Una participación mundial: Apoyando la acción comunitaria contra el SIDA en los paises en desarrollo
Apoyando la acción comunitaria contra el SIDA en los países en desarrollo
Acerca de la International HIV/AIDS Alliance (la Alianza)
FOMENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS: RESPUESTA AL VIH
Establecida en 1993, la International HIV/AIDS Alliance (la Alianza) es una asociación global formada por organizaciones nacionales que trabaja para dar apoyo a la acción comunitaria en torno al SIDA en los países en vías de desarrollo. A la fecha hemos proporcionado nuestro apoyo a organizaciones de más de 40 países en vías de desarrollo para más de 3.000 proyectos, llegando así a algunas de las comunidades más pobres y vulnerables con prevención, atención y apoyo para el VIH, así como un mejor acceso al tratamiento del VIH. Los miembros nacionales de la Alianza ayudan a grupos comunitarios locales y otras ONG para actuar en materia de VIH y son apoyadas con especialización técnica, trabajo en políticas, compartiendo conocimientos y recaudación de fondos a través de la Alianza. Además, la Alianza dispone de un gran número de programas regionales, así como oficinas representantes en los EU y Bruselas; y participa en actividades en el ámbito internacional, como el apoyo a la cooperación Sur-Sur, la investigación de operaciones, la capacitación y el desarrollo de buenas prácticas, así como el análisis de políticas y la incidencia política.
Informe sobre los hallazgos de una encuesta sobre derechos humanos entre organizaciones asociadas a la Alianza
International HIV/AIDS Alliance (International secretariat) Preece House 91-101 Davigdor Road Hove, BN3 1RE UK
Teléfono: +44(0)1273 718900 Fax: +44(0)1273 718901 mail@aidsalliance.org www.aidsalliance.org Organización benéfica registrada con el Núm: 1038860
HRS-SP_12/10
Agradecimientos Autora: Julia Cabassi Coordinadoras de proyecto: Christine Stegling y Sarah Konopka Editor: Simon Moore Quisiéramos agradecer a las numerosas personas que contribuyeron al desarrollo de este informe, desde su conceptualización hasta el producto final, incluidas todas las Organizaciones de Enlace de la Alianza que respondieron la encuesta inicial del Grupo de Derechos, en la cual se fundamenta este informe. En particular, estamos agradecidos con: el Dr. Uzodinma Adirieje y Mikang Longjan de CiSHAN; Pavlo Skala de la Alianza Ucrania; Natasha Maillard de la Oficina de Derechos Humanos en Trinidad y Tobago; Rosemary Mburu y Ann Mumbi de KANCO; Dr. Indumathi Ravishankar, M.L. Prabakar y Lavanya Keshavraj de SIAAP; y Datuk Zaman Khan y Manohara de MAC, por participar en entrevistas y apoyar el desarrollo de los estudios de caso. Nuestro agradecimiento también para Andrew Tate por su análisis y compilación de los resultados de la encuesta y, finalmente, al Grupo de Derechos y los equipos de Políticas y Programas de Campo del secretariado de la Alianza por sus contribuciones y apoyo.
Imágenes de portada Miembros de Travestis Verde Esperanza, una organización de personas transgénero, Ecuador. Apoyada por la Organización de Enlace de la Alianza, Kimirina. © Marcela Nievas para la Alianza. Una trabajadora sexual extiende la mano para recibir condones provistos por una educadora par de la organización AOS, Khenifra Morocco. © Nell Freeman para la Alianza. Rakia, una víctima de violencia física y sexual saluda a la trabajadora social encargada de su caso en Ennakhil, una organización marroquí dedicada a ayudar a mujeres y niños. © Nell Freeman para la Alianza.
© International HIV/AIDS Alliance 2010 La información contenida en esta publicación puede ser libremente reproducida, publicada o usada de otras formas sin fines de lucro y sin el permiso de la International HIV/AIDS Alliance (la Alianza). Sin embargo, la Alianza requiere ser citada como fuente de la información.
Sesión de apoyo familiar, Grupo Sunflower Garden, Gejiu City, Yunnan. Sunflower Garden es un grupo de personas que viven con el VIH, que asisten al programa gubernamental de tratamiento con metadona. © Kevin Sare para la Alianza.
Publicado en: Diciembre de 2010
Miembro de GALCK, una asociación de HSH en Kenia, posa detrás de las palabras que desea declarar. Por razones de seguridad, él quiso ocultar su identidad. Apoyado por la Organización de Enlace de la Alianza, KANCO. © Nell Freeman para la Alianza.
ISBN: 1-905055-81-1 Diseño: www.janeshepherd.com Traducción: xgonzalez@comitan.com
Un miembro de GALCK, una asociación de HSH en Kenia, posa detrás de las palabras que desea declarar. Por razones de seguridad, él quiso ocultar su identidad. Apoyado por la Organización de Enlace de la Alianza. © Nell Freeman para la Alianza
1
FOMENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS: RESPUESTA AL VIH
ÍNDICE Resumen ejecutivo
3
1. Introducción
8
Visión general Propósito de la encuesta Metodología, alcance y limitaciones del informe
8 9 9
2. Hallazgos
11
2.1 ¿Cuáles son las preocupaciones más importantes en cuanto a los derechos humanos? 2.2 ¿Qué es un enfoque al VIH basado en los derechos humanos? 2.3 ¿Que trabajo estamos realizando en materia de derechos humanos? 2.4 ¿Qué retos hay al realizar trabajo de derechos humanos? 2.5 Evaluación de nuestra capacidad y necesidades de soporte futuras
11 11 13 20 21
3. Reflexiones y acciones futuras
23
Mejoramiento de los esfuerzos de la Alianza para abordar los derechos humanos
23
Epílogo: Contribución al discurso global del VIH y los derechos humanos
27
Campaña ¿Qué está impidiendo la prevención del VIH? La Comisión Global sobre VIH y Derecho Proyecto para apoyar la respuesta de la Comunidad Económica de Naciones al VIH
28 30 32
Anexos Anexo 1: Preguntas incluidas en la encuesta de la Alianza sobre derechos humanos 33 Anexo 2: ¿Qué poblaciones son más afectadas por las violaciones a los derechos humanos? 34 Anexo 3: Estándares de buenas prácticas en la programación del VIH de la Alianza 35
FOMENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS: RESPUESTA AL VIH
2
ACRÓNIMOS Y ABREVIATURAS AMSED
Asociación Marroquí de Solidaridad y Desarrollo, Marruecos
ANCS
Alianza Nacional Contra el Sida
CRN+
Red Caribeña de Personas que Viven con el VIH
HSH
Hombres que tienen relaciones sexuales con hombres
IDH
Instituto para el Desarrollo Humano, Bolivia
KANCO
Consorcio de ONG sobre el SIDA de Kenia
MAMTA
Instituto Mamta de Salud para la Madre y el Niño, India
MIPA
Participación significativa de las personas que viven con el VIH
MPPVS
Mayor participación de las personas que viven con el VIH (GIPA)
NAF
Fundación Nacional de SIDA, Mongolia
OBC
Organización basada en la comunidad
ODH
Oficina de Derechos Humanos (HRD)
OMS
Organización Mundial de la Salud (WHO)
ONG
Organización no gubernamental
ONUSIDA
Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (UNAIDS)
SASO
Organización de Servicios de Conciencia Social, India
SIAAP
Programa de Acción sobre SIDA en el Sur de India
SSR
Salud sexual y reproductiva
UE
Unión Europea
FOMENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS: RESPUESTA AL VIH
3
RESUMEN EJECUTIVO
Los derechos humanos son componentes centrales de las respuestas efectivas al VIH. El compromiso de la Alianza de promover y proteger los derechos humanos radica en el corazón mismo de nuestra misión y estrategia para apoyar la acción de la comunidad, en particular entre las personas más vulnerables y marginadas, con el fin de prevenir la infección por VIH, hacer frente a los retos del VIH y construir comunidades más saludables. En mayo de 2010 realizamos una encuesta sobre derechos humanos entre nuestras Organizaciones de Enlace y organizaciones asociadas a nivel nacional, para que nos ayudara a entender mejor en dónde nos encontramos ahora en cuanto a nuestros esfuerzos para proteger y promover los derechos, así como lo que podríamos hacer para fortalecer estos esfuerzos. Los datos de la encuesta, basados en una tasa de respuesta del 59%, sugieren que las organizaciones asociadas a la Alianza están realizando una amplia variedad de trabajos en materia de derechos humanos. También proporciona una mejor comprensión de la capacidad y necesidades de apoyo de las asociadas a la Alianza.
Isabel Molina y miembros de la Asociación Pro Defensa de la Mujer (ASOPRODEMU) en el exterior de su oficina, Quito, Ecuador. © La Alianza
FOMENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS: RESPUESTA AL VIH
4
Una madre con su pequeña hija en Lean on Me (Apóyate en Mí),un proyecto para madres jóvenes que viven con el VIH, Nairobi, Kenia. © Nell Freeman para la Alianza
FOMENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS: RESPUESTA AL VIH
5
HALLAZGOS CLAVES
1. Las preocupaciones más importantes identificadas en relación con los derechos humanos son: > desigualdad de género y discriminación basada en género > criminalización de las relaciones sexuales entre hombres, del trabajo sexual y del uso de drogas inyectables > discriminación generalizada contra las personas.
2. Hay una considerable divergencia en la interpretación de las personas encuestadas sobre lo que significa un enfoque de derechos humanos.
3. La Alianza está realizando una amplia variedad de trabajos en materia de derechos humanos, principalmente enfocados al fortalecimiento de la capacidad de los titulares de los derechos para que los reclamen (77% de las asociadas estaban llevando a cabo este tipo de trabajo); y con menos trabajo para llamar a cuentas a los responsables de garantizar los derechos (solamente el 43% de las asociadas estaban realizando este tipo de trabajo).
4. Las personas encuestadas identifican varios retos estructurales y organizacionales en la realización del trabajo de derechos humanos. > Los principales retos estructurales identificados incluyen: leyes que criminalizan, conflictos con políticas y leyes, violencia con el consentimiento del estado, discriminación basada en género, no reconocimiento de la identidad transgénero y dificultades para que los gobiernos rindan cuentas. > Los retos organizacionales identificados incluyen: equilibrar la labor de incidencia política a favor de los derechos humanos con el mantenimiento de las relaciones con el gobierno; comprometer e involucrar a las comunidades afectadas en los esfuerzos de incidencia política; la falta de acceso a asistencia legal y apoyo especializado; la falta de coordinación entre las ONG; así como la escasez de recursos humanos y financieros dedicados al trabajo enfocado a los derechos humanos.
5. Solamente el 19% de las personas encuestadas considera haber tenido la capacidad adecuada para aplicar un enfoque de derechos humanos, mientras que el 81% indica que tuvo una capacidad limitada. Las organizaciones asociadas citan de manera abrumadora la necesidad de apoyo técnico para comprender mejor cuáles leyes y mecanismos existen; cómo se aplican al VIH en el contexto nacional; y cómo pueden ellas aplicar este conocimiento a su trabajo.
ADVANCING HUMAN RIGHTS: RESPONDING TO HIV
6
REFLEXIONES Y ACCIONES FUTURAS
Las respuestas a la encuesta proporcionan valiosas percepciones que nos ayudarán a fortalecer nuestro trabajo en el área de derechos humanos. Las principales recomendaciones para acciones futuras incluyen:
1. Construir una más sólida interpretación de lo que significa un enfoque de derechos humanos. Las respuestas indican que muchas personas necesitan una mayor claridad sobre lo que abarca un enfoque basado en los derechos humanos y lo que significa para su trabajo. De hecho, muchas organizaciones asociadas ya están aplicando frecuentemente un enfoque basado en los derechos humanos en su trabajo, pero pueden no estar plenamente conscientes de ello.
2. Enfocarse en el por qué, en el qué y en el cómo. Es necesario asegurar que las asociadas tengan confianza en la aplicación de un enfoque basado en los derechos humanos para el diseño, implementación, monitoreo y evaluación de sus programas de VIH; y en cómo sus propias organizaciones lo aplican en su trabajo.
3. Fortalecer las habilidades y la capacidad de las asociadas en la programación específica de derechos humanos. Las asociadas consideraron que tienen una gran necesidad de apoyo experto y asistencia técnica en materia de derechos humanos y leyes.
4. Promover un enfoque integrado de derechos humanos y empoderamiento legal para tener acceso a la justicia. Este tipo de enfoque sí requiere acceso a apoyo experto en derechos humanos y aspectos legales, pero también depende fuertemente de las habilidades y experiencia que muchas asociadas a la Alianza ya tienen en materia de movilización comunitaria, empoderamiento, educación e incidencia política. Este enfoque también reconoce que los procesos legales no son los únicos, ni necesariamente la mejor vía para abordar las preocupaciones relacionadas con los derechos.
5. Aumentar el trabajo de incidencia política enfocado a sujetar a rendición de cuentas a los responsables de garantizar los derechos. Las respuestas destacaron la necesidad de combinar la considerable especialización en incidencia política y en fortalecimiento de capacidades para la incidencia política dentro de la familia de la Alianza, con el apoyo técnico en derechos humanos y aspectos legales; esto, con el fin de asegurar que los esfuerzos de incidencia política se enfoquen a sujetar a rendición de cuentas a los responsables de respetar, proteger y hacer cumplir los derechos humanos.
FOMENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS: RESPUESTA AL VIH
7
Visitantes al centro de atenci贸n Kalahasti para que los HSH puedan arreglarse y descansar, Andhra Pradesh, India. 漏 Jenny Matthews para la Alianza
FOMENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS: RESPUESTA AL VIH
8
SECCIÓN 1: INTRODUCCIÓN
VISIÓN GENERAL Por mucho tiempo se ha reconocido que hacer de los derechos humanos una realidad es una parte central de las respuestas efectivas al VIH.1 Mientras que el hecho de proteger y promover los derechos humanos tiene un mérito obvio en sí mismo, la pandemia del VIH ha puesto de relieve la justificación adicional y convincente de acatar los imperativos de salud pública para salvaguardar los derechos humanos.2 Cada país en el mundo es parte de al menos un tratado de derechos humanos que contempla los derechos relacionados con la salud, incluido el propio derecho a la salud y una variedad de derechos relacionados con las condiciones necesarias para la salud.3 Las leyes internacionales de derechos humanos imponen obligaciones sobre los gobiernos que las han ratificado para respetar, proteger y hacer cumplir los derechos que establecen. A pesar del amplio reconocimiento de los gobiernos en cuanto a la importancia de los derechos humanos y los compromisos internacionales con ellos, recientemente ha habido signos mixtos – de importantes avances, pero también de regresión. Una política y orientación global más sólida para abordar las necesidades de los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres (HSH) y de las personas transgénero, por ejemplo, contrastan con los intentos de algunos países de introducir la pena de muerte para la homosexualidad.4 Se necesita más trabajo a todo nivel de la respuesta para llevar los principios a la práctica.
