La creaci6ro es un proceso
complejo qu. r€quiere
LOS MEGANISMOS DE LA GREACION
LEIRASLBNES
ffiffifl/ffiffiffiW^Wfhffiffi ffiMd trflAfi^fJfi? l-os valores en se
e1
marco de la creaci6n
coci6n de 1a mci6n y por
rclacionm de tres modos: la
de
rz1ots,
el valor
iltinqalunna
os,la deaci6n de io6
ICffrAM tE\t i-0R5
ffiff*ffi*
pensamiento detallan aqui cuSles son los proc€sos que median enre h aparici6n de una idea y la obtenci6n de una obra.
,ruLAN BACfrIM
Todas las fornas de creaci6n inician con el descubrimiento de algo; incluso podrimos dect que el
el caso de ]a foiografia esta
inven.o 6 el d(]abimiemo de algo que rodar ia oo cise Es deor- gan irc algo h4- que dtlrtE te
.oF
sera i:lcad:icE=.au iefb.4irirE.. *FidEi'Er
didad finciom 6i, sienpre comieEa
u dmbrimienio €s 6 la oaci6n en terminos
Si
g@l€s, la tr@y i.a noralidad son 1o d;iD B pdthente hablar de los valo-
6r de la moDlidad como algo c.reati Secrcqehddtsti:aF€ que .lo lo mnIno que in€ntar ftrE ind€?cldi'E &h retts +o,Fets€skimu, -n el sotido de idear lo que nos gusta hrrunc,almga&dk Qs:p F.irraqdbs.tFrl.mLir 'n, r ft.d-r-& li.i a F-r ItrFr de foma caprichosa de la nada. %do ser reales tiener que s€r.1".-J*.r5 comiena con un descubrinienio. aEqEddi.:i=Lisicas no Gados. Se cree queti:tnqe€t; Ei- &I aiE, Antes de poder empezar a creai iir en algln sitio nuizis Dios trollG robrE L6Ri'* d€
:
:
tnnsici6n es
evidente, pero en cierta forma, la crea-
sagndos labrados en piedra. Cu:ndo se plantea 1a creaci6n de valores se piensa en fi16sofos como Nietzsche, que enfatizan lo deseable que es acabar con todos los valores heredados y empezr de cero oean' do nuevos. Bta perspectiva le parece inquietante a algunas pe6onas, porque si hs rdores son algo que sinplenente de y nos los explique en 16ros
lojdc asr, tqu€ nos inp€dirr cxear 6, Fs ejdplo, de explotaci6n?
es
del mosisi+ dc L cirulaci,5n... prinero, y El descutruel inveNo es -Ii--i6n piictica
E
ria
r, lnisrtro*+-aJae It' Eemplqlas fotognEq.'ID@lquidarte, son creacioneq Fo a cierta forma pueden consideffs! ll'm d6obr; nientos: a&€rtincaiAotuiffite etr el mundo y es cuesi<in tle
mrulo
sobre c6mo tunciom el ser humano. No * pu€de cre"r uni rnonli&d 6tica viable sin una compreDsidn profun& de la o*urale= bllrraa La monli&d eata de pcrrfiir lo que hal en una situaci6n $E1ffi!]ll.snaten.ntn el tipo de para a parn& J1o
r
i']rr
raloresqrrql:ern En la drizrEEm, tu$i€n
Esto
mo. eni
a.to .reatirc. Eeidentemente en
trere cE
de la forma es on
valores tenemos que saber nucho
adecrudayoptmlo.
j!e;dd
tenede creaci6n que
deicubrimiento y
66 yffi*::ltx' los valores
tl
que cneamos
cambianel mundoque
o h i$6tigacidn delos hechosenFrj, iE. Etr la dti.a \jempre e\u presente b que los filisofos llman el ir,oajDr q.la brecha entre Lo que e,l lo que
TEIiAIi IENES
nos r0dea."
aceptamo-
elralor
de quc to.
padre,,
iiempo con.6 hiio\.crnbiafl) LJ ndtu'Jhz Jdeml. de la" mddre..psen
d"r mundo en qur yivimo,. crda
\etl
ENERO2I]]2
0MC0 tA CREAC|OI puede pa,ercr"t menosprobtcmri_
VA|-0R ECO DE
co.a-u;tacrelriyidrdr;;neun\rlor
.de][? ffi, atribuido a David Hume. Fl il5sofo escoc€s dice que basrndonos dnicamente en los hechos del mundo
no",u.i,r dema,iaralons, mbre todo en la esfeEpoftri@, dos interroganies, porque es el mer-
no podenos deducir l6gicamente
"-,. nue$omundohmano.siano\dando \i un, rrd,o,i.neunvalore.on6ni.
mda relativo a la nonlidad. Cuando pasanos del er (ir) al dereta (o,sDr), nenpre estanos emitiendo un juicio, I esejuicio er tanr$i€n un acio creatilo,
€stanus aidiendo alSo al Inundo que no estaba ahi de partida. Fs por elJo que en la normativa, esto es, en lo que derer.idnor de ra.er, sienpre existe u;a brecha entre los hechos del mundo y nuestra creaci6n de valores. Este tipo de crcatiyidad tiene orro nilr1. Esti claro que dependiodo de los \.dores qE elijrnospodemos creal un mundo, y h4- nucbas formas en
que podemos logerlo:
queha'emo, Jnaelercrdn) crermo.r e,ondmicono estrnlo'@nrribuwndoadtrle
torn," .rdo.r,tui...", J,g"i.
lo'mJJ lrconviwncia. Cmesk\elF.. co (igni6cr quF Jtguieo c.ia d,.puc-. (,onc. ombiaFo\ lr na{irleza de Loa,omprarto. y -u rator dcpendedc rertidzd en b qu. vi\.liio(. (ffbidmo. toqrJguier;,,idirpucjorpJgar el rnudo en la nedida en que cambia
la
5
qucl aceptar que sl creamos valores. Pero QlrdJ claro que
Tl :11',:trse 1le.pensar que i:i1 nuo :l-'t::Tf los nercados auto-
rencmo!
rregutdna ta pertcridn D.hecho.no hay ningunieconomta en e1 murldo rolo.cFrmo.r pdn ir de la uda,lG en qu. tis e,rrur rura, de la soriedad neamo\.oq refeJcn(idJle,hosempr potrrrca .u,dcctionesmafeod 1 nco., co'rs que r orocemos del mu ndo. \rtor que.e tc. atribuye r Le c, Al hndl. lA clre.ioneq qr haemos Lor rn.enLivo,, t s$*rLq,b r lo' valore. quc aeamo..amhr:rn el ,mpuesros y lc mundo que n^( roded. J et valddcbc.
poliri:nenre II EL VALOR DE [A CREACION r la Considero que hay cuaho rrzk{E sieda(l{ po.r-os aGbuirt a lasE iiAi
podenos, por eie_nplo. propon baja de patemidad Como
*ro,.
E_:r||rr{ turE-4. Ed-rf-de
-
dreron cLten-
qE anqDe tenhn
>>
Varios autoreg
: >i una economia s6lida carecian de un i alma cLr1tr.,l Esto suponia problementar el turisno y hacerlo atractivo como destino. sinotanbi€n lo hacia
l!Ca_!_Es!pi!k rlelte
!j ra_y! El gobierno de Singapur torn6 de.isi6n deliberada al intentar mejonr la vida cultural de la ciudad, un
vir
;,
y no rinicarnente porque k sentamn con los conlables para darse cuenta de que esto em
necesio p$a
el cre-
cimiento econ6nico futuo. IETNAI IIBRES
CN$COI{ El movimiento romentico k centn ba en la idea de que el arte tiene que ver por encima de iodo con la er"n si6n del ariista. En c;erio sentido se considenbr que cl priblico era aQo
VALOR PERSONAI- DE LA
Hoy podriamos pensar que este valor no nos debe peocupar, que no algo que ni ls o€uizaciones civiles ni los goblcrnos deban tener en cuenta. Sin enbargo, seria un error, pues una taJea creaiiva puede scr una de las cosas n:is gntifrcantes del ser bumano. Como siedad de b€rtr inF.'lmc qE <a sEa pc!+L pa.a la de es
ralia
q6--ir'i F€sr* .QilrPosddd,i=ig:E{i ahtri.l.d (F rEiri-d lic €tudes p.ttiF.iL.LIxalL
E ct
s -
ul CJ
EI
(n
ct €= CJ
valor crearl Yo creo que si,
t,1
r
lo
{]fiE4R ?Al"0ilL-1$ !:'E LA CREAC|oN
t-ar decisiones que tomamos referertes a qud spectos del valor de la crenci6n qudemos enfatiz:r r" cuki!"r son las que cambiadn las forrnas de ver y relacionane con el ate. Este es un arpecto especialmeflte rmportante por ei nonento en que vivimos. Hoy 1a que las cosas est n canbiando de manera acelerada, en parte porque la tecnologia *tl cambiando vertiginosanente hay tres desaios que rienqn que reon elralor Jc la crca u6nluno de ertns dcafi"s esh . iontrdo.on la DroDiedad. Tenemos un movimiento de c6diSos abiertos (open Jolr.e) en el soliwre, tetrenos
*r-
Esffflc0 0E LA cRElcd Hay.iertas formas de credividad
vrL0R
que no m.joran la economia, que no mejoran nuestra vida social y que tanpmo hacetr que la vida del
individuo creatno se? rnis gratifiente. Estoy persando, por ejenplo, en un artisia tortn?do que tiene mucho talento pem que no le satisface ciear. En esta situacidn en h que no hay un valor personal, ni econdnico, ni social, rtieoe algfn
MESAFI0S y 3IlSEnrflClAS En primer lugr, me parce clm que tenemoe que evita' l, idea de que_la
so]lsqdlalsljlq
s!i!.,ioprrJ
todos. Simpre hay una ienracion de celebrar la alDrqua de los nuevos rnedios. S!3s!a$gd \€1or de l9 eEedenc;a v la melenciiia-lso .r tener
encuenta b ider de Ia gntuidad y el libre acceso del trabajo deatilo falla en puntos eenciales, en primer lupr,' nornne sr tr:n de ma trla.iademodili@-Nobda la forna, de crea' cidn snn ieq! mente buenN I-i idef, de,lue tcJo
q
$"ts
:,' !
sucnJ muy bien.
lndrT-ecelen
ooo enronce om:
F;;;;Er-i*I-!q,1 n6 mrtos.
