Revista ajá! número 61

Page 1

¡HEROÍNA SENSACIÓN!

Número 61 | Del 27 de Septiembre al 3 de Octubre 2017


LA DOS

Semana del 27 de Septiembre al 3 de Octubre 2017

Miguel Ángel Arritola

T

odos tenemos una Frida en casa y a lo mejor ni nos hemos dado cuenta. Frida, la perra labrador de 7 años de edad que ha conmovido al mundo entero por sus actos de rescate en estos sismos azotados en Oaxaca y México el pasado 19 de septiembre, es y debe ser el reflejo de todos esos perritos que andan en la calle solos, sin dueños, esperanzados a la bondad de la gente y a la vez temerosos de la maldad del humano. Frida viene a enaltecer a todos esos perritos que muchas veces se tienen en casa, olvidados, minimizados y muchas veces hasta maltratados. Nuestras “Fridas”, las que tenemos en casa, son también heroínas porque con su inmenso amor rescatan nuestras vidas, la rescatan de esas soledades, de esos miedos, de esas arrogancias, de esas inseguridades que muchas veces abrazamos. Y ahí están ellas, nuestras “Fridas” siempre dispuestas a recibir nuestras emociones, sean cual sean y prestas para rescatarnos de todo, hasta de uno mismo con ese amor que sólo ellas saben dar, amor incondicional, amor puro.

Frida, la labrador dorada, de 7 años de edad, es tendencia a nivel mundial, ya tiene sus clubes de fans, ya tiene sus miles de “memes” hermosos... Frida para los mexicanos es sinónimo de esperanza, de vida, de amor, de ilusión y no sólo para los mexicanos, sino para el mundo entero. Las habilidades de Frida para encontrar personas entre los escombros son genuinamente asombrosas. Frida pertenece a la Unidad Canina de la Marina Armada de México. Hasta ahora lleva más de 60 rescates después de los sismos que azotaron Oaxaca y Ciudad de México. Apuesto a que todos tenemos una Frida en casa y a lo mejor ni nos hemos dado cuenta. Salga al patio, mire a la calle, observe a su alrededor y apuesto a ganar que se encontrará a muchas “Fridas” deseosas de salvarle de todo, hasta de usted mismo... Frida es un llamado al mundo para dejar en claro que ellos no sólo saben ladrar y comer... también saben dar amor, mucho amor y de paso, saben salvar vidas...mcuhas vidas, como la suya....como la mía...

/revistaajaofficial

02

Número 61 | Del 27 de Septiembre al 3 de Octubre 2017

Las otras “Fridas”

¡HEROÍNA SENSACIÓN!

@ajamagofficial

Director General Miguel Ángel Arritola

Reportera Aracely Chantaka

José Lucio Administración

Certificado de Licitud de Título en trámite.

Editor Martín Fuentes

Diseño Enrique Riojas

Tel: (81) 8343 6367

Editor cultura roberto garza

Relaciones Públicas Marcela Garza

Reserva de Derechos en trámite Se prohíbe la reproducción total o parcial del contenido de esta edición sin la autorización previa por escrito.

Certificado de Licitud de Contenido en trámite.

El contenido de los editoriales es responsabilidad de sus autores y no necesariamente representan la línea editorial de la revista. número 61 ESTA EDICIÓN SE publicó EL 27 de septiembre DE 2017


