MARZO 2015
2014
EL PETRÓLEO EN CIFRAS
Contenido Producción mundial y precios del petróleo
4
13 Consumo energético mundial 15
Producción nacional y volúmenes de exportación de petróleo
24 Perforación en el Ecuador 27 Transporte de crudo 28
Comercialización de combustibles en el Ecuador
40 Transporte de productos 41 Parque automotor 43 Breve historia de la industria petrolera 45 AIHE
f
FORMATIVO
PUBLICACIÓN CON CLASIFICACIÓN C: APTA PARA PÚBLICO ADULTO
2
COORDINACIÓN GENERAL, SUPERVISIÓN Y DISEÑO Editorial TAQUINA REDACCIÓN Y EDICIÓN Nancy V. Jarrín COORDINACIÓN AIHE FOTOGRAFÍA Fernando Arroba y Shutterstock Images IMPRENTA Don Bosco
Nota editorial: Los contenidos teóricos, gráficos y fotográficos de las páginas 46 a la 62 son proporcionados y de exclusiva responsabilidad de las empresas socias de la AIHE.
CLASIFICACIÓN DE CONTENIDOS INFORMATIVO
DIRECTOR EJECUTIVO Ing. Ernesto Grijalva
TIRAJE 800
46 Socios
i
Asociación de la Industria Hidrocarburífera del Ecuador (AIHE)
PRESENTACIÓN
L
a Asociación de la Industria Hidrocarburífera del Ecuador (AIHE) presenta a ustedes su folleto estadístico anual El Petróleo en Cifras 2014. En esta ocasión, en el ámbito nacional, se destaca la producción petrolera nacional que cerró 2014 con niveles récord de producción alcanzando un promedio diario de 556 359 barriles, registrando así un incremento en el orden del 5,73% si se lo compara con 2013. Durante el año 2014, se adjudicaron 17 campos maduros divididos en 6 grupos con un nivel de inversión de aproximadamente $2 120 millones por los próximos cinco años. El Grupo 1 lo confoman el Consorcio Schlumberger y Tecpetrol (inversión $701,7 millones). Grupo 2: Halliburton Latin America (inversión $579,3 millones). Grupo 3: Consorcio Pañaturi (inversión $401,9 millones). Grupo 4: Halliburton Latin America (inversión $240 millones). Grupo 5: Consorcio Centipetrol (inversión $6 millones). Grupo 6: YPF S.A. (inversión $191,8 millones). Este folleto se estructura en 11 secciones: • Producción mundial y precios del petróleo • Consumo energético mundial • Producción nacional y volúmenes de exportación de petróleo • Perforación en el Ecuador • Transporte de crudo • Comercialización de combustibles en el Ecuador • Transporte de productos • Parque automotor • Breve historia de la industria petrolera • AIHE • Socios Ing. Ernesto Grijalva H. Director Ejecutivo AIHE
i
PETRÓLEO EN CIFRAS
3
PRODUCCIÓN MUNDIAL Y PRECIOS DEL PETRÓLEO
Reservas mundiales de crudo por país (billones de barriles) PAÍSES CANADÁ ESTADOS UNIDOS AMÉRICA DEL NORTE
173,20 36,52 209,72
GRECIA
0,01
IRAK
HUNGRÍA
0,03
ISRAEL
ITALIA
0,56
KUWAIT
PAÍSES BAJOS
0,15
ARGENTINA
2,82
BARBADOS
0,003
NORUEGA
5,83
BELICE
0,007
POLONIA
0,15
BOLIVIA
0,21
RUMANIA
0,60
BRASIL
15,05
SERBIA
0,08
CHILE
0,15
ESLOVAQUIA
0,01
COLOMBIA
2,38
ESPAÑA
0,15
CUBA
0,12
TURQUÍA
0,29
ECUADOR
8,24
GUATEMALA MÉXICO
0,08 10,07
PERÚ
0,63
SURINAM
0,09
TRINIDAD Y TOBAGO
0,73
* VENEZUELA
299,90
AMÉRICA DEL SUR Y CENTRAL
338,33
REINO UNIDO EUROPA
2,98 12,28
140,30 0,01 104,00
SUDÁN
5,00
TÚNEZ
0,43
UGANDA
2,50
ARABIA SAUDITA SIRIA EMIRATOS ÁRABES UNIDOS YEMEN
268,35 2,50 97,80 3,00
MEDIO ORIENTE
803,6
ARGELIA
12,20
ANGOLA
9,06
BENIN
0,01
GEORGIA
0,04
CAMERÚN
0,20
0,04
LITUANIA RUSIA
0,01 80,00
0,17
TAYIKISTÁN
0,01
AUSTRIA
0,05
TURKMENISTÁN
0,60
BULGARIA
0,02
UCRANIA
0,40
CROACIA
0,07
UZBEKISTÁN
0,59
REPÚBLICA CHECA
0,02
EURASIA
118,89
DINAMARCA
0,81
BAHREIN
0,12
FRANCIA
0,09
IRÁN
ALEMANIA
0,23
157,30
0,02
4,97
0,20
KIRGUISTÁN
37,14
SUDÁFRICA
25,24
BIELORRUSIA
30,00
NIGERIA
0,15
QATAR
7,00
KAZAJSTÁN
NIGER
OMÁN
AZERBAIYÁN
ALBANIA
Billón=109
4
2014
CHAD
1,50
CONGO (BRAZZAVILLE)
1,60
CONGO (KINSHASA)
0,18
COSTA DE MARFIL
0,10
EGIPTO
4,40
GUINEA ECUATORIAL
1,10
GABÓN
2,00
GHANA LIBIA MAURITANIA
0,66 48,47 0,02
ÁFRICA
126,73
AUSTRALIA
1,43
BANGLADESH
0,03
BRUNÉI
1,10
BIRMANIA (MYANMAR)
0,05
CHINA
24,38
INDIA
5,64
INDONESIA
3,74
JAPÓN
0,04
MALASIA
4,00
NUEVA ZELANDIA
0,08
PAKISTÁN
0,34
PAPUA NUEVA GUINEA
0,19
FILIPINAS
0,14
TAILANDIA
0,45
VIETNAM
4,40
ASIA Y OCEANÍA MUNDIAL
46,01 1.655,56
Fuente: U.S. Energy Information Administration (EIA) *Reuters Adaptado por: Diana Carvajal - AIHE
i
PRODUCCIÓN MUNDIAL Y PRECIOS DEL PETRÓLEO
Reservas mundiales de crudo por región Participación porcentual
3% MEDIO ORIENTE
8%
AMÉRICA DEL SUR Y CENTRAL
8% 48%
AMÉRICA DEL NORTE ÁFRICA
13%
UNIÓN EUROPEA / EUROASIA
20%
ASIA PACÍFICO Fuente: U.S. Energy Information Administration (EIA)
U
n total de 803,60 billones de barriles es el volumen de reservas de petróleo de Medio Oriente al cierre de 2014, lo que representa el 48% de las reservas globales convirtiéndose en la región que domina el mercado mundial. En esta zona destaca Arabia Saudita (segundo país con más fuentes de reserva) con 268,35 billones de barriles. Irán con 157,30 billones e Irak con 140,30 billones.
A escala mundial Venezuela es el país con mayor cantidad de reservas de crudo en una clasificación de países avalada por la Administración de Información sobre la Energía (EIA, por sus siglas en inglés). Según su reporte cuenta con 299,90 billones de barriles de reservas probadas de petróleo, 196,4 billones de pies cúbicos de reservas de gas natural y 479 millones de toneladas de reservas de carbón.
América del Sur y América Central son la segunda región con más reservas de petróleo en el mundo: 338,33 billones de barriles, que corresponde al 20% del total.
En esta región el Ecuador registró una fuente de reservas del orden de los 8,24 billones de barriles de crudo. (Cuadro página 4).
i
América del Norte se ubica en el tercer lugar con 209,72 billones de barriles, que representan el 13% de las reservas globales. De los países que son parte de esta región Canadá posee 173,20 billones y los Estados Unidos 36,52 billones de barriles de petróleo. Los EEUU incrementó sus reservas en 5,99 billones de barriles en comparación con las reservas de 2013, año en el que se registraron 30,53 billones de barriles de petróleo. Ese país cuenta además con 300 billones de pies cúbicos de reservas probadas de gas natural y 237 295 millones de toneladas de reservas probadas de carbón.
PETRÓLEO EN CIFRAS
5
PRODUCCIÓN MUNDIAL Y PRECIOS DEL PETRÓLEO
Producción de crudo por regiones - América 2014
20%
12%
PRODUCCIÓN REGIÓN
Millones de barriles diarios
Participación porcentual
América del Norte
18,17
20%
América del Sur y Central
11,22
12%
Fuente: U.S. Energy Information Administration (EIA) Adaptado por: Diana Carvajal - AIHE
6
i
PRODUCCIÓN MUNDIAL Y PRECIOS DEL PETRÓLEO
Producción de crudo por regiones - Resto del mundo 2014
19%
30%
10%
9%
PRODUCCIÓN REGIÓN
i
Millones de barriles diarios
Participación porcentual
Europa
17,71
19%
Medio Oriente
27,87
30%
África
8,76
9%
Asia y Oceanía
8,96
10%
Total
92,69
-
Fuente: U.S. Energy Information Administration (EIA) Adaptado por: Diana Carvajal - AIHE
PETRÓLEO EN CIFRAS
7
PRODUCCIÓN MUNDIAL Y PRECIOS DEL PETRÓLEO
Demanda y oferta mundial de petróleo 2014 DEMANDA / OFERTA, MILLONES DE BARRILES DIARIOS 2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
AMÉRICA
25,8
24,5
23,7
24,1
24,0
23,6
24,1
24,2
EUROPA
15,6
15,5
14,7
14,7
14,3
13,8
13,6
13,4
ASIA
8,7
8,3
8,0
8,2
8,2
8,5
8,3
8,1
PAÍSES EN DESARROLLO
24,2
25,0
25,6
26,5
27,3
28,3
29,0
29,8
EX UNIÓN SOVIÉTICA
4,0
4,1
4,0
4,2
4,3
4,4
4,5
4,5
OTROS EUROPA
0,7
0,7
0,7
0,6
0,6
0,6
0,6
0,7
CHINA
7,6
8,0
8,3
9,0
9,4
9,7
10,1
10,5
86,6
86,1
84,8
87,3
88,1
89,0
90,2
91,2
DEMANDA
TOTAL DEMANDA MUNDIAL OFERTA AMÉRICA
14,3
14,0
14,4
15,0
15,5
16,7
18,1
19,9
EUROPA
5,2
4,9
4,7
4,4
4,1
3,8
3,6
3,6
ASIA
0,6
0,6
0,6
0,7
0,6
0,6
0,5
0,5
PAÍSES EN DESARROLLO
11,9
12,2
12,4
12,7
12,6
12,1
12,1
12,3
EX UNIÓN SOVIÉTICA
12,5
12,6
13,0
13,2
13,2
13,3
13,4
13,4
OTROS EUROPA
0,2
0,1
0,1
0,1
0,1
0,1
0,1
0,1
CHINA
3,8
3,8
3,8
4,1
4,1
4,2
4,2
4,3
GANANCIAS PROCESADAS
2,0
2,0
2,0
2,1
2,1
2,1
2,1
2,2
TOTAL OFERTA NON - OPEP
50,4
50,4
51,1
52,3
52,4
52,9
54,2
56,2
OPEP NGLS + CRUDO NO CONVENCIONAL
3,9
4,1
4,3
5,0
5,4
5,6
5,6
5,8
TOTAL OFERTA NON OPEP Y OPEP NGLS
54,4
54,5
55,5
57,3
57,8
58,4
59,9
62,0
PRODUCCIÓN OPEP (FUENTES SECUNDARIAS)
30,2
31,3
28,8
29,2
29,8
31,1
30,2
30,0
TOTAL OFERTA
84,6
85,8
84,2
86,5
87,6
89,6
90,1
92,1
BALANCE
-2,0
-0,3
-0,6
-0,7
-0,5
0,6
-0,1
0,9
Fuente: www.opec.org
8
D
e acuerdo a los datos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), en 2014 a escala mundial el balance de la relación oferta y demanda del petróleo cerró con un superávit de 0,9 millones de barriles por día. La demanda mundial se ubicó en 91,2 millones de barriles diarios, mientras que la oferta de crudo alcanzó los 92,1 millones. Un millón (demanda) y 2 millones de barriles de crudo diarios más (oferta), respectivamente, con relación a 2013. El margen de aporte de la OPEP fue de 30 millones de barriles diarios. Las 10 naciones con mayor consumo de petróleo representan más del 58% del consumo mundial. Los Estados Unidos sigue siendo el mayor consumidor de crudo del planeta, los otros nueve son China, Japón, India, Canadá, Corea del Sur, Alemania, Brasil, Arabia Saudita y Rusia.
i
PRODUCCIÓN MUNDIAL Y PRECIOS DEL PETRÓLEO Demanda mundial (Millones de barriles diarios)
Oferta mundial (Millones de barriles diarios) 40
35
35
30
30
25
25 20
20
15 15
10
10
5 0
5 0
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
Producción OPEP (Argelia, Angola, Ecuador, Irán, Irak, Kuwait, Libia, Nigeria, Qatar, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Venezuela) América (USA, Canadá, México) Ex Unión Soviética (Rusia, Kazajstán, Azerbaiyán, otros)
Países en desarrollo América Europa China
Países en desarrollo (Brunéi, India, Indonesia, Malasia, Tailandia, Vietnam, Argentina, Brasil, Colombia, Trinidad y Tobago, Bahrein, Omán, Siria, Yemen, Chad, Congo, Egipto, Guinea Ecuatorial, Gabón, Sudáfrica, Sudán, otros)
Asia
OPEP NGLS + crudo no convencional
Ex Unión Soviética Otros Europa
China Europa (Noruega, Reino Unido, Dinamarca, otros) Ganancias procesadas Asia (Australia y otros) Otros Europa
Fuente: www.opec.org
Fuente: www.opec.org
Proyección de demanda y oferta mundial de petróleo al 2035
E
n 2035 los combustibles fósiles proveerán más del 70% de la demanda total de energía, según la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés). Según sus estimaciones hacia 2035, el consumo de petróleo se concen-
i
trará principalmente en los sectores del transporte y la petroquímica. Conforme a las proyecciones de la OPEP, en torno a la oferta mundial de petróleo se considera que llegará hasta 107,5 millones de barriles diarios hasta ese año, con un
incremento del 0,9% promedio anual durante el período 2010-2035. En el caso de los países fuera de la OPEP el crecimiento anual sería del 0,7%. Las estimaciones de la OPEP se atribuyen a las consideraciones respecto de la oferta de petróleo.
9
PRODUCCIÓN MUNDIAL Y PRECIOS DEL PETRÓLEO
Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) Miembros de la OPEP GENERALIDADES
ARGELIA
ANGOLA
ECUADOR
IRÁN
IRAK
KUWAIT
LIBIA
NIGERIA
QATAR
ARABIA SAUDITA
EMIRATOS ÁRABES VENEZUELA UNIDOS
OPEP
Población
MILLONES HABITANTES
38,30
19,18
15,78
77,10
35,10
3,96
6,30
172,29
2,01
29,99
8,46
29,99
438,44
Superficie
1.000 KM2
2.382
1.248
284
1.648
438
18
1.760
924
12
2.150
84
916
11.862
PIB per capita
DÓLARES
5.845
6.282
5.932
4.751
6.534
46.527
11.711
2.994
100.829
24.847
46.833
12.472
8.039
BILLONES $
44,46
67,83
14,10
61,92
89,40
108,48
40,16
89,31
62,52
321,72
126,31
85,86
1.112,08
BILLONES DE BARRILES
12,20
9,06
8,24
157,30
140,30
104,00
48,47
37,14
25,24
268,35
97,80
299,90
1.206,17
BILLONES M3
4.504
275
6
34.020
3.158
1.784
1.506
5.111
24.681
8.317
6.091
5.581
95.034
1.000 B/D
1.203
1.701
556
3.575
2.980
2.925
993
1.754
724
9.637
2.797
2.789
31.634
BILLONES M3
79.647
925
515
199.293
1.179
16.311
18.463
38.411
177.602
100.030
54.600
21.820
708.796
Capacidad de refinación
1.000 B/CD
651
39
191
1.715
830
936
380
445
137
2.507
707
1.855
10.393
Consumo de petróleo
1.000 B/D
377
128
270
1.776
835
383
250
385
147
2.994
655
831
9.031
1.000 B/D
744
1.669
388
1.215
2.390
2.058
589
2.193
599
7.571
2.701
1.937
24.054
1.000 B/D
453,0
33,0
20,0
394,0
65,0
805,0
76,0
23,0
511,0
794,0
792,0
491,0
4.457,0
BILLONES M3
46,71
0,52
-
9,31
-
-
5,51
24,54
122,87
-
15,46
-
224,92
Valor de las exportaciones de petróleo *Reservas probadas de aceite crudo Reservas de gas natural Producción de petróleo crudo Producción de gas natural comercializado
Exportaciones de petróleo crudo Exportaciones de productos de petróleo Exportaciones de gas natural
Billón=109
D
oce países, entre ellos el Ecuador, son los miembros actuales de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), entidad fundada en 1960. Su objetivo es unificar las políticas petroleras de sus miembros para garantizar un suministro eficiente y económi-
10
Fuente: www.opec.org *U.S. Energy Information Administration (EIA) y Reuters Adaptado por: Diana Carvajal - AIHE
co del capital en la industria petrolera. Los países de la OPEP albergan el 73% de las reservas mundiales y producen más del 35% del petróleo que se comercializa en todo el planeta. Debido a que las naciones que están incluidas en la organización podrían alcanzar su pico productivo en torno
al 2015, se espera que el poder de la OPEP crezca. Teniendo en cuenta los cálculos de la demanda y de la oferta de los productores ajenos a la OPEP, los expertos señalan que durante el año 2015 el mundo requerirá una media de 29,2 millones de barriles por día de sus países miembros.
i
PRODUCCIÓN MUNDIAL Y PRECIOS DEL PETRÓLEO
Factores que inciden en el precio del petróleo a nivel mundial
S
egún la Administración de Información sobre la Energía (EIA), en el cuarto trimestre de 2014 los precios del crudo descendieron abruptamente debido a una fuerte producción mundial superior a la demanda. En julio de 2014, el barril de petróleo alcanzó valores de $103,59 para el referencial WTI y $106,77 para el referencial Brent; mientras que para diciembre los precios bajaron en un 42,76% y 41,61% respectivamente, alcanzando valores de $59,29 (WTI) y $62,34 (Brent). Es necesario resaltar que los precios del Brent cayeron por debajo del promedio de cinco años, a principios de septiembre y se deslizó muy por debajo del rango de cinco años en noviembre y diciembre. Los precios del WTI han estado por debajo del promedio de cinco años, desde principios de octubre y por debajo del rango de cinco años, desde principios de noviembre. Según la consultora Ecolatina, por el lado de la oferta mundial de petróleo hay que destacar una fuerte expansión gracias al incremento en la producción de hidrocarburos no convencionales en los Estados Unidos y la recuperación en la producción de Libia tras el freno de actividades en 2012 (los rebeldes de dicho país tomaron
i
los principales puertos petrolíferos de la costa este). Asimismo, por el lado de la demanda se observó un menor ritmo de expansión que contribuyó a la caída en el precio del petróleo, principalmente como consecuencia del control en el crecimiento de los mayores importadores de crudo. Si bien esta situación es completamente diferente a la observada en la crisis financiera de 2008 (en el que cayó la demanda
de petróleo), la desaceleración de China, Japón, Europa e India se tradujo en un menor ritmo de consumo de crudo. Finalmente, la cotización del crudo también se vio afectada cuando el 27 de noviembre de 2014, la OPEP acordó no reducir su producción actual y mantener su techo de producción en 30 millones de barriles diarios hasta una próxima reunión, a pesar del bajo nivel de los precios.