,,'l.d Ne,esit
Dtrsonas
q"-e,eJtmr-tGic*.ni..i'ireas de conocimienbo.
Connons, en
Por otro lado.lambi€n tenemos
obn creati€ sin !€8ar una licd.ia, y renemo'wik+€dia. i"mbien de ac
que considenr elvalor potdcial de las efltidades individuales. Es un cambio importanle. I-as entidades
cosas como Creative donde la gente puede
iepslEir lm
.eso qra tuito.\l)J.s . ncontramos con un movimiento que esti cambiando 1a naturalea de 1a ptopicdad del tra bajo cretno, porque idelmente. de aoerdo a erarindencia. e$e debe-
L .<:-=:;:ri]_-
!ESgjpga-+*a* =-===-=+---rnr&E&Elta.5E .;---€-*'l el indisidml? Sirc.Do.]IGsetqmsl(r t -iEah.-,il-h,-cie,Fi.-r\.rd-d personal pmfirdo en la vila o*i peosa di*Affiri:G--.H otone podenc 6.!E va, pan logm que esa vida sea poeible e Ee@dot;nMFr* idear incedivos para conseguirll
Ia
?iffi Lr-.}L editorialsrcre::**dnenoeporySJn&
obtmer
Yde!l@*!idE tena
pelirgado-*k-
n,.ion,lesdect*g propidatfdb-.G unapmt*6*EFErtaconlaiurE:ilE-} re.hosinrdr*# cins?Hibi:F.dtd hacerlo€-gd-. ceso BeDEJ:&
siBuhres {ono Miaosoft, Apple, Amzon y GooglF tienen mils poder que nunca debido a la intdconecti!id:d. Cuando hablibmos antes de
coinlli* n(rr-unc ebE
la
Fropie-
:. m poslb€mos en un -sEl 5 irFE pGible que un €. -:i 6i€.au dominiot h !ai= tu s e&o que habrla que *rb qE hal que evitar =]firz ;Eii= * gaigd ab.oltlta y libie :arideada la inforuci6n !
posiblemente sea
i.e -.t,"r,* 9.!ot mirmo tiempo te, EFFffien que si permites
dtidades controlen
Lld-Lt iGlectual denmsiado -,F 1*.u&cnah creacidn de no son 6piilnos. !r.-,Flnpoco EiLkE+mes de la econonla
--+--
&hn
Smiih se ha reco que tener cuida y los crrteles, l€gislar para eviiarlos.
-ikFErrnos -akldmpdios .GkSe br=r-- @biante de la tecno, que los modos en que Eloe hcrnlios su€en han €nbia, &ratc tenenos que carnbiar
2 2 Preferinala oalabra'dewelar'.
ll
tio tengo qud irwentarme nada porque todo est6 presente."
MUO Sg PIggH UNA CIffiMA DE THATMffi AIBEftf BoADilA ]le 6o
he
conplicdo
ln vida y no he
he-
forna conencionat. En diste ulta idea inicial, ,e la
reztrc de
tuil,$,
a
un equipo y ,e cocina a
-.*ito ftSo lmtq tra4ndo una lenta esP; dse lesahasta el nfcleo cenhal. E@ Fo.rdinienlo
que n€cesita
un
.tlrimierto
entie los actores y )o, r !o&ie rcdo unos conceptos claro, aa & aquello que se quiere dec- s dim * quiere decir.
\'cgtrn
la
palabm "crendof.
E Gtodtrtlaeo
el
priner man-
fi:r6 DeJar a Dios como tn; ac*;-cE"r"es construiralgo aifis J€ lrm r )o no lo hago. DeEis tF d16 de ados de historia de ao-,' , n; ,tr.d.dor e"isten mu.: cEss que de i6pirlr Referid!
'dffilar"-
No tengo m.€rerd€ nada porque todo
*a
palabra
ta realidad esd presente. Con cuadro aparece un nuevo valor oculto dc 1as cosas. Estl alli yexiste a trav€s de la mnada del artista y desnGs J. nrstrr mrtada. f tundo empLezo. teneo un cJos de situciones, de ideas, de visioncs, de nemorias, que se reduce aunas lcosas conaetas. Tengo una ob<esion ;jor contar m*cu$s y n<esiboorde'
mlrnol, Velazquez con acei unpincel y una superdcieplana
gones.
trozo de
ese
te,
nar ese caos,
pmero
con unos aPun-
nos emociorun. Apaite de la sustan cia, el ado en sl es un acto de enorme poesia. El teatro
es
lo nismo. Cuando
tico. Busco un espacio donde el ador sea lo impodanie y donde lo suge-
lnls reler€nte, profundo y
rido
tr:v€s de uno, persolajes y de unas irnprovisac;ones pre \oco urs situaciones que pueden dtr unreoltado. Se apuntan cosal la m-
contundente que lo que
a
sea
se ve.
Tener
un espacio vacio ha sido fundamen-
Ic
Oho aspecto esencial es el tiempq la armoni' lbr eso, otro mandaniento del decelogo de Els loglars
aporoa cosasinsospechadas.
dice "No telefona al que esri en el
Esecacsecderaenunespacioyen
bano." Cuando uno est en el bano, coniendo o haciendo el arnor. siempre hay alguien que llaara por te1€fotro y siempre 6 el nismo, alguien
}!r
parte
\e
a la
papelera,
coincidd
una serie de elenentos concreiosactores
un ti:Epo: lrtro6 ndos €lladlados, .F edF6ffi Imioo €oes que 6- dc tom b que le llegr al especta*r a ra o..uidad lqrneno6 a do e el eos inicial. IrIaginenc a Gae pinnndo uno de sus bode- Barl(}'u preparando su Qt .u Jia-
fo".. Esd delante del pianoforte, tie oe el pentagnma, ioca um notas Y aputa, tiene unas seneciones y las desarro a y ordena a hav€s de una partituia y un conocimiento t€cnico. Cuando acaba,lo,tue nos llega a nosotos son esas emociofles, ese caos inicial que sentia Beethoven. Hemos pasado de caos a caos. Pero pm tmnsniiirlo
se necesita la
orde-
naci6n: el conocimiento t€cnico y
h
Dentrc de la forma hay unas t€c-
niqs que henos pdfdcionado con
Ihsenor
in:fin6nico. es una lata,
Eso en la
pero en
:
vida conicnte mundo artis
e1
tico t;enc gravisrmas consccuenchs.
Jaftls cscojo un actor que no ienga sentido de la nrmonia, del tiempo. lFrede rr un ne6fitq pco necesito que tenga un seniido del tiempo muy profirndo, porque cad todo es ritmo
:
l
en la escena. Sobre el juego de tiempo gravita el centro de una obra y los
:
transmisores tienen que ser aut€nl; .os msesfos en moverse con el rii' mo
:
adoa&>r
:
:
Un tercer a$e.to es lx fantasil Hay Sente que cree que se tcir
paraltr.rrEl*, la faniasiaesnitlitft 'I,' F hayquebccscqasa 5 D€2 hF,EL+t+i+re c6 c2v con una caia de nad.at +F:ffi
tienpo. Una de ellas es la cuesti6n de 1a poesia sobre el escdtrio. Me rc6ero a la poeria en un sentido artlslio: hrrer con lo minimo 1o m.6xinoel
LEIRAS LIBRES
un actor sale a un escenario desnudo y nos hace revivir mundos prcsentes, pasados, futuros, solo.on su cue+o y su !1r2, es un ado enormemente po€-
tes. Posterioimente, lo hago a iiav€s dc los actores:
fi|
r-orerdas, M;grel Aqd.rr
mucha faatash
r&FlEc{1\tadpula
r:
)'
Varios autores
una eco.omia s61ida carectan dc un alma cultunl Esto suponia problemas prictir:os no solo a la hora de bmentar el turismo y hacerlo arracrivo cono dertino. sino tanbi€n lo haci,
-q!gFr-oerelrlftr*kE^;
vrr. hr gobrerno de Singapu iomd
valor crear? Yo creo que si, y lo lla-
En III CREAR VALOR€S DE LA CREACII'N
Las decisiones que tomamos refe rcntcs a quc aspectos del mtor de la
(rtri6n
enhdzry culti\"r
queremos
son lar que
Ia vida cultml d€ la ciudad, no nnicamente porque se setrtaran con los contables para darse cuenta de qE esio era necesario para el cre, cimiento econdnico tuturo.
ver y relacioname con el arte.
Bte es m sp€cto especialnente impo.tante por el rnomento m que vivimos. Hoy -ya que la! cosas estrn cambiando de manera;ceLcrada. en parte por que la teunoloeu sLi can$hdo \€r
VALORPENSO AI. DE LA CREACIOTI
tBinosamed- hay hes d$ffo6 que titrq4 que ver @n el !"1o. de l, crea
mejortr
LETiAS IIERES
El noviniento ronintico
se
centn,
ba en la idea de que el arte tiene que ver por en.ima de todo con Ia dpre,
sidn del aitista. En cierto sentido se coasideraba que el priblico era algo secundario. Hoy podriamos pensar qtle este mlor no nos debe pnocupar, que no es algo que ii las o€anizacionc ci, viles ni los gobiernos deban terr en .uenta. Sin embaBq wia un error, pues realia una tarea creativa puede scr uru de lascos,:s masgntlicmtes
dcl ser htlmno. comu socied.d de-
boir inporlamo,
que
6to
se1
estar de sus
propiG ciudadeos
!€l individual?
cambiarin las formas de
cLdn.Urno de 6tos desa6lA5lsri-reLcionado con la propiedad. Tenenos un movimiento de c6digos abiertos (open orre) en e1 software, tenernos
coss como Creative Commons, en donde 1a gente puede repnlucir rm obla creativa sin pagar u1u licencia, y renemos
Wikiped
Lr,
tanbiin
de
&
ceso
enatuito.\Nor encontramos con un movimiento que esti cambiando la mtural€a de la propiedad del tr], bajo creativo, porque idalmente, de acuerdo r estaAndencia, eqie debe,
pcible
para la nayor cantidad de personas. I Q{€ otr: cos deberia interesar nis a la sociedad que maxinia el biena
d
prmtr lugr,
tenemos
iiadeciqi6n JeLibdada J intcnrar y
IV DESAF'(B Y STEER€NCIAS
La segutrda de cr
5
.,on
d
problemrt; ' 'F "-cissa!_
1as
es la manera en
o
I
iFuli*16,..r"-+..*s
cErir mF ,ffi;a";;Geiffii. ecoo6mico de la obla
me FJece claro que
quesiqlbi&Lde
que
1a
-!ses@lac.rysqrap,todos.
