cifras El Petr贸leo en
2013
julio 2014
Producción Nacional de Petróleo y Exportaciones EL PETRÓLEO EN CIFRAS
Contenido
Producción Nacional 4 Producción mundial y precios del petróleo 13 Consumo energético mundial
Producción nacional y volúmenes 15 de exportación de petróleo 22 Perforación en el Ecuador 25 Transporte de crudo
Comercialización de combustibles 26 en el Ecuador 39 Transporte de productos 40 Parque automotor 42 Breve historia de la industria petrolera 44 AIHE
f
FORMATIVO
publicación con CLASIFICACIóN C: APTA para público adulto
2
COORDINACIÓN GENERAL, SUPERVISIÓN Y DISEÑO Editorial TAQUINA REDACCIÓN Y EDICIÓN Diego Sánchez León COORDINACIÓN AIHE FOTOGRAFÍA Fernando Arroba y Shutterstock Images IMPRENTA Don Bosco
Nota editorial: Los contenidos teóricos, gráficos y fotográficos de las páginas 45 a la 62 son proporcionados y de exclusiva responsabilidad de las empresas socias de la AIHE.
CLASIFICACIÓN DE CONTENIDOS INFORMATIVO
DIRECTOR EJECUTIVO Ing. Ernesto Grijalva
TIRAJE 800
45 Socios
i
Asociación de la Industria Hidrocarburífera del Ecuador (AIHE)
S
PrESENTACIÓN
in duda alguna, el petróleo -desde que se expidió la ley de “Promoción de Fomento Minero” en 1830, pasando por el descubrimiento del primer pozo en el Ecuador en el año 1918, la “Ley de Arrendamientos Petroleros” de 1921 y el descubrimiento del pozo Lago Agrio Nº1 en 1967- ha significado para nosotros, los ecuatorianos, el principal rubro de aporte al erario nacional. Su importancia también está dada por ser la fuente de energía con mayor participación en el consumo nacional (78%) y su relación directa con el crecimiento de la economía, que depende a la vez del consumo energético de los sectores productivos y de los sectores consumidores, que según datos de la estatal Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero el 49,90% lo consume el sector transporte, el 25,02% otros sectores productivos y el 13,88% el sector residencial. El petróleo es un elemento esencial para el desarrollo de la sociedad. Su trascendencia no es exclusivamente económica, sino que también incide en otros ámbitos como el político, ambiental y social. Es el principal generador de recursos por exportaciones así como de bienes para programas y proyectos de desarrollo social, regional y de infraestructura; que permitan mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Con el fin de ofrecer una fuente de consulta e información, la Asociación de la Industria Hidrocarburífera del Ecuador (AIHE) presenta su publicación “El Petróleo en Cifras”. Por medio de este documento se ofrece un repaso estadístico que recorre las diferentes instancias de la realidad hidrocarburífera, nacional e internacional. La primera parte de la publicación trata sobre las reservas, producción, demanda y precios de petróleo a nivel mundial; en la segunda se presentan estadísticas nacionales, desde 1972 hasta 2013, de producción, precios, volúmenes de exportación y crudo transportado por oleoductos; y, la tercera parte, expone la importancia de los combustibles para el sector transporte. Ing. Ernesto Grijalva H. Director Ejecutivo AIHE
i
petróleo en cifras
3
Producción MUNDIAL y precios del petróleo
Reservas mundiales de crudo por país (billones de barriles) PAÍSES Canadá Estados Unidos América del Norte
173,11 30,53 203,64
Grecia
0,01
Irak
Hungría
0,03
Israel
Italia
0,52
Argentina
2,81
Países bajos
0,24
BeliCe
0,01
Noruega
5,37
Bolivia
0,21
Polonia
0,16
Brasil
13,15
Rumania
0,60
Chile
0,15
Serbia
0,08
Colombia
2,20
Eslovaquia
0,01
Cuba
0,12
España
0,15
Ecuador
8,24
Guatemala
0,08
México Perú
10,26 0,58
Surinam
0,08
Trinidad y Tobago
0,73
Venezuela
297,57
América del Sur y Central
336,19
Turquía Reino Unido Europa
0,27 3,12 12,02
0,02
104,00
5,00
Omán
5,50
Túnez
0,43
Qatar
25,38
Kuwait
Arabia Saudita Siria Emiratos Árabes Unidos Yemen Medio Oriente
267,91 2,50 97,80 3,00 802,16
Argelia
12,20
Angola
10,47
0,20
Benin
0,01
Georgia
0,04
Camerún
0,20
Chad
1,50
Congo (Brazzaville)
1,60
Congo (Kinshasa)
0,18
Costa de Marfil
0,10
Egipto
4,40
Guinea Ecuatorial
1,10
Gabón
2,00
30,00
Kirguistán
0,04
Lituania
0,01
0,17 0,05
Tayikistán
0,01
Bulgaria
0,02
Turkmenistán
0,60
Croacia
0,07
Ucrania
0,40
República Checa
0,02
Uzbekistán
0,59
Dinamarca
0,81
Eurasia
Rusia
Francia
0,09
Bahrein
Alemania
0,25
Irán
80,00
118,89 0,12 154,58
37,20
Sudán
Bielorrusia
Kazajstán
Nigeria Sudáfrica
0,01
7,00
Austria
9
141,35
Azerbaiyán
Albania
Billón=10
4
2013
Ghana Libia Mauritania
0,66
Uganda
2,50
África
127,59
Australia
1,43
Bangladesh
0,03
Brunéi
1,10
Birmania (Myanmar)
0,05
China
23,72
India
5,48
Indonesia
4,03
Japón
0,04
Malasia
4,00
Nueva Zelandia
0,08
Pakistán
0,25
Papua Nueva Guinea
0,15
Filipinas
0,14
Tailandia
0,45
Vietnam
4,40
Asia y Oceanía mundial
45,36 1.645,98
48,01 0,02
Fuente: U.S. Energy Information Administration (EIA) Adaptado por: Diana Carvajal - AIHE
i
Producción MUNDIAL y precios del petróleo
Reservas mundiales de crudo por región Participación porcentual
3% 8%
13%
Medio Oriente américa del sur y central 20%
48%
América del Norte África
8%
Unión Europea / Euroasia Asia Pacífico Fuente: U.S. Energy Information Administration (EIA)
L
a región que domina el mercado mundial de reservas de petróleo es el Medio Oriente, con un volumen de 802.160 millones de barriles, el cual se registró al cierre de 2013 y que corresponde al 48% del total de reservas globales. Los territorios de América del Sur y América Central (Latina) poseen el segundo gran segmento de reservas con 336.190 millones de barriles de petróleo (20%), especialmente debido a la importante participación de las reservas venezolanas, pues constituyen las más grandes de todo el planeta (297.570 millones de barriles).
i
cantidad de reservas de crudo en una clasificación de países avalada por la Administración Internacional de Energía (EIA, por sus siglas en inglés), en 2013.
Si continúan las mismas condiciones de producción y descubrimientos, conforme a las variables estimadas a fines de 2013, los países miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) dispondrían de 87,5 años de petróleo crudo, mientras que en el caso de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) sería de 32,4 años de reserva.
Prosiguen, en el grupo de los cinco países con mayores reservas: Arabia Saudita (267.910 millones), Canadá (173.110 millones), Irán (154.580 millones) e Irak (141.350 millones de barriles de petróleo).
Reservas de crudo por país Venezuela, con 297.570 millones de barriles, se constituye el país con mayor
Ecuador registró una fuente de reservas del orden de los 8.240 millones de barriles de crudo. (Cuadro página 4)
petróleo en cifras
5
Producción MUNDIAL y PRECIOS DEL PETRÓLEO
Producción de crudo por regiones - América 2013
18%
12%
PRODUCCIÓN REGIÓN
Millones de barriles diarios
Participación porcentual
América del Norte
16,4
18%
América del Sur y Central
10,9
12%
Fuente: U.S. Energy Information Administration (EIA) Adaptado por: Diana Carvajal - AIHE
6
i
Producción MUNDIAL Y PRECIOS DEL PETRÓLEO
Producción de crudo por regiones - Resto del mundo 2013
19%
30%
10%
11%
PRODUCCIÓN REGIÓN
i
Millones de barriles diarios
Participación porcentual
Europa
17,3
19%
Medio Oriente
27,4
30%
África
9,4
11%
Asia y Oceania
8,9
10%
Total
90,3
Fuente: U.S. Energy Information Administration (EIA) Adaptado por: Diana Carvajal - AIHE
petróleo en cifras
7
Producción MUNDIAL Y PRECIOS DEL PETRÓLEO
Demanda y oferta mundial de petróleo 2013 Demanda / Oferta, millones de barriles diarios 2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Demanda América
25,8
24,5
23,7
24,1
24,0
23,6
23,9
Europa
15,6
15,5
14,7
14,7
14,3
13,8
13,6
Asia
8,7
8,3
8,0
8,2
8,2
8,6
8,4 28,9
Países En Desarrollo
24,2
25,0
25,6
26,5
27,3
28,2
Ex Unión Soviética
4,0
4,1
4,0
4,2
4,3
4,4
4,5
Otros Europa
0,7
0,7
0,7
0,6
0,6
0,6
0,6
China
7,6
8,0
8,3
9,0
9,4
9,7
10,1
86,6
86,1
84,8
87,3
88,1
89,0
90,0
América
14,3
14,0
14,4
15,0
15,5
16,7
18,1
Europa
5,2
4,9
4,7
4,4
4,1
3,8
3,6
Asia
0,6
0,6
0,6
0,7
0,6
0,6
0,5
Países En Desarrollo
11,9
12,2
12,4
12,7
12,6
12,1
12,1
ex unión soviética
12,5
12,6
13,0
13,2
13,2
13,3
13,4
Otros Europa
0,2
0,1
0,1
0,1
0,1
0,1
0,1
China
3,8
3,8
3,8
4,1
4,1
4,2
4,2
ganancias procesadas
2,0
2,0
2,0
2,1
2,1
2,1
2,2
Total Demanda Mundial Oferta
Total Oferta Non - OPEP
50,4
50,4
51,1
52,3
52,4
52,8
54,2
OPEP NGLS + crudo no convencional
3,9
4,1
4,3
5,0
5,4
5,6
5,8
Total Oferta Non OPEP y OPEP NGLs
54,4
54,5
55,5
57,3
57,8
58,4
60,0
Producción OPEP (fuentes secundarias)
30,2
31,3
28,8
29,2
29,8
31,1
30,2
Total Oferta
84,6
85,8
84,2
86,5
87,6
89,5
90,2
Balance
-2,0
-0,3
-0,6
-0,7
-0,5
0,6
0,2
Fuente: www.opec.org
8
E
l balance de la relación oferta y demanda de petróleo en el mundo cerró con un superávit de 0,2 millones de barriles por día en 2013, según datos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). La demanda mundial se ubicó en 90,0 millones de barriles diarios al tiempo que la oferta de crudo llegó hasta 90,2 millones de barriles diarios, especialmente gracias al margen de aporte de la OPEP con un registro de 36,0 millones de barriles diarios. En torno al rubro de la demanda, la concentración está en las grandes potencias que requieren de un margen de 53,2 millones de barriles diarios (Estados Unidos, Canadá, Europa y China) mientras que su oferta acumulada es de apenas 20,0 millones de barriles diarios.
i
Producción MUNDIAL Y PRECIOS DEL PETRÓLEO Demanda mundial (Porcentaje de participación)
Oferta mundial (Porcentaje de participación) 40%
35%
35% 30%
30% 25%
25%
20% 20%
15%
15%
10% 5%
10%
0%
5% 0%
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Producción OPEP (Argelia, Angola, Ecuador, Irán, Iraq, Kuwait, Libia, Nigeria, Qatar, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Venezuela) América (USA, Canadá, México) Ex Unión Soviética (Rusia, Kazajstán, Azerbaiyán, otros) Países en desarrollo (Brunéi, India, Indonesia, Malasia, Tailandia, Vietnam, Argentina, Brasil, Colombia, Trinidad y Tobago, Bahrein, Omán, Siria, Yemen, Chad, Congo, Egipto, Guinea Ecuatorial, Gabón, Sudáfrica, Sudán, otros)
Países en desarrollo América Europa China
OPEP NGLS + crudo no convencional China
Asia
Europa (Noruega, Reino Unido, Dinamarca, otros)
Ex Unión Soviética Otros Europa
Ganancias procesadas Asia (Australia y Otros) Otros Europa
Fuente: www.opec.org
Fuente: www.opec.org
Proyección de demanda y oferta mundial de petróleo al 2035
C
onforme con las proyecciones de la OPEP, en torno a la oferta mundial de petróleo se considera que llegará hasta 107,5 millones de barriles diarios en el año 2035, lo cual representa un
i
incremento de 0,9% promedio anual durante el periodo 2010-2035. En el caso de la oferta de petróleo de países fuera de OPEP para el largo plazo, mostrará una tasa de crecimiento anual de 0,7%. Las optimistas
estimaciones de la OPEP se atribuyen a las consideraciones respecto de la oferta de petróleo, puesto que los recursos son abundantes y que las fuentes de esta oferta son ampliamente diversas.
9
Producción MUNDIAL y precios del petróleo
Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) Miembros de la OPEP Generalidades
Algeria
Angola
Ecuador
IrÁn
Iraq
Kuwait
Libia
Nigeria
Qatar
Arabia Saudita
Emiratos Árabes Venezuela Unidos
OPEP
Población
millones habitantes
37,80
18,58
15,50
76,52
34,21
3,82
6,41
167,68
1,77
29,2
8,39
29,52
429,40
Superficie
1.000 km2
2.382
1.248
284
1.648
438
18
1.760
924
12
2.150
84
916
11.862
PIB per capita
dólares
5.204
6.391
4.621
7.173
6.419
45.351
12.777
1.535
108.458
24.911
45.726
12.956
7.811
billones $
48,27
71,95
13,73
101,47
94,03
112,93
60,19
94,64
116,21
336,12
118,08
93,57
1.261,18
billones de barriles
12,20
9,06
8,24
157,30
140,30
101,50
48,47
37,14
25,24
265,85
97,80
297,74
1.200,83
billones m3
4.504
275
6
33.780
3.158
1.784
1.549
5.118
25.069
8.235
6.091
5.563
95.132
1.000 b/d
1.200
1.704
504
3.740
2.942
2.978
1.450
1.954
734
9.763
2.652
2.804
32.424
billones m3
86.454
760
517
202.431
646
15.515
18.118
42.571
157.050
99.330
54.308
22.726
700.426
Capacidad de refinación
1.000 b/cd
694
38
188
1.681
806
936
380
445
80
2.107
471
1.524
9.350
Consumo de petróleo
1000 b/d
351
94
264
1.765
803
377
236
344
126
2.873
638
786
8.657
1000 b/d
809
1.663
358
2.102
2.423
2.070
962
2.368
588
7.557
2.657
1.725
25.281
1000 b/d
450,1
25,5
27,5
456,3
471,9
660,9
40,0
8,2
464,6
862,1
224,9
675,1
4.367,2
billones m3
54,59
6,23
28,27
128,71
Valor de las exportaciones de petróleo Reservas probadas de aceite crudo Reservas de gas natural Producción de petróleo crudo Producción de gas natural comercializado
Exportaciones de petróleo crudo Exportaciones de productos de petróleo Exportaciones de gas natural
9,15
242,56 Fuente: www.opec.org
Billón=109
L
a Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se creó en la Conferencia de Bagdad (septiembre de 1960) en la que participaron Irán, Irak, Kuwait, Arabia Saudita y Venezuela. Posteriormente se incorporaron nueve
10
15,61
países: Qatar (1961), Indonesia (1962), Libia (1962), Emiratos Árabes Unidos (1967), Argelia (1969), Nigeria (1971), Ecuador (1973) que suspendió en 1992 y reabrió en 2007, Angola (2007) y Gabón (1975-1994). Su misión es unificar políticas petroleras
de los miembros y asegurar estabilidad de los mercados para garantizar un suministro eficiente, económico y regular de petróleo a los consumidores, un ingreso estable a los productores y un rendimiento justo del capital en la industria petrolera.
i
Producción MUNDIAL y precios del petróleo
Factores que inciden en el precio del petróleo a nivel mundial
E
l desajuste entre la oferta y la demanda, así como en la capacidad de refinación, la especulación financiera, el clima, las condiciones geopolíticas y otros inciden en la fijación del valor del crudo. Otro factor preponderante -por el margen de la oferta- es la regulación de los niveles de producción de la OPEP con sus doce países miembros, con lo cual logra sostener el consumo requerido y asi no satura el mercado. La demanda de crudo de los países de la Organización para la Cooperación y
el Desarrollo Económicos (OCDE), una entidad de más de 30 países, en su gran mayoría desarrollados, cerró 2013 con un aumento de 0,2% ( el primero desde 2010) después de haber retrocedido un 1,1% en el año 2012. Dado que las rutas comerciales, los mecanismos de transportación y los procesos de negocio se han mantenido casi estandarizados, sin mayores innovaciones y progresos, ni administrativos y tampoco tecnológicos, estas variables poco influyen en el factor precio.