Los precios del crudo Brent y WTI descendieron en el cuarto trimestre de 2014 (dólares por barril) 140 120 100 80
Brent West Texas Intermediate
60 40 20 0 2009
2010
2011
2012
2013
2014
Fuente: U.S. Energy Information Administration (EIA)
PETRÓLEO EN CIFRAS
11
PRODUCCIÓN MUNDIAL Y PRECIOS DEL PETRÓLEO
Comportamiento del precio de WTI (West Texas Intermediate)
L
os precios internacionales del crudo marcador West Texas Intermediate (WTI) o Texas Light Sweet cerraron 2014 con una baja del 42,76% que, según análisis especializados, da cuenta de niveles no vistos desde 2009. En los Estados Unidos, los futuros WTI cerraron el año pasado en $53,27 el barril. La cifra representa una baja anual del 45,9% frente al valor máximo alcanzado el 20 de junio, cuando llegó a $107,26 por barril.
Capacidad de predicción
140 Precio nominal
Precio real (Feb 2015 $)
120 100
80 60 40
20
En 2014 el WTI cayó otra vez a pesar de que el Departamento de Energía anunció una reducción semanal de 1,8 millones de barriles de petróleo en las reservas hasta ubicarlas en 385,5 millones. Ese tipo de medidas suele subir el precio pero el año pasado si bien se registró una recuperación inicial, al cierre del año no tuvo un impacto especial en el precio del crudo de Texas, presionado a la baja razones externas más que de política interna. Los precios del WTI y del Brent vienen cayendo desde septiembre pasado. Un exceso de oferta en el mercado, señales de debilidad en la economía china, uno de los mayores consumidores, así como en Europa, y divergencias en el seno de la OPEP son las principales causas de acuerdo con las agencias Reuters y EFE.
12
0 Enero 1975
Enero 1979
Enero 1983
Enero 1987
Enero 1991
Enero 1995
Enero 1999
Enero 2003
Enero 2007
Enero Enero 2011 2015 Enero Enero 2010 2014
Fuente: U.S. Energy Information Administration (EIA) - Team Energy Outlook, Enero 2015
A ello se suma, según EFE, la mayor producción de petróleo no convencional en los Estados Unidos, que afianza su independencia energética, además de la influencia de Rusia. Estos dos países no están en la OPEP. El desplome de los precios se agudizó después de que el 27 de noviembre pasado la OPEP mantuvo la cuota de 30 mbdp, desoyendo a miembros como Venezuela que pedían bajarla. Según dijo al Wall Street Journal David Wech, analista de la firma JBC Energy, el equilibrio en
los precios no llegará sino hasta mediados de 2015. La predicción se está cumpliendo. El 26 de febrero de 2015 Goldman Sachs (GS) hizo públicas las proyecciones más pesimistas al ubicar en $65 por barril el precio del WTI para este año. Gobiernos de países como el Ecuador, Venezuela, México…, altamente dependientes de las exportaciones petroleras, han empezado a ajustar sus presupuestos para paliar este impacto.
i
CONSUMO ENERGÉTICO MUNDIAL
Consumo de energía por sector a nivel mundial CONSUMO DE ENERGÍA POR SECTORES MILLONES DE TONELADAS DE PETRÓLEO EQUIVALENTE
1990
1995
2000
2005
2010
2012
2013
2014
TRANSPORTE
1.498,1
1.608,7
1.817,0
2.058,1
2.232,0
2.252,1
2.335,2
2.374,25
ENERGÍA
2.921,4
3.223,1
3.660,0
4.333,2
5.011,8
5.251,1
5.389,7
5.503,55
INDUSTRIA
2.472,1
2.567,6
2.695,9
3.073,2
3.448,2
3.696,5
3.723,7
3.788,55
OTROS SECTORES
1.226,5
1.181,3
1.169,2
1.250,0
1.263,6
1.276,9
1.281,8
1.292,10
TOTAL CONSUMO DE ENERGÍA
8.118,1
8.580,7
9.342,1
10.714,5
11.955,6
12.476,6
12.730,4
12.958,5
Fuente: BP Statistical
Consumo de energía por sector 1990
(Participación porcentual) 120%
(Participación porcentual) 120%
100%
100%
15%
80%
40%
U
n total de 12 958,5 millones de toneladas de petróleo equivalente fue el consumo de energía en 2014. Esta cifra superó en 228,1 millones de toneladas a la registrada en 2013 (12 730,4 millones).
10%
80% 30%
60%
29%
60% 40%
36%
20%
43%
20% 19%
0%
18%
0%
1990
2013
Total otros sectores
Total energía
Total otros sectores
Total energía
Total industria
Total transporte
Total industria
Total transporte
Fuente: BP Statistical Adaptado por: Diana Carvajal - AIHE
i
Consumo de energía por sector 2014
La energía es la rama que más consumo registra con 5 503,55 millones de toneladas de petróleo equivalente. El segundo lugar lo ocupa la industria con 3 788,55 millones y el tercero, el sector del transporte con 2 374,25 millones.
Fuente: BP Statistical Adaptado por: Diana Carvajal - AIHE
PETRÓLEO EN CIFRAS
13
CONSUMO ENERGÉTICO MUNDIAL
Importancia de las fuentes fósiles de energía Consumo energético mundial (participación porcentual)
Consumo energético mundial (participación porcentual)
2014
1971
Carbón Carbón 29% 29%
Renovables Renovables 0% Nuclear Hidroeléctrica Nuclear1% 0% Hidroeléctrica 5% 1% 5% Petróleo Petróleo 46% 46%
Nuclear Nuclear5% 5% Carbón Carbón 29% 29%
Hidroeléctrica Hidroeléctrica 7% 7%
Renovables Renovables 2% 2%
Petróleo Petróleo 33% 33%
Gas Natural Gas Natural 19% 19%
Fuente: BP Statistical Adaptado por: Diana Carvajal - AIHE
Gas Natural Gas Natural 24% 24%
Fuente: BP Statistical Adaptado por: Diana Carvajal - AIHE
Consumo energético mundial (participación porcentual)
2035
Nuclear Nuclear5% 5%
Carbón Carbón 29% Renovables 29% Hidroeléctrica 7% 7% Nuclear 5%
Carbón 26%
Gas Natural Gas Natural 20% 20%
14
Hidroeléctrica Hidroeléctrica 6% 6%
Petróleo 29%
Petróleo Petróleo 40% 40%
Gas natural 26%
Fuente: BP Statistical Adaptado por: Diana Carvajal - AIHE
L
os tres tipos de combustibles fósiles que dominan el consumo energético mundial son el petróleo, el carbón y el gas natural que abarcan el 86% del total. El 14% restante corresponde a los modelos alternativos y renovables. Se estima que para 2035 el consumo de estos últimos aumente al 19%. La compañía británica BP en su informe presentado en febrero, sobre las perspectivas a medio y largo plazo de la industria, Energy Outlook 2035, estima un auge anual del 1,9 en la demanda de gas frente al 0,8% en la de crudo. Sobre las fuentes de energía fósil el carbón ve su crecimiento caer del 3,8% anual registrado desde 2000 a justo por debajo de 0,8% entre 2013 y 2035.
i
PRODUCCIÓN NACIONAL Y VOLÚMENES DE EXPORTACIÓN DE PETRÓLEO
Bloques petroleros
E
l mapa petrolero muestra los bloques que tiene el Ecuador, además de las compañías (privadas, estatales y mixtas) y consorcios que los operan. En el mapa también constan los bloques bajo la administración de la Secretaría de Hidrocarburos, institución adscrita al Ministerio de Hidrocarburos y que luego saldrán a licitación. En el adjunto se encuentra una copia del mapa en alta resolución. Marzo, 2015
i
PETRÓLEO EN CIFRAS
15
(millones de barriles de petróleo - anual) PRODUCCIÓN EMPRESAS PÚBLICAS
Producción nacional de petróleo 1972 - 2014
E
l Ecuador cerró 2014 con una producción anual récord de petróleo de 203,1 millones de barriles, según los reportes del Sistema Nacional de Información y el Banco Central, es decir la producción aumentó en un 5,73% comparado con el año 2013.
Fuente: Subgerencia de Planificación - EP Petroecuador
16
TOTAL PRODUC. NACIONAL
COMPAÑÍAS PRIVADAS
TOTAL
EP PETROECUADOR
PETROAMAZONAS EP
OPERADORA RÍO NAPO
1972
28,6
-
-
28,6
-
28,6
1973
76,2
-
-
76,2
-
76,2
1974
64,6
-
-
64,6
-
64,6
1975
58,8
-
-
58,8
-
58,8 68,4
AÑOS
TOTAL MBPA
PRODUC. CÍAS. PRIVADAS
1976
68,4
-
-
68,4
-
1977
67,0
-
-
67,0
-
67,0
1978
72,8
-
-
72,8
0,8
73,6
1979
78,1
-
-
78,1
1,2
79,3
1980
73,3
-
-
73,3
1,5
74,8 76,8
1981
75,4
-
-
75,4
1,4
1982
76,4
-
-
76,4
1,2
77,7
1983
85,0
-
-
85,0
1,4
86,3
1984
93,4
-
-
93,4
1,5
94,9
1985
100,8
-
-
100,8
1,6
102,4
1986
103,7
-
-
103,7
1,8
105,6
1987
62,5
-
-
62,5
1,3
63,8
1988
108,1
-
-
108,1
2,4
110,5
1989
99,6
-
-
99,6
2,2
101,8
1990
102,6
-
-
102,6
1,9
104,4
1991
106,6
-
-
106,6
2,2
108,7
1992
114,6
-
-
114,6
2,6
117,2
1993
117,6
-
-
117,6
7,8
125,4
1994
119,7
-
-
119,7
18,4
138,1
1995
113,6
-
-
113,6
27,5
141,2
1996
112,2
-
-
112,2
28,3
140,5
1997
106,7
-
-
106,7
35,0
141,7
1998
101,4
-
-
101,4
35,7
137,1
1999
87,7
-
-
87,7
46,8
134,5
2000
85,9
-
-
85,9
60,3
146,2
2001
84,9
-
-
84,9
62,6
147,5
2002
82,6
-
-
82,6
60,3
143,0
2003
76,0
-
-
76,0
77,6
153,5
2004
73,3
-
-
73,3
119,2
192,5
2005
72,1
-
-
72,1
122,0
194,2
2006
68,6
22,3
-
90,9
105,0
195,9
2007
62,2
32,2
-
94,3
92,3
186,7
2008
62,4
34,7
-
97,1
87,6
184,8
2009
63,6
36,2
3,0
102,8
74,9
177,6
2010
49,6
42,2
18,5
110,3
67,1
177,4
2011
55,3
57,2
18,1
130,6
52,0
182,6
2012
58,3
54,3
21,1
133,7
50,7
184,3
2013
-
119,2
25,7
144,9
47,2
192,1
2014
-
131,8
26,2
158,0
45,1
203,1
i
PRODUCCIÓN NACIONAL Y VOLÚMENES DE EXPORTACIÓN DE PETRÓLEO
Producción nacional fiscalizada de petróleo por empresas Período 2008 - 2014 (barriles por día) EMPRESA
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
PETROAMAZONAS EP
64.810
99.132
113.605
156.252
148.608
325.390
362.861 71.981
RÍO NAPO CEM
-
8.237
50.673
49.394
57.675
70.429
PETROPRODUCCIÓN / EP PETROECUADOR
170.952
174.185
137.966
150.007
157.882
-
-
SUBTOTAL CÍAS ESTATALES
235.761
281.553
302.243
355.653
364.165
395.819
434.842
AGIP OIL ECUADOR
25.294
20.513
18.679
17.044
15.012
13.575
12.194
ANDES PETROLEUM
43.881
38.482
38.398
36.265
34.084
33.892
33.749
CAMPO PUMA S.A. (CONSORCIO PEGASO)
-
111
981
1.007
1.820
1.408
901
GENTE OIL - SINGUE DGC
-
-
-
-
-
525
3.727
ORION ENERGY B52 (INTERPEC OCAÑO - PEÑA BLANCA
-
-
-
-
-
41
642
CONSORCIO PALANDA YUCA SUR
-
-
-
2.000
2.191
2.827
2.503
7.869
7.474
8.981
5.008
5.621
5.542
5.322
-
-
-
-
-
-
304
PACIFPETROL
1.464
1.383
1.337
1.279
1.240
1.190
1.226
PETROBELL
4.742
4.333
4.650
4.154
3.666
3.272
2.894
PETRORIENTAL
15.721
14.722
13.974
13.056
13.421
13.048
12.122
REPSOL
54.065
44.810
44.836
46.200
43.518
37.959
32.700
SIPEC (SOCIEDAD PETROLERA)
16.879
14.864
13.609
12.462
13.945
12.780
12.216
TECPECUADOR
5.659
4.776
4.405
3.927
3.581
3.353
2.980
BLOQUE 15 - PETROAMAZONAS
30.393
-
-
-
-
-
-
97
76
63
-
-
-
-
CONSORCIO PETROSUD PETRORIVA ORION ENERGY B 54
CANADA GRANDE - EP PETROECUADOR CITY ORIENTE - EP PETROECUADOR
2.854
-
-
-
-
-
-
PERENCO - PETROAMAZONAS
27.796
21.937
12.970
-
-
-
-
PETROBRAS - PETROAMAZONAS
32.562
29.383
18.830
-
-
-
-
SUELOPETROL - EP PETROECUADOR
1.210
2.216
2.201
126
-
-
-
SUBTOTAL CÍAS PRIVADAS
270.486
205.078
183.912
142.528
138.099
129.412
123.480
TOTAL PRODUCCIÓN FISCALIZADA
506.248
486.631
486.155
498.181
502.264
525.231
558.322
Fuente: ARCH
Adaptado por: Diana Carvajal - AIHE
i
PETRÓLEO EN CIFRAS
17
PRODUCCIÓN NACIONAL Y VOLÚMENES DE EXPORTACIÓN DE PETRÓLEO
Producción promedio diaria por campo de Petroamazonas EP ZONAS
BLOQUES B31
EDEN YUTURI
Z O N A S
CAMPOS
2010
2011
2012
2013
2014
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
407,62
4.696,34
SUBTOTAL B31
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
407,62
4.696,34
DUMBIQUE
0,00
0,00
1.102,00
1.148,11
871,41
709,14
486,19
PANACOCHA
0,00
0,00
3.697,38
16.214,55
12.637,11
10.921,08
10.759,03
YANAHURCO
0,00
0,00
0,00
212,79
191,13
160,24
119,61
EDEN YUTURI
58.313,65
58.821,66
54.314,04
46.593,94
40.089,29
34.918,79
31.160,62
TANGAY ESTE
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
400,66
229,5
DUMBIQUE SUR
0,00
0,00
8,43
102,47
61,21
83,86
71,15
0,00
0,00
0,00
134,24
1.028,78
1.450,77
1.022,17
58.313,65
58.821,66
59.121,85
64.406,09
54.878,94
48.644,53
43.848,28
TUICH
0,00
0,00
390,19
1.502,11
888,29
734,30
587,94
QUINDE
0,00
0,00
213,81
168,66
141,98
215,63
298,04
TUNTIAK
0,00
69,93
13,43
0,00
0,00
0,00
SUBTOTAL EDEN YUTURI
PAKA SUR
INDILLANA
2009
APAIKA
TUMALI SURESTE
C E N T R O
2008
-
6.106,29
7.189,46
5.737,71
7.705,92
6.639,14
5.665,97
3.837,87
PANAYACU
2,14
733,49
354,92
289,42
214,63
126,28
81,05
INDILLANA
11.164,56
10.115,67
6.755,71
5.142,38
4.446,82
3.554,96
3.456,25
LIMONCOCHA
11.796,35
10.774,71
13.082,36
11.128,56
9.303,77
10.389,06
9.574,17
147,46
101,38
104,83
1.322,5
3.413,03
2.675,94
2.406,32
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
1.156,04
2.122,5
YANAQUINCHA
6.631,78
8.328,57
10.616,58
9.823,78
9.095,27
9.105,43
8.800,84
PALMAR OESTE
437,80
1.911,10
2.759,88
1.986,78
1.380,87
1.138,31
801,09
PAKA NORTE PAKA SUR C
PALMERAS NORTE SUBTOTAL INDILLANA TOTAL ZONA CENTRO
342,85
1.085,57
1.243,39
1.008,23
1.678,70
2.456,98
1.961,36
36.629,22
40.309,88
41.272,82
40.078,34
37.202,49
37.218,88
33.927,43
94.942,87
99.131,53
100.394,67
104.484,43
92.081,43
86.271,03
82.472,05
Fuente: Gerenciamiento de Datos - PETROAMAZONAS EP Los campos que se fusionaron en 2013 de la Ex PETROECUADOR tienen información únicamente desde que PAM tomó la operación, anterior a esos años se cuenta con el total por ACTIVO.