Semana del 27 de Septiembre al 3 de Octubre 2017

PUBLICIDAD

03


TV

Semana del 27 de Septiembre al 3 de Octubre 2017

Luis Espino

CUANDO SEAS MÍA

Cuando Silvia se coronó

M

ientras Televisa presentaba en el horario de las 20:00 horas la telenovela “La intrusa” con Gabriela Spanic en una decadente actuación que la retiró de la televisora por casi 9 años, Tv Azteca realizaba una de las mejores adaptaciones de “Café con aroma de mujer” protagonizada por Silvia Navarro consolidándose como una de las mejores actrices de la pantalla chica. Rápidamente la popularidad de la telenovela se extendió y es que la producción a cargo de Rafael Gutiérrez estaba perfectamente cuidada, además de ser una muy buena historia, los guiones, la dirección y las actuaciones eran estupendas. El elenco estaba formado por Silvia Navarro, Sergio Basañez, Martha Cristiana, Rodrigo Abed, Anette Michel, Margarita Gralia y Luis Felipe Tovar, contando con las actuaciones estelares de Evangelina Elizondo y Sergio Bustamante, cada uno de ellos desarrolló de forma inolvidable su personaje. La historia es muy simple pues trataba de una recolectora de café que se enamora de uno de los herederos de los cafetales, sin embargo este amor se vuelve casi imposible ya que existe una guerra de poderes en la familia ocasionando una serie de enredos causados por la ambición, la envidia y el odio. Mientras Tv Azteca gozaba del éxito con la historia de “Paloma” (Silvia Navarro) y “Diego” (Sergio Basañez) Televisa presentaba su siguiente telenovela la cual era “Salomé” protagonizada por Edith González siendo una de las peores ya que no tenía ni pies ni cabeza, sin embargo Azteca cometió el peor error en un melodrama el cual es extender la historia por el raiting. Debido a la extensión de capítulos salieron

04

personajes, entraron nuevos y algunos de los que ya estaban perdieron el peso que tenían, la historia comenzó a tomar un rumbo diferente y por un momento parecía todo escrito un día antes de salir al aire. Como era de esperarse el final fue apresurado y sin el ritmo que se merecía, la telenovela duró 11 meses al aire y aunque hay muchos puntos a destacar el tema de la ambición superó la ficción y sus últimos capítulos fueron débiles y por demás improvisados. Sin embargo el cuadro principal de la historia Silvia Navarro, Sergio Basañez, Rodrigo Abed y Anette Michel entre otros ofrecieron al público una telenovela digna de recordarse.

Años más tarde Televisa no se rindió y realizó su propia versión bajo el nombre de “Destilando amor” con Angélica Rivera (Gaviota) pero esa es otra historia...


Semana del 27 de Septiembre al 3 de Octubre 2017

PUBLICIDAD

05


ENTREVISTA

Semana del 27 de Septiembre al 3 de Octubre 2017

SENSIBLE, VISIONARIO Y TROVADOR 06


ENTREVISTA

Semana del 27 de Septiembre al 3 de Octubre 2017

El cantante Jaime Arreola desnuda las distintas facetas de la mujer contemporánea en su nuevo álbum titulado “Mujer de mar adentro”

E

s originario de Torreón, Coahuila, pero sus inicios como canta autor se dio en Monterrey, para ser exactos, en 1985, en lo que fue el primer Mesón del Gallo. Pero antes de subir a un escenario a cantar, Jaime Arreola abrazó la abogacía, carrera que dejó a un lado para entrar de lleno a lo que desde puberto soñó: el canto. Hoy en día, está promocionando su nuevo álbum “Mujer de mar adentro”, el tercero en su carrera artística. Sabe que es un material delicadamente fino, con letras muy humanas, dedicadas a ellas, en todas y cada una de sus facetas. Es pausado en su hablar porque busca las palabras exactas para definir su nuevo orgullo musical. “Mujer de mar adentro” es un disco de trova bohemia donde la mujer juega un papel muy importante en cada uno de los temas”, reveló Arreola. El cantante señaló que para poder tener en sus manos su más reciente trabajo de estudio, tuvo que esperar poco más de dos años ya que los tiempos, en cuestión económica, no eran los más propicios. “Todo fue por falta de apoyo económico, por eso se tardó dos años en que “Mujer de mar adentro” se realizara y salió al mercado gracias al apoyo del Dr. José Celso Garza quien me apoyó y dijo “preséntalo aquí con nosotros en la UANL”, y hace como dos meses fue apenas la presentación” ¿Qué temática aborda “Mujer de mar adentro”? “Mujer de mar adentro” se trata de un trabajo de estudio donde prevalece la mujer en cada una de sus distintas facetas. Es un disco donde se habla de la mujer vampiresa, de la mujer abnegada, por decirlo de alguna manera, en sí, habla de la problemática de la mujer en general, pero también hay temas sociales, de lo que pasa en México” ¿Cómo se ha manejado la venta del disco?