Bajo estas consideraciones del comportamiento y manejo del mercado, entidades mundiales como la Asociación Internacional de Energía y la propia OPEP, advierten que los precios del petróleo oscilarán por los 100 dólares en el mediano plazo. Un factor definitivamente influyente comienza a evidenciarse: el climático, puesto que el prolongado invierno en las zonas templadas y el recrudecimiento de las bajas temperaturas en Estados Unidos, determinaron un necesario incremento del consumo de petróleo.
Factores importantes que incidieron en el precio del petróleo a nivel mundial (precio por barril)
Colapso económico global
140
Guerra Irán – Iraq
120 100
Revolución Iraní
Ataque del 9-11
Saudis abandonan el papel de productores
80 Reserva agotada 60
Baja capacidad de reserva
de capacidad EE.UU
Crisis financiera asiática
40 20
Iraq invade Kuwait
1975
1985
0 1970
OPEP corta metas 4.2mmbpd
Embargo de petroleo árabe 1980
1990
Costo del crudo adquirido en refinería importada
OPEP corta metas 1.7 mmbpd 1995
2000
2005
2015
WTI precio de petróleo crudo
Fuente: U.S. Energy Information Administration (EIA)
i
petróleo en cifras
11
Producción MUNDIAL Y PRECIOS DEL PETRÓLEO
Comportamiento del precio de WTI (West Texas Intermediate) Capacidad de predicción
140 Precio nominal
Precio real (Feb 2014 $)
120 100
80 60 40
20 0 Enero 1975
Enero 1979
Enero 1983
Enero 1987
Enero 1991
Enero 1995
Enero 1999
Enero 2003
Enero 2007
Enero 2011
Enero 2015
Fuente: U.S. Energy Information Administration (EIA) - Team Energy Outlook, Febrero 2014
D 12
esde septiembre de 2010, cuando marcó un valor de 78,92 dólares por barril, el petróleo WTI (West Texas Intermediate o Texas Light Sweet), ha mantenido un precio con tendencia al alza, por sobre los 80 dólares y siempre rozando los cien dólares por barril.
El WTI -denominado petróleo dulce debido a su bajo contenido de azufre (0,24%)- cerró 2013 a 101,96 dólares, lo cual lució como una muestra de recuperación tras caer de 104,12 dólares en septiembre a 98,5 y 90,9; en octubre y noviembre pasados, respectivamente.
Esta favorable variación incluso le permitió llegar a la cifra récord de 114,12 dólares por barril, en marzo de 2012.
Según una encuesta de la agencia económica de noticias Reuters, las proyecciones de esta variedad, catalogado
liviano en relación a su densidad (39,6º de gravedad API), lo fijan en un rango que fluctuará en los 90 dólares en 2014 y recién a finales del año 2015 marcaría un descenso hacia los 80 dólares. El WTI es un petróleo de alta calidad, ideal para la producción de naftas y su precio es utilizado como referencia en el mercado norteamericano (de Nueva York).
i
CONSUMO ENERGÉTICO MUNDIAL
Consumo de energía por sector a nivel mundial CONSUMO DE ENERGÍA POR SECTORES Millones de toneladas de petróleo equivalente
1990
1995
2000
2005
2010
2012
2013
TRANSPORTE
1.503,8
1.621,6
1.807,7
2.039,7
2.197,5
2.252,1
2.278,6
EnergÍa
2.914,9
3.210,8
3.654,8
4.313,3
4.988,7
5.251,1
5.381,4
INDUSTRIA
2.475,9
2.573,4
2.713,9
3.104,7
3.475,6
3.696,5
3.770,4
OTROS SECTORES
1.215,6
1.168,2
1.162,8
1.249,9
1.281,6
1.276,9
1.309,2
TOTAL CONSUMO DE ENERGÍA
8.110,1
8.573,9
9.339,2
10.707,7
11.943,4
12.476,6
12.739,7 Fuente: BP Statistical
Consumo de energía por sector a nivel mundial (Participación porcentual)
120%
(Participación porcentual)
120%
100%
100%
15%
80%
10%
80% 31%
60% 40%
E
n 2013, el consumo de energía alcanzó 12.739 millones de toneladas de petróleo equivalente; es decir 263 millones de toneladas más que en 2012.
30%
60% 40%
36%
20%
42%
20% 18%
0%
18%
0%
1990
2013
Total otros sectores
Total energía
Total otros sectores
Total energía
Total industria
Total transporte
Total industria
Total transporte
Fuente: BP Statistical Adaptado por: Diana Carvajal - AIHE
i
Consumo de energía por sector a nivel mundial
Fuente: BP Statistical Adaptado por: Diana Carvajal - AIHE
Las industrias siguen aumentando los niveles de consumo y al cierre del año 2013 registraron 3.770 millones de toneladas de petróleo equivalente, mientras que a la rama del transporte se le atribuye 2.278 millones de toneladas de petróleo equivalente.
petróleo en cifras
13
CONSUMO ENERGÉTICO MUNDIAL
Importancia de las fuentes fósiles de energía Gas Natural 19%
Consumo Energético Mundial (Participación porcentual)
Consumo Energético Mundial (Participación porcentual)
1986
1971 Hidroeléctrica 5%
Nuclear 1%
Nuclear 5% Petróleo 46%
Carbón 29%
G
Carbón Carbón29% 29%
Hidroeléctrica Nuclear Hidroeléctrica 7% 5% 6% Renovables 2%
Petróleo 40% Petróleo 33%
Fuente: BP Statistical Adaptado por: Diana Carvajal - AIHE
Gas Natural 19%
Gas Natural Gas Natural 20% 24%
Fuente: BP Statistical Adaptado por: Diana Carvajal - AIHE
Consumo Energético Mundial (Participación porcentual)
2013
Nuclear 5% Nuclear 5%
Carbón 29% Petróleo 46%
rica
Hidroeléctrica Hidroeléctrica6% 7% Renovables 2%
Carbón 29%
Petróleo 40%
Petróleo 33%
L
os combustibles fósiles como el petróleo (33%), carbón (29%) y gas natural (24%) continúan dominando el consumo energético mundial, dejando apenas un 14% a los modelos alternativos y renovables (hidroeléctrica, nuclear, biomasa y eólica).
Gas Natural 20% Gas Natural 24%
14
Fuente: BP Statistical Adaptado por: Diana Carvajal - AIHE
i
Producción nacional y volúmenes de exportación DE PETRÓLEO
Bloques petroleros
E
l Mapa Petrolero es un catastro de la actividad hidrocarburífera del Ecuador. En la gráfica se exhiben las áreas de explotación asignadas a las diferentes empresas y consorcios petroleros, la ubicación geográfica de operación y se los distingue por colores específicos representativos, según su territorio de cobertura. El Mapa Petrolero muestra el territorio ecuatoriano y también las zonas petroleras existentes, en las provincias amazónicas. Una copia en alta resolución y ampliada se ofrece como adjunto a esta publicación.
Junio, 2014
i
petróleo en cifras
15
(millones de barriles de petróleo - anual) Producción Empresas Públicas
E
n 1972, se logró un total de producción nacional de 28,6 millones de barriles de petróleo anuales. Con el paso del tiempo, el impulso de la industria petrolera local y las mayores inversiones fueron enriqueciendo la productividad, hasta que en 2006 se logró la mayor cantidad de barriles de producción anual en la historia petrolera ecuatoriana con 195,9 millones de barriles de petróleo. Al cierre del 2013, se evidenció una importante recuperación al pasar de 184,3 a 192,1 millones de barriles de petróleo anuales.
Fuente: Subgerencia de Planificación - EP Petroecuador
16
Total Producción Nacional
Compañías Privadas
TOTAL
EP Petroecuador
Petroamazonas EP
Operadora Río Napo
1972
28,6
-
-
28,6
-
28,6
1973
76,2
-
-
76,2
-
76,2
1974
64,6
-
-
64,6
-
64,6
1975
58,8
-
-
58,8
-
58,8
1976
68,4
-
-
68,4
-
68,4
1977
67,0
-
-
67,0
-
67,0
1978
72,8
-
-
72,8
0,8
73,6
1979
78,1
-
-
78,1
1,2
79,3
1980
73,3
-
-
73,3
1,5
74,8
1981
75,4
-
-
75,4
1,4
76,8
1982
76,4
-
-
76,4
1,2
77,7
1983
85,0
-
-
85,0
1,4
86,3
1984
93,4
-
-
93,4
1,5
94,9
1985
100,8
-
-
100,8
1,6
102,4
1986
103,7
-
-
103,7
1,8
105,6
1987
62,5
-
-
62,5
1,3
63,8
1988
108,1
-
-
108,1
2,4
110,5
1989
99,6
-
-
99,6
2,2
101,8
1990
102,6
-
-
102,6
1,9
104,4
1991
106,6
-
-
106,6
2,2
108,7
1992
114,6
-
-
114,6
2,6
117,2
1993
117,6
-
-
117,6
7,8
125,4
1994
119,7
-
-
119,7
18,4
138,1
1995
113,6
-
-
113,6
27,5
141,2
1996
112,2
-
-
112,2
28,3
140,5
1997
106,7
-
-
106,7
35,0
141,7
1998
101,4
-
-
101,4
35,7
137,1
1999
87,7
-
-
87,7
46,8
134,5
2000
85,9
-
-
85,9
60,3
146,2
2001
84,9
-
-
84,9
62,6
147,5
2002
82,6
-
-
82,6
60,3
143,0
2003
76,0
-
-
76,0
77,6
153,5
2004
73,3
-
-
73,3
119,2
192,5
2005
72,1
-
-
72,1
122,0
194,2
2006
68,6
22,3
-
90,9
105,0
195,9
2007
62,2
32,2
-
94,3
92,3
186,7
2008
62,4
34,7
-
97,1
87,6
184,8
2009
63,6
36,2
3,0
102,8
74,9
177,6
2010
49,6
42,2
18,5
110,3
67,1
177,4
2011
55,3
57,2
18,1
130,6
52,0
182,6
2012
58,3
54,3
21,1
133,7
50,7
184,3
2013
-
119,2
25,7
144,9
47,2
192,1
AÑOS
Producción nacional de petróleo 1972 - 2013
Produc. Cías. Privadas TOTAL
i
Producción nacional y volúmenes de exportación DE PETRÓLEO
Producción nacional fiscalizada de petróleo por empresas Periodo 2008 - 2013 (barriles por día) Empresa
2008
2009
2010
2011
2012
2013
PETROAMAZONAS EP
64.810
99.132
113.605
156.252
148.608
325.390 70.429
RíO NAPO CEM
-
8.237
50.673
49.394
57.675
PETROPRODUCCIóN / EP PETROECUADOR
170.952
174.185
137.966
150.007
157.882
-
SUBTOTAL CÍAS ESTATALES
235.761
281.553
302.243
355.653
364.165
395.819
AGIP OIL ECUADOR
25.294
20.513
18.679
17.044
15.012
13.575
ANDES PETROLEUM
43.881
38.482
38.398
36.265
34.084
33.892
CAMPO PUMA S.A. (CONSORCIO PEGASO)
-
111
981
1.007
1.820
1.408
CONSORCIO DGC - DYGOIL
-
-
-
-
-
525
CONSORCIO INTERPEC
-
-
-
-
-
41
CONSORCIO PALANDA YUCA SUR
-
-
-
2.000
2.191
2.827
CONSORCIO PETROSUD PETRORIVA
7.869
7.474
8.981
5.008
5.621
5.542
PACIFPETROL
1.464
1.383
1.337
1.279
1.240
1.190
PETROBELL
4.742
4.333
4.650
4.154
3.666
3.272
PETRORIENTAL
15.721
14.722
13.974
13.056
13.421
13.048
REPSOL
54.065
44.810
44.836
46.200
43.518
37.959
SIPEC (Sociedad Petrolera)
16.879
14.864
13.609
12.462
13.945
12.780
TECPECUADOR
5.659
4.776
4.405
3.927
3.581
3.353
BLOQUE 15 - PETROAMAZONAS
30.393
-
-
-
-
-
97
76
63
-
-
-
CITY ORIENTE - EP PETROECUADOR
2.854
-
-
-
-
-
PERENCO - PETROAMAZONAS
27.796
21.937
12.970
-
-
-
PETROBRAS - PETROAMAZONAS
32.562
29.383
18.830
-
-
-
SUELOPETROL - EP PETROECUADOR
1.210
2.216
2.201
126
-
-
CANADA GRANDE - EP PETROECUADOR
SUBTOTAL CÍAS PRIVADAS
270.486
205.078
183.912
142.528
138.099
129.412
TOTAL PRODUCCIÓN FISCALIZADA
506.248
486.631
486.155
498.181
502.264
525.231
Fuente: ARCH
Adaptado por: Diana Carvajal - AIHE
i
petróleo en cifras
17
Producción nacional y volúmenes de exportación DE PETRÓLEO Crudo ORIENTE AÑOS
Precios del petróleo Ecuador 1972 – 2013
Valor unitario dólares/barril
Crudo Napo
API Promedio
Valor unitario dólares/ barril
API Promedio
1972
2,50
29,10
-
-
1973
4,20
29,90
-
-
1974
13,70
30,10
-
-
1975
11,50
30,40
-
-
1976
11,50
30,30
-
-
1977
13,00
29,10
-
-
1978
12,50
30,00
-
-
1979
23,50
29,80
-
-
1980
35,26
29,80
-
-
1981
34,48
29,40
-
-
1982
32,84
29,40
-
-
1983
28,08
29,40
-
-
1984
27,46
29,20
-
-
1985
25,90
29,60
-
-
1986
12,70
29,80
-
-
1987
16,35
29,50
-
-
1988
12,50
29,10
-
-
1989
16,22
28,90
-
-
1990
20,32
28,80
-
-
1991
16,16
28,70
-
-
1992
16,89
28,70
-
-
1993
14,42
28,40
-
-
1994
13,68
27,80
-
-
1995
14,83
27,00
-
-
1996
18,04
26,10
-
-
1997
15,51
25,20
-
-
1998
9,15
25,20
-
-
1999
15,12
24,60
-
-
2000
24,92
24,20
-
-
2001
18,99
23,90
-
-
2002
22,06
23,90
-
-
40
2003
26,26
24,20
-
-
20
2004
32,17
24,10
-
-
2005
42,84
23,80
-
2006
51,84
23,50
48,56
2007
62,27
24,30
56,34
19,00
2008
83,96
24,30
82,04
18,20
2009
54,34
23,40
50,87
18,70
2010
72,97
23,70
69,56
19,30
2011 (3)
98,92
23,90
95,11
19,30
2012
99,49
24,00
96,44
19,50
2013
97,36
24,80
92,91
19,70
E
n 41 años, el precio del barril de crudo ha tenido significativas variantes en el tema numérico al iniciar con un valor de 2,50 dólares en 1972, alcanzar los 99,49 dólares en 2012 y cerrar a 97,36 en 2013. Sin embargo, varios son los factores que determinan el precio real, pues de acuerdo a cada época habrá que considerar algunas variables como el tipo de cambio, la inflación, costos de producción, además de los temas sociopolíticos, como crisis internas y población. Precio de Petróleo 1972 - 2013 (dólares por barril)
120 100 80 60
1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012
0
Crudo oriente
Crudo napo Fuente: EP Petroecuador
-
18
zz
Fuente: EP Petroecuador / Adaptado por: Diana Carvajal - AIHE i
Producción nacional y volúmenes de exportación DE PETRÓLEO Exportaciones 1972-2013 (millones de barriles) Empresas del Estado
AÑOS
Compañías Privadas
SHE
Total
1972
25,0
-
-
25,0
1973
71,1
-
-
71,1
1974
59,2
-
-
59,2
1975
52,3
-
-
52,3
1976
61,3
-
-
61,3
1977
50,5
-
-
50,5
1978
44,5
0,3
-
44,8
1979
44,4
0,3
-
44,8
1980
39,2
0,4
-
39,6
1981
45,1
0,4
-
45,4
1982
41,7
0,4
-
42,1
1983
58,8
0,5
-
59,3
1984
60,6
0,7
-
61,3
1985
68,5
0,5
-
68,9
1986
70,6
0,8
-
71,4
1987
45,2
0,2
-
45,4
1988
68,5
0,5
-
69,0
1989
63,2
0,5
-
63,7
1990
61,8
0,5
-
62,3
1991
64,8
0,5
-
65,3
1992
73,5
0,8
-
74,4
1993
79,1
0,6
-
79,7
1994
86,2
0,6
-
86,8
1995
91,4
2,7
-
94,1
1996
80,7
3,7
-
84,4
1997
76,8
14,6
-
91,4
1998
69,0
16,4
-
85,4
1999
56,5
28,5
-
85,0
2000
43,1
43,5
-
86,6
2001
47,4
42,5
-
89,9
2002
43,7
33,0
-
76,7
2003
43,0
49,4
-
92,4
2004
50,4
79,0
-
129,4
2005
53,7
77,9
-
131,6
2006
72,0
65,4
-
137,4
2007
66,6
57,5
-
124,1
2008
77,5
49,9
-
127,4
2009
83,5
36,1
-
119,6
2010
93,2
31,2
-
124,5
2011
105,6
0,4
15,7
121,7
2012
112,3
-
17,2
129,5
2013
124,1
-
16,1
Volúmenes de exportación
C
on una cifra récord de 140,2 millones de barriles culminó el 2013 con las exportaciones petrolíferas. El índice más alto de barriles de petróleo vendidos al exterior se registró en 2006 con 137,4 millones de barriles. El último periodo anual dejó en evidencia una mejoría de la industria petrolera, pues en 2012 estuvo en el orden de 129,5 millones de barriles y un año antes (2011) en 121,7 millones de barriles.