18
PRODUCCIÓN NACIONAL Y VOLÚMENES DE EXPORTACIÓN DE PETRÓLEO
ZONAS
BLOQUES
CUYABENO
2008
2009
2010
2011
2012
BLANCA
CAMPOS
-
-
-
-
-
257,35
VINITA
-
-
-
-
-
676,31
654,65
CUYABENO
-
-
-
-
-
13.280,5
14.304,1
TIPISHCA
-
-
-
-
-
796,02
825,55
SANSAHUARI
-
-
-
-
-
3.516,1
3.248,09
VICTOR HUGO RUALES
-
-
-
-
-
6.738,92
6.949,5
AMILCAR ESPINEL DIAZ
-
-
-
-
-
19.45
0,00
25.284,65
26.189,98
SUBTOTAL CUYABENO
LAGO AGRIO
N O R T E
LIBERTADOR
22.478,68
22.351,97
2.386,88
208,08
-
-
-
-
-
60,64
56,35
GUANTA
-
-
-
-
-
3.514,46
3.969,4
PARAHUACU
-
-
-
-
-
2.810,79
2.949,28
LAGO AGRIO NORTE
-
-
-
-
-
2.283,68
3.130,93
LAGO AGRIO CENTRAL
-
-
-
-
9.000,50
12.061,96
12.003,16
10.198,37
9.888,59
1.734,48
1.615,44
10.404,06
11.721,41 2.186,32
TAPI
-
-
-
-
-
305,61
ARAZA
-
-
-
-
-
517,29
655,58
SECOYA
-
-
-
-
-
6.388,87
7.189,69
SHUARA
-
-
-
-
-
1.390,58
1.422,65
TETETE
-
-
-
-
-
1.691,72
1.054,95
ATACAPI
-
-
-
-
-
4.203,31
5.978,73
FRONTERA
-
-
-
-
-
652,48
493,62
PACAYACU
-
-
-
-
-
402,54
403,88
PICHINCHA
-
-
-
-
-
1.661,4
1.107,09
SHUSHUQUI SUBTOTAL LIBERTADOR
SHUSHUFINDI
20.504,26
2014
PACOA
SUBTOTAL LAGO AGRIO Z O N A S
8.067,74
2013
31.763,31
19.397,79
17.574,55
18.937,01
17.997,24
1.929,18
2.247,47
19.142,98
22.739,99 243,02
COBRA
-
-
-
-
-
273,28
DRAGO
-
-
-
-
-
137,8
124,32
AGUARICO
-
-
-
-
-
9.736,8
18.550,68
CONDORAZO
-
-
-
-
-
22,92
0,00
DRAGO ESTE
-
-
-
-
-
2.615,41
1.972,12
DRAGO NORTE
-
-
-
-
-
5.688,1
9.308,13
SHUSHUFINDI SUR
-
-
-
-
-
13.173,61
12.053,38
SHUSHUFINDI NORTE
-
-
-
-
-
19.583,79
20.955,94
SHUSHUFINDI CENTRAL
-
-
-
-
-
11.328,91
10.310,69
SHUSHUFINDI SUR OESTE
-
-
-
-
-
6.979,85
11.464,14
SUBTOTAL SHUSHUFINDI TOTAL ZONA NORTE
43.508,27
46.196,94
46.167,98
51.985,99
54.785,92
69.540,47
84.982,42
92.339,83
98.160,95
98.224,38
103.473,35
106.538,62
124.372,17
145.633,79
Fuente: Gerenciamiento de Datos - PETROAMAZONAS EP Los campos que se fusionaron en 2013 de la Ex PETROECUADOR tienen información únicamente desde que PAM tomó la operación, anterior a esos años se cuenta con el total por ACTIVO.
PETRÓLEO EN CIFRAS
19
PRODUCCIÓN NACIONAL Y VOLÚMENES DE EXPORTACIÓN DE PETRÓLEO
ZONAS
BLOQUES
AUCA
Z O N A
CAMPOS
2011
2012
2013
2014
-
-
-
-
333,73
ARMADILLO
-
-
-
-
-
-
160,3
YUCA
-
-
-
-
-
3.231,18
5.798,42
CULEBRA
-
-
-
-
-
3.306,70
2.949,53
YULEBRA
-
-
-
-
-
2.573,81
2.569,12
ANACONDA
-
-
-
-
-
1.429,22
1.253,51
AUCA SUR
-
-
-
-
-
20.098,05
22.003,83
CONONACO
-
-
-
-
-
7.009,09
6.457,47
PITALALA
-
-
-
-
-
206,61
261,00
RUMIYACU
-
-
-
-
-
1.102,51
1.437,89
AUCA SUR 1
-
-
-
-
-
5.574,64
6.336,46
CHONTA ESTE
-
-
-
-
-
896,57
1.096,97
-
-
-
-
-
11.223,21
16.433,33
33.461,88
35.134,32
37.873,71
45.960,27
52.581,87
56.651,58
67.091,58
OSO
8.218,55
5.861,05
11.551,44
19.484,01
24.695,19
25.603,88
24.956,82
COCA
1.677,56
1.427,46
1.537,78
1.316,77
1.526,42
5.690,86
9.124,95
LOBO
901,62
799,39
995,03
992,94
917,64
962,69
997,58
MONO
731,36
532,32
703,00
668,95
680,19
627,35
521,79
GACELA PAYAMINO YURALPA TOTAL OSO YURALPA
PATA PALO AZUL
2010 -
TOTAL AUCA
OSO YURALPA
2009 -
AUCA CENTRAL
O E S T E
2008
BOA
PUCUNA PALO AZUL TOTAL PALO AZUL
TOTAL ZONA OESTE TOTAL ZONAS
595,48
588,58
473,98
458,79
598,84
543,33
388,26
3.660,01
3.048,81
2.563,23
2.249,16
2.373,24
2.069,02
1.902,64
11.935,51
9678,9
8.380,17
8.974,81
8.599,19
7.306,17
6.676,95
27.720,08
21.936,53
26.204,63
34.145,43
39.390,7
42.803,29
44.568,99
337,71
1.206,00
1.276,15
1.157,44
1.003,96
765,07
675,22
-
-
-
-
-
2.266,17
2.148,55
32.135,3
28.176,98
19.453,23
16.976,28
15.843,01
13.463,91
18.448,84
32.473,01
29.382,99
20.729,38
18.133,71
16.846,97
16.495,15
21.272,61
93.654,97
86.453,84
84.807,73
98.239,41
108.819,53
115.950,02
132.933,18
280.937,67
283.746,32
283.426,78
306.197,19
307.439,58
326.593,22
361.039,02
Fuente: Gerenciamiento de Datos - PETROAMAZONAS EP Los campos que se fusionaron en 2013 de la Ex PETROECUADOR tienen información únicamente desde que PAM tomó la operación, anterior a esos años se cuenta con el total por ACTIVO.
20
i
PRODUCCIÓN NACIONAL Y VOLÚMENES DE EXPORTACIÓN DE PETRÓLEO
Promedio mensual
AÑOS
VALOR UNITARIO DÓLARES/BARRIL
CRUDO NAPO
API PROMEDIO
VALOR UNITARIO DÓLARES/ BARRIL
API PROMEDIO
1972
2,50
29,10
-
-
1973
4,20
29,90
-
-
1974
13,70
30,10
-
-
1975
11,50
30,40
-
-
1976
11,50
30,30
-
-
1977
13,00
29,10
-
-
1978
12,50
30,00
-
-
1979
23,50
29,80
-
-
1980
35,26
29,80
-
-
1981
34,48
29,40
-
-
1982
32,84
29,40
-
-
1983
28,08
29,40
-
-
1984
27,46
29,20
-
-
1985
25,90
29,60
-
-
1986
12,70
29,80
-
-
1987
16,35
29,50
-
-
1988
12,50
29,10
-
-
1989
16,22
28,90
-
-
1990
20,32
28,80
-
-
1991
16,16
28,70
-
-
1992
16,89
28,70
-
-
1993
14,42
28,40
-
-
1994
13,68
27,80
-
-
1995
14,83
27,00
-
-
1996
18,04
26,10
-
-
1997
15,51
25,20
-
-
1998
9,15
25,20
-
-
1999
15,12
24,60
-
-
2000
24,92
24,20
-
-
2001
18,99
23,90
-
-
2002
22,06
23,90
-
-
2003
26,26
24,20
-
-
2004
32,17
24,10
-
-
2005
42,84
23,80
-
-
2006
51,84
23,50
48,56
-
2007
62,27
24,30
56,34
19,00
2008
83,96
24,30
82,04
18,20
2009
54,34
23,40
50,87
18,70
2010
72,97
23,70
69,56
19,30
2011
98,92
23,90
95,11
19,30
2012
99,49
24,00
96,44
19,50
2013
97,36
24,80
92,91
19,70
2014
86,62
24,70
82,15
20,20
Precios del petróleo Ecuador 1972 – 2014
E
l Ecuador a lo largo de su historia ha tenido épocas de bonanza petrolera, pero también momentos difíciles. Uno de ellos fue la década de los 90. En 1998 previo a la crisis bancaria llegó a un promedio de $9,15 el costo por barril de petróleo. En diciembre de ese año el barril se cotizó en $6,95. En cambio 2012 tuvo un promedio de $99,49. Sin embargo en 2014, el crudo ecuatoriano tipo Oriente tuvo un promedio de $86,62. La mayor crisis se evidenció en diciembre, puesto que el precio llegó a su menor nivel desde mayo de 2009, al cotizarse en $47,3. Precios del petróleo 1972 - 2014 (dólares por barril)
120 100 80 60 40 20 0 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014
CRUDO ORIENTE
CRUDO ORIENTE
CRUDO NAPO Fuente: EP Petroecuador
Fuente: EP Petroecuador / Adaptado por: Diana Carvajal - AIHE i
PETRÓLEO EN CIFRAS
21
PRODUCCIÓN NACIONAL Y VOLÚMENES DE EXPORTACIÓN DE PETRÓLEO
Exportaciones de petróleo1972-2014 (millones de barriles) AÑOS
COMPAÑÍAS PRIVADAS
SHE
TOTAL
1972
25,0
-
-
25,0
1973
71,1
-
-
71,1
1974
59,2
-
-
59,2
1975
52,3
-
-
52,3
1976
61,3
-
-
61,3
l año 2014 deja en evidencia una mejoría de la industria petrolera, un total de 154,7 millones de barriles de petróleo fueron exportados en 2014, es decir 14,5 millones de barriles más con respecto a 2013. Ese año el número de barriles de crudo vendidos al exterior fue de 140,2 millones, considerada hasta entonces una cifra récord en la última década.
1977
50,5
-
-
50,5
1978
44,5
0,3
-
44,8
1979
44,4
0,3
-
44,8
1980
39,2
0,4
-
39,6
1981
45,1
0,4
-
45,4
1982
41,7
0,4
-
42,1
1983
58,8
0,5
-
59,3
Esto, porque el índice más alto hasta entonces se había registrado en 2006 con 137,4 millones de barriles.
1984
60,6
0,7
-
61,3
1985
68,5
0,5
-
68,9
1986
70,6
0,8
-
71,4
1987
45,2
0,2
-
45,4
1988
68,5
0,5
-
69,0
1989
63,2
0,5
-
63,7
1990
61,8
0,5
-
62,3
1991
64,8
0,5
-
65,3
1992
73,5
0,8
-
74,4
1993
79,1
0,6
-
79,7
1994
86,2
0,6
-
86,8
1995
91,4
2,7
-
94,1
1996
80,7
3,7
-
84,4
1997
76,8
14,6
-
91,4
1998
69,0
16,4
-
85,4
1999
56,5
28,5
-
85,0
2000
43,1
43,5
-
86,6
2001
47,4
42,5
-
89,9
2002
43,7
33,0
-
76,7
2003
43,0
49,4
-
92,4
2004
50,4
79,0
-
129,4
2005
53,7
77,9
-
131,6
2006
72,0
65,4
-
137,4
2007
66,6
57,5
-
124,1
2008
77,5
49,9
-
127,4
2009
83,5
36,1
-
119,6
2010
93,2
31,2
-
124,5
2011
105,6
0,4
15,7
121,7
2012
112,3
-
17,2
129,5
2013
124,1
-
16,1
140,2
2014
138,7
-
16,0
154,7
Volúmenes de exportación
E
Exportaciones de petróleo (millones de barriles) 1972 - 2014 160.0 140.0 120.0 100.0 80.0 60.0 40.0
Empresas del Estado
Compañías Privadas
2014
2012
2010
2008
2006
2004
2002
2000
1998
1996
1994
1992
1990
1988
1986
1984
1982
1980
1978
1976
1974
0
1972
20.0
SHE
Fuente: BCE Adaptado por: Diana Carvajal - AIHE
22
EMPRESAS DEL ESTADO
Fuente: BCE i
PRODUCCIÓN NACIONAL Y VOLÚMENES DE EXPORTACIÓN DE PETRÓLEO
Inversión en exploración y producción petrolera Período 2007 - 2014 (millones de dólares) EMPRESA
INVERSIÓN PÚBLICA
INVERSIÓN PRIVADA
TOTAL INVERSIÓN
2007
342,43
439,77
782,19
2008
991,35
187,86
1179,20
2009
1185,52
284,22
1469,73
2010
1097,82
489,96
1587,79
2011
1357,32
561,68
1918,99
2012
1753,64
384,20
2137,84
2013
2924,20
425,20
3349,40
2014
3.384,73
520,50
3.905,23 Fuente: Rendición de cuentas del MRNNR
Inversión en exploración y producción petrolera período 2007 - 2014 (millones de dólares) Inversión pública
Inversión privada
Total Inversión
3905,23 3349,40 3384,73
1918,99 1179,20 782,19 439,77 342,43 2007
991,35 187,86 2008
1469,73 1185,52 284,22
2924,20
1587,79 1753,64 1097,82 489,96
2009
2137,84
2010
1357,32 384,20
425,20
561,68 2011
520,50 2012
2013
2014
Fuente: Rendición de cuentas del MRNNR y Secretaría de Hidrocarburos
i
L
a inversión en exploración y producción en el sector petrolero en 2014 alcanzó los $3 905,23 millones, sobrepasando con $555,83 millones, a la cifra registrada en 2013 (3 349,409). La inversión pública fue de $3 384,73 millones, mientras que la privada alcanzó los $520,50 millones, es decir $460,53 millones (pública) y $95,3 millones (privada) más que en 2013, respectivamente.
PETRÓLEO EN CIFRAS
23
PERFORACIÓN EN EL ECUADOR
Torres de perforación en el Ecuador 02 Marzo 2015
Torres de perforación en operación
Torres de perforación por operadora TORRES DE PERFORACIÓN
TORRES DE PERFORACIÓN CONTRATISTA
OPERADORA
CANTIDAD
CANTIDAD
8
ANDES PETROLEUM
3
HELMERICH & PAYNE
1
EP PETROAMAZONAS
17
HILONG
4
EP PETROAMAZONAS (OFFSHORE)
1
NABORS DRILLING SERVICES
2
EP PETROAMAZONAS (W/IGAPO)
1
PDVSA
3
EP PETROAMAZONAS (W/ CONSORCIO PARDALIS )
1
PETREX
3
SINOPEC
9
EP PETROAMAZONAS (W/ CONSORCIO SHUSHUFINDI)
2
REPSOL ECUADOR
1
RIO NAPO C.E.M
4
CCDC
TOTAL
30
TOTAL
Fuente: Ing. Jorge Rosas Adaptado por: Diana Carvajal - AIHE
30 Fuente: Ing. Jorge Rosas Adaptado por: Diana Carvajal - AIHE
Torres de perforación disponibles TORRES DE PERFORACIÓN PARADOS CONTRATISTA
CANTIDAD
CCDC
1
HELMERICH & PAYNE
5
PETREX
2
SINOPEC
5
TRIBOILGAS
1
TUSCANY DRILLING
24
2
TOTAL
16
TOTAL TORRES DE PERFORACIÓN
46
L
a innovación tecnológica es esencial para los proyectos de perforación de pozos en el Ecuador, porque otorga mayor capacidad para alcanzar los objetivos de producción planteados. Para este tipo de trabajos se cuenta con 46 torres. De ellas 30 están en operación y pertenecen a las contratistas: CCDC, Helmerich & Payne, Hilong, Nabors Drilling Services, PDVSA, Petrex y Sinopec. Hay otras 16 que están paradas. Las inspecciones técnicas de operatividad y seguridad industrial de las torres están a cargo de la Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero (ARCH).
Fuente: Ing. Jorge Rosas Adaptado por: Diana Carvajal - AIHE i
PERFORACIÓN EN EL ECUADOR
Torres de mantenimiento en el Ecuador 02 Marzo 2015
Torres de mantenimiento por operadora
Torres de mantenimiento en operación TORRES WORKOVER CONTRATISTA
TORRES WORKOVER CANTIDAD
CCDC
3
DYGOIL (CONSORCIO SHUSHUFINDI)
1
DYGOIL
2
GEOPETSA HILONG KEY ENERGY
2
NABORS DRILLING SERVICES
4
SAXON ENERGY SERVICES
4
OPERADORA
CANTIDAD
ANDES PETROLEUM
3
ENAP SIPEC
1
3
EP PETROAMAZONAS
15
3
EP PETROAMAZONAS (CONSORCIO PARDALIS )
2
EP PETROAMAZONAS (CONSORCIO SHUSHUFINDI)
5
EP PETROAMAZONAS ( KAMANA)
2 1
SINOPEC
5
EP PETROAMAZONAS ( IGAPO)
TRIBOILGAS
7
EP PETROAMAZONAS ( PAÑATURI)
1
TUSCANY DRILLING
1
REPSOL ECUADOR
1
TOTAL
35
Fuente: Ing. Jorge Rosas Adaptado por: Diana Carvajal - AIHE
RIO NAPO C.E.M TOTAL
4 35
Fuente: Ing. Jorge Rosas Adaptado por: Diana Carvajal - AIHE
Torres de mantenimiento disponibles TORRES MANTENIMIENTO PARADOS CONTRATISTA
CANTIDAD
AGIP OIL ECUADOR
2
CCDC
2
ESPINEL & ASOCIADOS
1
FAST DRILLING
1
GEOPETSA
3
KEY ENERGY
2
PETROTECH
1
SAXON ENERGY SERVICES
3
SINOPEC
1
TUSCANY DRILLING
2
TRIBOILGAS
8
EP PETROAMAZONAS (BLOQUE 1)
E
n el Ecuador existen 62 equipos para mantenimiento de pozos. La estatal Petroamazonas EP cuenta con 26 y es la operadora con mayor cantidad de torres a su servicio: 15 individualmente y 11 repartidas como consorcio, con Pardalis (2), Shushufindi (5), Kamana (2), Igapo (1) y Pañaturi (1).
1
TOTAL
27
TOTAL TORRES WORKOVER
62
Fuente: Ing. Jorge Rosas Adaptado por: Diana Carvajal - AIHE i
PETRÓLEO EN CIFRAS
25
PERFORACIÓN EN EL ECUADOR
Pozos perforados EP PETROECUADOR
PETROAMAZONAS
RÍO NAPO
PRIVADAS
2002
15
-
-
83
TOTAL 98
2003
7
-
-
95
102
2004
24
-
-
94
118
2005
23
-
-
112
135
2006
24
-
-
117
141
2007
32
-
-
77
109
2008
53
45
-
25
123
2009
59
59
33
151
2010
46
54
10
68
178
2011
44
89
19
49
201
2012
100
90
54
49
293
2013
-
252
53
43
348
2014
-
227
46
60
333
E
n el territorio nacional fueron perforados 333 pozos durante 2014, es decir 4,3% menos de lo registrado el año precedente (348). La mayoría de ellos (227) corresponden a Petroamazonas EP, mientras que el menor número (46) a Río Napo.
