TRABAJO FIN DE GRADO GRADO EN FUNDAMENTOS DE LA ARQUITECTURA CURSO 2015 - 2016 CONVOCATORIA JUNIO/JULIO
REACTIVACIÓN DE VACÍOS URBANOS: EL CASO NDSM
APELLIDOS/NOMBRE ESTUDIANTE: JAURRIETA IGLESIAS, AITOR APELLIDOS/NOMBRE TUTOR: GONZÁLEZ IZQUIERDO, JOSE MANUEL
Fecha: 30 – Mayo - 2016
ReactivaciĂłn de vacĂos urbanos: el caso NDSM
1
Jaurrieta Iglesias, Aitor
Reactivación de vacíos urbanos: el caso NDSM
Jaurrieta Iglesias, Aitor
INDICE I. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………. 3 II. ABREVIATURAS UTILIZADAS………………………………………………….. 4 III. ACLARACIONES A CONCEPTOS……………………………………………….. 5 IV. MARCO TEÓRICO ……………………..…………………………………………. 7 V. VACÍOS URBANOS REACTIVADOS…………………………………………….. 9 5.1 VACÍOS….…………………………………………………………………. 9 5.2 CASO CONCRETO: NDSM…...……………………………………......... 12 5.3 ANÁLISIS DE LOS VACÍOS EN NDSM...………………………………. 21 5.4 OTROS EJEMPLOS NDSM………………………………………………. 37 5.5 OTROS CASOS DE ESTUDIO.…………………………………………... 40 VI. CONCLUSIONES………………………………………………………………… 43 VII. ÍNDICE DE IMÁGENES………………………………………………………... 44 VIII. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………... 46
2
Reactivación de vacíos urbanos: el caso NDSM
Jaurrieta Iglesias, Aitor
I. INTRODUCCIÓN OBJETIVO: En el presente trabajo se pretende poner en valor y comprender un tipo de espacio que son “indignos de consideración” 1 , se trata de aquellos espacios que por circunstancias económicas, temporales, históricas han quedado vacíos u obsoletos, es decir que ya no cumplen su función y han quedado apartados de la vida cotidiana. Estos espacios vacíos que encontramos en la arquitectura pueden ser activados de distintas maneras sin tener que llegar a destruirlos por completo para crear nueva arquitectura, sino que observando sus características y analizándolos se pueden reutilizar para ser de nuevo lugares activos. HIPOTESIS: Si observamos con vista de antropólogo 2 estos espacios vacíos, que a simple vista podrían parecer invisibles o simplemente un recuerdo de lo que ocurrió en un determinado lugar, muestran una serie de características que nos “sitúan ante la necesidad de desarrollar un diagnóstico para proponer un remedio” 3 , es decir extraer gran cantidad de información para poder activarlos, entendiendo por activación, el devolverle un uso, ya sea reutilizando o transformando sus propiedades. Estos vacíos son espacios oportunidad, se trata de lugares donde no es necesario reconstruir o volver a construir algo nuevo, sino que se puede reutilizar y reaprovechar el potencial que poseen. No es necesario una gran intervención para poder activar un espacio, sino analizarlo críticamente para conseguir que funcione de nuevo. De sus diferentes propiedades surgen las distintas posibilidades de volverlo a hacer funcionar. Por tanto un vacío por sí solo no es nada, sino que necesita de sus propiedades para reconocerlo y por tanto poder actuar sobre él. Cada vacío presenta sus propias cualidades de estructura, disponibilidad, funcionamiento que es necesario analizar y comprender para diferenciarlos. METODOLOGÍA: Para abordar y comprender las cualidades y características mencionadas, este trabajo se centra en el estudio de un lugar concreto, el muelle NDSM situado en el norte de Ámsterdam, a orillas del rio IJ. La elección de este como lugar de análisis es debido a que por sí mismo es un consumo de espacios vacíos activados que puede ser tomado como caso de referencia exitoso, que da muestra limitada en el tiempo y en el espacio, y hace posible este análisis riguroso descrito con anterioridad.
1
KOCIATKIEWICZ, Jerzy and KOSTERA, Monika. The anthropology of empty spaces. p. 37 Ibidem. p. 50 3 BESSES, Montserrat y LÓPEZ, Pere. Buit ple, la ciutat arrítimica 2
3
Reactivación de vacíos urbanos: el caso NDSM
Jaurrieta Iglesias, Aitor
II. ABREVIATURAS UTILIZADAS
NSM : Nederlandsche Scheepsbouw Maatschappij Traducción: Compañía de Construcción Naval de los Países Bajos. Compañía de construcción naval inaugurada en 1894 en la isla de Oostenburg – Ámsterdam. Actualmente esta isla es un barrio del centro de Ámsterdam.
NDM : Nederlandsche Dok Maatschappij Traducción: Muelle de los Países Bajos. Muelle de reparación naval fundado por varias compañías de transporte marítimo en 1920 en el lado Norte de Ámsterdam. Actual NDSM Wherf (Muelle NDSM).
NDSM : Nederlandsche Dok Scheepsbouw Maatschappijj Traducción: Compañía de Construcción Naval y Muelle de los Países Bajos. Compañía situada en Ámsterdam resultante de la fusión de las dos anteriores. Fue la compañía de construcción y reparación naval más grande de Europa, existente desde 1946 hasta 1979.
Imagen 1. Antiguo muelle NDSM, 1977
4
Reactivación de vacíos urbanos: el caso NDSM
Jaurrieta Iglesias, Aitor
III. ACLARACIONES A CONCEPTOS OBSOLETO/A: RAE: Del lat. Obsolētus. 1. Adj. Anticuado, inadecuado a las circunstancias modas o necesidades actuales. 2. Adj. Dicho especialmente de una palabra: que ha dejado de usarse. Sinónimos: Anticuado, desusado, viejo, arcaico, antiguo, desfasado, caduco, atrasado, demodé. OCUPAR: RAE: Del lat. Occupāre. 1. tr. Tomar posesión o apoderarse de un territorio, de un lugar, de un edificio, etc. invadiéndolo o instalándose en él. 2. tr. Obtener, gozar un empleo, dignidad, mayorazgo, etc. 3. tr. Llenar un espacio o lugar. 4. tr. Habitar una casa. 5. tr. Dar que hacer o en qué trabajar, especialmente en un oficio o arte. 6. tr. Embarazar o estorbar a alguien. 7. tr. Llamar la atención de alguien; darle en qué pensar. 8. prnl. Emplearse en un trabajo, ejercicio o tarea. 9. prnl. Preocuparse por una persona prestándole atención. 10. prnl. Poner la consideración en un asunto o negocio. 11. prnl. Asumir la responsabilidad de un asunto, encargarse de él.
REACTIVAR: RAE: 1. tr. Volver a activar. De activo: 1. tr. Hacer que un proceso sea o parezca más activo 2. tr Hacer que se ponga en funcionamiento un mecanismo. 3. tr. Fís. Hacer radiactivo un elemento químico, generalmente bombardeándolo con partículas subatómicas.
5
Reactivación de vacíos urbanos: el caso NDSM
Jaurrieta Iglesias, Aitor
VACÍO: RAE: Del lat. Vacīvus. 1. adj. Falto de contenido físico o mental. 2. adj. Dicho de la hembra del ganado:... 3. adj. Dicho de un sitio: Que está con menos gente de la que puede concurrir a él. 4. adj. Hueco, o falto de la solidez correspondiente. 5. adj. vano (arrogante, presuntuoso). 6. adj. p. us. Vano, sin fruto, malogrado. 7. adj. p. us. Ocioso, o sin la ocupación o ejercicio que pudiera o debiera tener. 8. m. Concavidad o hueco de algunas cosas. 9. m. Cavidad entre las costillas falsas y los huecos de las caderas. 10. m. Abismo, precipicio o altura considerable. 11. m. Movimiento de la danza española, que se hace levantando un pie conviole ncia y bajándolo después naturalmente. 12. m. Falta, carencia o ausencia de alguna cosa o persona que se echa demenos. 13. m. Fís. Espacio carente de materia. 14. m. desus. Vacante (cargo o empleo sin proveer).
