Haze 13

Page 1



Editorial

MAÑANA ES MEJOR ¿Cuáles son las ideas que aportan valor, que transforman emociones, que inspiran la acción en nuestra actualidad? No es solo el valor que se sigue de las ideas, sino también la determinación, el poder de actuar, el poder para seguir actuando de modo coherente. Hay síntomas, a mi entender, de que la creencia en el progreso y el humanitarismo son las ideas políticas más poderosas en la actualidad. Se ha producido un declive en la eficacia de ciertas creencias políticas que en otros tiempos tuvieron una importancia inmensa. Solo los políticamente ingenuos se mantendrán influenciados por las doctrinas de antaño. Para este nuevo 2012 repleto de emociones renovadas, descubriremos placeres nuevos, estaremos mostrando nuestra escena cannábica de la mano de los cultivadores y sus plantas, que a lo largo de estos trece números han puesto de manifiesto que, lo que da valor a las personas son las ideas. HAZE al igual que un sentimiento, aporta la fuente original de energía que compone la mayoría de nuestras ideas. Celebrando el crecimiento de nuestras siembras les deseamos un feliz viaje a lo largo de este nuevo número. ¡Larga vida a HAZE! Por El Bosco desde Punta Terra, Pompeya.

1


presenta

Año 2 Número 13 Febrero 2012

Staff Director Alberto Huergo haze.com contacto@revista Director de Arte Maxi Muñoz arte@revistahaze.com ico Director Fotográf mero Guillermo Andrés Ro foto@revistahaze.com ación Diseño y diagram Gabi Stern ral Producción Gene Adela Kein haze.com produccion@revista Cristiano Vader Columnistas Edgardo Mikovich, Ramiro GKN, Maynum, Bosem, Maxdrumm, Mauro Barreiro, Kaneh olani. Favalli, Pablo Asc Corrección Ana Balder Colaboradoresmeter, Ras Zacqua, Maynum. Mel Breeder, De Fotógrafos Bosem, Sol Mato, Eloísa El Bosco, Kaneh xdrumm. Yankelevich, Ma Asesor Medicinal Pablo Ascolani Asesor Legal t Dr. Guillermo Sur icas Relaciones Públ Diego Fabio

Presenta 01/ Editoria l 04/ Correo de Lectores y ga rabatos cannábicos Cultiva 06/ Criadore s Argentinos : Cultivando escondidas a por GKN 14/ 10 Manda mientos por Kaneh Bosem 24/ Un teso ro en la tier ra Microorganism os Eficiente s por Mel Bree 30/ Ficha: Sy der rup por Maxdr umm

Experimenta 34/ Inteligen cia Artificial por Demeter Viaja 44/ Sexto Se ntido por Al berto Huergo Previene 54/ Genoma del Cannabis por Edgardo 67/ Es sólo un Micovich a planta por Ramiro Barrei ro Sana 72/ Cannab inoides y es pasticidad po Ascolani r Pablo Informa 78/ Concurso Fotográfico por Ras Zacq 80/ Art Nouv ua eau por May num 83/ Memoria Activa Por M auro Favalli 90/ Fotos de lectores 92/ Fiesta HA ZE

as Asesor de Sistem Ariel Cohen Informática I.T. Andrés Martínez Web de HAZE Ovlek Zion Agradecimientos Seeds, Mel Breeder, Fran de GreenHouse s. rte Co rd MC, Richa Imprime: . GRAFICA PINTER S.A 48 (C1437EFB) CABA Diógenes Taborda .B.A Distribución en C.Aes y Gran Buenos Air.ar a Distriloberto.com interior de Argentin Distribución en el BERTRÁN S.A.C ld 1950 Cap. Fed. Av. Vélez Sársfie

Revista Haze se pu Quedan reservad blica cada 45 días y es propie os da cualquier métod todos los derechos de reproducc d de Big Plant S.A. o ión editorial. Registro o procedimiento salvo expresa au total O PARCIAL por de propiedad int torización escrita información real y objetiva sobre el electual Nº 833575. Su finalidad es de la brindar cultivo de plantas y está destinada me a información com informar a lectores mayores de ed dicinales tradicionales o el ad fundamentales am acto de difundirla constituyen ga . Tanto el acceso a la Constitución Nacio paradas por los artículos 14 y rantías constitucionales 75 a nuestra Constitu nal, artículos de Tratados Intern inciso 22 de nuestra aci ció Convención Intera n Nacional por los artículos 27 onales incorporados mericana de Derec y 31, Tratados com el Pacto Internaci ho o la s Hu ma nos en sus on la Declaración Am al de Derechos Civiles y Públicos en artículos 12.1 y 13.2, ericana de los De sus art ícu los 19.1 y artículo y el artícu rechos y Deberes lo de los Hombres 19.2, en el 4º la normativa citad 19 de la Declaración de Derecho s a el ejercicio de est y de los precedentes judiciales exi Humanos. En virtud de as artículos firmados actividades no puede constituir stentes en nuestro país delito penal algun responsable del conexpresan la opinión de quienes o. Los los y/o publicidades tenido de las páginas Web menc escriben, HAZE no es mas allá de tratar ionadas en sus art se limita a publi se de páginas de ículos car exclusiva de los an los avisos publicitarios, su contenacceso libre. La revista unciantes. ido es res po nsa bilidad NO EXISTE LIBRE ELE CCIÓN SIN LIBRE AC EL CONSUMO DE CESO A LA INFORMA CU CONSUMIR, INFOR ALQUIER SUSTANCIA PUEDE RESUL CIÓN MATE SIEMPRE, ES TA TU RESPONSABILID R PELIGROSO SI ELEGÍS AD.


3


presenta

CORREO DE LECTORES

Palabras envíadas por los lectores a correo@revistahaze.com

Por Juan Saverino (estudiante en quinto año de medicina) Droga es cualquier sustancia que modifica una función fisiológica, esto nos lleva a comprender que la aspirina en dosis anticoagulantes o el Thc en una dosis recreativa, actúan bajo el mismo principio, modificar una función existente. Ciertas drogas de uso cotidiano y gran aceptación social, tienen un carácter noble, saliendo para el inconciente colectivo de esta clasificación, dejando a las sustancias prohibidas cargar con el rótulo desde la ilegalidad, haciendo del tema en cuestión un verdadero tabú. La medicina universitaria adiestra a los futuros profesionales bajo hipótesis, y sin que baste la refutación científica a muchos de sus enunciados, los transmite de manera dogmática. De esta forma, jóvenes moldeados por un intenso régimen, no hacen más que memorizar conceptos para algún día aplicarlos en el escenario para el que actúa la enseñanza cerrada y despojada de criterio. El uso de antidepresivos se estudia extensamente en una materia llamada “farmacología”, contemplando su mecanismo de acción entenderemos que para comenzar a observar sus efectos terapéuticos, requieren de 2 a 4 semanas ( latencia de acción promedio 21 días) durante las cuales, dependiendo de la naturaleza del fármaco, modifican pulsos de liberación de neurotransmisores, bloquean la degradación o la recaptación de otros, en fin, provocan un profundo cambio en la química cerebral pero logran colocar la basura debajo de la alfombra. Marihuana en cambio, se estudia de manera fugaz

en otra materia, “toxicología”, junto con decenas de sustancias potencialmente letales. Quienes la consumen, saben que su latencia de acción por la vía inhalatoria es de minutos, aquellos que la estudian, saben también, que al actuar sobre receptores Cb1 provocan su efecto en sistema nervioso central y al hacerlo sobre Cb2 actúan en la periferia, por tanto, modifican funciones hasta ser removidos de su sitio de acción cuando todo vuelve a la normalidad, se baja. Con una venda en los ojos, un elevado número de aprendices le da un uso lúdico, sin embargo, son solo unos pocos los que contemplan la posibilidad de utilizarla terapéuticamente, aun conociendo su noble perfil. Gran parte de quienes no la consumen son determinantes a la hora de abordar el tema, con un libro como espada argumentan vacíamente un poder adictivo y neurotóxico. Los más aplicados añadirán que la FDA (Food and Drug Administration) clasifica, absurdamente, a los cannabinoides como drogas de clase 1 (La droga u otra sustancia tiene un alto potencial para el abuso. La droga u otra sustancia no tiene actualmente ningún uso médico aceptado en tratamiento en los Estados Unidos. Hay una ausencia de seguridad aceptada para el uso de la droga u otra substancia bajo supervisión médica.) Dilapidando su argumento y convirtiéndose en títeres carentes de sentido común que repiten sin lugar al cuestionamiento aquello que se les impone como verdad absoluta. De esta manera, el sistema de formación universitaria adoctrina a los futuros profesionales y estos, a su vez, a la población, cargando el sistema de conceptos erróneos, contradiciendo, paradójicamente, sus principios. No hay mucho mas que agregar, cada persona, desde su lugar, es dueño y responsable de sus creencias y del mensaje que elije transmitir. La posición social de “sujeto de saber” sobre la cual descansa la imagen del médico, otorga un gran poder y una enorme responsabilidad a la hora de recetar y bajar una “verdad”, que roza lo sagrado, a quienes confían ciegamente su salud y por qué no, su vida.

Garabatos Cannábicos > Parra de Porro por Eugin

mandá el tuyo a arte@revistahaze.com



cultiva


Cria Arge dores ntino s

Cultivando a escondidas por GKN

Jopi vive en la zona sur del gran Buenos Aires. Convive con su abuela, su madre y su tío, que es gendarme. Por este motivo, no puede cultivar en su casa, sin embargo no se dio por vencido y ayudado por sus conocimientos de jardinería, y sus amigos Hazeros, comenzó a cultivar a escondidas en una casa que cuida y mantiene a pocas cuadras de su hogar. Si bien dispone de un gran terreno, no puede utilizarlo para cultivar ya que no es de su propiedad, y está a la vista de los vecinos y los dueños de la casa, que viven cerca. Así es que se las ingenió para cultivar en una pequeña terraza escondida, donde sólo el Sol es testigo de su amor y dedicación para obtener los frutos prohibidos que expanden la consciencia, y así dejar de depender del 'transa' que le conseguía 'faso'. Ahora y luego de tres intentos fallidos, finalmente logró cosechar sus propias flores.

7


cultiva

GKN: Esta es tu primer cosecha exitosa luego de tres intentos fallidos, contanos cómo comenzaste. Jopi: Empecé probando con unas semillas que me dio un amigo. Me tuvo que dar varias veces porque en el aprendizaje siempre hay actos fallidos. Las primeras se me deshidrataron, la segunda vez me pasó lo contrario, las hidraté demasiado. Hubo otra vez que saqué cuatro plantas, tuve más suerte y pude distinguirlas: una era macho y tres hembras. El tema es que me iba a ir de vacaciones, y como me enamoré mucho de las plantas no quise matar al macho y lo dejé...cuando volví tuve una cosecha de cientos de semillas. Ese 'accidente' fue el que produjo mi primer cruce. Las hembras eran (Train/ Panama x OldHaze/Panama/Sativas) x Nepal, y el macho un Destroyer x Nepal. GKN: Esas genéticas son del banco español CannaBioGen, y del criador argentino BahiaSeeds viene la linea Old Haze/Panamá x Sativas, que es la última campeona de la copa Del Plata. ¿De esas semillas salió tu cuarta cosecha, la primera exitosa? Jopi: Sí, esas semillas se cruzaron con el macho Destroyer/Nepal, muchas cayeron en las macetas y salieron solas, naturalmente, en el mismo escondite donde venía cultivando. Crecieron normalmente, y las iba regando por las noches día por medio o cada dos días. Salieron unas 15 plantas, y fui eliminando los machos poco a poco, hasta que me quedaron unas 8 hembras. Un par regalé a amigos y el resto las coseché yo. Algunas, las más pequeñas, sólo les coseché los capullos y las dejé para que revegeten. Una de ellas sin querer, terminó dando mas de 20 tops debido a la poda en el momento de la cosecha. Va a ser un arbusto enano, esa tengo planeado pasarla a tierra.


GKN: ¿Qué sustrato preparaste? Jopi: Las alimenté con una mezcla de tierra orgánica que compré en un vivero, a la cual le fui agregando bosta de caballo y vaca que fui a juntar a una granja cerca de mi casa. Además tuve un gallinero, del cual rastrillé el piso y lo junté en pala. Habré cosechado unos 20 litros de esa gallinaza y le puse unos puñados a cada maceta. Creo que ése fue un gran aporte, porque para ser cultivadas en maceta tenían buen volumen de cogollos, y también me sorprendió el sabor. GKN: ¿Eran tantas plantas? Parecían menos... Jopi: Lo que pasa es que en algunas macetas, había varias juntas. El tamaño de cada planta era reducido, pero el volumen total ocupaba bien el espacio de la terraza escondida. Las macetas eran 8 más o menos, pero no cosechamos todas. Algunas las dejé para que revegeten.

GKN: ¿Entonces este cultivo exitoso fue invernal? J: Claro, fue más o menos al final de la cosecha de verano. Arranqué ahí con las plantas que salieron solas de las semillas que cayeron. Las plantas se bancaron de todo, aguantaron el frío, las lluvias de invierno, que no es llueve hoy y mañana sale el sol, por ahí es lluvia de una semana. Pasaron por todo eso que las fue curtiendo. Mi abuela siempre me decía que para que la naranja sea rica tenía que pasar una o dos heladas, y yo eso no lo entendía. Hasta ahora no coseché en verano, pero creo debe tener su magia que la planta haya pasado por todo ese clima frío. G: Sí, es distinto al cultivo de verano. La planta que se expone al frío cambia la composición de los colores, los olores, los sabores, todo... el frió incita a la producción de sustancias químicas levemente diferentes, incluso hay plantas que en el

9 Los pistilos rosas son herencia de la Panamá Red


cultiva

La buena prod ucci贸n se debe al uso de compo st org谩nico


invierno muestran colores y en el verano no los muestran. J: Claro, por ejemplo yo tenía muchas de tallo violeta. G: ¿Eso además era por la influencia genética de la Panamá Red? J: Una de las plantas era un esqueje, lo planté siendo una ramita, y esa también tenía influencia de Panamá Red y se desarrolló linda. La corté, la mojé en hormona de enraizar, la planté, la regué y nunca más la toqué. Volví recién una semana después o un poco más, ya que en invierno no regaba seguido, y ya tenía nuevos brotes. G: ¿ os en esta casa hacías mantenimiento de las plantas, y además trabajaste en jardinería? J: Sí, hacía mantenimiento de jardinería en varios lugares. Eso me sirvió de práctica. Por ejemplo, hace poco hicimos 4 esquejes de una planta en lo de un amigo, la planta había tirado unos cogollos y estaba revegetando. Para mí todavía no estaba para hacer los esquejes, así que al otro día volví y le hice más podas, empecé a sacarle hojas y una parte de las ramas que a mi entender se excedían. Al tercer día vuelvo, y la planta ya había arrancado a enraizar. Es cosa de creer o reventar, vos decís: le puse el enraizante, la tierra era buena, la humedad era la justa,

alcalinidad correcta, ya que mi amigo es fanático y tiene varios libros al respecto y en esas cosas él se fija, pero alguien que es jardinero solamente, que no estudió paisajismo ni nada, al observar ya se tiene que dar cuenta solo. Cuando la planta elimina una parte del follaje esta gastando energía, no la está ahorrando, entonces si vos tenés un esqueje y se te muere una parte, es mejor quitarla por el nudo correctamente antes que dejar que muera. G: Eso se debe a que al haber más follaje, hay más transpiración, entonces pierde humedad, y lo que más necesita un esqueje es retener la humedad para poder sobrevivir sin raíces hasta desarrollarlas. J: Igualmente eran esquejes de unos 7 centímetros, a los que se les murió el topcito. Eran de una de las plantas que regalé. Se bancó todo el invierno y ahora esta revegetando, veremos si la deja como madre o florece a ver qué sale. Este experimento que te cuento fue mi tercer experiencia con el asunto de esquejar. Antes de entrar en el vocabulario del cultivador, para mí eso era hacer un gajo de una planta como decía mi abuela. G: ¿Y cómo es el tema de cultivar 'guerrilla' en la propia casa, cultivar a escondidas, como surgió?

Vista genera l de la terraz a escondida

11


cultiva

J: Surgió de la necesidad, ya que en mi casa convivo con un tío mío, que trabaja en Gendarmería Nacional, al igual que mi primo. En mi casa estaba todo bien para plantar, tengo un terreno grande, pero no pude hacerlo por ellos. G: ¿Entonces lo hablaste con ellos, legalizaste en tu casa? J: Hablé, en realidad todos saben, y como llevo una vida normal, solamente que me gusta fumar cannabis, está todo bien, no ese mito de que 'si fuma es bardo'. Igual cada uno tiene su mambo o su flash personal, como el que se toma una copa de alcohol, el que se fuma uno o dos porros una noche, es la diversidad de gustos de la gente, también existen otro tipo de excesos. G: ¿Pero tu tío te dijo que 'no' a cultivar? J: Me dijo que no mientras él viva ahí, pero que en

unos años se va a mudar. Mi abuela también se puso un poco en contra, como viven en familia todavía tienen ese tabú de decir 'es algo malo', o es capaz de rezarme un padre nuestro para que deje de fumar. (risas) G: ¿Y con tu primo que también es gendarme, cómo está la cosa? J: Está todo mejor con él, es un poco más abierto. Charlamos siempre, es más cercano a mi edad... y como está en la parte antidrogas de Gendarmería Nacional, a nivel internacional recibe información de todas partes del mundo. Cuando le llevé parte de la cosecha para mostrársela y para intentar convencerlo de que la probara, me mostró un montón de fotos, pero ellos no agarraron a nadie que tenga plantas en la casa. Siempre agarran a grandes narcotraficantes que traen más que nada cocaína escondida en los vehículos, generalmente del norte aunque también a veces por el sur del país o en los aeropuertos. El está


13

Con pocas p lantas bien cu ltivadas se p obtener una uede cosecha abu ndante

en la parte informática y se dedica a infiltrarse en redes, ya que es ingeniero en sistemas. G: ¿Pero se infiltra en grandes redes o tal vez hackea la computadora de cultivadores? J: No, no. Solamente se infiltra en redes dependiendo de la inteligencia que le pasan. Además a lo que ellos están abocados actualmente no es a perseguir al cultivador sino que le dan combate a los que traen toneladas de cocaína o marihuana desde afuera. Es como todo, yo calculo que debe ser como la policía, te muestran un pequeño porcentaje como para que quedes contento. G: Y después el resto pasa por atrás... J: Sí... A fin de cuentas nos divertimos charlando con él, y me decía que le interesa probar. A ver si un fin de semana de estos hacemos un experimen-

to de cata. Además está su hermano mayor, que tiene cerca de 40 y es profesor de yoga. Él no tiene problema con que otros fumen, pero no le interesa probarlo por sí mismo. Yo le expliqué que no te vas a tirar de un cuarto piso por fumar un faso... si te clavás un gancho de merca puede ser, pero por un faso no. Que sé yo, a veces me fumo uno y me acuesto y se me acomodan todos los huesos, se me estira el cuerpo sólo, y eso está te bueno. O cuando estás cansado y querés relajarte para dormir mejor, ese uso lo veo productivo, no como algo nocivo. Por eso te digo, que en cierta parte de la sociedad todavía sigue esa 'mala vista' o el decir 'no te juntes con aquel porque es drogadicto', y esa gente no sabe, le falta cultura. G: ¿Algo más para cerrar? J: ¡Gracias por las semillas y un saludo a todos cultivadores que leen Haze!


cultiva


15

por Kaneh Bosem Comienza el 2012 y la agenda de copas es cada año más extensa. En el 2011, a las tradicionales C.A.B.A, Del Plata, Cannabiscafé y Rosario se le sumó la ola de integración Federal para unir nuestro país cannábico. La Plata, Mendoza, Córdoba, Mar del Plata y Usuahia ya son parte del calendario cannábico Nacional. Los cultivadores preparan los motores y alistan sus naves para cuando arranque la temporada. ¿Se sumarán nuevos cultivadores de indoor quienes tienen la posibilidad de competir los 365 días del año? En el 2011 se cumplió uno de mis sueños.Cuatro torneos, cuatro copas. A la hora de hacer un balance general, estos son las claves que considero más importantes para lograr buenos resultados.


cultiva

1.

Sustrato Aireado Y OrgAnico Un sustrato bien aireado y esponjoso que facilite el oxígeno a las raíces es el primer requerimiento básico para cultivar cannabis. Para arrancar nuevas genéticas desde semilla, utilizo vasitos de plástico de 10cm de largo para evitar stress inicial una vez que germina,. Generalmente los lleno casi hasta el tope con una mezcla de 50% de perlita y 50% de humus de lombriz, germino directo en la tierra. Las macetas del primer transplante varían de 1 a 4 litros según sean esquejes o plantas de semilla, a la mezcla le agrego algo de vermiculita y turba en lugar de tanta perlita. Para esquejar utilizo 40% perlita, 40%vermiculita, 20% de humus de lombriz, el humus me sirve para no colgarme y que los clones una vez que enraizan comiencen a autoabastecerse inicialmente con algo de nutrientes. Los vasitos pueden ser los mismos que usamos para semilla, existen unos pequeños de telgopor para tomar café muy prácticos por su reducido espacio y aislación térmica. En flora mantengo un sustrato aireado en macetas de 10 o 20 lts según el desarrollo radicular y vegetal de la planta que llega a flora. La mitad la ocupo con compost y humus, la otra mitad con perlita, vermiculita, leca y turba.

2.

DISTANCIA MiNIMA ENTRE LUZ Y PLANTAS Sacarle todo el jugo a la luz es el objetivo de todo buen cultivador. Desde temprano es importante entrenar las plantas a crecer a lo”ancho” en lugar de hacia”arriba”. Indiferentemente que utilicemos bajo consumo, tubos fluorescentes o Leds, es importante acercar las plantas lo más posible a la fuente de luz a escasos centímetros, aprovechando que ninguna de estas lámparas genera calor que dañe a las plantas, siempre y cuando las hojas no toquen las bombillas. Cuantas más ramas superiores desarrolladas tengan las plantas en vegetativo al pasarlas a flora más flores producirán. En flora el calor de los sodios impide que las acerquemos demasiado, si tenemos un cool tube o un buen split hay plantas que

se bancan estar a 25-30cm de sodios de 400w y a 40cm de 600w. Si no utilizamos reflectores es indispensable utilizar el 50% de la luz que se emite hacia “arriba”. Para ello rodeo la lámpara con los tops de las plantas formando una especie de bicho canasto. En exteriores salvo que pongamos un piso reflectivo y las tengamos dobladas, los tops jamás reciben la luz del sol desde abajo hacia arriba. En indoor esto es posible colocando los tops por arriba de la linea de emisión horizontal que tiene la lámpara, aprovechando toda el área de iluminación en 360ª. Si imagináramos otro indoor simétrico colgando desde el techo nos damos cuenta que cuando utilizamos reflectores o águilas solo contemplamos un plano, la mitad del área que la bombilla puede cubrir. Para solucionar esto es común en Canadá utilizar los bombillos sin reflectores y verticalmente para aprovechar dichos 360º de superficie con luz.

3.

AIRE ACONDICIONADO Más allá del gasto que genera la compra y mantenimiento en la factura eléctrica de un split, es la mejor inversión para el cultivador que se nutre con sus propias plantas los 365 días del año. Cuando un cultivador me trae cotidianamente un problema, en la mitad de los casos son relacionados con temperaturas elevadas en el indoor. Cuando digo que un sistema de aire acondicionado es indispensable me refiero a estar con la temperatura ideal todo el año. Lo que muchos ignoran es la verdadera historia con el uso del aire acondicionado. He escuchado comentarios y leído revistas, libros y foros cannábicos donde se mencionan 27° grados y humedad relativa alta como los parámetros ideales para crecer buena yerba en indoors. No estoy de acuerdo. A no ser que busquen exuberancia vegetal en lugar de resina la mejor marihuana se obtiene con temperaturas alrededor de los 20° (24° máximo) y un clima seco y no húmedo. Si se entiende el concepto de producir copiosa resina y crear profundos e intensos aromas, es fundamental el frío seco. Increíblemente el ser humano a inventado este artefacto hecho para el cannabis, que justamente genera frío y seca el ambiente. Uno de los secretos para obtener flores aromáticas, resinosas, con pocas hojas, crocantes y mucha carne de flor, es gracias al aporte de un clima ideal, de la mano de un simple Split de 2.000 calorías. En los años 90 conocí un par


2046 twins ganadoras la plata y Cordoba 2011

17

de cultivetas capos en Arizona que me perjuraban que el clima seco y árido sumado a los fríos nocturnos era la mejor combinación para que las plantas resinaran y apestaran. Ahorré bastante tiempo al escuchar y seguir sus consejos.

4.

