Revista ajá! número 231

Page 1

“Soy un guerrero

del arte”

Foto: Óscar Treviño

Carlos Chávez Fernández

Número 231 | Semana del 13 al 19 de Enero de 2021


LA DOS

Semana del 13 al 19 de Enero de 2021

Miguel Ángel Arritola

¡Aferrado!

S

oy un hombre aferrado. Me aferro a lo que amo y de ahí nadie me mueve.

Me aferro a los recuerdos, para enfrentar el presente y de ahí nadie me mueve. Me aferro a la vida, que sé que me ama y la amo y de ahí nadie me mueve. Me aferro, ese es mi sello. 2021 entró fuerte, aguerrido, sin treguas. 2021 llegó fustigando, destrozando y pisando fuerte. 2021 en estos días ya se mostró tal cual y no ha dado respiro alguno ni tan siquiera para abrazarlo y mimarlo. 2021 ya está aquí y cargado de muchas sorpresas. Pero, aun así, estoy aferrado a que este 2021 todo cambiará y para bien. Soy un hombre aferrado.

Aferrado a creer a que, si unimos fe, oraciones y amor, mucho amor a uno mismo y al prójimo, saldremos airosos. Aferrado a pensar positivamente para así poder enfrentar con actitud lo que este 2021 nos está ofreciendo. Aferrado a que todo va a cambiar si todos ponemos un granito de arena para combatir lo que venga, con optimismo,, con una sonrisa aunque por dentro nos estemos derrumbando. Soy aferrado a mi profesión, que es lo que más amo. Soy aferrado a mis amigos, no los suelto por nada del mundo. Soy aferrado a quienes me dan luz y alumbran mis tinieblas. Soy un hombre aferrado a creer a que si llegamos a este 2021 es porque tenemos una misión que cumplir. Soy un hombre aferrado al amor. Soy un hombre aferrado a la vida.

/revistaajaofficial

02

Soy un hombre aferrado y quienes me conocen de ayer no de hoy, saben que soy así...aferrado, muy aferrado y me aferro a este 2021...a como venga.

@ajamagofficial

Director General Miguel Ángel Arritola

Reportera Aracely Chantaka

José Lucio Administración

Certificado de Licitud de Título en trámite.

Editor Martín Fuentes

Diseño Enrique Riojas

Tel: (81) 8343 6367

Editor cultura roberto garza

Relaciones Públicas Marcela Garza

Reserva de Derechos en trámite Se prohíbe la reproducción total o parcial del contenido de esta edición sin la autorización previa por escrito.

Certificado de Licitud de Contenido en trámite.

El contenido de os editoriales es responsabilidad de sus autores y no necesariamente representan la línea editorial de la revista. número 231 ESTA EDICIÓN SE publicó EL 13 de enero DE 2021


Semana del 13 al 19 de Enero de 2021

PUBLICIDAD

03


NETFLIX

Semana del 13 al 19 de Enero de 2021

Verónica Villarreal Estreno en Netflix: Pices of a Woman.

1

EL ROMPECABEZAS NUNCA MÁS ESTÁ COMPLETO 04

26 minutos de stress, dolor y tensión que puede vivir una mujer y todos los que la rodean durante el embarazo y una dolorosa pérdida. Cuando te has roto, al mes ó dos meses de haber perdido un embarazo, buscas como inspirarte para reparar, cómo es el caso de la guionista de Pices of a Woman” la escritora Kata Wéber, entonces tienes que reconstruir la esperanza de que quizá vuelve a llegar otra oportunidad, cómo sucede a Martha Weiss interpretado por Vanessa Kirby en el personaje central, y como el adolorido esposo, Sean (Shia LaBeouf) Encuentras sentido al como volver. Cuando la herida te dobla y piensas si arrancar plena al día siguien-te, aparecen personajes como una mamá intransigente, Elizabeth, in-terpretada majestuosamente por Ellen Burstyn. Buscas incansable la razón. En la historia de Kata, el esposo perdido en el dolor, ¿busca a quien culpar a quien será posible cobrarle está pérdida? “Pices of a Woman” mueve emociones de los partos logrados y los no. Vuelves al trabajo con un tiraleche y con urgencia a los 10 días después de parir para que no seas re-emplazada, medio pegas los pedazos otra vez para ser la mejor versión, sin expectativas de volverlo a intentar. Al final la película resume ese olor a manzana que está presente a lo largo de la película, representando la esperanza a partir de una de tantas semillas se ha de lograr en un árbol frondoso.


Semana del 13 al 19 de Enero de 2021

PUBLICIDAD

05


Semana del 13 al 19 de Enero de 2021

Digital Sencillos

#quedateencasa Cine

Películas y series

1.- MUJER MARAVILLA 1984 Gal Gadot, Chris Pine 2.- LOS CROODS: LA NUEVA ERA Doblaje: Emma Stone, Ryan Reynolds, Nicolas Cage 3.- INVASIÓN: EL FIN DE LOS TIEMPOS Irina Starshen, Rinal Mukham 4.- EL CAZADOR DE MONSTRUOS Christopher Rygh, Cora Kaufman 5.- ÉRASE UNA VEZ Angelina Jolie, David Oyelowo 6.- EL DÍA DEL FIN DEL MUNDO Gerardo Butler, Morena Baccarin 7.- DIME CUANDO TÚ Héctor Bonilla, Verónica Castro 8.- EL JUEGO DE LA BRUJA Magui Bravi, Luz Champané 9.- ALMA MALDITA Vladimir Iaglytch, Aleksandra Bortich 10.- EL TÚNEL Ingvild Holthe Bygdnes, Thorbjorn Harr

1.- LAS BRUJAS Anne Hathaway, Octavia Spencer 2.- EL MUNDO FUERA Alejandro Sanz 3.- TENET Robert Pattinson, John David Washington 4.- HOME OFFICE: UN ESPECIAL DE MIRREYES VS GODÍNEZ Pablo Lyle, Christian Vásquez 5.- FRAGMENTOS DE UNA MUJER Vanessa Kirby, Shia LaBeouf 6.- RESCATE EN EL MAR ROJO Chris Evans, Alessandro Nivola 7.- PROM Meryl Streep, Nicole Kidman 8.- EL CUADERNO DE TOMY Malena Pichot, Mauricio Dayub 9.- EL EXTRAÑO RETORNO DE DIANA SALAZAR Lucía Méndez, Jorge Martínez 10.- 100 DÍAS PARA ENAMORARNOS Ilse Salas, David Chocarro

1.- Girl like me The Black Eyed Peas Feat. Shakira 2.- Bichota Karol G 3.- La noche de anoche Bad Bunny 4.- Booker t Bad Bunny 5.- DÁKITI Bad Bunny 6.- LET´S LOVE David Guetta Feat. Sia 7.- DIME CÓMO QUIERES Christian Nodal 8.- ALL I WANT FOR CHRISTMAS IS YOU Mariah Carey 9.- CABRÓN Y VAGO El Fantasma 10.- LA TÓXICA Farruko