El compromiso de la Alianza de promover y proteger los derechos humanos radica en el corazón mismo de nuestra misión para apoyar la acción de la comunidad, en particular entre las personas más vulnerables y marginadas, con el fin de prevenir la infección por VIH, hacer frente a los retos del VIH y construir comunidades más saludables. En las palabras de la académica de los derechos humanos Leslie London: Es a través de la acción organizada de la comunidad ... como mejor se lleva a cabo el difícil trabajo de hacer realidad los derechos.5 Recientemente, la Alianza adoptó una nueva estrategia, El VIH y Comunidades Saludables, para orientar nuestro trabajo durante los próximos 3 años. En comparación con cualquiera de nuestras estrategias previas, esta estrategia pone con mayor firmeza a los derechos humanos en el centro de lo que hacemos. La estrategia está enmarcada en tres propósitos centrales, el primero de los cuales es proteger los derechos humanos. El énfasis que, en años recientes, se ha puesto en el acceso al tratamiento del VIH ha permitido que muchas personas con VIH tengan vidas más largas, saludables y productivas. Sin embargo, a nivel de la comunidad, las violaciones a los derechos humanos continúan impulsando la epidemia y el acceso a los servicios sigue siendo limitado. Después de todos estos esfuerzos, el hecho de que los programas de VIH continúen teniendo una mala cobertura ilustra las limitaciones de lo que puede lograrse cuando los sistemas para la prestación de servicios de salud y sociales son débiles y cuando los gobiernos e instituciones no protegen adecuadamente los derechos humanos.6
1. Esto se refleja, por ejemplo, en Acción conjunta para conseguir resultados: Marco de resultados de ONUSIDA, 2009-2011; y en la Declaración política sobre el VIH/sida, Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas 60/262, 2006. 2. Directrices Internacionales sobre el VIH/SIDA y Derechos Humanos, Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OHCHR) y el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA), 2006. 3. 25 Preguntas y Respuestas sobre Salud y Derechos Humanos, Organización Mundial de la Salud (OMS) and Answers on Health and Human Rights, World Health Organization (WHO), 2002. 4. Por ejemplo, ver Estrategia del Fondo Mundial en relación con la orientación sexual y la identidad de género, Fondo Mundial de Lucha Contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria; Seale, A. et al. (2010), ‘Partnership, sex, and marginalization: moving the Global Fund sexual orientation and gender identities agenda’, Health and Human Rights Journal, 12(1); The Anti-Homosexual Bill, 2009, Uganda. Ver también el análisis de los debates recientes relacionados con la política de la OMS sobre pruebas iniciadas por el prestador de servicios en Yamin, A. E. (2008), ‘Will we take suffering seriously? Reflections on what applying a human rights framework to health means and why we should care’, Health and Human Rights Journal, 10(1), p. 66 5. London, L. (2008), ‘What is a human rights-based approach to health and does it matter?’, Health and Human Rights Journal, 10(1), p. 72. 6. El VIH y Comunidades Saludables: Estrategia 2010-2012, International HIV/ADS Alliance, página 3.
FOMENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS: RESPUESTA AL VIH
9
PROPÓSITO DE LA ENCUESTA En mayo de 2010 aplicamos una encuesta sobre derechos humanos entre nuestras Organizaciones de Enlace nacionales y asociadas7 como parte de nuestros esfuerzos para cumplir con nuestros compromisos y evaluar nuestra propia capacidad para llevar los principios a la práctica. La encuesta tuvo el propósito de ayudarnos a comprender mejor: ■
en dónde estamos ahora en nuestros esfuerzos para proteger y promover los derechos y qué podemos hacer para fortalecer estos esfuerzos
■
el contexto de los derechos humanos en el cual nuestras asociadas están trabajando
■
las perspectivas de nuestras asociadas sobre lo que significa un enfoque de derechos humanos al VIH
■
qué trabajo relacionado con los derechos humanos están realizando
■
la capacidad y necesidades de apoyo futuro para que nuestras asociadas puedan continuar desarrollando este trabajo.
METODOLOGÍA, ALCANCE Y LIMITACIONES DEL INFORME La encuesta constó de 11 preguntas abiertas. Este informe describe los temas principales que surgieron del análisis de las repuestas a la encuesta y las examina en relación con los estándares de buenas prácticas en la programación del VIH de la Alianza y el principio de mayor participación de las personas que viven con el VIH (MPPVS/GIPA). También destaca ejemplos de las actuales prácticas de derechos humanos de las asociadas a la Alianza, examina su capacidad actual y las necesidades de apoyo futuro y proporciona valiosas ideas que nos ayudarán a fortalecer nuestro trabajo de derechos humanos (ver la Sección 3). De las 44 organizaciones asociadas a la Alianza invitadas a participar en la encuesta, 26 de ellas respondieron, lo que representa una sólida tasa de respuesta de 59%.8 La respuesta por región también fue importante, con excepción de América Latina (ver tabla 1). La baja tasa de respuesta de América Latina es significativa porque hay un importante enfoque en el trabajo de derechos humanos en esa región, gran parte del cual no fue captado en este informe.
Tabla 1: Tasas de respuesta de la encuesta Región
Número de organizaciones invitadas a participar
Número de organizaciones que respondieron
Tasa de respuesta (%)
Asia
20
15
75
África
13
7
54
El Caribe
2
1
50
Europa Oriental
1
1
100
América Latina
8
2
25
Total
44
26
Si bien los datos de la encuesta sugieren que las asociadas a la Alianza están realizando una amplia variedad de trabajos sobre derechos humanos, debe señalarse que en muchos casos las respuestas estuvieron muy limitadas en los detalles y se redujeron en gran parte a proporcionar informes breves sobre los tipos de trabajos en materia de derechos humanos que se están desarrollando. Esto significa que no es posible evaluar la calidad o efectividad del trabajo a partir de los datos de la encuesta. No obstante, la encuesta se diseñó no solamente para proporcionar una visión general del trabajo que está en proceso, sino también para comprender mejor la capacidad y necesidades de apoyo de las asociadas a la Alianza.
7. La Alianza trabaja con Organizaciones de Enlace con sede en los países, las cuales a su vez desarrollan y apoyan la capacidad de organizaciones de la comunidad en sus respectivos países, así como de otras asociadas que trabajan con poblaciones específicas como las de hombres que tienen relaciones sexuales con hombres. En este informe nos referimos colectivamente a las Organizaciones de Enlace y a otras organizaciones asociadas a la Alianza como ‘las asociadas’. 8. Recibimos 29 encuestas contestadas, de las cuales tres organizaciones proporcionaron dos encuestas respondidas cada una.
FOMENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS: RESPUESTA AL VIH
10
Un miembro del grupo de Propósitos Múltiples de PVVIH, Nyimbwa, Uganda. © Nell Freeman para la Alianza
FOMENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS: RESPUESTA AL VIH
11
SECCIÓN 2: HALLAZGOS
2.1 ¿CUÁLES SON LAS PREOCUPACIONES MÁS IMPORTANTES EN CUANTO A LOS DERECHOS HUMANOS? Hay varios temas que emergen con fuerza de las respuestas de las asociadas. La desigualdad de género y la discriminación basada en género continúan siendo retos fundamentales de derechos humanos, que actúan como barreras para la atención de las necesidades relacionadas con el VIH y el ejercicio de los derechos de las mujeres y las niñas. La criminalización de las relaciones sexuales entre hombres, el trabajo sexual y el uso de drogas inyectables fomenta las violaciones de los derechos humanos y tiene un impacto perjudicial en el acceso a los servicios de salud. La discriminación contra las personas que viven con el VIH y las poblaciones claves está generalizada, incluidas las violaciones de la confidencialidad, la denegación de acceso a servicios de salud frecuentemente de mala calidad, así como el arresto ilegal, la detención y la violencia por parte de la policía. (Ver también el Anexo 2: ¿Qué poblaciones son más afectadas por las violaciones a los derechos humanos? Se preguntó a las asociadas si sus programas nacionales dan respuesta a los aspectos más importantes. Los resultados indican que las políticas nacionales reflejan, en diferentes grados, la necesidad de abordar los derechos humanos.9 Algunas asociadas señalaron que las políticas nacionales en sus países identifican específicamente las necesidades de las poblaciones que están en mayor riesgo, otras hicieron notar que no es así. De manera abrumadora, las asociadas destacaron que hay importantes brechas entre la política y la práctica (ver la Sección 2.4 ¿Qué retos hay al realizar trabajo de derechos humanos?).
2.2 ¿QUÉ ES UN ENFOQUE AL VIH BASADO EN LOS DERECHOS HUMANOS? En un marco de derechos, la salud se produce, se experimenta y se comprende en los contextos sociales, políticos, históricos y económicos en los que vivimos. Esta perspectiva nos fuerza a ver el sufrimiento que no es resultado de causas biológicas ‘naturales’, sino que más bien provienen de decisiones humanas sobre políticas, prioridades y normas culturales sobre cómo nos tratamos entre nosotros mismos y lo que nos debemos unos a otros.10 Varios temas surgen de las descripciones de las personas encuestadas sobre lo que entienden por un enfoque al VIH basado en los derechos humanos. Más de la mitad de las personas encuestadas hicieron énfasis en las diferentes formas en las que un enfoque basado en derechos contribuye a hacer frente a las causas subyacentes de la vulnerabilidad a la infección por VIH y a mejorar el acceso a la prevención, tratamiento, atención y servicios de apoyo relacionados con el VIH. Varias de las personas encuestadas destacaron las formas en las que la desigualdad de género y la marginación de poblaciones específicas como los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres y las trabajadoras sexuales dificultan ese acceso. Un tercio de las personas encuestadas hicieron énfasis en la necesidad de acciones para hacer frente al estigma hacia las personas que viven con el VIH y otras poblaciones claves, así como a la discriminación en contra de ellas. Los derechos humanos son esenciales para reducir la vulnerabilidad al VIH. Un enfoque de derechos humanos proporciona un marco común para traducir los documentos internacionales y nacionales de derechos humanos en programación práctica a nivel nacional; y así mejorar el acceso universal a programas de salud y específicos de VIH. NAF, Mongolia
9. La mayoría de las respuestas proporcionan detalles insuficientes para determinar si las preocupaciones específicas de derechos humanos están siendo abordadas en las políticas y programas nacionales. 10. Yamin, A. Will we take suffering seriously?, página 47.
FOMENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS: RESPUESTA AL VIH
12
Dos tercios de las personas encuestadas describen un enfoque al VIH basado en los derechos humanos en términos que ponen énfasis en la universalidad de los derechos humanos y en el marco normativo que los derechos internacionales proporcionan. Esto da un sólido fundamento para incidir políticamente en que las personas que viven con el VIH y las que son vulnerables a la infección deben gozar de los mismos derechos que todos los seres humanos; y hacer responsables a los gobiernos de respetar, proteger y hacer cumplir sus derechos. Varias personas encuestadas identificaron algunos derechos específicos como de importancia crítica para la respuesta al VIH, que incluyen la no discriminación y la igualdad ante la ley, el derecho a la salud, la privacidad, la libertad de asociación y de reunión, la libertad y la seguridad de la persona y la educación. Es el derecho a vivir en igualdad con otros seres humanos en términos de ser tratados como iguales, tener iguales oportunidades de empleo, igual educación, igual acceso a los servicios médicos y no médicos. IDH, Bolivia Un enfoque de derechos humanos al VIH significa hacer que las personas que viven con el VIH sean parte de la solución e involucrarlas en la búsqueda de la respuesta más apropiada a la epidemia. También significa que esas personas tienen los mismos derechos que cualquier otra población, lo que incluye derechos iguales a la educación, empleo, servicios de salud, libertad de expresar su opinión y movilidad. MAMTA, India Si bien no hay una definición única de lo que es un enfoque al VIH basado en los derechos humanos, hay algunos elementos esenciales que son ampliamente reconocidos y hacen eco con las perspectivas de las organizaciones asociadas con la Alianza, que se describen anteriormente: ■
■
Una plena participación y empoderamiento de las personas que viven con el VIH y las comunidades afectadas, porque cuando los esfuerzos están basados en las experiencias vividas por las personas afectadas, es mucho más probable que tomen en cuenta los factores que determinan el riesgo de contraer el VIH, a la transmisión del VIH y a la experiencia de vivir con el VIH. Una consciente y sistemática consideración de los derechos humanos en el diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas y programas relacionados con el VIH en todas las esferas, incluidas la política, la económica y la social.
■
El marco normativo de derechos humanos es una herramienta para evaluar si las políticas y programas abordan las desigualdades, las prácticas discriminatorias y las relaciones de poder injustas que determinan la vulnerabilidad al VIH y el impacto del VIH en las vidas de las personas para proteger y promover los derechos humanos; y, al hacerlo, reducir la transmisión del VIH y maximizar el acceso a la prevención, tratamiento, atención y apoyo relacionados con el VIH.11
La Salud Sexual y los Derechos Humanos – Una Guía de Recursos12 resume los cinco elementos de la programación basada en los derechos humanos y proporciona una serie de preguntas útiles que quienes elaboran los programas pueden usar para evaluar su cada uno de estos elementos está siendo considerado: ■
Participación ¿Incluye la actividad la participación de las comunidades afectadas, de la sociedad civil, de los grupos marginados y otros grupos relevantes? ¿Está situada en las cercanías de los beneficiarios previstos?
■
Rendición de cuentas ¿Identifica la actividad tanto los derechos de quienes los reclaman y las obligaciones de quienes deben garantizarlos? ¿Crea mecanismos de rendición de cuentas para las violaciones de los derechos?
■
No discriminación ¿Identifica la actividad quiénes son más vulnerables y cómo lo son? ¿Presta especial atención a las necesidades de los grupos vulnerables como las mujeres, minorías, pueblos indígenas y prisioneros?
■
Empoderamiento ¿Otorga la actividad a sus beneficiarios el poder, habilidad, capacidad y acceso para ocasionar un cambio en sus propias vidas? ¿Los coloca en el centro del proceso en lugar de tratarlos como recipientes de caridad?
