Supuesto practico2 hh

Page 1

CUESTIONES PRÁCTICAS. XVI.II. Va a realizar, con alumnos de cuatro años, una excursión a una granja. ¿Qué programación haría antes y después de esta visita?. ¿Qué objetivos desea lograr?. ¿Cómo organizaría el “Día de la mascota”, en su aula?. El planteamiento de este supuesto nos lleva a destacar la importancia, que para la etapa de infantil, tiene el acercamiento, la exploración y el conocimiento de manera progresiva del medio tanto natural, como físico y social por parte del alumnado. Así desde el Decreto 107/92... se propone la experimentación y vivenciación directa de la realidad como una de las líneas metodológicas más adecuadas para alcanzar esta y otras finalidades de la etapa que contribuye al desarrollo integral de los alumnos/as escolarizados en la misma. Debido al carácter globalizador y experiencial, propugnado por nuestro actual Sistema Educativo, para estos ciclos, tanto la actividad o salida propuesta, como cualquier otra que nos propongamos realizar deberá contar con una adecuada planificación, atendida desde varios niveles de concreción como son: a nivel de ciclo, desde el Plan Anual de Centro y desde nuestra propia programación de aula. A) Partiendo de estas consideraciones la programación de una salida a una granja, contará con los siguientes momentos: • ANTES: - En equipo trabajaremos, tomando como base las características y necesidades de los niños/as a los que va dirigida esta propuesta: la búsqueda de un planteamiento motivador para el alumnado, recabar información a cerca de la granja a visitar atendiendo a los medios y recursos necesarios, plantear unos objetivos claros, así como su planteamiento didáctico, manteniendo informada a la familia en todo momento a cerca de la salida para solicitar su colaboración, permisos necesarios etc. Desde esta programación, realizaremos a nivel de aula, actividades como: - Asambleas: para descubrir los conocimientos previos del alumnado a cerca del tema (animales de granja, el trabajo de los granjeros/as ...). Así como para lograr la participación y motivación de todos. - Documentales: adecuados a la edad con la que tratamos, aumentando el conocimiento a cerca de las granjas a través de un medio audiovisual. - Dibujos: en los que plasmaremos nuestras ideas sobre los animales de granja, sus características etc. - Lectura y dramatización: de cuentos y fábulas en los que aparezcan animales de granja. - Elaboración del material: necesaria durante la visita, como fichas de sencilla realización basadas en la observación directa, comportamiento durante la salida , tarjetas identificativas etc. • DURANTE: Habiendo previsto con anterioridad todos los aspectos necesarios para que la visita se produzca de la manera más adecuada posible (zonas de descanso y merienda, zonas de peligro para evitar, medio de transporte, realización de actividades etc), ésta se producirá según lo previsto, resolviendo los imprevistos que puedan acontecer, aprovechando todo nuevo conocimiento que nos proporcione el medio.


• DESPUÉS: - Analizaremos la evolución de la salida a través de asambleas, análisis de las fichas realizadas, realización nuevamente de dibujos tras la experiencia comparándolos con los ya realizados etc. Así como actividades en las que podamos aplicar lo visto y experimentado, como dramatizaciones, coloreados, juegos ... Se tratará de una evaluación general de todo el proceso llevado a cabo (trabajo docente, aprendizaje del alumnado, labor de la familia etc), para procurar la mejora de ésta y otras propuestas posteriores. B) Con esta propuesta se pretenden objetivos como: - Conocer, apreciar y valorar nuestro entorno natural: las granjas. - Conocer la utilidad de los animales que en ellas nos encontramos, así como su necesario cuidado y respeto. - Valorar el trabajo de las distintas personas que en ella se encuentran. - Conocer, apreciar y valorar la importancia de los productos que una granja produce. C) Partiendo de esta propuesta trataremos la existencia de animales domésticos, en oposición a los de granja. Las actividades a realizar en el aula serán similares a las propuestas en apartados anteriores ( búsqueda de información, asambleas, documentales, dibujos...), exceptuando la planificación del Día de la mascota. Para ello contaremos nuevamente con la colaboración de las familias, informándolas sobre nuestra propuesta. En los distintos momentos mencionados conoceremos la existencia de animales domésticos en nuestras casas, fijando una fecha para traerlos al aula, acompañados por alguien de nuestra familia. Ese día serán los propios niños/as quienes nos presenten a sus mascotas, explicándonos sus características, su alimentación, cuidados ... Las familias permanecerán con nosotros en aquellos casos en los que la mascota sea muy grande o su presencia en la clase durante mucho tiempo no sea posible ( perros muy grandes ...). Ante la existencia de un número elevado de animales la experiencia durará varios días, pudiendo realizarse a nivel de centro ( exposición de nuestras mascotas). Aquellos que no tengan mascota colaborarán con el resto de los niños/as. Posteriormente reforzaremos nuestros conocimientos con la realización de dibujos y fichas que colgaremos junto a nuestro cartel del Día de la mascota. Con todo ello acercaremos a nuestro alumnado un poco más al mundo que le rodea, desde su conocimiento, valoración y respeto, a través del trabajo en equipo y la colaboración de la familia, pilares fundamentales de una etapa de suma importancia en la vida de todo niño/a.

NOVIEMBRE DEL 2.001


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.