140,2
Fuente: BCE i
petróleo en cifras
19
Producción nacional y volúmenes de exportación de petróleo
Inversión en exploración y producción petrolera Periodo 2007 - 2013 (millones de dólares) Inversión pública
Inversión privada
Total Inversión
2007
Empresa
342,43
439,77
782,19
2008
991,35
187,86
1179,20
2009
1185,52
284,22
1469,73
2010
1097,82
489,96
1587,79
2011
1357,32
561,68
1918,99
2012
1753,64
384,20
2137,84
2013
2924,20
425,20
3349,40 Fuente: Rendición de Cuentas del MRNNR
Inversión en exploración y producción petrolera Periodo 2007 - 2013 (millones de dólares)
Inversión pública
Inversión privada
Total Inversión 3349,40 2924,20
1918,99 1179,20 782,19 439,77 342,43 2007
991,35 187,86 2008
1469,73 1185,52 284,22
1587,79 1753,64 1097,82 489,96
2009
2137,84
2010
1357,32 384,20 561,68 2011
2012
425,20 2013
L
a recuperación en los niveles de producción y la constante necesidad de seguirla incrementando, han obligado a ampliar las inversiones en el sector petrolero nacional; por tal razón, en 2013 se alcanzó la cifra de 3349,40 millones de dólares, con un aporte estatal de 2924,20 millones de dólares, mientras que el sector privado destinó los restantes 425,20 millones.
Fuente: Rendición de Cuentas del MRNNR
20
i
Producción nacional y volúmenes de exportación De petróleo
La Ronda Suroriente Ecuador
T
res de los 13 bloques seleccionados por el Comité de Licitaciones Hidrocarburíferas en el marco de la Ronda Suroriente Ecuador recibieron ofertas de empresas petroleras para operar bajo la modalidad de contrato de prestación de servicios para la exploración y/o explotación de hidrocarburos.
primer Plan de Desarrollo, el cual es prorrogable indefinidamente, a conveniencia del Estado ecuatoriano.
ENAP (Empresa Nacional de Chile) 42% y Belorusneft (Empresa Nacional de Bielorrusia) 7%.
Para el bloque 28 (desplegado en Pastaza, Morona Santiago y Napo) optó el Consorcio conformado por la estatal ecuatoriana Petroamazonas EP 51%,
Según la Secretaría de Hidrocarburos Ecuador, los cuatro bloques petroleros abarcan un área total de aproximadamente 700.000 hectáreas.
El pasado mes de febrero, se abrieron los segundos sobres y se determinó que Andes Petroleum realizó ofertas para los bloques 79 y 83 (ambos en la provincia de Pastaza), mientras que la española Repsol apostó por el bloque 29 (situado en Pastaza, Napo y Francisco de Orellana). Las autoridades estatales confían en cumplir el cronograma establecido y para julio de 2014, firmar los contratos correspondientes de adjudicación para comenzar a explotar los mencionados bloques. Según las bases de la licitación, existirá un periodo de exploración de cuatro años, el cual se iniciará seis meses después de la inscripción del contrato en el Registro de Hidrocarburos. Este espacio de tiempo puede ser prorrogable por dos años adicionales y se prevé la posibilidad de una producción anticipada. El lapso de explotación será de 20 años, que inician con la aprobación del
f
Junio, 2014
petróleo en cifras
21
perforación EN EL ECUADOR
Taladros de perforación en Ecuador Taladros de perforación en operación
Taladros de perforación por operadora Taladros de Perforación
Taladros de Perforación Contratista
Operadora
Cantidad
ANDES PETROLEUM
4
ENAP SIPEC
1
PETROAMAZONAS EP
25
PETROAMAZONAS EP (OFFSHORE)
1
PETROAMAZONAS EP (W/ CONSORCIO PARDALIS )
1
10
PETROAMAZONAS EP (W/ CONSORCIO SHUSHUFINDI)
3
2
RIO NAPO C.E.M
4
CCDC (anterior CPEB)
9
HELMERICH Y PAYNE
5
HILONG
2
NABORS DRILLING SERVICES
2
PDVSA
5
PETREX
4
SINOPEC TUSCANY DRILLING Total
39
Total
Fuente: Ing. Jorge Rosas Adaptado por: Diana Carvajal - AIHE
Taladros de perforación disponibles Taladros de Perforación Parados Contratista
22
Cantidad
Cantidad
HELMERICH & PAYNE
1
HILONG
2
PETREX
1
SINOPEC
3
TRIBOILGAS
1
Total
8
Total Taladros de Perforación
47
39 Fuente: Ing. Jorge Rosas Adaptado por: Diana Carvajal - AIHE
P
ara los trabajos de perforación actualmente se cuenta con 47 taladros, de los cuales 39 están en operación y los ocho restantes están parados, según datos de la estatal Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero (ARCH). La Agencia de Regulación está a cargo de las inspecciones técnicas de operatividad y seguridad industrial de los taladros de perforación en el país, a fin de verificar su adecuada operatividad, con el objetivo de contribuir a la eficiencia en las operaciones de perforación.
Fuente: Ing. Jorge Rosas Adaptado por: Diana Carvajal - AIHE i
perforaciÓn EN EL ECUADOR
Taladros de mantenimiento en Ecuador Taladros de mantenimiento en operación
Taladros de mantenimiento por operadora
Taladros Workover Contratista
Taladros Workover Cantidad
CCDC (anterior CPEB)
3
DYGOIL
3
FAST DRILLING GEOPETSA HILONG
3
KEY ENERGY
2
NABORS DRILLING SERVICES
4
SAXON ENERGY SERVICES SINOPEC TRIBOILGAS
9
TUSCANY DRILLING
1
Total
Operadora
Cantidad
ANDES PETROLEUM
2
1
PETROAMAZONAS EP
15
2
PETROAMAZONAS ep (W/ CONSORCIO PARDALIS )
7
PETROAMAZONAS EP (W/ CONSORCIO SHUSHUFINDI)
7
7
PETROBELL (GRUPO SINERGY)
1
2
REPSOL
1
RIO NAPO C.E.M
4
37
Total
37
Fuente: Ing. Jorge Rosas Adaptado por: Diana Carvajal - AIHE
Fuente: Ing. Jorge Rosas Adaptado por: Diana Carvajal - AIHE
Taladros de mantenimiento disponibles Taladros mantenimiento Parados Contratista
E
n Ecuador existen 61 equipos para mantenimiento de pozos. La estatal Petroamazonas EP cuenta con 29 y es la operadora con mayor cantidad de taladros a su servicio: 15 individualmente y 14 repartidos como consorcio, con Pardalis (7) y los restantes siete con Shushufindi.
Cantidad
AGIP OIL ECUADOR
2
CCDC
2
FAST DRILLING
1
GEOPETSA
4
KEY ENERGY
2
PETROTECH
1
SINOPEC
4
TUSCANY DRILLING
2
TRIBOILGAS
5
PETROAMAZONAS EP
1
Total
24
Total Taladros Workover
61 Fuente: Ing. Jorge Rosas Adaptado por: Diana Carvajal - AIHE
i
petróleo en cifras
23
perforaciÓn EN EL ECUADOR
Pozos perforados por EP Petroecuador, Petroamazonas, Río Napo y privadas EP PETROECUADOR
PETROAMAZONAS
RíO NAPO
PRIVADAS
2002
15
-
-
83
2003
7
-
-
95
2004
24
-
-
94
2005
23
-
-
112
2006
24
-
-
117
2007
32
-
-
77
2008
53
45
-
25
2009
59
59
2010
46
54
10
2011
44
89
19
49
2012
100
90
54
49
252
53
43
2013
D
e los 348 pozos perforados en el territorio nacional en 2013, el 72,4%, es decir 252 pozos, corresponden a Petroamazonas; el 15,2% (53) a la compañía Río Napo y el restante 12,4% (43) se reparten entre varias empresas privadas.
33 68
Fuente: Ing. Jorge Rosas Adaptado por: Diana Carvajal - AIHE
EP PETROECUADOR
PETROAMAZONAS
RÍO NAPO
PRIVADAS 252
95
83 15 2002
7 2003
24 2004
117
112
94
77 23 2005
24
32
2006
2007
53
45
2008
59 59 25
33
2009
46 54
68
100 90
89 44
49
10
19
2010
2011
54 49 2012
53
43
2013
Fuente: Ing. Jorge Rosas Adaptado por: Diana Carvajal - AIHE
24
i
z
transporte de crudo
Crudo transportado por oleoductos SOTE y OCP 1972 – 2013 (miles de barriles diarios) SOTE Prom/día
OCP Prom/día
OTA Prom/ día
1972
75,09
-
-
1973
205,90
-
-
1974
174,51
-
-
1975
158,79
-
-
1976
184,58
-
-
1977
180,57
-
-
1978
199,98
-
-
1979
212,38
-
-
1980
202,78
-
-
1981
208,84
-
-
1982
209,26
-
-
1983
236,08
-
-
1984
255,24
-
-
1985
278,60
-
-
1986
291,17
-
-
1987
156,00
-
15,07
1988
292,95
-
6,60
1989
273,10
-
0,30
1990
279,58
-
0,43
1991
286,92
-
7,09
1992
307,76
-
2,39
1993
315,52
-
12,54
1994
335,00
-
22,40
1995
332,28
-
33,83
1996
320,44
-
37,63
1997
316,54
-
42,18
1998
311,90
-
37,42
1999
320,00
-
34,40
2000
354,87
-
26,70
2001
369,50
-
16,61
2002
359,93
-
2003
328,73
6,19 49,84
6,82
2004
324,48
175,23
-
2005
331,28
158,16
-
2006
345,64
158,57
-
2007
331,83
147,68
-
2008
346,69
132,91
-
2009
351,50
112,65
-
2010
349,75
113,77
-
2011
345,17
131,69
-
2012
353,47
132,55
-
2013
361,57
146,12
-
Oleoductos SOTE y OCP 1972 – 2013
E
l Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE), de 503 km de longitud, lleva 41 años en operación. El promedio que marcó para 2013 fue de 361,57 miles de barriles diarios (mbd) de petróleo, un registro que se acercó a su mayor índice que ocurrió en 2001 con 369,50 mbd. El SOTE bombea tres tipos de crudo: de 23,8 API para exportación, de 25,5° API para la refinería de Esmeraldas y de 27,9° API para la refinería La Libertad. La producción nacional se desplaza también por el Oleoducto de Crudos Pesados (OCP), que tiene 485 km de recorrido, y que cumplió 10 años de operación con una media de 146,12 miles de barriles diarios en 2013. Está diseñado para transportar petróleo entre 18° y 24° API.
400,00
Crudo transportado por oleoductos (miles de barriles diarios) 1972 - 2013
350,00 300,00 250,00 200,00 150,00 100,00 50,00 0
1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
AÑOS
perforaciÓn EN EL ECUADOR
SOTE
OCP
OTA
Fuente: BCE Adaptado por: Diana Carvajal - AIHE
Fuente: BCE i
petróleo en cifras
25
COMERCIALIZACIÓN de combustibles EN EL ECUADOR
Historia C
uando el Estado ecuatoriano asumió formalmente las diferentes fases de la industria petrolera nacional, en junio de 1972, se creó la desaparecida Corporación Estatal Petrolera Ecuatoriana (CEPE). En 1974, CEPE asumió la comercialización interna de derivados, que hasta ese entonces era responsabilidad de las empresas Anglo y Gulf.
26
El proceso de transición se extendió hasta el año 1976. En 1975, la estatal CEPE asumió la comercialización del gas licuado de petróleo, que era procesado por las compañías Cautivo y Anglo. Tras 17 años de existencia, desapareció CEPE y en septiembre de 1989, nació Petroecuador con todas las funciones de la extinta Corporación. En 1991, Petroecuador a través de su filial Petrocomercial, construye la primera gasolinera moderna en Quito, estableciendo estándares de servicio,
cantidad, calidad y seguridad. En1994 invitó al sector privado a participar en la venta de combustibles bajo la figura de comercializadoras. En la comercialización de combustible, EP Petroecuador está a cargo de los terminales, poliductos así como de la importación y producción de gasolinas y diésel para el país. La estatal, en el año 2013, contaba con 231 gasolineras a escala nacional, de las cuales 45 son propiedad del Estado. Los combustibles destinados al sector automotriz se distribuyen con 16 empresas privadas y una estatal que están encargadas de la comercialización, con i
COMERCIALIZACIÓN de combustibles eN EL ECUADOR
redes de distribuidores denominadas estaciones de servicio en todo el país.
de la pesca artesanal, la distribución se hace a través de 1023 estaciones de servicio.
tuberías internas flexibles, también con doble revestimiento.
La estatal EP Petroecuador es responsable del abastecimiento y distribución de derivados desde la refinación e importación hasta la venta al usuario final.
En el caso de la comercialización para los segmentos industrial y naviero, tanto nacional como internacional, la distribución se hace por intermedio de los centros de distribución o directamente al cliente.
Los dispensadores pasaron de los sistemas mecánicos a los electrónicos y actualizados a tono con los múltiples avances tecnológicos que le ofrece la industria mundial. Estudios de impacto ambiental, de mitigación y control son implementados continuamente.
La cantidad, calidad, cumplimiento de las normas vigentes y la atención al consumidor final cuentan con el control y fiscalización de la Agencia Nacional de Regulación y Control Hidrocarburífero (ARCH) y del Ministerio de Recursos Naturales no Renovables. Para la comercialización de combustibles líquidos, en los segmentos automotriz y i
Respecto a la infraestructura, las estaciones privadas cuentan con modernas instalaciones, con normas de seguridad para la recepción de combustibles y el respectivo despacho, la instalación de tanques de doble pared para almacenamiento subterráneo al igual que
Para completar la esfera de progreso, la atención al público ha mejorado notablemente, gracias a una constante capacitación de todo el personal de despacho en temas de seguridad y relaciones humanas.
petróleo en cifras
27
COMERCIALIZACIÓN de combustibles EN EL ECUADOR
Estaciones de servicio a nivel nacional Periodo 2006 -2013 PROVINCIAS Y REGIONES
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
REGIóN SIERRA
512
520
535
546
553
560
569
531
CARCHI
19
19
19
19
19
19
19
11
IMBABURA
34
34
35
36
36
36
37
32
PICHINCHA
196
200
174
178
183
183
186
181
34
35
35
35
39
34
SANTO DOMINGO DE LOS TSáCHILAS COTOPAXI
45
47
47
47
47
47
48
49
TUNGURAHUA
62
62
62
63
63
63
62
62
BOLíVAR
18
18
18
17
17
17
17
16
CHIMBORAZO
42
44
47
49
50
52
51
47
CAÑAR
26
26
27
27
28
28
28
26
AZUAY
33
33
36
39
39
43
44
44
LOJA
37
37
36
36
36
37
38
29
REGIóN COSTA
415
421
431
437
441
451
450
434
ESMERALDAS
33
35
36
36
36
36
34
32
MANABí
81
82
84
87
87
87
90
92
LOS RíOS
57
58
61
59
61
61
62
53
17
18
18
19
19
19
179
182
186
192
196
196
SANTA ELENA GUAYAS
188
192
EL ORO
56
54
54
55
53
56
49
42
REGION ORIENTE
55
57
59
60
59
61
61
55
NAPO
10
10
11
11
11
11
11
10
PASTAZA
8
9
9
9
9
9
10
7
MORONA SANTIAGO
10
10
11
11
11
12
12
13
ZAMORA CHINCHIPE
7
8
8
8
8
8
8
7
SUCUMBOS
14
14
14
14
13
14
13
12
ORELLANA
6
6
6
7
7
7
7
6
REGIÓN INSULAR
3
3
3
3
3
3
3
3
GALÁPAGOS TOTAL
3
3
3
3
3
3
3
3
985
1.001
1.028
1.046
1.056
1.075
1.083
1.023
Fuente: SHE
28
Participación de las Comercializadoras 2013 (% Aproximado )
Terpel 5% Petrol Ríos 7% Masgas 8%
PRIMAX 18%
ExxonMobil Ecuador Cia. Ltda. 5%
Otras 11%
Petróleos y Servicios PYS C.A. 23%
EP Petroecuador 23%
Fuente: SHE
E
l país cuenta con 17 empresas comercializadoras y 1023 estaciones de combustibles para abastecer el mercado nacional en la distribución de combustibles al público. • Primax cuenta con una red de 185 estaciones de servicio distribuidas en 17 provincias. • Terpel cuenta con una red de 57 estaciones de servicio distribuidas en 16 provincias. • ExxonMobil cuenta con una red de 49 estaciones de servicio distribuidas en nueve provincias.
i
COMERCIALIZACIÓN de combustibles EN EL ECUADOR
La importancia de los combustibles para el sector transporte Consumo de energía por sectores 91 millones de BEP (Barriles equivalentes de petróleo) Construcción 10,37% Agro, Pesca, Minería 1,90% Construcción 10,37% Agro, Pesca, Minería Comercial 1,90% 3,35%
Consumo Propio 6,25% Consumo Propio 6,25%
No Energético 4,94% No Energético 4,94%
Comercial Residencial 3,35% 13,88%
Transporte 49,90%
Residencial Industria 13,88% 9,40%
Transporte 49,90%
Industria Fuente: Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero - ARCH / Consejo Nacional de Electricidad - CONELEC 9,40% Elaborado por: Dr. Augusto Tandazo Taxis por tipo de transporte Sector transporte (49,9%): Consumo Buses 2% Autos Jeeps(Barriles equivalentes 45 millones deyBEP de2% petróleo) 7%
Carga Liviana 32% Autos y Jeeps Camionetas hasta 3 Ton 7% Furgonetas hasta 3,5 Ton Carga Liviana
32% Camionetas hasta 3 Ton Furgonetas hasta 3,5 Ton Carga Pesada 37% Camionetas > 3 Ton, Volquetas > 3 Ton Carga Pesada Tanqueros 37%y Tráilers
Taxis 2%
Buses 2%
Otros 1% Naviero Otros 1%13% Naviero 13% Aéreo 6% Aéreo 6%
D
el total del consumo nacional de combustibles, el 49,90% corresponde al sector transporte, al consumo residencial (13,88%), a la construcción (10,37%) y a la propia industria (9,40%). El sector de la carga pesada, es decir los camiones y las volquetas de más de 3 toneladas, tanqueros, etc, consume un 37% dentro del grupo designado al transporte. En segundo lugar se ubica la carga liviana (las camionetas, las furgonetas hasta 3 toneladas) con 32% del total de consumo. El transporte público, taxis y buses, acumula un 4% y el privado un creciente 7%. Otro importante rubro de consumo es el transporte naviero con 13% y el aéreo con un rango de 6%.