Fuente: Ing. Jorge Rosas - ARCH Adaptado por: Diana Carvajal - AIHE
EP PETROECUADOR
PETROAMAZONAS
RÍO NAPO
PRIVADAS 43
60
100 53
68 83 15 2002
95 7 2003
94
24 2004
112
23 2005
117 77
24 2006
32 2007
25
33 10
45
59
53 2008
59 2009
49 19
54
89
46 2010
44 2011
90
46
54
49 2012
252 2013
227 2014
Fuente: Ing. Jorge Rosas - ARCH
26
i
CRUDO TRANSPORTADO POR OLEODUCTOS SOTE Y OCP 1972 – 2014 (miles de barriles diarios) AÑOS
SOTE PROM/DÍA
OTA PROM/ DÍA
OCP PROM/DÍA
1972
75,09
-
-
1973
205,90
-
-
1974
174,51
-
-
1975
158,79
-
-
1976
184,58
-
-
1977
180,57
-
-
1978
199,98
-
-
1979
212,38
-
-
1980
202,78
-
-
1981
208,84
-
-
1982
209,26
-
-
1983
236,08
-
-
1984
255,24
-
-
1985
278,60
-
-
1986
291,17
-
-
1987
156,00
-
15,07
1988
292,95
-
6,60
1989
273,10
-
0,30
1990
279,58
-
0,43
1991
286,92
-
7,09
1992
307,76
-
2,39
1993
315,52
-
12,54
1994
335,00
-
22,40
1995
332,28
-
33,83
1996
320,44
-
37,63
1997
316,54
-
42,18
1998
311,90
-
37,42
1999
320,00
-
34,40
2000
354,87
-
26,70
2001
369,50
-
16,61
2002
359,93
-
6,19
2003
328,73
49,84
6,82
2004
324,48
175,23
-
2005
331,28
158,16
-
2006
345,64
158,57
-
2007
331,83
147,68
-
2008
346,69
132,91
-
2009
351,50
112,65
-
2010
349,75
113,77
-
2011
345,17
131,69
-
2012
353,47
132,55
-
2013
361,57
146,12
-
2014
363,10
161,93
-
TRANSPORTE DE CRUDO
Oleoductos SOTE y OCP 1972 – 2014
U
n total de 503 kilómetros de longitud recorre desde hace 42 años el Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE), entre Lago Agrio en la zona del Amazonas hacia Esmeraldas en la costa del Pacífico. En 2014 por el SOTE se evacuaron diariamente 363,10 mil barriles diarios de petróleo (mbd). Su capacidad total es de 400 mbd, para un crudo de 24,7º API para exportación, de 25,5º API para la refinería de Esmeraldas y de 27,9º API, para la refinería La Libertad. La producción nacional se transporta también por el Oleoducto de Crudos Pesados (OCP), de operación privada, que tiene 485 km de recorrido desde Lago Agrio hasta Esmeraldas, con una media de 170 mil barriles diarios en 2014.
Está diseñado para transportar 450 mil barriles de petróleo pesado entre 18° y 24° API y tiene una capacidad de recepción de 1’250.000 barriles en su Estación Amazonas y una capacidad de almacenamiento de 3’320.000 barriles en su Terminal Marítima en Esmeraldas. Actualmente y gracias a un convenio suscrito el 11 de febrero de 2013 por los Gobiernos de Colombia y Ecuador, el Oleoducto de Crudos Pesados recibe petróleo del suroriente colombiano a través de dos vías; la primera es en el primer Sistema Binacional de Descargaderos de crudo que se construyó en la Estación “Amazonas” de OCP Ecuador. La segunda es a través de una interconexión entre los oleoductos de Colombia y el OCP. Esta tiene una capacidad de transportar hasta 40 mil barriles de crudo diarios.
Fuente: BCE i
PETRÓLEO EN CIFRAS
27
COMERCIALIZACIÓN DE COMBUSTIBLES EN EL ECUADOR
Historia
P
etrocomercial fue la filial de la Empresa Estatal Petróleos del Ecuador, encargada del transporte, almacenamiento y comercialización de combustibles. Mediante Decreto Ejecutivo n.º 315, del 6 de abril de 2010, la petrolera pasó de ser empresa estatal a Empresa Pública de Hidrocarburos del Ecuador. En esta nueva estructura, la encargada de las funciones de la ex Petrocomercial son la Gerencia de Transporte y laGerencia de Comercialización Nacional.
28
GERENCIA DE TRANSPORTE Cuenta con el Sistema de Oleoducto Transecuatoriano, SOTE, con una extensión de 497,7 kilómetros y que moviliza hasta 400 mil barriles diarios de crudo de 29° API. Tiene una capacidad para almacenar 5’220.000 barriles de crudo. Respecto a los derivados del petróleo, cuenta con una red de ductos multipropósito de, aproximadamente, 1 596 kilómetros, con capacidad para transportar 100 mil barriles diarios de diversos combustibles. Además, está en capacidad de almacenar 2’662.617 de barriles. El 2014 fue un año de consolidación
de proyectos estratégicos como el Sistema de Recepción, Almacenamiento, Transporte y Distribución de Gas Licuado de Petróleo Monteverde – El Chorrillo y el Poliducto Pascuales Cuenca. El Sistema Monteverde – El Chorrillo permitió que, por primera vez, el país disponga de un sistema de almacenamiento en tierra, que garantiza el abastecimiento de GLP a todo el país. GERENCIA DE COMERCIALIZACIÓN NACIONAL La venta se realiza a través de 48 gasolineras propias, 12 depósitos de pesca artesanal y una red de 207 estaciones afiliadas en todo el Ecuador.
i
COMERCIALIZACIÓN DE COMBUSTIBLES EN EL ECUADOR
El incremento de la oferta de la Gasolina Ecopaís en Guayaquil, Durán, Daule y Samborondón permitió ampliar la oferta de 3 000 a 12 mil barriles diarios. Esta contiene 5% de alcohol de caña de azúcar y conserva el mismo octanaje y precio de la gasolina extra. Se trata de uno de los planes del Gobierno para apuntalar el cambio de la matriz energética, que permite reducir las emisiones de los vehículos y, por tanto, bajar la contaminación ambiental. La venta interna de derivados es una de las principales fuentes de ingresos fiscales. Bajo el eslogan: “Precios bajos, cantidad justa y calidad garanti-
i
zada”, la EP Petroecuador busca dinamizar la venta y elevar su participación en el mercado de combustibles. Para ello se inició la comercialización de lubricantes de marca propia: Petrocomercial. Además ingresó al mercado de GLP doméstico e industrial en Esmeraldas y prevé hacerlo en el de gas natural en El Oro y Azuay. Para afianzar la eficiencia fueron implementados modernos sistemas de tecnología de gestión, control de operaciones, logística, talento humano, ventas y otros aspectos clave del proceso de comercialización. Los productos para el mercado interno
se clasifican en derivados básicos o de consumo masivo: gasolina, diésel, GLP y residuo; y especiales o de consumo dirigido: de aviación, asfaltos, solventes industriales, spray oil y azufre. Todos estos, excepto la gasolina de aviación, se obtienen de las refinerías nacionales. Sin embargo, la producción de GLP, diésel y naftas no abastecen la demanda nacional y la EP Petroecuador debe importar más del 60% del volumen para cubrir el déficit y satisfacer la demanda doméstica. Revertir esta situación y convertir al Ecuador en exportador de derivados es uno de los objetivos del actual gobierno.
PETRÓLEO EN CIFRAS
29
COMERCIALIZACIÓN DE COMBUSTIBLES EN EL ECUADOR
Estaciones de servicio a nivel nacional Período 2006 -2014 PROVINCIAS Y REGIONES
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
REGIÓN SIERRA
512
520
535
546
553
560
569
531
549
CARCHI
19
19
19
19
19
19
19
11
11
IMBABURA
34
34
35
36
36
36
37
32
35
PICHINCHA
196
200
174
178
183
183
186
181
183
-
-
34
35
35
35
39
34
39
COTOPAXI
45
47
47
47
47
47
48
49
48
TUNGURAHUA
62
62
62
63
63
63
62
62
62
BOLÍVAR
18
18
18
17
17
17
17
16
17
CHIMBORAZO
42
44
47
49
50
52
51
47
51
CAÑAR
26
26
27
27
28
28
28
26
28
AZUAY
33
33
36
39
39
43
44
44
46
LOJA
37
37
36
36
36
37
38
29
29
SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS
REGIÓN COSTA
415
421
431
437
441
451
450
434
441
ESMERALDAS
33
35
36
36
36
36
34
32
32
MANABÍ
81
82
84
87
87
87
90
92
93
LOS RÍOS
57
58
61
59
61
61
62
53
54
17
18
18
19
19
19
19 200
SANTA ELENA GUAYAS
188
192
179
182
186
192
196
196
EL ORO
56
54
54
55
53
56
49
42
43
REGIÓN ORIENTE
55
57
59
60
59
61
61
55
57
NAPO
10
10
11
11
11
11
11
10
10
PASTAZA
8
9
9
9
9
9
10
7
8
MORONA SANTIAGO
10
10
11
11
11
12
12
13
14
ZAMORA CHINCHIPE
7
8
8
8
8
8
8
7
7
SUCUMBOS
14
14
14
14
13
14
13
12
12
ORELLANA
6
6
6
7
7
7
7
6
6
REGIÓN INSULAR
3
3
3
3
3
3
3
3
3
GALÁPAGOS TOTAL
3
3
3
3
3
3
3
3
3
985
1.001
1.028
1.046
1.056
1.075
1.083
1.023
1.050
Participación de las comercializadoras 2014 (% Aproximado )
Terpel 5% Petrol Ríos 7% Masgas 8%
PRIMAX 17%
ExxonMobil Ecuador Cia. Ltda. 4%
Otras 12%
Petróleos y Servicios PYS C.A. 23%
EP Petroecuador 24% Fuente: SHE - ARCH
E
n 2014 a nivel nacional el combustible se distribuyó a través de 1 050 estaciones de servicio. Es decir 2,64% más en comparación con 2013, año en el que se registraron un total de 1 023. Respecto al número de estaciones de servicio las tres comercializadoras que abarcan el 64% del total son EP Petroecuador (24%), Petróleos y Servicios PYS C.A. (23%) y PRIMAX (17%). El 36% restante lo comparten entre Masgas S.A. (8%), Petrol Ríos (7%), Terpel (5%), ExxonMobil Ecuador Cía. Ltda. (4%) y otras (12%.)
Fuente: SHE - ARCH
30
i
COMERCIALIZACIÓN DE COMBUSTIBLES EN EL ECUADOR
-
3,2
0,5
1978
8,5
-
4,2
0,7
1979
9,5
-
5,1
0,9
1980
10,6
-
5,7
1,2
1981
10,8
-
7,5
1,3
1982
11,0
6,6
7,5
1,5
1983
9,5
5,9
7,4
1,6
1984
10,0
6,2
7,1
1,9
1985
10,2
6,4
7,5
2,2
1986
10,6
6,7
6,9
2,6
1987
10,1
7,6
5,8
2,9
1988
10,5
8,4
6,7
3,4
1989
10,5
7,7
6,4
3,7
1990
10,9
8,0
7,1
4,3
1991
11,6
9,5
7,7
4,5
1992
11,5
10,6
8,7
4,9
1993
11,5
10,7
7,3
5,2
1994
11,1
12,3
7,8
5,6
1995
10,7
13,5
9,2
6,5
1996
11,2
15,3
9,9
7,0
1997
11,8
16,7
10,6
7,1
1998
11,7
17,0
9,8
7,3
1999
10,6
13,5
9,7
7,1
2000
11,6
15,2
10,0
7,6
2001
12,1
17,0
10,1
8,0
2002
12,7
17,2
11,4
8,3
2003
12,5
17,2
11,0
8,7
2004
13,2
18,6
11,3
9,4
2005
13,9
21,0
10,3
10,2
2006
15,0
23,3
9,5
10,7
2007
16,1
22,7
8,8
11,1
2008
17,5
23,4
8,6
11,4
2009
18,8
26,5
8,8
11,2
2010
20,4
29,9
9,1
11,4
2011
22,4
28,3
9,3
11,8
2012
23,6
29,2
8,9
11,8
2013
24,9
31,9
8,6
12,2
2014
26,5
33,5
9,1
12,5
Fuente: BCE i
E
l consumo ecuatoriano de gasolinas, diésel, fuel oil y GLP alcanzó los 81,6 millones de barriles en 2014. Esta cifra superó en 4 millones de barriles el consumo con relación a 2013, cuando se registraron 77,6 millones de barriles. La demanda de gasolinas aumentó en 6,43%, la cifra pasó de 24,9 millones de barriles en 2013, a 26,5 millones de barriles. El diésel utilizado por el transporte pesado y para la generación termoeléctrica, marcó un incremento de 5,02%, al pasar de 31,9 millones de barriles en 2013, a 33,5 millones de barriles en 2014. El GLP utilizado para la cocción de alimentos, aumentó su consumo en 2,46% es decir de 12,2 millones de barriles (2013) a 12,5 millones de barriles (2014). El fuel oil, pese a que en 2014 registró un descenso en su consumo al pasar de 8,9 millones (2012), a 8,6 millones (2013), en 2014 el consumo alcanzó los 9,1 millones, es decir tuvo un incremento del 5,81%.
Consumo nacional de derivados 1972 - 2014 (millones de barriles) 35,0 30,0 25,0 20,0 15,0 10,0 5,0 0
Gasolinas
Diésel 2
Fuel Oil
2014
7,5
2013
0,4
1977
2010
3,2
2008
-
2006
6,6
2004
0,3
1976
2002
3,0
1998
-
2000
5,8
1996
0,2
1975
1994
0,2
2,5
1992
2,2
-
1990
-
4,7
1988
4,1
1974
1986
1973
Consumo nacional de derivados 1972-2014
1984
0,1
1982
GLP
2,1
1980
FUEL OIL
-
1978
DIÉSEL 2
3,7
1976
GASOLINAS
1972
1974
AÑOS
1972
Consumo nacional de derivados en Ecuador (millones de barriles)
GLP
Fuente: BCE Adaptado por: Diana Carvajal - AIHE
PETRÓLEO EN CIFRAS
31
COMERCIALIZACIÓN DE COMBUSTIBLES EN EL ECUADOR
PRODUCCIÓN, IMPORTACIÓN Y CONSUMO NACIONAL DE GLP millones de barriles
Producción, importación y consumo nacional de GLP
AÑOS
PRODUCCIÓN
CONSUMO
IMPORTACIÓN
1972
0,1
0,1
0,1
1973
0,0
0,2
0,1
1974
0,1
0,2
0,2
1975
0,1
0,3
0,3
1976
0,0
0,4
0,4
1977
0,2
0,5
0,4
1978
0,7
0,7
0,1
1979
0,8
0,9
0,1
1980
0,8
1,2
0,3
1981
0,7
1,3
0,7
1982
0,8
1,5
0,7
10,0
1983
0,6
1,6
1,0
8,0
1984
1,1
1,9
0,8
1985
1,3
2,2
0,8
1986
1,6
2,6
0,9
1987
0,8
2,9
2,2
1988
1,5
3,4
1,9
1989
1,4
3,7
2,2
1990
1,7
4,3
2,3
1991
2,2
4,5
2,3
1992
2,5
4,9
2,3
1993
3,0
5,2
2,2
1994
3,0
5,6
2,9
1995
2,4
6,5
4,1
1996
3,0
7,0
4,0
1997
2,3
7,1
4,7
1998
2,5
7,3
4,6
1999
2,0
7,1
4,9
2000
2,8
7,6
4,7
2001
2,4
8,0
5,5
2002
2,1
8,3
6,2
2003
2,2
8,7
6,5
2004
2,2
9,4
7,2
2005
2,1
10,2
8,0
2006
2,1
10,7
8,4
2007
1,4
11,1
9,7
2008
2,1
11,4
9,3
2009
2,2
11,2
9,1
2010
2,0
11,4
9,4
2011
2,5
11,8
9,7
2012
2,7
11,8
9,0
2013
2,6
12,2
9,6
2014
2,0
12,5
10,7
(millones de barriles) 14,0 12,0
6,0 4,0 2,0
Producción
Consumo
2012
Importación
Fuente: BCE Adaptado por: Diana Carvajal - AIHE
E
l consumo nacional de GLP aumentó de 12,2 millones de barriles registrados en 2013, a un total de 12,5 millones de barriles en 2014. La importación también creció en 1,1 millones de barriles al pasar de 9,6 millones (2013) a 10,7 millones de barriles. Lo que se redujo fue la producción, en 2013 fue de 2,6 millones, pero en 2014 fueron 2,0 millones de barriles. Según EP Petroecuador y el BCE, el sector doméstico consume 91% del total producido, el doméstico 6%, el agrícola 2% y los taxis 1%.
2014
2010
2008
2006
2004
2002
1998
2000
1996
1994
1992
1990
1988
1986
1984
1982
1980
1978
1976
1974
1972
0
Fuente: BCE
32
i
COMERCIALIZACIÓN DE COMBUSTIBLES EN EL ECUADOR
La gasolina, el diésel y el GLP Reglamento Técnico Ecuatoriano RTE INEN 028 “Combustibles”
E
ste Reglamento Técnico se aplica a los combustibles que se fabriquen, importen o se comercialicen en el Ecuador. Estos son: Gas Natural, Gas Licuado de Petróleo, Naftas Industriales, Gasolina para Aviación, Gasolina, Combustible para Motores de Dos Tiempos, Jet Fuel JP4, Jet A-1, Diésel, Fuel Oil, Fuel Oil Naviero.
Estos productos son entregados únicamente por EP Petroecuador quienes son responsables de que el producto cumpla con las normas.