6
Reactivación de vacíos urbanos: el caso NDSM
Jaurrieta Iglesias, Aitor
IV. MARCO TEÓRICO “La ciudad es un fenómeno que se abre en muchas dimensiones y que actúa en múltiples interacciones tejidas por la realidad social e histórica” 4 Con el paso del tiempo todas van creciendo y desarrollándose de una manera u otra y adquiriendo estas características particulares de cada una, pero al tratarse de un sistema que evoluciona en paralelo a la sociedad todas ellas van pasando por las mismas fases; desde finales del XVIII con la revolución industrial las ciudades comenzaron a experimentar un gran cambio debido a la instalación de fábricas en sus alrededores, que pronto comenzaron a atraer cada vez a más gente, rompiendo con el modelo de sociedad feudal y constituyendo un nuevo tipo de sociedad a la que las ciudades tuvieron que adaptarse y reajustarse para poder funcionar correctamente.5 Después de esta fase inicial los planes de urbanismo fueron adaptando las ciudades a estas nuevas condiciones, mediante reformas internas en sus zonas céntricas y mediante el crecimiento de ensanches adaptados a estas nuevas condiciones. El crecimiento ha continuado hasta nuestros días absorbiendo incluso todas aquellas industrias que provocaron su crecimiento inicial, quedando inmersas en el interior de la ciudad; durante muchos años estas industrias han podido formar parte del entramado urbano cumpliendo con su función, pero debido también al avance tecnológico todas ellas finalmente han quedado fuera de lugar. El cambio en los patrones de localización de las actividades productivas provoca desde los años 60 la apertura de importantes vacíos funcionales en áreas urbanas consolidadas.6 En muchas ocasiones el urbanismo ha transformado estos espacios del antiguo exterior en nuevas zonas residenciales del nuevo centro, pero en muchas otras ocasiones estos espacios han quedado en el olvido hasta nuestros días donde la nueva sociedad de la tecnología y la información ven con otros ojos estos espacios cargados de historia. Estos espacios abandonados y obsoletos “forman parte de un proceso dinámico dependiente de multitud de pequeñas historias (…), son espacios casi siempre efímeros que van saltando en el tiempo a lo largo de la ciudad, pero en conjunto conforman espacios peculiares, por su falta de uso y construcciones, en un entorno urbano casi siempre repleto de usos y edificios” 7 Ya no son reconocidos como la industria del exterior, sino que ya forman parte de su vida cotidiana, de sus espacios de proximidad y por ello lo reclaman y no permiten que sea borrado completamente, permitiendo utilizar esos espacios como un elemento de enriquecimiento. “Hay que tender hacia una estrategia que tome el suelo urbano y urbanizable como un bien común y no como una mercancía y que crea en el espacio por su capacidad de uso y no como un mero valor de cambio” 8 El interés por los vacíos obsoletos no se debe únicamente a un interés de la sociedad por convertirlo en suyo para su uso, sino que también despiertan un interés por la historia que contienen. Estos vacíos hablan de la propia ciudad, de su situación económica y de su 4
RODRÍGUEZ, Jahir R. El palimpsesto de la ciudad: Ciudad educadora. p. 219, p 24. OTERO, Arístides S. and DE GROSSI, Mariela M. La llamada revolución industrial 6 PARDO ABAD, Carlos J. Vaciado industrial y nuevo paisaje urbano en madrid: Antiguas fábricas y renovación de la ciudad. p. 72 7 GALLARDO ORTEGA, José J. Re-ocupación y/o re-construcción de estructuras urbanas en desuso y su conexión con el espacio público y el paisaje. p. 51 8 HERNANDO, Elia. La recuperación de vacíos urbanos y su transformación en nuevos espacios productivos: La experiencia del proyecto BETAHAUS en berlín y barcelona.., p. 13 5
7
Reactivación de vacíos urbanos: el caso NDSM
Jaurrieta Iglesias, Aitor
propia trayectoria, muestran épocas pasadas se trata de monumentos de la antigüedad, forman parte del patrimonio. Al tratar sobre patrimonio se hace referencia a los restos materiales de épocas pasadas, es un concepto amplio que ha estado siempre muy ligado a los valores “histórico artísticos”.9 En la sociedad actual los turistas se desplazan a museos, edificios singulares, lugares típicos de la ciudades, sin embargo, “no se debe de excluir de lo patrimonial a lo producido por la industrialización” 10 a estos vacíos obsoletos que desde los años 70 ha comenzado a suponer un gran interés para la sociedad. Estos grandes vacíos industriales del interior de la ciudad tienen dos posibilidades, la primera es destruirlo (como se ha hecho con el urbanismo tradicional, considerando el espacio vacante sin propiedades) y colmatarlo sin posibilidad de generar un espacio de calidad para la ciudad o una segunda opción que es mantenerlo y aportar un espacio cultural y de calidad para la sociedad. Esto ha supuesto que en nuestros días se haya extendido cada vez más el concepto de patrimonio industrial. 11 De esta manera este tipo de espacios tienen una segunda oportunidad y además enriquecen el patrimonio de cada ciudad. “La ciudad futura estará hecha principalmente de los materiales existentes, a los que se habrá añadido algo que los reinterprete, que actuando en los intersticios de algún modo los reinterprete”12 y 13
9
PARDO ABAD, Carlos J. La reutilización del patrimonio industrial como recurso turístico. aproximación geográfica al turismo industrial. p. 8 10 RAHOLA, Eusebi C. Recuperación y uso del patrimonio industrial. p. 11-18 11 PARDO ABAD. La reutilización del patrimonio industrial como recurso turístico. aproximación geográfica al turismo industrial, p. 12 12 SECCHI, Bernardo. Un progetto per l'urbanistica 13 MARTÍN BLAS, Sergio. Teatros de especulación: Estrategias de proyecto para la transformación de los vacíos urbanos producidos por las infraestructuras obsoletas. p. 41
8
Reactivación de vacíos urbanos: el caso NDSM
Jaurrieta Iglesias, Aitor
V. VACÍOS URBANOS REACTIVADOS 5.1 VACÍOS Podemos entender vacío como espacio que no mantiene uso actual, pero que mantiene alguna de sus propiedades (como vacío regulado, vacío construido, vacío accesible) que hace posible su reactivación. Para comprender ese conjunto de propiedades, la arquitectura puede ser la manera de hacerlas visibles. De esta manera un vacío es activado, o puesto en funcionamiento por una intervención arquitectónica. Pasamos de tener un vacío, un espacio obsoleto, a un espacio activado, mediante una intervención arquitectónica, sin la necesidad de destruir el vacío existente, sino simplemente haciéndolo de nuevo visible. El vacío es revelado por la arquitectura. 14 Lo vacíos obsoletos de las ciudades han sido tema en muchos escritos a lo largo de los últimos años, para Tenca se trata de un “espacio o construcción vacante” “esos lugares fuera de tiempo, abandonados o marginados, que pasan inadvertidos para todo individuo dentro del tejido urbano y que siempre han sido espectadores en lugar de actores” 15 y se trata de un concepto que podemos analizar como el conjunto de 3 términos. El primero de ellos es el denominado “No lugar” de Marc Augé que lo define como lo contrario a un lugar antropológico “Si un lugar puede definirse como lugar de identidad, relacional e histórico, un espacio que no puede definirse ni como espacio de identidad ni como relacional ni como histórico, definirá un no lugar” 16 , un no lugar es un espacio sin atributos visibles para los ojos de los ciudadanos. El segundo término es el de “terrain vague” de Solá Morales, se trata de los lugares que quedaron obsoletos y que quedaron en el olvido, “islas interiores vaciadas de actividad, son olvidos y restos que permanecen fuera de la dinámica urbana” “lugares aparentemente olvidados donde parece predominar la memoria del pasado sobre el presente” 17. Se trata de un concepto ligado a la ausencia de las ciudades actuales, centrando su interés en las zonas abandonadas, en los espacios y equipamientos obsoletos, que no poseen fronteras. Contra las actuaciones de hoy en día que convierte estos lugares en espacios reconstruidos, Solá Morales se pregunta por la manera de actuar sobre estos espacios “¿Cómo puede actuar la arquitectura en el terrain vague para no convertirse en un agresivo instrumento de los poderes y de las razones abstractas?” 18 El tercer término es el de “Hetereotopía” definido por Foucault como concepto contrapuesto a la utopía, para él se “una especie de contra emplazamiento, especie de lugar que está fuera de todos los lugares, aunque sean sin embargo efectivamente localizables”, “el espacio en el que vivimos (…) es un espacio heterogéneo. En otras palabras, no vivimos en una especie de vacío, dentro del cual localizamos individuos y cosas. (…) vivimos dentro de una red de relaciones que delinean lugares que son irreducibles unos a otros y absolutamente imposibles de suponer” 19 Este tipo de espacios son los que alteran el orden social y urbano de la ciudad y que tienen identidad como para ser modificados con el paso del tiempo en función de la sociedad. 14 HIDALGO HERMOSILLA, Aldo. La producción de vacío—argumentos heideggerianos para repensar el espacio en la arquitectura 15 TENKA, Matías N. "Vacíos urbanos. hacer visible lo cotidiano". tesina doble diploma. p. 5-8 16 AUGÉ, Marc. Los no lugares 17 SOLÁ MORALES, Ignasi. Territorios 18 SOLÁ MORALES, Ignasi. Presente y futuros. p. 10-23 19 FOUCAULT, Michel. Of other spaces. p. 22-27
9
Reactivación de vacíos urbanos: el caso NDSM
Jaurrieta Iglesias, Aitor
Desde otros puntos de vista, otra manera de denominar estos espacios es como “vacíos urbanos nómadas”. 20 “Douglas Huebler famously observed that the world was too full of objects; there was no need to make any more”, 21 no es necesario crear nuevos elementos, sino que se puede reutilizar o modificar elementos existentes para hacerlos de nuevo útiles, para que dejen de ser simplemente vacíos obsoletos. La arquitectura puede considerarse por tanto techné del espacio-vacío. Produciendo así una nueva realidad que no existía mediante el conocimiento de aquello que produce. “What needs to be said here is that emptiness begins at the surface of the world” …”emptiness is more important than fullness” 22 Para Cassirer, el espacio fue primero lugar sagrado, es decir, un “recorte” que primitivamente no se impuso como edificación, sino como vacío con sentido. 23
Imagen 2. Drawing Empty Space
Según Francois Cheng en la óptica china el vacío no es, como podría suponerse, algo vago e inexistente, sino un elemento eminentemente dinámico y actuante. Ligado a la idea de alimentos vitales y al principio de alternancia ying yang, constituye el lugar por excelencia donde se operan las trasformaciones, donde lo lleno puede alcanzar la verdadera plenitud. Por tanto el vacío no es pleno, no se mantiene por sí solo, el vacío se compone de propiedades que los caracterizan, sino sería la nada. Un vacío no se mantiene
20
CARERI, Francesco. Walkscapes. el andar como práctica estética. p. 184 LIPPARD, Lucy. Making nothing out of something. p. 228-230 22 COPELAND, Mathieu. To teach people to create the void in their memories. interview wit claude parent. p. 434-441 23 CASSIRER, Ernst. Filosofía de las formas simbólicas 21
10
Reactivación de vacíos urbanos: el caso NDSM
Jaurrieta Iglesias, Aitor
por sí solo, sin definición ni propiedades, se trata de un elemento cambiante según sus distintas propiedades. No todos los vacíos son iguales, no son “nada”, sin más, sino que cada uno es reconocible por sus características, por tanto, cada vacío necesita de un adjetivo o varios para definirlo, para ser identificado y de esta manera poder actuar de una manera u otra para activarlos.
Imagen 3. Planta de tres palacios de Palladio
11
Reactivación de vacíos urbanos: el caso NDSM
Jaurrieta Iglesias, Aitor
5.2 CASO CONCRETO: NDSM Como caso de estudio para este trabajo se ha escogido un espacio ubicado en el norte de Ámsterdam denominado NDSM. La elección de este lugar como emplazamiento para el análisis es debido a la gran cantidad de espacios vacíos disponibles en el mismo, que sirven como muestra de muchos tipos de actuación y activación de un espacio, tanto de manera individual como formando un conjunto. NDSM
Imagen 4. Plano de ubicación NDSM
Este muelle se encuentra en la zona norte de Ámsterdam (Ámsterdam Noord), al otro lado del rio IJ, en una zona históricamente vinculada a las grandes industrias navales. Evolución histórica Los comienzos de este muelle se remontan a los años 20, el puerto de construcción de barcos denominado VOC Oostenburg cada vez se fue haciendo más pequeño por lo que la empresa NSM, que trabajaba en el mismo, se trasladó a la zona norte del rio para construir grandes buques de carga y pasajeros. Debido al gran crecimiento en la industria naval, en 1946 la empresa NSM se fusionó con la compañía NDM, para llegar a construir los superpetroleros más grandes del mundo. En el gran muelle NDSM (fusión de las dos compañías anteriores) se construyeron gran cantidad de superpetroleros al año, llegando a suponer incluso que las inauguración de cada superpetrolero fuera una fiesta a celebrar por toda la ciudad de Ámsterdam.
Imagen 5. Plano del antiguo astillero NDSM
12
Reactivación de vacíos urbanos: el caso NDSM
Jaurrieta Iglesias, Aitor
Imagen 6. Inauguración de un barco en NDSM, 1974
Toda esta época de crecimiento y construcción comenzó a ralentizarse en los años 70 hasta que finalmente el muelle NDSM llegó a la quiebra en los años 80. Ante la situación de abandono de la zona y los problemas que esto suponía, Ámsterdam Norte solicitó a la UE subvenciones con el fin de promover industrias alternativas para la zona y finalmente se hizo un contrato en 1992 con empresas industriales para el alquiler del espacio.
