sacapunta_mayo_2010

Page 1

REVISTA INFORMATIVA DEL MINEDUC – MAYO 2010 – N°1

“SIN LOS FUNCIONARIOS DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN, NO HUBIÉSEMOS LOGRADO LA META”, Joaquín Lavín, Ministro de Educación. tapa00.indd 1

Entrevista: Joaquín Lavín Ministro de Educación – 4 Presentación: Jefes de División – 6 y 7 Seremis – 2 y 11

7/6/10 11:23:35


Seremi Arica y Parinacota, Arturo Valentié Fernández, Profesor de Francés, posttítulos en Orientación Escolar, Consejero Vocacional, Máster en Educación del área de administración y supervisión educacional de la Universidad Estadual de Campinas Sao Paulo, Brasil.

SEREMIS DE EDUCACIÓN EN CHILE Seremi Región de Tarapacá, Leonardo Gálvez Castro, Profesor de Castellano, (Usach), Administrador Educacional, U. C. del Norte. Magíster en Ética y Liderazgo, Magíster en Planificación y Evaluación Educativa, Máster en Administración Educacional, diplomados en Administración de Empresas –U. Gabriela Mistral-, y Responsabilidad Social Universitaria, Instituto de Estudios Avanzados para las Américas (Ineam).

Seremi Región de Antofagasta, Vicente Ayala Araya, Profesor, Magíster en Gestión y Administración Educacional –U. La República-, más de 36 años de experiencia en educación. Diversas especializaciones en el área de formación de directores, prevención de drogas, negociación y resolución de conflictos, gestión educacional, dirección escolar, entre otras.

Seremi Valparaíso, Patricia Colarte Troncoso, Profesora de Filosofía –U. de Chile-, consejera educacional y vocacional. Magíster en Innovación de Programas Educativos, y cursa estudios de Doctorado en Política y Gestión Educativa en la Universidad de Playa Ancha.

Especial Seremis ISO Calidad

Seremi Región de Atacama, Yoris Rojas Vlastelica, Profesora Básica mención Estudios Sociales. Ex jefa de la UTP de la Dirección de Educación Municipal de Copiapó, ex Core, donde presidió por tres períodos la comisión de Educación. Diplomada en Supervisión y Planificación, Especialista en Administración Educacional, Magíster en Administración Educacional, Licenciatura Educacional.

02

tapa00.indd 2

Seremi Región de Coquimbo, José Manuel Ready Salamé, Ingeniero Comercial –U. de Los Andes-. MBA en Servicio Público –U. de Birmingham, Reino Unido-. Trabajó en el Programa de Jóvenes al Servicio de Chile -Fundación Jaime Guzmán-, fue Dideco y Administrador Municipal en la M. de Los Muermos, además de Gerente de Proyectos de la Municipalidad de Santiago.

Seremi Región Metropolitana, Lili Orell Padilla, Profesora de Estado en Física y Ciencias Naturales –U. de Chile-. Magíster en Gestión y Administración Educacional, post-título en Currículo y Evaluación. Profesora y directora del Liceo Santiago Bueras y Avaria (Maipú), su cargo anterior: Jefa del Dpto. de Educación (Recoleta).

7/6/10 11:23:44


CUMPLIMOS LA META, PERO QUEDA LA TAREA MÁS GRANDE: LA CALIDAD El plazo para cumplir la meta de que un millón 250 mil alumnos afectados por el terremoto y maremoto volvieran a clases antes de 45 días terminó y el 26 de abril todos los alumnos pudieron decir: ¡Presente! La titánica tarea dada por el Presidente Piñera implicó un esfuerzo tremendo de los colaboradores del Ministerio de Educación. Sin embargo, al ver esas caras felices y saber que ningún estudiante perderá el año escolar por el terremoto o tsunami, se justifica todo lo realizado. Sabemos que un grupo de funcionarios trabajó sin parar y que tuvieron que extremar sus energías para alcanzar esta ambiciosa meta. Aunque el periodo de emergencia ya terminó, esto no implica que la tarea del Mineduc será menor. Por el contrario, tenemos en nuestras manos otro desafío inmenso que cumplir. La educación está en el corazón del Gobierno de Sebastián Piñera. Su proyecto no deja lugar a dudas en esta materia: no se logrará equidad ni igualdad de oportunidades si no hacemos una revolución en la educación. Durante años se ha avanzado mucho en cobertura,

