SILVIA
MONTEMAYOR
¡QUÉ RICO SAX! Número 112 | Semana del 23 al 29 de Agosto 2018
PUBLICIDAD
02
Semana del 23 al 29 de Agosto 2018
Semana del 23 al 29 de Agosto 2018
PUBLICIDAD
03
LA DOS
Semana del 23 al 29 de Agosto 2018
Miguel Ángel Arritola
C
uando quiero...harto. Cuando aprecio...canso Y cuando estimo....sofoco ¿Para qué esperar a que mueran para colmarlos de amor, de aprecio, de cariño? ¿Por qué llegar al final del camino para que digan “fulanitlo era muy bueno, muy noble, de corazón maravilloso” si en vida jámas se lo dijimos mucho menos se lo demostramos? A mí la muerte me cae bien porque con su llegada saca hasta de las personas sentimientos fugaces que a lo mejor nunca existieron, que a lo mejor nunca sintieron pero que lo expresan sólo por decir algo....porque ahí está la muerte....la que ignoramos vilmente pero que cuando llega en una persona que conocemos nos sacude, nos maltrata tanto física como moralmente. ¿Para qué esperar a que mueran para colmarlos de amor, de aprecio, de cariño? Y no es la primera vez que escribo sobre este tema y no será la última....a menos que muera... “¿Cómo te gustaría que te recordaran en tu muerte?” me preguntó hace un par de días Martin Fuentes?” Recuerdo que le dije...”no sé ni me importa...en vida me ve y se preocupa por mí la gente que realmente me aprecia....los demás ni al caso”.. “Es más....” le dije al buen Martin, “hazle como le hice yo con mi mamá cuando murió...nadie supo hasta casi un mes después...así tú hazlo conmigo y si al-
guien dice...”Arri, lo extramos, lo queríamos tanto, tú, con hulera en mano, los espantas y les gritas “¿en vida se lo dijeron?” Cuando quiero...harto. Cuando aprecio...canso Y cuando estimo....sofoco Así es la vida...tan corta...tan increiblemente veloz que cuando te das cuenta la persona que presumes querer, adorar, admirar, ya no está aquí....simplemente se fue.. La vida se le acabó.... La muerte se la llevó... Los halagos llegarán en honor a su memoria... La reflexión interna, sin hipocresías, sin doble moral, sin querer deslumbrar a nadie, sin querer impresionar en las redes sería..¿realmente en vida le dije todo esto que ahora estoy escribiendo, realmente lo hice? No hay que esperar que la muerte nos gane... No hay que esperar una partida... No hay que llorar lo que nunca en vida cuidamos... Ahora es cuando... “¿Cómo te gustaría que te recordaran en tu muerte?” me preguntó hace un par de días Martin Fuentes?”... Y ya fríamente mi respuesta sería....”como un tipo que hartó, cansó y sofocó a toda aquella gente que amó y que siempre esperó con agrado a su gran amiga...la muerte...esa muerte que lo llevaría a sus seres amados..pero amados de por vida y hasta la
/revistaajaofficial
04
Número 112 | Semana del 23 al 29 de Agosto 2018
La vida... la muerte... los halagos... la reflexión...
SILVIA
MONTEMAYOR ¡QUÉ RICO SAX!
muerte” A MIS AMIGOS A MIS PADRES A MIS MASCOTAS A LA VIDA Y A LA MUERTE
@ajamagofficial
Director General Miguel Ángel Arritola
Reportera Aracely Chantaka
José Lucio Administración
Certificado de Licitud de Título en trámite.
Editor Martín Fuentes
Diseño Enrique Riojas
Tel: (81) 8343 6367
Editor cultura roberto garza
Relaciones Públicas Marcela Garza
Reserva de Derechos en trámite Se prohíbe la reproducción total o parcial del contenido de esta edición sin la autorización previa por escrito.
Certificado de Licitud de Contenido en trámite.
El contenido de los editoriales es responsabilidad de sus autores y no necesariamente representan la línea editorial de la revista. número 112 ESTA EDICIÓN SE publicó EL 23 de agosto DE 2018
Semana del 23 al 29 de Agosto 2018
PUBLICIDAD
05
PERSONAJES
Redacción
L
a popular modelo y conductor de TV está siendo investigada por la fiscalía de Colombia por una presunta relación con una red de corrupción. De acuerdo a Radio Fórmula, Montserrat hizo negocios con el empresario colombiano Eugenio Correa Díaz, acusado en su país de lavado de dinero. La relación surgió porque Correa Díaz instaló de forma ilícita una planta de CEMEX en Colombia durante 2011 y fue donde Montserrat se involucró. “El nombre de Montserrat Oliver se menciona en una denuncia
Semana del 23 al 29 de Agosto 2018
por 340 millones de dólares (40 mil millones 600 mil pesos), por lo que es investigada por la fiscalía de Bogotá, Colombia, ciudad donde presuntamente ella fue la intermediaria para la adquisición de un predio ilegal”, se menciona. La relación entre Montserrat y Correa Díaz se produjo porque la modelo es prima hermana de la esposa de Francisco Garza Zambrano, exdirectivo de CEMEX en México. “Ella le habló del millonario proyecto y la mandó a Colombia para que hiciera la negociación con Eugenio Correa, y los ayudara a conseguir inversionistas”, indica una fuente anónima. A Montserrat “le latió” por las jugosas ganancias que obtendría.
VINCULAN A MONTSERRAT OLIVER CON LAVADO DE DINERO 06
TEATRO
Semana del 23 al 29 de Agosto 2018
YURI DEBUTARÁ EN TEATRO MUSICAL CON ‘CATS’ Redacción
D
e la mano del productor Gerardo Quiroz, Yuri hará por primera vez en su carrera teatro musical y en octubre debutará en “Cats” interpretando a Grizabella. “No quiero ser sólo cantante, una popera más. Este es el momento de hacerlo. Sí mi mamá viviera me
hubiera dicho: '¡Házlo!'”, expresó Yuri. Quiroz señaló que tardó tres años en convencer a Yuri para que aceptara el papel. Y con buen humor, la cantante añadió: “Lo voy a hacer ahora porque si no después voy a ser la abuela. Y eso que Grizabella es una gata vieja”. La reposición de “Cats” llegará el 25 de octubre al Teatro Centenario Coyoacán en CDMX.
