“Todo hombre quiere pertenecer a un ‘lugar’; quiere creer que se encuentra en el lugar más maravilloso de la tierra y se enorgullece de cómo y dónde pasa su tiempo en esta tierra. La emoción es el determinante más importante de la arquitectura ” Paul Rudolph
Glamping Re-pensando el modelo turístico austral
e (CO) HAB ITANDO
C HILE Tutor: Fernando Marzá Pérez Alumno: Aitor Aboy Couceiro Año: Julio 2021 Escuela Técnica Superior de Arquitectura del Vallés
PRESENTACIÓN Este proyecto nace de la voluntad personal de investigar cómo la arquitectura es una herramienta capaz de resolver problemáticas reales de nuestra sociedad, empleando estrategias sostenibles y con una arquitectura que se adapte al entorno, sobre todo en una atmósfera natural. Las bases del proyecto se extraen del TALLER IV de la Universidad del Bío-Bío (Chile), el cual pretendía dotar de infraestructura turística a un terreno con alto valor natural y paisajísitico, a las afueras del núcleo urbano y a orillas del lago en Villarrica. El enunciado proponía generar unas cabañas turísticas, un hotel y una sala polivante para potenciar el turismo de la zona. La motivación principal es la experiencia personal de un gran viaje por latinoamérica, en el cual viví y habité puntualmente infinitos lugares donde pude replantearme la forma en que viajamos y el impacto que generamos en los destinos. Es necesario reeducar para potenciar modelos de turismo que fomenten la cohesión social. Con esta filosofía, se da valor al entendimiento del lugar donde nos ubicamos y la adaptación al mismo, enfatizando la naturaleza y minimizando el impacto ambiental. En esta misma línea, el proyecto tiene una gran capacidad para adaptarse a las necesidades cambiantes de cada momento, gracias a un sistema constructivo que responde a las relaciones que se quieren generar.
EMPLAZAMIENTO Nos situamos en uno de los polos turísticos de la zona Sur de Chile, en la IX Región: La Araucanía. El emplazamiento tiene 3 hectáreas y se ubica a las afueras de Villarrica, en la zona Sur de la Araucanía, a 750km de la capital del país Santiago de Chile. El terreno está a orillas del lago Villarrica, surgido como consecuencia del deshielo de un glaciar terminal de la última glaciación. El lago y sus humedales tienen una gran importancia para la variedad de especies de aves que viven ahí, especialmente los pájaros carpinteros y loros tricahue. Debido a que nos encontramos en la Reserva de la Biosfera de Araucanías, no se permite intervenir ninguna espécie de vegetación protegida: Cohiue, Rauli y Tepa.
PROGRAMA El objetivo es diseñar un proyecto que aproveche el turismo en beneficio de la gente local, sin amenazar la capacidad de carga del entorno: ecoturismo. Diferentes perfiles turísticos. La mixtura de personas, actividades, usos y servicios es muy enriquecedora; y la base para conocer, relacionarnos y aprender de otras realidades diferentes a las nuestras. El conjunto se define mediante dos edificios con carácter público y de uso compartido: un volumen relacionado con el agua (aseo) y otro relacionado con el fuego (cocina). También encontramos 5 plataformas que alojan a un total de hasta 30 personas entre pernoctas interiores y exteriores (acampada). Mediante una disposición flexible, se configuran espacios comunes o privados atendiendo a las necesidades de los usuarios. Dichos volumenes se conectan mediante una pasarela exterior cuidadosamente implementada en el lugar. Por último, en el exterior se reserva un espacio de aparcamiento con capacidad para 11 coches para los usuarios que visiten las instalaciones.
PROBLEMA GENERAL El proyecto propone una serie de problemas a ser resueltos. El turismo que recibe Villarrica está desconectado de la realidad social: la compra de segundas residencias que están vacías la mayor parte del año han aumentado mucho el precio por m2, produciendo gentrificación en el casco urbano y generando un problema habitacional a la gente local, sobre todo a joves y ancianos. Por otro lado, cabe destacar que Chile cuenta con una biodiversidad y riqueza paisajística por la que fue nombrado como mejor destino de aventura en 2017, sin embargo, los datos muestran cómo actualmente la capacidad de carga medioambiental de la zona está amenazada, además de generar muchos menos ingresos por habitantes en comparación al turismo de otros países. Por ese motivo, en este proyecto se recogen una serie de soluciones para implementar en entornos de alto valor natural, sirviendo de precepto y catalizador para futuros proyectos e intervenciones en la zona.
OBJETIVO La finalidad de este Proyecto Final de Grado es investigar sistemas de arquitectura que generen la mínima huella ecológica, encontrando un equilibrio entre las necesidades, el entorno y los propósitos del proyecto.
METODOLOGÍA El desarrollo de esta investigación contempla tres fases: análisis, reflexión y acción. La primera fase ha consistido principalmente en recopilar información suficiente para poder elaborar una serie de cartografías y diagramas que permitieran entender la situación del proyecto, para posteriormente poder pasar a la segunda fase: la reflexión. En esta fase, el proyecto puede definir unas bases y establecer una posición coherente sobre las cuestiones planteadas. Un discurso que sirviera de argumentario para poder proceder a la acción, es decir, a la realización de un proyecto de arquitectura.
II. SITUACIÓN_Chile
IX Región: la Araucanía
Chile
POBLACIÓN
Apuntes de viaje, referencias:
17.574.003 hab
1. Volcán Lincancabur (Desierto Atacama)
$
13. Parque Nacional Conguillio
TEMPERATURAS MEDIAS Y PRECIPITACIONES
14. Parque Nacional Villarrica
221mm
SALARIO MEDIO
$321.303 pesos chilenos (367,82€) PRECIO MEDIO ALOJAMENTIO
IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL TURISMO EN CHILE
20mm
PRESEN TACIÓN
$64.018 pesos chilenos
ARICA
CONTEX TO TURISMO MUNDIAL
(73,25€ habitación/noche)
SALMÓN 4.660,3 MM
PRODUCTOS QUÍMICOS 5.116,2MM
MINERÍA 36.461,7 MM
TURISMO 2.946,4 MM
VINO 1.929,9 MM PRODUCTOS METÁLICOS , MAQUINARIAY EQUIPOS 2.103,6 MM
FORESTAL Y MUEBLES DE MADERA 2.342,0 MM
mos, puede alcanzar hasta 50 metros de alto, un diámetro de copa de 15 a 20 metros y Ø 2,5m de tronco.
RESERVA DE BIOSFERA ARAUCARIAS
3. Vía Láctea y volcán Villarrica
Exportaciones de Servicios Total de Exportaciones
31,3% 3,7%
ESTADÍSTICAS REGIONALES REGIONALES DE DE LLEGADAS PERNOCTACIONES SEGÚNen 2019 alcanzó ESTADÍSTICAS LLEGADAS YY PERNOCTACIONES SEGÚN La OMT reportó que el total de ingresos por turismo ENCUESTA MENSUAL MENSUAL DE DE ALOJAMIENTO ALOJAMIENTO TURÍSTICO (EMAT), AÑO 2019 el 28,4% de las los 1,733 billones de dólares,(EMAT), cifra queAÑO representa ENCUESTA TURÍSTICO 2019
LLEGADAS Y PERNOCTAS SEGÚN (EMAT), 2019 418.626 418.626
904.565 904.565
187.438 187.438
721.506 721.506
1.687.796 1.687.796
19.094 19.094
262.759 262.759
513.997 513.997
49.150 49.150
633.845 633.845
Tarapacá Tarapacá
358.575 358.575
60.051 60.051
Antofagasta Antofagasta
534.068 534.068
Atacama Atacama
243.665 243.665
Coquimbo Coquimbo
584.695 584.695
Metropolitana de Santiago Metropolitana de Santiago Libertador General Libertador General Bernardo O´Higgins Bernardo O´Higgins
2.423.993 2.423.993
3.582.301 3.582.301
311.188 311.188
21.070 21.070
332.257 332.257
7.566.602 7.566.602 AN UARI O DE TURISM O 2 0 19 715.260 715.260
20.307 20.307
370.382 370.382
638.614 638.614
350.075 350.075
Maule Maule
2.686.888 2.686.888
1.158.308 1.158.308
Ñuble Ñuble
262.685 262.685
12.974 12.974
275.659 275.659
618.232 618.232
Biobío Biobío
543.706 543.706
41.402 41.402
585.108 585.108
943.189 943.189
La Araucanía La Araucanía
450.525 450.525
73.543 73.543
524.069 524.069
1.070.452 1.070.452
27.419 27.419
368.536 368.536
734.707 734.707
341.117 341.117
Los Ríos Los Ríos Los Lagos Los Lagos
883.330 883.330
224.774 224.774
1.108.105 1.108.105
2.118.408 2.118.408
Aysén del General Carlos Aysén Ibáñezdel delGeneral Campo Carlos Ibáñez del Campo Magallanes y de La Magallanes y de La Antártica Chilena Antártica Chilena
185.685 185.685
53.417 53.417
239.102 239.102
407.511 407.511
233.002 233.002
276.966 276.966
509.969 509.969
871.843 871.843
A nivel nivel nacional nacional se se registraron registraron un un total total de de 11 11.529.562 .529.562 A llegadas aa EAT EAT yy 23.175.062 23.175.062 pernoctaciones pernoctaciones (noches), (noches), llegadas promediando una una estancia estancia de de 2,01noches 2,01noches .. promediando
El destino destino turístico turístico “Santiago “Santiago Urbano”, Urbano”, lidera lidera aa nivelpaís nivelpaís El las llegadas llegadas yy pernoctaciones pernoctaciones en en EAT EAT .. las
DESTINOS DESTINOS TURÍSTICOS TURÍSTICOS
SANTIAGO SANTIAGO URBANO URBANO
LLEGADAS LLEGADAS
3.238.045 3.238.045
801.291 801.291
450.471 450.471
PERNO CTACIONES PERNO CTACIONES (NOCHES) (NOCHES)
7.029.172 7.029.172
1.416.276 1.416.276
983.234 983.234
VALPARAÍSO, VALPARAÍSO, VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR Y CONCÓN Y CONCÓN
105.000 hab
ANTOFAGASTA
1.318.266 1.318.266
FUENTE: Balanza de Pagos 2019 - Banco Central de Chile 1.201.374 212.085 1.413.459 Valparaíso 212.085 1.413.459 1.201.374 Barómetro de Turismo, Vol. 18 - Issue 2 - May2020 Valparaíso Estudio del Turismo Receptivo y Emisivo , año 2019 - Subsecretaría de Turismo - Servicio Nacional de Turismo
POBLACIÓN
OFER TA TURÍ STICA
Arica y Parinacota Arica y Parinacota
exportaciones de servicios a nivel mundial. En Chile el ingreso por Pernoctaciones en EAT , por región, año 2019 en EAT región, año 2019 de turismo receptivo representa Pernoctaciones el 31,3% de las, porexportaciones CHILENOS EXTRANJEROS TOTAL TOTAL CHILENOS EXTRANJEROS TOTAL servicios de la economía nacional, superando en 2,9 TOTAL puntos porcentuales la participación de los ingresos por turismo en las 183.879 155.162 28.718 378.731 183.879 155.162 28.718 378.731 exportaciones a nivel mundial.