■
Vinculación con los derechos ¿Define la actividad sus objetivos en términos de derechos que puedan aplicarse legalmente, con vínculos a las leyes internacionales, regionales y nacionales? ¿Aborda la gama completa de derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales?
11. HIV and Human Rights in a Nutshell, François-Xavier Bagnoud Center for Health and Human Rights, Harvard School of Public Health and the International Council of AIDS Service Organizations (ICASO), 2004; A Human Rights-Based Approach to Programming, UNFPA, 2010; A Human Rights Approach to Health, WHO and OHCHR, 2010. 12. La Salud Sexual y los Derechos Humanos – Una Guía de Recursos, Open Society Institute. Disponible en español en: http://equalpartners.info/PDFDocuments/ SpaPartialGuideSexualHealth.pdf
FOMENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS: RESPUESTA AL VIH
13
2.3 ¿QUE TRABAJO ESTAMOS REALIZANDO EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS? Estándares de buenas prácticas en la programación del VIH En junio de 2010, la Alianza publicó unos estándares de buenas prácticas en la programación del VIH13 para orientar el diseño, implementación y evaluación de los programas de la Alianza. Los estándares cubren siete áreas: ■
Derechos humanos y MPPVS (GIPA)
■
Investigación, evaluación, documentación
■
Prevención del VIH
■
Integración de la salud sexual y reproductiva y el VIH
■
VIH y tuberculosis
■
Programación del VIH para niños
■
VIH y uso de drogas.14
En cada área programática hay una variedad de estándares, o un nivel o índice de referencia acordado de calidad, que puede ser medido y que está basado en evidencia. Para cada estándar hay una descripción del estándar y de la evidencia que lo sustenta, acciones sugeridas para implementarlo, marcadores de avance, así como recursos e investigaciones relacionadas con el estándar.
Los estándares de buenas prácticas en la programación proporcionan ocho estándares específicos para los derechos humanos y el principio de MPPVS (GIPA) (ver tabla 2); y también integran consideraciones relativas a los derechos en los estándares para otras áreas como el VIH y la tuberculosis, así como la integración de la SSR, los derechos y el VIH.15 Los estándares 1, 3, 7 y 8 se enfocan primordialmente de manera interna: son estándares para abordar los derechos humanos y el principio de MPPVS (GIPA) dentro de la propia organización y la forma en que ésta desarrolla su trabajo. En contraste, los estándares 2, 4, 5 y 6, están primordialmente enfocados de manera externa: son estándares para guiar lo que las organizaciones hacen para abordar los derechos humanos y el principio de MPPVS (GIPA) a través de su trabajo. Este enfoque, que examina tanto la forma en que las organizaciones trabajan, así como lo que hacen, es consistente con las buenas prácticas internacionales.16 Nuestros estándares de buenas prácticas en la programación fueron publicados en junio de 2010, después de haber llevado a cabo la encuesta de derechos humanos. No obstante, estos estándares proporcionaron un útil marco de referencia para
Tabla 2: Estándares de buenas prácticas en la programación basada en los derechos humanos y el principio de MPPVS (GIPA) Estándar 1
Nuestra organización tiene el compromiso de trabajar en la programación del VIH desde un enfoque basado en los derechos humanos
Estándar 2
Nuestros programas están basados en una evaluación de los derechos humanos
Estándar 3
Nuestra organización tiene el compromiso de garantizar la participación plena y en igualdad de condiciones de todos los actores, especialmente los beneficiarios potenciales de los programas, a todos los niveles del ciclo de programa
Estándar 4
Nuestros programas están diseñados para fortalecer la capacidad de los titulares de los derechos para reclamarlos, y la de los responsables de garantizar los derechos para promoverlos, protegerlos y respetarlos
Estándar 5
Exigir tanto al estado como a los actores no estatales el cumplimiento de su responsabilidad respecto al goce de todos los derechos humanos es una de las partes centrales de todos nuestros programas
Estándar 6
Nuestra organización promueve y/o proporciona servicios legales para asegurar la compensación por casos de discriminación relacionada con el VIH de personas que viven con VIH y poblaciones marginadas
Estándar 7
Nuestra organización tiene el compromiso de implementar de manera efectiva el principio de MPPVS (GIPA) a través de todos los ámbitos de nuestra organización
Estándar 8
Nuestros programas promueven y/u ofrecen un entorno propicio y protegido que facilite la participación de las personas que viven con el VIH.
13. Ver el anexo 3 para detalles sobre los que son los estándares de buenas prácticas, por qué fueron desarrollados y cómo serán utilizados. Los estándares completos están disponibles en: www.aidsalliance.org/includes/Publication/GP_standards_spanish_DRAFT_April10.pdf 14. Los estándares de tratamiento y atención están siendo desarrollados y serán incorporados en fecha próxima. 15. Por ejemplo, en el área de integración de la SSR y el VIH, el estándar 4.11 establece: ‘Nuestra organización cuenta con una política y programa destinados a abordar el estigma y la discriminación que actúan como obstáculos a las conductas protectoras, al apoyo y al acceso a la salud sexual y reproductiva y a la prevención y tratamiento del VIH’. Las acciones de ejemplo para cumplir con este estándar incluyen la conducción de sesiones de aprendizaje participativo para posibilitar que las personas estigmatizadas, las comunidades y los prestadores de servicios comprendan los derechos y reduzcan y respondan al estigma y discriminación. 16. Ver la Sección 2.1. En 2004, la Alianza fue una organización líder en el desarrollo del Código de Buenas Prácticas para las ONG que responden ante el VIH y ha refrendado el código. También ver las Listas de Autoevaluación: Derechos Humanos y VIH. Los estándares de buenas prácticas en la programación reflejan nuestro compromiso con la implementación del código en nuestro trabajo.
FOMENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS: RESPUESTA AL VIH
14
examinar hasta qué grado el trabajo de derechos humanos de las organizaciones asociadas a la Alianza se correlaciona con estos estándares de buenas prácticas y qué atención y apoyo podría ser necesario para posibilitar que esas organizaciones trabajen hacia el cumplimiento de dichos estándares. En la encuesta, se preguntó a las organizaciones asociadas ‘¿Qué trabajo de derechos humanos realiza su organización? (Incluidas la programación, las políticas y el trabajo de fortalecimiento de capacidades)’. Consecuentemente, las personas encuestadas se concentraron en describir lo que ellas hacen para abordar los derechos humanos. Hubo un menor énfasis en la forma en que ellas integran un enfoque basado en los derechos humanos dentro de sus organizaciones, así como en la forma en que hacen su trabajo. Dicho esto, hay algunos ejemplos de esto último. En India, el Programa de Acción sobre SIDA en el Sur de India (SIAPP) informó que cuenta con una política antidiscriminatoria en el centro de trabajo; y la Organización de Servicios de Conciencia Social (SASO) informó que cuenta con una política organizacional sobre la Participación
Significativa de las Personas que Viven con el VIH (MIPA)17, que asegura que un porcentaje mínimo de personal que emplean es de la comunidad. Estas acciones son consistentes con el estándar 8 de buenas prácticas. Dado el enfoque de la pregunta, la tabla 3 proporciona un resumen de la forma en que el actual trabajo de derechos humanos de las aliadas de la Alianza se correlaciona con los cuatro estándares 2, 4, 5 y 6 de buenas prácticas en la programación que están orientados externamente. Note, sin embargo, que mientras este enfoque proporciona un útil marco de referencia, también tiene obvias limitaciones. Por ejemplo, es probable que el número de respuestas que aborden explícitamente el estándar 2 sea bajo, debido a que la encuesta no pidió a las asociadas que describieran la forma en que realizaron el diseño de su trabajo de derechos humanos, ni la forma en que los derechos humanos se reflejan en los planes estratégicos de su organización.18
Tabla 3: Porcentaje de asociadas a la Alianza que reportan al menos una acción implementada relevante con respecto a los estándares de programación para derechos humanos y MPPVS (GIPA) Estándar de buenas prácticas en la programación
Estándar 2
Estándar 4
Estándar 5
Estándar 6
Ejemplos de acciones implementadas
% de asociadas que reportan acciones relevantes
> Evaluar periódicamente la situación de los derechos humanos a nivel nacional para las personas que viven con el VIH, las que viven en condiciones de marginación y las poblaciones claves > Revisar con regularidad el conocimiento sobre sus derechos y sobre la evaluación de sus leyes > Desarrollar objetivos de programación organizacional dirigidos al cumplimiento de los derechos humanos
12%
> Institucionalizar la educación sobre derechos humanos en todas las actividades de los programas de VIH > Emprender o participar en auditorías legales y utilizarlas para incidir políticamente en la reforma de leyes > Proporcionar o facilitar el acceso a servicios legales > Capacitar en materia derechos humanos a las y los responsables de garantizar esos derechos, incluidos los encargados de formular las políticas, miembros del parlamento, trabajadores sanitarios, policías > Incidir políticamente en las instituciones encargadas del orden público para tratar de garantizar que las políticas y prácticas protejan los derechos de las personas que viven con el VIH y otras poblaciones claves
77%
> Desarrollar planes de incidencia política para cabildear con los responsables de garantizar los derechos, como parlamentarios, instituciones gubernamentales y donantes, con el fin de cumplir con los compromisos internacionales y nacionales en materia de derechos humanos > Establecer sistemas para recolectar y utilizar datos para incidencia política (monitoreo del cumplimiento, acceso a la prevención, tratamiento y atención; violaciones de los derechos humanos en contra de poblaciones claves)
42%
> Establecer alianzas estratégicas con instituciones legales y de impartición de justicia > Capacitar a abogados y personal judicial en materia de VIH, derechos humanos y aspectos legales relacionados > Establecer alianzas estratégicas con los medios para asegurar que la difusión de noticias sobre litigios relacionados con el VIH sea precisa, para tener un efecto educativo apropiado
31%
17. El principio MIPA es una variante del principio de MPPVS (GIPA). 18. Uno de los propósitos primarios del desarrollo de estos estándares es que serán utilizados para orientar la recolección de datos y, por consiguiente, para proporcionar información que apoye valorar y describir objetivamente el estado actual de una organización y sus programas en relación con los estándares de buenas prácticas de la Alianza.
FOMENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS: RESPUESTA AL VIH
15
Estándar 2: Nuestros programas están basados en una evaluación de los derechos humanos La Asociación Marroquí de Solidaridad y Desarrollo (AMSED) en Marruecos, informó que los datos obtenidos de sus organizaciones asociadas destacan la forma en que el estigma y la discriminación están imponiendo barreras al trabajo de prevención del VIH. Esto ha dado sustento a un elemento central del plan estratégico de AMSED dirigido a fortalecer la capacidad de las organizaciones asociadas que trabajan con poblaciones claves, con el fin de incluir los derechos humanos en su trabajo.
Estándar 4: Nuestros programas están diseñados para fortalecer la capacidad de los titulares de los derechos para reclamarlos, y la de los responsables de garantizar los derechos para promoverlos, protegerlos y respetarlos Más de tres cuartas partes de las organizaciones (77%) informaron que están realizando trabajo relacionado con los derechos humanos que es directamente relevante para el estándar 4.19 Muchas organizaciones proporcionaron múltiples ejemplos y las cifras proporcionadas en esta sección así lo reflejan. Sin embargo, mientras que parece que una gran parte de este trabajo se está realizando para abordar las preocupaciones que las asociadas han identificado en el tema de derechos humanos, las limitaciones de los datos en las respuestas no hace posible evaluar la calidad o efectividad de este trabajo. Dieciocho organizaciones informaron estar trabajando en la transversalización de la educación en derechos humanos dentro de sus programas de VIH. Algunas organizaciones trabajan directamente con comunidades, incluidas las personas que viven con el VIH, las y los trabajadoras sexuales, los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, las personas transgénero y las personas que se inyectan drogas; esto, con el fin de mejorar su comprensión sobre el tema y su capacidad para reclamar sus derechos. Otras se enfocan en el fortalecimiento de las capacidades de sus organizaciones asociadas para que trabajen con las comunidades en este mismo fin. En suma, estos esfuerzos incluyen: ■
capacitar y/o desarrollar recursos para mejorar el conocimiento de las comunidades sobre sus derechos y su capacidad para reclamarlos
■
proporcionar asesoría y representación legal o apoyar a las comunidades para que tengan acceso a estos servicios
■
apoyar a las redes comunitarias para que monitoreen las violaciones de los derechos humanos y emprendan acciones para responder a las preocupaciones de derechos humanos, como cabildear con tomadores de decisiones a nivel local y nacional.
Siete organizaciones informaron estar realizando trabajo de incidencia política para reformar leyes que socavan los derechos humanos o para mejorar iniciativas de ley con el fin de proteger mejor los derechos humanos de las personas que viven con el VIH y otras poblaciones claves. Nueve organizaciones informaron estar realizando trabajo enfocado al fortalecimiento de las capacidades declos responsables de garantizar los derechos, que incluye: ■
capacitar en derechos humanos a trabajadores sanitarios y policías
■
consultar y dialogar con funcionarios encargados del orden público, prestadores de servicios de salud y miembros de organismos judiciales y abogados, para mejorar su comprensión acerca de los retos de derechos humanos que enfrentan las personas que viven con el VIH y otras poblaciones claves
■
trabajar con las comisiones nacionales de SIDA con el propósito de desarrollar políticas y recursos relacionados para hacer frente al estigma y la discriminación.
Cuatro organizaciones han llevado a cabo campañas o programas diseñados para reducir el estigma relacionado con el VIH en las comunidades e involucrar a líderes religiosos en estos esfuerzos. Cabe mencionar que las acciones para reducir el estigma en la comunidad no encajan del todo bajo este estándar, el cual está enfocado en los titulares de los derechos y en los responsables de garantizarlos. Sin embargo, como se señaló anteriormente, esto se refleja en otros estándares de buenas prácticas en la programación; por ejemplo, en relación con la integración de la SSR, los derechos y el VIH.
Estándar 5: Nuestros programas exigen al estado y a los actores no estatales el cumplimiento de su responsabilidad respecto al goce de todos los derechos humanos 42% de las organizaciones informó sobre esfuerzos para sujetar a rendición de cuentas a actores estatales y no estatales por violaciones a los derechos humanos.20 Algunos ejemplos de los esfuerzos que buscan sujetar a rendición de cuentas a actores estatales y no estatales incluyen: ■
incidencia política dirigida a las autoridades encargadas del orden público, para evidenciar y abordar el acoso policiaco y la violencia contra las y los trabajadores sexuales y los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres
■
incidencia política para destacar ante los gobiernos nacionales las preocupaciones de las poblaciones claves respecto al VIH y otras relacionadas con los derechos, así como asegurar su inclusión en los planes estratégicos nacionales y en los esfuerzos dirigidos a lograr el acceso universal a la prevención, tratamiento, atención del VIH y los servicios de apoyo
19. Veinte de 26 organizaciones estaban realizando al menos una acción para cumplir con este estándar. 20. Once de 26 organizaciones encuestadas estaban realizando al menos una acción para cumplir con este estándar.
FOMENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS: RESPUESTA AL VIH
16
■
incidencia política dirigida a las instituciones educativas, con el objeto de abordar la exclusión de niñas y niños que viven con el VIH en las escuelas
■
incidencia política dirigida a los gobiernos, con el fin de reformar leyes que socaven los derechos humanos y para mejorar las iniciativas de ley para que protejan mejor los derechos humanos de las personas que viven con el VIH y otras poblaciones claves
■
monitoreo de las violaciones a los derechos humanos para usar esa información en los esfuerzos de incidencia política. Por ejemplo, para proporcionar evidencia sobre cómo las leyes que criminalizan a las poblaciones claves, entre ellas las y los trabajadores sexuales, los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres y las personas que se inyectan drogas, impulsan las violaciones a los derechos humanos y socavan el acceso a los servicios y programas de VIH.
ESTUDIO DE CASO DOCUMENTACIÓN DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS EN TRINIDAD Y TOBAGO La Oficina de Derechos Humanos (ODH) en Trinidad y Tobago se estableció en 2006, siendo una de las 11 oficinas en el Caribe encargadas de abordar las violaciones a los derechos humanos. Este programa fue iniciado por la Red Caribeña de Personas que Viven con el VIH (CRN+) y fue apoyada por el Fondo Mundial. La ODH está alojada en la Alianza del Caribe (Caribbean HIV and AIDS Alliance) en Trinidad y Tobago; y actualmente está siendo apoyada por el ONUSIDA, la Alianza del Caribe y el Comité Nacional Coordinador del SIDA. La ODH documenta las violaciones de los derechos humanos reportadas por las personas que viven con el VIH y proporciona referencias a servicios legales, de salud y sociales apropiados. Desde que fue establecida, la oficina ha documentado 83 casos de violaciones a los derechos humanos. La ODH informa que además de proporcionar apoyo a quienes buscan la reparación de daños, documentar estas violaciones también proporciona evidencia que puede usarse para incidir en la reforma de políticas y leyes en busca de mejorar la protección de los derechos humanos para las personas que viven con el VIH. La ODH señala que existen numerosas barreras que evitan que las personas busquen la reparación de daños. Los altos niveles de estigma hacen que las personas se muestren
FOMENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS: RESPUESTA AL VIH
reacias a involucrarse en un litigio, por temor a revelar su condición de VIH. El marco legal para la protección de los derechos humanos de las personas que viven con VIH también es débil, lo que hace difícil la búsqueda de la reparación del daño para quienes son discriminados. La ODH identificó varios retos internos que limitan su capacidad para proveer apoyo integral a las personas. Por ejemplo, no cuentan con abogados entre su personal, por lo que la ODH solamente puede proporcionar referencias; debido a la falta de coordinación entre las organizaciones de la sociedad civil, el sistema de referencias también es débil, por lo que es necesario realizar esfuerzos para fortalecer la coordinación y asegurar que haya referencias más efectivas. A pesar de estos retos, la ODH está en una posición importante para incidir políticamente a favor de reformas. Como miembro del Subcomité de Incidencia Política y Derechos Humanos del Comité Nacional Coordinador del SIDA y miembro de la Junta Asesora del Ministerio del Trabajo, la ODH está bien colocada para usar informes de primera mano sobre violaciones a los derechos humanos con el objeto de influir en la reforma de políticas y leyes, así como para aportar información a campañas educativas que hagan frente al estigma y la discriminación.
17
ESTUDIO DE CASO INCIDENCIA POLÍTICA PARA LA REDUCCIÓN DE DAÑOS EN LA LEGISLACIÓN UCRANIANA SOBRE EL SIDA Desde el comienzo de su trabajo en el año 2000, Alianza Ucrania (Alliance Ukraine) ha estado realizando actividades de incidencia política para reformar la legislación con el fin de proteger mejor los derechos de las personas que viven con el VIH y otras poblaciones claves; en particular de las personas que usan drogas. En 2004, conscientes de los fuertes vínculos existentes entre la epidemia del VIH en Ucrania, el uso de drogas inyectables y las violaciones a los derechos humanos que enfrentan las personas que usan drogas, Alianza Ucrania comenzó a dirigir acciones específicamente al gobierno y parlamento ucranianos con el propósito de reformar leyes y mejorar los enfoques de programación para abordar el VIH y proteger los derechos de las personas que usan drogas.
de la colaboración entre Alianza Ucrania, ONG nacionales e internacionales, el Ministerio de Salud y el Comité Parlamentario de Salud.
En diciembre de 2004, Alianza Ucrania proporcionó evidencia a una audiencia parlamentaria sobre violaciones de los derechos humanos perpetrada contra personas usuarias de drogas, así como sobre la necesidad de un marco legal y de políticas que contemple un enfoque de reducción de daños. Desde entonces, Alianza Ucrania ha trabajado muy de cerca con otras organizaciones de la sociedad civil para promover la reducción de daños dentro de grupos de trabajo nacionales y comités gubernamentales. A través de una sólida colaboración y coordinación, Alianza Ucrania trabajó con la influyente Red Nacional de Personas que Viven con el VIH y la Asociación de Activistas en Tratamiento de Sustitución, para promover un enfoque de reducción de daños e incidir a favor de mejores políticas en varios foros nacionales de alto nivel, como el Consejo Nacional sobre VIH/SIDA, el anterior Consejo del Presidente sobre VIH, Drogas y TB y el Consejo Nacional sobre VIH y TB. En el proceso de estos esfuerzos de incidencia política, la sociedad civil (apoyada por la USAID) hizo fuertes aliados dentro del gobierno y el parlamento, facilitando con ello su activa participación en la creación de iniciativas de ley. En octubre de 2010, como resultado de años de trabajo de incidencia política y coordinación entre organizaciones de la sociedad civil, personas que usan drogas y actores solidarios del estado, en una primera audiencia se aprobaron enmiendas a la ley existente de SIDA en el parlamento. Con 323 votos, la ley tiene una base sólida de apoyo en la segunda y última audiencia. Esta es la primera vez que el término ‘reducción de daños’ se incluye en la legislación ucraniana. La iniciativa de ley que fue la base de estas enmiendas fue presentada por la MP Tatyana Bakhteeva, jefa del Comité Parlamentario de Salud, como una alternativa a la iniciativa del gobierno. Esta iniciativa alterna fue producto
Como resultado de este exitoso trabajo de incidencia política, la ley de SIDA de Ucrania ha sido enmendada para incluir cuatro elementos importantes y progresistas: ■
eliminar restricciones de viaje para personas VIH-positivas que visiten Ucrania
■
asignar prioridad a las estrategias de prevención efectiva entre usuarios de drogas, como los programas de intercambio de agujas y jeringas y los programas de terapia de sustitución (tratamiento asistido con medicamentos)
■
asegurar la confidencialidad en todos los programas de VIH y de usuarios de drogas, reduciendo con ello el estigma y la discriminación potenciales que resultan de la revelación de la condición de VIH y del uso de drogas
■
incluir un mecanismo para el involucramiento legítimo de ONG es actividades de respuesta al SIDA financiadas por el gobierno (contratación social).
Si bien cada uno de estos elementos representan éxitos en sí mismos, la incorporación del tratamiento de sustitución en los esfuerzos de prevención fue el elemento más controversial debido al estigma generalizado contra las personas que se inyectan drogas. Precisamente debido a esto, fue un importante reto para las personas que se inyectan drogas el involucrarse públicamente en estos esfuerzos de incidencia política. Al reflexionar sobre estos éxitos recientes, Alianza Ucrania sugiere que la colaboración de los actores de la sociedad civil, del gobierno y de los miembros del parlamento fue de importancia crucial. El uso de informes publicados por Human Rights Watch, el Open Society Institute y otros, exponiendo las violaciones a los derechos humanos que experimentan las personas que usan drogas tuvo una especial influencia en la obtención de apoyo para el enfoque de reducción de daños. Si bien estas reformas representan una victoria significativa, Alianza Ucrania hace notar que todavía quedan retos por delante para asegurar que las reformas sean implementadas efectivamente en las políticas y en la práctica. El cambio de gobierno en febrero de 2010 está teniendo como resultado cambios en las prioridades nacionales, que podrían significar menos apoyo para los programas de VIH y reducción de daños dentro del gobierno, a pesar de esta victoria en la reforma legislativa.
FOMENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS: RESPUESTA AL VIH
18
Estándar 6: Nuestra organización promueve y/o proporciona servicios legales para asegurar la compensación por casos de discriminación relacionada con el VIH de personas que viven con VIH y poblaciones marginadas 31% de las organizaciones informaron estar trabajando para asegurar la reparación de daños debida a la discriminación relacionada con el VIH.21 Una organización está proporcionando servicios legales directamente; y cuatro de ellas están apoyando a las personas para que tengan acceso a servicios legales en busca de compensación.
Tres organizaciones trabajan con o desarrollan la capacidad de: ■
los miembros del poder judicial para desarrollar un liderazgo judicial y apoyar la toma de decisiones
■
los órganos legales profesionales, servicios de ayuda legal y abogados individuales para mejorar el acceso a la asesoría y representación informadas.
Hay cierta superposición entre este estándar 6 y el estándar 4, ya que la acción dirigida a fortalecer la capacidad de las comunidades para que puedan reclamar sus derechos con frecuencia implica asegurar el acceso a la asistencia legal.
ESTUDIO DE CASO APOYO A POBLACIONES CLAVES PARA ABORDAR EL ARRESTO ARBITRARIO Y LA VIOLENCIA POLICIACA Desde 1989, el Programa de Acción sobre SIDA en el Sur de India (SIAAP) ha estado trabajando para apoyar a ONG y comunidades marginadas en Tamil Nadu, con el fin de hacer frente a las violaciones de los derechos. Desde el año 2002, el SIAAP ha estado trabajando con personas y con organizaciones basadas en la comunidad (OBC) de trabajadoras sexuales, hombres que tienen relaciones sexuales con hombres y personas transgénero, con el propósito de hacer frente a la violencia policiaca. El trabajo del SIAAP incluye: ■
capacitar a las y los trabajadores sexuales, hombres que tienen relaciones sexuales con hombres y personas transgénero sobre derechos humanos; la ley y el sistema legal; en particular, con el fin de equiparles con los conocimientos y habilidades necesarios para negociar con oficiales de policía cuando sean arrestados arbitrariamente, así como para buscar la reparación de daños por tales arrestos y por la violencia perpetrada por la policía
■
proporcionar asistencia legal y servicios de consejería para quienes enfrentan violaciones a sus derechos
■
apoyar la movilización de comunidades y la formación de OBC
■
fortalecer la capacidad de organizaciones basadas en la comunidad, constituidas por trabajadoras sexuales y hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, para apoyar a que las personas busquen la reparación de daños
■
apoyar a las OBC para identificar a abogados y consejeros que deseen trabajar con ellas
■
sensibilizar a los oficiales de policía sobre los derechos legales de las y los trabajadores sexuales y de los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres
■
sensibilizar a la comunidad más amplia respecto a la discriminación que experimentan las y los trabajadores sexuales y de los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres.
En 2004, el SIAAP documentó 39 casos específicos de violencia policiaca contra trabajadores sexuales y presentó un informe al Ministro del Interior en Tamil Nadu. El PASSI trabajó para asegurar una amplia atención de los medios en torno a los hallazgos del informe, lo que elevó el nivel de conciencia sobre el tema entre la población en general. Como resultado, el Director General de la Policía emitió una carta dirigida a todas las estaciones de policía distritales, insistiendo en que los derechos de las y los trabajadores sexuales fueran respetados y que la violencia y el encarcelamiento ilegal cesara. El SIAAP reconoce que el monitoreo de prácticas policiacas a nivel local es esencial para asegurar un cambio sostenido en las prácticas policiales en el terreno. El SIAAP destaca que el estigma en la comunidad sigue siendo uno de los mayores retos que enfrentan las y los trabajadores sexuales, los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres y las personas transgénero. El SIAAP continúa sensibilizando a la comunidad a través de debates públicos que se realizan con regularidad sobre estos temas. En su experiencia, el SIAAP ha encontrado que las y los trabajadores sexuales, los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres y las personas transgénero están ahora más conscientes de sus derechos humanos y de los servicios legales y sociales disponibles para todos ellos. La capacidad de las OBC para presentar quejas y proporcionar apoyo a quienes enfrentan violaciones a sus derechos ha aumentado, así como el número de organizaciones que ofrecen estos servicios.
21. Ocho de 26 organizaciones encuestadas estaban realizando al menos una acción para cumplir con este estándar.
FOMENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS: RESPUESTA AL VIH
19
ESTUDIO DE CASO UN MEJOR ACCESO A LA REPARACIÓN LEGAL DE DAÑOS PARA PERSONAS QUE VIVEN CON EL VIH EN KENIA Las personas que viven en comunidades rurales y en barrios bajos en Nairobi y sus alrededores enfrentan numerosas barreras para reclamar sus derechos y para buscar la reparación legal de daños cuando sus derechos son violados. El Consorcio de ONG sobre el SIDA de Kenia (KANCO) reconoció la necesidad de abordar los bajos niveles de conciencia acerca de las leyes y procesos legales, así como la necesidad de mejorar el acceso a los servicios legales para las personas que viven con el VIH o que son vulnerables y afectadas por la infección. El KANCO estableció una clínica móvil de ayuda legal gratuita. Dos abogados del KANCO, que viajan al menos una vez al mes tanto a poblados rurales como a los barrios bajos son el personal de la clínica. Su trabajo incluye: ■
educar a las comunidades sobre las leyes relacionadas con el VIH, como las relativas a la herencia
■
proporcionar asesoría legal a las personas
■
apoyar y preparar a las personas para que se representen a sí mismas en los tribunales, si su caso no requiere representación legal formal
■
proporcionar asesoría de seguimiento vía telefónica
■
referir a las personas a organizaciones que puedan conducir casos legales, cuando éstos sean más complejos y requieran una representación legal
■
referir a las personas a servicios médicos y sociales, como los servicios de micro-financiamiento y apoyo a la generación de ingresos.