“Se trata de llegar a la gente por todos lo medios posibles. Ahora la Universidad Autónoma de Nuevo León tiene un lote y yo por mi parte, lo estoy distribuyendo en forma independiente, mi plataforma son todas las redes, y la gente foránea que lo solicita, yo me encargo de enviárselos”. ¿Cuántos discos tienes? “Tengo tres, el primero fue en el 2002, mi primer disco como canta autor, en ese disco me apoyó CONARTE y luego en 2010 “Contra Marea”, que fue el segundo, un disco de crónicas, de música urbana, un poco más de jazz y este último que es más trova bohemia”. ¿Desde qué edad comenzaste a cantar y a componer? “Desde niño, desde puberto ya tenía inclinación por estas cosas, yo quería estudiar música, aunque mis padres veían esto como un capricho, porque no veían la música como una carrera”. ¿Y de lleno, cuándo empezaste? “Desde 1984, aunque ya trabajaba como abogado pero compaginé ambas carreras y era muy pesado por las desveladas. Pero en 2003 renuncio a Gobierno Federal y me dediqué en cuerpo y alma a esto, de eso hace ya 14 años, pero también escribo poesía, cuentos, narrativa y también quiero pintar”. ¿Qué influencias trae tu música? “Desde niño escuchaba boleros de mi padre, después escuchaba la trova española con Serrat, Paco Ibáñez, luego llegó Silvio Rodríguez, Víctor Manuel, Aute, Sabines. Tiempo más adelante escuchaba el rock de aquellos años, hasta adentrarme al jazz, al bossa nova y con todas esas influencias, hice mi música”. ¿Qué ha sido lo más difícil para ti como cantante? “Mira, es algo muy difícil, sobre todo cuando tus canciones no son condescendientes, es decir, que no son comerciales; me he enfrentado a este tipo de problemas con las editoras,

Fotos: Cortesía Jaime Arreola

Miguel Ángel Arritola

“DESDE NIÑO, DESDE PUBERTO YA TENÍA INCLINACIÓN POR ESTAS COSAS, YO QUERÍA ESTUDIAR MÚSICA, AUNQUE MIS PADRES VEÍAN ESTO COMO UN CAPRICHO, PORQUE NO VEÍAN LA MÚSICA COMO UNA CARRERA”.

porque ellos quieren que la música se venda, quieren hits, por eso mi segundo disco se llama “Contra Marea”, habla de esa dificultad para llegar a la industria ”. ¿Ha sido justa la industria contigo? “Pues como te dije, he hecho varios intentos por tratar de compartir mi música, pero te ponen muchas trabas. Una vez me dijeron: “Te compramos tus canciones y te vamos a dar un dinero fijo, pero no vas a cobrar regalías y no aparecerá tu nombre porque eres nuevo, aparecerá el nombre de otro y si funciona, ya aparecerá tu nombre”. ¿Y aún así sigues? “Sí, porque yo no busco la fama, ese no es mi rollo, si llega, qué bueno, si gano dinero, mejor, pero lo que yo quiero es compartir mi música”. ¿Vives decorosamente de la música? “Sobrevivo. A veces bien, a veces, mmhh….” ¿Qué esperas de este disco? “Que guste, llevarlo a Chile, a España, a Argentina, donde tengo contactos, me invitan, pero ir hasta allá es caro”. ¿Qué te falta? “Apoyo y gente seria que confíe en mí y yo en ellos”.

Conócelo Originario de Torreón Coahuila. Se inicia como cantaautor en Monterrey Es abogado y activista social. Ha trabajado en instituciones públicas y privadas.