Fuente: Canacine

Fuente: Plataformas Digitales

Fuente: Plataformas Digitales

Álbumes Digitales 06

1.- McCARTNEY III Paul McCartney 2.- WONDER Shawn Mendes 3.- 6.0 Raphael 4.- VÉRTIGO Pablo Alborán 5.- EVERMORE Taylor Swift 6.- MARIAH CAREY´S MAGICAL CHRISTMAS SPECIAL (APPLE TV)

Mariah Carey 7.- BELIEVE Andrea Bocelli 8.- SIEMPRE ENAMORADO Alejandro Fernández 9.- CURSO DE LEVITACIÓN INTENSIVO Enrique Bunbury 10.- CON AMOR Y SENTIMIENTO Marco Antonio Solís Fuente: Plataformas digitales


Semana del 13 al 19 de Enero de 2021

PUBLICIDAD

07


EN PORTADA

Semana del 13 al 19 de Enero de 2021

Resistencia En plena pandemia, Carlos Chávez Fernández no se permite el lujo de dejar de crear ni de creer en el arte. Transgresor, valiente, y con ganas de experimentar busca nuevas oportunidades estén donde estén 08

Fotos:Óscar Treviño

ES LA PALABRA


EN PORTADA

Semana del 13 al 19 de Enero de 2021 Martín Fuentes Resistencia” es la palabra clave en el vocabulario actual de Carlos Chávez Fernández. Y no sólo porque durante casi un año de pandemia se ha demostrado a sí mismo que ahora más que nunca quiere seguir actuando, haciendo las cosas que llenan su espíritu de actor. Su bandera es una frase que leyó, atribuida a Winston Churchill. “La leí en algún lugar. En plena guerra, los soldados ingleses, al ver que estaban perdiendo, comentaron a Churchill: ´Señor, estamos en baja, necesitamos recortar presupuestos. ¿Qué le parece si quitamos la cultura en Inglaterra para tener más presupuesto para la guerra´. Y Churchill respondió: ´Sin cultura, entonces ¿para qué peleamos?´. Me vino a la mente esa frase que fácilmente podemos aplicar ahora mismo”, explica Carlos quien durante años trabajó en escenarios regiomontanos, pero ahora busca nuevos aires en CDMX, aunque la pandemia ha restringido oficios como el suyo por la falta de espacios ya que todos están cerrados. Pero igual que Churchill, Carlos defenderá la cultura y todas las expresiones del arte. “Los actores tenemos la obligación de mantener a flote este oficio, de alguna manera. De repente, no de manera presencial, pero sí tenemos que hacer cosas porque si no esto se va a ir al cacho, como ya se está yendo, ¡como ya se nos fue todo el año pasado!”. Indica que no tiene miedo a los retos. De hecho, aclara, no teme a nada. “Siempre he sido un guerrero del arte y lo seguiré siendo porque quiero continuar transmitiendo lo que yo quiero y de la manera y con la gente que yo lo deseo”, expresa Carlos. “Quien así lo desee ¡bienvenido al ´club de la resistencia´!.. resistencia en teatro, en la actuación. Yo lo voy a hacer porque no quiero que el arte muera, quiero tener un espacio para poder mostrar mi trabajo”. Indica que su valor para enfrentar cualquier desafío viene de sus años viajando por el mundo y asumiendo experiencias. “Soy medio vagabundo, trato de plasmar lo que quiero en la ciudad en la que me encuentro, soy independiente. Ahora estoy acá en Ciudad de México, viendo qué onda… viendo alternativas, aunque extraño mucho Monterrey y espero regresar muy pronto”. Durante su estancia en CDMX analizará propuestas de trabajo, no solamente en el tema de la actuación, también de su otra carrera, la Mercadotecnia. “Sabemos que los actores no podemos vivir únicamente de la actuación, a menos que tengamos un teatro propio o estemos en una ciudad muy grande, pertenciendo a una gran productora o una gran compañía”.

Teatro y más teatro El objetivo de Carlos es encontrar obras que pueda llevar a los escenarios, o en todo caso, optaría por el streaming, pero siempre y cuando las historias tengan una propuesta interesante, y si incomodan, mejor. “Depende de cual es tu visión como actor. Hay actores que quieren ser famosos, otros quieren salir en novelas, en Televisa. Hay actores también que quieren ganar mucho dinero metiéndose a productoras o produciendo obras teatrales, solamente por un tema económico”, explica. En su caso, asegura, no es así. “Mi visión es totalmente distinta. Yo hago actuación por un tema de comunicar, por un tema de necesidad de decir cosas. Creo que la actuación es un medio muy bonito para poner temas en boga, para poner temas en discusión, en conversación. Yo siento que la actuación no debe ser solamente para entretener o distraer, ni para pasar el rato, ni para poner alguna moraleja en una obra. “La actuación también debe ser para incomodar. Son muy pocos los actores que se arriesgan a incomodar un poco al público, a mí me gusta mucho elegir obras para poner temas un poquito más transgresores, temas que vemos todos los días, pero que nadie hace nada al respecto”. Para Carlos, la gente simplemente se tapa los ojos pasa de lado y ya. “Para las personas la idea es: ´Aquí no pasa nada´. Pero a mí me gusta, como actor, tener esa posibilidad de poder poner estos temas… de hablar sobre la iglesia, sobre los medios de comunicación porque creo que somos pocos los que hacemos algo así”. La mayoría, detalla, busca algo más comercial, más divertido. “No van por la línea en la que yo voy al decir cosas. Quiero hacer las obras

“SOY MEDIO VAGABUNDO, TRATO DE PLASMAR LO QUE QUIERO EN LA CIUDAD EN LA QUE ME ENCUENTRO, SOY INDEPENDIENTE. AHORA ESTOY ACÁ EN CIUDAD DE MÉXICO, VIENDO QUÉ ONDA… VIENDO ALTERNATIVAS” “LOS ACTORES TENEMOS LA OBLIGACIÓN DE MANTENER A FLOTE ESTE OFICIO, DE ALGUNA MANERA. DE REPENTE, NO DE MANERA PRESENCIAL, PERO SÍ TENEMOS QUE HACER COSAS PORQUE SI NO ESTO SE VA A IR AL CACHO”

El actor busca historias que incluso lleguen a incomodar y provocar que el público reflexione sobre diferentes temas.

que yo deseo en realidad, por eso no me extraña no estar en una compañía grande ni empezar de cero en una ciudad. Yo voy por el mundo viajando y tratando de encontrar la manera de decir lo que quiero”, asegura. Sin embargo, en ese buscar decir lo que quiere, las telenovelas no forman parte de su esquema. “Yo quiero hacer teatro, quizá alguna serie interesante, pero el teatro es lo que más me importa”.

Un actor en pandemia Hace alrededor de un año, Carlos fue calificado como “negativo” porque siempre pensó que la pandemia no sería cosa de dos meses, como muchos pensaron. También visualizó lo que podría ser de los espacios artísticos en el transcurso de los meses y cómo el coronavirus terminaría por afectar cualquier manifestación artística.

