n a M
d l ua
E e
o l i st
Manual de estilo ARDI DiseĂąo: Ailin Carrero
n a M
d l ua
E e
o l i st
ÍNDICE Capitulo I
5
Reseña de la revista
6
Capitulo II
7
Sección I Portada Formato Logotipo Tipografías de portada Código de barras Fondo de portada
Sección II Tripa
Imágenes y grafísmos
14 15 18
Capitulo III Publicidad
19
Capitulo IV Especificaciones técnicas
21
Estructura Tipografías de la tripa
ÍNDICE
8 9 10 11 12
P A C
L U IT
I O
5
5
Reseña de la revista ARTRA es una revista de salida trimestral que puede ser adquirida en kioskos, tiendas de diseño, galerías de arte, librerias autorizadas y museos. Se especializa en artículos de arte y diseño tanto de América Latina como de Europa. Su contenido abarca el diseño gráfico, artes plasticas, diseñadores, nuevas tendencias en el arte y diseño, programas, aplicaciones, entre otros. Ésta publicación puede ser leída por adolescentes y adultos, así como estudiantes y profesionales en el area de arte y diseño.
RESEÑ CAPITUA LO I 6
I N
P A C
L U IT
I I O
Ó I C C E S
7
Formato Tamaño: Abierto: 43 cm x 27,9 cm Cerrado: 21,5 x 27,9 cm 43 cm
21,5 cm
27,9 cm
27,9 cm
Formato de Impresión: 1/4 de pliego (48 cm x 33 cm)
FORM ATO CAPITU LO II S E
CCIÓN I
8
Logotipo El Logotipo es la identidad de la revista. Este se diseño de manera sencila utilizando un acrónimo, que no es mas que un vocablo formado por la unión de dos o mas palabras, constituido por el principio de la primera y el final el final de la última, u otras combinaciones. En este caso se utilizó la palabra “ARTE” eliminandole “TE” con que finaliza y la palabra “DISEÑO”, a la cual se elimimo “SEÑO” con que culmina la palabra. Al unirlas forman “ARDI” Es importante destacar que el logotipo siempre debera tener un inclinación de 11° y abarcar completamente la parte superior de la portada, el mismo llega exactamente hasta el margen sin sangrar. Se permitira el uso de cualquier color siempre y cuando exista figura y forma, contraste y lectura sobre el fondo.
Escala 1:100
ArDI 0,6 cm
Fuente: Droidiga Puntaje: 291 ptos Caja: Alta Versión: Regular Kerning: Auto Tracking: 0
22,0 cm
1,24 cm 11,2 cm 7,16 cm
0,67 cm
16,6 cm
1,24 cm
21,5 cm
IPO LOGOT N I ECCIÓ S I I O L
U CAPIT
9
Tipografías de portada Títulos principales Se colocarán en la portada de manera jerárquica con un puntaje de entre 25 y 70 ptos, siendo el mínimo puntaje permitido de 20 ptos en funsión de la fuente utilizada y pueden ser en cajas bajas, altas o combinadas. Se permite el uso indiscriminado de tipográfias y colores dependiendo del tema de la portada. La interacción de los títulos con la imágen de la portada, se permiten, siempre y cuando su legibilidad no se vea afectada.
Títulos secundarios Se colocarán en la portada con un puntaje de entre 12 y 17 ptos, siendo el mínimo permitido de 11 ptos en funsión de la fuente utilizada y pueden ser en cajas bajas, altas o combinadas. Se permite el uso indiscriminado de tipográfias y colores dependiendo del tema de la portada.
PORT DA CAPITA ULO II SE
CCIÓN I
10
Código de barras Nuestro código de barras debe ubicarse, siempre, en el borde inferior a 1 cm de este y 1 cm del borde derecho de la misma, sobre el a una distancía de 1,1 mm se ubicará en una línea de una caja de texto la fecha de publicación de la revista.
Código de barras: 2,3 cm x 1,2 cm Color: Negro
10 octubre 2018 1,1 mm
Fuente: Montserray Puntaje: 8 ptos Líneas: 11 Alineación: Centrada Versión: Light Kerning: 0 Tracking: 0 Color: Negro
1,2 cm 2,3 cm
DA PORTA N I CCIÓ E S I I O
L
U CAPIT
11
Fondo de portada El fondo de portada deberá tener ciertas especificaciones y características que harán mantener una estructura gráfica entre cada edición, así permitiendo que todas las portadas guarden relación.