La clínica de ayuda legal gratuita del KANCO ha logrado algunas victorias significativas, que incluyen la obtención exitosa de reparación de daños para dos personas que viven con el VIH, una por violaciones a la confidencialidad y otra por la terminación ilegal de su empleo. Otro caso exitoso involucró a una mujer que fue expulsada de su casa por la fuerza después de revelar su condición VIH-positiva. Se le otorgó el derecho a la mitad del terreno que había comprado con su marido. Estas historias de éxito son el resultado de la persistencia y compromiso por parte de las personas demandantes y sus abogados. Los abogados han proporcionado servicios gratuitos para buscar la reparación legal del daño en juicos complejos y muchas veces arduos, que pueden tomar hasta cinco años o más para lograr un resultado exitoso.
Fuera de los tribunales, innumerables personas han sido beneficiadas por la asesoría legal y las referencias proporcionadas por la clínica. El KANCO destaca que la referencia efectiva a servicios de micro-financiamiento ha permitido que personas que viven con el VIH, especialmente mujeres, reduzcan su dependencia de otras personas y, de esa forma, disminuyan su vulnerabilidad al abuso. El KANCO señala que todavía hay numerosas barreras que evitan que las personas busquen la reparación legal de daños; y que incluyen el temor a revelar su condición y los costos asociados a la acción legal. Muchos demandantes son incapaces de cubrir costos como los relacionados con viajes y con dejar de asistir a su trabajo. KANCO también enfrenta retos operativos para asegurar fondos suficientes destinados a apoyar y extender el alcance de la clínica; y para asociarse con organizaciones de la sociedad civil que tengan la capacidad y los recursos necesarios para proporcionar una representación legal gratuita. A pesar de estos retos, el KANCO está comprometido a aumentar el nivel de comprensión de las comunidades respecto a sus derechos y procesos legales, así como su acceso a la representación legal, especialmente en comunidades donde las condiciones de pobreza y la limitada educación obstaculizan la capacidad de las personas para reclamar sus derechos. Desarrollar un sólido sistema de referencias es de crucial importancia para asegurar que quienes enfrentan violaciones a sus derechos humanos puedan obtener los servicios y apoyo que necesitan. El KANCO también está trabajando para mejorar el acceso a los servicios legales y a formas más efectivas de reparación de daños. Con éxito ha incidido políticamente para que el gobierno establezca un tribunal de VIH. Aunque el tribunal no opera todavía debido a la falta de financiamiento, ofrece una alternativa y, potencialmente, una vía más oportuna para la reparación de daños. Estos esfuerzos de incidencia política, junto con los servicios de la clínica de ayuda legal, proporcionan apoyo inmediato, así como soluciones a largo plazo para las personas que enfrentan violaciones a sus derechos humanos.
FOMENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS: RESPUESTA AL VIH
20
Es claro que las asociadas a la Alianza están llevando a cabo una diversa gama de trabajos relacionados con los derechos, enfocados principalmente en el fortalecimiento de capacidades de los titulares de los derechos para que puedan reclamarlos, así como en los responsables de garantizar los derechos para que promuevan, protejan y respeten los derechos de los demás. Parece que un número significativamente menor de organizaciones están realizando trabajo con el propósito de sujetar a actores estatales y no estatales a rendición de cuentas para que respeten, protejan y hagan cumplir los derechos humanos de las personas que viven con el VIH y de otras poblaciones claves, así como para asegurar la reparación de daños por discriminación relacionada con el VIH. Esto se examina en mayor detalle en la Sección 2.5. Es posible que el nivel de detalle proporcionado en las respuestas de la encuesta no ofrezca una impresión de la magnitud real de este trabajo. Sin embargo, es más probable que señale los retos que las asociadas están enfrentando al realizar este trabajo, así como el tipo de apoyos que pueden necesitar para cumplir con estos estándares de buenas prácticas.
■
la discriminación basada en género y las relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres, que reducen el acceso de las mujeres a la información y a los servicios para protegerse de la infección por VIH
■
la falta de reconocimiento legal de la identidad de género adoptada por las personas transgénero presenta una enorme barrera para el acceso a los servicios
■
las políticas de apoyo que no son implementadas en la práctica y las dificultades para sujetar a rendición de cuentas a los gobiernos por dejar de cumplir con sus compromisos.
A su vez, las leyes, políticas y normas sociales y culturales determinan la interpretación y percepción de las personas acerca de sus derechos y responsabilidades. Esto incluye: ■
la falta de conciencia entre las personas que viven con el VIH y las poblaciones claves acerca de sus derechos
■
la falta de comprensión y voluntad política para abordar las contradicciones en las leyes y políticas por parte del gobierno
■
la falta de un sentido de responsabilidad por parte de los responsables de garantizar los derechos, como las y los parlamentarios, encargados de formular las políticas y prestadores de servicios
■
falta de confianza en los sistemas de justicia y la mala calidad de los mismos; el costo de los servicios legales que es prohibitivo para mucha gente; retrasos en los procesos judiciales; y la mala calidad de la prestación de justicia, todo lo cual socava la capacidad y disposición de las personas para buscar la reparación de daños.
2.4 ¿QUÉ RETOS HAY AL REALIZAR TRABAJO DE DERECHOS HUMANOS? Las personas encuestadas identificaron una amplia variedad de retos al adoptar un enfoque a la programación del VIH basado en los derechos humanos; y estos pueden agruparse en dos temas principales: ■
Retos estructurales: leyes, políticas y normas sociales; y cómo estos retos socavan los derechos humanos y obstaculizan la programación del VIH efectiva.
■
Retos organizacionales: capacidad, alianzas y recursos.
Los retos estructurales que las personas encuestadas identificaron, subrayan las razones por las que un enfoque al VIH basado en los derechos humanos es esencial para responder efectivamente al VIH. Los principales retos estructurales identificados por las personas encuestadas incluyen: ■
las leyes que criminalizan a poblaciones o comportamientos específicos, incluidos los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, las y los trabajadores sexuales y las personas que se inyectan drogas, socavan los esfuerzos a favor de los derechos de poblaciones claves y refuerzan las normas culturales y sociales que promueven el estigma y permiten la discriminación
■
las leyes y prácticas que están reñidas con los compromisos de las políticas para la reducción de daños frustran la implementación efectiva de programas para las personas que se inyectan drogas
■
la violencia avalada o aprobada por el estado en contra de los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, las y los trabajadores sexuales y las personas que se inyectan drogas
FOMENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS: RESPUESTA AL VIH
Algunos de los retos organizacionales que las asociadas identificaron incluyen: ■
el equilibrio entre una incidencia política efectiva a favor de los derechos humanos y el mantener una adecuada relación de trabajo con el gobierno
■
la dificultad de comprometer e involucrar a las comunidades afectadas en los esfuerzos de incidencia política, pues muchas veces las personas son reacias a mostrarse abiertamente como defensoras de temas como la homosexualidad, la identidad de género, el trabajo sexual y el uso de drogas
■
la falta de acceso a asistencia y apoyo legal especializado, así como dificultades para establecer alianzas con abogados que deseen trabajar en estos temas
■
la falta de coordinación entre las ONG que realizan incidencia política a favor de los derechos humanos
■
la escasez de recursos humanos y financieros dedicados al trabajo centrado en los derechos humanos.
21
2.5 EVALUACIÓN DE NUESTRA CAPACIDAD Y NECESIDADES DE SOPORTE FUTURAS
que tenían su propio apoyo especializado en materia legal y de derechos humanos.
¿Qué capacidad es necesaria para aplicar un enfoque basado en los derechos humanos a la programación del VIH?
Entre el 81% que consideraron tener una capacidad limitada parece que hay una diversidad considerable. Una importante proporción parece estar en una etapa temprana en sus esfuerzos por aplicar un enfoque basado en los derechos humanos a su programación del VIH y de emprender trabajo enfocado en los derechos humanos. Algunas organizaciones parecen haber avanzado más, pero necesitan apoyo para desarrollar un enfoque más claro que abarque toda la organización, así como herramientas prácticas para desarrollar su trabajo en esta área. Unas cuantas pusieron énfasis en la falta de recursos financieros, en limitaciones de su capacidad que impide su expansión en áreas programáticas adicionales, o que los derechos humanos actualmente no son una prioridad para la organización.
Los tipos de conocimientos y habilidades que las personas encuestadas destacaron por su importancia fueron: ■
un conocimiento adecuado de las leyes de derechos humanos internacionales y regionales, así como su aplicación al contexto nacional
■
conocimientos y habilidades legales, o alianzas efectivas con organizaciones especializadas en temas legales
■
una sólida comprensión del ambiente de los derechos humanos en el país, así como habilidades y procesos para documentar los temas de derechos humanos y usarlos efectivamente para incidencia política
■
capacidades de liderazgo para influir en tomadores de decisiones y líderes de opinión
■
la capacidad de gestionar un proceso efectivo para incidir a favor de los derechos humanos
■
habilidades consolidadas para realizar incidencia política, participar en redes y conducir campañas.
Tomado en conjunto, este resumen proporciona una sólida visión general de las habilidades y conocimientos requeridos para una efectiva incidencia política relacionada con los derechos humanos. Sin embargo, vale la pena destacar que un enfoque a la programación del VIH basado en los derechos humanos es un concepto más amplio que la incidencia política relacionada con los derechos humanos, tal y como se comentó en la Sección 2.2.
De manera abrumadora las asociadas se refirieron a la necesidad de apoyo técnico para comprender mejor qué leyes y mecanismos de derechos humanos existen, cómo se aplican al VIH en el contexto nacional y cómo aplicar este conocimiento en su trabajo. Las sugerencias de apoyo de las asociadas incluyen: ■
recursos técnicos sobre temas legales y de derechos, así como apoyo en la aplicación de un enfoque de derechos humanos en su trabajo
■
capacitación en derechos humanos y cursos de ‘formación de los capacitadores’, incluido un manual de capacitación para fortalecer la capacidad entre sus propios asociados, de tal forma que puedan comprender y aplicar en su trabajo el enfoque basado en derechos humanos.
¿Tiene su organización la capacidad? ¿Qué tipos de apoyo necesitan? Se preguntó a las asociadas si consideraban que su organización tenía la capacidad necesaria para aplicar un enfoque a la programación del VIH basada en los derechos humanos. Solamente el 19% consideró que tenía una capacidad adecuada, mientras que el 81% indicó que tenía una capacidad limitada. Ninguna organización indicó que carecía de capacidad para aplicar este enfoque. Esto parece representar una autoevaluación hecha con bastante exactitud por parte de las organizaciones asociadas. Si tomamos las respuestas de la encuesta en conjunto, aproximadamente cinco de 26 organizaciones demostraron que tienen el conocimiento para aplicar en su trabajo un enfoque basado en los derechos humanos y que también han realizado programas específicos de derechos humanos. Este aspecto se explora con mayor detalle más adelante. Abundando en esta evaluación de su propia capacidad, el 52% de las personas encuestadas informaron acerca de si sus organizaciones tenían acceso a apoyo especializado en materia de derechos humanos o leyes. Seis organizaciones no lo tuvieron; dos indicaron que tenían algún apoyo de ONG dedicadas al trabajo legal/derechos humanos pero que necesitaban mayor especialización técnica; y dos indicaron FOMENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS: RESPUESTA AL VIH
22
Una clienta de servicios de apoyo con su trabajadora social, Ucrania. © Natalia Kravchuk para Alianza Ucrania
Isaiah Wabwire un trabajador comunitario de DARAT, una organización asociada a la Alianza, sentado con los usuarios de drogas inyectables ‘Niko’ y ‘Omar’, Mombasa, Kenia. © Nell Freeman para la Alianza
FOMENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS: RESPUESTA AL VIH
23
SECCIÓN 3: REFLEXIONES Y ACCIONES FUTURAS MEJORAMIENTO DE LOS ESFUERZOS DE LA ALIANZA PARA ABORDAR LOS DERECHOS HUMANOS A pesar de las limitaciones de los datos de la encuesta comentados en las Secciones 1 y 2.3, las respuestas de la encuesta proporcionan valiosas percepciones que nos ayudarán a fortalecer nuestro trabajo en materia de derechos humanos. Esta sección reflexiona en esas percepciones y presenta algunas recomendaciones para la acción futura.
■
incidir políticamente con el fin de promover la participación de las personas que viven con el VIH y otras poblaciones claves en los procesos de las políticas nacionales y fortalecer su capacidad para hacerlo
■
participar e incidir en la prestación de servicios y programas que satisfagan las necesidades y protejan los derechos de las personas que viven con el VIH y otras poblaciones claves. Estos servicios de prevención del VIH no discriminan y están diseñados apropiadamente para las y los trabajadores sexuales, hombres que tienen relaciones sexuales con hombres y personas que se inyectan drogas.