S'opE hry
alebra
la
aurquir
una iflbLLdn de
de los nuercs rne-
a;* s'o .-l-pp, .l lu qt '"lo'd" nsqaJjasselc!ciriE-@aotr qn
cued I2 ido
de la gEtuidad
I el
llbrc amo del tnbajo creativo falla m puntc r:nciales, en pnmer luear,
diglorislahgglgaiE
ida
de@a!€qtlTgrfeq
r ta eGlen, ---i-__'. cu-y-f!Ina_@u ystlllt?r ra!!!a!r, pero__-enton!6<)mo ned
vidad Necesianc exoertoa. mnas q;emr;ente-;Fni-anv iominen
feas de l:l)nftimiento. Poi oiro lado, tambi6n tenernos que considerar el ralor potncial de las entidades individuales. Es un cambio irnporia.re. Las entidades singulares <ono Micosoft, Apple, AlrEon y coogle,- tiene. rnrs poder que nunca debido a la intercondti, vidad. Cundo habhbamos antes de contioles normat;\os sobre la prcp;edad intelechral nopensibamos m un nu.do en que tuera posible que un solojugador twiera un doninio tan gmde- Esto es algo qre habna que equiibr"r- Decia que har que ev;tar la iI€a de gDrudad absoluta y tibre
Is
SirffilmGqEhsI@Elor bqx6cic a lm oedaes E*o s, @, etr donde toda la introma.,dn o h vih otai Edc, p6€i:odo, €s d msdo €di e$6 disporible posiblenente vaeffl'*podeocpemtus hi* A--E.i*utr dodo dd dFaluada, pero aly mismo tienpo sea ie pan logm que esa vith seapoeifrlce *+'rrn ftd.dorqoe pr ede nemos que penlar en que si permi idear incotiws pata coosegoide- i olftocr.l--dr t odtr de ti6 tinos que estas entidades controlen
-
v
E
trl (J
lrl an c, €=
C'
persoral gofmdo
mElq6
toR EsI€nct DE tA : Hay cieitas formas de creatividad que no nejoran la economia, que
edito.hlesycorts&&@da t,tz
nen6Ed+dd.''do&nibm lffi
no nejoian nuestra vida social y
6"
te@
que tanpoco hacen que la vida del
nacionales&
resv
individuo creativo
gratifrc:nte. Estoy penseldo, por ejemplq en un artista torturado que tiene mu.ho talento pero que no le sa tisface crear. Bn esta situacidn en la eue no hay un valor personal, ni sea m{s
€roodnico, ni social, I tiene algtn
Y de
4
L....
"etin intc+ p.lig'rL qn h6leFs
<larhos de
p-piffi-ak=ffi;;E una
rcn
pmbkraiz qr riene que '€r la judidl aftdigemos los de
rechos
irteleonks
cinasl
Ilal'ii
sobre las medique FnsarLo. pues at
hacerto estrranos lirnitando el a.
la propiedad intelectul demasiado podria onducir a h c1taci6n de nonopolios, que taflpoco son 6pri mos.
Desde lo, oriecnes de la econonra modenDcon Adan Smith se ha r@nocido que tenenos que tener cridado con los rnonopolios y los ciirreles, y que hay qne legislar para evitanos. l-a
naimleza canbiantc de
]a
recno,
logra sup^ne que ll)5 modos en que loq
noropolios
do,
I no{trc
sure
trar carbia
ffiquecan$iar
Varios autores
LEIiIS LI'iES
mos la realidad relidad. En el
p:n
que parezca m,is
teato,la vida
es m6s
vida, como la nuerte es mrs muerte. Adquicie un nivel superior. Por eso ranos al teatro: si tuera un nir€l inferior, no nianos. Partinos de
@lidad \ b€s.6 rddid^ a aoqle;ogrelkearwk 6tnardp&l=d+c&1;i+ dl-EFr-+---EdF# ,r'=i* Tanbien hdos pr5i?do 6c- ffiE&dEtrFE m,iticame.leelml gs.I-6aribx hzAo*.F--c1.. e;bltdildcsmr'r-tenenoa ur prcblema que no si*ir C' hace cien aac denbb corr+,.rede iIE,FDb65.E EFr-i-, E las modas H'yqle estar nuyefto6 son la6 nismar Q;il@&k* zofts es que mi obf,eDhi&|no deje€ le!'Jr por el susto seeunipeGonal. Si hul,if dtir.-5 te exige conshntendte t! rrl. El puhlico monento. este )o obsesiio, qE 6 L'F+que llera en ese form gusto no me reienta la wngu:rdia sh&lq d'Ao mal tui, cuedo UJ la
rcalidad y con los recursos del o6cio intentanos que esa r€alidad l.G ga una potencia o.alor. la
<
E E
ct = trl
C'
trl
CA
o
€, (,
Fr
?d&i Se(asi ne gusra roi qdoalagaje coloqui'
H* a.rTiado la resporx frldtqmsoqueopo, .iE@ .die ia esce'a- N
.i; €m+r Ee@adic
per
a
se
1a
a
Cddplblicore4laudetar
_ffilrGl]Es] -nGiles-us6
k***somcd*
kfu&CFaH.dCr
r--_ llrrEa de Dbli rlFh'!€l'rala rn s imporiante ahti- k Fag-Lhldatsl dd p'iblico que expeshe : Ec__r.:xl@d Otroa-:parodacbifrdtu- a_-EI_iE-i'.IeDg to de enemigos- No ha iblc---fdd@&lEF+ to, sino porque nos hred* hlinilamdolotu pedE i d€ Ia corEryoraneida4 pa- en unaposiciitn qElqF*F F+*qoed-aalsono€n .---,..n utras fo,rm: .G@6 tm r"lma.adido- Hay un acciones por parte de;lcr indiscutGles co@i1yb gGs€e$Ed€beex- personas que * barwib:Efu- .r...r'ijffi dFit&!itartistico. rtse&Srmnnea:Ql:sig- Hemos tenido m ffile ,-. (ho a+euo encial es: "I nGaeso?G .l'lndi!no,}? No henos qudido ssd+rrc.apasionados. Nc hm Jrf*r tH taF n@" No s€ poi qu€ e es modemo &pai hgare dice: fiero a prolocar asco o repugranc , sino a haco cosas que no estin en el gusto objeiivo del momenio. Otro elenento de nuestro i@tro ha sido deGndemos ete la nodemidad. Si un librq una phtura o un inueble, por feo o repugrarte que sea, [e!" el
"Yo
arEc'""-t
kgo
l]rEdo
estes
--'=Clarc, muerlDFDh6s ate
contenporlneo.
porlneo"
slilo&-'r-
reiativismor hemc o "si" a alguns crre. una cierta bajo que resrna
Esohcredo
contesiierre t .qe= *Da qEE.on la ,ens{i6n de qEe{s.dalgo
LaFlatr.=dnuadqm
Ula como blicirario y no tiene nada se
mris,pero,alkbccl*4 con un conjunto de ariiE h * dido
pu-
se dice que el teaiio es tr Fr um palabm trrgia para al8
Fir
sionanie y po€tico. En nucha lenguas se llama "jugar" y me 1
nuy exacto:
es
prolongar
los
j
o'" 66 liHffdi: [:Hi#Ht",::gffiif lo que muerE,lo que perece,
Io indMdual,,,
COMCI sE HAcFru
;D6ntiles. Y qu€rernos comunicr este
sftrtido deljuego al pnblico. Nuestros e+e.tadores han
ben
M$NNEAS
ido sienpre la sen-
saci6n deque no solo Los diltrt,amos elos, sino de que tambien distiutc-
FN[_0S0FISAS
tEnG
FERIIANTNSAUAIER
a
h,
o
habtunos disfrutado constru
do eso. Y s asi hemos tnbajadq es ci:ito, pero hemos iueado dumte hor]s y ho.as divirti€ndonos muchisimo.
F i-
B uo de los aspectos que bus.o en los 6syol Sienpre hernos tenido una ni Eda de rerroceso y de ircnia Fdte
a 1()
sr
haciarnos. Bo es el principio de ta oEicidad: tonar distancia incluso de :quello que anarnos. Es el sentido hisi.! de ese gran anrldoto contn el fr!ndabentitismo y la ntolerancia y esta star tuerza delhumor. Cualquiera que entmse en nuertra ela d€ ensalos en los inicios pensada qr 6hmo610.6. E un poceso m poco tazisticq donde aparece ua especie de swing donde surgen las palabns, decidmos @rtar. prctu nd ial o estitu algo, bmaros d istancia Pasmos cinco me, ses ensaFndo una obra, en un habajo que, insisto, no me gusta
sirc monhie
llainff creaci6!
artesaM: es m o6cio due hoos aprend ido de nrestros anteoaldos. donde colocanos algin trl@ que tros ha dado
o
b errrierrja
yquelEP
d@ s-
a Los que \ e nd tu. L-D autentico jamis contaria todos . Cletos. Por €so seguro que ustedes no lnn entendido nada y p ne nantengo
sano!
Crer una idea es una labor que Hegel i:ancteiiz6 cono el rabajo de la muer, te. No quiero ponerne heubrc, pero €n cierta medida
es asi.
li
obra del en,
erli,
tendimiento -la abstracciriq el sis, eicetern- es senejanie a la muerte
porque sepa la lo que esri ju nio. sepan lo q ue no p'rede subsisrir s€parado. reali&d es un bloque, m magna que nosotros cortamo6, s€paffo6, deffiiamos y por lo tanto hac@os rllla iarea que es iambi€n la que lleva a cabo
k
la
nuerte.
h
n1uerte destruF lo individual, se queda con Los qine, ros. Nos destiuve a cada uno de noqc tros y se que& ion los seres humanos,
lopcecederoy
con la hunanidad: los hunanos siguen y nostros nos morinos, los pdo, si-
euen y Rin Tin Tin se muere. lls co, s.rs concretrs desapa r(en r encambLo lo detui! continLiLa. Estam;5 acostum,
bndos a sustituir en nuertra osa un p€ine viEo po! un peine nuelo, la la-
wdm vijr pc d
una lawdora
itueYii'For
rm
arcrl
nrrronoddq,
Varios autores
."
