TALLER INDÍGENA
Cuidemos la naturaleza a través del
2011 Coordinadora y creadora del taller Carmen Gloria Clavijo
legado de los pueblos originarios T A L L E R
I N D Í G E N A
O C T U B R E - N O V I E M B R E
2 0 1 1
El legado de los
Apoyos Camila Araya Elizabeth Cortés
pueblos originarios
Carolina Cortés Estefanía Cortés Tamara Thompson
CONTENIDO:
¿Un saludo hermano?
3
Guía de trabajo n°1
4
Cuidemos la Pachamama
7
Guía de trabajo n°2
8
Inti, la importancia 11 para los seres humanos Guía de trabajo n°3
12
Creaciones
14
Uma y la naturaleza
15
Guía de trabajo n° 4
16
Huerta orgánica
18
Cerámica indígena
20
Muchas veces hemos escuchado, que cada día se pierde la cultura de los pueblos originarios, que es una cultura que sólo se ve en los libros y que es imposible enseñarla a otras personas.
Las culturas originarias, viven en nuestras venas y no es letra muerta, todo lo contrario, respira y se ve reflejada en cada espacio de nuestra naturaleza. En el primer taller realizado para niños y niñas denominado “Cuidemos la naturaleza a través del legado de los pueblos originarios”, entrega las herramientas básicas de cuidado y cultura de los pueblos originarios.
Sinceramente hemos escuchado mucho más, pero que pena que en nuestro y país, aún existan personas que no conocen las palabra “diversidad y respeto” Desde el cómo saludar, hasta la creaPara aprender las culturas originaria ción de cerámica indígena, los niños y no se necesita, ser un antropólogo, niñas aprendieron un mundo que no es un estudioso de las ciencias exactas, diferente ni ajenos a ellos, todo lo consólo se necesita las ganas y el res- trario, que todos los días los respirapeto por nuestra cultura. mos y muchas veces los ignoramos.
P ÁGINA
3
Clase n°1 ¿Un saludo hermano? El saludar es una de las normas más importante del respeto entre nosotros. Los pueblos originarios lo usaron y lo usan desde el principio de su lengua, lo primero que se debe aprender, es el saludar y el respeto que se debe tener a nuestros antepasados y en especial a las personas mayores, que son el centro de sabiduría y el principio del saber indígena.
Saludos y presentaciones Kunamastasa = ¿Cómo estás? Waliki = bien Jïsa: si Jani: no Kumisaraki = ¿Cómo estás? Jumasti = ¿y usted?, ¿y tú) Walikiraki = bien, también Waliki. Jumasti!= bien. Y tú?
“ El respeto de nuestros antepasados es la fuente de la sabiduria de los pueblos originarios”
Es por ello que en nuestra primera clase se introdujo los saludos y presentaciones tanto de la lengua Aymara y mapuche que le permiten en primera instancia comunicarse entre ellos.
Walikiw= Está bien
La palabra Aymara es una palabra com-
Jutam= ven
puesta de las siguientes:
Q’’ arürkama: hasta mañana
Jaya = Lejos
Naya Walikistwa = Yo estoy bien
Mara = año
Naya Jani walikistwa = Yo no es-
Aru = voz, lengua, idioma
toy bien
Jayamararu = lengua de muchos años,
PRESENTACIONES EN LENGUA
Jikisinkama = Hasta el próximo encuentro, hasta volver a encontarnos.
antiguo, idioma milenario.
AYMARA Nayan sutinhaxa
Objetivo : Conocer los diferentes salu- Mi nombre es.. dos y presentaciones de los pueblos Naya...(tunka phisqaaymara y mapuche y reconociendo sus ni).......Maranitwa diferencias Yo tengo...(15)....años
CUIDEMOS LA ORIGINA RIOS
Materiales: Guía de trabajo
Naya...(Kamiña)..............Markata
Duración: 2 horas pedagógicas.
purjta Yo vengo del pueblo de....