Construir una más sólida interpretación de lo que significa un enfoque de derechos humanos A través de su propia autoevaluación, muchas asociadas consideran que tienen una capacidad limitada para aplicar un enfoque de derechos humanos en su trabajo (ver Sección 2.5). Es posible que las asociadas estén subestimando su capacidad porque se enfocan en su habilidad para llevar a cabo algún trabajo específico de derechos humanos, pero esto también sugiere que es necesario articular y construir una interpretación compartida de lo que significa el abordaje de los derechos humanos para la Alianza y sus asociadas. Hay varias observaciones sobre las respuestas de la encuesta que ayudan a explicar esto, así como algunos aspectos relacionados que vale la pena explorar conforme avanzamos. Se preguntó a las asociadas lo que entendían por un enfoque al VIH basado en los derechos humanos. Tomadas en conjunto, como se resume en la Sección 2.2, las respuestas reflejan una buena comprensión, pero las respuestas individuales indican que para muchas asociadas, hay necesidad de una mayor claridad sobre lo que abarca un enfoque basado en los derechos humanos y lo que significa ponerlo en práctica. En segundo lugar, y quizá como resultado de lo anterior, las respuestas de las asociadas no parecen reflejar el hecho de que ellas con frecuencia aplican un enfoque basado en los derechos humanos en su trabajo. En algunos casos es posible que no comprendan que, muchas veces, el trabajo que realizan actualmente es precisamente aplicar un enfoque basado en los derechos humanos; por ejemplo, a través de sus esfuerzos para:
Enfocarse en el por qué, en el qué y en el cómo Se preguntó a las asociadas, ‘¿Qué trabajo de derechos humanos lleva a cabo su organización? Por favor incluya programas, políticas y trabajo de fortalecimiento de capacidades en su respuesta’. El marco de la pregunta resultó en respuestas que se enfocaron en el trabajo específico de derechos humanos que las asociadas están realizando, pero no abundaron en la forma en que están aplicando un enfoque basado en los derechos humanos a la programación del VIH. Esta distinción es muy importante. Un enfoque a la programación del VIH basada en los derechos humanos implica abordar los derechos humanos de manera consciente y sistemática en el diseño, implementación, monitoreo y evaluación de los programas de VIH. Las respuestas de las asociadas a la pregunta se concentraron en programas específicos de derechos humanos, como por ejemplo proporcionar asesoría y representación legal a las comunidades o ayudar para que reciban esos apoyos, así como proporcionar capacitación de derechos humanos para parlamentarios, la policía y otros responsables de garantizar los derechos. Mejorar la comprensión sobre lo que son los derechos humanos y por qué y cómo abordar los derechos humanos en la respuesta al VIH, es un aspecto central del enfoque a la programación del VIH basada en los derechos humanos. Esto nos permite comprender plenamente el contexto de nuestra programación del VIH y enfoca nuestra atención sobre la forma en que abordamos los aspectos estructurales
FOMENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS: RESPUESTA AL VIH
24
como la desigualdad de género, la pobreza y la marginación social, los cuales determinan la vulnerabilidad al VIH y socavan la efectividad de las respuestas. Las y los encargados de los programas pueden usar las preguntas que se presentan en La Salud Sexual y los Derechos Humanos – Una Guía de Recursos (ver Sección 2.2) para evaluar si los cinco elementos de la programación basada en los derechos humanos – participación, rendición de cuentas, no discriminación, empoderamiento y vinculación con los derechos – se logran incorporar al diseño, implementación y evaluación de los programas. Los programas específicos de derechos humanos son parte de las formas concretas en las que podemos proteger y promover los derechos humanos y son parte de un enfoque basado en los derechos humanos. Los estándares de buenas prácticas en la programación sobre derechos humanos y del principio de MPPVS (GIPA) de la Alianza, proporcionan un marco de referencia para desarrollar y evaluar tanto un enfoque al VIH basado en los derechos humanos, como la programación específica de derechos humanos. Como se mencionó en la Sección 2.3, cuatro de los estándares de derechos humanos y de MPPVS (GIPA) están enfocados internamente y ofrecen una guía sobre cómo se aplican los derechos humanos y el principio de MPPVS (GIPA) dentro de la propia organización y la forma en que ésta desarrolla su trabajo. Por otra parte, cuatro estándares están enfocados hacia el exterior y proporcionan índices de referencia para la programación específica de derechos humanos. Además, también hay estándares en otras áreas como la integración con la SSR, VIH y derechos, que contribuyen a aumentar la atención en el abordaje de los derechos humanos.
Fortalecer las habilidades y la capacidad de las asociadas en la programación específica de derechos humanos En la propia autoevaluación de las asociadas respecto a su capacidad, ellas consideran que hay una fuerte necesidad de una mayor especialización y asistencia técnica en materia de derechos humanos y aspectos legales. Esto se manifiesta con especial fuerza debido al enfoque de la encuesta en la programación específica de derechos humanos. En la Alianza hay planes muy avanzados para desarrollar una guía de buenas prácticas sobre derechos humanos para publicación en 2011, lo cual presenta una oportunidad real de: ■
articular y construir una interpretación compartida de lo que significa abordar los derechos humanos para la familia de la Alianza
■
definir las características de las diferentes pero interrelacionadas formas de abordar los derechos humanos en el contexto del VIH
■
proporcionar orientación técnica en áreas que incluyen la ley internacional de derechos humanos y su relevancia para las violaciones de los derechos humanos relacionadas con el VIH; procesos para su ratificación e implementación en las leyes nacionales; mecanismos
para vigilar su cumplimiento; y el rol de las instituciones nacionales de derechos humanos ■
proporcionar orientación técnica en la realización de evaluaciones de derechos humanos y el diseño e implementación del trabajo específico de derechos humanos, como en el caso de los programas basados en la comunidad orientados al empoderamiento para el ejercicio de los derechos humanos
■
proporcionar orientación sobre aspectos de protección para quienes defienden los derechos humanos.
Existen valiosos recursos que fundamentarán la construcción de este trabajo, como HIV and Human Rights in Southern Africa – An Advocacy Resource and Training Manual y Toolkit: Scaling up HIV-Related Legal Services.22 La Alianza considerará una variedad de enfoques diferentes para abordar las necesidades técnicas y de soporte que las asociadas han identificado, que incluyen la orientación técnica prevista en párrafos anteriores, capacitación y recursos para la capacitación, así como el apoyo a las asociadas para fortalecer la colaboración con organizaciones de derechos humanos y asistencia legal. El epílogo de este informe (página 23) describe algunas de las oportunidades que nuestro trabajo actual de incidencia política a favor de los derechos humanos ofrece a nivel global para hacer esto.
Promover un enfoque integrado de derechos humanos y empoderamiento legal El apoyo especializado en derechos humanos y aspectos legales es vital y considerado como una fuerte necesidad por las asociadas. Sin embargo, también es importante no poner demasiado énfasis en el grado en el que el abordaje de los derechos humanos requiere de habilidades de especialistas, particularmente de abogados. Esto puede hacer que el trabajo de derechos humanos parezca separado y distinto del ‘trabajo usual’ que realizan las asociadas a la Alianza; esta es una percepción que se ilustra con el comentario de una respuesta a la encuesta en el sentido de que “la mayoría de nuestro personal tiene formación en salud – no en derechos humanos y leyes”. También es posible que el lenguaje de los derechos humanos y el uso de términos que son familiares para quienes trabajan en derechos humanos, como ‘responsables de garantizar los derechos’ o ‘titulares de los derechos’, sean menos familiares y menos accesibles para muchos dentro de la familia de la Alianza. Por otra parte, el uso de estos términos en documentos y publicaciones de la Alianza, como los Estándares de Buenas Prácticas en la Programación del VIH sobre Derechos Humanos y el principio de MPPVS (GIPA), también sirve para demostrar y fortalecer la comprensión dentro de la familia de la Alianza en el sentido de que el trabajo de las y los profesionales de la comunidad del VIH también es trabajo de derechos humanos tradicional.
22. Publicados por la AIDS and Rights Alliance for Southern Africa (ARASA) y la International Development Law Organisation (IDLO), respectivamente.
FOMENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS: RESPUESTA AL VIH
25
Poner demasiado énfasis en la necesidad de contar con especialistas en derechos humanos y aspectos legales puede tener el efecto de ocultar el grado en el que las habilidades que muchas asociadas ya utilizan en su actividad son fácilmente aplicables al trabajo específico de derechos humanos. Por ejemplo, en años recientes, ha habido una creciente atención para asegurar que las personas que viven con el VIH y otras poblaciones claves puedan reclamar sus derechos, con un particular enfoque en el acceso a los servicios legales. Si bien esto es fundamental, es importante no enfocar esfuerzos en los servicios legales como una respuesta aislada, sino más bien como un elemento importante que es parte de un enfoque integral y que permite que las comunidades reclamen sus derechos. Un enfoque basado en los derechos humanos presta atención a las formas de empoderar a personas y comunidades, especialmente a grupos marginados, para que comprendan y reclamen sus derechos. Con el fin de reclamar sus derechos de manera efectiva, los titulares de los derechos necesitan tener acceso a información, organizarse y participar, incidir en el cambio de políticas y conseguir la reparación de daños.23 Los enfoques integrados comunitarios de derechos humanos y empoderamiento legal para tener acceso a la justicia reflejan esto. Estos enfoques incluyen: ■
desarrollo de campañas de ‘conoce tus derechos’
■
capacitación sobre derechos humanos y aspectos legales dirigida a organizaciones comunitarias, capacitación intensiva de pares con el fin de proporcionar apoyo ‘en temas de derechos humanos, usando mecanismos de queja informales y más formales, pero no necesariamente siguiendo procesos legales en sí, sino más bien trabajando para resolver problemas antes de que sea necesaria una acción legal
■
trabajo con comunidades para documentar las violaciones a los derechos humanos, identificar problemas sistémicos y llevar a efecto estrategias específicas de incidencia política para hacerles frente
■
proporcionar o facilitar el acceso a la asesoría y representación legal, incluso oportunidades para litigios sin precedentes.
Este tipo de enfoque sí requiere el acceso a apoyo especializado en derechos humanos y aspectos legales, pero también depende en gran medida de las habilidades y experiencia que muchas de las asociadas a la Alianza ya tienen en materia de movilización comunitaria, empoderamiento, educación e incidencia política. Este enfoque también reconoce que los procesos legales no son las únicas, ni necesariamente las mejores vías para abordar las preocupaciones relacionadas con los derechos. Dicho esto, también es verdad que “es muchas veces más fácil movilizar la conciencia sobre los derechos a la salud como derechos reales, si hay involucrado un caso concreto”.24 Esto, de nuevo, subraya la necesidad de un enfoque integrado.
Aumentar el trabajo de incidencia política enfocado a sujetar a rendición de cuentas a los responsables de garantizar los derechos También es interesante hacer notar el énfasis en las respuestas de la encuesta sobre los esfuerzos que pueden caracterizarse como aquellos que fortalecen la capacidad de los titulares de los derechos para reclamarlos; y de los responsables de garantizar los derechos, para promoverlos, protegerlos y respetarlos. En comparación, hay un número significativamente menor de organizaciones que reportan haber trabajado en sujetar a rendición de cuentas a actores estatales y no estatales (ver Sección 2.3). Esto, de nuevo, habla de la necesidad de combinar la considerable especialización en incidencia política y en fortalecimiento de capacidades en materia de incidencia política dentro de la familia de la Alianza, con soporte técnico en derechos humanos y aspectos legales, con el fin de asegurar que los esfuerzos de incidencia política se concentren en sujetar a rendición de cuentas a los responsables de garantizar los derechos para que respeten, protejan y hagan cumplir los derechos humanos. Los esfuerzos de incidencia política deben identificar metas claras de derechos humanos, especificando qué cambio se busca y cómo se medirá el avance e impacto. Esto debe basarse en una sólida comprensión de la situación de los derechos humanos y el uso efectivo de datos sobre violaciones a los derechos; su impacto en las vidas de las personas que viven con y son vulnerables al VIH; y su impacto en la efectividad de los programas de VIH.
23. OMS y OACDH (2010), A human rights approach to health 24. Yamin, A. Will we take suffering seriously? página 51.
FOMENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS: RESPUESTA AL VIH
26
Una viuda VIH positiva en Andhra Pradesh, India. © Jenny Matthews para la Alianza
FOMENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS: RESPUESTA AL VIH
27
EPÍLOGO: CONTRIBUCIÓN AL DISCURSO GLOBAL DEL VIH Y LOS DERECHOS HUMANOS El trabajo de incidencia política de la Alianza a nivel global está determinado por las experiencias de nuestras asociadas. El fomento de los derechos humanos es una parte integral de nuestro trabajo global de incidencia política; y está ofreciendo oportunidades para fortalecer la capacidad de nuestras asociadas para superar las barreras estructurales que socavan la efectividad de las respuestas al VIH. Esta sección proporciona algunos ejemplos de cómo la Alianza está contribuyendo actualmente al discurso global del VIH y los derechos humanos.
FOMENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS: RESPUESTA AL VIH
28
CAMPAÑA ¿QUÉ ESTÁ IMPIDIENDO LA PREVENCIÓN DEL VIH? Los organismos que son objetivo del esfuerzo de cabildeo de la campaña incluyen al Fondo Mundial, la Unión Europea (UE), el Gobierno del Reino Unido y el ONUSIDA. Este trabajo incluye esfuerzos de cabildeo conjuntos en Bruselas, Ginebra, Washington, Londres y La Haya, con asociadas a la Alianza y en coordinación con Stop Aids Now y Stop Aids Alliance.
Esta campaña fue lanzada por la Alianza en julio de 2010. Su propósito es aumentar los recursos y asegurar una mejor asignación de los recursos existentes, para el trabajo de prevención del VIH dirigido a las poblaciones con mayor riesgo y vulnerabilidad, usando un enfoque de ‘prevención combinada’. Este tipo de enfoque tiene el propósito de hacer frente a las barreras estructurales que socavan la efectividad de los programas de prevención del VIH.25 (Ver Sección 2.4 para mayor información sobre estas barreras.)
La campaña ¿Qué está impidiendo la prevención del VIH? hace un llamado a los gobiernos nacionales y donantes globales para: 1. Proporcionar programas de prevención combinada basados en evidencia, dirigidos a poblaciones vulnerables y con mayor riesgo, de una manera eficiente y costo-efectiva 2. Proteger los derechos de las poblaciones vulnerables y con mayor riesgo; y adoptar un marco de derechos humanos en la programación de la prevención del VIH 3. Promover la participación de las poblaciones vulnerables y con mayor riesgo en el diseño, implementación y evaluación de los programas de prevención, así como empoderarlas para que dirijan respuestas al VIH basadas en la comunidad.
2. Visibilidad pública La campaña de visibilidad pública pretende aumentar el perfil de la prevención del VIH entre el público en general como un elemento clave para influir a largo plazo en las políticas y en quienes las formulan. La campaña pública está siendo conducida en gran parte en línea, usando el sitio web de la Alianza y sitios de redes sociales como Twitter y Facebook, pero también a través de nuestro trabajo tradicional en los medios. Incluye llamados a la acción para reaccionar contra las violaciones de los derechos humanos relacionadas con el VIH.26 3. Campañas nacionales Algunas asociadas a la Alianza también han decidido conducir campañas a nivel nacional y están recibiendo apoyo del Secretariado de la Alianza. El fomento de los derechos humanos es una parte integral de la campaña completa y esto ofrece oportunidades para fortalecer la capacidad de las asociadas a la Alianza para implementar un enfoque basado en los derechos humanos en sus programas nacionales. Una característica central de las campañas nacionales es la incidencia política para crear nuevas oportunidades y plataformas con el fin de que las poblaciones claves se involucren en el diálogo y la toma de decisiones con quienes formulan las políticas. Esto puede ayudar a asegurar que: ■
la respuesta nacional de prevención satisfaga las necesidades de las poblaciones vulnerables y en riesgo
■
los programas de prevención sean realicen con la participación de estas poblaciones conforme a un estándar y escala adecuados
■
los recursos estén disponibles en cantidades adecuadas para implementar completamente los programas, usando los enfoques más costo-efectivos.