07
TEATRO
Fotos: Elizabeth Rodarte
Semana del 23 al 29 de Agosto 2018
¡CUÁNTA NOSTALGIA! ‘La noche en que conocí a Miguel Torruco’ es una exquisita puesta en escena bajo la dirección de Rogelio Villarreal donde las soledades y angustias de sus personajes conmueven y estrujan Miguel Angel Arritola
T
odo evoca a un ayer lleno de nostalgia, de soledades, de esperanzas y de ese sueñp de querer y no querer salir del terruño que los vio crecer. Aquí, las voces de las mujeres son las que mandan, las que dictan los tiempos, la que alzan sus gritos
08
de soledad, de ansias, de angustia. Todo transcurre en ese “pinchurriento” lugar llamado Agualeguas donde la única distración es ir al cine y a un baile de la temporada, allá por el añp 1973, donde los personajes se mueven en un hastío que los consume, que los corroe poco a poco hasta llevarlos a las soledades más crueles y destructivas. Del dramaturgo Reynold Pérez
Vázquez y bajo la sensible dirección de Rogelio Villarreal Elizondo, “La noche en que conocí a Miguel Torruco” es una puesta que invita a abrazar los recuerdos y la nostalgia pero también a evocar esas formas de vivir que hoy parecieran tan lejanas pero que existen a unos cuantos kilómetros de la gran urbe. La obra, que se presentó anoche en el Teatro Espacio Rogelio Villa-
rrealElizondo tiene como objetivo honrar el cine mexicano y desde luego, la memoria de Migue Torruco, (Palenque, Chiapas, 1917-Orizaba, Veracruz, 1956) La historia contada en un sólo acto, se centra en ese pasividad mortal que se vive día a diá en Agualeguas donde la única diversión son las funciones en el Cine México los fines de semana y las bodas y los bailes en el Club Femenil Alba. “La noche en que conocí a Miguel Torruco” seguirá en cartelera todos los lunes en el Teatro Espacio Rogelio Villarreal Elizondo, ubicado en la Facultad de Artes Escénicas, en Mederos
Semana del 23 al 29 de Agosto 2018
PUBLICIDAD
09
TEATRO
¡QUÉ
‘GUAPA’! 00
Semana del 23 al 29 de Agosto 2018
DE PORTADA
Semana del 23 al 29 de Agosto 2018
La saxofonista y cantante, Silvia Montemayor actuará en el Aula Magna este viernes 24 de agosto donde presentará un exquisito menú musical y parte de su primer álbum titulado ‘Guapa’ Miguel Angel Arritola
Fotos: Cortesía Verónica Villarreal
S
u bebé de 11 meses la reclama, sus músicos piden su presencIa para los ensayos y la prensa hace fila para entrevistarla, pero ella todo lo tiene bajo control. Toma al bebé entre sus brazos, se dirige a sus músicos, arroja algunas indicaciones y de inmediato está frente a “ajá!” para hablar de este concierto que la mantiene por demás ocupada y llena de felicidad. De hecho, va llegando de una exitosa presentación en Gudalajara donde quedaron tan fascinados con su pasión musical que cabe la posibilidad de que regrese a realizar una extensa gira por la perla tapatía. “El concierto del viernes será un concierto muy padre donde tendré la oportunidad de ofrecerles temas de mi primer álbum titulado “Guapa” y eso me tiene muy emocionada”. Silvia Monteyor declara que su carrera de saxofonista no es muy usual en México. “Pero eso es una gran ventaja, lejos de ser una desventaja porque sabiendote mover hay un mercado muy rico para quienes aman este tipo de música”. Montemayor añade que desde pequeña trae esa pasión por la música. “Mi papá fue mi cómplice él fue quien me dijo “sopla y si soplas fuerte, te compro tu sax y desde ese momento, supe que había encontrado lo que más amo en este mundo”. El sespectáculo en el Aula Magna estará conformado también por piezas que han sido éxito en voces como las de Luis Miguel, Presuntos Implicados y Michael Bolton, por mencionar s´ólo algunos artistas. “Será un concierto con música comercial”, aclaró de inmediaro, “y les digo que no es un jazz que a lo mejor muchas veces o en ocasiones no se pueda entender”, hace una pausa para explicar mejor su propuesta, “lo que presentaré será un concierto instrumental, con un buen número de canciones popula-
res, comerciales”. Explicó que antes de comenzar el show siempre le dice a la gente que la acompañe a cantar con ella. “En mi repertorio hay para todos los gustos musicales. El caso es pasar un buen momento, con música de caliad”. Montemayor quien promociona
su álbum “Guapa” está feliz de estar en un recinto tan hermoso como lo es el Aula Magna de la UANL. “Estoy muy agradecida con la Universidad, con la Secretaría de Extensión y Cultura por la invitación de estar en este bello espacio tan lleno de historia y el cual se presta mucho para mi presentación que
11
DE PORTADA El show Fecha: viernes 24 de agosto. Hora: 20:00 horas. Lugar: Aula Magna, del Colegio Civil Centro Cultural Universitario. Cooperación: $150 pesos, público en general; $ 100 pesos, estudiantes, maestros y miembros del INAPAM. Boletos en la Taquilla del Aula Magna y arema.com.mx. Dirección: Colegio Civil s/n, entre Washington y 5 de Mayo. Colonia Centro. Monterrey, Nuevo León.
viene siendo algo con una amtmósfera muy íntima”. ¿Qué te motivó a ser saxofonista? “Definitivamente mis padres, ellos me llevaron por el ese maravilloso gusto por la música, por lo que son las artes. debo decir que a los tres años tomé clases de piano y ya a los 13 inicié tomando clases de saxofón”. ¿Cómo defines esta seducción tuya por el saxofón? “Porque es un instrumento que te hace vibrar todo tu ser. No es sólo tocarlo con las manos sino pones a ejercitar la boca, el estómago, los pulmones, el saxofón es un instrumento tan completo que es fácil el poder transmitrn y es a la vez tan versátil”. ¿En qué aspecto es tan versátil¨? “Pues porque gracias a él he tenido la oportunidad de colaborar en géneros que van desde el pop hasta el bolero, el jazz, el blues, hasta lo duranguense pasando por el bossa nova, electrónica, de ahí radica mi gusto por el saxofón”. ¿Hasta dónde quieres llegar con tu música? “Hasta donde me lleve, yo encantada de ir a donde se me pida y a donde gusten de mi música”.
12
Semana del 23 al 29 de Agosto 2018
Conócela Silvia Montemayor es saxofonista y cantante regiomontana Su primer álbum se titula “Guapa” Comenzó a tomar clases de piano a los 3 años, motivada por sus padres y por el gran gusto a la música y las artes que desarrolló desde pequeña, las clases de saxofón las comenzó a los 13 años y comenzó a pintar a los 11. Estudió administración de empresas, medicina veterinaria zootecnista y música. Ha participado en diversos proyectos y colaborado con varios artistas y djs reconocidos a nivel nacional e internacional, dejando su huella en géneros como el jazz, bossanova, blues, rock, pop, duranguense, electrónico, clásico, norteño, baladas, boleros, entre otros Ha estado en grandes escenarios como el Lunario del Auditorio Nacional en la Ciudad de México, la Arena Monterrey, el Teatro Juárez en Guanajuato, Teatro de la Ciudad en Monterrey, la Catedral de Apizaco en Tlaxcala, las Grutas de García, entre otros. Hizo la presentación de su primer disco –Guapael pasado marzo en el Centro Cultural de Plaza Fátima, contando con una gran y cálida audiencia.