Imagen 7. Estado del muelle NDSM en 1990
Esto no supuso una solución y con el paso de los años se fueron dando cada vez más actividades criminales debido al estado de abandono de muchos de los espacios, por lo que finalmente en 1998 Ámsterdam Noord decidió detener el contrato que tenía con las empresas industriales y se vieron ante el problema de encontrar un nuevo uso para el muelle. A finales de los años 90 los edificios vacíos del muelle fueron poco a poco siendo ocupados por artistas, artesanos y ciudadanos que se veían obligados a alejarse de los nuevos desarrollos urbanos, debido a los elevados precios que no se podían permitir y finalmente fueron cada vez más reclamando este muelle como lugar para la cultura.
13
Reactivación de vacíos urbanos: el caso NDSM
Jaurrieta Iglesias, Aitor
Proyecto para NDSM Ante la imposibilidad por parte de las administraciones de conseguir contratos con empresas que desarrollasen este gran espacio, el Ayuntamiento decidió poner en marcha un concurso de propuestas creativas para el desarrollo del espacio NDSM como un punto de encuentro de propuestas multiculturales. Fue entonces cuando los artistas y artesanos que se encontraban en el muelle se unieron formando la organización Kinetisch Noord y crearon un proyecto que resultó ganador del concurso. En 2002 Kinetisch Noord presentó su plan, cuya esencia de transformación consistía en crear una “Burbuja mezclada con artistas individuales, reconocidos y menos conocidos, así como organizadores independientes” con un espacio para el crecimiento orgánico. 24 El objetivo era dotar a Ámsterdam “una vez más, de un lugar donde comience la energía y que permita la formación continua, además de un área de trabajo, laboratorio y espacio de eventos”, según palabras de los creadores de Kinetisch Noord.
Imagen 8. Fotomontaje del proyecto Kinetisch Noord
El ministerio de planeamiento urbano, medioambiente y economía nominó este proyecto como “proyecto ejemplar para la renovación de las ciudades en Holanda” Desde este momento el muelle NDSM se convirtió en una de los mayores “Criaderos” (Breedingspots) para la cultura de Ámsterdam con zonas de trabajo asequible, así como alojamiento para artistas, artesanos y empresas de apoyo. Hay alrededor de 250 artistas que trabajan en distintos campos como el diseño, teatro, cine, medios de comunicación y arquitectura. El muelle se ha convertido en un “santuario” para los artistas y artesano individuales, así como para organizadores independientes, conocidos y menos conocidos, para cooperar, inspirar y crear. El colectivismo, la interacción de los usuarios con el público y también la creación de empleo para usuarios potenciales son temas muy importantes en todos los planes que afecten al muelle.
24
TOPALOVIC, Milica, et al. Urban catalyst at amsterdam noord
14
Reactivación de vacíos urbanos: el caso NDSM
Jaurrieta Iglesias, Aitor
Imagen 9. Foto aérea del espacio NDSM. Obtenido de www.amsterdam.nl
Según Kinetisch Noord, “Todos los desarrollos en torno al arte, cultura y la renovación en el muelle NDSM provocan grandes situaciones de triunfo. Hay beneficios para la ciudad, para Ámsterdam Noord y también para el clima cultural en general”. Lugares y edificios principales En todo el espacio alrededor del muelle NDSM siguen existiendo pequeñas empresas marinas. La superficie total gestionada por Kinetisch Noord es de 86.000 m2 aproximadamente. Y consta de los siguientes espacios:
Imagen 10. Mapa de espacios NDSM. Para ampliar información ver Anexo II
15
Reactivación de vacíos urbanos: el caso NDSM
Jaurrieta Iglesias, Aitor
Imagen 11. Alzado principal de la nave NDSM
NDSM HALL: con unos 10.000 m2 de zonas de trabajo, 2.000m2 de skatepark, 4.200 m2 para otras iniciativas y 6.000 para exhibiciones y obras de teatro. Se encuentra dividido en los siguientes espacios: KUNSTSTAD: Se trata de un complejo de estudios y espacios de trabajo dividido en 2 alturas. Denominado la ciudad del arte.
Imagen 12. Foto del interior de Kunststad
OOSTVLEUGEL (Ala Este): está formado por 12 estudios de trabajo, un hall de 2.250 m2 para obras de teatro y artistas de piezas de gran tamaño y una zona de 450 m2 denominada “Werkplaats” que se usa como espacio multifuncional.
Imagen 13. Vista de la zona Este de la nave NDSM
16
Reactivación de vacíos urbanos: el caso NDSM
Jaurrieta Iglesias, Aitor
SECTIE 4: este espacio se encuentra en el lado oeste y está destinado a proyectos e iniciativas orientados a la gente joven. Skatepark, salas de ensayo, escuela de hiphop, café internet y zona de recreo.
Imagen 14. Vista de la zona skatepark en el Sectie 4
NOORDSTROOK (Franja Norte): es un área de 6.000m2 donde se encuentran los estudios, viviendas cafeterías, áreas de exposición…
Imagen 15. Vista interior de Noordstrook
Otros espacios: BUITENTERREIN (Zona Exterior): es una zona preparada para eventos al exterior, como festivales y exposiciones.
Imagen 16. Vista de una de las rampas exteriores
17
Reactivación de vacíos urbanos: el caso NDSM
Jaurrieta Iglesias, Aitor
LASLOODS: es un pabellón adyacente al NDSM HALL y tiene unos 6.500 m2. Es un pabellón adecuado para eventos de gran escala y tiene una capacidad para unas 5.000 personas.
Imagen 17. Vista interior de nave Lasloods
HELLINGEN X en Y (Rampas X e Y): se trata de dos rampas históricas, en las que encontramos espacios de trabajo. Una de ellas se encuentra protegida como patrimonio.
Imagen 18. Vista de la rampa protegida en NDSM
NOORDERLICHT: se trata de un espacio cafetería autoconstruido mediante materiales reciclados respetuosos con el medio ambiente y duradero.
Imagen 19.Vista de Noorderlicht en fase de construcción
Para ampliar información 25 y 26
25 26
Correia G., et al. Success factors artistic breeding places: NDSM wharf. p. 5-10 ZIMMERMANN, Dries. Framing the institutionalization of the NDSM-werf
18
Reactivación de vacíos urbanos: el caso NDSM
Jaurrieta Iglesias, Aitor
Descripción de usuarios y uso Kinetisch Noord es una organización creada como “Breeding Ground” (semillero, criadero, caldo de cultivo) para artistas y jóvenes empresarios con carácter comercial de bajo perfil. Como organización se ha configurado para ayudar y facilitar en todo lo posible a los usuarios del muelle, así como para ser el cuerpo legal en todas las negociaciones con las autoridades. Todos los usuarios (participantes) de este espacio son miembros de una sociedad de inquilinos. Esta sociedad se divide en 20 agrupaciones en la que distintos inquilinos con intereses artísticos diversos trabajan juntos. Cada grupo también ocupa una parte física del muelle, y es responsable de la construcción de sus espacios de trabajo. Descripción de los patrones espaciales y temporales de uso El muelle alberga usuarios y grupos con diferentes escalas y tiempos de uso del espacio (hasta un uso completo de 24/7). Es decir que se pueden alquilar espacio únicamente por horas, días o completo. Descripción de la relación jurídica, problemas y soluciones El propietario de los edificios del muelle es el distrito de Amsterdam Noord. A la organización Kinetisch Noord se le concedió un contrato de alquiler y explotación de 10 años que finalmente ha sido ampliado hasta 2027 debido al gran éxito de la propuesta. Además se construyó un modelo de asociación público-privada legal y organizativo “BV Durf o Daring Ltd.” Para desarrollar distintas zonas del muelle. Los principales problemas se encontraron en los diferentes caracteres de los socios implicados y los diferentes antecedentes financieros de los mismos. Ante esta situación el gobierno local designó un mediador para gestionar la cooperación y la comunicación entre los distintos socios. Beneficios del espacio NDSM Los beneficios se encuentran sobre todo en el desarrollo de una gran zona cultural y “criadero de cultura” para la ciudad, el uso de poderes locales para la reactivación de un espacio obsoleto y la generación de un carácter no genérico del sitio. Efectos para el barrio y la ciudad Nuevas funciones para el muelle NDSM y una inyección al usuario pionero y cultural en la zona norte del IJ. Una nueva zona abierta al desarrollo urbano para las próximas décadas. Un nuevo lugar para usuarios más alternativos (artistas, artesanos, estilos de vida alternativos, estudiantes…). Para ampliar información 27 y 28 27
DZOKIC, Ana, NEELEN, Marc and TOPALOVIC, Milica. NDSM wharf amsterdam: Pioneering temporary use of a huge abandoned shipyard (en línea) 28 JURRIENS, Renée. The NDSM wharf east 3.0
19
Reactivación de vacíos urbanos: el caso NDSM
Jaurrieta Iglesias, Aitor
Agentes implicados
Eva de Klerk: Creadora de la iniciativa Kinetisch Noord “Where else in Amsterdam do you have this kind of place where you can really experiment with your dreams?” Carolien Feldbrugge: Miembro de la fundación Kinetisch Noord. “We wanted to manage the building ourselves and did not want to become dependa ton a housin corporation.” Hessel Dokkum: Miembro iniciador de Kinetisch Noord: “The question is…is it at all posible to impose in a top-down way, upon things that previously developed on a spontaneous basis?” Jaap Draaisma: Director del departamento de espacios y desarrollo de la economía del distrito de Amsterdam Noord. “A pleasant, meaning a democratic society is able to handle slashing interests. in a rich country like the Netherlands you will find a compromise in such a situation.” Fred Stammeshaus: Mediador entre el ayuntamiento y la asociación Kinetisch Noord. “You build a framework as an organisation and then you fill it in, bottom-up. But you have to present your framework first, after which the people at the ‘bottom’ can shoot at it and make their contribution.” Frank Bijdendijk: Director General de la Housing Corporation Het Oosten en Amsterdam. “Scientific research has shown that the greater their freedom of choice, the happier people feel” Ted Zwietering: Director de Panorama Noord, departamento de Ámsterdam que se centra en el desarrollo de la zona norte. “I am not somebody who has a very strong belief in a Masterplan, a Blueprint plan; I am more interested in development strategies.” Citas reflejadas en el texto 29 29
TOPALOVIC, et al. Urban catalyst at amsterdam noord
20
Reactivación de vacíos urbanos: el caso NDSM
Jaurrieta Iglesias, Aitor
5.3 ANÁLISIS DE LOS VACÍOS EN NDSM De acuerdo a lo descrito anteriormente a través de los vacíos existentes en el espacio NDSM se puede observar como cada vacío tiene una serie de propiedades que lo caracterizan y lo hacen pertenecer a una fase o tipo de vacío en todo su conjunto. También se puede observar como son elementos que evolucionan en el tiempo y que van adquiriendo distintos modos según en la fase en la que se encuentren, no podemos entender un vacío sin su adjetivo, cada uno de ellos es distinto a pesar de que se denominen comúnmente de la misma manera, observando y analizando en profundidad acabamos llegando a la conclusión de que no se pueden tratar todos como vacío absoluto. En el trabajo se ha llevado a cabo una categorización de los vacíos existentes en el muelle NDSM, como ejemplo de casos de vacío extrapolables a otros vacíos existentes en las ciudades. Con estos casos se pretende conocer las características de cada tipo de vacío y la activación llevada a cabo en cada caso. Se han analizado todos aquellos que responden a un mismo factor común, recuperación por medio de contenedores marítimos. En función de sus características y sistema de reutilización permite crear diferentes variantes. Estos casos son un buen ejemplo de reactivación de un espacio por medio de la reutilización de sus propios restos o elementos abandonados. Unidad de colonización del vacío: Se ha denominado así a los contenedores utilizados en el caso de estudio, se trata de elementos arquitectónicos autónomos que permiten la activación de vacíos mediante su uso e instalación. Es un elemento simple, que por sus características puede activar o dotar de uso a espacios obsoletos, se puede considerar como una unidad estructural constructiva. Por si solo como unidad puede ser activado, pero además por acumulación y reconfiguración de varias unidades se puede completar un vacío, es decir dotarle de nuevas propiedades y características para conseguir de esta manera activar vacíos.