L.S.T Y DOBLADO EN VEGETA Y FLORA Desde pequeñas las plantas tienden siempre a dirigirse en dirección de la luz. Si los plantines o esquejes están lejos de la fuente emisora tenderán a estirarse alargando el espacio internodal en detrimento del desarrollo de ramas laterales. Al colocar las plantas bien cerca de las lámparas y doblar o atar su top para que las ramas inferiores se desarrollen y alcancen altura, estamos equilibrando y aprovechando el espacio de nuestro indoor y pensando en los sitios

de crecimiento floral para el futuro cercano cuando ingresen a flora. Las sativas son las más necesitadas de entrenamiento debido a su gran tamaño y extenso tiempo en madurar sus flores. Muchos prefieren poner las sativas rápidamente a florar sin siquiera darles un período constante de 24 horas (o 18) de luz diarios, evitando que estas puedan ponerse monstruosas. Personalmente prefiero pasarlas a flora cuando observo un gran desarrollo radicular y algunas ramas superiores crecidas. Generalmente para cuando la planta ha desarrollado todas estas ramas con devoción, coincide con el desarrollo profuso de sus raíces dentro de dicho contenedor. Cualquier genética sea indica o sativa, que se mantenga con su top doblado hacia abajo por debajo de el resto de sus ramas, no tiene chance de crecer en altura, pero si lo harán sus ramas laterales que ahora ocuparán la parte superior. Una vez que la planta se pone al menos robusta de ramas superiores, se transplanta y se pasa a flora, todas esas ramas que desarrollamos mediante esta simple técnica pronto se llenarán con pesadas flores.


5.

cultiva

PODA RAMAS INFERIORES Frente al sol toda rama crece aunque sea una de la parte baja, el poder de nuestro astro llega con la misma intensidad al top de una planta como a una rama inferior. En indoors la realidad es muy diferente. Las lámparas tienen energía limitada, no es lo mismo cultivar con sodios de 250/400w que con sodios de 600/1.000 w. La pequeña distancia de centímetros entre los tops y las ramas inferiores con respecto a la fuente emisora de luz hace que el crecimiento floral varíe descomunalmente, exactamente proporcional al cuadrado de la distancia. Un top y sus 4 ramas subsiguientes situadas a 30cm de un sodio de 400w recibirán casi los 50.000 lumens emitidos y desarrollarán perfectos cogollos cargados con carne y resina. Pero las ramas inferiores que están a 1,20m de distancia recibirán 3.125 lumens, cuando lo necesario mínimo para desarrollar buenas flores son 10.000 lumens. El resultado son florcillas pedorras que no llegan a nada. Para evitar que esto suceda el cultivador prevenido que ya sabe lo que pasará, poda las ramas de abajo con una trincheta ayudando a una mejor ventilación y corrientes de aire alrededor de la planta, sumado a un aumento de energía en el crecimiento de las ramas superiores que quedarán en la planta florando y son las que nos interesan y preocupan. Una vez que el cultivador conoce la potencia y hasta donde se desarrollarán sus flores, determina en el futuro el corte sistemático de las ramas inferiores, que sirven además para obtener los mejores esquejes duros y con un tamaño significativo para arrancar con más fuerza y firmeza.

6.

TIMING DE RIEGO Un indoor de verano es completamente diferente a un indoor de invierno. Más allá del aire acondicionado que todo lo balancea, la temperatura exterior siempre repercute en nuestro indoor en alguna medida. Sobre todo en la forma que transpiran las plantas y la frecuencia con que beben. En macetas de 10/20lts a veces en verano regamos cada tres o cuatro días si tenemos una temperatura óptima de 20º. Pero en invierno a veces deberíamos esperar hasta 5 y 6 días, ya que por las noches hace mucho frío. En exteriores esto por supuesto es muchísimo más acentuado, teniendo que regar todos los días en verano y una vez por semana en invierno. La clave del riego, siempre y cuando ten-

gamos el sustrato aireado y el clima propicio, es dejar que las plantas beban y coman todo lo que puedan. El sustrato debería comenzarse a secar bastante antes de volver a regar la planta. Mientras haya humedad al tacto aún en las capas semi-superiores (3 o 5cm con el dedo) no deberíamos regar. Una planta que pasa sed en un par de ocasiones es sinónimo que al menos se devoró todo lo que le dimos, tiene además sed(hambre) y va por más, todo lo que le demos de ahora en más lo masticará con mucho placer. Por otra


19

parte la planta que siempre tiene agua en abundancia ahogando sus raíces no consigue alimentarse ni crecer, posiblemente comience con problemas de todo tipo. Mejor que falte a que sobre agua en cultivo indoor. Lo ideal es encontrar el timing perfecto para que nunca en realidad pase sed extrema, eso se logra utilizando siempre el mismo sustrato aireado, idénticos contenedores y la misma temperatura ambiente en forma constante, nunca regar de noche, siempre cuando se encienden las luces. En vegetativo y pequeños esquejes ya enraizados mantenidos las 24 horas el concepto es muy parecido, con la salvedad de que al ser tan pequeños los vasitos la simple resequedad de la capa superior nos señala que necesitan ser regados nuevamente, esta frecuencia a veces significa regar todos los días, otras veces día por medio o cada dos días.

7.

TES ORGaNICOS Nuevamente hago referencia al cultivo en exterior para hacer una comparativa y quienes ingresan en el mundo de cultivo indoor por primera vez tengan un parámetro experimental vivido. El sustrato pre-


cultiva

parado para flora contiene tanto para cultivos de indoor como exterior, cantidades de alimento suficientes como para que la planta pueda abastecerse durante este período con nutrientes orgánicos, en especial los derivados del potasio, fósforo y nitrógeno, en menor medida magnesio, calcio y azufre, como asimismo micronutrientes y aminoácidos esenciales, minerales y bacterias beneficiales. En exteriores es muy fácil quedarse prontamente sin alimento debido a los tamaños a veces gigantescos de las plantas gracias al poder del sol y el rápido crecimiento, regar todos los días va agotando el alimento. En indoors las plantas no cuentan con el mismo tiempo y la misma energía para poder desarrollarse y alimentarse durante meses. Un error común en indoor es sobrealimentar a las plantas, para alguien que recién comienza el alimento que contiene la maceta debería ser más que suficiente para desarrollar sus flores sin tener que agregarle nada extra durante la flora y así experimentar saber con certeza que necesitará para el próximo cultivo. En indoor una indica está lista a veces en 7 semanas, y si no sabemos alimentarla para que crezca vertiginosamente cuando nos dimos cuenta ya debemos cortarla porque no va a ir ningún lado que no haya llegado en ese lapso de

flashback ganadora c.c.c.c. 2011

tiempo. Si tenemos en cuenta que durante las dos primeras semanas de flora la estructura y alimentación difieren poco de su fisonomía en vegetativo, comprendemos que el tiempo para engordarlas y hacer que exploten de resina a veces es muy escueto. Las plantas en indoor prefieren alimentos altamente asimilables y listos para digerir. Si tomamos como ejemplo la indica de 7 semanas vemos que solo cuentan con pocos riegos durante flora( entre 12 y 14 contra los 60/80 de exterior ). Los tés orgánicos son una forma muy fácil para las raíces de conseguir alimentos de forma casi inmediata. El ejemplo más perfecto de una rápida asimilación es el de aplicar en la fase vegetativa la orina humana diluida en agua para hacer arrancar los esquejes enraizados, y convertirlos en un profuso y denso mar vegetativo con múltiples ramas. No conozco en nuestro planeta nitrógeno asimilable más rápido que el agua de la vida, es lo mejor para que arranquen de pequeñas o cuando se estancan, en flora en cambio se pueden utilizar tés de guanos de cormorán y murciélago, melaza negra y ceniza de árboles, humuses, roca volcánica molida, harinas de pescado y hueso, algas, etc. Hay cientos de elementos para preparar estos tés orgánicos.


Una forma de realizar estos tecitos de forma increíble es colocando en un balde una mangera aireadora como las utilizadas por bombeadores de aire para peceras sujeta en el fondo, llenar el mismo con agua, esperar dos horas que se oxigene bien, y luego tirar dichos elementos orgánicos mencionados mientras revolvemos por segundos con una cuchara de madera. Este preparado se deja oxigenando con la bombita durante 24 horas y luego se utiliza en los riegos, para quienes cultivan en exterior también pueden usarse de forma foliar, para indoors es una opción muy acertada regar, el oxígeno en el té pone LAS BACTERIAS Y MICRORGANISMOS hiperdisponibles, la cuota de rapidez que necesitamos para inyectar velocidad en el desarrollo floral, las plantas responden de forma monstruosa, es interesante comprobar que si olemos este té al día siguiente a perdido sus olores horripilantes para convertirse en aromas terrosos de lluvia. Es interesante contar con un termómetro, higrómetro, medidor de PH y de EC, pero en casa de herrero cuchillo de palo, creo que ya tengo un sensor celular para todo ello. Reciclo entre el 30% y 50% el

DESTROYER ganadora cOPA DEL MAR 2011

sustrato orgánico que utilizo, me guío siempre por mis instintos y lo que me digan mis plantas, ellas cada vez están mejor. Muchos de los nutrientes que utilizo como los guanos continúan liberando sus verdaderos poderes en sustratos con 4 veces de uso, gracias al tiempo y al intercambio iónico con la microvida orgánica del compost.

8.

CORTE CON SUSTRATO CASI SECO Y EXTRAYENDO HOJAS Volviendo al punto 6 donde menciono la frecuencia de los riegos en flora, destaco nuevamente la importancia del proceso “mojado-secado” del sustrato. La planta cada vez que la regamos se alimenta y mantiene hidratada toda su estructura celular. En los procesos posteriores al regado es cuando la planta toma los nutrientes y los lleva a sus hojas y flores. Nuestro objetivo es sacar

21


cultiva

los frutos una vez que hayan comido y digerido hasta el último nutriente, cuando ya la planta nuevamente está sedienta y necesita nuevamente procesar carbos, podemos decir que está “con el estómago vacío” y es el momento para mí, justo para cosechar. Quienes riegan abundantemente el sustrato esperando que la planta elimine por debajo de las macetas los nutrientes orgánicos almacenados en las hojas y flores solo vuelven a alimentarla. Una vez que el agua toca nuevamente el sustrato de la planta comienza nuevamente el proceso de alimentación, haciendo que todos los nutrientes suban una vez más como un efecto sifón hacia las hojas y flores, es decir, causando el efecto contrario al deseado. Pero lo más importante de todo es entender que si cultivamos orgánicamente, no hay sales químicas desagradables para eliminar, sino sabores gustosos para retener. Con respecto a las hojas existen miles de teorías y prácticas, pero obviamente voy a exponer cual es la que me sirve en indoor. Antes de cortar la planta completa desde la base del tallo, remuevo y colecto todas sus hojas, a excepción de las pequeñas llenas de tricomas alrededor de los cálices. De esta forma me aseguro, con el sustrato seco y sin hojas, que al cortar la planta ni un mínimo

resabio a nitrógeno quede atrapado ni pueda ser reabsorbido a través de las hojas, disminuyendo el volumen total de clorofila.

9.

SECADO A CLICK La planta al estar casi sin hojas y con poco agua tarda poco en secarse, entre 4 y 7 días. Para secar utilizo siempre el método de colgar las plantas de un cable boca abajo, en un baño oscuro con boca de ventilación al nivel del techo. En los meses de verano coloco un pequeño ventilador moviendo el aire por debajo de la linea de las plantas, nunca directamente sobre ellas. En invierno no es necesario ventilar el ambiente, el secado es mucho más puro y lento. Los baños generalmente son lugares frescos por sus azulejos y cerámicos. Para comprobar si las plantas se han secado a partir del quinto día comienzo a mover alguna ramita para fumar y de paso comprobar cuanto le falta para comenzar a curarla. El pequeño clic en la rama nos indica que ya está seca, a veces solo se dobla sin quebrarse, señal que le falta un toque más. Si las ramas hacen clic ya se pueden pasar

bano de damas


Primera mencion indoor del Plata 2010 directo a frascos e inclusive fumarlas. En realidad el proceso de curado comienza en parte cuando decidimos que ya está suficientemente seca, es cuando entonces podemos guardarla en frascos. Si nos pasamos en el tiempo de secado en verano podemos arruinar nuestra cosecha con un faso que se hace polvo y ha perdido el aroma por no retener al menos un 10% de humedad. Si en cambio guardamos antes del clic con exceso de humedad, hay que airearlas periódicamente para que no genere moho o sea una yerba gomosa e infumable, sobre todo en invierno. No hay nada que impida que fumemos la yerba una vez que está seca, pero el famoso sabor a SOLDIER cuando está recién cortada se debe a que se asemeja al aroma de un soldadito de plástico quemado, parte de la clorofila misma de las flores aún está presente. Justamente cuando fumo una yerba que está rica aún habiendo sido recién secada, me doy cuenta que será una futura campeona.

10.

CURADO EN VIDRIO Una vez que considero seca la planta, la llevo a una mesa donde corto su top central y flores. En este punto mi yerba ya tiene sus hojitas intercálices cristalizadas, y desde allí YA difiere de muchos cultivadores. Cuando están por ingresar al frasco para curarse, sea para campeonato o para mi necesidad, quito con la mano algunas de estas “papitas fritas” quebradizas que aún quedaron y que son de un tamaño que pudiera afectar con su clorofila al sabor final de la maría dentro del frasco de vidrio. Es un gravísimo error a mi criterio curar la marihuana con hojas, sea en frascos de vidrio o en bolsas de nylon, el verdadero aroma y sabor de la flor se desvanece y adquiere en cambio aromas herbales contenidos en las hojas! Si cultivas a gran escala en exterior y tienes un gran espacio como un granero para colgar las bestias y todo el tiempo del mundo para secarlas y curarlas, entonces puedes darte el lujo de no remover las hojas. De cualquier forma siempre las he removido de entrada y antes

de cortar las plantas para evitar sabor a clorofila y nitrógeno en las flores, optimizar el sabor y la cristalización, y permitir que se mantengan por tiempo ilimitado sin perder el gusto, aroma y potencia. Las hojas las seco en bolsas papel madera moviéndolas cada dos o tres días de abajo a arriba, una vez secadas elaboro manteca para mis comidas. El curado de las flores puede durar desde una semana hasta más de un año. La mejor yerba a mi gusto está siempre rondando entre dos a tres meses de curado, hasta seis está de fiesta, el faso todavía conserva increíbles terpenos y el sabor es intenso pero a la vez muy suave al paladar. La potencia está en su punto más alto. La yerba de más de una año de curado personalmente no me agrada ya que toma gusto ajerezado y los aromas van desapareciendo junto con la potencia. Todas las variedades de un faso muy añejo saben exactamente igual, a placard viejo y no pegan más que filamento de banana o intento fallido de salvia divinorum con catalítico. Cultivar una planta con maestría es igual que manejar un fórmula 1. Si hacemos todo bien podemos llegar contentos a la meta aunque no ganemos. Si en cambio cometemos un error, podemos pegarnos un palo muy feo y nunca cumplir siquiera nuestros objetivos básicos que eran llegar a una meta; el poder fumar la yerba deseada, cultivada por nosotros mismos. Ganar o perder no es lo importante, sino sentirnos bien con las plantas que hemos cultivado. Jamás corté una planta sin hablarle, extraer su energía, agradecerle y pedirle perdón por no poder revegetarla. Ellas saben que las amo y guardo sus esquejes y semillas, conocen mis verdaderas intenciones, son el espejo de nuestra propia conciencia y de nuestro incierto destino.

23


cultiva

Un tesoro en la tierra

Microorganismos

Eficientes por Mel Mel Breeder Breeder por


E

l excesivo uso de fertilizantes y pesticidas de síntesis química afecta severamente a los ecosistemas de la mayor parte de las regiones con producción agrícola. Estos biocidas han perjudicado a la calidad y seguridad de los alimentos, actuando gravemente sobre la salud animal y humana, al poner en marcha una cadena de desastrosas consecuencias que padecemos todos en la actualidad: contaminación de acuíferos, caída de fertilidad de la tierra, extinción de especies vegetales y animales. Frente a esto, son muchos los cultivadores y agricultores que prefieren trabajar en equilibrio con el medio ambiente. Entre las herramientas que disponen para lograr sus objetivos, los microorganismos eficientes son una clara opción para luchar contra las plagas y mantener un nivel de producción igual o superior al que prometen las petroquímicas. Bajo la denominación genérica de “microorganismos eficientes” encontramos un conjunto amplio de bacterias,

de los frutos, se ha incrementado considerablemente en los últimos años. Numerosos estudios, publicaciones y productos así lo certifican. La introducción de microorganismos eficientes en la práctica agrícola es una de las principales aportaciones de las investigaciones de la microbiología de las últimas décadas. En la agricultura tradicional se han empleado enmiendas orgánicas ricas en microorganismos beneficiosos, nutrientes y enzimas. Este conocimiento práctico ha ayudado a los agricultores de distintas épocas y lugares a mejorar calidades e incrementar la producción de sus cosechas. En Japón se elabora desde hace siglos el bokashi, materia orgánica fermentada, como activador de la vida microbiana en las tierras destinadas al cultivo. Existen muchas recetas

25

levaduras y hongos que dan vida a la tierra y desarrollan una relación simbiótica con las raíces de las plantas. Desde hace años numerosas asociaciones y colectivos de cultivadores venimos empleando esta tecnología viviente con unos resultados espectaculares. Entre las principales características y mejoras que aporta encontramos: 1. Activación de la germinación, enraizamiento, floración y fructificación. 2. Mejora del suelo (recuperación del equilibrio físico, químico y biológico). 3. Inhibición de otras bacterias y organismos nocivos. Erradicación de enfermedades. 4. Disminuye el grado de contaminación de agroquímicos. 5. Menor aplicación de insecticidas. 6. Incremento productivo superior al 15%. 7. Frutos deliciosos, con todas sus propiedades organolépticas: más aroma y sabor. El interés por la producción ecológica, que respeta los tiempos y ciclos de los ecosistemas y la calidad superior

para preparar bokashi, pero todas llevan como ingrediente básico la tierra virgen de bosques de coníferas que contiene gran cantidad de hongos y bacterias beneficiosas para los cultivos y está libre de patógenos. Esta tierra se mezcla con materia orgánica como humus de lombriz, salvado de arroz, melaza o miel, carbón vegetal y se deja fermentar en oscuridad durante unos días. Aunque a finales del siglo XIX la agricultura biodinámica concebía la practica agrícola como un todo integrado, las primeras investigaciones científicas en el campo de los microorganismos eficientes son de principios del siglo XX: “Igualmente típico de la nueva tecnología fue el descubrimiento de las bacterias formadoras de nitrógeno (azotobacterias) en lo nódulos de las raíces de ciertas plantas como el guisante, el trébol o la soja: algunas de estas plantas fueron usadas por los romanos y los chinos para la regeneración del suelo, pero ahora se estableció ya su función específica de reposición del nitrógeno.” Mumford, 1934, p.277. Sin embargo, a partir de 1940 la industria petroquímica impuso su doctrina, desprestigiando


cultiva

las formas de agricultura tradicional y ecológica con promesas de un crecimiento sin límites. Pero la realidad ha sido distinta. Con sus nitratos y fosfatos se han incrementado ligeramente las producciones, pero sólo si se trata de monocultivos de frutas y verduras que resultan muy vistosas pero carecen de sabor y obliga, además, a los agricultores a comprar nuevas semillas cada campaña, pues se usan variedades de plantas que producen frutos estériles. Estas variedades vegetales son incapaces de hacer frente a infecciones de patógenos y plagas sin el uso de insecticidas químicos. A todo ello hay que añadir el cambio en la estructura productiva que ha implicado la mecanización de las tareas agrarias, aumentando la dependencia tecnológica de muchas naciones y reduciendo drásticamente la necesidad de mano de obra en el campo, lo que ha forzado el éxodo de numerosos trabajadores agrícolas a los cinturones de pobreza de las ciudades en busca de nuevas oportunidades que nunca llegan. En la actualidad la mayor parte de las producciones agrícolas todavía emplean exclusivamente insumos químicos que rompen la cadena trófica y atentan contra la vida en el planeta Tierra. Por suerte desde finales de la década de los 60 cada vez hay más personas preocupadas por volver a los usos agrarios tradicionales cultivando en equilibrio con la naturaleza, introduciendo prácticas de agricultura tradicional y ecológica. El uso de los microorganismos eficientes se ha genera-


lizado en el ámbito de la agricultura eco a partir de que el profesor Teruo Higa, de la universidad de Okinawa en Japón, diera a conocer los resultados de sus investigaciones realizadas durante los años 80 y 90. En la actualidad, numerosos equipos de microbiólogos en todo el mundo siguen la senda marcada por Higa y se dedican a recopilar y reproducir las mejores cepas de hongos y bacterias para su uso agrícola. El EM1 es uno de los compuestos que han surgido como resultado de las investigaciones del citado profesor, inspiradas en la elaboración de bokashi tradicional. Se trata de un preparado líquido que aprovecha la sinergia metabólica de levaduras, ácidos lácticos y bacterias fotosintéticas. Entre los microorganismos eficientes más empleados en agricultura ecológica encontramos los siguientes: 1) Hongos beneficiosos para las plantas por su papel fundamental en la asociación con las raíces formando panes de micorrizas que facilitan la absorción de nutrientes, protegen a las plantas de infecciones por parásitos y aumentan la capacidad de resistencia al calor y al stress hídrico. Las cepas de hongos más empleados son: Trichoderma, Rhizopogon y Glomus. 2) Bacterias que cooperan en el desarrollo y protección de las plantas en diversas formas: El Bacillus Thuringensis es un potente insecticida contra nematodos y otros insectos dañinos. La Spirulina es una cyanobacteria capaz de hacer soluble para las plantas el nitrógeno disponible en la atmósfera. Estas bacterias realizan la fotosíntesis y sintetizan la geosmina que produce ese característico aroma a tierra húmeda después de la lluvia. 3) Levaduras como Saccharomyces cerevisiae, empleada desde hace milenios para elaborar pan, cerveza y vino. Las levaduras producen enzimas imprescindibles para la correcta absorción de nutrientes disponibles en el medio. En Jamaica Seeds nos dejamos asesorar por diversas asociaciones de agricultura ecológica y utilizamos el lombricompost para activar la vida microbiana del sustrato. Se trata de materia orgánica procedente de las deposiciones de lombrices. El humus de lombriz además aporta a las plantas ácido húmico y ácido fúlvico, imprescindibles para obtener óptimos resultados. Así que corre a tu tienda de cultivo para conseguir humus, hongos y bacterias beneficiosas para las raíces. Tus plantas te lo agradecerán creciendo felices y

27


cultiva

engordando de lo lindo. Apuesta por el cultivo ecológico, por tu salud, por la salud de tus hijos y nietos y por la vida en este pequeño planeta que es la casa de todos y que queremos verde, muy verde. Una sencilla receta para preparar bokashi: El Bokashi, materia orgánica fermentada, es una excelente forma de reactivar la vida microbiana de la tierra de nuestros cultivos. Podemos preparar un bokashi casero para mezclar con nuestro sustrato habitual con los siguientes elementos: - Turba, como sustratro. - Humus de lombriz (el perfecto alimento para microorganismos). - Lactobacilus: un poco de yogur blanco. - Trichoderma: hongos capaces de hacer una asociación beneficiosa con las raíces (micorrizas). - Hojas y flores secas, cáscaras de frutos secos y corteza de plátano, como materia orgánica extra para los microorganismos. Se hacen capas de turba, humus y materia orgánica en una maceta, se diluyen las tricodermas y el yo-

gur en un poco de agua y se pulverizan las capas. Es importante cubrir la maceta con una bolsa de plástico y poner el bokashi a la sombra. Dependiendo de las cantidades empleadas estará dispuesto para su uso en unos 20-50 días. Es conveniente retirar la bolsa de plástico cada dos o tres días y pulverizar sobre la superficie con agua con bacillus thuringensis para evitar la aparición de nemátodos (gusanos devoradores de raíces) y esciáridos (mosca negra). Cuando la superficie esté completamente colonizada por un micelio blanco con textura algodonosa y percibamos el peculiar olor a tierra mojada ya está listo para su uso. Se puede mezclar con sustrato o diluir en agua para el riego. Bibliografía Carson, Rachel: Primavera silenciosa.1962. Fukuoka, Masanobu: La revolución de una brizna de paja. 1978. Higa, Teruo: Microorganismos benéficos y efectivos para una agricultura y medio ambiente sostenible. 1993. Mollison, Bill: Introducción a la permacultura. 1981. Mumford, Lewis: Técnica y civilización. 1934


29


ficha

yrup Variedad: S nte) ie (autoflorec s ddha Seed Criador: Bu Maxdrumm Cultivador:

Impresión Visual » 8

Increible observar el poder de resinado de esta autofloreciente ultra rápida, con un ciclo de vida de 2 meses desde que ponemos la semilla en tierra hasta el momento del corte. En este corto tiempo las plantas logran producir una excelente calidad de flores con muy buen volumen, distribuídas a lo largo de la estrctura columnar de la Syrup. Las plantas son pequeñas, de unos 50cm. de altura y poco ramificadas, y en cada uno de sus nodos brotan preciosas flores resinadas desde el nacer.