09


EN PORTADA Sus trabajos en teatro

08

Semana del 13 al 19 de Enero de 2021


Semana del 13 al 19 de Enero de 2021

EN PORTADA

“YO HAGO ACTUACIÓN POR UN TEMA DE COMUNICAR, POR UN TEMA DE NECESIDAD DE DECIR COSAS. CREO QUE LA ACTUACIÓN ES UN MEDIO MUY BONITO PARA PONER TEMAS EN BOGA, PARA PONER TEMAS EN DISCUSIÓN, EN CONVERSACIÓN” Hoy siendo tan realista, como lo fue a principios de 2020, el actor ve un panorama serio para el gremio artístico. “Ser actor en pandemia es muy triste porque todos los actores tenemos esa necesidad de estar en las tablas, de compartir de convivir, sobre todo los de teatro y no podemos. “Tenemos la necesidad de convivir, de compartir información, técnicas, historias y crear personajes. No se dio en el 2020 y este 2021, a como va la situación, no creo que se dé”. Carlos se considera una persona realista. “Y a pesar de que me decían que era muy negativo yo siempre tuve claro que esto no iba a acabar en dos meses, como lo pensábamos. Sabía, con mucha pena, para dónde iba el tema”. Este año, dice, tampoco cree que se reabran los teatros. Sin embargo, empiezan a surgir nuevas opciones. “Se están dando posibilidades audiovisuales, teatro en casa, teatro online, teatro streaming, como le quieras llamar”. Al principio, recuerda, se rehusó mucho a recurrir al teatro en línea. “Pero viendo la situación no nos queda de otra, no hay otras maneras. Tuve la oportunidad de estar en una obra el año pasado, ´9:30 PM´. Como que estábamos probando cosas entre actores y directores”, explica. “Para mí fue algo novedoso, sin embargo, no se me hizo tan distinto a estar en los escenarios de manera presencial a virtual”. Lo que extraña, agrega, es el cariño, el abrazo, la piel, el sudor “Esas cosas se echan de menos, pero las direcciones son las mismas, las correcciones son las mismas, el trabajo es el mismo. Este año tendré que seguir así. Estoy buscando obras que se puedan adaptar a este tipo de formato”.

Hace un año lo llamaron “negativo” por sus conceptos sobre cómo la pandemia afectaría al gremio artístico

Carlos no desea hacer telenovelas en CDMX, busca continuar con el teatro, o quizá una serie interesante.

11


TELENOVELAS

Semana del 13 al 19 de Enero de 2021

VENCEN HORARIO NOCTURNO La telenovela "Vencer el desamor" se ha mantenido en la primera posición del top ten de TV abierta Redacción

V

encer el desamor, historia protagonizada por Daniela Daniela Romo, David Zepeda y Claudia Álvarez, se ha ubicado firmemente como la emisión de mayor audiencia en la televisión mexicana. Durante las últimas dos semanas, Vencer el desamor, producción de Rosy Ocampo, se ha mantenido en la primera posición del top

12

ten de TV abierta, registrando un promedio de 3.5 millones de audiencia, de acuerdo a cifras de Nielsen IBOPE México. Del 23 de diciembre al 8 de enero, Vencer el desamor ha registrado, a nivel nacional, el volumen de audiencia más alto en los principales targets: audiencia total, P+4, Adultos 19-44 y Amas de Casa. Vencer el desamor narra la historia de 4 mujeres, de diferentes edades y personalidades, que se ven obligadas a vivir bajo un mismo techo. Al principio, la convivencia es complicada y tensa, pero cambia de rumbo al ver que todas comparte la dolorosa experiencia del desamor y abandono de sus parejas. Esa fuerte vivencia, las unirá y juntas se darán apoyo y fortaleza. Vencer el desamor cuenta también con las actuaciones de Altaír Jarabo, Valentina Buzzurro, Julia Urbini, Juan Diego Covarrubias y Emmanuel Palomares, entre otros. Se transmite de lunes a viernes, a las 20:30 horas, por las estrellas.


Semana del 13 al 19 de Enero de 2021

PUBLICIDAD

13


NETFLIX

Semana del 13 al 19 de Enero de 2021

Michael Quaid

Simplemente... extraordinaria Título: Fragmentos de una mujer Protagonistas: Vanessa Kirby, Shia LaBeouf y Ellen Burstyn Director: Kornél Mundruczó

Q

ue no se hable del dolor con quien nunca ha sufrido.

Que no se hable de la muerte con quien nunca ha perdido un ser querido. Que no se hable del llanto desgarrador de una madre que ha perdido a su bebé segundos después de tenerlo en sus brazos. De eso trata “”Pieces of a woman” (“Fragmentos de una mujer”), una película EXTRAORDINARIA desde el guión, la dirección y el casting. “Fragmentos de una mujer” tiene esa delicada astucia de mostrar cómo se puede llegar a mostrar muy a su manera de cada uno de los personajes que integran esta nueva apuesta de Netflix para este 2021. “Fragmentos de una mujer” es una película dura, que señala de manera tajante las dos caras del dolor, de quien lo vive en carne propia y de quienes creen vivirlo, sin saber entenderlo, pero señalan, juzgan y opinan. Bajo la dirección del director de cine y teatro húngaro, Kornél Mundruczó, y escrita por Kata Wéber, la película abraza hasta estrujar sin misericordia alguna el transitar de Martha (Vanessa Kirby) quien en el parto pierde a su bebé en manos de una matrona y tiene que enfrentar el duelo sola frente al mundo y por si fuera poco ante su marido y su familia , que la señalan y acusan en

14

silencio por ese deseo de querer dar a luz en su casa y no en una clínica. “Fragmentos de una mujer” es el llanto desgarrador de una mujer que tan sólo fue madre por unos segundos. “Fragmentos de una mujer” es el grito de impotencia de una mujer que lleva un dolor que nadie entiende pero que todos creen entender. Vanessa Kirby está sublime en este papel de madre destrozada y la intensidad de su actuación da brillo constante la cinta. Ellen Burstynl en el rol Elizabeth, madre de Martha, es poderosa, única y tiene una escena memorable, cuando le exige fieramente a su hija venganza para meter a la cárcel a Eva (Molly Parton) la matrona que asistió a la hora del parto. Burstynl y Kirby enfrentan un paralizante duelo de actuaciones que arrebatan el aliento. La historia apunta haca Martha (Vanessa Kirby) y Sean (Shia LaBeouf) quienes esperan a su primer hijo. Todo en casa está listo para el gran acontecimiento pero a la hora del parto, asistido por una matrona, hay serías complicaciones que provocan un descenlace mortal. “Fragmentos de una mujer” es un peligroso juego de emociones donde el dolor, la muerte, la ambición cobran factura en los protagonistas de una película a la que sin duda le lloverán premios y más premios y a las pruebas me remito.


