Madonna, Bad Bunny y los Grammy Awards
No sé por qué, pero disfruté mucho la 65.ª edición de los premios Grammy que se llevó a cabo en el Crypto.com Arena de Los Ángeles la noche del 5 de febrero de 2023.
Como usted sabrá, los premios Grammy son el acontecimiento del año en cuanto a música se refiere.
Se reconoce a las mejores grabaciones, composiciones y artistas del año, que va desde el 1 de octubre de 2021 hasta el 30 de septiembre de 2022.
¿Qué por qué me gustó?
Porque fue una ceremonia de muy buena vibra.
Porque todos ahí fueron a pasarla bien, bueno, no todos, Ben Affleck la sufrió y su cara de fastidio lo denotó durante toda la jornada.
¿Qué por qué me gustó?
Porque hubo camaradería.
Porque todos los nominados, ganaran o no ganara, estaban felices por el triunfo de sus colegas.
¿Usted se imaginó alguna vez ver bailando a Adele, JLo, Beyoncé y Taylor Swift al ritmo de Bad Bunny?
Yo no, pero fue muy gratificante verlas así, felices, siendo ellas, sin poses.
¿No le dio gusto ver que Adele festejando el triunfo de Lizzo como si fuera el de ella misma?
Qué belleza de ceremonia por el simple hecho de ver en el escenario a grandes leyendas como Stevie Wonder, Bonnie Raitt, Sheryl Crow y la mismísima Madonna aunque no cantó, pero fue como presentadora.
¿Qué si se veía bien o mal?
Pamplinas, ella sabe su negocio.
Ella sabe generar audiencia a su favor y en contra, pero audiencia al fin y al cabo.
Ella sabe que con sólo pararse en un escenario, los reflectores son de ella y de nadie más.
Y lo logró una vez más.
Nadie habla del triunfo de Harry Styles, ni de la cara de estupor que puso Bad Bunny cuando perdió ante Adele.
Todos hablan de Madonna.
Por eso digo, lo logró una vez más.
Ama y señora del escándalo, como debe ser, la especialidad de la casa.
Ojalá que Benito se haya clavado con la música que ejecutó el maestro Stevie Wonder, digo, nunca está de más aprenderle a los grandes.
Porque estoy seguro que jamás olvidará esa noche.
Porque estoy seguro que, con el simple hecho de
haber estado compitiendo con la gran Adele, ese “fracaso” le supo a gloria, porque perdió con una grande de la música, no perdió con cualquiera.
Ver dos o tres generaciones de artistas en un mismo escenario compartiendo la sal y la pimienta, fue todo un agasajo.
Gracias a los Grammy Awards por esa gran noche y por devolver la la fe a una ceremonia tan golpeada por la falta de credibilidad.
arri40@hotmail.com
Director General Miguel Ángel Arritola
Editor Martín Fuentes
Editor cultura roberto garza
Reportera
Aracely Chantaka
Diseño Enrique Riojas
Relaciones Públicas Marcela Garza
José Lucio Administración
Tel: (81) 8343 6367
Certificado de Licitud de Contenido en trámite.
Certificado de Licitud de Título en trámite.
Reserva de Derechos en trámite
Se prohíbe la reproducción total o parcial del contenido de esta edición sin la autorización previa por escrito.
El contenido de os editoriales es responsabilidad de sus autores y no necesariamente representan la línea editorial de la revista.
número 356 ESTA EDICIÓN SE publicó EL 10 de enero DE 2023
Título de la película: “Llaman a la puerta”, (Knock at the Cabin)
Género: Misterio, Terror, Thriller
Dirección: M. Night Shyamalan
Elenco: Dave Bautista, Jonathan Groff, Rupert Grint, Ben Aldridge, Nikki Amuka-Bird, Abby Quinn.
Guión: M. Night Shyamalan, Steve Desmond, Michael Sherman
País: Estados Unidos
Duración: 110 minutos
Plataforma: En cartelera
La pareja gay Eric (Jonathan Groff) y Andrew (Ben Aldridge) y su hija adoptiva, Wen (Kristen Cui) están a punto de tomarse unas vacaciones en una cabaña remota en el bosque.
Los tres van en carretera, felices de la vida, cantando “Boogie Shoes”, de KC And The Sunshine Band, sin imaginar el terror que les acechaba al llegar a su destino.
“Llaman a la puerta”, (Knock at the Cabin) es un thriller de terror del director M. Night Shyamalan sobre dos padres ( Jonathan Groff y Ben Aldridge ) y su
boogie shoes’
pequeña hija (Kristen Cui), quienes viajan a una cabaña, alejados del bullicio de la ciudad. Ya instalados, Wen sale de la cabaña para ir al bosque a atrapar saltamontes cuando de pronto se acerca a ella Leonard (Dave Bautista) un hombre de aspecto bondadoso que le dice que lo lleve ante sus padres para tratar un asunto de vida o muerte. La pequeña Wen le anuncia que le enseñaron a no hablar con extraños y acto seguido corre a la cabaña, para contarles a sus padres lo sucedido. Obvio, ellos no le creen cuando Wen les dice que hay en el bosque un hombre armado y de apariencia siniestra, hasta que de repente tocan a la puerta y es ahí cuando Eric y Andrew conocerán el infierno mismo.
Leonard y sus tres compañeros: Sabrina (Nikki Amuka-Bird), Adriane (Abby Quinn) y Redmond (Rupert Grint) entran a la fuerza a la cabaña y una vez dentro, todo cambia para la pareja y la criatura. Basada en una novela “´The Cabin at the End of the World´, de Paul Tremblay, “Llaman a la puerta” es una película de suspenso que cumple con su cometido, aunque en el camino se pierda en el texto al profundizar demasiado en la vida de la pareja gay. El inicio del filme absorbe y pone los nervios de
punta cuando Wen habla con el extraño. Y es que la pequeña Kristen Cui está de estupenda y lo que le sigue. Tiene una carita hermosa que expresa todo.
