas con grupos de actores son registradas y archivadas en todas las etapas del ciclo del programa, y también se ponen a disposición de dichos grupos.

n

Nuestra organización cuenta con una política del lugar de trabajo que garantiza la confidencialidad, privacidad y participación significativa de las personas viviendo con VIH y poblaciones claves.

n

Los objetivos de los programas reflejan la participación de las poblaciones claves en la planificación, implementación y evaluación de todos los proyectos.

materiales y recursos n

International HIV/AIDS Alliance, Canadian HIV/ AIDS Legal Network, OSI, International Network of People who Use Drugs (2008) Nothing about us without us: Greater, meaningful involvement of people who use illegal drugs

Proporcionamos un espacio seguro y un entorno respetuoso para que los diversos grupos puedan participar en cada una de las etapas del ciclo de los programas.

CONSULTA DE BORRADOR

7 | estándares de prácticas recomendables en la programación del vih


1. derechos humanos y mpps/gipa estándares

descripción

1.4

n

Nuestros programas tienen el compromiso de fortalecer la capacidad de reclamar, promover, proteger y respetar los derechos tanto para los titulares como los garantes de los derechos.

n

Un enfoque de programación basado en los derechos humanos tiene el compromiso de garantizar que todos los actores tengan pleno conocimiento de sus derechos, como son el derecho a la salud o a la información, para permitir que los titulares puedan reclamarlos. Los garantes de derechos, por su parte, también necesitan conocer bien sus responsabilidades para garantizar que se respeten, promuevan y protejan los derechos humanos. Para lograrlo, es necesario que los programas de VIH incluyan la educación de los derechos humanos en todas sus actividades. Además de la educación de los derechos humanos y VIH en su aspecto más amplio, es necesario que las organizaciones aboguen por una reforma legislativa que elimine los obstáculos a los que se enfrenta la gente a la hora de reclamar sus derechos, como son la criminalización de las poblaciones claves, la no protección del derecho a la privacidad o la ausencia de legislación antidiscriminatoria, protegiendo de este modo a las personas viviendo con VIH en el trabajo, la escuela y los servicios de sanidad.

8 | estándares de prácticas recomendables en la programación del vih

acciones de implementación n

MIntegrar la educación de los derechos humanos a todas las actividades de programas de VIH.

n

Llevar a cabo auditorías legales en colaboración con asociados en el gobierno y la sociedad civil.

n

Abogar por una reforma legislativa basada en los resultados de las auditorías legales.

n

Proporcionar servicios legales para las personas que experimentan discriminación relacionada con el VIH para garantizar que las personas puedan reclamar sus derechos y que cualquier violación sea castigada por el estado.

n

n

La capacitación en derechos humanos va dirigida a los garantes de dichos derechos, como los creadores de políticas, parlamentarios, organizaciones de la sociedad civil y proveedores de servicios gubernamentales, tales como profesionales sanitarios, oficiales de policía, líderes tradicionales y asistentes sociales. Hacer cabildeo para que las instituciones de orden público actúen de manera colaborativa y no discriminativa hacia las poblaciones claves y las personas viviendo con VIH.

CONSULTA DE BORRADOR

indicadores de avance n

Nuestra organización ha capacitado a una serie de actores en el área de los derechos humanos y el VIH, en especial personas viviendo con VIH y poblaciones claves.

n

Hemos elaborado programas de capacitación en VIH y derechos humanos destinados a los garantes de los derechos, como creadores de políticas, parlamentarios, oficiales del orden público y profesionales sanitarios.

n

Se ha llevado a cabo una revisión exhaustiva de toda la legislación y políticas que influyen sobre el VIH con el fin de crear un entorno propicio.

n

Las personas viviendo con VIH tienen acceso a servicios legales para defender su dignidad en casos de discriminación basados en su estado real o percibido de VIH.

n

Se han llevado a cabo y documentado campañas destinadas a abordar la discriminación de las personas viviendo con VIH y poblaciones claves por parte de las instituciones de orden público.

materiales y recursos n

AIDS and Rights Alliance for Southern Africa (2008) HIV/AIDS and human rights advocacy and training resource manual


1. derechos humanos y mpps/gipa estándares

descripción

1.5

n

La programación basada en los derechos ayuda a que la gente pueda exigir a los garantes de derechos el cumplimiento de su responsabilidad ante los titulares de éstos.

n

La responsabilidad de cumplir una obligación y rendir cuentas ocupa la parte central de la programación de derechos humanos. Para poder facilitar la responsabilidad y crear los mecanismos adecuados que exijan que la gente responda por sus actos o falta de acción, se deben establecer los sistemas de monitoreo adecuados que tengan la capacidad de recoger datos clasificados en subgrupos de mujeres, hombres, niños y grupos marginados.

Exigir tanto al estado como a los actores no estatales el cumplimiento de su responsabilidad respecto al goce de todos los derechos humanos es una de las partes centrales de todos nuestros programas.

n

n

El acceso a la información es un imperativo para que las organizaciones puedan exigir a los garantes de derechos el cumplimiento de sus responsabilidades. Las organizaciones necesitan establecer asociaciones estratégicas para hacer cabildeo por el derecho a la información, lo cual conllevará una mayor transparencia y procesos democráticos más participatorios.

acciones de implementación n

n

Efectuar planes de advocacy para hacer cabildeo sobre los garantes de derechos, como parlamentarios, instituciones gubernamentales y donantes, en base a sus compromisos nacionales e internacionales de VIH y derechos humanos. Establecer los sistemas de monitoreo adecuados que permitan recoger datos para complementar las iniciativas de advocacy en VIH y derechos humanos, como la verificación independiente por parte de la sociedad civil del número de personas viviendo con VIH que están en tratamiento.

n

Idear estrategias para recoger datos de manera regular para actividades de advocacy.

n

Idear una campaña para obtener acceso a la información si tal acceso no está disponible en un país determinado.

n

Ampliar los enlaces con ‘organismos de vigilancia’, como las comisiones nacionales de derechos humanos, agencias internacionales y organizaciones que integran la sociedad civil, para aunar voces diversas en un advocacy dirigido a exigir el cumplimiento de la responsabilidad. En especial, nuestra organización tiene el compromiso de crear asociaciones y enlaces con organismos nacionales de derechos humanos y organizaciones globales de derechos humanos.

indicadores de avance n

Nuestra organización ha documentado y divulgado casos de violación de los derechos humanos contra personas viviendo con VIH y comunidades marginadas, siempre que ha sido posible.

n

Se ha diseñado un sistema de monitoreo y evaluación que recoge datos clasificados por subgrupos de mujeres, hombres, niños y grupos marginados.

n

Hemos desarrollado estrategias para aumentar el acceso a la información por parte de los actores no-estatales a nivel nacional.

n

Nuestra organización ha formado, o se ha incorporado a, asociaciones nacionales con instituciones del mundo académico, organismos nacionales de vigilancia y protección de los derechos humanos, comisiones de derechos humanos y agencias internacionales con el objetivo de monitorear la actuación del estado en cuanto al cumplimiento de sus obligaciones respecto a los derechos humanos, en especial ante las personas viviendo con VIH y poblaciones claves.

CONSULTA DE BORRADOR

materiales y recursos n

International Council of AIDS Service Organisations (2002) An advocates guide to the international guidelines on HIV/AIDS and human rights

9 | estándares de prácticas recomendables en la programación del vih


1. derechos humanos y mpps/gipa estándares

descripción

1.6

n

Nuestra organización promueve y proporciona servicios legales que ofrecen compensación por casos de discriminación relacionada con el VIH de personas viviendo con VIH y poblaciones marginadas.

n

El acceso a la justicia es una herramienta importante para promover y proteger los derechos de las personas viviendo con VIH y aquellas que son marginadas social y políticamente. Contribuyendo a avanzar los procesos judiciales iniciados en nombre de aquellos que han sufrido discriminación se darán a conocer a la sociedad en general los principales aspectos preocupantes de los derechos humanos y hará avanzar la jurisprudencia en los juzgados locales, lo cual ayudará a establecer una opinión legal sobre la discriminación. Todo esto hace aumentar la protección de los derechos humanos para todos.

n

Los hombres que tienen sexo con otros hombres, las personas que usan drogas y los trabajadores del sexo tienen necesidades concretas para acceder a la justicia, puesto que su modo de vida o comportamiento son a menudo criminalizados.

n

La criminalización del sexo entre hombres, el trabajo sexual comercial y el uso de drogas no sólo incrementa la vulnerabilidad al VIH, sino que además conduce a una serie de violaciones de los derechos humanos en estos sectores de la población; violaciones que intensifican aún más la vulnerabilidad al VIH.

10 | estándares de prácticas recomendables en la programación del vih

acciones de implementación n

Establecer servicios legales específicos para las personas viviendo con VIH y poblaciones marginadas.

n

Desarrollar relaciones estratégicas con otras instituciones que proporcionan servicios legales y establecer un sistema de remisión para facilitar el acceso a la justicia para las personas viviendo con VIH y poblaciones claves. En particular, establecer relaciones con asociaciones profesionales de abogados que quizá puedan iniciar un pleito pro bono en nombre de las ONGs que trabajan con PVVS y poblaciones marginadas.

n

Capacitar a abogados y al poder judicial sobre el VIH y la ley.

n

Establecer relaciones estratégicas con los medios de comunicación nacionales e internacionales para informar de manera correcta sobre los casos de litigación en el campo del VIH con el fin de educar a la población en general sobre el acceso a los temas de justicia con respecto al VIH.

CONSULTA DE BORRADOR

indicadores de avance n

Nuestra organización ofrece servicios legales de manera directa y/o se han puesto en funcionamiento sistemas de remisión para garantizar que aquellos que hayan sufrido alguna violación de sus derechos humanos tengan acceso a algún tipo de compensación.

n

Se ha capacitado en el tema del VIH y la ley a abogados y poder judicial.

n

Los medios de comunicación informan de manera correcta acerca del acceso a los temas de justicia, en particular sobre los casos que tratan de personas viviendo con VIH y poblaciones claves que desean obtener compensación legal por casos de discriminación.

materiales y recursos n

Gloppen, S. (2008) ‘Litigation as a strategy to hold governments accountable for implementing the right to health’ in Health and Human Rights, Vol. 10, No. 2


1. derechos humanos y mpps/gipa estándares

descripción

1.7

n

Nuestra organización tiene el compromiso de implementar de manera efectiva el principio MPPS a través de todos los ámbitos de nuestra organización. (Continued on next page)

n

n

n

La Mayor Participación de Personas con SIDA (MPPS o GIPA, por sus siglas en inglés) es una práctica recomendada, un compromiso, y una manera de trabajar. La MPPS/ GIPA insta a la participación activa y significativa de personas viviendo con VIH en el diseño, desarrollo, implementación, monitoreo y evaluación de políticas y programas a través de todos los aspectos de la respuesta al VIH, incluyendo la prevención, el tratamiento, el cuidado y el apoyo.

acciones de implementación n

El principio MPPS tiene el objetivo de garantizar que las personas viviendo con VIH estén en igualdad de condiciones y participen en la toma de decisiones de la respuesta al VIH. Una implementación efectiva del principio de MPPS mejora la credibilidad, relevancia, aceptabilidad y efectividad de nuestros programas. Reconocemos la importancia de aplicar el principio MPPS en todos los ámbitos de la estructura de nuestra organización. Este compromiso se aplica desde el nivel de gobernancia hasta el diseño de programas, pasando por la implementación y la evaluación.

n

n

Evaluar las políticas y prácticas organizacionales para afianzar la realización actual del principio de MPPS, usando un enfoque que reconozca las necesidades, conocimientos y experiencias específicas de las personas viviendo con VIH, como grupo diverso. Esta evaluación consiste en medir los niveles actuales de participación y oportunidades para las personas viviendo con VIH de contribuir de manera significativa en la gobernancia, toma de decisiones y creación de políticas de la organización e implica que las personas viviendo con VIH participen a todos los niveles del ciclo del proyecto. Llevar a cabo un taller para establecer la definición de la visión y el compromiso hacia el principio MPPS con la participación de las personas viviendo con VIH. Idear un programa y/o política de MPPS que: sea definida con la participación de personas viviendo con VIH; garantice que las mujeres y poblaciones claves viviendo con VIH reciban igualdad de oportunidades a la hora de participar; esté fundamentada en la Guía de la Alianza Internacional contra el VIH/SIDA de Prácticas Recomendadas sobre MPPS y el Código de Prácticas Recomendadas de ONGs.

indicadores de avance n

An Se ha llevado a cabo y documentado una evaluación organizacional de MPPS, incluyendo un diagnóstico de las estructuras de gobierno.

n

Los líderes de nuestra organización han establecido una visión de MPPS y un compromiso hacia este principio.

n

Se ha desarrollado, publicado y divulgado una política de MPPS, junto con su estrategia de implementación correspondiente, la cual incluye unos índices mínimos de participación esperados de personas viviendo con VIH debidamente cualificadas y con experiencia, en la gobernancia, organismos de creación de políticas y toma de decisiones, y en la etapa de implementación de programas.

n

Los principios de MPPS son integrados en los planes estratégicos, planes anuales y esquemas de trabajo anuales, además de los planes de revisión de desempeño.

n

Los informes de monitoreo y evaluación destacan los éxitos y desafíos existentes con respecto a MPPS, así como los pasos a seguir para abordar éstos últimos.

n

Se puede ver documentada una mayor participación de personas viviendo con VIH debidamente cualificadas y con experiencia en las estructuras de gobernancia, creación de políticas y toma de decisiones.

n

La capacidad de participar de las personas viviendo con VIH ha sido evaluada y documentada de manera significativa.

n

Se está implementando un programa financiado y promovido de capacitación de MPPS, el cual establece un mínimo de personas viviendo con VIH que van a recibir la capacitación para fortalecer su participación a nivel de gobernancia y en la planificación e implementación de programas.

CONSULTA DE BORRADOR

materiales y recursos n

APN+, APCASO (2005) Valued voices: GIPA toolkit

n

Canadian AIDS Society (2009) One foot forward, A GIPA training toolkit

n

Global Network of People Living with HIV (GNP+) (2009) GIPA Report Card

n

International Community of Women Living with HIV/ AIDS (2008) The Greater Involvement of People Living with HIV (GIPA): From principle to practice

n

International HIV/AIDS Alliance (2006) Enhancing the greater involvement of people living with HIV (GIPA) in NGOs/CBOs in India

n

International HIV/AIDS Alliance (2009) Expanding the role of networks of people living with HIV/AIDS in Uganda

n

International HIV/AIDS Alliance (2007) Impact 2010, Strategic Framework 2008-2010 – Core commitments

n

International HIV/AIDS Alliance (2010) GIPA Good Practice Guide (in process)

11 | estándares de prácticas recomendables en la programación del vih


1. derechos humanos y mpps/gipa estándares

descripción

1.7

n

La participación plena y significativa de las personas viviendo con VIH tiene un impacto directo y positivo sobre la salud pública. Por ejemplo, incluir a las mujeres viviendo con VIH en el desarrollo de programas para mujeres embarazadas ayuda a crear servicios que sean acogedores y sensibles a los problemas a los que se enfrentan las mujeres viviendo con VIH, basándose en sus necesidades, lo cual a su vez, resulta en un mayor uso de los servicios y una mejora de la salud de las mujeres y niños que viven con VIH.

acciones de implementación n

n

[Véase: UNAIDS Policy Brief: The Greater Involvement of People Living with HIV (GIPA).]

n

12 | estándares de prácticas recomendables en la programación del vih

Idear una estrategia para involucrar de manera significativa a personas viviendo con VIH, debidamente cualificadas y con experiencia, en la gobernancia y las estructuras de creación de políticas y toma de decisiones, basándose en los resultados de la evaluación. Desarrollar un programa de capacitación para las personas viviendo con VIH con el fin de fortalecer su capacidad de participar en la gobernancia y las estructuras de creación de políticas y toma de decisiones, incluyendo la participación en la etapa de planificación e implementación de los programas. Establecer estructuras de monitoreo y evaluación para garantizar la implementación del principio de MPPS, definidas con la participación de las personas viviendo con VIH.

CONSULTA DE BORRADOR

indicadores de avance n

Los planes de los programas demuestran la participación de las personas viviendo con VIH.

n

Se mide y documenta la participación de las personas viviendo con VIH, junto con los resultados positivos en materia de programas y salud pública logrados gracias a la implementación significativa del principio MPPS, como parte de las actividades de monitoreo y evaluación de la organización.

materiales y recursos n

International HIV/AIDS Alliance, Canadian HIV/ AIDS Legal Network, OSI (2008) Nothing about us without us: Greater, meaningful involvement of people who use illegal drugs English Ruso

n

International HIV/AIDS Alliance, Horizons (2003) The involvement of people living with HIV/ AIDS in community-based prevention, care and support programmes in developing countries

n

Código de Buenas Prácticas de ONGs Español English Francais

n

The Ontario HIV Treatment Network (2007) Living and serving II, 10 years later

n

The Stigma Index


1. derechos humanos y mpps/gipa estándares

descripción

1.8

n

Nuestros programas promueven y ofrecen un entorno protegido y accesible que facilite la participación de las personas viviendo con VIH.

n

Reconocemos que la participación significativa de las personas viviendo con VIH debe darse dentro de un entorno protegido y accesible. Esto significa promover el acceso a nuestros programas por medio de la superación de obstáculos, además de ofrecer protección contra el estigma y la discriminación relacionada con el VIH, el sexo y la sexualidad, género y uso de drogas. Demostramos un compromiso con el valor de involucrar a las personas viviendo con VIH, creando un lugar de trabajo respetuoso, en el que las personas viviendo con VIH sean respaldadas y protegidas contra la discriminación.

acciones de implementación n

n

Diagnosticar las políticas de empleo, contratación y retención para medir el grado de accesibilidad del lugar de trabajo para las personas viviendo con VIH, e identificar las barreras y/o oportunidades de participación. Este diagnóstico presta especial atención a la necesidad de capacitación, remuneración financiera, tutoría, cuidado de los hijos y garantía de participación para mujeres y poblaciones claves. Crear una política de contratación, empleo y retención que dé cabida a la participación significativa de las personas viviendo con VIH a todos los niveles de la organización, dedicando especial atención a las oportunidades a disposición de las personas viviendo con VIH de ser contratadas para proyectos específicos.

indicadores de avance n

Se ha llevado a cabo y documentado un diagnóstico de las políticas de empleo, contratación y retención.

n

Se ha fijado el número mínimo de personas viviendo con VIH que se espera obtener trabajando a distintos niveles dentro de la organización y para retener a las personas viviendo con VIH en la organización.

n

Se ha efectuado y documentado una política de VIH en el lugar de trabajo que trata la cuestión de la contratación, el empleo, los beneficios, desarrollo, retención y apoyo del personal viviendo con VIH.

n

La política de VIH en el lugar de trabajo se implementa y comunica a través de toda la organización.

CONSULTA DE BORRADOR

materiales y recursos n

APN+, APCASO (2005) Valued voices: GIPA toolkit

n

International Labour Organization (ILO) (2005) ILO code of practice on HIV/AIDS and the world of work En 5 idiomas

n

Stop AIDS Now! Managing HIV and AIDS in the workplace

n

UK Consortium on AIDS and International Development (2003) Working positively: A guide for NGOs managing HIV/AIDS in the workplace

13 | estándares de prácticas recomendables en la programación del vih


2. investigación, evaluación, documentación estándares

descripción

acciones de implementación

Un estándar es un nivel o punto de referencia de calidad acordado. Es medible y basado en datos

Explicación del estándar y la evidencia en la que se sustenta

Acciones sugeridas para implementar el estándar

2.1 Nuestra organización promueve el uso de la evidencia y el aprendizaje en el diseño de nuestras actividades y programas.

n

n

n

Nuestros programas están determinados por el imperativo de ser efectivos y basados en los datos existentes. Documentamos y aprendemos sobre lo que funciona y lo que tiene impacto, partiendo de las actividades de investigación, evaluación y documentación. Recibimos y colaboramos con interés en el desarrollo de actividades de investigación y evaluación que puedan mejorar la efectividad de nuestros programas y la relevancia de nuestras políticas.

14 | estándares de prácticas recomendables en la programación del vih

n

Idear una estrategia de investigación/evaluación y aprendizaje que establezca los objetivos de investigación/ evaluación y describa el modo en que se pueda incorporar la evidencia y documentación (por ejemplo, estudios de caso) en nuestras actividades de programación.

n

Revisar de forma regular la evidencia y documentación que se encuentran en nuestros programas, así como en otras organizaciones y documentos académicos.

n

Planificar programas y actividades utilizando nueva evidencia sobre enfoques efectivos de programación.

CONSULTA DE BORRADOR

indicadores de avance

materiales y recursos Recursos o estudios de investigación relacionados con el estándar

n

Tenemos a nuestra disposición una estrategia de investigación/evaluación que establece las metas de investigación/evaluación y el modo en que se incorpora la evidencia dentro de la programación

n

El personal de programas hace referencia a la evidencia y el aprendizaje para fundamentar el enfoque programático (por ejemplo, en las propuestas de donaciones).

n

Tienen lugar actividades de investigación, evaluación o documentación.

n

Hay planeadas una serie de actividades de investigación, evaluación o documentación.

n

Family Health International (2003) A guide to developing materials on HIV/AIDS and STIs

n

Global AIDS monitoring and evaluation team (GAMET) How to develop an HIV research and evaluation strategy

n

Hailey, J. and James, R. (2002) Learning leaders: The key to learning organisations, Development in Practice, Vol. 12, nos 3 & 4, p.398


2. investigación, evaluación, documentación estándares

descripción

2.2

n

Nuestras actividades de investigación y evaluación determinan el diseño de nuestros programas y políticas.

n

n

El objetivo de la investigación/evaluación que llevamos a cabo es mejorar nuestra programación y políticas. Las actividades de investigación/evaluación que llevamos a cabo nos ayudan a comprender las necesidades de las poblaciones con las que trabajamos, y/o la relevancia y efectividad, así como la rentabilidad, de nuestros programas y políticas. La investigación/ evaluación que llevamos a cabo proporciona recomendaciones para otros programas y políticas que resultan factibles y realistas, y son formuladas en idiomas y formatos que los hacen accesibles a una amplia gama de públicos diversos.

acciones de implementación n

n

n

Llevar a cabo de manera regular una evaluación y diagnóstico de las necesidades de investigación con el fin de determinar cuáles son los enfoques programáticos y/o de políticas que se van a beneficiar más de la investigación, evaluación y documentación.

indicadores de avance n

n

Planificar actividades de investigación/evaluación asociadas a las prioridades de programas y políticas. Presentar resultados de la investigación/evaluación que resulten significativos para los programadores, y que utilicen un lenguaje y formato accesible.

n

Se realizan investigaciones y diagnósticos anuales de las necesidades de evaluación detallando los beneficios de aprender un enfoque o desarrollo de programas o políticas específicos. El diseño de la investigación/ evaluación incluye una definición que detalla por qué es necesaria y cómo podría potencialmente afectar la programación y políticas. Nombre de actividades de investigación, evaluación y documentación realizadas este año y que incluyen recomendaciones para actividades de políticas o programación.

n

Se comunican claramente los resultados de la investigación/ evaluación en idiomas locales.

n

El personal de los programas puede describir la influencia que van a ejercer los resultados de la investigación/ evaluación sobre los nuevos programas y políticas.

CONSULTA DE BORRADOR

materiales y recursos Redactar propuestas de investigación o evaluación: n

White, T. (2006) Principles of good research and research proposal guide

Escribir para distintos públicos: n

IDRC (2008) Knowledge translation toolkit: A resource for researchers. Bridging the gap between research and action. (Ch.1-2)

n

Start, D. and Hovland, I. (2004) Tools for policy impact: A handbook for researchers, London: ODI. Communication tools; policy influence

Redactar resúmenes y carteles: n

IDRC (2008) Knowledge translation toolkit: A resource for researchers. Bridging the gap between research and action. Conferences and posters Ch.11

Conocer la epidemia local y otras guías de mejores prácticas sobre cómo trabajar con grupos vulnerables: n

Chong, E., Hallman, K., and Brady, M. (2006) Investing when it counts. Generating the evidence base for policies and programmes for very young adolescents: Guide and toolkit, New York: UNFPA and Population Council

n

AIDS Research Institute (2001) Working together: A guide to collaborative research in HIV prevention, Centre for AIDS Prevention Studies, University of California, San Francisco. (Ch.6)

15 | estándares de prácticas recomendables en la programación del vih


2. investigación, evaluación, documentación estándares

descripción

2.3

n

Nuestras investigaciones y evaluaciones son implementadas en colaboración con nuestros asociados locales y la participación de actores locales.

n

acciones de implementación

Cuando recurrimos a nuestros asociados y actores locales para conceptualizar y realizar la investigación, estamos en mejores condiciones de lograr una investigación/evaluación que resulte relevante a nivel local y fortalezca las capacidades locales de investigación.

n

Cuando presentamos una investigación/evaluación relevante a nivel local, hay más probabilidad de que los actores locales asuman los resultados y actúen en concordancia.

n

Incluir a los actores en las actividades de divulgación pero también en la planificación del proyecto de investigación/ evaluación.

n

Incluir a los participantes locales de la investigación/evaluación en la planificación y diseño de las mismas.

n

Definir claramente la colaboración y las responsabilidades individuales e institucionales.

n

n

n

16 | estándares de prácticas recomendables en la programación del vih

Identificar a los actores locales desde el inicio de un proyecto, a saber redes académicas, comunidades locales, individuos locales que participan en la toma de decisiones, gobiernos, organismos profesionales, proveedores de asistencia sanitaria, implementadores de programas y creadores de políticas.