Imagen 20. Cápsula espacial diseñada por la arquitecta Galina Balashova
21
Reactivación de vacíos urbanos: el caso NDSM
Jaurrieta Iglesias, Aitor
Contenedores: A. VACÍO SIMPLE
Imágenes 21, 22 y 23. Vistas exterior e interior de un contenedor en NDSM
22
Reactivación de vacíos urbanos: el caso NDSM
Jaurrieta Iglesias, Aitor
Características generales Se trata de la utilización de un solo contenedor como espacio para habitar, de esta manera se está generando un uso diferente del propio de los contenedores que se encontraban en estado de abandono en todo el muelle. Estos vacíos son espacios de oportunidad para generar por ejemplo un pequeño estudio ya que se dispone de una superficie de aproximadamente 28 m2 en los contenedores más grandes. En cuanto a las características de este tipo de espacio encontramos distintos tamaños: - Contenedor pequeño: 5.90 x 2.34 x 2.40 m dimensiones interiores. Superficie de 13,80 m2. Volumen de 33,13 m3. - Contenedor mediano: 12.03 x 2.34 x 2.40 m dimensiones interiores. Superficie de 28,15 m2. Volumen de 67,56 m3. - Contenedor grande: 12.03 x 2.34 x 2.59 m dimensiones interiores. Superficie de 28,15 m2. Volumen de 72,90 m3. Con estos elementos se han generado gran cantidad de espacios, tanto de almacenamiento, como lugares de estudio, viviendas, talleres, stands, bares… Presentan una gran versatilidad y además no necesitan nada más que disponer en su interior los elementos deseados, para su funcionamiento. Como ejemplo la mayoría de ellos han sido dotados de instalaciones de como calefacción, agua, sanitarios, etc. para que sean totalmente habitables. Modo de Activación: Uso, Ocupación. Propiedades del vacío Se trata del vacío activado de la manera más simple, mediante su ocupación. En el espacio NDSM inicialmente obsoleto y abandonado se encontraban gran cantidad de contenedores marítimos abandonados, es decir vacíos de todo tipo de uso y dejados dentro del recinto de muelle NDSM debido a unas circunstancias determinadas, en este caso la quiebra de una gran empresa. Estos comenzaron a ser utilizados como almacén, lugar de protección, hogar, cueva… por parte de los primeros “conquistadores” o activadores de este espacio, es decir de las primeras personas que comenzaron a tomar el muelle como propio. Este no vacío se caracteriza por ser un espacio individual y cerrado en sí mismo, únicamente se activa su interior cuando es utilizado y a priori no se relaciona con su entorno. También se trata de un espacio inmóvil sin la capacidad para ser desplazado o cambiado de lugar. Podríamos decir que se trata de un espacio solitario y primitivo que se encuentra en la posición exacta en la que fue dejado y únicamente se activa por la persona que lo toma como propio y comienza a habitarlo interiormente. Este no vacío se caracteriza por no evolucionar inicialmente en cuanto a estructura o complementos se refiere ya que únicamente se utilizan sus paredes para crear un espacio interior, pero en la medida en que el lugar va activándose en mayor medida, este vacío va mostrando nuevas características. Propiedades: Individual, Cerrado en sí mismo, Estático, Preconstruido. 23
Reactivación de vacíos urbanos: el caso NDSM
Jaurrieta Iglesias, Aitor
Imagenes 24, 25 y 26. Representación Contenedor / Vacío Simple
24
Reactivación de vacíos urbanos: el caso NDSM
Jaurrieta Iglesias, Aitor
Accesos a Noordstrook: B. VACÍO RESIDUAL
Imágenes 27, 28 y 29. Vistas de los accesos a Noordstrock
25
Reactivación de vacíos urbanos: el caso NDSM
Jaurrieta Iglesias, Aitor
Características generales En la zona sureste del gran NDSM Hall se encuentra el denominado “OOSTVLEUGEL” (Ala este) se trata de un espacio formado por 12 estudios de trabajo, un hall de 2.250 m2 para obras de teatro y artistas de piezas de gran tamaño y una zona de 450 m2 denominada “Werkplaats” que se usa como espacio multifuncional. Todos estos estudios tienen su propio acceso directo desde la fachada sureste donde se encuentra el denominado “vacío residual”, se trata de un espacio formado por los propios materiales y elementos utilizados en los talleres que con el paso del tiempo se van acumulando en el espacio exterior disponible, manteniendo siempre libre el espacio destinado a los recorridos de acceso. También se han instalado una serie de contenedores marítimos, que fuerzan aún más la forma de este espacio. Estos son utilizados como espacio externo a los talleres donde poder disponer de un espacio extra de almacenamiento o de una sala extra para su taller. Este vacío residual va configurándose con el paso del tiempo, en función de la actividad que se realice en cada estudio y va cambiando de forma y elementos que lo componen, pero siempre manteniendo cualidades invariables, por un lado los propios contenedores que fuerzan su forma y por otro los espacios de recorrido, ya que siempre deben mantenerse libres de obstáculos para permitir el acceso a todos los espacios de trabajo. Antes de la activación de este lugar este espacio simplemente era el acceso a una serie de almacenes del gran NDSM Hall, un lugar de carga y descarga de un gran almacén, que con el abandono de todo el muelle quedó vacío y obsoleto, hasta que la nueva función del mismo y la instalación de estos contenedores en el lugar comenzaron a configurar este espacio repleto de movimiento y dinamismo. Modo de Activación: Uso, Ocupación, Colonización, Acumulación. Propiedades del vacío Cuando el vacío anterior comienza a extenderse y colonizar el espacio exterior, es en este momento en el que las características de este contenedor evolucionan, deja de ser un elemento aislado y ya cuenta con su exterior, que podemos denominar como vacío residual, es un vacío que se forma y crece con el paso del tiempo, derivado del agotamiento del interior que hace que sea necesario la disposición de elementos en sus alrededores. Este caso se da en la zona este del gran hall NDSM donde los restos de estudios, espacios de trabajo son dispuestos en las zonas exteriores, pero además este tipo vacío residual tiene la característica de ser generador de vías entre los distintos tipos existentes ya que en este caso mediante la acumulación se van formando espacios de tránsito que permiten generar vías de conexión entre los anteriormente denominados vacíos primitivos. Es un tipo de vacío bastante limitado en cuanto a características. Ya que se trata de vacíos individuales que se pueden empezar a relacionar con los demás mediante estas vías del vacío residual pero aún no forman una comunidad o un todo en conjunto. Propiedades: Cerrado y Abierto, Dinámico, Agrupado.
26
Reactivación de vacíos urbanos: el caso NDSM
Jaurrieta Iglesias, Aitor
Imágenes 30, 31 y 32. Representación zona este del Hall NDSM / Vacío Residual
27
Reactivación de vacíos urbanos: el caso NDSM Pllek: C. VACÍO INTERMEDIO
Imágenes 33, 34 y 35. Vistas Fases 1 y 2 de Pllek
28
Jaurrieta Iglesias, Aitor
Reactivación de vacíos urbanos: el caso NDSM
Jaurrieta Iglesias, Aitor
Características generales En uno de los espacios exteriores del NDSM a orillas del IJ se ha activado la zona mediante la creación de un nuevo espacio delimitado por contenedores. En sus inicios únicamente se trataba de un espacio formando una U, generando un espacio interiorexterior donde poder disfrutar de su restaurante-cafetería. Conforme evolucionaba el espacio completo NDSM, Pllek fue evolucionando y poco a poco fue incorporando los cerramientos de vidrio y la conformación de todos los espacios exteriores, lugares de descanso donde poder disfrutar de las vistas del rio o de los eventos realizados en este lugar. Además también se incorporó un espacio exterior a modo de playa artificial rodeada por estos elementos reutilizados que conforman la arquitectura del lugar. En este caso los contenedores actúan meramente como cerramiento del espacio, delimitando la actividad que se realiza entre ellos, en este caso restaurante cafetería. Además estos elementos funcionan como estructura de la cubierta metálica que termina de cerrar horizontalmente el espacio. Para no cerrar visualmente el espacio en forma de U se instaló un cerramiento acristalado con vistas a la ciudad de Ámsterdam sobre la orilla del rio IJ. Algunos de estos contenedores son utilizados como elemento único, siguiendo la filosofía de este espacio, una de sus caras es eliminada, para conformar un espacio interior-exterior donde poder disponer mobiliario para hacer uso del espacio. Hoy en día este espacio es un lugar de referencia para la ciudad de Ámsterdam al tratarse de un lugar polivalente, donde poder disfrutar de música en directo, espectáculos y comida en un espacio único y peculiar. Modo de Activación: Uso, Reconfiguración, Modificación. Propiedades del vacío En este tipo de vacío los contenedores son dispuestos de una manera planeada, es decir ya se comienzan a disponer de tal manera que se pueda generar una comunidad entre los “habitantes” o colonizadores del vacío primitivo. Estos semivacíos generan espacios comunes mediante la disposición de distintos contenedores de la manera adecuada para crear espacios de relación entre ellos, de esta manera se consigue una nueva propiedad en los vacíos, la de continuidad. El contenedor ha dejado de ser únicamente su espacio y su entorno para ser un conjunto de ellos. Ya existen relaciones directas entre los mismos, ya sea por compartir acceso o por uno ser el soporte del otro. En el espacio NDSM encontramos distintos lugares donde esta fase ya ha sido alcanzada como por ejemplo en el denominado Pllek se trata de un espacio generado por los contenedores donde en una primera situación se encontraba una cafetería exterior encerrada por ellos. Poco a poco cada tipo de vacío va adquiriendo diversas características y no dependen únicamente del vacío por sí solo, sino que varían en función del éxito de la activación, es decir, si el espacio activado no resulta de interés para los usuarios o su entorno lo más probable es que no se consiga avanzar con la activación y de nuevo vuelva a convertirse en un espacio obsoleto. Propiedades: Cerrado y Abierto, Dinámico, Evolutivo.