Semana del 23 al 29 de Agosto 2018
PUBLICIDAD
13
TEATRO
¡CUIDADO CON ESTAS SUEGRAS! Aunque como director su pasión es hacer drama, Fabián Rodríguez consiguió otro acierto en su carrera al salir airoso en el debut de la comedia ‘Suegras Bárbaras’, que la noche del viernes abarrotó la gran sala del Foro Arcadia 14
Semana del 23 al 29 de Agosto 2018
TEATRO
Semana del 23 al 29 de Agosto 2018 Miguel Angel Arritola
Fotos: Cortesía Eloisa Guajardo
¿
Por qué hay que ir a ver ‘Suegras Bárbaras’? Por la simple razón de que es una obra hecha con el corazón en la que cuatro actrices y un actor dejan el alma en el escenario para que el público salga satisfecho de haber visto una puesta en escena con todos los elementos necesarios para pasar un rato agradable, todo esto bajo la batuta del joven director Fabián Rodriguez. ‘Suegras Bárbaras’, que tuvo su estreno la noche del viernes en la gran sala de Foro Arcadia, retrata la vida de una madre obsesionada con el "corazón" de su hijo, de dos suegras que se odian y de un joven matrimonio que lo único que buscan en la vida es solamente ser feliz. Lo único reprochable de ‘Suegras Bárbaras’ sería que el público se quedó con ganas de ver más, de tan ágil que transcurre la puesta en escena donde no hay tregua para dejar de reír de principio a fin. La obra tiene elementos que hacen que el público se sienta como en casa, desde la escenografia, sencilla pero funcional, la musicalización, elemento determinante para crear situaciones y sobre todo, el espléndido trabajo de cada uno de los 5 personajes que se ve que ensayaron arduamente para ofrecer una gran noche de estreno. Todo arranca en la casa de Bárbara (Laryzza Mireles) y su marido Daniel (Luis Carlos Fernández) quienes viven en una situación precaria ya que el dinero no fluye como ellos quisieran. Hace 5 años, Daniel fue sometido a un trasplante de corazón, del corazón de Pablito, cuya madre (Diana Perla Chapa) se resiste a dejar ir y cada vez que puede visita a la pareja para "charlar" con él. Después están las feroces suegras incómodas a quienes Bárbara y Luis mantienen a distancia y no permiten que por nada del mundo coincidan en su casa. Cada una tiene un día específico para ir a verlos, pero jamás juntas. Pero esa noche sucede una tragedia para las suegras, a Irma, (Rosa Estela Robles) mamá de David, le roban su casa y busca refugio en el hogar de su hija. Pero esa misa noche, a Elvira, (Fernanda Reyes) madre de David, se le quedaron las llaves arriba del refrigerador de su casa y para no pasar la noche en solitario, busca amparo en el hogar de su hijo y es
justo aquí cuando se suscita todo el meollo de la trama. Aunque como director siempre le apuesta al drama, ahora Fabián Rodriguez jugó a ganar en esta pieza original de Hugo Daniel Marcos, donde hábilmente dirigió a sus artistas para provocar la risa entre quienes asistieron a la función. ‘Suegras Bárbaras’ es un un abanico de sentimientos donde cada uno de los personajes tienes el momento justo para lucirse de manera espléndida. Laryzza Mireles, quien viene de un drama (Frida Khalo: De carne y hueso) entra con naturalidad a un género que pareciera que lo ha hecho toda su vida. La manera en que arropa a Bárbara y el toque de gracia que le imprime consiguió que el público la adorara de principio a fin. En Mireles se sostien los momen-
tos cruciales de la puesta y ella sabe responder de manera generosa a ese compromiso. Su mayor acierto en escena es su profesionalismo y pasión con la que trabaja y que a la vez transmite al público. Y qué decir de ese espléndido desempeño de Rosa Estela Robles como la suegra Irma, madre de David. Su presencia llena el escenario, su espontaneidad arrebata de inmediato el aplauso y su manera tan justa de abrazar su papel provoca el aplauso también de manera inmediata. Se agradece ese aplomo y dicción con el que Rosa Estela dice sus diálogos y la autoridad con la que desempeña su papel. La comedia le va y de manera excelente. ‘Suegras Bárbaras’ tiene a su favor que es una obra ágil, ligera y con una propuesta sutilmente propositiva, que es el llamado a la cultura de la
donación de órganos. Como director, Fabián Rodriguez hizo valer su manera estricta de encausar a su talento por el camino justo de lo que cada personaje necesitaba para lograr esa comunión con el público y de esa manera estricta arrancó lo mejor de Elvira, la otra suegra, la que Fernanda Reyes dio vida con una gracia como sólo ella puede hacerlo. Reyes es garantía segura en cualquier obra, sus tablas en escena la hacen cada vez más grande como actriz, al final el público la premió por su estupendo trabajo. La presencia de Diana Perla Chapa como Sara, la mamá de Pablito, la que le gusta ir de manera obsesiva a casa de Bárbara y David para charlar con el "corazón" de su hijo es simplemente adorable. Diana Perla tiene esa magia, esa chispa y ese carisma para involucrar al público a su quehacer como actriz. La soledad y a la vez la ternura que proyecta Diana Perla fueron premiados al final con una gran ovación. Y si tuvo nervios a la hora de estrenar, sólo Luis Carlos Fernández lo supo porque su desempeño estuvo a la altura del resto del elenco. Luis Carlos en su papel de marido "mandilón" y complaciente, abraza momentos memorables. Su porte y su galanura logran imponerse y su sencillez de cobijar a David le
A detalle: Lo aplaudible de la noche: Larizza Mireles; Simplemente deliciosa haciendo comedia. Lo mejor de la noche: El duelo de actuaciones entre Fernanda Reyes y Rosa Estela Robles. El aplauso de la noche: A Diana Perla Chapa por su ternura y bondad con su personaje de madre que ha perdido a su hijo. El momento de la noche: El semi desnudo de Luis Carlos Fernández El reconocimiento de la noche: La dirección de Fabián Rodriguez La Madrina De La Noche: La conductora Mayra Saucedo
valió ganarse desde un principo a los asistentes. ‘Suegras Bárbaras’ seguirá todos los viernes en Foro Arcadia a las 21: horas.
15
FIC MTY 2018
Semana del 23 al 29 de Agosto 2018
Algunos ganadores Mejor Largometraje Mexicano de Ficción Los débiles de Raúl Rico y Eduardo Giralt Brun Mejor Largometraje Mexicano Documental M-1 de Luciano Pérez Savoy Mejor Largometraje de Nuevo León La distancia de Andrea Martínez (Ricardo Andrés) Mención especial del jurado a la dirección Los días más oscuros de nosotras de Astrid Rondero
GANA ‘LOS DÉBILES’ FIC MONTERREY 2018 Redacción
L
a competencia en el FIC Monterrey 2018 concluyó esta y noche con el reconocimiento a Mejor Largometraje Mexicano de Ficción, título que correspondió a “Los débiles”, cinta de Raúl Rico y Eduardo Giralt Brun. De acuerdo al jurado la película funcionó desde el principio hasta el final. El personaje principal y su amor por su perro no tenían miedo y nos expusieron a un hombre obstinado en su búsqueda de venganza.