Establecer un panel asesor local que proporcione asesoramiento y orientación sobre el proyecto y su implementación. Los paneles asesores pueden estar formados por actores locales (contando con representación de los participantes de la investigación) y personal pertinente de programas. Evaluar las necesidades locales de capacidad para realizar investigación, como la capacidad de recoger datos, analizarlos, redactar informes y comunicar los resultados. Fortalecer la capacidad de los investigadores y evaluadores locales de realizar investigación/ evaluaciones

CONSULTA DE BORRADOR

indicadores de avance

materiales y recursos

Nombre de estudios de investigación, evaluación y documentación realizados el presente año, con la participación de investigadores locales en el equipo y/o panel asesor.

Herramienta de análisis/identificación de actores: n

Mayers, J. (2005) Stakeholder power analysis: Identifying the power of different stakeholders, International Institute for Environment and Development

n

Hay un panel asesor formado, entre otros, por actores locales (para estudios de mayor envergadura)

n

Nash, R., Hudson, A. and Luttrel, C. (2006) Mapping political context: A toolkit for civil society organisations. London: ODI.

n

n

El personal de programas y los actores locales pueden describir su participación significativa y habilidades adquiridas en el proceso de investigación/evaluación durante las actividades de creación, implementación y comunicación.

Start, D. and Hovland, I. (2004) Tools for policy impact: A handbook for researchers, London: ODI. Context assessment tool

n

UNAIDS (2009) Supporting community-based responses to AIDS: A guidance tool for including community systems strengthening in Global Fund proposals

n

n

n

El protocolo de investigación/ evaluación establece un plan de colaboración y resultados relevantes a cada uno de los asociados/actores, así como unas funciones y responsabilidades definidas. El Memorándum de Acuerdo y los Términos de Referencia pertinentes han sido finalizados, distribuidos y aprobados.

Guía de la Alianza sobre la participación de la comunidad n

AIDS Research Institute (2001) Working Together: A Guide to Collaborative Research in HIV Prevention, Centre for AIDS Prevention Studies, University of California, San Francisco.

n

Middleton-Lee, S. (2007) Coordinating with communities. Guidelines on the involvement of the community sector in the coordination of national AIDS responses. Toronto: ICASO, AfriCASO, International HIV/AIDS Alliance. Part A. Part B. Part C.

Directrices para el desarrollo de Términos de Referencia y Memorándum de Acuerdo n

International HIV/AIDS Alliance (2009) Template for HIV prevention evaluation terms of reference

n

Writing guide for a memorandum of understanding, Department of Homeland Security, SAFECOM


2. investigación, evaluación, documentación estándares

descripción

2.4

n

Nuestras actividades de investigación y evaluación se basan en un diseño y metodología de investigación y evaluación detallado.

n

n

Toda investigación, incluidos los estudios de caso y evaluaciones, se apoya en un marco metodológico adecuado al tamaño, diseño y finalidad del proyecto. La elección de la metodología debería ir directamente asociada con y determinada por la cuestión de la investigación y evaluación. La elección de la metodología debe ser factible, limitada a un plazo fijo y asignada a un presupuesto.

acciones de implementación n

n

n

n

n

Elaborar un documento de protocolo que defina claramente la finalidad y metodología de la investigación y evaluación o documentación. Tal protocolo debería también incluir una revisión de publicaciones disponibles. Seleccionar una metodología adecuada para tratar las cuestiones presentadas por la investigación/evaluación. Ofrecer información a los actores sobre la metodología, incluyendo una descripción de los motivos por los cuales se ha seleccionado dicha metodología. Diseñar una investigación/ evaluación que tenga una finalidad clara y resulte factible y acorde a los recursos disponibles. Establecer y consultar un panel asesor local de investigación/ evaluación sobre el diseño y la metodología de la investigación/ evaluación (véase el estándar 2.3).

indicadores de avance

materiales y recursos

n

Tenemos un documento que detalla el protocolo de investigación o evaluación.

Métodos para la investigación de ciencias sociales, políticas y sanidad pública, así como la investigación participatoria:

n

La investigación/evaluación responde a un diseño claro y realista y a una metodología detallada.

n

n

El diseño del estudio detalla el enfoque metodológico empleado y, en los casos en que resulta pertinente, también nombra los instrumentos de recogida de datos empleados.

AIDS Research Institute (2001) Working together: A guide to collaborative research in HIV prevention, Centre for AIDS Prevention Studies, University of California, San Francisco. (Ch.4)

n

IDRC (2008) Knowledge translation toolkit: A resource for researchers. Bridging the gap between research and action. How to do a systematic review (Ch.9)

n

Family Health International (2005) A data collector’s field guide. Qualitative research methods

n

Sudan-American Foundation for Education (2008) Methods for social research in developing countries Ahfad University for Women

n

Shillingford, A. (2006) Data collection protocols and participatory research techniques – training of trainers manual, Caribbean Development Bank and DFID.

n

International HIV/AIDS Alliance (2003) A Facilitator’s Guide to Participatory Workshops with NGOs/CBOs responding to HIV/AIDS.

n

Start, D. and Hovland, I. (2004) Tools for policy impact: a handbook for researchers, London: ODI.

n

Zussman, T. Using the internet for research, Eldis.

n

Web Centre for Social Research Methods

n

n

Los horarios, planes y presupuestos del proyecto de investigación/evaluación son realistas y están descritos en el protocolo. Los miembros del panel asesor pueden describir su contribución en la selección de metodología y han aprobado el plan y el presupuesto.

Redactar propuestas, presupuestos y gestión de proyectos de investigación: n

CONSULTA DE BORRADOR

Fisher, A. and Foreit, J. (2002) Designing HIV/AIDS intervention studies: An operations research handbook, Horizons.

17 | estándares de prácticas recomendables en la programación del vih


2. investigación, evaluación, documentación estándares

descripción

2.5

n

Nuestra investigación/ evaluación es realizada en concordancia con los más altos niveles éticos y respeto a la población estudiada. (Continued on next page)

n

acciones de implementación

La investigación/evaluación llevada a cabo por nuestras organizaciones puede a veces tratar temas sensibles o temas que exigen especial atención (por ejemplo, la asistencia sanitaria, la sexualidad, el uso de drogas, las necesidades de los niños, las opciones de tratamiento, la marginación, el estigma y la discriminación).

n

Los temas delicados que caracterizan gran parte de la labor que realizamos pueden también conducir a unos procesos de investigación/ evaluación que conlleven consecuencias perjudiciales y riesgos imprevistos para los participantes a largo plazo. Por ejemplo, las entrevistas de investigación/ evaluación pueden por un lado causar una atención, disgusto o vergüenza inesperadas, y por otro, puede verse violada la política de confidencialidad y anonimidad reservada para los participantes de la investigación.

n

18 | estándares de prácticas recomendables en la programación del vih

n

Anticipar y abordar, por parte de los investigadores/evaluadores, las posibles consecuencias perjudiciales que puedan recaer sobre los participantes del estudio, su entorno social y físico, y su bienestar.

n

Garantizar que el acuerdo ético haya sido concedido por el debido comité (local y/o internacional) antes del comienzo de la recogida de datos.

n

Anticipar posibles riesgos para los participantes y ofrecer protección contra cualquier daño que pueda recaer sobre los individuos y sus familias como consecuencia de la investigación.

n

Informar al Comité Directivo de Investigación/Evaluación de la Alianza acerca de la investigación.

n

Utilizar la Política de Protección de Menores de la Alianza cuando se trabaje con familias y/o con niños y jóvenes. (Véase el estándar 6.2 sobre la Política de Protección de Menores de la Alianza).

n

indicadores de avance

Crear un diseño que evite la innecesaria intrusión que se pueda cometer en la vida de las comunidades e individuos de la zona en que tiene lugar el proyecto. Evitar la selección de lugares ‘saturados de investigación’

CONSULTA DE BORRADOR

n

n

materiales y recursos

Todos los estudios de investigación y evaluación han recibido ya aprobación por parte de el/los comité/s éticos de investigación/evaluación pertinente/s (local, nacional y/o internacional)

Directrices éticas :

El protocolo de investigación/ evaluación aborda las cuestiones éticas y detalla los riesgos, daños potenciales y estrategias de mitigación de riesgos/daños para los participantes de la investigación/evaluación. Los formularios de consentimiento fundamentado ya están en funcionamiento y son utilizados en todos los estudios de investigación/ evaluación que se realizan este año. Todos los investigadores afirman haber leído, acordado y aprobado la Política de Protección de Menores de la Alianza a la hora de trabajar con o alrededor de menores.

n

El protocolo de investigación/ evaluación indica estrategias que el equipo correspondiente podrá utilizar para evitar la indebida intrusión en las familias y redes sociales.

n

Se ha establecido una lista de recursos actuales para seguimiento, remisiones y apoyo por si es necesario aconsejar su uso al participante.

n

Canadian Association for HIV Research (2008) Ethics Issues for Canadian HIV/AIDS Research in International Settings, Toronto: CAHR.

n

RESPECT for research ethics: Guidelines

n

Social Research Association (2003) Ethical guidelines.

Ética en la realización de investigación sobre el VIH y en grupos de bajos ingresos y/o marginados de la población: n

Chong, E., Hallman, K. and Brady, M. (2006) Investing when it counts. Generating the evidence base for policies and programmes for very young adolescents: Guide and toolkit, New York: UNFPA and Population Council.

n

International Community of Women Living with HIV/AIDS (2004) Guidelines on ethical participatory research with HIV positive women.

n

International HIV/AIDS Alliance child protection policy

n

Schenk, K. and Williamson, J. (2005) Ethical approaches to gathering information from children and adolescents in international settings: guidelines and resources, Washington, DC: Population Councils.


2. investigación, evaluación, documentación estándares

descripción

2.5

n

n

n

Nuestras actividades de investigación/evaluación son llevadas a cabo de tal modo que se eviten las posibles consecuencias perjudiciales. Trabajando estrechamente con las personas que representan los sujetos de la investigación/evaluación, podemos comprender el alcance de las posibles consecuencias perjudiciales y entonces acordamos las estrategias y acciones apropiadas para evitar cualquier posible impacto negativo. Nos aseguramos de que los investigadores hayan considerado cuidadosamente la cuestión ética en el desarrollo de la propuesta y el marco metodológico. Los investigadores proporcionan información, como el acceso a los servicios especializados pertinentes, para los participantes de la investigación/evaluación que necesiten apoyo posterior o acceso a algún servicio.

acciones de implementación n

Garantizar que los participantes de la investigación/evaluación tengan acceso a la información que se haya recogido sobre ellos y garantizar que se les informe explícitamente de su derecho a retirarse del proyecto.

n

Garantizar la confidencialidad de los participantes de la investigación/evaluación prohibiendo el uso de fotografías en que aparezcan éstos, o cualquier otra información que ponga en peligro la anonimidad de dichos participantes.

n

Solicitar la aprobación y consentimiento fundamentado de los participantes de la investigación/evaluación en el idioma local antes de empezar a recoger cualquier dato/información personal.

n

Formular una lista de materiales, servicios y ayudas de remisión a las que se pueda acceder fácilmente si es necesario remitir al participante a tales servicios concretos o apoyo posterior.

indicadores de avance

CONSULTA DE BORRADOR

materiales y recursos

19 | estándares de prácticas recomendables en la programación del vih


2. investigación, evaluación, documentación estándares

descripción

2.6

n

Los resultados de la investigación/ evaluación son divulgados a los actores, incluidos los participantes mismos de dicha investigación/ evaluación.

n

n

La divulgación de los resultados a los participantes, creadores de políticas, programadores y otros actores es una de las etapas más importantes de un proyecto de investigación/evaluación. A menudo es ignorada, mal planificada e infravalorada. Se trata de la etapa de comunicación, acción, implementación y aprendizaje. Requiere destrezas distintas a las de las demás partes del proceso de investigación/ evaluación. Las destrezas y procesos de comunicación son esenciales para garantizar la retroalimentación y el uso de los resultados de la investigación/evaluación en la labor de políticas y programación (véase el estándar 2.1)

20 | estándares de prácticas recomendables en la programación del vih

acciones de implementación n

n

n

n

indicadores de avance

Garantizar que los proyectos de investigación/evaluación tengan un plan de divulgación que detalle las estrategias de comunicación e identifique a los actores que tienen interés en los resultados de la investigación.

n

Garantizar que los programadores y creadores de políticas cuyo trabajo será especialmente influenciado por los resultados de la investigación/evaluación participen tan pronto como sea posible en el proceso de divulgación.

n

El protocolo de la investigación/evaluación incluye una estrategia de comunicación que detalla las actividades, el presupuesto y los plazos a cumplir de dichas actividades.

Escribir para distintos públicos: n

AIDS Research Institute (2001) Working together: A guide to collaborative research in HIV prevention, Centre for AIDS Prevention Studies, University of California, San Francisco. Disseminating what you’ve learned (Ch.7)

La descripción de las actividades de comunicación establece claramente el modo en que el equipo de investigación/evaluación comentará sobre el avance y los resultados a los actores, patrocinadores y asociados en las distintas etapas del proceso de investigación/ evaluación.

n

Sudan-American Foundation for Education (2008) Methods for social researchers in developing countries, Ahfad University for Women

n

Fisher, A. and Foreit, J. (2002) Designing HIV/AIDS intervention studies: An operations research handbook, Horizons.

Garantizar que los proyectos de investigación/evaluación tengan un presupuesto reservado para llevar a cabo actividades de divulgación.

n

Consultar con los actores locales y participantes de la investigación/ evaluación sobre la manera más útil de comunicar y comentar acerca de los resultados de la investigación/evaluación.

Los distintos eventos y materiales de divulgación son confeccionados en idiomas y formatos que resulten relevantes a las comunidades participantes.

n

Número de estudios de investigación/evaluación registrados en revistas de revisión de pares.

n

Número de informes y/o presentaciones de investigación/evaluación destinados a programadores de VIH.

CONSULTA DE BORRADOR

materiales y recursos

Redactar hojas informativas de políticas y redactar para los medios de comunicación: n

IDRC (2008) Knowledge translation toolkit: A resource for researchers. Bridging the gap between research and action. Communication strategies, policy briefs, media (Ch. 6-8)


2. investigación, evaluación, documentación estándares

descripción

2.7

n

Se reconoce la participación y contribución de los participantes y colaboradores (individuos e instituciones) y se definen claramente los derechos de propiedad intelectual.

n

Los participantes y colaboradores deberían ser reconocidos por su participación en el proyecto de investigación/evaluación, así como en las actividades de divulgación, con especial consideración por la anonimidad. También se debería reconocer a las asociaciones institucionales y locales (universidades, OBCs, redes, etc.) por su contribución a la investigación/evaluación.

acciones de implementación n

Reconocer a los participantes y colaboradores en los informes de investigación/evaluación.

n

Reconocer explícitamente la contribución de los co-autores en los informes, publicaciones y presentaciones.

n

Describir la contribución (financiera y demás) de las instituciones participantes.

indicadores de avance n

Porcentaje de estudios de investigación y evaluación realizados el presente año que incluyen una sección de reconocimientos, nombrando una lista de autores y asociaciones locales, institucionales e individuales.

CONSULTA DE BORRADOR

materiales y recursos n

University of Kwazulu-Natal Guide to referencing and acknowledging sources

n

International HIV/AIDS Alliance acknowledgement policy (en processo)

21 | estándares de prácticas recomendables en la programación del vih


3. prevención del vih estándares

descripción

acciones de implementación indicadores de avance

materiales y recursos

Un estándar es un nivel o punto de referencia de calidad acordado. Es medible y basado en datos

Explicación del estándar y la evidencia en la que se sustenta

Acciones sugeridas para implementar el estándar

Recursos o estudios de investigación relacionados con el estándar

3.1 Nuestra organización promueve y/o proporciona una prevención del VIH combinada, basada en los derechos y datos concretos y que aborda los factores determinantes de la vulnerabilidad frente al VIH a nivel individual, social, estructural, de políticas y de servicios.

n

Una prevención del VIH efectiva permite conductas saludables y sostenidas para evitar la transmisión o adquisición del VIH.

n

Promovemos iniciativas en las que la gente tenga por un lado acceso a la información y educación sobre la prevención de la transmisión del VIH, y por el otro, dispongan de las destrezas adecuadas para practicar sexo y usar drogas inyectables de manera más segura, además de tener acceso a los bienes que les permitan realizar estas acciones con seguridad.

n

Reconocemos que la gente vive en comunidades en las que sus actividades sexuales o el uso de drogas son cuestiones privadas, sobre las que disponen de autonomía y control propios.

n

Nuestra organización promueve el acceso a los servicios, en particular los de salud, para diagnosticar y tratar problemas como los relacionados con la salud sexual y aquellos asociados al uso de drogas. Estos servicios tratan a todas las personas con dignidad y atención sanitaria de alta calidad, incluidas las mujeres jóvenes y adultas, personas viviendo con VIH, hombres que tienen sexo con hombres, personas que usan drogas y trabajadores del sexo. La gente puede acceder a los servicios de pruebas del VIH voluntarios y confidenciales, y las personas con VIH tienen acceso a antiretrovirales.

n

Trabajamos con el objetivo de establecer políticas y entornos legales propicios que respalden los programas de prevención del VIH. Nuestra labor de prevención del VIH recibe financiación, está diseñada de acuerdo a las necesidades de aquellos que más la necesitan, y emplea estrategias y enfoques basados en la evidencia.

22 | estándares de prácticas recomendables en la programación del vih

n

n

n

Ofrecer información accesible y específica sobre los riesgos de infección del VIH y el medio de mitigar tales riesgos. Ofrecer programas de información, educación y comunicación adaptados y orientados a un propósito o público concretos. Promover la divulgación de información sobre el uso de productos y servicios de prevención del VIH y acceso a ellos.

n

Ofrecer capacitación para que las personas puedan adquirir las destrezas necesarias para negociar conductas más seguras, como inyección de drogas y sexo seguros.

n

Trabajar en estrecha colaboración con las comunidades locales para influir sobre las normas sociales y culturales con el fin de sustentar y contribuir a conductas más seguras.

n

Promover el acceso a las pruebas de VIH y a programas de tratamiento, atención y apoyo de VIH.

n

Abogar por un cambio en las barreras legales y de políticas a la prevención del VIH.

CONSULTA DE BORRADOR

n

n

Se encuentra disponible una estrategia de combinación para la prevención del VIH y un plan de implementación, que describe las acciones sugeridas en este documento.

n

Política de prevención del VIH de la Alianza (en processo)

n

International HIV/AIDS Alliance HIV prevention Good Practice Guide (enlace a añadir en 2010)

El plan expone cómo se promueve una serie de actividades y cómo éstas vienen dadas por la organización o se consiguen a través de enlaces con otras organizaciones.

n

UNAIDS, WHO (2008) Coming to terms with complexity: A call to action for HIV prevention, HIV prevention, The Lancet series

Véase el enlace a continuación para el resto de la serie. n

UNAIDS Prevention Reference Group Discussion Draft (2009) Combination HIV prevention programmes: Engaging stakeholders to tailor and combine behavioural, structural and biomedical strategies to reduce HIV transmission

n

Global HIV Prevention Working Group (August 2008) Behaviour change and HIV prevention. (Re) Considerations for the 21st century


3. prevención del vih estándares

descripción

3.2

n

Las conductas individuales son influidas por los factores relacionados con las normas sociales y de género, acceso a los servicios, y otras cuestiones como la pobreza o la marginación.

n

Nuestra organización promueve las actividades que aborden la vulnerabilidad del VIH y promuevan los derechos humanos. Se centran en algo más que simplemente lograr un cambio en una conducta individual.

Nuestra combinación de programas de prevención del VIH impulsa a los actores a abordar el tema del riesgo y la vulnerabilidad en la prevención del VIH a nivel individual, comunitario, de servicios y de políticas, lo cual se realiza de manera directa o en colaboración con otras organizaciones locales.

acciones de implementación indicadores de avance n

Ayudar a la gente a identificar, adaptar y cambiar las conductas que los exponen a sí mismos y a otras personas al VIH (como por ejemplo, promoviendo el uso consistente de condones e inyección segura; ayudando a la gente a evaluar su riesgo de VIH al tener múltiples parejas sexuales y ayudando a la gente a ser más capaz de negociar un sexo seguro).

n

Garantizar y respaldar el acceso al uso de productos y servicios de prevención del VIH, como condones masculinos y femeninos, equipo de inyección estéril y servicios de pruebas y de Prevención de Transmisión de Padres a Hijos.

n

Identificar y abordar las normas sociales y culturales (como por ejemplo la violencia de género, la homofobia, el estigma y la discriminación) que resulten perjudiciales para el bienestar y que impidan a la gente ser capaz de acceder, emplear e implementar estrategias de prevención efectivas.

n

Identificar y abordar las barreras legales (estructurales) y de políticas que impiden la prevención del VIH, como la criminalización del uso de drogas y el sexo entre hombres, las políticas que interrumpen el acceso a la educación sexual y de VIH a los jóvenes y la falta de inversión en programas de prevención del VIH para poblaciones claves.

CONSULTA DE BORRADOR

n

La estrategia de prevención del VIH se realiza a nivel de individuos, comunidades, servicios y políticas.

n

Se pueden identificar estos cuatro niveles en la fase de diagnóstico, diseño y planificación, implementación, monitoreo y evaluación.

n

El diagnóstico de las capacidades y los planes de capacitación plantean la capacidad de prevención del VIH de una organización a estos cuatro niveles.

materiales y recursos n

International HIV/AIDS Alliance (2009) Responding to the MSM-related needs of MSM in Africa

n

Pathfinder International (2008) HIV prevention among vulnerable populations: The Pathfinder International approach Technical Guidance Series No 6

23 | estándares de prácticas recomendables en la programación del vih


3. prevención del vih estándares

descripción

3.3

n

Emprendemos un enfoque de prevención del VIH de actitud positiva hacia el sexo, con el objetivo de reducir el riesgo de exposición al VIH sin limitar el derecho de la gente a una expresión sexual placentera.

n

n

acciones de implementación indicadores de avance

Reconocemos que la expresión sexual no es solamente un derecho sino también una parte importante del ser humano. Promovemos la idea de que para tener una vida sexual saludable la gente tiene que tener un conocimiento básico de la anatomía y fisiología de sus cuerpos (y el de su parejas), y entender cómo pueden ofrecer y recibir placer en el sexo de manera segura, además del hecho de que el sexo debería darse siempre con mutuo consentimiento. Incluimos la expresión, motivación y placer sexuales como parte de nuestro diagnóstico, diseño, implementación y evaluación de programas.

24 | estándares de prácticas recomendables en la programación del vih

n

n

Proporcionar asistencia psicosocial, trabajo participatorio en grupo e información, así como materiales y medios educativos que incluyan el conocimiento de la anatomía y fisiología sexuales, el sexo placentero seguro y la importancia del consentimiento.

n

Diseñar programas que tengan un enfoque de prevención del VIH positivo hacia el sexo.

