Periodo Republicano De Panamá
Angie Gutiérrez José Prado
Índice: -
Introducción y Dedicatoria.
-
Separación de Panamá de Colombia.
-
Formación de la República.
-
Junta provincial del gobierno.
-
Elementos representativos de la nación panameña.
-
Bandera.
-
Escudo.
-
Himno Nacional.
-
Águila Arpía.
-
La Pollera.
-
La Moneda.
-
Delimitaciones fronterizas entre Panamá y Costa Rica.
-
Delimitaciones fronterizas entre Panamá y Colombia.
-
Constituciones de Panamá.
-
Historia del Canal de Panamá.
-
Intervención de Estados Unidos en Panamá.
-
Huelgas Inquilinarias.
-
Golpe de estado.
-
9 de Enero de 1964.
-
Tratado Torrijos- Carter y entrega del canal a Panamá.
-
Ampliación del canal.
-
Elecciones de 1989.
-
Elecciones de 1994.
-
Elecciones de 1999.
-
Elecciones de 2004.
-
Elecciones de 2009.
-
Elecciones de 2014.
Temas de Geografía, Cultura y Turismo: -Bocas del toro.
- Los Santos
-Chiriquí
- Chorrera
-Veraguas
-Panamá
-Coclé
-Colon
-Herrera
-Darién
-Comarcas
INTRODUCCION EN este trabajo les presentaremos la historia de nuestro panamá como surgió. Hablaremos sobre el canal atravesó de la historia como ha evolucionado ya que se ha convertido en puente del mundo y así aumentando nuestra economía Las provincias en que esta divididas las cuales eran 9 Y ahora son 10, las comarcas su distribución sus avances en durante los años la cultura sus tradiciones entre otras cosas.
SEPARACION DE PANAMA DE COLOMBIA
La separación de Panamá de Colombia1 fue un hecho ocurrido el 3 de noviembre de 1903, que desencadenó en la proclamación de la República de Panamá. El istmo de Panamá fue parte integral de todas las formas de organización política y territorial que tuvo la República de Colombia desde 1831 hasta 1903, con alrededor de diecisiete intentos de secesión y cuatro separaciones consumadas durante el siglo XIX.
Antecedentes En 1826, año en que se celebró el Congreso Anfictiónico en la capital istmeña, Panamá rechazó la constitución bolivariana, pero esto no fue obstáculo para que en ese año se produjera la primera tentativa de separación de la Gran Colombia. A causa de que el congreso colombiano hacía caso omiso de las solicitudes de franquicias comerciales para el istmo, lo cual frustraba las aspiraciones panameñas, surgió un movimiento separatista para convertir a Panamá en un país hanseático bajo la protección de Gran Bretaña y los Estados Unidos. La separación José Domingo de Obaldía sería nombrado gobernador del Istmo, este cargo ya lo había desempeñado con anterioridad; pero él se sentía inclinado hacia la idea de la separación. José Agustín Arango, político istmeño, empezó a trabajar en secreto en la preparación del movimiento separatista. Una junta revolucionaria clandestina se formó en torno suyo para planificar una revolución destinada a consolidar la separación del Istmo de la soberanía colombiana, para negociar directamente con Estados Unidos la construcción del canal. Consecuencias El 13 de noviembre Estados Unidos reconoce formalmente a la República de Panamá (después de haberla reconocido extraoficialmente del 6 al 7 de
noviembre), Francia lo haría al día siguiente y antes de finalizar noviembre, otros quince países de América, Europa y Asia lo harían también.
FORMACION DE LA REPUBLICA Panamá es un país ubicado en el extremo sureste de América Central. Su nombre oficial es República de Panamá y su capital es la ciudad de Panamá.12 Limita al Norte con el mar Caribe, al Sur con el océano Pacífico, al Este con Colombia y al Oeste con Costa Rica. Tiene una extensión de 75.517 km². Localizado en el istmo que une a Sudamérica con América Central, su territorio montañoso solamente es interrumpido por el Canal de Panamá. Su población es de 3 706 596.1 El 1º de
enero de 2014 se crea la provincia de Panamá Oeste, así estando constituida por 10 provincias y por 5 comarcas indígenas. Antes del 31 de diciembre de 2013 estaba constituida por 9 provincias.
Formación de la república de Panamá. Panamá busca desesperadamente la independencia a La Gran Colombia entre de guerras, destierros y dictaduras mientras que Argentina ya ha proclamado gloriosa la mejor independencia latino americana de la corona Española. El 10 de noviembre de 1821 se inicia el movimiento panameño de con los eventos del primer grito de independencia en la Valla De Los Santos por Rufina Alfaro.
JUNTA PROVINCIONAL DE GOBIERNO Junta es el nombre de un tipo de institución característica de la administración de la Monarquía Hispánica del Antiguo Régimen, y que se siguió aplicando a otras de la Administración en la España de la Edad Contemporánea que tuvieron un relevante papel en la Independencia de la América Hispana. Por Junta de Gobierno o Consejo Directivo se entiende la instancia encargada de la dirección colegial de una organización pública o privada. Está compuesta por un sinnúmero de personas, electas para tal fin por un periodo determinado. En su
interior elige un Presidente de la Junta; en algunos casos ex oficio el cargo ya lo ostenta otra persona.
Supusieron un nuevo sistema de gobierno basado en las reuniones de especialistas en una materia para la adopción de resoluciones de esa misma materia en concreto, y representaron el triunfo de las relaciones personales sobre el sistema plural de los Consejos, ya que estaban convocadas a voluntad del rey o del “favorito” de turno (valido). Tras la muerte de Espinosa en 1572 las juntas dejaron de estar presididas por hombres letrados y especialistas en la materia, para paulatinamente ser sustituidos por nobles.
Elementos Representativos de la nación panameña Los Símbolos de la Patria, también conocido como los 'símbolos patrios', son los elementos representativos de la República de Panamá. Son reconocidos tanto a nivel nacional como a nivel extranjero como sinónimos tanto de Panamá como de la nacionalidad panameña. El origen del término proviene del artículo 6 de la Constitución Nacional de panamá de 1941 Son símbolos de la Nación: el himno, la Bandera y el Escudo de
Armas. Además de este enunciado, por ejemplo en la Constitución Nacional de Panamá de 1946 en su artículo 6 muestra lo siguiente: Son símbolos de la Nación: el himno, la Bandera y el Escudo de Armas adoptados con anterioridad al año de 1941. Esto de a entender que tanto la segunda versión de la Bandera de Panamá, el Escudo de Armas y el Himno Nacional fueron oficialmente reconocidos antes de ese año y se ratifican en 1941. El Águila Harpía fue declarada Ave Nacional de la República de Panamá según Ley 18 del 10 de abril de 2002.
Símbolos Oficiales Los símbolos oficiales son los referidos por la ley 34 de 15 de diciembre de 1949 según quedó modificada por la Ley 2 de 23 de enero de 2012. Esta última Ley crea la Comisión Nacional de los Símbolos de la Nación Panameña, que se establece por el Decreto Ejecutivo 824 de 11 de septiembre de 2012.
LA BANDERA La Bandera de la República de Panamá es el más conocido e importante de los símbolos patrios de la República de Panamá. Consiste en un rectángulo dividido en cuatro cuarteles: el superior izquierdo es una estrella azul de cinco puntas
sobre fondo blanco; el superior derecho es de color rojo; el inferior izquierdo es de color azul; y el inferior derecho es una estrella roja de cinco puntas sobre fondo blanco. En el marco de la celebración de las fiestas patrias, cada 4 de noviembre se celebra en Panamá el Día de la Bandera, como fiesta nacional. Con motivo de esta gran celebración se realizan actos conmemorativos como desfiles y ceremonias, en los cuales se le rinde tributo a la bandera.
La descripción que ofrece la ley parece ser muy simple. Sin embargo, desde inicios de la república se conocen el significado de los colores y estrellas en la bandera: Azul: Representa el Partido Conservador de Colombia, el cual participó en la Guerra de los Mil Días (guerra civil en la que Panamá se involucró al ser parte de Colombia). Rojo: Representa el Partido Liberal de Colombia, el cual también participó en la Guerra de los Mil Días. Blanco: Representa la paz y la unidad que debe reinar en la nueva nación. La estrella azul: Simboliza «la pureza y la honestidad» que habrán de normar la vida cívica de la patria. La estrella roja: Simboliza «la autoridad y la ley» que habrán de imponer el imperio de estas virtudes.