infraestructura, jornada escolar completa; y hoy, la revolución debe ser la calidad. Hacer un punto de inflexión para asegurar que todos los niños y jóvenes de nuestro país cuenten con una buena educación es nuestro sueño, nuestro fin y la razón por la que nos levantamos cada mañana. La nueva administración que hoy llega al Ministerio de Educación trabaja duramente por cumplir estos objetivos. En las siguientes páginas les presentamos quiénes son ellos y cómo piensan. Veremos que la excelencia es una característica común a todos. Estas personas requieren de buenos equipos para llevar adelante sus objetivos. Sin los colaboradores, las buenas ideas se quedan en el papel. La tarea de mejorar la educación en nuestro país es algo que nos compromete a todos. Por eso, les pedimos su ayuda para que durante este Gobierno podamos cumplir con el anhelo de entregar a los alumnos una educación de calidad gracias al esfuerzo de todos los que dijeron “¡Presente!” a este desafío del corazón de Chile Sp.

Ministerio de Educación Revista Sacapuntas Edición 12, 2010.

Especial Editorial ISO Calidad

Directora: María Gracia Dalgalarrando H.; Editora: Evelyn Miller N. Comité Editorial: Pilar Concha G., Alejandra Canessa B. Periodista: Carmen Tiznado M. Diseño: Simple! Comunicación wwww.simplecomunicacion.cl Impresión: Maval Impresores. En esta edición colaboraron: Gloria Baltazar B., periodista Región de Arica y Parinacota; Ximena Báez C., Tarapacá; Alejandra Tapia S., Región de Antofagasta, Julio Gutiérrez O., Región de Atacama; María Paz Brito D., Región de Coquimbo; Gabriela Verdugo W., Región de Valparaíso; Flor Parraguéz P., Región de O’Higgins; Juan Carlos Muñoz P., Región del Maule; Felipe Muñoz P., Región del Biobío; Paola Ramírez M., Región de La Araucanía; Alejandro Rosales G., Región de Los Ríos; Yenny Álvarez V., Región de Los Lagos; Camilo Gómez O., Región de Aysén; Perla Trujillo B., secretaria seremi de Magallanes; Graciela Ortega B. y Claudia Manríquez L., periodistas Región Metropolitana. Juan Luis Gumucio, Michel Suárez, Richard Almuna, Juan Cabezas, Paula Hidalgo, profesionales de Infraestructura, Diplap; Raúl Bascuñan, María Paz Gómez y Gerardo Egaña, Comité de Emergencia; Pablo Eguiguren, asesor gabinete. Fotografías portada y contraportada, Arnaldo Guevara.

03

interiorsacapuntas(gris).indd 3

7/6/10 11:22:20


Ministro Joaquín Lavín y su prioridad:

“La revolución debe ser la calidad de la educación” tanto, pondremos la semilla de los cambios que vendrán, eso es lo que me entusiasmó de ser Ministro de Educación”.

E

Especial Ministro ISO Calidad

l Ministro de Educación, Joaquín Lavín Infante, es Ingeniero Comercial con mención en Economía de la U. Católica y Máster en Economía de la U. de Chicago (EE.UU.), está casado, tiene siete hijos y es el responsable del cumplimiento de la primera meta presidencial: “Sin los funcionarios del Ministerio de Educación, no hubiésemos logrado cumplir la meta”. ¿Qué desafíos le asignó el Presidente en educación? “Para el Presidente Piñera, la educación está en el corazón de su gobierno. Durante años se ha avanzado mucho en cobertura, infraestructura, jornada escolar completa; y hoy, la revolución debe ser la calidad. Él quiere que efectivamente logremos educación de calidad para los niños más vulnerables, porque es su manera de lograr movilidad social e igualdad de oportunidades. Aquí habrá liceos de excelencia, se aumentará la subvención, saldrá adelante toda una institucionalidad en materia de educación, se establecerán nuevos mecanismos de carrera docente, o sea, será un Ministerio en el que habrá mucha acción. Los cambios en educación se notan a largo plazo, por lo