Defínete como artista. “Soy sensible, visionario, no soy vanidoso y así he sido siempre en la vida” ¿Cuál fue tu primer escenario que pisaste? “En el 85 en el primer Mesón del Gallo”. ¿Cuántas composiciones tienes? “Híjole, más de 200”. ¿Quién te ha grabado? “Localmente, Nicho Hinojosa, La Trenza, Casa Latina, Chamán, Silvia Cantú, Ana Karen González, Paty Guerrero, y muchos más”. ¿Nunca te has arrepentido de dejar la abogacía? “No, mi verdadera pasión es esto, la música”.

07


DE PORTADA

ยกSร PER CAN(ES)! 08

Semana del 27 de Septiembre al 3 de Octubre 2017


DE PORTADA

Semana del 27 de Septiembre al 3 de Octubre 2017

Frida tiene 6 años, es de raza labrador y se convirtió en el rostro de la esperanza luego de la tragedia que vive México Martín Fuentes

B

ien dicen que el perro es el mejor amigo del hombre… a partir de la tragedia del 19 de septiembre de 2017, luego del sismo que azotó la Ciudad de México, Oaxaca y Morelos, quedó más que comprobado. Y es que bastó la imagen de la labrador dorada, de 7 años de edad, y llamada Frida para que la esperanza volviera a los corazones de miles de persona que depositaron su fe en esta experta en rescates, luego de que trascendió que sus habilidades para encontrar personas entre los escombros son sorprendentes. Frida, que pertenece a la Unidad Canina de la Marina Armada de México, suma hasta el momento casi 60 rescates después de los sismos que azotaron Oaxaca y Ciudad de México. Equipada con googles, botas protectoras para evitar que sus patas se lastimen y portando un chaleco de la Marina, Frida es la reina indiscutibles de las redes sociales, a pesar de que no es la única perra rescatista que participa en las labores de localización. Su lengua de fuera, rostro amable y bondadoso y su postura, siempre alerta para cualquier indicación, dieron la vuelta al mundo en cuestión de horas y ahora es reconocida por celebridades, actores de Hollywood, cantantes de fama internacional y, desde luego, por los mexicanos que la han convertido en icono de fuerza, inteligencia y solidaridad. “¿Qué hemos hecho para merecer a los perros?”, escribió Chris Evans, intérprete del Capitán América junto al enlace de una nota en la que se destaca el trabajo de Frida. Y Alejandro Sanz, decidió que bautizará a su nueva mascota como Frida, en honor a la labrador mexicana. “Me pongo de pie y de aplaudo”, escribió el intérprete de “Corazón partío” en Instagram. "Ella es Frida y ha salvado más de 50 vidas… #PúblicoConocedor #FuerzaMéxico", comentaron Montserrat Oliver y Yolanda Andrade en las redes sociales del programa “Mojoe”. Kate del Castillo, otra amante de los animales, decidió regresar a los medios al escribir: “Todos somos creados por el mismo Dios #FridarescatistaMéxico". Por su parte, el comentarista deportivo Antonio Rosique indicó: "Hoy Frida, Titán y tantos perros más son héroes y salvan vidas. Mañana volverán a prohibirles el acceso en muchos lugares de la #CDMX". En Japón, donde se le conoce como “Marina-Chan”, por el logo de la Armada que lleva en el chaleco, Frida se ha convertido en trending topic en redes sociales. No son pocos los homenajes que el País del Sol Naciente ha hecho a la perrita rescatista: fotografías, pins, stickers, y hasta desfiles. Entrenada por el tercer maestro de infantería, Israel Arauz, Frida posee un temperamento fuerte, necesario para el tipo de tareas que realiza: detectar personas vivas en escombros. Moviendo la cola alegremente, la perrita sube montículos de escombros y olfatea buscando rastros de personas. Una vez que detecta a un sobreviviente, comienza a ladrar para indicar a su entrenador que hay una esperanza en medio de la tragedia. “Es la consentida del destacamento, aunque todos los perros son importantes, Frida tiene una personalidad muy especial. La vemos y nos devuelve la esperanza y refuerza nuestro espíritu”, añade Arauz. En cuanto termine su participación en las labores de rescate, Frida comenzará su proceso de jubilación y cuando cumpla 8 años, estará retirada de la vida pública y quedará en el recuerdo de México como la rescatista que devolvió la fe al mundo entero.