NA TURA LEZA
A
T RA VÉS
DEL
LEGA DO
DE
LOS
P UEBLOS
T A LLER
INDÍGENA
P ÁGINA
Guía de trabajo n° 1 Un saludo hermano (a)? Nombre:____________________________________________ Fecha: __________
Completa las siguientes oraciones con la frase según corresponda _________ sutinhaxa Naya ____________walikistwa Mary ______________________ Kunamastasa? __________________ (respuesta) Naya La Serena markata _________________________ Naya jumanakaru __________________________________
Pinta el dibujo y colócale un nombre.
4
P ÁGINA
5
“ Es importante no sólo para los pueblos originarios, también para nuestra identidad, reconocer que somos parte de su historia y construcción de un país”
C U I D EM O S
L A
NA T U R A L E Z A
A
T R A V ÉS
D E L
L E G A D O
D E
L OS
P U E B L O S
OR I G I NA R I OS
T A LLER
INDÍGENA
P ÁGINA
6
P ÁGINA
7
Clase n°2 Cuidemos la Pachamama
“El consumo de agua, dúchate en lugar de bañarte, vigila que los grifos no pierdan..”
La divinidad Pachamama representa a
Objetivo: Conocer el concepto y
la Tierra, pero no solo el suelo o la tie-
cuidado de la Pachamama a
rra geológica, así como tampoco solo
través de las técnicas de los
la naturaleza; es todo ello en su con-
pueblos originarios
junto. Los quechuas, los aymaras y otras et-
Conceptos básicos relacionado con la Pachmama
nias agricultoras de la región andina,
Pacha: Mundo o cosmo
realizaban ofrendas en su honor, sacri-
Pachamama: Madre tierra
ficando camélidos para derramar su
Mallku: Cerro varón (deidad), es
sangre. Entre otros objetos se ofrecían
un dios protector
hojas
T’alla: Cerro hembra (deidad)
de
coca,
conchas
mari-
nas mullu y sobre todo el feto de
Laq’a: Tierra, polvo
la llama, según una creencia para ferti-
Aka- pacha: Planeta Tierra
lizar la tierra sin que faltara jamás
Inti jalanta = oeste
la cosecha, este tipo de ofertorio suele
Aynacha = sur
llamarse en los Andes centromeridio-
Alaya, alaxa = norte
nales "corpachada".
Inti jalsu = este Qullu = cerro
La
Pachamama,
más las deida-
des Mallku y Amaru, conforman la trilogía de la percepción
CUIDEMOS
LA
ORIGINA RIOS
Consejos para cuidar el medio ambiente
sociedad Ay-
mara - naturaleza; y sus cultos son las
La utilización de bolsas de
formas más antigua de celebración
plástico para la compra,
que los aimaras realizan en la actuali-
recupera el gusto por los
dad.
cestos.
NA TURA LEZA
A
T RA VÉS
DEL
LEGA DO
DE
LOS
P UEBLOS
T A LLER
INDÍGENA
P ÁGINA
Guía de trabajo n°2
8
P ÁGINA
9
Las tres erres es una propuesta sobre hábitos de consumo popularizada por la organización ecologi sta Greenpeace, que pretende desarrollar hábitos generales responsables como elconsumo responsable de los recursos.
C U I D EM O S
L A
NA T U R A L E Z A
A
T R A V ÉS
D E L
L E G A D O
D E
L OS
P U E B L O S
OR I G I NA R I OS
T A LLER
INDÍGENA
P ÁGINA
10
P ÁGINA
11
Clase n° 3 Inti, la importancia para los seres humanos El sol,
elemento importante no sólo lendario solar y su importancia para
para las culturas actuales, también pa- los pueblos originarios ra los pueblor originarios. Considerado
Conceptos Aymaras relaciona-
una deidad para todos los pueblos ori-
dos con el Sol
ginarios, a continuación se presenta la Estaciones del año: ceremonia Aymara en honor al sol. Otoño: awtipacha Machaq Mara aymara
Invierno: thayapacha
Esta ceremonia, conocida como Ma- Primavera: lakakpacha “El calendario
chaq Mara o separación del año, se Verano: jallupacha
solar Aymara, vital
realiza para corresponder con ofren-
para la siembra y
das a la generosidad de la Pachama-
Meses del año
cosecha de los
ma. Se hace un pago que es el resta-
Marana phaxsinaja
cultivos Aymara”
blecimiento de la armonía.