Esos primeros minutos en pantalla de Kristen son de helar la sangre, porque uno espera lo peor. La comunión que hay entre Jonathan Groff y Ben Aldridge, es total y creíble. Ambos sudaron y sangraron sus personajes.
¿A qué se va al cine?
A pasarla bien.
A disfrutar de una buena historia y a gozar de una buena película y todo eso lo da “Llaman a la puerta”. Aunque confieso que, cuando entré a la sala a ver “Llaman a la puerta”, lo hice para dar una “dormitada” mientras llegaba la hora de la función de “I Wanna Dance With Somebody” pero sorpresa que me llevé, la película se me hizo tan buena que no me dio margen a nada más que a seguir viéndola hasta el final.
En una escala de 5 al 10, “Llaman a la puerta” logra un 9, las actuaciones de Jonathan Groff, Ben Aldridge, Kristen Cui y Dave Bautista están de miedo.
“Llaman a la puerta” sigue en cartelera de los cines.
‘My my my my my
DE LA TROVA A LA BOHEMIA
MB Cuatro es un grupo que le canta al amor y desamor de una manera poderosa y genuina
Miguel Ángel Arritola
Un requinto, una guitarra y percusiones, son los instrumentos musicales que utiliza MB Cuatro para crear magia y con sus canciones, tocar el corazón de un público que ama su propuesta musical.
El éxito de MB Cuatro radica en que le cantan al amor y al desamor con canciones de antaño, de grandes intérpretes como Luis Miguel, Miguel Ríos, Emmanuel y Armando Manzanero.
“Pero también incluimos de Timbiriche y Hombres G”, expresa Javier Torres, primera voz y fundador de MB Cuatro.
En una charla con “ajá!”, Javier Torres habla sobre los planes que tiene con el grupo para este 2023 y recuerda con sumo placer el crecimiento de la banda.
“Empezamos tan sólo con dos integrantes y ya somos cuatro”, dice Torres.
¿Cuánto tiempo tiene el grupo como tal?
“El grupo MB Cuatro tiene ya 3 años”.
¿Antes de ser músico, eres empresario?
“Así es, yo soy empresario, tengo varias empresas que son las que me permiten estar en la música”.
¿Cómo empezaste en la música?
“Mira, siempre me ha gustado andar en la bohemia y te cuento, antes de la pandemia, yo cantaba en la casa, en el karaoke y, como siempre he sido perfeccionista en todo lo que hago, pues me puse a estudiar canto ya en forma y bien. El gusto estaba ahí, ya sólo había que perfeccionarlo”.
¿Tomaste clases de canto?
“A casa estaba viniendo un maestro de canto a darme clases a mí y a mi hija, pero después se enferma de COVID y ya no viene y ahí empieza el problema, porque tengo un amigo que se llama Eloy García, él es un gran trovador aquí de Aguascalientes, es el máximo interprete que le hace un homenaje a Silvio Rodríguez, él en sus años más joven, era muy reconocido aquí en Aguascalientes, en sus alrededores y en el Bajío, es gente que siempre se ha dedicado a la música, desgraciadamente la trova va perdiendo auge, ya que las nuevas generaciones no atienden ese tipo de música, aunque la trova es la poesía hecha música, los jóvenes no le apuestan a esta corriente musical, y te decía, él fue perdiendo público donde se presentaba. Yo tengo muchísimos amigos que les gusta la bohemia, pero la bohemia en general, entonces llega la pandemia y todos los músicos se quedan sin chamba, y Eloy me habla un día y me dice “ayúdame porque ando bien fregado, no tengo ni para comer, dame chance ahí en el taller para trabajar, en tus negocios ” y yo le dije, “mira, andamos descansando de la gente pues en la empresa no se está ganando mucho, pero vente el lunes, aquí te ayudo con algo y entre tanto vamos componiendo cancioncitas y te doy algo para que te alivianes” y así fue como nació el grupo, con dos, con Eloy García y Javier Torres, un servidor”.
¿Qué pasa después?
“Pasando la pandemia, Tito Muñoz que es el dueño de “La Tercera” que es un restaurante bar cultural que está en Álvaro Obregón, aquí en Aguascalientes me dice “cómo ves si armamos algo contigo y con Eloy”, apenas había pasado un año de la pandemia y todavía no estaban dejando abrir los bares al cien, sólo dejaban entrar entre 30 y 40 personas y yo le dije, “ok, vamos a preparar algo y lo vemos”; total que el primer concierto que hicimos se llamó “Historias y canciones” y fue todo un éxito, entraron más de 100 personas al lugar”.
¿Qué canciones cantan?
“Mira son temas de José José, Emmanuel, algunas de Manzanero, algo de pop y de trova”.
¿Y que vino después de ese primer concierto?
“Vino Germain, que es nuestro requintista, se sumó al grupo, él toda su vida ha cantado con Los Cantarecio, que es un grupo muy familiar, y aquí en La Tercera había un chavo que le daba a las percusiones y lo sumamos también”.
¿Ya se hacían llamar MB Cuatro?
“No, deja te digo, para ese entonces todavía no había nombre para el grupo”.
¿Y cómo surgió el nombre?
“Cuando me dice Tito, “hey, y cómo los presento, ya son 4, les doy cinco minutos para que los piensen y sin más le dije “MB Cuatro”, ¿por qué MB Cuatro? porque somos músicos bohemios y somos 4 y es un nombre cortito y así quedó”
¿Y qué pasa ya cuando están establecidos como “MB Cuatro”?
“Que nos empiezan a contratar para fiestas privadas y seguimos cantando en el bar La Tercera. A lo mejor se escuchará fuerte, pero no me gusta prostituir la música, es decir, no andamos de bar en bar. No aceptamos ir a un bar cada semana nada más por ir. Cuidamos muchos eso. Todos mis músicos tienen un lugar en mi empresa. No vivimos de la música”.
¿Cuándo nació tu pasión por el canto?
“Desde muy pequeño me gustaba cantar, desde los 5 años. Estuve en La Rondalla de la secundaria, pero desde la primaria ya me gustaba cantar, les cantaba a mis padres”.