04

interiorsacapuntas(gris).indd 4

¿Cómo logró cumplir la primera meta presidencial? “El 27 de febrero todo cambió. Hubo una urgencia que llegó a canalizar toda la energía: que los niños volvieran a la “normalidad”, que no perdieran el año escolar por el terremoto y el tsunami. Nos puso un desafío gigantesco que recién estamos comenzando, la reconstrucción. Había cuatro mil colegios inhabilitados, 1 millón 250 mil niños sin clases, entre la Región de Valparaíso y La Araucanía. Por lo tanto, el desafío era titánico. Significó un esfuerzo muy grande. Se conformó un equipo de emergencia con funcionarios que llegaron en este período y otros que ya estaban trabajando. A todos les agradezco mucho el trabajo desplegado, sin ellos, no hubiésemos logrado cumplir la meta”. ¿Cómo lo consiguió? “Los funcionarios se distribuyeron en las zonas afectadas que recorrimos días enteros. Hicimos videoconferencias, teníamos estadísticas diarias. Había colegios sin servicios básicos como el agua, otras eran albergues. Estuvimos nerviosos hasta el minuto cero porque el lunes 26 de abril todavía quedaban 46 colegios sin entrar e increíblemente entraron todos. Ese día, en Constitución, pudimos decirle al Presidente que todos los niños de Chile estaban en clases, fue muy emocionante. Se generó una mística especial en todo el equipo que trabajó. Ver la cara de esos niños... recuerdo cuando inauguramos la escuela modular de Juan Fernández que había sido arrasada por el tsunami y esos niños en su nueva escuela con cuatro compañeros que ya no estaban. Hubo momentos muy emocionantes, con reencuentros familiares, sobre todo en Constitución, donde no se habían visto desde el día del terremoto. Ha sido muy significativo”.

¿Cuáles son sus prioridades para el ministerio? “Reconstruir más de 50 escuelas y liceos, reparar cerca de 1.450 y eso tarda un par de meses. Vamos a dedicar parte importante de la energía en la reconstrucción y, en paralelo, partir con el programa de gobierno del Presidente Piñera. Eso incluye los 50 liceos de excelencia. Él nos puso una meta: partir con 15 de esos liceos en marzo del 2011, y que admitan alumnos en diciembre de 2010. La idea es que, al menos, en las capitales de Chile exista un liceo público de calidad similar al Instituto Nacional, que sean la gran vía de movilidad social para niños que provengan de familias de bajos recursos”. ¿Qué espera de los funcionarios? “Les hago un llamado a trabajar juntos. Soy una persona muy abierta, dialogante. Quiero que se sientan orgullosos de trabajar en un ministerio en el que esperamos tener grandes logros, tenemos un trabajo precioso y trascendente: lograr en Chile, por fin, una educación que iguale oportunidades en los diferentes estratos sociales. Ese es el mensaje”. ¿Cómo quiere que lo recuerden? “Quizá me gustaría que cuando se mida la calidad de la educación, miren y recuerden que hace diez años hubo un Presidente Piñera y un Ministro Lavín que sembraron la semilla de la mejoría de la calidad de la educación. Que me recuerden como alguien que logró revalorar a los profesores. Siento que el profesor no está donde debería estar, en términos de reconocimiento social. La sociedad le debe mucho a sus profesores, sin embargo, hoy día eso no se nota en la práctica. Queremos dignificarlo y que una familia se sienta orgullosa de que un hijo entró a estudiar pedagogía. Queremos revalorar el esfuerzo para decirle a los jóvenes que vale la pena esforzarse, estudiar, sacrificarse porque si tú estudias, la vida te va a dar las oportunidades para salir adelante. Quiero ser un ministro inclusivo, que trabaje con todos; eso no significa que pensemos todos igual, va a haber diferencias, pero por lo menos que se traten con respeto, con franqueza”. Sp.

Cuando el Presidente puso la meta, luego de asumir su cargo, había 1 millón 250 mil niños sin ingresar a clases.

7/6/10 11:22:22


MINEDUC INVIERTE RECURSOS PARA LOGRAR LA META

C

umplir la meta significó que el Ministerio de Educación entregara, a través del Programa de Mejoramiento Urbano que administra la Subsecretaría de Desarrollo Regional, 11 mil 865 millones de pesos para 619 iniciativas de inversión en establecimientos dañados entre las regiones de Valparaíso y La Araucanía (cuadro 1). Adicionalmente el Ministerio entregará a los establecimientos de administración delegada cerca de 700 millones de pesos a 40 establecimientos (cuadro 2) en las seis regiones afectadas por el terremoto. Esto favorecerá a 33 mil 923 estudiantes a través de beneficios a sus colegios para cambios de vidrios, puertas, cierres perimetrales y reparaciones de infraestructura menores, entre otros trabajos. Además, se compraron 50 salas de clases tipo módulos de emergencia (cuadro 3) por un costo de más de 643 millones de pesos, los que se entregaron a 5 establecimientos de administración delegada en las regiones afectadas. Tras haber logrado la meta, el Ministro Joaquín Lavín anunció una segunda fase en la que normalizará el funcionamiento de aquellos establecimientos que lo necesiten Sp.

