Katia Nina Medrano
20170441
Romanticismo Fue un movimiento espiritual y artístico que prevaleció en la cultura entre fines del siglo XVIII y finales del XIX. Fue una reacción frente al racionalismo y al clasicismo, filosóficamente supone una nueva valoración de la conciencia, en la que el sentimiento tiene un lugar preponderante: éste inspira una visión trágica de una realidad inalcanzable, una aguda percepción individual de la naturaleza y sobre todo una fuerte pasión por la libertad. La conciencia individual se prolonga en la colectiva por medio del nacionalismo o populismo. Muchos son los factores necesarios de investigar para configurar el verdadero origen del romanticismo en Europa: reacción europea contra la invasión napoleónica; conciencia patriótica ante la posibilidad de tal invasión: Italia contra Austria, etc. Más que tendencia literaria o artística, el Romanticismo es un concepto de vida distinto que se gestó en Europa dentro de los márgenes del siglo XVIII, más o menos en el año 1835, y que no tuvo más de veinte años de duración. Fuente: https://jugadasdeldeporte.blogspot.com/p/el-romanticismo-en-europa.html
La psicología del hombre romántico El romanticismo no se reduce a un fenómeno literario, sino que abarca todos los aspectos de la cultura de la época, desde la política hasta el arte, desde la literatura hasta las modas, porque en el fondo viene a consistir en una especial actitud frente a la vida: 1. Uno de espíritu individualista. El romanticismo equivale a la rebelión del individuo, a la violenta exaltación de la propia personalidad. Agudo egocentrismo que tiene sus raíces en la doctrina enciclopedista (defensora de la postura crítica intelectual) y en el mundo prerromántico (rehabilitador del mundo de las emociones personales). 2. Aislamiento y soledad, temas básicos del romanticismo. los sentimientos expresados en las obras románticas son los de sus creadores, quienes expresan su satisfacción con el mundo, su ansia de
Katia Nina Medrano
20170441
infinito, su búsqueda del absoluto, su amor apasionado, su deseo vehemente de la libertad, sus estados de ánimo. 3. Ansia de libertad: protesta contra las trabas que hasta entonces tenían cohibido su espíritu, lo cual deriva consiguientemente en su ansia de libertad que se refleja en todas las manifestaciones de la época: el arte, la literatura, la música, la industria, el comercio y la conciencia. 4.
El espíritu idealista: los románticos sienten una gran predilección por lo absoluto, lo ideal, en conexión con la filosofía idealista se impone como norte de su vida: la humanidad, la patria, la mujer.
5.
Nacionalismo: en el romanticismo aparece una cierta obsesión por buscar las raíces de cada pueblo en su historia, en su literatura, en su cultura. Es ahora cuando se inventa el concepto de pueblo como entidad espiritual supraindividual a la que pertenecen individuos concretos que comparten una serie de características comunes: lengua, costumbres y folklore.
Fuente: Arte y comunicación III- Marianela Morales Jiménez.
John Constable (East Bergholt, Suffolk, 11 de junio de 1776 — 31 de marzo de 1837) fue un pintor inglés de paisajes. La región de Suffolk fue el tema preferido de sus paisajes, hasta el punto de que el área del Valle de Dedham, en dicha región, se conoce como «el país de Constable». Su obra más famosa es El carro de heno. En 1795, John Constable llegó a Londres para trabajar como dibujante topográfico. En 1797 traba amistad con la familia Fisheren, en cuya casa de Salisbury estará en varias ocasiones. El mayor de los Fisheren, obispo de Salisbury, con el tiempo le encargará una vista de la Catedral de Salisbury. En 1799, incitado por su primer mecenas, el duque de Dysart, convence a su padre para que le permita estudiar en la Academia Real de Londres. Se lo considera como uno de los primeros en pintar paisajes al aire libre; decidió empezar a hacerlo en 1810. En 1819 viajó a Venecia y a Roma, ciudades en las que conocería los paisajes clasicistas de Claudio de Lorena y las recreaciones de Nicolas Poussin. Fuente: https://www.wikiart.org/es/john-constable
Katia Nina Medrano
20170441
Obras
La bahía de Weymouth (1816), John Constable | Género: Paisaje; Estilo: Romántico
Katia Nina Medrano
20170441
Retrato Maria Bicknell (1816), John Constable | Género: Retrato; Estilo: Romántico
La catedral de Salisbury (1823), John Constable | Género: Paisaje; Estilo: Romántico
William Hogarth (Londres, 10 de noviembre, 1697-id. 26 de octubre, 1764) fue un artista británico, grabador, ilustrador y pintor satírico. Se le considera pionero de las historietas occidentales. Su obra varía desde el excelente retrato realista a una serie de pinturas al estilo de los cómics llamadas «costumbres morales modernas». Mucha de su obra, que llega a veces a ser despiadada, se burla de las costumbres y la política contemporáneos. Es el gran maestro de la sátira social y política, en contacto directo con la literatura contemporánea de un Henry Fielding. Se le considera uno de los padres de la escuela artística británica, tras varios siglos de predominio de artistas extranjeros en el país. Hijo de un pobre maestro de escuela y autor de libros de texto, William Hogarth nació en el barrio londinense de Bartholomew Close.