¿Cuál fue la primera canción que interpretaste ante un público?
“Sabor a mí”.
¿Qué planes tienes con el grupo para este 2023?
“Quiero darle una proyección un poquito más fuerte, quiero que nos conozca la gente”.
¿Cuéntame más del grupo, qué los distingue de los demás?
“Que todos cantamos. Que todos somos buenos intérpretes, y lo que es mejor, que hoy en día empezamos a escribir nuestras propias canciones, ese es el esquema musical que traemos”.
¿Cuándo y en dónde se presentarán en Monterrey?
“Estaremos en ese espacio cultural llamado “Mundo Latino” y será el día 2 de marzo”.
¿Qué esperamos del grupo en esa presentación?
“Queremos llevarles la música que siempre se ha escuchado en los años 70s y 80s pero de una manera diferente para así dar un gran espectáculo y que la gente quede satisfecha para que nos vuelvan a llamar”.
¿Ya hay planes para grabar un disco?
“Creo que ya estamos en el momento de hacerlo. La idea es incluir canciones propias para que ya nos vayan conociendo y desde luego, habrá algunos covers”.
¿Ya hay un acercamiento con alguna disquera?
“Todavía no nos hemos acercado a ninguna, pero creo que lo haremos de manera independiente”:
¿Qué instrumentos musicales usan?
“Un requinto, una guitarra, percusiones y en algunas de nuestras presentaciones hemos incluido un saxofón que un amigo mío toca y a veces nos acompaña, cuando puede”.
¿Qué tan difícil es ser empresario y cantante a la vez?
“Nada difícil, yo también soy escritor, tengo varios libros, pero fíjate que la música yo la veo como un hobby , un relax, tal vez algún día pueda ser negocio, pero por ahora es eso, un hobby una, distracción que me alimenta el alma para seguir en el mundo empresarial “
Entérate
¿Quiénes integran MB Cuatro?
l Segunda voz y guitarra: Eloy García.
l Requinto y segunda voz: Germain Casillas.
l Percusiones y segunda voz: el maestro Luis Puentes.
l Primera voz: Javier Torres.
Nuevo disco, nueva imagen, nueva voz
Título del disco: “Queen of Me”
Artista: Shania Twain
Género: Country
Calificación:
Todo en “Queen of Me” de Shania Twain habla sobre el empoderamiento femenino, bueno, eso es lo que intentó hacer en este, su sexto álbum de estudio.
La reina canadiense del country-pop nos receta un disco con 12 piezas, unas mejores que las otras, pero nunca otras peores que las otras.
En “Queen of Me” todo es nuevo, desde la voz, las canciones, la imagen, el sonido, todo, todo, todo.
Si no conociera ese fascinante álbum “Now” de 2017 o ese vibrante trabajo en “Come On Over”, de 1997, caería redondito con “Queen of Me”, un disco cargado de muy buena vibra, excelente sonido, pero con temas muy ligeros a lo que nos tiene acostumbrados Shania.
Las pistas son en su mayoría a base de electro/pop, que no está nada mal, no traiciona a nadie con ello, es cierto que por ahí se asoma tímidamente un country, pero muy tímidamente.
“Queen of Me” es un proyecto musical muy íntimo, de una cantante valiente que supo salir adelante cuando una enfermedad estuvo a punto de apagarle de por vida su voz.
Por eso traté el disco desde otra trinchera y me gustó, lo amé, lo abracé y lo gocé.
“Queen of Me” arranca con la agitada “Giddy Up” en donde acepto, me costó trabajo reconocer ese timbre tan severo, tan grueso, tan de “mr”.
De “Giddy Up” me llamó la atención la letra y ese mensaje de querer salir del rancho y viajar al oeste desde Ohio
Me parte en dos cuando entra en la zona de la balada pop/country y la prueba está en la
melodramática “Bran New”, donde decide romper una relación tóxica porque ha decidido ser una nueva persona. Su voz es un dulce lamento.
“Waking Up Dreaming”, está chula de bonita, pero “Best Friend” tiene ese “algo” que atrapa desde la primera vez que se escucha.
“Best Friend” habla de cómo en una amistad se puede traspasar fronteras al mantener una relación pese a los años y las tormentas vividas.
Ah, escuchen por favor “Prettier Lier” es lo mejor de “Queen of Me”, con esta letra provocadora; ‘Cause your pants are on fire (your pants are on fire). You’re such a fucking liar (such a fucking liar)
(Liar) another level higher, your pants are on fire”.
En “Prettier Lier” Shania se escucha como una chicuela de 20 años, pero con un colmillo de una mujer de más de cuatro décadas.
Un poco repetitiva es “ Inhale/Exhale AIR”, pero no por eso deja de ser atractiva.
“Last Day Of Summer” vale por la interpretación, la letra nada comprometida marca la relación de un romance en pasado: “La última vez que estuvimos juntos es lo primero que recuerdo.
Cada vez que llega septiembre. La última vez que estuvimos juntos, es lo primero que recuerdo”
“Queen of Me”, que da nombre al álbum, Shania alza la voz para decirle a su pareja que es “una reina que no necesita un rey”. Es buena, a secas.
”Got It Good” es de una fe inquebrantable al amor, en tanto “Number One” es la cereza del pastel.
“Number One” es ligera, simplona, un poco “boba” en lírica, pero es la canción que le da vida al disco.
Ese estribillo que repite una y otra y otra y otra vez, es para que te aprendas las canción…¡y el título!
La amé, es mi segunda favorita del disco.
En “Not Just a Girl”, la cantante rechaza categóricamente ser encasillada como la “palabra de cuatro letras”.
“ Tomé una decisión. Lo que le falta al diccionario. Es mi definición
No soy solo una palabra de cuatro letras”
El disco cierra con la delicadeza de “The Hardest Stone”, una pieza desoladora donde la protagonista se pregunta “¿Cuándo aprenderé que la piedra más dura de convertir es el corazón?”.
“The Hardest Stone” es una canción en la que Shania se quiebra en un canto íntimo, casi sin fuerzas, pero con una lágrima en su canto que poco a poco deja caer, en cada frase, en cada palabra, en cada lamento.