16
Su absurdez única sorprende al público en cada encuentro. Sutil pero emocional en su angustia, la película explora las presuposiciones de los estereotipos mexicanos, pero lleva detalles hermosos en su revelación. La lista de ganadores incluye Mejor Largometraje Mexicano Documental para M-1” de Luciano Pérez Savoy y Mejor Largometraje de Nuevo León cuya cinta ganadora fue “La distancia”, de Andrea Martínez (Ricardo Andrés). Mención especial del jurado a la dirección correspondió a “Los días
más oscuros”, de nosotras de Astrid Rondero y el Premio al Mejor Largometraje Internacional de Animación fue para “La Casa Lobo”, de Cristoìbal Leoìn y Joaquiìn CocinÞa. La lista de triunfadores incluye Mejor Largometraje Internacional Documental: “Eastern Memories”, de Martti Kaartinen, Niklas Kullström; Mejor Largometraje Internacional de Ficción: “Kiss and Cry”, de Chloé Mahieu y Lila Pinell y el jurado otorgó Mención especial a “Sambá”, de Israel Cárdenas y Laura Amelia Guzmán, entre otros reconocimientos.
Mejor Largometraje Internacional de Animación La Casa Lobo de Cristóbal León y Joaquín Cociña Mejor Largometraje Internacional Documental Eastern Memories de Martti Kaartinen, Niklas Kullström Mejor Largometraje Internacional de Ficción Kiss and Cry de Chloé Mahieu y Lila Pinell El Jurado desea dar una Mención especial para Sambá de Israel Cárdenas y Laura Amelia Guzmán Mención especial del Jurado para Cortometraje Internacional de Ficción Kampung Tapir de Aw See Wee Mención especial del Jurado para Cortometraje Internacional de Animación Sirens de Julia Tudisco Mención Especial del Jurado para Cortometraje Mexicano a Diseño Sonoro La huella de Carlos Alberto Andrade Montemayor
PUBLICIDAD
Semana del 23 al 29 de Agosto 2018
This home include stainless stell kitchen appliances: refrigerator, microwave, stove and dishwasher - 3 bedroom - 2 bonus room - 3 full bathrooms - Dinning room, living room - Laundry
- 2 car garage - Walking closet - Large kitchen - Stainless steel kitchen appliances - Ceiling fans, central electric
- Vinyl floors and carpet - Laminated countertop - Upgrades available - Neigh. Amenities sidewalk, street lights, underground utils
17
FIC MTY 2018
La productora mexicana fue reconocida por su trayectoria durante la clausura del festival de cine regiomontano
Semana del 23 al 29 de Agosto 2018
RECIBE BERTHA NAVARRO CABRITO DE PLATA EN EL FIC MONTERREY
Redacción
E
l Festival Internacional de Cine de Monterrey reconoció la trayectoria artística de la productora mexicana Bertha Navarro con el Cabrito de Plata. La velada inició con la presentación de un fragmento del filme de
18
1926, “El tren fantasma”, de Gabriel García Moreno, musicalizado por los alumnos de la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey en conjunto con los músicos del cineconcierto Les Mondes Futurs. Navarro, entre cuyas producciones destacan “Cronos” y “El laberinto del fauno”, de Guillermo del Toro, sostuvo
una charla con el director y productor Roberto Fiesco en la que reiteró su compromiso con hacer cine. “Soy cineasta antes de ser productora, como productora estoy muy presente en el día a día con estas posibles variantes del rodaje, es una experiencia. Yo no me veo alejada del rodaje”, aseguró la homenajeada.
Bertha Navarro inició su carrera en dirección de documentales y al poco tiempo orientó su trabajo a la producción. En 1973 produce “Reed, México Insurgente”, una de las primeras películas de cine independiente en México, ganadora del premio Georges Sadoul en Cannes. “He hecho lo que he querido
hacer, amo el cine,” expresó muy agradecida, “haber hecho las películas que el tiempo dirá, estarán ahí”. Juan Manuel González, fundador y director del FIC Monterrey, señaló que el reconocimiento a Navarro “es un homenaje que teníamos que hacer desde hace mucho tiempo, nos haz regalado una trayectoria”.
PUBLICIDAD
Semana del 23 al 29 de Agosto 2018
Disponible en
19
FIC MTY 2018
Semana del 23 al 29 de Agosto 2018
CABRITO DE CRISTAL PARA BLANCA GUERRA La actriz recibió tal distinción por ser ícono del cine mexicano durante el Festival Intenacional de Cine Monterrey 2018 Redacción
E
l cine mexicano es la suma de todos los que entregan su trabajo y corazón para contar historias, por esta razón el 14 Festival Internacional de Cine de Monterrey reconoció la trayectoria de la actriz de cine, teatro y televisión mexicana Blanca Guerra con el Cabrito de Cristal por ser Ícono del Cine Mexicano. “No importa el premio, sino la razón por la cual te lo dan, y si es por un buen trabajo que uno
20
aprecia y que uno tuvo una serie de ligas profesionales, se agradece muchísimo”, expresó la actriz en la ceremonia realizada en esta noche en el Teatro del Centro de las Artes, del Parque Fundidora. Nacida en la Ciudad de México, Guerra es considerada como una de las grandes actrices en la historia de nuestro país y reconocida en el extranjero con películas producidas en Hollywood como Walker (1987). Las actuaciones de Blanca Guerra le han otorgado diversos premios:
cuatro Arieles a Mejor Actriz y dos Arieles por Coactuación; el Coral de Cuba a Mejor Actriz de Reparto; la Catalina del Festival de Cartagena a Mejor Actriz; dos Premios TVyNovelas; el Premio de la Agrupación de Periodistas Teatrales por “Yerma”; el Premio de la ACPT a Mejor Actriz por ¿Quién teme a Virginia Woolf?, y el Premio de la APT a Mejor Actriz por La gaviota. “Que te reconozcan por la trayectoria, porque a partir de un proceso formativo, es como uno se ha hecho de bases muy sólidas o de
herramientas que uno va puliendo y las pone al servicio”, dijo la actriz. Guerra ha trabajado en más de 120 películas, entre las que destacan: El imperio de la fortuna, Principio y fin y La reina de la noche, dirigidas por Arturo Ripstein; Danzón, dirigida por María Novaro; Santa Sangre, dirección de Alejandro Jodorowsky; Motel, dirección de Luis Mandoki; Un embrujo, dirección de Carlos Carrera; entre otras. En la televisión ha participado en ocho telenovelas, como Valentina, La casa en la Playa, Alma de Hierro, Abismo de pasión y Tres veces Ana. “En este momento en el que a mí me reconocen una trayectoria me hacen consciente que he vivido
en mi quehacer”, aseguró la homenajeada en una charla que sostuvo durante el homenaje con el periodista Erick Estrada. El Cabrito de Cristal que entrega el Festival Internacional de Cine de Monterrey ha sido otorgado a artistas como Pedro Armendariz, Diana Bracho, Daniel Giménez Cacho, Dolores Heredia, entre otros. El 14 FIC es presentado por el Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León (CONARTE), la Embajada de Francia en México y la Secretaría de Cultura federal, así como el apoyo de Cinépolis Sala de Arte, la Secretaría de Extensión y Cultura de la Universidad Autónoma de Nuevo León y el Instituto Mexicano de Cinematografía.