AMENAZA
Expansión urbana
TEMPERATURAS MÁXIMAS
PROTECCIÓN
5
Nominada por la UNESCO (1983)
CHAÑARAL
LUGAR ENDÉMICO
Bosques templado lluvioso Araucarias milenarias Valles origen glacial Volcanes activos Especies endémicas Tradición del pueblo mapuche
LA SERENA Y LACOQUIMBO SERENA Y COQUIMBO
FUENTE: Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico ( EMAT), Instituto Nacional de Estadísticas - INE. FUENTE: Mensual deniveles Alojamiento Turísticocon ( EMAT), Nacional Estadísticas - INE. del factor de expansión. NOTA: LasEncuesta cifras totales de los se presentan todosInstituto los decimales por de efecto de la aplicación NOTA: Las cifras totales de los niveles se presentan con todos los decimales por efecto de la aplicación del factor de expansión.
22 ANUARIO DE TURISMO 2019 22 ANUARIO DE TURISMO 2019
4. Pernocta en Valle del Elqui
conservar los valores culturales de este territorio.
1.140.000 ha
SAN PEDRO ATACAMA
OTROS INDICADORES TURÍ STICOS
Llegadas a EAT , por región, año 2019 Llegadas a EAT , por región, año 2019
TERRITORIO
TURISMO EMISI VO
Participación 2019 (%) 4,2 %
Exportaciones de Bienes
CR UCEROS INTERN ACIONALES
OTRAS ESTADÍSTICAS DE TURISMO
Objetivo: lograr un equilibrio sostenible entre conservar la diversidad biológica, fomentar el desarrollo socioeconómico y
Al comparar estas cifras con sectores exportadores de bienes del país, el turismo representa el 8,1% de los ingresos de la minería.
22 ANUARIO DE 22 ANUARIO DE TURISMO 2019 TURISMO 2019
CIELO NUBLADO Y DÍAS DE PRECIPITACIÓN
pudiendo llegar a vivir más de 1.000 años. De copa piramidal y con ramas verticiladas y levantadas en sus extreIQUIQUE
EMPLEO EN ACTIVIDADES DE ALOJAMIENTO Y SERVICIOS DE COMIDAS
CELULOSA , PAPEL Y OTROS 3.272,2 MM
SECTOR FRUTÍCO L A 6.009,5 MM
La Araucaria Pehuén es un árbol siempreverde, emblema de Chile. Es uno de los árboles más longevos del mundo,
IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL TURISMO EN CHILE
EXPORTACIÓN DE BIENES Y TURISMO, 2019
EXPORTACIÓN DE BIENES Y TURISMO (MM US$), AÑO2019
TURISMO RECEPTI VO
2. Valle de la Luna (San Pedro Atacama)
Villarrica
VELOCIDAD DEL VIENTO
POBREZA MULTIDIMENSIONAL PISCO ELQUI
Chile: 20,7% de la población Araucanía: 28,5% de la población
LA SERENA
Zona núcleo Zona amortiguación Zona transición
VALPARAISO
ROSA DE LOS VIENTOS SANTIAGO DE CHILE
Zona núcleo: Altamente protegidas, cuentan con un estatuto de
5. Gampling: Domos geodésicos
73°0'0"W
protección total a largo plazo de los paisajes, ecosistemas y espe-
±
cies. Toda actividad humana está prohibida. VII REGIÓN DEL BÍO-BÍO
Zona amortiguación: Equilibrio entre producción y preservación. Actividades de educación y de ecoturismo, de forma sostenible y SANTIAGO A 659KM
en beneficio de la población local.
Región del Biobío
REGIÓN DE LA ARAUCANÍA
Zona transición: AProlongación de la reserva donde las actividades humanas son posibles (agricultura, turismo, educación, etc).
RENAICO
P.N. NAHUELBUTA
Tienen interés des del punto de vista socio-económico.
ANGOL
Destino Turístico Nahuelbuta (P)
CONCEPCIÓN
6. Cabaña en lago Colico
72°0'0"W
!R
Angol
38°0'0"S
LOS SAUCES
81% turistas
Escogerían opciones más responsables con el entorno
Destino Turístico Temuco (C) 73°0'0"W
tia n e rg A b ÍG N C U EA D IÓ sílB o ió g aL!P d yn e R m rp ctTu
4 °'"S 0 9 3 8
2 P b h N U ÍÍó Y1cn h Ú U R ED V A LQ IP M H SC TO stera(E)A o C íTm cn u FÉG B jN -é Q I*73°0'"W eau o 5 .ú s m SgM FzgLZO p 3 xv4rtK ilD V d 9 áG 8 H yÓ v5 :R 6 0 ,ñ m D p fó N -iR 5 /7 4 2 j.1 lb d *ZO RR R
R RR
±
R
39°0'0"S
Destino Turístico Temuco (C)
!P
RENAICO
ANGOL
!R
NUEVA IMPERIAL
Angol
M
SAAVEDRA LOS SAUCES PURÉN
ZOIT Curacautín
FREIRE
COLLIPULLI
CUNCO
ERCILLA
TEODORO SCHMIDT TRAIGUÉN
R.N. NALCAS
VICTORIA PITRUFQUÉN
LUMACO
LONQUIMAY
LAUTARO
VILLARRICA
TEMUCO
!P
NUEVA IMPERIAL
P.N. CONGUILLIO
TEMUCO
VILCÚN
LONCOCHE MELIPEUCO
PADRE LAS CASAS SAAVEDRA
39°0'0"S
PUCÓN
R.N. ALTO BIOBÍO Complejo Pino Hachado
CHOLCHOL
ZOIT* CARAHUE Queule - Toltén Viejo
P.N.
R.N. MALALCAHUELLO
GORBEA CURACAUTÍN
PERQUENCO
TOLTÉN
R
QUELLÓN
VILCÚN
PADRE LAS CASAS
GALVARINO
Destino Turístico Araucanía Costera (E)
P.N. CON
TEMUCO
38°0'0"S
Destino Turístico Araucanía Costera (E)
OCÉANO PACÍFICO
8. Arquitectura tradicional: Palafitos
TEMUCO
Destino Turístico Nahuelbuta (P)
38°0'0"S
CASTRO
Arquitectura-naturaleza
LAUTARO
CHOLCHOL
P.N. NAHUELBUTA
Considera la naturaleza como la razón más influyente para visitar Chile SERNATUR, 2016
Argentina
CARAHUE
REGIÓN DE LA ARAUCANÍA
65% turistas
CURACAUTÍN
71°0'0"W
PERQUENCO
GALVARINO Región del Biobío
R
R
Complejo Icalma
Destino Turístico Araucanía Andina (C)
FREIRE CUNCO
39°0'0"S
Querrían identificar destinos de vacaciones más verdes SERNATUR, 2016
TEMUCO A 80KM
72°0'0"W
±
73% viajeros
PUYEHUE
VICTORIA
INTENSIDAD TURÍSTICA EN LA ARAUCANÍA
SERNATUR, 2018
7. Termas geométricas
TRAIGUÉN LUMACO
R
VILLARRICA
HORNOPIRÉN
COLLIPULLI ERCILLA
R
CENTRAL GEOTÉRMICA TOLHUACA
PURÉN
R.N. VILLARRICA
TEODORO SCHMIDT PITRUFQUÉN
P.N. VILLARRIC
Destino Turístico Araucanía Lacustre (C)
P.N. HUERQUEHUE GORBEA
TOLTÉN
ZOIT* Queule - Toltén Viejo
PUCÓN VILLARRICA
CURARREHUE
Región de Los Ríos
LONCOCHE
P.N. VILLARRICA
EMPLAZAMIENTO
R
Complejo Mamuil Malal
Región de Los Ríos
ARGENTINA
PALENA
40°0'0"S
DEL PROYECTO
40°0'0"S
PUERTO CISNES
R
RUTA 5. PANAMERICANA
ZOIT Araucanía Lacustre
40°0'0"S
73°0'0"W
72°0'0"W 0
73°0'0"W
5
10
20
30
72°0'0"W
40 Kms.
71°0'0"W
Leyenda Leyenda
PUERTO MONTT A 323KM
Destinos turísticos
Capital provincial
ZOIT
Complejos Fronterizos
Capital regional Capital provincial
R
!R R
R
9. Plataforma y paisaje
Capital regional
R
TORTEL
!P!P!R
Límite comunal
SNASPE Río Lago
Complejos Fronterizos
Red Vial
X REGIÓN LOS LAGOS
Ruta 5 Pavimento
Índice de Intensidad Turística (IIT)
Destinos turísticos
Región de La Araucanía 0,000 - 0,004 ZOIT 0,005 - 0,015
0,016 - 0,034 SNASPE 0,035 - 0,090
Río 0,473 - 1,000 Lago 0,091 - 0,472
Límite comunal
Índice de Intensidad Turística (IIT) RegiónRegión de La Araucanía de La Araucanía
Índice de Intensidad Turística por comunas
0,000 - 0,004
Referencia Cartográfica: Datum SIRGAS 2000 Proyección UTM HUSO 18 Sur
0,005 - 0,015
0,016 - 0,034 Fuente de Datos:
Contexto Geográfico Bolivia
Perú
Argentina
Cartografía desarrollada por la Subdirección de Desarrollo de SERNATUR, con información proporcionada por el Departamento de Estadísticas de SERNATUR, año base 2016.