Frida en acción, junto a su entrenador, el tercer maestro de Infantería de Marina Israel Arauz.

¿Cómo se prepara a un perro rescatista? Desde cachorros se distingue cuáles de los miembros de la camada tienen aptitudes para ser rescatistas. Las razas favoritas para esta actividad son Labrador, Pastor Alemán, Pastor Belga y Golden Retriever, sin embargo, depende del tempramento de cada perros y su capacidad para recibir entrenamiento. Los perros seleccionados se someten a año y medio de entrenamiento. Se les prepara para trabajar en ambientes extremos, tanto física como psicológicamente. Se les enseña a ser sociables y a trabajar en situaciones de ruidos extremos y situaciones fuera de lo común para que sean seguros de sí mismos. En cada situación de tragedia como la sucedida en CDMX, participan dos tipos de perros entrenados para situaciones diferentes: Los primeros días del sismo participan animales adiestrados para detectar a

personas vivas. Después de 72 horas, son reemplazados por otro equipo preparado para encontrar cadáveres. La relación entre el perro y su entrenador es básica. Sin esto, el binomio no funciona. La vida productiva de un perro rescatista es de alrededor de cinco años.

09


DE PORTADA

Semana del 27 de Septiembre al 3 de Octubre 2017

Los otros héroes

¡Adorada Frida!

EVIL

TITAN

KUBLAY

NALA

LORD

CHICHI

Raza: Pastor Belga Malioni Edad: Año y medio Participó en rescates en Juchitán, Oaxaca y CDMX.

Raza: Pastor Belga Tiene 9 años de edad. Es oficial canino de la Policía Federal. Realizó rescates en las colonias Lindavista, Narvarte y Condesa.

Raza: Bull Terrier Inglés Experto en encontrar personas con vida y cadáver. Es de los pocos de su raza dedicado al rescate.

10

Raza: Pastor Belga Forma parte de la corporación de Bomberos de Silao, Guanajuato. Sufrió un episodio de agotamiento luego de trabajar durante 48 horas seguidas.

Raza: Golden Retriever. Integrante del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas. Está entrenada para rescatar a personas vivas y muertas.

Raza: Pastor Belga Es integrante del escuadrón de Rescate procedente de la ciudad de Chihuahua, Chihuahua, y encontró con vida a una persona en un edificio antes de ser demolido.


Semana del 27 de Septiembre al 3 de Octubre 2017

PUBLICIDAD

11


CULTURA

Semana del 27 de Septiembre al 3 de Octubre 2017

Roberto Garza

André Rieu y la cultura de la puntualidad La impuntualidad es una costumbre muy arraigada a la cultura de los países latinoamericanos, no solamente a México. Es un hábito, que dificulta nuestras relaciones tanto personales como laborales en nuestro entorno diario

L

os que tuvimos la oportunidad de presenciar a André Rieu hace algunos días en la Arena Monterrey, también tuvimos la oportunidad de reflexionar sobre uno de los hábitos que tenemos más arraigados dentro de nuestra cultura: la impuntualidad.

“Están llegando tarde” les decía el violinista y director de orquesta André Rieu, a la gente que llegaba a ocupar sus asientos poco después de las 9:00 pm a la Arena Monterrey. “Nosotros venimos desde Holanda y llegamos a tiempo”, aclaraba en tono educado pero claramente mostrando su molestia. Los abucheos del público que había llegado a tiempo se empezaron a escuchar poco después de dichos comentarios, seguidos por una serie de aplausos para el músico. El porqué del comentario del holandés André Rieu es fácil de entender. El creció y vivió con el valor de la puntualidad desde muy pequeño y no conoce la impuntualidad. Holanda, junto con Alemania, Suiza, Suecia y Japón son considerados como los cinco países más puntuales del mundo. Esto de acuerdo al estudio “The Culture Map” elaborado por Erin Meyer recientemente. La impuntualidad es una costumbre muy arraigada a la cultura de los países latinoamericanos, no solamente a México. Es un hábito, que dificulta nuestras relaciones tanto personales como laborales en nuestro entorno diario. La impuntualidad va directamente relacionada al desarrollo de los países, a la forma en como vive, piensa y trabaja la población y a factores históricos que han marcado la forma de pensar de los ciudadanos. Por ejemplo en Japón, país altamente desarrollado, los sistemas de transporte son tan confiables que los trenes tienen horarios de llegada con tolerancias de segundos, el tráfico predecible y las reglas de gobierno claras, precisas y se hacen cumplir a cabalidad. Por otro lado en México, el transporte público no es confiable, el tráfico es impredecible y la reglas de gobierno no son ni claras, ni precisas y altamente discrecionales y grises. El patrón cultural del país también juega un papel importante en el valor de la puntualidad. Esta comprobado que países altamente