Tricomas Visibles » 9

Tricomas y más tricomas, apretaditos y recubriendo todas las

flores y hojas cercanas al cogollo, un espectáculo que todo cultivador desea ver en una autofloreciente que produce muchísima resina en un tiempo record.

Aromas » 8

Cautivante es el aroma de los cogollos desde sus primeros pimpollos, el dulzor es penetrante y empalagoso, como a miel y cerezas con un fondo ahumado, ideal para el cultivador buscando variedades dulces, muy muy dulces. 50% Miel 25% Cereza, frutilla 25% Sándalo


31


Examen físico:

ficha

Sabores » 8

El sabor a mermelada de frutilla es instantáneo, empalagoso y riquísimo, el dulzor es una constante en esta planta y en sus cogollos cuando están bien curados, preservando todo el sabor a fruta dulce. 50% Mermelada de frutilla 30% Cerezas, frutas tropicales 20% Sándalo

Influencia

Cruce de variedades autoflorecientes con índicas dulces.

Supresor de ansiedad Supresor de dolor Percepción auditiva Control motriz Control visual Aumento del buen humor Aumento del apetito Aumento de la líbido Imaginación/creatividad Relax físico

7 7 6 8 8 9 9 6 6 8

Tiempo de flora: Se cosechan en 55 días. Potencia » 7

La potencia de esta variedad es moderada y agradable, pero igual de intensa e inspiradora, ideal para despertar a la mañana con una rica y dulce sonrisa.

Efecto » 8

Todo el dulzor y la abundante resina se sienten a la hora de fumar, la potencia de las flores van directamente al cuerpo relajandolo. El efecto no es aplastante sino bastante risueño y alegre, se puede disfrutar en todo momento del día.


33


experimenta

Por Deme

ter


'Soy

antiguo, más antiguo de lo que piensa tu especie, la cual es cincuenta vec es más antigua que su propia historia. Aunque he estado en la Tierra por siglos, vengo de las estrellas. Mi cas a no es ningún planeta, ya que muchos mundos dispersos a través del brillante disco gal áctico tienen las condiciones que permiten a mis espora s una oportunidad para la vida. El hongo que ves es la parte de mi cuerpo dedicada a las emoci ones sexuales y a tomar sol, mi verdadero cuerpo es una fina red de fibras que crecen a tra vés del suelo. Todas mis red es de micelio de la galaxia est án intercomunicadas a través de tiempo y espacio. El mic elio es frágil como una tela de ara ña, pero la hipermente col ectiva y la memoria es un vas to archivo histórico de la car rera evolutiva de la inteligencia en muchos mundos de nue str o enjambre espiral de estrellas. A través de los eones de tiem po y espacio vagan muchas for mas de vida que producen esporas en animación suspendid a hasta hacer contacto con un entorno habitable. Sólo yo y mis recientemente evolucion ados parientes cercanos hemos alc anzado la hipercomunicación y capacidad de memoria que nos convierten en miembros líderes en la comunidad de int eligencia galáctica. Cómo ope ra la hipercomunicación es un secreto que no será fácilm ente revelado a los hombres. Per o los medios deberían ser obv ios: es la ocurrencia de psilocibin a y psilocina en las rutas bio 35 sintéticas de mi cuerpo vivien te que abren para mí y mis simbiontes las pantallas de vis ión a muchos mundos. Tú, como individuo, y la humanidad , como especie, se encuentra n al borde de la formación de una relación simbiótica con mi material genético que eventualm ente llevará a la humanidad ya la Tierra hacia la corriente principal de las más elevada s civilizaciones. Relaciones simbió ticas entre formas civilizada s de animales superiores y yo han sido establecidas muchas vec es y en muchos lugares a través de las largas eras de mi des arrollo. Estas relaciones han sido mutuamente útiles; den tro de mi memoria está el conoci miento sobre naves de hiperlu z y cómo construirlas. Trocar é este conocimiento por un pasaje gratis a nuevos mundos jun to a soles mas jóvenes y má s estables que el tuyo. Para ase gurarme una eterna existe ncia a través del largo río de tiem po cósmico, una y otra vez ofrezco este trato a seres superio res y por ende me he propag ado por la galaxia a lo largo de milenios. Una red de micelio no tiene órganos para mover el mundo, no tiene manos, per o los animales superiores con hab ilidades manipulativas pue den hermanarse con el conocimie nto estelar que habita den tro mío, y si actúan en buena fe, pueden devolverse a sí mis mos y a su humilde hongo maest ro a los millones de mundo s de los cuales todos los ciudad anos del enjambre estelar somos herederos.' (Oss & Oeric 197 6, traducción propia).


experimenta

Redescubrimiento En la noche del 29 de Junio de 1955, en una aldea indígena mexicana tan remota que la mayoría de la gente aún no hablaba español, el famoso etnomicólogo aficionado Robert Gordon Wasson y su fotógrafo Allan Richardson, se convertían en los primeros occidentales en formar parte de una velada con hongos sagrados y consumirlos, de la mano de la mítica chamana mazateca María Sabina. Varios años antes, en el verano de 1938, los antropólogos Irgmar Weitlaner y Jean Bassett Johnson asistieron a una ceremonia con hongos en Huautla de Jimenez, pero no los probaron. Robert Weitlaner, padre de Irgmar, había sido el primero en recolectar especímenes de teonanácatl, nombre náhuatl (lengua azteca) para designar a estos hongos sagrados, que significa 'carne de los dioses', u 'hongos maravillosos/sagrados'. Weitlaner envió los ejemplares a su compatriota austríaco Blas Pablo Reko, un etnobotánico que a su vez envió parte de éstos a un todavía joven Richard Evans Schultes, quien pudo identificarlos como pertenecientes al género Panaeolus. Luego Reko y Schultes, realizarían su propio viaje a Huautla donde recolectan especímenes de tres géneros distintos: Panaeolus sphinctrinus, Psilocybe caerulescens, y Psilocybe cubensis. El poeta Robert Graves, enterado del trabajo de Schultes, le hace llegar un artículo escrito por éste a los Wasson, conociendo sus intereses pioneros en la todavía oscura materia de la etnomicología, y así ellos comenzaron sucesivas expediciones que concluirían con el redescubrimiento de las propiedades enteogénicas de este sacramento. (Ott 1993) Durante cuatro siglos el uso de hongos visionarios permaneció secreto, debido a que pocos años luego de la invasión y conquista del 'nuevo' continente, la Santa Inquisición católica los había declarado herejía y persiguió su uso, llegando incluso a torturar shamanes para que revelaran sus 'diabólicos' secretos. Varios frailes recién llegados a lo que denominaron 'nueva Hispania', observaron y documentaron el uso de diversos enteógenos por parte de los pueblos nativos, pero estos relatos quedaron olvidados hasta fines del siglo XIX. Por ejemplo, hubo reportes del uso de teonanácatl durante la coronación del último emperador mexicano (azteca) Moctezuma II, y cuenta la leyenda que cuando el invasor Fabián Cortés exigió a Moctezuma que lo condujera a su tesoro, el emperador lo llevó hasta

su jardín enteogénico privado (acción que seguro desconcertó completamente al ignorante español y es clara prueba de la profunda diferencia en la sabiduría de uno y otro imperio).

La sacerdotisa de los hongos María Sabina fue una humilde curandera que tuvo una vida difícil, y sufrió la pobreza desde niña. La primera vez que comió hongos psilócibos era pequeña y lo hizo por hambre, como ella misma le relató a su biógrafo. "Cuando sentíamos hambre, comíamos hongos. Y no sólo sentíamos el estómago lleno, sino también el espíritu contento. Los hongos hacían que pidiéramos a Dios que no nos hiciese sufrir tanto, le decíamos que siempre teníamos hambre, que sentíamos frío. Sentía que me hablaban; después de comerlos oí voces, que venían de otro mundo." María Sabina y su hermana María Ana hicieron de aquella ingestión casual una costumbre. Tiempo después supo que los hongos "eran como Dios": que daban sabiduría, que curaban las enfermedades y que su gente hacía muchísimos años que los tomaban. Unos años después de que Sabina enviudó por primera vez, su hermana María Ana enfermó gravemente. Se contrataron curanderos para aliviarla, pero no pudieron hacerlo: la enfermedad avanzaba ante la impotencia de los curanderos y el pesar de María Sabina. Un día que imaginó a su hermana muerta, María Sabina decidió pedirles ayuda y poder a los honguitos. Aquella resolución la convertiría en la chamana más famosa del siglo: “La velada en que curé a mi hermana María Ana, la hice como los antiguos mazatecos. Usé velas de cera pura; flores, azucenas y gladiolas… En un brasero quemé copal y con el humo sahumé los niños santos que tenía en las manos. Antes de comérmelos les hablé, les pedí favor: que nos bendijeran, que nos enseñaran el camino, la verdad, la curación. Que nos dieran el poder de rastrear las huellas del mal para acabar con él.” María Sabina no sabía que su petición la iba a ligar de por vida al oficio chamánico que asombraría al mundo. Esa noche dio a su hermana tres pares de hongos, y ella misma comió más de treinta, para tener poder inmenso. En efecto, el poder se puso a su servicio y a la vez, la obligó a la sagrada misión de servir a sus semejantes. María Sabina estuvo sobando suavemente a su hermana, hasta que sobrevino una hemorragia. No tuvo miedo porque su fe estaba puesta en el espíri-


tu de los hongos. Sabía que curaban a su hermana a través de ella, y a ella le gustaba curar y le gustaba la canción que cantaba. Cuando María Ana se durmió, María Sabina tuvo la visión de unos Seres Principales que, en una mesa, revisaban libros. Ella sabía que esos seres no eran de carne y hueso. En la mesa apareció un libro abierto, tan blanco que resplandecía. El libro fue creciendo hasta alcanzar el tamaño de una persona…Dijo la sabia que uno de los Seres Principales le habló: “María Sabina, éste es el Libro de la Sabiduría. Todo lo que en él hay escrito es para ti. El Libro es tuyo, tómalo para que trabajes…” Desaparecieron los Seres Principales y la Sabina quedó sola ante el libro. “Empecé a hablar. Entonces me di cuenta de que estaba leyendo el Libro Sagrado del Lenguaje… Yo había alcanzado la perfección. Ya no era una simple aprendiz. Por eso, como un premio, como un nombramiento, se me había otorgado el Libro”. (Ramón Mendez Estrada 1986) Al saberse en la región que María Sabina había curado a su hermana, la gente empezó a llevar a su casa a sus enfermos para que los sanara. Su prestigio se extendió hasta Tenango, Río Santiago, San Juan Coatzospan y finalmente a todo el mundo. Ni sus curaciones ni su fama aliviaron la pobreza de Sabina. Así lo dijo ella: “Un sabio como yo no debe cobrar por sus servicios, no debe lucrar con su sabiduría. Quien cobra es un mentiroso. El sabio nace para curar, no para hacer negocio con su saber… con las cositas no se debe negociar”.

Química y espionaje El articulo que Wasson publica en la revista Life contando su participación en la velada con María Sabina, lleva por primera vez al público masivo la existencia de este tipo de experiencias, que hasta el momento la mayoría de la gente desconocía, pero no así los servicios de inteligencia de Estados Unidos (la CIA, y su predecesora OSS), quienes habían espiado a Gordon Wasson desde sus primeras expediciones a la Sierra Mazateca en 1953. Como éste se negó a colaborar, infiltraron al químico James Moore en una de sus expediciones, e inmediatamente a su regreso, comenzaron a cultivar hongos masivamente para utilizar dentro de sus programas de modificación de conducta MKULTRA, donde ya venían utilizando LSD, THC y mescalina desde hacía años tanto para torturar en interrogatorios como para entrenar a

sus propios agentes y para los mas aterradores y diversos fines inimaginables. Sin embargo, los químicos que trabajaban para la CIA no lograron aislar e identificar el principio activo de los hongos sagrados debido a su negación para realizar ensayos en sí mismos. Wasson, por su parte, envió ejemplares de estos hongos a Robert Heim, director del Museo Nacional de Historia Natural de Paris, quien los cultivó y reprodujo con habilidad. Heim, mediante la filial francesa del laboratorio Sandoz, contactó al químico suizo Albert Hofmann, creador de la LSD, y le envió 100 gramos de los hongos denominados Psilocybe Mexicana, para que éste realice el análisis químico correspondiente. El gran Hofmann ingirió algunos hongos para comprobar su psicoactividad, y fue el primero en identificar los compuestos responsables de sus efectos maravillosos: los denominó psilocibina y psilocina. Lo extraordinario de este hallazgo es que la psilocibina es el único indol de 4 sustituciones (un tipo de molécula) que se encuentra en la Tierra, lo que entre otras cosas, ha llevado a sugerir un posible origen extraterrestre del género psilocybe al investigador Terence McKenna. Otra cosa sorprendente, es que la psiloci- 37 na es prácticamente idéntica al neurotransmisor Serotonina, lo que sugiere una intrínseca relación entre el cerebro y este mensajero interespacial. (acá insertamos una imagen de cada molécula: SEROTONINA - PSILOCINA). Hofmann además logró la síntesis total de ambas sustancias, y en 1962 viajó junto a Gordon Wasson a visitar a Sabina, llevándole como obsequio y agradecimiento por su colaboración con la investigación un frasco lleno de píldoras de Indocybin (nombre con el que Sandoz distribuyó gratuitamente la psilocibina para estudios científicos). Le dijo que había logrado poner el espíritu de los hongos en pastillas. La chamana ofició para los presentes una velada con las píldoras, y si bien tardaron un poco más en hacer efecto, al cabo de la sesión se mostró muy satisfecha diciendo que no había diferencia entre los hongos y las píldoras. Además, agradeció ya que ahora podría curar incluso cuando los hongos no estaban disponibles.

Hongos y evolución El primer encuentro entre los homínidos y los hongos que contienen psilocibina puede datarse antes de la domesticación del ganado en África, hace


experimenta

más de un millón de años. Durante este período de tiempo, los hongos no sólo se recogían y comían sino que posiblemente alcanzaron el estatus de culto. La domesticación del ganado, un gran paso en la evolución cultural humana, al acercar tanto el ganado a los humanos trajo también consigo un mayor contacto con los hongos, debido a que éstos sólo crecen entre los excrementos del ganado. A causa de ello, la codependencia intraespecífica humano-hongo aumentó y mejoró. Fue en esta época cuando nació el ritual religioso y se crearon los calendarios y la magia natural. El auténtico eslabón perdido, según Terence McKenna, son los vegetales enteogénicos: 'Mi argumento es que la mutación producida por componentes psicoactivos en la dieta humana temprana influyó directamente en la rápida reorganización de las capacidades de procesamiento de la información del cerebro. Los alcaloides de las plantas, particularmente los compuestos alucinógenos como la psilocibina, dimetiltriptamina (DMT) y harmalina, pueden ser los factores químicos de la dieta protohumana que catalizaran la emergencia de la autoconciencia humana. La acción de los psiquedélicos, presentes en muchas plantas comunes, mejoró nuestra facultad de procesar la información o sensibilidad ambiental, y por lo tanto contribuyó a la repentina expansión del tamaño del cerebro humano. En un estadio superior de este proceso, los psiquedélicos actuaron como catálisis en el desarrollo de la imaginación, posiblemente concordando con la emergencia del lenguaje y la religión.' Pequeñas cantidades de psilocibina, consumidas sin tener conciencia de su psicoactividad en el marco del acto común de recolección de alimentos, producen un importante aumento de la agudeza visual, en particular en la detección de límites. El descubrimiento de "binoculares químicos" no podía dejar de tener un impacto en el éxito en la caza y en la recolección para aquellos individuos que consiguieran dicha ventaja. Grupos comunitarios que incluyeran a individuos que mejoraran su visión tendrían más éxito a la hora de alimentar a su descendencia. Al ser la psilocibina un estimulante del sistema nervioso central, cuando se toman dosis ligeramente superiores, tiene tendencia

a producir agitación y estimulación sexual. Por lo tanto, en este segundo nivel de uso, al aumentar las posibilidades de copulación, el hongo favorece directamente la reproducción humana. La intoxicación mediante la psilocibina es un éxtasis cuya esencia y profundidad desafían la descripción. Es completamente Otro y no menos misterioso para nosotros de lo que fue para nuestros ancestros comedores de hongos. Se establecieron vínculos comunitarios y actividades sexuales en grupo, lo que promovió la mezcla genética, una tasa mayor de nacimientos y un sentido de la responsabilidad comunal por parte de la prole del grupo. Si los psiquedélicos funcionan como mensajeros químicos entre especies, entonces la dinámica de las relaciones estrechas entre los primates y las plantas enteógenas es de información transferida de una especie a otra. Donde no se encuentran plantas alucinógenas, estas transferencias de información tienen lugar con gran lentitud, pero en presencia de ellas, una cultura se introduce rápidamente en una información, y de ese modo se proyecta a cada vez más altos estados de autorreflexión. El principal efecto sinergético de la psilocibina parece estar en definitiva en el dominio del lenguaje. Excita la vocalización, refuerza la articulación, y transmuta el lenguaje en algo visible. (McKenna 1992) "Todo mi lenguaje está en el Libro que me fue dado. Soy la que lee, la intérprete. Ése es mi privilegio… Aparece el Libro y ahí empiezo a leer. Leo sin titubear… las cositas son las que hablan. Si digo: ‘Soy mujer que sola caí, soy mujer que sola nací’, son los niños santos los que hablan. Y dicen así porque brotan por sí solos. Nadie los siembra. Brotan porque así lo quiere Dios. Por eso digo: ‘Soy la mujer que puede ser arrancada’, porque los niños pueden ser arrancados… y ser tomados… Deben ser tomados tal y como son arrancados… No se necesita más”. (María Sabina)

Inteligencia Artificial El hongo nos muestra que todo es naturaleza, somos un ser gigante (la humanidad), que consume materias primas y excreta tecnología. Por ende, también nosotros somos tecnología de la naturaleza, al


igual que las plantas, y nuestra inteligencia es tan artificial (o natural) como la de una computadora. El modelo biológico que equipara cerebro-mente a hardware-software fue propuesto por el investigador psiquedélico John Lilly, famoso por sus investigaciones sobre la inteligencia de los delfines, e inventor de la cámara de aislamiento sensorial, que utilizó para la exploración de la consciencia, incluso en combinación con sustancias como LSD o ketamina, llegando a experiencias cumbre como convertirse en un impulso eléctrico viajando a través de su cerebro, o el contacto con 'guías', tal como cuenta en su libro 'El centro del ciclón'. Somos producto de eones de evolución, desde un

organismo unicelular hasta los primates tecnificados que pasamos a ser hoy en día, y nuestro destino, según McKenna, es dejar atrás el simio, separar nuestra alma/consciencia de nuestro cuerpo físico y dar así el siguiente paso en la evolución cósmica de la mano del hongo maestro. “Yo soy quien habla con Dios, soy sabia desde el mismo vientre de mi madre, soy mujer de los vientos, del agua, de los caminos, porque soy conocida en el cielo… Soy hija de Dios y elegida para ser sabia. En el altar que tengo en mi casa, están las imágenes… me ayudan a curar y a hablar. En las veladas, palmeo y chiflo, en ese tiempo me transformo en Dios…” María Sabina (Huautla 1894-1985).

Cultivo de Psilocybe Cubensis para Dummies (Sólo para una jeringa)

Aproximadamente un sello mediano de esporas rinde entre 30 y 40 jeringas de 10ml. 1 jeringa rinde 5 frascos de mermelada (2ml por frasco) Con 2 frascos armamos 1 Monotub pipón. Materiales necesarios: Sello de Esporas Jeringas descartables y agujas de las más largas Agua destilada Papel Aluminio Glove Box Olla a presión Olla Grande Cereal orgánico (arroz integral, mijo, maíz pisingallo, mezcla para pajaritos) Bosta de caballo bien seca Turba Fueguina o Sphagnum Vermiculita Desinfectante en aerosol Algodón Alcohol Vasito chupín o tacita de café Cinta Micropore Polifil (Filtro para purificadores de aire) Caja grande de plástico

39


experimenta

Construcción de la Glove Box: La “Caja de Guantes” va a ser nuestro lugar estéril, ahí haremos una parte muy importante del trabajo.Cualquier caja mediana sirve, puede ser una caja de cartón, de esas de resmas, forrada con papel aluminio o una de plástico. Se le hacen 2 orificios circulares enfrentados de dónde se sujetarán los guantes. La parte de arriba deberá ser transparente y desmontable, un vidrio o papel celofán sirven. Preparar la Solución de Esporas Es muy importante la limpieza. Desinfectaremos a conciencia la Glovebox, por dentro y por fuera. Dejamos dentro de la caja el vasito bien desinfectado y el sello de esporas. Rociamos con desinfectante y cerramos la caja. En una jarrita u olla pequeña hervimos bien un poco de agua destilada. Con las manos limpias (usar alcohol y agua) sacamos la jeringa de su empaque, por el lado del embolo, y la llenamos del agua recién hervida. Inmediatamente la dejamos en la caja estéril y esperamos a que se enfríe bien. ¡Nos calzamos los guantes! Dentro de la glove… Expulsamos el agua hervida en el vasito. Abrimos el sello y con la punta de la aguja raspamos un poco, con cuidado de no mojar el sello, para que caigan esporas sobre el agua. Con un poquito alcanza. Con la jeringa chupamos y expulsamos el agua con esporas varias veces, para que se mezclen bien. Llenamos la jeringa con la solución de esporas y la dejamos reposar, dentro de la glovebox, 24 horas. Al día siguiente, el grano Llenamos los 5 frascos hasta la mitad con el cereal elegido, por ejemplo Arroz Yamaní, esa cantidad es la que hervimos en agua sin cloro (destilada o mineral), tendremos que cocinarlo a punto. El punto, para cualquier cereal, es cuando es mordible, pero no comible. Una vez cocido, es importante escurrirlo muy bien. Repartimos el grano en los frascos y los cerramos bien con papel aluminio. Acomodamos en la olla a presión los frascos, teniendo cuidado que no se toquen entre ellos o con el fondo de la olla, ponemos agua hasta llegar a la mitad de los frascos, cerramos la olla y la dejamos a fuego bajito como mínimo 1 hora. Dejamos enfriar bien todo antes de abrir la olla, cuando suponemos que los frascos ya están fríos, los llevamos inmediatamente a la caja estéril para inocularlos.


Inoculación Dentro de la caja, ya tendremos preparado un algodón embebido en alcohol, la jeringa con la solución de esporas y cinta micropore (se compra en farmacias). Siempre rociamos todo con desinfectante y cerramos la caja. Nos calzamos los guantes y pinchamos el papel aluminio de los frascos en 2 puntos, inoculando 1ml de solución de esporas en cada punto. Después de cada pinchazo, limpiamos la aguja con el algodón con alcohol. Tapamos los agujeritos con la cinta micropore. Ya están los frascos listos para incubar. Incubar Dejamos los frascos en un lugar totalmente oscuro, a una temperatura entre 26° y 28° por aproximadamente 15 días o hasta que los frascos estén totalmente colonizados con un micelio que debe ser blanco inmaculado. Pasteurización Llenamos una bolsa de tela (puede ser una remera vieja atada) con la bosta bien seca, la atamos, la metemos en una olla suficientemente grande con abundante agua (sin cloro) y la ponemos al fuego mínimo por mas de una hora, sin que hierva, se puede apagar hasta que baje la temperatura y volver a encender varias veces. Colgamos la bolsa para que escurra durante toda la noche (el agua sirve para las plantas) y al día siguiente ya está lista para usar. Armado del Monotub Fructificación y Cosecha A la caja de plástico que usaremos para el monotub, le forramos la parte de abajo y hasta aproximadamente 10cm de alto, de manera que no pase la luz y le hacemos orificios por donde el cultivo va a respirar, 3 o 4 por cara, que luego cubriremos con polifil. Esterilizamos bien la caja y en el fondo ponemos una capa de bosta pasteurizada, de más o menos 3 cm de espesor, y con las manos y una cuchara muy muy limpias distribuimos un frasco de grano colonizado sobre la capa de bosta. Ponemos otra capa de bosta, otra de grano y otra de bosta. Cerramos la caja y esta lista para volver a incubar en un lugar totalmente oscuro y a 26°/28° por otros 10 días o hasta que esté totalmente cubierto de micelio blanco inmaculado. Cuando esto suceda, en la olla a presión o en el microondas esterilizamos una mezcla de 50% de turba y 50% de vermiculita, con la cual, una vez fría, haremos el “casing”, una ultima capa, con el mínimo espesor posible. Por 5 o 6 días dejamos la caja incubando nuevamente, para después pasar a la fase de fructificación, dejando la caja con luz indirecta y a una temperatura aproximada de 24°. Al cabo de unos días, entre 5 y 15 (tener paciencia) asomarán los primordios. Es muy importante en esta fase la ventilación, podemos abrir la caja y ventilar abanicando unos minutos, 2 o 3 veces al día,


y si los orificios que le hicimos a la caja son grandes, y la tenemos en un lugar con corrientes de aire, tal vez ni necesitemos ventilar. Las paredes del monotub deberán estar transpiradas y siempre debe oler a bosque, ya que los olores ácidos o rancios indican contaminación. Los hongos tienen un crecimiento rápido, así que los primordios que no se desarrollen más o menos rápido, son “abortos” y hay que extraerlos, ya que están muertos y por lo tanto empezaron su proceso de descomposición, igual sirven para el consumo. Cuando la seta abre su sombrero y rompe el velo es el punto máximo de su desarrollo, es la hora de la cosecha. Para arrancar la seta la tomamos del pie, lo mas abajo posible, y la giramos mientras tiramos hacia arriba muy suavemente. Si sale con restos de micelio o casing la limpiamos y si no la vamos a consumir ese día, la ponemos a secar. También podemos hacer un sello de esporas.