Requisitos: ANEXO A TABLA A.1 REQUISITOS DE GASOLINA EXTRA Y SÚPER (VER TRANSITORIA 2) REQUISITOS
UNIDAD
NÚMERO DE OCTANO RESEARCH
RON *
GASOLINA EXTRA
GASOLINA SÚPER
MÍNIMO
MÁXIMO
MÍNIMO
MÁXIMO
91
--
95
--
MÉTODO DE ENSAYO NTE INEN 2102
DESTILACIÓN : 10%
°C
--
70
--
70
50%
°C
77
121
77
121
90%
°C
--
189
--
190
PUNTO FINAL
°C
--
215
--
220
RESIDUO DE DESTILACIÓN φ
%
--
2
--
2
RELACIÓN VAPOR – LÍQUIDO, A 60°C , V/L
--
--
20
--
20
kPaA
--
56B
--
56B
NTE INEN 928 ASTM D 4953 D ASTM D 5191
-
--
1
--
1
NTE INEN 927
PRESIÓN DE VAPOR CORROSIÓN A LA LÁMINA DE COBRE (3 h A 50°C) CONTENIDO DE GOMAS
NTE INEN 926
NTE INEN 932 ASTM D 5188
mg/100 cm3
--
2
--
3
NTE INEN 933
CONTENIDO DE AZUFRE, W S
%
--
0,0010
--
0,0010
NTE INEN 929D ASTM D 4294
CONTENIDO DE AROMÁTICOS, φa
%
--
35
--
35
NTE INEN 2252D ASTM D 6730
CONTENIDO DE BENCENO, φb
%
--
0,6
--
0,6
ASTM D 3606C ASTM D 5580D ASTM D 6277
CONTENIDO DE OLEFINAS, φo
%
--
18
--
18
ESTABILIDAD A LA OXIDACIÓN
mín
240
--
240
--
NTE INEN 934
CONTENIDO DE OXÍGENO, φO2
%
--
3,5E
--
3,5E
ASTM D 4815D ASTM D 5845
CONTENIDO DE PLOMO
mg/l
--
Ver notas F yG
--
Ver notas F yG
ASTM D 3237 ASTM D 5185
CONTENIDO DE MANGANESO
mg/l
--
Ver notas F yH
--
Ver notas F yH
ASTM D 3831 ASTM D 5185
CONTENIDO DE HIERRO
mg/l
--
Ver notas F yI
--
Ver notas F yI
ASTM D 5185
i
NTE INEN 2252D ASTM D 6730
1 kPa ≈ 0,01 kgf/cm2 ≈ 0,10 N/cm2 ≈ 0,145 kgf/pul2. B En el caso que las gasolinas contengan etanol anhidro la presión de vapor puede llegar hasta 60 kPa. C Método de ensayo utilizado para combustible gasolina sin etanol. D Este método es considerado dirimente para los casos de arbitraje o peritación. E El equivalente en masa de etanol anhidro agregado a la mezcla. F Sin adición intencional. G No detectable de acuerdo al método de ensayo ASTM D 3237. H No detectable de acuerdo al método de ensayo ASTM D 3831. I No detectable de acuerdo al método de ensayo ASTM D 5185. * No existe unidad del SI. A
PETRÓLEO EN CIFRAS
33
COMERCIALIZACIÓN DE COMBUSTIBLES EN EL ECUADOR
ANEXO B TABLA B.1. REQUISITOS DE DIÉSEL OIL (DIÉSEL 2) (VER TRANSITORIA 2) PARÁMETRO
NORMA
LÍMITES MÍNIMO
MÁXIMO
Número de cetano (A)
ASTM D 613
--
52,0
--
Índice de cetano (A)
ASTM D 4737
--
52,0
--
Densidad a 15 oC
ASTM D 4052 ASTM D 1298 NTE INEN 2319
kg/m3
Viscosidad a 40 oC
NTE INEN 810
mm2/s
Contenido de azufre
ASTM D 4294 ASTM D 5453 ASTM D 2622
Contenido de metal Zinc
ASTM D 7111
g/l
No detectable (D)
Cobre
ASTM D 7111 ASTM D 6732
g/l
No detectable (D)
Manganeso
ASTM D 7111
g/l
No detectable (D)
Calcio
ASTM D 7111 ASTM D 3605
g/l
No detectable (D)
Sodio
ASTM D 7111 ASTM D 3605
g/l
No detectable (D)
Contenido de poliaromáticos totales, Wa
ASTM D 2425 NTE INEN 2252
%
--
11
Destilación ASTM - T90
34
UNIDAD
mg/kg
(C)
Reportar 2,0
5,0
--
10
o
C
--
320
Punto final de destilación
NTE INEN 926
o
C
--
350
Punto de inflamación
NTE INEN 1493 PROCEDIMIENTO A
o
C
55
--
Residuo de carbón, WC
ASTM D 4530 NTE INEN 1491
%
--
0,20
Punto de obstrucción del filtro en frío (CFPP) (E)
ASTM D 6371
o
C
--
1,3
Punto de escurrimiento
NTE INE 1982 ASTM D 5949
o
C
--
3(G)
Punto de nube
ASTM D 25000
o
C
Color
NTE INE 1496
--
--
2,5
Contenido de agua
ASTM D 6304
mg/kg
--
200
Estabilidad a la oxidación método 1
ASTM D 2274
g/m3
--
25
Contenido de biodiesel, Biodiesel
EN 14078
%
-- (H)
5
Corrosión a la lámina de cobre
NTE INEN 927
--
--
Clase 1
Contenido de cenizas, WC
NTE INEN 1492
%
--
0,01
Partículas contaminantes totales
ASTM D 5452
mg/kg
--
10
Lubricidad (HFRR wear scar dia. @ 60 °C)
ASTM D 6079
m icron
--
400(I)
Reportar
NOTA (1): El diésel debe encontrarse libre de partículas y sustancias extrañas. NOTA (2): Los métodos de ensayo dirimentes serán los que posean certificado de acreditación de la OAE. El número de cetano se aplica para los diesel que contengan componentes provenientes de procesos de ruptura catalítica y/o térmica, y/o aditivos mejoradores de cetano, y/o biocombustibles. (B) El índice del cetano es aceptable en vez de número de cetano si un motor estandarizado para determinar el número de cetano no está disponible y los mejoradores del cetano no son usados. (C) La unidad mg/kg es a menudo expresado como ppm. (D) En o debajo del límite de cuantificación del método de la prueba usado. Sin adición intencional de aditivos basados en metales. Este ensayo se lo realizará en el caso de que se supere el valor permitido de contenido de cenizas. (E) Si se demuestra el cumplimiento por CFPP, entonces debe ser no más de 10 °C inferior al punto de nube. (F) De acuerdo a los reportes del Inamhi o la Institución competente. (G) Ensayo para muestras de diésel en mezcla con biodiésel referido en la presente tabla. (H) De no contener biodiésel no es necesario la realización de este ensayo. Es necesario el uso de un aditivo para mejorar la lubricidad en el caso de no contener biodiésel. (El aditivo debe ser aprobado por la autoridad ambiental competente). (I) Ensayo a realizarse solo en diésel para uso automotriz. (A)
i
CONSUMO NACIONAL DE GASOLINA Y DIÉSEL (millones de barriles)
0,00
1982
10,97
6,60
1983
9,51
5,87
1984
10,00
6,20
1985
10,20
6,37
1986
10,58
6,70
1987
10,13
7,56
1988
10,46
8,39
1989
10,47
7,72
1990
10,86
7,96
1991
11,55
9,52
1992
11,51
10,62
1993
11,46
10,68
1994
11,09
12,26
1995
10,71
13,53
1996
11,18
15,27
1997
11,75
16,71
1998
11,73
16,96
1999
10,62
13,53
2000
11,56
15,24
2001
12,11
16,97
2002
12,67
17,18
2003
12,48
17,24
2004
13,19
18,57
2005
13,93
20,95
2006
14,99
23,26
2007
16,14
22,74
2008
17,55
23,41
2009
18.79
26,52
2010
20,42
29,91
2011
22,39
28,34
2012
23,60
29,16
2013
24,93
31,88
2014
26,48
33,48
Fuente: BCE Adaptado por: Diana Carvajal - AIHE
i
E
l diésel es el derivado de mayor consumo en el país, por ser un combustible de gran uso en los motores grandes, especialmente en el sector industrial y vehículos pesados.
En 2014 se consumieron 33,48 millones de barriles, lo que equivale a 1,6 millones más con respecto a 2013. Ese año la demanda fue de 31,88 millones. El consumo de gasolina en 2014 fue de 26,48 millones de barriles, mientras que en 2013 se registraron 24,93 millones de barriles.
Consumo nacional de gasolina y diésel (millones de barriles)
35.00 30.00 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 0
Total Gasolinas
2012 2014
10,79
2010
0,00
1981
2008
10,61
2006
0,00
1980
2004
9,53
2002
0,00
1979
2000
0,00
8,46
1998
7,50
1978
1996
1977
Consumo nacional de gasolina y diésel
1994
0,00
1992
6,61
1990
0,00
1976
1988
5,82
1986
0,00
1975
1984
4,73
1982
0,00
1974
1980
0,00
4,13
1978
3,71
1973
1976
1972
1974
TOTAL DIÉSEL
COMERCIALIZACIÓN DE COMBUSTIBLES EN EL ECUADOR
1972
AÑOS
TOTAL GASOLINAS
Total Diésel 2
Fuente: BCE Adaptado por: Diana Carvajal - AIHE
PETRÓLEO EN CIFRAS
35
COMERCIALIZACIÓN DE COMBUSTIBLES EN EL ECUADOR
Distribución geográfica del consumo de gasolina y diésel por provincia 2014 Segmento automotriz CONSUMO ANUAL POR PROVINCIA GASOLINA EXTRA
GASOLINA SÚPER
DIÉSEL
Población (miles de habitantes)
Volumen (millones de galones)
Intensidad (galones / habitante)
Volumen (millones de galones)
Intensidad (galones / habitante)
Volumen (millones de galones)
Intensidad (galones / habitante)
GUAYAS
4.025
129,24
32,1
71,54
17,8
170,88
42,5
PICHINCHA
2.891
185,50
64,2
66,68
23,1
147,07
50,9
MANABÍ
1.482
69,19
46,7
18,05
12,2
55,97
37,8
LOS RIOS
854
35,92
42,1
4,99
5,8
43,21
50,6
AZUAY
796
55,97
70,3
6,91
8,7
47,99
60,3
EL ORO
663
41,82
63,1
8,46
12,8
51,53
77,8
ESMERALDAS
590
23,84
40,4
4,96
8,4
21,94
37,2
TUNGURAHUA
551
40,51
73,5
8,08
14,7
31,21
56,7
CHIMBORAZO
497
27,06
54,5
3,34
6,7
24,62
49,6
LOJA
490
24,90
50,8
2,54
5,2
24,17
49,3
COTOPAXI
451
27,89
61,9
2,74
6,1
28,54
63,3
IMBABURA
439
25,89
59,0
3,90
8,9
34,59
78,8
SANTO DOMINGO
411
26,88
65,4
5,59
13,6
34,07
82,9
SANTA ELENA
351
16,07
45,8
3,68
10,5
13,32
38,0
CAÑAR
254
12,20
48,0
2,06
8,1
17,86
70,3
BOLIVAR
200
8,22
41,2
0,66
3,3
8,73
43,7
SUCUMBÍOS
201
10,11
50,4
0,75
3,7
13,09
65,3
CARCHI
178
12,01
67,4
0,54
3,1
11,42
64,1
MORONA SANTIAGO
171
6,59
38,6
0,73
4,2
6,93
40,6
ORELLANA
149
7,88
53,0
0,80
5,4
11,19
75,3
NAPO
117
5,59
47,6
0,85
7,2
10,94
93,1
ZAMORA CHINCHIPE
105
3,90
37,0
0,35
3,4
5,65
53,7
PASTAZA
97
5,65
58,2
0,78
8,0
6,40
65,9
GALÁPAGOS
29
3,39
118,0
0,00
0,0
1,04
36,38
ZONAS NO DELIMITADAS
37
-
-
-
-
-
-
TOTAL
16.027
806,21
50,4
218,98
13,7
822,36
51,43
Fuente: EP PETROECUADOR Adaptado por: Diana Carvajal - AIHE
36
i
COMERCIALIZACIÓN DE COMBUSTIBLES EN EL ECUADOR Consumo de Gasolina Extra, Súper y Diésel por provincias - Segmento automotriz (participación porcentual)
35,0%
30,0%
25,0%
20,0%
15,0%
10,0%
Bolívar
Sucumbíos
Carchi
Morona Santiago
Orellana
Napo
3,3% 2,0%
1,5%
1,0%
1,3% 1,5%
0,8%
1,0%
0,7%
0,5% 0,7% 0,4%
32,7% 30,5% 8,2%
2,3% 3,2%
3,9%
2,3% 3,7% 1,5%
1,2% 1,3%
1,8%
2,6% 1,7%
0,9%
0,3%
0,3% 0,2%
0,3% 0,4%
0,4%
0,2% 0,4% 0,0%
20,8% 17,9% 6,8%
5,3% 5,8%
6,3%
2,7% 3,8% 3,0%
2,9% 3,5%
4,2%
4,1% 1,6%
2,2%
1,1%
1,6% 1,4%
0,8%
1,3%
0,7% 0,8% 0,1%
1,4%
Galápagos
Cañar
3,2%
Pastaza
Santo Domingo Santo Elena
3,1% 3,5%
Zamora Chinchipe
Imbabura
3,0% 5,0% 3,4%
Loja
Cotopaxi
Chimborazo
Esmeraldas
5,2%
Los Ríos
4,5% 6,9%
Manabí
El Oro
Gasolina extra Gasolina súper Diésel
Pichincha
16,0% 23,0% 8,6%
Guayas
Azuay
0,0%
Tungurahua
5,0%
Fuente: SHE e INEC / Adaptado por: Diana Carvajal - AIHE
i
PETRÓLEO EN CIFRAS
37
COMERCIALIZACIÓN DE COMBUSTIBLES EN EL ECUADOR
Consumo nacional de gasolina y diésel por regiones Segmento automotriz GASOLINA EXTRA Volumen (millones de galones) SIERRA COSTA
GASOLINA SÚPER
Participación porcentual
Volumen (millones de dalones)
447,02
55,4%
316,08
39,2%
AMAZONÍA
39,72
INSULAR TOTAL
DIÉSEL PREMIUM
Participación porcentual
Volumen (millones de galones)
Participación porcentual
103,04
47,1%
410,27
49,9%
111,68
51,0%
356,84
43,4%
4,9%
4,26
1,9%
54,20
6,6%
3,39
0,4%
-
0,0%
1,04
0,1%
806,21
1,00
218,98
-
822,36
-
Fuente: EP PETROECUADOR
51,0% 43,4% 0,4% 0% 0,1%
D
39,2%
e los 806,21 millones de galones de gasolina extra que se consumieron en el país, en 2014, la región Sierra ocupa el primer lugar con 447,02 millones. Le sigue la región Costa con 316,08 millones de galones, la Amazonía con 39,72 millones y, finalmente, la región insular con 3,39 millones. De los 218,98 millones de gasolina súper consumidos en ese período, la Costa lidera la lista con 111,68 millones de galones.
INSULAR
SIERRA SANTO DOMINGO
55,4%
ORELLANA
49,9% 47,1%
SANTA ELENA
COSTA
En cuanto al Diésel Premiun en 2014 se consumieron 822,36 millones de galones, solo la Sierra consumió 49,9% del total (410,27 millones de galones).
6,6%
4,9% 1,9%
AMAZONÍA Gasolina extra
Gasolina súper
Diésel
Fuente: EP PETROECUADOR
38
i
COMERCIALIZACIÓN DE COMBUSTIBLES EN EL ECUADOR
Movimiento hidrocarburífero anual Año 2014 (millones de barriles) Producción total de crudo EP Petroecuador Río Napo Petroamazonas EP Privadas
203,10
26,20 131,80 45,10
Transporte de crudo SOTE OCP
Entregas de crudo Ref. Esmeraldas Ref. La Libertad Ref. Amazonas Ref. Lago Agrio Consumo SOTE
Producción derivados Gasolinas Diésel 2 Diésel Premium Fuel Oil N. 4 Fuel Oil N. 6 Exp. GLP Otros
191,63
132,53 59,10
46,65 23,22 15,11 7,22 0,34 0,77
65,98 26,93 6,43 3,34 9,07 1,34 2,01 16,87
Exportación de crudo Oriente Napo SHE Importación derivados GLP NAO Diésel Diésel Premium Cutter stock Jet Fuel Asfaltos Avgas
Consumo interno derivados Gasolinas Diésel 2 Fuel Oil GLP Jet Fuel Residuos Otros
154,66
90,01 48,64 16,00 Exportación derivados
57,44 10,73 20,12 8,18 16,79 1,05 0,30 0,24 0,04
Fuel Oil N. 6 Nafta Bajo Octano Gasóleo
2,83 2,10 0,52 0,20
94,72 26,48 33,48 9,13 12,47 2,83 6,55 3,78 Fuente: EP PETROECUADOR - BCE Adaptado por: Diana Carvajal - AIHE
L
a producción de derivados de petróleo en el país durante 2014 fue de 65,98 millones de barriles. Esta cantidad no abasteció la gran demanda registrada en 94,72 millones, en el mismo período. Para abastecer el consumo fue necesaria la importación de 57,44 millones de barriles. Mientras que 2,83 millones de barriles de derivados (Fuel Oil n.º 6, Nafta Bajo Octano y Gasóleo) fueron exportados.
i
PETRÓLEO EN CIFRAS
39
TRANSPORTE DE PRODUCTOS
Red de terminales y poliductos
D
esde hace 41 años, cuando la extinta Corporación Estatal Petrolera Ecuatoriana (CEPE) asumió la comercialización interna de combustibles, la petrolera pública ha desarrollado sistemas de almacenamiento en terminales y transporte del petróleo y sus derivados. Ahora cuenta con una gran red de poliductos distribuidos en todo el país, que opera a través de nueve líneas de transporte que van desde las refinerías hasta los terminales y depósitos donde se almacenan y son entregados a las firmas comercializadoras para la venta en todo el país. La red tiene cerca de 1 596 kilómetros y una capacidad de bombeo que le permite transportar alrededor de 6 millones de galones diarios de gasolinas, diésel y GLP. El poliducto más antiguo, que opera en el Ecuador desde 1974, es el Durán-Quito, con 368 km.
Fuente: EP PETROECUADOR
40
i
EL PARQUE AUTOMOTOR
Evolución del parque automotor
E
PARQUE AUTOMOTOR
l crecimiento del parque automotor en el Ecuador ha sido evidente en las últimas décadas porque ha cuadruplicado su volumen. Hasta 2014 se contabilizan 2’185.990 vehículos.
Las ventas acumuladas hasta el mes de diciembre de 2014 ascienden a 120 015 unidades, en comparación con similar período del año anterior (113 812 unidades) el mercado evidencia un incremento del 5,45% y con relación al mismo período del año 2012 (121 446 unidades) registra una disminución del 6,28%.