LETMSLBNES a:NERo2llt2
Jl 6nal Je c,,entas lJ tareJ Jct ncDsa-
mierto
hrer ce,
t:
tara det pensamiinto
es
loquedura, toque permane, descartmdo lo que muere, lo qne
perece, lo
i.dividuat. les dec ia: Nohavftns,:
Aiqt6te
mientn deJn indidduat.
iod;;ens,
mienioe5 de lo seneraj.' pud i
na mo5
preguniarnor tpor,tui nola) pen_ samicnt^ de lo rndividurt? po.orc el pen'.rmiento nata lo mdrrrdD':l
t"
hace desrparecer para quedarsec,n la cJesoriJ. Pol 1o b nt" crear ide,.
an
:E
CJ
.€
ro 'an l!
trl
imitdra b mueftc. Tmrlaretdespo Inmiento,tue la muole IoJ aacrbo en la realidad para quedarse con 1o perdurable, con lo etirno. por eso tar cs
dear\on eternaqron eterrur Dok,,,e
lar rdo
despoi;<las det
lcron prrm.rnenre
l! =
CJ
t{
v,
o €=
C5
que
Mar
z:am
hrJno enudjd en Po.,tu , iL,or, ta poesia se queda con to perecedero, con lo que prsa. con 1o que dt*pr rece.coD el iemblor. con ct inshnre
crt ) h tit",oha
5
marope're-
.cdcroque $ la rdniJuatidld, que e! la eustenlia . Esa ec la conhapu
busca
loqueao pasn,lo
mudo dea.uerdo con nfcle6 de eftnidad y despojtudolo de todo aquello que esti consi2rten1eDie percciendo. Por so decia Hegel que el rosho det pensamiento €s el rostrc atemdor de la muerte, poque cuando niao! de ftnre a los conepix venos que no sotros no tenemos pnsto entre ellos. En la ciudad de
las ideas
dernis r,lal
toni6 esei el Bien, esh la Verdrd. a-H laBelleza, eun los conceptos peio nd estlmos nosohlx. Nosotros somos ba, nidcs para dar paso a Ia ide De atu Ga su.rbe de luclal entrc la ElosofEv l2 c{prricncE vital.
b
ucoha
no puede
seroentra" porque esraderibc oero no busca
peio
r^
,isn i6ado5. bu..!
loque sgnGo.
L
toqu;h) poesir, en
can$io. hene el proccn nwro.,\[r llarme.en sus c"nseps:t imn poetr. dice'nunca preguates qu€ e, plrsun
tn presunia p;ri.a tqu6 sign;fical Ia pregubcicn{ hca es Aqu6 es? Y la presunia llosdfi ta qu€ signilica". es
ca e, atso a
ebJlo
enhe
€t lauee!?.'
del crentric" y.t -iqui sieniJia?"det p"€ia. Fn medjo de e$ eni ia Dreanr:
pcrdua,loqrre nnedrnhir F"s e. Ytos6f",. r" p-eunt" nto,od.a.,", pernaneite enire FEnsfi.r tegoriza. cono si tu€rmos c;enti6cos, y ,€il Somos ndi\kluo5,perc.uanJ poo ms\TDnndo nuesb-r erpdKno r tlo tenemosqLr penqar, posarnosed Ii c ieDcia es c\ o<rimenro. tr fit.n ,t @rego!i$ ereBar Splro.a de.ia que Aso h,\, que me€I!€lo :,\ =]--ai r !c dEimeqanos esen er?€riencia. h cabeza a los 616efos& iadnca ccE:=l-=r:E.E cDa'do G pon€'!6 que
ia oposici6n
6..-ryr\tEor*EqE=<-. "!drl*=:l @ntopiensh.-Ei@i = ebaresaootEill- =-4 sienre, oando am,dE+ ta cuando anon
E b"bajo
de
ia
es
per€.cdo_
ider
-t rrtanxtE
;deadeLmundo csx cteeorizndo
d
nos a caballo entre las dos cosas, ira, trDdo de @prar la ida p€m i"d]bien la erpenmla qE pmduce b jder, m, tonces sonos fil6sofor Cuando le preguniaron a Hesel que qu€ era la frlosofia contd Dna anecdota: en un.r retad.r en eonor a
de bu rgu<ss una
rnom insmua
mente le pregunia Dienras tomaban el t€: "Usied que 10 piensa rodo, en tonce! / qu6 teDgo que pensar de esta
z
de te?"
HeKl
te respond
L,J:
..8s,
nismo.'Con.sto Heget de.LJtDe ta tara es pensar la vida. esa es la iarea
r
N6oims i]bffios
mas o menos o es la vida. ubemo< clue er atLneniarse,
LeproducrLse,s:bemoscuaies so" t". mccanismos de lx cvotuci6n, conoce, mos las recesid.rdes... Mis o menos sabemos, en una dinens;dn o en
lo que de
1a
esol.Qc
tooJo
la
orn
vida es. Pero,2qu€ pensar pensarde qL,e nos
er"erkncia
de
hm
vjvn/ / q;e
nos va a nosorros en la vida? icuel es nuestrn inpliqci6n en ta vidat icullesel signiticado de to que h:y para lo.tL,t sonros2 E!.s la Drepu.Lr Jc b hlosoha No r m ptemente cinir r
laargustt que *nrirnosal *berorio du.?rncE .ono l"5 idea!, .o soi reni. b J.iri.ridn cientifica de lo qua 5:r c---c I el nundo solo estu, r<: -.n=a-' i. ii!er,s, ntcleos, ---,\. --+.-- ' !]a -ruriela com
:r:js: ==-Fsoda; sino /qu6 mts en se mundo de --,- . rE ; itcd"des? ac6no nos
i'r--6-\ dil 6 nuestro papet? r ,;@pente nos eshmos fir .8, F€untui prcguias, diCa,
filosofia se piensa para enffar en dudas, f !., En para salir de ellas, La filosofia es como s, no los chistes, los pillas o no los pillas."
'i€n
g"l
'la
-ri lrilitaias. keguntninos qu€ hora a.rqu. I:dos a tomar un n!i6n, a -::i:a um cita o a rcr un prcgamn de !-.:!ta Cimdo sabemos h respuee --:-:f.mos la pregunta y pasanos ::rinn. Pero silo, en lez de prei-:e iqu6 hora es?, nepregun-! :--i denpo?, esa pregunta no j- ---= qct rcr con ni vida. Voy a ariones, )endo n citrs, =r.:= -r?tf :-: :as de televrsidn y pa-.r: : . ::*jcciendo y muriendo. =:<.: :::r -: .,3o pregunias filosdfrcas -:c,:
1: esrq iormulodo pregun-
=: : :: -.. herEmienias, estol pregun por pregunB que lo .oI -;:-e :.- :it 1o qDe 6 el rienpo. so ne ." : <r pan h:co uCa ;sro ne r a : <- r.ara cor\ni- q.t.r -.E -l .nig!!rF cc)no \o. -- \o {'i deqr.la -ciencia -:::<ur* se canceuna resPucsta
!6 nl
'y,
f
se
paja a otn geno
--:s=rE!:gu: es hidrdgelo 1 o
yuna
gcntc lo pilla, porque nucl gente no lopillay muchos, por supuesto, de 1os que hoy escribcn sobrc filosofia tampoco han pillado la gracia. Yo, por supuesto, r1o sol un fi1d-
soft, soy snnplernente un profesor ,le frlosofi, Lds lil6so s de verdad. Hege1, Spinoza..., ellos sl han aporlado ideas, cs decn, han llevado ese
irabajo a la muete. Ese trabajo para
el que probablemente hay que tener Llna tuerza
extnordi@ia,
El \€rdadero peMienio produce pinico. pntue a el Ftuico de lo perecedero. que ule Frccer r por qui.
cuMnoi es
por qu€ lnmos ,
aremdor Por
inido
ciemente que ra a .ll pensar la idea dcsperc..r,I
cso
eso el que sosticne eL
del pensinienro, sosticne Lo nis lo nis tenib1e, como dech He
Me tregunt1batr que
es crear una nuerte, pero imiiar a h nueae dcsde um perspeciiva quc
pcudo1
idea. Fr
gcl. Lo mis pr6ximo a la mucrtc. Li vida es una especie dc iorrente
se
penmnente, contuso, en qlre todo
deiermin,rda = ]-Froporci6n mdla lo que parece bueno sc coDviete lo ebemoi pasanos a otJa cosa := l.-Emtas de h 61osofia, en can- cn malo, en el que 1as pesonu lrctan y se
inihr
a la
quierc eierna. Es decir, .lue la tru6t€ mis a ]a descanuos tnmbi€n. Ll 1nuede
es el
puedimiento,
pero
cun-
id*
do enrramos en el reino de lx 1z no estl. Cumdo entramos en el reioo de 1as ideu al cual nos ha llszdo et oro.eso de la mrerte , como
imna se cancelu. Cuantas mns ;deprectn como sonbns chinesos. Dc q-ss tiene una pregunta frlos6li- prcfto quicres detener algo pu aptarlo. e (gk 1--ffi intr;ga la pregunta. Cudio" CaptrE algo p.Ta tenerlq pm apodetr dniG fotm n que Wiqs€dd'Jech qEta'{r te dc e[o. Menalftente s sobrc las respuestas had; GG :-i=qre se han dado sobre la ver- o que puedc:podrane de Ls cr* En subir pan 11ega baael proriJ g i+i..'{ajusdcia o sobre la be1le,a, el lbndo o oao:i i'*aorzdo por lamiento ) iuegoaldd.cL : :rzlanuene-esd{;-dd+[E-! :. leL-ffiaeltema. No 1o dqamos u!rcfenle-.]::j::::f6bEus hu{hd. !a :r--= ,!l lo*recedgt\&hneH =: = EEr= ::re todavia mns porque -t:!oa \ gue rgrrerte J-..,i nilopcdqre[e--::+r-]na nos hacen ne --::::-1a =:el:E-, Endos66cas :nra r-kgralcLi:;-;::, r f'losofia se piensa pata I a la catarata sin senrr.::: i: ::r-placicir la corricntc. Ei corcep.o 6 s: : :: rz J::d *lil de ellasanr&rnopam =ora :@ r. = :r.isj- r:r : :!nil,ado -il*Gamolo< chkcs, 1os pi- agams un i$iarte Iteohi:; E$ mas dficil de tis siodo anan .lo \ ni.-s r: r.i?,t krrEpik :,=- :. :r:*=dT)licara !€r si ]a Iucgo... welves a ser aE-. !: 1a
d
una fuerza
Varios autores
ffif}Wflffi ffiW W fdffi# &ilWd,M WWN^{,ffiW]L K E1
cine comparte con la {btogn{ia una
pl{'pu€sia soryrendente la permanencia frente a la muerte. Pero, adem:is, es
NRUE,A
Un guion es Ia pelicula contada del misrno rnodo que ie cuentas a un amigo una peliola paia que eya
h
primera ob1;9ci6n de un'i
ondicionantes que 1l) hacen pobrisino: si qDiero mostrar erta aula, no puedo fingir un
veia.