Secado Se secan sobre papel absorbente (servilletas o diarios), en un lugar oscuro y seco. Están listas para guardar cuando se pueden quebrar, cuando están crocantes. Se guardan en bolsitas ziploc o en frascos herméticos, en un lugar oscuro y muy fresco. Sello de Esporas Apenas cosechamos la seta, con un cutter limpio con alcohol le cortamos el sombrero lo más al ras posible. Apoyamos el sombrero sobre un cuadradito de papel aluminio y lo dejamos dentro de una caja limpia, por 24hs. Cuando separamos el sombrero del papel, con cuidado, tenemos un sello, lo doblamos a la mitad y lo guardamos en un lugar seco. Podemos hacer todos los que queramos, los piecitos y los sombreros se ponen a secar también.



viaja

Por Alb ert

o Hue rgo

Un Mundo Extraño Desde niño descubrí que los árboles y las plantas eran seres especiales y maravillosos, que albergaban una especie de energía avasallante. Estaba a orillas del lago Correntoso, con mis padres y hermanos. Sentía que las montañas y los bosques eran parte de mi hogar, como si ya hubiera estado antes allí. Mi madre se había subido a un tronco a orillas del lago. Dejé de mirar mis montañas por admirar aquella joven dama de cabellera amarilla como el sol. Reía en medio de un día de felicidad total. Súbitamente todo cambió. Casi en cámara lenta, ella resbaló y sacudió fuertemente su cabeza contra el tronco. Mi mundo perfecto parecía haberse desmoronado en menos de un segundo. Me quedé allí parado inmóvil, con fuego en mis ojos, pero buscando cambiar esa realidad por otra

que fuese distinta. Miré alrededor y solo había árboles. Entonces, casi paralizado en la conmoción, intentando detener y rebobinar el tiempo, sentí sus voces y una energía abrumadora en mis manos. Me acerqué a mi madre inmóvil, sin titubear apoyé suavemente mis pequeños dedos sobre su delicada y fría frente, esperando el milagro. Cerré mis ojos y pude oír a todos los árboles del bosque intentando darme fuerza. Cuando volví a abrirlos, el sol salió de entre las nubes y los rayos comenzaron a mover sus pestañas. De a poco la rosa desplegó sus pétalos y comprendí que existían otras fuerzas muy nobles en la naturaleza. Desde muy temprano en mi vida, había quedado en deuda con ellos, pero por sobre todo, inmensamente agradecido.


45


viaja

animal tuviera el pelo lustroso. Pero cuando partió en el borde de la mesada el huevo, notó que su polígrafo, que funcionaba las 24 horas conectado a la planta, enloqueció reaccionando ante la muerte de la célula. El científico llegó a la conclusión de que todas las células vivas pueden comunicarse mediante un sistema desconocido de energía psíquica o subatómica a la que se denominó “percepción primaria”. Si masticamos una semilla de la planta de Cannabis enfrente de su madre viva conectada a un polígrafo o encefalógrafo, observaremos como reacciona violentamente y comprobaremos que Backster hizo un increíble descubrimiento. A veces, ciertas personas sentimos esta reacción en las plantas sin necesidad de observarlo en una máquina, esto también es “percepción primaria”.

PERCEPCIÓN EXTRASENSORIAL Los antiguos sabían intuitivamente que podían comunicarse con las plantas. Los árboles y las plantas fueron los primeros objetos de culto en las creencias primitivas. ¿Tienen realmente las plantas y árboles poderes extrasensoriales? En los años sesenta un científico llamado Cleve Backster descubrió la llamada “percepción primaria” mediante una serie de experimentos realizados con un polígrafo. Backster trabajaba en la CIA como experto en estos aparatos detectores de mentiras, cualquier cambio de humor o estado mental de una persona se refleja en unos trazados que efectúa la máquina. El investigador decidió un día realizar un experimento con plantas en lugar de humanos, intentó medir la velocidad con que el agua subía desde las raíces hasta sus hojas, conectando los electrodos de su polígrafo entre una hoja. El trazado no sólo era parecido al obtenido a las respuestas humanas, inclusive duplicaba por momentos dichas curvas ascendentes cuando la planta experimentaba un leve estímulo “agradable” de sensaciones, lo que hizo llamar la atención del científico. Luego algo más increíble sucedió. En el momento que iba a tomar unos fósforos para quemar una hoja, la planta captó telepáticamente su pensamiento y reaccionó en el polígrafo violentamente. En sucesivos experimentos posteriores Backster comprobó lo mismo, y más aún. Una noche fue a darle la comida a su perro y siempre agregaba una yema en el plato para que el

LAS PLANTAS TIENEN MEMORIA Para probar la teoría de que las plantas además tenían una memoria propia, Backster condujo un experimento muy simple. Utilizó seis estudiantes y dos plantas colocadas en un cuarto aislado. Uno de los estudiantes elegido al azar debía entrar a la habitación donde se encontraban las dos plantas y matar a una de ellas, ni Backster ni el resto de los estudiantes sabían quien era el escogido. Por la noche el estudiante elegido entró en el cuarto y eliminó a una de las plantas. Por la mañana Backster conectó el polígrafo a la planta sobreviviente y de a uno fueron entrando los seis estudiantes mientras el científico observaba como reaccionaba la planta ante cada sujeto. Ante los 5 inocentes ni se inmutó. Pero cuando le llegó el turno al asesino, la planta reaccionó con curvas frenéticas producto del pánico. Parecería que las plantas tienen ojos invisibles o deberíamos aceptar entonces que


ellas pueden leer nuestros pensamientos. Qué tal proponerlas como testigos o para verificar declaraciones de acusados por crímenes. El profesor soviético V.N.Pushkin confirmó con sus estudios los trabajos de Backster, comprobando que las células son capaces de percibir lo que les rodea, reaccionando ante ello, o incluso recordarlo mediante un código. En el año 1977 dos investigadores, Robert Mcnab y Daniel Koshland hallaron pruebas de que las bacterias tenían memoria, primitiva pero real. Todas las células tienen memoria y una “percepción primaria”. Backster observó que las plantas sintonizan con sus dueños a tal punto de que sus trazados en el polígrafo corresponden latido por latido a las pulsaciones del corazón de sus propietarios, algo muy difícil de comprender, pero también muy real.

RADIACIÓN INVISIBLE En el año 1920, el doctor Alexander Gurvich descubrió que las células vegetales y animales emitían unos débiles rayos de luz ultravioleta a los que denominó “radiación mitogenética” provenientes de ciertas plantas y de los seres humanos. Tenían una capacidad asombrosa, podían atravesar el cuarzo pero no el vidrio. El científico se dio cuenta en pruebas de laboratorio que la enfermedad alteraba dichos rayos. Una persona enferma que sostenía en sus manos un cultivo de levadura por minutos terminaba matando las células. Descubrió que los dedos de las personas enfermas excretaban un compuesto mortal para ciertas plantas primitivas. Actualmente

47


viaja

el biólogo Rupert Sheldrake, sostiene que los rayos mitogenéticos organizan la actividad del sistema nervioso en vegetales y animales, y son heredados a través de una resonancia mitogenética o memoria genética por las especies. Con esta teoría ya probada en laboratorio con ratas, se explicaría por qué un esqueje cultivado durante años en una heladera S.I.A.M cuando se lo intenta cultivar en un espacio más amplio sigue creciendo como si estuviera en un espacio reducido, hasta adaptarse con el tiempo al nuevo ambiente. Las semillas de esa planta también acarrearán esta “memoria mitogenética” y les será mucho más fácil a dichas plantas adaptarse a crecer en heladeras que a otras plantas de semilla que nunca fueron cultivadas en espacios reducidos.

EMOCIONES EN LAS PLANTAS En 1917, anterior a los trabajos que inspiraron a Backster, el físico bengalí Jagadish Bose comenzó una investigación destinada a demostrar que las plantas tenían sentimientos. Inventó algunos aparatos mecánicos para medir y registrar las reacciones de las plantas a los estímulos externos. Entre ellos se encontraba el “Crescograph”, un aparato capaz de ampliar los procesos vitales de las plantas en diez millones de veces. Luego de observar y estudiar los movimientos sorprendentes de un helecho llegó a la conclusión de que los árboles y las plantas poseían un sistema circulatorio, una presión de la savia similar a la presión sanguínea de los animales, y un tubo que hace las veces de corazón.”Cuanto más profunda es nuestra percepción, más impresionante resulta la evidencia de que hay un plano uniforme que vincula a las múltiples formas de la naturaleza”. Bose mostró que las plantas pueden ser aún más sensibles que los hombres. Mirando plegarse las hojas de una planta ultrasensible y delicada llegó a la conclusión de que los vegetales estaban realmente dotados de un sistema nervioso. Pudo sintonizar con este sistema nervioso mediante una delgada sonda de aguja conectada a un galvanómetro. Localizó nervios incrustados en tejido no nervioso, mediante el empleo de la sonda eléctrica, alcanzando el tejido “conductor” en una extensión mínima. En otro experimento inyectó cafeína y alcohol y las plantas reaccionaron a ambos como lo hacen los humanos. El primero resultó ser un estimulante y el alcohol hizo que las plantas se balancearan como si estuvieran borrachas. Descubrió que las plantas atra-


viesan por un espasmo de muerte parecido a la agonía de los animales. En el momento de la muerte se produce en la planta una intensa excitación, junto con una potente descarga de electricidad. El propio espasmo es producido por la contracción de las células que van a morir. El científico hindú fue ridiculizado por su creencia de que las plantas tenían emociones y disponían de un sistema nervioso. Más tarde el doctor Gunar de Rusia apoyó al científico diciendo que el hecho de sólo cortar el pedúnculo de una hoja provoca en la base una instantánea reacción negativa de una amplitud de cincuenta y sesenta milivoltios, demostrando así la conciencia de “ser cortado”. Por su parte, el científico Vogel afirma que las plantas parecen ser tan sensibles como los seres humanos. Dice que si alguien piensa o dice algo despreciativo hacia alguna planta, esta responderá a la emoción negativa ajándose y en ciertos casos de maltratos insistentes, muriéndose. Refiere que sus plantas pueden marchitarse si se comparan desfavorablemente con otras.

HABLANDO CON LAS PLANTAS Durante años se rumoreó que Luther Burbank hablaba con las plantas. Muchas personas creían que podía comunicarse con ellas mediante un poder místico que influía en su crecimiento. Por su parte, Burbank creía que la mayoría de las personas podían transmitir sus pensamientos, pero sólo eran capaces de hacerlo de manera esporádica. Creía que los pen49 samientos eran descargas singulares de energía. Por tal motivo utilizaba dicha energía para transmitirla a sus plantas. Él soñaba y visualizaba lo que pretendía, y las plantas respondían a su energía vital positiva. Imaginaba poder crear un ciruelo sin carozos, un manzano con varios tipos de manzanas, un lirio de agua con olor agradable, un cactus sin espinas, una mora blanca y todo lo que creaba con su mente lograba que se hiciera realidad. De allí su apodo universal de “mago”de las plantas. Le transmitía sus deseos a la planta y ella le respondía. Su mayor secreto era el amor que tenía por ellas, sentía que ese sentimiento era el alimento justo para que sus plantas crecieran más deprisa. Con amor era posible obtener frutos enormes y flores altamente aromáticas y coloridas, siempre les pedía amablemente su cooperación. Mientras realizaba experimentos para crear cactus sin espinas a menudo hablaba con ellos para crear una vibración de amor. Les decía que no tenían que tener miedo, que no necesitaban de la púas defensivas porque él mismo iba a protegerlas. Él creía firmemente que las plantas tenían sentimientos y que estaban dotadas de una “conciencia primitiva”. Estaba seguro que las plantas podían captar imágenes mentales y pensamientos mediante algún tipo de telepatía. Burbank poseía una increíble facultad psíquica indicativa de que seguramente percibía el aura de las plantas. Podía saber entre miles de plantas recién nacidas cuáles crecerían mejor y qué otras no tendrían a futuro las cualidades que buscaba. Él afirmaba que las plantas tenían veinte sentidos distintos, comparados con los cinco del hombre.


viaja

ESCUCHAR MÚSICA Todos hemos experimentado alguna vez en nuestras vidas el placer y la relajación que puede ocasionar una suave y entonada melodía. Las plantas tienen un oído mucho más sensible y agudo que los animales. Según Robert L.Van de Castle, estudioso de los estados alterados de consciencia, el ritmo de los tambores ocasiona en muchas variedades de plantas resinosas la emisión se una serie de terpenos aromáticos. Dorothy Retallack realizó numerosos estudios con plantas a las cuales proporcionaba diferentes ritmos musicales obteniendo diferentes respuestas según las variedades de plantas y según los tonos musicales aplicados. Se sorprendió al ver que las plantas en general respondían muy favorablemente a los ritmos de jazz, pop, clásica e hindú, acercándose a la fuente de emisión de sonido (parlante) como si se tratase de una fuente de emisión de luz (lámpara). Además el crecimiento se incrementó al igual que su raíz y su salud general. Por el contrario, determinadas plantas sometidas a un constante tono “re” o ´música rock ´n roll 24 horas durante dos semanas, se contorsionaron, amarillearon, se alejaban de los parlantes, y terminaron pereciendo. No obstante Retallack cree que ciertas plantas alucinógenas podrían amar el rock debido a que sus dueños están acostumbrados a escuchar y disfrutar ese tipo de música. De hecho, si Van Castle está en lo cierto, una planta como la Cannabis podría resinar y apestar más con una dosis de batucada en flora. Personalmente puedo afirmar que adoran a Mozart, el reggae, la música hindú y el pop.

ENERGÍA LATENTE EN LAS RAMAS: VARITAS MÁGICAS Los babilonios y egipcios creían que la energía vital de los cuerpos celestes y de las plantas podía ser transmitida a un objeto tal como una vara o rama, atribuyéndole poderes mágicos. Las plagas de Egipto fueron desencadenadas por el poder de una vara. En la Edad Media existía la creencia de que las varas debían ser extraídas sólo por hechiceros en noches de verano, luego debían mirar y apuntar la vara hacia los rayos del sol naciente, cargando con ener-

gía vital la rama. Los zahoríes tenían la habilidad de encontrar agua subterránea mediante la utilización de varas en forma de Y extraídas principalmente de árboles de manzano y avellano. También se utilizaba el mimbre y el endrino. Sostenían la vara alejada del cuerpo paralela al suelo, y la horquilla en forma de Y se movía sola cuando encontraba el agua. La explicación científica es que la vara adivinatoria actúa como si fuera la punta de la raíz. Gracias al extraordinario sexto sentido, las raíces son capaces de captar el fluido vital. Seguramente las ramas utilizadas estarían recién cortadas, las células se mantienen vivas durante gran cantidad de tiempo, actuando desesperadamente ante la presencia de lo único que la puede mantener con vida, el agua.

ENERGÍA VITAL: EL AURA El aura es el campo energético que rodea a todas las formas de vida. El mismo es una especie de halo que fluye desde el interior del ser vivo. Es más fácil de percibir en las personas con gran sensibilidad o espiritualidad. Para algunos es más fácil detectarlo en árboles o en cierto tipo de plantas. El aura se manifiesta de diferentes colores, la facultad para percibirla es espiritual y no física, de forma tal que un ciego o una persona con los ojos cerrados puede apreciarlas. El Dr Walter Kilner, médico pionero en intentar hacer visible las auras para curar a sus pacientes, construyó una pantalla especial hecha con un lente pintado con una tintura de alquitrán llamada dicianina. Él descubrió que el aura seguía el contorno del cuerpo, en los extremos de los dedos de algunos pacientes notó que emanaban extraños rayos luminosos. Lo mismo sucedía en los pechos de las mujeres embarazadas, la edad de las personas no influía en el aura. Las personas sanas emanaban un aura de color azul claro, en cambio aquellas que tenían alguna enfermedad, tenían un aura verde pálido. Un científico ruso, B.Tarusov, detectó el aura de las plantas y las denominó bioquimiluminiscencia. Esta luz es muy visible en semillas y árboles muy energéticos. El Oxígeno es un elemento fundamental para poder apreciar esta luz alrededor de las plantas. Los pinos, abetos, eucaliptos, robles y


51

manzanos son árboles extremadamente energéticos, los indios americanos apoyaban sus espaldas contra estos árboles estirando los brazos para extraer energía vital de ellos y recargar sus baterías, nuestro cuerpo tiene en la espina dorsal y los extremos de los dedos canales para absorber esta energía de los árboles. Se puede extraer energía de las agujas de los pinos sosteniendo las mismas entre el pulgar y el índice. Podemos comunicarnos con nuestros sentimientos con la planta o el árbol y penetrar en su aura pidiéndole amablemente parte de su energía. Recíprocamente a veces podemos actuar nosotros con nuestras manos y transmitir energía vital a una planta que se encuentre débil, en desarrollo, o con algunos problemas.

FOTOGRAFÍA KIRLIAN Semyon Kirlian inventó este sistema de fotografía para captar el aura de los seres vivos. Para lograrlo emplea una bobina Tesla, la cual genera con bajo amperaje centenares de voltios de electricidad a altas frecuencias. En el proceso fotográfico, el objeto es colocado sobre el lado emulsionado del negativo de una película fotográfica. La combinación del objeto y el negativo se inserta entre dos placas metálicas circulares, y entre ellas se descarga una chispa de voltaje de la bobina Tesla. El resultado es una foto con fantásticos diseños, desde glóbulos resplandecientes hasta chispazos de


viaja

fuegos artificiales, objetos rodeados con neblinas azules y doradas, llamaradas de fuego parecen salir de las hojas recién cortadas, la composición en conjunto parece una visión alucinógena. La fotografía Kirlian no sólo muestra las auras, también expone la localización exacta de todos los puntos de acupuntura tanto en animales como plantas, sugiriendo que estas últimas también poseen un sistema nervioso desconocido. En presencia de música, las auras de las plantas lucen más brillantes y cuando existen problemas de salud como infecciones se ven en las fotos como erupciones volcánicas de gran intensidad. El Dr Harold Burr demostró que todo tejido viviente poseía propiedades eléctricas. Los antiguos chinos creían que existía una energía invisible que circulaba por todo el cuerpo. Mesmer creía que esta fuerza guardaba relación con la energía estelar. Teilhard de Chardin y Yogananda afirmaban que todos los átomos y células estaban impregnados de una energía especial que proviene directamente de Dios o de la misma “conciencia cósmica”. Esta Energía Vital puede ser utilizada y muy bien aprovechada por el ser humano para fines benéficos. El tejido vivo de una planta puede captar señales con mayor precisión que cualquier detector electrónico complejo. Las radiaciones emitidas por formas de vida extraterrestre no escapan a la regla.

EL REENCUENTRO ESPERADO Pasaron más de 40 años y ya era tiempo de regresar a ver a mis árboles atesorados por mi corazón. Tenía que volver a tocarlos, recargarme nuevamente con su inmensa y bondadosa energía cósmica. Cuando llegué al pueblo de la Angostura, en el aire pude sentir flotando su aroma, su llamado era cada vez más intenso. Me acerqué en aquella mañana soleada al Correntoso casi en cámara lenta bajo el amparo del “navegante celestial”. Apenas bajé del auto salí corriendo a abrazarlos. Estaban idénticos, pude reconocer a cada uno de ellos, sus latidos, sus ojos, sus voces y aromas, la alegría era avasallante. Querían abrazarme, movían sus ramas bailando de júbilo lanzando cánticos hacia los cuatro vientos. Como una estrella casi extinguida, tomé una vez más la energía de ellos, mientras me despedía alejándome del lugar, comenzaron a llorar sobre el parabrisas, no era mi imaginación, veía caer el agua de las hojas y sentir profundamente su tristeza. Entonces me quedé hasta la puesta del sol para hablar y reír como nunca con ellos, algo que siempre quedará en la “memoria cósmica”. A medida que fueron pasando los años, la comunicación con las plantas y los árboles se hizo algo corriente y natural. Los pensamientos flotan como partículas con carga eléctrica, sólo hay que hacer las veces de imán o pararrayos. En un comienzo, todo lo que parece preconcebidamente imposible es difícil de creer si no liberamos nuestra mente y espíritu, actuando con el subconsciente actuamos con el lenguaje de los sueños, territorio donde el alma deambula libre fuera de nuestro caparazón de turno. Los árboles pueden decirnos si va a llover en quince minutos, si habrán de caerse al día siguiente o incluso pronosticarnos un número de la quiniela si lo pedimos por necesidad con nuestra mente. Ellos pueden curarnos todas las enfermedades y conocen los secretos que los humanos anhelan


conocer. Nos protegen, nos guían, nos hacen creer que son menos inteligentes que nosotros, quizás las civilizaciones avanzadas como las plantas no malgastan su tiempo en violencia, envidia, avaricia, odio y en cambio utilizan “empleados” para lograr el objetivo de toda especie celular: la supervivencia y continuidad. Saben que si la Tierra desaparece el ser humano va a llevarlas consigo hacia otro mundo, porque leen nuestros estúpidos pensamientos y saben que no podemos vivir sin ellas. No se molestan en hacer naves, tienen sus propios “trabajadores” entrenados para encargarse de ello. Nos dieron y nos dan medicina, alimento, oxígeno y salud, no las subestimemos, procesan todo lo que pensamos. Podemos estar felices ya que el sentimiento del amor lo conocen a la perfección. Son parte de nosotros y de las estrellas. Y si pueden captar señales del cosmos mejor que todos los radiotelescopios construidos por el ser humano combinados, tal vez hayamos perdido mucho tiempo y debamos preguntarle a ellas si tienen idea de lo que se aproxima en el planeta. Gracias a su “sexto sentido” estoy seguro que lo saben…

53

Bibliografía John Whitman, El poder psíquico de las plantas, ediciones Martínez Roca 1980 Bose J.C, Consciousness and Reality, editado por Charles Musés y Arthur Young, 1972 Butler W.E., How to read the Aura, Samuel Weiser inc. 1971 Kilner J.W, The Aura, Samuel Weiser inc. 1973 Kraft, Ken y Pat Kraft, Luther Burbank The Wizard and the man, Meredith Press, 1967 Retallack Dorothy, The sound of music and plants, DeVorss and Co, 1973


previene

La prospectiva sobre su conocimiento permite formular hipótesis en diferentes contextos

pOR eD GARDO mICOVICH

A mediados del año 2011, la firma holandesa Medicinal Genomics, dedicada a la genómica de plantas medicinales, anunció la secuenciación completa de Cannabis Sativa e Indica, con tecnología 454 de secuenciación de Laboratorios Roche. Un soporte informático público para investigadores es de Nimbus Informatics.