12

industrializados como los europeos, desarrollaron hábitos como el de la puntualidad de una manera sólida desde que comenzaron sus procesos de desarrollo. Los trabajadores de las fabricas tenían que llegar a tiempo a sus puestos de trabajo en las máquinas, ya que el proceso completo de producción dependía fuertemente de cada uno de ellos. Es por eso que los países no desarrollados tuvieron que basar su éxito en su capacidad para sobrellevar los cambios y adaptarse a los mismos. No podían depender de los demás, no podían depender de los tiempos, tenían que hacer que las cosas se dieran de otra forma. Esa adaptación al cambio, no permitió ni desarrollar ni fomentar el valor de la puntualidad en el tiempo, razón por la cual no fue arraigándose a nuestra cultura. ¿Que nos tocaría hacer a nosotros? Dejar de justificar nuestra impuntualidad y empezar a trabajar desde nuestras familias, para hacer de la puntualidad un hábito que pueda convertirse en costumbre, para después quizás en algunos años, que pueda formar parte de nuestra cultura. robgarza@att.net.mx


Semana del 27 de Septiembre al 3 de Octubre 2017

PUBLICIDAD

13


CULTURA

Semana del 27 de Septiembre al 3 de Octubre 2017

Circo, maroma y teatro

O

ctubre suele traer a Monterrey temperaturas agradables y un caudal de festivales, exposiciones, ferias, ciclos de cine, conciertos y conversatorios que aportan cuestiones de valor a la ciudad, aunque la celeridad con la cual se celebran también estrese a sus asistentes al momento de decidir a cuál actividad se asiste, pues eso plantea adivinar cuál es el outfit apropiado, apostar por la declaración a rendir en caso de tener enfrente un micrófono, por reconocer si se toma la entrada libre o el boleto de 600 pesos y por tantos otros dilemas que revelan como esencial no la formación, sino más bien la notoriedad que pueda obtener seen las redes sociales o, mínimo, en los rumores, que esos también cuentan, y cuentan mucho. Si alguien duda lo anterior debe analizar la cantidad de estilos y actitudes que se dejan ver en esos eventos (trajes combinados con tenis urbanos y camiseta, jeans manchados a la usanza Pollock, boinas o sombreros vintage, un look darqueto con suéter cuello de tortuga: gente que seguramente no viste así de a diario pero igual y hace un performance para asegurar la posteridad de la velada). También deberá escuchar el derroche de discursos y declaraciones triunfalistas y apreciar la firma de los patrocinadores con sus logotipos en alta resolución. Igualmente, ha de tomar en consideración el activismo que aprovecha la oportunidad para pasear la causa en turno y tendrá que dejarse sorprender por los congresos o encuentros de temas tan especializados que suenan a fantásticos. Incluso ha de conmoverse ante la vocación social cristiana de algunas instancias por acercar las masas al arte por medio de fórmulas en donde puede mezclarse la danza contemporánea con el vallenato, el