EL ESCUDO El Escudo de armas de la República de Panamá es el emblema heráldico que representa al país, y que junto con la bandera y el himno nacional, tiene la categoría de símbolo de la Nación por mandato de la Ley. La actual legislatura panameña describe el escudo nacional de la siguiente manera:
El escudo de Panamá es de forma ojival con división terciada en fajas y acuartelado. La sección superior o jefe está dividido en dos cuarteles: el flanco diestro, en campo de plata (blanco), muestra un sable y un fusil brillantes, para significar actitud de alerta en defensa de la soberanía de la nación y abandono de actos bélicos; en el flanco siniestro, en campo de gules (rojo), hay una pala y un pico, símbolos de trabajo. En el centro, o punto de honor, se muestra al istmo con sus dos mares y su cielo en colores naturales, con el sol a la izquierda y luna a la derecha del observador; la luna elevándose en las ondas marinas y el sol escondiéndose tras un monte, marcando las seis de la tarde, hora de la separación de Colombia. La punta también se divide en dos cuarteles: en el flanco diestro en campo de azul hay una cornucopia que mana monedas, símbolo de riqueza; y en el flanco siniestro, en campo de plata (blanco), está la rueda alada, emblema del progreso. Sobre el escudo hay un águila harpía, símbolo de soberanía, con su cabeza vuelta a la izquierda y llevando en su pico una cinta con el lema "PRO MUNDI BENEFICIO" (en español: "Por el beneficio del mundo"). Sobre el águila hay un arco formado por diez estrellas que representan las diez provincias de la república. Mediante Ley 119 de 30 de diciembre de 2013, la cual crea una décima provincia en la República de Panamá establece que a partir del 1 de enero de 2014 se colocaran diez estrellas de oro al Escudo Nacional. A cada lado del escudo hay dos pabellones nacionales. El escudo descansa sobre un campo verde, simbolizando la vegetación.
HIMNO NACIONAL
El Himno Nacional de la República de Panamá es uno de los símbolos patrios de dicho país, la música es de Santos Jorge y la letra de Jerónimo de la Ossa. Historia En el año de 1889, llega de Peralta, España, Santos Jorge, un músico estudiado. Cuando llegó a Panamá, comenzó como organista de la catedral y maestro de canto de las escuelas públicas y primarias. En 1892 es nombrado director de la banda (militar) del batallón Ecuador, y luego desempeñó ese mismo cargo pero en la recién fundada Banda Republicana.
Para 1897, compuso la música de una canción para las escuelas que título Himno Patriótico Istmeño. La letra era obra de Juan Augusto Torres, secretario de instrucción pública para esa época. La composición caló tanto entre la población, que no sólo los estudiantes la cantaban, sino que los mayores también el Gobierno.
AGUILA ARPIA La arpía mayor, 2 águila harpía o simplemente harpía (Harpía) es una especie de ave accipitriforme de la familia Accipitridae que vive en la zona neo tropical. Es el águila más grande del Hemisferio Occidental y del Hemisferio Austral, y la única
especie del género Harpía. Su hábitat es el bosque lluvioso. No se reconocen subespecies.
Es la rapaz más poderosa; las dimensiones promedio de la hembra de la arpía mayor son 100 cm de largo, 200 cm de envergadura y un peso de 9 kg. El macho tiene dimensiones más pequeñas: hasta 196 cm de envergadura y un peso aproximado de 8 kg. Es la segunda águila más grande del mundo, siendo superada en envergadura (distancia entre los extremos de las alas) solamente por el águila), aunque generalmente la arpía mayor es más robusta. Los adultos de ambos géneros tienen plumaje de similar color, que consiste de tres tonalidades básicas: gris en la cabeza; gris muy oscuro, casi negro en algunos ejemplares, en la doble cresta en la cabeza, el cuello, parte superior del cuerpo y de las alas; y gris muy claro, casi blanco, en la parte inferior del cuerpo y de las alas. En las patas tiene unas líneas oscuras. En la cola tiene franjas del gris oscuro y del gris muy pálido. El pico es gris muy oscuro.
LA
POLLERA
Pollera es el término con que se designa a la falda externa del vestido femenino en América Latina, donde es usado como parte de atuendos folclóricos en varios países. Las polleras se confeccionan con diferentes materiales como algodón o lana y suelen llevar decoraciones coloridas en diferentes técnicas, comúnmente bordados y encajes con diseños variados. Se cree que la pollera proviene del vestido español del siglo XVI o XVII. [Cita requerida] Fue heredado pero de una forma más simple y sencilla por los substratos medios y bajos de la sociedad para sus faenas diarias o para ir a las celebraciones de las regiones donde vivían La pollera es el traje femenino nacional de Panamá. Existen diferentes variaciones, de acuerdo a la región del país. También se les clasifica con base en su uso en polleras de gala, montunas y de faena.
MONEDA
Balboa, es una de las monedas de curso legal de Panamá junto con el dólar. Su código ISO 4217 es PAB. Está dividido en 100 centésimos. Historia Nombrada en honor del explorador español Vasco Núñez de Balboa cuando fue creada mediante Ley de la Convención Nacional de 1904 (se le atribuye a Demetrio H. Brid ser el propulsor de la idea de nombrarla Balboa en su calidad de miembro de la Comisión Monetaria). Valor económico El Balboa está a la par del dólar estadounidense desde 1904. Panamá fue el segundo país [cita requerida] del continente americano cuya economía fue dolarizada. Adicionalmente en el 2010 entró en circulación la moneda de un balboa, que está a la par con el billete de un dólar estadounidense y se emitieron 40 millones de balboas en dicha moneda.3 Sin embargo, la recepción de esta moneda fue negativa ya que la ciudadanía denunció un uso forzoso de la moneda en detrimento del billete estadounidense y por ello la moneda fue apodada como "Martinelli", en referencia al presidente panameño Ricardo Martinelli, quien propulsó el uso de la moneda.4 3 Adicionalmente se proyectó acuñar monedas de dos y cinco balboas, pero fue cancelado posteriormente por decisión gubernamental.
DELIMITACION FRONTERIZA ENTRE PANAMA Y COSTA RICA
La frontera entre Costa Rica y Panamá es una frontera internacional continua de 330 kilómetros de longitud que separa a Costa Rica y a Panamá. La frontera en su estado actual está demarcada por el Tratado EchandiFernández de 1941.1 Historia La historia fronteriza entre Costa Rica y Panamá comienza en 1573, cuando el rey Felipe II de España suscribió un contrato con el capitán Diego de Arriada Chirino y Uclés para delimitar la entonces Provincia de Costa Rica. En dicho contrato se estableció que Costa Rica se extendía "por el Pacífico, desde los Chomes y confines de Nicoya, derecho a las bocas del Desaguadero (río San Juan), todo lo que corre la tierra a la provincia de Veraguas".
Descripción de la frontera La frontera entre ambos países consiste en un largo y quebradizo trecho que discurre entre tres zonas: la costa costera pacífica, la Cordillera Centroamericana y la zona costera del caribe. Mediante el Tratado EchandiFernández de 1941 fue demarcada la frontera actual.
Delimitaciones fronterizas entre panamá y costa rica
La frontera entre Colombia y Panamá es un límite internacional continuo de 299 kilómetros de longitud que separa a Colombia y a Panamá. Este límite también marca la frontera terrestre entre América Central y América del Sur. El límite actual está regulado por el Tratado Victoria-Vélez, firmado en Bogotá el 20 de agosto de 1924 por el enviado extraordinario y Ministro Plenipotenciario de Panamá y Colombia, Nicolás Victoria; y por el Ministro de Relaciones Exteriores de Colombia, Jorge Vélez. Este tratado está inscrito oficialmente en el Registro Nº 814 de Tratados de la Sociedad de Naciones, el 17 de agosto de 1925. La frontera fue tomada en base a la misma de la ley colombiana del 9 de junio de 1855.
DESCRIPCION
La frontera entre ambos países consiste de un gran arco, cóncavo hacia la zona panameña y de una longitud total de 266 kilómetros. Esta frontera es de tipo mixta, es decir que usa elementos naturales y geométricos; desde el Pacífico hasta los Altos de Aspavé se proyecta una línea recta de 28 kilómetros que corresponden a la frontera geométrica; y los 238 kilómetros restantes desde Altos de Aspavé hasta el Mar Caribe corresponden a una frontera natural.
CONSTITUCIONES DE PANAMÁ
. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1904La Constitución de 1904 fue de corte estrictamente individualista, dentro del contenido de la referida Carta. La inexistencia de contenidos sociales, se mantuvo en Panamá, durante los 37años de vida jurídico – política.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1941Nuestra Carta Magna de 1941 vino a constituirla primera Constitución Social panameña. Introdujo varias rectificaciones técnicas con respecto a la terminología empleada en la de1904, por ejemplo, los conceptos de Estado, Nación, Soberanía, Independencia, Separación de Poderes y otros similares.