Cuadro 1: Recursos transferidos vía PMU a los municipios

Valparaíso

Sismo 2010 Monto M$ Nº Proyectos 435.701 22

L. B. O’Higgins Del Maule Del Biobío La Araucanía Metropolitana

1.453.221 2.108.705 3.649.328 377.959 3.840.672

82 116 185 17 197

Total

11.865.586

619

Región

Fuente: Infraestructura, Diplap.

Cuadro 2: Fondos Ministeriales entregados a Establecimientos de Administración Delegada Región Valparaíso

Colegios

Matrícula

2

2.248

Total $ 35.803.000

L. B. O´Higgins

3

2.424

46.662.000

Del Maule

1

2.253

34.488.000

Del Biobío

9

8.531

230.686.000

La Araucanía

3

1.381

113.775.000

Metropolitana

22

17.086

238.267.000

Total Monto

40

33.923

699.681.000

Fuente: Infraestructura, Diplap.

Cuadro 3: Fondos entregados a Establecimientos para la adquisición de salas modulares Región

Total $

Del Biobío

3

462.290.000

La Araucanía

2

180.911.000

Total Monto

5

643.201.000

Fuente: Infraestructura, Diplap.

Especial Meta cumplida ISO Calidad

El Subsecretario Fernando Rojas y su equipo supervisan en Rafael, comuna de Tomé, el cumplimiento de la meta. La autoridad conversa con jóvenes del sector sobre su pronto ingreso a clases.

Establecimientos

Liceo Politécnico de Chillán.

Retorno a clases en el Liceo Industrial de Concepción.

US$26 millones se invirtieron para normalizar el inicio del año escolar y de la educación superior en las zonas más afectadas.

interiorsacapuntas(gris).indd 5

05

7/6/10 11:22:23


LOS NUEVOS J Javier Ojeda, Jefe División Administración General “Me gusta el trabajo en equipo, confío harto en la gente” l Jefe de la División de Administración General es Javier Ojeda, Ingeniero Agrónomo -U. Católica-, MBA, estudios de intercambio de economía agraria -U. Davis en California-, trabajó en empresas agrícolas (gerente de finanzas de la inmobiliaria Aconcagua, Salfacorp). “Yo no trabajo con números, trabajo con personas, política de puertas abiertas, me gusta el trabajo en equipo, confío harto en la gente”, dice Ojeda. Y agrega: “Estoy muy contento de trabajar acá. Me sumo al servicio público porque me interesa mucho la educación de los niños. Es un proyecto que tiene sentido nacional, de desarrollo humano. Quiero que los funcionarios trabajen como equipo de alto rendimiento, que seamos un conjunto. Tengo una visión de trabajo eficiente, que de un buen servicio. Lo más importante es la eficiencia en el gasto, trabajar con política de ahorro”.

Loreto Fontaine, Jefa Unidad de Currículum y Evaluación, (UCE) “Nuestros profesores tienen que hacer un gran esfuerzo para mejorar su preparación básica” ducar es una de las principales motivaciones de vida de Loreto Fontaine. Es profesora básica de la Universidad Católica, Máster en Educación en la Universidad de Kansas -EE.UU.-, y se especializó en Lenguaje. Fue Directora del Centro de Educación Continua para Profesores de la Universidad del Desarrollo, además de Investigadora del Centro de Estudios Públicos, (Cep). “Creo que a la educación chilena le hace falta mejorar su capital humano en cuanto al profesorado. Nuestros profesores tienen que hacer un gran esfuerzo para mejorar su preparación, especialmente nuestros profesores de educación básica”, dice la nueva jefa de la UCE.

Matías Lira, jefe Diplap “Mi misión es empoderar a los especialistas”

Especial Jefes de ISODivisión Calidad

l nuevo Jefe de la División de Planificación y Presupuesto, Diplap, es Matías Lira. Casado y padre de dos hijas, este Ingeniero Comercial de la universidad Diego Portales y Máster en Políticas Públicas de la universidad jesuita de Georgetown –Washington, EE.UU.- es el sucesor del economista Juan Cavada Artigues, quien se fue muy agradecido de la experiencia ganada y seguirá vinculado a las políticas públicas. “Mi misión es empoderar a los especialistas. Vengo a liderar un proceso de cambio, pero empoderando a los Jefes de Departamento. Es decir, primero, les pido a ellos “que se crean el cuento” porque tengo la disposición a apoyarlos en sus liderazgos. A los funcionarios les pido que con sentido de urgencia puedan tomar las mejores decisiones de manera eficiente y eficaz. Una de las ventajas que tiene ser un poco más joven es que uno puede ser más ágil. Una de las desventajas es la falta de experiencia que uno asume. La idea es que sea una unidad que se adelante a los problemas, que plantee soluciones. Les pediría que seamos más proactivos, y sobre todo, más alegres”, dice Matías Lira.