CONSULTA DE BORRADOR

n

Curriculums, materiales de aprendizaje, materiales y medios de información, educación y comunicación que incluyen el reconocimiento de la importancia de la sexualidad y su expresión más diversa de consentimiento mutuo para todas las personas. También se incluye la consideración del placer sexual para todas las personas. Se capacita al personal y a los voluntarios en temas de sexualidad, como la anatomía y fisiología, el placer sexual y la cuestión de cómo ayudar a las personas a encontrar maneras seguras de expresar su sexualidad.

materiales y recursos n

The Pleasure Project

n

The Pleasure Project (2008) The global mapping of pleasure

n

Philpott, A., Knerr, W., Maher, D. (2006) Promoting protection and pleasure: Amplifying the effectiveness of barriers against sexually transmitted infections and pregnancy Lancet 2006, 368: 2028-2031


3. prevención del vih estándares

descripción

3.4

n

Nuestra estrategia de prevención del VIH está diseñada de modo que responda a los diferentes tipos de epidemias, los factores que las provocan y el contexto social de nuestra ubicación.

n

n

Entendemos nuestras epidemias locales a profundidad, a saber, cuáles son los principales factores que conducen a la epidemia, quiénes son las personas que resultan más afectadas y por qué, dónde está localizada la transmisión del VIH y si hay poblaciones desconocidas en riesgo por distintos motivos a la mayoría. Comprendemos los factores sociales locales que determinan el riesgo de VIH para distintos grupos y contamos con respuestas efectivas. Comprendemos dónde y cómo se produce la transmisión del VIH y enfocamos nuestras actividades de prevención del VIH en consecuencia.

acciones de implementación indicadores de avance n

Realizar diagnóstico participatorio en comunidades afectadas por el VIH.

n

Analizar la información cualitativa y cuantitativa obtenida a través de los diagnósticos participatorios, información de los servicios locales, datos epidemiológicos nacionales y locales, investigaciones e información aportada por las personas más afectadas. (Véase el estándar 2.1 sobre Investigación, Evaluación y Documentación.)

n

n

n

n

CONSULTA DE BORRADOR

Los informes sobre diagnósticos, el diseño de los proyectos, la implementación, el monitoreo y la evaluación evidencian la comprensión y actuación en respuesta a las epidemias locales. El personal y los voluntarios tienen la capacidad de explicar la epidemia local, tanto la identificación de quién resulta más afectado y por qué, como la lógica detrás de la estrategia empleada para responder a la epidemia. Tenemos a nuestra disposición documentos que detallan información sobre la epidemiología local, así como investigaciones, monitoreo y evaluación. Los miembros de las poblaciones más afectadas participan activamente en el programa.

materiales y recursos n

UNAIDS (2007) Practical guidelines for intensifying HIV prevention. Towards universal access

n

UNAIDS, WHO (2009) AIDS Epidemic Update

n

UNAIDS (2009) Interactive map towards universal access

n

International HIV/AIDS Alliance (2003) Developing work with drug users. A guide to participatory assessment and response

n

National Demographic Health Survey (DHS)

n

FHI (2003) Behaviour Surveillance Surveys.

n

International HIV/AIDS Alliance (2003) Between men. STI/HIV prevention for MSM.

n

International HIV/AIDS Alliance, KHANA (2008) Standard package of activities: MSM

n

Véase también el conjunto de actividades para trabajadores de sexo, huérfanos y niños vulnerables, personas viviendo con VIH, usuarios de drogas, trabajadores del espectáculo y jóvenes.

n

KHANA (2008) Mapping the pattern of sex workers, entertainment establishment and men who have sex with men in Cambodia

n

Alliance India (2006) Focused prevention in Andra Pradesh

25 | estándares de prácticas recomendables en la programación del vih


3. prevención del vih estándares

descripción

3.5

n

Promovemos activamente la participación de las poblaciones claves en el diagnóstico, análisis y diseño de las intervenciones de prevención del VIH.

n

La participación de redes de poblaciones claves garantiza que la interpretación de los datos haya sido acordada y comprendida mutuamente, y que la justificación de las intervenciones de prevención del VIH sea comprendida por los implementadores, beneficiarios y miembros de la comunidad. (Véase el estándar 1 sobre MPPS).

Nuestra organización anima a las personas que resultan más afectadas por el VIH a participar activamente en el diagnóstico, análisis y diseño de las intervenciones de prevención de VIH, así como en su implementación, monitoreo y evaluación.

n

n

acciones de implementación indicadores de avance

La participación de las poblaciones claves es esencial para garantizar que los conocimientos y experiencia de las personas afectadas por un tema específico puedan ayudar a diseñar e implementar programas de prevención del VIH. (Véase el estándar 1 sobre MPPS).

n

n

n

Las personas más afectadas son identificadas y movilizadas para participar en el diagnóstico, planificación, implementación, monitoreo y evaluación de los programas de prevención del VIH. Usar herramientas participatorias que permitan a la gente expresar sus ideas, hablar de sus experiencias, analizar sus vidas y desempeñar un papel activo a lo largo de la duración del programa de prevención del VIH. Fortalecer la capacidad de participar de las personas más afectadas.

Las redes de poblaciones claves son asimismo importantes implementadores, pues aportan sus propias habilidades especializadas, comprensión, conocimientos de su comunidad local y empatía con los beneficiarios.

26 | estándares de prácticas recomendables en la programación del vih

CONSULTA DE BORRADOR

n

n

materiales y recursos

El personal y las personas más afectadas pueden describir el tipo de participación que han tenido en programas de prevención del VIH en cada una de las etapas del ciclo del proyecto.

n

International HIV/AIDS Alliance (2006) All together now. Community mobilisation for HIV and AIDS

n

International HIV/AIDS Alliance (2006) Tools together now

Los informes de diagnóstico, diseño y planificación, implementación y monitoreo y evaluación reflejan la participación de las personas más afectadas por el VIH.

n

International Community of Women Living with HIV/AIDS The greater involvement of people living with HIV (GIPA): From principle to practice

n

Véanse referencias adicionales en los estándares de Derechos Humanos y MPPS/GIPA


3. prevención del vih estándares

descripción

3.6

n

Proporcionamos y promovemos el acceso a la prevención del VIH para las personas viviendo con VIH de modo que se reconozca su derecho a gozar de relaciones sexuales, tener distintas opciones reproductivas y vivir una vida plena y saludable.

n

n

n

Nuestra organización y nuestros programas promueven actividades destinadas a impartir conocimientos y capacitación para incrementar la autoestima, seguridad y destrezas de las personas viviendo con VIH con el ánimo de proteger su propia salud y evitar pasar la infección del VIH a sus parejas o hijos. Trabajamos con proveedores de servicios de prevención y tratamiento para abordar las barreras que obstruyen el acceso a los servicios para las personas viviendo con VIH. Abogamos por un entorno legal y de políticas que respete y proteja los derechos y necesidades de todas las personas viviendo con VIH a gozar relaciones sexuales, poder elegir entre diversas opciones reproductivas y llevar una vida plena y saludable. Contratamos a personas viviendo con VIH para realizar actividades de prevención del VIH. (Véase el estándar 1 de MPPS).

acciones de implementación indicadores de avance n

n

Facilitar sesiones de aprendizaje participatorio con personas viviendo con VIH que se centren en el tema de los derechos, el género, las destrezas y la capacitación, así como la expresión sexual segura y placentera.

n

Incluir a las personas viviendo con VIH y proveedores de servicios en la identificación de las barreras que se imponen a los servicios integrales y diseñar actividades para superarlas.

n

Trazar un plan de advocacy con las personas viviendo con VIH para abogar por sus derechos.

n

Contratar a personas viviendo con VIH para llevar a cabo y participar en actividades de prevención. Proporcionar capacitación con personas viviendo con VIH y proveedores de servicios para fortalecer sus capacidades.

CONSULTA DE BORRADOR

Tenemos a nuestra disposición un curriculum y materiales de aprendizaje para las actividades de prevención del VIH para personas viviendo con VIH, que dan prueba del enfoque que reconoce los derechos de las personas viviendo con VIH a gozar sus relaciones sexuales, poder elegir entre diversas opciones reproductivas y llevar una vida plena y saludable.

n

Los informes sobre formación o actividades con los proveedores de servicios incluyen la labor realizada en el campo de la prevención del VIH con personas viviendo con VIH.

n

Tenemos a nuestra disposición informes de advocacy.

n

Se han realizado y publicado entrevistas con personas viviendo con VIH que participan en actividades de prevención.

materiales y recursos n

International HIV/AIDS Alliance (2007) Positive prevention: HIV prevention with people living with HIV

n

IPPF (2010) Positive prevention: Prevention strategies for people living with HIV

n

IPPF (2009) Happy, healthy and hot. Young person’s guide to their rights, sexuality and living with HIV

27 | estándares de prácticas recomendables en la programación del vih


3. prevención del vih estándares

descripción

3.7

n

Muchas conductas destinadas a mitigar el riesgo de VIH requieren el uso de productos como condones o equipo de inyección limpio.

n

Proporcionar productos de prevención o información sobre dónde acceder a ellos.

n

Nuestros programas garantizan que las personas puedan acceder a los siguientes productos, ya sea directamente o a través de distintos medios: condones y lubricante, condones femeninos, equipo limpio de inyección, profilaxis postexposición (PPE), precauciones universales y antiretrovirales para personas viviendo con VIH.

n

Proporcionar información específicamente orientada a informar a la gente de los beneficios de usar estos productos de prevención del VIH, cómo usarlos y los servicios a través de los cuales se pueden obtener.

n

Abordar los obstáculos que dificultan el uso de los servicios, como el estigma, la discriminación, la desigualdad de edad y género y la violencia. (Véase el estándar 1 sobre los Derechos Humanos.)

n

Abogar por el suministro de productos y servicios de apoyo para hacerlo posible.

Nuestra organización promueve, proporciona o facilita el acceso a programas de prevención del VIH que garantizan que las personas tengan acceso a la información sobre el uso de productos relacionados con la prevención de la infección del VIH.

28 | estándares de prácticas recomendables en la programación del vih

acciones de implementación indicadores de avance

CONSULTA DE BORRADOR

n

Los planes de prevención del VIH incluyen un diagnóstico, el suministro de productos de prevención del VIH, accesibilidad a los distintos grupos que los necesitan y un plan para abordar cualquier desajuste que se dé en el suministro y los obstáculos a la accesibilidad.

materiales y recursos n

WHO, UNFPA Technical guidance for Global Fund HIV proposals comprehensive condom programming (CCP) and HIV prevention


3. prevención del vih estándares

descripción

3.8

n

La prueba del VIH puede ayudar a las parejas e individuos a desarrollar estrategias de prevención personalizadas acorde a sus circunstancias y necesidades específicas.

n

Esto implica acceder a distintas opciones de tratamiento como antiretrovirales, así como practicar sexo e inyección más seguros. Por ejemplo, las parejas serodiscordantes (en las que una de las personas vive con VIH y la otra no), pueden gozar de relaciones sexuales más seguras y prevenir la transmisión del VIH a sus hijos.

Nuestra organización promueve el suministro de servicios voluntarios y confidenciales de asistencia psicosocial y realización de pruebas desde distintos medios para permitir que más gente pueda saber su estado serológico.

n

acciones de implementación indicadores de avance n

Movilizar y educar a las comunidades sobre los beneficios y desafíos de la prueba de VIH y hacerlos partícipes del objetivo de incrementar el acceso a unos servicios de calidad.

n

Identificar los servicios de realización de prueba del VIH que se ofrecen en distintos centros de suministro y evaluar los puntos fuertes y débiles de tales servicios, a través de una lista de verificación para comprobar la calidad y los comentarios valorativos de aquellos grupos más afectados.

La realización de la prueba del VIH debería ser siempre confidencial, voluntaria y, para aquellos que dan positivo, seguida de acceso a servicios de remisión y de VIH, en particular. n

Trazar un plan con el objetivo de incrementar la accesibilidad a las pruebas de VIH para todos los grupos, lo cual se puede lograr a través de actividades dirigidas a reducir el estigma, mejorar la calidad, integrar la realización de la prueba del VIH a los servicios actuales de salud sexual y reproductiva o abogar por un mejor servicio.

CONSULTA DE BORRADOR

n

Los planes de prevención del VIH incluyen la realización de la prueba del VIH y asistencia psicosocial ya sea directamente o por remisión.

n

El personal está capacitado para realizar una prueba del VIH de alta calidad.

n

Nuestra organización trabaja con otros proveedores de servicios para mejorar la accesibilidad y calidad de la prueba de VIH y asistencia psicosocial, a través de medidas como la capacitación del personal o trabajadores comunitarios en la entrega de asistencia psicosocial antes y después de la prueba, así como apoyo después de la prueba.

materiales y recursos n

International HIV/AIDS Alliance (2006) Let’s talk about HIV counselling and testing: Tools to build NGO/ CBO capacity to mobilise communities for HIV counselling and testing

n

Alliance India (2009) Facilitating HIV testing and disclosure with children and adolescents

n

International HIV/AIDS Alliance (2009) Good practice update community-based HIV testing and treatment as prevention

n

International HIV/AIDS Alliance (2007) Policy position paper: Addressing the barriers to scaling up HIV testing

29 | estándares de prácticas recomendables en la programación del vih


4. la integración de la salud sexual y reproductiva (srh, por sus siglas en inglés) y el vih estándares

descripción

acciones de implementación

Un estándar es un nivel o punto de referencia de calidad acordado. Es medible y basado en datos

Explicación del estándar y la evidencia en la que se sustenta

Acciones sugeridas para implementar el estándar

4.1 Nuestra organización promueve el enlace entre la Salud Sexual y Reproductiva y el VIH y su integración en políticas, programas y servicios. (Continued on

n

n

n

next page)

n

Vincular la SRH y el VIH es importante para garantizar que las sinergias entre la salud sexual y reproductiva y el VIH desempeñen un papel significativo en el diseño e implementación de nuestra labor de políticas y nuestro enfoque de los derechos, así como los programas y servicios. La integración de la SRH y el VIH hace referencia a la puesta en conjunto de los servicios de salud sexual y reproductiva y VIH, ya sea directamente o por remisión. Los enlaces y la integración permiten a los programas llegar a más gente, especialmente poblaciones claves, para responder más plenamente a sus necesidades y alcanzar tanto las metas de VIH como las de salud sexual y reproductiva de manera más efectiva. Dichos enlaces fortalecen los programas que tienen la finalidad de abordar la causa principal de una salud sexual y reproductiva deficiente, incluyendo el VIH. (Véase también el estándar 3.1 sobre Prevención). Los enlaces entre la SRH y el VIH también implican abordar las cuestiones sociales y estructurales que hacen a la gente vulnerable a una salud sexual y reproductiva deficiente y al VIH. Por ejemplo, la desigualdad de género, la pobreza, el estigma y la discriminación, la violación de los derechos humanos y cuestiones legales. (Véase el estándar 1 sobre Derechos Humanos).

30 | estándares de prácticas recomendables en la programación del vih

n

La elaboración de actividades y programas efectuados en el campo de la integración de la Salud Sexual y Reproductiva y el VIH emplea un enfoque basado en los derechos. (Véase el estándar 1 sobre los Derechos Humanos).

n

Identificar los enlaces e integración existentes entre la Salud Sexual y Reproductiva y el VIH en políticas, programas y servicios.

n

Identificar fortalezas, debilidades y anomalías, incluida la capacidad organizacional.

n

n

Revisar formas de optimizar las sinergias entre las políticas y los programas de VIH y los de la Salud Sexual y Reproductiva. Realizar un plan de integración para las actividades de Salud Sexual y Reproductiva y VIH y distribuir recursos financieros y humanos con el fin de implementarlo.

n

Adaptar o desarrollar protocolos y directrices que apoyen las actividades integradas.

n

Llevar a cabo una capacitación dirigida al personal sobre el vínculo entre la SRH y el VIH.

CONSULTA DE BORRADOR

indicadores de avance

materiales y recursos Recursos o estudios de investigación relacionados con el estándar

n

Documentos disponibles sobre los indicadores de integración de la Salud Sexual y Reproductiva y el VIH que el personal puede identificar, como se expone a continuación: n

n

Conclusiones obtenidas del diagnóstico realizado sobre los actuales vínculos, integración y recursos para lograr dicha integración entre la Salud Sexual y Reproductiva y el VIH El potencial para fortalecer los vínculos y la identificación de dichos vínculos en el plan estratégico.

n

Presupuestos y planes de trabajo

n

Protocolos y directrices

n

Materiales de formación, informes y resultados

n

Protocolos, registros e informes de monitoreo y evaluación

n

NGO Code of Good Practice: Getting closer – Linking HIV and SRH

n

WHO (2005) Sexual and reproductive health and HIV/ AIDS: a framework for priority linkages

n

International HIV/AIDS Alliance (2010) Having it All: Joining up sexual and reproductive health, HIV and rights. Good Practice Guide (in process)

n

Hardee, K., Gay, J. and Dunn-Georgiou, E. (2009) A practical guide for integrating reproductive health and HIV/ AIDS into grant proposals for the Global Fund

n

WHO policy documents and tools for integration of HIV and SRH services

n

WHO (2008) Integrated health services – What and why? Technical Brief No. 1.

n

IPPF, UNFPA, WHO, UNAIDS, GNP+, ICW, Young Positives (2008) Rapid assessment tool for SRH and HIV linkages.


4. la integración de la salud sexual y reproductiva (srh, por sus siglas en inglés) y el vih estándares

descripción

4.1

n

Nuestra organización promueve los enlaces y la integración, siempre que sea posible, entre las intervenciones centrales en el campo del VIH (prevención, tratamiento, atención y apoyo) e intervenciones centrales de SRH (planificación familiar, salud maternal y neonatal, prevención y gestión de infecciones transmitidas sexualmente e infecciones del aparato reproductor, promoción de una buena salud sexual, prevención y gestión de la violencia basada en el género, prevención del aborto no seguro y la provisión de cuidado post aborto).

acciones de implementación n

Ofrecernos a apoyar al gobierno a la hora de establecer el vínculo entre la Salud Sexual y Reproductiva y el VIH, por ejemplo, a través de la capacitación.

n

Desarrollar una estrategia de advocacy para promover la integración de los servicios en el seno del sistema de salud pública.

indicadores de avance n

materiales y recursos

Estrategia de advocacy que incluye la integración y los derechos de la Salud Sexual y Reproductiva y el VIH.

[IPPF, UCSF, UNAIDS, UNFPA, WHO (2008) Sexual and reproductive health linkages: Evidence review and recommendations]

CONSULTA DE BORRADOR

31 | estándares de prácticas recomendables en la programación del vih


4. la integración de la salud sexual y reproductiva (srh, por sus siglas en inglés) y el vih estándares

descripción

4.2

n

Nuestra organización promueve y aboga por las necesidades y derechos sexuales y reproductivos de todas las personas. n

n

n

acciones de implementación

La violación de los derechos humanos y los derechos sexuales y reproductivos es una de las causas principales del riesgo de VIH y una salud sexual y reproductiva deficiente. A menudo constituye un obstáculo que puede o bien ayudar a edificar u bien deshacer los esfuerzos realizados con el objetivo de fortalecer las capacidades, promover un sexo más seguro, lograr el acceso universal a los servicios y cambiar las normas sociales, especialmente para las personas más vulnerables. Los derechos sexuales y reproductivos incluyen el ser capaz de tomar decisiones sobre con quién queremos tener relaciones sexuales, llevar una vida libre de estigmas y discriminación relacionadas con el sexo; disfrutar de relaciones sexuales placenteras sin coerción ni violencia; elegir si queremos o no casarnos y tener hijos, y cuándo; protegernos de las ITS y el VIH y acceder a atención sanitaria e información. Éstos son nuestros derechos, seamos jóvenes o mayores; ricos o pobres; hombres, mujeres o transgénero; tengamos o no parejas del mismo sexo y estemos viviendo con VIH o no. (Véase también los estándares 1 sobre los Derechos Humanos, y 5, sobre la Prevención). Como el modo más efectivo de abordar la cuestión de los derechos depende del contexto local, nuestra organización promueve asociaciones y colaboraciones con asociados que participan en la creación de políticas, derechos humanos, la ley y la justicia. Promovemos la capacitación de destrezas en el área de advocacy y derechos de salud sexual y reproductiva que pueden fortalecer la confianza y apoyo social de los grupos de población marginada. Las iniciativas de advocacy también ayudan a la gente a identificar y reconocer las violaciones de los derechos humanos y su impacto. (Véase nuevamente el estándar 1 sobre los Derechos Humanos).

32 | estándares de prácticas recomendables en la programación del vih

n

n

Nuestra organización forma asociaciones estratégicas con redes y organizaciones que promueven los derechos sexuales y reproductivos. Éstos son algunos ejemplos de la labor realizada con nuestros asociados: n

IIdentificar los compromisos relativos a la salud sexual y reproductiva fijados en el campo de los derechos humanos y ratificados por el gobierno.

n

Revisar, promover y monitorear su implementación a todos los niveles.

n

Recoger datos e información y usarlos para cuestionar las políticas y leyes perjudiciales (por ejemplo, la criminalización de la transmisión del VIH, el trabajo de sexo o la práctica sexual con personas del mismo sexo)

n

Usar los datos y la evidencia en el plano de advocacy con objetivos claves, a nivel de comunidad, distrito y nacional.

n

Medir y documentar los cambios de actitud, legislación y políticas y velar por su cumplimiento.

CONSULTA DE BORRADOR

indicadores de avance

materiales y recursos

Tenemos documentos que establecen el plan de colaboración, los resultados relativos a cada actor y las funciones y responsabilidades correspondientes.

n

NGO Code of Good Practice. Self-assessment check list: Human rights and HIV

n

IPPF (2009) Sexual rights: An IPPF declaration (abridged version)

n

Tenemos disponible un informe de diagnóstico y análisis y el personal puede describir su respuesta a las conclusiones.

n

n

El plan de trabajo/ presupuesto incluye actividades basadas en los derechos.

International Community of Women Living with HIV/AIDS and the Global Coalition on Women and AIDS (2006) Fact sheet: Sexual and reproductive health and rights

n

OSI (2009) Health and human rights: A resource guide

n

n

Hay disponibles herramientas de advocacy para distintos grupos.

n

La estrategia de advocacy incluye los derechos sexuales y reproductivos y el acceso universal a los servicios.


4. la integración de la salud sexual y reproductiva (srh, por sus siglas en inglés) y el vih estándares

descripción

4.3

n

Nuestra organización garantiza que las personas más afectadas por los temas relacionados con el VIH y la Salud Sexual y Reproductiva participen de manera significativa y continua a todos los niveles del ciclo del proyecto.

n

n

n

acciones de implementación

La participación de las personas más afectadas es un derecho humano, un modo de aumentar la confianza, las destrezas y el respeto y de reducir el estigma; Es, también, un enfoque efectivo al objetivo de conseguir un cambio. La participación fomenta la movilización de la comunidad.

n

Entre los diversos ejemplos disponibles de personas y poblaciones claves más afectadas destacan las personas viviendo con VIH, las personas estigmatizadas debido a su sexualidad o género, mujeres afectadas por mutilación genital o violación y madres solteras. Las personas más afectadas tienen conocimientos avanzados sobre el tema y las respuestas actuales y pueden contribuir a conseguir soluciones prácticas basadas en su experiencia. (Véanse los estándares 2.2 y 2.3 sobre MPPS).

n

La participación ‘Significativa’ se refiere a que las personas más afectadas participen activamente y de manera continua en el programa y ciclo del proyecto como asociados que son escuchados y que tienen influencia en la toma de decisiones. (Véanse nuevamente los estándares 2.2 y 2.3 sobre MPPS). Nuestras organizaciones promueven la participación significativa de las poblaciones claves y personas más afectadas en todas las etapas del ciclo de un proyecto como un proceso continuo (es decir, la movilización, el diagnóstico, la planificación, la implementación, la acción, el monitoreo, la evaluación, el advocacy y la ampliación).

n

n

n

Se identifica a la mayor parte de personas afectadas, que son movilizadas para participar en un proceso continuo de diagnóstico, fijación de objetivos, diseño e implementación, monitoreo y evaluación.

indicadores de avance n

El personal puede describir cómo participan las personas afectadas y qué influencia han tenido sobre el programa.

n

Las personas afectadas pueden describir ejemplos de su participación en los programas y el modo en que esto afecta al proceso y resultados del programa. Pueden asimismo describir lo que les gustaría cambiar sobre su participación.

Se establecen redes de personas afectadas vinculadas a actores con acceso a recursos, por ejemplo, comadronas. Se usan herramientas participatorias que permiten a las personas más afectadas expresar sus ideas, hablar de su experiencia vivida, analizar sus vidas y desempeñar un papel activo a lo largo de la duración del programa. Se documentan diagnósticos, planes, directrices y evaluaciones para que las poblaciones claves y personas más afectadas las puedan comprender, usar y mantener en la comunidad (Véase el estándar 4.3 sobre Investigación, Evaluación y Documentación). Fortalecer las capacidades de las personas más afectadas para participar de manera significativa y de modo continuo.

n

Llevar a cabo tutoría y desarrollo de liderazgo de personas interesadas con el debido potencial.

n

Llevar a cabo asesoramiento y formación en capacidades de liderazgo para portavoces potencialmente fuertes e interesados.

CONSULTA DE BORRADOR

n

n

n

Los informes realizados en las distintas etapas del ciclo del proyecto incluyen los nombres y funciones de las personas más afectadas. Los trabajadores de alcance de pares que han vivido los mismos problemas tienen comprensión y empatía por sus pares y actúan como modelo para el cambio.

materiales y recursos n

International HIV/AIDS Alliance (2006) All Together now! Community mobilisation for HIV and AIDS

n

International HIV/AIDS Alliance (2006) Tools together now! 100 participatory tools to mobilise communities for HIV and AIDS

n

Pathfinder International, Save the Children, Advocates for Youth, Care, UNFPA (2007) Community pathways to improved adolescent sexual and reproductive health: A conceptual framework and suggested outcome indicators

n

UNFPA (2009) Framework for action on adolescents and youth. Opening doors with young people: 4 keys

n

Véanse también los manuales de GIPA

Las personas más afectadas pueden tener conversaciones francas con sus pares para saber cómo perciben el programa y conocer sus sugerencias para mejorar.