29
Reactivación de vacíos urbanos: el caso NDSM
Jaurrieta Iglesias, Aitor
Imagen 36, 37 y 38. Representación Pllek final / Vacío Intermedio
30
Reactivación de vacíos urbanos: el caso NDSM
Jaurrieta Iglesias, Aitor
Kunststad: D. VACÍO FUNCIONAL
Imágenes 39, 40 y 41. Vistas interiores de Kunststad
31
Reactivación de vacíos urbanos: el caso NDSM
Jaurrieta Iglesias, Aitor
Características generales Dentro del gran NDSM Hall, los propios usuarios comenzaron a trabajar en el desarrollo del espacio para crear un centro de trabajo de producción cultural. Tras un proceso de selección de entre 3 propuestas de arquitectos instalados en NDSM, el proyecto seleccionado por la organización fue el de Dynamo Arquitectos. Comenzaron a construir el “Kunststad” o “ciudad del arte”, más de 200 puestos creativos, 12 grandes talleres de teatro y uno de los parques de patinaje de interior de mayor audiencia de Europa. Kunststad es el hogar de diseñadores, artistas, actores, directores, arquitectos y personas creativas. En 2004 se comenzó la distribución de los espacios, para ello se dividió el espacio tiras con respecto a la proyección de los lucernarios. Se marcaron 3 caminos principales en esta distribución, uno que comunicaba el acceso Norte y Sur, otro que marcaba los accesos Este y Oeste y una conexión diagonal entre ambos. Para fortalecer las líneas de visión dentro del gran espacio se abrieron plazas interiores en diferentes puntos de los recorridos. Toda esta “masa” disponible se rellenó mediante contenedores marítimos que configurarán los futuros espacios de trabajo. En 2007 los primeros artistas comenzaron a trabajar en los espacios disponibles, creando sus propios espacios de trabajo en el interior de los contendores. Cada inquilino puede decidir cómo hacer su espacio de trabajo, desde únicamente pintarlos hasta colocación de aire acondicionado o calefacción en el interior de cada uno. Todo este vacío tiene una nueva función, se trata de una nueva ciudad en el interior de una gran nave, una ciudad que activa el espacio creando un nuevo espacio para el arte y la creatividad. “The ‘casco’ or hull philosophy initially started as a way to make the industrialisation and change-of-use of buildings far easier. If you provide a skeleton and the user can decide on the elements to be built in, a far more flexible system of design, use and maintenance of a building would be born.” 30 Modo de Activación: Uso, Reconfiguración, Estructuración, Invasión. Propiedades del vacío Este tipo de vacío es muy similar al anterior, es un espacio que genera comunidad y además se ha insertado en un lugar interior, se trata de una fase donde podríamos considerar que se ha alcanzado el máximo en la reactivación de estos vacíos, ya no solo se trata de un espacio colectivo y comunitario, sino que ha evolucionado. En el interior del gran hall se ha dispuesto el llamado Kunststad, se trata de verdadera ciudad creada mediante la reutilización de estos contendores, presenta calles pasarelas e instalaciones que comparten entre cada uno de los espacios. En este tipo de vacío observamos características más sofisticadas en sus espacios, llegando incluso a la situación de este Kunststad en la que se ha utilizado la gran nave del muelle como elemento de protección, como si de una gran barrera o burbuja se tratase para seguir desarrollando todo el sistema en su interior, en su universo propio. En este caso el vacío se ha apoderado incluso de un objeto construido. Propiedades: Cerrado, Interior, Dinámico, Relación/Comunidad. 30
DE KLERK, Eva. City as a framework (stad als casco): DI. 1, manifest podium werken aan het IJ, ed. 3, editor podium werken aan HET IJ
32
Reactivación de vacíos urbanos: el caso NDSM
Jaurrieta Iglesias, Aitor
Imagen 42, 43 y 44. Representación Kunststad / Vacío funcional
33
Reactivación de vacíos urbanos: el caso NDSM
Jaurrieta Iglesias, Aitor
Alojamiento para estudiantes: E. VACÍO PURO
Imágenes 45, 46, 47. Vistas de la residencia de estudiantes
34
Reactivación de vacíos urbanos: el caso NDSM
Jaurrieta Iglesias, Aitor
Características generales Los antiguos contenedores marítimos apilados durante años en el muelle son ahora viviendas para estudiantes. Los contenedores son reutilizados y reubicados para formar un complejo residencial para estudiantes donde poder alojarse a un precio reducido. Se trata de un total de 380 contenedores, cada uno es autónomo y dispone de sus propios servicios como cocina y baño, así como conexión de televisión e internet. Existen además módulos formados por varios contenedores donde varios estudiantes comparten aseo y cocina. Los contenedores están pintados en diferentes colores y se apilan alternamente en una dos y tres alturas. Entre los diferentes bloques de contenedores se encuentran los espacios comunes así como los espacios de aparcamiento de bicicletas. Además de las propias habitaciones individuales, cuenta con espacios comunes más grandes, donde poder realizar eventos, fiestas o reuniones en conjunto. También tiene espacios destinos a lavandería y zona de basuras. El alquiler de los mismos cuesta alrededor de unos 400 € con todos los gastos incluidos. Este espacio antes de su reactivación no era más que un terreno descuidado y abandonado por el paso del tiempo, donde antiguamente se acumulaban piezas y material para la construcción de los grandes buques. Tras esta intervención el vacío ha pasado a cumplir una nueva función, que comenzó como algo temporal y debido al gran reclamo se mantiene con el paso de los años, llenando un espacio de viviendas para estudiantes.
Modo de Activación: Uso, Reconfiguración, Estructuración.
Propiedades del vacío También cabe mencionar otro proyecto llevado a cabo en NDSM tras el éxito de todo el espacio en su conjunto, se trata de la de residencia de estudiantes completamente creada mediante contenedores reutilizados, donde se llegan a alcanzar hasta tres niveles de altura. El contenedor vacío ha pasado a ser edificio con todas las cualidades de uno de nueva construcción y con la ventaja de poder dar un nuevo uso a un elemento abandonado. Se trata de un vacío cualificado, ya no es la simple reutilización del elemento sino que va más allá. Se le ha dotado de características nuevas que lo hacen funcionar como si de un espacio de nueva construcción se tratara. No son ya espacios individuales, sino que el vacío es la comunidad de todo el conjunto, se activa mediante el uso de cada habitáculo y de las zonas comunes. Por tanto observamos como este tipo de vacío tiene la cualidad de generar comunidad, es un vacío cualificado por todos los elementos que se le han incorporado. Propiedades: Abierto, Estático/Proyecto Cerrado, Relación/Comunidad.
35
Reactivación de vacíos urbanos: el caso NDSM
Jaurrieta Iglesias, Aitor
Imágenes 48, 49 y 50. Representación residencia de estudiantes / Vacío puro
36
Reactivación de vacíos urbanos: el caso NDSM
Jaurrieta Iglesias, Aitor
5.4 OTROS EJEMPLOS NDSM En este apartado se encuentran otros espacios activados en NDSM, se trata de otro tipo de intervenciones no realizadas mediante la utilización de contenedores como elemento reutilizado. F. SMERDIJ
Imágenes 51 y 52. Representación Smerdij
Se encuentra en el corazón del muelle. Se trata de un monumento nacional que consistió en 5 pequeñas factorías y un cuerpo principal. El proyecto fue llevado a cabo por los arquitectos de Group A, estas factorías fueron transformadas para crear un entorno de diversas empresas. Como el núcleo de los muelles se considera la parte más auténtica del complejo conservaron el carácter industrial manteniendo la estructura de acero. El enladrillado exterior ha sido limpiado y dejado intacto, de modo que el aspecto original permanece intacto. Únicamente fueron instaladas secciones de cristal en aquellos lugares donde era necesario por la nueva función del edificio. La zona de mayor altura corresponde al hotel TreeHilton. En este edificio se encuentran las principales oficinas de RedBull, Greenpeace y Fronter Strategy entre otras. Según sus arquitectos, Group A “el producto final es una maqueta de la herencia industrial holandesa, rempaquetado como espacio de oficina y hotel” G. KRAANSPOOR
Imagen 53 y 54. Representación Kraanspoor
Conclusion Digital Building: Edificio de oficinas construido sobre una antigua grúa puente. Uno de los primero proyectos de área de nuevo desarrollo (debido a la activación del muelle NDSM los alrededores están empezando a desarrollarse, este es un ejemplo). Consta de 10.000 m2 de superficie. Se encuentra a 15 m sobre el nivel del agua. Se ha mantenido la grúa puente del antiguo astillero, dotándola de un nuevo uso como parte de la estructura de todo un nuevo edificio. De esta manera se está manteniendo la historia del lugar así como su estética. Se consigue de nuevo activar el espacio obsoleto mediante la inclusión y reutilización de la arquitectura. 37
Reactivación de vacíos urbanos: el caso NDSM
Jaurrieta Iglesias, Aitor
H. IJ KANTINE
Imágenes 55 y 56. Vistas exterior e interior IJ Kantine
El lugar donde se encuentra esta moderna cafetería antiguamente era llamado Baanderij. Este edificio fue construido en 1957 por la compañía del muelle NDSM y fue utilizado como edificio de oficinas, salón de actos y más tarde como cafetería del astillero. Actualmente tras la gran repercusión y éxito que tuvo la activación de todo el espacio NDSM ha sido renovado por los arquitectos OA Architects para convertirlo en una cafetería que cuenta con dos grandes salones donde poder realizar eventos y reuniones y con un salón con chimenea.