Parque automotor del Ecuador 1992 - 2014 (miles de vehículos)
2.500.000
PARQUE AUTOMOTOR
1992
47.754
555.687
1993
45.513
601.200
1994
66.640
667.840
1995
46.682
714.522
1996
25.876
740.398
1997
26.852
767.250
1998
47.985
815.235
1999
13.672
828.907
2000
18.983
847.890
2001
56.950
904.840
2002
69.372
974.212
2003
58.095
1.032.307
2004
59.151
1.091.458
2005
80.410
1.171.868
2006
89.558
1.261.426
2.000.000
2007
91.778
1.353.204
1.500.000
2008
112.684
1.465.888
2009
92.764
1.558.652
2010
132.172
1.690.824
2011
139.893
1.830.717
2012
121.446
1.952.163
2013
113.812
2.065.975
2014
120.015
2.185.990
1.000.000 500.000
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
0
Fuente: AEADE
i
VENTA DE VEHÍCULOS POR AÑO
AÑOS
Fuente: AEADE
PETRÓLEO EN CIFRAS
41
EL PARQUE AUTOMOTOR
Ventas de vehículos segmentados en vehículos livianos, camiones y buses VENTA DE VEHÍCULOS POR AÑO Años
Unidades
1992
47.754
1993
45.513
1994
66.640
1995
46.682
1996
25.876
1997
26.852
140.000
1998
47.985
120.000
1999
13.672
100.000
2000
18.983
2001
56.950
80.000
2002
69.372
2003
58.095
40.000
2004
59.151
20.000
2005
80.410
0
2006
89.558 91.778
2008
112.684
2009
92.764
2010
132.172
2011
139.893
2012
121.446
2013
113.812
2014
120.015
160.000
60.000
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
2007
Venta de vehículos por año en el Ecuador
Fuente: AEADE
Venta de vehículos segmentado en livianos, buses y camiones
Fuente: AEADE 160000
VENTAS DE VEHÍCULOS POR AÑO
42
140000
Años
Vehículos livianos
Buses y Camiones
Total
120000
2002
60.973
8.399
69.372
100000
2003
53.675
4.420
58.095
80000
2004
55.053
4.098
59.151
60000
2005
74.130
6.280
80.410
2006
79.714
9.844
89.558
40000
2007
80.911
10.867
91.778
2008
99.726
12.958
112.684
2009
83.827
8.937
92.764
2010
121.760
10.412
132.172
2011
127.444
12.449
139.893
2012
109.029
12.417
121.446
2013
47.102
22.047
113.812
2014
107.53
12.962
120.015
Fuente: AEADE
20000
Buses y camiones
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
0
Vehículos livianos
Fuente: AEADE i
BREVE HISTORIA DE LA INDUSTRIA PETROLERA Nacional Internacional
1830. Ley de Promoción de Fomento Minero. 1847. Ley sobre Explotación de Minas. 1859. La industria petrolera inicia cuando Edwin Drake perfora en Titusville, Pennsylvania, un pozo de 21 metros con una producción de 1 500 litros de petróleo/día. El principal producto refinado era el kerosene, usado para lámparas y reemplaza al aceite de ballena. 1863. El 2 de noviembre, E. W. Prentice perfora el primer pozo para petróleo en el Perú. Alcanzó una profundidad de 24 metros y se utilizó para producir kerosene. 1872. El kerosene americano abastece a casi todos los mercados mundiales, llegando hasta el Japón. 1876. Comienza la producción mundial de petróleo en California. 1878 . Ecuador otorga la primera concesión a favor del colombiano M. G. Mier para extraer en Santa Elena toda especie de sustancias bituminosas, tales como el petróleo, la brea y el kerosene. 1895. Aparición de los primeros automóviles a gasolina. Para 1914 había un millón de vehículos de este tipo en el mundo. 1902. Se concede al italiano Salvatore Viggiani derechos sobre los yacimientos Carolina, Las Conchas y Santa Paula en el litoral ecuatoriano. La concesión caducó en 1972 y en 1976 CEPE asumió su explotación. 1905. Union Oil, de California, perforó un pozo en el agua, cerca de la ciudad de Houston, Texas, al que se considera como el primer “offshore” en el mundo.
F
1908. La empresa Anglo Persian descubre petróleo en Irán. 1910. En México se descubre el yacimiento Potrero del Llano, con un pozo de 94 300 bppd, que lo convertiría, 11 años más tarde (1921), en el segundo productor mundial.
Esto, sumado a la depresión económica, llevan al precio del petróleo hasta los 5 centavos por cada barril. 1933. Se crea la Dirección General de Minas y Petróleos, adscrita al entonces Ministerio de Obras Públicas.
1911. Se inicia la explotación del petróleo en el Ecuador. Se perfora el primer pozo en la península de Santa Elena, denominado Ancón 1, con resultados positivos.
1937. Se promulga una nueva Ley de Petróleos que facilita la apertura ilimitada del país a compañías extranjeras.
El presidente Leonidas Plaza Gutiérrez promulgó el Código de Minería reformado, que declara de propiedad estatal al petróleo y demás sustancias sólidas.
1941. Se crea la empresa La Cautivo, Empresa Petrolera Ecuatoriana, que ocupó el segundo lugar en importancia en la península de Santa Elena, después de la Anglo.
1921. El presidente José Luis Tamayo expidió la Primera Ley sobre Yacimientos o Depósitos de Hidrocarburos.
1948. Se descubre en Arabia Saudita el supergigante Ghawar (81 760 mb).
Primera concesión en la región amazónica. Leonard Exploration Co., de Nueva York, obtuvo la concesión de 25 mil kilómetros cuadrados por 50 años. Se canceló 16 años más tarde porque se negó a pagar al Estado una deuda.
1951. Primera crisis petrolera: Irán nacionaliza la Anglo-Iranian Oil Co. y se funda la National Iranian Petroleum.
En Santa Elena, el pozo Ancón 4 de la compañía Anglo resultó productivo con 30 barriles diarios. 1922. Henry Ford lanzó su modelo “T”, que masificó el uso de los automóviles. Ese año había 18 millones de automóviles a gasolina. Shell descubre el yacimiento Los Barrosos en el Lago Maracaibo en Venezuela. Eso convierte al país sudamericano en un nuevo gran productor mundial. 1927. La compañía Anglo Persian descubre petróleo en Irak. 1928. Inician las primeras exportaciones de petróleo desde la Refinería La Libertad. Un año después, exporta el primer embarque de kerosene y gasolina a Colombia. 1930. Se descubre el gigante East Texas Field con 6 289 millones de barriles de reservas.
1938. Se nacionaliza el petróleo en México
1948. Se perfora Tiputini n.º 1 en el Oriente ecuatoriano.
1956. Segunda crisis petrolera: Egipto nacionaliza y cierra el canal de Suez. 1960. Se funda en Bagdad la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo), originariamente integrada por Venezuela, Arabia Saudita, Irán, Irak y Kuwait; luego se incorporan Argelia, Indonesia, Libia, Nigeria, Qatar y los Emiratos Árabes Unidos (EAU). 1964. La Junta Militar de Gobierno otorga al Consorcio Texaco – Gulf, por 40 años, una concesión de 1,4 millones de hectáreas en la Amazonia. En 1965 se establece un límite para exploración de 500 mil hectáreas y de 250 mil hectáreas para explotación. 1967. Tercera crisis petrolera. “Guerra de los seis días” entre Egipto e Israel. 1967. Se reporta 2 610 barriles diarios de petróleo del pozo Lago Agrio 1, de la concesión Texaco - Gulf, a una profundidad de 10 171 pies.
PETRÓLEO EN CIFRAS
43
HISTORIA La Compañía Anglo proclama que los yacimientos de la Península de Santa Elena están casi agotados y su operación no es rentable. Desde ese año se dedica a la refinación, mediante la importación de mezclas de crudos. 1970. La Compañía William Brothers inicia la construcción del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE) para transportar el crudo desde la región amazónica hasta Balao, provincia de Esmeraldas.
1987. La Refinería Amazonas (Shushufindi) inicia su operación procesando 10 mil bpd. En 1995 amplia su capacidad de procesamiento a 20 mil bpd. 1989. Se crea la estatal Petroecuador en lugar de CEPE.
1971. El presidente José María Velasco Ibarra promulga dos leyes: la Ley de Hidrocarburos y la Ley Constitutiva de la Corporación Estatal Petrolera Ecuatoriana (CEPE), mismas que entraron en vigencia en 1972.
1990. Sexta crisis petrolera: Irak invade a Kuwait.
Se revisa el contrato original de Texaco – Gulf y se la obliga a devolver al Estado ecuatoriano 930 mil hectáreas.
2003. El OCP inicia operaciones incrementando la capacidad de transporte del Ecuador en 115% a 840 mil bppd. La producción de petróleo pasó de 392 110 a 562 710 bppd en el año 2004.
1972. Ecuador inicia su “era petrolera” al entrar en operación el Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE). 1973. Cuarta crisis petrolera: Guerra del Yom Kippur y el consiguiente embargo petrolero, que lleva el precio del crudo de $2,90 (septiembre) a $12 por barril (diciembre). 1973. Ecuador ingresa a la OPEP. 1977. La Refinería de Esmeraldas inicia operaciones con una capacidad de 55 mil barriles por día (bpd). En 1997 amplia su procesamiento a 110 bpd, adaptándose para procesar crudos más pesados. 1979. Quinta crisis petrolera: el barril sube de $13 a $34. 1984. La Planta de Gas de Shushufindi inicia las operaciones con el procesamiento de 25 millones de pies cúbicos. Se hacen instalaciones complementarias para captar el gas de los campos petroleros y transportarlo junto con los licuables para su procesamiento en la planta. 1985. Primera Ronda Petrolera. El Estado ecuatoriano suscribe un contrato de presta-
44
ción de servicios con Occidental Exploration & Production para el desarrollo del bloque 15 (Orellana). Esso- Hispanoil asume el bloque 8 y Belco los bloques 1 y 2.
1992:. Ecuador abandona la OPEP 1999. La española Repsol adquiere la totalidad de las acciones de YPF S.A.
2004 . Continuo ascenso del precio de petróleo: supera los $70. 2006. Reformas a la Ley de Hidrocarburos ecuatoriana (Ley 42-2006). Se introduce la cláusula que permite la participación del Estado en 50% en las ganancias extraordinarias de las compañías petroleras. El pozo Lago Agrio 1 cierra el 31 de julio de 2006. Generó casi 10 millones de barriles de petróleo, con ingresos por $82 mil millones. Declaración de caducidad del contrato con la petrolera estadounidense Occidental.
2010 – 2011. Firma de contratos de Prestación de Servicios para la Exploración y/o Explotación de Hidrocarburos con tarifa única. 2012. Firma de contratos de Prestación de Servicios Específicos, con financiamiento para la optimización de la producción y recuperación de Reservas para campos maduros. En noviembre, se convoca la Ronda Suroriente Ecuador. 2013. El 15 de agosto, el presidente de la República, Rafael Correa, firma el Decreto 74, que dispone analizar la posibilidad técnica, ambiental y constitucional de la explotación de los campos petroleros del Bloque 43 ITT. El 3 de octubre la Asamblea Nacional declaró de interés nacional la explotación de los bloques 31 y 43. El 28 de noviembre se aperturan los sobres de las ofertas para la exploración y explotación petrolera en el marco de la XI Ronda de Licitaciones petroleras. El 18 de diciembre se llevaron a cabo audiencias públicas de la Consulta Previa del Bloque 43 ITT: un espacio de reivindicación de derechos comunitarios. 2014. Ronda Suroriente Ecuador, de los 16 bloques licitados hace dos años se recibieron tres ofertas. En junio se inauguró el Complejo de Recepción, Almacenamiento, Transporte y Distribución de GLP en tierra, al Terminal Monteverde – Chorrillo.
2007. Ecuador reingresa a la OPEP. Firma del Decreto Ejecutivo 662 que fija el 99% de ganancias extraordinarias para el Estado y el 1% para las compañías. Inicio de la renegociación de contratos para cambiar el modelo de contrato de participación a prestación de servicios. 2008. En febrero el precio del barril de petróleo en el mercado internacional superó la barrera de los $100, alcanzando un total de $147 en julio.
En octubre Petroamazonas EP cerró las negociaciones de 17 campos maduros en producción, divididos en seis grupos y captó inversiones por $2 120 millones que se ejecutarán durante los próximos cinco años. En el cuarto trimestre de 2014 los precios del crudo descendieron abruptamente. La producción de petróleo alcanza récord de 203,1 millones de barriles.
F
ASOCIACIÓN DE LA INDUSTRIA HIDROCARBURÍFERA DEL ECUADOR Actividades de la AIHE
E
s una organización sin fines de lucro establecida en el marco legal de la República del Ecuador.
Visión
Ser el nexo estratégico y referente entre los socios y el Estado, apoyando al crecimiento de la industria hidrocarburífera y al desarrollo económico y social del país.
Misión
Fortalecer a la industria hidrocarburífera del Ecuador agrupando a las empresas del sector. Promover la cooperación y comunicación entre los socios y el Estado.
Los socios de la Asociación mantienen un alto nivel de participación y comunicación, para tratar diversos temas concernientes al sector, tales como: planes anuales de actividades de las operadoras, leyes, contratos, reglamentos, proyectos especiales, oportunidades de negocios y evolución económica del país, entre otros.
Compromisos
- Promover el desarrollo de las actividades de la industria hidrocarburífera del país. EXPLORACIÓN / EXPLOTACIÓN / TRANSPORTE
- Cooperar con los organismos del Estado para procurar el desarrollo sustentable y buen funcionamiento de la industria hidrocarburífera, en beneficio de la economía del país. - Mantener a los socios informados sobre oportunidades de negocios y posibles cambios en el entorno que puedan incidir en la industria. - Organizar seminarios y eventos para difundir y fomentar el desarrollo de la industria hidrocarburífera.
i
Socios
AIHE agrupa a compañías especializadas en: - Exploración, producción y transporte de hidrocarburos. - Comercialización de combustibles, derivados y lubricantes. - Servicios petroleros a la industria.
SERVICIOS PETROLEROS
COMERCIALIZACIÓN
ANDES PETROLEUM ECUADOR LTD.
ADRIALPETRO PETROLEUM SERV.
EXXONMOBIL
CONSORCIO PETROSUD-PETRORIVA
EQUITABLE ORIGIN
LUTEXSA/TERPEL
HALLIBURTON
PRIMAX S.A.
GRUPO SYNERGY E&P ECUADOR OCP ECUADOR S.A.
Objetivos
- Fortalecer la competitividad y eficiencia de los socios. - Apoyar el crecimiento de la industria en forma ética, respetuosa con el medio ambiente y comprometida con la comunidad.
REPSOL TECPECUADOR S.A.
HILONG OIL SERVICE IISAPETROL CIA. LTDA. SERTECPET SCHLUMBERGER TENARIS WEATHERFORD
Contacto
Av. Amazonas N37 -102 y UNP Edificio Puerta del Sol, piso 8 (593 2) 22 61 270 (593 2) 22 61 271 www.aihe.org.ec
PETRÓLEO EN CIFRAS
45
Adrialpetro Petroleum Services S.A. empresa ecuatoriana con una trayectoria de más de 16 años y posicionada en el mercado Latinoamericano como una de las compañías líderes en la provisión de productos y servicios para las áreas de perforación, completación y producción. Adrialpetro Petroleum Services S.A. dispone de un amplio portafolio de productos y servicios de representaciones exclusivas de compañías reconocidas a nivel mundial por sus altos estándares de calidad. Los servicios brindados por Adrialpetro Petroleum Services S.A se diferencian y caracterizan por mantener una alta integridad en el soporte técnico requerido para la optimalización de las operaciones de sus clientes siempre de la mano de la tecnología con las mejores prácticas de seguridad y medio ambiente.
Reseña histórica Adrialpetro Petroleum Services S.A. abrió sus puertas en 1998 como una empresa familiar donde “Hacer las cosas correctamente, usando tecnología avanzada, teniendo el personal calificado y buscando mejoras continuas” se convirtió en la visión de la familia Sánchez. En la actualidad Adrialpetro cuenta con un equipo de trabajo de alrededor de 300 empleados y oficinas en el Ecuador, Co-
46
Las actividades desplegadas en temas de perforación, completación y producción tienen procesos con certificaciones de sistemas de gestión y aplicación de normas ISO
lombia, los Estados Unido y España, con un posicionamiento importante en esta industria. Desde su fundación, Adrialpetro ha estado presente con sus productos o servicios en todos los campos petroleros del territorio nacional. Adrialpetro cuenta con una alta inserción dentro del mercado de protectores y conectores dentro de la industria hidrocarburífera.
Productos y servicios
Contacto
Edificio Bristol Parc 2 Catalina Aldáz E 34-230 y Av. Portugal, piso 4 & 10 (593 2) 394 70 20 Quito- Ecuador ecuador@adrialpetro.com
i
Andes Petroleum Ecuador Ltd. y PetroOriental S.A. están en el Ecuador desde 2006. Sus accionistas son las empresas estatales de la República Popular China CNPC (55%) y Sinopec (45%). Andes Petroleum Ecuador Ltd. opera el bloque Tarapoa en Sucumbíos y PetroOriental S.A. los bloques 14 y 17 en Orellana y Pastaza.
Producción
Entre 2011 y 2014 produjimos en promedio 48 mil barriles diarios de petróleo, mediante excelente planificación de mediano y largo plazo, fuerte inversión, gran esfuerzo y aplicación de nuevas tecnologías. El objetivo fue conseguir una amplia campaña de perforaciones y re-completaciones, así como usar el agua generada como método de mantenimiento de presión de los reservorios y protección al ambiente. Adicionalmente, parte del agua producida la utilizamos como fluido motriz en
i
Desde 2006 aportamos al desarrollo nacional con $7 500 millones
la operación, que disminuyó sustancialmente los costos de energía.
Reservas
Incorporamos reservas 3P (posibles, probables y probadas) aproximadas de 90 millones de barriles. La inversión en exploración (20112014) superó los $350 millones, reflejados en la perforación de 18 pozos exploratorios. Desde 2011 logramos incrementar la tasa de reemplazo de reservas.
Autosuficiencia energética
Crudo, diésel, gas natural y GLP abastecen la autogeneración de energía que necesitamos en la mayoría de las operaciones. Aprovechamos los residuos de refinación, evitamos quemar gas al ambiente y su impacto en la capa de ozono.
Inversión social
Cumplimos los contratos suscritos y la inversión 2011-2014 supera los $840 millones. Es la mayor inversión petrolera foránea en el Ecuador y constamos entre los mejores pagadores de impuestos. Promovimos 80 mil atenciones médicas y contribuimos al bienestar de 2 000 niños y jóvenes de escasos recursos. Aportamos desde 2006 al desarrollo del país con $7 500 millones.
Contacto
Andes Petroleum Ecuador Ltd. NNUU E10-44 y República de El Salvador. Edificio Citiplaza (593 2) 298 85 00 www.andespetro.com
PETRÓLEO EN CIFRAS
47
Son empresas comprometidas con el desarrollo económico del Ecuador a través de la exploración y explotación de hidrocarburos. Su producto clave es el Crudo Oriente. Actualmente opera en los campos Pindo y Palanda Yuca Sur, que comprende el bloque 64 (Palanda) con 14 322 hectáreas y el Bloque 65 (Pindo) con 7 024 ha. Su producción de petróleo diaria es de alrededor de 7 709 barriles. Tiene un área de exploración potencial en Pindo en el campo Suyana, a explotarse desde 2016. Sus objetivos tienen como prioridad mantener la eficiencia operativa, sin descuidar su responsabilidad corporativa; así como, establecer estrategias y acciones para el cuidado del medio ambiente y de las comunidades. Aspira mantener la producción e incrementar las reservas.
Reseña histórica
Los contratos de los Bloques Pindo y Palanda Yuca Sur fueron suscritos en julio de 1999, en el proceso Licitatorio de Campos Marginales, en el que la contratista recibía un valor fijo por los barriles extraídos, dentro de un rango de producción llamada Curva Base.