Constitución Política de 1946No tuvo un carácter innovador como la Constitución Política de 1941. En su contenido eliminó los preceptos complementarios de aquella carta que privaban la nacionalidad, por su condición racial, a cierta categoría de personas nacidas en el territorio nacional.
Constitución Política de 1972Instituyo de manera formal y expresa un sistema militar de gobierno al otorgar poderes extraordinarios, a título personal, al General Omar Torrijos, a quién título “Líder Máximo de la Revolución Panameña”. El Órgano Ejecutivo estaba constituido por un Presidente y un Vicepresidente elegidos por la Asamblea Nacional de Representantes de Corregimientos, mediante votación oral, para un período de 6años. El Órgano Legislativo quedo constituido por la Asamblea Nacional de Representantes de Corregimientos yen Consejo Nacional de Legislación.
Historia del canal de panamá
La historia del Canal de Panamá se remonta a los primeros exploradores de América. El estrecho puente de tierra entre Norte y Sur América ofrecía una oportunidad única para crear una vía acuática entre los océanos Atlántico y Pacífico. Los primeros colonizadores de América Central reconocieron el potencial de esta vía acuática y desde entonces en varias ocasiones se esbozaron los planes de su construcción.
Al final de los años 1800 se dieron serios inicios a la construcción, debido a los enormes avances tecnológicos y a la insistencia de inversionistas. Francia fue la primera en tomar la iniciativa de construir un canal a nivel del mar, pero fracasaron, inclusive después de realizar una gran cantidad de excavaciones. Los Estados Unidos aprovecharon éste esfuerzo francés lo cual resultó en el presente canal de Panamá, inaugurado en 1914. La República de Panamá estableció su independencia, por su separación de Colombia en 1903. Hoy día el canal de Panamá continúa siendo una beneficiosa empresa comercial e igualmente mantiene su fundamental desempeño de conexión marítima. La ubicación estratégica del canal de Panamá y su corta distancia entre los océanos Atlántico y Pacífico, ha provocado durante muchos años otras tentativas por copiar la ruta de mercadeo entre los dos océanos. Aunque entre los planes iniciales se tramaba una ruta terrestre que conectara los puertos entre los océanos Atlántico y Pacífico, la especulación sobre un posible canal, se remota a las primeras exploraciones europeas en América.
El canal de Panamá es una vía de navegación interoceánica entre el mar Caribe y el océano Pacífico que atraviesa el istmo de Panamá en su punto más estrecho.
Desde su inauguración, ocurrida el 15 de agosto de 1914, ha tenido el efecto de acortar en tiempo y distancia la comunicación marítima, dinamizando el intercambio comercial y económico al proporcionar una vía de tránsito corta y relativamente barata1 entre los dos océanos, influyendo decisivamente en los patrones del comercio mundial,2 impulsando el crecimiento económico de los países desarrollados y en vías de desarrollo,1 además de proporcionar el impulso básico para la expansión económica de muchas regiones remotas del mundo.3 4 5 En 2012, Estados Unidos, China, Chile, Japón y Corea del Sur fueron los cinco principales usuarios del canal.
Primeras ruta El istmo de Panamá ya era utilizado por los nativos americanos antes de la llegada de los europeos en el siglo XV para el desplazamiento entre las costas atlántica y del pacífico. Los primeros exploradores europeos descubrieron antiguos caminos que atravesaban el istmo, utilizados por las civilizaciones precolombinas y los pueblos Wounaan y Gnabe.
Administración Artículo principal: Autoridad del Canal de Panamá Sede administrativa del Canal de Panamá en Balboa, Panamá La República de Panamá asumió la responsabilidad total por la administración, funcionamiento y mantenimiento del canal de Panamá al mediodía del 31 de diciembre de 1999. La entidad gubernamental, denominada la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), creada por la Constitución Política de la República de Panamá y organizada por la Ley 19 del 11 de junio de 1997 es la responsable de la administración del canal. Según la constitución de Panamá el canal constituye un patrimonio inalienable de la nación, por lo cual no puede ser vendido, ni cedido, ni hipotecado, ni de ningún otro modo gravado o enajenado. El régimen jurídico que se estableció para la ACP tiene como objetivo fundamental el preservar las condiciones de funcionamiento del canal de Panamá. Anualmente se invierten alrededor de diez millones de dólares en programas de adiestramiento al personal sobre el funcionamiento y mantenimiento del canal.
Intervención de estados unidos a panamá Durante la historia de Panamá han ocurrido una serie de intervenciones estadounidenses con diferentes intereses, estos hechos ocurrieron después de la firma del Tratado Mallarino-Bidlack en 1846; y éstas fueron representadas con intervenciones diplomáticas e intervenciones armadas durante el siglo XIX y el siglo XX.
Intervenciones diplomáticas Uno de los casos de intervención diplomática es el Tratado Sant-Albarracin, que puso fin al conflicto suscitado entre Nueva Granada y Estados Unidos debido al incidente de la tajada de sandía. Intervenciones armadas Las intervenciones estadounidenses entre 1856 hasta 1925 tenían como base un tratado que las sustentaba. El Tratado Mallarino-Bidlack establecía en su artículo 35 lo siguiente: Los Estados Unidos garantizan positiva y eficazmente a la Nueva Granada, por la presente estipulación, la perfecta neutralidad del istmo de Panamá, con mira de que en ningún tiempo, existiendo este Tratado, sea interrumpido, ni embarazado el libre tránsito de uno a otro mar; y por consiguiente, garantizarán de la misma manera, los derechos de soberanía y propiedad que la Nueva Granada tiene y posee sobre dicho territorio.
Intervenciones ocurridas en Panamá Las intervenciones ocurridas en Panamá se clasifican así: Intervenciones armadas solicitadas 7 de septiembre de 1860 Debido a una trifulca donde murieron seis estadounidenses y tres fueron heridos. Un destacamento de tropas ocupó puntos estratégicos de la ciudad de Panamá hasta el 7 de octubre, cuando la situación volvió a la normalidad y las fuerzas militares se retiraron. 9 de marzo de 1865 Surge una revuelta política en la ciudad de Panamá, motivada por la destitución del gobernador José Leonardo Calancha. Con el supuesto de proteger las propiedades y vidas de los ciudadanos estadounidenses, la marina de los Estados Unidos desembarca sus tropas en Panamá. 1902 A petición del gobierno de Colombia, los Estados Unidos interviene para poner fin a la Guerra de los Mil Días con la firma de la Paz del Wisconsin. Intervenciones armadas de hecho 19 de septiembre de 1856 160 marinos ocuparon por espacio de tres días, la estación del ferrocarril. El motivo de la intervención fue el incidente de la tajada de sandía, ocurrido cinco meses atrás. La intervención fue innecesaria, pero los estadounidenses deseaban demostrar el derecho que le daba el artículo 35 del Tratado Mallarino-Bidlack, según su interpretación. Esta fue la primera intervención estadounidense en Panamá. 1885. En marzo, las ciudades de Panamá y Colón fueron lugar al igual que el resto de Colombia, de constantes disturbios provocados por sectores que adversaban al recién elegido presidente de la Nueva Granada, Rafael Núñez. El 1 de abril, los disturbios provocaron un gran incendio en la ciudad de Colón, lo que motivó que tropas estadounidenses desembarcaran para restablecer el orden, luchar contra el fuego y proteger los intereses de los ciudadanos estadounidenses.
Huelgas inclinarías
En 1925, el aumento considerable de los alquileres y la docencia de una legislación inquilinaria que protegiera al inquilino moldeó las condiciones necesarias para realizar una huelga general en contra del aumento de los alquileres y el alto costo de la vida. Este fue encabezado por la "Liga Inquilinaria”, organismo popular que aglutinaba a las masas trabajadoras y a cierto sector de la clase media panameña.
Luego entonces, lo que parecía una simple lucha por la rebaja de los alquileres y por el establecimiento de las garantía inquilinarias, tomaba caracteres alarmantes, peligrando la estabilidad del gobierno, así lo comprendió la oligarquía panameña que decidió frustrar rápidamente y violentamente las aspiraciones del pueblo panameño; por ello ordenaron disolver el mitin pacífico que se iba a celebrar en el parque de Santa Ana. La oligarquía ordenó a la policía nacional que disparase contra la multitud pero esta se negó hacerlo puesto que en la
manifestación se encontraban muchos de sus familiares que también sufrían las exigentes demandas del techo necesario para a cobijarse. Ante esta situación a la oligarquía no le quedó otra situación que enfrentarse y reprimir ella misma la manifestación, por lo que precedieron a disparar contra la multitud.