Camionetas > 3 Ton, Volquetas > 3 Ton Tanqueros y Tráilers
Fuente: Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero - ARCH / Consejo Nacional de Electricidad - CONELEC Elaborado por: Dr. Augusto Tandazo
i
petróleo en cifras
29
COMERCIALIZACIÓN de combustibles eN EL ECUADOR Consumo nacional de derivados en Ecuador (millones de barriles)
Consumo nacional de derivados 1972-2013
E
n 41 años, el consumo de combustibles continúa creciendo y alcanza los 77,6 millones de barriles al año, que representa un 5,57% más con respecto a 2012, cuando se consumieron 73,5 millones de barriles al año entre gasolina, diésel 2, fuel oil y GLP. El diésel 2 se constituye en el producto de mayor consumo nacional con 31,9 millones de barriles en 2013, una cifra que ha quintuplicando su incremento desde que apareció en el mercado local en 1982, con un registro de apenas 6,6 millones de barriles al año. Luego está la gasolina (entre extra y súper) que llegó a una demanda de 24,9 millones de barriles el pasado año y después se encuentra el GLP con 12,2 millones de barriles anuales. El fuel oil es el único derivado que presenta un descenso en el consumo, pues en 2012 registró 8,9 millones de barriles al año y en 2013 tiene una cifra de 8,6 millones de barriles al año, es decir se redujo en el 3,14%. Consumo nacional de derivados 1972 - 2013 (millones de barriles) 35,0 30,0 25,0 20,0 15,0 10,0 5,0
Gasolinas
Diesel 2
2013
2010
2008
2006
2004
2002
1998
Fuel Oil
2000
1996
1994
1992
1990
1988
1986
1984
1982
1980
1978
1976
1974
1972
0
GLP
Fuente: BCE Adaptado por: Diana Carvajal - AIHE
AÑOS
GASOLINAS
Diésel 2
FUEL OIL
GLP
1972
3,7
-
2,1
0,1
1973
4,1
-
2,2
0,2
1974
4,7
-
2,5
0,2
1975
5,8
-
3,0
0,3
1976
6,6
-
3,2
0,4
1977
7,5
-
3,2
0,5
1978
8,5
-
4,2
0,7
1979
9,5
-
5,1
0,9
1980
10,6
-
5,7
1,2
1981
10,8
-
7,5
1,3
1982
11,0
6,6
7,5
1,5
1983
9,5
5,9
7,4
1,6
1984
10,0
6,2
7,1
1,9
1985
10,2
6,4
7,5
2,2
1986
10,6
6,7
6,9
2,6
1987
10,1
7,6
5,8
2,9
1988
10,5
8,4
6,7
3,4
1989
10,5
7,7
6,4
3,7
1990
10,9
8,0
7,1
4,3
1991
11,6
9,5
7,7
4,5
1992
11,5
10,6
8,7
4,9
1993
11,5
10,7
7,3
5,2
1994
11,1
12,3
7,8
5,6
1995
10,7
13,5
9,2
6,5
1996
11,2
15,3
9,9
7,0
1997
11,8
16,7
10,6
7,1
1998
11,7
17,0
9,8
7,3
1999
10,6
13,5
9,7
7,1
2000
11,6
15,2
10,0
7,6
2001
12,1
17,0
10,1
8,0
2002
12,7
17,2
11,4
8,3
2003
12,5
17,2
11,0
8,7
2004
13,2
18,6
11,3
9,4
2005
13,9
21,0
10,3
10,2
2006
15,0
23,3
9,5
10,7
2007
16,1
22,7
8,8
11,1
2008
17,5
23,4
8,6
11,4
2009
18,8
26,5
8,8
11,2
2010
20,4
29,9
9,1
11,4
2011
22,4
28,3
9,3
11,8
2012
23,6
29,2
8,9
11,8
2013
24,9
31,9
8,6
12,2
Fuente: BCE
30
i
COMERCIALIZACIÓN de combustibles EN EL ECUADOR PRODUCCIÓN, IMPORTACIÓN Y CONSUMO NACIONAL DE GLP
Producción, importación y consumo nacional de GLP
millones de barriles
0,1
1,2
0,3
1981
0,7
1,3
0,7
1982
0,8
1,5
0,7
1983
0,6
1,6
1,0
1984
1,1
1,9
0,8
1985
1,3
2,2
0,8
1986
1,6
2,6
0,9
1987
0,8
2,9
2,2
1988
1,5
3,4
1,9
1989
1,3
3,7
2,2
1990
1,7
4,3
2,3
1991
2,2
4,5
2,3
1992
2,5
4,9
2,3
1993
3,0
5,2
2,2
1994
3,0
5,6
2,9
1995
2,4
6,5
4,1
1996
3,0
7,0
4,0
1997
2,3
7,1
4,7
1998
2,5
7,3
4,6
1999
2,0
7,1
4,9
2000
2,8
7,6
4,7
2001
2,4
8,0
5,5
2002
2,1
8,3
6,2
2003
2,2
8,7
6,5
2004
2,2
9,4
7,2
2005
2,1
10,2
8,0
2006
2,1
10,7
8,4
2007
1,4
11,1
9,7
2008
2,1
11,4
9,3
2009
2,2
11,2
9,1
2010
2,0
11,4
9,4
2011
2,5
11,8
9,7
2012
2,7
11,8
9,0
2013
2,6
12,2
9,6
14,0 12,0 10,0 8,0 6,0 4,0 2,0 0
Producción
Consumo
2013
0,9
0,8
2010
0,8
2008
1979 1980
(millones de barriles)
2006
0,4 0,1
2004
0,5 0,7
2002
0,2 0,7
1998
1977 1978
2000
0,3 0,4
1996
0,3 0,4
1994
0,1 0,0
1992
1975 1976
1990
0,1 0,2
1988
0,2 0,2
1986
0,1 0,1
1984
1973 1974
1982
0,1
1980
0,1
1978
IMPORTACIÓN
0,1
1976
CONSUMO
1972
1974
PRODUCCIÓN
1972
AÑOS
Importación
Fuente: BCE Adaptado por: Diana Carvajal - AIHE
Consumo de GLP por sector económico 2013 Doméstico 91% Industrial 6% Agrícola 2% Taxis 1% Fuente: SHE Adaptado por: Diana Carvajal - AIHE
Fuente: BCE i
petróleo en cifras
31
COMERCIALIZACIÓN de combustibles EN el ECUADOR
La gasolina, el diésel y el GLP Gasolina
respecto a la gasolina es el bajo consumo de combustible que ofrece.
L
a gasolina es una mezcla de hidrocarburos que se obtiene del petróleo luego de un proceso de refinación y que debe ser sometido a un proceso de tratamiento para cumplir con exigencias de calidad y ambiente.
Desde inicios de 2012, se distribuye en el país el denominado Diésel Premium, de hasta 500 partes por millón (ppm) de contenido de azufre en lugar del Diésel 2 de hasta 7.000 partes por millón (ppm).
Existen procesos de refinamiento y mejoramiento que permiten comercializar una gasolina de calidad. A este tipo de combustible se lo denomina artificial, por las alteraciones a nivel molecular o de la mano del hombre. El desarrollo de nuevas tecnologías y el crecimiento automotriz, apuntan al mejoramiento de gasolinas que gocen de un mayor índice de octanaje y sean amigables con el medio ambiente. En noviembre de 2011 llegaron al país las primeras importaciones de gasolina con 95 octanos. El índice de octanaje mejoró en las gasolinas extra (de 81 a 87 octanos) y súper (de 90 a 92 octanos). La gasolina de 87 octanos resulta muy eficiente para motores de carburación, mientras que la de 92 se adapta mejor para los de inyección. El octanaje determina la calidad. Una variedad con mayor grado de octanos mejora la potencia y el rendimiento de los motores, además disminuye el consumo.
32
Diésel Es un combustible destilado al igual que el kerosene, el cual tiene la particularidad de ser menos volátil que la gasolina. Gracias a su alto rendimiento es un combustible de gran uso en los motores grandes, especialmente en el sector industrial y vehículos pesados. No obstante, en las últimas décadas, con el avance en el desarrollo de la tecnología de materiales, se usa con exceso en motores pequeños de vehículos livianos, de manera especial en Europa. El motor diésel es de combustión interna y el encendido del combustible se logra por autoignición, al ser sometido a presión y temperatura en el interior del cilindro, no por una chispa como en el caso de su pariente la gasolina. Su mayor ventaja
Gas Licuado de Petróleo (GLP) Tanto al Gas Licuado de Petróleo (GLP) como al gas natural se los considera combustibles limpios por tener la característica de producir una combustión completa. Puesto que son incoloros e inodoros, para identificarlos se les añade mercaptano, un agente odorante, que les otorga su particular y notorio aroma. En el Ecuador, el GLP está destinado, principalmente, al consumo del sector doméstico. Se lo distribuye en cilindros de 15 kilógramos para el sector residencial y de 45 kilos para el industrial; pero también, a granel, almacenándolo en grandes recipientes para dispensadores residenciales e industriales. El Gobierno anunció que desde 2015 empezará a reemplazar buena parte del gas doméstico, al implementar sistemas eléctricos de cocción en los hogares del país, a fin de disminuir cada año la carga de subsidio que representa la comercialización de gas licuado, estimada en unos 700 millones de dólares.
f
Consumo nacional de gasolina y diésel (millones de barriles)
10,79
0,00 6,60
1982
10,97
1983
9,51
5,87
1984
10,00
6,20
1985
10,20
6,37
1986
10,58
6,70
1987
10,13
7,56
1988
10,46
8,39
1989
10,47
7,72
1990
10,86
7,96
1991
11,55
9,52
1992
11,51
10,62
1993
11,46
10,68
1994
11,09
12,26
1995
10,71
13,53
1996
11,18
15,27
1997
11,75
16,71
1998
11,73
16,96
1999
10,62
13,53
2000
11,56
15,24
2001
12,11
16,97
2002
12,67
17,18
2003
12,48
17,24
2004
13,19
18,57
2005
13,93
20,95
2006
14,99
23,26
2007
16,14
22,74
2008
17,55
23,41
2009
18.79
26,52
2010
20,42
29,91
2011
22,39
28,34
2012
23,60
29,16
2013
24,93
31,88
E
n Ecuador se consumieron 24,93 millones de barriles de gasolina (entre súper y extra) durante 2013, lo que representa un incremento de 1,3 millones de barriles respecto a 2012 ( 23,6 millones de barriles).
El diésel constituye el derivado de mayor consumo en el país con 31,88 millones de barriles. En 2013 se registró un aumento de 2,7 millones de barriles en relación a 2012, en el que se ubicó en 29,16 millones de barriles.
Consumo nacional de gasolina y diésel (millones de barriles)
35.00 30.00 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 0
Total Gasolinas
2013
1981
2010
0,00
2008
10,61
2006
0,00
1980
2004
9,53
2002
8,46
2000
0,00
1978 1979
1998
0,00 0,00
1996
6,61 7,50
1994
1976 1977
Consumo nacional de gasolina y diésel
1992
0,00
1990
5,82
1988
0,00
1975
1986
4,73
1984
0,00
1974
1982
0,00
1980
3,71 4,13
1978
1972 1973
1976
TOTAL DIÉSEL
1974
TOTAL GASOLINAS
1972
AÑOS
COMERCIALIZACIÓN DE COMBUSTIBLES EN el ECUADOR
Total Diésel 2
Fuente: BCE Adaptado por: Diana Carvajal - AIHE
Fuente: BCE Adaptado por: Diana Carvajal - AIHE i
petróleo en cifras
33
COMERCIALIZACIÓN DE COMBUSTIBLES EN el ECUADOR
Distribución geográfica del consumo de gasolina y diésel CONSUMO ANUAL POR PROVINCIA GASOLINA EXTRA Población (miles de habitantes)
Volumen (millones de galones)
Intensidad (galones / habitante)
GASOLINA SÚPER Volumen (millones de galones)
Intensidad (galones / habitante)
DIÉSEL Volumen (millones de galones)
Intensidad (galones / habitante)
Guayas
3.964
191,39
48,3
67,26
17,0
344,59
86,9
Pichincha
2.835
165,55
58,4
57,82
20,4
199,28
70,3
Manabí
1.467
62,27
42,4
17,79
12,1
109,85
74,9
Los RÍos
842
33,49
39,8
4,95
5,9
58,16
69,1
Azuay
782
53,21
68,1
6,98
8,9
57,74
73,8
El Oro
653
31,96
48,9
7,24
11,1
56,54
86,5
Esmeraldas
581
19,18
33,0
4,55
7,8
24,83
42,7
Tungurahua
544
38,09
70,0
8,24
15,2
33,64
61,8
Chimborazo
492
25,77
52,4
3,38
6,9
25,83
52,5
Loja
485
22,08
45,6
2,49
5,1
29,23
60,3
Cotopaxi
444
25,90
58,3
2,55
5,7
34,79
78,3
Imbabura
433
24,20
56,0
3,73
8,6
37,00
85,5
Santo Domingo
403
24,85
61,7
5,63
14,0
37,88
94,0
Santa Elena
342
14,93
43,6
3,49
10,2
27,29
79,7
Cañar
249
11,61
46,6
2,10
8,4
23,46
94,1
BolÍvar
198
7,25
36,7
0,62
3,1
8,28
41,9
Sucumbíos
196
8,37
42,8
0,37
1,9
97,50
498,0
Carchi
177
3,71
21,0
0,14
0,8
4,40
24,9
Morona Santiago
166
6,12
36,8
0,75
4,5
9,81
59,0
Orellana
146
7,91
54,2
0,89
6,1
48,39
331,3
Napo
115
5,19
45,2
0,87
7,5
15,97
139,1
Zamora Chinchipe
103
2,51
24,4
0,24
2,3
5,25
51,2
Pastaza
94
5,31
56,3
0,86
9,1
6,74
71,4
Galápagos
28
0,44
15,7
0,00
0,0
8,67
309,57
TOTAL
15.739
791,31
50,3
202,93
12,9
1305,09
82,92
Fuente: SHE e INEC Adaptado por: Diana Carvajal - AIHE
34
i
COMERCIALIZACIÓN DE COMBUSTIBLES EN el ECUADOR
Consumo de Gasolina Extra, Súper y Diésel por provincias (participación porcentual)
35,0%
30,0%
25,0%
20,0%
15,0%
10,0%
Bolívar
Sucumbíos
Carchi
Morona Santiago
Orellana
Napo
3,1% 1,9%
1,5%
0,9%
1,1% 0,5%
0,8%
1,0%
0,6%
0,3% 0,7% 0,1%
33,1% 28,5% 8,8%
2,4% 3,5%
3,6%
2,2% 4,1% 1,7%
1,2% 1,3%
1,8%
2,8% 1,7%
1,0%
0,3%
0,2% 0,1%
0,4% 0,4%
0,4%
0,1% 0,4% 0,0%
26,4% 15,3% 8,4%
4,5% 4,4%
4,3%
1,9% 2,6% 2,0%
2,2% 2,7%
2,8%
2,9% 2,1%
1,8%
0,6%
7,5% 0,3%
0,8%
1,2%
0,4% 0,5% 0,7%
3,7%
Galápagos
Cañar
3,1%
Pastaza
Santo Domingo Santo Elena
2,8% 3,3%
Zamora Chinchipe
Imbabura
2,4% 4,8% 3,2%
Loja
Cotopaxi
Chimborazo
Esmeraldas
4,0%
Los Ríos
4,2% 6,7%
Manabí
El Oro
Gasolina extra Gasolina súper Diésel
Pichincha
24,2% 20,9% 7,9%
Guayas
Azuay
0,0%
Tungurahua
5,0%
Fuente: SHE e INEC / Adaptado por: Diana Carvajal - AIHE
i
petróleo en cifras
35
COMERCIALIZACIÓN DE COMBUSTIBLES EN el ECUADOR
Consumo nacional de gasolina y diésel por regiones 4%
29%
2% 3% 21%
2% 2% 2% 0% 0% 1%
15%
7%
7%
SANTO DOMINGO
35% 26%
5%
8% 9% 8% 29%
ORELLANA
13% 4%
SANTA ELENA
1%
12% 7% 8%
4%4% 4%
11%
9%
1% 0% 1%
6%
Gasolina extra
Gasolina súper
Diésel
Fuente: SHE e INEC Adaptado por: Diana Carvajal - AIHE
36
i
COMERCIALIZACIÓN DE COMBUSTIBLES EN el ECUADOR
Precio final gasolina corriente (dólares por galón) 7,00
Chile Brasil Perú Colombia Argentina Estados Unidos México Ecuador
6,00 5,00 4,00 3,00 2,00 1,00 0,00
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Fuente: www.eclac.cl / Adaptado por: Diana Carvajal - AIHE
Precio final gasolina premium (dólares por galón) 7,00 6,00
Perú Chile Colombia Argentina Estados Unidos México Ecuador
5,00 4,00 3,00 2,00 1,00 0,00
L
a situación regional en torno a los precios de los combustibles evidencia una tendencia al alza, en la que Ecuador se presenta como la gran excepción pues el valor de venta al público por cada galón ha sido constante, sin superar los 2 dólares.
