¡Las Seremías del país
se cuadran con saludo Bicentenario! Los funcionarios de las Secretarías Ministeriales de Educación de las distintas regiones del país se reunieron para entregar un saludo dieciochero especial para la celebración del Bicentenario de Chile. Región de Arica y Parinacota
Región de Tarapacá
Región de Atacama
Región de Coquimbo
Región de Valparaíso
2
Revista Sacapuntas - Septiembre 2010
Región de Antofagasta
Región Metropolitana
Editorial El año del Bicentenario nos invita a analizar hacia dónde queremos ir, cómo queremos vernos en 100 años más. Sin duda, nuestra gran misión es la calidad de la educación. El año del Bicentenario nos lleva a hacer un recuento especial de lo que ha sido la historia de nuestra educación, y nos lleva también a analizar lo que queremos ser en el futuro. Desde 1810 hasta hoy, ha habido grandes cambios en nuestro país, lo que también se ha reflejado en el sistema de educación. De las clases en iglesias y con pupitres, hemos evolucionado a colegios para todos los estudiantes y tecnologizados. Sin duda que la educación ha ido mejorando y ha llegado a más sectores de la población. Hoy el nivel de alfabetización es 95,7% según el Censo del 2002. El año del Bicentenario nos invita a analizar hacia dónde queremos ir, cómo queremos vernos en 100 años más. Sin duda, nuestra gran misión es la calidad de la educación. Un cambio como éste requiere tiempo. Hoy estamos trabajando por tener
un punto de inflexión que permita que los chilenos tengan igualdad de oportunidades, lo que se logra con enseñanza de primer nivel para todos. Esperamos que el 2010 sea clave en la historia de nuestra educación. El año comenzó con un fuerte terremoto y maremoto, que nos impuso el desafío de lograr que más de 1.250.000 niños lograran volver a clases antes del 26 de abril. Pero hoy la reconstrucción no es sólo de infraestructura, también va por dentro, desde el alma del colegio. No sólo les debemos a los niños de Chile el derecho de estar en un colegio o una escuela, sino que debemos garantizar que lo que ellos aprendan les permita enfrentar el futuro con éxito. Y son precisamente los niños los que deben mover nuestro trabajo. El lograr que ellos tengan una buena educación, será nuestra mejor recompensa.
Ministerio de Educación Revista Sacapuntas, septiembre 2010 Directora: María Gracia Dalgalarrando H. Editora: Alejandra Cristi B. Comité Editorial: Pilar Concha G.; Alejandra Canessa B.; Francisca Salas I. Periodista: Nelda Prado Diseño y Producción: Gráfica Metropolitana / Francisca Contreras Edición Especial Bicentenario
3
La hora del recreo Funcionarios del Nivel Central practican para el “18” Funcionarios del Nivel Central pusieron empeño para practicar algunos pasos de cueca y no pasar vergüenzas para el “18”. El Club Deportivo y el Servicio de Bienestar ofrecieron cursos de cueca que se realizaron en el edificio ministerial.
Encuentro Escolar de cueca en la Región de Coquimbo La Plaza de Armas de La Serena fue el escenario donde se dio inicio a la 32ª Muestra Regional de Cueca Escolar del Bicentenario. En la actividad participaron 88 estudiantes de las 15 comunas de la Región de Coquimbo.
Curso de cueca y preparación de carro alegórico en Seremía de Aysén Los funcionarios de Aysén participan desde mediados de agosto en el curso de cueca a cargo del profesor y folclorista René Ordoñez, coordinador de Educación de Adultos de la Seremía. Además están preparando un carro alegórico para el Desfile Histórico Ciudadano que se celebrará el 18 en la Plaza de Armas de Coyhaique.
Actividades del Club Social Amistad, Región Metropolitana Diversos paseos han realizado los miembros del Club Social Amistad compuesto por ex funcionarios del Ministerio de Educación, Región Metropolitana. El grupo se fundó el 19 de julio del 2006 y cuenta con más de 70 socios activos. Este grupo ha realizado diversas visitas recreativas, entre ellas se cuenta el Instituto Cultural Providencia, el Museo Bellas Artes, la Casa La Chascona de Neruda (imagen izquierda) y la Viña Concha y Toro y Pueblitos de los artesanos de Pirque (imagen derecha).
Crean Agrupación de ex Funcionarios de la Región de Antofagasta 15 ex funcionarios y funcionarias de la Secretaría Ministerial de Educación de la Región de Antofagasta, constituyeron su agrupación con el objeto de promover la solidaridad y calidad de vida de los pensionados y sus familias. Ésta es la segunda Agrupación de Ex Funcionarios del Mineduc que se crea, después de la Región Metropolitana. 4
Revista Sacapuntas - Septiembre 2010
Los 15 clásicos de Chile:
Todas las regiones eligen sus monumentos A través de www.15clasicosdechile.cl los chilenos están invitados a elegir las 15 obras hechas por el hombre que más nos representen. La iniciativa busca que cada lugar de Chile cuente con un ícono que simbolice la historia del país, cuando cumplimos 200 años de vida republicana.
Todos están llamados a participar, es nuestra oportunidad para mostrar lo mejor de cada región y reconocer el valor y el legado de las construcciones que han permitido resguardar el patrimonio e historia de nuestro país. Cada persona puede votar por el clásico que quiera, no es necesario que sea de la región donde vive y el plazo para hacerlo es hasta el 30 de noviembre de este año. El concurso se lanzó simultáneamente y en medio de gran expectación en colegios de todas las regiones del país. