Iconologia di Cesare Ripa

Page 1



INDICE INDICE INDICE >PERFECCIÓN >Definición y explicación según Cesare Ripa >Antigua Grecia y Egipto >El hombre de Vitruvio >Consideración actual/ cánones de belleza contemporáneos >¿Quién determina las modas? >Representación de perfección

pág. 1 pág. 2 pág. 4 pág. 5

pág. 6 pág. 8

>FRIKI >Origen del término >Uso actual >Otaku >Representación de friki

pág. pág. pág. pág.

>BIBLIOGRAFÍA

pág. 15

10 11 12 13


perfección

[peɾ.fekˈθjon] Del lat. perfectio, -ōnis. 1. f. Acción de perfeccionar. 2. f. Cualidad de perfecto.

perfecto, ta

[peɾˈfek.to] Del lat. perfectus. 1. adj. Que tiene el mayor grado posible de bondad o excelencia en su línea. La palabra “perfecto” viene del latín “perfectum” y significa “completamente hecho y acabado, sin falla”. Sus componentes léxicos son: el prefijo per- (por completo) y factum (hecho).

1

“Donna vestita di oro. Mostre le mammelle, e tutto il petto scoperto. Starà dentro al cerchio del Zodiaco, disegnando col compasso nella sinistra mano un circolo, il quale si scolpisce quali finito. Il vestimento di oro le si deve, per la perfezione, che ha fra tutti i mali. Le mammelle, insieme col petto scoperto, significano una parte della perfezione molto principale, che è di nudrire altrui, e esser pronto a comunicare i propri beni, essendo cosa più perfetta il dare, che il ricevere i benefizi; laonde Iddio, che è infinita perfezione, a tutti dà, non ricevendo cosa alguna dalle sue creature. Il compasso, onde ella descrive il cerchio, è perfetta figura fra le Matematiche, e gli Antichi osservavano, (come narra Pierio Valeriano 39.) che fatto il Sacrifizio, si bagnasse un circolo nell’altare col fangue delle vittime, raccolto in un vaso con molta Religione; e questo era quella, parola fagrata, che solevano proferire un Greco (theleiefthe), cioè aver finito, la qual dicevano essere indizio di Perfezione, essendo quella da ogni parte la più perfetta figure di tutte le altre, e il cerchio del Zodiaco è simbolo della ragione, ed è debita, e convenevole misura delle azioni perfette.”


ANTIGUA GRECIA La cultura griega le daba mucha importancia a la excelencia (areté), formada a partir de los ideales de belleza (a parte de la excelencia en el ámbito deportivo; en Grecia aparecieron los primeros gimnasios). Ambas cualidades –la excelencia y la belleza– están estrechamente vinculadas con las matemáticas y la enseñanza.

EGIPTO Los egipcios utilizaron el canon para la representación escultórica de la figura humana a través del puño: la altura del hombre es equivalente a 18 veces el puño: 2 el rostro, 10 desde hombros a rodillas y 6 desde rodillas a los pies.

La sociedad griega creía ser descendiente de dioses y por esta razón querían ser lo más parecidos a ellos. Para ellos, la perfección era reflejar el equilibrio de la fisonomía empleando el mármol (entre otros materiales), considerado el material más noble, mediante la idealización y los cánones proporcionales. La sociedad griega daba mucha importancia al arte, cuyo aspecto más importante era la belleza, siempre relacionada con la proporción matemática. El arte griego se sustenta sobre los conceptos de naturaleza, razón (matemática), armonía y belleza. Dejó atrás el monumentalismo de la arquitectura y escultura egipcia, dando paso a una búsqueda de belleza a partir de la armonía y proporcionalidad en relación al ser humano. Protágoras dijo “el hombre