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Fuente: www.eclac.cl / Adaptado por: Diana Carvajal - AIHE
Precio final diésel oil (dólares por galón) 7,00 6,00 6,00 5,00 5,00 4,00 4,00 3,00 3,00 2,00 2,00
Perú Chile Brasil Chile Perú Argentina Colombia Argentina Brasil Estados Unidos México Ecuador
1,00 0,00
Evolución de los precios de gasolina y diésel 2002 - 2012
Sin duda que la gasolina en Ecuador es de las más baratas de Sudamérica, muy lejano de los altos precios por galón de Perú donde cuesta 6,24 dólares; o en Chile que está a 6,11 dólares; o, como en la vecina Colombia donde se cotiza a 5,76 dólares. Similar situación ocurre con el diésel, pues en Ecuador no pasa de 1,02 dólares por galón, mientras que en Perú llegó a 5,10; o en Chile, a 4,71 y en Argentina se adquiere por 4,59 dólares.
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Fuente: www.eclac.cl / Adaptado por: Diana Carvajal - AIHE
Nota: Cepal dispone de información solo hasta el año 2012 i
petróleo en cifras
37
COMERCIALIZACIÓN DE COMBUSTIBLES EN el ECUADOR
Movimiento hidrocarburífero Diciembre 2013 (cifras en miles de barriles) Producción Total de Crudo EP Petroecuador Río Napo Petroamazonas EP Privadas
16.995,20
2.225,40 10.869,60 3.900,20
Transporte de Crudo SOTE OCP
16.326,10
11.454,20 4.871,90
Entregas de Crudo
3.734,36
Ref. Esmeraldas Ref. La Libertad Ref. Amazonas Ref. Lago Agrio Consumo SOTE
1.700,98 1.324,51 607,28 30,30 71,29
Producción Derivados
5431,59
Gasolinas Diésel 2 Diésel Premium Fuel Oil N. 4 Fuel Oil N. 6 Exp. GLP Otros
2.304,75 650,52 0,00 861,97 199,88 1.414,48
Exportación de Crudo Oriente Napo SHE Importación Derivados
13.102,82
8.163,32 3.461,30 1.478,20
3.835,50
GLP NAO Diésel Diésel Premium Cutter stock Jet Fuel
485,90 1.277,06 803,63 1.228,82 0,00 40,09
Consumo Interno Derivados
8.293,77
Gasolinas Diésel 2 Fuel Oil GLP Jet Fuel Residuos Otros
2.300,75 3.027,46 712,84 1.015,34 232,91 673,23 331,23
Exportación Derivados Fuel Oil N. 6 Nafta
0,00 0 0
Fuente: E.P. PETROECUADOR - BCE Adaptado por: Diana Carvajal - AIHE
L 38
a producción petrolera se nutre de los aportes de las empresas estatales y privadas. Se lo traslada a los sitios de exportación y refinación a través del OCP y el SOTE. Si bien en el país se producen derivados, la cantidad no abastece la gran demanda, por lo que buena parte se debe importar, como se observa en el cuadro adjunto.
i
TRANSPORTE DE PRODUCTOS
Red de terminales y poliductos
L
a estatal Petroecuador administra aproximadamente 1.300 kilómetros de poliductos, ubicados estratégicamente e interconectados entre sí, que atraviesan las tres regiones continentales del país. Su capacidad de bombeo permite transportar alrededor de 6 millones de galones diarios de combustible, a través de siete diferentes líneas, que interconectadas entre sí, abastecen a todos los centros de consumo. Por allí se traslada gasolina (súper y extra), diésel y gas licuado de petróleo (GLP), desde las refinerías de la compañía EP Petroecuador y los terminales marítimos, hasta los centros de despacho, y de ahí a las comercializadoras que abastecen al público. El movimiento de derivados que existen en Ecuador, en su mayoría, se realiza por los poliductos y de igual forma se coordina el almacenamiento en los terminales de la estatal EP Petroecuador, con una programación adecuada para atender los requerimientos de combustibles de acuerdo con las necesidades de cada zona del país.
Fuente: E.P. PETROECUADOR
f
petróleo en cifras
39
el parque automotor
Evolución del parque automotor
E
Parque Automotor
n las dos últimas décadas el parque automotor nacional casi se cuadruplicó al pasar de 555.687 unidades hasta 2’065.975, desde 1992 hasta el 2013.
El pasado año se registró una venta anual de 113.812 vehículos, un 6,2% menos que en 2012, que tuvo 121.446 automotores vendidos. En 21 años, solo en 1999 existió una gran reducción en la venta de autos, el menor índice de la historia con apenas 13.672 ventas.
Parque Automotor Ecuador 1992 - 2013 (miles de vehículos)
2.500.000 2.000.000 1.500.000 1.000.000 500.000
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
0
Fuente: Anuario 2014 AEADE
40
Venta de Vehículos por año
Parque Automotor
1992
47.754
555.687
1993
45.513
601.200
1994
66.640
667.840
1995
46.682
714.522
1996
25.876
740.398
1997
26.852
767.250
1998
47.985
815.235
1999
13.672
828.907
2000
18.983
847.890
2001
56.950
904.840
2002
69.372
974.212
2003
58.095
1.032.307
2004
59.151
1.091.458
2005
80.410
1.171.868
2006
89.558
1.261.426
2007
91.778
1.353.204
2008
112.684
1.465.888
2009
92.764
1.558.652
2010
132.172
1.690.824
2011
139.893
1.830.717
2012
121.446
1.952.163
2013
113.812
2.065.975
AÑOS
Fuente: Anuario 2014 AEADE
i
Ventas de vehículos en Ecuador y relación habitante / vehículo caso Argentina, Colombia, Chile, México, Brasil, Perú, Venezuela y Ecuador RESUMEN DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ VEHÍCULOS
25.785
856
24.929
22.825
24.929
1993
27.640
6.245
21.395
24.118
21.395
24.118
Exportación
Importación
Ventas de Producción Nacional
Ventas Totales 47.754 45.513
1994
33.869
7.275
26.594
40.046
26.594
40.046
66.640
1995
26.210
6.774
19.436
27.246
19.436
27.246
46.682
1996
18.924
5.079
13.845
12.031
13.845
12.301
25.876
1997
24.957
7.930
17.027
17.825
14.769
12.083
26.852
1998
26.641
4.931
21.710
29.533
26.392
21.593
47.985
1999
9.764
2.792
6.972
4.394
7.502
6.152
13.672
2000
13.076
5.012
8.064
8.019
10.441
8.542
18.983
2001
28.335
7.493
20.842
42.394
20.316
36.634
56.950
2002
27.931
5.077
22.854
49.093
21.047
48.325
69.372
2003
31.201
8.574
22.627
30.956
22.768
35.327
58.095
2004
31.085
9.308
21.777
38.248
22.230
36.921
59.151
2005
43.393
13.481
29.912
55.310
29.528
50.882
80.410
2006
51.763
20.283
31.480
57.476
31.496
58.062
89.558
2007
59.290
25.916
33.374
54.104
32.591
59.187
91.778
2008
71.210
22.774
48.436
70.322
46.782
65.902
112.684
2009
55.561
13.844
41.717
40.649
43.077
49.687
92.764
2010
76.252
19.736
56.516
79.685
55.683
76.489
132.172
2011
75.743
20.450
55.293
75.101
62.053
77.840
139.893
2012
81.398
24.815
56.583
66.652
56.395
65.051
121.446
2013
68.182
7.213
60.969
62.595
55.509
58.303
113.812
Fuente: Anuario 2014 AEADE VENTAS DE VEHÍCULOS POR AÑO
Venta de vehículos por año en Ecuador 160.000 140.000 120.000 100.000 80.000 60.000 40.000 20.000 0 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
1992
Ventas de Vehículos Importados 22.825
Producción Nacional
Años
Oferta Prod. Nacional
Fuente: Anuario 2014 AEADE
Relación habitantes / vehículos 2013 México
3,43
Argentina
3,44
Brasil Chile
Años
Automóviles
Camionetas
SUV´s
VAN´s
Camiones
Buses
Total
Venezuela
2002
29.296
16.103
12.910
2.664
7.290
1.109
69.372
2003
27.565
14.113
9.050
2.947
3.837
583
58.095
Ecuador
2004
28.474
14.198
10.009
2.372
3.557
541
59.151
2005
41.695
17.734
12.647
2.054
5.264
1.016
80.410
2006
42.932
19.251
15.968
1.563
8.669
1.175
89.558
2007
38.565
20.660
19.769
1.917
9.570
1.297
91.778
2008
46.846
27.963
22.710
2.207
11.521
1.437
112.684
2009
35.869
21.336
24.727
1.895
7.919
1.018
92.764
2010
57.278
27.808
32.972
3.702
9.180
1.232
132.172
2011
62.585
27.469
31.712
5.678
10.788
1.661
139.893
2012
53.526
23.922
27.118
4.463
10.954
1.463
121.446
2013
47.102
22.047
27.067
5.159
11.085
1.352
113.812
Colombia
3,75 4,01 7,11 7,58 11,89
Perú
13,33
Fuente: Anuario 2014 AEADE
Fuente: Anuario 2014 AEADE i
petróleo en cifras
41
Breve historia de la industria petrolera Nacional Internacional
1830. Ley de Promoción de Fomento Minero. 1847. Ley sobre Explotación de Minas 1859. La industria petrolera inicia cuando Edwin Drake perfora en Titusville, Pennsylvania, un pozo de 21 metros con una producción de 1.500 litros de petróleo/día. El principal producto refinado era el kerosene, usado para lámparas y reemplaza al aceite de ballena. 1863. El 2 de noviembre, E. W. Prentice perfora el primer pozo para petróleo en el Perú. Alcanzó una profundidad de 24 metros y se utilizó para producir kerosene. 1872. El kerosene americano abastece a casi todos los mercados mundiales, llegando hasta el Japón. 1876. Comienza la producción mundial de petróleo en California. 1878 . Ecuador otorga la primera concesión a favor del colombiano M. G. Mier para extraer en Santa Elena toda especie de sustancias bituminosas, tales como el petróleo, la brea y el kerosene. 1895. Aparición de los primeros automóviles a gasolina. Para 1914 había un millón de vehículos de este tipo en el mundo. 1902. Se concede al italiano Salvatore Viggiani derechos sobre los yacimientos Carolina, Las Conchas y Santa Paula en el litoral ecuatoriano. La concesión caducó en 1972 y en 1976 CEPE asumió su explotación. 1905. Union Oil, de California, perforó un pozo en el agua, cerca de la ciudad de Houston, Texas, al que se considera como el primer “offshore” en el mundo.
42
1908. La empresa Anglo Persian descubre petróleo en Irán. 1910. En México se descubre el yacimiento Potrero del Llano, con un pozo de 94.300 bppd, que lo convertiría, 11 años más tarde (1921), en el segundo productor mundial.
Esto, sumado a la depresión económica, llevan al precio del petróleo hasta los 5 centavos por cada barril. 1933. Se crea la Dirección General de Minas y Petróleos, adscrita al entonces Ministerio de Obras Públicas.
1911. Se inicia la explotación del petróleo en Ecuador. Se perfora el primer pozo en la península de Santa Elena, denominado Ancón 1, con resultados positivos.
1937. Se promulga una nueva Ley de Petróleos que facilita la apertura ilimitada del país a compañías extranjeras.
El presidente Leonidas Plaza Gutiérrez promulgó el Código de Minería reformado, que declara de propiedad estatal al petróleo y demás sustancias sólidas.
1941. Se crea la empresa La Cautivo, Empresa Petrolera Ecuatoriana, que ocupó el segundo lugar en importancia en la península de Santa Elena, después de la Anglo.
1921. El presidente José Luis Tamayo expidió la Primera Ley sobre Yacimientos o Depósitos de Hidrocarburos.
1948. Se descubre en Arabia Saudita el supergigante Ghawar (81.760 mb).
Primera concesión en la región amazónica. Leonard Exploration Co., de Nueva York, obtuvo la concesión de 25 mil kilómetros cuadrados por 50 años. Se canceló 16 años más tarde porque se negó a pagar al Estado una deuda.
1951. Primera crisis petrolera: Irán nacionaliza la Anglo-Iranian Oil Co. y se funda la National Iranian Petroleum.
En Santa Elena, el pozo Ancón 4 de la compañía Anglo resultó productivo con 30 barriles diarios. 1922. Henry Ford lanzó su modelo “T”, que masificó el uso de los automóviles. Ese año había 18’000.000 de automóviles a gasolina. Shell descubre el yacimiento Los Barrosos en el Lago Maracaibo en Venezuela. Eso convierte al país sudamericano en un nuevo gran productor mundial. 1927. La compañía Anglo Persian descubre petróleo en Irak. 1928. Inician las primeras exportaciones de petróleo desde la Refinería La Libertad. Un año después, exporta el primer embarque de kerosene y gasolina a Colombia. 1930. Se descubre el gigante East Texas Field con 6.289 millones de barriles de reservas.
1938. Se nacionaliza el petróleo en México
1948. Se perfora Tiputini Nº 1 en el Oriente ecuatoriano.
1956. Segunda crisis petrolera: Egipto nacionaliza y cierra el canal de Suez. 1960. Se funda en Bagdad la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo), originariamente integrada por Venezuela, Arabia Saudita, Irán, Irak y Kuwait; luego se incorporan Argelia, Indonesia, Libia, Nigeria, Qatar y los Emiratos Árabes Unidos (EAU). 1964. La Junta Militar de Gobierno otorga al Consorcio Texaco – Gulf, por 40 años, una concesión de 1,4 millones de hectáreas en la Amazonia. En 1965 se establece un límite para exploración de 500 mil hectáreas y de 250 mil hectáreas para explotación. 1967. Tercera crisis petrolera. “Guerra de los seis días” entre Egipto e Israel. 1967. Se reporta 2.610 barriles diarios de petróleo del pozo Lago Agrio 1, de la concesión Texaco - Gulf, a una profundidad de 10.171 pies.
f
historia La Compañía Anglo proclama que los yacimientos de la Península de Santa Elena están casi agotados y su operación no es rentable. Desde ese año se dedica a la refinación, mediante la importación de mezclas de crudos. 1970. La Compañía William Brothers inicia la construcción del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE) para transportar el crudo desde la región amazónica hasta Balao, provincia de Esmeraldas.
ción de servicios con Occidental Exploration & Production para el desarrollo del bloque 15 (Orellana). Esso- Hispanoil asume el bloque 8 y Belco los bloques 1y 2. 1987. La Refinería Amazonas (Shushufindi) inicia su operación procesando 10.000 bpd. En 1995 amplia su capacidad de procesamiento a 20.000 bpd. 1989. Se crea la estatal Petroecuador en reemplazo de CEPE.
1971. El presidente José María Velasco Ibarra promulga dos leyes: la Ley de Hidrocarburos y la Ley Constitutiva de la Corporación Estatal Petrolera Ecuatoriana (CEPE), mismas que entraron en vigencia en 1972.
1990. Sexta crisis petrolera: Irak invade a Kuwait.
Se revisa el contrato original de Texaco – Gulf y se la obliga a devolver al Estado ecuatoriano 930 mil hectáreas.
2003. El Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) inicia operaciones, incrementando la capacidad de transporte del Ecuador en 115% a 840.000 bppd. La producción de petróleo pasó de 392.110 a 562.710 bppd en el año 2004.