I. TERRENOS DISPONIBLES: Work-Terrein / Load Out / Y Helling / X Helling / NLY Terrein / Smerdij Plein /Docklands.
Imágenes 57 y 58. Vistas de X e Y Helling y Docklands durante eventos
Todos los espacios vacíos disponibles en NDSM son activados intermitentemente en función de la época del año así como de los diferentes eventos o ferias que se realicen. Se trata de activaciones temporales que dotan de mayor vida y movimiento a todo el espacio ya que la gran cantidad de hectareas disponibles en todo el complejo permiten llevar a cabo diferentes tipos de eventos, conciertos, espectaculos, desfiles de moda, etc. Estos espacio son gestionados tambien por la organización Kinetisch Noord y permiten alquilarlo en función de los m2 que se requieran para los eventos, además de los espacios disponibles para la propia intervención cuantan con terrenos reservados para la ubicación de todos las areas de estacionamieto, de carga y descarga, almacenes, cocinas etc, disponibles para la empresa que organice el evento.
38
Reactivación de vacíos urbanos: el caso NDSM
Jaurrieta Iglesias, Aitor
J. NOORDERLICH
Imágenes 59 y 60. Vistas de día y noche de Noorderlich
En una zona verde del gran espacio NDSM se construyó esta cafetería restaurante mediante la reutilización de gran cantidad de elementos encontrados en el muelle abandonado. Se trata de un proyecto que va evolucionando en funcion de los nuevos restos de materiales que van encontrando entre los que se encuentrasn restos de antiguos barcos como mastiles o velas. Se trata de una manera distinta de activar un espacio mediante la autoconstruccion y reutilización, sin necesidad de grandes proyectos. K. NOORDSTROOK
Imágenes 61 y 62.Vistas interior Noordstrook
Se trata de la franja norte del interior del gran NDSM Hall, se trata de un espacio que cuenta con 6.000 m2 de los cuales hay 2.000 m2 disponibles para performances, exposiciones y fiestas. El espacio cuenta con una plataforma elevada que se puede mover por el puente grúa. En este hangar en donde se encuentran también los talleres (Kunststad), pista de patinaje, espacios de representación... Tiene un aforo de hasta 2.500 personas. Se puede utilizar para artes escénicas, festivales, operas, conciertos, exposiciones. Se trata de nuevo de una reutilización de un espacio interior sin la necesidad de grandes intervenciones, sino únicamente la disposición del espacio como lugar polivalente con dimensiones suficientes para grandes exposiciones o intervenciones.
39
Reactivación de vacíos urbanos: el caso NDSM
Jaurrieta Iglesias, Aitor
5.5 OTROS CASOS DE ESTUDIO STPLN: Stäpelbädden (Varadero):
Imagen 63. Exterior STPLN
Un antiguo astillero situado en la ciudad de Malmö, Suecia, había quedado obsoleto en el centro de la ciudad y muy alejado ya del mar, debido a que la ciudad fue ganando tierra al mismo. Durante el tiempo que se mantuvo en estado de abandono, grupos de Skaters inclinada lo utilizaron como lugar donde practicar deporte. Es debido a esta situación que el lugar empezó a ser visto con otros ojos, comenzaron a ver oportunidades en él. Mediante una iniciativa motivada por Stäpelbädden se consiguió reactivar este lugar involucrando a distintos grupos de personas. Además mediante la ayuda de una escuela de oficios este lugar se transformó y recupero de nuevo una actividad. Tras esta iniciativa el ayuntamiento finalmente concedió un contrato de cesión del espacio sin ningún coste y una subvención del departamento de cultura de la ciudad. Hoy en día es un referente cultural para la ciudad, un espacio productivo para todos los ciudadanos de Malmö donde poder crear y compartir diferentes proyectos. Tras su acondicionamiento por parte de los usuarios se ha dotado de instalaciones para exposiciones, espacios de oficina, escenarios, salas de reuniones y acceso a la tecnología. Se trata de un buen ejemplo de reactivación de un espacio mediante el aprovechamiento de sus características. “Donde antes se reparaban barcos ahora se fabrican ideas” 31
Imagen 64. Interior STPLN
Mecanismo arquitectónico de operación: Reutilización de edificación existente, rehabilitación mediante participación ciudadana, Mantenimiento de las instalaciones.
31
HERNANDO. La recuperación de vacíos urbanos y su transformación en nuevos espacios productivos: La experiencia del proyecto BETAHAUS en berlín y barcelona.., p. 20
40
Reactivación de vacíos urbanos: el caso NDSM
Jaurrieta Iglesias, Aitor
LA FRABRIKA DE TODA LA VIDA:
Imagen 65. Cementera Asland en Santos de Maimona, Badajoz
Una antigua cementera de la ciudad de los Santos de Maimona, Badajoz construida en los años 50 quedo obsoleta en los años 70 debido a la baja calidad de sus materias primas y de la reducción de su producción. Finalmente el ayuntamiento tomó la cesión de la misma dejandola en estado de abandono hasta nuesrtos días. Una asociación extremeña denominada La Fabrika de Toda la Vida vio un espacio de oportunidad para esta antigua cementera como espacio polivalente y heterogeneo para los vecinos del pueblo. Para su reactivación han utilizado todos aquellos elementos que se encontraban en el entorno, de manera que reutilizan tanto el edificio como sus ruinas. De esta manera consiguen un nuevo espacio publico para el pueblo con nuevos usos, un lugar social donde poder llevar a cabo experiencias colectivas. Como ejempo un antigua tolva es ahora un elemento para utilizar como bar exterior de la fabrika. Entre los objetivos de esta reactivación se encuentran el promover la produccion cooperativa, la formación y el fomento de iniciativas procomunales, para conseguir nuevas constumbres sociculturales, además de reforzar la imagen de la ciudad para posicionarla como ciudad referente en extremadura. Se ha generado toda una comunidad entorno a este espacio que es la encargada de gestionar el espacio así como la gente y entidades que acuden a este lugar.
Imagen 66. Antiguo depósito reactivado
Mecanismo arquitectónico de operación: Reutilización de edificación existente, inclusión de artefactos arquitectónicos para su mejor funcionamiento, reutilización de elementos obsoletos.
41
Reactivación de vacíos urbanos: el caso NDSM
Jaurrieta Iglesias, Aitor
AVL-VILLE:
Imagen 67. Masterplan proyecto urbano de AVL
AVL es un equipo de trabajo multidisciplinar fundado por Atelier van Lieshout 32 que en 1998 planteó un proyecto utópico de urbanización para la ciudad de Rotterdam. Se trata de un poblado compuesto por elementos trasladables, contenedores y caravanas diseñados para poder ocupar espacios vacíos donde asentarse. Este proyecto que comenzó siendo una fantasía finalmente se llevo a cabo debido a las subvenciones culturales de la ciudad. El asentamiento esta pensado para dar emplazamiento al colectivo artistico que al cabo de 10 años en el mismo podrían crear su propia casa con total libertad. AVL Ville plantea fundar una comunidad de artistas libre con leyes e infraestructuras propias. La agrupación de los elementos en el asentamiento se hace de manera circular en el que caravanas, casas prefabricadas y contenedores se concentran en torno a un espacio comunitario. Para el propio artista de la obra Josep van Lieshout las casas portatiles son minimundos33, diseñadas para un estilo de vida alternativo. Todos los elementos construidos por el equipo para este campamento siempre carecen de cimientos, de esta manera son elementos nómadas que pueden cambiar de lugar generando y ocupando distintos tipos de vacíos con distintas carácterísticas.34
Imagen 68. Vistas de AVL-Ville
Mecanismo arquitectónico de operación: Activación de espacios mediante la creación de nuevos elementos arquitectónicos, reutilización de elementos obsoletos.
32
RAMIREZ, Julia. "La urbe desmontable"; lars, cultura y ciudad, p. 39-43 ULMER, Brigitte. "Die weltenbauer" [el constructor de mundos]. p. 62-65 34 RAMÍREZ BLANCO, Julia. Utopías artísticas del mundo contemporáneo, 1989-2012: Arte, movimientos sociales y utopía en europa occidental 33
42
Reactivación de vacíos urbanos: el caso NDSM
Jaurrieta Iglesias, Aitor
VI. CONCLUSIONES
Llegado al final se puede decir que las conclusiones de este trabajo han ido apareciendo a lo largo de su desarrollo. Tanto en la investigación sobre los vacíos como en la investigación del lugar concreto como caso de estudio. A. Propiedades de los vacío. La palabra vacío es algo confusa al hablar de espacios, mediante este trabajo podemos llegar a la conclusión de que los vacíos están cargados de propiedades que los caracterizan. No puede ser un espacio un vacío sin más, sin ningún adjetivo o adjetivos que lo identifiquen, es necesario el análisis minucioso de estos para determinar que particularidades o propiedades tiene para poder dar una respuesta o solución a su estado de vacío. También estos son elementos que varían con el tiempo, pueden dejar de ser vacíos en cualquier momento dependiendo del interés por alguien de activarlo. Todos ellos tiene características comunes, como la de evolucionar en el tiempo así como de ser intermitentes, ya que puede estar activo o “apagado u obsoleto, es decir sin cumplir ninguna función. B. Conversión del vacío simple como elemento activador, como el vacío autónomo prefabricado puede a través de su disposición, modificación y agrupación reactivar el vacío urbano general. C. Importancia de la reutilización de los elementos. No es necesario generar novedad para crear nuevos espacios, sino que de la suma de muchos elementos que ya no daban ningún uso se pueden generar grandes propuestas de proyecto para la recuperación de espacios, suponiendo no solo un ahorro de tipo económico, sino que también se evita el deterioro del medio ambiente al reutilizarlos. No solo se trata de la reutilización material, sino que también, como en los casos analizados en el trabajo, se trata de la reutilización de espacio, que permite la utilización con nuevos usos de lugares que se encontraban obsoletos. D. Importancia de los lugares obsoletos en nuestros días, somos conscientes de la importancia que suponen estos lugares en nuestra época, se trata de lugares que no hay que dejar abandonados sin más, sino que se trata de lugares cargados de historia y propiedades que lo convierten en espacios de oportunidad. No se trata de lugares que deban ser destruidos para generar novedades, sino que de su propia naturaleza se puede dar un gran resultado como lugar productivo para la ciudad. Además son espacios reclamados por los vecinos y ciudadanos, ya que los toman como suyos, son espacios que forman parte de ellos. E. Importancia del éxito de las propuestas para hacer de nuevo productivos los espacios abandonados. No se trata de una tarea fácil que deba ser desarrollada al margen de la ciudad ni en despachos. Se trata de proyectos que deben tener en consideración a todos los agentes implicados. Debe ser un proyecto comunitario que se vaya desarrollando poco a poco y mediantes fases en función de su éxito. No se puede imponer un tipo de solución que en fase de proyecto no tiene factores tan importantes como las personas que van a dar vida a ese espacio. Por tanto se debe hacer énfasis en los procesos de transformación, en las estrategias y reglas de intervención frente a la aplicación de modelos. Los ejemplos expuestos en el trabajo dan muestra de la aceptación y éxitos logrados en este tipo de casos.