06

interiorsacapuntas(gris).indd 6

El profesor Daniel Espinoza, de Pelluhue -Provincia de Cauquenes, Región del Maule-, al ver destruida su escuela, les dijo a sus alumnos: “Vengan, yo les voy a hacer clases en mi casa”.

7/6/10 11:22:24


S JEFES DE DIVISIÓN

Verónica Abud, Jefa División Educación General

“Se acabó la palabra enseñar y comenzó la palabra aprendizaje” a jefa de la División de Educación General (DEG), es la profesora básica de la Universidad Católica, Verónica Abud. Tiene un Máster en Educación de la Universidad Politécnica de Virginia, EE.UU. Motivada por enseñar la lectura y los libros, en el año 2000 creó y dirigió la Fundación La Fuente. El año 2009 recibió el premio del World Economic Forum y la Fundación Schwab como la Emprendedora Social de Latinoamérica del año por su trabajo con los educandos más vulnerables de Chile. Fue gerente de la Fundación Barnechea y es columnista de El Mercurio.

L

“Hay que hacerse la pregunta del por qué tenemos tan baja calidad de la educación en sectores más pobres. Esa pregunta deberíamos hacerla todos en la noche antes de acostarnos (sonríe). Si nosotros no somos capaces de responsabilizarnos de la futura educación de nuestros niños, no les pidamos que ellos (alumnos) sean capaces de hacerse cargo de este país”, reflexiona Verónica Abud.

Raúl Figueroa, Jefe de la División Jurídica “Tendremos capacidad de respuesta pronta y suficiente”

R

aúl Figueroa abogado de la U. Católica, Magíster en Derecho de la Empresa de la U. de los Andes y padre de cinco hijos. Profesor de la U. Católica, era Director de post-grado de la Facultad de Derecho de la U. Andrés Bello, y hoy es el nuevo responsable de la División Jurídica. “Me encontré con un tremendo equipo de trabajo, con profesionales muy capaces en sus áreas y me ocuparé de que así funcione. Tendremos capacidad de respuesta pronta y suficiente. Daremos seguridad a todas las Divisiones del Ministerio, además de colaborar con la nueva institucionalidad para lograr el objetivo común: mejorar la calidad de la educación en Chile. Para ello nos coordinaremos mucho con los abogados de las regiones, a través de las seremis y ellos deben saber que cuentan con nosotros porque trabajaremos en equipo. La función pública tiene tremendos alcances, me sentí muy honrado con la invitación de participar en el servicio del país. Estoy muy motivado acá”, asegura Raúl Figueroa.

Carmen Cruz, Directora del CPEIP

R

“Vivimos la oportunidad de re-encantarnos con la educación” Especial Jefes de ISODivisión Calidad

eencantamiento es la consigna de la nueva Directora del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas, Cpeip. Carmen Cruz es Profesora de Historia y Geografía –P.U.C.-, estudió Comunicación Social –U. Católica de Lovaina-, tiene un postgrado en Dirección y Gestión de Centros Educativos, -U. Autónoma de Barcelona- y Máster en Educación –U. de Nueva Inglaterra, Australia-. “Enseñando te enamoras de esta transmisión de lo que uno sabe y de lo que es hacia el otro. Esa es la magia de aprender. Permite una enorme comunicación entre el que enseña y el que aprende. Eso le da mucho sentido a la vida, porque trasciendes en los otros y esa es la vocación de servicio, de crecimiento. Mi mensaje a todos los funcionarios es que crean en las nuevas autoridades. Es una oportunidad para renovarse, para reencantarse con la educación. Ojalá transmitamos bien este mensaje de que los niños no pueden esperar, que necesitamos darle la mejor calidad de la educación”, señala Carmen Cruz. En el recinto modular de Dichato se invirtieron más de 200 millones de pesos. Cuenta con ocho salas, baños, comedores, cocina, además de oficinas administrativas y de áreas verdes.

interiorsacapuntas(gris).indd 7

07

7/6/10 11:22:25


LAS VENTAJAS DEL PROYECTO DE LEY DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN se cumplan los requisitos del reconocimiento oficial de los establecimientos y el uso de todos los recursos (públicos y privados) que administre el recinto. La Superintendencia podrá sancionar a los establecimientos y sostenedores que cometan cualquiera de las infracciones dispuestas en la normativa educacional. Estas sanciones podrán ser amonestaciones, multas, retención de subvención y revocación del reconocimiento oficial.