14

arte urbano o cualquier otra expresión que tenga tono de popular o experimental. Pero mientras eso sucede, algunos nos preguntamos si a la cultura se le fomenta o se le traviste, se le aprecia o se le condona, y lo hacemos no porque seamos chairos o aguafiestas, sino simple y sencillamente porque la cultura tiene tal potencial que por ello se debe ver como un recurso cuyo empleo debe ser debidamente aplicado. Ciertamente: los asistentes no definen el valor de los eventos con sus usos y costumbres aunque su presencia quizá genere un circuito de actividades cuya importancia resida en condiciones de otro carácter. Por otro lado, puede ser que la banalidad con la que se trata a dichos eventos atraiga a otras audiencias que difícilmente se sentirían interesadas por el mundillo de la cultura, e inclu-

so cabe destacar el hecho de que muchas de esas actividades son verdaderamente valiosas. Sin embargo, lo esencial en este punto reside en preguntarnos qué representa una agenda construida o nutrida desde esas condiciones, cuáles son las audiencias que genera, si influyen en la forma en la cual se mira a la cultura una vez que pasa el sismo y, por supuesto, a quién beneficia realmente ese circo con su respectiva cuota de maroma y teatro. Quizá sea incómodo hacerse esos cuestionamientos pero urge responderlos si queremos que la ciudad progrese en la formación de un carácter verdaderamente cultural y artístico, que para fomentar espectáculo, controversia o entretenimiento ya tenemos a verdaderos doctos que constantemente nos dictan cátedra.


Semana del 27 de Septiembre al 3 de Octubre 2017

PUBLICIDAD

15


CULTURA

Semana del 27 de Septiembre al 3 de Octubre 2017

UN ESCRITOR AUDAZ Y “DESCARADO” Luis Daniel Elías González

promueve sus dos novelas policíacas: “Nash, Crimen y Tentación” y “Nash, El Cuño” Miguel Ángel Arritola

Fotos: Miguel Ángel Arritola

S

16

er un escritor audaz, atrevido y “descarado”, le ha valido a Luis Daniel Elías González tener ya dos libros a consideración de sus cientos de lectores; “Nash, Crimen y Tentación” y “Nash, El Cuño”. Elías González recuerda que hace tres años, cuando aún trabajaba en Televisa, un buen día se atrevió a lo descarado acercarse con Armando Fuentes Aguirre “Catón” y mostrarle en hojas sueltas “Nash, Crimen y Tentación”. “No sé ni cómo lo hice, lo único que sé es que descaradamente me le acerqué y le dije: “maestro, puede leer estos escritos y me da su punto de vista” y él con esa humildad que lo caracteriza me dijo que sí”. Al paso del tiempo, relata Daniel Elías, le pregunta a “Catón” sobre su opinión a esos escritos. “Me dijo, “me gusta tu narrativa, sencilla, está muy buena lo que trata” y yo aún más descarado, le pedí que me hiciera el prólogo a lo cual con-


CULTURA

Semana del 27 de Septiembre al 3 de Octubre 2017 testó: “Será un honor” Y de ahí, todo cambió para el escritor regiomontano. “Cuando es escuché sus halagos, ahí se me cayeron los calzones. Y ya que me dio su prólogo, se empezó a trabajar en el libro, en lo que sería la primera edición de “Nash, Crimen y Tentación”, pero por ahorrarme unos pesos, no salió un producto bueno, ya que traía muchos errores, textos empalmados, pero los 100 libros que imprimí, fueron los 100 ejemplares que se vendieron, no quedó uno solo, de eso hace tres años, me sirvió mucho la recomendación del maestro “Catón” y en la Feria del Libro para que me fuera muy bien”. Elías recordó que cuando presentó su obra ya en forma en la Feria del Libro, el mismo “Catón” fue quien lo impulsó a seguir dentro del mundo de las letras. “El maestro “Catón” me concedió ese honor y ese día habló maravillas de mí, me llenó de halagos pero a la vez me llenó de mucha responsabilidad”. El detalle que jamás se le va a olvidar a Daniel Elías del columnista de El Norte fue la humildad con la que recibió sus escritos, aun sin revisar ni ortográfica ni gramaticalmente. “Cuando le entregué el texto bien pudo aventármelo a la cara, pero él tuvo la humildad de enfocarse en la historia, en nada más y aprendí de él e para ser el más grande necesitas muchas veces hacerte el más chico”. El escritor regio destacó que “Nash, Crimen y Tentación” es una novela de suspenso de la cual se siente muy orgulloso. “Esta, mi primer novela policíaca, nació en el 2015, tardé tres años en escribirlo“. Elías pone en claro ser escritor independiente . “Estoy con los escritores independientes de Capítulo Monterrey, que es una plataforma que ayuda para poder publicar y estar en los stand de las ferias del libro y en otras plataformas. Obvio que ellos cobran para poder entrar con ellos”. Ahora, promueve su segunda novela policíaca, “Nahs, El Cuño”, el cual revela que hace pocos meses acaba de ver la luz. “El Cuño” no es una continuación de “Nash, Crimen y Tentación”, pero traen un amarre una a la otra. “El Cuño” es una novela que no tiene paja. Es directa. En mi manera de escribir dejo todo hasta el final. Dejo hasta las últimas 5 hojas el desenlace de toda la historia”. Dijo que la historia de “El Cuño”