1972. Ecuador inicia su “era petrolera” al entrar en operación el Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE). 1973. Cuarta crisis petrolera: Guerra del Yom Kippur y el consiguiente embargo petrolero, que lleva el precio del crudo de 2,90 (septiembre) a 12 dólares por barril (diciembre). 1973. Ecuador ingresa a la OPEP. 1977. La Refinería de Esmeraldas inicia operaciones con una capacidad de 55.000 barriles por día (bpd). En 1997 amplia su procesamiento a 110.00 bpd, adaptándose para procesar crudos más pesados.
1992:. Ecuador abandona la OPEP 1999. La española Repsol adquiere la totalidad de las acciones de YPF S.A.
2004 . Continuo ascenso del precio de petróleo: supera los 70 dólares. 2006. Reformas a la Ley de Hidrocarburos ecuatoriana (Ley 42-2006). Se introduce la cláusula que permite la participación del Estado en un 50% en las ganancias extraordinarias de las compañías petroleras.
barrera de los 100 dólares, alcanzando los 147 dólares en julio. 2010 – 2011. Firma de contratos de Prestación de Servicios para la Exploración y/o Explotación de Hidrocarburos con tarifa única. 2012. Firma de contratos de Prestación de Servicios Específicos, con financiamiento para la Optimización de la Producción y Recuperación de Reservas para campos maduros. En noviembre, se convoca la Ronda Suroriente Ecuador. 2013. El 15 de agosto, el presidente de la República, Rafael Correa, firma el Decreto 74, que dispone analizar la posibilidad técnica, ambiental y constitucional de la explotación de los campos petroleros del Bloque 43 ITT. El 3 de octubre la Asamblea Nacional declaró de interés nacional la explotación de los bloques 31 y 43. El 28 de noviembre se aperturan los sobres de las ofertas para la exploración y explotación petrolera en el marco de la XI Ronda de Licitaciones petroleras. El 18 de diciembre se llevaron a cabo audiencias públicas de la Consulta Previa del Bloque 43 ITT: un espacio de reivindicación de derechos comunitarios.
El pozo Lago Agrio 1 cierra el 31 de julio de 2006. Generó casi 10 millones de barriles de petróleo, con ingresos por 82.000’000.000 de dólares.
2014. El 27 de enero Petroamazonas abrió los sobres de ofertas para implementar nueva tecnología en 17 de sus campos maduros que llevan más de 30 años en producción.
1979. Quinta crisis petrolera: el barril sube de 13 a 34 dólares.
Declaración de caducidad del contrato con la petrolera estadounidense Occidental.
1984. La Planta de Gas de Shushufindi inicia las operaciones con el procesamiento de 25 millones de pies cúbicos. Se hacen instalaciones complementarias para captar el gas de los campos petroleros y transportarlo junto con los licuables para su procesamiento en la planta.
2007. Ecuador reingresa a la OPEP.
El 4 de febrero se procedió a la apertura de los sobres Nº 2 de las ofertas calificadas de la Ronda Suroriente Ecuador, que contienen las ofertas económicas de los participantes cuyos Sobres Nº 1 fueron previamente evaluados y calificados.
1985. Primera Ronda Petrolera. El Estado ecuatoriano suscribe un contrato de presta-
2008. En febrero el precio del barril de petróleo en el mercado internacional superó la
f
Firma del Decreto Ejecutivo 662 que fija el 99% de ganancias extraordinarias para el Estado y el 1% para las compañías. Inicio de la renegociación de contratos para cambiar el modelo de contrato de participación a prestación de servicios.
Se espera que dentro del primer semestre del presente año se concluya con las evaluaciones y se proceda con la adjudicación de los respectivos contratos.
petróleo en cifras
43
AIHE y socios Asociación de la Industria Hidrocarburífera del Ecuador
Actividades de la AIHE
E
s una organización sin fines de lucro establecida en el marco legal de la República del Ecuador.
Visión
Ser el nexo estratégico y referente entre los socios y el Estado, apoyando al crecimiento de la industria hidrocarburífera y al desarrollo económico y social del país.
Misión
Fortalecer a la industria hidrocarburífera del Ecuador agrupando a las empresas del sector. Promover la cooperación y comunicación entre los socios y el Estado.
Objetivos
- Cooperar con los organismos del Estado para procurar el desarrollo sustentable y buen funcionamiento de la industria hidrocarburífera, en beneficio de la economía del país. - Mantener a los socios informados sobre oportunidades de negocios y posibles cambios en el entorno que puedan incidir en la industria. - Organizar seminarios y eventos para difundir y fomentar el desarrollo de la industria hidrocarburífera.
44
Los socios de la Asociación mantienen un alto nivel de participación y comunicación para tratar diversos temas concernientes al sector, tales como: planes anuales de actividades de las operadoras, leyes, contratos, reglamentos, proyectos especiales, oportunidades de negocios y evolución económica del país, entre otros.
Compromisos
- Promover el desarrollo de las actividades de la industria hidrocarburífera del país. Exploración / Explotación / Transporte
- Fortalecer la competitividad y eficiencia de los socios. - Apoyar el crecimiento de la industria en forma ética, respetuosa con el medio ambiente y comprometida con la comunidad.
Socios
AIHE agrupa a compañías especializadas en: - Exploración, producción y transporte de hidrocarburos. - Comercialización de combustibles, derivados y lubricantes. - Servicios petroleros a la industria.
SERVICIOS PETROLEROS
Comercialización
Andes Petroleum Ecuador Ltd.
Adrialpetro Petroleum Serv.
ExxonMobil
Consorcio Petrosud-Petroriva
Equitable Origin
Lutexsa/Terpel
Halliburton
Primax S.A.
Grupo Synergy E&P Ecuador OCP Ecuador S.A. Repsol Tecpecuador S.A.
Hilong Oil Service ISSAPetrol Cia. Ltda. Sertecpet Schlumberger Tenaris Weatherford
Contacto
Av. Amazonas N37 -102 y UNP Edificio Puerta del Sol, piso 8 (593 2) 22 61 270 (593 2) 22 61 271 www.aihe.org.ec
i
Adrialpetro Petroleum Services S.A. es una compañía con más de 15 años de trayectoria en el mercado. Está posicionada en Latinoamérica como una de las mejores en tecnología, debido a que dispone de un amplio portafolio de productos y servicios de sus representaciones exclusivas de varias de las compañías más reconocidas a nivel mundial en el área de perforación, completación y producción, brindando productos y servicios con altos estándares de calidad. Mantiene una integralidad en los servicios y un completo soporte técnico requerido para la optimización de las operaciones de sus clientes. Los diferentes estándares de operación poseen los respectivos certificaciones ISO 9001-2008, ISO 14001-2004, OSHAS 18001-2007.
Producto clave Adrialpetro Petroleum Services S.A. posee una gran versatilidad en cuanto a servicios petroleros, siendo el representante exclusivo de doce importantes empresas reconocidas a nivel mundial.
Reseña histórica Adrialpetro Petroleum Services S.A. es una empresa familiar fundada por el ingeniero Sandro Sánchez en 1998 en
i
Las actividades desplegadas en temas de perforación, completación y producción cuentan con procesos con certificaciones de sistemas de gestión y aplicación de normas ISO
Ecuador para satisfacer las expectativas y necesidades del cliente. La empresa creció y como resultado se establecieron sucursales en Argentina, Colombia, Guatemala, Estados Unidos y Perú. Apunta a incursionar en los mercados venezolano y mexicano. Se tiene previsto también instalar una nueva base de operaciones.
Logros empresariales Desde su fundación, Adrialpetro ha estado presente con sus productos o servicios en todos los campos petroleros del territorio nacional. Adrialpetro cuenta con una alta inserción dentro del mercado de protectores y conectores dentro de la industria hidrocarburífera.
Contacto
Sede principal Ecuador Manuel Iturrey N28-05 y Bello Horizonte. Edificio Artes 2005, piso 1. (593 2) 290 72 42, (593 2) 252 86 12, (593 2) 254 99 40, (593 2) 255 82 62 (593 2) 223 50 87 (fax) www.adrialpetro.com adrialpetro@adrialpetro.com
petróleo en cifras
45
Las compañías Andes Petroleum Ecuador Ltd. y PetrOriental S.A. están en Ecuador desde 2006. Sus accionistas son las empresas estatales de la República Popular China CNPC (55%) y SINOPEC (45%). Andes Petroleum Ecuador Ltd. opera el bloque Tarapoa en Sucumbíos y PetroOriental S.A. está a cargo de los bloques 14 y 17 en Orellana y Pastaza.
Producción
Entre 2011 y 2013 produjo en promedio 48.000 barriles diarios, pese a los altos cortes de agua que superan el 90 por ciento aproximadamente. Debió realizar recompletaciones y perforaciones agresivas en las que el agua ha sido utilizada como fluido motriz, disminuyendo los costos de energía sustancial en la protección del ambiente.
Reservas
Incorporó reservas probadas y probables aproximadas de 66 millones de barriles. La inversión en exploración (2011- 2013) superó los USD 150 millones, reflejados
46
Con trabajo productivo, desde 2006, registra un aporte al desarrollo del Ecuador con una inversión de 6.200 millones de dólares
en la perforación de 13 pozos exploratorios. Desde 2011 logró incrementar la tasa de reemplazo de reservas, con lo cual batió el récord en el pozo exploratorio-direccional con desplazamiento más largo, en Mariann Sur 2, con 8.728 pies de sección vertical.
Autosuficiencia energética
Crudo, gas y GLP abastecen la autogeneración de energía que necesita en sus operaciones. Aprovecha los residuos, evita la quema de gas y su impacto en la capa de ozono.
Inversión social
Cumple los contratos suscritos y la inversión (2011-2013) supera los USD 540 millones. Es la mayor inversión petrolera
foránea en Ecuador y consta entre los mejores pagadores de impuestos. Más de 80.000 personas recibieron servicios de salud en el Oriente y contribuyó al bienestar de 2.000 niños y jóvenes de escasos recursos. Aporta desde 2006 al desarrollo del Ecuador con USD 6.200 millones.
Contacto
Andes Petroleum Ecuador Ltd. NNUU E10-44 y República de El Salvador. Edificio Citiplaza (593 2) 298 85 00 www.andespetro.com
i
Es una empresa comprometida con el desarrollo económico del Ecuador a través de la exploración y explotación de hidrocarburos. Su producto o servicio clave es el Crudo Oriente. Actualmente opera en los campos Pindo, Palanda y Yuca Sur, que comprende el Bloque 64 (Palanda) con 14.050 hectáreas y el Bloque 65 (Pindo) 6.800. Su producción de petróleo diaria es de alrededor de 7.800 barriles. Tiene un área de exploración potencial en Palanda Yuca Sur, en el campo Llumpak, a explotarse a partir de 2014 y en Pindo en el campo Suyana, desde 2016. Algunos de sus objetivos son: mantener la eficiencia operativa sin descuidar su responsabilidad corporativa; así mismo, establecer estrategias y acciones para el cuidado del medio ambiente y de las comunidades. Aspira a mantener la producción e incrementar las reservas.
Reseña histórica
Los contratos de los Bloques Pindo y Palanda Yuca Sur fueron suscritos en julio de 1999, en el proceso Licitatorio de Campos Marginales, donde la contratista recibía un valor fijo por los barriles extraídos, dentro de un rango de producción llamada
i
En la actualidad, la producción promedio diaria es de 5.600 bppd para el Bloque 65 Pindo y 2.200, para el Bloque 64 Palanda Yuca Sur
Curva Base; la producción que superaba la Curva Base, se repartía entre el Estado y la contratista de acuerdo a unos porcentajes de participación contractuales. En febrero de 2011 entró en vigencia el Contrato Modificatorio a Contrato de Prestación de Servicios. En esta modalidad, la contratista recibe una tarifa fija por cada barril de petróleo fiscalizado independientemente del precio al que se encuentre el crudo en el mercado internacional. Las empresas que suscribieron los contratos en 1999 fueron: Petróleos Sud Americanos del Ecuador PETROLAMEREC S.A.; Compañía Sudamericana de Fósforos del Ecuador FOSFOROCOMP S.A.; y, PETRORIVA S.A. Estas empresas constituyeron los Consorcios Petrolero Palanda Yuca Sur y Petrosud Petroriva (actuales operadores).
Logros empresariales
La producción de los campos estaba en los 385 bppd para Pindo y 258 bppd para Palanda. Luego se alcanzaron producciones de 8.168 y 5.600, respectivamente. La producción acumulada desde julio de 1999 a la fecha supera los 22,8 millones de barriles para el Bloque Pindo y 14,6 millones de barriles para Palanda Yuca Sur. En14 años las inversiones exploratorias y de desarrollo superan los 72’000.000 de dólares en cada uno de los bloques.
Contacto
Av. Amazonas 3655 y Juan Pablo Sanz Edf. Antisana I. Piso 9 (593 2) 226 88 00 Ext: 301 (593 2) 226 88 00 Ext: 200 (fax)
petróleo en cifras
47
Es una empresa con fines de lucro y orientación social que promueve la transparencia, la inclusión y trabaja para asegurar que la exploración y producción de petróleo y gas cumpla con los más altos estándares sociales y ambientales.
Producto clave
El Sistema de Certificación Equitable Origin utiliza el Estándar EO100™, primer sistema de verificación de buenas prácticas ambientales y sociales, que fomenta la excelencia y la mejora continua a las operadoras de petróleo y gas. El Estándar EO100™ tiene seis principios que consolidan y alinean elementos de sistemas de gestión, programas de desempeño y rendición de cuentas, regularmente utilizados por la industria petrolera.
Iniciativa multilateral
Equitable Origin emprendió una iniciativa con múltiples grupos de interés, que reunió a compañías de petróleo y gas, gobiernos, comunidades locales, organizaciones indígenas, expertos académicos y ambientales y ONGs sociales para crear un sistema de calificación al desempeño social y ambiental para la industria de petróleo y gas. Actualmente, el equipo de EO trabaja junto a operadores de América Latina, que encuentran en el Estándar EO100™ la herramienta ideal para la gestión responsable de sus operaciones.
48
El sistema de certificación internacional que aplica, fomenta la excelencia y la mejora continua a las operadoras de la industria de petróleo y gas
Logros empresariales
Equitable Origin ha logrado importantes avances en sus relaciones con las organizaciones de los pueblos indígenas, gracias a la firma de convenios con la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) y con sus miembros de Ecuador, Colombia, Perú y Brasil. EO es miembro de la Alianza ISEAL, una asociación internacional que trabaja para fortalecer la eficacia y el impacto de los sistemas de estándares sociales y ambientales voluntarios. En el año 2013, EO formó una alianza sin precedentes en Colombia con Marca País, para promover la certificación de la producción de petróleo y gas bajo el Estándar EO100™.
Proyección
El Sistema de Certificación EO™ será reconocido a nivel mundial como la herramienta que impulsa el cambio hacia las mejores prácticas ambientales y sociales en la industria del petróleo y gas.
Cobertura
Matriz: New York, Estados Unidos Sede América Latina: Quito - Ecuador Oficina: Bogotá - Colombia
Contacto
1 917 677 7671 New York (593 2) 601 22 31 Quito (571) 744 23 71 Bogotá www.equitableorigin.com Facebook y Twitter (@EquitableOrigin)
i
Es la empresa de petróleo y gas más grande del mundo, cotizada en el mercado de valores, con operaciones y presencia en los seis continentes. Sus empleados, la integridad operacional, la experiencia técnica y su solidez financiera y alcance global, proporcionan una ventaja competitiva a través de las diez compañías que conforman sus negocios de Upstream, Downstream y Químicos. Comercializan sus productos combustibles a través de 26.000 estaciones de servicio en el mundo y son líderes del mercado de aceite sintético para motor. Cuenta con un amplio portafolio de oportunidades de crecimiento porque, además, su empresa petroquímica es catalogada como una de las más grandes del mundo, con intereses en 51 plantas de producción propias y participación en empresas conjuntas. Igualmente, son una empresa de alta tecnología, aplicando los avances científicos e innovación para satisfacer la demanda de energía mundial de manera más segura, eficiente y ambientalmente responsable.
Producto clave
Combustibles, lubricantes y derivados del petróleo.
Ciudadanos corporativos
En ExxonMobil están comprometidos con ser buenos ciudadanos corporativos en todos los países donde operan, manteniendo los más altos principios éticos, acatando las leyes y regulaciones y respetando la cultura local y nacional de los lugares donde operan.
i
ExxonMobil es el mayor refinador mundial de petróleo, con participación en 36 refinerías ubicadas en 21 países y comercializan sus productos a través de 26.000 estaciones de servicio
Mediante el aporte en capital, información, tecnología y experiencia, cuentan hoy en día con una extensa red de estaciones de servicio, cubriendo los requerimientos energéticos del Ecuador. Recientemente han contribuido activamente a la implementación de nuevas tecnologías, como la introducción de biocombustibles en el país. En el campo social es contribuyente activo, apoyando la campaña Fe y Alegría en Manta para la educación de niños con escasos recursos y, así mismo, cambiando la vida de niños con labio leporino y paladar hendido a través de Operación Sonrisa. Actualmente apoyan la formación educativa integral para los niños y jóvenes indígenas migrantes de la región andina en la escuela Tránsito Amaguaña.