La oligarquía panameña, luego de enfrentar a tiros a los manifestantes en el parque de Santa Ana, en donde murieron grandes personas y resultaron heridas otras, solicito la intervención norteamericana. Los Estados Unidos de América entraron a la ciudad por la fuerza de las armas violentando una vez más la soberanía panameña y sembrando la muerte y el pánico en nuestro pueblo.
Golpe de estado de 1931 – 1968 Golpe de Estado de 11 de octubre de 1968: Hecho acaecido en la noche del viernes 11 de octubre de 1968 en la República de Panamá cuando los mandos medios de la Guardia Nacional de Panamá encabezado por el Mayor Boris Martínez, el Teniente Coronel José H Ramos, Paredes y otros militares dirigen un golpe de estado militar, derrocando al presidente electo y constitucional Dr. Arnulfo Arias Madrid, quien tenía 11 días de haber tomado posesión del cargo.
Antecedentes El candidato del Partido Liberal de Panamá, Roberto Francisco Chiari, derrota al ex presidente Manuel Arias Espinoza candidato de la Coalición Patriótica Nacional, el partido fundado por el Presidente asesinado José Antonio Remón Cantera, dos cuatrienios antes y que lo llevo al solio presidencial. En ese momento era Presidente de la República, Ernesto de la Guardia Jr. Llega al poder Roberto Chiari con el apoyo de los Liberales y de los Arnulfistas y este se lo agradece
perdonando al Dr. Arnulfo Arias Madrid y devolviendo sus derechos políticos despojados en 1948, para competir en las elecciones presidenciales siguientes de 1964 y durante este lapso de tiempo en el plano internacional, Panamá experimentó unas de sus crisis más delicadas a raíz de los trágicos acontecimientos del jueves 9 de enero de 1964, (Día de los Mártires)que llevaron al rompimiento de relaciones diplomáticas con los Estados Unidos de América.
Viernes 11 de octubre de 1968 En la noche del viernes 11 de octubre de 1968, la Guardia Nacional derrocó al Presidente Constitucional de Panamá, Dr. Arnulfo Arias Madrid, que se encontraba en un cine de la ciudad. Al enterarse del primer golpe militar de la historia republicana de Panamá, se refugia en la Zona del Canal bajo el control del ejército norteamericano.
Sucesos del nueve de enero El Día de los Mártires fue un movimiento ocurrido en Panamá el jueves 9 de enero de 1964, y cuyo objetivo era reclamar la presencia e izar la bandera panameña en el territorio conocido como la Zona del Canal, una franja de tierra alrededor del Canal de Panamá, que fue cedido a Estados Unidos a perpetuidad mediante el Tratado Hay-Bunau Varilla. Este suceso fue el detonante para que se aboliera dicho tratado y entrara en funcionamiento los Tratados Torrijos-Carter.
Antecedentes Mediante el Tratado Hay-Buneau Varilla en noviembre de 1903, en el artículo II expresaba que concedía a perpetuidad a los Estados Unidos la Zona del Canal, una franja de 5 millas de largo de cada lado del Canal de Panamá. Esto dentro de la población panameña generó un grado de insatisfacción al existir un territorio ocupado por los estadounidenses y dividiendo al país físicamente en dos partes.
En las décadas siguientes, se firmaron nuevos tratados respecto del Canal, que en cierto modo flexibilizaban el tratado Hay-Bunau Varilla; sin embargo no abrogaban dicho tratado, que aún mantenía ese punto sensible en el tapete. Sin embargo, el rechazo del Convenio Filós-Hines en 1947 por parte del pueblo panameño, indicaba que ya la sociedad estaba reclamando enérgicamente que su gobierno reclamara la soberanía sobre dicha Zona.
Durante la década de 1950 algunas organizaciones dirigidas por estudiantes de secundaria y universitarios, realizaron protestas pacíficas y simbólicas para el reclamo panameño de la Zona del Canal. Así, el 2 de mayo de 1958, un grupo de estudiantes universitarios dirigidos por Carlos Arellano Lenox y Ricardo Ríos organizaron la "Operación Siembra de Banderas", y que consistió en sembrar 75 banderas panameñas dentro de la Zona del Canal, en demanda de la revisión de los tratados canaleros.
Los hechos del 9 de enero A pesar que se esperaba una respuesta de los panameños por la izada de la bandera estadounidense en Balboa, la magnitud de la crisis tomó a la mayoría de los estadounidenses por sorpresa. Varios años después, Lyndon Johnson escribiría en sus memorias que cuando escuché sobre la acción de los estudiantes [zonitas en Balboa] estuve seguro que tendríamos problemas.
Tratado Torrijos Carter - entrega del canal a panamá
Los tratados Torrijos-Carter y otros documentos relacionados fueron firmados en Washington DC el 7 de septiembre de 1977 entre Omar Torrijos (jefe de gobierno de Panamá) y Jimmy Carter (presidente de los Estados Unidos de América). Con ellos se pone fin a la presencia colonial estadounidense en el Canal de Panamá, devolviéndose a Panamá tras 96 años de colonización. La ceremonia de firma se realizó en las oficinas de la OEA, con la asistencia de presidentes de Iberoamérica como invitados. Posteriormente fueron ratificados por plebiscito en Panamá el 23 de octubre, y aprobados por el Senado de los EE.UU. el 10 de abril siguiente. Los tratados, que comprometían a que ambos países acordaran en forma amistosa y cooperativa el proveer de una buena administración, operación y mantenimiento adecuado a tal obra de ingeniería, están compuestos por: El Tratado Torrijos-Carter que consta de un preámbulo, 14 artículos, un anexo y un acta; y
El Tratado Concerniente a la Neutralidad Permanente y Funcionamiento del Canal de Panamá que garantiza el libre tránsito y neutralidad a perpetuidad de éste. La transferencia definitiva de soberanía a Panamá se llevó a cabo el 31 de diciembre de 1999 al mediodía, hora panameña, durante el gobierno de la presidenta Mireya Moscoso.
La entrega se selló oficialmente el día 31 con una gran marcha popular hasta la ex Zona del Canal. De esta manera la República de Panamá puso fin a 96 años de presencia norteamericana en su territorio, entró en posesión de su más preciado bien económico, logró unir “La Tierra Dividida” bajo una sola bandera y ejercer real y plena soberanía sobre todo el territorio nacional.
Ampliación del canal Artículo principal: Ampliación del Canal de Panamá
Vista conceptual del tercer juego de esclusas actualmente en construcción. El 24 de abril de 2006, el ex-presidente Martín Torrijos Espino anunció formalmente la propuesta de la ampliación del Canal de Panamá, mediante la construcción de un tercer juego de esclusas y la ampliación del cauce de navegación. Este proyecto se basa en la construcción de nuevas esclusas, una en lado Atlántico y otra en el lado Pacífico del canal, para permitir el paso de buques tamaño PostPanamáx, los cuales, dado que superan el tamaño Panamax, actualmente no pueden navegar por la vía interoceánica. El costo aproximado de esta operación según la Autoridad de Canal de Panamá (ACP) será de 5 250 millones de dólares.
Recientes adaptaciones al reglamento interno de la ACP y de la Autoridad Nacional del Ambiente de Panamá (ANAM) eliminan barreras burocráticas en miras al proyecto de construcción de un tercer juego de esclusas.
El futuro de este proyecto se ha decidido mediante un referéndum nacional, el cual fue anunciado el 24 de julio de 2006 por el presidente Martín Torrijos y que se llevó a cabo el 22 de octubre de 2006. Los resultados del referéndum otorgaron un 76,83 % de los votos a favor del proyecto de ampliación y el 21,76 % en contra.
Las obras de ampliación del canal de Panamá dieron inicio el lunes 3 de septiembre de 2007, con la detonación del cerro Cartagena ubicado a las riberas del canal. Se pretendía inaugurar las nuevas esclusas el 15 de agosto de 2014, fecha en que se conmemorará el primer centenario del canal de Panamá, aunque una crisis surgida por sobrecostos entre el consorcio Grupos Unidos por el Canal y la Autoridad del Canal de Panamá, ha retrasado seriamente los trabajos hasta el 2015.
Elecciones de 1989 En 1987, surgen protestas generalizadas en el país y se constituyen la Cruzada Civilista Nacional que es apoyada por empresarios, profesionales, estudiantes, obreros, sectores independientes y partidos políticos incluyendo al Partido Demócrata Cristiano. La crisis Los partidos de oposición, sectores independientes y gremialistas apoyan esta iniciativa, que se traduce en una movilización popular a través de manifestaciones multitudinarias y pacíficas; aunque muchas de ellas desembocaron en represión, arrestos y algunos muertos. En estas acciones, el Partido Demócrata Cristiano, presidido por el Dr. Ricardo Arias Calderón se constituye en el movimiento político de más beligerante contra el régimen y el más perseguido por este. En estas luchas fueron encarcelados y perseguidos una gran cantidad miembros del PDC en todo el país.