L

Nueva Entrevista Institucionalidad

a creación de la Agencia de la Calidad de la Educación y la Superintendencia, reordenará el Ministerio de Educación, permitirá una estructura sistémica y definirá mejor su rol. El objetivo es que el sistema escolar chileno esté respaldado por una institucionalidad más adecuada que permita una mejora en la calidad de la educación. Cada institución tiene roles y atribuciones diferentes que serán coordinadas por el Ministerio. La Agencia de la Calidad, será la institución encargada de evaluar el cumplimiento de los estándares de aprendizajes por parte de los alumnos, y de los estándares de desempeño de los establecimientos y sostenedores –establecidos por el Ministerio- en todos los establecimientos educacionales del país. Aquellos colegios que queden clasificados en las categorías de menor desempeño, recibirán apoyo del Mineduc para que superen sus

08

interiorsacapuntas(gris).indd 8

deficiencias que les impiden alcanzar los estándares mínimos establecidos por la autoridad. Los apoyos se entregarán hasta que el establecimiento logre mejorar sus resultados. Sin embargo, si después de cuatro años el establecimiento educacional se mantiene con bajos resultados, la ley permite que el Mineduc revoque el reconocimiento oficial del colegio. De este modo, los establecimientos educacionales que no cumplen adecuadamente su labor pedagógica, no podrán recibir financiamiento estatal ni entregar licencias de enseñanza básica ni enseñanza media.

Con este esquema, el Mineduc propondrá e implementará las políticas educativas, elaborará las bases curriculares, planes y programas, estándares de aprendizaje y de desempeño a los establecimientos y sostenedores. Apoyará, además a los establecimientos que no estén alcanzando los estándares mínimos de aprendizaje que se establezcan para los alumnos. Esta modernización institucional le permitirá al Ministerio trabajar de manera más eficaz así se mejorará la calidad de la Educación. Esta tarea es enorme y compleja y se necesita el esfuerzo y compromiso de todos. Por ello, el proyecto de ley en discusión, considera que los actuales funcionarios que se desempeñan en alguno de los departamentos que en el futuro integren la Agencia de la Calidad o la Superintendencia, sean traspasados vía concursos a las nuevas instituciones, sin perder sus beneficios Sp.

La Agencia de la Calidad informará a los apoderados de los resultados sobre el logro de los estándares de aprendizajes de los alumnos. Esto permitirá apoyar la decisión de las familias respecto a qué establecimiento enviar a sus hijos. En tanto, la labor de la Superintendencia de Educación será fiscalizar el trabajo de los establecimientos educacionales. Fiscalizará que se cumpla la normativa educacional, que

La Escuela Modular de la Isla Juan Fernández, tiene tres módulos de alrededor de 600 metros cuadrados y está emplazado en terrenos que donó Conaf.

7/6/10 11:22:26


Subsecretario Fernando Rojas:

“ESTE MINISTERIO DEBIESE ASPIRAR A SER EL MEJOR DE CHILE”

Su objetivo es formar un equipo cohesionado que trabaje para lograr una educación de excelencia. Para enfrentar este desafío, se hace necesario que los colaboradores encuentren los espacios y herramientas para lograrlo y que se sientan con la posibilidad y responsabilidad de aportar ideas concretas para mejorar el desempeño de los alumnos. ¿Cuáles son sus principales lineamientos de trabajo? “La calidad de la educación es nuestro foco, es el mandato presidencial que recibió el ministro cuando asumió, y es también el principal desafío de Chile hoy.