Doríforo de Policleto (450 440 a.C.)//editado

2


es la medida de todas las cosas”; sintetizando las características generales del arte griego: a partir de entonces, el arte griego sería un arte a medida del hombre, a partir de la proporción y los cálculos matemáticos. En la búsqueda hacia la belleza y la armonía la arquitectura se decantó hacia la elegancia gracia a las correcciones hechas a partir de la matemática: la arquitectura se basó en la perfección y el equilibrio de formas y elementos que la forman uniendo proporción y geometría para conseguir simetría y armonía, e incluso usaban la matemática para corregir ilusiones ópticas. En la escultura, en el período clásico se mostró una gran preocupación por reproducir la anatomía humana con proporciones equilibradas, a partir de las que se intenta llegar al modelo ideal de belleza humana: La plasmación escrita de la idea de los egipcios fue explicada en el período clásico de la Antigua Grecia por Polícleto, escultor del siglo V a.C en el libro “Kanon” (La palabra canon proviene del griego Χανων y se refiere a las proporciones perfectas o ideales del cuerpo humano y a las relaciones armónicas entre distintas partes de una figura.

cia, el más importante de todos los saberes; quien dominaba las matemáticas excelía por encima de los demás). En el siglo siguiente las obras de Praxíteles (siglo IV a.C) mostraban un canon de 8 cabezas; pero según Plinio el Viejo la diferencia se basaba en que en el siglo V a.C se quería representar al hombre tal y como es y en el siglo IV a.C lo querían representar como los ojos los ve: el canon racional fue sustituido por uno que permitía mayor expresividad y refinamiento óptico. Vitruvio dejó redactados estos conceptos, y los amplió con otras proporciones entre distintas partes del cuerpo humano. Estas proporciones fueron reelaboradas y representadas por artistas renacentistas como Leonardo da Vinci.

En este estableció que la altura perfecta de una figura humana era siete veces la altura de la cabeza. Este canon se basa en la geometría y la matemática, un aspecto muy importante en la cultura griega (en la paideia, la educación, la matemática era considerada, junto con la elocuen-

3


4


CONSIDERACIÓN ACTUAL/CÁNONES DE BELLEZA CONTEMPORÁNEOS El canon de belleza ha cambiado mucho desde Grecia. Actualmente Internet es el principal influyente en este cambio, pero antes de la aparición de este, en el siglo XX, hubo diferentes cambios en lo que era considerado “el cuerpo perfecto”. (Nota: el canon de belleza más expuesto y explotado siempre ha sido el femenino. El cuerpo femenino es el que ha sido comercializado y manipulado en búsqueda del beneficio de las grandes corporaciones): - A principios del siglo XX el cuerpo ideal era “la chica Gibson”, plasmado por el ilustrador Charles Dana Gibson. Se caracterizaba por ser una figura alta con mucho pecho, cintura estrecha y caderas anchas. Según él, el modelo de “chica Gibson” era lo que había visto por las calles de Nueva York. - Durante los “locos años 20” se puso de moda el prototipo de “mujeres flappers”. Este modelo le daba importancia a el peinado y los vestidos cortos. No usaban vestidos ajustados que dejaran entrever la figura ya que se pretendía llegar al aspecto de una mujer sin curvas. - En los años 30 se volvió a la estética de principios de siglo: el ideal volvía a centrarse en la cintura delgada y las caderas anchas, enfatizándolas mediante vestidos ajustados. - Durante los años 40, los años de la Segunda Guerra Mundial, el canon consistía en mostrarse poco extravagante. En los años anteriores, las mujeres eran consideradas “descaradas”

por su atuendo; esta actitud desaparece durante esta década. El modelo durante estos años fue el cuerpo delgado, el cuerpo “sano” era el que estaba considerado el cuerpo bonito. - Los años 50 significaron el retorno de las mujeres con anchas caderas y mucho pecho, además de piernas voluptuosas. Después de la guerra, la publicidad empieza a difundir cánones y presiona a la mujer a parecerse a un modelo de cuerpo. - En los años 60 volvió a cambiar el ideal de belleza; durante estos años el estilo andrógino, delgado y de piernas largas era el modelo. - Durante los años 70 destacaron el bronzeado, el cabello largo y los cuerpos delgados y fuertes. - Los 80 siguieron la moda de los cuerpos atléticos y el fitness. - En los 90 se idealizaron los cuerpos extremamente delgados. Esto creó mucha controversia por la promoción de tallas y medidas muy pequeñas, casi enfermizas. Actualmente los cánones de belleza varían mucho según continente: en Sudamérica la mujer “perfecta” es aquella que tiene muchas curvas; en cambio, en Europa y el sudeste asiático el modelo es aquella mujer que tiene las piernas delgadas. Aun así, la consideración de modelo perfecto es muy subjetivo, pero también se da por diferentes factores: actualmente los cánones de belleza están condicionados por los medios de comunicación, especialmente las redes sociales, y el avance de la cirugía.