aula distinta. Puedo rodar con grano
t€cniGs, la intuici6n y 1a inienci6n narradra de hs personas es superior a cualquier formula esLablecida Lc
nn rlt'e rc.lisi1. .on unos
LETRAS TIBRES
D AVID
o sin granq decorar, pero no puedo
cambiar el sitio. No es
ur hercdero,
bnzo armado de la primens peliolas tienefl noi€la. gran capacidad narraii\a: tienen saldel teatro, sino un
Il,
tos iernporales, son capaces de hacer
un pr;mo plano de un ochillo, de alguien que llora, y sltar innediaianente a una casa. Son recursos que no estalan al alcance del teatro y si
hrer cree que 1a peliola existd, Por mns que hala cientos de guion es
r
manuales tornan muchos ejemplc inLln de ver en qu€ se pmc€n. Llegan a conclusiones que al()rlraimc en un cuarto de hon. Hay t ntc 6p6 .le n,m.i6n .omo form,s de uoa an€cdota. Si algDid d;c "No
lfibi t
m a crer t€
un
lo que ne pas6
re.mo .rraiilo.
aFl,iplan-
Perc, si
dlE
''/ Sahes oue he robo con mi n6 ia?
bs prinffi
guionisbs vioen de1 pdiodismo, que surse nucho anies de1 cine pero conparte su obsesi6n de cont r 10 que €ure H cine hereda del pdiodismo la sensacidn de inne diate:,la sensacidn de hacete creer, de hacerte ver. aLrnque tiene una rana
E
que te lo ieneo quecontar-,r1qotro. Son 1os
misms
reosc queempla
los directores y los guionistu.
Hay que construir la pelicula porque el cine es pro:
.o. palabrs
bablenente el mas caro de los leq gujes anisticos. En eso se par€ce ah arquitectm miis qE a cualquid oto
al
E1r|!-".
F-:no:
-El pensamiento
{brernffiadeexprwrs'ela is' aaiir: E: J one eso tiene dos posi.. \-blir;tu F =l:!!?s! ld im:igenes, obrcliterrias.Esumdooeiraci6n dic,Er4cesodercobardinero, 1 *, a-L4-ia hE ello eslin los de que tanbi€n el circ mudo escba qrml=re::ilnos de seducci6n. Iaallci --Eoo! ndc;onado y el construido con palabras. En los pr; Mucha gffi (:E qr: io que seduce sis :-:. l2ooifon. Cundo meros anos del cine hablado, el cine alproduaorcEs.;.: E un dor e=.:-t:=: - Lados Unidos, que per ua, ris. d.lengJJjr na.u qu. brrdo co cl d.c- . - :: .o d. la t€- j -=-.a atejado del intelec, j<-. se da cuent: d€ que es dos cosas a la indusrria. h malGE:: i=- lo: lo primero --pnEnifrco, vez: inagen y palabra. Tirnbien se productoressons+nj' sr-lcc!. -i--!:i]lonesquepalaeffi'bir .:!EISF.[c5
enpeentada cotr 1d anes \isuales.
.lEio el .ire empiea a :er mrnrivo. .r conienz r adlpkr En
lroduce una .onfusi6n: el cine
medio. Para
l
antar un edi6cio r ro. Dlrno' ) uno, e,ru'-
como hayalrededordelgui.l::-,€ir
adapeci6a fterdia o como (eaci6n do ni siquien han le:i E:-i.i origlnll Lo !.--.r. | . -.-.;m rr^troialorcuanor uzi;-,:: pre una adaFctltr C. ro lensuje. esti interesada e ne.e.itaadaptar culqule; :Je2. bL o.urndo nueqra p"n;EEce-acomo pJn que no\ oen ru
'o'ro,ne.dola
-
bay que leer nucha
:e-prqe es el g€nero literario * ots wiedad de metifons .Fs{Fciqre slde itniseoes pala llpoe$a propone r-broqEedado
-. 1-s.inattas
cmo
I
dltigenes
topicos:
ni
ni los fotdgrafos i$€ntan rRh nirt€za s& un crisial sobre el cae la lluvia, ni que la soledad
;c
L.
casi
FgE que canina entre la -l*Erdtu.]ulospoetas.Insbueq:.ffii:een@n esos ieosos "i-'td'grrcd-oie
coren, par€ce que no tuvienn
Ba
pier-
al escribnh. Hay que dejarta crecer
miseria ades.ysotoiayqu;enpezaradotar deljuicio hunano dispan una idea cuando cree que mmpe tu posibi_ en Azona que se transfonna en una lidades de nem-;a, que haj i,,tas nas."
obser.vaci6n de la
t9
fcxci6n peltcula donde ni siquiera esa e!ceno laspasas alpapet. Entodoc:so, esra ryescao,MihermanoMtaimo na tiene lugar, qne cuenta ta hisioria "osasUuenasq".,€tevanaokd-si acofio:y,panm malgastarpie- deunviejoquequiereuncochecito.,o;i-p.J6;qu"pooeo*d"d,, Ecioen€cesitaumpla
t!dPt+!e,y
sue
ibaahacer y asesim
;Ilcrde egmtaneidad? Solo si no *c r4l :pontal+4 a lo ya cr( :IIqd€ capacidad de in\,€n.iidd(daje? IxEcilln te seni
le .l olvido;s et pexculE cuando ra -+.;osu;nita. peiic a;sd rodur,, , hago nna tisra de tar colas que $.e_
a su familia porque no cornprar uo. Mi5 nacen de algo qu. *o y encue"t su pareja denrro de las muchas otras cosas que he obseNado. Cari ias buscando u na idea; mis bien eua
&Gmhihaahacerundirctor? quierd
nuna
te enoenaa a d. Sienpi€ te
pilla
den: suek n del uno al ninte y n;n-
sunadelastussocupanfsdenedia lnea de un fotio. Cuando tienes em qrorceo!€inteedsodiosquecontie-
-IEr&rylnun_rodaje,portodo el nundo trabaFndo en otra .osa. Cuando ne la pelicula, di-t es F<Dibdmde {ue b q* kqmqrrhay que resohrr Bunuel y Camtre escribian, hachr creiasque€ra@eranp€ti;hno;b un ci.n i,ioe.rupendo. crd2 maturu no to e,.,ino que"rcoirr previ.ibte :r=r+rdoderodoclmun1 pala buscaban en el peri6dico etenentos *1,. Rornpes; hoFy fulenas un; :!+€rSando T.orta G.Bdhga&cirTlguionesla que les sinLeran pm la pelicula que hojacon venucutrc puntos. Cuando ko--Foibaconsuguionbien atabanhaciendo. En trbio.la bue la hoja tiene cuaJtrta y ocho punios, dEaEiexperiencia(]rdolos r6ioFu'nan,acabatrdiciendo
qredasindirecci6nnoesuilida.Uno puedesempezar:esaHrEntoncaet
solo debe buscar la pelicula cuando papet sies lartrdadenprueba si esa Hay grerra sospe- salelapelrctlaquenahacer. e{aleta s€ sos]tiene, sim que no hay !qE_6asrit9 h_palabn en los cineasras l2id€apuedeserabsracraocon- mesagujercsde.-,p,."O.,q"i
&,[..n Fd;rlf'Yo no leo." Rrc nuchos adg€&sodeBert nsapartede todotieneuns€ntidqq;€daunode e'ims r"rtpoco. E €s dti nu- tD escena rcaL en um de los aju!, to6pmiosFoputsalahisroriaalihay & rc pueden le€r tinio como ticimientos de Valdcia el hombre @pelicuia*6e'. A1gunos.ilad:( di.en del garroie es nuero y el queva a s€! hnaprender,heherlnelproceso Faoconocenhstfe@&spero Es ft{erencias no riden solo de 19 gr hemos leidq sino t mbi6n ilcbque
r
yel,
Ebir
Ich
.'"\ Ita{1 Cad
nos han
transnitido.
aiLniciado le dice "No, no, sub€
esto, inwsoconpeliculasqueco;idenba
aprieta aqui." Eso se le queda graba, buenas.Med,tucuentadequenoen do a Berhga y se tmndoLru e n m$qrao.deque no edstenilgin verdugo que es arrastrado a su mistedo.ParahacerElapadarroiro;El
ur
ta@,
El oacimiento de una pellcula es y en una metifora social. Um rez eqtritudelaottrnmanadieharecnido {Lod esrallido delfdsforo de una que tienes la idea debes encontr:r la a ta magia.IIan remido at orden, a dr Trenes que fiotar cuatro o meufora pam contarla- EI elrorl.ab; la organizaci6n y al \ztor narrariw. eirrres Hay que hacer dos cosas tul es hacerlo alrev6s, como cu.ando Si has hecho bien el tnlajq nun tEFla cdilla prenda: aplic la ot6'Megusr*iaktrunpoliciaco." o te pans cu:ndo Gaibes el guion. koro y que los materi?les Es como si te dicen: 'Vamos a hacer tagentete dice:"Es,lue me he btoid€a oo zurge de una comi& con mncho hieno: por qu*ao."etUoqu*nooi*"r_oq* -Ft--,.lc.Ia Flftula €sba @a,bLGd6 F!--iriral lado del Bdm66u ln idea * da!a!r&dnd.rr- FD(anbhpqEiLr+ir*ir: y*&c6b calle al 6nal de un Es importantenolffiEr-rr-F dEEs-r-dme.i, eJLrarm{foro se parron la palabra escrira €5 le&tu- E Lrir-E*sdcineson -&--i{d". de invdidos. lo abshacto, lo genial..r Lt'l* *-*r-ddatncade Ic€GtuT*tn matados, no re:lidad. %da idea pir:de rci
TET SUEf,E]S ENERO2OI2
Varios autores
tT
Cuando est6s tabaiando en una canci6n con seriedad de proprisito te parece entonces que sere de
vital impoitancia oara lahumahidad."