Semana del 13 al 19 de Enero de 2021

PUBLICIDAD

15


NETFLIX

Semana del 13 al 19 de Enero de 2021

Michael Quaid

Es una película ‘palomera’, pero no por ello mala

‘Cuidado’ con esta película Título: Cuidado con lo que deseas Protagonistas: Fernanda Castillo,

Título: Strange But True Protagonistas: Amy Ryan, Nick Robinson, Margaret Qualley Director: Rowan Athale

s una cinta que bien puede caer en el suspenso, pero sin llevar a grandes sobresaltos. Es un largo metraje entretenido y punto. Y la cuestión es la siguiente: ¿Puede una chica tener 5 años de "gestación"? Ese es el meollo del asunto en ‘Strange But True’ lo nuevo de los hermanos Pastor, quienes ya vienen arrastrando un triunfo con ‘Infectados’ (‘Carriers’). ‘Strange But True’ (‘Extraño pero cierto’) es una adaptación de la novela de John Searles, quien también ha escrito el guión, junto a Eric Garcia. ‘Strange But True’ tiene lugar cinco años después de la muerte de un joven llamado Ronnie, fallecido la misma noche de su graduación en el instituto. Su novia, Melissa, ha estado desaparecida todo este tiempo, pero ahora regresa, embarazada, y para sorpresa de todos asegura que el bebé es de Ronnie. ¿Cinco años de gestación?, suena extraño... pero, ¿será cierto?. El ritmo de la película en ocasiones es lento pero intrigante. El final es medio "chafón" pero cumple.

Iván Arana, Valery Sais Director: Agustín Tapia

Cuidado con lo que deseas”es como “El libro de piedra”, pero sin el “libro” “Cuidado con lo que deseas” es como “Hasta el viento tiene miedo”, pero sin el “viento”. “Cuídado con lo que deseas” es una película de suspenso, con una trama interesante y con actuaciones sobresalientes. Este es el tercer largometraje del coahuilense Agustín Tapia; sus anteriores trabajos hablan por sí solos; “Los días sin Joyce” y “Club Eutanasia”. “Cuidado con lo que deseas” es la historia de Pam, una niña de 8 años que ama y disfruta de películas de terror y de temáticas sobrenaturales. Pam está por festejar su cumpleaños, así que su familia planea llevarla a celebrarlo en una casa en el bosque que solía pertenecer a su abuelo. Una vez ahí, la joven recibe un regalo que se adecúa a la perfección a sus espeluznantes gustos: un antiguo muñeco de porcelana con forma de bufón que esconde un sombrío secreto. Con la llegada del juguete, iniciará una espiral de mentiras, traiciones y crímenes. De aquí parte la esencia de la cinta, dónde los cuatro protagonistas, Fernanda Castillo (Nuria, la mamá), Iván Arana (Esteban, el tío), Juan Ríos (Bernardo, el papá) y la debutante

16

Valery Sais (Pam, la pequeña) sacan la casta para hacer de este largo metraje algo interesante. La cinta sostiene momentos de climax que, sin llegar a lo espeluznante, causan escalofrío. Como manufactura es impecable. Lo bueno de “Cuidado con lo que deseas” es el rescatar ese cine suspenso y terror de los 70s y principio de los 80s. También lo atractivo es que no cae en las tradicionales escenas de terror para arrancar gritos por doquier. Amo que como actriz, Fernanda Castillo se comprometa con personajes intensos que la alejan de la zona de confort en la que pudiera instalarse; ella se exige más y más y prueba palpable es en su incursión en la segunda temporada de “Monarca”, soberbia su actuación. Juan Ríos es tremendo actor y sus trabajos son espléndidos. Iván Arana es por demás convincente en “Cuidado con lo que deseas” y para ser el debut de la pequeña Valery Sains se desempeña increíble. Obvio que “Cuidado con lo que deseas” no llega a la altura del cine de Carlos Enrique Taboada pero el intento que de aplaudirse...y de pie.

E

‘Strange But True’ no supera a "Infectados" pero entretiene y eso ya es mucha ganancia.


Semana del 13 al 19 de Enero de 2021

PUBLICIDAD

17


CULTURA

Semana del 13 al 19 de Enero de 2021

Los puntos sobre las íes Irma Idalia Cerda

O

Covid -19, segunda temporada

jalá y se tratara de una serie televisiva, ojalá fuera una historia de ficción, pero es nuestra triste realidad. Ya inició el 2021 y el COVID- 19 está más agresivo, y lo peor: amenaza con estar más tiempo entre nosotros. No le ha sido suficiente enlutar a miles de familias, provocar por un lado el pánico y terror y por el otro el hartazgo y hasta la indiferencia, ya que por miedo, muchos no quieren ni que les dé el aire y en cambio, por el fastidio de estar encerrados, otros salen de vacaciones o siguen reuniéndose con amigos los fines de semana. Aunque ya empezaron a aplicar las vacunas, hay mucha controversia sobre su efectividad porque se ha dado a conocer a través de las noticias que han provocado reacciones adversas, y la explicación que surge es que algunas personas serán más propensas a tener reacciones alérgicas. Recuerdo que en la película “Contagio” (Contagion) estrenada en el 2011, que trata el tema de una pandemia muy similar a la del coronavirus, los habitantes de todas partes del mundo tuvieron que esperar varios meses antes que se pudieran ser vacunados, incluso se hizo un sorteo para que fuera de manera democrática. Durante todo este tiempo se ha hablado tanto de solidaridad y empatía, pero todo indica que ha quedado en el discurso, porque una cosa es decir y otra, hacer; una cosa es cuidarse- cuidarnos y otra, ignorar e incumplir las recomendaciones sanitarias. Y por todas partes hemos escuchado o leído que gracias a esta pandemia podíamos cambiar, ser mejores, más solidarios, entre otras virtudes o valores que ya no practicábamos con frecuencia; pero creo que en muchos casos-si no en la gran mayoría- seguimos igual,

18

y esta renovación humana no se ha podido alcanzar en su totalidad. Pero más allá de ello, tenemos que seguir lidiando con el coronavirus y estar conscientes de que se avecina un periodo difícil, aun cuando se haya vacunado a la mayoría de la población, porque habrá una crisis económica. Y lo más seguro es que continuemos con nuestra vida digital, es decir: seguir con reuniones virtuales, video llamadas y con las mismas restricciones como el uso del cubrebocas o el distanciamiento social. Lo que no quisiera que se nos haga normal es la muerte de tantas personas; y ya sé que

muchos estarán pensando que todos moriremos en algún momento y que la muerte es algo natural, y si, es natural, pero la muerte día a día de una cantidad extraordinaria de gente, no puede ser visto como normal. Bueno, es mi humilde opinión. Y hablando de la “nueva normalidad” pues esperemos que nos sigamos adaptando, pero sin perder nuestra esencia, nuestros modales, nuestras creencias y derechos como individuos. El 2021 ya está aquí, recibámoslo como a cualquier año, y no esperemos que arregle todo lo que pasó en el 2020. Ya veremos con el tiempo como pinta este año. Crucemos los dedos. irma_idalia@hotmail.com


Semana del 13 al 19 de Enero de 2021

PUBLICIDAD

19


COVID

20

Semana del 13 al 19 de Enero de 2021


Semana del 13 al 19 de Enero de 2021

LA PANDEMIA DESDE JAPÓN:

¿VACUNACIÓN O TERAPIA COLECTIVA?