Semana del 23 al 29 de Agosto 2018
PUBLICIDAD
21
Semana del 00 al 00 de xxx 2018 MÚSICA
Semana del 23 al 29 de SECCIÓN Agosto 2018
EN HONOR A LUCHA VILLA
El 11 de septiembre, Damiana Villa dedicará el concierto a su tía Lucha Villa en el Foro Viena Redacción
E
l próximo 11 de septiembre, Damiana Villa hará realidad un doble sueño: rendirle un tributo y homenaje en vida a su tía Lucha Villa, y presentar su primer disco: “Ella”, en un concierto que ofrecerá en el foro “Viena”, en Coyoacán. “El fin de semana estuve con mi tía, con mi familia, y mis primas me dijeron que, de sentirse bien, Lucha Villa podría acompañarme, ¡imagina la emoción que eso me causa, porque mi padre, también cantante, y toda la familia Villa estará conmigo esa noche tan importante en mi carrera”, comentó Damiana. “Todo sabemos lo delicado que puede resultar, pero mi tía me dijo que sí, que ella quiere estar esa noche; no puedes imaginar la emoción que me causa”, agregó. Tras 25 años de una ardua trayectoria artística y a manera de festejo Damiana Villa lanza su disco “Ella”, de la mano de los productores Alazán, Erik Guecha y Joel Solís, con el que además realiza un homenaje a su tía Lucha Villa, una herencia que evidentemente ha marcado su vida.
22
“Desde muy chiquita conocí el mundo de la música porque en las fiestas familiares siempre era cantar: mis tíos, mi papá (que fue cantante profesional) y por supuesto mi tía”, recuerda Damiana, quien descubrió su gusto por el aplauso del público cuando iba en la secundaria y quedó en segundo lugar de un concurso escolar. El tributo a Lucha Villa tiene su origen en los muchos años que la acompañó: “Ella comenzó como modelo y su carrera fue subiendo cuando la descubrieron los buscadores de talento; es una época en la que predominaba el talento puro. A mí me tocó pasar con ella varios momentos de su vida artística”. Pero el contenido del álbum también es una declaración de vida por parte de esta mujer que comenzó su carrera ganando el Festival Valores Juveniles, pero luego cayó en los vericuetos de una industria que no le hizo justicia y por lo cual tuvo que llevar su voz de bar en bar. “Cuando mandé el cassette para entrar al concurso, nadie lo sabía. Quería conseguir las cosas por mí misma. Gané el primer lugar en 1997 y después comencé a hacer palenques recorriendo la República Mexicana, canté en
Zacatecas, Durango, Guadalajara; en ese momento mi nombre era la figura estelar”. El siguiente paso era naturalmente grabar un disco, pero cuando alguna disquera llamaba para contratarla, aparecían los productores Fernando Riba y Kiko Campos (con quienes había grabado demos) para decir que Damiana estaba con ellos. El problema es que Fernando y Kiko nunca le concretaron su disco y tampoco le permitieron firmar con una disquera. “Así pasaron 2 o 3 años y al final, la gente olvida”, resume la cantante, quien también es licenciada en ciencias de la comunicación y que resultó su segunda opción de trabajo cuando el sueño de la música se alejó. “Yo me vine a México sola a vivir en un departamento de mi familia, pero cuando a mi papá le llegó un embargo, tuvo que venderlo justo en la época en que, además, quedé embarazada. Todo mundo me alegó que abortara a mi hijo por la decepción y la vergüenza de la familia, pero me aferré a mi hijo, que es ahora mi gran bendición”. Damiana Villa no lo dice solo por la convención del amor de madre,
00
MÚSICA
Semana del 23 al 29 de Agosto 2018
“TODO SABEMOS LO DELICADO QUE PUEDE RESULTAR, PERO MI TÍA ME DIJO QUE SÍ, QUE ELLA QUIERE ESTAR ESA NOCHE; NO PUEDES IMAGINAR LA EMOCIÓN QUE ME CAUSA”
sino porque la llegada de su hijo detuvo un laberinto de reventones y alcohol que parecía terminaría en tragedia. “Nunca fui de drogas, no me gustan, pero el alcohol sí. La verdad es que estaba reventada, me la pasaba de fiesta en fiesta, de lunes a domingo con un grupo de amigos… amigos entre comillas”. Su hijo cambió la vida de Damiana desde que estaba en su vientre. “Nadie se dio cuenta, pero cuando ya tenía 8 meses de embarazo todavía trabajaba; los músicos me decían: ‘embarneciste un poco’. Yo les decía que sí, y así me fui a palenques”. El padre fue un novio que no conoció al niño hasta apenas cuatro años atrás. En realidad, ella ha sacado adelante su vida y la de su hijo con trabajo arduo: por las mañanas como comunicadora en varios museos y por la noche como cantante en bares. “Hubo una época en que vivía en Cuautitlán Izcalli (al norte del estado de México, muy cerca de la caseta a Querétaro) y trabajaba en un bar de Iztapalapa. La cajera cuidaba a mi nene en lo que yo cantaba”. Cuando el dinero no alcanzaba, lo buscó en los camiones, a donde se subía a cantar en compañía de un amigo que se llama Miguel Ángel Patiño. “Fue la temporada más dura en mi vida, me la pasaba pidiendo favores con vecinos para dejar a mi hijo porque, además, mi mamá murió cuando yo tenía 5 años”. El aprendizaje de esta ardua vida está en este nuevo disco que se llama “Ella”. “Es mi regalo por 25 años de carrera y habla mucho de lo que soy. Pienso que muchas personas se verán reflejadas en algunas canciones. Yo le puse de título ‘Ella’ porque pienso en una Damiana Villa renovada y el video del primer sencillo (‘Te quiero diferente’) toca el tema de una mujer fuerte que renace”. En ese sentido, está segura de lo que diría su tía, Lucha Villa: si estuviera ahí, te estaría ayudando. El homenaje no sólo es a través del disco, ya que sus primas le han dado vestuario que fue de Lucha Villa y lo ha adaptado a su estatura y complexión para usarlo. “Porque aparte de ser mi tía, la admiro como cantante por su increíble historia”, remata Damiana quien, además, interpretó a La Prieta Linda en la serie “Hasta que te conocí”, sobre la vida de Juan Gabriel.