¿QUIÉN DETERMINA LAS MODAS? Desde la aparición de la publicidad, las modas fueron determinadas por las empresas a partir de promesas que relacionan la marca que se publicita con un rango de personas de la sociedad (“si compras esto serás así”). Las empresas siempre han intentado que un producto sea adoptado por un grupo considerado “referencia” para poder ser visto como algo a copiar. Este grupo “referencia” es un grupo muy reducido que quiere diferenciarse y probar cosas nuevas, pero no sólo eso basta, sino que deben tener influencia sobre un gran grupo de personas. Estas personas que marcan referencia habían sido objeto de estudio para saber qué podía ponerse de moda y dónde había oportunidades para vender un nuevo producto. Las nuevas modas tenían una línea marcada: Nuevo producto - grupo referencia - “early adopters” (los que siempre son los primeros en comprar nuevas tendencias) - imitadores (los que compran lo que compran los demás).

influencer(s) Individuals who have the power to affect purchase decisions of others because of their (real or perceived) authority, knowledge, position, or relationship.

What is an Influencer?

Actualmente esto ha cambiado. Las tendencias de moda ya no dependen de la industria sino del consumidor: las firmas de moda producen según los gustos de los clientes y estos se analizan mediante estudios de mercado. Además, en el nuevo escenario de la moda han aparecido las ‘bloggers’ y las ‘influencers’, personas que adquieren credibilidad sobre moda y belleza y se convierten en líderes de opinión con una gran influencia sobre la sociedad de consumo.

6



REPRESENTACION DE PERFECCION

Para representar “Perfección” he decidido hacer una imagen a modo de captura de pantalla. La intención es hacer ver cómo la industria considera que un cuerpo se atiene a los cánones de belleza (cuando se atiene es visto como “perfecto” según la sociedad). Muchas veces los editores de las revistas de moda editan las imágenes de modelos, suavizando y refinando la piel, y añadiéndole o quitándole materia corporal. Para ello, he incluido dos reglas a modo de “medidas” y he delineado mi figura pero a partir del canon actual de belleza (mujeres delgadas pero con curvas) a manera de “cut-out” y he añadido los iconos de las herramientas del programa Adobe Photoshop. He nombrado las capa de mi cuerpo, la fotografía original “How it is - cómo es” y la capa del delineado “How it should be - cómo debería ser”.

8



10


ORIGEN DEL TÉRMINO El término ‘friki’ proviene del inglés ‘freak’. Se empleaba para referirse a las personas que tenían malformaciones y anomalías físicas y eran exhibidos en los circos entre 1840 y 1970. En inglés también ha habido un desarrollo de la palabra ‘freak’: apareció para referirse a alguien extraño por su apariencia; las personas consideradas ‘freaks’ eran personas que tenían malformaciones y enfermedades físicas. Se separaban entre ‘natural freak’, término para referirse a las personas que padecían anomalías físicas; y “made freak”, que se refería a las personas que se habían alterado el cuerpo mediante implantes por decisión propia. Aún hoy se usa ‘freak’ para describir mutaciones genéticas en plantas y animales. Los ‘freaks’ en referencia a las personas con anomalías físicas se expusieron durante el siglo XVI en los ‘freak shows’. Esta tradición se extendió en Inglaterra como pasatiempo. En los ‘freak shows’, las deformidades eran objeto de entretenimiento. En el siglo XIX los ‘freak shows’ vieron sus años más prolíferos en Estados Unidos e Inglaterra, convirtiéndose en grandes empresas comerciales; se usaban a personas con deficiencias mentales y físicas como objeto de exposición, y esta tradición era totalmente aceptada por la sociedad. Estos shows se hacían en circos, parques de atracciones y museos y su crecimiento se debe al gran beneficio que aportaba a la clase media que se expandía durante aquellos años. Esta tradición duró hasta finales del siglo XX.