Queremos también involucrar a padres y apoderados con información constante, simple, que los pueda ayudar a involucrarse en el proceso educativo de sus hijos. Para lograrlo tenemos que buscar mucha articulación y poner el énfasis en el aprendizaje de los niños. A la vez, debemos hacerlo con un lenguaje simple y amigable. También debemos apoyar de manera directa, con trámites más simples y evitando un exceso de celo en la regulación a los establecimientos educacionales. En esta tarea tenemos que aumentar la participación e involucrar a todos los chilenos en este proceso de deliberación y acción, en búsqueda de mejorar la calidad de la educación”. ¿Qué espera de los funcionarios? “Los invito a sumarse con entusiasmo a esta misión que es de todos. Este trabajo requiere la unión de toda la comunidad educativa: de padres,

niños, docentes, municipios, sostenedores, directores y de toda la comunidad en general. Los invito a trabajar juntos porque claramente ninguna autoridad va a lograr esto sin el apoyo de todo el ministerio, necesitamos su experiencia y empuje. Espero de ellos un trabajo leal, motivado y comprometido, con pasión por nuestros niños. Les ofrezco esa misma pasión, cercanía y apertura. Este es un desafío muy grande que requiere un trabajo coordinado. Tenemos mucho que hacer, comenzando por mejorar las comunicaciones en todo sentido, acortando distancias. Tenemos que abrir espacios de participación sin otro propósito que el aprendizaje de los niños y la calidad de la educación y ese es un desafío mayúsculo que lograremos entre todos. Los invito a trabajar como si fueran nuestros niños los que estamos educando cada día, los invito a cada uno a trabajar desde su rol, empujando en la misma dirección para que avancemos alineados”. ¿Por qué aceptó incorporarse al Mineduc? “El sector público para mí no es nuevo. Trabajé en la municipalidad de Traiguén, en Santiago como Secplac. Estuve un año en Malleco trabajando para la Asociación de Municipalidades de Nahuelbuta, Región de la Araucanía. Y también soy profesor universitario hace años. Siento que tenemos una responsabilidad enorme, sobre todo, los que hemos tenido más oportunidades en nuestra educación, donde hemos recibido muchas cosas y creo nuestra responsabilidad con el país es dar de vuelta lo que hemos recibido”. Sp.

El aporte de la empresa Anglo American es de alrededor de cinco mil millones de pesos para la educación de los niños chilenos.

interiorsacapuntas(gris).indd 9

Especial Subsecretario ISO Calidad

F

ernando Rojas, está casado y es padre de 6 hijos. Es Ingeniero Civil de la Universidad Católica de Chile y Máster en Políticas Públicas de la Universidad de Harvard. El nuevo Subsecretario aspira a que el Ministerio de Educación llegue a ser el mejor de Chile.

Debemos hacer un cambio profundo, que permita que todos los niños y jóvenes reciban una educación de calidad, y por ende que tengan mejores oportunidades. Primero, tenemos que re-dignificar la profesión docente. El aprendizaje del niño depende de lo que ocurre dentro de la sala de clases. Por ello necesitamos profesores motivados y preparados para asumir un desafío tan complejo como éste. Segundo, tenemos que apoyar el liderazgo de los directores de los establecimientos, y empoderarlos. El director es un actor de cambio importante dentro de la comunidad educativa. Tercero, incentivar y reconocer a aquellos docentes que tienen buenos resultados y premiar eso por sobre la antigüedad, que no puede ser el principal componente de la remuneración.

09

7/6/10 11:22:28


Del Servicio de Bienestar

FUNCIONARIOS SOLIDARIZAN CON REGIONES AFECTADAS

L

os días 10, 11 y 12 de marzo funcionarios del Servicio de Bienestar, y dirigentes de Andime preocupados por la situación que atravesaban los funcionarios de las zonas afectadas por el terremoto y el tsunami, llegaron a Talca, Concepción y Lebu, para entregar una primera ayuda.

Ximena Castro, Jefa del Servicio de Bienestar dijo que, a la fecha, existen damnificados entre las regiones de Valparaíso y La Araucanía: 39

funcionarios con casas inhabitables; 12 funcionarios con cambios de casa; 32, con viviendas parcialmente habitables. Ximena Castro trabajó en la zona junto al funcionario Arsenio Rojas, además de los comprometidos conductores encargados de trasladar a esta delegación Fredy Medina y Leonardo Espinoza. Andime estuvo representado por los dirigentes Rosalía Elgueda, Egidio Barrera y Jorge Oliveros. ¡A todos quienes trabajan para superar esta emergencia, ánimo, fuerza y fraternidad!. Sp.

Especial Servicio de ISOBienestar Calidad

La entrega consistió en alimentos no perecibles, útiles de aseo y pañales que aportaron funcionarios de la Secretaría ministerial, Dirección Provincial de Educación de la

Región Metropolitana y del Nivel Central. El Servicio de Bienestar aportó quintales de harina, alimentos, frazadas, medicamentos y bidones de agua mineral mientras que Andime contribuyó con harina, mangas plásticas para protección de las viviendas (enseres y mobiliario), además de contratar el transporte.