43
Reactivación de vacíos urbanos: el caso NDSM
Jaurrieta Iglesias, Aitor
VII. ÍNDICE DE IMÁGENES Imagen 1. Antiguo muelle NDSM; 1977. Recuperada de: www. fotos.serc.nl Imagen 2. KooZA/rch; 2015; Drawing Empty Space. Recuperada de: www.koozarch.com Imagen 3. Krier, R.; Planta de tres palacios de Palladio; en De Prada, Componer con vacío. Notas sobre la configuración del vacío en el arte y la arquitectura; p 76 Imagen 4. Plano de ubicación NDSM; en Masterplan Noord aan het IJ; Amsterdam; 2003 Imagen 5. Plano del antiguo astillero NDSM. Recuperada de: www.ndsm-werfmuseum.nl Imagen 6. Inauguración de un barco en NDSM; 1974. Recuperada de: www.ndsm-werfmuseum.nl Imagen 7. Estado del muelle NDSM; 1990. Recuperada de: www.ndsm-werfmuseum.nl Imagen 8. Fotomontaje del proyecto Kinetisch Noord; en Stiching Kinetishc Noord; Plan van aanpak NDSM Werf. Imagen 9. Foto aérea del espacio NDSM. Recuperada de www.amsterdam.nl Imagen 10. Mapa de espacios NDSM; Elaboración propia Imagen 11. Alzado principal de la nave NDSM; en Stiching Kinetishc Noord; Plan van aanpak NDSM Werf Imagen 12. Foto del interior de Kunststad; Recuperada de www.ndsm.nl Imagen 13. Vista de la zona Este de la nave NDSM; Recuperada de www.googlemaps.com Imagen 14. Vista de la zona skatepark en el Sectie 4; Recuperada de www.bertbuijsrigge.nl Imagen 15. Vista interior de Noordstrook; Recuperada de www.ndsm.nl Imagen 16. Vista de una de las rampas exteriores; Recuperada de www.deephouseamsterdam.com Imagen 17. Vista interior de nave Lasloods; Recuperada de www.ndsm.nl Imagen 18. Vista de la rampa protegida en NDSM; Recuperada de www.ndsm.nl Imagen 19.Vista de Noorderlicht en fase de construcción; Stiching Kinetisch Noord; Kunststad NDSMwerf projectverslag IPSV 22409 Imagen 20. Cápsula espacial diseñada por la arquitecta Galina Balashova; Recuperada de: www.gizmondo.com Imagen 21. Vista exterior de un contenedor; Recuperada de: www.performinglineswa.org.au Imagen 22. Vista interior de un contenedor; Recuperada de: beta-office.comprojectlaboratory-ndsm Imagen 23. Vista interior de un contenedor; Recuperada de: www.images.nationalgeographic.com Imágenes 24, 25 y 26. Representación Contenedor / No vacío. Elaboración propia Imagen 27. Vista de la zona este del hall NDSM; Archivo propio Imágenes 28 y 29. Vista de los accesos a Noordstrock; Recuperada de www.googlemaps.com Imágenes 30, 31 y 32. Representación zona este del Hall NDSM / Vacío Residual. Elaboración propia. Imagen 33. Vista exterior de Pllek; Recuperada de: www.overdose.am Imagen 34. Vista exterior de Pllek; Recuperada de www.boomchicago.nl Imagen 35. Vista interior de Pllek. Recuperada de www.ndsm.nl Imagen 36, 37 y 38. Representación Pllek final / Vacío Intermedio. Elaboración propia Imágenes 39, 40 y 41. Vistas interiores de Kunststad. Imágenes obtenidas de: www.evadeklerk.com Imagen 42, 43 y 44. Representación Kunststad / Vacío funcional. Elaboración propia Imágenes 45, 46, 47. Vistas de la residencia de estudiantes; Recuperadas de www.flickr.com Imágenes 48, 49 y 50. Representación residencia de estudiantes / Vacío puro. Elaboración propia
44
Reactivación de vacíos urbanos: el caso NDSM
Jaurrieta Iglesias, Aitor
Imágenes 51 y 52. Representación Smerdij. Elaboración propia Imagen 53 y 54. Representación Kraanspoor. Elaboración propia Imágenes 55 y 56. Vistas exterior e interior IJ Kantine. Recuperadas de: www.ndsm.nl Imágenes 57 y 58. Vistas de X e Y Helling y Docklands durante eventos. Recuperadas de: www.ndsm.nl Imágenes 59 y 60. Vistas de día y noche de Noorderlich. Imágenes recuperadas de: www.ndsm.nl Imágenes 61 y 62.Vistas interior Noordstrook Imágenes recuperadas de: www.ndsm.nl Imagen 63. Exterior STPLN. Imagen recuperada de www.stpln.es Imagen 64. Interior STPLN. Imagen recuperada de www.stpln.es Imagen 65. Cementera Asland en Santos de Maimona, Badajoz. Imagen recuperada del www.zafra30.es Imagen 66. Antiguo depósito reactivado. Imagen recuperada de www.todoporlapraxis.es Imagen 67. Masterplan proyecto urbano de AVL. Recuperada de: www.ateliervanlieshout.com Imagen 68. Vistas de AVL-Ville. Obtenida de: www.hkcmp.org
45
Reactivación de vacíos urbanos: el caso NDSM
Jaurrieta Iglesias, Aitor
VIII. BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía general OTERO, Arístides S.; and DE GROSSI, Mariela M. La Llamada Revolución Industrial. Universidad Catolica Andres, 1998. PARDO ABAD, Carlos J. La Reutilización Del Patrimonio Industrial Como Recurso Turístico. Aproximación Geográfica Al Turismo Industrial. Treballs De La Societat Catalana De Geografía, 2004a, pp. 7-32. RAHOLA, Eusebi Casanelles. Recuperación Y Uso Del Patrimonio Industrial. Ábaco.Revista De Ciencias Sociales (Gijón), 1998, no. núm. 19, pp. 11-18. RAMÍREZ BLANCO, Julia. Utopías Artísticas Del Mundo Contemporáneo, 1989-2012: Arte, Movimientos Sociales Y Utopía En Europa Occidental. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 2015. Available from <http://eprints.ucm.es/34228/>. RAMIREZ, Julia. "La Urbe Desmontable"; Lars, Cultura Y Ciudad. Iseebooks ed. España: , 2010 Dialnet. ISBN 1699-8448. RODRÍGUEZ, Jahir R. El Palimpsesto De La Ciudad: Ciudad Educadora. Colombia: Juan Carlos Martínez Coll, 1999. ULMER, Brigitte. "Die Weltenbauer" [El Constructor De Mundos]. Du Magazine ed., 2008, no. 802, pp. 62-65.
46
Reactivación de vacíos urbanos: el caso NDSM
Jaurrieta Iglesias, Aitor
Bibliografía sobre vacíos AUGÉ, Marc. Los no Lugares. Espacios Del Anonimato.Una Antropología De La Sobremodernidad, 1993, vol. 9. BESSES, Montserrat y LÓPEZ, Pere. Buit Ple, La Ciutat Arrítimica. . COSTA Roser y NAVALPOTRO Laura ed., TV3: , 2013. CARERI, Francesco. Walkscapes. El Andar Como Práctica Estética. 2ª Edición, 3ª Tirada ed. Barcelona: Gustavo Gili, 2015. ISBN 9788425225987. CASSIRER, Ernst. Filosofía De Las Formas Simbólicas. Fondo de Cultura Económica, Mexico. ed., 1998 (1924), vol. Tomo II El pensamiento mítico. CHENG, François. Vacío Y Plenitud. Madrid: Siruela, 1994. ISBN 978-84-7844-769-5. COPELAND, Mathieu. Voids. A RetrospectiveARMLEDER, J.; COPELAND, M.; METZGER, G.; PERRET, M and PHILLPOT, C. ed. Paris: Centre Pompidou, Paris and the Kunsthalle Bern, 2009. To Teach People to Create the Void in their Memories. Interview Wit Claude Parent, pp. 434-441. DE PRADA, Manuel. Componer Con Vacío. Notas Sobre La Configuración Del Vacío En El Arte Y La Arquitectura. Cuaderno De Notas, 2002, no. 9, pp. 76. FOUCAULT, Michel. Of Other Spaces. Diacritics, 1986, vol. 16, no. 1, pp. 22-27. GALLARDO ORTEGA, José J. Re-Ocupación Y/O Re-Construcción De Estructuras Urbanas En Desuso Y Su Conexión Con El Espacio Público Y El Paisaje. Madrid: Escuela Superior de Arquitectura de Madrid, 2015 Biblioteca UPM. HERNANDO, Elia. La Recuperación De Vacíos Urbanos Y Su Transformación En Nuevos Espacios Productivos: La Experiencia Del Proyecto BETAHAUS En Berlín Y Barcelona.. Departamento de Geografía ed. Issuu: Universitat Autonoma de Barcelona, 2013-09, 2013 [cited Mar 11, 2016]. Available from <https://issuu.com/eliahernando/docs/vaciosurbanos_tfmehernando>. HIDALGO HERMOSILLA, Aldo. La Producción De Vacío—argumentos Heideggerianos Para Repensar El Espacio En La Arquitectura, 2011.
47
Reactivación de vacíos urbanos: el caso NDSM
Jaurrieta Iglesias, Aitor
HIDALGO HERMOSILLA, Aldo. La Producción De Vacío—argumentos Heideggerianos Para Repensar El Espacio En La Arquitectura, 2011. KOCIATKIEWICZ, Jerzy; and KOSTERA, Monika. The Anthropology of Empty Spaces. Qualitative Sociology, 1999, vol. 22, no. 1, pp. 37-50. LIPPARD, Lucy. Voids. A RetrospectiveARMLEDER, J.; COPELAND, M.; METZGER, G.; PERRET, M and PHILLPOT, C. ed. Paris: Centre Pompidou, Paris and the Kunsthalle Bern, 2009. Making Nothing Out of Something, pp. 228-230. MARTÍN BLAS, Sergio. Teatros De Especulación: Estrategias De Proyecto Para La Transformación De Los Vacíos Urbanos Producidos Por Las Infraestructuras Obsoletas. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid, 2011. PARDO ABAD, Carlos J. Vaciado Industrial Y Nuevo Paisaje Urbano En Madrid: Antiguas Fábricas Y Renovación De La Ciudad. Madrid: La Librería, 2004b. ISBN 9788495889836. SECCHI, Bernardo. Un Progetto Per L'Urbanistica. Turín: Giulio Einaudi, 1989. SOLÁ MORALES, Ignasi. Territorios. Barcelona: Gustavo Gili, 2003. ISBN 9788425218644. SOLÁ MORALES, Ignasi. Presente Y Futuros. La Arquitectura En Las Ciudades.Barcelona: Collegi Oficial d’Arquitectes De Catalunya, 1996, pp. 10-23. TENKA, Matías N. "Vacíos Urbanos. Hacer Visible Lo Cotidiano". Tesina Doble Diploma. Buenos Aires: Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad de Belgrano, 2012 http://184.168.109.199:8080/xmlui/handle/123456789/1/browse?rpp=20&order=ASC& sort_by=1&etal=-1&type=title&starts_with=V.