Se permitirá todos los planos fotográficos a discreción del diseñador y guardando relación al tema de la portada. La portada permite únicamente una imagen o ilustración referente al artículo principal, esta podrá estar centrada o alineada según el plano seleccionado. Se le podrá colocar un vector sobre la parte superior de la revista para resaltar el logotipo siempre y cuando no afecte la visibilidad de la misma. Se permite que la imagen se superponga sobre parte del logotipo siempre y cuando no afecte la visibilidad el mismo. El formato e la imagen o ilustración deberá se mayor o igual al formato de la revista antes mencionado en su versión cerrada 21,5 cm x 27,9 cm. La imagen o ilustración deberá estar en una mínima resolución de 300 dpi y debera tener una exelente definición.
PORTA CAPITUDA LO II S E
CCIÓN I
12
I I N
P A C
L U IT
I I O
Ó I C C E S
13
Estructura La retícula que se muestra a continuación, es la establecida para la revista, no se permite modificar dichas medidas. Está conformada de la siguiente manera:
1 cm
0.5 cm
0.4 cm
0.4 cm
1 cm
TRIPA CAPITU
LO II S
14
Margenes
Estructura interna invisible
Interno: 1 cm Externo: 1 cm Superior: 1 cm Inferior: 1 cm
Sangre: 0.5 cm Columnas: 6 Filas: 11 Medianil: 0.4 cm
ECCIÓ
N II
Tipografías de la tripa Títulos principales Se permite el uso de cualquier tipografía en los titulos principales. Los puntajes se pueden modicar mientras se mantenga la visibilidad y diagramación de las tipografías, dependiendo de la fuente escogida, entre 200 y 30 pts. Los colores que se utilicen serán a discreción del diseñador, dependiendo del tema. El uso del tracking y el kernning se establecerán tomando en cuenta la fuente escogida. No se permitirá la lectura vertical de palabras.
Títulos secundarios Se permite el uso de cualquier tipografía en los titulos principales, siempre y cuando no afecte la legibilidad del mismo. Los puntajes pueden variar, dependiendo de la fuente escogida, entre 60 y 20 pts. Se permite libremente jugar con el color de la tipografía, dependiendo del tema. El uso del tracking y el kernning se establecerán tomando en cuenta la fuente escogida.
Portadilla de secciones Se permitirá el diseño de las portadillas con vectores, fotografías y tipografías. Deben ser llamativas y el texto podrá ubicarse en cualquier espacio de la página, respetando al menos 1 cm de los cuatros bordes de la misma.
TRIPA IÓN II I SECC
LO I
U CAPIT
15
Folio El folio estara centrado en la parte inferior de la página. Se utilizará siempre, la fuente Montserrat en su versión Regular con 9 pts. Puede variar el color según el fondo de la página.
Navegadores
10
10
7.2 cm
10.5 cm
TRIPA CAPITU
LO II S
16
Los navegadores estarán ubicados en la esquina superior izquierda para páginas pares y el la esquina superior derecha para páginas impares, Se utilizará, siempre, la fuentre Montserrat en su version Medium, con kerning métrico. La información de las páginas pares se ubicará a 0.08 de distancia a una linea que sangra hasta el borde de 4 pts, con una longitud de 10.5 cm y en las páginas impares la información del navegador se ubicará sobre una linea de 4 pts con una longitud de 7.2 cm. Sus colores varian dependiendo de la sección.
ECCIÓ
N II
Textos corridos Para los textos corridos se permite exclusivamente el uso de la fuente Montserrat en su versión Regular en cajas altas y bajas de 10 pts, kerning métrico y tracking de -20. Iniciarán a 1.1 cm del título principal o subtitulos. Las cajas de textos corridos estarán justificados a la izquierda, respetando que no hayan viudas, no llevaran sangrias los inicios de parrafo, se mantentra un interlineado de 12 pts y un espaciado de interparrafo. Se permitirá el uso de viñetas en formato de bullet cuando sea necesario. Se podrá utilizar contenedor para el texto siempre y cuando este justificado, con una sangría izquierda de 3 mm y derecha de 1 mm. Se permite el cambio de color a diapo cuando exista un fondo oscuro o la tipografía se encuentre en un contenedor de colores oscuros.
Sumarios Para los sumarios de los artículos se utilizará Montserrat en su versión Regular con 12 ptos, Kerning Métrico, tracking 10 y un interlineado de 14 ptos, justificado a la izquierda. Puede ser utilizada tando de color negro, colores que armonicen con las imágenes de los artículos o en diapo, sobre fondo negro o de colores.