Medio siglo en el país
ExxonMobil Ecuador Cía. Ltda. es una filial de ExxonMobil Corporation que desde hace más de 50 años ha operado en el país, primero en el área de la exploración de hidrocarburos y en los últimos 19 años en el mercadeo de combustibles y lubricantes en los segmentos automotriz e industrial bajo la marca Mobil.
Contacto
Granda Centeno Oe4-60 y Av. Brasil (593 2) 399 46 00 www.exxonmobil.com marcelo.garrido@exxonmobil.com
petróleo en cifras
49
Es una empresa operadora de hidrocarburos. Grupo Synergy E&P Ecuador (Exploración y Producción de Hidrocarburos) es una división del Grupo Synergy especializada en la operación de bloques petroleros maduros en Ecuador, Brasil y Colombia.
En Ecuador
Opera en el país desde 1999, cuando Synergy, grupo económico con larga experiencia en servicios petroleros y energéticos, inició una etapa de ampliación y diversificación de sus negocios en el sector petrolero. Trabaja en dos bloques: Tigüino, con una participación del 100% (a través del Consorcio Petrobell Inc. - Grantmining S.A.), ubicado en Orellana y Pastaza; y el bloque Gustavo Galindo Velasco, conocido como bloque Ancón, con una participación del 90% (a través de la Asociación SMC Ecuador Inc. Pacifpetrol Andipetróleos Santa Elena Oil& Gas Corp.), ubicado en la provincia costera de Santa Elena.
‘Si lo creemos lo creamos’
Tuvo éxito en la consecución de los principales objetivos que se trazó en 2013. Consiguió la renegociación del contrato del “bloque Ancón” que le permitirá continuar operando en el país hasta diciembre de 2029. En cuanto a la operación del bloque Tigüino, se destaca que Petrobell fue reconocida y distinguida como la
50
Es una empresa operadora de hidrocarburos especializada en la operación de bloques petroleros maduros en Ecuador, Brasil y Colombia
compañía de capital extranjero con mayor rentabilidad durante 2012. Este reconocimiento se recibió con mucho agrado, ya que es algo muy especial que cristaliza su visión empresarial: “Ser un referente en la industria caracterizada por la rentabilidad, flexibilidad y creatividad, con responsabilidad social y ambiental, trabajando en equipo en un excelente clima laboral”. Estos logros confirman que: “si lo creemos, lo creamos”. Tiene una estrategia y la ha ejecutado paso a paso. Los resultados son fruto del empeño, compromiso y trabajo de todos los colaboradores. Asume las dificultades como desafíos que permiten descubrir las oportunidades que tiene para materializar todos sus objetivos empresariales.
Metas en el corto plazo
• La extensión del contrato de operación del bloque Tigüino, más allá del año 2016. • El inicio de una campaña exitosa de perforación de pozos en Ancón.
Contacto
Oficina matriz Av. Amazonas N44-105 y Río Coca, edificio Eteco-Promelsa 2do.piso, Quito - Ecuador (593 2) 396 46 00 www.petrobell.com.ec www.pacifpetrol.com www.synergypacifico.com
i
Es una compañía basada en el conocimiento para prestar servicios en tiempo real a la industria de upstream. Con el fin de alcanzar su visión integra conocimiento y tecnología para maximizar el valor de los activos de sus clientes. Provee productos y servicios a la industria de E&P en Ecuador con 12 líneas de servicios agrupadas en dos divisiones y una línea no divisional que es Consulting & Project Management. Las líneas de servicios son: Artificial Lift, Boots & Coots, Cementing, Completion Tools, Production Enhancement, Multi-Chem, Baroid, Drill Bits & Services, Landmark Software & Services, Sperry Drilling, Testing & Subsea, Wireline & Perforating.
Más de 70 mil empleados
Fundada en 1919, Halliburton es uno de los mayores proveedores de productos y servicios a la industria de energía. Con más de 70.000 empleados en aproximadamente 80 países, la empresa atiende a la industria de petróleo y gas desde el yacimiento, localizando hidrocarburos y administrando información geológica hasta perforación y evaluación de formación, construcción de pozos y completación, optimizando la producción a través de la vida del campo.
Logros empresariales
Halliburton ha sido reconocida como una empresa de servicios seria y fiable, que presta continuo soporte a sus clien-
i
Taller de Sperry, Base en Coca - Ecuador
tes, a través de personal altamente calificado y comprometido con los objetivos de sus clientes, con altos estándares de calidad, seguridad, medio ambiente, responsabilidad social y comportamiento ético. Está en estrecha relación con las universidades del país y es fuente de trabajo para aproximadamente 900 empleados, la mayoría de ellos ecuatorianos. Aspira a continuar brindando servicios con los más altos estándares de salud, seguridad, medio ambiente y calidad. Ser la compañía de servicios preferida para el desarrollo de los activos de petróleo y gas en Ecuador. Alinear sus objetivos con las estrategias de sus clientes para así maximizar la producción y recuperación de petróleo y gas.
Sede principal, subsidiarias o filiales
Sedes principales en Houston y Dubái. Operaciones en Sur, Centro y Norte América, Asia, África, Europa y Australia. Centros de tecnología en Duncan, Oklahoma; Carrollton, Texas; Houston, Texas; Stavanger, Noruega; Pune, India; Brasil y Singapur.
Contacto
Quito-Ecuador. Halliburton Latin América S.A., LLC. Av. Amazonas N37-29 y Villalengua Edificio Eurocenter Piso 7, 8, 9 y PB. (593 2) 397 17 00 (593 2) 226 25 90 (fax) www.halliburton.com
petróleo en cifras
51
La compañía HILONG OIL SERVICE & ENGINEERING ECUADOR CIA. LTDA. es un gran conglomerado corporativo especializado en la industria del petróleo y gas natural; forma parte de HILONG GROUP OF COMPANIES, una de las empresas privadas de mayor prestigio en China con una de las fábricas más grandes de tubería de perforación a nivel mundial; sus acciones se cotizan en la Bolsa de Valores de Hong Kong. HILONG OIL SERVICE & ENGINEERING ECUADOR CIA. LTDA. es una subsidiaria de Hilong S&E. Hilong Ecuador inició sus actividades en julio de 2009 en el Bloque 17. Posee cuatro taladros de perforación de 2000 HP; tres taladros de reacondicionamiento o workover de 650 HP y un equipo de pistoneo (swabbing unit) trabajando y operando actualmente en Ecuador con varias compañías, incluyendo la Estatal Ecuatoriana Petroamazonas EP, Andes Petroleum Ecuador Ltd. Consorcio Shushufindi y Río Napo, entre otras.
Productos y servicios
Entre los principales ofrece servicios con taladros de perforación, workover y completación de pozos; también todo tipo de tubería para la industria petrolera, tales como: tubería de perforación, tubería de producción, tubería de revestimiento; servicio de aplicación y reparación de hardbanding; servicio de recubrimiento de tubería.
52
Todas las actividades desarrolladas en temas de perforación, completación y workover cuentan con procesos que poseen certificaciones de sistemas de gestión y normas ISO
Servicios
Adicionalmente, provee servicio de fluidos de perforación, servicio de perforación direccional, cementación, corrida de casing, coring, etc.
Actualmente distribuye sus productos y presta sus servicios adicionalmente en los siguientes países: Rusia, Paquistán, Kazajstán, Nigeria, Estados Unidos, Canadá, Colombia y Ecuador, entre otros.
Proyección
Hilong Ecuador aspira a trabajar enfocándose a convertir a la empresa en una de las principales abastecedoras de tubería de perforación y alta calidad en servicios de taladros de perforación y workover, proporcionando a sus clientes las garantías máximas en calidad y estándares de seguridad, a los mejores precios que demanda el mercado ecuatoriano.
Casa matriz
La casa matriz de Hilong Oil Services está ubicada en la ciudad de Beijing, China.
Contacto
Av. República 396 y Diego de Almagro Edificio Forum300, Piso 7 (593 2) 382 38 78 (593 2) 382 39 12 (593 2) 382 39 46 www.hilonggroup.com marketing@hilongecuador.com
i
Es una empresa de carácter local e internacional que cuenta con más de 21 años de experiencia en la provisión de servicios en diferentes ramas de la industria de Ingeniería, Producción de Petróleo y Construcción. Se especializa en áreas de generación eléctrica, petróleo, líneas de flujo, proyectos de gas y Sistemas de Automatización (SCADA). Realiza montajes electromecánicos en obras civiles, eléctricas y mecánicas; y además, ofrece servicios petroleros, especialmente de generación a gas y crudo. IISa Cía. Ltda. se fundó el 26 de abril de 1991 en Quito, Ecuador, cuando un grupo de ingenieros y técnicos, con amplia experiencia en el sector petrolero, la conformaron con la idea de proyectarla hacia el futuro y contribuir al desarrollo de la industria petrolera en el Ecuador. La principal meta en el corto plazo es posicionarse entre las mejores empresas líderes en la provisión de servicios petroleros y montajes electromecánicos dentro de la nueva estructura del sector petrolero.
Con principios de calidad
Entre los principales logros que ha obtenido IISAPETROL se encuentra la cer-
i
Realiza montajes electromecánicos en obras civiles, eléctricas y mecánicas; y además ofrece servicios petroleros, en especial para generación de petróleo y gas
tificación ISO 9001:2008 que mantiene el firme compromiso con los clientes de satisfacer sus requerimientos y expectativas con creatividad e innovación. Para ello, garantiza una cultura de calidad en procesos de ingeniería, provisión y construcción, basada en los principios de honestidad, liderazgo, desarrollo del talento humano, compromiso de mejora continua, seguridad industrial, salud y cuidado con el medio ambiente en sus operaciones, con el fin de lograr rentabilidad social y económica. La dirección de la empresa está comprometida con la utilización y vigencia de una adecuada política de la calidad la cual define el marco de referencia para el establecimiento de los objetivos empresariales.
Se logró la actualización en la nueva base de proveedores del sector petrolero bajo las normas y estándares que actualmente rigen para su calificación.
Presencia en campo
Cuenta con campamentos en Sacha (km 6 vía a El Coca, barrio Los Almendros), Cuyabeno (Recinto Amazonas, a 1 km estación central Cuyabeno, vía a Puerto Carmen), Auca (Dayuma) y Esmeraldas (calle San Carlos manzana 241 sl31 y calle decimotercera, Tonsupa).
Contacto
Av. Eloy Alfaro N32-543 y Shyris Edificio Nuevolar 6to. Piso. (593 2) 225 08 28, (593 2) 226 32 10 (593 2) 225 26 77, (593 2) 244 30 15 proyectos@iisa.com.ec
petróleo en cifras
53
Es una empresa privada que inició sus operaciones en 2003 con el fin de contribuir al país con una operación de transporte de crudo confiable, segura, eficiente y comprometida con el medio ambiente. Durante sus diez años de operación ha generado un impacto económico positivo de más de 30 mil millones de dólares por concepto de monetización de reservas de petróleo en beneficio del estado ecuatoriano. Según la Superintendencia de Compañías (2012), OCP Ecuador es una de las empresas más grandes del país. El proceso de transporte de crudo inicia en la estación Amazonas en Lago Agrio y recorre 485 kilómetros, atravesando cuatro provincias, 11 cantones y 33 juntas parroquiales, en los cuales se han impulsado más de 650 proyectos de desarrollo comunitario.
Década de desarrollo
• En 2001 se autorizó a OCP Ecuador para construir el oleoducto de crudos pesados (OCP). • El 20 de agosto de 2003 se dio por terminada la soldadura del ducto y el 14 de noviembre de ese año el oleoducto inició sus operaciones. • El 12 de octubre de 2012 OCP Ecuador S.A. logró la histórica cifra de 1.000 buques cargados. • El 13 de mayo de 2013 alcanzó la cifra de 500´ 000. 000 de barriles transportados, lo que significa más de 30 mil millones de dólares generados para el Ecuador. En noviembre cumplió diez años de servicio.
54
Estación de bombeo Amazonas ubicada a 5 kms de Nueva Loja. Es la primera estación del oleoducto donde el hidrocarburo arriba.
Logros empresariales
El 21 de noviembre de 2013 OCP Ecuador realizó el cargamento del primer buque con más de 260.000 barriles de crudo colombiano, en el marco del proyecto de interconexión impulsado por los gobiernos de Ecuador y Colombia, a través del convenio suscrito el 11 de febrero de ese año por los Ministros de Relaciones Exteriores de ambas naciones.
Grandes objetivos
Mantener una operación confiable y segura con un alto compromiso con el ambiente. Continuar generando valor económico, social y ambiental, no solo para el país, sino para la región, a través de la interconexión hidrocarburífera con su país vecino: Colombia.
Área de influencia
El OCP cuenta con cuatro estaciones de bombeo: Lago Agrio, Sardinas, Cayagama, Sector Papallacta; dos estaciones reductoras de presión: Puerto Quito y Chiquilpe; una estación de Bloqueo Automática (ABS) en Quinindé y un Terminal marítimo en Esmeraldas.
Contacto
Av. Amazonas 1014 y Naciones Unidas, Edificio La Previsora, Torre A, Piso 3. (593 2) 297 32 00 www.ocpecuador.com comunicacion@ocp-ec.com
i
Es una comercializadora de derivados de petróleo que en Ecuador cuenta con 185 estaciones en todo el país. Su participación total de mercado es de 19% y en ventas de gasolina súper ocupa el primer lugar entre las comercializadoras privadas con su producto aditivado Super G-PRIX logrando el 20% de la participación de mercado. PRIMAX entra al mercado ecuatoriano con una propuesta de valor diferente y de calidad con Super G-PRIX, única gasolina aditivada con productos desarrollados en laboratorios alemanes, el cual logra que el motor del vehículo esté siempre limpio y protegido, respondiendo al 100 por ciento y ahorrando costos de mantenimiento. Actualmente cuenta con más de 1.000 colaboradores a nivel nacional. Aparece con presencia en Ecuador y Perú con más de 600 estaciones de servicio para satisfacer las necesidades por demanda de los combustibles, lubricantes y gas industrial.
La marca se consolida
Diciembre 2006: Compra de Red de E/S Shell Ecuador. Septiembre 2007: Se inaugura la primera estación PRIMAX con tienda Listo! Noviembre 2007: Lanzamiento mediático de la marca PRIMAX. Septiembre 2008: Se realiza la compra del negocio de combustibles, de los lubricantes, venta a la industria y del sector aéreo de Repsol Ecuador.
i
PRIMAX ofrece la única gasolina aditivada en el Ecuador (Super G-PRIX) y la distribuye en todo el territorio nacional a través de una red de 185 estaciones de servicio
Abril 2011: Lanzamiento de Listo! Gourmet con nueva oferta de comida. Diciembre 2013: El Grupo Romero adquiere el 100% de acciones de PRIMAX, comprando el 49% de las acciones que le pertenecían a ENAP. Diciembre 2013: PRIMAX se convierte en macro distribuidor de los lubricantes SHELL y PENNZOIL en el Ecuador.
Serán 200 estaciones PRIMAX espera convertirse en la segunda comercializadora más grande del país. Tener en operación directa 70 estaciones de servicio, manteniendo su liderazgo como la compañía operadora más grande del Ecuador. Su próxima meta es la de alcanzar a 200 estaciones de servicio la RED.
Mantener el top of mind de la gasolina Super G-PRIX, la única aditivada en el territorio ecuatoriano.
Contacto
Av. De las Américas 406. Centro de Convenciones Simón Bolívar (Guayaquil) (593 4) 259 02 30 Av. 12 de Octubre y Lizardo García (Quito) Edificio Alto Aragón piso 3 (593 2) 255 09 98 www.primax.com.ec Facebook: /primaxecuador
petróleo en cifras
55
Es una compañía energética integrada y global con amplia experiencia en el sector hidrocarburífero, que desarrolla actividades de upstream y downstream en todo el mundo. En Repsol se cree en la innovación como motor de cambio para crear un nuevo modelo energético. Por ello, está presente en zonas de alto potencial energético. Gracias a una estrategia de crecimiento consolidada con pasos firmes, ha desarrollado nuevas y atractivas áreas de negocio dentro de la compañía. Preocupados por alcanzar el bienestar de las personas y el crecimiento económico de la sociedad, en Repsol se contribuye con talento, esfuerzo e ilusión a la construcción de soluciones energéticas inteligentes y sostenibles a largo plazo, siempre con procesos que respondan a altos controles de seguridad y respeto por el medio ambiente.
Producto clave
Exploración y producción de petróleo.
Operación con desarrollo por la conservación
Repsol está presente en Ecuador a través de sus actividades de exploración y producción de crudo. Opera los Bloques 16 y Tivacuno, ubicados en la provincia de Orellana, dentro de la reserva étnica Waorani y del Parque Nacional Yasuní. Repsol opera en sociedad con OPIC, Sinochem y TiptopEnergy Ltda. (subsi-
56
Sus procesos siempre manejan altos estándares de seguridad industrial y de control ambiental como políticas de responsabilidad
diaria de Sinopec) bajo la modalidad de un contrato de prestación de servicios vigente hasta el año 2022 y mediante un acuerdo con la estatal Petroecuador, Repsol opera además el bloque Tivacuno bajo la misma modalidad, con vigencia hasta el año 2018. En estos bloques se construyeron instalaciones con tecnología de punta para el procesamiento del petróleo, facilidades que permiten un adecuado y técnico manejo de la actividad petrolera que, por realizarse dentro de un área protegida, como es el Yasuní, requiere de cuidados especiales y de la utilización de técnicas que permitan integrar las necesidades de desarrollo del Ecuador y la conservación de la Amazonía.