SLENES ENERO2O]2
ffiffiwdAffi ffiW wuwffiW. wwaw
ffip^Mf;nffiM
Qgisien traer a colaci6n
det:l mano: que puede lleEr J qL,e unr peque,,ia;b, sesi6n se convierta cn una enci6n, y
o* q,e
un
tres prequn_
p'ff*nq*.e
'ig"e" d€crhrdo. Ihme ro te
u.
prtAuntas:
lqu€ pafticularidad tienen tus can_ ciones que las diferencia de las de los derus/tuegoltegas r un puiodas personaL que es. ?por qui uno decide ta
5erart6i.r/
L
terce pregunt e\
que nos o.upa.lcumo se hace unr En la prmen preguta, lque par-
trcular;dad troea tas eriorc'qu hds compueno2, 6iov bablan.tn & ias canciones que Derfs D,ftoo na- en el libro EI nnnto dd ott
fla
(hL
dus. ,oro, ob'rs con -s€riedad de prop6sito". Los compositores
@_
romtond Por encarSo, p€ra p0br Eidad. inclus paE uno de DuesftE
mos
prcpr6 di{os pnrque no5 inoereoE FaB €i equilrbrjo dct dis.o h;M;" fr:- lta e*ibrlo o algo asi perc nor --1,,-r-, a d disco o en ta obE
I
SAHM' MENDEZ
siem pre presen te.
pcqEna obsesi6n se convier, ta en lo m:i! inporiante en cl ft,n, qLle esa
do. Cuar o $iAtrah.,tand! eo una cnnci6n con seriedad de prop6sito re parece entonces que seii de liral im
potancia pan la hunmidad-
\osmos orcnoe p6.a Esponder ecs prguna5 ua etemeroo oue +,4" .*lo r oh,.ti*, .t -.ia" Eo d tuodo ralejamos on el sonido. a
n-abaiamos cln ond,s de aire cn vibn .i6D que producen insrrumentos nL, sicales y que aciiven los ne@ismos del oido interno. Combimndo de
Funera concrelr ese 5on;do se duce lo,ruedamo,en
tE
DG
ltmarmui-
Pero io que damos er llamr mrisica- si nos fijamc bio, tcne tres
oractai
hay cosas que trascienden to cultural. I-Ix ninos todavia no h,n absdbido Io
suFcierie Lono pan quesurespue!tl no rer inrtintivr ) emociomt. Otra .aracreristica de la nnsica es queFdr muchr5 pers!nares una pa sron rnquebtrtabte dc oorv;d,: de. deel duen queonori ese tequaje lo ues. no como plscebo ni d'sin. ci6n, sino cono aleo qDe te haa dG-
hutar mrs h ddd. Es decir. creo o,,.
oandola \.da
es
inflfcienie DJlai'i-
frutar ae ela es cuanao reoi,* .. 1,. artes. Elart< haceque ta nd.r senrn_ da hrcert"daaE ma5 ndl Ha! otra cl"ct risticn m:t! elabo,
rida la mfsic" nos FneE enociones. E-.6 @s *n r€rdadenmenie ur; lBsles & h m';sia Tener ires un; se=Ls ta ca ane e algo 6astante
tic?s que son nuy paricutares. En priner luear que es u' udn--
t=E co lmi,€rsai que esr.i bas : cqrabedo, que es un ooco iflpie d"di-,*E @ naior,[h._ sal diste en todas las oirrd : r: a, E-TI.{F a Ios seres human;s h m de c"ncio'es que rl.tro !€r;dad go de ld }iqroria. que \r :1E ai&acordes mavorcs nos sne, deFogtsiro. que tienenaque ocon exinido nurLa nins:: --;GGarnonia ie aordes me qeDjfton distinsu€ a loswda.tems da. No hace ialta -'r=.eyla m= 9e<:krG G erena ii;te. Luego hay obae atistas del artesano. En el verdadero nosnuypequaF-fu tui,. bay acorde, marenrenlti_ a.i{a, esa seriedad de prcpdsito esti ala mnsiG!r-.-!.-&!. ds. basonbinaciones, por +,npto
I
hs-ris & diminuida nezclados ,m rrqo de la odencia u poco Lc*s&ml@ cieta emocidn de #-,&, o noglsia; son cuestio.es gr como anesanos apren-d;tuos gtdro a detectar y
despue la
E
h F:neE pregunta
1I)
qE des,
dc6dl1 delaindividuali &- I^ @iones estin cocinadas rIE sie de ingredientcs. Enlas --..E las su5tancias son lengua ir rFilo r 106 condimentos son el ffi,Aa!ffii4 ios efectos de soni .:&-k EiEh€i
cultural.
tbidolo l.
eisuaje
el
tonq
la
distorsi6a
lrF:!4ia y la lista es inacabable. k Lry u.a canci6n puedes con iiEados
elenutos de tal nFdiffcil que dos prsom ls.€u$inen de una forna simihr Es i6n, detecto el punto individual :rea que
En la segunda pegunta, apor qu€ decide se. artista?. hblo {le l,s Ademrt de gustarnos la aflsica apor qua llegamos a dedicr-
do
-imiondG prcfBionalnente nos dcdicamos
a e a?Ylll1aE profesionalrno,
apoi qu€ rc nos coflformamos con un ano y oiro una misna en€i@ @ci6n y tenemos 1a necesidad & imoE, probar, mezclar todos los
E
;olfu
i€ftdienies?
*l
Cm bap
gniti-
que estas noti\aciones,
,!wdad,1as
1as
de la seriedad de pro Frtsiro, patr por un tamiz muy seny lo he busedo no solo en la sino en la teoria litenria, en bsandes, Tolst6i, Flaubert la emo, ciro que te pm{rca m dia um obn de senenlnente clmdo dcs jo\€n. Lm qu€da tan seriamente inpresio,
dq dsic, :E
principio un tmbajo no danino, con el que puedes ganar dinero, pues pa, rece un buen plan de
vi&.
Perc esta, mo, trabajado con sonidos, y sobre
todoconpmasneniales prccelos comunicatilos, emitiendo cosas que uu emocidn cuando lhguen a otro-. h materia pr;ncipal son 1s emociones y los sen, dmientos,lo que Dutton llama con, yo espero que generen
estos
es
i ke cornpositores que conozco, su de ser, su tempenmenio, *=axn oa6€5idn... Esa diierencia no me 6rana para nada a mi Io que ne q,
se
nado y connovido por ese efedo que piensa "yo quiero hacer esto". Lo que realmente lo conmueve es el plfteso de que te emocione una obra quc ha creado otro ser humano. Entonces, si lo pruebas y te sucde cln:o a mi, que logns.ierto 6xitq y ademes parece en
Ioln %o\y l-eda cosmides, dos psicdlogos e\,olucionistas, p.oponen la hipdtesis de que
'la inuginaci6n
Glndeental
para nuestia huna, dda4 y ademrs queda itrtegada en nu€srra naiur2leza medialte la evolu, es
cidn'- DiG Duton:'In conddo bara Toob).\- Cosftidesl, el ane .mtivo es
una:mpliacidn iniensfiGda y tun,
cionaimcnte adaptiva de las cualida, des nentales que nos seFr;n cn gran rnedida de otrcs animales."
EnlonaE la'habilid"d pal: imaSinar escems y ciionstancils que no se encuentran pmentes en la concien ia dn€da debe de haber tenido un poder
ada@tirc
o
estanosamp&podapoctni+I. FoFso
poDer tal com
id;'|&ltodlrirr hpongo que denos e pe LlegamossiahiffEEFrta, I c6mo se hace uE ffiif tir en su momento el
guajF un innarliJm
2l
sociedad, .oniando ercenas popula
res...oalquiersisterusin,cualquier dtmo sirc, todo esti ptrmitido y lo tuico quc buscas es que prinero te guste a t;, disfrutar tocindola, y espe ras quc haga diana en la gente.
Normalmente, clmdo me pongo a tnbajai con c:ncioms, ernpiezo a il:stear de ftanera eri4tica un instrunento, onbinando acoidcs por pula
inpr@isci6n, lulaponiendo annonhs sin un plan previsto, sin sber
10
que saldre en el siguiente.onpis. A !e.s, haciendo €stejkeo, puede apa, recer aleo, un conbaste quc me ha lla, udo la atencidn. Entonces ,;go por ese .mino, busco esa nelodir y noto si me ha pro\ocado algur emoci6n e idenio de&nir cuil, para rcr qu€ po, sibilidade tiene. B Bdl que puedan pas camede dc horas trasteado en mi
d:iii,
gutarra sin t()6 nada en cordeto sin darme cuerta. Tiene un punto tu'p
ndticq que diria
es
algo emeional o
neurobioldgico. Cuando estis t{rla, do tiene un puto mjl de nente efl blancq estls ab$lbido por el sonido, supongo que es la semani;cidad de la
nfsica, pero no
hay
dctiis un pro,
laprenitoria huma,
m"; Utrai€dja adaptati!€ que cono ecede on nu&s otras ventajas er la cadena & b erclrri6r puede haber llegadohsrccdis,con Io cual
canci6D con ,eriedad de piop6sito, esa canci6n que haces a solas en tu casa espcnndo que tenga €xito, que eso te pdmita iocar, que incida en la
Keiih Richards, el guilarrista de The Rolling Stones, dice que todas las enciones quc se han escritq las escribiercn Men y E\,? con a)arda de rma, y el r6to hm sdo la'tna riacior6qu€trem6hfi b6dernis.