33 | estándares de prácticas recomendables en la programación del vih


4. la integración de la salud sexual y reproductiva (srh, por sus siglas en inglés) y el vih estándares

descripción

4.4

n

Nuestra organización promueve el uso de una educación de sexualidad integral que incremente los conocimientos, autoestima y destrezas.

n

(Continued on next page)

n

n

acciones de implementación

La educación de la sexualidad es una intervención importante para las personas de todas las edades, géneros y situaciones. Puede darse dentro y fuera del sistema formal educativo, como por ejemplo por medio de la educación de pares. La educación de la sexualidad responde a un contexto específico social y culturalmente y es diseñada en función de las necesidades de las personas. Nuestra organización promueve una educación de la sexualidad que sea intensiva, sensible y monitoreada para garantizar su calidad. Para ampliar el número de destinatarios, promovemos la participación del gobierno y organizaciones nacionales de la sociedad civil al inicio del proceso con la finalidad de conseguir su aprobación y extender su aplicación a nivel nacional, incluirlo en la formación antes de los servicios y monitorearlo para garantizar su calidad. (Véanse los estándares 4.3 y 5.2 sobre la participación de actores locales). Cabe anotar que este estándar hace más referencia al contenido y metodologías de los curriculums sobre la educación de la sexualidad que a los modos de presentar dicha educación (por ejemplo, dentro o fuera de la escuela). La evidencia* demuestra que una educación de la sexualidad efectiva: n

n

responde a la realidad de la vida de las personas, su edad, género e identidad sexual, situación reproductiva, necesidades y oportunidades, así como su entorno cultural, social y económico y sus derechos. Tiene unos objetivos claros de aprendizaje en cuanto a conocimientos, actitudes y destrezas.

34 | estándares de prácticas recomendables en la programación del vih

n

n

EIncluir a ministerios (como el de educación, sanidad o género) y/o Organizaciones nacionales de la Sociedad Civil en el proceso de elaborar el curriculum y los materiales desde el principio. De este modo, garantizamos el apoyo necesario para la ampliación y calidad de dichos curriculums y materiales. Incluir a las comunidades (como jóvenes, padres, asistentes psicosociales tradicionales, profesores y líderes) en el diagnóstico participatorio de las necesidades de los beneficiarios y determinar el acuerdo necesario sobre lo que necesitan aprender.

n

Evaluar los curriculums y materiales actuales con los beneficiarios y actores claves.

n

Desarrollar o adaptar el contenido según sea necesario, basándose en un diagnóstico participatorio y situaciones locales.

n

n

Usar las conclusiones para sensibilizar a las comunidades de manera más extensa sobre la necesidad de una educación de la sexualidad antes de iniciar el programa en una nueva zona. (Quizá la ‘comunidad’ corresponda, por ejemplo, a grupos de hombres que tienen sexo con otros hombres, personas transgénero, personas viviendo con VIH o trabajadores del sexo)

CONSULTA DE BORRADOR

indicadores de avance n

n

n

n

Está en marcha un proceso de participación de beneficiarios y actores en el diagnóstico para identificar las necesidades de aprendizaje y el diseño del contenido del curriculum. Los documentos que describen el curriculum y las sesiones de aprendizaje demuestran, por medio de una lista de verificación, los criterios descritos en el estándar. La observación de las sesiones de aprendizaje en acción, por medio de una lista de verificación, demuestra los criterios para una educación de la sexualidad efectiva. Los participantes pueden describir lo que han aprendido y cómo han podido usar el aprendizaje.

materiales y recursos n

FHI (2006) Youth peer education toolkit

n

IPPF (2006) Framework for comprehensive sexuality education

n

IPPF (2009) Happy, healthy and hot. A young person’s guide to their rights, sexuality and living with HIV

n

International HIV/AIDS Alliance (2008) Sexuality and life-skills: Participatory activities on sexual and reproductive health with young people

n

International HIV/AIDS Alliance (2008) Our future: Teaching sexuality and life skills. A guide for teachers using Our Future pupils’ books See also Our Future pupils’ books grades 4-5, 6-7, 8-9

n

Welbourn, A. and Strategies for Hope (1995) Stepping stones: A training package on HIV/AIDS communication and relationship skills

n

Véase también www. steppingstonesfeedback.org


4. la integración de la salud sexual y reproductiva (srh, por sus siglas en inglés) y el vih estándares 4.4

descripción n

n

Presenta los temas en distintas sesiones siguiendo una secuencia lógica, incluyendo posibles temas como el hacerse mayor, las relaciones, el amor, el placer, las destrezas de la vida, el embarazo, las ITS y el VIH, las opciones sexuales y la violencia, según las necesidades. Ofrece información y destrezas a las personas antes de necesitarlas. Por ejemplo, los niños aprenden cómo se hacen los bebés y cómo la gente contrae el VIH antes de ser sexualmente activa.

n

Da oportunidades a la gente de trabajar en grupos de pares más reducidos, lo cual permite aflorar la confianza y profundizar más en las discusiones.

n

Cuenta con metodologías basadas en las destrezas y el aprendizaje interactivo, en el marco de situaciones locales.

n

Plantea directrices de seguridad con personas vulnerables, incluidas las relativas a la protección y confidencialidad.

n

Muestra un curriculum inclusivo. Por ejemplo, se dirige tanto a las personas viviendo con VIH como a aquellos que no conocen su estado serológico, no solamente a los que no son seropositivos. La diversidad sexual y de género es aceptada y celebrada.

acciones de implementación n

Emplear un curriculum para la educación de la sexualidad que contenga las características que aparecen en la columna 2.

n

Poner a prueba el curriculum y las sesiones de aprendizaje y obtener retroalimentación sobre el proceso y sus resultados. Revisar, si fuera necesario, antes de la ampliación.

n

Preparar unas herramientas y recursos para distribuir más ampliamente.

indicadores de avance

materiales y recursos n

International HIV/AIDS Alliance (2008) Feel! Think! Act! A guide to interactive drama for sexual and reproductive health with young people

* Kirby, D., Laris, B.A., and Rolleri, L. (2006) The Impact of sex and HIV education programs in schools and communities on sexual behaviours among young adults. Research Triangle Park NC: Family Health International

CONSULTA DE BORRADOR

35 | estándares de prácticas recomendables en la programación del vih


4. la integración de la salud sexual y reproductiva (srh, por sus siglas en inglés) y el vih estándares

descripción

4.5

n

Nuestra organización promueve el acceso a la información, educación, asistencia psicosocial y servicios de VIH, que van integrados a las cuestiones y opciones reproductivas.

n

(Continued on next page) n

n

acciones de implementación

La gente necesita acceso a una información completa sobre sus derechos y opciones reproductivas; cómo protegerse de un embarazo e infección no deseados; cómo protegerse a sí mismos y a sus hijos del VIH durante la concepción, el embarazo, el parto y la lactancia; cómo proteger su fertilidad y optimizar su oportunidad de concepción y opciones disponibles para gestionar un embarazo no deseado sin contraer ningún daño físico o mental, ni consecuencias legales. También necesitan servicios relacionados con estas cuestiones. Dar respuesta a las necesidades en el área de prevención de embarazo reduciría hasta un tercio las muertes maternales a nivel mundial. Si más mujeres que quieren evitar un embarazo pudieran hacerlo habría un gran descenso en el número de bebés que nacen con el VIH. Si se añadiera la planificación familiar a la Prevención de Transmisión de Padres a Hijos (PPTCT, por sus siglas en inglés) se podría impedir el doble de infecciones a niños y cuatro veces el número de muertes provocados solamente por la Transmisión de Padres a Hijos. El acceso a un aborto seguro evitaría 70.000 fallecimientos maternales al año.* (Empleamos el término PPTCT, que hace referencia al término general ‘transmisión de Padres a Hijos’, en vez de PMTCT, que se refiere al específico ‘Madres a Hijos’, en reconocimiento al hecho de que tanto hombres como mujeres tienen la responsabilidad de impedir la infección del VIH a sus bebés; por otra parte, se pretende fomentar la participación de los hombres en los programas y reducir el estigma, discriminación y violencia hacia las mujeres con VIH que deciden tener hijos.)

36 | estándares de prácticas recomendables en la programación del vih

n

Nuestros programas llegan a la gente con intervenciones en el campo del VIH en las siguientes esferas: n

Información sobre sus derechos y opciones reproductivas.

n

Información y asistencia psicosocial sobre cuestiones reproductivas, incluyendo la planificación de un embarazo, anticonceptivos, aborto seguro, cuidado post aborto y preocupaciones sobre fertilidad, si existen.

n

n

n

Información sobre las propiedades de los anticonceptivos y beneficios de la protección triple (infección, embarazo no deseado e infertilidad) Facilitación de los servicios de planificación familiar, directamente o por remisión, además de servicios de aborto seguro, cuidado post aborto, prevención de la transmisión del VIH al niño o servicios de infertilidad, según estén disponibles y sean necesarios. La gente que acude a los servicios de Salud Sexual y Reproductiva reciben información, educación y asistencia psicosocial en cuestiones de VIH y salud reproductiva y se les facilita el acceso a los servicios de VIH.

CONSULTA DE BORRADOR

indicadores de avance

materiales y recursos

Se identifican y evalúan todos los servicios y toda la educación de salud reproductiva contenidos en este estándar. También son identificadas las opciones de acceso a todos los servicios.

n

NGO Code of Good Practice. Self-assessment checklist: Getting closer – linking sexual and reproductive health

n

Population Council (2007) Balanced counselling strategy toolkit

n

Se realizan planes para fortalecer la educación y los servicios, integrarlos y cubrir necesidades, con la participación de los beneficiarios y actores.

n

IPPF, UNFPA (2004) Integrating HIV voluntary counselling and testing into reproductive health settings: Stepwise guidelines for program planners, managers and service providers

n

Entre los planes disponibles existen aquellos que detallan estrategias para abordar los desafíos relacionados con las políticas y cuestiones legales y de derechos.

n

Marie Stopes International (2007) Life-saving intervention and human rights 02 Safe Abortion

n

WHO (2000) The female condom: a guide for planning and programming English version French version

n

WHO, UNAIDS, UNFPA (2004) Position statement on condoms and HIV prevention

n

WHO (2006) Reproductive choices and family planning for people living with HIV

n

USAID, FHI, Acquire (2007) Toolkit: Increasing access to contraception for clients with HIV

n

n

Se incluyen las opciones de fertilidad, tal y como aparecen en el estándar, en los materiales de formación, guías y aprendizaje. El personal puede explicar la importancia de integrar el VIH y las opciones reproductivas y cómo se está realizando dicha acción en sus centros de trabajo.


4. la integración de la salud sexual y reproductiva (srh, por sus siglas en inglés) y el vih estándares

descripción

4.5

n

n

acciones de implementación

Las opciones de salud reproductiva dependen del acceso a unos servicios de calidad, la legislación local y los valores personales de cada uno. Las leyes que, por ejemplo, criminalizan a las mujeres con VIH por tener hijos o terminar un embarazo, infringen sus derechos y pueden conducir a la contracción de una posible enfermedad y al fallecimiento.

n

Nuestra organización aboga por unas políticas colaborativas para la integración de las cuestiones principales de VIH y las reproductivas y por ofrecer información y servicios para todas las opciones reproductivas.

Nuestra organización promueve la integración de las cuestiones de salud reproductiva dentro de las intervenciones del VIH y viceversa, es decir, la integración de las cuestiones del VIH dentro de las intervenciones de salud reproductiva.

indicadores de avance n

Nuestra organización promueve la facilitación de los elementos esenciales de Prevención de la Transmisión de Padres a Hijos (PPTCT). (Continued on

n

n

next page)

n

Implementando los elementos esenciales de Prevención de la Transmisión de Padres/Madres a Hijos se puede mantener la salud de las madres y reducir al mismo tiempo el número de bebés nacidos de madres con VIH a menos del 1%*. Esto resulta rentable cuando se compara con el tratamiento. La prevención de la Transmisión de Padres a Hijos (PPTCT) mantiene la salud y vida de las madres, y potencialmente la de los padres e hijos también, y reduce en gran manera el número de huérfanos. Tiene un impacto a largo plazo en tanto que permite a una generación de niños empezar la vida sin el VIH y en compañía de sus padres. El prevenir la transmisión a los hijos da esperanza a los padres y una razón para querer protegerse del VIH y solicitar tratamiento. Nuestra organización trabaja para aumentar la provisión y adquisición de todos los elementos necesarios para prevenir la Transmisión de Padres a Hijos, desde la prevención del VIH hasta la planificación familiar, pasando por el

n

n

Las organizaciones colaboran y coordinan sus programas en un mismo centro, con el objetivo de ofrecer todos los componentes de la prevención de la transmisión de padres a hijos del modo más efectivo posible, lo cual puede implicar poner en común sus servicios, incluidos los de remisión, o reducción de obstáculos, como el estigma. Concretamente: n

n

Movilizar las comunidades entorno a la cuestión de la PPTCT y llevar a cabo un diagnóstico participatorio. Identificar y evaluar todas las intervenciones y servicios relacionados con PPTCT con los beneficiarios y actores relacionados e identificar también los puntos de acceso para la integración.

CONSULTA DE BORRADOR

n

WHO, USAID, FHI (2009) Strategic considerations for strengthening the linkages between family planning and HIV/AIDS policies, programs and services

n

HIV/AIDS Resource Centre for Women Becoming pregnant when you are HIV positive. Reading list

n

Se identifican y tratan los casos presentados de estigma y discriminación institucional hacia personas con VIH que quieren tener hijos.

n

Se encuentran disponibles en el centro los mapas de servicios. Los beneficiarios, el personal y los líderes de la comunidad pueden explicar el mapa, el plan que se elabora a partir de éste y los resultados iniciales.

n

AVERT HIV treatment for children

n

International Treatment Preparedness Coalition (2009) Missing the Target 7: Failing women, failing children: HIV, vertical transmission and women’s health.

Se encuentran disponibles las directrices y protocolos correspondientes a la labor de coordinación y servicios de remisión. El personal puede entonces describir cómo funcionan los vínculos.

n

Engenderhealth, UNFPA (2004) HIV prevention in maternal health services training guide

n

Engenderhealth (2008) COPE® for HIV care and treatment services: A toolbook to accompany the COPE® Handbook

n

Engenderhealth (2003) The COPE® Handbook: A process for improving quality in health services, revised edition

* Véase: Cohen, S.A. (2008) Hiding in plain site: The role of contraception in preventing HIV, Guttmacher Policy Review 11(1)

4.6

Los protocolos, registros de actividades y datos de monitoreo incluyen las opciones de fertilidad disponibles, por ejemplo, facilitación de acceso a la planificación familiar o prevención de la transmisión del VIH a los niños.

materiales y recursos

n

37 | estándares de prácticas recomendables en la programación del vih


4. la integración de la salud sexual y reproductiva (srh, por sus siglas en inglés) y el vih estándares

descripción

4.6

tratamiento y cuidado de las madres con VIH y sus hijos. n

acciones de implementación n

Como parte de las actividades de PPTCT, promovemos la incorporación de los siguientes elementos: n

n

Programas de prevención del VIH para todas las mujeres y hombres en edad reproductiva.

n

Planificación familiar, incluyendo el uso de condones y otros métodos anticonceptivos para individuos y parejas.

n

Prueba del VIH antes de la concepción y en el cuidado prenatal; promoción de las pruebas de parejas y asistencia psicosocial.

n

Tratamiento a largo plazo de antiretrovirales para mujeres embarazadas con VIH y sus parejas.

n

Mensajes de prevención del VIH para todos los pacientes de asistencia prenatal y post parto y sus parejas.

n

Un parto más seguro para mujeres con VIH en un centro sanitario

n

Educación sobre la lactancia más segura y reparto de alimentos, si es necesario

n

Atención y tratamiento post parto para madres y recién nacidos con VIH.

n

Identificar y abordar todos los obstáculos que existen a la hora de acceder a los servicios actuales, por ejemplo, el estigma, la criminalización, cuestiones culturales y de género, coste y distancia.

n

Diseñar una estrategia y plan para vincular los distintos componentes y los servicios de manera que aumente el acceso y la calidad de los servicios.

n

Hay un grupo de coordinación y asesoramiento de PPTCT.

n

Ha aumentado el número de personas que acceden a los distintos componentes.

n

Ha habido un aumento en el número/porcentaje de mujeres embarazadas con VIH que acceden a atención prenatal, servicios de VIH, pruebas de VIH, antiretrovirales, parto seguro, asesoramiento sobre la lactancia o biberón y seguimiento postnatal.

Evaluar la capacidad y diseñar el curriculum de formación para los distintos grupos de la comunidad y proveedores de servicios de sanidad.

n

Diseñar protocolos integrados y formatos de monitoreo y evaluación.

n

Promover los servicios y remitir a la gente a los servicios especializados.

*Véase: Druce, N. and Nolan, A. (2007) Seizing the big missed opportunity: Linking HIV and maternity care services in sub-Saharan Africa. Reproductive Health Matters 15(30):190–201 *Thaczuk, D. and Safreed-Harmon, K. (2009) ART use in mothers with low CD4 counts reduces breastfeeding transmission fivefold: Malawi. NAM, 12 February 2009

38 | estándares de prácticas recomendables en la programación del vih

indicadores de avance

CONSULTA DE BORRADOR

n

Se incluye la PPTCT en los materiales de formación y los receptores de dicha capacitación pueden explicar su importancia y cómo contribuyen ellos al programa.

Porcentaje de beneficiarios que tienen conocimiento de los distintos servicios y están satisfechos con ellos.

materiales y recursos n

CDC (2007) Couple HIV counselling and testing intervention and training curriculum

n

Engenderhealth, The ACQUIRE project (2007) Family planningintegrated HIV services: A framework for integrating family planning and anti-retroviral therapy services

n

WHO (2006) Testing and counselling for prevention of mother-to-child transmission of HIV: Support tools English version French version

n

WHO (2007-08) IMAI-IMPAC integrated PMTCT training course


4. la integración de la salud sexual y reproductiva (srh, por sus siglas en inglés) y el vih estándares

descripción

4.7

n

Nuestra organización promueve y/o proporciona educación sobre las infecciones de transmisión sexual, diagnosis y tratamiento, además de condones, ya sea directamente o por referencia. (Continued

n

n

on next page)

n

n

El diagnosis y tratamiento de algunas infecciones de transmisión sexual (herpes genital y úlceras) reduce el riesgo de adquirir la infección del VIH por 50 en 300 veces.* Los servicios de infecciones de transmisión sexual ofrecen oportunidades para llegar tanto a hombres como a mujeres con la realización de la prueba del VIH y asistencia psicosocial sobre conductas seguras. Puede darse el caso que las personas se preocupen más por las infecciones de transmisión sexual visibles y los efectos que ello pueda conllevar sobre su fertilidad que por el VIH y estén más motivadas a practicar un sexo más seguro como consecuencia. La integración de servicios de control prenatal para identificar la sífilis y la provisión de gestión sindrómica* para otras enfermedades de transmisión sexual puede mejorar la evolución del embarazo para madres y recién nacidos y reducir el riesgo de infertilidad. Nuestros programas y políticas tienen el objetivo de enlazar o integrar la educación en materia de infecciones de transmisión sexual, diagnosis, tratamiento y suministro de condones en los servicios de VIH o de salud sexual y reproductiva.

acciones de implementación n

n

Las organizaciones colaboran y coordinan sus programas en un centro con el objetivo de proporcionar acceso universal a la educación y servicios de ITS. Dicha acción puede implicar la agrupación de sus servicios, la remisión y la reducción de obstáculos, como el estigma.

n

Concretamente:

n

n

n

Educación en materia de salud sexual y reproductiva y VIH y los síntomas, impacto, prevención, diagnosis y tratamiento de las infecciones de transmisión sexual. Asistencia psicosocial sobre un sexo más seguro, educación y servicios para la prevención del embarazo, infecciones de transmisión sexual y VIH y la importancia de usar condones para la protección contra embarazos no deseados, infecciones de transmisión sexual y VIH.

Movilizando a las comunidades en el tema de las ITS y llevando a cabo un diagnóstico participatorio.

n

Identificando y evaluando todas las intervenciones y servicios relacionados con las ITS junto con los beneficiarios y actores, e identificando puntos de acceso para la integración.

n

Identificando y abordando todos los obstáculos que existen a la hora de acceder a los servicios actuales, como por ejemplo, el estigma, la criminalización, las cuestiones culturales y de género, el coste y la distancia.

Estos servicios comprenden: n

indicadores de avance

n

Diseñando una estrategia y un plan para aumentar el acceso y calidad de los servicios.

n

Evaluando las capacidades disponibles y diseñando el curriculum de capacitación para los distintos grupos de comunidades y proveedores de servicios de sanidad.

CONSULTA DE BORRADOR

n

Se encuentran disponibles mapas de servicios en los centros y los beneficiarios, el personal y los líderes de la comunidad pueden explicar el mapa, el plan que se obtiene como resultado y los resultados iniciales. Los diagnósticos, los planes y el monitoreo y evaluación incluyen la cuestión de las ITS. Los curriculums de capacitación y educación incluyen la prevención de ITS, indicios y síntomas, enlaces con la salud reproductiva, diagnosis, tratamiento y notificación a las parejas.

n

Se implementan actividades enfocadas a abordar los obstáculos al tratamiento de ITS.

n

Número de personas que reciben un tratamiento efectivo de ITS.

materiales y recursos n

Engenderhealth (2009) Integration of HIV and STI prevention, sexuality and dual protection in family planning counselling. A training manual

n

WHO Factsheets on STIs

n

WHO (2001) Guidelines for the management of sexually transmitted infections

n

UNAIDS (2006) HIV and sexually transmitted infection prevention among sex workers in Eastern Europe and Central Asia

n

International Union against STIs (2009) STI Global Update, Newsletter of IUSTI

39 | estándares de prácticas recomendables en la programación del vih


4. la integración de la salud sexual y reproductiva (srh, por sus siglas en inglés) y el vih estándares 4.7

descripción n

acciones de implementación

Diagnosis y tratamiento de infecciones de transmisión sexual, incluido el tratamiento sindrómico*, e integrado con las intervenciones de VIH/salud sexual y reproductiva directamente o por referencia.

n

Advocacy para el acceso universal a unos servicios de ITS acogedores y de calidad.

n

Acciones para reducir el estigma y hacer los servicios de ITS confidenciales y acogedores para todos los grupos, incluyendo aquellos que son estigmatizados y criminalizados.

n

Diseñando los protocolos integrados, formatos de monitoreo y la evaluación.

n

Promoviendo los servicios y remitiendo a las personas a servicios especializados.

[WHO (2006) Prevention and control of STI. Draft global strategy. Report to the secretariat]

*El tratamiento sindrómico se refiere a un tratamiento basado en indicios y síntomas de ITS en vez de pruebas de laboratorio, lo cual resulta más rentable, si bien deja de lado algunas infecciones de transmisión sexual que muestran indicios y síntomas. Esto es especialmente habitual en el caso de las mujeres.

40 | estándares de prácticas recomendables en la programación del vih

CONSULTA DE BORRADOR

indicadores de avance

materiales y recursos


4. la integración de la salud sexual y reproductiva (srh, por sus siglas en inglés) y el vih estándares

descripción

4.8

n

Las personas tienen diversas necesidades relacionadas con su vida sexual y reproductiva y una organización por si sola rara vez tendrá la capacidad suficiente para dar respuesta a todas ellas.

n

Promovemos un acceso mejor a unos servicios de calidad y fácil acceso que respondan a todas las necesidades de salud sexual y reproductiva y VIH de manera rentable.

Nuestra organización promueve y remite a los usuarios a unos servicios de calidad y fácil acceso y colabora con los servicios actuales, además de fortalecer sus capacidades.

n

n

Nuestra organización facilita esta programación integral a través de la coordinación, colaboración y fortalecimiento de las capacidades del gobierno y las organizaciones de la sociedad civil y el fortalecimiento de los sistemas comunitarios, incluidos los trabajadores de alcance comunitario que facilitan acceso a unos servicios integrales. Nuestra organización promueve y remite a los usuarios a unos servicios de calidad y fácil acceso, siempre que sea posible, en vez de poner en marcha servicios paralelos.

acciones de implementación n

n

Trabajar en colaboración con otras organizaciones, redes y servicios gubernamentales para garantizar la agrupación de los servicios y el incremento en su valor, por medio de enlaces y remisión a otros servicios y programas. Identificar y evaluar todos los programas de salud sexual y reproductiva y VIH en el centro y distrito correspondientes junto con los beneficiarios, proveedores y actores.

indicadores de avance n

Los diagnósticos y planes incluyen la identificación de los puntos fuertes y débiles de los servicios locales pertinentes y se están poniendo en marcha acciones para abordar estos últimos.

n

Hay disponibles procedimientos y directrices para los servicios de remisión.

n

El número de beneficiarios aumenta como resultado de la integración de los servicios de salud sexual y reproductiva y de VIH.

n

Diseñar y planificar una estrategia para aprovechar al máximo los enlaces con la mayor rentabilidad posible.

n

Fortalecer la capacidad del personal y trabajadores comunitarios de implementar el plan. Enlazar con la capacitación aprobada por el gobierno y apoyar las iniciativas del gobierno.

n

Porcentaje de personas a quienes se ha facilitado acceso a los servicios por remisión y que están satisfechas con el servicio recibido.

n

Promover la salud sexual y reproductiva y los servicios de VIH para la comunidad, grupos y organizaciones específicos.

n

n

Establecer procedimientos de comunicación entre los diversos servicios para monitorear y aumentar la efectividad de la remisión.