10

interiorsacapuntas(gris).indd 10

Un monto total de $10 mil millones fue el resultado de la postulación al Fondo para la Reparación de Escuelas entregado por la Subdere.

7/6/10 11:22:28


Seremi Región de O’Higgins, Sebastián Figueroa Melo, Ingeniero Comercial, P. U . C . F u e j e f e administrativo del Dpto. de Educación M. de Paine y participó en diversas actividades administrativas empresariales.

Seremi Región del Maule, María Luisa Collarte Inzunza, Profesora de Matemáticas –PUC-, especialista en Currículo y Educación –U. Complutense de Madrid-. Magíster en Gestión y Política Educacional –U. de Talca-, fue Consultora y Evaluadora Externa en Calidad y Gestión Escolar en la Fundación Chile.

Seremi Región del Biobío, Benjamín Maureira Álvarez, Profesor de Castellano –U. de de Chile-, especialista en administración educacional, Magíster en Gerencia y Políticas Públicas. Fue Jefe de Educación Municipal de Lebu, Jefe de Salud y Educación de Coelemu, Alcalde de la comuna de Trehuaco (12 años) y Jefe del Departamento de Educación de Concepción.

Seremi Región de Los Lagos, Elly Kipreos García, Educadora de Párvulos. Desde 1986, a la fecha, se ha desempeñado en la Secreduc de Puerto Montt. Fue Coordinadora Regional de Educación Parvularia, profesional de apoyo, trabajó en el Dpto. Prov. de Valdivia, como Supervisora de Educación Parvularia, además de Coordinadora Regional de Programas Educacionales de Cultura y es Experta en Gestión.

tapa00.indd 3

Seremi Región de Aysén, Ester Rojas Peña, Profesora de Educación General Básica, mención Español -U. de Concepción-. Licenciada en Educación –UACHegresada de Magíster en Planeación y Desarrollo –U. de Morelos, México-. Becada por el gobierno de Israel y el BID para un curso internacional de Gestión en Educación Básica, Israel. Ex Supervisora Educacional (12 años). Ex Supervisora Técnico Pedagógica de la Deprov. Ñuble, Región del Biobío.

Seremi Región de Los Ríos, Orlando Crot Pérez, Profesor de Castellano, U. de Chile (Temuco). Fue Subdirector del Liceo Armando Robles Ribera, Valdivia, Jefe de Departamento y Estudio de Proyectos de la Secreduc Los Lagos (1981-1985) en Puerto Montt. Seremi subrogante Región de Los Lagos año 1984, Puerto Montt. Director de varios establecimientos educacionales y de educación superior de la región.

Seremi Región de Magallanes y Antártica Chilena, Raúl Muñoz Pérez, Profesor de Educación General Básica –U. Técnica del Estado-. Posee Postítulo en la Universidad Bolivariana y Magíster en Educación, (1999-2007). Desde 1974 ininterrumpidamente se ha desempeñado como Profesor Encargado de la Escuela de Puerto Toro, Director de la Escuela G-29 Rural Kon-Aiken, Director de la Escuela F-31 Rural de Agua Fresca, Director de la Escuela España, Director Escuela Hernando de Magallanes y ex Director de la Escuela Arturo Prat Chacón, Punta Arenas.

Especial Seremis ISO Calidad

Seremi Región de La Araucanía, Eduardo Zerené Buamscha, Profesor de Castellano –PUC-, profesor especialista en Educación de Adultos, Magíster en Filosofía de la Educación, Pontificia Universidad Católica de Campinas, Brasil. Director de Educación Municipal de la Municipalidad de Pucón (28 años), académico de la PUC sede Villarrica (30 años). Tiene dos post-títulos en Administración Educacional y dos posttítulos en Educación de Adultos. Concejal de Pucón (12 años).

03 11

7/6/10 11:24:00


¡GRACIAS A TODOS, CUMPLIMOS LA META! “Sin los funcionarios del Ministerio de Educación, no hubiésemos podido cumplir la meta”, Joaquín Lavín.

l ministro Joaquín Lavín lideró un plan alternativo para cumplir la meta. Verificó en terreno la realidad de cada región, por ejemplo, instaló escuelas modulares, tiendas de campaña impermeables, buses habilitados como salas de clases. Funcionarios tanto del equipo de emergencia, autoridades regionales y privados trabajaron en equipo para cumplir el compromiso contraído con el Presidente de la República, Sebastián Piñera.

tapa00.indd 4

7/6/10 11:24:13


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.