0,035 - 0,090
Red Vial
* ZOIT declarada bajo el D.L. 1.224/75 - Sin acciones.
Ruta 5 Pavimento
Referenc Datum SI Proyecció HUSO 18
0,091 - 0,472 0,473 - 1,000
ïndice de intensidad turística según SERNATUR, 2016 * ZOIT declarada bajo el D.L. 1.224/75 - Sin acciones.
ENTORNO VOLCÁNICO
VOLCÁN LLAIMA
10. Fuego como nexo de vínculos
Chile se sitúa en la frontera de la placa tectónica de Nazca y la Sud-
PARQUE NACIONAL CONGUILLIO
PUERTO EDÉN
americana. RESERVA NACIONAL VILLARRICA
TEMUCO
TORRES DEL PAINE
VOLCÁN SOLLIPULLI
La importante actividad sísmica a lo largo de este accidente geológico, se manifiesta mediante potentes erupciones en volcanes todavía activos situados en la cordillera de los Andes, pero no en el volcán de Villarrica, el cual tuvo su última gran erupción en
RESERVA NACIONAL HUALALAFQUÉN
PUNTA ARENAS RESERVA NACIONAL VILLARRICA
RÍO TOLTÉN
11. Actividades en la naturaleza
1949. No obstante, la actividad de la fisura produce expulsiones de ceniza esporádicamente.
LAGO VILLARRICA
TIERRA DEL FUEGO
EMPLAZAMIENTO DEL PROYECTO
OCÉANO PACÍFICO
VOLCÁN VILLARRICA
PARQUE NACIONAL VILLARRICA
e ( C O ) H A B I TA N D O - G l a m p i n g a u s t r a l PFG
JULIO 2021
E S C U E L A T É C N I C A S U P E R I O R D E A R Q U I T E C T U R A D E L VA L L É S
1. ANÁLISIS
2. ARQUITECTURA
3. CONSTRUCCIÓN
4. ESTRUCTURA
5 . T E C N O LO G Í A
Aitor Aboy Couceiro T U TO R :
FERNANDO MARZÁ
Índi
Chile
02
Fuente d Cartograf de Desarr proporcio Estadístic
I I I . A N Á L I S I S D E L LU G A R _ Vi l l a r r i c a
IX Región: la Araucanía
Chile
POBLACIÓN
55.478 hab
$
SALARIO MEDIO
$250.807 pesos chilenos (367,82€) TASA DE POBREZA MULTIDIMENSIONAL
25,3% de los habitantes (+2,7%) (según estadística Casen) POLO DE TURISMO EN CHILE
+200.000 turistas (entre Villarrica y Pucón) PRECIO MEDIO ALOJAMENTIO
$72.454 pesos chilenos (83,52€ habitación/noche)
Parcela con planta cubierta Escala 1/1000
INGRESOS POR EDAD
LAGO VILLARRICA
RÍO TOLTÉN
El lago Villarrica o Mallolafquén en mapudungún, se traduce como Mallo (arcilla blanca) + Llafquén (mar). El lago se sitúa a 230m sobre el nivel del mar y tiene 173km2. La profundidad máxima es de 167m y la temperatura de sus aguas oscila entre los 22º en verano y los 10º en invierno. Las leyes de protección permiten practicar deportes acuáticos como kayak, pesca deportiva o esquí acuático, además de embarcaciones menores La zona de Villarrica es de naturaleza variada y su paisaje único, donde se enmarca el volcán Villarrica.
“CIUDAD PEQUEÑA, PROBLEMAS METROPOLITANOS” _ LUIS VERGARA Debemos entender el crecimiento de Villarrica no a partir de sus habitantes, sino de sus visitantes.
1. Acceso a la vivienda
34% viviendas desocupadas (de temporada) Cuando el promedio nacional es de 10,7%, Villarrica cuenta con un total de 6.203 viviendas permanecen vacías todo el año a excepción de unas semanas en verano. Turistas con poder adquisitivo compran para tener segundas residencias. El crecimiento de la ciudad no se ha vinculado a la construcción de vivienda social, sino a construir viviendas para turistas. Esto ha aumentado el precio por m2, dificultando el acceso a la vivienda especialmente a colectivos vulnerables como jóvenes y ancianos. Subsidio del estado
en zonas poco integradas
Alquileres temporales Mediante contrato, es usual que los propietarios soliciten tener disponibles los inmuebles en temporada alta (de diciembre a enero), para poder lucrarse y alquilar a mayor precio a turistas. Como solución a esos meses, las familias suelen compartir una misma vivienda.
PROCESOS DE GENTRIFICACIÓN 2. Implantación en el entorno
Infraestructura turística en Pucón
El modelo actual prioriza la construcción de grandes hoteles en primera línea del lago, sin tener en cuenta el valor natural y paisajisto del entorno, ni la conservación del mismo.
LEYENDA INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA
SOLUCIÓN & PROPUESTA
Empresas 7 Hoteles (93€ habitación) 5 Hostales (62€ habitación)
QUÉ?
ECOTURISMO: Aumentar la infraestructura turística y potenciar el sector, pero reeducando a los turistas en beneficio de la gente local.
CÓMO?
GAMPLING: habitar un ecosistema de forma responsable, sin dañarlo ni dejar huella, pero con todos los servicios necesarios.
Particulares 34 Airbnb (45€ vivienda)
PRECIO VIVIENDAS
1480€/m2 719€/m2
DÓNDE? NATURALEZA: Fuera del parque habitacional, pero
556€/m2
Infraestructura turística de Villarrica
bien conectado con el casco urbano y sus servicios.
Escala 1/7000
e ( C O ) H A B I TA N D O - G a m p l i n g a u s t r a l PFG
JULIO 2021
E S C U E L A T É C N I C A S U P E R I O R D E A R Q U I T E C T U R A D E L VA L L É S
1. ANÁLISIS
2. ARQUITECTURA
3. CONSTRUCCIÓN
4. ESTRUCTURA
5 . T E C N O LO G Í A
Aitor Aboy Couceiro T U TO R :
FERNANDO MARZÁ
03
I V. PA I S A J E Y V I D A
IX Región: la Araucanía
Chile
PAISAJE
1_ Vista Este. Fotografía de Antonieta Candia
2_ Vista Noreste. Fotografía de Antonieta Candia
3_ Límite inferior de la parcela. Fotografía propia
ARQUITECTURA
4_ Tejuela de ciprés. Fotografía propia
5_ Palafito en Catro. Fotografía propia
6_ Pasarela de ciprés en humedal. Fotografía propia
NATURALEZA
7_ Cráter volcán Villarrica. Fotografía de Guy Wenborne
8_ Lengas en lago Caburga. Fotografía propia
9_ Rama de araucaria . Fotografía propia
VIDA
10_ Retrato mujer local. Fotografía propia
e ( C O ) H A B I TA N D O - G l a m p i n g a u s t r a l PFG
JULIO 2021
E S C U E L A T É C N I C A S U P E R I O R D E A R Q U I T E C T U R A D E L VA L L É S
11_ Aves de Villarrica. Fotografía de Pablo Valenzuela
1. ANÁLISIS
2. ARQUITECTURA
3. CONSTRUCCIÓN
12_ Copihue chileno . Fotografía de Alejandra Tejada
4. ESTRUCTURA
5 . T E C N O LO G Í A
Aitor Aboy Couceiro T U TO R :
FERNANDO MARZÁ
04
V. E S T R AT E G I A S D E I M P L A N TA C I Ó N _ V i l l a r r i c a
IX Región: la Araucanía
Chile
GEOLOGÍA Según el mapa geológico de la Reserva Biosfera de Araucaria, el terreno del proyecto está formado por depósitos fluviales y deltaicos. La mayor parte de los sedimentos deltaicos se depositan en consecuencia en el cuerpo de agua donde las olas y las corrientes ayudan a transportar y a depositar materiales. Los sedimentos del lago son transportados a nuestra parcela, debido al estrechamiento e inicio del río Toltén.
Pendiente más pronunciado: 32,5% Pendiente: 8%
Pendiente más pronunciado en acceso: 11%
TOPOGRAFÍA
Pendiente menos pronunciado: 1,05%
La topografía del proyecto nos desconecta de la carretera que limita la parcela en la parte superior, y nos orienta al lago y sus vistas.
Pendiente menos pronunciado en acceso: 1,2%
El desnivel des del lago Villarrica hasta el punto más elevado de la parcela es de 7,5m. La filosofía del proyecto se basa en reconocer dichos desniveles y hacerlos partícipes en beneficio del proyecto, integrándolo y potenciando las relaciones que se quieren generar. Des del punto más elevado hasta el lago, la pendiente más pronunciada es del 32,5% durante una distancia de 4,9m, mientras que la más suave es de 1,05% con una distancia de 45,6m. Des del punto de acceso a la parcela hasta acceso del primer edificio, la pendiente máxima es de 11% durante 14,2m, y la más suave es de 1,2% durante 44,5m.