Los indicadores de control demuestran que la calidad de los servicios mejora y destacan las necesidades continuas de desarrollo.

CONSULTA DE BORRADOR

materiales y recursos n

WHO, UNFPA, IPPF and UNAIDS (2008) Gateways to integration. A case study from Haiti

n

Engenderhealth (2004) Reducing stigma and discrimination related to HIV and AIDS: Training for healthcare workers

41 | estándares de prácticas recomendables en la programación del vih


4. la integración de la salud sexual y reproductiva (srh, por sus siglas en inglés) y el vih estándares

descripción

4.9

n

Algunas cuestiones relacionadas con el género y la sexualidad pueden limitar las opciones que puede tener la gente de adoptar conductas saludables y usar los servicios, además de tener un impacto negativo en su bienestar.

n

La criminalización, estigmatización y marginación de grupos de personas según su género y sexualidad les dificulta el poder practicar un sexo más seguro y acceder a los servicios. Ejemplos de ello son los transgénero, los hombres que tienen sexo con hombres, trabajadores del sexo, jóvenes y personas viviendo con VIH. La desigualdad de género y algunas normas sexuales y de género perjudiciales pueden resultar en prácticas sexuales arriesgadas para todos los géneros. Se ha demostrado que la violencia basada en el género aumenta el riesgo de transmisión de VIH y embarazos no deseados. Algunas prácticas sexuales pueden aumentar el riesgo de una persona a contraer el VIH o ITS. Por ejemplo, el sexo seco o el sexo bruto y prolongado puede provocar desgarres en la vagina o ano, así como una ruptura del condón.

Nuestra organización trabaja con otras organizaciones para promover y/o implementar programas que aborden la cuestión del género y la sexualidad como componente integral de la respuesta a la salud sexual y reproductiva y el VIH.

acciones de implementación

n Nuestra

organización promueve un enfoque conjunto sobre salud sexual y reproductiva y VIH con distintos sectores gubernamentales, como el Ministerio de Educación y el Ministerio de Sanidad, y actores de la comunidad para evaluar y responder a las cuestiones de género y sexualidad.

n

n

n

n

n

Establecer una descripción de las cuestiones locales de género, sexualidad y derechos, sintetizadas a partir de diagnósticos realizados en los centros de manera participatoria y otras fuentes de datos, y validadas con los actores. La descripción incluye la diversidad de experiencias y necesidades relacionadas con el género, la sexualidad y los derechos de todas las personas, incluyendo aquellos que son marginados o criminalizados. Se facilita a los individuos y a los grupos el hablar abiertamente sobre estas cuestiones en un proceso y entorno seguro. Los planes de acción incluyen actividades que tienen en cuenta la cuestión de género, van enfocadas a cambiar las normas dañinas de género, tienen el objetivo de aumentar la igualdad sexual y de género y atribuyen poder a aquellos estigmatizados y marginados.

Es bastante más probable que dicha agrupación tenga un mayor impacto a la hora de conseguir un cambio a nivel individual, social, de servicios y de políticas/legal que en caso de trabajar las organizaciones de manera independiente. Esta respuesta debería tener como objetivo no hacer ningún daño, ser sensible a la cuestión de género, transformar los aspectos dañinos de las normas y relaciones de género, incrementar la igualdad de género y/o aumentar la consecución de los derechos de las personas estigmatizadas.

42 | estándares de prácticas recomendables en la programación del vih

CONSULTA DE BORRADOR

indicadores de avance n

Está en marcha un proceso para que las organizaciones de salud sexual y reproductiva y VIH trabajen conjuntamente con las poblaciones claves.

n

Hay disponible un informe de las cuestiones locales de género, sexualidad y derechos, incluyendo la diversidad sexual y de género.

n

n

Las metodologías empleadas permiten a la gente hablar de la realidad de sus vidas y de su orientación sexual y de género de manera segura. Los objetivos y planes de acción tienen en cuenta las distintas necesidades de los diversos grupos e incluyen actividades para cambiar las prácticas y normas dañinas, aumentar la igualdad de género y atribuir poder a los grupos marginados, según corresponda.

materiales y recursos n

International HIV/AIDS Alliance (2007) Keep the best, change the rest: Participatory tools for working with communities on gender and sexuality

n

Lewis, J. Nordic Gender Centre Gendering prevention practices. A practical guide to working with gender in sexual safety and HIV awareness education

n

Siyanda. On-line database of gender and development materials

n

Bridge. ‘Virtual bookcase’ of gender and development materials

n

International Centre for Research on Women

n

IDS Sexuality and Development Group

n

International HIV/AIDS Alliance, (2003) Working with men, responding to AIDS: Gender, sexuality and HIV – A case study collection

n

WHO Sexual and reproductive health

n

JHU (2005) The Africa Transformation package. Available in English, French and Portuguese

n

IPPF (2009) The truth about men, boys and sex. Gender transformative policies and programmes


4. la integración de la salud sexual y reproductiva (srh, por sus siglas en inglés) y el vih estándares

descripción

4.10

n

Nuestra organización promueve y/o ofrece intervenciones para tratar la violencia y abuso sexual y de género en su respuesta al VIH y la salud sexual y reproductiva.

n

n

n

La violencia de género y el abuso son principales factores de riesgo en la infección del VIH y problemas de salud sexual y reproductiva, especialmente para los niños, jóvenes, mujeres y personas estigmatizadas, como personas con VIH, transgéneros, hombres que tienen sexo con hombres y trabajadores del sexo. El temor a la violencia y a las conductas violentas actúa como un obstáculo en la comunicación sobre cómo gestionar el sexo de manera segura, en las buenas relaciones y en la capacidad de una persona de ejercer su libre elección en cuanto a cómo y con quién tiene relaciones sexuales, y qué tipo de protección usar. También afecta al acceso a diagnosis, tratamiento y atención. Nuestra organización promueve los programas de salud sexual y reproductiva que reconocen y abordan la cuestión de género y violencia sexual para los distintos grupos, ya sea directamente o a través de la colaboración con otras organizaciones. Son necesarias más acciones para reducir la violencia y dar apoyo a los sobrevivientes a todos los niveles, para el individuo y también a nivel de relación. También es necesario contribuir al cambio social, al acceso a los servicios y al desarrollo de políticas/leyes. (Véase también el estándar 1.6 sobre los Derechos Humanos).

acciones de implementación n

Implementar programas que permitan a las comunidades abordar la violencia y abuso sexual y de género. Evaluar las causas y efectos de la vulnerabilidad a la violencia sexual.

n

Diseñar actividades para reducir la violencia y dar apoyo a los sobrevivientes de dicha violencia.

n

Proporcionar información y servicios/remisión para obtener profilaxis post-exposición (PEP, por sus siglas en inglés), anticonceptivos de emergencia y tratamiento o profilaxis para ITS para sobrevivientes de la violencia sexual que lleguen antes de cumplirse 72 horas del incidente (y preferentemente en menos de 24 horas)

n

Proporcionar apoyo psicosocial continuo a los sobrevivientes de la violencia.

n

Aumentar el conocimiento de los derechos y legislación, así como el acceso a la justicia.

CONSULTA DE BORRADOR

indicadores de avance n

Los diagnósticos incluyen la incidencia, las causas y los efectos de la violencia de género.

n

Existen acuerdos de asociación con organizaciones relevantes, como la policía, lo cual ha provocado un aumento de actividades colaborativas para abordar la violencia de género.

n

El curriculum de capacitación incluye la violencia de género.

n

El tratamiento obtenido en menos de 24 horas tras episodios violentos es ahora más accesible.

n

El personal y los miembros de la comunidad pueden explicar la importancia de la violencia sexual y de género y describir qué acciones están tomando distintas personas para abordar este tema.

materiales y recursos n

Ferdinand, D. UNIFEM (2009) Development connections. A manual for integrating the programmes and services of HIV and violence against women

n

International HIV/AIDS Alliance, (2008) Sex work, violence and HIV. A guide for programmes with sex workers

n

WHO (2007) Addressing violence against women in HIV testing and counselling: A meeting report

43 | estándares de prácticas recomendables en la programación del vih


4. la integración de la salud sexual y reproductiva (srh, por sus siglas en inglés) y el vih estándares

descripción

4.11

n

Nuestra organización cuenta con una política y programa destinados a abordar el estigma y la discriminación como obstáculos a las conductas protectoras, al apoyo y al acceso a la salud sexual y reproductiva y a la prevención y tratamiento del VIH.

n

n

n

acciones de implementación

SEl estigma y la discriminación actúan como principales obstáculos en el desarrollo de conductas protectoras y el uso de servicios, además de ser una violación de los derechos humanos. El estigma y la discriminación relativos, por ejemplo, a la sexualidad, el género, las ITS, el VIH y el tener un hijo fuera del matrimonio, pueden provocar secretismo, violencia y rechazo por parte de la familia y el hogar, así como la falta de empleo y el miedo constante a los malos tratos. Todo ello es un ejemplo de violación de los derechos humanos. Nuestra organización implementa programas para abordar el estigma de manera que las personas estigmatizadas como, entre otras, las personas transgénero, los hombres que tienen sexo con hombres, trabajadores del sexo, personas con VIH, usuarios de drogas, niños afectados por el VIH y mujeres que tienen hijos fuera del matrimonio, puedan ejercitar su derecho a acceder a programas, apoyo y servicios. Esto crea un entorno propicio para la salud sexual y reproductiva y la prevención y tratamiento del VIH.

n

Monitorear la discriminación y las respuestas a los datos hallados.

n

Realizar sesiones de aprendizaje participatorio con el fin de ayudar a las personas estigmatizadas, las comunidades y los proveedores de servicios a comprender los derechos y limitar/responder al estigma y la discriminación. Esto implica, por ejemplo, facilitar trabajo en grupo y ofrecer testimonio.

n

n

Las sesiones de aprendizaje participatorio permiten a las personas viviendo con VIH y grupos estigmatizados comprender sus derechos y responder a la discriminación y sus consecuencias. Establecer asociaciones con instituciones de derechos humanos, servicios legales y sindicatos para promover y proteger los derechos de las comunidades estigmatizadas.

Abordamos la cuestión del estigma a distintos niveles, empezando con la comprensión de las actitudes y conductas de las personas estigmatizadas, la familia, la comunidad y los proveedores de servicios, además de las prácticas, políticas y legislación que afecten estos grupos. A continuación es posible idear las acciones correspondientes, como organizar sesiones de aprendizaje participatorio, desarrollar la confianza y las destrezas de liderazgo de las personas estigmatizadas y usar los medios de comunicación, así como el monitoreo sistemático y la respuesta al estigma.

44 | estándares de prácticas recomendables en la programación del vih

CONSULTA DE BORRADOR

indicadores de avance n

Guías y herramientas para las sesiones interactivas sobre el estigma y la discriminación disponibles.

n

El personal ha recibido capacitación, y a su vez ha capacitado a otras personas, en la habilidad de facilitar las sesiones de aprendizaje con objetivos claves y sobre aspectos relevantes, por ejemplo, servicios de fácil acceso con los proveedores y destrezas de autoestima y advocacy con PVVS y poblaciones claves.

n

Formato de monitoreo del estigma y la discriminación disponible y actualizado.

materiales y recursos n

International HIV/AIDS Alliance (2007) (revised edition) Understanding and challenging HIV stigma: Toolkit for action

n

Getting the evidence: The people living with HIV stigma index

n

Véanse también los recursos de GIPA


5. TB estándares

descripción

acciones de implementación

Un estándar es un nivel o punto de referencia de calidad acordado. Es medible y basado en datos

Explicación del estándar y la evidencia en la que se sustenta

Acciones sugeridas para implementar el estándar

5.1 Nuestra organización dispone de una estrategia local de tuberculosis favorable a la integración de las actividades de TB y VIH, la cual estudia posibles mecanismos para la integración de la labor de TB en la programación actual.

n

Una estrategia local puede ser o bien un documento independiente recomendado, o parte de la estrategia organizacional del VIH. Debería alinearse a la Estrategia de TB/VIH de la Alianza y también al plan estratégico nacional de VIH y el plan nacional de TB.

n

Llevar a cabo un análisis situacional para comprender la epidemiología local de TB/VIH e intervenciones existentes.

n

Desarrollar una política local que utilice las directrices del Secretariado / Centros diversos. Los actores en el campo de TB/VIH deberían participar en el desarrollo de la política.

n

indicadores de avance

materiales y recursos Recursos o estudios de investigación relacionados con el estándar

n

Nombre de organizaciones con estrategia de TB local en funcionamiento

n

International HIV/AIDS Alliance Good practice guide on TB and HIV programming (en proceso)

n

Nombre de Organizaciones de Enlace de la Alianza que implementan una política local de integración de TB/VIH: 20% al año, 50% el segundo año, 80% el tercero.

n

WHO (2003) Guidelines for implementing collaborative TB and HIV programme activities

n

WHO (2007) Tuberculosis care with TB-HIV co-management: Integrated management of adolescent and adult illness (IMAI)

Organizar un taller TB/VIH: talleres locales y regionales para brindar apoyo técnico y fortalecimiento de capacidades.

CONSULTA DE BORRADOR

45 | estándares de prácticas recomendables en la programación del vih


5. TB estándares

descripción

5.2

n

La tuberculosis es la causa principal de fallecimiento de las personas viviendo con VIH en zonas con recursos limitados.

n

Sabemos que los síntomas de la TB pueden durar mucho tiempo, por lo tanto resulta esencial contar con buenos conocimientos en la comunidad y rutas de remisión para acceder al diagnosis, tratamiento y prevención con el fin de reducir el problema de la TB.

Nuestra organización garantiza que a todas las personas viviendo con VIH se les ofrezca o proporcione acceso a servicios de detección de TB (control, diagnosis y tratamiento), y cuando corresponda, acceso a tratamiento preventivo (tratamiento preventivo intermitente, o IPT, por sus siglas en inglés).

n

acciones de implementación

Aumentar el conocimiento y mejorar las conductas de salud de las personas viviendo con VIH y sus familias es un elemento crucial en el control general de la TB y nuestros programas pueden tener un papel fundamental que desempeñar en la consecución de estas metas.

46 | estándares de prácticas recomendables en la programación del vih

n

Desarrollar y fortalecer enlaces y sistemas de remisión para el diagnosis, el tratamiento y la prevención.

n

Llevar a cabo un sistema regular de identificación temprana de TB (ICF, por sus siglas en inglés).

n

Confeccionar materiales de Información, Educación, Comunicación (IEC), incluyendo hojas informativas.

n

Desarrollar sistemas para monitorear el nivel de seguimiento a partir de una remisión.

CONSULTA DE BORRADOR

indicadores de avance n

Nombre de remisiones a servicios de TB por organización

n

Nombre de personas viviendo con VIH que han recibido información sobre la TB

n

Nombre de personas viviendo con VIH que han recibido terapia preventiva con isoniazida (IPT, por sus siglas en inglés)

materiales y recursos n

WHO (2008) Three I’s meeting: Intensified case finding (ICF), isoniazid preventive therapy (IPT) and TB infection control (IC) for people living with HIV

n

Stop TB Partnership IPT for people living with HIV

n

WHO (2007) TB care with TBHIV co-management: Integrated management of adolescent and adult illness (IMAI)

n

Family Health International (2005) Establishing referral networks for comprehensive HIV care in lowresourse settings


5. TB estándares

descripción

5.3

n

La OMS estipula que todas las personas con TB deberían saber su estado serológico.

n

Para las OBCs de VIH, la oportunidad de identificar la infección de TB es limitada. La prueba del VIH podría brindar la oportunidad de sensibilizar acerca de la TB por medio de una intervención breve en el momento de la realización de la prueba del VIH.

Nuestra organización garantiza que todas las personas a quienes se les ofrece la realización de la prueba del VIH sean puestas al corriente acerca de la infección de TB.

5.4 Nuestra organización proporciona información sobre la prueba del VIH y la asistencia psicosocial, además de remitir a pacientes de TB a dichos servicios.

n

n

n

acciones de implementación n

n

Tenemos la clara determinación de garantizar que las personas a quienes se les ofrece la prueba del VIH conozcan la importancia de la TB en el momento de realizar dicha prueba. Tenemos el compromiso de reducir los efectos globales de la TB en la comunidad.

La OMS estipula que todas las personas con TB deberían saber su estado serológico.

Proporcionar información sobre la TB (y control para un diagnóstico precoz) en los centros de asistencia psicosocial y realización de pruebas voluntarias y confidenciales (VCCT, por sus siglas en inglés). Garantizar la remisión de los presuntos casos de TB identificados en los centros de VCCT a centros de diagnóstico (no necesariamente de VIH).

n

Identificar y desarrollar enlaces con organizaciones y servicios de TB.

n

Fomentar la realización de la prueba de TB en centros de VIH y viceversa.

n

Fortalecer el trabajo de alcance y el seguimiento de las remisiones.

n

Identificar y desarrollar enlaces con organizaciones y servicios de TB.

n

Fomentar la realización de la prueba del VIH en centros de detección de la TB.

n

Fortalecer la labor de alcance comunitario y seguimiento de remisiones.

CONSULTA DE BORRADOR

indicadores de avance n

Nombre de personas a quienes se les ofrece la realización de la prueba del VIH y son remitidas a servicios de TB.

n

Nombre de episodios de entrega de información.

n

Nombre de personas a quienes se les brinda información sobre la TB.

n

Nombre de casos en que se detecta la TB

n

Nombre de pacientes de TB a quienes se les ofrece la realización de la prueba de VIH.

materiales y recursos n

WHO, International HIV/AIDS Alliance Scaling up HIV testing and counselling services

n

International HIV/AIDS Alliance Good practice guide on TB and HIV programming (en proceso)

n

WHO (2009) HIV priority interventions in the health sector, section 1.3.2.4

n

WHO (2008) Essential prevention and care interventions for adults and adolescents living with HIV in resource-limited settings, section 4.4

n

UNAIDS, Stop TB Partnership (2004) TB/HIV information pack

n

Family Health International (2005) Establishing referral networks for comprehensive HIV care in lowresource settings

n

WHO (2007) TB care with TBHIV co-management: Integrated management of adolescent and adult illness (IMAI)

n

THRF (2007) HIV testing for life… HIV testing for all TB patients

n

UNAIDS, Stop TB Partnership (2004) TB/HIV information pack

47 | estándares de prácticas recomendables en la programación del vih


5. TB estándares

descripción

5.5

n

El control de la infección de TB constituye una de “las 3 ies” de la estrategia de la OMS para reducir los efectos de la TB en las PVVS.

n

Siguiendo unas simples pautas en centros tanto clínicos como no-clínicos se pueden dar a conocer mejor los modos de transmisión de la TB y ayudar a los individuos y organizaciones a tomar medidas concretas para reducir la posibilidad de transmisión de la TB.

Nuestra organización tiene en funcionamiento una política de control de infección para mitigar el riesgo de transmisión de TB a PVVS.

n

n

acciones de implementación n

n

Entendemos que es especialmente importante en aquellas zonas en que se reúnen las PVVS en grupos de apoyo, servicios sanitarios y otro tipo de centro, el proporcionar una orientación y medidas a seguir en el tema del control de infección. Combinamos una orientación clara sobre la reducción del estigma del VIH y la TB y el control de infección con el fin de reducir riesgos sin estigmatizar a aquellos que puedan tener VIH o TB.

48 | estándares de prácticas recomendables en la programación del vih

Fortalecer las capacidades de los trabajadores sanitarios de la comunidad y personal comunitario de la organización sobre procedimientos de control de infección en el hogar y en la comunidad. Establecer o adaptar procedimientos mínimos/ básicos de control de infección para las organizaciones de base comunitaria, centros comunitarios de atención sanitaria, servicios de cuidado en el hogar, por ejemplo eliminación de tos/estornudos/ esputos, salas ventiladas, etc.

n

Educar a la comunidad de PVVS sobre medidas personales de control de infección.

n

Llevar a cabo actividades de concienciación, formación e IEC (información, educación y comunicación).

n

Integrar los procedimientos de control de infección a las políticas sobre el lugar de trabajo de las organizaciones.

n

Integrar los procedimientos de control de infección a las actividades de programación.

CONSULTA DE BORRADOR

indicadores de avance n

Nombre de PVVS a quienes se les ofrece IPT

materiales y recursos n

WHO (2008) Essential prevention and care interventions for adults and adolescents living with HIV in resource-limited settings, section 4.4

n

WHO (2008) Three I’s meeting: Intensified case finding (ICF), isoniazid preventive therapy (IPT) and TB infection control (IC) for people living with HIV

n

WHO (1999) Guidelines for the prevention of tuberculosis in health care facilities in resourcelimited settings

n

WHO (2006) Tuberculosis infection control in the era of expanding HIV care and treatment. Addendum to the WHO guidelines for the prevention of tuberculosis in health care facilities in resourcelimited settings

n

International HIV/AIDS Alliance (2009) Understanding and challenging TB stigma: A toolkit for action


5. TB estándares

descripción

5.6

n

La combinación del estigma relacionado con la TB y el VIH es de vital importancia para garantizar una respuesta integral al VIH/TB.

n

Reconocemos que hay un estigma dual asociado al VIH y la TB, empeorado estos últimos tiempos con el aumento de cepas múltiples y extremadamente resistentes a la TB, las cuales son más difíciles de tratar y más propensas a provocar la muerte en las personas que las contraen.

Nuestra organización tiene en funcionamiento estrategias para abordar el estigma relacionado con la TB y el VIH a nivel individual, estructural, de servicios y de comunidad.

n

n

5.7 Nuestra organización trabaja con organizaciones de TB locales y nuestra labor en este tema se fundamenta en el programa nacional de TB.

n

Abordamos el estigma relacionado con la TB en el individuo, el hogar y la comunidad, así como en los servicios en los que prevalece el estigma.

acciones de implementación n

n

Brindar apoyo y capacitación para los trabajadores y centros sanitarios y/o desarrollo de políticas para las clínicas y hospitales en el campo de la TB.

n

Incluir a expacientes de TB en las redes de PVVS para ayudar a comprender el estigma relacionado con la TB, a través de aquellas personas con experiencias personales previas al respecto.

n

Integrar nuestra labor anti estigma relacionado con la TB a los diversos programas que tratan del estigma relacionado con el VIH.

n

Colaborar con programas nacionales de tuberculosis (NTP, por sus siglas en ingles).

n

Asociarse con proveedores de servicios de TB y OBCs locales.

n

Desarrollar peticiones de financiación a través de los mecanismos de Coordinación de País (CCMs, por sus siglas en inglés) del Fondo Global y otros mecanismos de financiación.

Promovemos un enfoque integral al estigma relacionado con la TB.

Desarrollar asociaciones estratégicas mejora la eficacia y alcance de los programas de TB y TB/VIH. Dichas asociaciones estratégicas deberían darse en todos los niveles.

Ofrecer a la gente una clara información sobre la transmisión de la TB a todos los niveles, desde aquellas personas que trabajan en centros sanitarios a los trabajadores o miembros de la comunidad.

CONSULTA DE BORRADOR

indicadores de avance n

Nombre de Organizaciones de Enlace que incluyen políticas en contra del estigma relacionado con la TB en su estrategia local de TB

n

Nombre de Organizaciones de Enlace capacitadas en la labor anti estigma relacionado con la TB

n

Nombre de actividades en contra del estigma relacionado con la TB

materiales y recursos n

International HIV/AIDS Alliance (2009) Understanding and challenging TB stigma: A toolkit for action

n

International HIV/AIDS Alliance (2007) Understanding and challenging HIV stigma: A toolkit for action

n

WHO (2004) Interim policy on collaborative TB/HIV activities

n

WHO (2003) Guidelines for implementing collaborative TB and HIV programme activities

n

Stop TB Partnership, WHO (2006) The global plan to stop TB 20062015

n

Stop TB Partnership (2007) Networking for policy change: TB/ HIV advocacy training manual and participant’s guide

49 | estándares de prácticas recomendables en la programación del vih


6. niños estándares

descripción

acciones de implementación

Un estándar es un nivel o punto de referencia de calidad acordado. Es medible y basado en datos

Explicación del estándar y la evidencia en la que se sustenta

Acciones sugeridas para implementar el estándar

6.1 Nuestra organización presta apoyo a ‘los niños y sus familias’ basándose en vulnerabilidades definidas y evitando afijar etiquetas como huérfano o niño vulnerable (OVC, por sus siglas en inglés) o niño afectado por el SIDA (CABA, por sus siglas en inglés), salvo en caso de venir acompañadas de una clara definición.

n

Los programas son más efectivos cuando se dirigen a los menores y sus familias en base a un diagnóstico de vulnerabilidad y no en su condición de huérfano.

n

Realizar diagnósticos con el fin de comprender las vulnerabilidades de los niños y sus familias en la zona en la que se centra el programa.

n

Comprendemos que el hecho de ser huérfano por sí solo no es un indicador efectivo de vulnerabilidad y que dirigirse a los niños y etiquetarlos bajo términos como ‘OVC’ o ‘CABA’ puede resultar incorrecto y confuso, además de estigmatizar.

n

Definir las vulnerabilidades múltiples de los niños a quienes se dirigen los planes de programas; por ejemplo, niños que viven con VIH, niños en hogares afectados por el VIH, niños que han perdido a uno o ambos padres, niños vulnerables a la infección de VIH por causa de vivir en la calle, niños que no viven en el cuidado de la familia.