“ESCRIBÍ POEMAS DESPUÉS DE MI DIVORCIO. EN UN BLOG. FUE A MANERA DE DESAHOGO. FUE HACE COMO 6 AÑOS”

es fuerte y trata sobre el asesinato de un maestro de Leyes en la ciudad de León, Guanajuato. “Lo asesinaron y lo enclavaron en una cruz, en un mausoleo en el cementerio de Dolores Hidalgo, lo amarraron, le sacaron las órbitas de los ojos, lo golpearon, le hicieron una abertura en el vientre, las tripas las sacaron y se las enredaron como si fuera un collar de perlas y los únicos elementos que había alrededor de la escena del crimen eran el nombre de la persona que estaba ahí sepultada en el mausoleo, era un sobre color magenta con un sello de esos de la antigüedad de cera, un pedazo de túnica que utilizan los frailes y las huella de una motocicleta, entonces el por qué “El Cuño”, pues porque en la escena del crimen como a lo largo de la historia, siempre hay un sobre color magenta con un sello, “El Cuño” significa el sello, por eso el título del libro”. Es una historia fuerte, muy cruda. “Sí, es una novela muy fuerte, ambas son fuertes”

Conócelo: Luis Daniel Elías González Nació en Monterrey Egresado de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UANL, Generación 19911995 Ha laborado en Televisa, TV Azteca y Periódico El Norte

¿Por qué se te da ese tipo de estilo? “Toda mi vida laboral trabajé, a excepto de el periódico El Norte donde fui fotógrafo de Sociales, en el área de noticias. Siempre me tocaba lidear con la nota dura. Siempre me ha gustado el ámbito policíaco, por eso me moví a esa vertiente. Soy amante de las series tipo “El Mentalista” y “Lie to me”, de todo lo que hay ahora”. ¿Qué es lo que disfrutas a la hora de escribir? “Me divierto y disfruto mucho el

escribir. Me divierte el imaginar la cara de la gente que está leyendo el libro. Yo trato de ser un escritor que te lleve de la mano totalmente y que está a un lado tuyo cuando vas viendo la historia y te vas imaginando los lugares. A mí me gusta tener al lector a pie de página y creo que por esa reciprocidad con los lectores, siento que se está consiguiendo”. ¿Cómo y en dónde se consiguen ambos libros? “Mi forma de venderlos es a través de las redes yo tengo una fanpage y un canal de youtube”. ¿Cómo empezaste a escribir? “Escribí poemas después de mi divorcio. En un blog. Fue a manera de desahogo. Fue hace como 6 años. Empecé a escribir para sacar todo lo que traía dentro. Tomé cursos y me dieron mis tres cachetadas porque decían que no servía para esto pero no me importó y seguí y aquí estoy”.

17


PUBLICIDAD

18

Semana del 27 de Septiembre al 3 de Octubre 2017


Semana del 27 de Septiembre al 3 de Octubre 2017

PUBLICIDAD

19


PUBLICIDAD

20

Semana del 27 de Septiembre al 3 de Octubre 2017


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.