La campaña está cimentada en tres pilares: 1. El diálogo, la incidencia política y el cabildeo internacional La incidencia política global puede influir en financiadores a nivel internacional para mejorar el direccionamiento de sus esfuerzos de prevención e introducir sistemas que garanticen el acceso a poblaciones claves para los programas y servicios de prevención del VIH.
25. Los programas de prevención combinada incluyen una mezcla de intervenciones biomédicas, conductuales, sociales y estructurales, basadas en derechos, fundamentadas en información y de las que la comunidad se ha apropiado, que han sido seleccionadas, priorizadas y ajustadas para responder a las necesidades de prevención del VIH definidas por comunidades particulares, de tal forma que se obtenga el mayor impacto sostenido posible en la reducción de nuevas infecciones. Ver Explorando la prevención combinada: el camino a seguir, ONUSIDA, julio de 2010. Disponible en: www.unaids.org/es/KnowledgeCentre/ Resources/FeatureStories/archive/2010/20100723_combination_prevention.asp 26. Una serie de documentos informativos se ha desarrollado para apoyar el trabajo de la campaña ¿Qué está impidiendo la prevención del VIH? a nivel internacional, regional y nacional. Disponible en: www.aidsalliance.org/Pagedetails.aspx?id=439
FOMENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS: RESPUESTA AL VIH
29
Las campañas nacionales también están incidiendo para que los gobiernos nacionales hagan frente a las barreras estructurales que socavan el acceso de las poblaciones claves a los servicios de prevención del VIH, en particular mediante el abordaje de las violaciones de los derechos humanos y el cuestionamiento de normas sociales, leyes y políticas que afianzan la práctica del estigma y obstaculizan la programación efectiva. Las asociadas a la Alianza están recibiendo apoyo en una variedad de formas para emprender campañas nacionales. Este apoyo se adapta para ajustarse al contexto nacional y las necesidades específicas de las asociadas participantes. El apoyo incluye: ■
Asesoría y apoyo a campañas nacionales. El secretariado de la Alianza está apoyando a organizaciones asociadas para que desarrollen estrategias que les permitan participar en actividades de incidencia política y campañas a nivel nacional, aumentar sus habilidades y recursos para hacerlo y encontrar sinergias y vínculos estratégicos a través de la Alianza para conectarse con trabajo de incidencia política y campañas internacionales, nacionales y regionales
■
Estudios de investigación para apoyar campañas nacionales. Estos estudios están siendo realizados en colaboración con asociadas a la Alianza para proporcionar mensajes y recomendaciones de incidencia política basados en evidencia para su uso con objetivos específicos de las campañas. Estos estudios fueron encargados a finales de 2010 por la Alianza y sus asociadas en Kenia, Sudán Meridional, Uganda y Zambia
■
■
Incidencia política y cabildeo internacional conjuntos en el Reino Unido, Bruselas, Ginebra, Washington y la Haya, en colaboración con Stop Aids Alliance. Por ejemplo, asociadas a la Alianza en Perú y Argentina y el secretariado de la Alianza organizaron una visita conjunta de cabildeo a instituciones de la UE en Bruselas, en noviembre y diciembre de 2010.
Alianza Uganda (Alliance Uganda) ofrece un ejemplo de cómo está siendo impulsada la campaña a nivel nacional. Alianza Uganda ha desarrollado la Campaña de Prevención de Uganda, que se concentra en la necesidad de servicios integrados para las poblaciones más vulnerables en ese país, comenzando con el acceso a servicios pre y post natales para mujeres que viven con el VIH. La campaña realizará actividades a nivel nacional, participando con Partners Uganda28 y la red de Corresponsales Claves (periodistas ciudadanos)29; y se unirá en colaboración estratégica a nivel internacional con el secretariado de la Alianza. Se está creando una importante coalición de organizaciones de la sociedad civil para la campaña y se ha encargado una investigación para obtener datos que alimente la campaña con información. Esta investigación incluye: ■
la evaluación del grado en que los servicios de prevención del VIH satisfacen las necesidades de las poblaciones claves y más vulnerables, especialmente de las mujeres que viven con el VIH
■
la revisión de la forma en que el marco legal, de políticas, estructural y social en Uganda, así como la respuesta nacional al VIH afectan el acceso a los programas de prevención del VIH y los servicios para estas poblaciones.
Capacitación en incidencia política sobre VIH y derechos humanos y apoyo para monitorear y evaluar esfuerzos de incidencia política.27 Por ejemplo, en enero de 2011, la Alianza Nacional Contra el Sida (ANCS) en Senegal y el secretariado de la Alianza estarán proporcionando capacitación en evaluación de actividades de incidencia política para capacitadores francófonos y para organizaciones de hombres que tienen relaciones sexuales con hombres en Senegal.
27. Ver en este informe la Sección 7: Reflexiones sobre el mejoramiento de nuestros esfuerzos para abordar los derechos humanos; y Measuring up: A Guide to HIV-Related Advocacy Evaluation Training for Civil Society Organisations, publicada por la International HIV/AIDS Alliance y el International Council of AIDS Service Organizations en julio de 2010. 28. Alianza Uganda es la sede de Partners Uganda, una Plataforma Nacional de Asociaciones (NPP). Partners Uganda es un espacio neutral de la sociedad civil para promover el diálogo efectivo entre la sociedad civil, el gobierno y otros actores en Uganda, basado en el intercambio igualitario y cimentado en la transparencia y rendición de cuentas. Proporciona un centro de coordinación para importantes actividades y campañas de incidencia política. 29. Corresponsales Claves (Key Correspondents) son periodistas ciudadanos que informan sobre asuntos relacionados con el VIH en Uganda, con el apoyo de la Uganda NPP. Contribuyen a la NPP aportando perspectivas de la comunidad y proporcionando un conducto con los medios locales y nacionales.
FOMENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS: RESPUESTA AL VIH
30
LA COMISIÓN GLOBAL SOBRE VIH Y DERECHO
Antecedentes La Comisión Global sobre VIH y Derecho fue establecida a mediados de 2010 y está formada por personas eminentes de la vida pública que aportarán liderazgo en materia legal y de derechos humanos en relación con el VIH. La Comisión: ■
analizará lo que se conoce acerca de la interacción entre el contexto legal, los derechos humanos y el VIH
■
impulsará el diálogo público fundamentado en la evidencia en torno a la necesidad de leyes y políticas basadas en derechos en el contexto del VIH
■
identificará recomendaciones claras y accionables con un plan concreto para seguimiento.30
La Comisión se enfocará en algunos de los aspectos legales y de derechos humanos más desafiantes en el contexto del VIH, que incluyen la criminalización de la transmisión del VIH, comportamientos y prácticas como el uso de drogas, el trabajo sexual, las relaciones entre personas del mismo sexo y asuntos en torno a prisioneros, migrantes, derechos de niñas y niños, violencia contra las mujeres y acceso al tratamiento.
mejor las barreras para una reforma exitosa y la aplicación de un marco legislativo protector; y para que la Comisión haga recomendaciones con el rigor y nivel suficientes para influir en que los gobiernos nacionales pasen a la acción. La presentación de la Alianza plantea una serie de recomendaciones para asegurar que el trabajo de la Comisión tenga el mayor impacto posible. Las recomendaciones incluyen que los siguientes aspectos claves queden bien documentados: ■
el impacto de las leyes que son punitivas, discriminatorias o que criminalizan, en las vidas de las personas que viven con el VIH y en poblaciones claves, así como en la efectividad de los programas de VIH
■
el impacto de las leyes discriminatorias de género y la efectividad de los programas nacionales de VIH, incluido el acceso de las mujeres a los mecanismos de protección social
■
la disponibilidad de programas de ayuda legal para las personas que viven con el VIH, incluidas las poblaciones claves y el grado en el que los gobiernos apoyan a dichos programas
■
buenas prácticas en los esfuerzos de reforma legal, como la despenalización y la protección de los derechos, tanto en términos de la legislación y de mecanismos efectivos para su aplicación, como de su impacto en la efectividad de los programas de VIH.
Presentación inicial de la Alianza a la Comisión La Alianza ha hecho una presentación inicial a la Comisión, destacando algunas de las preocupaciones claves sobre derechos humanos que las asociadas a la Alianza han puesto de relieve. Esta presentación se basa en los hallazgos de la encuesta sobre derechos humanos considerada en este informe y es un reflejo de los temas descritos en la Sección 2.4 presentada anteriormente. La presentación también aborda algunos temas específicos adicionales que no provienen de los hallazgos de la encuesta, en particular: ■
■
el confinamiento de usuarios de drogas en centros de detención obligatoria por uso de drogas en Asia y Europa Oriental, lo cual es una grave violación de los derechos humanos con impacto en el acceso a la prevención, tratamiento y atención del VIH para personas que se inyectan drogas el proceso judicial de personas que trabajan con el VIH como los médicos que prescriben metadona en Ucrania, los trabajadores comunitarios que trabajan con hombres que tienen relaciones sexuales con hombres en Senegal y los que trabajan en la prevención del VIH en Uzbekistán.
La presentación atrae la atención hacia la naturaleza cultural y políticamente sensible de la reforma de leyes y la aplicación del seguimiento que también se requiere. Destaca que el trabajo de la Comisión es una oportunidad de comprender
30. www.hivlawcommission.org
FOMENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS: RESPUESTA AL VIH
La Alianza también hace un llamado para que la Comisión haga recomendaciones específicas para la reforma, que incluyen: ■
la despenalización del trabajo sexual, el uso de drogas y las relaciones sexuales entre hombres
■
la reforma de leyes que criminalizan la transmisión del VIH
■
leyes que protejan de la discriminación y violencia a las personas que viven con el VIH, poblaciones claves y, en particular, a las mujeres y las niñas
■
cuando existan leyes protectoras, su aplicación efectiva a través de los sistemas nacionales de justicia, incluido el proceso judicial a cargo de las agencias responsables del orden público por violaciones a los derechos humanos
■
mecanismos efectivos de derechos humanos, como las comisiones nacionales de derechos humanos, con la capacidad de monitorear la protección de los derechos humanos. En donde no existan tales instituciones, deben establecerse
■
asegurar que los programas legales sean una parte integral de todos los programas nacionales de VIH.
31
Diálogo regional La Comisión conducirá una serie de diálogos regionales en al menos cuatro regiones (África, Asia-Pacífico, el Caribe y Europa Oriental). Los diálogos regionales: ■
generarán en cada región un diálogo de políticas en torno a importantes aspectos legales y de derechos humanos relacionados con el VIH
■
aportarán información a las deliberaciones de la Comisión a través de propuestas e insumos basados en evidencia, así como al involucrar a quienes formulan las políticas y las leyes, e incorporar las perspectivas tanto de los responsables de su aplicación, como de la comunidad
■
aumentar la conciencia, compromiso y sentido de apropiación dentro de las regiones respecto a las acciones que se requieren para provocar cambios reales a los derechos humanos y la legislación que puede apoyar mejoras en las vidas y salud de las personas.
La Comisión representa una oportunidad única para que la Alianza y sus asociadas a nivel nacional puedan destacar los temas de derechos humanos que son de especial preocupación en sus respectivos países, a través de propuestas documentadas y de su participación en los diálogos regionales, así como influir en las recomendaciones y planes de la Comisión para seguimiento.31 El apoyo al involucramiento de las asociadas con la Comisión, ofrece una importante oportunidad para fortalecer el trabajo de derechos humanos de la Alianza.
31. El primero de estos diálogos se llevará a cabo en Bangkok el 24 y 25 de febrero de 2011. La Comisión está actualmente convocando el envío de propuestas de individuos y grupos de la sociedad civil de la región Asia-Pacífico.
FOMENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS: RESPUESTA AL VIH
32
PROYECTO PARA APOYAR LA RESPUESTA DE LA COMMONWEALTH AL VIH Este proyecto de colaboración comenzó en 2009 y tiene el propósito de crear más ambientes legales propicios en países de la Commonwealth (Comunidad Británica de Naciones) para asegurar el acceso universal a los servicios de prevención, tratamiento, atención y apoyo relacionados con el VIH. El proyecto es una alianza entre el Secretariado de la Commonwealth, la Fundación Commonwealth y la Alianza, en colaboración con el Grupo de Acción de VIH y SIDA de la Commonwealth (CHAAG).
aprovechando las experiencias de las asociadas a la Alianza sobre las barreras estructurales que enfrentan las personas de manera cotidiana, lo que impide el acceso a los servicios de prevención, tratamiento y atención del VIH.
En 2009, esta colaboración influyó exitosamente en el comunicado final de la Reunión de Jefes de Gobierno de la Commonwealth, realizada en Trinidad y Tobago, para incluir:
■
Las comunidades necesitan conocer sus derechos y tener el poder de reclamarlos. Esto significa empoderar a las comunidades para que comprendan sus derechos y cómo reclamarlos; participar efectivamente en actividades de incidencia política para la reforma de leyes y políticas; y mejorar su acceso al sistema legal.
■
Aplicación efectiva de la ley. Se necesita actuar para asegurar una aplicación efectiva de la ley, especialmente para prevenir el acoso y la violencia perpetrada por oficiales de la policía en contra de poblaciones claves, conducta que viola los derechos y crea una importante barrera para las respuestas al VIH efectivas y basadas en el trabajo de pares.
■
Reforma legal. Las leyes punitivas que socavan las respuestas al VIH deben ser revocadas y leyes protectoras deben promulgarse para promover la igualdad de género y proporcionar protección de la violencia basada en género, la discriminación y las violaciones a los derechos humanos.
“reafirmamos nuestro compromiso con la Declaración Universal de Derechos Humanos y los pactos e instrumentos de derechos humanos; recordamos nuestra convicción de que la igualdad y el respeto por la protección y promoción de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales para todos, sin discriminación de tipo alguno, incluido el derecho al desarrollo, son cimientos de sociedades pacíficas, justas y estables; y que estos derechos son universales, indivisibles, interdependientes e interrelacionados; y que no pueden ser implementados selectivamente ...” El proyecto ha publicado recientemente un informe, Entornos legales propicios para respuestas efectivas al VIH: un reto de liderazgo para la Commonwealth.32 Este informe destaca la tendencia hacia el uso de leyes punitivas para abordar el VIH: Muchos países han introducido recientemente nuevas leyes que criminalizan la transmisión del VIH. Se han propuesto y promulgado leyes con mayores castigos para delitos relacionados con el trabajo sexual y la sodomía. La atención de los medios a los procesos judiciales e iniciativas de ley draconianas está alimentando el estigma. Estos son acontecimientos peligrosos que conducirán a que más, en lugar de menos gente, contraiga el VIH.33 El documento señala que la respuesta del sector legal al VIH frecuentemente tiene un rezago con respecto a lo que el sector salud y una mayor coordinación entre los ministerios judiciales y de salud requieren. Los ministerios de justicia proporcionan liderazgo al apoyar los esfuerzos de jueces, fiscales, policía y representantes de la profesión legal para crear marcos legales basados en los derechos humanos dirigidos a lograr respuestas al VIH más efectivas a nivel nacional. El informe describe acontecimientos que afectan los entornos legales relacionados con las personas que viven con el VIH y las poblaciones en mayor riesgo,
Mejoramiento de los entornos legales El informe se enfoca en la necesidad de abordar los entornos legales en tres niveles.