¿CÓMO SUENAN ALGUNOS PROBLEMAS DE AMÉRICA LATINA EN LOS OÍDOS DE LOS JAPONESES?
Agua, salud, trabajo, igualdad de género…los temas “le suenan” a los estudiantes japoneses que leen noticias del mundo hispano para sus clases. A otro “le suenan” por sus investigaciones sobre los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. Y, finalmente, al ritmo de tambores caribeños, son jarocho y arpas ecológicas, en Japón se confirma que estos temas “suenan” real y milagrosamente en la música de América Latina.
A miles de kilómetros de distancia, importantes centros culturales de Europa, el Instituto Cervantes de Tokio y varias universidades japonesas se han unido para conocer y dialogar con jóvenes de México, Paraguay, Chile y Colombia, que han enfrentado la pobreza y otros problemas sociales, a través de la música.
Como resultado de este diálogo se han producido cinco microdocumentales en los que estos jóvenes han descubierto varias sorpresas: un arpa paraguaya que, en vez cuerdas, suena con agua; una familia de descendientes japoneses que lucha por mantener el son jarocho y los instrumentos autóctonos en México; los cantos y tambores africanos que han ayudado a crecer a los niños de la costa colombiana, y el significado especial del concepto “música popular” en Valparaíso y Viña Del Mar, Chile.
De junio a diciembre de 2022 un grupo de alumnos de la Universidad de Estudios Internacionales de Kanda (KUIS) investigó sobre diversas iniciativas en América Latina que demuestran cómo se puede hacer música de manera sustentable.
Destacan en ese sentido: el Jardín Kojima (México), la Escuela Popular de Artes y la Fundación Puerto Mestizo (Chile), la Orquesta H2O
LOS JÓVENES JAPONESES Y SU APROXIMACIÓN A LA MÚSICA LATINA
Después de Pedro Infante, Julieta Venegas, Camilo y el Festival de Viña del Mar…
Por: Carolina Imori y Haruka Koiso, con Silvia Lidia González (profesora) Universidad de Estudios Internacionales de Kanda (KUIS), Japón.
¿Qué fue lo que acercó a estos estudiantes japoneses a tan especiales iniciativas musicales en América Latina? El proyecto “En clave de docs: microdocumentales”, apoyado por instituciones culturales de tres países de la Unión Europea: Alemania, Italia y España, que canaliza y coordina el proyecto a través del Instituto Cervantes. Javier Fernández, gestor cultural de este centro, fue un gran promotor de la idea, junto al guionista español Álvaro González-Aller, cuya experiencia fue clave para guiar y acompañar a los estudiantes en la producción audiovisual.
Junto a ellos, también participan las embajadas en Japón de varios países latinoamericanos: Paraguay, México, Colombia y Chile. En la parte académica se sumó el profesor Gregory Zambrano, de la Universidad de Tokio, junto a algunos exalumnos de esta institución, convertidos ahora en importantes promotores de la música latinoamericana.
El proyecto se llevó a cabo entre junio y diciembre de 2022, con la participación principal de alumnos y profesores de la Universidad de Estudios Internacionales de Kanda (KUIS).
Como especialista en subtitulación
visual, la profesora Miki Watanabe también
¿Cómo unos jóvenes japoneses que ven películas de Pedro Infante, cantan con Camilo, Julieta Venegas y saben del festival de Viña del Mar encontraron otra forma de música popular en el mundo hispano?Kion Narahara: ha visto más de 30 películas mexicanas de la época del cine de oro. Le gusta Pedro Infante; interpreta rancheras, huapangos, son jarocho… Aunque lejos, le encanta México. Las veredas quitarán, pero la querencia, ¿cuándo?
colaboró en esta parte con los participantes, que fueron principalmente estudiantes de seminarios de investigación, como los que están a cargo de los profesores Silvia Lidia González y Seiichi Aoto, en KUIS.
El profesor Aoto, jefe del Departamento de Español y Portugués en el área de Iberoamérica, manifestó su gusto por ritmos populares de Latinoamérica, como la salsa y la música pop, pero reconoció que con este proyecto se abrían oportunidades especiales para que los estudiantes pudieran conocer otras interesantes variedades artísticas. “Si yo fuera estudiante, estaría encantado de participar en un proyecto así”.
Algunos de los participantes corroboran esta idea y su propio interés y gustos musicales.
Akemi Suhara, estudiante de inglés y español, considera que la música es una terapia que le ha ayudado en momentos difíciles y le gustó el propósito: “Me atrajo mucho esta idea de participar en un proyecto para una buena causa que es conectarnos con personas de Latinoamérica a través de la música”.
La singularidad del proyecto atrajo a Alexsandra Martínez, estudiante de lengua española, que describía así sus tareas: “Prácticamente entrevistamos a gente que toca música, aun en situaciones de pobreza, para que sus voces sean escuchadas por el mundo”.
Estas jóvenes ya tenían noción y gusto por artistas populares del mundo hispano como Camilo y Julieta Venegas. Sin embargo, sorprende encontrar a Kion Narahara, un japonés de 20 años que mediante el proyecto reavivó sus pasiones sobre la cultura popular Latinoamericana, especialmente el cine de oro mexicano y artistas como Pedro Infante. Tras presentarse al proyecto con un sombrero y una muñeca típica, este joven japonés no dudó en entonar con aires jarochos aquella copla de Balajú, que se fue la guerra: “Ariles y más ariles, ariles del carrizal, me picaron las abejas, pero me comí el panal”. Narahara asegura que, a través de este proyecto, siente curiosidad por utilizar el poder de la música para preservar las tradiciones.
TAMBORES DE CABILDO: EL RITMO DE LA ESPERANZA
Por: Marina Hoshiai, con Silvia Lidia González (profesora) Universidad de Estudios Internacionales de Kanda (KUIS), Japón. Cartagena de Indias es un famoso puerto que inspiró al Premio Nobel Gabriel García Márquez. Igual que él lo hizo en la Literatura, actores como Robert de Niro, Michael Douglas y muchos más han recorrido en sus películas las encantadoras calles coloniales de esta ciudad colombiana, llena de colores, flores y música. Es el gran atractivo turístico en el país, pero… ¿qué hay detrás de esa fama?