Enero: chinuqa
El solsticio de invierno, momento en el Febrero: anata que el Sol está más alejado de la Tie- Marzo: achuqa rra, marcará para el pueblo Aymara el Abril: qasiwi comienzo de un nuevo año, el año Mayo: llamayu 5.510.
Junio: marat'aqa
Cerca de un millar de aymaras inaugu- Julio: willkakuti rarán el Año Nuevo en medio de ritos Agosto: llumpaqa y ofrendas al Inti (Sol) y la Pachama- Septiembre: sata ma (Tierra), en el templo de Kalasasa- Octubre: taypisata ya y la Puerta de Sol, las ruinas arque- Noviembre: lapaqa ológicas más importantes de Tiwana- Diciembre: jalluqallta ku, en el altiplano próximo a La Paz. Objetivo: Conocer las etapas del caC U I D EM O S
L A
NA T U R A L E Z A
A
T R A V ÉS
D E L
L E G A D O
D E
L OS
P U E B L O S
OR I G I NA R I OS
T A LLER
INDÍGENA
Guía de trabajo n°3
P ÁGINA
12
P ÁGINA
13
Inti le enseñó a su hijo Manco Capac y a su hija Mama Ocollo las artes de la civilización y los envió a la Tierra para enseñarle a la humanidad lo que habían aprendido.
C U I D EM O S
L A
NA T U R A L E Z A
A
T R A V ÉS
D E L
L E G A D O
D E
L OS
P U E B L O S
OR I G I NA R I OS
T A LLER
INDÍGENA
P ÁGINA
14
Cuentos creados por nuestras estudiantes Tata Inti María José Vicencio 9 años
La niñita Aymara Elsa Belén Segovia 8 años
Había una vez un hombre que estaba sin agua ni luz. Fue donde el Tata Inti y le pidió que le ayudará. Había una vez El Tata Inti le dijo que le diera lago a una niñita Aymara cambio, el hombre le entrego su resllamada Amanda, peto y bondad. El Tata Inti que cuidavivía en el campo ra mucho la luz y Uma también le entrego sus bendiciones. y cuidaba a la PachamaAsí vive el hombre en la Tierra. Y es- ma. En el campo tenía mute es el final. chos árboles y ayudada por el Tata Inti, crecieron La llamita MANITA Emily Astudillo muchos frutos en el campo 6 años de la niñita Aymara
Había una vez una llamita llamada Manita, estaba en el campo, el sol la cuido mucho porque estaba comiendo Pastito. La llamita le agradeció al sol y se fue a su casa y esté es el final del cuento.
En sus cuentos las niñas reflejaron lo aprendido con respecto a la Pachamama, el cuidado y respeto que se debe tener por ella.
P ÁGINA
15
Clase n°4 Uma y la naturaleza El agua, otro elemento vital, para la supervivencia de los seres humanos. Para los pueblos originarios, va más allá que un simple concepto; es parte de su vida y de su cosmovisión como pueblos. A lo largo de la historia de los pueblos originarios, se indican ceremonias que se atribuyen a la adoración de este vital elemento.