Las elecciones anuladas La ADOC postula al Lic. Guillermo Endara a Presidente, al Dr. Ricardo Arias Calderón para Primer Vicepresidente y el Sr. Guillermo Ford para Segundo Vicepresidente.
El 7 de mayo de 1989 se realizan las elecciones y sin emitir resultados oficiales el gobierno decide anular el resultado electoral. Esto es el inicio en una gran crisis institucional en el país que finaliza con una invasión armada por los Estados Unidos el 20 de diciembre de 1989.
Elecciones de 1994 Las elecciones generales en Panamá de 1994 se realizaron el domingo 8 de mayo de 1994. Estas fueron las primeras elecciones democráticas luego de la caída del régimen militar y de la invasión de Estados Unidos en 1989. En las elecciones presidenciales participaron siete candidatos: Resultados de las elecciones presidenciales de 1994 Candidato
Votos
Alianza / Partido
Ernesto Pérez Balladares
355.307
Alianza Pueblo Unido (liderado por el Partido Revolucionario Democrático)
Mireya Moscoso
310.372
Alianza Democrática (liderado por el Partido Arnulfista)
Rubén Blades
182.405
Movimiento Papa Agoró
Rubén Carles
171.192
Cambio '94 (liderado por Renovación Civilista)
Eduardo Vallarino
25.476
Partido Demócrata Cristiano
Samuel Lewis Galindo
18.424
Concertación Nacional (liderado por Partido Solidaridad)
José Salvador Muñoz
3.668
Partido Panameñita Doctrinario
Total de votos válidos
1.066.844
Elecciones de 1999
En las elecciones de mayo de 1999 resulta vencedora la conservadora Mireya Moscoso sobre Martín Torrijos Espino del Partido Revolucionario Democrático y el candidato postulado por el Partido Demócrata Cristiano, Ing. Alberto Vallarino.
Previamente y a pesar de no ser miembro del PDC, Vallarino decide buscar apoyo fuera del Partido Arnulfista, y, en el 13º Congreso Nacional del partido en octubre de 1998, el PDC decide postularlo a Presidente de la República , un ex miembro del Partido Arnulfista, conformando la alianza ACCION OPOSITORA incluyendo a otros partidos (Partidos Renovación Civilista, Partido Nacionalista Popular y Partido Liberal Autentico) y a las fuerzas panameñistas que apoyaron a Alberto Vallarino y dejaron el Partido Arnulfista. La nómina Acción Opositora es derrotada y tres de los cuatro partidos que la formaron desaparecen. Eventualmente las fuerzas panameñistas disidentes (Vallarino, Juan Carlos Varela) regresarán al seno del Partido Arnulfista (donde se enfrentarán al bloque conservador liderado por Moscoso).
Elecciones del 2004 El Partido Popular decide postular para las elecciones de 2004 para la Presidencia de la República al Lic. Martín Torrijos Espino y al Lic. Samuel Lewis Navarro como primer Vicepresidente y al Presidente del Partido Popular Rubén Arosemena V. como segundo vicepresidente. Estas elecciones se realizan el 2 de mayo de 2004 y la nómina PATRIA NUEVA, conformada por el Partido Revolucionario Democrático y el Partido Popular logran el triunfo en las elecciones generales. El Partido Popular obtiene más de 65000 votos (4.6 %) y un Diputado. Los panameños acudieron el domingo masivamente a las urnas en una jornada electoral que transcurrió sin incidentes y que por primera vez se celebraron sin la presencia de tropas de EEUU y con la soberanía de Panamá sobre el canal interoceánico. En las primeras seis horas de votación, la participación superó el 50 por ciento, según informaron los observadores de la Organización de Estados Americanos (OEA). Antes de votar, Torrijos visitó la tumba de su padre, el que fuera "hombre fuerte “de Panamá Omar Torrijos, fallecido en 1981 en un accidente aéreo, a quien calificó de "un hombre extraordinario". Moscoso también acudió a la tumba del que fuera su esposo Arnulfo Arias, tres veces presidente y las tres derrocado. Para estas elecciones fueron convocados a votar 1.999.553 panameños, de los cuales 307.016 jóvenes (15,35 por ciento) lo han hecho por primera vez.
Elecciones del 2009 Las elecciones generales en Panamá de 2009 se realizaron el domingo 3 de mayo.1 2 3 En esta consulta se eligieron 1.590 cargos de elección popular, entre los que se destacan el de Presidente y Vicepresidente de la República, 20 diputados al Parlamento Centroamericano, 71 diputados a la Asamblea Nacional, 75 alcaldes, 623 representantes de corregimiento, y 6 concejales, todos con sus respectivos suplentes. También en las elecciones se permite la participación de candidatos independientes o por libre postulación en las elecciones para diputado, alcalde, representante de corregimiento y concejal, pero no para Presidente, Vicepresidente y diputado al Parlamento Centroamericano. Para lograr su postulación deben inscribir el 5% de los electores que participaron en la elección de 2004 de su respectiva circunscripción como adherentes. Para las elecciones presidenciales se han postulado oficialmente como candidatos a través de las siguientes alianzas: Balbina Herrera, candidata oficialista que aglutina la alianza conformada por el Partido Revolucionario Democrático, el Partido Popular y el Partido Liberal; Ricardo Martinelli, principal candidato de oposición que aglutina la alianza conformada por Cambio Democrático, el Partido Panameñista, el Movimiento Liberal Republicano Nacionalista y Unión Patriótica, y; Guillermo Endara, presidente de Panamá (1989 - 1994) y candidato opositor postulado únicamente por Vanguardia Moral de la Patria.
Elecciones del 2014 Las elecciones generales en Panamá de 2014 se realizaron el domingo 4 de mayo. En esta consulta se eligieron 1648 cargos de elección popular, entre los que destacaban los de Presidente y Vicepresidente de la República, 20 diputados al Parlamento Centroamericano, 71 diputados a la Asamblea Nacional, 77 alcaldes, 648 representantes de corregimiento, y 7 concejales, todos con sus respectivos suplentes.
Seis partidos políticos legalmente constituidos por el Tribunal Electoral de Panamá participaron en las elecciones: Partido Revolucionario Democrático (PRD), Partido Popular (PP), Movimiento Liberal Republicano Nacionalista (MOLIRENA), Partido Panameñista, Cambio Democrático (CD) y Frente Amplio por la Democracia (FAD). De igual manera participaron, por primera vez en la historia del país, tres candidatos independientes a la presidencia de la República. Previamente, los independientes podían acceder a todos los cargos de elección popular excepto al de presidente.
Geografía
Bocas del toro Bocas del Toro es una provincia de Panamá y su capital es la ciudad homónima de Bocas del Toro. Tiene una extensión de 4 643,9 km², una población de 125,461 habitantes (2010)2 y sus límites: al norte con el mar Caribe, al sur con la provincia de Chiriquí, al este y sureste con la comarca Ngäbe-Buglé, al oeste y noroeste con la provincia de Limón de Costa Rica; y al suroeste con la provincia de Puntarenas de Costa Rica. La provincia incluye la isla Escudo de Veraguas que se encuentra en el golfo de los Mosquitos y separada del resto por la península Valiente.
Posibles orígenes del nombre No deja de ser increíble el caso de este hermoso archipiélago de Bocas del Toro ubicado en el Mar Caribe, bordeado por la madre naturaleza con paradisíacas playas de claras aguas y arena blanquecina. Suele ocurrir que muchos nombres en la República de Panamá tienen una historia desconocida y, desafortunadamente, su verdadero origen se ha perdido en el tiempo. A pesar de eso, entre los lugareños existen varias historias que merecen ser conocidas. Economía Ciertamente la geografía y la cultura han influido las relaciones de producción en la provincia de Bocas del Toro:
* Agrícolas en tierra firme: Changuinola, Almirante, Guabito y Chiriquí Grande con población mayoritariamente indígena y cuyo principal cultivo es el banano que registra un gran aporte económico al istmo en cuanto a exportación, principalmente a Estados Unidos y Europa.
* Turística de servicios en el archipiélago: Bastimentos y Bocas Isla también llamada Isla Colón, con población latina - afroantillana, cuya economía se basa en el turismo, los servicios y la pesca. Cultura Bocas del Toro es un mosaico de diversas culturas: española, indígena, inmigrantes afro-antillanos de las Indias Occidentales en su mayoría inglés y franco parlantes, alemanes y norteamericanos, todos han sido parte del desarrollo de la región caribeña. Bailes Los principales bailes folklóricos son los de origen afro-antillano e indígena. Al bailar calidonia, polca y cuadrilla antillana se usan vestidos de salón19 y en los ritmos calipso, congas y Palo de Mayo se llevan atuendos afroantillanos.