CARACTERÍSTICAS DE LA PARCELA La parcela tiene forma trapezoidal. Su área es de 17886m2 y tiene un perímetro de 591m.
Punto más elevado (227,5) m
NE
Axonometría del estado actual de la parcela
NO
Escala 1/500
Límites:
Lago Villarrica (220) m
NO: Carretera S-69 NE: Parcela vecino
SE 223,37m
Accesibilidad pasarela
Pendiente màximo en todo el recorrido 6%
DIAGRAMAS VEGETACIÓN
ÁRBOLES PROTEGIDOS
SE: Lago Villarrica
SO
SO: Parcela vecino
220m
1. Araucaria
16 (9,81%)
Escala 1/700
ÁRBOLES INTERVENIDOS
3. Raulí
VEGETACIÓN En el terreno encontramos hasta 4 especies de árboles: coihues, araucarias, raulíes y tepas. Además, podemos encontrar juncos a orillas del lago Villarrica, así como matorrales diversos dispuestos puntualmente.
147 (90,19%)
h≈50m
ØTRONCO=2,5m
ØCOPA=15m
h≈30m
ØTRONCO=1,5m
ØCOPA=10m
Mapeo de árboles e identificación de posibilidades
C
A
Escala 1/700
2. Coihue
3. Tepa
B
A: Araucarias y coihues B: Raulíes y tepas C: Juncos
41 (28,08%)
105 (71,92%)
ESPACIO PROTEGIDO
Integración de la arquitectura
h≈40m
Escala 1/700
ØTRONCO=2,5m
ØCOPA=20m
h≈20m
ØTRONCO=1m
ØCOPA=8m
La parcela se sitúa en el inicio de la Reserva Biosfera Araucarias, en la zona de transción. Su objetivo es conseguir un equilibrio entre el valor natural y la actividad humana. En esta línea, las espécies endémicas quedan protegidas mediante la “Ley sobre recuperación del bosque nativo y fomento forestal” (Ley núm. 20.283), en la cual se protegen ciertas ciertas especies endémicas como el Coihue o la Araucaria.
Esquema de espacio protegido con presencia de coihues y araucarias
ADAPTACIÓN A LAS CURVAS DE NIVEL Se aprovecha la topografía del terreno para situar los ejes del proyecto. De esta forma, la circulación dentro del proyecto se realiza mediante una pasarela ubicada paralelamente a la dirección de las curvas de nivel y de la orilla del lago, donde aparecen los espacios de vida. Se quieren respetar las cualidades del lugar, por lo que se elige un sistema de cimentación sostenible y reversible. El proyecto se intrega adaptándose a las curvas de nivel.
Esquema con los ejes del proyecto
MOVIMIENTO DE TIERRAS La filosofía del proyecto se basa en el mínimo impacto en el entorno, por lo que se elige un sistema de cimentación en seco de pilotes de acero atornillados. De esta forma no es necesario intervenir en la topografía y se consigue no dejar huella en el caso de reubicar la arquitectura diseñada, desatornillando. Este sistema recoge la estructura que define las zonas planas del proyecto sin necesidad de mover tierras. El acceso de maquinaria para ejecutar la cimentación en seco es mínimo, ya que solo requiere de un compresor de pequeñas dimensiones, fácil de transportar por los caminos actuales de la parcela.
Vistas volcán Villarrica
Planta general conjunto Escala 1/500
e ( C O ) H A B I TA N D O - G l a m p i n g a u s t r a l PFG
JULIO 2021
E S C U E L A T É C N I C A S U P E R I O R D E A R Q U I T E C T U R A D E L VA L L É S
1. ANÁLISIS
2. ARQUITECTURA
3. CONSTRUCCIÓN
4. ESTRUCTURA
Esquema de cimentación
5 . T E C N O LO G Í A
Aitor Aboy Couceiro T U TO R :
FERNANDO MARZÁ
05
V I . V I S TA G E N E R A L C O N J U N TO
e ( C O ) H A B I TA N D O - G l a m p i n g a u s t r a l PFG
JULIO 2021
E S C U E L A T É C N I C A S U P E R I O R D E A R Q U I T E C T U R A D E L VA L L É S
Visualización ex terior
1. ANÁLISIS
2. ARQUITECTURA
3. CONSTRUCCIÓN
4. ESTRUCTURA
5 . T E C N O LO G Í A
Aitor Aboy Couceiro T U TO R :
FERNANDO MARZÁ
06
VII. AXONOMETRÍAS: Estrategias de forma y programa
Estrategias
MÓDULO SOCIAL
Plataforma de mayor dimensión: 78,8m2 Plataforma de menor dimensión: 42,5m2
PLATAFORMAS DE PERNOCTA
e ( C O ) H A B I TA N D O - G l a m p i n g a u s t r a l PFG
JULIO 2021
E S C U E L A T É C N I C A S U P E R I O R D E A R Q U I T E C T U R A D E L VA L L É S
MÓDULO SOCIAL
1. ANÁLISIS
2. ARQUITECTURA
3. CONSTRUCCIÓN
4. ESTRUCTURA
5 . T E C N O LO G Í A
Aitor Aboy Couceiro T U TO R :
FERNANDO MARZÁ
07
V I I I . M Ó D U LO A G U A : P l a n t a y s e c c i ó n
Estrategias SITUACIÓN EN EL TERRENO Dentro del territorio, el edificio “Agua” se sitúa en el extremo izquierdo del conjunto, a orillas del lago Villarrica y superando la primera línea de árboles para disfrutar de sus magníficas vistas. Se ubica en uno de los claros de la parcela, donde por degradación humana, actualmente no se ubica ningún árbol.
ACCESO Al situarse en el inicio del recorrido, este volumen cuenta con una atmósfera más pública. Es aqui donde encontramos uno de los dos accesos al proyecto, por lo que este módulo tiene la función de recibir y gestionar el acceso de personas. Acceso
A Aparcamiento Acceso
Pasarela
1
2
Módulo social
Módulos pernoctas
3
Módulo agua Esquema del programa
5
MODULACIÓN Y ESTRUCTURA
6 4 7 8
9
10 11
GÁLIBO
TERRAZAS
CONEXIONES
ESPACIOS INTERIORES
A’
Axonometría módulo
Planta general Escala 1/100
Vista exterior A
PROGRAMA 1. Entrada: 31,71m2 2. Baños: 23m2 3. Lavamanos: 12,92m2 4. Circulación: 16,76m2 5. Sala máquinas: 9,23m2 6. Vestuarios: 15,28m2 7. Duchas: 13,19m2 8. Sauna: 19,33m2 9. Piscina exterior: 8,3m2 10. Mirador: 68,55m2 11. Muelle: 23,78m2
TOTAL: 242m2
Vista exterior A
Sección A-A’ Escala 1/100
e ( C O ) H A B I TA N D O - G l a m p i n g a u s t r a l PFG
JULIO 2021
E S C U E L A T É C N I C A S U P E R I O R D E A R Q U I T E C T U R A D E L VA L L É S
1. ANÁLISIS
2. ARQUITECTURA
3. CONSTRUCCIÓN
4. ESTRUCTURA
5 . T E C N O LO G Í A
Aitor Aboy Couceiro T U TO R :
FERNANDO MARZÁ
08
I X . V I S TA S M Ó D U LO A G U A
Visualización interior
Vista des del interior de la sauna
Vista de la terraza de acceso del volumen “agua”
e ( C O ) H A B I TA N D O - G l a m p i n g a u s t r a l PFG
JULIO 2021
E S C U E L A T É C N I C A S U P E R I O R D E A R Q U I T E C T U R A D E L VA L L É S
1. ANÁLISIS
2. ARQUITECTURA
3. CONSTRUCCIÓN
4. ESTRUCTURA
5 . T E C N O LO G Í A
Aitor Aboy Couceiro T U TO R :
FERNANDO MARZÁ
09
X . M Ó D U LO S O C I A L : P l a n t a y s e c c i ó n
Estrategias SITUACIÓN EN EL TERRENO Dentro del territorio, el módulo social se sitúa en el extremo derecho del conjunto, a orillas del lago Villarrica y superando la primera línea de árboles para disfrutar de sus magníficas vistas. Se ubica en uno de los claros de la parcela y el edifico se adapta al entorno natural, aunque es necesario intervenir ciertos árboles.
ACCESO Al situarse bien conectado con el aparcamiento, este volumen gestiona la entrada y salida de suministros (comida y residuos), por lo que cuenta con una atmósfera pública, un espacio de encuentro social. Acceso
B
Aparcamiento Acceso
1
Pasarela
Módulo social
Módulos pernoctas
4 Módulo agua
2
Esquema del programa
MODULACIÓN Y ESTRUCTURA El sistema constructivo y estructural se piensa para optimizar y facilitar la construcción del módulo, respetando los múltiplos de 0,6m. Por eso se disponen una modulación final de pilares cada 4,8x4,8m.
5 6
3 7
8
GÁLIBO
DECALAMIENTO
TERRAZAS
CONEXIONES
9
10 FLEXIBILIDAD Y CAMBIO El mobiliario de los módulos se puede desplazar según la configuración del espacio y las necesidades del momento.
B’
Dando respuesta a necesidades como comer y sentarse, o tener un gran espacio diáfano para albergar distintas actividades sociales.