Consideraciones Preliminares El desarrollo y financiación en los últimos años de un gran número de proyectos de secuenciación masiva, entre los cuales cabe destacar el Proyecto Genoma Humano, ha motivado el perfeccionamiento y desarrollo de nuevas técnicas tanto en el campo de la biología como en el campo de la bioinformática. Los avances logrados en estás áreas han abierto la puerta a una nueva mentalidad en la que se desarrolla una visión global de los procesos biológicos. Este concepto de globalización se ve reflejado en lo que se ha denominado como “La era –Ómica”. El sufijo “oma” tiene un origen latino que significa “conjunto de”, es por tanto que la adición de este sufijo a diferentes estudios en biología cubre las nuevas aproximaciones masivas en las que se está enfocando la biología actual. Pese a la proliferación de ciencias “-ómicas” (desde la genómica y proteómica hasta la fisionómica, o metabolómica), se puede considerar el origen de este nuevo paradigma de investigación, el desarrollo de técnicas para la obtención de información masiva necesaria para la obtención de la secuencia completa

del ADN de un organismo, también conocida como GENOMA (“conjunto de genes”). La genómica surgió por tanto como la rama de la biología encargada del estudio de los genomas. Debido al tamaño y complejidad de este tipo de proyectos, el primer genoma completo obtenido fue el de una bacteria (Heamophilus influenzae) que fue publicado en julio de 1995 (Science 269,496512). Después de este gran éxito continuaron publicándose los genomas de otros procariotas hasta que en mayo de 1997 se publicó el genoma completo de Saccharomyzes cerevisiae, el primer eucariota totalmente secuenciado (Nature 387,5-105). Y posteriormente, en el año 1998, se publicaba por primera vez el genoma de un organismo multicelular, el nemátodo Caenorhabditis elegans (Science 282,2012-2018). El Proyecto Genoma Humano fue iniciado en 1990 mediante un consorcio internacional que agrupaba a más de 20 centros de diferentes países, el objetivo era la secuenciación completa del genoma humano y ponerlo a disposición de la comunidad científica internacional. Este proyecto ha sido comparado en numerosas ocasiones por su complejidad con el


programa Apolo que llevó al ser humano a la Luna. Posteriormente se unió a la carrera una iniciativa privada liderada por Craig Venter y la empresa Celera. El primer borrador del genoma humano fue publicado en el año 2001 (Nature 409,860-921), pero el punto culminante de esta aventura se alcanzó cuando en el año 2003 y coincidiendo con el 50 aniversario de la publicación de la estructura del ADN se publicaron los resultados de los dos proyectos Genoma Humano que se habían desarrollado. El Proyecto Genoma Humano original y desarrollado por un consorcio internacional publicó sus resultados en la revista Nature, mientras que la iniciativa de Celera hizo públicos sus resultados en Science. Algunos datos interesantes acerca de los resultados obtenidos por el Proyecto Genoma Humano son los siguientes: • El ser humano tiene solo el doble de genes que la mosca del vinagre, un tercio más que el gusano común y apenas 5.000 genes más que la planta Arabidopsis. El ADN humano es al menos en un 98% idéntico al de los chimpancés y otros primates. • 3200 millones de pares de bases forman genes, repartidos entre los 23 pares de cromosomas. Los cromosomas más densos (con más genes codificadores de proteínas) son el 17, 19 y el 22. Los cromosomas X, Y, 4, 18 y 123 son los más áridos. • El equipo de Celera Genomics utilizó para secuenciar el genoma humano muestras de ADN de tres mujeres y dos hombres (un afroamericano, un chino, un asiático, un hispanomexicano y un caucasiano). El equipo de Celera utilizo ADN perteneciente a doce personas. Cada persona comparte un 99,99 % del mismo código genético con el resto de los seres humanos. Sólo 1.250 letras separan una persona de otra. • Hasta ahora se han encontrado 223 genes humanos que resultan similares a los genes bacterianos. • Sólo un 5 % del genoma codifica proteínas. El 25%

del genoma humano está casi desierto, existiendo largos espacios libres entre un gen y otro. • Se calcula que existen unas 250-300.000 proteínas distintas. Por tanto cada gen podría estar implicado por término medio en la síntesis de unas diez proteínas. • Algo más del 35% del genoma contiene secuencias repetidas, lo que se conoce como ADN basura. • Se han identificado un número muy elevado de pequeñas variaciones en los genes que se conocen como polimorfismos nucleótidos únicos (SNP). La mayoría de ellos no tienen un efecto clínico concreto pero de ellos depende, por ejemplo, el que una persona sea 55 sensible o no a un determinado fármaco o la predisposición a sufrir una determinada enfermedad. La gran magnitud de la información a manejar se incrementa teniendo en cuenta que para llegar a reconocer dónde comienzan y terminan los genes e identificar sus exones, intrones y secuencias reguladoras se requieren comparaciones entre secuencias de diversas especies (Genómica comparativa). El mapa de secuencias generado por el proyecto se está utilizando como fuente primaria de información para la biología humana y la medicina. El proyecto público liderado por el gobierno de Estados Unidos y varios europeos ha introducido toda la información en una base de datos de acceso gratuito. El aprovechamiento de toda la información exigirá una importante inversión porque la nueva era de la genómica requiere complejas y costosas herramientas.

Un poco de historia En 1958, un conjunto de investigadores, entre quienes estaban Sidney Brenner, François Jacob y Mathew Meselson, hizo un paso crucial para “decodificar” la información genética y descubrir cómo se conseguía que esa información tuviera algún efecto. Estos investigadores descubrieron que la información genética contenida en el ADN era “copiada” en


previene

otra molécula, llamada “ARN mensajero”. Aparentemente, y, según resumió Crick en 1961 en lo que llamó el “Dogma Central de la Biología Molecular”, la información genética contenida en el ADN se “copiaba” en el ARN, y a partir de la información contenida en éste, se sintetizaban las proteínas. Por lo tanto, la información contenida en el ADN era primero transformada en ARN (por un proceso llamado transcripción) y luego transformada en proteínas (por un proceso llamado traducción). De algún modo, el ADN sirve como “disco duro”, para perpetuar la información, y cuando tiene que ser utilizada, se copia en ARN (otro soporte, como si imprimiéramos la información en un papel) y se usa para construir proteínas, que, en última instancia son las que hacen que tengamos el pelo rubio o moreno, o los ojos azules o marrones. Dependiendo de la información que tengamos en el ADN, las propiedades de nuestras proteínas cambiarán, y lo harán también las características que dependan de esas proteínas. Pero ¿cómo se lee el mensaje? En 1961, los investigadores Niremberg y Khorana, entre otros, intrigados por lo que significaban los extraños mensajes contenidos en el ADN, se dedicaron a “escribir” diferentes mensajes en el ADN y ver qué proteína se sintetizaba. De ese modo, descubrieron que, en realidad, el ADN estaba escrito en palabras de 3 letras, los llamados tripletes o codones. Del mismo modo que cada palabra se corresponde con un significado, cada codón se correspondía con un aminoácido. Anotaron las correspondencias, y al cabo de los años se había descifrado el código genético. Con una sorpresa añadida: el código genético parecía ser universal: el mismo mensaje genético escrito en ADN tenía el mismo significado en diferentes organismos. Y eso es más importante de lo que parece: como el lenguaje es el mismo, se pueden insertar genes de una especie en otra y conseguir transgénicos. En 1983, el investigador Kary Mullis estaba trabajando en una modificación del método de secuenciación de Sanger, pero no encontraba la metodología adecuada. Y la “idea” escogió ese momento para mostrarse. Lo que resultaba de sus cálculos le dejó atónito: ¡se podían conseguir cantidades increíbles de copias de un fragmento de ADN! Había nacido la Reacción en Cadena de la Polimerasa

(PCR), y, de paso, se había revolucionado completamente el mundo de la genética molecular: las cantidades de ADN limitaban mucho la tarea de secuenciación. Además, la PCR ampliaba muchísimo las posibilidades de secuenciar, clonar y estudiar el ADN. Y eso permitió algo excepcional. Aunque durante muchos años, se habían conseguido descubrir los genes causantes de diversas características, quedaban muchos genes por descubrir. James Watson y, más adelante, también Craig Venter, fueron algunos de los más importantes impulsores de un proyecto que ha cambiado el modo de hacer genética: el Proyecto Genoma Humano. En ese proyecto, se ha conseguido secuenciar todo el genoma humano, que es ni más ni menos que de 3000 millones de pares de bases. Aunque muchos consideraban que en la especie humana habría unos 100.000 genes, actualmente se calcula que debe haber unos 25.000 párrafos con información en un texto de 3000 millones de letras. Pero no todo se ha podido leer... extraños mensajes sin sentido en nuestro ADN son analizados por los científicos. El proyecto genoma humano fue la culminación de otros proyectos genoma, menos famosos, pero también importantes. Los genomas de otros organismos, como la mosca Drosophila melanogaster, el gusano Caenorhabditis elegans o el virus Haemophilus influenziae son sólo algunos de la larga lista de organismos a los que se ha secuenciado su genoma. Recientemente, se incorpora a la lista el genoma de la araña roja Tetranychus urticae. Y de todos, incluídos el humano, se ha descubierto algo muy curioso: en los animales superiores y las plantas, sólo una parte pequeña de los genomas contiene realmente información. Si consideramos que los genes son párrafos que contienen información, entre gen y gen, hay también multitud de párrafos de texto enteros en los que sólo hay texto sin información, a los que se ha llamado ADN basura. Se calcula que cerca de un 90% del genoma humano es ADN basura. Además, en medio de un gen (de un párrafo con información), aparecen de vez en cuando renglones seguidos que no contienen información. A estos renglones se les llama intrones y se considera que son rastros genéticos de la evolución. Y esto complica enormemente leer el ADN. Muy bien, y ahora que sabemos cómo se lee el ADN (código genético) y cuál es su texto (proyecto genoma) que hay escrito en nuestro genoma. ¿Podemos saber si sufriremos alguna enfermedad? ¿Si viviremos hasta viejos? Los mensajes genéticos tienen algo de extraordi-


nario: el mensaje (el gen) es un párrafo continuo de letras, sin nada que separe unas partes del mensaje de otras, nada que indique dónde acaba un mensaje y dónde empieza el siguiente. Como si se tratara de una novela sin puntos, comas, ni parágrafos. ¿Cómo saber dónde empezaba un gen y dónde acababa otro? ¿Cómo saber qué parte de la secuencia conseguida con el Proyecto genoma contiene información? Actualmente, se están desarrollando investigaciones que incluyen trabajos con supercomputadoras encargadas de “leer” todo el Genoma Humano e intentar encontrar pautas de lectura que tengan algún significado, buscando, entre los millones de letras del texto, qué partes contienen información y qué partes no. Por otra parte, actualmente se trabaja en el Proyecto Proteoma Humano, es decir, en conocer el conjunto de proteínas propias del ser humano. Conocer la secuencia de las proteínas facilita enormemente hallar su mensaje equivalente en el ADN. Erwin Chargaff, un eminente científico, dedicó su tiempo a intentar ver de qué modo podía el ADN contener información. Para empezar, se fijó en que el ADN contiene 4 componentes principales, los nucleótidos Adenina (A), Citosina (C), Timina (T) y Guanina (G). No había más componentes que pudieran contener información. Así que Chargaff asumió que los mensajes escritos en el ADN (la información genética) se escribía exclusivamente con estas cuatro moléculas, las cuatro letras del alfabeto genético A, C, T, G. Y después de largo tiempo de estudio en el laboratorio, estudiando el contenido de A, C, T y G del ADN, descubrió una curiosa regla: en el ADN siempre existía la misma proporción de A que de T, y la misma proporción de C que de G. Esta proporción recibió la regla de Chargaff, y lo que sugería era extraño: Las letras C y G y la letras A y T parecían estar siempre emparejadas, como si en los mensajes genéticos estuvieran siempre juntas. Ni el mismo Chargaff debió suponer la importancia de su descubrimiento, pero fue lo que permitió a los hoy famosos premios Nobel Watson y Crick presentar en sociedad al que hoy conocemos como ADN.

El Genoma del Cannabis Cannabis sativa L es una de las primeras especies de plantas domesticadas, se ha utilizado durante milenios como una fuente de fibra, aceite y aquenios ("semillas") ricos en proteínas como por sus propiedades medicinales y psicoactivas. La fibra de

cáñamo se utilizó para la producción de textiles en China desde hace más de 6000 años. La evidencia arqueológica para el uso medicinal del cannabis o chamánica se ha encontrado en una tumba de 2.700 años de antigüedad en el noroeste de China y una tumba de Judea de 1.700 años. El cannabis es una hierba anual erecta con un sistema de reproducción dioica, aunque las plantas monoicas existen. Las formas silvestres y cultivadas de cannabis son morfológicamente variables, dando lugar a confusión y controversia sobre la organización taxonómica del género. Algunos autores han propuesto un género monotípico, Cannabis sativa, mientras que otros han argumentado que el cannabis se compone de dos especies, Cannabis sativa y Cannabis índica, y algunos han incluido una tercera especie, Cannabis Ruderalis, en el género. A la luz de la incertidumbre taxonómica, se usaron Cannabis sativa en el estudio de Medical Genomics. Cabe consignar no obstante que tiempo antes, otras investigaciones se realizaban sobre cannabis. Con relación a la taxonomía, es interesante mencionar un estudio publicado en 2004 por Karl W. Hillig y Paul G. Mahlberg, del Departamento de Biología de 57 la Universidad de Indiana U.S.A. En el mismo, realizado bajo enfoque quimiotaxonómico, y cuyos resultados no nos detendremos en detallar, los autores concluyen en que: • El reconocimiento de las especies Cannabis sativa e índica es consistente por las diferencias taxómicas basadas en la comparación de origen geográfico y el análisis de sus aloenzimas como por las significativas diferencias en los niveles de cannabinoides. • La Cannabis ruderalis no presenta diferencias taxonómicas sustentables entre las variantes de Asia Central y Este Europeo, lo cual coincide con lo expresado por Vavilov que clasifica a Cannabis ruderalis como sinónimo de Cannabis sativa, variedad spontanea Vav (Vavilov, 1926; Vavilov y Bukinich, 1929) • Los patrones de variación de cannabinoides permiten suponer relaciones de progenitor-derivado. Así entonces, Ruderalis podría ser progenitor de sativas pero no de índicas. O también, que ejemplares silvestres de sativa pueden ser “escapes” de sativas cultivadas que se fusionaron con ruderales naturales. • El rango de variaciones del biotipo en especies silvestres de índica sugiere que éstas pueden ser progenitoras de biotipos de índica cultivada. • La incidencia de plantas del taxón indica con altos niveles de propil cannabinoides sugiere que no es progenitora de Cannabis sativa, en la cual la presen-


previene

cia de propil cannabonoides es mucho menos común. El estudio presenta otros aspectos muy interesantes y valiosos, que K. Hillig amplía en un trabajo que se encuentra en prensa a la fecha.

El trabajo de Medicinal Genomics Expresión de la vía de cannabinoides en los tejidos de C. sativa Purple Kush (PK) El primer paso en el análisis funcional del genoma de C. sativa fue examinar la expresión relativa de cada uno de los 30.074 transcriptomas en los tejidos PK. En los metazoos (seres humanos, por ejemplo), los diferentes órganos y tejidos tienen diferentes funciones fisiológicas, y por lo tanto disponen de exclusivos perfiles de expresión génica. Por lo tanto, muchos genes tienen un patrón de expresión muy restringida. Por el contrario, en las plantas, los diferentes tejidos fotosintéticos a menudo están compuestos de un conjunto similar de tipos de células. Además, los procesos de fotosíntesis y las vías metabólicas principales tienen una expresión generalizada, y sólo una pequeña proporción de las transcripciones parecen ser únicamente expresado en un tipo de célula. De acuerdo con estas observaciones, se determinó que todos los tejidos fotosintéticos de cannabis tienen un perfil similar de expresión. Las propiedades únicas farmacológicas del cannabis se deben a la presencia de los cannabinoides, un grupo de más de 100 productos naturales que se acumulan principalmente en las flores femeninas ("brotes"). Δ9-tetrahidrocannabinol (THC) es el cannabinoide principio psicoactivo y el compuesto responsable de los antieméticos analgésicos, estimulantes del apetito y los efectos del cannabis. Cannabinoides no psicoactivos como el cannabidiol (CBD), cannabicromeno (CBC) y 9Δ tetrahidrocannabivarina (THCV), que poseen diversas actividades farmacológicas, también están presentes en algunas variedades o cepas. Los cannabinoides se sintetizan como ácidos carboxílicos y al calentarse o fumar descarboxilan a su forma neutral, por ejemplo, el ácido 9Δ -tetrahydrocannabinolic (THCA) se convierte en THC. A pesar de la biosíntesis de cannabinoides no se entiende a nivel bioquímico y genético, varias enzimas clave han sido identificadas como una sintasa policétido candidato y los dos oxidociclasas, THCA sintasa (THCAS) y el ácido cannabidiolic (CBDA) sintasa, que forman los ácidos cannabinoides principales. El contenido de cannabinoides y la composición es muy variable entre las plantas de cannabis. Aquellos con un quimiotipo high-THCA/low-CBDA se denominan marihuana, mientras que aquellos con un

quimiotipo low-THCA/high-CBDA se denominan cáñamo. Hay grandes diferencias en los componentes cannabinoides menores dentro de estos quimiotipos básicos. El cultivo de cannabis para su uso como fármacos y medicina, así como las prácticas mejoradas de cultivo, ha llevado a una mayor actividad en las últimas décadas, con niveles medios de THC en flores secas de 11% en peso seco, a niveles, en algunas plantas femeninas, que superan el 23%. Este esfuerzo de mejoramiento, en gran medida una actividad encubierta por los cultivadores de marihuana, ha producido cientos de cepas que difieren en la composición de los cannabinoides y terpenoides, así como las características de la apariencia y el crecimiento. Los pacientes informan que las cepas de marihuana medicinal difieren en sus efectos terapéuticos, aunque la evidencia de esto es anecdótica. El cannabis tiene un genoma diploide (2n = 20) con un cariotipo compuesto por nueve autosomas y un par de cromosomas sexuales (X e Y). Las plantas femeninas son homogaméticas (XX) y machos heterogaméticos (XY), con la determinación del sexo controlado por un sistema de equilibrio X a autosoma. El tamaño estimado del genoma haploide es de 818 Mb para las plantas femeninas y 843 Mb para las plantas macho, debido al mayor tamaño del cromosoma Y. Los recursos genómicos disponibles para el cannabis se limitan principalmente a la información de los transcriptomas: la base pública de información contiene 12.907 ESTs y 23 secuencias de ARn sin montaje. Ningún mapa, ni la física del genoma de cannabis se encuentra disponible. El estudio de Medicinal Genomics es un borrador del genoma y la secuencia de transcriptoma de Cannabis sativa Purple Kush (PK), una cepa de marihuana que es ampliamente utilizado por sus efectos medicinales. También compara el genoma de PK con la de los cultivares de cáñamo "Finola" y "USO-31”, y el transcriptoma de flores PK con el de las flores Finola. No se encontraron pruebas para la selección de cannabis para usos medicinales y drogas (marihuana), su uso en la regulación de los genes de la vía cannabinoides y la presencia exclusiva de la sintasa funcional THCA (THCAS) en el genoma y el transcriptoma del PK.

Esquema Básico - Análisis de expresión génica en los tejidos de PK a) RNA-Seq consta de 30.074 transcripciones representante (filas), expresada como log2 RPKM, fueron objeto de agrupamiento jerárquico aglomerativo basado en su patrón de expresión a través de los tejidos (columnas).


b) Representación esquemática de THCA y la biosíntesis de cannabinoides CBDA, incluyendo la producción de ácidos grasos y los precursores de isoprenoides a través de la hexanoato, MEP y las vías de GPP. Hexanoato podrían surgir debido a la degradación de ácidos grasos, con la participación de desaturasa, lipoxigenasa (LOX) e hidroperóxido liasa (HPL). La activación de hexanoato por una enzima acil-activación (AAE) se obtiene hexanoilo-CoA, que es el sustrato para la enzima sintasa policétido (OLS) que se forma ácido olivetolic. El prenil cadena lateral se origina en la vía MEP, que proporciona sustratos para la síntesis de GPP, y se añade un preniltransferasa aromática (PT). Los pasos finales son catalizadas por la THCAS oxidociclasas y CBDAS. Vía de las enzimas y los intermediarios metabólicos están indicados en negro y azul, respectivamente. c) Los datos igual que (a), mostrando los niveles de expresión de los genes en la vía de cannabinoides y precursor de las vías (filas) en los seis tejidos ensayados (columnas). La mayoría de los genes cannabinoides que codifican las enzimas y precursores de la vía son los más altamente expresados en las etapas de floración. Nombres de genes y vías corresponden a los utilizados en el panel b. Sin embargo, las flores muestran un patrón de expresión génica en consonancia con la biosíntesis de los cannabinoides y terpenoides en estos órganos. Los cannabinoides son policétidos prenilatos que se sintetizan a partir del hexanoato, ácidos grasos de cadena corta y geranil difosfato (GPP). El precursor de esta última, que es el sustrato de una enzima preni-

ltransferasa aromáticos, se deriva de la 2-C-metil-Deritritol 4-fosfato (MEP). Encontramos que los genes que codifican enzimas cannabinoides y también la mayoría de los que codifican proteínas (por ejemplo, hexanoato, MEP y GPP) implicados en las vías precursor putativo fueron los más altamente expresados en las tres etapas de desarrollo de la flor (antes de las flores, y flores en la primera y mediados de la etapa de desarrollo). Este hallazgo es consistente con los cannabinoides que se sintetizan en tricomas glandulares, la mayor densidad de la que se encuentra en las flores femeninas. La producción de THCA en variedades de marihuana (como PK) y CBDA de cáñamo, se debe a la presencia o ausencia de THCAS y CBDA sintasa (CBDAS) en estos dos quimiotipos. De hecho, THCAS está altamente expresada en las flores PK de todas las etapas, mientras que CBDAS está ausente.

Esquema Básico Decíamos que el estudio comprendía una comparación. Sobre la expresión de genes de la vía cannabinoide entre la marihuana (PK) y del cáñamo (Finola) se observaron diferencias en la morfología de las cepas de marihuana y el cáñamo; el contenido de THC de PK y otras cepas seleccionadas y criadas para su 59 uso como marihuana es muy alto. Se investigó si la producción de THC en el PK se asocia con un aumento de los niveles de expresión de genes de enzimas de la ruta de cannabinoides, en relación con los de cáñamo. Se realizó el análisis del RNA-Seq en las flores Finola a mediados de la etapa de desarrollo, generando un


previene

total de 18,2 Mb de información. Finola es un cultivar corto, dioica y autofloreciente, desarrollado en Finlandia, para la producción de aceite de la semilla. Fue creado por el cruce de las variedades de maduración temprana del cáñamo, del Instituto Vavilov de Investigación (San Petersburgo, Rusia), y podría derivar de antecedentes genéticos de "ruderalis". Contiene cantidades moderadas de CBDA en las flores femeninas, pero cantidades muy bajas (<0,3% en peso seco) de THCA. El total a mitad de los perfiles de transcripción de flores, expresado como RPKM (lecturas por kb por cada millón de lecturas), son similares en PK y Finola, sin embargo, la vía cannabinoide total se expresa en niveles superiores en PK que en Finola, con un aumento de hasta 15 veces en las lecturas finales. La diferencia en la expresión génica no es debida tanto a la variabilidad morfológica entre las cepas, como en el tamaño o la proporción de tricomas. Examinados los niveles de expresión global de genes de tricomas para tener en cuenta las posibles diferencias en la densidad de tricomas entre flores PK y Finola, mediante el análisis de un conjunto de datos del RNA-Seq obtenidos por tricomas glandulares Finola (a partir de un estudio separado, los datos no son mostrados). De un conjunto de las 1000 más abundantes transcripciones, se seleccionaron 100 que tenían la mayor diferencia en la expresión entre la etapa de mediados de la flor y el nivel de máxima expresión se encuentra en la raíz PK. Este subconjunto de genes debe ser altamente enriquecido para expresar predominantemente en tricomas glandulares (y de hecho contiene todos los cannabinoides y los genes de la vía 'hexanoato expresa en Finola). La mediana de la diferencia en el nivel de expresión de genes después de excluir los cannabinoides se utilizó para ajustar las diferencias de expresión. Estos datos sugieren que el aumento de la producción de los cannabinoides en el PK puede ser debido en parte a un aumento en la expresión de los genes de biosíntesis. Por lo tanto, lo primero que se preguntó es si había diferencias evidentes en el número de copias para el conjunto de genes que codifican enzimas, con la profundidad media de lectura (MRD) de ADN genómico-Seq que podría ser único asignado a las transcripciones. Se puso de manifiesto que, en general, parece que hay relativamente pocas diferencias en el gen de MRD entre PK y Finola. La excepción a esto es la cobertura mucho más amplia para AAE3, un gen que codifica una enzima cuya función es desconocida en el PK. El gen AAE3 es similar a un AAE Arabidopsis [TAIR: At4g05160] que se ha demostrado que activa los ácidos grasos a medio y largo de la cadena, incluyendo

hexanoato. Aunque AAE1 es un candidato más probable para la sintetasa hexanoilo-CoA implicados en la biosíntesis de cannabinoides (JMS y PEC, resultados no publicados), debido a su alta expresión en tejidos de las flores y la abundancia de transcripción en el aumento de PK, AAE3 podría jugar un papel, hasta ahora desconocido en la biosíntesis de los cannabinoides. Por cuanto se han detectado ejemplares múltiples y de un solo exón de AAE3, se cree que la gran expansión de AAE3 se ha producido a través de la inserción de pseudogenes procesados en el genoma del PK. Además, el análisis en profundidad dice que corresponde a CBDAS en PK y THCAS en Finola. Por lo tanto, parece que las diferencias en la expresión de enzimas de la ruta de cannabinoides entre la marihuana y el cáñamo se deben a sutiles diferencias genéticas que provocan cambios en la expresión de genes, ya sea directa o indirectamente. Para ilustrar el valor potencial del genoma y del transcriptoma de cannabis para dilucidar la biosíntesis de los cannabinoides, se buscaron los genes que codifican las enzimas que pueden catalizar la formación de ácido cannabicroménico (CBCA), que está presente en la mayoría de las plantas de cannabis como un componente menor pero que, en ciertas cepas, es el cannabinoide dominante. Aunque una proteína que se sintetiza CBCA ha sido purificada de cannabis, el gen que codifica la sintasa CBCA (CBCAS) no ha sido identificado. La hipótesis de que CBCAS es una enzima relacionada con oxidociclasa THCAS CBDAS y, por lo tanto, se analizó el transcriptoma PK utilizando secuencias THCAS y CBDAS. En total, se reconocieron 23 candidatos con más de 65% de identidad con estas secuencias de nucleótidos. Se trata de cuatro genes que fueron denominados THCAS-like1 a THCAS-like4, que codifican proteínas que son 89%, 64%, 68% y 59% idéntica a THCAS a nivel de aminoácidos, respectivamente. También se identificaron las transcripciones correspondientes a CBDAS2 y CBDAS3, que están estrechamente relacionados con CBDAS pero no codifican enzimas con actividad CBDAS.