Las comunidades más pobres de Cartagena han encontrado una forma de enfrentar sus problemas sociales, rescatar los sueños de los niños y jóvenes, al mismo tiempo que luchan por mantener una tradición viva: los tambores y la música africana.
La quijada de burro es uno más de los instrumentos tradicionales que toca Julio Mizumi Guerrero. Además de sus raíces japonesas, él y su familia mantienen un gran apego a lo mexicano. Lo veracruzano. Su madre cedió un espacio para que en el Jardín Kojima se viva y se transmita a nuevas generaciones la alegría del son jarocho.
¿Qué nos heredaron nuestros ancestros y qué podemos heredar a nuestros niños? Esa pregunta de muchos pobladores de La Boquilla ha encontrado respuesta en la Escuela Taller Tambores de Cabildo. En esta comunidad, habitada casi en su totalidad por afrodescendientes, los tambores se han convertido en el centro de un proyecto musical, pero también político, económico y social.
El toque social de los tambores
Rafael Ramos Caraballo es el fundador de esta escuela. Con una larga trayectoria que lo llevó por el mundo acompañando a la famosa Totó La Momposina o poniendo la fuerza de los tambores en variadas producciones, este músico
ha logrado consolidar un espacio de desarrollo para los habitantes de La Boquilla.
Muchos alumnos de la escuela que fundó el maestro Ramos tienen alrededor de 15 años y a esa edad ya entienden los alcances de este proyecto. ¿Cuáles son los ejes en los que trabaja la Escuela Taller Tambores de Cabildo?
En una entrevista especial, Ramos Caraballo explica en detalle que el primer eje es el fortalecimiento de la identidad. Esto se logra rescatando las manifestaciones culturales propias. Por ejemplo: la música del tambor, el ritmo bullerengue, la forma de bailar y de cantar, la cocina tradicional, las actividades de la pesca e incluso la variante dialectal…las formas en que se expresa la gente de esta región. Además de encontrar su identidad como
“boquilleros”, los participantes pueden descubrir su propio carácter. Brenda Orozco canta y toca tambores. Al referirse a su propia experiencia comenta que la escuela cambió su vida. Antes era una niña introvertida, pero gracias a la música ahora puede expresar fácilmente sus emociones.
El segundo eje de esta escuela se relaciona con el contexto político y organización social. Ramos agrega que los integrantes aprenden a organizarse como comunidad, al elegir nuevos líderes que forman parte de un consejo comunitario, de acuerdo con la Ley 70 de Colombia, que respeta el territorio étnico.
El tercer eje es crear oportunidades de inclusión productiva o emprendimiento. Según sus palabras, se trata de generar empleos o dinero para ayudar en la vida de los participantes. Esto, a partir del capital cultural. Es decir, que se pueden organizar talleres, producir y vender tambores, dar conciertos, preparar alimentos típicos, diseñar vestuarios y así aportar recursos para la escuela.
Por último, el cuarto eje son la inclusión y la diversidad. El maestro Ramos dice que respetan los derechos de todos y se promueve la aceptación natural de hombres, mujeres y personas con diferentes capacidades.
Gentrificación: nuevas palabras y viejos problemas
Como una alternativa en una comunidad donde faltan oportunidades para la educación, esta escuela taller se ha vuelto un espacio para alejar a los jóvenes de actos delictivos o entornos de inseguridad.
Los estudiantes también aprenden sobre los problemas de la comunidad y buscan en la playa a jóvenes en peligro de involucrarse en entornos negativos por falta de oportunidades. La meta es invitarlos a integrarse en las actividades que convoca esa iniciativa musical.
“El impacto de la escuela es rescatar a los niños para que no vayan por malos caminos”,
comenta Hernando Ortega Villar, quien se define como un “pescador de toda la vida”.
La pesca es precisamente el principal oficio de muchos pobladores como Ortega. Un gran atractivo para el turismo en Cartagena es la cultura: la música, los vestuarios, la gastronomía, los productos artesanales. La pesca es base para platillos famosos que salen de muchas casas de estas poblaciones.
Sin embargo, estos espacios están en peligro por la gentrificación. Esto quiere decir que la construcción de edificios turísticos como hoteles o apartamentos pone en peligro los territorios y actividades de los residentes originales.
Como resultado de lo sembrado en la conciencia y el gusto musical de estas comunidades, algunos de los integrantes de la Escuela han pasado a ser maestros, junto a Rafael Ramos. Incluso han acompañado a la llamada reina de Bullerengue, Petrona Martínez, reconocida con un Grammy latino al mejor álbum folklórico en 2021.
En el diálogo con integrantes de la Escuela Taller Tambores de Cabildo, los jóvenes japoneses se han sorprendido por la madurez y conciencia social de sus pares, así como la combinación de esa conciencia y actividades sociales, con las voces, el ritmo y la alegría de la música, al ritmo del tambor.
EL AGUA, LOS ANIMALES, LOS ÁRBOLES… LOS
INSTRUMENTOS Y LA VOZ DE LA NATURALEZA
Por: Marina Hoshiai, con Silvia Lidia González (profesora) Universidad de Estudios Internacionales de Kanda (KUIS), Japón.
¿Dar voz al agua? ¿Sacar música de los árboles o los animales? En Japón esas preguntas parecen alejadas del ámbito estricto del aprendizaje musical. Sin embargo, los proyectos latinoamericanos descritos por estos jóvenes llevan a respuestas sorprendentes.
Ingenio y conciencia en un invento singular: el arpa de agua
Entre las estudiantes que han dialogado con los integrantes de la Orquesta H2O de Paraguay, Saki Shiraki reconoce la sorpresa de haber descubierto un singular invento de esta agrupación: un arpa de agua.