Bhtue d€rdd&EiEt6!luciofrFeh-'{EhcoEi\id?, di &Ful&e $ra qDe to.a, mal Fcia=d =rEbesbnte
LEnASUaiES
Varios autores
G6ilil0 SE HAGE UN E$GRITOR STEPHilVu,NfiZEY Tolsl6i esiableci6 una compa.aci6n de si llrisno y €ra el tdbuno del pE muy pofunda entre el arte y la comi- b1o: 1a voz que pronunciaba las cosas da: la gente que piensa que lo mtrs que el dictador de turno no queria imporiante de la comida es el placer on. Los poetas que yo adn;nba
erl
: : : IEIMALDNES ENm02012
: : : '
,,'
: :
que nos proporciona y la exquisitez de su elaborac;dn no entiende que la verdadera tuncidn de la comida nislno puede decirse nutrLnos. del arte. Su tu.cidn principal cu'tivar nu..ha .oncienc ia. nue.na alma, hacerno' con*ientes de que formanos parte de la nza hunana,
personasquehablabanennonbredel pueblq de la nacidn, Porque noso trcs no tenlamos ni democncia ni un prlamento libre, ni libertad de prenGnndes poer.s hingaros tueron murieron acsinado'. otros 6nros pe ro dc hambre. otros "uicidaJon. deiaron un legado que a los diez u dequ. noettano, olo.. Sin emb€rgo. on, e ano\ me pem irid sendmc orgu '
es
t,
es s
r
r
lose.f,ri(ores i6wcsde boy lo rienen llo'ode n mismocomopanede tr dificil, porque 1a idea nls popular hunanidad Gracias a ex legdo supe entre la senie es que el ate sinr: entretener, es un
para
apectlculo. Yo tuve l' de nacet en "crte
que no estaba solo.
Lo mis imPortante del arte, de cuzlquier ane, aunque yo islmente
Hungria, donde el arte se conslde- olopuedohablardelartede
*i""#',TT:.:::'fi::;t'Til i*::T:a'j,fffi:""^;r"p*::;u;"il.l';:*;H'.;i flr"'fl':Jtill; (
La
literatura
estableceun
vinoilo€ffie
elsuituyle humanftled.
Iatiraniabaio
la que yo vivia en Hungria me ensefi6 estas cosas."
escmos solos y que podemos comunicamos. Toln6i atum6 que la g€nte que no es consciente de su histoda, que des.onoce lo que ocurri6 antes de que ellos mienr,, son sahaja. la litentun estullece un \,lnculo entre el sujeto y la humanidad. La tiranla bajo la que )o vil.h en Hungiia
ensn6
estas cosas.
'ne
Otra cosa que me inrpir6 es que tuve la suerte, en varias ocasiones a los ocho anos, lue8o a los hece, de nuevo a lo, !€intid6s-, de esiar €ero de la nuerte. Es muy irnportant€ ss consciente de tu propia mortalidad, porque si no 1o eres es m'rcho rn:is ticilque los dern s te controlen. Ahora nisno estoy escribiendo una nortla soble el lJder de la lucha conea la mafa en Italia en tiempos de Ardreotti Fue
-prirnero
nombrado comisario antimafra y Andreotti, que no
la gente
ajes.la
lrbal-E r'Fqoe em demasiado tllara.F & habtr libendo a rgdwimo secuestradijo: "sin duda, hace llfti6lb fr,-Lam r?lor para sumir este papqdebe uber que la ma6a E: -rEf nEraile" El comisario le -"ifrIii -aQiere dec! que ,i rne Go etmiso vivir€ pala simpre/" I-cganda
e.s
q'!e
rc8o a
idds-, s
muy
E@trl?i calaveras se ver en sus c&oc calareras que nos recuerdan
repropia morulidad, que forrna tr-delavid2- Sin embargo, si sornos ,_-;'R de nuestra popia mortali Jdc
he
ler de
Italia
i.Fle anti,
aimenes de la huma,
iL4-nrF.do por el mzismo, no Etuaido 1u9r sitodos hubiesen t de su prDpia nortaEld'ffii{tes lLc poco estu,!€ etr e1 Museo dhdo I me sorprendi otm lrz al
Ed
mxho mis f:cil
ser una penona independiente, es mucho mfs €dtn los propios juicios sobre la r einar por uno mismo Y la liteullslan fibrc es cono ua solo el cincumta por ciento
pultiios lobre
el
pentagftna pero
estos
puntitos caiden de sentido hasia que
Io! mfsicos interpretan lo que estt escrito En ese sentido, h lecun es una e{periencia.reativa. Nosotros somos .omo el imerprete. Lomo el nd,ico que lee la panitura y le daaio escribo un significado adidonal: completa una
obn incompleta y Ia convierte en una realidad viva m nuertn cab€za, 1rl cual
6 sirenadamenie imporbntq
incluso
desde el punto de vista fisiol6gico.
Incluso los libros que son puro entretenimiento, corno los libros poli ciacor, oblige al lector a pensar algo, aunque sea solo qui6n puede sd el ase, sino Amqre s€a la fofna de literatura n:is popul"r y mis lrcil, el lector piensa y es rnucho mejor leer estos libros que no leer nada. El cerebro necesita ejercicio, isul que el cueryo. Y una mente que no se Eer€ita ta]nlid tien€ efertos sobre la salud y sobre el cuerpo.
lil b fofli" mis elenda de litdatura es m,r'rda aquena en la qu€ la partitm sige mrs pti'lr* erfuerzo menial por parte del ldoc eso rHtu estl escrito sbr€ el papel. Hay signfica qE es fti, dificil, que menos
gente la entiende, pero es mucho mds impoitante, )e que cuando completa mos una novela asi en nuestra metrte tanbi€n estamos ejercitando nuestra in ginaci6ll, y cunto mrs ejercitemos nuestra inaginaci6n s grande seni. Y para la sociedad e, trernendamente
n
importante que la gente tenga iroginaci6n: la nataIE de millofts de personas dunnte la Segunda Guetn Mmdial no hubiese sido posible si 1a gente hubien podido imagina lo que suPone que te quenen vivo o que t€ totlren.'Todrx los horrores det mudo se han dado porque muchas personas oncian de la capacidad de imaginar lo que suponlan sus actos. mrs teribl€ de 1a naturaleza es la incapa
LEInlSU!nES
L hma
cidad de imaginarse estas cosas. Y la
lit@tura, el arte en gderdl, nos ayuda
pffi
tuera de nuestra propia mente, a inuginainos c6mo se siente la otra pdsom. ta gente es buda o nala no en Grncidn de sus pincipios morales, sino en funcidn de la caPacidad que tenga para irnaginar lo que supone ser a
COUO ST NNCE UN PLATO FEffiAI! ADRA
IlI
la creatividad es c6mo yo lo 11.80, pero
saba
anos
lic
no vale para mda porque no se expli. car por qu€ yo viendo mil veces una nannja la veo de una nanera y otro
procesos, m€todo, y una gran de 1i6ros de c6mo se hren lrcosas, pem al 6ml es muy sencillo: uM id@, 1a desrrollas si fitncie
aidad
Etad(]trolls
Fquito mis y
nis, y si \de, pu€s m acaba. Segur]nede
se
Stere Jobs supo de esto cuando hizo
d iPhoft. Dijo "diste el madproie, IEo ysilohacemos bonito, aqu€ paia? S hacenmla tecnologh be1la, equ6 IE?" Apple .o iN€nt6 el rnddplDtr ik tat{ar Fa hblgr:fia deJobs apaEc que €l addinba a dos horilies: lbd Aln lsster, de kar, y lohn h, €1 di*nador hdtrf;al & Apple, FqE srbia que €l mirtit um itea kDol€ica en b€llea 6t€ticaB proceso es bastante sencillo,lo diftcil
es tener las ideas.
El oerpo
&
Hat llja s€rie de reflexiones que sirm Fra c€ar. h prinera es que
s6 bien HEI2Joo tipc & rftiabge signifrca que si
pinses
hir,
pmsaba&&iuhturGlaums cualtas
vitG
Etk.L
reflexi6rrlo€EA-Lbi-n+r om
paor{c&ci poquito6qE4 e incluso puede qaJ6-qr m:is de citricos que F l"ar.lic originaria de Chi.a 166-.*. Son los erabes ios que iir".r'-b Fenan
Adrii
na. s€ un
ciiiicos al mundo
ocddedl &
pd-
duiute
qre @ lnoma. Tanbi€r!
crdr qu€ Bufala
era un pueblo Ad nedneftdneo
de h^ha. En Fl 'aborde cosiillitas de aparece una receta cabriio con mozzarella, una de las primeras veces que se inhoducir la
mozarella en la alta cocina-
Si cogeis
todos 1os libros de la No/rel& .xuhe, tuestra biblia, no hay ning@ referemia a la mozzarella. I Iasta r9p6 m
la habimos
dmo
utiliuadq."r* p qrcffi ldlc
iba a saber
entrdb-
CG€-.F!d.r;que
no
dEdr.gD&-edrd, estiis EhGrtb&dralistillos. t-ri..--Fluoao sotr b*rr.J.h lc S€ entienden Fciq,odlcss6&vino.
-ild
t@nte
importante.