Chiriquí Chiriquí es una de las diez Provincias de Panamá.3 Su capital es la ciudad de David. La provincia de Chiriquí se encuentra ubicada en el sector oeste de Panamá teniendo como límites al norte la provincia de Bocas del Toro y la comarca Ngäbe-Buglé, al oeste la República de Costa Rica (provincia de Puntarenas), al este la provincia de Veraguas y al sur el océano Pacífico.
Volcán Barú. Río Caldera. Chiriquí tiene una superficie de 6.547,7 km². Tiene algunos ríos como el Palo Alto, Caldera, Chiriquí Nuevo, Rio Chiriquí Viejo, los Valles, Río Cochea, Río Colga, Río Papayal, el Río Agua Blanca, Río Piedra, Río David, Río Fonseca, Río San Félix, Río Tabazará. Limita al norte con Bocas del Toro y la comarca Ngabe Bugle al oeste con Costa Rica, al este con Veraguas y al sur con el Océano Pacífico. Flora y fauna La provincia de Chiriquí es uno de los más biodiversos del país. Junto a la frontera con Costa Rica se localiza las tierras altas del macizo montañoso centroamericano (Cordillera de Talamanca). En Chiriquí hay diversas especies de plantas, entre ellas cacahuate, caoba, cedro rojo, ceiba, ciprés, encino, fresno, guácimo, guapaque, laurel, mangle, mezquite, pastizales, pino, quebracho y volador.
Gobierno y política La máxima autoridad de la provincia de Chiriquí es el gobernador. La sede la gobernación, así como el poder judicial se localizan en la capital de la provincia, en la ciudad de David. El gobernador es designado por el Presidente de Panamá, aunque en el nuevo paquete de reformas a la constitución se establece que a partir de las elecciones de 2014, el gobernador será elegido por voto popular para un periodo de 5 años. Economía Supermercado en la ciudad de David En Boquete se produce el mejor café de Panamá. Su economía se basa principalmente en la producción agrícola y ganadera. Es importante resaltar la gran actividad comercial que se registra en la Ciudad de David, capital de la provincia y tercera ciudad de país por importancia.
Veraguas
Veraguas es una de las diez provincias de Panamá.1 Su capital es la ciudad de Santiago de Veraguas. Tiene una superficie de 11.239,3 km², 2 que en términos de extensión es similar a la de Líbano, y una población de 226.641 habitantes (2010). Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con el Océano Pacífico, al este con las provincias de Colón, Coclé, Herrera, Los Santos y al oeste con la provincia de Chiriquí y la Comarca Ngäbe-Buglé. Es la única provincia de Panamá que tiene costas en los océanos Atlántico y Pacífico. La provincia de Veraguas tiene forma alargada, 21 cubriendo una estrecha franja entre el golfo de los Mosquitos, al norte, y el golfo de Montijo en la península de Azuero, al sur
Vegetación El tipo de vegetación depende de la altura y de la localización del territorio respecto al ecuador terrestre. Teniendo en cuenta estos aspectos, se encuentran bosques húmedos en la costas del Caribe y del Pacífico, que ocupan la mayor parte de las tierras bajas de la provincia; bosques montanos en la cordillera Central, el macizo de cerro Hoya y en la península de Las Palmas; bosques secos en las zonas ubicadas entre el bosque húmedo pre montano y bosque seco tropical Economía Catedral de Santiago de Veraguas. La capital Santiago es uno de los centros bancarios más grandes del país, además cuenta con muchos comercios. La agricultura constituye la más importante de las actividades que se desarrolla en Veraguas, cuando las tierras son arrendadas, el campesino paga el uso de las mismas en dinero y con parte de la cosecha de la tierra. Los cultivos más extendidos son: caña de azúcar, banano, maíz, naranja, plátano verde y arroz. Como otra actividad muy desarrollada y que ocupa grandes extensiones de tierra de Veraguas presentan grandes llanuras que se aprovechan para la cría de ganado vacuno y porcino.
Coclé Coclé es una provincia del centro de Panamá. Su superficie es de 4.927 km² y cuenta con 228.676 habitantes (2010).2 Su capital es Penonomé. Limita al norte con la provincia de Colón, al este con la provincia de Panamá Oeste, al sur con la de Herrera y el golfo de Parita y al oeste con la de Veraguas. El centro y norte de la provincia esta accidentados por la cordillera central; al sur pertenece las llanuras centrales, tierras bajas muy fértiles que se extienden hasta el litoral.
Historia La Provincia de Coclé fue creada mediante Acto del 12 de septiembre de 1855, con el título de Departamento, siendo Presidente del Estado Federal el destacado estadista Dr. Justo Arosemena. Por el Decreto Nº 190 del 20 de octubre de 1886, el antiguo Departamento tomó el nombre definitivo de Provincia de Coclé. El norte de la provincia es atravesada por la Cordillera Central de Panamá, con escarpadas elevaciones de origen volcánico que van desde los 200 msnm hasta los 1.600 msnm, al Sur se encuentra la gran llanura que se extiende hasta la costa. El clima es tropical lluvioso, con precipitaciones del orden de los 2.500 mm anuales, que en algunos puntos del norte de las provincias alcanza los 4.000 ms. Los ríos principales de la provincia pertenecen a la vertiente del Pacífico (Grande, Chico) y en el límite norte del territorio tienen origen algunas corrientes que, a través del Coclé del norte, van al Mar Caribe.
Economía Las actividades agropecuarias son la base de su economía: cultivos de caña de azúcar, café, maíz, arroz y frijoles, ganadería. Eran grupos agricultores que complementaban su dieta con los diferentes recursos que ofrecía su medio ambiente. También practicaban el trueque (intercambio), lo que les permitía acceder a bienes exóticos y materias primas foráneas, como cobre y esmeraldas que provenían de Colombia. El oro se obtenía en pepitas en los ríos o en excavaciones superficiales en tierras de la sabana o en las montañas. Hacían aleaciones de oro y cobre (tumbaga), y en ocasiones con un poco de plata.
Demografía El crecimiento demográfico fue editar] continuo a lo largo del siglo XX. Predomina la población rural, y una gran parte de la población activa pertenece al sector primario.
Herrera Localización Herrera tiene una extensión de 2.340,7 km², que equivale al 3% del territorio panameño, por lo que es la provincia más pequeña del país. Se localiza en la parte norte de la península de Azuero. Hacia el norte limita con la provincia de Veraguas y con la provincia de Coclé, donde el río Santa María la separa de esta última. En dirección oeste, el Macizo de Azuero hace de frontera natural con el sur de la provincia de Veraguas. Al sur, el río La Villa ejerce de frontera con la vecina provincia de Los Santos, si bien a ambos lados del río existe un mismo paisaje, de hecho la cuenca hidrográfica de este río se divide entre ambas provincias. Por último, al este el océano Pacífico pone fin a la provincia con una extensa zona de costas, ocupando una franja litoral entre las desembocaduras de los ríos Santa María y La Villa, en la bahía de Parita, que le confieren un importante carácter marino.
Hidrografía Herrera cuenta con uno de sus ríos más importante, el río LA VILLA, que nace en el distrito de Las Minas, el cual sirve de límite entre las provincias de Herrera y los Santos
Flora y fauna Encontramos una variada gama de ganado vacuno, caballar y una fauna marina para sustento de pescadores artesanales.
Transportes y comunicaciones Paseo Enrique Geenzier de Chitré. La escasez de recursos combustibles de origen fósil, o su escaso poder calorífico, provoca una fuerte dependencia del petróleo importado, en el sector energético azuerense, si bien Azuero cuenta con un gran potencial para el desarrollo de las energías renovables, sobre todo de la energía solar y de la eólica, no se ha explotado el potencial hidroeléctrico, ni eólico de la región. Esto hace de la región de Azuero, dependiente energéticamente del resto del país.
Los santos Los Santos es una provincia panameña, situada al sur de la península de Azuero. Las Tablas son su capital y localidad más poblada. Está compuesta por los distritos de Los Santos, Guarear, Las Tablas, Macaracas, Pedasí, Pocrí y Tonosí. Con una superficie de 3 809,4 km² y una población de 89 592 habitantes,4 limita al sur y al este con el océano Pacífico, al norte con el océano Pacífico y la provincia de Herrera, y al oeste con la provincia de Veraguas, concretamente con el distrito de Mariato.