48
En la actualidad, la producción promedio diaria es de 4 877 bppd para el Bloque 65 Pindo y 2 832, para el Bloque 64 Palanda Yuca Sur
La producción que superaba la Curva Base, se repartía entre el Estado y la contratista de acuerdo a unos porcentajes de participación contractuales. En febrero de 2011 entró en vigencia el Contrato Modificatorio a Contrato de Prestación de Servicios. En esta modalidad, la contratista recibe una tarifa fija por cada barril de petróleo fiscalizado independientemente del precio al que se encuentre el crudo en el mercado internacional. Las empresas que suscribieron los contratos en el año 1999 fueron: Petróleos Sud Americanos del Ecuador Petrolamerec S.A.; Compañía Sudamericana de Fósforos del Ecuador, Fosforocomp S.A.; y, Petroriva S.A. Estas empresas constituyeron el Consorcio Petrolero Palanda Yuca Sur y el Consorcio Petrosud Petroriva (actuales operadores).
Logros empresariales
El historial de producción de los campos estaba en los 385 bppd para Pindo y 258 bppd para Palanda. Luego se alcanzaron producciones cúspide de 8 168 y 5 600, respectivamente. La producción acumulada desde julio de 1999 a la fecha logra alrededor de los 29 189 652 barriles para el Bloque Pindo y 20 601 353 de barriles para el Bloque Palanda Yuca Sur. En 15 años las inversiones exploratorias y de desarrollo alcanzan unos $74 844 619 en el campo Pindo y los $93 513 219 en el campo Palanda.
Contacto
Av. Amazonas 3655 y Juan Pablo Sanz Edf. Antisana I. Piso 9 (593 2) 226 88 00 Ext: 301 (593 2) 226 88 00 Ext: 200 (fax)
i
Es la empresa de petróleo y gas más grande del mundo, cotizada en el mercado de valores, con operaciones y presencia en los seis continentes. Sus empleados, la integridad operacional, la experiencia técnica y su solidez financiera y alcance global, proporcionan una ventaja competitiva a través de las 10 compañías que conforman sus negocios de Upstream, Downstream y Químicos. Comercializan sus productos combustibles a través de 26 mil estaciones de servicio en el mundo y son líderes del mercado de aceite sintético para motor. Cuenta con un amplio portafolio de oportunidades de crecimiento porque, además, su empresa petroquímica es catalogada como una de las más grandes del mundo, con intereses en 51 plantas de producción propias y participación en empresas conjuntas. Igualmente, son una empresa de alta tecnología, aplicando los avances científicos e innovación para satisfacer la demanda de energía mundial de manera más segura, eficiente y ambientalmente responsable.
Producto clave
Combustibles, lubricantes y derivados del petróleo.
Ciudadanos corporativos
En ExxonMobil están comprometidos con ser buenos ciudadanos corporativos en todos los países donde operan, manteniendo los más altos principios éticos, acatando las leyes y regulaciones y respetando la cultura local y nacional de los lugares donde operan.
i
ExxonMobil es el mayor refinador mundial de petróleo, con participación en 36 refinerías ubicadas en 21 países y comercializan sus productos a través de 26 mil estaciones de servicio
Mediante el aporte en capital, información, tecnología y experiencia, cuentan hoy en día con una extensa red de estaciones de servicio, cubriendo los requerimientos energéticos del Ecuador. Recientemente han contribuido activamente a la implementación de nuevas tecnologías, como la introducción de biocombustibles en el país. En el campo social es contribuyente activo, apoyando la campaña Fe y Alegría en Manta, para la educación de niños con escasos recursos y, asimismo, cambiando la vida de niños con labio leporino y paladar hendido a través de Operación Sonrisa. Actualmente apoyan la formación educativa integral para los niños y jóvenes indígenas migrantes de la región andina en la escuela Tránsito Amaguaña.
Medio siglo en el país
ExxonMobil Ecuador Cía. Ltda. es una filial de ExxonMobil Corporation que desde hace más de 50 años ha operado en el país, primero en el área de la exploración de hidrocarburos y en los últimos 19 años en el mercadeo de combustibles y lubricantes en los segmentos automotriz e industrial bajo la marca Mobil.
Contacto
Granda Centeno Oe4-60 y Av. Brasil (593 2) 399 46 00 www.exxonmobil.com marcelo.garrido@exxonmobil.com
PETRÓLEO EN CIFRAS
49
Es una división del Grupo Synergy especializada en la operación de bloques petroleros maduros en el Ecuador, Brasil y Colombia. Inició sus actividades en Ecuador en 1999. Actualmente opera en dos bloques: Tigüino, con una participación del 100% a través del Consorcio Petrobell Inc. – Grantmining S.A., ubicado en Orellana y Pastaza; y el bloque Gustavo Galindo Velasco, conocido como bloque Ancón, con una participación del 90% a través de la Asociación SMC Ecuador Inc.- Pacifpetrol - Andipetróleos S. A.Santa Elena Oil & Gas Corp., ubicado en la provincia de Santa Elena.
El liderazgo es una elección
El Grupo Synergy E&P Ecuador cuenta con líderes que saben como agregar valor, responsables por aumentar el factor de recobro en los yacimientos y producir barriles rentables, no solo se enfocan en obtener ganancias inmediatas sino también en agregar valor a largo plazo. En Synergy E&P Ecuador se propicia una cultura soportada en valores y en comportamientos que denoten: • Valentía por expresar convicciones • Conversaciones y reuniones donde las ideas sean más importantes que las jerarquías. • Trabajo en equipo que trascienda los límites departamentales, funcionales y jerárquicos
50
Es una división del Grupo Synergy especializada en la operación de bloques petroleros maduros en el Ecuador, Brasil y Colombia
• Independencia de criterio y toma de decisiones • Compromiso con nuestro desarrollo y nuestro aprendizaje Cree que el liderazgo es una elección no una posición y por ende busca activamente fortalecer las habilidades de liderazgo diariamente.
al proyecto de perforación de nuevos pozos, tanto como en el registro, procesamiento e interpretación de sísmica 2D y 3D, también al entrenamiento y desarrollo del personal, sin olvidar la optimización de los costos de producción y mantenimiento del campo.
Certificaciones obtenidas
Con el objetivo de siempre realizar sus operaciones con alta calidad, la organización ha obtenido las certificaciones de sistemas de gestión bajo estándares internacionales ISO 9001, ISO 14001, OHSAS 18001 y acreditación ISO 17025.
Metas a corto plazo
En el desarrollo del Bloque Gustavo Galindo Velasco el enfoque estará dirigido
Contacto
Oficina matriz Av. Amazonas N44-105 y Río Coca, edificio Eteco-Promelsa 2do.piso, Quito - Ecuador (593 2) 396 46 00 www.petrobell.com.ec www.pacifpetrol.com www.synergypacifico.com
i
Es una compañía basada en el conocimiento para prestar servicios en tiempo real a la industria de upstream. Con el fin de alcanzar su visión integra conocimiento y tecnología para maximizar el valor de los activos de sus clientes. Provee productos y servicios a la industria de E&P en el Ecuador con 12 líneas de servicios agrupadas en dos divisiones y una línea no divisional que es Consulting & Project Management. Las líneas de servicios son: Artificial Lift, Boots & Coots, Cementing, Completion Tools, Production Enhancement, Multi-Chem, Baroid, Drill Bits & Services, Landmark Software & Services, Sperry Drilling, Testing & Subsea, Wireline & Perforating.
Más de 70 mil empleados
Fundada en 1919, Halliburton es uno de los mayores proveedores de productos y servicios a la industria de energía. Con más de 70 mil empleados en aproximadamente 80 países, la empresa atiende a la industria de petróleo y gas desde el yacimiento, localizando hidrocarburos y administrando información geológica hasta perforación y evaluación de formación, construcción de pozos y completación, optimizando la producción a través de la vida del campo.
Logros empresariales
Halliburton ha sido reconocida como una empresa de servicios seria y fiable, que presta continuo soporte a
i
sus clientes, a través de personal altamente calificado y comprometido con los objetivos de sus clientes, con altos estándares de calidad, seguridad, medio ambiente, responsabilidad social y comportamiento ético. Está en estrecha relación con las universidades del país y es fuente de trabajo para aproximadamente 900 empleados, la mayoría de ellos ecuatorianos. Halliburton brinda servicios con los más altos estándares de salud, seguridad, medio ambiente y calidad. Nuestra visión es ser la compañía de servicios preferida para el desarrollo de los activos de petróleo y gas en el Ecuador alineando nuestros objetivos con las estrategias de sus clientes para así maximizar la producción y recuperación de petróleo y gas.
Sede principal, subsidiarias o filiales
Sedes principales en Houston y Dubái. Operaciones en Sur, Centro y Norte América, Asia, África, Europa y Australia. Centros de tecnología en Duncan, Oklahoma; Carrollton, Texas; Houston, Texas; Stavanger, Noruega; Pune, India; Brasil y Singapur.
Contacto
Quito-Ecuador. Halliburton Latin América S.R.L. Av. Amazonas N37-29 y Villalengua Edificio Eurocenter Piso 7, 8, 9 y PB. (593 2) 397 17 00 (593 2) 226 25 90 (fax) www.halliburton.com
PETRÓLEO EN CIFRAS
51
La compañía Hilong Oil Service & Engineering Ecuador Cia. Ltda. es un gran conglomerado corporativo especializado en la industria del petróleo y gas natural; forma parte de Hilon Grroup Of Companies, una de las empresas privadas de mayor prestigio en China con una de las fábricas más grandes de tubería de perforación a nivel mundial; sus acciones se cotizan en la Bolsa de Valores de Hong Kong. Hilong Oil Service & Engineering Ecuador Cia. Ltda. es una subsidiaria de Hilong S&E. Hilong Ecuador inició sus actividades en julio de 2009 en el Bloque 17. Posee cuatro taladros de perforación de 2 000 HP; tres taladros de reacondicionamiento o workover de 650 HP y un equipo de pistoneo (swabbing unit) trabajando y operando actualmente en el Ecuador con varias compañías, incluyendo la Estatal Ecuatoriana Petroamazonas EP, Andes Petroleum Ecuador Ltd. Consorcio Shushufindi y Río Napo, entre otras.
Productos y servicios Entre los principales ofrece servicios con taladros de perforación, workover y completación de pozos; también todo tipo de tubería para la industria petrolera, tales como: tubería de perforación, tubería de producción, tubería de revestimiento; servicio de aplicación y reparación de hardbanding; servicio de recubrimiento de tubería.
52
Todas las actividades desarrolladas en temas de perforación, completación y workover cuentan con procesos que poseen certificaciones de sistemas de gestión y normas ISO
Servicios
Adicionalmente, provee servicio de fluidos de perforación, servicio de perforación direccional, cementación, corrida de casing, coring, etc.
Actualmente distribuye sus productos y presta sus servicios adicionalmente en los siguientes países: Rusia, Paquistán, Kazajstán, Nigeria, Estados Unidos, Canadá, Colombia, Ecuador, entre otros.
Proyección
Hilong Ecuador aspira a trabajar enfocándose a convertir a la empresa en una de las principales abastecedoras de tubería de perforación y alta calidad en servicios de taladros de perforación y workover, proporcionando a sus clientes las garantías máximas en calidad y estándares de seguridad, a los mejores precios que demanda el mercado ecuatoriano.
Casa matriz
La casa matriz de Hilong Oil Services está ubicada en la ciudad de Beijing, China.
Contacto
Av. República 396 y Diego de Almagro Edificio Forum300, Piso 7 (593 2) 382 38 78 (593 2) 382 39 12 (593 2) 382 39 46 www.hilonggroup.com yinzegang@hilonggroup.com
i
Es una empresa de carácter local e internacional que cuenta con más de 21 años de experiencia en la provisión de servicios en diferentes ramas de la industria de ingeniería, producción de petróleo y construcción. Se especializa en áreas de generación eléctrica, petróleo, líneas de flujo, proyectos de gas y sistemas de automatización (Scada). Realiza montajes electromecánicos en obras civiles, eléctricas y mecánicas; y además, ofrece servicios petroleros, especialmente de generación a gas y crudo. Iisapetrol Cía. Ltda. se fundó el 26 de abril de 1991 en Quito, Ecuador, cuando un grupo de ingenieros y técnicos, con amplia experiencia en el sector petrolero, la conformaron con la idea de proyectarla hacia el futuro y contribuir al desarrollo de la industria petrolera en el Ecuador. La principal meta en el corto plazo es posicionarse entre las mejores empresas líderes en la provisión de servicios petroleros y montajes electromecánicos dentro de la nueva estructura del sector petrolero.
Con principios de calidad
Entre los principales logros que ha obtenido Iisapetrol se encuentra la certifi-
i
Realiza montajes electromecánicos en obras civiles, eléctricas y mecánicas; y además ofrece servicios petroleros, en especial para generación de petróleo y gas
cación ISO 9001:2008 que mantiene el firme compromiso con los clientes de satisfacer sus requerimientos y expectativas con creatividad e innovación. Para ello, garantiza una cultura de calidad en procesos de ingeniería, provisión y construcción, basada en los principios de honestidad, liderazgo, desarrollo del talento humano, compromiso de mejora continua, seguridad industrial, salud y cuidado con el medio ambiente en sus operaciones, con el fin de lograr rentabilidad social y económica. La dirección de la empresa está comprometida con la utilización y vigencia de una adecuada política de la calidad la cual define el marco de referencia para el establecimiento de los objetivos empresariales.
Se logró la actualización en la nueva base de proveedores del sector petrolero bajo las normas y estándares que actualmente rigen para su calificación.
Presencia en campo
Cuenta con campamentos en Sacha (km 6 vía a El Coca, barrio Los Almendros), Cuyabeno (Recinto Amazonas, a 1 km estación central Cuyabeno, vía a Puerto Carmen), Auca (Dayuma) y Esmeraldas (calle San Carlos manzana 241 sl31 y calle decimotercera, Tonsupa).
Contacto
Av. Eloy Alfaro N32-543 y Shyris Edificio Nuevolar 6to. Piso. (593 2) 225 08 28, (593 2) 226 32 10 (593 2) 225 26 77, (593 2) 244 30 15 proyectos@iisa.com.ec
PETRÓLEO EN CIFRAS
53
OCP Ecuador es una empresa privada que inició sus operaciones en 2003 para contribuir al país con una operación de transporte de crudo confiable, segura, eficiente y comprometida con el medio ambiente. Durante los 11 años de operación ha generado un impacto económico de más de $37 mil millones por concepto de monetización de reservas de petróleo en beneficio del Estado ecuatoriano.
Década de desarrollo
• En 2001 se autorizó a OCP Ecuador para construir el oleoducto de crudos pesados (OCP). En noviembre de 2003 el oleoducto inició sus operaciones. • En sus más de 10 años de operación el OCP ha cargado 1 210 buques a través de su Terminal Marítima en Esmeraldas certificado como puerto seguro. • Hasta la fecha el OCP ha transportado más de 600 mil millones de barriles. • El 21 de noviembre de 2013 OCP Ecuador cargó el primer buque con más de 260 mil barriles de crudo colombiano dentro del proyecto de interconexión impulsado por el Ecuador y Colombia. • En julio de 2014, se inaugura el primer Sistema Binacional de Descargaderos en la Estación Amazonas (Lago Agrio) y que permite la llegada de crudo colombiano, a través de carrotanques para su posterior transporte y exportación por el OCP.
54
Estación de bombeo Amazonas ubicada a 5 kilómetros de Nueva Loja. Es la primera estación del oleoducto donde arriba el hidrocarburo
Logros empresariales
En 2013 se firmó el convenio entre los Ministros de Relaciones Exteriores de Colombia y Ecuador para transportar crudo a través de una interconexión de oleoductos y exportar crudo colombiano a través del OCP. Esta operación ha permitido realizar exportaciones importantes que han ayudado a evacuar crudo del sur de Colombia por contingencia y a su vez impulsar la colaboración entre países.
Grandes objetivos
Mantener una operación confiable y segura con un alto compromiso con el ambiente. Continuar generando valor económico, social y ambiental, no solo para el país, sino para la región, a través
de la interconexión hidrocarburífera con su país vecino: Colombia.
Área de influencia
El transporte de crudo se inicia en la estación Amazonas en Lago Agrio y recorre 485 kilómetros, atravesando cuatro provincias, 11 cantones y 33 parroquias, en las cuales se han impulsado más de 650 proyectos de desarrollo comunitario.
Contacto
Av. Amazonas 1014 y Naciones Unidas, Edificio La Previsora, Torre A, Piso 3. (593 2) 297 32 00 www.ocpecuador.com comunicacion@ocp-ec.com
i
Es una comercializadora de derivados de petróleo que en el Ecuador cuenta con 186 estaciones de servicio en todo el país. Su participación total de mercado es de 19% y en ventas de gasolina súper ocupa el primer lugar entre las comercializadoras privadas con su producto aditivado Súper G-PRIX logrando el 20% de la participación de mercado. PRIMAX se encuentra en el mercado ecuatoriano con una propuesta de valor diferente y de calidad con Súper G-PRIX, única gasolina aditivada con productos desarrollados en laboratorios alemanes, el cual logra que el motor del vehículo esté siempre limpio y protegido, respondiendo al 100% y ahorrando costos de mantenimiento. Aparece con presencia en el Ecuador y Perú con más de 680 estaciones de servicio para satisfacer las necesidades por demanda de los combustibles, lubricantes y gas industrial.
La marca se consolida
Diciembre 2006: Compra de Red de E/S Shell Ecuador. Septiembre 2007: Se inaugura la primera estación PRIMAX con tienda Listo! Noviembre 2007: Lanzamiento mediático de la marca PRIMAX. Septiembre 2008: Se realiza la compra del negocio de combustibles, de los lubricantes, venta a la industria y del sector aéreo de Repsol Ecuador. Abril 2011: Lanzamiento de Listo! Gourmet con nueva oferta de comida.
i
PRIMAX ofrece la única gasolina aditivada en el Ecuador (Super G-PRIX) y la distribuye en todo el territorio nacional a través de una red de 185 estaciones de servicio
Diciembre 2013: El Grupo Romero adquiere el 100% de acciones de PRIMAX, comprando el 49% de las acciones que le pertenecían a ENAP. Diciembre 2013: PRIMAX se convierte en macro distribuidor de los lubricantes SHELL y Pennzoil en el Ecuador. Febrero 2014: Lanzamiento de la Tarjeta PRIMAX Card Plus para los consumos de flota.
Su próxima meta es la de alcanzar a 200 estaciones de servicio la RED. Otro de sus objetivos es incrementar el “top of mind” de la gasolina Súper G-PRIX, la única aditivada en todo el territorio ecuatoriano.
Serán 200 estaciones
Av. De las Américas 406. Centro de Convenciones Simón Bolívar (Guayaquil) (593 4) 259 02 30 Av. 12 de Octubre y Lizardo García (Quito) Edificio Alto Aragón piso 3 (593 2) 255 09 98 www.PRIMAX.com.ec Facebook: /PRIMAXecuador
PRIMAX espera convertirse en la segunda comercializadora más grande del país. Tener en operación directa 70 estaciones de servicio, manteniendo su liderazgo como la compañía operadora más grande del Ecuador y la de mayor generación de valor.