23
CULTURA
Semana del 23 al 29 de Agosto de 2018
Roberto Garza
Hay Jazz para Rato Hay mucho que se puede hacer para impulsar este género musical, empezando por motivar a las autoridades a que lo incluyan dentro de sus planes culturales e incentiven a los espacios o eventos que lo fortalezcan
H
ace algunos días, muchos tuvimos el privilegio de deleitarnos con la propuesta musical de Pilar Diosdado, en un evento que enmarcó el relanzamiento de su primera producción musical titulada “Comenzando”. El lugar se llenó rápidamente y el ambiente no tardó en hacerse notar, en una noche que brilló por su calidad interpretativa y calidez de los asistentes que nunca dejaron de aplaudir. Me dio mucho gusto comprobar que el jazz aún tiene su público, que había una buena cantidad de jóvenes presentes en el evento y más importante, que sigue estando vigente; hace tiempo que no tenía la oportunidad de presenciar tan buena entrada para un evento de este género musical en la ciudad. Un gran reconocimiento para Pilar Diosdado y para todos los músicos, promotores y empresarios culturales que continúan creyendo, invirtiendo e impulsando al jazz en nuestro estado. Por otro lado, los éxitos aislados no necesariamente se traducen en logros colectivos. Una realidad actual, es que la gente no asiste fácilmente a eventos de este tipo, ya que ciertamente, los que se dedican a este rubro, prefieren enfocarse en propuestas musicales que sean capaces de llenar auditorios y festivales. En la actualidad, el jazz generalmente no se ofrece en el menú de opciones de la industria del entretenimiento y la razón es porque la gente no le presta atención. ¿Pero porqué la gente no lo escucha? La respuesta es sencilla y se fundamenta en la educación, la política cultural y en la identidad de cada persona.
24
Al jazz le ocurre lo mismo que a la música clásica, los jóvenes no se sienten identificados con ella porque no les crea ídolos o referentes. Es mucho más fácil imitar a alguien famoso y con atributos físicos, que a un intérprete de música culta, que en la mayoría de los casos es desconocido para ellos. Es importante resaltar que esos jóvenes, que serán adultos en algunos años, no tendrán afinidad o gusto por el género y mucho menos por hacerlo trascender a través de sus hijos. El no ser capaces de entender el jazz musicalmente hablando, también se convierte en una razón para no sentirse identificado con el mismo, remontándonos a un importante problema de educación. En nuestras escuelas primarias y secundarias casi nunca es considerado, haciendo prácticamente imposible que un alumno lo conozca o sienta afinidad por el mismo. Hay mucho que se puede hacer para impulsar este género musical, empezando por
motivar a las autoridades a que lo incluyan dentro de sus planes culturales e incentiven a los espacios o eventos que lo fortalezcan. A través de la Secretaria de Educación Pública, ¿porqué no dar la opción a los alumnos a que tengan acceso a esta música? Los medios de comunicación también pueden hacer lo propio para proyectarlo ¿pero porqué no lo cubren, difunden y comunican? Muchos consideran al jazz como un género musical elitista, pero olvidan que nació de la confrontación de los negros con la música europea a finales del siglo XIX, convirtiéndose en la música popular de esa época en los Estados Unidos de América. Finalizo con una pregunta para las autoridades, instituciones educativas, medios de comunicación y empresarios culturales: ¿Qué hemos hecho para impulsar al jazz últimamente? robgarza@att.net.mx
Semana del 23 al 29 de Agosto 2018
PUBLICIDAD
25
CULTURA
Semana del 23 al 29 de Agosto 2018
El cristal con que se mira Diana Elisa González Calderón
P
¿Qué vemos?
ermítame compartirle que hace unos días, tuve la oportunidad de asistir al Festival Internacional de Cine para niños “La Matatena”. Con 23 años de historia y más de 195,000 espectadores, el Festival se presentó en diversas sedes en la Ciudad de México y convocó a un gran número de cortometrajes de distintos países del mundo. Le confieso que para decidir la asistencia, yo misma me pregunté: ¿valdrá la pena? Este tipo de festivales convoca a quienes tienen una mirada nostálgica de la infancia, a quienes tienen hijas, hijos y buscan un plan diferente para el fin de semana, pero también a quienes entienden la gran responsabilidad de estos productos audiovisuales como formativos en esta primera etapa de vida y en cualquier otra. Tuve la oportunidad de asistir a una sesión de cortometrajes “HECHOS POR” y también de ver otros “HECHOS PARA” niñas y niños. La experiencia es sumamente enriquecedora porque es acceso a un cine distinto al acostumbrado por la industria comercial: por la estética, el tipo de historias y la manera de contarlas. Pero la reflexión me llevó más allá al pensar en la ganancia de todas esas niñas, niños y adolescentes que participan en este tipo de proyectos y hoy, ven su esfuerzo plasmado en una pantalla tan grande y en un espacio tan importante como la Cineteca Nacional, lugar al que asistí. Me llevó a pensar en lo que se detona en la mente de niñas, niños y adolescentes que ven, participan o exponen: obtienen seguridad y creencia en sí mismos, pierden miedos, se motiva la imaginación y promueve el “hacer” no solo referido al cine, sino a todo lo que se propongan. Asistir a este tipo de festivales conlleva una gran ganancia pues se impulsa la participación infantil y la alfabetidad frente a los medios. Se motiva la reflexión sobre la migración, la pobreza, la ecología, los miedos, la sabiduría ancestral, la discriminación, las tradiciones, la tecnología y sus efectos, entre muchos otros temas. Vale la pena intentar el consumo de un cine distinto al comercial y que no solo la pelea con super poderes de buenos contra malos en galaxias alternas, sea quienes conformen la idea de valores en la mente de niñas, niños y adolescentes. ¿Le doy algunos ejemplos de historias distintas? Que tal una familia de tortugas hablando de la protección a su especie, o la fascinación a la ciencia de un niño que no ha tenido la oportunidad del estudio en el ambiente de los recolectores de basura, o sobre los riesgos de las nuevas tecnologías ante un mal uso de las redes sociales, o que tal una crisis creativa que debe ser ayudada por personajes de otros
26
cuentos, o bien; los retos de la migración desde la mirada de las niñas y niños que la padecen, entre muchas otras. Ya sé que estos festivales internacionales se presentan solo ciertos días al año en ciertas ciudades, pero el acceso a internet nos permite acceder a muchos de estos productos audiovisuales; por lo tanto, promovamos el consumo responsable de medios en la infancia (el qué, el cómo, el cuánto, el cuándo y el en dónde) pues estas experiencias, deben ser buena semilla de cambio, al presente y futuro. Estimado lector y lectora, yo ya agendé mi asistencia al siguiente año al festival “La Matatena”, pero en el hoy… ¿ya sabe cuál es el siguiente libro, película o programa para compartir con ese niño, niña o adolescente que tiene a un lado? Diana Elisa González Calderón está Doctorada por la Universidad Autónoma de Barcelona. Es docente e investigadora en la Universidad Autónoma del Estado de México. Es miembro del Patronato de la Red Mexicana de Ciudades Amigas de la Niñez A.C
CULTURA
Semana del 23 al 29 de Agosto 2018
La herramienta que vincula personas, empresas e instituciones del medio audiovisual y cinematográfico, con el fin de generar encuentros, comunidad e industria Redacción
E
n el marco del Festival Internacional de Cine Monterrey 2018, fue presentada la 1ª Edición de La Brújula Nuevo LeónNorte, un proyecto de comunicación que trabaja como una red para vincular a las personas, empresas e instituciones del medio audiovisual y cinematográfico de México. Concretamente La Brújula, es una guía de producción audiovisual que se distribuye en forma impresa, pero también está disponible de manera gratuita a través de una descarga digital o para ser consultada en línea. Romelia Álvarez Sánchez, directora general de este proyecto, explica sobre la importancia de esta herramienta para posicionar a México como un destino de filmación; promoviendo el talento, el equipo y la infraestructura con la que se cuenta en cada una de las regiones. “Esta es la primera etapa de La Brújula, pero nuestro proyecto va más allá, ahora que sabemos quienes somos, queremos encontrar la forma de compartir nuestras experiencias, así que tenemos La Brújula Talleres, que impulsará eventos donde un tallerista pueda compartir sus conocimientos y experiencias con otros interesados en el medio”, explica la directora. Actualmente La Brújula también está trabajando en la 6ª edición Jalisco-Occidente y en la 4ª edición CDMX-Centro; teniendo planes
LA BRÚJULA AUDIOVISUAL también de posicionarse a mediano plazo en el Noroeste y Sureste del país, cubriendo así todo el territorio nacional. “El deseo de quienes nos dedicamos a esta industria es que cada año podamos hablar de mayor calidad y cantidad de producciones para los diferentes públicos: asistentes a salas, televidentes, video-jugadores
e internautas”, agrega Romelia. La Brújula confía en poder ofrecer de manera organizada el talento, el equipo y la infraestructura que hay en cada región, para que así los realizadores puedan detonar y desarrollar la industria de manera regional, creando vínculos, que lleven a generar encuentros, comunidad e industria.