Planta general Escala 1/100
Vista exterior B
PROGRAMA 1. Entrada: 67,68m2 2. Cuarto de residuos: 4,66m2 3. Circulaciones: 44,68m2 4. Cocina: 22,56m2 5. Espacio principal: 88,55m2 6. Espacio secundario: 43m2 7. Baños: 10,3m2 8. Lavamanos: 9,25m2 9. Mirador: 71,66m2 10. Muelle: 35,19m2
TOTAL: 397,53m2
Esquema pavimento móvil mediante guias
Axonometría conjunto
Vista exterior B
Sección B-B’ Escala 1/100
e ( C O ) H A B I TA N D O - G l a m p i n g a u s t r a l PFG
JULIO 2021
E S C U E L A T É C N I C A S U P E R I O R D E A R Q U I T E C T U R A D E L VA L L É S
1. ANÁLISIS
2. ARQUITECTURA
3. CONSTRUCCIÓN
4. ESTRUCTURA
5 . T E C N O LO G Í A
Aitor Aboy Couceiro T U TO R :
FERNANDO MARZÁ
10
X I . V I S TA S M Ó D U LO S O C I A L
Visualización interior
Vista de la terraza de acceso al módulo social
Vista del interior del módulo social
e ( C O ) H A B I TA N D O - G l a m p i n g a u s t r a l PFG
JULIO 2021
E S C U E L A T É C N I C A S U P E R I O R D E A R Q U I T E C T U R A D E L VA L L É S
1. ANÁLISIS
2. ARQUITECTURA
3. CONSTRUCCIÓN
4. ESTRUCTURA
5 . T E C N O LO G Í A
Aitor Aboy Couceiro T U TO R :
FERNANDO MARZÁ
11
X I I . M Ó D U LO P E R N O C TA : P l a n t a y s e c c i ó n
Estrategias SITUACIÓN EN EL TERRENO Dentro del territorio, las plataformas para pernoctar se sitúan en el centro del conjunto. La modulación varia según los árboles, de forma que el edificio se adapta a los mismos para minimizar el impacto en el lugar.
C
ACCESO
C
Se accede mediante un recorrido entre los árboles del lugar que nos aleja de las entradas. Al situarse después de los filtros de acceso, estos módulos se piensan como lugares de oportunidad para actividades privadas, por lo que cuenta con una atmósfera íntima, un espacio de introspección y deleite del paisaje. Acceso
Aparcamiento Acceso
5 1
6 Pasarela
Módulo social
Módulos pernoctas
2 Módulo agua
Esquema del programa
C’
C’
MODULACIÓN Y ESTRUCTURA
4
El sistema constructivo y estructural se piensa para optimizar y facilitar la construcción del módulo, respetando los múltiplos de 0,6m. Por eso se disponen una modulación final de pilares cada 4,8x4,8m.
3
HABITACIONES Villarrica tiene un clima moderado, sin temperaturas extremas. La vida se puede hacer afuera tanto en invierno como en verano, permitiendo actividades como paseos y hogueras junto al lago. Por tanto, este proyecto plantea que la configuración de las habitaciones cambie y se conviertan en espacio público cuando no hay gente pernoctando, miradores exteriores. Las habitaciones se forman mediante unos carriles y una piel extensible que permite reconfigurar el espacio según la época y las necesidades del momento.
Mirador público
Planta general
Planta cubierta
Escala 1/100
Escala 1/100
Cuando no haya pernoctas, las plataformas se ponen al servicio de la comunidad para realizar diversas actividades sociales.
Carril y piel extensible PROGRAMA
Las habitaciones están formadas por una piel de nylon con una columan de agua de 3000 milímetros, y por unos cariles por donde se desplega dicha piel. Es aquí donde se resuelve tanto la privacidad como el almacenamiento interno, ya que ciertas partes son opacas y ceunta con bolsillos interiores.
1. Plataforma inferior: 75,51m2 2. Espacio con ampliación: 43,66m2 3. Espacio interior: 31,37m2 4. Superfície blanda: 17,2m2 5. Escaleras: 3,32m2 6. Plataforma superior: 79,62m2
TOTAL: 158,45m2
Habitación Con el despliegue del nylon sobre los carriles se forman las habitaciones.
Privacidad La privacidad del módulo se garantiza mediante la opacidad de la piel en zonas estratégicas, resolviendo la conexión con la pasarela y los módulos vecinos, y abriéndose a las visuales frontales.
Ampliación del espacio Mediante un segundo carril, se puede ampliar el espacio interior de pernocta, según las necesidades.
Espacio interior libre El espacio interior es completamente libre, por tanto, se puede adaptar a todas las necesidades del programa.
Flexibilidad y cambio Las plataformas horizontales dan respuesta a diferentes necesidades. El pavimento de la plataforma puede plegarse descubriendo una superficie blanda ideal para descansar.
Sección C-C’ Escala 1/100
e ( C O ) H A B I TA N D O - G l a m p i n g a u s t r a l PFG
JULIO 2021
E S C U E L A T É C N I C A S U P E R I O R D E A R Q U I T E C T U R A D E L VA L L É S
1. ANÁLISIS
2. ARQUITECTURA
3. CONSTRUCCIÓN
4. ESTRUCTURA
5 . T E C N O LO G Í A
Aitor Aboy Couceiro T U TO R :
FERNANDO MARZÁ
12
X I I I . V I S TA M Ó D U LO P E R N O C TA
Visualización interior
Vista interior mirador
Vista interior habitación
e ( C O ) H A B I TA N D O - G l a m p i n g a u s t r a l PFG
JULIO 2021
E S C U E L A T É C N I C A S U P E R I O R D E A R Q U I T E C T U R A D E L VA L L É S
1. ANÁLISIS
2. ARQUITECTURA
3. CONSTRUCCIÓN
4. ESTRUCTURA
5 . T E C N O LO G Í A
Aitor Aboy Couceiro T U TO R :
FERNANDO MARZÁ
13
X I V. M AT R I Z D E E N V O LV E N T E _ D e t a l l e s c o n s t r u c t i v o s y t r a n s m i t a n c i a s
Villarrica
CU_01
IX Región: la Araucanía
CU_02
CU_04
CU_03
CU_05
CU_06
CU_07
FA _ 0 1 FA _ 0 2
CERRAMIENTOS A continuación se presentan las condiciones dispuestas en referencia al ahorro energético, según las especificaciones del DB HE Ahorro Energético del CTE. Sección HE1 Limitación de la Demanda Energética Para el presente proyecto se establece que el emplazamiento pertenece a la Zona Climática de Invierno D2. Tabla 3.1.1.a Transmitancia térmica máxima y permeabilidad al aire de los elementos de la envolvente térmica. Se extraen los siguientes valores límite: Muros y elementos en contacto con el terreno
0,41 W/m2·k
Cubiertas y suelos en contacto con el aire
0,35 W/m2·k
Transmitancia térmica de huecos
1,8 W/m2·k
Particiones interiores horizontales y verticales
0,65 W/m2·k
Tabla 3.1.3.a Valor limite de permeabilidad al aire de huecos de la envolvente térmica. Se extraen los siguientes valores límite: Permeabilidad al aire de huecos
≤9 m3/h·m2
El diseño de los elementos se ha realizado teniendo en cuenta estas consideraciones. A continuación se detalla el cálculo de la transmitancia térmica de la envolvente para comprobar que cumplan con las especificaciones.
AXONOMETRÍA MÓDULO SOCIAL Fachadas con la distribución de los huecos en la piel del módulo social. Se garantiza la estanqueidad al aire y agua, así como el confort térmico.
Pe_05
LEYENDA
Pe_07
C U _ C U B I E R TA
Pe_01
01_Cubier ta de chapa de zinc con junta alzada 02_Entablado de madera 30mm
Pe_02
03_Contrarrastrel 130mm
Pe_03
04_Estructura de madera laminada 240mm
Pe_06
AXONOMETRÍA MÓDULO AGUA
0 5 _ Ta b l e r o d e v i r u t a s o r i e n t a d a s O S B 1 5 m m
Fachadas con la distribución de los huecos en la piel del módulo.
06_Rastrel 28mm: paso de instalaciones
Se garantiza la estanqueidad al aire y agua, así como el confort térmico.
0 7 _ Ta b l e r o d e m a d e r a t r i c a p a 1 5 m m
Pe_04
FA _ FA C H A D A 0 1 _ Ta b l a d e p i n o a s e r r a d a 2 6 / 6 0 m m 02_Rastrel 50mm
P e _ PA V I M E N T O E X T E R I O R 0 1 _ Ta b l ó n d e m a d e r a d e p i n o 5 0 x 5 0 m m
CI_01
02_Rastrel 130mm 03_Estructura de madera laminada 250mm
CI_02
04_Perno de acero CI_03
0 5 _ C u e r d a d e fi b r a t é x t i l 06_Zanca de madera AXONOMETRÍA MÓDULO PERNOCTA
07_Barra de acero Ø 16mm anclada a la zanca
En este espacio, la arquitectura garantiza la estanqueidad al aire y al agua, mientras que el confort térmico viene dado por material de acampada como sacos de dormir. El cerramiento vertical se define como un nylon de 3000mm de columna de agua.