Logros empresariales
• Cero conflictividad con las comunidades de las zonas de operación. • Certificaciones de ISO 9001, ISO 18001, ISO 50001.
Meta en el corto plazo
Cumplir con el actual contrato con el gobierno, comprometidos con la seguridad y salud de los colaboradores y el cuidado del medio ambiente.
Dependencias
Sede principal: Madrid - España Filial en Ecuador: Torres RFS, Isabel La Católica N24-410 y Luis Cordero.
Contacto
(593 2) 297 66 00 www.repsol.com
i
Es una empresa líder mundial en tecnología petrolera, gestión de proyectos y soluciones informáticas dedicada a prestar servicios que aumentan y optimizan el rendimiento a sus clientes. Para lograrlo, la compañía se basa en su cultura mundial, un conocimiento profundo de las operaciones y procesos, y una vasta experiencia en el desarrollo y difusión de soluciones tecnológicas innovadoras. Durante más de 80 años, la compañía se ha centrado en el aprovechamiento de estos recursos para ofrecer soluciones de acuerdo con las necesidades específicas de sus clientes. Hoy en día, los servicios en tiempo real y soluciones tecnológicas permiten a los clientes traducir los datos adquiridos en información útil y luego transformar esta información en conocimiento para la mejora en la toma de decisiones en cualquier momento y en cualquier lugar. El aprovechamiento de la tecnología de esta manera ofrece enormes oportunidades para mejorar la eficiencia y la productividad. En la empresa se vive una Cultura de Seguridad Implícita en cada actividad. “La seguridad es nuestra razón de ser, nos identifica y eso ha sido la base del crecimiento de la empresa en más de 80 años y lo que nos ha permitido mantenernos como líderes en nuestra rama”, remarca el ingeniero Carlos Sar-
i
Los servicios en tiempo real y soluciones tecnológicas permiten a los clientes traducir los datos adquiridos en información útil y luego en conocimiento utilitario
miento, Gerente General de la empresa en la sede de Ecuador. Schlumberger está comprometida con la excelencia en todo su trabajo. Mantiene el objetivo de hacer negocios de una manera coherente y transparente con sus clientes, quienes entregan su confianza a la compañía, sobre todo cuando se trata de manejar información sensible y confidencial. Los servicios son de una amplia gama, incluyendo todas las fases del desarrollo de un campo petrolero, que va desde prospección sísmica hasta abandono de pozos.
En más de 85 países
Creada en 1927, por dos hermanos franceses en la región de Alsacia, Schlumberger está presente en el Ecuador desde 1934. Es la mayor em-
presa de su rama en el mundo, con más de 123 mil empleados de más de 140 nacionalidades. La principal meta en el Ecuador es marcar la diferencia y “mostrar el camino” en la industria petrolera, a través de innovación, tecnologías, calidad de servicio, ética y responsabilidad social.
Contacto
En Quito, Coca y Lago Agrio. Avenida 12 de Octubre, N24-593 y Francisco Salazar, Edificio Expocentury Planta Baja (Quito) (593 2) 297 94 00 www.slb.com
petróleo en cifras
57
Es una compañía de servicios técnicos petroleros cuyos productos y servicios tienen los más altos estándares de calidad internacional. Su mayor fortaleza es el desarrollo tecnológico e innovación y el producto de mayor demanda es la bomba hidráulica Jet Claw®, herramientas de fondo y equipos para facilidades On-Shore y Off-Shore, así como su know-how dirigido a continuar su consolidación internacional. SERTECPET® tiene operaciones en Ecuador, México, Colombia y Perú y trabaja con representaciones en más de 14 países a nivel mundial, abarcando el territorio de América del Sur y Central, Medio Oriente, Norte de África y Asia. Aporta con conocimiento y procesos de calidad a un modelo global de desarrollo sustentable. Es y se mantiene como líder en innovación y desarrollo tecnológico dentro de la industria nacional. Busca, a través del quehacer, potenciar el cambio de la matriz energética y productiva, consolidando el valor de la industria nacional con proyección mundial.
Soluciones integrales
Las exigencias de los sectores estratégicos del Ecuador inspiraron el nacimiento de SERTECPET®. Constituida el 3 de octubre de 1990, la organización se convirtió en un agente para el desarrollo de estas áreas fundamentales para
58
Brinda soluciones integrales y aporta con conocimiento y procesos de calidad a fin de impulsar el desarrollo tecnológico junto con la innovación
el país. Sus fundadores, los hermanos López Robayo juntaron sus capacidades para consolidar la primera empresa ecuatoriana en brindar soluciones integrales energéticas a nivel mundial.
Certificaciones de gestión
La excelencia y calidad en la entrega de sus productos y servicios se ratifica a través de su Sistema de Gestión Integrado y su Sistema de Salud, Seguridad y Ambiente. Ambos se encuentran respaldados por las certificaciones internacionales ISO 9001, ISO 14001, OHSAS 18001, API del American Petroleum Institute, ASME de la Association of Mechanical Engineers para recipientes a presión, S2M, entre otras. Cuenta con convenios de cooperación técnica, tecnológica y educativa
con las mejores universidades del país y capacitación constante a sus colaboradores. Su base es la innovación, facilidad de aplicación y sostenibilidad de las soluciones integrales, complementadas con el compromiso reflejado en el trato directo con sus clientes alcanzando relaciones ganar-ganar a largo plazo con alto valor agregado.
Contacto
Av. Eloy Alfaro N37 – 25 y José Correa Nombre del Gerente General: Eco. Bernardo Traversari PBX: (593 2) 395 49 00 info@sertecpet.net internacional@sertecpet.net
i
Es una empresa del Grupo Techint, que se dedica a la exploración y producción de petróleo y gas, además del transporte y distribución de gas. Opera en Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, México, Perú, Venezuela y emplea a más de 7.500 personas entre personal fijo y contratista. Tecpetrol es una empresa de energía reconocida por brindar soluciones integrales en escenarios complejos, que asume los desafíos con profesionalismo, solidez técnica y capacidad de ejecución.
Más de 30 años de servicio
Tecpetrol nace en la década del 80 para dedicarse a la exploración y producción de petróleo y gas. En los años 90 obtiene bloques en Argentina, Venezuela, Brasil y Ecuador, y crea la División de Transporte y Distribución de hidrocarburos. A principios de 2000 se adjudica el transporte por ductos de Camisea en Perú y comienza a participar en el negocio del upstream de Camisea. Ingresa en Colombia participando como no operador en dos bloques. Comienza a operar un bloque para PEMEX en México. Entre 2004 y 2008 comienza a explorar un nuevo bloque en Venezuela, obtiene más bloques en Argentina y resulta adjudicatario de tres bloques exploratorios en los Llanos Orientales de Colombia. En 2009 comienza a brindar el servicio de aseguramiento de la integridad
i
Se dedica a la exploración y producción de petróleo y gas, además del transporte y distribución de gas en Argentina, Ecuador, Estados Unidos, México, Colombia, Bolivia, Perú y Venezuela
y confiabilidad de los ductos e instalaciones de Sistema 3 en México y obtiene la adjudicación de otras áreas en Argentina. De 2010 a la actualidad, adquiere una empresa norteamericana, se adjudica un bloque exploratorio en Perú y resulta adjudicado de dos contratos con Petroecuador para incrementar la producción de los campos maduros: Libertador y Shushufindi (socio no operador del Consorcio Shushufindi).
dades de transporte y distribución de hidrocarburos. Desde entonces desarrolla diversos proyectos de integración energética en Sudamérica. La inversión en tecnología y la mejora continua son dos pilares del crecimiento sostenido como productor para alcanzar los objetivos operativos empresariales propuestos y ahora luce como especialista en la producción de campos maduros.
Pozos productivos
Contacto
Con más de 1.000 pozos en producción, las áreas incluyen plantas e instalaciones para recuperación primaria y secundaria, para acondicionamiento y procesamiento de gas y para generación de energía. Tecpetrol también emprende en activi-
Av. 12 de octubre N26-97 y Abraham Lincoln Edificio Torre 1492. Piso 2. Quito-Ecuador (593 2) 398 86 00 (593 2) 398 86 11 (fax) www.tecpetrol.com
petróleo en cifras
59
Líder en la producción de tubos de acero sin costura para la industria del petróleo y el gas. Cuenta con un centro productivo para terminación de tubería en Machachi, centro de servicios en El Coca y oficinas técnico comerciales en Quito. Trabaja desde hace más de 30 años en Ecuador para consolidarse como un aliado estratégico de las operadoras públicas y privadas mediante un servicio integral de valor agregado que se presta antes, durante y después de las operaciones en el campo.
Reseña histórica
Forma parte de la organización Techint, fundada en 1945 e integrada por compañías con operaciones en diversos países. Tras la expansión de las actividades en Argentina y una serie de adquisiciones e inversiones estratégicas en México, Italia, Venezuela, Brasil, Japón y Canadá, se consolida Tenaris (2002), una compañía global que cotiza en las bolsas de valores de Nueva York, Buenos Aires, Milán y México con ventas anuales de 10.000’000.000 de dólares, capacidad de producción de 6,5 millones de toneladas de tubos de acero y 27.000 empleados en todo el mundo.
Logros empresariales
Sistema de calidad global con certificación ISO 9001: 2008 para las plantas, centros de investigación y desarrollo, oficinas
60
Tenaris fabrica tuberías de revestimiento (Casing), producción (Tubing), conducción (Line Pipe), así como tubos mecánicos, estructurales y accesorios
comerciales y centros de servicios. Certificaciones y licencias API 5 CT, 5L, ASTM, entre otras, para los productos Tenaris, así como certificaciones OHSAS 18001: 2007 e ISO 14001: 2004.
Proyección a corto plazo
Su misión es dar valor a los clientes a través del desarrollo de productos, la excelencia industrial en la fabricación, la calidad de los productos y la gestión de la cadena de suministro. Sus servicios buscan garantizar la integridad de la operación, reducir los riesgos, el tiempo y los costos asociados a la exploración y producción de reservas de petróleo y gas.
Cobertura Tenaris tiene operaciones en más de 30 países, incluido Ecuador, con un siste-
ma industrial que integra producción de acero, laminación y conformado de tubos, tratamiento térmico, roscado y terminación. Está complementado por una red global de laboratorios de I&D e instalaciones para ensayo de producto en cuatro continentes, así como centros de servicio y distribución en 27 países.
Contacto
Av. 12 de octubre E 10 80 y Lizardo Garcia Edificio Alto Aragón, piso 15 (593 2) 500 24 00 ecuador@tenaris.com www.tenaris.com FB/TenarisEvents TW@Tenaris
i
Es líder en la distribución y comercialización de combustibles en Colombia con una participación de 43.2% y gran presencia regional. Su red está compuesta por cerca de 2.000 estaciones de servicio, 29 plantas de abastecimiento y operación en 20 aeropuertos del país. Tiene más de 45 años de experiencia brindando productos y servicios de excelente calidad. La compañía tiene presencia en Colombia, Ecuador, Panamá, República Dominicana, México y Perú. Durante 2013 avanzó con en el propósito de ser la marca número uno en el corazón de los consumidores y en consolidar su nueva estrategia com petitiva, en la cual las personas son el centro de sus decisiones. A la par, mantuvo su posición de liderazgo en pos de aumentar su participación de mercado en todas sus líneas de negocio: combustibles líquidos, gas natural vehicular, aviación, producción y distribución de lubricantes, entre otros.
La experiencia en Ecuador
Terpel ingresa al mercado local en 2006. Cuenta con una red de 57 estaciones de servicio, ubicadas en 16 provincias. Pichincha y Guayas, son las de mayor cobertura, con 22 estaciones. Además, ofrece combustibles para el segmento industrial con un portafolio de clientes, principalmente en los sectores de la construcción y agroindustria. En 2013, Terpel Ecuador tuvo un creci miento en ventas del 4.3% alcanzando un volumen de 129 millones de galones. Así mismo, se fortaleció el programa de Fuerza
i
Empresa líder en Colombia. En 2006 llega al mercado ecuatoriano, donde ahora existe una red de 57 estaciones distribuidas en 16 provincias
T en Guayaquil y Quito, con el propósito de mejorar y estandarizar el servicio en la red, capacitando en Excelencia en el servicio a sus empleados. Gracias a esto se afianzó la confianza de los proveedores, mejorando la calidad de los servicios prestados.
Contribución social
Terpel materializa su apuesta a través de la Fundación Terpel con programas y proyectos que apoyan los esfuerzos realizados en el mejoramiento del factor más importante de movilidad social y equidad en el mundo: la calidad de la educación. En este ámbito, la compañía invierte en calidad educativa y promueve el liderazgo de niños en situación de vulnerabilidad. Estas prácticas sociales se realizan en los diferentes países donde la compañía tiene presencia. En Terpel Ecuador, por ejemplo, se han conformado comités de inversión
social liderados por colaboradores voluntarios para trabajar por los niños, en alianza con la Fundación Junto Con los Niños (JUCONI), de Guayaquil. El trabajo de JUCONI inicia en ese ambiente, creando un fuerte vínculo personal con los niños durante tres meses, a través de actividades lúdicas. Inmediatamente, continúa por tres o cuatro años más con sus familias para ofrecerles reales y mejores alternativas de reconstrucción de los lazos de confianza, amor y restitución de los roles en el ámbito familiar.
Contacto
Av. Francisco de Orellana y calle Alberto Borges, Edificio Centrum, piso 12. Oficina 4. (593 4) 4 263 40 60 www.terpel.com
petróleo en cifras
61
Es una compañía de petróleo y gas dedicada a maximizar el valor de los recursos de sus clientes. Atiende a la industria mundial de exploración y producción con una amplia variedad de productos y servicios que abarcan todo el ciclo de vida del pozo: perforación, evaluación, terminación, producción e intervención. Con sede en Suiza, actualmente opera en más de 100 países en todo el mundo, empleando a más de 60.000 personas. Está presente en las principales áreas productoras de energía en todo el mundo, tales como Asia, Canadá, Europa, América Latina, Oriente Medio, Rusia y Estados Unidos. Cuenta con mano de obra especializada, recursos y directivos que se encuentran cerca a sus clientes. Como organización multinacional, está comprometida en alcanzar los estándares más elevados de excelencia en todos sus procesos y sociedades de negocio. Posee una cultura de seguridad, gestión de desempeño y sistema de calidad comunes en todas las líneas de producto, servicios y áreas geográficas. Sus principales servicios son: perforación, evaluación, terminación, producción e intervención.
Trayectoria
Weatherford consolidó su presencia en Ecuador en 2002, tras la adquisición inicial de General Pipes Services Inc. Expandió sus operaciones en los años subsiguientes para ajustarse al rápido crecimiento del sector del petróleo y gas en el país.
62
Actualmente opera en más de 100 países, empleando a más de 60.000 personas. Los principales servicios son: perforación, evaluación, terminación, producción e intervención
Los servicios para corrida de tubulares y las herramientas de pesca fueron una de las primeras soluciones que se ofrecieron en el país. Las incorporaciones más recientes incluyen perforación direccional, registro de superficie, servicios de optimización de producción y servicios de gestión de proyectos integrales. Recientemente, Weatherford brinda servicios a operadores en Ecuador offshore. Cuenta con más de 600 empleados de alto nivel, quienes brindan constante soporte a sus clientes.
Logros empresariales
Oferta de servicios integrados en el país, introduciendo servicios con excelentes rendimientos como: Perforación direccional, fluidos de perforación, bombeo me-
cánico y wireline, entre otros. La empresa aspira ampliar su portafolio de servicios en Ecuador y aportar al desarrollo de las operaciones hidrocarburíferas del país.
Contacto Casa matriz en Quito Bases de servicio en Francisco de Orellana y Lago Agrio. (593 2) 394 24 00 (593 6) 299 85 00 www.weatherford.com patricio.haro2@la.weatherford.com
i
Fuentes de consulta • Ministerio de Recursos Naturales No Renovables (MRNNR) • Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) • U.S. Energy Information Administration (EIA) • EP Petroecuador • Secretaría de Hidrocarburos Ecuador (SHE) • Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero (ARCH) • Banco Central del Ecuador (BCE) · Comisión Económica para América Latina (CEPAL) • Consejo Nacional de Electricidad (CONELEC) • Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) • BP Energy Outlook 2035, BP Statistical • Agencia Nacional de Tránsito • Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador (AEADE)
petróleo en cifras
63
Direcci贸n: Av. Amazonas N37-102 y UNP Edificio Puerta del Sol, piso 8 Quito - Ecuador Tel茅fonos: (593 2) 22 61 270 / (593 2) 22 61 271 Fax: (593 2) 22 61 272 www.aihe.org.ec
64