Con el paso de los años la palabra se transformó en significado hasta llegar a referirse a las personas que tienen obsesión con un tema en concreto del que saben mucho. Estos temas no están bien vistos en la sociedad, ya que se consideran inmaduros para la edad del ‘friki’. USO ACTUAL Actualmente, la persona considerada ‘friki’ está interesada en la informática, ciencia, videojuegos, cómics, animación, etc. Puede extenderse a diferentes temas, pero el patrón suele ser la manifestación de una afición considerada no apropiada a su edad y la relación del individuo con otras personas que comparten la misma afición. Normalmente también se les relaciona con un carácter introvertido, creando un estereotipo ‘friki’. Lo que en la lengua española se conoce como ‘friki’ por su afición y comportamiento, en inglés se llama ‘geek’, mientras que la palabra ‘freak’ se aplica a las personas extrañas.

11


También está muy extendida la palabra ‘otaku’ (おたく), que se traduce directamente como ‘friki’ a la lengua española. El término es originario de Japón, pero su uso se ha extendido a otros países para definir aquella persona interesada en el anime y/o el manga.

12


REPRESENTACION DE FRIKI

13

Para representar “Friki” del mismo modo que habría hecho Cesare Ripa he decidido representar un hombre con las vestimentas tradicionales Japonesas “kimono” (着物) de hombre: una “camisa” cruzada, unas faldas largas hasta los tobillos y encima una prenda al estilo “bata”. Las faldas se sujetan con una especie de cinturón que se ata con un nudo. Como calzado lleva los geta (unas chanclas de madera) acompañados de los tabi (calcetines que separan el dedo pulgar del resto de los dedos). He querido representar al hombre con la vestimenta japonesa porque todo el movimiento ‘otaku’ (también considerado friki en el resto de los países) es originario de Japón y se ha relacionado con el ‘frikismo’ en los últimos años. En la mano sujeta un mando de consola Play Station 4™, ya que en la lengua Española el friki se le relaciona con una persona que dedica mucho tiempo a los videojuegos. En la cabeza lleva un casco de Storm Trooper, que proviene de la saga “Star Wars”, una saga muy encasillada con el entorno friki.



RIPA, C. (1764). Iconologia del cavaliere Cesare Ripa. [online] <https://archive.org/details/iconologiadelcav04ripa> [Consultado el 7 de marzo de 2017]. Anónomo (2017). Canon de belleza. [online] <https://es.wikipedia.org/wiki/Canon_de_belleza> [Consultado el 30 de marzo de 2017]. Anónimo (2017). Areté. [online] <https://es.wikipedia.org/wiki/Aret%C3%A9> [Consultado el 30 de marzo de 2017]. Yahoo.com (2017). ¿Concepto de perfección para los griegos?. [online] <https:// es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20110925080327AATQ5FS> [Consultado el 30 de marzo 2017]. Anónimo (2017). Canon (arte). [online] <https://es.wikipedia.org/wiki/Canon_ (arte)> [Consultado el 30 de marzo de 2017]. Anónimo (2017). Armonía. [online] <https://es.wikipedia.org/wiki/Armon%C3%ADa> [Consultado el 30 de marzo de 2017]. Anónimo (2016). Doríforo. [online] < https://es.wikipedia.org/wiki/Dor%C3%ADforo> [Consultado el 30 de marzo de 2017]. Belleza y perfección en el arte. (2012). [Blog] Tras los pasos de las imágenes. <https://arteapiedecalle.wordpress.com/2012/10/21/belleza-y-perfeccion-en-el-arte/> [Consultado el 30 de marzo de 2017). Anónimo (2017). Hombre de Vitruvio. [online] <https://es.wikipedia.org/wiki/Hombre_de_Vitruvio> [Consultado el 31 de marzo de 2017]. Anónimo (2017). Friki. [online] < https://es.wikipedia.org/wiki/Friki> [Consultado el 1 de abril de 2017]. Anónimo (2016). Freak. [online] < https://en.wikipedia.org/wiki/Freak> [Consultado el 1 de abril de 2017]. Anónimo (2017). Freak show. [online] < https://en.wikipedia.org/wiki/Freak_show> [Consultado el 1 de abril de 2017]. López, R. (2015). El prototipo ideal de mujer a través del tiempo. [Blog] Diario de Navarra. <http://blogs.diariodenavarra.es/fitness/2015/01/16/el-prototipoideal-de-mujer-a-traves-del-tiempo/> [Consultado el 1 de abril de 2017]. Canon de belleza ideal: cómo cambia la idea de ‘cuerpo perfecto’ en un siglo. (2014). [Blog] El Huffington Post. <http://www.huffingtonpost.es/2014/02/11/canon-de-belleza-asi-cambia_n_4766627.html> [Consultado el 2 de abril de 2017]. Internet determina el canon de belleza del siglo XXI. (2014). [Blog] El País. <http://elpais.com/elpais/2014/08/04/icon/1407153375_137255.html> [Consultado el 2 de abril de 2017].