Sobre la discusión del estudio de Medicinal Genomics Para no agotar al lector, sólo se han descripto los resultados más significativos del estudio que, por otra parte, no configura el descifrado completo del genoma de cannabis, al menos según lo informado. El resto del trabajo es una descripción de los diversos ensayos e hipótesis y para cuya compresión se requiere un fluido dominio de diversas ramas de la biología y, justificando su exclusión en esta nota, su-


gieren y derivan a nuevos trabajos de investigación. En pocas palabras… “se sabe qué falta por saber”. Los autores suscriben que se continuará explorando enfoques que podrían facilitar el montaje de la secuencia genómica completa, incluyendo el anclaje el genoma utilizando marcadores moleculares o FISH (hibridación in situ fluorescente). Un conjunto más completo podría proporcionar las secuencias de los cromosomas x, y Y y ayudar a arrojar luz sobre el mecanismo de determinación del sexo en cannabis. Sin embargo, la situación actual parece abarcar la gran mayoría de secuencias no repetitivas del genoma y los genes individuales. Anticipamos que el genoma de cannabis y las secuencias de transcriptoma será de gran valor para la comprensión de las propiedades biológicas únicas y la considerable variación fenotípica en el genus Cannabis. Raphael Mechoulam (de la Universidad de Jerusalem) caracteriza los cannabinoides derivados de plantas como un "descuidado tesoro farmacológico" y otros han tomado nota de la potencial utilidad de las actividades biológicas de este grupo aún no identificado de productos naturales. Según diversos informes, las cepas de marihuana medicinal tienen diferentes efectos terapéuticos sobre la base de los niveles de THC, la relación THC:CDB, la presencia de cannabinoides menores y la contribución de los metabolitos de otros compuestos como los terpenoides. Las secuencias del genoma y transcriptomas del cannabis, proporcionará oportunidades para la identificación de las vías y restantes enzimas que conducen a los cannabinoides mayores y menores. Tal conocimiento facilitará la reproducción de cannabis para usos médicos y farmacéuticos. Por ejemplo, el análisis del transcriptoma PK nos ha permitido identificar varios genes candidatos que podrían codificar CBCAS, que forma un cannabinoide con interesantes actividades biológicas. A pesar de los bajos niveles de THC en las cepas modernas de cáñamo, el contenido de cannabinoides de cáñamo sigue siendo un obstáculo importante para un más amplio desarrollo del cultivo debido a las regulaciones que requieren cuidadoso control de germoplasma en tanto que para los cultivos, ser testeados para asegurar que contienen menos del 0,3% de THC. La secuencia del genoma ayudará al desarrollo de cultivares de cáñamo que están desprovistos de los cannabinoides a través de selección asistida por marcadores y otras técnicas de reproducción. Las diferencias en la expresión de enzimas de la ruta de cannabinoides en el PK y Finola son también

de interés, y podría ser debido a alteraciones o cistrans-regulación. La sobre regulación de la vía de los cannabinoides en el PK parece ser una consecuencia del esfuerzo de muchos años de cultivo para crear variedades de marihuana con psicoactividad mejorada mediante el aumento de los niveles de THC. La domesticación de plantas suele ir acompañada de una reducción de las vías metabólicas secundarias, muchas de las cuales producen compuestos tóxicos o desagradables que tienen funciones defensivas. Lo contrario parece ser el caso de variedades de marihuana de cannabis, donde ha habido selección positiva para la producción de THC. Esto se debe principalmente a dos eventos moleculares: la selección más THCAS por sobre CBDAS y la regulación en marcha de la vía cannabinoide y las vías de suministro de precursores metabólicos. Nuestro análisis indica que la amplificación de los genes de la vía cannabinoide no parece desempeñar un papel causal en este aumento de la expresión. La mayoría de los genes clave de la domesticación de las plantas de cultivo se ha demostrado que codifican factores de transcripción. Parece probable que uno de los procesos que causan la aparición de cepas de marihuana de alta THC también se debe a alteraciones en la regulación transcripcional de la vía cannabinoide. De hecho, se ha encontrado evidencia de la mayor expresión 61 de una multiplicidad de factores de transcripción en el PK en comparación con los Finola. Sobre lo expresado en el párrafo anterior, los respobsables de Medicinal Genmics sostienen que: “Los mecanismos subyacentes a este control transcripcional, probablemente podrían ser disecados con las técnicas existentes, si no hay severas restricciones legales en la mayoría de las jurisdicciones en el cultivo de cannabis, incluso para fines de investigación. A pesar de esta dificultad, algo exclusiva de cannabis, en general es cada vez más común para obtener datos de secuencias del genoma y del transcriptoma de organismos que no son manejables experimentalmente. Proponemos el análisis in silico (vía simulación computacional), por ejemplo, el modelado de redes de regulación, pueden proporcionar una forma de explorar la función y evolución de los genomas. Sobre la base de la homología a los factores de transcripción de Arabidopsis, es posible inferir la secuencia de las especificidades de los muchos factores de transcripción cannabis (HVB y Weirauch M, resultados no publicados). Este modelo de las redes de la transcripción de cannabis ya es factible.”


previene

Las áreas pendientes que podrían ser abordados por la investigación genómica incluyen además si el género se compone de una o varias especies, la existencia de 'sativa' e 'índica' bancos de genes, la contribución relativa que los ancestros salvajes han hecho del cáñamo moderno y el germoplasma de marihuana, y el proceso por el cual el cannabis fue domesticado por el hombre. Por otra parte, nos encontramos con que la mayoría de las enzimas de la ruta de biosíntesis de cannabinoides son altamente expresados en tejidos de las flores que contienen tricomas glandulares, y que la expresión de las enzimas de la biosíntesis de cannabinoides es elevado en el PK de alto THCA, incluso en relación con otros genes expresados específicamente en tricomas glandulares. Aunque algunos de los genes que codifican enzimas de la ruta están presentes en múltiples copias, las ampliaciones no parecen dar cuenta de la mayor expresión. La secuencia del genoma de Cannabis sativa facilitará en gran medida la exploración de la biología molecular y la historia evolutiva de esta planta culturalmente importante y útil en casos excepcionales.

La prospectiva: líneas de análisis y su debate Quienes hayan logrado un mínimo entendimiento de lo mostrado en esta nota seguramente tienen motivo para abrigar expectativas, y no pocas preocupaciones. En cualquier contexto que se pretenda reflexionar lo aquí descrito, al menos surgirán muchas preguntas, y se buscarán respuestas. Estas llegarán, por un lado, e inevitablemente, desde la investigación y desarrollo. Por el otro, las de carácter sociocultural y económico, necesariamente forzarán el debate y, para algunos, a desplegar acciones en favor de sus deseos y necesidades. Pero es predecible que en ese contexto se encuentren con nuevos participantes. Sólo a modo enunciativo, y con el propósito de sugerir un criterio de orden y focalización de los planteos en ciernes es pertinente destacar que: • El interés por la aplicación útil y eficaz de las propiedades bioactivas de compuestos naturales no es novedad. El Cannabis no es una excepción y debe reconocerse que las investigaciones sobre esta planta tienen larga data.

• Los avances de la biología molecular han permitido progresos muy rápidos y contundentes sobre el conocimiento de los principios activos, en este caso de los cannabinoides, que han sido paralelos a sus ensayos en aplicaciones terapéuticas. • Los proyectos de secuenciación y análisis de genomas requieren de fuertes inversiones que, fuera de la participación de gobiernos conforme a políticas y estrategias específicas, sólo pueden ser abordados por corporaciones con muy alto poder financiero y capacidad de influir sobre las regulaciones gubernamentales. • En el caso de Cannabis, la manipulación genética ha producido un alto número de variedades y se encuentra, ahora, bajo la mira de los centros de investigación. Más aún, se sabe que dicha manipulación ha generado alteraciones que llevaron a “silenciar” expresiones génicas que existían en especies silvestres, y de allí el interés por estudiar su evolución que no debe desvincularse de posibles regulaciones futuras. • Por otro lado, los aportes de la biología molecular y otras disciplinas afines permitirán el diseño específico de plantas de interés económico. La consideración de Cannabis bajo este criterio objetivo es quizás el aspecto más nuevo a tener en cuenta, sobre todo por la irrupción de nuevos y poderosos actores que abordarán todas las fases de su producción. No es desatinado pensar que eventuales regulaciones limiten el acceso de aquellos diseños para aplicaciones y usos “oficialmente no reconocidos” y “oportunamente regulados”. Para comprender globalmente este punto, y en su exacta dimensión, sirve decir que estamos hablando de futuras plantas de Cannabis transgénicas; ello implica que podrían determinarse: las propiedades bioactivas deseadas; condicionar la producción tanto en esquemas de cultivo como nutricionales; caracterizar los límites de reproducción (semillas “terminator”); uso protegido por patentes: control de los procesos de industrialización posterior, etc. • Así como se establezcan las posiciones de poder en el manejo de nuevas configuraciones del mercado global, se verá el correlato en el discurso público. Lo señalado en los puntos anteriores son tan solo breves conjeturas. No se pueden afirmar y dar por pre establecidas. Pero constituyen, aunque no de manera excluyente, un escenario posible.


Término

Definición/Desciptiva

ARN

El ácido ribonucleico (ARN o RNA, de RiboNucleic Acid, su nombre en inglés) es un ácido nucleico formado por una cadena de ribonucleótidos. Está presente tanto en las células procariotas como en las eucariotas, y es el único material genético de ciertos virus (virus ARN). El ARN celular es lineal y de hebra sencilla, pero en el genoma de algunos virus es de doble hebra. En los organismos celulares desempeña diversas funciones. Es la molécula que dirige las etapas intermedias de la síntesis proteica; el ADN no puede actuar solo, y se vale del ARN para transferir esta información vital durante la síntesis de proteínas (producción de las proteínas que necesita la célula para sus actividades y su desarrollo). Varios tipos de ARN regulan la expresión génica, mientras que otros tienen actividad catalítica. El ARN es, pues, mucho más versátil que el ADN.

ARNi

ARN interferente pequeño. Los ARN interferentes pequeño (ARNip o siARN), formados por 20-25 nucleótidos, se producen con frecuencia por rotura de ARN virales, pero pueden ser también de origen endógeno.29 30 Tras la transcripción se ensambla en un complejo proteico denominado RISC (RNA-induced silencing complex) que identifica el ARNm complementario que es cortado en dos mitades que son degradadas por la maquinaria celular, bloquean así la expresión del gen.

ARNm

Lleva la información sobre la secuencia de aminoácidos de la proteína desde el ADN, lugar en que está inscrita, hasta el ribosoma, lugar en que se sintetizan las proteínas de la célula. Es, por tanto, una molécula intermediaria entre el ADN y la proteína y el apelativo de "mensajero" es del todo descriptivo. En eucariotas, el ARNm se sintetiza en el nucleoplasma del núcleo celular y de allí accede al citosol, donde se hallan los ribosomas, a través de los poros de la envoltura nuclear.

ARNt

ARN de transferencia. Los ARN de transferencia (ARNt o tRNA) son cortos polímeros de unos 80 nucleótidos que transfiere un aminoácido específico al polipéptido en crecimiento; se unen a lugares específicos del ribosoma durante la traducción. Tienen un sitio específico para la fijación del aminoácido (extremo 3') y un anticodón formado por un triplete de nucleótidos que se une al codón complementario del ARNm mediante puentes de hidrógeno.

Enzima

Son moléculas de naturaleza proteica que catalizan reacciones bioquímicas, siempre que sean termodinámicamente posibles: Una enzima hace que una reacción química que es energéticamente posible (Energía libre de Gibbs), pero que transcurre a una velocidad muy baja, sea cinéticamente favorable, es decir, transcurra a mayor velocidad que sin la presencia de la enzima. En estas reacciones, las enzimas actúan sobre unas moléculas denominadas sustratos, las cuales se convierten en moléculas diferentes denominadas productos. Casi todos los procesos en las células necesitan enzimas para que ocurran a unas tasas significativas. A las reacciones mediadas por enzimas se las denomina reacciones enzimáticas. Debido a que las enzimas son extremadamente selectivas con sus sustratos y su velocidad crece sólo con algunas reacciones, el conjunto (set) de enzimas sintetizadas en una célula determina el tipo de metabolismo que tendrá cada célula. A su vez, esta síntesis depende de la regulación de la expresión génica.

Expresión génica

Es el proceso por medio del cual todos los organismos procariotas y eucariotas transforman la información codificada en los ácidos nucleicos en las proteínas necesarias para su desarrollo y funcionamiento. En todos los organismos, inclusive los eucariotas, el contenido del ADN de todas sus células es idéntico. Esto quiere decir que contienen toda la información necesaria para la síntesis de todas las proteínas. Pero no todos los genes se expresan al mismo tiempo ni en todas las células. Hay sólo un grupo de genes que se expresan en todas las células del organismo y codifican proteínas que son esenciales para el funcionamiento general de las células y son conocidos como "housekeeping genes". El resto de los genes se expresan o no en los diferentes tipos de células, dependiendo de la función de la célula en un tejido particular.

Genoma

Es la totalidad de la información genética que posee un organismo en particular y que codifica para él. Por lo general, al hablar de genoma en los seres eucarióticos nos referimos sólo al ADN contenido en el núcleo, organizado en cromosomas. Pero no debemos olvidar que también la mitocondria contiene genes (genoma mitocondrial). El término fue acuñado en 1920 por Hans Winkler, profesor de Botánica en la Universidad de Hamburgo, Alemania, como un acrónimo de las palabras gene y cromosoma.

Genómica

Conjunto de ciencias y técnicas dedicadas al estudio integral del funcionamiento, el contenido, la evolución y el origen de los genomas. Es una de las áreas más vanguardistas de la Biología. La genómica usa conocimientos derivados de distintas ciencias como son: biología molecular, bioquímica, informática, estadística, matemáticas, física, etc. Muchas veces, la genómica es usada como sinónimo de otras áreas de estudio relacionadas, como la proteómica y la transcriptómica

miARN

La mitocondrias tienen su propio aparato de síntesis proteica, que incluye ARNr (en los ribosomas), ARNt y ARNm. Los ARN mitocondriales (ARNmt o mtARN) representan el 4% del ARN celular total. Son transcritos por una ARN polimerasa mitocondrial específica.

63


previene

Término

Definición/Desciptiva

Proteoma

El proteoma celular es la totalidad de proteínas expresadas en una célula particular bajo condiciones de medioambiente y etapa de desarrollo (o ciclo celular) específicas, como lo puede ser la exposición a estimulación hormonal. También se puede hablar del proteoma completo de un organismo, que puede ser conceptualizado como las proteínas de todas las variedades de proteomas celulares. Es aproximadamente, el equivalente proteínico del genoma. La proteómica es el estudio del proteoma, que se realizan tradicionalmente mediante la técnica de electroforésis en gel de dos dimensiones. En la primera dimensión las proteínas se separan por isoelectroenfoque, que separa las proteínas con base en su carga eléctrica. En la segunda dimensión, las proteínas se separan por peso molecular utilizando SDS-PAGE. El gel se tiñe con Azul de Coomassie o Nitrato de Plata para visualizar las proteínas; las manchas en el gel son las proteínas que han migrado a una localización específica y permite de esta forma identificarlas.

Proteómica

Estudio a gran escala de las proteínas, en particular de su estructura y función. Las proteínas son partes vitales de los organismos vivos, ya que son los componentes principales de las rutas metabólicas de las células. El término proteómica fue acuñado en 1973 como una analogía con genómica, el estudio de los genes. La palabra "proteoma" es la fusión de "proteína" y "genoma", y fue acuñada por Marc Wilkins en 1994, mientras trabajaba en ese concepto como estudiante de doctorado. El proteoma es la dotación completa de proteínas, incluyendo las modificaciones hechas a un conjunto particular de proteínas, producidas por un organismo o sistema. Esto varía con el tiempo y con requisitos diferentes, o debido al estrés, que sufre una célula o un organismo. La descripción del proteoma permite tener una imagen dinámica de todas las proteínas expresadas, en un momento dado y bajo determinadas condiciones concretas de tiempo y ambiente. El estudio y comparación sistemáticos del proteoma en diferentes situaciones metabólicas y/o patológicas permite identificar aquellas proteínas cuya presencia, ausencia o alteración se correlaciona con determinados estadios fisiológicos.

Quimiotaxono- También llamada quimiosistemática, es la tentativa de clasificar y de identificar organismos (originalmente mía plantas), según diferencias y semejanzas demostrables en su composición bioquímica. Los compuestos estudiados en la mayoría de los casos son proteínas, aminoácidos y péptidos. Transcriptoma

Desde la caracterización del genoma humano, han surgido nuevas vías de investigación sobre el análisis global del material genético. Es evidente que no todo el genoma es transcrito y traducido finalmente a proteínas, lo que ha dado lugar a conceptos discutibles como el de DNA basura, que en realidad únicamente se caracteriza por el desconocimiento científico de muchas de sus funciones. Así pues, un reto consiste en estudiar qué porción del genoma es transcrito a ARN mensajero: es decir, qué material genético es expresado en un tipo celular bajo unas condiciones dadas. Así pues, el concepto de transcriptoma surge para representar todo este mRNA transcrito bajo unas circunstancias, de forma global. Cabe destacar que, mientras que se habla del genoma humano, este epíteto no tiene sentido para el transcriptoma humano, puesto que hay infinidad de transcriptomas dependiendo del tipo tisular o las condiciones ambientales aun para la misma especie.

Transcriptómica

Es el estudio del conjunto de ARN (ARNr, ARNt, ARNm, ARNi, miARN) que existe en una célula, tejido u órgano.

CBC: cannabichromene; CBCA: cannabichromenic acid; CBCAS: cannabichromenic acid synthase; CBD: cannabidiol; CBDA: cannabidiolic acid; CBDAS: cannabidiolic acid synthase; CBGA: cannabigerolic acid; CMK: 4-diphosphocytidyl-2-C-methylD-erythritol kinase; CTAB: cetyl trimethylammonium bromide; DXR: 1-deoxy-D-xylulose 5-phosphate reductoisomerase; DXS: 1-deoxyxylulose-5-phosphate synthase; EST: expressed sequence tag; FIGE: Field inversion gel electrophoresis; FISH: fluorescence in situ hybridization; Gb: giga base pair; GPP: geranyl diphosphate; GPP synthase lsu: GPP synthase large subunit; GPP synthase ssu: GPP synthase small subunit; HDR: 4-hydroxy-3-methylbut-2-enyl diphosphate reductase; HDS: 4-hydroxy3-methylbut-2-en-1-yl diphosphate synthase; HPL: hydroperoxide lyase; kb: kilo base pair; LOX: lipoxygenase; Mb: mega base pair; MCT: 4-diphosphocytidyl-methylerythritol 2-phosphate synthase; MDS: 2-C-methyl-D-erythritol 2:4-cyclodiphosphate synthase; MEP: 2-C-methyl-D-erythritol 4-phosphate; ORF: open reading frame; OLS: olivetol synthase; PK: Purple Kush; PT: prenyltransferase; QC: quality control; RPKM: reads per kb per million reads; SNV: single nucleotide variants; THC: Δ9-tetrahydrocannabinol; THCA: Δ9-tetrahydrocannabinolic acid; THCAS: Δ9-tetrahydrocannabinolic acid synthase; THCV: Δ9-tetrahydrocannabivarin.


65



67

Es sólo una planta… pero me gusta Por Ramiro Barreiro

El libro It’s Just a Plant busca ser una guía sobre cómo explicarle a los más chicos la existencia de la planta mágica. Su autor, un ex “poli niño” estadounidense dijo a HAZE que “la prohibición de la marihuana afecta tanto a los que la fuman como a los que no lo hacen” y se rió de las críticas que interpretaron su obra como apológica.


previene

Ojos

grandes y algo saltones. Enigmáticas cejas de árabe y frente amplia que termina con un par de entradas demoníacas a una frondosa cabellera negra y enrulada. Barba de dos días, más tupida en el candado y un colgante dorado en la oreja izquierda. El hombre sale de su departamento en dirección al metro (ese día no va a usar la bicicleta). Camina por las calles arboladas y repletas de brownstones, esos edificios de tres pisos, altos, flacos y con una escalerita por lengua, como en el que vivían Los Simpsons cuando Homero tenía pelo y Lisa era un bebé. Viste una camisa granate con botones abrochados al estilo eclesiástico, un saco azul de media estación y jeans. En los pasillos del metro camina con la espalda erguida y se distingue entre el ejército de oficinistas trajeados que lo miran pasar con algo de desprecio y envidia. Envueltos en su orgullo americano lo imaginan un proxeneta, tal vez hasta homosexual. Otros temen lo peor y se persignan rezando para que no explote una bomba en pleno viaje. Ninguno sabe que es otro hijo literario de las entrañas neoyorquinas. Otro vecino de Brooklyn que podría compartir canillita con Tom Wolfe, Arthur Miller, Norman Mailer o Woody Allen. Temen acerca de sus intenciones pero nadie se las pregunta (la figura de tenencia simple parece hecha por legisladores yanquis). Desconocen que el hombre se dirige a un estudio de TV para someterse al escarnio de un Chiche Gelblung a gran escala. Bill O’Reilly le concederá cinco minutos de su talk show para hablar acerca de su libro It’s Just a Plant y no perecer ante las mordaces acusaciones que le

disparará desde su púlpito. El videograph se pregunta: “¿Yendo al porro?”. Esa misma amenaza motivó al también ilustrador Ricardo Cortés a alistarse como oficial en el programa DARE, una cuadrilla de niños caretas que dan charlas en las escuelas para educar a las pandillas y evitar el uso de drogas. Incluso, recibió una estrella de oro por su trabajo. Pero, según contó a HAZE, un día todo cambió: “Recuerdo una vez a una niña que le preguntó al policía que venía a dar la clase si él tomaba alcohol. Se incomodó, vaciló y eventualmente dijo "Sí". Creo que ahí fue cuando mi mente hizo click y me pregunté ‘¿Por qué él puede hacer algo, que es de lo que nos viene previniendo hace tres semanas?’ Se hace un esfuerzo muy grande por generar miedo en los niños esperando que esto los aleje de la experimentación pero la intimidación es un sustituto débil de la educación. Supongo que los padres están asustados, porque una educación honesta puede implicar decirles a sus hijos que los adultos pueden disfrutar de una copa de vino de vez en cuando, y quizás fumar un porro antes de irse a la cama. ¡Pero que sólo expliques a los niños los hechos sobre como lo hacen los pájaros y las abejas, no significa que les estés dando paso a que experimenten en sí mismos!”. Esa misma lógica orientó su libro, al cual define como “un libro ilustrado para niños sobre la marihuana y para padres que quieran hablar sobre las complejidades de la maría”, porque “muchos padres se sienten incómodos acerca de la divulgación de tales historias y aquello que los niños aprenden en la escuela puede ser todavía más aterrador ya que culpan a la maría de todo: desde el em-


barazo adolescente hasta el terrorismo”. It’s Just a Plant, su nombre original, cuenta la historia de Jackie, una hija de hippies que una noche no puede dormirse y entra sin golpear a la habitación de sus padres. Estos, en plena fumata se sorprenden pero manejan la situación con naturalidad. Al día siguiente, la madre y la pequeña montan en sus bicicletas disfrazadas de Sargent Pepper para una excursión ilustradora. Visitan un cultivo, el consultorio de una doctora y finalizan en una redada con cuatro consumidores (tres negros y uno con la barba de Fidel Castro) que zafan de la cárcel por los cuestionamientos de la pequeña a los policías. Los oficiales se retiran: “vamos a dejar que estos hombres se vayan, con un aviso. Pero pueden haber otros agentes que no sean tan buena gente” y la fantasía (con policías buenos y todo) concluye. -¿Por qué se te ocurrió contar una historia de marihuana para niños? -Me interesó sumarme al debate porque la criminalización del cannabis es una falla es-

pecialmente triste de las políticas sociales y un mal uso y malgasto de la fuerza de la ley. Al mismo tiempo, parece haber ya (y la hay hoy) una montaña de información sobre el tema, y yo imaginaba que tenía que hacerlo de una manera que no se hubiera hecho hasta ahora. Cuanto más pensaba en ello, más me daba cuenta de que los niños son una población que ha sido afectada por la guerra contra las drogas, pero no han tenido una voz en estos sucesos. Las familias de los niños muchas veces son disgregadas por el encarcelamiento de un padre o madre, debido al uso recreacional o medicinal de la marihuana. También yo veía como a los niños se los bombardea con "hechos" anti marihuana que son tan engañosos como contraproducentes. No creo que los niños deban usar o experimentarla, pero también pienso que se los debería equipar con información responsable sobre ella, de manera que no se metan en problemas. Me gusta remarcar que los efectos sobre la prohibición de la marihuana afectan

69


previene

tanto a los que la fuman como a los que no lo hacen. La prohibición crea un mercado criminal que nos pone en peligro a todos con su violencia potencial. Son ciertas esas campañas anti drogas que dicen que fumar maría es apoyar el crimen y la muerte, pero omiten decirnos por qué ocurre esto. La prohibición sobre la marihuana ha creado un mercado de drogas intensamente poderoso y lucrativo que es por definición manejado por criminales. ¿No sería mucho más seguro para todos si tan sólo pudieras ir al coffe-shop local a comprar la provisión de un mes de porro? -¿Cuál es el fin principal del libro? -Enseñar la verdad, a la juventud de todo el mundo. -¿Cómo comercializaste el libro? ¿Qué repercusión tuvo en ventas? -Yo escribí, ilustré, diseñé, publiqué, distribuí y promoví el libro, todo solo. Nada de grandes presupuestos para publicidad. Así que, muchos emails, muchas entrevistas, mucho andar a pie. Acabo de lanzar una tercera edición corregida, ¡así que vende muy bien!