[Véase: Sherr et al (2008) A systematic review on the meaning of the concept ‘AIDS orphan’: confusion over definitions and implications for care.] n

Cuando hablamos de niños en nuestros programas no los etiquetamos o agrupamos según su condición de huérfanos, sino que los tratamos con dignidad y respeto, como personas.

n

Usar los conceptos ‘niños’ o ‘niños y sus familias’, en vez de CABA, o OVC, para definir a este grupo a la hora de recabar datos o informar de ellos.

[Véase: Dr Kiersten, Johnson (2008) Who is the vulnerable child? Using data from DHS and MICS to identify children at risk in the era of HIV and AIDS]

50 | estándares de prácticas recomendables en la programación del vih

CONSULTA DE BORRADOR

indicadores de avance

materiales y recursos Recursos o estudios de investigación relacionados con el estándar

n

Los planes de los programas contienen una definición clara del grupo de niños a quienes se dirigen los programas, así como sus vulnerabilidades específicas ante el VIH y SIDA en el contexto específico.

n

Las publicaciones y los informes no emplean acrónimos a menos que vayan acompañados de una definición detallada.

n

El personal no emplea los términos ni etiquetas mencionados para referirse a los niños, como ‘OVC’ o ‘CABA’, sino que sabe describir las vulnerabilidades específicas de los niños y sus familias dentro del programa.

n

JLICA (2009) Home truths: Facing the facts on children, AIDS, and poverty


6. niños estándares

descripción

6.2

n

Nuestra organización respeta y promueve los derechos de los niños y su protección ante el abuso, la explotación y el abandono.

n

n

n

n

Se deberían respetar y promover los derechos de los niños y se debería proteger a los niños de la violencia, el abuso, la explotación y el abandono en todo momento. El interés superior del niño debe ser una consideración fundamental para llevar a cabo cualquier acción que afecte a los niños. A través de nuestras medidas de protección infantil tenemos la intención de fortalecer la propia capacidad del niño a protegerse a sí mismo.

acciones de implementación n

n

Fortalecemos la capacidad de las familias de proteger a sus hijos prolongando la vida de los padres y ofreciéndoles acceso a los servicios básicos. Involucramos a las familias y a las comunidades en la identificación de prácticas perjudiciales que ponen a los niños en peligro, dándoles a conocer políticas y procesos que ayudan a prevenir el abuso, la explotación y el abandono y brindándoles estrategias para responder a la violación de los derechos del niño. Promovemos la importancia de crear un entorno protector por medio de una legislación que dé a los niños y sus familias el apoyo legal necesario para tratar la violación de la protección de los niños.

n

n

n

n

IImplementar una política de protección de los niños, con la cual poder, entre otras cosas, mostrar dicha política, desarrollar un código de conducta para el personal, compartir pautas para la participación de los niños e identificar la persona de referencia de la organización en estos temas. Capacitar al personal de los programas de niños sobre los derechos de los niños, la política de protección de los niños, el código de conducta del personal y cómo reconocer indicios de abuso, abandono y explotación. Promover la sensibilización de la comunidad y el apoyo a los derechos del niño y el rechazo de cualquier forma de discriminación, abuso, explotación y abandono de los niños. Garantizar que los niños y sus cuidadores estén al corriente de las políticas, sistemas, procedimientos y apoyo a su disposición para proteger a los niños. Formular una lista de materiales, servicios generales y servicio de remisión que puedan ser fácilmente accesibles en caso de haber de remitir a un niño y su familia a otros servicios de apoyo, como por ejemplo asistencia social, asistencia psicosocial o la policía. Promover/abogar por una legislación que proteja a los niños a nivel nacional e internacional, como la ley de los derechos del niño, leyes que hacen referencia a los niños y políticas de protección de menores.

CONSULTA DE BORRADOR

indicadores de avance n

n

n

Se identifica a la persona de referencia en la política de protección del niño, que pasa a monitorear las actividades de implementación de políticas. Política disponible en idiomas locales y distribución de la versión de fácil acceso para niños a asociados, donantes etc. Hay un procedimiento explícito para informar de incidentes, disponible en una serie de idiomas distintos.

n

El personal cuenta con una lista de proveedores de servicios y organigrama de remisión a su disposición para respaldar la política.

n

El personal ha recibido capacitación y puede demostrar comprensión y protección de los derechos de los niños, además de tener claro lo que se espera de su conducta.

n

Hay un proceso claro de compartir la política con los niños y sus familias dentro del programa. En consecuencia, saben cómo actuar para destacar las violaciones de protección al niño.

materiales y recursos n

Child Hope Child protection policies and procedures toolkit: How to create a child-safe organisation

n

Children’s Rights Information Network

n

International HIV/AIDS Alliance child protection policy

n

International Save the Children (2007) Getting it right for children: A practitioners’ guide to child rights programming

n

Keeping Children Safe Coalition

n

Save the Children (2008) A common responsibility: Role of community-based child protection groups in protecting children from sexual abuse and exploitation

n

UNICEF (2007) Enhanced protection for children affected by AIDS: A companion paper to the Framework for the Protection, Care and Support of Orphans and Vulnerable Children Living in a World with HIV and AIDS

n

United Nations (1990) Convention on the rights of the child

51 | estándares de prácticas recomendables en la programación del vih


6. niños estándares

descripción

6.3

n

La participación es un derecho humano básico que corresponde a los niños.

n

La participación se refiere a la intervención activa de los niños en las decisiones, procesos, programas y políticas que afectan sus vidas.

Nuestra organización promueve y proporciona el acceso de los niños a procesos de participación inclusivos y adecuados según la edad.

n

acciones de implementación

Con el fin de responder a las necesidades de los niños de manera efectiva, comprendemos que los programas deben implicar la participación de los niños y sus familias en todas las etapas del ciclo de un proyecto.

n

Los niños son los únicos que pueden describir los problemas desde su propia perspectiva.

n

La participación de los niños en nuestros programas tiene como finalidad aumentar su autoestima y confianza. Les permite, además, desarrollar importantes destrezas de comunicación y sirve para concienciar a la comunidad más amplia sobre las necesidades de los niños.

52 | estándares de prácticas recomendables en la programación del vih

n

Involucrar activamente a los niños en el desarrollo y elaboración de intervenciones y en la evaluación y revisión de los programas que tratan de sus derechos y necesidades.

n

Garantizar que las actividades en las que participan estén adaptadas a su franja de edad.

n

Garantizar que los procesos atribuyen poder a los niños para tomar decisiones sobre su cuidado y el diseño de los servicios que les corresponden.

n

Dar apoyo a las familias y comunidades para comprender el valor de la participación de los niños y brindar oportunidades para que analicen los procesos dentro de su propio contexto.

n

Considerar atentamente qué miembro de la familia va a participar y demostrar conocimiento del posible impacto que ello producirá en el resto de la familia, por ejemplo en otros hermanos o en hijos excluidos.

CONSULTA DE BORRADOR

indicadores de avance n

El personal demuestra comprensión del valor e importancia de la participación de los niños.

n

Las organizaciones pueden demostrar que los niños están participando en el desarrollo e implementación de los programas y están ejerciendo influencia sobre el diseño y evaluación de éstos.

n

n

Los programas disponen de un plan que detalla los procesos claros que están en funcionamiento para la participación de los niños. Dichos procesos consideran la influencia que puede ejercer la cuestión de género y de poder en la selección e intervención de los niños. La documentación de los programas demuestra que se escuchan y emplean las perspectivas de los chicos y chicas del programa.

materiales y recursos n

International HIV/AIDS Alliance (2004) A parrot on your shoulder

n

Inter-Agency Working Group on Children’s Participation (2007) Children’s participation in decision making: Why do it, when to do it, how to do it

n

Lansdown, G. (2001) Promoting children’s participation in democratic decision-making, UNICEF

n

Save the Children (2005) Practice standards in children’s participation


6. niños estándares

descripción

6.4

n

Nuestra organización promueve programas para niños que son sensibles al VIH/SIDA, no específicamente sobre el VIH/SIDA.

n

La evidencia demuestra que las intervenciones destinadas a las familias más pobres y vulnerables usando como criterios medidas como la pobreza extrema consiguen en efecto llegar a las personas afectadas por VIH/SIDA, sin estigmatizar ni etiquetar. Comprendemos que cuando enfocamos nuestros programas a los niños y sus familias, seleccionar solamente a los beneficiarios directamente afectados por el VIH/SIDA puede provocar resentimiento entre otras familias que viven en las mismas condiciones de pobreza y ello puede incrementar el estigma y menoscabar la efectividad de los programas.

acciones de implementación n

Evaluar los factores que hacen a los niños vulnerables a la infección de VIH y el impacto del VIH y SIDA en un contexto específico.

n

Los programas van dirigidos a los niños según criterios acordados entorno a la cuestión de la vulnerabilidad, no a la condición de ‘huérfano’.

[Véase: Impact of social transfers on children affected by HIV and AIDS. UNICEF (2007)]

CONSULTA DE BORRADOR

indicadores de avance n

Una vez completado el diagnóstico, han sido identificados los factores que hacen a los niños vulnerables dentro del contexto del programa.

n

Se ha desarrollado el plan del programa para abordar los factores identificados en el diagnóstico. Se puede ver una relación directa entre ellos.

n

Los criterios para identificar el grupo al que se debe dirigir un programa son explícitos y basados en la vulnerabilidad de los niños y sus familias, no a su estado serológico por sí solo.

materiales y recursos n

JLICA (2009) Home truths: Facing the facts on children, AIDS, and poverty

53 | estándares de prácticas recomendables en la programación del vih


6. niños estándares

descripción

6.5

n

Los niños afectados por el VIH y SIDA, especialmente los que viven con VIH y los niños sumamente marginados, son a menudo estigmatizados, discriminados y excluidos de los programas y servicios.

n

Planteamos el estigma en la familia y comunidad con el fin de conseguir que los niños puedan ejercer su derecho al apoyo y los servicios.

Nuestra organización cuenta con una política y un programa destinados a tratar el estigma y la discriminación como barrera a la que se enfrentan los niños y sus familias a la hora de acceder a los programas.

n

acciones de implementación

Promovemos totalmente la participación de todos los niños en el acceso a los servicios por medio de la creación de políticas, como la matriculación en la escuela, el registro de nacimientos y la discriminalización del trabajo del sexo.

n

Celebrar sesiones de aprendizaje participatorio para permitir a los niños y sus familias comprender sus derechos y responder a la discriminación y sus consecuencias.

n

Hacer un seguimiento de control de la discriminación y responder a las conclusiones pertinentes.

n

Emprender un programa de capacitación y/o movilización de la comunidad para garantizar que los miembros de la comunidad y proveedores de servicios comprendan y aborden la cuestión del estigma y la discriminación.

n

n

54 | estándares de prácticas recomendables en la programación del vih

Promulgar las asociaciones con instituciones de derechos humanos, servicios legales y sindicatos para promover y proteger los derechos de los niños y sus familias, por ejemplo alentando a las personas a registrar los nacimientos. Realizar actividades de advocacy y cabildeo sobre los derechos de los niños marginados y vulnerables afectados por el VIH y SIDA y sus familias.

CONSULTA DE BORRADOR

indicadores de avance n

Se ha llevado a cabo un diagnóstico de los factores que conducen a la estigmatización de los niños y sus familias.

n

Las guías y herramientas para dirigir sesiones interactivas entorno a la cuestión del estigma y la discriminación están a disposición del personal de los programas.

n

El personal está capacitado para facilitar sesiones de aprendizaje con niños y familias sobre temas relevantes, como el desarrollo de servicios que resulten fáciles de usar para los niños o destrezas de autoestima y advocacy para los niños.

n

Formato de monitoreo del estigma y la discriminación disponible y actualizado.

materiales y recursos n

International HIV/AIDS Alliance Understanding and Challenging Stigma and Discrimination Toolkit. Module I: Children and HIV


6. niños estándares

descripción

6.6

n

Nuestra organización promueve un enfoque centrado en la familia para llegar a los niños a través de sus familias y comunidad.

n

(Continued on next page)

n

n

acciones de implementación

La familia puede definirse como ‘grupos sociales conectados por parentesco, matrimonio, adopción o elección propia’. (JLICA2009). Los niños florecen en el seno de una familia y se desarrollan mejor en el plano cognitivo, físico, educativo y social. [Véase: UNICEF (2007) AIDS, public policy and child well-being.]

n

Reconocemos que las familias más fuertes, tanto económica como socialmente, están en mejor posición para atender y cuidar de sus hijos con mayor eficacia. Así pues, promovemos medidas de protección social, como transferencias de efectivo, subvenciones sociales y pensiones, así como legislación destinada a la protección del niño, como enfoque para brindar seguridad y fortalecimiento a las familias y sus comunidades.

n

n

Nuestros programas no van dirigidos a niños de manera individual ni miden solamente el impacto sobre un solo individuo sino que deducen de la evidencia que resulta más efectivo alcanzar a los niños afectados por el VIH y SIDA por medio de intervenciones dirigidas a toda la familia y comunidad que cuida del niño. Entendemos que la importancia de fortalecer la salud de la familia radica en el hecho de que los niños pueden sobrellevar sus vulnerabilidades mejor cuando su cuidador adulto está sano y en posición de poder brindar amor y estimulación cognitiva.

n

n

Planificar programas que tengan como marco central el cuidado familiar de los niños. Para aquellos niños que no residen con su familia/ comunidad, el punto central debería girar entorno a la reunificación de la familia y el cese de la institucionalización de los niños. Reforzar la capacidad de las familias a permanecer juntas y brindar cuidado a largo plazo, a través de medidas de protección social, como subvenciones, transferencias de efectivo, políticas de protección infantil, servicios básicos de salud para todos los miembros de la familia y acceso a la educación. Reconocer las distintas construcciones familiares y garantizar que los programas alcancen e incorporen a los niños y las familias más marginados, como hijos de trabajadores del sexo, usuarios de drogas, niños emigrantes, niños que viven en la calle, niños que trabajan, instituciones de niños y niños en conflicto con la ley. Analizar y tratar los obstáculos adicionales a los que deben hacer frente los niños y familias más marginados a la hora de acceder a servicios de apoyo, como el estigma, la discriminación y la criminalización.

indicadores de avance n

n

La documentación de los programas refleja la comprensión de las distintas construcciones familiares que se pueden dar dentro de un contexto y sus diferentes capacidades. Las comunidades participan en la identificación de los niños y familias vulnerables.

n

Los programas pueden demostrar la incorporación de las familias más marginadas.

n

Los planes de los programas demuestran un enfoque centrado en la familia para el cuidado de los niños, tomando a la familia como unidad de intervención.

n

n

Los programas pueden demostrar la participación de las comunidades en la decisión que hay que tomar sobre el modo en que hay que distribuir y emplear los recursos para los niños. Se están implementando actividades de advocacy que promueven las medidas de protección social para dar apoyo a los niños y sus familias.

materiales y recursos n

JLICA (2009) Home truths: Facing the facts on children, AIDS, and poverty

n

UNICEF/ODI (2009) Promoting synergies between child protection and social protection

n

Wakhweya, A., Dirks, R., Yeboah, K. (2008) Children thrive in families: Familycentred models of care and support for orphans and other vulnerable children affected by HIV and AIDS, Family Health International, JLICA

n

Meintjes, H., Moses, S., Berry, L. and Mampane, R. (2007) Home truths: The phenomenon of residential care for children in a time of AIDS Children’s Institute, University of Cape Town and Centre for the study of AIDS, University of Pretoria

n

Save the Children (2003) A last resort: The growing concern about children in residential care

n

Richter, L., HRSC and Van Leer, B. No small issue: Children and families Plenary presentation at the XVII International AIDS Conference, “Universal Action Now”, Mexico City, 2008

Implementar servicios centrados en la familia que integren el apoyo sanitario, educativo y social para los niños y sus familias.

CONSULTA DE BORRADOR

55 | estándares de prácticas recomendables en la programación del vih


6. niños estándares

descripción

6.6

n

acciones de implementación

La evidencia indica que muchos de los niños que se hallan bajo cuidado institucional tienen padres con vida. El coste de este cuidado es significativamente mayor que el que precisa una familia para cuidar de sus propios hijos. Tenemos el objetivo, pues, de mantener a los niños con sus familias siempre que sea posible.

n

Fortalecer la capacidad de las comunidades de asistir en el cuidado y apoyo de los niños, contribuyendo a los servicios adicionales de cuidado infantil, la capacitación de los padres y el acceso a la asistencia del bienestar.

[Véase: Desmond C. et al (2002) Approaches to caring, essential elements for a quality service and cost effectiveness in South Africa. Evaluation and Program Planning 25: 447–458.]

56 | estándares de prácticas recomendables en la programación del vih

CONSULTA DE BORRADOR

indicadores de avance n

Las actividades de advocacy tienen lugar de manera continua, promoviendo el cese de la institucionalización de los niños a través del fortalecimiento y apoyo a las familias y fomentando la comunidad.

materiales y recursos n

Better Care Network – Esta red agrupa a organizaciones e individuos preocupados por los niños que no reciben un cuidado familiar adecuado.


6. niños estándares

descripción

6.7

n

Nuestra organización promueve y/o ofrece servicios integrados centrados en la familia sobre sanidad, educación y bienestar social, con el objetivo de abordar las necesidades y derechos de todos los niños.

n

n

n

n

n

acciones de implementación

Los servicios integrados centrados en la familia son servicios de cuidado coordinado e integral que abordan las necesidades tanto de los adultos como de los niños de una familia y trata de responder a sus necesidades de salud y cuidado social, ya sea directamente o indirectamente por medio de asociaciones estratégicas y/o enlaces y remisión con otros proveedores de servicios. [Véase: Dirks, R. et al, Children thrive in families: family-centered models of care and support for OVC affected by HIV/AIDS, JLICA LG1, (2008).]

n

En los casos en que los servicios para familias afectadas por el VIH y SIDA son integrados con otros servicios de bienestar social y sanitario existen mayores oportunidades de llegar a más gente con un abanico mayor de ayudas.

n

Comprendemos que los niños y sus familias necesitan recibir servicios integrales que sean harmonizados y coordinados, en vez de servicios independientes. Los niños necesitan no solamente ayuda sanitaria sino también apoyo psicosocial y educativo y apoyo para cubrir sus necesidades materiales básicas, especialmente en la infancia más temprana. Entendemos que las intervenciones que solamente abordan un aspecto concreto dejan de lado oportunidades críticas de ayudar a los hermanos, familiares y cuidadores de los niños a quienes se dirigen dichas intervenciones. Por ejemplo, el tratamiento para los padres que viven con VIH puede tener un impacto significativo sobre la supervivencia de sus hijos.

n

n

n

Colaborar con otras organizaciones, instituciones y proveedores de servicios gubernamentales para garantizar la agrupación de los servicios e incremento de su valor por medio de enlaces y remisión a otros servicios y programas. Incorporar las necesidades y derechos de los niños en el desarrollo de servicios esenciales, como sanidad, servicios sociales, educación y bienestar. Garantizar que los niños puedan acceder a los servicios adecuados en los principales campos, como la educación sanitaria, el acogimiento, el apoyo psicosocial, alimentación y nutrición, protección, fortalecimiento económico y cuidado familiar y comunitario. Los servicios se centran en distintos niveles, a saber, la familia y los niños, la comunidad y los servicios, y a nivel estructural y de políticas. Desarrollar programas que reflejen la comprensión de los distintos contextos en que viven los niños y las relaciones de género que influyen en su capacidad de beneficiarse de un programa, por ejemplo el acceso de las niñas a la escuela.

Las medidas de protección social pueden fortalecer la capacidad de los familiares de los niños de acceder por sí mismos a los servicios.

CONSULTA DE BORRADOR

indicadores de avance n

n

n

Los programas demuestran los vínculos existentes entre las cuestiones relativas a los niños y otros servicios como la sanidad, la educación, los servicios de bienestar social y el aumento en el número de niños y familias a quienes se ha conseguido llegar con nuestros programas. Los servicios proporcionados a las familias demuestran que responden a una edad específica y muestran un equilibrio de géneros. Los programas están diseñados con el objetivo de abordar necesidades específicas, es decir, niños con discapacidades, niños que viven en la calle y trabajan, hijos de usuarios de drogas y trabajadores del sexo. Se ha llevado a cabo un diagnóstico de las necesidades y se han desarrollado respuestas programáticas.

materiales y recursos n

Gillespie, S. (2008) Poverty, food insecurity, HIV vulnerability and the impacts of AIDS in sub-Saharan Africa JLICA

n

International HIV/AIDS Alliance (2003) Building blocks: Africawide briefing notes

n

JLICA (2008) Educational access and HIV prevention: Making the case for education as a health priority in subSaharan Africa

n

Richter, L., Foster, G. and Sherr, L. (2006) Where the heart is: Meeting the psychosocial needs of young children in the context of HIV/AIDS

n

Van Leer, B. (2008) A case for early childhood development in sub-Saharan Africa

n

Yong Kim, J. et al (2008) Integration and expansion of PMTCT of HIV and early childhood intervention services, JLICA

n

Zaveri, S. (2008) Economic strengthening and children affected by HIV/AIDS in Asia: Role of communities JLICA

n

Zoll, M. Integrated health care delivery systems for families and children impacted by HIV/AIDS: Four program case studies from Kenya and Rwanda

n

www.ovcsupport.net Global hub on children and HIV

57 | estándares de prácticas recomendables en la programación del vih


7. uso de drogas estándares

descripción

acciones de implementación

Un estándar es un nivel o punto de referencia de calidad acordado. Es medible y basado en datos

Explicación del estándar y la evidencia en la que se sustenta

Acciones sugeridas para implementar el estándar

7.1

n

Nuestra organización emplea un enfoque de reducción de daños para el uso de drogas y el VIH.

n

Un enfoque de reducción de daños plantea los daños provocados por el uso de drogas. Este término hace referencia a las políticas, programas y prácticas que tienen la finalidad de reducir las consecuencias adversas para la salud y situación social y económica del uso de drogas psicoactivas, ya sean legales o ilegales, sin tener que reducir necesariamente su consumo. El enfoque de reducción de daños parte de la premisa de que muchas personas que usan drogas no son capaces o no están dispuestas a dejar de usarlas. El objetivo de los programas no es necesariamente cesar o abstenerse del uso de drogas, sino prevenir el VIH o los daños derivados de esta práctica y responder a las necesidades de tratamiento, cuidado y apoyo de las personas que usan drogas.

n

Desarrollar una política de reducción de daños que establezca el compromiso de la organización hacia el enfoque de reducción de daños.

n

Identificar los aspectos de la reducción de daños que componen la labor que realizamos con las personas que usan drogas.

Las intervenciones de reducción de daños no son coercitivas sino facilitadoras, y reconocen las medidas que toman las personas que usan drogas, por pequeñas que sean, para prevenir los daños y proteger su salud.

n

La evidencia que demuestra la efectividad de un enfoque de reducción de daños para la prevención de la transmisión del VIH entre usuarios de drogas inyectables es sólida. Las intervenciones de reducción de daños son pragmáticas, factibles y efectivas. [See WHO Advocacy Guide: HIV/AIDS prevention among injecting drug users (2004).]

n

El enfoque de reducción de daños parte de los principios y prácticas de los derechos humanos, que a su vez, constituyen la base de un enfoque que respeta el derecho de las personas que usan drogas a los servicios pertinentes, privacidad, confidencialidad, autodeterminación y libertad contra la discriminación. (Véase el estándar 1.1 sobre los Derechos Humanos)

n

Nuestra organización dispone de una política que estipula nuestro compromiso con la reducción de daños, considerándola la respuesta más efectiva a la cuestión del uso de drogas y el VIH.

58 | estándares de prácticas recomendables en la programación del vih

CONSULTA DE BORRADOR

indicadores de avance materiales y recursos Recursos o estudios de investigación relacionados con el estándar

n

La organización dispone de una política de reducción de daños que refleja la política general de toda la Alianza entorno a este enfoque.

n

La política de reducción de daños de la organización está disponible al público, por ejemplo, en la página web de la organización.