15


RIPA, C. (1764). Iconologia del cavaliere Cesare Ripa. [online] <https://archive.org/details/iconologiadelcav04ripa> [Consultado el 7 de marzo de 2017]. Anónomo (2017). Canon de belleza. [online] <https://es.wikipedia.org/ wiki/Canon_de_belleza> [Consultado el 30 de marzo de 2017]. Anónimo (2017). Areté. [online] <https://es.wikipedia.org/wiki/ Aret%C3%A9> [Consultado el 30 de marzo de 2017]. Yahoo.com (2017). ¿Concepto de perfección para los griegos?. [online] <https://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20110925080327AATQ5FS> [Consultado el 30 de marzo 2017]. Anónimo (2017). Canon (arte). [online] <https://es.wikipedia.org/wiki/ Canon_(arte)> [Consultado el 30 de marzo de 2017]. Anónimo (2017). Armonía. [online] <https://es.wikipedia.org/wiki/Armon%C3%ADa> [Consultado el 30 de marzo de 2017]. Anónimo (2016). Doríforo. [online] < https://es.wikipedia.org/wiki/ Dor%C3%ADforo> [Consultado el 30 de marzo de 2017]. Belleza y perfección en el arte. (2012). [Blog] Tras los pasos de las imágenes. <https://arteapiedecalle.wordpress.com/2012/10/21/belleza-yperfeccion-en-el-arte/> [Consultado el 30 de marzo de 2017). Anónimo (2017). Hombre de Vitruvio. [online] <https://es.wikipedia.org/ wiki/Hombre_de_Vitruvio> [Consultado el 31 de marzo de 2017]. Anónimo (2017). Friki. [online] < https://es.wikipedia.org/wiki/Friki> [Consultado el 1 de abril de 2017]. Anónimo (2016). Freak. [online] < https://en.wikipedia.org/wiki/Freak> [Consultado el 1 de abril de 2017]. Anónimo (2017). Freak show. [online] < https://en.wikipedia.org/wiki/ Freak_show> [Consultado el 1 de abril de 2017]. López, R. (2015). El prototipo ideal de mujer a través del tiempo. [Blog] Diario de Navarra. <http://blogs.diariodenavarra.es/fitness/2015/01/16/el-prototipo-ideal-de-mujer-a-traves-del-tiempo/> [Consultado el 1 de abril de 2017]. Canon de belleza ideal: cómo cambia la idea de ‘cuerpo perfecto’ en un siglo. (2014). [Blog] El Huffington Post. <http://www.huffingtonpost. es/2014/02/11/canon-de-belleza-asi-cambia_n_4766627.html> [Consultado el 2 de abril de 2017]. Internet determina el canon de belleza del siglo XXI. (2014). [Blog] El País. <http://elpais.com/elpais/2014/08/04/icon/1407153375_137255.html> [Consultado el 2 de abril de 2017]. ¿De dónde salen los cánones de belleza actuales?. (2017). [Blog] Buho Mag. El Mundo. <https://buhomag.elmundo.es/my-life/canones-de-belleza/9e 42c84c-0004-5813-2134-112358132134> [Consultado el 2 de abril de 2017]. Mas, S. (2016). Cánones de belleza de la mujer actual. [Blog] Solución

16


Ainhoa Lasheras (M2)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.