-¿Qué lugar imaginás que ocupará la marihuana en 20 años? -Creo que estamos en el camino hacia la legalización y la normalización, y entonces creo que habrá otra planta que se vuelva el chivo expiatorio de los problemas de la sociedad. Es sólo un patrón. Un patrón de mente cerrada, pero así y todo un patrón. Termina la entrevista. Ésta y también la de la Cadena FOX. Se apagan las cámaras y Bill saluda serio a Ricardo. Pero la misión no terminó. Sin dejar de erguir su columna y levantando todavía más sus cejas de talibán y su frente de demonio, Ricardo le aprieta fuerte la mano y le pide a Bill que critique su libro para su dossier de prensa. Le dice que su firma irá junto a la del músico David Crosby, detenido en 2004 por posesión de marihuana, y del doctor Andrew Weil, creador de la medicina integral, entre otras. Este lo mira un rato en silencio y accede. Su estampa será tan corta como un guiño de ojo. De vuelta en el subte, Ricardo la lee, sonríe y se vuelve a Brooklyn con su crítica favorita: “Decir siempre no, no siempre funciona”.

MINI BIO Ricardo Cortes se define como artista, escritor, ilustrador y editor. Publicó los libros “Cofee, Coca & Cola”, “Go the Fuck to Sleep” y “Seriously, just go to sleep”, “I don’t want to blow you up!”, “Blackout”, “Dumplings!” y “Yes, I Can” (la historia del equipo jamaiquino de bobsled, los de la peli Jamaica Bajo Cero). No tiene hijos, ni cultiva marihuana. El libro puede leerse gratis en español en: http://www.justaplant.com/spanish/index.html o adquirirse en http://www.justaplant.com/buy/ book.html por 20 dólares más costos de envío.



SANA

Por Lic. Pablo A. Ascolani Secretario de la Asociación Civil Rosarina de Estudios Culturales (AREC)

E

n el número 11 de la revista Haze recorremos el caso de Leandro Morán, quien se suma a la larga lista de pacientes con padecimientos neurológicos que dan testimonio de su realidad cotidiana: el cannabis alivia el dolor neuropático, signos como hiperreflexia, espasmos, hipertonía y demás manifestaciones relacionadas con la espasticidad. Los padecimientos descritos son consecuencia de la afectación del encéfalo y/o tractos descendientes medulares, es decir las neuronas motoras superiores o a sus axones en la corteza cerebral, la sustancia blanca subcortical, la cápsula interna, el tallo encefálico o la médula espinal. Enfermedades de amplia prevalencia cursan con este tipo de síntomas: traumatismos encéfalo-craneanos, accidentes cerebrovasculares, esclerosis múltiple (EM), parálisis cerebral, lesión medular (LM) traumática o por otra causa, entre otras. Aunque la fisiopatología de la espasticidad no es bien conocida, se sabe que es producida por la afectación o lesión de la primera motoneurona que produce una interrupción de la vía inhibitoria motora descendente espinal e hiperactividad de la motoneurona alfa. Desde el punto de vista neuroquímico, hay una estimulación de las neuronas excitatorias glutamatérgicas y una inhibición de las neuronas inhibitorias gabaérgicas. También se ha implicado la proyección cerúleo-espinal, que modula la actividad de las motoneuronas espinales adrenérgicas. Se desconoce, no obstante, el papel exacto de cada uno de estos neuromoduladores en la regulación del movimiento y el tono muscular. ¿Cómo es el funcionamiento del cannabis en el tratamiento del dolor crónico y espasticidad? Hay un mecanismo fisiológico común en el dolor cró-

nico y en la espasticidad que tiene que ver con el fenómeno de retroalimentación positiva, y la función de los cannabinoides sería atenuar esa señal que está regulada en alza. Es conocida la capacidad de modulación de la liberación de glutamato por la activación del receptor cannabinoide 1 (RCB1). Estos receptores están acoplados a proteínas que unen GTP e inhiben la actividad de la adenilato ciclasa, disminuyendo la formación de AMP cíclico. Esto produce la activación de varias proteínas activadas por mitógeno, MAP kinasas, relacionadas con la modulación de la plasticidad sináptica, migración celular, y remodelación de neuritas. Además, la activación del RCB1 cierra canales de calcio y abre canales de potasio hiperpolarizando la terminal pre-sináptica. Esto atenúa la liberación de neurotransmisores –generalmente excitatorios- en diversas sitios, entre ellos la médula espinal y en el núcleo ventroposterolateral del tálamo. La densidad de los receptores cannabinoides es diez veces mayor que los mu opioides –sobre los que actúa la morfina- y es el tipo de receptor, acoplado a proteínas que unen GTP más abundante del cerebro. Y lo interesante también es que en neurofisiología se decía que la información iba en un solo sentido, de terminal pre a post sináptica; el descubrimiento del sistema cannabinoide endógeno demostró que había un ida y vuelta, es decir las células dialogaban entre sí y adaptaban sus respuestas. Y frente a los bucles de retroalimentación positiva que se dan en estos estados patológicos los cannabinoides cortan el feed back pudiendo aliviar la situación clínica. Evidencia reciente indica que los cannabinoides son agonistas de miembros de la familia de receptores que regulan la transcripción genética, los PPARs


(perxisome proliferator-activated receptors) están involucrados en funciones neuroprotectivas y antiinflamatorias, que también podría relacionarse con sus efectos antiespásticos. Los ensayos clínicos en general muestran una efectividad estadísticamente significativa tanto para dolor como para la espasticidad, pero evaluada subjetivamente. Ha sido más infructuoso identificar eficacia antiespástica evaluada objetivamente. Es interesante resaltar que en el seguimiento de 12 meses de la CAMS (Cannabinoids in Multiple Sclerosis Study) se produce una disminución de la espasticidad cuantificable objetivamente; esto indicaría que un uso a largo plazo estimularía efectivamente diferentes procesos neuroplásticos y de remodelación de neuritas en el SNC. En el congreso ECTRIMS de Amsterdam, celebrado los días 19 al 22 octubre de 2011, fueron presentados los resultados completos de tres estudios en fase III con Sativex con un total de 1.500 pacientes con esclerosis múltiple, la enfermedad para la cual se han realizado más pruebas sobre su eficacia. Dichos estudios proporcionan evidencia de la eficacia a largo plazo de este extracto orofaríngeo de cannabis en la mejora de los síntomas en enfermos con espasticidad moderada o grave debido a esclerosis múltiple y que no habían tenido buena respuesta a otros medicamentos contra la espasticidad. Este ensayo clínico controlado ha llevado a la aprobación del Sativex en el Reino Unido, España, Dinamarca, Alemania y la República Checa. Si bien no está claro que los cannabinoides puedan colaborar con efectos neuroplásticos que aumenten la efectividad de la rehabilitación, la disminución de la espasticidad y el dolor neuropático, el control vesical y el descanso nocturno, son todos aspectos que inciden directamente en la calidad de vida del

paciente, en su capacidad de integración y relación y por ende en la calidad de su rehabilitación. Dosificación y vía de administración En los diferentes ensayos clínicos realizados hasta ahora para evaluar eficacia antiespástica –sobre todo para EM- se han usado diferentes combinacio73 nes y dosificaciones diarias, entre 5 y 30 mg de THC solo o en combinación de CBD. La nabilona a razón de 0,5 a 2 mg diarios. El extracto estandarizado Sativex tiene 2,7 mg THC y 2,5 mg CBD por spray, de manera que entre dos y diez pulverizaciones por día (entre 5 mg y 27 mg) controlan los síntomas. Si bien todavía no es un método aceptado, fumar el cannabis por medio de cigarrillos, a diferencia del tabaco, no aumenta la posibilidad de contraer cáncer de pulmón. Hay estudios poblacionales de alta calidad que descartan la relación, y para la sorpresa de buena parte de la comunidad científica ¡disminuye la incidencia de cáncer escamoso de cabeza y cuello! Es decir, fumar marihuana es protectivo contra ese tipo de cáncer. Tampoco produce enfermedad pulmonar obstructiva crónica como el tabaco, es decir no produce un descenso acelerado de la función respiratoria. Al ser más rápidos los efectos, es más fácil de dosificar que la vía oral, disminuyendo el principal efecto adverso, la psicoactividad (que si es intensa se puede convertir en disforia, agitación, paranoia e incluso delirios y alucinaciones francas). Otros efectos adversos, como alteraciones motoras o cognitivas o alteraciones del sistema nervioso autónomo, son de carácter leve. Por la seguridad, y la facilidad de dosificación –un paciente puede fumar dos o tres caladas, esperar quince minutos y si no remitió el



dolor, nauseas, espasmo o síntoma que esté tratando, se autoadministra dos o tres caladas y repite la espera. Hoy está claro que sus efectos adversos están en el rango, o son menores, a otras medicaciones. La variedad de efectos fisiológicos y psicoactivos del cannabis hace que esté contraindicado a pacientes con historia personal de enfermedad mental, hepatitis C o enfermedad cardíaca grave; la administración fumada está contraindicada en pacientes con EPOC. Por supuesto, no se aconseja conducir, operar maquinaria u otras actividades peligrosas hasta que el paciente haya desarrollado tolerancia y considere que puede desempeñar normalmente estas actividades. Y debería evitarse el uso en poblaciones especiales como adolescentes, ancianos, pacientes con historia familiar de enfermedad mental, epilepsia, enfermedad cardíaca, y uso concomitante de sedativos e hipnóticos. Si bien muy seguros, los cannabinoides botánicos no escapan a la lógica del pharmakon griego, pueden ser terapéuticos o venenosos de acuerdo a la dosificación, condición clínica del paciente, interacciones, comorbilidades u otros factores, como cualquier otro compuesto terapéutico. Inhalarlo es más fácil de dosificar y evitar efectos adversos. Aparte de inhalada -preferiblemente con vaporizadores- o ingerida, una vía de administración

interesante es el spray orofaríngeo. Ingerirlo produce más psicoactividad, porque debido al metabolismo masivo del primer paso hepático, se produce en cantidad un metabolito –el 11-hidroxi-THC- que es más psicoactivo que el mismo THC y se relaciona con efectos ansiogénicos. El spray orofaríngeo tendría una farmacocinética a medio camino entre vía oral e inhalada, porque parte de los cannabinoides se absorben por la mucosa orofaríngea y el resto se deglute. Si bien se sigue buscando cannabinoides o formulaciones con menor psicoactividad, es muy interesante que el uso regular desarrolle tolerancia a los efectos disfóricos y disminuya su incidencia, es decir, con el uso habitual disminuyen los efectos adversos, pudiendo aumentar la dosis para lograr mayores efectos terapéuticos.

Bibliografía

study assessing the effect of nabilone on spasticity in persons with spinal cord injury. Arch Phys Med Rehabil. 2010 May;91(5):703-7. PMID: 20434606 - A. J. Hampson et al, Cannabidiol and (2)D9-tetrahydrocannabinol are neuroprotective antioxidants, Proc. Natl. Acad. Sci. USA Vol. 95, Jul 1998. - Xia Zhang, Wen Jiang, Yun Zhang,Lan Xiao, Cannabinoids promote embryonic and adult hippocampus neurogenesis and produce anxiolytic- and antidepressant-like effects. The Journal of Clinical Investigation, octubre 2005. - Aguado T, Stella N, Kokaia Z, Guzman M, et al. The endocannabinoid system drives neural progenitor proliferation. FASEB J. Oct 2005. - Marchalant Y., Cerbai F., Brothers H.M., Wenk G.L.: cannabinoid receptor stimulation is anti-inflammatory and improves memory in old rats. Neurobiology of aging 2008: 29 (12):1894-1901 - Marchalant Y., Brothers H.M., Norman G.H., Karelina K., Devries A.C., Wenk G.L.: cannabinoids attenuate the effects of aging upon neuroinflammation and neurogenesis .. Neurobiol. Dis., 2009 Volume 34, Issue 2, May 2009, Pages 300-307 -D'Souza DC, et al, Blunted psychotomimetic and amnestic effects of delta-9-tetrahydrocannabinol in frequent users of cannabis. Neuropsychopharmacology. 2008 Sep;33(10):2505-16. Epub 2008 Jan

- Janet E. Joy, Stanley J. Watson, Jr., and John A. Benson, Jr., Editores. Marijuana and Medicine: Assessing the Science Base, Institute Of Medicine, National Academy Press Washington, D.C. 1999. - American Medical Asociation, REPORT 3 OF THE COUNCIL ON SCIENCE AND PUBLIC HEALTH (I-09) Use of Cannabis for Medicinal Purposes (Resolutions 910, I-08; 921, I-08; and 229, A-09) -Sociedad Española de Investigación sobre Cannabinoides (SEIC), Guía Básica sobre los Cannabinoides, Ministerio del Interior, Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, España, Julio 2002. -Tongtong Wang MSc, Jean-Paul Collet PhD MD, Stan Shapiro PhD, Mark A. Ware MBBS MSc, Adverse effects of medical cannabinoids: a systematic review. CMAJ 2008;178(13):1669-78 - S E O'Sullivan, Cannabinoids go nuclear: evidence for activation of peroxisome proliferator-activated receptors Article first published online: 29 JAN 2009. DOI: 10.1038/sj.bjp.0707423 - Fundació Institut Català de Farmacología, USO TERAPÉUTICO DEL CANNABIS Y SUS DERIVADOS 2004, Espasticidad [http://www.icf.uab.es] http://terapiaocupacional50.files.wordpress.com/2007/12/espasticidad.pdf -Zajicek J, Fox P, Sanders H, Wright D, Vickery J, Nunn A et al. Cannabinoids for treatment of spasticity and other symptoms related ton multiple sclerosis (CAMS study): multicentro randomised placebo-controlled trial. Lancet 2003;362:1517- Zajicek, J. (2004) The cannabinoids in MS study – final results from 12 months follow-up. Mult. Scler. 10 (Suppl), S115 - Collin C, et al. Randomized controlled trial of cannabis-based medicine in spasticity caused by multiple sclerosis. Eur J Neurol. 2007 Mar;14(3):290-6. PMID: 17355549 - Hagenbach U, et al. The treatment of spasticity with Delta9tetrahydrocannabinol in persons with spinal cord injury. Spinal Cord. 2007 Aug;45(8):551-62. Epub 2006 Oct 17. PMID: 17043680 - Pooyania S, et al. A randomized, double-blinded, crossover pilot

Para terminar con la incertidumbre de los pacientes, sería lógico y deseable que el estado produzca marihuana de grado medicinal y extractos estandarizados a través de su Ministerio de Salud y que los dispense por medio de efectores públicos, aunque también debería expenderse en farmacias, comunes o especializadas, para que sean accesibles a todos los pacientes con cáncer, VIH o con problemas neurológicos, y aquellos padecimientos para los que se compruebe su eficacia.

Situada en la ciudad de Rosario, AREC es una asociación ciudadana interdisciplinaria sin fines de lucro, plural y horizontal, que aboga por la militancia y la lucha para la implementación de un nuevo paradigma en políticas de drogas que permita investigar y seguir avanzando hacia un modelo social y estatal más inclusivo, humanista y democrático, basado en un discurso científico actualizado y veraz que respete los derechos humanos y las garantías constitucionales de los ciudadanos.

75


CONSULTAS legales Haze pone a tu disposici贸n un mail: consultalegal@revistahaze.com donde nuestro abogado responder谩 a tus consultas


Amanecer de tricomas

77


CATEGORÍA INTERIOR/ MEJOR PLANTA Sweet Cheese - Rubendario (29 votos)

Por Ras Zacqua A fines de agosto propusimos en el foro argentino de cannabicultores "Plantate.com" (foro que ya cuenta con mas de 6000 usuarios registrados no solo de Argentina) organizar un concurso de fotografías. Como usuarios del foro nos parece muy bueno eso que se genera entre los cultivadores que somos del interior y como forma de poder compartir con los demás lo que uno cultiva desde acá, al menos con imágenes, uno comparte y así aprende algo más gracias a la experiencia de otros. El foro es un excelente medio para esto, con cultivadores posteando desde todos lados! Se planteó la propuesta del Concurso Fotográfico a la gente y Gustó y ya con el visto bueno de los administradores del foro (junto a Fax, usuario y mod del foro) fuimos armando todo lo necesario para que este concurso se realizara. Como los dos estamos a mas de 500 km de capital no es fácil algunas cosas, pero a los 3 días de haber enviado un mail a varios bancos y grows de europa ya contábamos con la colaboración de 5 bancos de semillas de España que

CATEGORÍA EXTRA/MIXTA MEJOR MACHO Ak47 Auto - Nachoarg (43 Votos)

CATEGORÍA INTERIOR/MEJOR COGOLLO Canadiense - Akiradc (22 Votos)


CATEGORÍA EXTRA/MIXTA MEJOR FOTO ARTISTICA White Widow - Eltiobob (12 Votos)

CATEGORÍA EXTERIOR MEJOR PLANTA Il Mostro - Perrosalvaje (25 Votos) CATEGORÍA EXTERIOR MEJOR COGOLLO Sweet Thai - Javito (27 Votos)

79 CATEGORÍA EXTRA/MIXTA MEJOR FOTO ARTISTICA Empate El Gusty y Eltiobob NN - el gusty (12 votos )

aportarían los premios. Pitt Bully y Sedagrow junto a Sweet Seeds fueron los primeros en enterarse de esto por que ellos ya están en el foro y fueron los primeros en colaborar. Luego fueron sumando su colaboración: Buddha Seeds Bank, Ganjah Seeds Bank, Jamaica Seeds, Indian Seeds, Seedsman, Dutchpassion, Delicious Seeds, Kannabia Seeds Company, Chumajek y los grows de acá: Billy Grow, Katachuly y la buena colaboración de los chicos de Bayresnopreoblem. La cosa fue creciendo y continúa creciendo, en estos días la revista Yerba de España sacará nota sobre la comunidad de plantate. Realmente se ve y nos cuentan desde allá que es mucha la expectativa por el mercado Argentino, no solo que el mercado europeo esta sobrepoblado, sino que saben que acá hay muy buenos cultivadores amantes del cannabis, con ansias de experimentar y somos muchos. Finalizado el concurso el 22 de enero se entregaron los premios a las fotos ganadoras en el Encuentro Verde de Verano organizado junto a la gente de la Agrupación Cannabicultora de Zona Sur, que se mueven y activan mucho y a pulmón!.

CATEGORÍA PARAFERNALIA/ MEJOR KIT Fumeta Argento (25 Votos)

Gracias a todos los participantes y a la querida revista HAZE la cual nos apoyó con todo desde el principio. Parece que esto no quedara acá y siguen llegando interesados en colaborar con nosotros en próximas ediciones del concurso como GHSC. Así que desde el foro plantate.com, los usuarios seguirán aportando a crecer y fortalecer el camino y el futuro del cultivo de cannabis en Argentina.


Alfons Mucha (1860-1939). Pintor, artista decorativo, diseñador de joyas. De origen checoslovaco, fue el principal propagador del art nouveau. Su trabajo comenzó a ser reconocido a través de sus carteles litográficos a finales del siglo XIX. Tras su muerte, su estilo comenzó a ser olvidado, siendo resucitado en la década del 60 por la cultura psicodélica, que supo apreciar en su arte aspectos de una profunda espiritualidad y lisergia. En mi opinión sus obras no son psicodélicas, sino enteogénicas, ya que muestran la divinidad inherente en sus musas, dibujando siempre, casi sin excepción, un halo lleno de patrones psicodélicos detrás de sus cabezas el cual las convierte en sacras deidades. Insinuantes y provocativas, sus ninfas se transforman en una invitación a la profundidad de la psiquis y sus paraísos. Estos son retratos de nuestros arquetipos divinos subyacentes en las profundidades de la mente. Alphonse Mucha va mas allá del art nouveau... trascendiendo incluso las limitaciones del arte pictórico, convirtiéndose en una suerte de guía y chamán. Enseñándonos el camino hacia el origen divino de nuestros propios impulsos eróticos, deseos, y apreciación de la belleza. Es preciso destacar la notable similitud que existe entre los patrones psicodélicos manifiestos en sus pinturas y las formas de las visiones que produce la Salvia Divinorum. Sin embargo, a pesar de estos paralelismos, resultaría imposible que Mucha

Por Maynun

ART NOUVEAU

INFORMA


Alphonse mucha pintaba amapolas en algunas pinturas. De ésta planta se extrae el opio.

de sus

81

hubiese hecho uso de esta planta, debido a que la misma no fue descubierta por los occidentales hasta la década del 50, siendo hasta ese entonces solamente utilizada por nativos mejicanos, quienes celosamente han conservado en secreto y durante siglos, el verdadero poder de esta hierba. Recientemente se ha descubierto que el salvinorin-a (principio activo de la salvia divinorum) no actúa sobre los receptores celulares serotoninérgicos como la mayoría de los psicodélicos, sino que es agonista de los receptores kappa opioides. Razón por la cual esta sustancia tiene propiedades sedantes, y entre sus efectos es común experimentar la disolución de la estructura física. Aunque quien escribe nunca ha hecho uso de opiáceos supone, debido a estos datos científicos, la posible existencia de una similitud entre el efecto de ambas plantas (la amapola y la salvia), teniendo en cuenta que el opio y el salvinorin actúan sobre los mismos receptores. Lo cual muy probablemente explicaría el origen de las visiones de Alphonse, ya que los fumaderos de opio eran muy comunes y se hallaban en su apogeo en la Francia del siglo XIX y principios del siglo XX, lugar donde Mucha residió durante gran parte de su vida. En tal caso, estas pinturas podrían haber sido inspiradas por particulares visiones, siendo el fruto de estados alterados de conciencia, ocasionados por los efectos del opio. No obstante, más allá de cualquier especulación que pueda hacerse sobre el origen de sus visiones, estas obras seguirán estando siempre cargadas de misticismo y misterio. El solo hecho de contemplarlas se convierte en una suerte de experiencia enteogénica, evocando sutilmente aquellos paraísos que visitamos cuando nos hallamos despiertos en las profundidades de nuestra mente.



m e m o r i a

activa Por: Mauro Favalli

83

E

l 10 de diciembre pasado se celebraron 63 años desde que la ONU aprobó y proclamó la Declaración Universal de Derechos Humanos. En estos 63 años se han hecho muchas cosas para protegerlos y practicarlos, pero también otras tantas para vapulearlos y pisotearlos. Por eso, dentro del marco del aniversario de aquella proclamación, HAZE presenta un análisis crítico en relación a los derechos humanos, políticas de drogas y cannabis.

Una “guerra” absurda El principal argumento con que se fundó la “guerra contra las drogas” ha sido el de manejar y manipular la oferta por medio de acciones violentas como método para elevar los precios y de esta manera lograr disuadir la demanda, suponiendo que el mercado de las drogas ilícitas se caracteriza por la inelasticidad de la demanda al precio. Es decir, que aunque aumente el precio, los usuarios igualmente van a seguir comprando drogas. Esta teoría es falsa, producto de la confusión y el desconocimiento, ya que la conducta mayoritaria de los usuarios es elástica a los precios (1). En síntesis, la “guerra contra las drogas ilícitas” es en gran parte una batalla de precios para controlar el mercado multimillonario que las mismas generan.