El ingenio del arquitecto Fernando (Amberé) Feliciangeli, le dio voz al agua por una técnica nueva, logrando crear un arpa que, en vez de cuerdas, suena con chorros de agua. Alexandra Britos es la arpista que tiene el privilegio de tocar tan original instrumento, que reúne dos grandes recursos del país sudamericano: el arpa y el agua. Paraguay, junto a Brasil, Argentina y Paraguay tienen, en el Acuífero Guaraní, la tercera reserva más grande de agua dulce del mundo.
Pero aún hay mucho por hacer para que el agua llegue a gran parte de la población. Es un recurso vital que tenemos que cuidar. Así, el mensaje “escuchemos al agua” mueve a estos jóvenes paraguayos a seguir al director William Aguayo, tocando instrumentos como un violín fabricado a partir de botes de plástico, una flauta de partes de una tubería, y un bajo armado con la tapa de un sanitario.
“Nuestra forma de llamar la atención es con alegría”, expresa Lilian Molina, encargada de proyectos de la Orquesta H20, que por su misión ha sido reconocida por la UNESCO como “artistas para la paz”.
Los cueros del tambor y la quijada de burro
Además del sonido del agua, los estudiantes
japoneses que hicieron estos microdocumentales, pudieron entender cómo se fabrican los tambores de los ritmos afroamericanos, gracias a las explicaciones de los mismos jóvenes integrantes de la Escuela Taller Tambores de Cabildo.
Para quienes practican el típico tambor taiko (o Wadaiko) en Japón, es interesante saber que al otro lado del mundo unos jóvenes mantienen las tradiciones, no solamente interpretando estos ritmos, sino fabricando sus propios instrumentos. Niños y jóvenes de La Boquilla, en Cartagena, han aprendido a aprovechar árboles cortados y ahuecados, que se tapan con cuero de chivo, amarrado con bejuco o fique natural. Aunque no se ve todo el proceso, la alegría y la fuerza de estos jóvenes se puede constatar en el microdocu-
mental “El ritmo de la esperanza”.
Por otra parte, al hablar de los ritmos tradicionales de México, es común encontrar referencia al son jarocho, del estado de Veracruz. En diversos espacios, como el “Jardín Kojima”, un grupo de entusiastas maestros y promotores han compartido por varios años con niños y jóvenes la alegría de los fandangos, del zapateado, los cantos y la ejecución de instrumentos típicos como la jarana, pandero y la quijada de burro.
Este instrumento de percusión (llamado a veces charrasca) se conoce desde tiempos antiguos en los ritmos de origen africano que se ejecutan en Perú, en el candomblé sudamericano y en otras regiones de México.
Para escuchar cómo suena la quijada, y cómo se intenta mantener la tradición del son jarocho, se puede ver el microdocumental titulado “El son del jardín mágico”. Estos instrumentos sencillos o ingeniosos llevan en su sonido un importante mensaje sobre el cuidado de la naturaleza y la conservación de las tradiciones culturales.
¿Cómo ver los MICRODOCS?
Aquí se puede encontrar una breve descripción de cada tema, y los enlaces al Canal de YouTube del Instituto Cervantes de Tokio.
Jardín KojimaEL SON DEL JARDÍN MÁGICO
Cuando Yasuo Kojima llegó desde Japón a Veracruz hace más de 100 años, no imaginaba que la pesca, la comida y la música de la región llegarían a ser el centro vital de su familia. Sus descendientes han luchado hasta ahora desde el Jardín Kojima para mantener y enriquecer las tradiciones culturales, especialmente de algo tan mexicano, tan veracruzano, como el son jarocho.
https://www.youtube.com/watch?v=7Syr
BfJqg2U&list=PLQq848rEePq7n6xNZWU6Fe g8hzzHBBAm-&index=1
La Escuela Popular de Artes de Chile CRESCENDO
Viña del Mar es el escenario que el mundo asocia con un gran festival de música popular. Pero más allá de esas luces y reflectores, en los barrios de esta ciudad costera en Chile, niños y jóvenes han aprendido a acercarse a otro concepto de música popular. Aquí los podemos ver en la Escuela Popular de Artes (EPA) de Chile. https://www.youtube.com/watch?v=kQh3
LdA31cU&list=PLQq848rEePq7n6xNZWU6Fe g8hzzHBBAm-&index=2
Orquesta H2O LA VOZ DEL AGUA
¿Problemas con el agua? El mundo entero enfrenta el reto de garantizar el vital líquido. Paraguay, con una de las mayores reservas de agua dulce del mundo, le ha dado voz a este recurso, a través de la Orquesta H2O. Además de hacer música con tuberías, caños y botes de agua, han creado un invento maravilloso: un arpa de agua. ¿Cómo suena? En este microdo-
cumental se puede ver y escuchar.
https://www.youtube.com/watch?v=NbH 1YgBr4hE&list=PLQq848rEePq7n6xNZWU6Fe g8hzzHBBAm-&index=3
Escuela Taller Tambores de Cabildo EL RITMO DE LA ESPERANZA
La Escuela Taller Tambores de Cabildo, en Cartagena, Colombia, ha despertado gran interés entre los alumnos japoneses, por las habilidades musicales, las labores sociales y la conciencia política que tienen los niños y jóvenes que participan en esta iniciativa. Además del diálogo de Japón con Europa y América Latina, través de los Tambores de Cabildo los estudiantes han conocido también una manifestación viva de la herencia africana en el mundo hispano.
https://www.youtube.com/watch?v=Uk8i vGzijQI&list=PLQq848rEePq7n6xNZWU6Feg 8hzzHBBAm-&index=4
Fundación Puerto Mestizo LA MÚSICA DE LOS CERROS
Poetas, músicos y artistas de diversos géneros, han llegado a Chile por el puerto de Valparaíso. Ese camino cuesta arriba para llegar a las montañas, junto al mar, es también un reto para los habitantes de la región que quieren hacer música, aún con pocos recursos. Sus voces se escuchan en este microdocumental.
https://www.youtube.com/watch?v=1er0 FPQeGB8&list=PLQq848rEePq7n6xNZWU6Fe g8hzzHBBAm-&index=5
OTROS ENLACES...