Relieve
Relieve de Los Santos El relieve es uno de los principales factores que configura el medio natural. Las alineaciones montañosas y su disposición tienen especial incidencia en la configuración del clima, la red fluvial, los suelos y su erosión, los pisos bioclimáticos e incluso va a tener influencia en la forma de aprovechamiento de los recursos naturales. Hidrografía
Desembocadura del río La Villa a su paso por Chitré y La Villa de Los Santos.
Por Los Santos discurren ríos de la vertiente pacífica que desembocan en el golfo de Parita, golfo de Montijo y directamente en el océano Pacífico. Estos últimos suelen ser más cortos, más estacionales y con más pendiente media, lo que provoca unos estuarios menos extensos y valles menos propensos a la agricultura. Flora Los Santos, biogeográfica mente hablando, forma parte del Reino Neotropical, 34 concretamente de la provincia del Occidente del Istmo de Panamá, subregión Caribeña, y está formada por dos sectores fitogeográficos: el sector de los bosques secos de Panamá y el sector de los bosques húmedos del Pacífico de Panamá. Estos sectores pertenecen a otras tantas provincias o sus provincias corológicas americanas. En cuanto a la costa santeña, forma parte de la región de Bahía de Panamá, que posee la mayor cobertura de manglares de la provincia biogeográfica. La biodiversidad existente en Los Santos, se hace extensible a su fauna. Las condiciones naturales de las sierras de Azuero, del Canajagua, los valles y planicies costeras son ideales para la existencia de una riqueza en especies de reptiles, aves y, en muchos casos, de especies con una distribución muy limitada. En la provincia, desarrolla su vida una gran cantidad y variedad de fauna salvaje, encontrándose mamíferos en peligro de extinción como el venado cola blanca, venado corzo, puerco monte, conejo pintado, entre otros. La historia de Los Santos, como región primero indígena, luego española y finalmente panameña, comenzó en el siglo XVI, con la conquista de los cacicazgos de Escoria y París, continuado con la toma de las provincias indígenas sureñas de Hueré, Guararí, Quemá, Chiracoitia, Usagaña y Guanata y culminado en lo sustancial con la división territorial de la República de la Nueva Granada en el año 1850 y la constitución de Los Santos como provincia de Panamá en el año 1945. No obstante también es relevante exponer brevemente la historia anterior del territorio actualmente integrado en dicha región.
La chorrera
La Chorrera es un distrito de la provincia de Panamá Oeste, en la República de Panamá. Posee 18 corregimientos, 2 y un población de 161,470 habitantes (2010). En el 2013 se aprueba un proyecto de ley que reforma la división política de Panamá y crea la décima provincia de la República, la cual estará conformada por los distritos del sector de Panamá Oeste: Arraiján, Capira, Chame, La Chorrera (cabecera) y San Carlos. División político-administrativa [ El Acuerdo del 14 de noviembre de 1909 sobre la División Territorial y Organización local del distrito muestra que en aquel entonces sólo existían nueve corregimientos, y sus nombres respondían en su mayoría a los lugares poblados más importantes de dichos corregimientos.
El Censo de 1930 era de población por distritos y por caseríos o lugares poblados. Ya en el Censo de 1940 tenían población por Distrito, Corregimientos y Caseríos de 10 y más habitantes y aparecen diecisiete Corregimientos con los nombres que se conservan actualmente.
En 1960 se completan los dieciocho (18) corregimientos con la creación del Corregimiento de Guadalupe mediante el Acuerdo Municipal #56 de 17 de diciembre de 1959. Economía [] La producción de piña constituye el rubro agrícola más importante de exportación comercial del distrito; en las áreas rurales hay producción de diversos rubros agrícolas, pero no para exportación, sino para suplir la demanda alimentaria de la población. También se han posesionado industrias avícolas, porcinas y pecuarias.
Diferentes industrias en los últimos años se han establecido impulsando la economía del área, que van desde la producción energética, explotación de recursos minerales.
Panamá Panamá es una de las diez provincias de Panamá.2 Su capital es la ciudad de Panamá, que es también la capital de la República. La misma tiene una superficie de 9 mil 166 km², 3 la cual limita al norte con la provincia de Colón, al sur con el océano Pacífico; al este con la provincia de Darién y la comarca Wargandí y al oeste con la provincia de Panamá Oeste. Panamá es la provincia más poblada del país, con 1.713.070 habitantes (2010)
Aspecto físico [editar La provincia de Panamá está situada en la costa del océano Pacífico, en la ribera este del Canal de Panamá. Se caracteriza por sus tierras bajas, si bien al noreste la bordea la cordillera de San Blas, ubicándose allí los lugares más altos de la provincia, los cerros Trinidad (1300 msnm) y Jefe (1007 m). Dicha cordillera la separa de la comarca de Guna Yala.9
La región está densamente cubierta por la selva, y un sinnúmero de ríos la recorren, entre los cuales se destacan el Chagres y el Bayano o Chepo. Ambos fluyen hacia el lago Gatún, ubicado al norte de la zona. Otros lagos importantes son el Alajuela y el Bayano.
La provincia comprende también una serie de islas en el golfo de Panamá. Organización administrativa [editar] La provincia de Panamá estaba dividida hasta el 1 de enero de 2014 en once distritos, 14 15 pero tras la creación de la provincia de Panamá Oeste en dicha fecha con los distritos de Arraiján, Capira, Chame, La Chorrera y San Carlos, 16 ubicados todos al oeste del canal de Panamá, la actual provincia de Panamá quedó conformada solamente por seis distritos. Economía [editar] Entre las fuentes de ingreso, se cuenta con la famosa vía fluvial artificial que une los océanos Atlántico y Pacífico, el Canal de Panamá; el turismo como actividad multisectorial, la industria y el sector servicio; En la ciudad de Panamá también se concentra un importante centro financiero internacional. La provincia de Panamá es la mayor productora de aves de corral y sus derivados. [Cita requerida]
La economía del área urbana de la provincia de Panamá se basa en el sector de servicios. Principalmente el área de comercio internacional y banca. También en los servicios relacionados con el canal. Entre ellos se destaca el movimiento de carga en el puerto de Balboa y la venta de combustible y otros bienes a los barcos que transitan el Canal de Panamá.
Colon
Colón es una de las 10 provincias de la República de Panamá. Su extensión territorial es de 4.868,4 km². Su población es de 232.748 habitantes (2010)2 y su densidad es de 46,7 habitantes por km² (2004). En su territorio se localiza la sección norte del Canal de Panamá. Limita al norte con el mar Caribe, al sur con las provincias de Panamá, Panamá Oeste y Coclé, al este con la Comarca de Guna Yala y al oeste con la provincia de Veraguas Economía [editar] El sector terciario de la economía (el turismo) es uno de los principales motores de la economía de Colón. También destacan las ventas en la Zona Libre de Colón y el movimiento de carga en los puertos. Cultura [editar] La provincia de Colón, se caracteriza por la convivencia de dos vertientes culturales de ascendencia africana: La afroantillana, que surge con la llegada de los norteamericanos al país al iniciar la construcción del Canal de Panamá. Ellos trajeron consigo gran cantidad de negros antillanos, principalmente de Jamaica, Barbados, Trinidad y Tobago y las Antillas menores, para realizar el trabajo pesado en estas construcciones. Estos inmigrantes trajeron su cultura antillana angloparlante y se manifiesta hasta el día de hoy en la gastronomía, religión y música. Gastronomía [editar] Su comida es muy popular en el país, por su sabor caribeño y condimentado con ají chombo. siendo la especialidad las frituras y los mariscos (caracol, cambombia, camarones, centolla, cangrejo),
rondón, acompañados con arroz con coco, patacones con pescado frito, carimañolas, patties (pastelitos de carne), plantain tarts (pastelitos de plátano maduro), dumplings, johnny cake(yahny cake), pan Bon entre otras delicias. También es famoso el sao (hecho con pata de cerdo, cebolla, pepino y picante). Historia [editar] La Compañía del ferrocarril de Panamá necesitaba una terminal en el Atlántico para construir el primer ferrocarril interoceánico en el nuevo mundo y decidieron construir la terminal en la Isla de Manzanillo en el lado este de la Bahía de Limón, la isla constaba de 650 acres o aproximadamente una milla cuadrada. En mayo de 1850 comenzó la limpieza del terreno para la terminal Atlántica donde se localizaría en el futuro de Colón, no hubo ninguna ceremonia celebración por la iniciación de los trabajos, los trabajadores se encontraron con un pantano virgen, el aire estaba atestado de mosquitos ya sea en el día o en la noche. Durante los siguientes meses no fue fácil el trabajo en la isla, pues se acercaba la época lluviosa y los hombres enfermaron de malaria o disentería. En agosto de 1850 comenzaron en firme los trabajos en la construcción del ferrocarril en la terminal del Atlántico.