“Uma también tenía vida; caminaba, se escondida y corría. Algunos decía que era la sangre de la Pachamama”
A continuación se nombran algunas de ellas:
vital elemento pueda ser aprovechado al máximo. Se realiza durante agosto y septiembre, antes de la época de siembras con la cual se inaugura el ciclo agrícola, y en ella se unen trabajo, fiesta y rituales, con oraciones a la virgen y a los santos. Conceptos en Aymara relacionado con el agua
Qullu: Cerro
Traída del agua Cuando había sequias, se practicaba una ceremonia ancestral para provocar lluvia, denominada “traída de agua”. Esta consistía en que un grupo de personas bajaba a la costa por la noche y en medio de ceremonias sacaba aguas del mar que llevaban en recipientes al cerro mayor. Allí la comunidad ofrecía una ceremonia y el agua se depositaba en la cumbre del cerro
Qullu qullu: Muchos cerros Uma: agua Uma Uma: espacio de charcos de agua Quta: Laguna Quta Quta: Lugar de pequeñas lagunas
Limpia de canales. Fiesta de culto de agua que se lleva a Thuquri Uma: Salto del agua cabo en las distintas localidades del mundo. Durante esta se reparan y lim- Musqá Uma: Agua dulce pian las acequias para quitarles el barro, las piedras y el pasto que impiden Xaru / jara Uma: agua amarga el buen flujo de las aguas para que este C U I D EM O S
L A
NA T U R A L E Z A
A
T R A V ÉS
D E L
L E G A D O
D E
L OS
P U E B L O S
OR I G I NA R I OS
T A LLER
INDÍGENA
Guía de clase n°4
P ÁGINA
16
P ÁGINA
17
“Objetivo: Conocer las diferentes técnicas de cuidado del agua y las consecuencias de la acción destructiva del ser humano. “
C U I D EM O S
L A
NA T U R A L E Z A
A
T R A V ÉS
D E L
L E G A D O
D E
L OS
P U E B L O S
OR I G I NA R I OS
P ÁGINA
18
Clase n° 5 Creando una huerta orgánica Dentro de los aprendizajes que se pretende entregar a nuestros estudiantes , es la conservación del medio ambiente y la adecuada utilización de los recursos naturales.
Económica: porque apunta hacia la autosuficiencia, valorizando el uso de los elementos disponibles localmente y produciendo los insumos necesarios dentro de la propia huer-
Los pueblos originarios no sólo combi- ta. Produce alimentos sanos: libres naron ambas acciones, sino crearon de productos tóxicos que pondrían nuevas técnicas que aún perduran en en riesgo nuestra salud. la sociedad actual. La huerta orgánica produce una gran variedad de verduras que brindan vitaminas y minerales, con lo que se asegura una
Un ejemplo de ellos es: la huerta orgáDurante todo el año: porque, bien nica, la cual puede ser creada de forma planificada, asegura el abastecifácil y económica. A continuación algunas definiciones de miento de una gran variedad de horconceptos relacionados con la huerta talizas para toda la familia. orgánica.
alimentación equilibrada. Con ella se complementa la producción de la chacra que, como ya vimos, aporta energía y proteínas.
Una Huerta Orgánica para producir ¿Qué es una huerta orgánica?
todo el año necesita:
Es una forma natural y económica de producir alimentos sanos durante todo - Una correcta asociación de plantas el año. - Abonos orgánicos Natural: porque imita los procesos que se dan en la naturaleza, respetando sus leyes y toda la vida que ella produce. Busca incrementar la
- Una rotación adecuada Objetivo: Conocer y aplicar el concepto de huerta orgánica a la vida diaria
fertilidad natural del suelo, mante-
A continuación se dará los pasos
niendo el equilibrio entre los ele-
para la creación de una huerta orgá-
mentos vivos y muertos, en trans-
nica.
formación y en descomposición.
T A LLER
INDÍGENA
P ÁGINA
19
Pasos para crear una huerta orgánica las siembras, ya que sembrar a destiempo difiAquí están los pasos que se deben seguir para culta el buen desarrollo de las plantas. crear una huerta orgánica. Debemos calcular cuánto vamos a sembrar de cada especie. Esto depende del lugar que ten1. Limpia el terreno de hierbas, piedras, palos y gamos, del número de miembros de la familia, todo tipo de objetos extraños. de la cantidad de agua disponible, etc. 2. Es preciso que hagamos un pequeño cerco de Cuidados principales de una huerta manera de proteger de gallinas, perros y gatos. En la huerta es preciso prestarle algunos cui3. Una vez la tierra está labrada y lim- dados que les son obvios, como ser carpidas, pia, extiende una capa de 5-8 cm de abono orgá- riegos, trasplantes, abonaduras, proteger del nico (estiércol, compost, mantillo comprado en sol fuerte al suelo y plantas, podas y desbrosacos de 80 litros,....) uniformemente por la su- tes, tutorados, etc. Son todas estas tareas que perficie y entiérralo luego mediante cava o pase hay que realizar para lograr una producción de motocultor. Este aporte, repetido cada año, es adecuada. muy beneficioso desde todo punto de vista. Man- Riego: Hacer riegos en la manera que haga tiene la estructura grumosa, el suelo fértil y aire- falta, usando agua apta para tal fin, es decir ad con bajo contenido de sales. En verano se de4. Cuando las plantas tengan 3 ó 4 hojas o el tallito alcance el grosor de un lápiz, estarán listas para ser transplantadas al lugar definitivo de cultivo. ¿ cuándo sembrar? Nuestro calendario está dividido en: siembras de primavera-verano y siembras de otoño-invierno. Debemos aprovechar el momento adecuado para C U I D EM O S
L A
NA T U R A L E Z A
A
T R A V ÉS
D E L
be regar a la tardecita y en invierno al medio día y utilizando menos agua que la que utilizaríamos en verano. Las formas de riego variará según de que cultivo se trate o eventualmente de la edad de los mismos, por ejemplo usaremos el riego tipo lluvia (aspersión) o inundando surcos (inmersión); este ejemplo es apto para el tomate.