.

n

Centre for Harm Reduction, Macfarlane Burnet Centre for Medical Research and Asian Harm Reduction Network (2003) Manual for reducing drugrelated harm in Asia

n

International Harm Reduction Association What is harm reduction?

n

International HIV/AIDS Alliance Harm reduction policy (en proceso)

n

International HIV/AIDS Alliance HIV and drug use Good Practice Guide (en proceso)


7. uso de drogas estándares

descripción

7.2

n

Nuestra organización proporciona y promueve el acceso a un equipo limpio de inyección, condones e información sobre la inyección de drogas y sexo seguros para las personas que usan drogas y sus parejas sexuales.

n

n

n

acciones de implementación

Prevenir la transmisión y adquisición del VIH (y hepatitis C) al compartir equipo de inyección y tener sexo sin protección es una prioridad para nuestra programación. El suministro de condones y equipos de inyección estériles resulta una estrategia sumamente efectiva en la prevención de la transmisión del VIH (y el virus de la hepatitis C). El equipo de inyección y los condones han de ser de calidad aceptable para los usuarios de drogas. Los productos que no sean de calidad suficiente pueden conducir a un incremento en las conductas de riesgo. Entendemos que el suministro de tales productos debe ir acompañado de información y educación sobre la inyección y el uso de drogas seguros, además de programas que fortalezcan las capacidades de practicar una inyección y un sexo seguros.

n

indicadores de avance materiales y recursos

Proporcionar equipo de inyección estéril en centros fijos, o bien a través de programas farmacéuticos comunitarios o de alcance.

n

n

Proporcionar condones junto con el equipo de inyección.

n

Desarrollar materiales de información y educación sobre la inyección y el sexo seguros para las personas que usan drogas y sus parejas sexuales.

n

La educación y el alcance de pares resultan métodos eficaces de acercarnos a los usuarios de drogas para ofrecer productos necesarios, junto con información sobre la inyección y el sexo seguros.

Desarrollar programas enfocados a lograr cambios de comportamiento a través del trabajo de pares para las personas que usan drogas y sus parejas sexuales, proporcionándoles información, educándolos y fortaleciendo sus capacidades de negociación para una inyección y un sexo seguros.

n

Ofrecer programas de desecho seguro.

n

En aquellos casos en que existen barreras legales o de políticas para impedir los programas de agujas y jeringuillas, se elaboran campañas de advocacy y educación comunitaria para mejorar el acceso.

n

n

Hay en funcionamiento programas destinados a proporcionar equipo de inyección seguro y condones. xisten programas para informar, educar y fortalecer capacidades entorno a la inyección y el sexo seguros. Los métodos principales empleados para educar, informar y fortalecer las capacidades son la educación y alcance de pares.

n

Hay en funcionamiento programas para garantizar el desecho seguro de jeringuillas.

n

Tenemos en marcha estrategias para comprobar la calidad de los productos.

n

Malaysian AIDS Council NSP standard operating procedure

n

Ontario Needle Exchange Programmes (2006) Best practices recommendations, Toronto

n

WHO (2004) Effectiveness of community-based outreach in preventing HIV/AIDS among injecting drug users

n

WHO (2004) Training guide for HIV prevention outreach to injecting drug users

n

WHO (2005) Effectiveness of sterile needle and syringe programming in reducing HIV/AIDS among injecting drug users

n

WHO (2007) Guide to starting and managing needle and syringe programmes

Consultar a los usuarios de drogas para comprobar la calidad de los productos. Garantizar que existan los debidos procedimientos en funcionamiento para cambiar los productos en caso de no satisfacer las necesidades de sus usuarios.

CONSULTA DE BORRADOR

59 | estándares de prácticas recomendables en la programación del vih


7. uso de drogas estándares

descripción

7.3

n

Nuestra organización proporciona y promueve el acceso a antiretrovirales, prevención de infecciones oportunísticas, prevención y tratamiento de la TB, terapia de sustitución de opiáceos y tratamiento del virus de la hepatitis C para las personas usuarias de drogas y sus parejas sexuales.

n

acciones de implementación

Muchas personas usuarias de drogas tienen VIH, TB y/o hepatitis C (VHC) y necesitan tratamiento. Con el fin de dar respuesta a tales necesidades sanitarias, nuestros programas deben abordar de manera directa las necesidades de tratamiento de VIH, TB y VHC de las personas usuarias de drogas, o trabajar en asociación con otras agencias que realizan actividades de esta índole. La terapia de sustitución de opiáceos es la forma más efectiva de tratamiento para las personas con dependencia de opiáceos. El tratamiento de sustitución de drogas también favorece el tratamiento del VIH, TB y VHC, haciendo más estable la vida de las personas usuarias de drogas y ayudando a éstos a acceder a los servicios de sanidad.

n

En situaciones en las que no se encuentran disponibles los tratamientos para el VIH/TB/VHC o la terapia de sustitución de opiáceos, nuestra organización realiza actividades para abogar por el acceso a tales servicios.

n

En las situaciones en que a los usuarios de drogas se les deniega el tratamiento por el hecho de usar drogas, ponemos en funcionamiento campañas de advocacy y educación para mejorar el acceso y desarrollar programas de apoyo a la adherencia, dirigidos especialmente a los usuarios de drogas.

60 | estándares de prácticas recomendables en la programación del vih

n

n

Desarrollar servicios de tratamiento de VIH/TB/VHC de fácil acceso para los usuarios de drogas e incorporar terapia de sustitución de opiáceos, en asociación con otros proveedores de servicios sanitarios. Abogar por el acceso a antiretrovirales, prevención y tratamiento de TB, terapia de sustitución con opiáceos y tratamiento de VHC para personas usuarias de drogas y sus parejas sexuales.

CONSULTA DE BORRADOR

indicadores de avance materiales y recursos n

n

Hay en funcionamiento programas accesibles y asequibles de VIH, TB y VHC y terapia de sustitución con opiáceos para personas usuarias de drogas. En aquellos casos en que no se encuentra ningún servicio de tratamiento disponible o accesible para personas usuarias de drogas tenemos en marcha planes de advocacy para mejorar tal acceso.

n

I-Base (2009) Hepatitis C for people living with HIV: testing, coinfection, treatment, support

n

OSI (2004) Breaking down barriers. Lessons on providing HIV treatment to IDUs

n

UNODC, WHO (2008) Principles of drug dependence treatment. WHO TB/IDU guidelines

n

WHO (2006) Treatment of injecting drug users with HIV/AIDS: promoting access and optimizing delivery

n

WHO (2006) Effectiveness of drug dependence treatment in prevention of HIV among IDUs. Evidence for action technical papers

n

WHO (2008) HIV/AIDS care and treatment for people who inject drugs in Asia and the Pacific: An essential practice guide

n

WHO, UNAIDS, UNODC Geneva/Vienna (2004) Position paper on substitution maintenance therapy in the management of opioid dependence and HIV/AIDS prevention


7. uso de drogas estándares

descripción

7.4

n

Nuestra organización proporciona y promueve el acceso a servicios de apoyo psicosocial para responder a las necesidades prioritarias de las personas usuarias de drogas y sus esposas o parejas sexuales en este campo.

n

acciones de implementación

Las personas usuarias de drogas tienen toda una serie de necesidades de apoyo psicosocial, entre las que se puede ver la necesidad de asesoramiento y apoyo entorno al uso de drogas, el sexo, las relaciones y su salud, incluida la salud mental, y el apoyo a la adherencia para el tratamiento del VIH, la TB, el VHC o la drogodependencia.

n

n

Las esposas y viudas de los hombres usuarios de drogas, y otras parejas sexuales de personas usuarias de drogas, precisan información y asesoramiento en cuanto a su salud y la de sus parejas, el sexo y las relaciones y el uso de drogas.

Educar y apoyar a las personas usuarias de drogas con la adherencia al tratamiento de drogodependencia, antiretrovirales y TB. Ofrecer apoyo psicosocial, grupos de apoyo y/o otros servicios psicológicos de apoyo a aquellas personas que usan drogas y sus esposas o parejas sexuales.

n

Proporcionar apoyo a las personas usuarias de drogas para practicar un sexo seguro por medio de asesoramiento, apoyo y fortalecimiento de capacidades.

n

Dar apoyo a las personas que desean dejar de usar drogas para acceder a servicios de alta calidad de desintoxicación o tratamientos de drogo dependencia.

CONSULTA DE BORRADOR

indicadores de avance materiales y recursos n

Hay en funcionamiento programas y servicios de apoyo psicosocial.

n

Se ofrece capacitación para poder ofrecer apoyo psicosocial sin emitir juicios de valores, enfocado al personal, voluntarios y pares.

n

n

WHO (2006) Basic principles for treatment and psychosocial support of drug dependent people living with HIV/AIDS

n

Alliance China methadone support

Existen vínculos entre los servicios psicosociales y los programas de antiretrovirales, TB y VHC por un lado, y las terapias de sustitución de opiáceos por el otro.

61 | estándares de prácticas recomendables en la programación del vih


7. uso de drogas estándares

descripción

7.5

n

Las personas usuarias de drogas participan en nuestra programación y toma de decisiones.

n

acciones de implementación

La participación significativa de las personas usuarias de drogas en la programación y toma de decisiones refleja los valores y el compromiso centrales de la Alianza a los enfoques basados en los derechos. La participación significa que los usuarios de drogas se involucran en los procesos clave de programación, como el diagnóstico, la planificación, la implementación y la evaluación. Las prácticas recomendadas en la participación de los usuarios de drogas implican más de una o dos personas. Establecer un grupo de referencia de programas de usuarios de droga que actúe como grupo asesor regular para los programadores es un posible punto de partida.

62 | estándares de prácticas recomendables en la programación del vih

n

Establecer un grupo asesor de programas, formado por usuarios de drogas y sus parejas.

n

Contribuir al desarrollo de una red de usuarios de drogas.

n

n

Potenciar la participación de los usuarios de drogas en la estructura de gobernancia de la organización. Garantizar que las políticas en el lugar de trabajo den cabida al acceso a recibir apoyo por parte de los usuarios de drogas que forman parte del personal.

CONSULTA DE BORRADOR

indicadores de avance materiales y recursos n

Los usuarios de drogas están presentes en los comités asesores de los programas.

n

Hay usuarios de drogas (ya sea en el pasado o en la actualidad) en el personal.

n

Hay usuarios de drogas presentes en la junta de gobernancia.

n

Los usuarios de drogas son participantes activos de los procesos de diagnóstico, planificación, implementación y evaluación.

n

Se da apoyo a las redes de usuarios de drogas.

n

International HIV/AIDS Alliance, OSI, Canadian HIV Legal Network Nothing about us without us English version Russian version

n

International HIV/AIDS Alliance Developing work with drug users (en proceso)


7. uso de drogas estándares

descripción

7.6

n

Hacen falta programas o intervenciones específicas para mujeres, hombres que tienen sexo con hombres y personas transgénero en la mayoría de las situaciones. El diagnóstico debería identificar tales necesidades concretas de cada género, a las que habría que responder con programas específicos.

n

Las mujeres usuarias de drogas, incluidas las mujeres embarazadas que usan drogas, en general no están atendidas por los servicios de reducción de daños y servicios generales de salud. Los programas de prevención de VIH/VHC, tratamiento del VIH/TB/VHC y terapia de sustitución de opiáceos deben ser accesibles a las mujeres usuarias de drogas. Mejorar el acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva para las mujeres usuarias de drogas y aquellas que son pareja de hombres usuarios de drogas es una prioridad.

Nuestros programas dirigidos a los usuarios de drogas elaboran intervenciones que distinguen entre los distintos géneros, incluidas aquellas enfocadas a las parejas sexuales de los usuarios de drogas.

acciones de implementación

indicadores de avance materiales y recursos

n

Involucrar a las mujeres, hombres que tienen sexo con hombres, y personas transgénero en los diagnósticos comunitarios sobre el uso de drogas.

n

Proporcionar o promover programas de prevención del VIH/VHC, tratamiento del VIH/ TB/VHC y terapia de sustitución de opiáceos que sean accesibles a las mujeres usuarias de drogas.

n

Ofrecer o remitir a servicios de salud sexual y reproductiva de fácil acceso para los usuarios de drogas.

n

Ofrecer servicios de apoyo para mujeres embarazadas usuarias de drogas.

n

Ofrecer servicios de apoyo para usuarios de drogas que son padres, como servicios de cuidado infantil, en los programas de reducción de daños. (Véase el estándar 9.6 sobre los Niños)

CONSULTA DE BORRADOR

n

Hay en funcionamiento programas o servicios específicos según cada género, incluidos servicios para mujeres embarazadas usuarias de drogas.

n

Hay mujeres usuarias de drogas y/o mujeres que son pareja de hombres usuarios de drogas presentes en las juntas de gobernancia.

n

Hay mujeres, hombres que tienen sexo con hombres y personas transgénero que participan en la realización de los diagnósticos comunitarios.

n

Existen programas e intervenciones específicas para mujeres usuarias de drogas, mujeres que son pareja de hombres usuarios de drogas, hombres que tienen sexo con hombres y personas transgénero, en los casos en que han sido identificadas las necesidades correspondientes.

n

OSI (2009) Women, harm reduction and HIV: Key Findings from Azerbaijan, Georgia, Kyrgyzstan, Russia, and Ukraine

n

Alliance India resource (en proceso)

63 | estándares de prácticas recomendables en la programación del vih


7. uso de drogas estándares

descripción

7.7

n

Nuestros programas dirigidos a personas usuarias de drogas forman parte de una red local de servicios y programas.

acciones de implementación

La coordinación de los programas de VIH y reducción de daños de la Alianza y otras agencias locales es una práctica recomendada. Asociando nuestros servicios y programas a otros que los usuarios de drogas también necesitan damos un paso importante en la planificación de un servicio integral.

64 | estándares de prácticas recomendables en la programación del vih

n

Evaluar las necesidades de los usuarios de drogas en cuanto a distintos servicios.

n

n

n

indicadores de avance materiales y recursos n

Identificar las redes de servicios para los usuarios de drogas

Existe un grupo de coordinación local formado por más de una agencia.

n

Establecer o incorporarse a comités locales de diversos actores.

Existe un plan de servicios locales para personas usuarias de drogas.

n

Tenemos en funcionamiento sistemas de remisión.

Establecer y mantener relaciones con los proveedores de servicios locales para garantizar sistemas de remisión de calidad y evitar la duplicación

CONSULTA DE BORRADOR


7. uso de drogas estándares

descripción

7.8

n

Nuestros programas plantean el estigma y la discriminación relacionados con el VIH y el uso de drogas.

n

acciones de implementación

Las personas que usan drogas, sus parejas y sus familias experimentan altos niveles de estigma y discriminación relacionados con el VIH y el uso de drogas, lo cual menoscaba su derecho a servicios, entre otros, de salud, y a la educación y empleo. También conlleva la violación de los derechos de los usuarios de drogas por parte de la policía y otras autoridades, además del encarcelamiento y la violencia. Los usuarios de drogas son a menudo marginados y viven ‘fuera de la sociedad’, lo cual repercute en un menoscabo de sus derechos a participar en la vida comunitaria y familiar. También actúa como obstáculo a los servicios y programas de VIH, especialmente aquellos relativos a su prevención.

indicadores de avance materiales y recursos

n

Educar a las comunidades acerca del uso de drogas, reducción de daños y los derechos humanos de las personas que usan drogas.

n

Se ha planificado e implementado la educación comunitaria sobre el uso de drogas y la reducción de daños.

n

Abogar por la protección de los derechos humanos para las personas que usan drogas.

n

n

Abogar por un mejor acceso a los servicios para las personas que usan drogas.

La labor de advocacy para la protección de los derechos humanos y/o el objetivo de mejorar el acceso a los servicios es evidente en los planes de trabajo.

n

Educar a la policía y otras autoridades sobre el uso de drogas, la reducción de daños y los derechos humanos de las personas que usan drogas.

n

Documentar violaciones a los derechos humanos.

n

Ofrecer ayuda a los usuarios de drogas para establecer conexiones y organizarse.

n

Fortalecer las capacidades de las redes de usuarios de drogas con el fin de abogar por sus derechos.

CONSULTA DE BORRADOR

n

n

n

Se planifican e implementan programas de educación para la policía y otras autoridades en el tema del uso de drogas y la reducción de daños. Se documentan las violaciones a los derechos humanos y se informa sobre los resultados. Se da apoyo a las redes de usuarios de drogas y se tienen en funcionamiento planes de fortalecimiento de capacidades.

n

WHO (2004) Advocacy guide: HIV/AIDS prevention among injecting drug users

n

HIV/AIDS Asia Regional Program (HAARP) Law enforcement and harm reduction advocacy and action manual

n

International HIV/AIDS Alliance, 2007 (revised edition) Understanding and challenging HIV stigma: Toolkit for action

n

International HIV/AIDS Alliance Advocacy in action: A toolkit to support NGOs and CBOs responding to HIV/AIDS

n

OSI Drug use and human rights advocacy toolkit (no link)

n

International HIV/AIDS Alliance, OSI, Canadian HIV Legal Network Nothing about us without us English version Russian version

65 | estándares de prácticas recomendables en la programación del vih


Bibliografía 1. derechos humanos y mpps/gipa standard 1.1 Bagnoud, F. (2004) HIV/AIDS and human rights in a nutshell. Centre for Health and Human Rights, Harvard School of Public Health and ICASO. http://tiny.cc/ngc95 International Covenant on Civil and Political Rights (1966). http://tiny.cc/0wlmt International Covenant on Economic, Social and Cultural Rights (1966) Article 12: Right to health. http://tiny.cc/tl6gr NGO Code of Good Practice: Self-assessment checklist human rights and HIV. http://www.hivcode.org The nine core international human rights treaties http://www2.ohchr.org/english/law/ Universal Declaration of Human Rights (1948). http://tiny.cc/pcb5e Yamin, A. E. (2008) ‘Will we take suffering seriously? Reflections in what applying a human rights framework to health means and why we should care’ in Health and Human Rights, Vol.10, No. 1. http://tiny.cc/wmiec

standard 1.2

standard 1.5 International Council of AIDS Service Organisations (2002) An advocates guide to the international guidelines on HIV/AIDS and human rights. http://www.icaso.org/publications/Advocates_Guide_EN.pdf

standard 1.6 Gloppen, S. (2008) ‘Litigation as a strategy to hold governments accountable for implementing the right to health’ in Health and Human Rights, Vol. 10, No. 2. http://tiny.cc/eenec

standard 1.7 APN+, APCASO (2005) Valued voices: GIPA toolkit. http://tiny.cc/zab50 Canadian AIDS Society (2009) One foot forward, A GIPA training toolkit. http://tiny.cc/quu9i Global Network of People Living with HIV (GNP+) (2009) GIPA Report Card. http://tiny.cc/snbrw International Community of Women Living with HIV/AIDS (2008) The Greater Involvement of People Living with HIV (GIPA): From principle to practice. http://tiny.cc/s9vc

Open Society Institute (2007), Health and human rights: A resource guide. http://equalpartners.info

International HIV/AIDS Alliance (2006) Enhancing the greater involvement of people living with HIV (GIPA) in NGOs/CBOs in India http://tiny.cc/hh5m3

standard 1.3

International HIV/AIDS Alliance (2009) Expanding the role of networks of people living with HIV/AIDS in Uganda. http://tiny.cc/chmat

International HIV/AIDS Alliance, Canadian HIV/AIDS Legal Network, OSI, International Network of People who Use Drugs (2008) Nothing about us without us: Greater, meaningful involvement of people who use illegal drugs. http://tiny.cc/1bzjz

standard 1.4 AIDS and Rights Alliance for Southern Africa (2008) HIV/AIDS and human rights advocacy and training resource manual. http://www.arasa.info/trainingmanual

International HIV/AIDS Alliance (2007) Impact 2010, Strategic Framework 2008-2010 – Core commitments. http://tiny.cc/ajle4 International HIV/AIDS Alliance, Canadian HIV/AIDS Legal Network, OSI (2008) Nothing about us without us: Greater, meaningful involvement of people who use illegal drugs. http://tiny.cc/1bzjz

International HIV/AIDS Alliance, Horizons (2003) The involvement of people living with HIV/AIDS in community-based prevention, care and support programmes in developing countries. http://tiny.cc/5m4pq Código de Buenas Prácticas de ONGs English http://www.hivcode.org/ Español http://tiny.cc/nu0wo Francés http://tiny.cc/5zicj The Ontario HIV Treatment Network (2007) Living and serving II, 10 years later. http://tiny.cc/okgp0 The Stigma Index http://www.stigmaindex.org

standard 1.8 APN+, APCASO (2005) Valued voices: GIPA toolkit. http://tiny.cc/zab50 International Labour Organization (ILO) (2005) ILO code of practice on HIV/AIDS and the world of work. http://tiny.cc/zjced Stop AIDS Now! Managing HIV and AIDS in the workplace. http://tiny.cc/c30ie UK Consortium on AIDS and International Development (2003) Working positively: A guide for NGOs managing HIV/AIDS in the workplace. http://tiny.cc/saq1z

2. investigacíon, evaluacíon, documentacíon standard 2.1 Family Health International (2003) A guide to developing materials on HIV/AIDS and STIs. http://tiny.cc/0d0b0 Global AIDS monitoring and evaluation team (GAMET) How to develop an HIV research and evaluation strategy. http://tiny.cc/m0vbe Hailey, J. and James, R. (2002) Learning leaders: The key to learning organisations, Development in Practice, Vol. 12, nos 3 & 4, p.398. http://tiny.cc/ftmyi

standard 2.2

66 | estándares de prácticas recomendables en la programación del vih

CONSULTA DE BORRADOR


AIDS Research Institute (2001) Working together: A guide to collaborative research in HIV prevention, Centre for AIDS Prevention Studies, University of California, San Francisco. http://tiny.cc/fa7ea Chong, E., Hallman, K., and Brady, M. (2006) Investing when it counts. Generating the evidence base for policies and programmes for very young adolescents: Guide and toolkit, New York: UNFPA and Population Council. http://tiny.cc/4xjyq IDRC (2008) Knowledge translation toolkit: A resource for researchers. http://tiny.cc/toaok

Homeland Security, SAFECOM. http://tiny.cc/7znk2

standard 2.4 AIDS Research Institute (2001) Working together: A guide to collaborative research in HIV prevention, Centre for AIDS Prevention Studies, University of California, San Francisco. http://tiny.cc/fa7ea IDRC (2008) Knowledge translation toolkit: A resource for researchers. Bridging the gap between research and action. http://tiny.cc/khryp Family Health International (2005) A data collector’s field guide. http://tiny.cc/t4h6g

Start, D. and Hovland, I. (2004) Tools for policy impact: A handbook for researchers, London: ODI. http://tiny.cc/khryp

Fisher, A. and Foreit, J. (2002) Designing HIV/AIDS intervention studies: An operations research handbook, Horizons. http://www.popcouncil.org/pdfs/horizons/orhivaidshndbk.pdf

White, T. (2006) Principles of good research and research proposal guide. http://www.richmond.gov.uk/research_proposal_guide.pdf

International HIV/AIDS Alliance (2003) A Facilitator’s Guide to Participatory Workshops with NGOs/CBOs responding to HIV/AIDS. http://tiny.cc/ygt82

standard 2.3 AIDS Research Institute (2001) Working Together: A Guide to Collaborative Research in HIV Prevention, Centre for AIDS Prevention Studies, University of California, San Francisco. http://tiny.cc/fa7ea International HIV/AIDS Alliance (2009) Template for HIV prevention evaluation terms of reference. http://tiny.cc/vabqm Mayers, J. (2005) Stakeholder power analysis: Identifying the power of different stakeholders, International Institute for Environment and Development. http://tiny.cc/e9h5m Middleton-Lee, S. (2007) Coordinating with communities. Guidelines on the involvement of the community sector in the coordination of national AIDS responses. Toronto: ICASO, AfriCASO, International HIV/AIDS Alliance. http://tiny.cc/ygt9i Nash, R., Hudson, A. and Luttrel, C. (2006) Mapping political context: A toolkit for civil society organisations. London: ODI. http://www.odi.org.uk/resources/download/152.pdf Start, D. and Hovland, I. (2004) Tools for policy impact: A handbook for researchers, London: ODI. http://www.odi.org.uk/resources/download/156.pdf UNAIDS (2009) Supporting community-based responses to AIDS: A guidance tool for including community systems strengthening in Global Fund proposals. http://tiny.cc/gxvwy

Shillingford, A. (2006) Data collection protocols and participatory research techniques – training of trainers manual, Caribbean Development Bank and DFID. http://tiny.cc/jg174 Start, D. and Hovland, I. (2004) Tools for policy impact: a handbook for researchers, London: ODI. http://www.odi.org.uk/resources/download/156.pdf Sudan-American Foundation for Education (2008) Methods for social research in developing countries Ahfad University for Women. http://srmdc.net Zussman, T. Using the internet for research, Eldis. http://www.eldis.org/go/topics/dossiers/using-the-internet

Guidelines on ethical participatory research with HIV positive women. http://www.icw.org/files/EthicalGuidelinesICW-07-04.pdf RESPECT for research ethics: Guidelines. http://www.respectproject.org/ethics/guidelines.php Schenk, K. and Williamson, J. (2005) Ethical approaches to gathering information from children and adolescents in international settings: guidelines and resources, Washington, DC: Population Councils. http://www.popcouncil.org/pdfs/horizons/childrenethics.pdf Social Research Association (2003) Ethical guidelines. http://www.the-sra.org.uk/documents/pdfs/ethics03.pdf

standard 2.6 AIDS Research Institute (2001) Working together: A guide to collaborative research in HIV prevention, Centre for AIDS Prevention Studies, University of California, San Francisco. http://tiny.cc/fa7ea Fisher, A. and Foreit, J. (2002) Designing HIV/AIDS intervention studies: An operations research handbook, Horizons. http://www.popcouncil.org/pdfs/horizons/orhivaidshndbk.pdf IDRC (2008) Knowledge translation toolkit: A resource for researchers. Bridging the gap between research and action. http://tiny.cc/khryp Sudan-American Foundation for Education (2008) Methods for social researchers in developing countries, Ahfad University for Women. http://srmdc.net/

standard 2.7 University of Kwazulu-Natal Guide to referencing and acknowledging sources. http://www.ukzn.ac.za/unp/library/guides/Aparefguide.pdf