27
CULTURA
Semana del 23 al 29 de Agosto 2018
UN VIAJE POR EL TIEMPO Y ALGUNOS SIGLOS... Redacción
‘
Pasajera’ es el primer libro de la trilogía del mismo nombre de Alejandra Bracken, autora de la exitosa saga Mentes poderosas, cuyo primer libro se adaptó al cine con buena aceptación. La historia empieza contándonos la vida de Etta Spencer, una joven lista para convertirse en una gran estrella del violín. Apoyada siempre por su madre, ella es una chica fuerte y optimista que está dispuesta a ganarse al gran público del auditorio Grace Rainey Rogers del Museo Metropolitano donde espera consagrarse como violinista. Todo está preparado para la gran noche, pero los nervios se apoderan de Etta que se empeñó en debutar ese día ese día. Nadie sospecha lo que está a punto de suceder. Minutos antes de su presentación, Etta siente un dolor de cabeza muy fuerte que la lleva a perder el conocimiento, se sumerge en un mundo desconocido y todavía con el dolor despierta con la ropa empapada a bordo de un barco del siglo XVIII. Etta siente que el cuerpo se le parte en pedazos, no entiende nada y sus recuerdos son vagos. Ella piensa que está soñando, pero no es un sueño la verdad es que se ha sumergido en un viaje en el tiempo en donde nada es igual a la vida que ha tenido. En el barco está también Nicholas Carter quien le advierte que lo que le espera en su nuevo mundo no es agradable. Etta descubre de a poco que es heredera del legado de una familia que no conoce y Nicholas esconde un secreto que lo lleva a proteger a Etta. Los dos emprenderán un viaje no sólo a través por el tiempo y varios lugares para desvelar las pistas acerca de un codiciado objeto que busca la familia Ironwoods y por lo que Etta es perseguida. Traiciones, suspenso y calumnias amenazan con separar a Etta de Nicholas y también de que ella pueda regresar a casa. Pasajera el primer libro de la trilogía.
28
Conócela Alejandra Bracken es la autora superventas de The New York Times conocida por su serie Mentes poderosas. Nació y creció en Arizona, pero se mudó al este, a Virginia, para estudiar Historia y Lengua Inglesa en la Universidad de William y Mary. Después de trabajar varios años en el mundo editorial, hoy en día se dedica a escribir desde su encantador apartamento, donde ya no caben los libros.
Semana del 23 al 29 de Agosto 2018
PUBLICIDAD
29
CULTURA
Semana del 23 al 29 de Agosto 2018
CORTOMETRAJE DE LA UANL ABORDA EL ACOSO Y DISCRIMINACIÓN Erick Castro Méndez
L
a universitaria Jackeline Gaspar Rodríguez levanta la voz de los jóvenes contra el acoso y la discriminación, en el Festival Internacional de Cine de Monterrey 2018. A través del cortometraje Arantza, la alumna de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León expone la violencia, el hostigamiento y rechazo social que viven las personas por su orientación sexual e identidad de género. Este proyecto universitario presenta a una mujer transgénero decidida a ser vista en público como lo que es. Arantza se expone al mundo exterior por primera vez como ella misma, ante una sociedad que aún no está preparada. “Con Arantza queríamos mostrar los problemas a los que nos enfrentamos diariamente los jóvenes: discriminación y acoso. Tengo muchos amigos en la Facultad que son LGBT y muchos han sufrido discriminación a tal grado de ocultarse por seguridad. “Yo, como mujer, he sufrido acoso en la calle diariamente, por lo que estos temas fueron los indicados para alzar la voz de muchos compañeros de nuestra Facultad y de la Universidad”, expresó Jackeline Gaspar Rodríguez, directora del cortometraje de la UANL. Jackeline es una alumna de quinto semestre de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación y junto con su equipo de la materia Lenguaje de Cine emprendieron este proyecto escolar que pronto se volvería una oportunidad para participar en la convocatoria KinoStart dentro del FIC Monterrey 2018.