Ilustración
Ilustración
Di-Tecni
Ilustración Digital Una imagen vale más que mil caracteres y los ilustradores digitales son capaces de crear universos con sus vectores
El Mundo de Tim Burton Burtonesco. Hollywood ha reconocido hasta tal punto la fuerza creativa
Uno de los mejores Software en 3D El software de modelado y renderización 3D 3ds Max® permite crear gigantescos mundos en juegos, sorprendentes escenas para visualización del diseño y atractivas experiencias de realidad virtual
Colores que armonicen con las imagenes de los artículos
Texto en diapo
Texto negro
TRIPA IÓN II I SECC
LO I
U CAPIT
17
Imágenes y Grafísmos Imágenes Ilustración
El Mundo de Tim Burton
Ilustración
Burtonesco. Hollywood ha reconocido hasta tal punto la fuerza creativa y la originalidad de Tim Burton y la capacidad evocadora de su universo que su nombre ha acabado por dar lugar al adjetivo. No es algo común. Ahora bien, cuando oímos “burtonesco”, ¿qué nos viene inmediatamente a la cabeza?
Se permité el uso de imágenes, fotografías o ilustraciones, deben estar relacionadas con el contenido de los artículos. Pueden ser full color, blanco y negro o duo tonos. Deben ser utilizadas en una minima resolución de 300 dpi y deberan tener una buena resolución en formato TIFF. Se permiten imágenes rectangulares, cuadrada, silueteadas (con brode de 5 mm del texto). Se permite el sangrado de las imágenes en todos los laterales de las revista (margenes superior, inferior, derecho o izquierdo)..
Monstruos hechos de remiendos, esqueletos alegres, enamorados melancólicos, torres y escaleras que se elevan hasta el infinito, calabazas, murciélagos y paraguas, árboles retorcidos, espantapájaros, espirales y cuadros, puentes que se cruzan para pasar del reino de los vivos al de los muertos, pianos descuajeringados, mansiones abandonadas, bosques nevados…Halloween está muy presente en la lista: nada más normal puesto que el de Tim Burton es un universo “gótico”. Conocemos sus influencias: el cine fantástico, el cine expresionista alemán, las películas de terror de la Hammer Film Productions, Vincent Price, el kaijū eiga… El niño de barrio escogió a Nosferatu y Frankenstein como niñeras y conserva todavía una cierta fascinación por los monstruos: “ …lo mío son los monstruos. Ya de niño me apasionaban. Me sentía próximo a ellos: al margen de la sociedad e incomprendido, como ellos. Además, siempre he sentido una debilidad por los outsiders, aquellos que consideramos malvados pero que, en realidad, no lo son. Se trata de personajes fascinantes, muy interesantes de explorar”. En casi todas sus películas, Tim Burton se ha erigido en el poeta de los marginados, de los solitarios, de los supuestos monstruos. Para hacerlos conmovedores, les presta su poesía, construida gracias a los legados, entre otros, de Edgar Allan Poe (Vincent, Pesadilla antes de Navidad), Federico Fellini (Big Fish), el surrealismo o el ilustrador Edware Gorey.
Ceñir texto
Grafísmos
Imágen sangrada
Está permitido cualquier grafísmo en ésta y las proximas publicaciones, siempre y cuando guarde relación con el contenido del artículo. Pueden estar ubicados como soporte de titulos, sumarios o tambien sobre o debajo de alguna imágen.
Galeart
Carmen Araujo Arte En el epicentro de la espectacular Hacienda La Trinidad, pueden escucharse las “Palpitaciones” de la artista brasileña Chiara Banfi en los espacios de la galería que, desde en 2010 ha albergado a los mejores exponentes del arte venezolano y de América Latina.
5
TRIPA
CAPITU
LO II S
18
ECCIÓ
N II
En la Calle
4
street art El “Arte Callejero” es simbolo de expresión urbana que refresca la actitud social por medio de cualquier superficie El arte urbano engloba tanto al graffiti como a otras diversas formas de expresión artística callejera. Desde mediados de los años 90 el término street art o, de forma más específica, Post-Graffiti se utiliza para describir el trabajo de un conjunto heterogéneo de artistas que han desarrollado un modo de expresión artística en las calles mediante el uso de diversas técnicas (plantillas, posters, pegatinas, murales, graffitis...), que se alejan del famoso grafiti pero no siempre tiene que ser en paredes pues ahora en la actualidad es posiblemente, incluso, dibujar en formaexperta 3D.