MÚSICA

La sociedad, la disciplina e higiene japonesa, la meta lejana de los Olímpicos, la eficiencia de las mascarillas o del gobierno, la depresión de las mujeres y los sueños de los jóvenes…todo cuenta en un país que lucha por sobrevivir a esta crisis. La crisis de salud que vive el mundo lleva a buscar soluciones urgentes, muchas fincadas en la esperanza de la vacunación masiva contra el coronavirus. Pero las sociedades están enfermas y no solamente por el contagio de un virus letal. Hay también consecuencias económicas, anímicas y otras secuelas que requieren una terapia colectiva en la que los gobiernos, las empresas, las familias y cada persona haga su parte. La indolencia también puede ser mortal. ¿Por qué los análisis globales ubican a Japón como uno de los mejores países donde pasar la pandemia, mientras que México y otras naciones de América Latina aparecen en los peores lugares? Ni uno ni otro extremo significan el bienestar total o la ruina. Japón también tiene problemas y, paradójicamente, aunque el gobierno y la sociedad son más eficientes en muchos aspectos, también aumenta el desánimo entre mujeres y jóvenes.

21


MÚSICA

Semana del 13 al 19 de Enero de 2021

COMUNICKANDA. JAPÓN

Hábitos o tradiciones: ¿Cómo sobrevivir en estos tiempos en japón o en méxico?

A

lgunas investigaciones de servicios financieros internacionales, como Bloomberg, han concluido que la pandemia por el Covid-19 es más fácil de enfrentar en países como Finlandia y Japón. Mientras, por el contrario, los países con peores resultados son México, Argentina, Perú, y otros más de América Latina. El Ranking de Resiliencia al Covid, elaborado por este servicio financiero y de información, consideró las condiciones económicas, sanitarias y resultados numéricos de 53 países. Los resultados en la pandemia no son cuestión solamente de cifras. Japón y México tienen aproximadamente el mismo número de habitantes (125 y 130 millones, respectivamente). Incluso, el territorio japonés es casi 5 veces menor al de México, por lo que en este país asiático hay mayor concentración de personas. Aunque hay factores económicos y sanitarios que cuentan, el comportamiento de los habitantes de estos países puede marcar una gran diferencia. Los factores culturales y sociales son importantes. Para inicios del 2021 México contaba casi 1.5 millones de personas contagiadas, con más de 130 mil muertes. Mientras, en Japón había alrededor de 260 mil contagios y 3 mil 700 fallecidos. Esto quiere decir que hay alrededor de 6 veces menos contagiados en Japón y el número de muertos es 35 veces más pequeño.

Hábitos, costumbres y distancia En las circunstancias presentes, los hábitos japoneses llaman la atención porque se piensa que en parte han evitado contagios en la población. Algunos puntos son ampliamente conocidos en el mundo: los japoneses ya estaban acostumbrados a usar mascarillas, hay una arraigada costumbre de higiene con los alimentos, los baños y lugares públicos, así como tradición de limpieza en las escuelas. Todo esto ha sido parte de la vida cotidiana del país, desde hace mucho tiempo. Siendo así ¿se pueden exportar estos hábitos? ¿se podrían adaptar

22

Saludos a distancia, estilo japonés.

a un país tan similar en algunos aspectos, pero tan diferente, como México? Dafne Jasso es una estudiante de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con experiencia de vida en Japón comenta que sí hay costumbres en la población de este país que evitarían contagios: “No se saludan de beso ni de mano y tienden a mantener distancia con otras personas, mientras que los latinos siempre somos muy cercanos y hasta tenemos contacto físico con gente que no conocemos”. Es conocida la cercanía física, familiar y el ánimo festivo en el mundo latino, y ella cree que esto también puede afectar en la situación actual. Aunque hay tales diferencias, ¿podría haber algunos patrones culturales que se pudieran adaptar a sociedades como la mexicana? “Creo que algunos sí se pueden aplicar a México como el de quitarse los zapatos al entrar a la casa o saludar con reverencia en vez de beso… pero tomar distancia siempre nos ha sido difícil”. En el caso contrario, para quien escribe esto, como estudiante japonesa con experiencia de vida en México, también es notable la importancia de tradiciones religiosas, fiestas familiares y eventos históricos y

culturales, que marcan a la sociedad mexicana: el Día de la Independencia, los festivales culturales, el Día de los Muertos, la Semana Santa, las peregrinaciones guadalupanas, la Navidad…Sería una pena que se perdieran esas celebraciones o actos especiales. Sin embargo, en estos tiempos críticos, habrá que buscar otras formas de mantener viva, no solamente la tradición, sino a la misma sociedad mexicana.

Retos para la sociedad japonesa ante el covid:Vivir de otra forma…pero vivir El año 2020 fue extraño para todo el mundo. Japón es un país que llama la atención porque, a pesar de su cercanía con China, donde se originó el coronavirus, y de tener la mayor población envejecida del planeta, registra uno de los menores índices de contagios y muertes por Covid. Sin embargo, la sociedad japonesa también enfrenta sus propios retos: la obediencia a ciertas instrucciones, el problema de los suicidios y la pérdida de pasión en los estudios. El lado positivo de Japón en crisis como la que hemos vivido en el último año se basa en muchos factores. Por una parte, las normas higiénicas no sorprenden a una sociedad ya acostumbrada a quitarse los zapa-

tos al entrar al hogar, o a la limpieza en los espacios públicos. Además, mucha gente colabora con las campañas oficiales de distanciamiento y limpieza, que incluso se vuelven parte de la cultura popular. Según la editorial Jiy Kokumin Shinsha, entre las frases más usadas por los japoneses en el 2020 sobresalen las relacionadas con la pandemia. Entre ellas, la más popular se ha vuelto una verdadera “regla de tres” en la vida cotidiana: “san-mitsu”, que equivale a las tres C, propuestas por la Organización Mundial de la Salud, para evitar contagios.

contagios, Tokio registra el mayor número de casos de Covid. Consciente de que es difícil dispersar a la gente en la metrópoli más poblada del mundo, la Gobernadora Yuriko Koike también propuso “los 5 ko”. Su idea se refiere a hábitos más personales, pequeños esfuerzos que pueden hacer una gran diferencia en la población, en caso de reuniones: pocas personas, pocas horas, voz baja, platos pequeños e individuales, así como la minuciosa desinfección de manos y ventilación del local.

Las frases más populares

En Japón, los negocios más afectados por en esta crisis han sido los restaurantes. Igual que las cafeterías o los bares tradicionales “izakaya”, solían ser espacios concurridos, frecuentemente más para socializar que para comer. Kounosuke Nikura, chef de un restaurante en la zona metropolitana, comenta sobre lo dureza de esta etapa y la necesidad de buscar alternativas para subsistir. Sometidos a nuevas reglas de higiene y horarios, muchos negocios siguen reinventando sus formas de vender comida, pero con medidas especiales para “desincentivar” la socialización: música baja, para que los comensales no tengan que

Aunque se podría traducir de diferentes formas, en general “san mitsu” se refiere a evitar espacios cerrados, conglomerados o con corta distancia entre las personas. El Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar promovió esta frase desde el inicio de la pandemia como una norma social para evitar reuniones en esas circunstancias y tratar de evitar la dispersión del virus. La popularidad se unió a la tradición y el ideograma central de esta frase fue elegido el “kanji del 2020” y dibujado en una obra caligráfica especial en el famoso templo Kiyomizudera de Kioto. Con la llegada de la tercera ola de

Restaurantes: más que comida


MÚSICA

Semana del 13 al 19 de Enero de 2021 elevar la voz y dispersar saliva. O, por el contrario, música más alta, para evitar conversaciones.