Contacto
PETRÓLEO EN CIFRAS
55
Es una compañía energética integrada y global con amplia experiencia en el sector hidrocarburífero, que desarrolla actividades de upstream y downstream en todo el mundo. En Repsol se cree en la innovación como motor de cambio para crear un nuevo modelo energético. Por ello, está presente en zonas de alto potencial energético. Gracias a una estrategia de crecimiento consolidada con pasos firmes, ha desarrollado nuevas y atractivas áreas de negocio dentro de la compañía. Preocupados por alcanzar el bienestar de las personas y el crecimiento económico de la sociedad, en Repsol se contribuye con talento, esfuerzo e ilusión a la construcción de soluciones energéticas inteligentes y sostenibles a largo plazo, siempre con procesos que respondan a altos controles de seguridad y respeto por el medio ambiente.
Producto clave
Exploración y producción de petróleo.
Operación con desarrollo por la conservación Repsol está presente en el Ecuador a través de sus actividades de exploración y producción de crudo. Operan el Bloque 16 y el Bloque 67 ubicados en la provincia de Orellana, dentro de la reserva étnica Waorani y del Parque Nacional Yasuní. Repsol opera en sociedad con OPIC, Sinochem y TiptopEnergy Ltda. (subsi-
56
Sus procesos siempre manejan altos estándares de seguridad industrial y de control ambiental como políticas de responsabilidad
diaria de Sinopec) bajo la modalidad de un contrato de prestación de servicios vigente hasta el año 2022 y mediante un acuerdo con la estatal Petroecuador, Repsol opera además el Bloque 67 bajo la misma modalidad, con vigencia hasta el año 2018. En estos bloques se construyeron instalaciones con tecnología de punta para el procesamiento del petróleo, facilidades que permiten un adecuado y técnico manejo de la actividad petrolera que, por realizarse dentro de un área protegida, como es el Yasuní, requiere de cuidados especiales y de la utilización de técnicas que permitan integrar las necesidades de desarrollo del Ecuador y la conservación de la Amazonía.
Logros empresariales
• Cero conflictividad con las comunidades de las zonas de operación. • Certificaciones de ISO 9001, ISO 18001, ISO 50001.
Meta en el corto plazo
Cumplir con el actual contrato con el gobierno, comprometidos con la seguridad y salud de los colaboradores y el cuidado del medio ambiente.
Dependencias
Sede principal: Madrid - España Filial en Ecuador: Torres RFS, Isabel La Católica N24-410 y Luis Cordero.
Contacto
(593 2) 297 66 00 www.repsol.com
i
Es una empresa líder mundial en tecnología petrolera, gestión de proyectos y soluciones informáticas dedicada a prestar servicios que aumentan y optimizan el rendimiento a sus clientes. Para lograrlo, la compañía se basa en su cultura mundial, un conocimiento profundo de las operaciones y procesos, y una vasta experiencia en el desarrollo y difusión de soluciones tecnológicas innovadoras. Durante más de 80 años, la compañía se ha centrado en el aprovechamiento de estos recursos para ofrecer soluciones de acuerdo con las necesidades específicas de sus clientes. Hoy en día, los servicios en tiempo real y soluciones tecnológicas permiten a los clientes traducir los datos adquiridos en información útil y luego transformar esta información en conocimiento para la mejora en la toma de decisiones en cualquier momento y en cualquier lugar. El aprovechamiento de la tecnología de esta manera ofrece enormes oportunidades para mejorar la eficiencia y la productividad. En la empresa se vive una Cultura de Seguridad Implícita en cada actividad. “La seguridad es nuestra razón de ser, nos identifica y eso ha sido la base del crecimiento de la empresa en más de 80 años y lo que nos ha permitido mantenernos como líderes en nuestra
i
Los servicios en tiempo real y soluciones tecnológicas permiten a los clientes traducir los datos adquiridos en información útil y luego en conocimiento utilitario
rama”, remarca el ingeniero Carlos Sarmiento, Gerente General de la empresa en la sede de Ecuador. Schlumberger está comprometida con la excelencia en todo su trabajo. Mantiene el objetivo de hacer negocios de una manera coherente y transparente con sus clientes, quienes entregan su confianza a la compañía, sobre todo cuando se trata de manejar información sensible y confidencial. Los servicios son de una amplia gama, incluyendo todas las fases del desarrollo de un campo petrolero, que va desde prospección sísmica hasta abandono de pozos.
En más de 85 países
Creada en 1927, por dos hermanos franceses en la región de Alsacia,
Schlumberger está presente en el Ecuador desde 1934. Es la mayor empresa de su rama en el mundo, con más de 123 mil empleados de más de 140 nacionalidades. La principal meta en el Ecuador es marcar la diferencia y “mostrar el camino” en la industria petrolera, a través de innovación, tecnologías, calidad de servicio, ética y responsabilidad social.
Contacto
En Quito, Coca y Lago Agrio. Avenida 12 de Octubre, N24-593 y Francisco Salazar, Edificio Expocentury Planta Baja (Quito) (593 2) 297 94 00 www.slb.com
PETRÓLEO EN CIFRAS
57
Somos excelencia
Una compañía de Servicios Técnicos Petroleros cuyos productos y servicios tienen los más altos estándares de calidad internacional. Buscamos la satisfacción de nuestros clientes y total transparencia en nuestros procesos aplicando nuestra misión, visión y valores corporativos.
Productos y servicios integrales
Nuestra fortaleza es el desarrollo tecnológico e innovación. Ofrecemos servicios integrales Ingeniería, Procura, Construcción y Manejo Gerencial (IPCM) y el producto de mayor demanda es la bomba hidráulica Jet Claw®, herramientas de fondo y equipos para facilidades On-Shore y Off-Shore, así como nuestro Know-How dirigido a continuar nuestra consolidación internacional.
25 años de innovación
Las exigencias de los sectores estratégicos del Ecuador inspiraron el nacimiento de SERTECPET®. Constituida el 3 de octubre de 1990, la organización se convirtió en un agente para el desarrollo de estas áreas fundamentales para el país. Sus fundadores, los hermanos López Robayo juntaron sus capacidades y Know-How para consolidar la primera empresa ecuatoriana en brindar soluciones integrales energéticas a nivel mundial.
58
Planta de Tratamiento de Agua - Atacapi
Compromiso con el éxito
La excelencia y calidad en la entrega de nuestros productos y servicios se ratifica a través del Sistema de Gestión Integrado y nuestro Sistema de Salud, Seguridad y Ambiente. Ambos están respaldados por las certificaciones internacionales ISO 9001, ISO 14001, OHSAS 18001, API del American Petroleum Institute, ASME de la Association of Mechanical Engineers para recipientes a presión, S2M, entre otras. SERTECPET® se ha adherido también al Pacto Global para adoptar e implementar los principios universales de las Naciones Unidas basados en cuatro elementos centrales: Derechos Humanos, Derechos Laborales, Derechos del Ambiente y la lucha permanente contra la corrupción.
Copromiso con el desarrollo
Buscamos a través de nuestro quehacer, potenciar el cambio de la matriz energética y productiva consolidando el valor de la industria nacional con proyección mundial.
Sede y filiales
SERTECPET® tiene operaciones en el Ecuador, México, Colombia, Perú y Brasil y trabaja con representaciones en más de 14 países y tres continentes.
Contacto
Av. Eloy Alfaro N37 – 25 y José Correa PBX: (593 2) 395 49 00 info@sertecpet.net internacional@sertecpet.net
i
Es una empresa del Grupo Techint, que se dedica a la exploración y producción de petróleo y gas, además del transporte y distribución de gas y generación de energía eléctrica. Opera en Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, México, Perú, Venezuela y emplea a más de 7 500 personas entre personal fijo y contratista. Tecpetrol es una empresa de energía reconocida por brindar soluciones integrales en escenarios complejos, que asume los desafíos con profesionalismo, solidez técnica y capacidad de ejecución.
Más de 30 años de servicio
Tecpetrol nace en la década del 80 para dedicarse a la exploración y producción de petróleo y gas. En los años 90 obtiene bloques en Argentina, Venezuela, Brasil y Ecuador, y crea la División de Transporte y Distribución de hidrocarburos. A principios de 2000 se adjudica el transporte por ductos de Camisea en Perú y comienza a participar en el negocio del upstream de Camisea. Ingresa en Colombia participando como no operador en dos bloques. Comienza a operar un bloque para PEMEX en México. Entre 2004 y 2008 comienza a explorar un nuevo bloque en Venezuela, obtiene más bloques en Argentina y resulta adjudicatario de tres bloques exploratorios en los Llanos Orientales de Colombia. En 2009 comienza a brindar el servicio de aseguramiento de la integridad
i
Se dedica a la exploración y producción de petróleo y gas, además del transporte y distribución de gas en Argentina, Ecuador, Estados Unidos, México, Colombia, Bolivia, Perú y Venezuela
y confiabilidad de los ductos e instalaciones de Sistema 3 en México y obtiene la adjudicación de otras áreas en Argentina. De 2010 a la actualidad, adquiere una empresa norteamericana, se adjudica un bloque exploratorio en Perú y resulta adjudicado de tres contratos con Petroamazonas EP para incrementar la producción de los campos maduros: Libertador (socio operador del Consorcio Pardaliservices), Shushufindi (socio no operador del Consorcio Shushufindi) y Edén Yuturi, Pañacocha, Tumali (socio no operador del Consorcio Kamana).
Pozos productivos
Con alrededor de 1 600 pozos en producción entre áreas operadas y no operadas, se incluyen plantas e instalaciones para recuperación primaria y secundaria, para acondicionamiento y procesamiento de gas y para generación de energía.
Tecpetrol también emprende en actividades de transporte y distribución de hidrocarburos. Desde entonces desarrolla diversos proyectos de integración energética en Sudamérica. La inversión en tecnología y la mejora continua son dos pilares del crecimiento sostenido como productor para alcanzar los objetivos operativos empresariales propuestos y ahora luce como especialista en la producción de campos maduros.
Contacto
Av. 12 de Octubre N26-97 y Abraham Lincoln Edificio Torre 1492. Piso 2 - Piso 3. Quito-Ecuador (593 2) 398 86 00 (593 2) 398 86 11 (fax) www.tecpetrol.com Facebook Nuestra Energia Tecpetrol Twitter @tecpetrol Linkedin Company/Tecpetrol
PETRÓLEO EN CIFRAS
59
Líder en la producción de tubos de acero sin costura para la industria del petróleo y el gas. Cuenta con un centro productivo para terminación de tubería en Machachi, centro de servicios en El Coca y oficinas técnico comerciales en Quito. Trabaja desde hace más de 30 años en el Ecuador para consolidarse como un aliado estratégico de las operadoras públicas y privadas mediante un servicio integral de valor agregado que se presta antes, durante y después de las operaciones en el campo.
Reseña histórica
Forma parte de la organización Techint, fundada en 1945 e integrada por compañías con operaciones en diversos países. Tras la expansión de las actividades en Argentina y una serie de adquisiciones e inversiones estratégicas en México, Italia, Venezuela, Brasil, Japón y Canadá, se consolida Tenaris (2002), una compañía global que cotiza en las bolsas de valores de Nueva York, Buenos Aires, Milán y México con ventas anuales de $10 000 millones, capacidad de producción de 6,5 millones de toneladas de tubos de acero y 27 mil empleados en todo el mundo.
Logros empresariales
Sistema de calidad global con certificación ISO 9001: 2008 para las plantas, centros de investigación y desarrollo, oficinas
60
Tenaris fabrica tuberías de revestimiento (Casing), producción (Tubing), conducción (Line Pipe), así como tubos mecánicos, estructurales y accesorios
comerciales y centros de servicios. Certificaciones y licencias API 5 CT, 5L, ASTM, entre otras, para los productos Tenaris, así como certificaciones OHSAS 18001: 2007 e ISO 14001: 2004.
Proyección a corto plazo
Su misión es dar valor a los clientes a través del desarrollo de productos, la excelencia industrial en la fabricación, la calidad de los productos y la gestión de la cadena de suministro. Sus servicios buscan garantizar la integridad de la operación, reducir los riesgos, el tiempo y los costos asociados a la exploración y producción de reservas de petróleo y gas.
Cobertura
Tenaris tiene operaciones en más de 30 países, incluido el Ecuador, con un siste-
ma industrial que integra producción de acero, laminación y conformado de tubos, tratamiento térmico, roscado y terminación. Está complementado por una red global de laboratorios de I&D e instalaciones para ensayo de producto en cuatro continentes, así como centros de servicio y distribución en 27 países.
Contacto
Av. 12 de Octubre E 10 80 y Lizardo Garcia Edificio Alto Aragón, piso 15 (593 2) 500 24 00 ecuador@tenaris.com www.tenaris.com FB/TenarisEvents TW@Tenaris
i
Terpel es una compañía de origen, tradición y talante colombiano que por más de 45 años ha estado comprometida con el país, promoviendo su desarrollo y creciendo de la mano de sus afiliados y de sus operaciones internacionales. Es líder en distribución y comercialización de combustibles en Colombia con una participación del 44,6% y una importante presencia regional en el Ecuador, Panamá, República Dominicana, México, Perú y Colombia. Terpel promueve el desarrollo integral de las personas, forma a sus trabajadores y contribuye al bienestar de sus vecinos.
Un negocio diversificado
Combustibles líquidos. Terpel llega al Ecuador en 2006. En la actualidad su participación de mercado es de 6,5%. Al cierre de 2014 Terpel cuenta con 56 estaciones de servicio en 15 provincias, siendo Pichincha y Guayas las de mayor cobertura con 33 puntos de venta. Terpel ocupa el quinto lugar dentro de las 23 comercializadoras que operan en el país. Durante 2014, más de 33 mil personas visitaron a diario las estaciones de servicio. En ese año, Terpel Ecuador tuvo un crecimiento del 5% en sus ventas, alcanzando un volumen de 135 millones de galones. Lubricantes. En cuanto al negocio de Lubricantes, Terpel se encuentra presente en los tres segmentos que mueven al país: transporte liviano, pesados y motos. Los productos Terpel son referentes de confianza, calidad y tecnología para el con-
i
Empresa líder en Colombia. En 2006 llega al mercado ecuatoriano, donde ahora existe una red de 57 estaciones distribuidas en 16 provincias
sumidor ecuatoriano. Se destacan: Terpel Oiltec con Titanio para el transporte liviano, que prolonga la vida del motor extendiendo el tiempo de cambio de aceite; la línea de Terpel Maxter con su alta concentración de aditivos detergentes y anticorrosión que ofrece un mayor recorrido e intervalos más prolongados entre cambios de aceite; y, dentro del segmento motos y trici-motos, evolucionamos a Terpel Celerity con Titanio, evitando la fricción en el motor lo cual permite un mayor desempeño del motor. Los Lubricantes Terpel son distribuidos por Italcauchos a nivel nacional.
Equipo de trabajo
La razón que mueve a la compañía son sus empleados, su principal y más valioso activo. Terpel está comprometida con su crecimiento profesional y desarrolla programas de capacitación.
Actor social
Terpel Ecuador se ha destacado como una empresa comprometida con el desarrollo social de la población vulnerable en el país con programas de voluntariado corporativo, enfocados en mejorar la calidad de vida de familias en alianza con la fundación Juconi de Guayaquil. Día tras día trabajamos para ser la inversión más segura de nuestros accionistas, el mejor aliado de nuestros clientes, el mejor cliente de nuestro proveedor, el mejor lugar para trabajar y el mejor vecino. ¡Terpel a tu servicio!
Contacto
Av. Francisco de Orellana y calle Alberto Borges, Edificio Centrum, piso 12. Oficina 4. (593 4) 4 263 40 60 www.terpel.com
PETRÓLEO EN CIFRAS
61
Es una compañía de petróleo y gas dedicada a maximizar el valor de los recursos de sus clientes. Atiende a la industria mundial de exploración y producción con una amplia variedad de productos y servicios que abarcan todo el ciclo de vida del pozo: perforación, evaluación, terminación, producción e intervención. Con sede en Suiza, actualmente opera en más de 100 países en todo el mundo, empleando a más de 60 mil personas. Está presente en las principales áreas productoras de energía en todo el mundo, tales como Asia, Canadá, Europa, América Latina, Oriente Medio, Rusia y Estados Unidos. Cuenta con mano de obra especializada, recursos y directivos que se encuentran cerca a sus clientes. Como organización multinacional, está comprometida en alcanzar los estándares más elevados de excelencia en todos sus procesos y sociedades de negocio. Posee una cultura de seguridad, gestión de desempeño y sistema de calidad comunes en todas las líneas de producto, servicios y áreas geográficas. Sus principales servicios son: perforación, evaluación, terminación, producción e intervención.
Trayectoria
Weatherford consolidó su presencia en el Ecuador en 2002, tras la adquisición inicial de General Pipes Services Inc. Expandió sus operaciones en los años subsiguientes para ajustarse al rápido crecimiento del sector del petróleo y gas en el país.
62
Actualmente opera en más de 100 países, empleando a más de 60 mil personas. Los principales servicios son: perforación, evaluación, terminación, producción e intervención
Los servicios para corrida de tubulares y las herramientas de pesca fueron una de las primeras soluciones que se ofrecieron en el país. Las incorporaciones más recientes incluyen perforación direccional, registro de superficie, servicios de optimización de producción y servicios de gestión de proyectos integrales. Recientemente, Weatherford brinda servicios a operadores en Ecuador offshore. Cuenta con más de 600 empleados de alto nivel, quienes brindan constante soporte a sus clientes.
Logros empresariales
Oferta de servicios integrados en el país, introduciendo servicios con excelentes rendimientos como: perforación direccional, fluidos de perforación, bombeo me-
cánico y wireline, entre otros. La empresa aspira ampliar su portafolio de servicios en el Ecuador y aportar al desarrollo de las operaciones hidrocarburíferas del país.
Contacto Casa matriz en Quito Bases de servicio en Francisco de Orellana y Lago Agrio. (593 2) 394 24 00 (593 6) 299 85 00 www.weatherford.com Aurelio.Rojas@la.weatherford.com
i
Fuentes de consulta • Ministerio de Hidrocarburos • Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) • U.S. Energy Information Administration (EIA) • International Energy Agency (IEA) • EP Petroecuador • Secretaría de Hidrocarburos Ecuador (SHE) • Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero (ARCH) • Banco Central del Ecuador (BCE) • Comisión Económica para América Latina (CEPAL) • Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) • BP Energy Outlook 2035, BP Statistical • Agencia Nacional de Tránsito • Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador (AEADE)
PETRÓLEO EN CIFRAS
63
Direcci贸n: Av. Amazonas N37-102 y UNP Edificio Puerta del Sol, piso 8 Quito - Ecuador Tel茅fonos: (593 2) 22 61 270 / (593 2) 22 61 271 Fax: (593 2) 22 61 272 www.aihe.org.ec
64