Katia Nina Medrano
20170441
En su juventud fue aprendiz del grabador Ellis Gamble en Leicester Fields, donde aprendió a grabar. El joven Hogarth también se interesó en la vida de las calles y de las ferias londinenses, y se entretuvo esbozando los personajes que veía. Por la misma época, su padre fue encarcelado por deudas en la prisión de Fleet durante cinco años. Hogarth nunca habló al respecto. En abril de 1720, Hogarth se estableció como grabador independiente, primero grabando trabajos menores como escudos de armas y facturas de tiendas, así como ilustraciones para libros. En 1727 fue contratado por Joshua Morris, un tapicero, para diseñar una alegoría de El elemento Tierra. Morris, al oír que Hogarth era «un grabador, no un pintor», rechazó la obra cuando estaba acabada, y Hogarth le demandó ante el tribunal de Westminster donde, el 28 de mayo de 1728, el caso se decidió a favor de Hogarth. Fuente: https://www.wikiart.org/es/william-hogarth
Obras
(obra sin título, a veces conocida como la mujer vendedora) (1740-1745), William Hogarth | Género: Paisaje; Estilo: Rococó
Katia Nina Medrano
20170441
El banquete (1754-1755), William Hogarth | Género: Paisaje; Estilo: Rococó
George Arnold (1740), William Hogarth | Género: Retrato; Estilo: Rococó
Katia Nina Medrano
20170441
Joseph Mallord William Turner (Covent Garden, Londres, 23 de abril de 1775 - Chelsea, Londres, 19 de diciembre de 1851), pintor inglés especializado en paisajes. Fue considerado una figura controvertida en su tiempo, pero hoy en día es visto como el artista que elevó el arte de paisajes a la altura de la pintura de historia. Aunque es renombrado por sus pinturas al óleo, Turner también es uno de los grandes maestros de la pintura paisajista británica en acuarela. Es considerado comúnmente como "el pintor de la luz". Su padre fue un fabricante de pelucas, con el tiempo se convirtió en barbero. Su madre, Mary Marshall, una ama de casa, fue perdiendo su estabilidad mental paulatinamente siendo joven, quizá debido a la muerte de la hermana pequeña de Turner, en 1783. Ella murió en 1804, recluida en un psiquiátrico. Posiblemente esta situación condujo a que el joven Turner fuera enviado en 1785 con su tío materno a Brentford, un pequeño pueblo al oeste de Londres, cerca del río Támesis. Allí Turner mostró por primera vez su interés por la pintura. Un año después asistió a la escuela en Margate, en Kent, al este de Londres, en el área del estuario del Támesis. Por entonces ya había realizado varias obras, que fueron exhibidas en el expositor del comercio de su padre. Fuente: https://www.wikiart.org/es/joseph-mallord-william-turner
Katia Nina Medrano
20170441
Obras
Boscastle, Cornwall, Joseph William Turner | Género: Paisaje; Estilo: Romanticismo
La casa del parlamento en llamas (1834), Joseph William Turner | Género: Histórico-Paisaje; Estilo: Romanticismo
Katia Nina Medrano
20170441
NĂĄufrago (1805), Joseph William Turner | GĂŠnero: Paisaje; Estilo: Romanticismo