C I _ C I M E N TA C I Ó N E C O L Ó G I C A Y R E V E R S I B L E 01_Pilar de madera de pino 200x200mm 02_Pletina de acero
CI_04
03_Anclaje de acero 04_Pilote de acero atornillado NOEM
Detalle constructivo módulo agua Escala 1/20
e ( C O ) H A B I TA N D O - G a m p l i n g a u s t r a l PFG
JULIO 2021
E S C U E L A T É C N I C A S U P E R I O R D E A R Q U I T E C T U R A D E L VA L L É S
1. ANÁLISIS
2. ARQUITECTURA
3. CONSTRUCCIÓN
4. ESTRUCTURA
5 . T E C N O LO G Í A
Aitor Aboy Couceiro T U TO R :
FERNANDO MARZÁ
14
X V. M AT R I Z D E E N V O LV E N T E _ D e t a l l e s c o n s t r u c t i v o s y t r a n s m i t a n c i a s
Villarrica
IX Región: la Araucanía
CÁLCULO DE TRANSMITANCIAS DE LA ENVOLVENTE CU_02
CU_01
CU_03
CU_04
CU_05
CU_07
CU_08
CU_06
CU_09
CU_10
En este apartado se detalla el cálculo de transmitancias de los diferentes cerramientos del proyecto (U), así como las comprobaciones de condensaciones tanto superficiales como intersticiales de los mismos. Se establece que el emplazamiento pertenece a la Zona Climática D2. Con una Resistencia superficial exterior Rse = 0,04 m2/K/W y una Rsi = 0,13 m2/K/W Los siguientes cálculos se han realizado con el software “Condensaciones v.0.6.1”
01_CUBIERTA
UTOTAL=0,101 K/m2·K STOTAL=76,21 m RTOTAL=9,92 m2K/W
Zinc + CA + EPDM + MW + OSB + Bvap U=0,10W/m2·K
fRsi=0,97
Pamplona (Enero): Text=4,5ºC
LEYENDA FA _ 0 1 FA _ 0 2 FA _ 0 3
C U _ C U B I E R TA
FA _ 0 4
01_Cubier ta de chapa de zinc con junta alzada
fRsi,mín=0,62 HRext=80%
Tint=20ºC
HRint=55%
e (m)
K (W/mK)
R (m2K/W)
1. Zinc
0,002
110
0,00
2. Conífera de peso medio 435<d<520
0,03
0,15
0,2
3. Cámara de aire ventilada vertical
0,13
-
0,095
4. Etileno propileno dieno monómero (EPDM) 0,001
0,25
0,004
5. Tableros de fibras incluyendo MDF
0,015
0,18
0,083
6. MW Lana mineral (0,031 W/mK)
0,28
0,031
9,03
7. Tablero de virutas orientadas OSB d < 650
0,015
0,13
0,115
8. B_vapor Z100 (d_1mm)
0,001
499
0,00
9. Cámara de aire sin ventilar horizontal
0,01
-
0,15
10. Tablero contrachapado 500 < d < 600
0,01
0,17
0,059
02_Entablado de madera 30mm
FA _ 0 5
03_Contrarrastrel 130mm 04_Lámina impermeabilizante EPDM
FA _ 0 7
05_Aislamiento de lana de roca 280mm 06_Estructura de madera laminada 240mm 0 7 _ Ta b l e r o d e v i r u t a s o r i e n t a d a s O S B 1 5 m m
FA _ 0 8 FA _ 0 9
08_Barrera de vapor
La envolvente añalizada no presenta condensaciones superficiales ni intersticiales
09_Rastrel para paso de instalaciones
UTOTAL (0,101) < UCTE (0,35) CUMPLE
1 0 _ Ta b l e r o d e m a d e r a t r i c a p a 1 5 m m
FA _ 0 6
02_FACHADA
UTOTAL=0,216 K/m2·K STOTAL=75,85 m RTOTAL=4,63 m2K/W
Text + CA + EPDM + MW + Bvap
FA _ 1 0
U=0,22W/m2·K
Pamplona (Enero): Text=4,5ºC
FA _ FA C H A D A
Li_01
Li_02
Li_03
0 1 _ Ta b l a d e p i n o a s e r r a d a 2 6 / 6 0 m m 02_Rastrel 50mm 03_Lámina impermeabilizante EPDM 0 4 _ Ta b l e r o d e fi b r a d e m a d e r a h i d r o f u g a d o 05_Aislamiento de lana de roca 120mm 06_Estructura de madera laminada 100mm 07_Barrera de vapor 08_Rastrel y paso de instalaciones 0 9 _ Ta b l e r o d e m a d e r a t r i c a p a 1 5 m m 10_Carpintería aluminio Schüco ASS 80 FD HI
Li_04
fRsi=0,95
fRsi,mín=0,62 HRext=80%
Tint=20ºC
HRint=55%
e (m)
K (W/mK)
R (m2K/W)
1. Conífera de peso medio 435<d<520
0,03
0,15
2. Cámara de aire ventilada vertical
0,10
-
0,095
3. Etileno propileno dieno monómero (EPDM) 0,001
0,25
0,004
4. Tableros de fibras incluyendo MDF
0,015
0,18
0,083
5. MW Lana mineral (0,031 W/mK)
0,12
0,031
9,03
6. B_vapor Z100 (d_1mm)
0,001
499
0,00
7. Cámara de aire sin ventilar horizontal
0,01
-
0,15
8. Tablero contrachapado 500 < d < 600
0,01
0,17
0,059
0,2
Li_ELEMENTOS INTERIORES 01_Polea metálica 02_Cuerda 0 3 _ Ta b l ó n d e m a d e r a d e r o b l e 1 , 2 0 x 5 m 04_Anclaje de acero
La envolvente añalizada no presenta condensaciones superficiales ni intersticiales UTOTAL (0,216) < UCTE (0,41) CUMPLE
03_FORJADO
UTOTAL=0,21 K/m2·K STOTAL=74,59 m RTOTAL=4,77 m2K/W
EPDM + TABLERO + MW + OSB + Bvap +CA + PAVint
Pe_01
Pe_02
P e _ PA V I M E N T O E X T E R I O R
Pe_03
0 1 _ Ta b l ó n d e m a d e r a d e p i n o 5 0 x 5 0 m m 02_Rastrel 130mm
U=0,21W/m2·K
fRsi=0,95
Pamplona (Enero): Text=4,5ºC
fRsi,mín=0,62 HRext=80%
Tint=20ºC
03_Estructura de madera laminada 250mm Pi_01
Pi_02
Pi_03
Pi_04
Pi_05
Pi_06
Pi_10
Pi_09
Pi_08
K (W/mK)
R (m2K/W)
1. Etileno propileno dieno monómero (EPDM) 0,001
0,25
0,004
2. Tableros de fibras incluyendo MDF
0,015
0,18
0,083
3. MW Lana mineral (0,031 W/mK)
0,13
0,031
9,03
4. Tablero de virutas orientadas OSB d < 650
0,015
0,13
0,115
5. B_vapor Z100 (d_1mm)
0,001
499
0,00
P i _ PA V I M E N T O I N T E R I O R
6. Cámara de aire sin ventilar horizontal
0,01
-
0,15
0 1 _ Ta r i m a d e m a d e r a d e p i n o s i n t r a t a r 1 0 m m
8. Conífera pesada 520 < d < 610
0,01
0,17
0,059
Pi_07
CI_01
CI_02
e (m)
HRint=55%
02_Rastrel
CI_03
0 3 _ Ta b l e r o d e v i r u t a s o r i e n t a d a s O S B 3 0 m m 04_Barrera de vapor 05_Aislamiento de lana de roca 130mm 06_Estructura de madera laminada 120mm 0 7 _ Ta b l e r o d e fi b r a d e m a d e r a h i d r o f u g a d o 08_Lámina impermeabilizante EPDM 09_Estructura de madera laminada 250mm 10_Anclaje de acero
CI_04
La envolvente añalizada no presenta condensaciones superficiales ni intersticiales UTOTAL (0,21) < UCTE (0,35) CUMPLE
04_HUECOS C I _ C I M E N TA C I Ó N E C O L Ó G I C A Y R E V E R S I B L E
Detalle constructivo módulo fuego Escala 1/20
UTOTAL=1,3 K/m2·K
Carpintería Aluminio Schüco ASS80 FD HI
01_Pilar de madera de pino 200x200mm
Antirrobo / Norma DIN EN 1627:
Clase RC2
Cumple
02_Pletina de acero
Estanqueidad / Norma DIN EN 12208
Clase 8a
Cumple
03_Anclaje de acero
Permeabilidad DIN 12207
Clase 3
Cumple
04_Pilote de acero atornillado NOEM
Resistencia al viento DIN 12210
Clase C2 / B3
Cumple
UTOTAL (1,3) < UCTE (1,8) CUMPLE
e ( C O ) H A B I TA N D O - G l a m p i n g a u s t r a l PFG
JULIO 2021
E S C U E L A T É C N I C A S U P E R I O R D E A R Q U I T E C T U R A D E L VA L L É S
1. ANÁLISIS
2. ARQUITECTURA
3. CONSTRUCCIÓN
4. ESTRUCTURA
5 . T E C N O LO G Í A
Aitor Aboy Couceiro T U TO R :
FERNANDO MARZÁ
15
X V I . M AT R I Z D E E N V O LV E N T E : S e c c i o n e s f u g a d a s y a c a b a d o i n t e r i o r
Sección fugada módulo Agua Escala 1/50
Sección fugada módulo Social Escala 1/50
Vista interior módulo Social
e ( C O ) H A B I TA N D O - G l a m p i n g a u s t r a l PFG
JULIO 2021
E S C U E L A T É C N I C A S U P E R I O R D E A R Q U I T E C T U R A D E L VA L L É S
1. ANÁLISIS
2. ARQUITECTURA
3. CONSTRUCCIÓN
4. ESTRUCTURA
5 . T E C N O LO G Í A
Aitor Aboy Couceiro T U TO R :
FERNANDO MARZÁ
16
XVII. SISTEMA ESTRUCTURAL
Cálculos y comprobaciones estructurales
Diagramas
PRESENTACIÓN DEL SISTEMA 1. Entramado de correas
Se utiliza un sistema constructivo de pórticos en madera laminada, formada por un entramado bidireccional unido con pletinas de acero para garantizar correctamente los diferentes nudos y absorber las posibles dilataciones de la madera. Los pilares y las vigas siguen un módulo de 4,8x4,8m entre ejes, consiguiendo un sistema constructivo muy interesante. La estrategia de arriostramiento se basa en disponer cruces de San Andrés en las esquinas, ya que son un elemento liviano que garantiza la estabilidad del conjunto sin perjudicar la volumetría.