Darién
Darién es una de las diez provincias de Panamá.1 Su capital es la ciudad de La Palma. Tiene una extensión de 11 896,5 km². Está ubicada en el extremo oriental del país y limita al norte con la provincia de Panamá y la comarca de Guna Yala. Al sur limita con el océano Pacífico y la República de Colombia. Al este limita con la República de Colombia, y al oeste limita con el océano Pacífico y la provincia de Panamá.
Geografía [editar]
Paisaje de la provincia del Darién, cercano a la ciudad de La Palma. La provincia de Darién ocupa una superficie de 11.896 km², un área similar a la de la isla de Jamaica, que está constituida en su parte central por una planicie ondulada por la cual se desarrollan los valles de los ríos Chucunaque y Tuira, y está enmarcada por las áreas escarpadas de las serranías de San Blas, Bagre, Pirre, de los Saltos y del Darién. En esta última se ubica el Parque nacional Darién. Los límites de la Provincia de Darién son: Al norte: con la Comarca Emberá - Wounaan, Kuna Yala y Colombia. Al sur: con el Océano Pacífico y la República de Colombia. Al este: con con la República de Colombia. Al oeste: con la Provincia de Panamá y el Océano Pacífico.
Hidrografía [editar] En la región darienita las cuencas hidrográficas forman cursos de agua extensos y sedimentarios, vertiendo sus aguas a los diferentes ríos como por ejemplo el Río Chucunaque (231 km) y el Tuira (230 km), que son ambos los más largos y caudalosos de Panamá.
El sistema hidrográfico del Darién registra un marcado mínimo en sus caudales durante el período marzo-abril, y un máximo en el mes de noviembre. Gobierno y política [editar] La Constitución Política de Panamá de 1972, reformada por los Actos Reformatorios de 1978 y por el Acto Constitucional de 1983, presenta un gobierno unitario, republicano, democrático y representativo. Están representados los tres Órganos del Estado, igual que para las otras provincias de la República de Panamá. Cultura [editar] La población darienita está compuesta mayormente por indígenas, afrodescendientes y colonos que migraron desde otras provincias (principalmente chiricanos, santeños, herreranos y veragüenses) en busca de buenas tierras y mejores oportunidades.
Comarca gnoobe bugle
Ngöbe-Buglé es una comarca indígena de Panamá. Cuenta con Gobierno Autónomo representado por el/la Cacique General Ngöbe Buglé y el Congreso General Ngöbe Buglé. Fue creada en 1997 a partir de territorio de Bocas del Toro, Chiriquí y Veraguas.1 Territorios ancestralmente pertenecientes a los Ngäbe y Buglé, pero que desde la creación de la República en 1903 fueron asignadas a provincias. Su capital es Buabïti (Tugrí). La comarca está habitada por las etnias ngöbe, buglé y campesinos, y habitan en ella 154.355 personas (según el censo del 2010), y su área es de 6.968 km². Descripción Se encuentra ubicada en la región occidental de Panamá. La comarca es atravesada de oeste a este por la Cordillera Central o Serranía de Tabasará, que separa dos regiones geográficas: la región atlántica o caribeña, que está cubierta en un 40% de bosque primario y donde los ríos son cortos y caudalosos, y la región pacífica, muy deforestada y con ríos de mayor recorrido hacia el mar. Hacia el lado sureste de la comarca existen cuatro exclaves separados por las provincias de Chiriquí y Veraguas: el corregimiento de Bakama (dos exclaves insertados en el distrito de Tolé, Chiriquí), el
corregimiento de El Bale (insertado en el distrito de Cañazas, Veraguas) y el corregimiento de Cerro Pelado (en el distrito de Las Palmas, Veraguas). Grupos culturales[editar] Aunque estrechamente relacionados y referidos colectivamente como los Ngöbe y Buglé son dos grupos cuyas lenguas son mutuamente ininteligible. El grupo más grande, los Ngöbe, habla ngöbere, mientras que el grupo más pequeño, el Buglé, habla Buglere, ambos son miembros de la familia lingüística Chibchense. En conjunto, estos dos grupos constituyen la mayor población indígena en Panamá.
Comarca kuna yala Madungandí (oficialmente Comarca Guna de Madungandí) es una comarca indígena de Panamá, creada por la Ley 24 del 12 de enero de 1996 a partir de territorios segregados del distrito de Chepo, al este de la provincia de Panamá.
En esta comarca indígena habita la etnia guna. Actualmente no está dividida en distritos ni se ha designado capital. Su superficie es de 2318,8 km² y colinda con el río y lago Bayano. En la comarca se encuentran 12 comunidades: Akua Yala, Ibedí, Pintupu, Icandí, Piria, Cuinupdi, Nargandí, Ogobnawila, Diwar Sikua, Capandi y Tabardi.
Administración [editar] Su funcionamiento, administración y organización están sujetos a la Constitución de Panamá a través del Órgano Ejecutivo. El cacique, que representa la autoridad superior tradicional de la comarca, es escogido por el Congreso General. En cada una de las poblaciones que conforman la comarca existe un saila, que es escogido de acuerdo con los procedimientos que señala la carta orgánica.
Comarca wargandi Wargandí es una comarca indígena de Panamá. Fue creada en el 2000 con parte del territorio norte de la provincia de Darién, específicamente del distrito de Pinogana. Es una comarca de etnia kuna y su estatus es de corregimiento comarcal, así que éste no posee subdivisiones políticas o capital. Ubicación Están ubicados en la cuenca alta de río Chucunaque, en el territorio segregado de los distritos de Chepigana y Pinogana en Panamá. Viven en tres comunidades Nurra, Walla y Morti. En la provincia de Darién. Turismo En el camino a Wargandí, experimenta la sensación de ser un explorador de principios de siglo, cruzando la selva para descubrir el nuevo mundo. Es abrumador ver los inmensos árboles que parecieran tocar el cielo con sus copas y los diferentes sonidos que aparentan estar contando una historia antigua, aún por descifrar. Aquí se puede comprar una auténtica mola, confeccionada a mano por mujeres kunas. Este arte tradicional posee reconocimiento mundial por la belleza y confección de las mismas.
Comarca Emberá-Wounaan
Emberá-Wounaan es una comarca indígena de Panamá. Fue creada en 1983 a partir de dos enclaves ubicados en la provincia de Darién, específicamente de los distritos de Chepigana y Pinogana. Su capital es Unión Chocó. Su extensión abarca 4383,5 km² y posee una población de 9.544 habitantes (2010) ,1 la mayoría de éstos pertenecen a las etnias emberá y wounaan, distribuidas en 40 comunidades. Ubicación La etnia emberá-wounaan abarca quinientas hectáreas y está dividida en cuarenta y dos comunidades con un total aproximado de nueve mil indígenas. Este grupo indígena se divide en los wounaan y los emberás. Los primeros habitan las áreas del Darién, diseminados en las orillas de los río Membrillo, Tupiza, Tuira, Río Sábalo y Jingurundo, habitan en la tierra colectiva fuera de la comarca en: Puerto Lara, Balsas, Jaqué, Sambú y Río Bagre. Los emberás habitan en las orillas del Río Chucunaque, Tuira, Tupiza y Río Chico y también habitan en la provincia de Panamá: Chagres, Mocambo Abajo, San Antonio, Gamboa y Emberá Gatún, majé.
Lengua Los emberás hablan el emberá y los wounaan el Wounaan meu. Emberá significa "hombre bueno" o "buen amigo". En wounaan meu significa " gente, personas o pueblo. Vivienda La construyen sobre pilares (palafitas), para protegerlos de las inundaciones de los ríos(son muy resistentes). El techo es cónico, se fabrica utilizando las hojas de la planta conocida como guagara, aunque también utilizan las hojas de la Palma Real, pero utilizan también otros estilos. El piso es de corteza de palma llamada jira. Duermen sobre esteras que hacen con cortezas de árbol. Vestidos Los hombres utilizan un cubre-sexo que llaman Guayuco (Andia) y una faldita artesanal fabricada originalmente con semillas y en tiempos recientes con chaquiras plásticas (usada en ocasiones especiales) llamada Amburä, pero cuando van a los pueblos visten camisa y pantalón, aunque actualmente los hombres visten con camisetas y pantalones modernos. Las mujeres utilizan telas Paruma (Gua) y envuelven a manera de falda sus caderas hasta las rodillas dejando los senos al descubierto.
Conclusión Nuestra panamá tiene una historia muy bella, ha ido modernizándose a través del tiempo y ha aumentado su riqueza.
Panamá comprende nueve provincias muy hermosas las cuales cada una tiene diversidad de rasgos que la identifica como son las culturas, Sus tradiciones las cuales aún siguen manifestándose.