Galería de arte Ascaso Con sede en Venezuela y en Estado Unidos, la sucursal caraqueña exhibe hoy día Imperceptible de Carlos Medina. Localizada en la avenida Orinoco entre las calles Mucuchíes y Monterrey de la urbanización Las Mercedes, esta es una opción imperdible.
Uno es el uso de plantillas (stencil), a menudo con un mensaje político, cobra especial relevancia en París en la segunda mitad de los años 60. Sin embargo,
hasta mediados de los años 90, con la aparición de artistas como el norteamericano Shepard Fairey y su campaña “Obey” (Obey Giant) (Obedece al gigante), ideada a partir de la imagen del luchador norteamericano Andre The Giant y llevada a cabo mediante el uso de posters y plantillas, cuando las diversas propuestas de este tipo cobran auge en distintas partes del mundo y son percibidas en su conjunto como parte de un mismo fenómeno o escena.
no es
El arte urbano comienza con la pintura en spray, es la forma en donde se puede encontrar mayor diversidad de estilos y búsquedas estéticas por los artistas del movimiento. Aunque también en pegatinas y pósteres, es podemos ver la evolución de este
donde
arte de la calle.Los normógrafos (reglas perforadas que permiten reproducir las letras del alfabeto normalizadas) se basan en la técnica del estarcido que en este caso se enfocan al graffiti, una de las formas más usuales de hacerlo es recortando la imagen deseada sobre una hoja de papel duro; el dibujo aparece como un espacio abierto con zonas sólidas alrededor. La plantilla así obtenida se sitúa sobre una nueva hoja de papel y se aplica la pintura sobre toda la superficie. Las zonas de pintura que llegan a la hoja inferior quedan limitadas a la forma de los huecos de la plantilla, creando así la imagen deseada. Muchas estrategias con diversas ideologías pero la misma teoría “El Arte”.
II I O
L U IT
PIDAD A CUBLIC P
19
Publicidad Se permite cualquier tipo de publicidad relacionada al campo del arte y diseño, como lo son publicidades de concursos referentes, programas de diseño, promociones de arte, materiales, museos, tiendas de diseño, entre otros. Las publicidades podran ser en doble página, 1 página, 1/2 página (vertical u horizontal), 1/3 página (vertical u horizontal) o 1 1/4 página.
1/2 página horizontal o vertical
Doble pagina
Tableta
Adobe CC 2018 Mejoras dinámicas del color.
Creativa Photoshop Illustrator Clip Studio Paint Sketchbook Painter
Diseño en 3D simplificado. Herramientas y rendimiento mejorados. Plan fotográfico de Creative Cloud. Mejoras en el tratamiento de gráficos
Dibuje y pinte
fácilmente
en su computadora
27.9 cm
Y MÁS...
10.7 cm
21.5cm
1/3 página horizontal o vertical
1 1/4 página
6.2 cm ahora con punta de resistencía máxima
27.9 cm
13.9 cm
PUBLI C CAPITUIDAD LO III 20
10.7 cm
6.2 cm
21.5cm
VAS I O IC
L ECN U T IT NES
PFICACIO A CSPECI E
21
Especificaciones técnicas Imágenes Las imágenes utilizadas en la revista deberan estar en formato TIFF, modo CMYK y tener una resolución de 300 dpi con una exelente definición,
Interpolación de imagénes Modo CMYK, a 300 dpi, en formato TIFF, PSD, JPEG y en calidad máxima.
Publicidades Se permite la inserción de archivos publicitarios con las siguientes especificaciones: archivo TIFF, JPEJ sin compresión, PDF, archivos nativos tipograficos EPS convertidos en curvas. Colocar Over Print a las tipografias negras.
Imprenta y Digital Para imprenta se debe exportar el documento en PDF ´calidad deimprenta´, standar PDF/x1a:2001, en páginas. con líneas de corte y sangrado de 5 mm, con offset de 0,2117 cm y documento CMYK. Para digital se debe exportar en PDF interactivo, sin líneas de corte y sangrado de 5 mm con compresion de 150 dpi y RGB.
ESPEC IFICAC CA C APPIITTU IONES ULLO O IIV TECNI V CAS 22
Ailin Carrero Instituto de DiseĂąo Darias Revista ARDI Prof. Jack Pugh