Situación en el conjunto
2. Viga principal
La elección de este sistema constructivo se basa en dos ejes. Teniendo en cuenta la climatologia húmeda de Villarrica, es muy positivocontar con un tiempo de ejecución corto y construcción en seco. En este sentido, la madera se presenta como un sistema ideal para construir este proyecto. Por otra banda, la madera es uno de los elementos tradicionales de la arquitectura chilena y, siguiendo esta línea, se adopta tambien para este proyecto. Se aprovechan las cualidades aislantes intrínsicas de este material y su calidez para dejarla vista en el interior.
ACCIONES
DIAGRAMAS
A continuación se detalla el cálculo de las Acciones, siguiendo el
Para detallar y predimensionar los elementos que conformarán la
Documento Básico Acciones en la Edificación del CTE. Dado que
estructura, se utiliza el software
los edificios auxiliares como los de pernocta tienen los mismos
estructuras de maderas “Change+Timber V1.5.2”, que muy amable-
usos y tanto la disposición como la estructutra són muy similares,
mente me han cedido la licencia completa del programa para reali-
se consideran igual para calcular las acciones. En cuanto a los
zar los cálculos. Referente a la normativa, se siguen las indicaciones
diferentes niveles, se calculan por separado las Acciones de Cubier-
del Código Técnico de la Edificación.
especializado en cálculo de
ta de las del Pavimento.
1. Cubierta: Entramado de correas PERMANENTE: Peso Propio (PP) QPP= 0,51 kN/m2 VARIABLES: Sobrecarga de uso A (SC), Viento (p/s), Nieve (n) QSC= 2 kN/m2 - Tabla 3.1 CTE DB SE-AE Q e = Qb · c e · c p Qb= 0,5 kN/m2 - Valor normalizado ce= 2,7 - Tabla 3.4 CTE DB SE - AE Zona I Altura 6m | cp= 0,7 cs= -0,3 - Tabla 3.5 CTE DB SE - AE Esbeltez 0,19
Cruces de San Andrés
Qp= 0,5 kN/m2 · 2,7 · 0,7 = 0,945 kN/m2 Qs= -0,5 kN/m2 · 2,7 · 0,3 = -0,405 kN/m2 Qn= 1 kN/m2 - Tabla E.2 CTE DB SE - AE Zona 2, Altura 700m
Cimentación reversible 3. Pilar
2. Cubierta: Viga principal PERMANENTE: Peso Propio (PP), Descenso Cargas (DC)
CÁLCULO EN SITUACIÓN DE INCENDIO Método de la sección reducida
QPP= 0,37 kN/m2 Q = 7,93 kN x 7 correas / 4,6m= 12,06 kN/m DC
Sección residual
VARIABLES: Sobrecarga de uso A (SC), Nieve (n)
dcar= β · t = 0,25mm hr
QSC= 2 kN/m2 - Tabla 3.1 CTE DB SE-AE
def= dcar + k0 · d0 = 0,95mm
dcar r
Qn= 1 kN/m2 - Tabla E.2 CTE DB SE - AE Zona 2, Altura 700m
d0 = 7mm k0 = 1 Coníferas: β = 0,8mm/min
br
Muelle independiente
Según UNE EN 56.544:2003. Clasificación visual de la madera aserrada para uso estructural: maderas coníferas. AENOR CTE DB SE-M. Seguridad estructural: estructuras de madera.
DESPLEGABLE ESTRUCTURA e: 1/100
SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO
TIPOS DE UNIONES e: 1/20
Todo el diseño y predimensionado del proyecto se ha realizado siguiendo las indicaciones del CTE DB Seguridad en caso de Incendio. A continuación, se presenta una relación de las indicaciones de este Documento Básico, estructurado en diferentes Secciones y como actúa en cada caso en el momento del diseño de los edificios. Sección SI 1 Propagación Interior En primer lugar, se calculan las superfícies de cada uno de los edificios para comprobar la sectorización de espacios. SComida: 157m2
SAgua: 91m2
SPernocta: 44m2
Compartimentación en sectores de incendio:
- Tabla 1.1 DB CTE SI 1. Uso residencial Público. Se cumple que las superfícies tienen menos de 500m2 y por tanto no hace falta sectorizar ningún edificio en más de un sector de incendio. También se extrae que los cerramientos cumplen EI60. - Tabla 1.2 DB CTE SI 1. Residencial Público, h<15m. Paredes cumplen EI60. Sección SI 2 Propagación Exterior De esta Sección se extrae que los componentes que dan a exterior cumplen EI60. Sección SI 3 Evacuación de Ocupantes Siguiendo los puntos de esta Sección se diseñan los recorridos de evacuación en caso de incendio. Se deben cumplir las siguientes distancias máximasde evacuación: 25m habitaciones con una sola salida, 50m habitaciones con más de una salida, 35m en párquing.
3. Cubierta: Pilar más desfavorable
Este proyecto cumple con creces estos requerimientos, gracias a las múltiples salidas presentes y a las dimensiones reducidas. A_Unión correas - vigas
Sección SI 4 Instalaciones de Protección contra Incendios
PERMANENTE: Descenso Cargas (DC)
Se colocan extintores portátiles - eficacia 21A-113B - en cada sala de riesgo especial y 1 por cada uno de los módulos de habitación.
Q = 114,43 kN
Sección SI 5 Intervención de Bomberos
Sección SI 6 Resistencia al Fuego de la Estructura
VARIABLES: Sobrecarga de uso A (SC), Viento (p/s)
Requerimientos de esta Sección cumplidos ámpliamente.
De la Tabla 3.1 se debe cumplir EI60 en elementos estructurales.
QSC= 2 kN/m2 - Tabla 3.1 CTE DB SE-AE Qp= 0,5 kN/m2 · 2,7 · 0,7 = 0,945 kN/m2 Qs= -0,5 kN/m2 · 2,7 · 0,3 = -0,405 kN/m2
DC
2,7m B_Unión vigas - pilar 5,9m 4,8m
4,8m
Todas las uniones de
4,8m
este proyecto se
4,8m
resuelven mediante
4,8m
4,8m
pletinas de acero con pernos de 15,9mm.
Para el predimensionado se han tenido en cuenta dos consideraciones: elección de los elementos con mayores solicitaciones del conjunto
4,8m
C_Unión pilar - cimentación
ESTRUCTURA CONJUNTO e: 1/150
e ( C O ) H A B I TA N D O - G a m p l i n g a u s t r a l PFG
JULIO 2021
E S C U E L A T É C N I C A S U P E R I O R D E A R Q U I T E C T U R A D E L VA L L É S
PREDIMENSIONADO
4,8m
(entramado con mayor carga, viga discontinua y pilar con mayor altura y carga). Se ha tenido en cuenta que la estructura será vista en el interior 2,4m
con EI60. Los criterios determinados son los cumplimientos de las restricciones de la flecha -ELS-, capacidad estructural -ELU- y seguridad frente al incendio -SI-.
1. ANÁLISIS
2. ARQUITECTURA
3. CONSTRUCCIÓN
4. ESTRUCTURA
5 . T E C N O LO G Í A
Aitor Aboy Couceiro T U TO R :
FERNANDO MARZÁ
17
X V I I I . I N S TA L A C I O N E S
Esquemas de principios
Cálculos y comprobaciones de funcionamiento
PRESENTACIÓN DEL SISTEMA
PRINCIPIOS DE AFS
Situación en vial
PRINCIPIOS DE VENTILACIÓN
Principios de Ventilación Duchas
El conjunto agrupa las instalaciones en los edificios auxiliares con los servi-
El AFS del proyecto se obtiene de la red pública de agua que
Se plantea un sistema capaz de aportar las renovaciones de aire necesa-
cios básicos, dejando libres las plataformas de pernocta para potienciar la
pasa por la carretera al norte de la parcela. No obstante, tam-
rias sin pérdidas de calor. La geotérmia vertical utiliza la inercia del suelo
bién se aprovecha el agua del lago para nutrir la piscina exte-
para calentar el aire exterior. La geotérmia se compone mediante 4 sondas
rior en el edificio en el primer edificio, mediante una bomba
de Ø 40mm y 100m de profundidad, así como de la bomba de calor. En
como a la red de aguas, conectándose en la carretera de la parte norte de
sumergida en el mismo lago y un pequeño filtro de partículas.
uno de sus extremos está la presa de aire y en el opuesto se conecta a un
la parcela.
Según un estudio de la UChile, dicha agua no se ve afectada
A1
conexión con la naturaleza. El emplazamiento no tiene conexión a las redes de saneamiento de Villarrica, pero sí hay tanto conexión eléctrica
A2
por la proximidad de volcanes y tiene los niveles adecuados
Los sistemas utilizados aprovechan la energia geotérmica del suelo y posible.