Web Centre for Social Research Methods. http://www.socialresearchmethods.net/

standard 2.5

3. prevencíon del vih

Canadian Association for HIV Research (2008) Ethics Issues for Canadian HIV/AIDS Research in International Settings, Toronto: CAHR. http://ethics.cahr-acrv.ca/CAHRreportFinal.pdf

standard 3.1

Chong, E., Hallman, K. and Brady, M. (2006) Investing when it counts. Generating the evidence base for policies and programmes for very young adolescents: Guide and toolkit, New York: UNFPA and Population Council. http://tiny.cc/4xjyq International Community of Women Living with HIV/AIDS (2004)

Global HIV Prevention Working Group (August 2008) Behaviour change and HIV prevention. (Re) Considerations for the 21st century. http://www.globalhivprevention.org/pdfs/PWG_behavior%20 report_FINAL.pdf UNAIDS, WHO (2008) Coming to terms with complexity: A call to action for HIV prevention, HIV prevention, The Lancet series. http://tiny.cc/bocol UNAIDS Prevention Reference Group Discussion Draft (2009)

Writing guide for a memorandum of understanding, Department of

CONSULTA DE BORRADOR

67 | estándares de prácticas recomendables en la programación del vih


Combination HIV prevention programmes: Engaging stakeholders to tailor and combine behavioural, structural and biomedical strategies to reduce HIV transmission. http://tiny.cc/cdavf

standard 3.2 International HIV/AIDS Alliance (2009) Responding to the MSMrelated needs of MSM in Africa. http://www.aidsalliance.org/includes/Publication/HIV-Related_ needs_of_MSM_in_Africa.pdf Pathfinder International (2008) HIV prevention among vulnerable populations: The Pathfinder International approach Technical Guidance Series No 6. http://tiny.cc/r06py

standard 3.3 The Pleasure Project http://www.thepleasureproject.org/ The Pleasure Project (2008) The global mapping of pleasure. http://beta.tiny.cc/hh03k Philpott, A., Knerr, W., Maher, D. (2006) Promoting protection and pleasure: Amplifying the effectiveness of barriers against sexually transmitted infections and pregnancy Lancet 2006, 368: 2028-2031 http://beta.tiny.cc/qky7y

standard 3.4 Alliance India (2006) Focused prevention in Andra Pradesh. http://tiny.cc/etoke FHI (2003) Behaviour Surveillance Surveys. Guidelines. http://tiny.cc/srgjz International HIV/AIDS Alliance (2003) Between men. STI/HIV prevention for men who have sex with men. http://tiny.cc/pk2ck International HIV/AIDS Alliance (2003) Developing work with drug users. A guide to participatory assessment and response. http://tiny.cc/ps9e5

http://tiny.cc/69efw UNAIDS (2009) Interactive map towards universal access. http://tiny.cc/is8dq UNAIDS (2007) Practical guidelines for intensifying HIV prevention. Towards universal access. http://tiny.cc/htb5g

standard 3.5 International Community of Women Living with HIV/AIDS The greater involvement of people living with HIV (GIPA): From principle to practice. http://tiny.cc/uvwa1 International HIV/AIDS Alliance (2006) All together now. Community mobilisation for HIV and AIDS. http://tiny.cc/8kv0v International HIV/AIDS Alliance (2006) Tools together now. http://tiny.cc/t7z7y

standard 3.6 International HIV/AIDS Alliance (2007) Positive prevention: HIV prevention with people living with HIV. http://tiny.cc/a6k8s IPPF (2009) Happy, healthy and hot. Young person’s guide to their rights, sexuality and living with HIV. http://tiny.cc/0x18k IPPF (2010) Positive prevention: Prevention strategies for people living with HIV. http://tiny.cc/inskq

standard 3.7 WHO, UNFPA Technical guidance for Global Fund HIV proposals comprehensive condom programming (CCP) and HIV prevention. http://beta.tiny.cc/bqk96

standard 3.8

International HIV/AIDS Alliance, KHANA (2008) Standard package of activities: Men who have sex with men. http://tiny.cc/nqib7

Alliance India (2009) Facilitating HIV testing and disclosure with children and adolescents. http://tiny.cc/xmw0h

KHANA’s standard packages for vulnerable groups. http://www.khana.org.kh/standard.aspx

International HIV/AIDS Alliance (2009) Good practice update community-based HIV testing and treatment as prevention. http://tiny.cc/rlzfh

KHANA (2008) Mapping the pattern of sex workers, entertainment establishment and men who have sex with men in Cambodia. http://www.aidsalliance.org/includes/Publication/Mapping_the_ pattern.pdf National Demographic Health Survey (DHS). http://www.measuredhs.com UNAIDS, WHO (2009) AIDS Epidemic Update. 68 | estándares de prácticas recomendables en la programación del vih

International HIV/AIDS Alliance (2006) Let’s talk about HIV counselling and testing: Tools to build NGO/CBO capacity to mobilise communities for HIV counselling and testing. http://tiny.cc/fa8lu

International HIV/AIDS Alliance (2007) Policy position paper:

CONSULTA DE BORRADOR

Addressing the barriers to scaling up HIV testing. http://tiny.cc/s68pe

4. la integracíon de la salud sexual y reproductiva standard 4.1 Hardee, K., Gay, J. and Dunn-Georgiou, E. (2009) A practical guide for integrating reproductive health and HIV/AIDS into grant proposals for the Global Fund. http://tiny.cc/7wlt6 International HIV/AIDS Alliance (2010) Having it All: Joining up sexual and reproductive health, HIV and rights. http://tiny.cc/rzud3 IPPF, UNFPA, WHO, UNAIDS, GNP+, ICW, Young Positives (2008) Rapid assessment tool for SRH and HIV linkages. http://tiny.cc/e2lkn NGO Code of Good Practice: Getting closer – Linking HIV and SRH. http://www.hivcode.org WHO policy documents and tools for integration of HIV and SRH services. http://www.who.int/reproductivehealth/en/ WHO (2008) Integrated health services – What and why? Technical Brief No. 1. http://www.who.int/healthsystems/service_delivery_techbrief1.pdf WHO (2005) Sexual and reproductive health and HIV/AIDS: A framework for priority linkages. http://tiny.cc/x6qh4

standard 4.2 IPPF (2009) Sexual rights: An IPPF declaration (abridged version). http://tiny.cc/22vnf International Community of Women Living with HIV/AIDS and the Global Coalition on Women and AIDS (2006) Fact sheet: Sexual and reproductive health and rights. http://www.icw.org/files/SRHR-ICW fact sheet-06.doc NGO Code of Good Practice. Self-assessment check list: Human rights and HIV. http://www.hivcode.org OSI (2009) Health and human rights: A resource guide. http://tiny.cc/d1cx7

standard 4.3 International HIV/AIDS Alliance (2006) All Together now! Community mobilisation for HIV and AIDS. http://tiny.cc/0jvxz International HIV/AIDS Alliance (2006) Tools together now! 100


participatory tools to mobilise communities for HIV and AIDS. http://tiny.cc/nm7dk Pathfinder International, Save the Children, Advocates for Youth, Care, UNFPA (2007) Community pathways to improved adolescent sexual and reproductive health: A conceptual framework and suggested outcome indicators. http://www.unfpa.org UNFPA (2009) Framework for action on adolescents and youth. Opening doors with young people: 4 keys. http://www.unfpa.org

standard 4.4 FHI (2006) Youth peer education toolkit. http://tiny.cc/mkbm6 International HIV/AIDS Alliance (2008) Sexuality and life-skills: Participatory activities on sexual and reproductive health with young people. http://tiny.cc/z5wl4 International HIV/AIDS Alliance (2008) Our future: Teaching sexuality and life skills. A guide for teachers using Our Future pupils’ books. http://tiny.cc/k4rek IPPF (2006) Framework for comprehensive sexuality education. http://tiny.cc/v7s63 IPPF (2009) Happy, healthy and hot. A young person’s guide to their rights, sexuality and living with HIV. http://tiny.cc/trgtm Welbourn, A. and Strategies for Hope (1995) Stepping stones: A training package on HIV/AIDS communication and relationship skills. http://www.talcuk.org/books/bs-stepping-stones-manual.htm

standard 4.5 IPPF, UNFPA (2004) Integrating HIV voluntary counselling and testing into reproductive health settings: Stepwise guidelines for program planners, managers and service providers. http://tiny.cc/xl9cg HIV/AIDS Resource Centre for Women Becoming pregnant when you are HIV positive. http://www.thebody.com/index/whatis/women_pregnancy.html Marie Stopes International (2007) Life-saving intervention and human rights 02 Safe Abortion. http://www.mariestopes.org/publications/safe_abortion.pdf NGO Code of Good Practice. Self-assessment checklist: Getting closer – linking sexual and reproductive health. http://www.hivcode.org/silo/files/final-srh-.pdf Population Council (2007) Balanced counselling strategy toolkit. http://tiny.cc/qwpqq

USAID, FHI, Acquire (2007) Toolkit: Increasing access to contraception for clients with HIV. http://tiny.cc/1n6qn WHO (2000) The female condom: a guide for planning and programming. http://tiny.cc/l2vg5 WHO, UNAIDS, UNFPA (2004) Position statement on condoms and HIV prevention. http://tiny.cc/gbt5q WHO (2006) Reproductive choices and family planning for people living with HIV. http://tiny.cc/c9weo WHO, USAID, FHI (2009) Strategic considerations for strengthening the linkages between family planning and HIV/AIDS policies, programs and services. http://tiny.cc/nv56b

standard 4.6 AVERT HIV treatment for children. http://www.avert.org/hiv-children.htm CDC (2007) Couple HIV counselling and testing intervention and training curriculum. http://tiny.cc/8j421 Engenderhealth, The ACQUIRE project (2007) Family planningintegrated HIV services: A framework for integrating family planning and anti-retroviral therapy services. http://tiny.cc/j710i Engenderhealth, UNFPA (2004) HIV prevention in maternal health services training guide. http://tiny.cc/7y5cg Engenderhealth (2008) COPE® for HIV care and treatment services: A toolbook to accompany the COPE® Handbook. http://tiny.cc/i5dp3 Engenderhealth (2003) The COPE® Handbook: A process for improving quality in health services, revised edition. http://www.engenderhealth.org/pubs/quality/cope-handbook. php International Treatment Preparedness Coalition (2009) Missing the Target 7: Failing women, failing children: HIV, vertical transmission and women’s health. http://www.aidstreatmentaccess.org/mtt7_final.pdf WHO (2007-08) IMAI-IMPAC integrated PMTCT training course. http://beta.tiny.cc/z4buk WHO (2006) Testing and counselling for prevention of mother-to-child transmission of HIV: Support tools. http://tiny.cc/cm990

CONSULTA DE BORRADOR

standard 4.7 Engenderhealth (2009) Integration of HIV and STI prevention, sexuality and dual protection in family planning counselling. A training manual. http://tiny.cc/2r7pf International Union against STIs (2009) STI Global Update, Newsletter of IUSTI. http://www.iusti.org/newsletter/IUSTI_Global_Update_2009_3.pdf UNAIDS (2006) HIV and sexually transmitted infection prevention among sex workers in Eastern Europe and Central Asia. http://tiny.cc/cti9e WHO Factsheets on STIs. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs110/en WHO (2001) Guidelines for the management of sexually transmitted infections. http://www.who.int/hiv/en/hiv_aids_2001_01.pdf

standard 4.8 Engenderhealth (2004) Reducing stigma and discrimination related to HIV and AIDS: Training for healthcare workers. http://tiny.cc/m3usl WHO, UNFPA, IPPF and UNAIDS (2008) Gateways to integration. A case study from Haiti. http://tiny.cc/cuy44

standard 4.9 Bridge http://www.bridge.ids.ac.uk IDS Sexuality and Development Group. http://www.ids.ac.uk/go/browse-by-subject/sexuality-anddevelopment International Centre for Research on Women http://www.icrw.org International HIV/AIDS Alliance (2007) Keep the best, change the rest: Participatory tools for working with communities on gender and sexuality. http://tiny.cc/wpo7d International HIV/AIDS Alliance, (2003) Working with men, responding to AIDS: Gender, sexuality and HIV – A case study collection. http://tiny.cc/6kru4 IPPF (2009) The truth about men, boys and sex. Gender transformative policies and programmes. http://tiny.cc/qyry0 JHU (2005) The Africa Transformation package. http://tiny.cc/pah37

69 | estándares de prácticas recomendables en la programación del vih


Lewis, J. Nordic Gender Centre Gendering prevention practices. A practical guide to working with gender in sexual safety and HIV awareness education. http://tiny.cc/ysm5j Siyanda http://www.siyanda.org WHO Sexual and reproductive health programmes and projects. http://www.who.int/reproductive-health/gender/sexual_health. html#2

standard 4.10 Ferdinand, D. UNIFEM (2009) Development connections. A manual for integrating the programmes and services of HIV and violence against women. http://www.dvcn.org International HIV/AIDS Alliance, (2008) Sex work, violence and HIV. A guide for programmes with sex workers. http://tiny.cc/5ka4h WHO (2007) Addressing violence against women in HIV testing and counselling: A meeting report. http://tiny.cc/hgtvd

standard 4.11 International HIV/AIDS Alliance (2007) (revised edition) Understanding and challenging HIV stigma: Toolkit for action. http://tiny.cc/pzhw0 Getting the evidence: The people living with HIV stigma index. www.stigmaindex.org

5. tb standard 5.1 WHO (2003) Guidelines for implementing collaborative TB and HIV programme activities. http://tiny.cc/ldx8c WHO (2007) Tuberculosis care with TB-HIV co-management: Integrated management of adolescent and adult illness (IMAI). http://tiny.cc/z0vtz

standard 5.2 Family Health International (2005) Establishing referral networks for comprehensive HIV care in low-resourse settings. http://tiny.cc/5amhe Stop TB Partnership IPT for people living with HIV. http://beta.tiny.cc/ngykk WHO (2008) Three I’s meeting: Intensified case finding (ICF), isoniazid preventive therapy (IPT) and TB infection control (IC) for people living with HIV. http://tiny.cc/tzbds 70 | estándares de prácticas recomendables en la programación del vih

WHO (2007) TB care with TB-HIV co-management: Integrated management of adolescent and adult illness (IMAI). http://tiny.cc/wtfuh

standard 5.3

standard 5.6 International HIV/AIDS Alliance (2009) Understanding and challenging TB stigma: A toolkit for action. http://tiny.cc/qceli

Family Health International (2005) Establishing referral networks for comprehensive HIV care in low-resource settings. http://tiny.cc/tsz18

International HIV/AIDS Alliance (2007) Understanding and challenging HIV stigma: A toolkit for action. http://tiny.cc/gi8ml

UNAIDS, Stop TB Partnership (2004) TB/HIV information pack. http://tiny.cc/fcr7x

standard 5.7

WHO, International HIV/AIDS Alliance Scaling up HIV testing and counselling services. http://tiny.cc/rntm8 WHO (2009) HIV priority interventions in the health sector. http://tiny.cc/47q5q WHO (2008) Essential prevention and care interventions for adults and adolescents living with HIV in resource-limited settings. http://tiny.cc/3eimh

standard 5.4 THRF (2007) HIV testing for life…HIV testing for all TB patients. http://beta.tiny.cc/ht5h6 WHO (2007) TB care with TB-HIV co-management: Integrated management of adolescent and adult illness (IMAI). http://tiny.cc/9fw5p

WHO (2004) Interim policy on collaborative TB/HIV activities. http://tiny.cc/96d5l WHO (2003) Guidelines for implementing collaborative TB and HIV programme activities. http://tiny.cc/ku5h5 Stop TB Partnership, WHO (2006) The global plan to stop TB 2006-2015. http://tiny.cc/q9u2k Stop TB Partnership (2007) Networking for policy change: TB/HIV advocacy training manual and participant’s guide. http://tiny.cc/q9u2k

6. niños standard 6.1

UNAIDS, Stop TB Partnership (2004) TB/HIV information pack. http://tiny.cc/q9u2k

JLICA (2009) Home truths: Facing the facts on children, AIDS, and poverty. http://www.jlica.org/resources/publications.php

standard 5.5

standard 6.2

WHO (2008) Essential prevention and care interventions for adults and adolescents living with HIV in resource-limited settings, section 4.4. http://tiny.cc/cq1o9

Child Hope Child protection policies and procedures toolkit: How to create a child-safe organisation. http://tiny.cc/l5i03

WHO (2008) Three I’s meeting: Intensified case finding (ICF), isoniazid preventive therapy (IPT) and TB infection control (IC) for people living with HIV. http://tiny.cc/tzbds WHO (1999) Guidelines for the prevention of tuberculosis in health care facilities in resource-limited settings. http://tiny.cc/hsoe6 WHO (2006) Tuberculosis infection control in the era of expanding HIV care and treatment. Addendum to the WHO guidelines for the prevention of tuberculosis in health care facilities in resourcelimited settings. http://tiny.cc/xue2h International HIV/AIDS Alliance (2009) Understanding and challenging TB stigma: A toolkit for action. http://tiny.cc/qceli

CONSULTA DE BORRADOR

Children’s Rights Information Network. http://www.crin.org International Save the Children (2007) Getting it right for children: A practitioners’ guide to child rights programming. http://www.savethechildren.org.uk/en/54_3878.htm Keeping Children Safe Coalition. http://www.keepingchildrensafe.org.uk Save the Children (2008) A common responsibility: Role of community-based child protection groups in protecting children from sexual abuse and exploitation. http://www.savethechildren.org.uk/en/docs/A_Common_ Responsibility.pdf UNICEF (2007) Enhanced protection for children affected by AIDS: A companion paper to the Framework for the Protection, Care and Support of Orphans and Vulnerable Children Living in a World with HIV and AIDS. http://tiny.cc/502gv


United Nations (1990) Convention on the rights of the child. http://tiny.cc/3llpk

standard 6.3 International HIV/AIDS Alliance (2004) A parrot on your shoulder. http://tiny.cc/la0k9 Inter-Agency Working Group on Children’s Participation (2007) Children’s participation in decision making: Why do it, when to do it, how to do it. http://tiny.cc/wvr89 Lansdown, G. (2001) Promoting children’s participation in democratic decision-making, UNICEF. http://tiny.cc/4xj96 Save the Children (2005) Practice standards in children’s participation. http://www.savethechildren.org.uk/en/54_3169.htm

standard 6.4 JLICA (2009) Home truths: Facing the facts on children, AIDS, and poverty. http://www.jlica.org/resources/publications.php

standard 6.5 International HIV/AIDS Alliance Understanding and Challenging Stigma and Discrimination Toolkit. Module I: Children and HIV. http://tiny.cc/8c7rq

standard 6.6 Better Care Network. http://www.bettercarenetwork.org JLICA (2009) Home truths: Facing the facts on children, AIDS, and poverty. http://www.jlica.org/resources/publications.php Meintjes, H., Moses, S., Berry, L. and Mampane, R. (2007) Home truths: The phenomenon of residential care for children in a time of AIDS Children’s Institute, University of Cape Town and Centre for the study of AIDS, University of Pretoria. http://tiny.cc/vvlu5 Richter, L., HRSC and Van Leer, B. No small issue: Children and families Plenary presentation at the XVII International AIDS Conference, “Universal Action Now”, Mexico City, 2008. http://tiny.cc/hxkou Save the Children (2003) A last resort: The growing concern about children in residential care. http://www.savethechildren.org.uk/en/docs/A_last_resort.pdf UNICEF/ODI (2009) Promoting synergies between child protection and social protection. http://tiny.cc/6w1nd

Wakhweya, A., Dirks, R., Yeboah, K. (2008) Children thrive in families: Family-centred models of care and support for orphans and other vulnerable children affected by HIV and AIDS, Family Health International, JLICA. http://beta.tiny.cc/pyanf

standard 6.7

WHO (2004) Effectiveness of community-based outreach in preventing HIV/AIDS among injecting drug users. http://www.int/hiv/pub/idu WHO (2005) Effectiveness of sterile needle and syringe programming in reducing HIV/AIDS among injecting drug users. http://tiny.cc/3az2x

Gillespie, S. (2008) Poverty, food insecurity, HIV vulnerability and the impacts of AIDS in sub-Saharan Africa JLICA. http://beta.tiny.cc/zq2uo

WHO (2007) Guide to starting and managing needle and syringe programmes. http://www.who.int/hiv/idu/

International HIV/AIDS Alliance (2003) Building blocks: Africa-wide briefing notes. http://tiny.cc/eoejr

WHO (2004) Training guide for HIV prevention outreach to injecting drug users. http://tiny.cc/qutks

JLICA (2008) Educational access and HIV prevention: Making the case for education as a health priority in sub-Saharan Africa. http://beta.tiny.cc/7hp11

standard 7.3

Richter, L., Foster, G. and Sherr, L. (2006) Where the heart is: Meeting the psychosocial needs of young children in the context of HIV/AIDS. http://tiny.cc/fiivq Van Leer, B. (2008) A case for early childhood development in sub-Saharan Africa. http://tiny.cc/q9tux Yong Kim, J. et al (2008) Integration and expansion of PMTCT of HIV and early childhood intervention services, JLICA. http://tiny.cc/li2bw Zaveri, S. (2008) Economic strengthening and children affected by HIV/AIDS in Asia: Role of communities JLICA. http://beta.tiny.cc/y1jhy Zoll, M. Integrated health care delivery systems for families and children impacted by HIV/AIDS: Four program case studies from Kenya and Rwanda. http://tiny.cc/v70ai

7. uso de drogas

standard 7.1 Centre for Harm Reduction, Macfarlane Burnet Centre for Medical Research and Asian Harm Reduction Network (2003) Manual for reducing drug-related harm in Asia. http://tiny.cc/9zrtr International Harm Reduction Association What is harm reduction? http://www.ihra.net/whatisharmreduction

standard 7.2

I-Base (2009) Hepatitis C for people living with HIV: testing, coinfection, treatment, support. http://tiny.cc/auuos OSI (2004) Breaking down barriers. Lessons on providing HIV treatment to IDUs. http://www.soros.org UNODC, WHO (2008) Principles of drug dependence treatment. WHO TB/IDU guidelines. http://tiny.cc/rsmln WHO (2008) HIV/AIDS care and treatment for people who inject drugs in Asia and the Pacific: An essential practice guide. http://www.who.int/hiv/idu/ WHO (2006) Effectiveness of drug dependence treatment in prevention of HIV among IDUs. Evidence for action technical papers. http://tiny.cc/hsdwt WHO (2006) Treatment of injecting drug users with HIV/AIDS: promoting access and optimizing delivery. http://tiny.cc/677yh WHO, UNAIDS, UNODC (2004) Position paper on substitution maintenance therapy in the management of opioid dependence and HIV/AIDS prevention. http://www.unodc.org/docs/treatment/Brochure_E.pdf

standard 7.4 WHO (2006) Basic principles for treatment and psychosocial support of drug dependent people living with HIV/AIDS. http://www.who.int/substance_abuse/publications/

Malaysian AIDS Council NSP standard operating procedure. http://www.mac.org.my Ontario Needle Exchange Programmes (2006) Best practices recommendations, Toronto. http://tiny.cc/i2fq2

CONSULTA DE BORRADOR

71 | estándares de prácticas recomendables en la programación del vih


standard 7.5 International HIV/AIDS Alliance, Canadian HIV/AIDS Legal Network, OSI, International Network of People who Use Drugs (2008) Nothing about us without us: Greater, meaningful involvement of people who use illegal drugs. http://tiny.cc/1bzjz

standard 7.6 OSI (2009) Women, harm reduction and HIV: Key Findings from Azerbaijan, Georgia, Kyrgyzstan, Russia, and Ukraine. http://tiny.cc/t3be3

standard 7.8 HIV/AIDS Asia Regional Program (HAARP) Law enforcement and harm reduction advocacy and action manual. http://beta.tiny.cc/hcdje International HIV/AIDS Alliance, Canadian HIV/AIDS Legal Network, OSI, International Network of People who Use Drugs (2008) Nothing about us without us: Greater, meaningful involvement of people who use illegal drugs. http://tiny.cc/1bzjz International HIV/AIDS Alliance Advocacy in action: A toolkit to support NGOs and CBOs responding to HIV/AIDS. http://tiny.cc/7lrxv International HIV/AIDS Alliance, 2007 (revised edition) Understanding and challenging HIV stigma: Toolkit for action. http://tiny.cc/3i626 OSI Drug use and human rights advocacy toolkit. http://www.soros.org WHO (2004) Advocacy guide: HIV/AIDS prevention among injecting drug users. http://tiny.cc/8uuxt

72 | estรกndares de prรกcticas recomendables en la programaciรณn del vih

CONSULTA DE BORRADOR


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.