La otra cara de esta sociedad Con estos grandes y pequeños esfuerzos, que se vuelven populares y que involucran a toda la sociedad, Japón ha podido frenar de alguna forma los contagios y muertes por coronavirus. Pero, lamentablemente, quedan problemas por resolver, que se han vuelto más graves en esta crisis. Este país enfrenta desde hace muchos años altas tasas de suicidios (18.5 por cada 100,000 personas, casi el doble del promedio mundial). Aunque desde 2012 y hasta el 2020 el número de casos había empezado a bajar, la pandemia volvió a disparar el problema. En la última parte del año se dio a conocer que en un solo mes se habían registrado más suicidios (2,153) que las muertes por Covid en todo el año. La mayoría de estos casos son del género femenino. Lamentablemente, según especialistas, las mujeres han sentido mayor peso de sus responsabilidades durante la pandemia, al mismo tiempo que sufren las presiones económicas y falta de libertad.

Los sueños de los jóvenes ¿Qué pasa con la juventud japonesa, que están dejando de soñar? Según una investigación de la Fundación Nippon realizada en 18 países del mundo, y que se dio a conocer al inicio de 2020, 40 por ciento de los jóvenes en este país no tenía sueños. La encuesta internacional incluía preguntas sobre la fortaleza de los jóvenes para hablar de los problemas o actuar para solucionarlos, la sensación de ser adultos y considerarse miembros responsables de la sociedad. Los resultados en Japón reflejaban que muchos jóvenes japoneses no estaban muy conscientes o interesados en actuar por los problemas del país. Un año después, aunque algunos estudiantes manifiestan desánimo por las clases en línea o la cancelación de proyectos y viajes de estudio, también se registran iniciativas de jóvenes tratando de ayudar a personas con problemas depresivos. Como ejemplo, el universitario Koki Ozora creó una línea telefónica de ayuda voluntaria, llamada “Anata no iibasho” (Un lugar para ti), para atender durante 24 horas a las personas en problemas. Como éste, existen otros grupos en las univer-

sidades que tratan de animar a los estudiantes para que no renuncien a sus sueños, aun en tiempos difíciles para el mundo.

Mascarillas: salud, moda y diversión En el año 2020 el mundo entero aprendió a llevar mascarillas. La gente empezó a verse y sentirse diferente con una costumbre que era prácticamente desconocida fuera de los hospitales o laboratorios. Sin embargo, en Japón las mascarillas no son nuevas. Mucha gente que visitaba el país se sorprendía del gran número de personas que usaban esta protección… ¿por obligación, por costumbre o moda? Cubrirse la boca ha sido una costumbre de siglos, pues hay registros de que desde el periodo Edo (16031868) había personas que luchaban contra el mal aliento tapando el rostro con algunas plantas. A finales del siglo XIX, se extendió su uso entre trabajadores expuestos a la contaminación, como los mineros. Al inicio del siglo XX, la llamada gripe española en la que se contagió casi el 40 por ciento de la población japonesa, extendió el uso, que se ha quedado desde entonces en la vida cotidiana de los nipones, por propia voluntad y no por dictado de las autoridades. La máscara o mascarilla, cubrebocas, tapabocas, barbijo o nasobuco, se conoce en japonés con el nombre derivado del inglés “mask”, y desde el inicio del siglo XXI, se consolidó como un objeto común, especialmente en la temporada invernal,

Las mascarillas ya eran comunes enJapón.

Memes y caricaturas contra la máscara del primer ministro.

o al inicio de la primavera, en que aumentan las alergias, por el polen. Los registros industriales dicen que en este país ya se consumían alrededor de 6 millones de mascarillas en los años anteriores al 2020 y la mayoría eran para uso de particulares. Además del punto de vista higié-

nico, los jóvenes se ponen mascarillas para tratar de que sus rostros se vean más pequeños, ya que esto es una señal de belleza en el país. Además, como dice, Rina Misawa, estudiante universitaria: “se puede salir a la calle sin maquillaje”. Por supuesto que el miedo a los

contagios o la prevención siguen siendo los motivos principales del uso, pero también se sabe que hay quienes se cubren la cara por la presión social. Aunque el común de la gente sigue voluntariamente estas indicaciones, cuando se ven ciudadanos sin cubrebocas, se han llegado a presentar altercados entre la población. Llevar la mascarilla es una forma de respetar los modales para vivir en paz. ABENOMASUKU (Abe no mask) Ahora hay muchos tipos de mascarillas y ya se consideran parte de la vestimenta. Uno de los más famosos en el 2020 fue el que usaba el primer ministro Shinzo Abe, con un diseño aparentemente insuficiente y no muy atractivo. Se popularizó precisamente porque el gobierno decidió enviar dos piezas a cada hogar, para paliar la escasez por el alto consumo de mascarillas al inicio de la pandemia. La “Abenomasuku” (un juego de palabras asociado a la “Abenomics”, es decir, la política económica del entonces primer ministro) fue popular, justamente por impopular. Solamente un 4 por ciento de los japoneses llegó a usarla. Aunque la sociedad japonesa suele ser seria y respetuosa con sus autoridades, la mascarilla originó burlas e incluso memes en las redes sociales. Uno de los más famosos fue una imagen de Sazae San, personaje de una famosa historieta animada, que aparecía compartiendo sus dos pequeñas “Abenomasuku” con 8 miembros de la familia, incluyendo la mascota. A manera de diversión, estudiantes de preparatoria empezaron a pintar y pegar “stickers” en estas máscaras y a lucirlas así en eventos escolares o en las redes sociales, haciendo más popular la “impopular” mascarilla del gobernante. Por otra parte, para reivindicar el uso de mascarillas como un objeto de moda, en noviembre los premios Best Masknist Award en Tokio, reconocieron en una pasarela a los más famosos “influencers” como modelos, actores y deportistas, luciendo máscaras coloridas y vistosas. Así, Japón mantiene de alguna forma a la población protegida de mayores contagios, al mismo tiempo que se mantiene la moda y la tradición de muchos años en cada mascarilla.

Los olímpicos: una meta cada vez más lejana Negocios de comida en Japón.

El año 2021 volvieron a iluminarse los aros olímpicos, volvieron

23


MÚSICA

Foto: Natsu Ohki

Semana del 13 al 19 de Enero de 2021

Vuelven a verse los aros olímpicos.

las esperanzas y algunos sitios de Tokio volvían a mostrar un conteo optimista que mostraba, en fecha reciente, que faltaban 200 días para el inicio de las Olimpiadas de Tokio (programadas para el 23 de julio). ¿Está el mundo listo para la gran competencia deportiva? La propia sede, Tokio, enfrenta varios problemas: el desconcierto de los deportistas, el altísimo costo que ha tenido organizar y aplazar el evento y el cambio en el ánimo de los japoneses: de un apoyo casi total a los Olímpicos, la opinión pública ha pasado al temor y rechazo. En diciembre, la cadena nacional de radiodifusión NHK divulgó los resultados de un estudio de opinión: aunque hace dos meses todavía la mayoría de la población estaba a favor, ahora 63 por ciento de los japoneses cree que se deberían suspender o posponer nuevamente los olímpicos.