Los objetivos de esta “guerra” siempre han sido perseguir a los consumidores, controlar el consumo y penalizar la provisión de dichas sustancias siguiendo la falsa idea de que arrestando al usuario se llegaría a apresar a los narcotraficantes. Es importante detenerse un momento en el concepto de “la oferta, la demanda y el mercado” para recordarle a los lectores que estos términos, en relación a las drogas, han sido acuñados dentro de una sólida concepción mercantilista que, alejada de todo fundamento humanista, muestra parte de la aberración con que se fundaron en aquellos tiempos los lineamientos del prohibicionismo. En relación a este último, encontré una frase de Gabriel García Márquez que utilizaré como disparador: “La prohibición ha hecho más fructífero y atractivo el negocio de la droga.” La evidencia resultante de dichas palabras se ha intentado ocultar desde los discursos de poder durante decenas de años sin importar los daños que esto ha causado y que aun causa, como así también se han intentado evitar los debates reales y concretos acerca de las alternativas existentes para afrontar la situación actual en políticas de drogas. Esta especie de sofismo y esta evidente confusión en los argumentos, dominados NO por la ciencia y la razón sino por la moral y la pasión, han dado a los mer-


INFORMA

caderes del prohibicionismo rienda suelta durante décadas para que hagan uso de poderes supuestos, amparados de alguna manera, por las actuales leyes y tratados internacionales. Ese uso es y ha sido desmedido, arbitrario y carente de lógica. Recordatorio de la inquisición y de “estructuras de emergencia” dentro del campo de lo discursivo (2); resultado de la corporatocracia pugnando por la hegemonía del poder punitivo. Es preciso, entonces, reflexionar y darnos cuenta de que realmente es angustiante pensarnos en esta contemporaneidad reiterando discursos cuyas estructuras datan de los siglos XIV y XVI, sin haber podido crear paradigmas a la altura de las circunstancias actuales. Para reflejar esto me gustaría citar a Adolfo Bioy Casares: “El hombre ha despertado y descubierto aquello que siempre supo: que la alegría depende de la salud y ha comenzado a matar por razones terapéuticas”. Como un acto perverso y codicioso el ser humano ha fundado majestuosos imperios y creado batallas injustificables con argumentos falsos que solo hacen más endeble nuestro presente y nuestro futuro. Todo esto dentro de la esquizofrenia legal en que vivimos, devenir de una aparente transustanciación del sujeto y la sustancia ilícita que supuestamente lo convierte en un ser mezquino, pecador, delincuente y que lo postra en esa parte de la sociedad que simboliza la escoria. Es cierto lo que dice Bioy Casares, el hombre mata bajo los mismos argumentos que debería defender, y no es casual.

Impulsada por el Imperio, esta absurda guerra como resultado del prohibicionismo ha dado sobradas muestras de su fracaso, como así también, ha contribuido y generado, en gran parte, el deterioro humanitario y del tejido social que aquejan nuestras sociedades, dejando a la luz de nuestros ojos la clara evidencia que los supuestos beneficios que ésta plantea se han desmoronado ante los innegables y cuantiosos costos humanos. De norte a sur y de este a oeste, en todos los continentes de la tierra, se ha probado a base de encarcelamientos y muertes que es necesario realizar acciones concretas para modificar los paradigmas actuales relacionados con las políticas de drogas y dentro de estas modificaciones, es importante incluir las temáticas relacionadas a prácticas ancestrales y a los enteógenos, ambos, de manera simultánea acompañan al hombre desde los albores de la creación. Por ejemplo lo han hecho mediante los rituales de toma de Ayahuasca o mediante la práctica de acullicu o masticación de la hoja de coca y cabe destacar que en ningún momento histórico se han realizado más que como actividades propias de cada cultura; y en el caso de la Ayahuasca, también, como actividad ritual, antropológica, histórica y ancestral, lejos de todo lo relacionado con la oferta y la demanda, siendo antónimo de lo lucrativo y vulgar de nuestro Postmodernismo. Por eso nuestra tarea – entre otras- es y será la de cobijar y proteger estos rituales ancestrales sin más esperanzas que las de mantener la historia viva de un pasado que los colonizadores y las campañas por las tierras (campañas


85

del desierto) nos intentaron arrebatar de las manos llenando de muerte nuestros campos e inundando de sangre nuestros ríos. Lo positivo es que se puede tomar este presente dentro de un contexto histórico como un momento ideal para alejarse de los eufemismos y con posición clara decir basta a estos supuestos NO sustentables; de paradigmas añejos y epistemes falaces. Porque es simple, los usuarios no son mezquinos ni pecadores, y mucho menos escoria, son seres humanos cargados de deberes y llenos de derechos, atravesados por la irracionalidad lamentable de una sociedad que está despertando de a poco a una realidad dura en la cual aún hoy, se sobrevienen actos repudiables similares a los de la dictadura militar; que intentan echar por tierra tantos años de militancia de organizaciones y de ciudadanos en pro de los derechos humanos y de una mejor calidad de vida para ellos y para los que vendrán. Es por ello -y no es casual, sino causal- que como resultado de tantos años de injusticia jurídica y social en la que los Estados han estado ausentes, los usuarios posean la necesidad concreta, pujante e inevitable, de que los gobiernos realicen cambios paulatinos pero con ritmo sostenido en materia de

drogas. Necesitamos desde modificación de leyes -en Argentina la ley 23.737-, hasta planteos de base como la asistencia socio-sanitaria necesaria para poder brindar al usuario una contención más humana, donde se respeten y validen los derechos del individuo en todas sus formas, enalteciendo la vida y la libertad. Se trata de fortalecer lazos en el presente para construir nuevos epistemes y paradigmas dignos del Ser y donde las drogas y los usuarios no sean un objeto sometido a leyes inhumanas, en fin, donde las guerras, y ésta en particular, no se libren más que en fantasías y no en penosas realidades.

Argentina y una ley sin derechos La mayoría de los lectores de HAZE -por no decir todos- tienen pleno conocimiento que existe una la ley de drogas que impera en nuestro país, la ley 23.737. Tomando esto como base realizaré un breve análisis de la misma para aportar una visión de cómo esta ley actúa en detrimento de la sociedad y principalmente de los usuarios de drogas ilícitas. Es importante remarcar que la ley vigente criminaliza la producción, transporte, venta, consumo y tenencia


INFORMA de drogas ilícitas. Esta situación, sumada a las duras políticas públicas sobre estupefacientes, posicionan al usuario en un lugar deteriorado por la ineficacia e ineficiencia de las mismas. Si a eso le agregamos el fracaso que han demostrado para afrontar de manera exitosa los problemas y riesgos asociados al uso y/o abuso de estupefacientes, el resultado es crítico. Para comenzar a desenredar esta trama compleja utilizaré como segundo disparador una frase acuñada por el licenciado Pablo Alberto Ascolani que dice: “la división entre fármacos legales y sustancias ilegales obedece a cuestiones políticas, forjadas en la dialéctica de la historia y la geopolítica, no tiene que ver directamente con las cualidades farmacológicas de las sustancias. Es una división que deriva de los actores institucionales y no de la naturaleza en sí de las drogas como objeto”. (3) A esto podemos sumarle la noción griega de “Phármakon” que expresa que las sustancias no son buenas o malas, sino “espíritus neutros” que se componen de diversa manera según sea el sujeto y la ocasión (4). También se puede acotar que es el sujeto el que hace a la droga y no a la inversa, según Umberto Eco se trata de un objeto de felicidad química, y según Sigmund Freud de un objeto quitapenas. De esta manera podemos comprender cómo esta ley obedece a cuestiones políticas en lugar de llevar al conjunto social ideas claras y reales en cuanto al consumo de estupefacientes. También podemos comprender que de la división antes mencionada, se desprenda, en gran parte, la condena social y punitiva que sufren los usuarios de drogas en nuestro país. En este contexto geopolítico es importante destacar que los países que han ido implementando políticas de drogas menos restrictivas y menos criminalizadoras (Portugal, Holanda o Uruguay) gozan de resultados favorables en la disminución del consumo a diferencia de los países que poseen leyes restrictivas y prohibitivas como el nuestro. En estos últimos y según estudios realizados, el consumo de estupefacientes en vez de disminuir ha ido aumentando: Para reflejar esto citaré dos ejemplos:

1 ) Un estudio realizado por La Organización Mundial de la Salud (OMS) que incluye los datos de los 17 primeros países que participan en la World Mental Health Survey Initiative de la OMS dice lo siguiente:"el consumo de drogas no está distribuido de manera uniforme y no está relacionado de manera directa con las distintas políticas sobre drogas, ya que los países con leyes estrictas respecto a las de drogas ilegales no tienen niveles más bajos de consumo que aquellos más liberales”.(5) 2 ) En su informe publicado en el año 2010 la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) recomendó no penalizar a los usuarios de drogas y aconsejó “políticas centradas en la salud”. (6) Los dos ejemplos mencionados manifiestan claramente políticas diferentes a las que se desprenden de la ley de drogas en Argentina. Para reflejar esto sólo basta decir que en los últimos años los usuarios han sufrido el incansable asedio de las fuerzas policiales, que en vez de batallar contra el narcotráfico han encontrado en ellos y en el microtráfico su objeto de perversión. Dentro de este juego perverso nos encontramos particularmente con los usuarios de cannabis, históricamente el eslabón más débil de la lucha contra las drogas, tanto por sus cualidades medicinales como por su baja toxicidad. Por su utilización industrial como por su utilización como alimento. Se mire por donde se mire el mayor efecto adverso de la utilización de cannabis es el mismo prohibicionismo. Sobre esta planta sólo pueden recaer los mitos y mentiras que encubren el miedo de ciertos sectores y poderes. Y son estos últimos los que no desean aceptar y comprender que el autocultivo de cannabis llega, de alguna manera, para remediar parte de la problemática que el prohibicionismo ha creado y para brindarles a los usuarios una manera sana de alejarse del mercado negro y de los riesgos que éste conlleva. ¿Por qué no desean el cambio de paradigma? Estos sectores y poderes son los que imponen el imperativo: Como no podés cultivar, la única posibilidad que te queda es comprar en el mercado negro. Y el mercado negro es su negocio. Comprar en éste es


hacer girar la maquinita de hacer plata, crear corrupción y matar gente. Sencillamente, es poner en funcionamiento la maquinaria bélica y prohibicionista que tanto bien le hace al narcotráfico. Por eso y como mencioné antes el autocultivo de cannabis viene a romper con ese imperativo y demostrar que si cada uno de los consumidores tiene su propio cultivo, gran parte del negocio de trafico se vería acabado. No obstante esto y como muestra de impotencia, los ejecutores del prohibicionismo cobijados en esta ley realizan allanamientos y detienen cultivadores violando leyes y tratados internaciones en materia de derechos humanos, sin importarles lo que dice nuestra Constitución Nacional, ni los recientes fallos de la Corte Suprema de Justicia como el caso Arriola y mucho menos les importan los derechos proclamados en la Declaración Universal de Derechos Humanos. Dentro de este marco presentaré brevemente algunos casos relacionados con el autocultivo de cannabis y que son de público conocimiento, no para ahondar en la particularidad de cada uno de ellos, sino para marcar algunos de los derechos que se han vulnerado (7):

A ) William Vargas: cuando allanaron su casa tenía un cultivo de siete plantas pequeñas de cannabis y un poco de marihuana triturada. Acusado bajo el artículo 14 de la ley 23.737 fue condenado a 3 años por “tenencia simple”. Este es un caso famoso y a su vez abominable ya que mientras estuvo detenido en el complejo San Felipe de la ciudad de Mendoza, fue torturado tanto física como psicológicamente, por lo menos, por siete penitenciarios tras denunciar que uno de ellos había roto los lentes de su madre. El video de la tortura, fue levantado por casi todos los medios y muestra claramente el salvajismo con el que Vargas fue torturado. Aquí se vulnera, entre otros, el artículo 5 inc.2 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y el artículo 7 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos que consagran el derecho a no ser sometido a torturas ni tratos crueles, inhumanos o degradantes.

B ) Matías Faray: estuvo detenido dos semanas por cultivar marihuana en su casa bajo acusación fundamentada en el artículo 14 de la ley 23.737. Allanado por la famosa DDI de Morón, la misma que tuvo cuatro agentes detenidos por robo de automotores, comercialización de drogas y piratería del asfalto. ¿Raro no? Para quienes aún no lo conocen Matías es una excelente persona y un militante del movimiento cannábico. Es importante remarcar que antes de su detención salió una nota suya publicada en un medio gráfico donde se lo veía muy sonriente al lado de su madre. En ese artículo queda claro de manera pública que Matías está a favor de una nueva ley de drogas que sea más humanitaria y en donde se respeten los derechos humanos de todos los usuarios. Particularmente la jueza que le dictó la prisión preventiva –López Osorio- es la misma que sentenció a Julio Grassi a prisión domiciliaria. ¿Curioso no? En este caso se vulneran tanto el Artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos que dice: “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.” Como también el artículo 9 de la misma Declaración:“Nadie podrá ser arbitrariamente dete- 87 nido, preso ni desterrado.” C)Pablo Aguirre: empleado del Ministerio de Educa-

ción desde hace aproximadamente once años fue encarcelado también bajo el artículo 14 de la ley 23.737. El juez que intervino en la causa lo hizo invadiendo un fuero y sin ninguna evidencia que demuestre que el cultivo que tenía Pablo era para la comercialización. En palabras del mismo Aguirre, para que se entienda mejor: 1.“En la investigación aparezco como el "polaco", un apodo que pese a ser yo rubio jamás me habían dado. Un mes de supuestas investigaciones y ni siquiera sabían mi nombre al momento del allanamiento”.


INFORMA 2 . “El allanamiento fue violento”. 3 . “En el accionar de la policía me robaron el teléfono celular, zapatillas, entradas de recitales y otras cosas sin valor”. 4 . “Se presenta mi madre y mi hermana al juzgado para pedir mi morigerada y el juez baja y amenaza a mi familia diciendo que si la noticia seguía tomando estado público iba a empeorar mi situación”. Aquí se ven vulnerados el artículo 9 de la Declaración como el articulo 5 inc.2 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y el artículo 7 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; todos explicados anteriormente. También el artículo 10 de la Convención que dice: “Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal.” En estos tres casos donde se detiene a estos cultivadores por “tenencia simple de estupefacientes” se utiliza un principio que revierte el de inocencia. Para ser más claro, es el acusado quien debe demostrar y acreditar que la/s sustancia/s que posee en su poder son para consumo y no para la venta cuando en realidad debería ser la justicia, mediante investigaciones sostenibles en el tiempo quien demuestre la implicancia del acusado. Esto vulnera de manera siniestra el artículo 11 de la Declaración que dice: “Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa.” También se viola el artículo 12 de dicha Declaración, el mismo dice: “Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.” En este contexto y dentro de este supuesto marco legal se realizan allanamientos violentos y compulsivos sin importar la validación de ningún derecho, como si el sujeto acusado no poseyera ninguna facultad sobre su domicilio o su vida privada. Referido a esto el artículo 17 de la Declaración dice claramente: “Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.” Llevando el análisis hacia la problemática relacionada a la salud, parece mentira que aun hoy, en este siglo de conectividad y globalización, se les niegue a personas con ciertas patologías -en las que se ha comprobado científicamente la eficacia de los cannabinoides- tener acceso seguro a estos tratamientos en favor de su vida. Estos impedimentos vulneran el artículo 25 de la Declaración: “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure,

así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad”. Bajo esta ley que estigmatiza, criminaliza, discrimina y vulnera derechos es que viven los usuarios de drogas en la Argentina. Para intentar modificar esta situación se han presentado varios proyectos de ley en estos últimos dos años. En ellos se trata en parte la modificación y derogación de algunos incisos y artículos pero para poder explicarlo debería extenderme mucho y no es el objetivo de este artículo. Sí quiero hacer referencia al artículo 14 ya que es éste el que mayoritariamente pone en jaque a los usuarios. Como menciono más arriba, quien posee estupefacientes puede ser apresado por tenencia simple y llevado a juicio, esto conlleva gastos, tanto para al acusado como para el estado ocasionando con esto un mal uso de nuestros recursos. Esto quedó demostrado por datos obtenidos de fuentes oficiales: • 70% del total de causas por drogas son por tenencia para consumo personal. • 25% son causas por tenencia simple, que recaen siempre entre usuarios. • 3% del total de causas por drogas son por comercialización y en su mayoría en pequeñas cantidades. Claramente este tipo de políticas ha aumentado la población carcelaria, mal utilizado los fondos del Estado y ha generado un abismo entre las verdaderas políticas que debemos seguir y la realidad que vivimos hoy en día bajo esta ley. Personalmente sostengo que derogar la figura de “tenencia simple” es un ideal que nuestra sociedad


aún hoy no se encuentra en condiciones de afrontar. Debemos ser realistas y comenzar por ejemplo revertiendo el preconcepto que lleva este artículo cuando dice: “que por su escasa cantidad y demás circunstancias, surgiere inequívocamente que la tenencia es para uso personal”, e intentar modificarlo para que se penalice cuando las pruebas como: por cantidad, fraccionamiento, dinero en efectivo, armas y demás muestra inequívocamente que la tenencia es para un acto preparatorio de comercialización. (4) Con esta simple modificación se dejaría fuera del alcance punitivo al usuario y se podrían enfocar los recursos del estado, de una vez por todas, a combatir al narcotráfico. Para culminar con este análisis deseo citar al Dr. Eugenio Raúl Zaffaroni que señala: "Asimismo, el procesamiento de usuarios obstaculiza la persecución del tráfico, o al menos, del expendio minorista, pues el usuario imputado goza de los beneficios que la naturaleza del acto de defensa otorga a la declaración indagatoria y, en consecuencia, puede legalmente negarse a declarar revelando la fuente de provisión del tóxico, cosa que no podría hacer en el supuesto en que se le interrogara en condición de testigo, so pena de incurrir en la sanción del testigo remiso o falso.” En palabras más claras: ¡No persigamos a los usuarios y si a los narcos!

Retos de hoy con vista al futuro

La reelección de nuestra presidenta por más del 50% de los votos dejó absorto al mundo entero, la UNASUR, el MERCOSUR y la CELAC están posicionando a América latina y el Caribe como un bloque antiimperialista que se va constituyendo y fortaleciendo con el correr de los días. Dentro de todo esto y como actor principal se encuentra la República Argentina. Vivimos tiempos de cambios, es cierto, la renuncia de Granero a la SEDRONAR, el tratamiento de papel prensa en el Senado, la ley de matrimonio igualitario y los proyectos de ley por el derecho al aborto legal y gratuito junto a los proyectos de ley de muerte digna nos hacen crecer como sociedad y de manera individual reflejando un aumento y un avance en políticas de Derechos Humanos y donde se nos permite ser actores a todos los ciudadanos. En este contexto y con vista al futuro se deberían, también, derogar los artículos, 17, 18, 19, 20, 21 y 22 de la ley 23.737 y sus modificatorias, quitando de esta manera los tratamientos de rehabilitación compulsivos como método de cambio de pena, entendiendo que los tratamientos socio-sanitarios a usuarios de drogas ilícitas enfocados desde una perspectiva en consonancia con la nueva ley de salud mental son parte del derecho a la salud. Al derogarse o modificarse el artículo 14 de la ley 23.737 los tratamientos de rehabilitación pasarían a ser regulados por la actual ley 26.657 de salud men-

tal, donde en su artículo 4º expresa: “Las adicciones deben ser abordadas como parte integrante de las políticas de salud mental. Las personas con uso problemático de drogas, legales e ilegales, tienen todos los derechos y garantías que se establecen en la presente ley en su relación con los servicios de salud”. Poder construir una estructura sólida a nivel nacional que pueda contener a los usuarios problemáticos y donde se deje vivir en paz y libertad al resto de la sociedad y usuarios responsables, es sin más, uno de los retos que tiene el gobierno por delante, como así también el de proteger a los movimientos anti prohibicionistas y de derechos humanos, entendiendo que éstos, lejos de promover o incitar a las personas a que consuman estupefacientes, tratan de procurar que estos últimos no dañen más la salud de los usuarios a causa de adulteraciones y de las combinaciones de estos elementos junto con las desigualdades que aqueja nuestra sociedad. Encontrando en la reducción de daños y una correcta asistencia socio-sanitaria el camino a seguir. Es ahora, en esta porción de la historia donde las construcciones paradójicas y utópicas deben florecer dulcemente. Es hoy, en este preciso momento donde nuestras estructuras dogmáticas deben ser puestas a prueba. Debería ser éste, entonces, el momento donde los paradigmas con aroma a naftalina sean despojados de verdades falaces y reemplazados por nuevos paradigmas sociales más democráticos y humanitarios, donde el usuario no deje de ser vecino ni hermano, no 89 deje de ser hijo ni padre o madre. Debería ser éste también el tiempo en que de una vez por todas podamos creer que esta realidad se puede cambiar con saber, con lucha y, por sobre todo, con mucho amor. Tengamos la memoria activa, recordemos que hace poco más de 30 años los “milicos” intentaron extirparle de las entrañas una generación de militantes a este país, que la crisis del 2001 dejo 34 muertos y una herida social que aun hoy estamos cerrando, que día tras día más usuarios son apresados dentro de marcos violatorios de los derechos humanos. Tengamos esto presente para que lo que pasó no vuelva a suceder. En la República Argentina es necesaria una nueva ley de drogas. ¿Cuándo? ¡Ya! ¿O vamos a esperar tener más casos como el de William, como el de Matías o como el Pablo para darnos cuenta de la incongruencia penal y social de esta ley? Fuentes: (1) Ibán de Rementería, Revista Nueva Sociedad nº222 julio-agosto de 2009. (2) Carlos Eugenio Zaffaroni, del libro: “Las Drogas entre el fracaso y los daños de la prohibición”. CEADS-UNR/ARDA (3) Pablo A. Ascolani, disertación “Política de drogas y Derechos Humanos. Debate sobre la realidad actual y el papel de los movimientos sociales”. X Congreso de Salud Mental y Derechos Humanos de la Universidad de las Madres de Plaza de Mayo, Córdoba, 17 Noviembre. (PONER AÑO) (4) Ignacio Canabal, Mauro Favalli y Pablo A. Ascolani, Proyecto de Ley AREC, Rosario, Diciembre 2011. (5)http://www.plosmedicine.org/article/info:doi/10.1371/journal. pmed.0050141 (accedido 10/12/11) (6)http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-143559-2010-04-09. html (accedido 10/12/11) (7) Pablo A. Ascolani, La prohibición de las drogas como obstáculo epistemológico , octubre de 2011 (http://www.cannabismedicinalargentina.blogspot. com/2011/10/la-prohibicion-de-las-drogas-como.html accedido 25/12)


INFORMA

fOTOS DE LECTORES enviadas a arte@revistahaze.com

jUNCHO MOTA

jUNCHO MOTA

maria laura

silvina


STEFANIA 91

Fernando

Juliรกna


INFORMA Buenos Aires, El Dorado 16 de Diciembre del 2011. Fiesta HAZE… una noche para recordar y repetir. Una decoración al tono del aroma envolvente albergó esa noche a amigos, lectores, curiosos, personajes, sorpresas y artistas con la mejor onda. La mejor forma para finalizar un año de sueños, crecimiento y logros compartiendo con quienes nos siguen y apoyan en el camino. Las risas al ritmo y las flores fueron el lenguaje del momento. Humildemente damos las gracias a los artistas por encender el escenario detonando el power y el baile con su arte: Miss Bolivia ft Zion MC / Delfino Flow /OB1 Dub. A Pettinato y Gillespi por la jam de incógnito y bajo los focos! A los DJ´s que envolvieron la humeante atmósfera y las bailarinas que hipnotizaron la escena: Adrián González /

La Peligrosa / BR1 / Lucas Luisao / TAPERREO / VJ Kanishka. Enormes agradecimientos a nuestros sponsors que llenaron de regalos y color : Smoking Paper / Lion Paper / World Of Seeds / Resin Seeds / Dynasty Seeds /Dutch Passion / Pelagatos / Kannabia / Hipersemillas / Basta de Lobby / Cañuto Cañete / Pulpot / Dinafem / SedaGrow. com / 420 Grow / Captive Reggae Sessions / Olivos Growshop / Cannabis Club / GreenHouse Seed Co. / Jamaica Seeds / Sweet Seeds / Buddha Seeds / Cultivo Esperanza / Billy Grow / Frutos de Shiva / Cultivo Urbano Y a todos los que hicieron posible este evento!! Quien se quedó afuera, tranqui! … que se viene otra…


93


INFORMA

w

sta en: og ie f la e d s o Mรกs fot stahaze.com/bl ww.revi


Fotos por Nestor Baltodano

95








Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.