El informe proporciona ejemplos de enfoques basados en los derechos humanos y presenta una agenda para la acción que incluye incidencia política, movilización de la comunidad, reforma legal y aplicación de la ley, con recomendaciones específicas para la incidencia política de la sociedad civil y la acción del gobierno y de las instituciones y asociaciones de la Commonwealth. También ofrece ejemplos de buenas prácticas en la provisión de un entorno propicio, así como argumentos claros para sustentar reformas donde la ley falla en proteger los derechos y obstaculiza una respuesta efectiva al VIH. Proporciona también una poderosa herramienta para uso de las asociadas a la Alianza en sus esfuerzos por reformar leyes y políticas a nivel nacional.
32. International HIV/AIDS Alliance, CHAAG, Commonwealth Foundation and the Commonwealth Secretariat (2010), Enabling Legal Environments for Effective HIV Eesponses: A Leadership Challenge for the Commonwealth, Noviembre. 33. Enabling Legal Environments for Effective HIV Eesponses: A Leadership Challenge for the Commonwealth, página 5.
FOMENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS: RESPUESTA AL VIH
33
ANEXO 1: PREGUNTAS INCLUIDAS EN LA ENCUESTA DE LA ALIANZA SOBRE DERECHOS HUMANOS
1.
¿Hay alguna persona dentro de su personal que se encargue como punto focal de los derechos humanos?
2.
¿Qué entienden ustedes por enfoque de derechos humanos al VIH?
3.
¿Qué trabajo de derechos humanos realiza su organización? (Por favor incluyan en su respuesta el trabajo de programación, políticas y fortalecimiento de capacidades)
4.
¿Cuentan con un buen estudio de caso de algún trabajo exitoso que pudieran compartir? (Añadan una o dos líneas describiéndolo para que el Grupo de Derechos pueda darle seguimiento posteriormente)
5.
¿Cuáles son los retos que ustedes enfrentan al realizar trabajo de derechos humanos?
6.
¿Qué capacidad consideran ustedes necesaria para aplicar un enfoque de derechos humanos a la programación?
7.
¿Consideran ustedes que su organización tiene esa capacidad?
8.
¿Qué tipo de apoyo necesitan ustedes en el área de derechos humanos?
9.
¿Cuáles son los aspectos de derechos humanos más importantes en este momento en su país con respecto al VIH?
10.
¿Responden los programas nacionales a los aspectos más importantes?
11.
¿Cuál(es) son las población(es) clave(s) en su país cuyos derechos humanos son violados más frecuentemente?
FOMENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS: RESPUESTA AL VIH
34
ANEXO 2: ¿QUÉ POBLACIONES SON MÁS AFECTADAS POR LAS VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS?
En Ia experiencia de las asociadas a la Alianza a nivel global, los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres experimentan más comúnmente violaciones a sus derechos humanos, seguidos de cerca por las y los trabajadores sexuales y por las personas que viven con el VIH. Las y los niños, mujeres, personas transgénero y las personas que usan drogas, fueron también identificadas como grupos que es probable que experimenten violaciones a los derechos humanos. Entre nuestras asociadas africanas, cerca del 60% identificaron a las mujeres como sujetas a violaciones de sus derechos humanos. Tres cuartas partes de las personas encuestadas en América Latina y el Caribe, identificaron la vulnerabilidad de las comunidades transgénero a violaciones de los derechos humanos – en Argentina, por ejemplo, hay leyes que criminalizan a la comunidad transgénero. Lo que también sabemos pero que es menos evidente de estas respuestas, es que las personas que viven con el VIH son muchas veces incluidas en estos otros grupos y pueden, por lo tanto, enfrentar múltiples formas de discriminación. Es importante señalar que las percepciones y experiencias de las asociadas a la Alianza sobre cuáles poblaciones son las más afectadas por las violaciones a los derechos, se ven influenciadas por los grupos de población con los que trabajan. Por ejemplo, hay asociadas a la Alianza que están involucradas en conducir importantes programas con personas que se inyectan drogas en Asia y Europa Oriental.
Grupos de población señalados por las asociadas a la Alianza como sujetos de violación de sus derechos humanos
% de asociadas a la Alianza que hicieron referencia a este grupo de población
80.00 70.00 60.00 50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 0.00 Trabajadores sexuales
Personas transgénero
HSH
Personas que usan drogas
PVVIH
Niñas y niños
Mujeres
Migrantes
Bajos ingresos
Prisioneros
Discapacitados
Grupos de población nombrados Alianza Global
FOMENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS: RESPUESTA AL VIH
África
Asia y Europa Oriental
América Latina y el Caribe
35
ANEXO 3: ESTÁNDARES DE BUENAS PRÁCTICAS EN LA PROGRAMACIÓN DEL VIH DE LA ALIANZA
¿QUÉ SON LOS ESTÁNDARES DE BUENAS PRÁCTICAS EN LA PROGRAMACIÓN DEL VIH DE LA ALIANZA? ■
Estos estándares de programación definen el enfoque de la Alianza a la formulación de programas de VIH. Expresan lo que nuestros beneficiarios pueden esperar de nuestros programas y nuestra investigación.
■
Los estándares programáticos definen buenas prácticas en varias áreas técnicas y están basados en evidencia, así como en la experiencia y valores de la Alianza.
■
Los estándares se refieren a herramientas que definen buenas prácticas para tipos específicos de intervención, o que ayudan en la implementación del estándar. No definen el alcance y cobertura. Las metas de alcance y cobertura son planteados por personas que están más cerca de los programas específicos, según la epidemiología y el contexto local.
■
Estos estándares representan aspiraciones. En los casos en los que nuestros programas no los estén cumpliendo, esto pondrá de relieve nuestras prioridades de mejoramiento de calidad y ayudará con la identificación de necesidades de apoyo técnico.
■
Estos estándares todavía no están completos. Actualmente estamos trabajando en los estándares de tratamiento y atención, los cuales se incorporarán al documento final de estándares.
■
Estos estándares se refieren a una variedad de temas y asuntos. Solamente serán aplicados al trabajo que se esté realizando actualmente. Por ejemplo, si una Organización de Enlace no está desarrollando trabajo en uso de drogas y VIH, entonces los estándares relativos al VIH y uso de drogas no son aplicables. Algunos de los estándares son transversales y serán relevantes para toda la Alianza, como los relativos a derechos humanos y el principio de MPPVS (GIPA).
¿POR QUÉ DESARROLLAR ESTÁNDARES DE PROGRAMACIÓN? ■
Para definir y promover las buenas prácticas en la programación del VIH basada en la comunidad. Las definiciones de buenas prácticas y de calidad se basan en evidencia y en aprendizaje programático; y están determinadas por los valores de la Alianza.
■
Para apoyar el análisis y evaluación de la calidad de los programas.
■
Para influir en el diseño de los programas.
■
Para construir una base de evidencia para la programación de calidad.
■
Para determinar la prestación de apoyo técnico que se provee a través de los Centros de Apoyo Técnico de la Alianza
FOMENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS: RESPUESTA AL VIH
36
¿QUIÉN ESTÁ INVOLUCRADO? ■
Las Organizaciones de Enlace de la Alianza y sus asociadas implementadoras (organizaciones basadas en la comunidad y en la fe), y los Centros de Apoyo Técnico de la Alianza, sus usuarios y beneficiarios, usarán los estándares de programación para diseñar, implementar y evaluar los programas de VIH.
■
Los usuarios o beneficiarios de los servicios y programas de la Alianza pueden utilizar los estándares de programación para comprender para qué son nuestros programas y ayudar a evaluar los programas de la Alianza.
■
Los oficiales de programa y gerentes de programa de la Alianza usarán los estándares de programación para analizar, diseñar y evaluar programas (utilizando una herramienta de autoevaluación).
■
El personal de movilización de recursos de la Alianza usará los estándares de programación para desarrollar propuestas de alta calidad.
■
Los financiadores de los programas de la Alianza están interesados en los estándares de programación. Los estándares de la Alianza demuestran que nuestros programas están constituidos por una cultura de calidad y buenas prácticas, están sustentados en evidencia y son monitoreados y evaluados conforme a un conjunto de estándares.
■
Otras organizaciones de la sociedad civil están interesadas en estándares de calidad para sus programas de nivel comunitario. Los estándares de programación de la Alianza pueden influir y orientar la buena programación en otras organizaciones de la sociedad civil.
¿ESTAMOS CUMPLIENDO CON LOS ESTÁNDARES? Hemos desarrollado una herramienta de autoevaluación que las organizaciones asociadas a la Alianza pueden utilizar para: 1. valorar objetivamente y describir el estado actual de una organización y sus programas en relación con los estándares de buenas prácticas para la programación de calidad de la Alianza 2. propiciar que las organizaciones identifiquen y lleguen a acuerdos sobre un plan para el desarrollo continuo de buenas prácticas de programación (incluidos el fortalecimiento de capacidades y le prestación de apoyo técnico) 3. informar sobre la calidad de nuestra programación.
FOMENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS: RESPUESTA AL VIH
Agradecimientos Autora: Julia Cabassi Coordinadoras de proyecto: Christine Stegling y Sarah Konopka Editor: Simon Moore Quisiéramos agradecer a las numerosas personas que contribuyeron al desarrollo de este informe, desde su conceptualización hasta el producto final, incluidas todas las Organizaciones de Enlace de la Alianza que respondieron la encuesta inicial del Grupo de Derechos, en la cual se fundamenta este informe. En particular, estamos agradecidos con: el Dr. Uzodinma Adirieje y Mikang Longjan de CiSHAN; Pavlo Skala de la Alianza Ucrania; Natasha Maillard de la Oficina de Derechos Humanos en Trinidad y Tobago; Rosemary Mburu y Ann Mumbi de KANCO; Dr. Indumathi Ravishankar, M.L. Prabakar y Lavanya Keshavraj de SIAAP; y Datuk Zaman Khan y Manohara de MAC, por participar en entrevistas y apoyar el desarrollo de los estudios de caso. Nuestro agradecimiento también para Andrew Tate por su análisis y compilación de los resultados de la encuesta y, finalmente, al Grupo de Derechos y los equipos de Políticas y Programas de Campo del secretariado de la Alianza por sus contribuciones y apoyo.
Imágenes de portada Miembros de Travestis Verde Esperanza, una organización de personas transgénero, Ecuador. Apoyada por la Organización de Enlace de la Alianza, Kimirina. © Marcela Nievas para la Alianza. Una trabajadora sexual extiende la mano para recibir condones provistos por una educadora par de la organización AOS, Khenifra Morocco. © Nell Freeman para la Alianza. Rakia, una víctima de violencia física y sexual saluda a la trabajadora social encargada de su caso en Ennakhil, una organización marroquí dedicada a ayudar a mujeres y niños. © Nell Freeman para la Alianza.
© International HIV/AIDS Alliance 2010 La información contenida en esta publicación puede ser libremente reproducida, publicada o usada de otras formas sin fines de lucro y sin el permiso de la International HIV/AIDS Alliance (la Alianza). Sin embargo, la Alianza requiere ser citada como fuente de la información.
Sesión de apoyo familiar, Grupo Sunflower Garden, Gejiu City, Yunnan. Sunflower Garden es un grupo de personas que viven con el VIH, que asisten al programa gubernamental de tratamiento con metadona. © Kevin Sare para la Alianza.
Publicado en: Diciembre de 2010
Miembro de GALCK, una asociación de HSH en Kenia, posa detrás de las palabras que desea declarar. Por razones de seguridad, él quiso ocultar su identidad. Apoyado por la Organización de Enlace de la Alianza, KANCO. © Nell Freeman para la Alianza.
ISBN: 1-905055-81-1 Diseño: www.janeshepherd.com Traducción: xgonzalez@comitan.com
Un miembro de GALCK, una asociación de HSH en Kenia, posa detrás de las palabras que desea declarar. Por razones de seguridad, él quiso ocultar su identidad. Apoyado por la Organización de Enlace de la Alianza. © Nell Freeman para la Alianza
Una participación mundial: Apoyando la acción comunitaria contra el SIDA en los paises en desarrollo
Apoyando la acción comunitaria contra el SIDA en los países en desarrollo
Acerca de la International HIV/AIDS Alliance (la Alianza)
FOMENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS: RESPUESTA AL VIH
Establecida en 1993, la International HIV/AIDS Alliance (la Alianza) es una asociación global formada por organizaciones nacionales que trabaja para dar apoyo a la acción comunitaria en torno al SIDA en los países en vías de desarrollo. A la fecha hemos proporcionado nuestro apoyo a organizaciones de más de 40 países en vías de desarrollo para más de 3.000 proyectos, llegando así a algunas de las comunidades más pobres y vulnerables con prevención, atención y apoyo para el VIH, así como un mejor acceso al tratamiento del VIH. Los miembros nacionales de la Alianza ayudan a grupos comunitarios locales y otras ONG para actuar en materia de VIH y son apoyadas con especialización técnica, trabajo en políticas, compartiendo conocimientos y recaudación de fondos a través de la Alianza. Además, la Alianza dispone de un gran número de programas regionales, así como oficinas representantes en los EU y Bruselas; y participa en actividades en el ámbito internacional, como el apoyo a la cooperación Sur-Sur, la investigación de operaciones, la capacitación y el desarrollo de buenas prácticas, así como el análisis de políticas y la incidencia política.
Informe sobre los hallazgos de una encuesta sobre derechos humanos entre organizaciones asociadas a la Alianza
International HIV/AIDS Alliance (International secretariat) Preece House 91-101 Davigdor Road Hove, BN3 1RE UK
Teléfono: +44(0)1273 718900 Fax: +44(0)1273 718901 mail@aidsalliance.org www.aidsalliance.org Organización benéfica registrada con el Núm: 1038860
HRS-SP_12/10