Es
una
D
Varios autores
Lm chios que trabajm en E Bul1i tienen es ADN, es getrte rcmal que
aceite de oliva virgen
lrre coss ertmodinriu. ftnenos una a.iitud en la que querenos
la soluci6n, es una a.titud delante de las cosas. Yo ne pon&ia aqui Lr inrcmcidn es esta mluci6n sin que rc, canbiar el paradigma de lo que laces. En la evoluci6n de los platillos
aprender.oniinuamente. Pensanos
IEIRAS LIBRES ENERl]I\]12
y
no prcntanos delarte
de
h
crea
posi.ionaniento. Y este posi.ionamiento es el que ne
tividad con
ese
lrre
dialogar con las diriplinas, quc me ha.e apiendd diseno, que luce
aprender ate, que hace aprender ciencia. Ronto ne voy a Haward no a
darclars
sino
a
aprcndc mercya
aprender a Ilarrud aunque rcy a dar dms, porque los alumos Hamid son mejores que los prcfesoes Cuando te enfrentas a la creai; vid:d tienes que saber qu€ quleres hacea y pala saba qu€ quieres haca tienes que tder cierto condimiento detu diriplina porquc si no mana-
na itrvento la paella . Es necesario saber de ddnde venimos, aunque no un conociniento memoristico nue ho! no es tan importante gaciar a
c,
3 g =
tLl CJ
trl th
o €= CJ
ErhF€ue:_qa6d!ft:sirte lo ge se [a h ri-b ceatisrEnrmo&bbm 6repm&.n,desotbd o coges !, r€ceriylo h.rs Etrhl; toria se han hecho nu$as myhat elrio qtre invent6 el fuego y €6no cambiit la
que tener rcspeio. Figunos
histoda de 1n cocina. Mi genenci6q que ha supuesio una revoluci6n en la cocina, 1u sido muy amable con la genenci6n aflterior; a diferencia,
Flay utr espnitu de
a
inler€s
tr]l
hacer cosas. Sin ser
edatr-
dinarios. Por e'emp1q introducen el
t€mi@. No }ace falta um t€cnia
um ensalada, a diferencia tortilla y el hojaldre. Cu$to ejer la sopa. Son )€ cutro platop t€( ycoaceptos : latortilla,ellrjalc hacer
ensaladr y Lr sopa. Si cogen un
tomate
de ccina, como el de Sinone O y le quiian estos cuairo.oncepr va al menos un 25% de1 libro.
ni pim;ento, porque era imposible. Alucimrimos de ]a Gnt;dad de pla,
zEn qu€ lado de la pirrmide r€is ertar? Respondida la pregur
tos qDe
adrh
lay
otra
mmem de
cru conbim. El
pisto, al principio, no
llmba
r han c@do porque venian nuercs poductos, con 1os cu:les la gente empeaba a h{er cosas. Finalmflte
esbi un tercer lado que
yo llamo creaiividad t€cnico,con,
de una manem o de otla. Si
en el lado de la reproducci6n,
p
bien, hacer cosas, es manvillos tan honerio e importnnte como en cualquiera de los ouos dos I
cepturl. PonSamos cuatro ejenplos. Primero, un dia alguie. rompi6 hue, vos y se le ocuni6 hacer una to$ila. Con el paso del tiempo se hicieron tuucia' tortillas, de percjil, de pata ta... sesDndo ejenplo, e1 hojaldre, un invenio genial que alguien id(j lace nls de quid..tos anos. l Cdno i le d-[n{ti ;Osri" rlo FFL s: Ltadla
ln refleridn
EiIft-':Ir,F.{!{€c r-61+r!6&x F-adL*-r-
&.i.iEso de xavi anies ju &lkF- Gdaquim tiene un l r G +'iantanos, no, querei
[ll!E !!r:&1rnL;{6E--Jqa- -
t' cf-
cE-d--.r.*E-r 6ibrl-rtrl €rrEEsff*E-.E& dan€kFfql-btala&lriJr?.t---|lk
endAdt-E, tasftr-F---3-=-*.que om&c.*c-
por troci#t--Efndis iC"-i-E
ejernplq de la Nolrele .!irue, que ir nuy duta con la que les precedi6. En otro lado de la pi mide esti la evoluci6n, la gente tiene un cieiio
cocina
Est{ bien
la alta
nejotu
detadals-l&.frrti me.hi!i- i.'EEG TI]@ Fidrcrl-ifrleooEndi-rrr.-.-€ I-a eisab.L.rrqt-r
estar?
Y
a
aqui es addnde qr partir de nhi empe
hra enpa a crear le com algo odio los c.,nsejos, asi qur no es ur consejo-: ondo eml un P.oreao s'elnpre mc Pie ro: :qui€n:. acdmo?, acurnc id.ic+. iQ[i6n crea? EI Buli ry;F 56 parte de un equ\
que hemos hecho
r.-
-tsiate El nivel fftual de -+,"os ! n d h cocina hace impo dF lolo- ojal:i descubrai r ds etr u sitio que sea c ic tecr
mrtillas y milhojas
rx-* Cada di*iplina dife E b cina cada d;a tenetnor es
F&.n-
Esto ela un condicio
li le +trE Fdigma de hacer un restaur r-.- l- llc empec6 a hacer cos. Ea{que
inventamos El
mnera henos Gmbia,
ry6€strbanos en ln cocim y ap
"E--os
oando habta poca I
o
ciemplo,
loiald.e,la
*Ort
a.
Si
LEMASUAiES
8a,
estis
illoso 1es
prcgun, indol y
]uili, un
ld-: i. un tiempo tuvinos que multimillonarios. No fi,nciona asi No <-: -€dlidad de la producci6n. hay escuelas de cuiividad porque no : :o:: I panirdeEl-Iallcrnosotros ::'-.. de nancra difdente: por iEl estmque" y'tristales de hielo" i::: nNcib.rnos los con.ef,tos,ls son dos platos que henos crcado, y -.. h esferifrcaci6n, por ejem que 11 no eres cocrnefo y no cono< ii.o r.:en El Taller y no hicinos ces E1 Bulli tc pregLrntar:s si eso €s -E plaro con ln esferilicacidn sno cocina. Durantc un ano hicimos "81 -!-r : Jj- meses despu€s. Crerbamos, cslanque", un plato inspirado en ::.-rigibamos "nuevas todillas" I khidi y aqui cstn nuesira ilosoftn: ibamos a El Bulli haciimos es no copinr. Me nrspird -ndo de patata ccbolla. No ros crcatividad ;:.Iiilla cn algLlien, como iodos-. La idca de )
= do mal ) a que hcnros
creado r.846
Lste mo<1elo nos tunclon:ba s
iusaba
:-a:
nuy
por un lado invcsiigar, buscar ::nos ) por el otro acabar platos '--?r
seria n1uI frio si solo estuliera en
ho algo
=
posible
-1,-ejr y ahi
constanie proces de prueba y enor ano se estrena l1 3rlr'r Cootunt iD
i-.
se ve
lo non6tono que
.- cear
ler De
Despu€s, cuando ibamos al era cu:ndo poniamos la -rauraDte, :noci6n, cuando decianos que eso -nia que sernlgio que es la palabm .ue ulilizibamos; para ni era mig;co. Cundo 1o coniamos entre todos penqla quc cso cra megico-. Esta es la @cra quc tcncmos no$rros de raemos dilerentcs procesrx, diferenF mttodos que no sn la piedra fl(EG J. porque si no manana moniaril um dc creatividad y nos hacemos
ffi-
=cuela
esie plato era aligel.ar entre la caine y el postre. Lo hicimos doce mcses y un dia nos dimos cuenia de quc ali habi: una tertura comestible parmida al cristal. Habiamos visto ori un ,no
"E
estanque" y lo rcnpimos infnidad de veces, prro no nos dibamos cuenta de que habia algo mas. Par: nosohos en el jLrego del cstanque te lo llcva-
ba, Io ronpian y lo oias. Era poesia. El cris€! en onbio, eta mucho mis aniftal tristales de hielo".aci6 a conKuen.aa tla{a enton€s no habil iLgo pareodo a cmer crinal. La fteriiridad en cocina y en general csli mL- ,li.r -{i te Gplican el tuco . Si no...-t{..i86rq6ti.
hc;E no V -rrfque entetuler ld crerrtr ruJ .--1{r \ar . comer Disfrntala 1 ra c: Deja de qNrei eni-,:5 se tiene quc e nrenJe.
,il!"r! Esta es la Willllw,n
maneraque tenemos nosotros de crear. Tenemos diferentes pnocesos,
diferentes m6todos que no son la
piedrafilosofal [...]Nohay esqrelas de
aeatividad porqueno puede explicarj' se
Iuan
Gustavo Cobo
Borda
Lapalabra es la casa
del ser
26 lE solo subristen en deshilachados sueaos me abren sus puerias para recorrer biblioiecas, admirar Piaturas, r€vivir si acaso un tuego e*inio. Esas casas que
En la cada vez rnds despoblada TEIXIE LIBiES
solo subsisten ausencias.
ENERO 2OI2
por el'Iorredn del Renegado en Chillrn, Chile, donde Gonzalo Rojas, subido a un drbol, hace gimnasia. Su teldfono: (4?) 2II 9oo.
El abarotado estudio de Andre Breton,
Pero no necesito h tan lejos. Marco en vano el 6: ;o 7or de Fernando Charry bra Me pregunto si en su apartamento
y la Columbia Britinio, )- los libros con las dedidtorias de Apollinaire,
donde vivi6 de 1922 hasta su mu€rte en 1966, con sus Chiricos y sus Mn6s, las mlscans de Ia isla de Pascua
dcotro d€ una gran @ja de vidrio en cl Mos€o Pompidou. (Dcbe ser otra bioma de Marcel Duchamp.)
(quinto pi!o) de la callc 9a
* r7-;:
srhsisten las cartas & AleiEdrE, Cemuda, Guill€n, 9linas y aquel libro de Cardoza y Afegtu solie
O el apartamento d€ Chrcas y Majpf
Pitua
donde imperabu las enciclopedias y el
tan ftla, Qu6 desamcijada y llen, de costuns y el techo horadado por la lluvia casa
es ahora la casa de la poesla.
En San Sim6n 62, Cotonia Portales, los ioinitos gatos de Carlos Monsivlis
detlizd inp€rturbables ante el timbrE dd t2 l9 47 62. sc
Sus p€lusas adn
atun
del propietario ni€ntres el poh"o
la triquea
shna
con los doaorados horons causa oto€ados por todzs lrs u[n!1sidad6 dc todo el m
cro
aPodremos edi6q& si la estufa no pradc, los calentaddE y los !€stidc- .e d dnd,
se
acumula
h
casa
dc la poesh
un agua turbia -iLl- qd€! * :Flillan?
lQgid&ii&Fh6lib.os cft-s& Iturrl que coleccionaba Neru cas, de b poesirr pn k-.-Eis,l,a (tanE6
sobre peridicos y revistas, discos y afrches yFliculas de Tintln y Tongolele.
oxJord.
En una papelen se acumulan los tubos