48
Reactivación de vacíos urbanos: el caso NDSM
Jaurrieta Iglesias, Aitor
Bibliografía caso de estudio NDSM CORREIA G., et al. Success Factors Artistic Breeding Places: NDSM Wharf. Amsterdam: Cultural Entrepreneurship and Innovation, 2008. DE KLERK, Eva. City as a Framework (Stad Als Casco): DI. 1, Manifest Podium Werken Aan Het IJ, Ed. 3, Editor Podium Werken Aan HET IJ, 1997. DZOKIC, Ana; NEELEN, Marcand TOPALOVIC, Milica. NDSM Wharf Amsterdam: Pioneering Temporary use of a Huge Abandoned Shipyard (En Línea). http://www.templace.com/project-pool/one08d8.html?prj_id=3122: , 2010. JURRIENS, Renée. The NDSM Wharf East 3.0. Thesis Seminar Cultural Sociology ed. Amsterdam: University of Amsterdam, 2014. Stiching Kinetisch Noord. Kunstsad NDSM-Werf Projectverslag IPSV 22409. Amsterdam: , 2006. Stichting Kinetisch Noord. Plan Van Aanpak NDSMwerf. Amsterdam: , 2002. TOPALOVIC, Milica, et al. Urban Catalyst at Amsterdam Noord. . Stealth Group and City Administration Amsterdam Noord ed., Ámsterdam: , 2002/2003. ZIMMERMANN, Dries. Framing the Institutionalization of the NDSM-Werf. Amsterdam: University of Amsterdam, 2014.
49
ReactivaciĂłn de vacĂos urbanos: el caso NDSM
50
Jaurrieta Iglesias, Aitor
Reactivación de vacíos urbanos: el caso NDSM
ANEXOS
51
Jaurrieta Iglesias, Aitor
Reactivación de vacíos urbanos: el caso NDSM
Jaurrieta Iglesias, Aitor
I. EVOLUCIÓN TEMPORAL DE LOS VACÍOS En las siguiente imágenes se puede observar mediante una secuencia temporal como los distintos espacios de NDSM han ido evolucionando y dotando de distintas características y propiedades. Se puede observar cómo tanto el tamaño, como la disposición de los elementos de cada espacio se han visto modificados a lo largo del tiempo, derivado de las necesidades de los usuarios así como del éxito de la activación. Treehouse y Pllek: *Imágenes obtenidas de Googlemaps.
52
Reactivación de vacíos urbanos: el caso NDSM
Jaurrieta Iglesias, Aitor
NDSM y ACCESOS NOORDSTROCK: *Imágenes obtenidas de googlemaps.
53
Reactivación de vacíos urbanos: el caso NDSM
Jaurrieta Iglesias, Aitor
II. LISTADO DE ESPACIOS NDSM: A continuación se ha realizado un mapa de ubicación de los espacios dentro del muelle NDSM, así como un listado indicando una breve descripción de cada uno de ellos, agrupándolos según sean: -
54
Empresas y organizaciones Accesos Edificios en general Hotels y alquiler Viviendas
Reactivación de vacíos urbanos: el caso NDSM
Jaurrieta Iglesias, Aitor
A. EMPRESAS Y ORGANIZACIONES:
1. Butterfly Works: Co-Designs for a better world.
2. GeWonnboot: Lugar de reunión flotante auto sostenible.
55
Reactivación de vacíos urbanos: el caso NDSM
Jaurrieta Iglesias, Aitor
3. Smerdij: Espacio para oficinas Restaurante y Hotel. (Mtv, Greenpeace, Viacom, Discovery Channel…)
4. 24 Flower: Tienda de flores.
5. Kapitein Anna: Barco Restaurante Hotel Fiestas.
6. Kraanspoor (Conclusion Digital Building): Edificio de oficinas construido sobre una antigua grúa. Uno de los primeros proyectos de este nuevo área de desarrollo. 10.000m2 de superficie. La primera planta de trabajo se encuentra a 15 m sobre el nivel de agua.
56
Reactivación de vacíos urbanos: el caso NDSM
Jaurrieta Iglesias, Aitor
7. De Federatie: Agencia de formación de actores.
B. ACCESIBILIDAD:
8. NDSM Werf Station: Estación que comunica con la estación central.
57
ReactivaciĂłn de vacĂos urbanos: el caso NDSM
Jaurrieta Iglesias, Aitor
C. EDIFICIOS Y ESPACIOS:
9. Workx-Terrein / Productie- Units : Situado en los antiguos terrenos de Workx, 1.500 m2 con cocinas, areas de estacionamiento, almacenes, que se pueden contratar durante los eventos.
10. Load Out: Lugar para usar en los eventos con superficie de 15.000m2.
58
Reactivación de vacíos urbanos: el caso NDSM
Jaurrieta Iglesias, Aitor
11. NDSM Skate Pool: Piscina para Skaters.
12. X-Helling: es una de las dos antiguas rampas del astillero. Esta rampa es monumento nacional y no esta disponible para fiestas o eventos. La rampa Y si se encuentra disponible. Superficie de la rampa 1.900 m2.
13. Y-Helling: segunda rampa de mas de 20 m de ancho, ideal para la música y teatro, debido a las pendientes. La gran grúa es un foco para el centro de la rampa Y. ya se han realizado gran cantidad de festivales sobre esta rampa. Superficie de 8.200m2
14. NLY-Terrein: Terreno de 3.700 m2 continuo a la rampa Y.
59
Reactivación de vacíos urbanos: el caso NDSM
Jaurrieta Iglesias, Aitor
15. Treehouse: Oficina del NDSM para promover la creatividad y profesión de los artistas participantes. Se puede disponer de diferentes estudios. Este espacio cuenta con 3 estudios de huespedes, una galería y un teatro al aire libre. Cuenta con una superficie de 500 m2.
16. ITW: Internationale Theatrewerkplaats, terminado en 2004, es la parte mas horiental de la gran sala de construcción de NDSM. Cuenta con 400 m2 disponibles. Se trata de un espacio abierto en el cada inquilino puede adaptar el espacio a su gusto (para sus representaciones). Capacidad máxima de 500 personas de pie, 400 en la zona de abajo y 100 en la zona superior. En este espacio se puede realizar obras de teatro, talleres, pequeños fesitvales, proyecciones, concierto etc…
17. Kunststad: (Ciudad del Arte). Bajo el nombre de Kinetisch Noord, los propios usuarios del espacio comenzarón a trabajar en el desarrollo del enorme espacio. Construyeron la “ciudad del arte” mas de 200 puestos creativos, 12 grandes talleres de teatro y uno de los parques de patinaje de interior de mayor audiencia de Europa. Kunststad es el hogar de diseñadores, artistas, actores, directores, arquitectos y personas creativas.
60
Reactivación de vacíos urbanos: el caso NDSM
Jaurrieta Iglesias, Aitor
18. Noordstrook: (Franja Norte), espacio que cuenta con 6.000 m2 de los cuales se encuentran 2.000 m2 disponibles para performances, exposiciones y fiestas. El espacio cuenta con una plataforma elevada que se puede mover por el puente grúa. En este hangar en donde se encuentran también los talleres (Kunststad), pista de patinaje, espacios de representación... Hasta 2.500 personas de aforo. Se puede utilizar para artes escénicas, festivales, operas, conciertos, exposiciones.
19. Docklands parkeerplaats: (Aparcamientos zona portuaria). Este espacio es utilizado como zona de aparcamiento, aunque también se alquila como zona de eventos. Cuenta con una superficie de 8.500 m2.
20. Lasloods. En esta nave se soldaban los gigantescos cascos para posteriormente ser llevados a las rampas. Lo consideran la “catedral” de NDSM, siempre contendrá una mezcla de programación, es un lugar de inspiración para los usuarios y visitantes del NDSM. Este espacio se encuentra disponible también para eventos, como conciertos, espectáculos, desfiles de moda, etc. Y cada primer fin de semana de mes se lleva a cabo el mercado de antigüedades.
61
ReactivaciĂłn de vacĂos urbanos: el caso NDSM
Jaurrieta Iglesias, Aitor
21. Smederij Plein en Terras: (Plaza y terraza de Smederij), Espacio de 6.500 m2 situado en el exterior de Smederij, es el lugar de acceso para los grandes eventos y zona de acceso a las oficinas de Mtv y Red Bull.
22. Number One Building: Primer edificio nuevo desarrollado en NDSM. Creado por Bronsvoort Blaak Arquitectos. Cuenta con 45.000 m2. Sede de grandes empresas.
62
Reactivación de vacíos urbanos: el caso NDSM
Jaurrieta Iglesias, Aitor
D. HOTELES Y ALQUILER
23. Botel: Hotel Flotante de 3 estrellas. Amarrado en el muelle NDSM a orillas del rio IJ.
24. IJ Kantine: Restaurante-Café contemporáneo. Dispone de varias salas alquilables para reuniones o cenas y cocteles. También dispone de un salón con chimenea y terraza frente al mar.
63
Reactivación de vacíos urbanos: el caso NDSM
Jaurrieta Iglesias, Aitor
25. Pannenkoekenboot: (Barco de los Creps) Se trata de un barco donde poder degustar panqueques y realizar un recorrido por el rio.
26. Bistro Noord: Restaurante de cocina.
27. Pllek: Está compuesta de materias primas industriales. Tiene una gran cafetería-restaurante, y una sala adicional para fiestas y reuniones. Dispone también de una gran terraza con playa en el IJ. Además cuenta con una gran programación semanal, películas, cocteles, relax, espacio para niños, música en directo, yoga…
28. Doubletree by Hilton: Hotel boutique de moda. Arquitectura de cristal en contraste con los alrededores del astillero.
64
Reactivación de vacíos urbanos: el caso NDSM
Jaurrieta Iglesias, Aitor
29. Noorderlicht: Restaurante cafetería, construido mediante materiales reutilizados encontrados en el bosque o en la calle. Destacan su barra, las paredes de arcilla y las mesas del patio. Espacio con escenario para disfrutar de música al aire libre así como de celebraciones.
65
Reactivación de vacíos urbanos: el caso NDSM
Jaurrieta Iglesias, Aitor
E. VIVIENDAS
30. Huisvesting Studenten: (Alojamiento para estudiantes) Contenedores del astillero NDSM reutilizados como viviendas para estudiantes.
31. Nieuwdok: Edificio educativo y residencial. 20.000 m2 de nueva construcción con 380 apartamentos para estudiantes. El objetivo de esta construcción es mantener el impulso de NDSM mediante la mezcla de funciones.
66