24

La nueva cepa de coronavirus que ya está en el país, una tercera ola de contagios, así como la declaración una vez más de un “estado de emergencia” en el área metropolitana de Tokio, han traído a la población una atmósfera de inseguridad. Aun así, tanto el Comité Olímpico Internacional como el Gobierno japonés han insistido en el plan de llevar a cabo los juegos en este año 2021, aunque sea con adaptaciones, como reducir o eliminar la presencia de espectadores. Ya en meses previos se abrieron los estadios y eventos deportivos en Japón, con medidas especiales, para tratar de probar algunas estrategias. Con cámaras de alta definición se han observado en detalle los movimientos de los asistentes: todos deben llevar mascarilla, guardar distancia en las gradas y animar a sus equipos con pancartas o grabaciones, pero en silencio. En principio,

Subsidios al turismo para evitar quiebras.


MÚSICA

Semana del 13 al 19 de Enero de 2021 se había propuesto incluso evitar aplausos. ¿Serían capaces atletas y público de todos los países de cumplir rigurosamente todas estas normas? ¿Cuánto costaría implementar la seguridad? El costo original de los Juegos Olímpicos de Tokio sería de aproximadamente 12,600 millones de dólares, pero posponerlos y ahora tratar de reprogramarlos con medidas especiales contra el Covid, eleva el costo en 1,644 millones de yenes (alrededor de 15,400 millones de dólares). Es decir, que esos 2,800 millones de dólares que se aumentan al costo, tienen que ser asumidos por Japón. La pandemia ha afectado así notablemente el presupuesto de este país y ha frustrado las inversiones de negocios y servicios relacionados con los juegos olímpicos. Además, empieza un sentido de frustración entre los mismos atletas o personal que estaba involucrado en la celebración del evento. Personal del Centro de Voluntariado de la Universidad de Estudios Internacionales de Kanda, había preparado a un importante número de estudiantes como voluntarios para ser intérpretes en varios idiomas. Ahora, según expresan, lo más importante es el estado anímico de todos estos jóvenes, para que se reanimen y estén conscientes de que sus habilidades podrán ser usadas de alguna forma en el futuro. Así, tanto para el mundo que está pendiente de este importante evento, como para los mismos japoneses, los juegos olímpicos generan gastos, dudas, temores, pero al mismo tiempo se mantiene una esperanza de que el mundo pueda mejorar con las vacunas contra el coronavirus, y que se lleven a cabo las competencias, siempre y cuando haya una colaboración de todos.

Japón: subsidios y viajes ¿Cómo recuperar la economía? Si alguna vez escuchó, en plena pandemia, que Japón estaba ofreciendo viajes gratuitos a los turistas o que toda la población recibiría sin reservas una ayuda de casi 1 mil dólares, es porque este tipo de estímulos son reales y se reparten eficientemente en el país. El golpe económico que el mundo ha recibido con esta pandemia es grave. Sin embargo, tan confusos como los números de contagios, recuperaciones, e índices letales por Covid-19 en el planeta, son las cifras de caídas, pérdidas, estímulos y crecimiento.

Japón, la tercera economía más grande del planeta con un PIB anual superior a los 5 billones de dólares, ha enfrentado el costo de la organización y reprogramación de los Juegos Olímpicos, así como la quiebra de un importante número de negocios al interior, y el aumento del desempleo, en plena pandemia. Tempranamente, el gobierno japonés empezó a implementar medias especiales para tratar de mantener la economía a flote, incentivando el consumo con: importantes apoyos para viajes, así como la distribución eficiente y generalizada de subsidios económicos. El 20 de abril de 2020, el Gobierno de Japón decidió otorgar un subsidio 100 mil yenes (alrededor de 930 dólares) a todos los residentes. Aunque en otros países ha habido algunas medidas del mismo tipo, llama la atención la rapidez y eficiencia de la distribución en este país, y la generalización del apoyo a toda la población, sin importar su nacionalidad de origen. El 53.7 por ciento de los japoneses ha utilizado esos recursos para adquirir artículos de primera necesidad, mientras que el 19.65 por ciento lo ha invertido en pasatiempos y el equipamiento tecnológico que esta era “en línea” requiere. Además de este subsidio universal, las autoridades han apoyado a ciertas categorías de negocios con una llamado “Subsidio duradero estatal”. Por otro lado, existen subsidios para cuidados de enfermería, para aseguramiento de vivienda (alquiler), para familias con niños pequeños y otros más. Yuzo Kanno, presidente de una empresa que se ocupa del servicio de atención personal a ancianos, comenta que ha solicitado y recibido varios de estos apoyos, con lo que ha podido adquirir los instrumentos de conexión a redes y artículos de higiene. Entre las hay 793 empresas que se reportaban en quiebra hasta diciembre de 2020, se contaban especialmente restaurantes y hoteles. Precisamente por ello, el gobierno ha impulsado especialmente una campaña para promover el turismo, llamada “Go To Travel”. De ahí que se ofrecieran subsidios, descuentos de hasta 50 por ciento y otras ofertas a los viajeros, aunque originalmente se trata de una campaña interna, pues todavía no hay condiciones para abrir las fronteras a los viajeros internacionales. Los apoyos habían funcionado

Netlix, saturado en Japón.

Nintendo, las mayores ganancias.

bien. El problema es que, paradójicamente, cada vez que aumentan los contagios como en la tercera ola de coronavirus en el país, el mismo gobierno tiene que solicitar a la gente que evite viajar. Así, se puede dimensionar que una economía tan activa como la japonesa, enfrenta también grandes compromisos con sus empresas y con la sociedad en general, pero no hay ningún remedio milagroso para recuperar la llamada “normalidad”.

La otra cara de esta pandemia: diversión y ganancias En plena pandemia, el mundo entero enfrenta dificultades económicas. Sin embargo, quedarse en casa ante el peligro de contagio por Covid-19, ha generado nuevas formas de vida y la demanda de ciertos servicios. Increíblemente, el 2020 tiene otra cara para empresas que han crecido más que nunca en su historia. En Japon, Netflix y Nintendo tienen mucho que decir sobre esto.