Sitio web del Instituto Cervantes: https://tokio.cervantes.es/jp/culture_spanish/microdocs_japan.htm
https://tokio.cervantes.es/es/cultura_espanol/microdocs_english.htm
https://tokio.cervantes.es/es/cultura_espanol/microdocs.htm
YouTube y redes sociales del Instituto Cervantes:
https://www.youtube.com/@InstitutoCer-
Playlist en el Canal de YouTube: https://www.youtube.com/playlist?list=P LQq848rEePq7n6xNZWU6Feg8hzzHBBAm-
Facebook:
https://fb.watch/hyuyZwAn6P/
Twitter: https://bit.ly/3v8XJYe
Instagram: https://bit.ly/3BOaHyo
UN CAFÉ CON HISTORIA
Redacción / ajá!
El programa Café con Historia es el principal escenario en donde se difunde la historia de los municipios de Nuevo León y para celebrar su 20 aniversario ofrecerá el ciclo Anécdotas y nuevos tiempos, donde los cronistas que han compartido la historia y la vida cotidiana de sus pueblos, presentan a quienes se han sumado a la tarea del rescate de la memoria, a partir del martes 21 de febrero a las 19:00 horas en el Museo de Historia Mexicana.
Los pueblos se transforman, crecen y construyen su historia cada día. Difundir el acontecer histórico y los hechos memorables son parte de la gran labor que realizan los cronistas, pero en la medida que los municipios se expanden, su tarea se vuelve compleja, por fortuna surgen nuevas generaciones que aman la historia y la memoria y se suman a las labores de salvaguarda y difusión del patrimonio.
Café con Historia es un programa del Museo de Historia Mexicana en coordinación con la Asociación Estatal de Cronistas Municipales de Nuevo León “José P. Saldaña”, para este nuevo ciclo participan los municipios de Vallecillo, Escobedo, Pesquería, Juárez, Los Herreras, Guadalupe, General Terán, Dr. Arroyo, Abasolo y Galeana.
Durante 20 años Café con Historia se ha consolidado como un programa neural para la divulgación de la historia municipal, sus tradiciones y vida cotidiana. Sus relatos han sido vistas y escuchadas por miles de personas; en los momentos de la reciente crisis de salud por el COVID, el programa se mantuvo a través de las redes sociales.
En dos décadas los temas abordados han sido numeroso y muy diversos, lo que ha permitido conservar la memoria del acontecer de las poblaciones en ciclos como “La gente que forjó Nuevo León”, “De viva voz”, “Al hervor de dos siglos”, “La radio 90 años una historia que contar”, “Pueblos con tradición indígena”, “Desde el fogón de la abuela”, “Olímpicos de Nuevo León”, “Relatos de Cantina”, “Nuevoleonesas que dejan huella”, “De Remedios y Medicina Alternativa”, “Todo queda en Familia” y “Cabrito, piloncillo, pan y vino”.
A nivel nacional, en el mundo de la crónica, Café con Historia ha sido reconocido y en él han participado cronistas regionales y nacionales que comparten la historia de sus lugares de origen en ciclos como “Ciudades Históricas del Noreste Mexicano”, “Cronistas Norestenses”, “Significados de una Ciudad” y “Ciudades coloniales”, permitieron en un contexto nacional reconocer los aspectos que hermanan a los mexicanos.
LOS 10 CRONISTAS Y LOS NUEVOS TIEMPOS
La primera charla del ciclo Anécdotas y nuevos tiempos estará a cargo del cronista de Vallecillo Dr. Héctor Mario Treviño Villarreal, quien abordará la historia del municipio, desde que se fundó en el año de 1766, a raíz del Real de Minas de San Carlos del Vallecillo (1766); y el surgimiento de su nombre en honor
al santo patrono San Carlos de Borromeo, y Vallecillo por la ubicación geográfica del real en un pequeño valle. Comentará sobre sus monumentos arquitectónicos como la iglesia de San Carlos de Borromeo (1766), y la Casa de la Plomada, de líneas perfectas y construida de piedra; también comentará sobre sus comunidades como Los Colorados de Abajo, Los Colorados de Arriba, El Álamo, Palo Alto, Ayaleño, San Carlos, Buena Vista, Los Vela, Fresnillo, Brasilitos, Peñitas, Los Veras, La Aurora, Matatenas, La Gloria, La Lajilla, Caracol y Camulines, Leoncitos, Las Esperanzas, San Juan, Aquiles Serdán y Vallecillo, que es la cabecera municipal y de cómo los ríos Salado, Sabinas y Álamo hacen florecer su agricultura.
El 28 de febrero, toca el turno al cronista de Escobedo Lic. José Isabel Hernández Rodríguez, quien dará una rápido recorrido por la historia municipal desde sus primeros pobladores los indios chichimecas de las naciones guachichiles, cuanales y malincheros que habitaban los llanos del Topo; la llegada de los colonizadores encabezados por el capitán José de Treviño, quien recibió el 25 de abril de 1604 la merced de parte del Gobernador Don Diego de Montemayor; y su evolución al separarse de San Nicolás y convertirse en unos de los municipios conurbados de la metrópoli regiomontana.
El cronista de Pesquería, Lic. Gilberto González Guerra participará el 7 de marzo. En su charla hablará sobre la metamorfosis del pueblo que se ha convertido en el municipio con el mayor crecimiento demográfico, su corredor del arte, la creación de escuelas la llegada de la industria y la forma en que está cambiando la vida a partir de las grandes empresas.
Cronista de Juárez, Prof. Raúl Treviño Silva, participará el 14 de marzo, con un relato sobre cómo la Hacienda San José pasó a ser Villa de Juárez, hablará del paso de los indios
con la llegada los primeros colonizadores y cómo a mediados del siglo XX la elaboración de tamales se convirtió en las principales fuentes de ingresos para sus pobladores.
El 21 de marzo toca el turno a Los Herreras, su cronista Lic.Tania Nathali Salinas Escamilla expondrá cómo han cambiado las tradiciones y la labor que se realiza para preservarlas, cultivarlas y difundirlas, enfatizando su fiesta cultural y los lugares mágicos que posee ese municipio, estará acompañada de Don Lucio Tijerina Garza, quien relatará algunas anécdotas del pueblo.
El municipio de Guadalupe, participará el 28 de marzo, su cronista el Ing. Erasmo Garza Elizondo, presentará un repaso histórico donde se conocerán las primeras haciendas y cómo de ser una misión franciscana se convirtió en un pueblo, una villa y ahora una gran ciudad que aún conserva muchas anécdotas de sus tiempos pasados.
El Lic. Juan Francisco Armendáriz Téllez, es el cronista de General Terán, y en su charla a realizarse el 18 de abril, expondrá cómo ha cambiado la cara del municipio a lo largo de los años, presentará a las nuevas generaciones los lugares que en antaño fueron muy importantes y que ahora ya no existen.
Dialogará con invitados especiales que contarán anécdotas de cómo viven las nuevas generaciones de Terán y cómo a través de las redes sociales ha logrado que su pueblo se conozca más allá de las fronteras.
El 25 de abril toca el turno al Lic. Gabriel Torres Betancourt, cronista de Dr. Arroyo, quien hablará de cómo la educación superior llegó al municipio y ha contribuido con el desarrollo del mismo. Puntualmente varios actores principales darán su propia visión de su función social y cómo han vivido la transformación de ese municipio.
El 2 de mayo el Lic. Jaime Villarreal Ramírez, cronista de Abasolo, abordará el tema del crecimiento demográfico del municipio, que en los últimos 25 años dejó de ser el menos poblado en el estado, hablará de las regiones de donde provienen los nuevos abasolenses y como está cambiando la identidad con sus aportaciones y nuevos oficios como el trabajo de la cantera de los artesanos de Puebla, la música de las familias de Chiapas y Veracruz, entre otras nuevas costumbres.
Para cerrar este ciclo el 9 de mayo, el Prof. Luis Fernando Avendaño Huerta, cronista de Galeana, contará los antecedentes históricos de la población que lleva el nombre del ilustre militar y las anécdotas que han trascendido en torno a este personaje. Sobre los tiempos modernos comentará cómo la educación ha jugado un papel primordial en el desarrollo del municipio, además mostrará las maravillas naturales que hacen de Galeana un espacio digno de conocer.
Las charlas de Café con Historia. 20 aniversario. Anécdotas y nuevos tiempos, se llevarán a cabo en el auditorio del Museo de Historia Mexicana los martes a partir del 21 de febrero, las personas interesadas en conocer a detalle la agenda pueden entrar a la página www.3museos.com o comunicarse a través de las redes sociales con @3museos.
¿Qué habría pasado si Einstein hubiera nacido mujer? Probablemente no lo habríamos conocido, pues el mérito de su descubrimiento se lo habría llevado algún compañero de investigación o incluso su pareja sentimental.
Bajo afirmaciones como esta, la científica Daniela Álvarez Robledo impartió la conferencia “El reto de las niñas en STEM (Ciencias, Ingeniería, Tecnología y Matemáticas)”.
En el encuentro virtual con la comunidad de la UANL, la científica egresada de la Facultad de Ciencias Biológicas habló sobre la invisibilidad que han tenido las mujeres en la ciencia a lo largo de la historia.
Como ejemplo puso a la científica Lynn Margulis, quien hizo grandes aportaciones en el campo de la evolución biológica, pero que no fue reconocida hasta que estableció lazos sentimentales con el divulgador científico Carl Sagan.
“Lynn es la autora de una teoría científica muy importante que se llama endosimbiosis, que fue revolucionaria en el área o estudio de la evolución de los organismos, y todos conocen a Darwin, pero nadie o muy poca gente conoce a Lynn Margulis.
“Mucha gente la conoce por haber sido la esposa de Carl Sagan y para mí impactó más en la ciencia que su esposo, pero no figuró igual”, aseguró Daniela Álvarez, reconocida en 2021 por Allbiotech como una de las 100 jóvenes líderes en Biotecnología de Latinoamérica.
En México, de acuerdo con la Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), solo tres de cada 10 científicos son mujeres.
CIENTÍFICAS ALZAN LA VOZ: #NOMOREMATILDAS
De este 30 por ciento, apenas el 15 por ciento de las mujeres científicas alcanza a tener posiciones de prestigio, pero sin representación en puestos de toma de decisiones.
#NoMoreMatildas
Para frenar la invisibilización que las mujeres han tenido en la ciencia, a nivel mundial ha surgido el movimiento #NoMoreMatildas, con el que se busca crear contenido educativo que recupere a las científicas de la historia.
“Realmente sí impacta mucho la representación porque una niña que toda su vida ha visto que el científico es este (hombre blanco), nunca se va a imaginar que ella puede estar en la ciencia. Es importante que una niña vea a otra niña descubriendo cosas, haciendo experimentos”, explicó la biotecnóloga.
Nombres de investigadoras como Rosalind Franklin, Inge Lehmann, Margarita Salas y
Dorothy Crowfoot han sido ignorados en el tiempo, a pesar de sus grandes aportaciones al desarrollo de la humanidad.
Según la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas, esta falta de referentes femeninos en la ciencia tiene un impacto en las aspiraciones profesionales de las niñas que se traduce en una menor presencia en las carreras STEM.
“Al tener esos estereotipos o esa visión tan lejana de la ciencia, las niñas lo ven aún más lejano. Como algo a lo que no pueden aspirar”, puntualizó la egresada de la UANL y actual Regional Reporter de Latinoamérica para la compañía iGEM.
La plática con estudiantes se realizó de forma virtual a través de la página de Facebook UANL Sustentable, como parte de la “Jornada de la mujer y la niña en la ciencia en la UANL 2023”.
En el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, la Universidad Autónoma de Nuevo León reúne a sus investigadoras para visibilizar y promover su labor científica entre la comunidad universitaria