Agua (A)
HS1 Protección Humedad G RADO DE I MPERMEABILIDAD
A5
Se asume que el Grado de Impermebilidad debe ser el máximo (5), dado que el ambiente es húmedo y el índice de pluviometria es mayor que el contemplado en el CTE. C ÁLCULO DE D RENAJE
la extracción de aire viciado se hace desde baños y cocina. V2
Comida (B)
Dada la pendiente del terreno y el alto nivel freático, se establece
A
B
AFS
ACS
AFS
ACS
C ABALES M ÍNIMOS DE V ENTILACIÓN
Lavamanos Ducha Pica Doméstica Lavadora Dom TOTAL
4 8 0 2
2 0 4 0
0,4 1,6 0 0,4 2,4
0,26 0,8 0 0,3 1,36
0,2 0 0,8 0,2 1,2
0,13 0 0,4 0,13 0,66
Se calcula siguiendo las indicaciones de esta Sección del DB HS:
HS2 Recogida y Evacuación de Residuos S UPERFÍCIE Ú TIL DE R ESIDUOS - 2.1.2.1 Superfície útil de almacén de residuos
A7
Mediante la fórmula indicada en este punto, se calcula la superfície de almacén para 20 personas y un periodo de recogida de 7 días: A6 Principios de AFS
Edificio Agua
Edificio Comida
ACS: 1,36 l/s AFS: 2,4 l/s
ACS: 0,66 l/s AFS: 1,2 l/s
- Tabla 2.1 Cabales mínimos para ventilación de cabal constante en
V3
locales habitables. - Tabla 4.1 Área efectiva de las aberturas de ventilación de un local - Apartado 4.2.2 Conductos de extracción para ventilación mecànica
V5 V4
C ONSUMOS I NSTANTÁNEOS
que el terreno és capaz de drenar de forma natural por si mismo.
HS3 Calidad del Aire Interior
Elemento
Los inodoros funcionan con las aguas grises de las duchas y los lavamanos.
Acumulador ACS
SALMACÉN = 4,06m2
La impulsión de aire limpio se hace desde las zonas de estar, mientras que
V1
C ABAL I NSTANTÁNEO M ÍNIMO A4
miento de las indicaciones del DB Higiene y Salud.
a la Tº adecuada. En verano la bomba de calor no se utiliza.
HS4 Suministro de agua
Bomba de calor
A continuación se expone la relación de justificaciones para el cumpli-
cercana a la de confort y solamente con una bomba en invierno llegamos
para su uso.
A3
pretende ser solidaria con el terreno, afectándolo en la menor medida
intercambiador. Este sistema permite que el aire limpio entre a una Tº muy
V8
V6
V7
V8
LEYENDA A1. Acometida AFS A2. Llave de paso A3. Contador AFS A4. Filtro y control de calidad A5. Bomba a pressión
A6. Acometida AFS A7. Consumo AFS Comedor
V9
V10
V10
E DIFICIO AGUA
E DIFICIO COMIDA
Cabal mínimo de ventilación qv
Cabal mínimo de ventilación qv
· 2 Habitaciones secundarias · 1 Salas de estar · Local con zonas húmedas
· 1 Habitación secundaria · 2 Salas de estar · Local con zonas húmedas
qv Hostal = 2·4 + 1·10 +33 = 51 l/s
qv Hostal = 1·4 + 2·10 +33 = 57 l/s
Área Conductos Admisión AEf = 4 · qv = 204cm2 Dmín conductos admisión = 13cm
Área Conductos Admisión AEf = 4 · qv = 228cm2 Dmín conductos admisión = 14cm
Área Conductos Extracción S ≥ 2,5 · qv = 127,5cm2 Dmín conductos extracción = 10cm
Área Conductos Extracción S ≥ 2,5 · qv = 142,5cm2 Dmín conductos extracción = 12cm
LEYENDA Plano instalaciones edificio agua
LEYENDA Principios de Ventilación Comedor
ACS AFS Suelo radiante
PRINCIPIOS DE ACS Y CLIMATIZACIÓN
Principios de ACS i Climatización
Aire limpio
V6. Impulsión vestuario V7. Extracción aire viciado ducha V8. Extracción humo cocina V9. Campana de plasma V10. Impulsión aire nuevo estar
V1. Entrada de aire V2. Sondas geotermia Ø 40mm V3. Intercambiador de calor V4. Bypass para verano V5. Caja de plenum
e: 1/100
El proyecto aprovecha los recursos naturales que ofrece el entorno sin
Aire viciado
C1
Aguas grises
generar un impacto negativo en el mismo. Gracias al Nivel Freático alto y
C2
Aguas negras
al entorno volcánico, la geotermia es un sistema muy eficiente y sosteni-
Aquatron 3000
ble, facilitandonos el uso de una bomba de calor para llegar a la Tº de
AFS
Electricidad
confort.
Biocámara
Con un compresor de reducidas dimensiones, se disponen 4 sondas de C4
Unidad UV (Ultravioleta)
Ø 40mm y 100m de profundidad. Consiguiendo una Tº de 17ºC estable
C5
Control de calidad agua
todo el año. Para utilizar dicha energía, el sistema de geotermia envia aire
C6
Filtro de sólidos
AFS
Llave ACS
C7
Llave AFS
C8
a un evaporizador y de este se pasa a un condensador. En el cambio de estado del aire se le extrae la energía. En cuanto a la climatización del edificio agua, se elige un sistema radiante, ya que su funcionamiento por inercia sin Tº tan elevadas, encajan de
Desagüe grises
forma óptima y efectiva con la geotermia.
C3
Filtro de jabones
En cuanto al edificio de comedor y cocina, se opta por otra solución.
C9
Sistema de geotermia
Entendiendo el fuego como un elemento de unión sociabilización, se
Acumulador ACS
disponen 3 módulos en el centro del espacio que actuan como cocina,
Intercambiador de calor
parrilla y chimenea. La campana de plasma cliamtiza los puntos más alejados del centro, para evitar los contrastes y variaciaones de Tº en el interior.
C11
Bomba de calor Contador AFS
Plano instalaciones edificio comida
e: 1/100
Caja de plenums
LEYENDA
Bomba sumergida
C1. Acomentida AFS C2. Llave de paso C3. Sonas geotermia C4. Evaporizador C5. Condensador C6. Compresor
C12 C10
C7. Válvula de laminación C8. Acumulador de ACS 800L C9. Sensor de temperatura C10. Suelo radiante C11. Consumo ACS comedor C12. Consumo ACS baños
PRINCIPIOS DE SANEAMIENTO
Principios de Saneamiento
Se plantea un sistema que cierre ciclos y que entienda la calidad del agua
LEYENDA
resultante de los diferentes usos del gampling. ACS
Las aguas grises de las duchas y laspicas se utilizan para las cisternas de los
AFS
váters. Después, gracias al sistema Aquantron se separan los sólidos de los
Punto fuego
líquidos. Los sólidos llegarán a una biocámara donde se hará el compostaje de los mismos, mientras que los líquidos se filtrarán en una unidad ultra-
Aire limpio
violeta que elimina bacterias y virus y garantiza una filtración al suelo
Aire viciado
segura. En este proceso, también se filtrarán las aguas usadas en las lava-
Aguas grises
S1
Aguas negras
doras.
S5
HS5 Evacuación de Agua
Campana de plasma
D IMENSIONADO DE LA R ED DE E VACUACIÓN DE A GUAS R ESIDUALES
Aquatron 3000
Se calcula siguiendo las indicaciones de esta Sección del DB HS:
S2
Biocámara
- Tabla 4.1 UDs correspodientes a los diferentes aparatos sanitarios
Unidad UV (Ultravioleta)
Siguiendo las indicaciones de esta tabla, se hace un cálculo de las Unida-
Control de calidad agua
des de Descarga del conjunto:
S6
Filtro de sólidos
S3
Llave ACS Llave AFS
Edificio Agua:
Líquido
5 UD
Edificio Comida: 3 UD - Tabla 4.5 Diámetro de los colectores horizontales en función del número
Sólido
máximo de UD y la pendiente adoptada
Desagüe grises
Adoptando una pendiente del 2%, los diámetros de los colectores son los
Campana extractora
S4
S7
siguientes: DAG+CO: 90mm
Almacén de residuos (4,66m2) LEYENDA Composta
Plano pendientes cubierta comida
e: 1/200
Plano pendientes cubierta agua
e: 1/200
Plano pendientes cubierta plataforma
Filtración terreno
e: 1/200
2%
2%
S5. Filtro de jabones S6. Unidad UV (Unidad Ultravioleta para matar bacterias y virus) S7. Control de calidad del agua
AGUAS PLUVIALES
Principios de aguas pluviales 2%
S1. Filtro de sólidos S2. Váter S3. Aquatron 3000 S4. Biocámara
2%
El exceso de agua en el entorno, la facilidad de suministro y su alta calidad, hacen desestimar el aprovechamiento de las aguas pluviales. El sistema cuenta con una cubierta de zinc y canalón integrado, así como
2%
una cadena de lluvia para llevar el agua al terreno.
P1
2% 15%
2%
5% 5%
15%
P2
LEYENDA P1. Recogida de agua en cubierta P2. Drenaje directo en terreno
2%
PRINCIPIO DE ELECTRICIDAD La central geotérmica de Tolhuaca (al norte de la Araucanía) aporta la energía eléctrica necesaria al entorno del lago Villarrica y, por tanto, la conexión a la red es posible. Es una fuente de energía renovable que sigue la filosofía de sostenibilidad del proyecto.
e ( C O ) H A B I TA N D O - G a m p l i n g a u s t r a l PFG
JULIO 2021
E S C U E L A T É C N I C A S U P E R I O R D E A R Q U I T E C T U R A D E L VA L L É S
1. ANÁLISIS
2. ARQUITECTURA
3. CONSTRUCCIÓN
4. ESTRUCTURA
5. TECNOLOGÍA
Aitor Aboy Couceiro T U TO R :
FERNANDO MARZÁ
18
I X X . V I S TA M I R A D O R
e ( C O ) H A B I TA N D O - G l a m p i n g a u s t r a l PFG
JULIO 2021
E S C U E L A T É C N I C A S U P E R I O R D E A R Q U I T E C T U R A D E L VA L L É S
1. ANÁLISIS
2. ARQUITECTURA
3. CONSTRUCCIÓN
4. ESTRUCTURA
5 . T E C N O LO G Í A
Aitor Aboy Couceiro T U TO R :
FERNANDO MARZÁ
19