La política de quedarse en casa (“Stay home”) o el trabajo a distancia (“Remote-work”) ha creado nuevas demandas. En el mundo exterior, muchos restaurantes han quebrado, mientras la gente cocina más en casa o acude a servicios de comida a domicilio, como Ubereats y Demaekan. Además de la cocina, ha aumentado la compra en línea de computadoras, altavoces, cámaras, micrófonos y otros aparatos para adaptarse a las clases y el trabajo en casa. Mientras, para el entretenimiento, los videojuegos como Nintendo Switch o Play Station 5 (PS5), servicios de distribución por la red (video-streaming service) como Netflix, Amazon Prime, Hulu y Disney Plus, se han popularizado. Entre los productos de éxito, a Nintendo Switch le ha ido de maravilla. Según el reporte de Nintendo, se habían vendido más de 68 millones de consolas Nintendo Switch hasta finales de septiembre de 2020. El número de las ventas de progra-

mas o software de videojuegos de Nintendo Switch también ha superado los 450 millones. Del software, “Animal Crossing: New Horizons” se han vendido más de 64 millones en el mundo y entró en el ranking japonés de productos de éxito en 2020, hecho por el periódico Nihon Keizai Shimbun. Con las ventas de dicha consola de videojuego, la compañía Nintendo ha obtenido los mayores beneficios de su historia, desde abril hasta septiembre de 2020. Por otra parte, según el diario Nihon Keizai Shimbun, el número de afiliados en Japón a Netflix había superado los 5 millones, para el 7 de septiembre en 2020. Es decir, que sumó repentinamente 2 millones de afiliados en sólo un año, por lo que enfrenta cierta saturación y la necesidad de crear contenidos originales para gente que empieza a manifestar aburrimiento en el encierro. Aunque estas nuevas formas de vivir y consumir desde cada hogar parecen antinaturales, productos como el videojuego “Animal Crossing: New Horizons” han hecho sentir a muchos usuarios cierto placer en la simulación de estar pasando la vida en una isla deshabitada, sólo con animales y amigos. Y de alguna forma, esta una forma de seguir en conexión con el mundo, acudiendo a los sueños, aunque parezcan solamente una realidad virtual. Elaborado por alumnos de español de la Universidad de Estudios Internacionales de Kanda (KUIS): Rei Koike, Ayane Igarashi, Sakiko Kurino, Natsu Ohki, Wataru Okayama, Ayumi Arata y Silvia Lidia González (profesora).

25


PUBLICIDAD

26

Semana del 13 al 19 de Enero de 2021


Semana del 13 al 19 de Enero de 2021

PUBLICIDAD

27


UANL Guillermo Jaramillo

D

urante el complicado 2020, la Universidad Autónoma de Nuevo León afrontó su misión con responsabilidad social, haciendo de la cultura y el arte un medio de resistencia. Para hacer un balance del año 2020, el Secretario de Extensión y Cultura de la UANL, Celso José Garza Acuña, destacó la presencia universitaria durante esta pandemia. Garza Acuña puntualizó que aunque nadie estaba preparado para afrontar una pandemia de tal magnitud, la UANL reaccionó inmediata y eficientemente, gracias al liderazgo del Rector Rogelio Garza Rivera y su visión de cumplir con las misiones sustantivas de la Institución, particularmente la referente a Extensión y Difusión de la Cultura. La última actividad presencial de Cultura UANL fue la UANLeer 2020, en el mes de marzo, con una asistencia de casi 30 mil visitantes. “Antes de todas las restricciones por la pandemia, nuestra agenda de Extensión y Cultura registraba, en siete meses de actividades, más de mil 500 eventos con la asistencia de más de 500 mil espectadores. “Con toda esta fuerza creativa, imaginativa, la Universidad lanzó un llamado para adaptar y trasladar sus programas y acciones de cultura a las plataformas digitales para continuar contribuyendo a la formación integral de nuestros estudiantes, y de igual modo proporcionar a la sociedad los servicios esenciales que ésta requiere, a través de la Estrategia Digital UANL”, comentó el Secretario.

Semana del 13 al 19 de Enero de 2021

LA CULTURA Y EL ARTE, IMPRESCINDIBLES PARA VIVIR En época de pandemia, las manifestaciones artísticas se presentan como una manera de resistencia. José Garza, titular de la Secretaría de Extensión y Cultura de la UANL, señala que el arte y la cultura dan esperanza para continuar y advierte que para este 2021 preparan una agenda que sumará seguidores en sus plataformas digitales

La mudanza digital El programa digital #EnCasaUnidosconCultura se puso en marcha para enfrentar el confinamiento por la pandemia del COVID-19. Y en este marco, el Festival Alfonsino, en mayo, tuvo un alcance de casi 500 mil personas con acceso a los contenidos; en tanto la Escuela de Verano, en julio, registró cerca de 600 mil personas alcanzadas. Igualmente, la Fiesta de la Cultura Regional, en agosto; y la Primera Feria del Libro Virtual de la Casa del Libro, en septiembre, contaron con cientos de miles de visualizaciones. La realización de todos estos retos ha podido llevarse a cabo mediante la cooperación de varios departamentos, mismos que tuvieron entre sus actividades importantes aniversarios.

28

“Este plan es llevado a cabo por parte del sector cultural universitario, de tal forma que la Dirección de Bibliotecas continúa con sus servicios digitales, la Capilla Alfonsina Biblioteca Universitaria celebra su 40 aniversario con un intenso intercambio cultural con instancias de Argentina y Portugal, en tanto el Centro de Investigación, Innovación y Desarrollo de las Artes implementó digitalmente sus programas de investigación. “La Dirección de Desarrollo Cultural registró las más altas participaciones de alumnos en los certámenes

de estímulos a la creatividad y una intensa actividad en redes de los grupos y compañías artísticas de la Institución. De la misma manera, el Regiomontano Universal este 2020 unió a España y México dentro de la Cátedra Alfonso Reyes en Madrid, coordinada por la Embajada de México en Madrid y el Instituto Cultural de México en España. Cabe señalar que la Orquesta Sinfónica de la UANL celebró su 60 aniversario adaptando sus temporadas al formato digital. Así continuó cada jueves con sus conciertos

en línea desde casa de una manera excepcional con cerca de 25 programas producidos a distancia. De esta manera, el programa digital #EnCasaUnidosconCultura fue muy efectivo, ya que en el inicio de su aplicación se registraba una presencia de 21 mil seguidores en las redes sociales de Cultura UANL; para el mes de noviembre ya se contabilizaban más de 40 mil followers, más de 600 transmisiones y más de un millón 300 mil visualizaciones.

¿Cómo afrontarán el 2021? Garza Acuña se reporta listo junto

a su equipo de trabajadores para enfrentar la normalidad que sea. Mientras tanto, Cultura UANL se mantiene como una de las más importantes ofertas en cuanto a arte y cultura se refiere. “No cabe la menor duda que pronto se regresará a los espacios naturales para vivir la experiencia del encuentro con el arte y la cultura con toda plenitud, pero mientras tanto la Universidad se ha adaptado eficientemente al ámbito digital para cumplir con esta misión sustantiva universitaria de extensión y difusión de la cultura”, indicó Garza Acuña. A lo anterior, Garza Acuña señaló que la realización de la agenda de programas y actividades está prevista en un formato virtual, a distancia. “Con la riqueza que la experiencia de este 2020 no ha dado en este sentido, de tal forma que podemos decir, con toda propiedad, que la cultura y sus manifestaciones artísticas son imparables y proporcionan, en estos momentos de contingencia sanitaria y confinamiento ante el COVID-19, la calidez necesaria y la esperanza para seguir adelante”, finalizó el funcionario. Si la ciencia y la medicina nos darán la cura al coronavirus, la cultura y el arte nos permiten resistir mientras llega la vacuna, para luego confirmarse como imprescindibles para vivir. La cultura acerca, une.


Semana del 13 al 19 de Enero de 2021

PUBLICIDAD

29


PUBLICIDAD

30

Semana del 13 al 19 de Enero de 2021


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.