L E G A D O
D E
L OS
P U E B L O S
OR I G I NA R I OS
P ÁGINA
20
Clase n°6 Cerámica Indígena La cultura Diaguita tiene una marcada vocación estética que se ve reflejada en la grab variabilidad estilísticas alcanzada en patrones , variantes y subvariantes que posee su cerámica y los altos niveles de maestría en el proceso de creación.
“Incluya aquí una frase o una cita del artículo para captar la atención del lector”.
repetición y combinación rítmica de unos pocos motivos básicos, como escalas, triángulos, rombos, grecas y volutas se formaban los campos que eran rodeados de una línea gruesa.
La cerámica Diaguita, tiene tres fases Diaguita– Inca: que se presentan a continuación: Aparecen patrones decorativos que dan cuenta de la introducción de diversos componentes del incaFase arcaica. nato que había invadido su habiEstilos de platos hondos con formas tad. globulares, de paredes gruesas y pintados tanto fuera como por dentro con tra- Aparecen formas como cuadrilátezos toscos y una decoración poco ela- ros , triángulos, trazos escalonados, Ganchos reticulados, patrón borada. ajedrezados, patrón cadenas, enSe utilizaron círculos concéntricos y motre otros. tivos geométricos simples definiéndose el patrón zigzag como características. El color predomínate es la base roja Objetivo: acompañad de negro y blanca. Conocer las grecas utilizadas por el pueblo Diaguita
C U I D EM O S
L A
Clásica:
Duración: 2 horas pedagógicas
Es etapa más destacada, especialmente en la cerámica ceremonial. Aparecen paltos menos profundos y jarrones con formas zooformas y antropoformas y se evidencia una enorme riqueza de diseños geométricos en la decoración. Sólo se pinta el exterior de los platos. Con la
Materiales:
NA T U R A L E Z A
A
T R A V ÉS
D E L
L E G A D O
D E
L OS
Greda Temperas con colores básicos Guía de grecas Diaguitas. Toalla nova
P U E B L O S
OR I G I NA R I OS
T A LLER
INDÍGENA
P ÁGINA
Grecas Nuestras alumnas reprodujeron algunas de las grecas que se presentan al lado de esta página. Este estilo de grecas se denomina zigzag, pero existe una variedad de zigzag tales como: Zigzag, doble zigzag, patrón ondas, patrón cadenas, entre otros. Nos referiremos al estilo zigzag y doble zigzag: Estilo zigzag Diseño unidireccional en que se reproduce un elemento por medio de una cantidad de movimientos de reflexión lateral de 45 grados. Doble zigzag Cumple todas las características del patrón zigzag, pero se ve complejiza al presentar un plano de reflexión horizontal que permite identificar dpeos líneas de traslación diferentes, conformados así un patrón bidireccional. Los patrones mencionados anteriormente es una pequeña muestra de los diseños exactos que realizo el pueblo Diaguita.
C U I D EM O S
L A
NA T U R A L E Z A
A
T R A V ÉS
D E L
L E G A D O
D E
L OS
P U E B L O S
OR I G I NA R I OS
21