30
“Arantza” expone el hostigamiento y rechazo que sufren las personas transgénero y miembros del colectivo LGBT. El proyecto de Jackeline Gaspar, alumna de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, se proyectará los días 21 y 22 de agosto, en el Festival Internacional de Cine de Monterrey 2018
“Para darle un giro a los temas se propuso hacer de Arantza un transgénero, algunos la ven como mujer, como un objeto al cual acosar, y otros la ven con discriminación, los homofóbicos”, explicó Gaspar Rodríguez. “Cuando iniciamos el proyecto nos apoyábamos entre el mismo equipo, pero siempre es importante estar en contacto con los padres. Mis papás me apoyaron cuando salía, darme dinero para ir a grabar, regresarme, comer en las locaciones y comprar las cosas que utilizaba; además, mis amigos de otros gru-
pos fueron de gran apoyo porque participaron como extras y sin ellos nos habría logrado este proyecto”, agregó la universitaria. El Festival Internacional de Cine de Monterrey se consolida como uno de los más importantes en el norte del país. Este año, en la convocatoria KinoStart recibieron un total de 140 proyectos estudiantiles, de los cuales fueron seleccionados 31 filmes provenientes de diferentes ciudades de la República Mexicana. Arantza forma parte de los 31 filmes elegidos para proyectarse en el undécimo Festival de Cine Estudian-
til organizado en forma conjuntan con CONARTE. KinoStart (antes MECE-Muestra Estatal de Cine Estudiantil) es una convocatoria que se celebra en el marco de la edición número 14 del Festival Internacional de Cine de Monterrey, la cual se lleva a cabo del 16 al 23 de agosto de 2018. “El cortometraje era un trabajo de la escuela, el cual valía muy pocos puntos, pero no buscábamos hacerlo solo por cumplir con la materia, quería que fuera el mejor del grupo pues me gustan los trabajos bien realizados, siendo un corto estudiantil, nuestra maestra Cecilia Serna, de Lenguaje de Cine, nos convenció de meterlo al festival”. Hacer cortometrajes forma parte de los proyectos finales de la materia de Lenguaje de Cine de la Facultad de Ciencias de la Comunicación. “Siempre tenemos trabajos muy buenos de los chicos, nos sentimos muy orgullosos de ser siempre seleccionados desde el 2008, cuando inicio la Muestra Estatal de Cine Estudiantil, en su primera edición. Cada año, seleccionan al menos un cortometraje de nuestra Facultad, estamos orgullos de ello porque con solo dos materias, producción de guiones y lenguaje de cine, los estudiantes han logrado estar presentes cada año en el festival”, comentó la maestra Cecilia Serna. Un total de 11 son las historias seleccionadas que tienen el sello
regiomontano, proyectos que representan a la Universidad Autónoma de Nuevo León, la Universidad de Monterrey, el Tecnológico de Monterrey, la Universidad Metropolitana de Monterrey, la Universidad de Comunicación Avanzada (UNICA) y la Escuela Superior de Cine y Multimedia Ilumina. “Estoy muy feliz, nunca pensé que sería seleccionada; yo no sabía nada a comparación de otros chicos como en la Facultad de Artes Visuales y la verdad, para mí, es un honor, esta es una nueva experiencia que nunca pensé vivir, no sé si el día de mañana continúe con esto, pero para mí ya es una experiencia que nunca olvidaré”, comentó Jackeline Gaspar. A nivel nacional se cuenta con la participación de la Universidad Iberoamericana, Universidad Autónoma de Aguascalientes, Escuela Veracruzana de Cine “Luis Buñuel”, Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la UNAM, Centro de Capacitación Cinematográfica, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, Universidad Autónoma de Nayarit, entre otras, conformando así 20 historias provenientes del resto de la República Mexicana. La premiación del festival se realizará el día miércoles 22 de agosto, a las 19:00 horas, en el Teatro del Centro de las Artes, ubicado al interior del Parque Fundidora.
CULTURA
Fotos: Efraín Aldama Villa
Semana del 23 al 29 de Agosto 2018
Erick Castro Méndez
L
a Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) incrementó en 50 por ciento el número de doctores egresados de sus programas educativos de posgrado. Al conmemorar su octogésimo quinto aniversario, la UANL otorgó el máximo grado académico a 228 doctorandos, en sesión solemne del H. Consejo Universitario. El Rector Rogelio Garza Rivera entregó los grados de doctor, en acto celebrado el 23 de agosto, en el Teatro Universitario del Campus Mederos. La cifra de doctorandos pasó de 153 a 228, una diferencia de 75 graduandos con respecto al año pasado, lo que representó un incremento del 50 por ciento. Los graduandos cursaron sus estudios en programas ofertados por 20 facultades e institutos de la Máxima Casa de Estudios de Nuevo León. “En esta sesión solemne de entrega de doctorados tenemos una cifra récord […] también me da mucho gusto que al estar entregando los títulos darme cuenta que muchos vienen de otros estados, de otros países para hacer sus doctorados; eso habla mucho y muy bien de la calidad de nuestros programas doctorales que tenemos en las diferentes dependencias académicas. El Rector Rogelio Garza Rivera además destacó este récord institucional, así como la internacionalización de sus posgrados, al egresar capital humano proveniente de Colombia, India y Nigeria. “Para nosotros es muy importante porque habla de nuestra cultura de calidad, cultura de
UANL INCREMENTA 50 POR CIENTO NÚMERO DE DOCTORANDOS Establece un máximo histórico al superar la cifra de 200 doctores egresados de sus programas de posgrado. En el último año aumenta un 50 por ciento el número de universitarios en obtener el máximo grado académico. evaluación, las acreditaciones que hemos logrado a nivel nacional como internacional; entonces esto nos ha permitido ser una referencia de una universidad que recibe alumnos de otros países”.
Reconocen Talento y esfuerzo El maestro Rogelio Garza Rivera presidió la sesión solemne del Honorable Consejo Universitario, acompañada de la Secretaria General, Carmen de la Fuente García, y los miembros del gabinete central. “Esta sesión solemne tiene un gran significado para la comunidad universitaria porque, en el marco de la celebración de los primeros 85 años de vida de nuestra alma mater, el Honorable Consejo
Universitario reconoce el talento, mérito y esfuerzo de quienes han alcanzado el grado de doctor. “Reciban todas y todos ustedes, el mayor de nuestros reconocimientos porque este logro lo han obtenido con perseverancia y determinación, realizando un extraordinario trabajo en equipo con la orientación de sus profesores y el apoyo de sus familias”, expresó el Rector de la UANL. En su mensaje, Garza Rivera destacó la consolidación de la Universidad Autónoma de Nuevo León como un semillero de científicos e inventores al contar con más de 800 académicos adscritos en el Sistema Nacional de Investigadores, además de incrementar los programas de vinculación 4.0, impulsando la colaboración con el gobierno, las
empresas, la academia y la sociedad. “Al respecto es destacable que hemos fortalecido la vinculación con diversas universidades y centros de investigación de Estados Unidos, Europa y Asia, para impulsar el intercambio científico y académico de profesores, investigadores y estudiantes”. Estas acciones, agregó, han permitido aumentar los proyectos de investigación y de desarrollo tecnológico; la creación de programas educativos de especialidad de acuerdo a las necesidades del entorno nacional e internacional y; la generación de patentes y la invención de productos.
UANL, cuna de líderes A nombre de los doctorandos, las palabras de Verónica Lizett Delgado
Cantú fueron de gratitud para todas las personas que sirvieron de apoyo y guía durante su proceso educativo: familias, profesores e institución. La doctora en Filosofía con Especialidad en Administración dijo: “hoy nos encontramos celebrando la culminación de una meta tan importante y creo que lo que une a nuestras trayectorias es el esfuerzo realizado, que es ejemplo vivo de perseverancia de que cuando se tiene la actitud y el coraje para lograr un sueño no hay nada que nos detenga”. La egresada del posgrado de la Facultad de Contaduría Pública y Administración señaló que es tiempo de responder y devolver con creses lo recibido, para ser transformadores de la UANL.
31
PUBLICIDAD
32
Semana del 23 al 29 de Agosto 2018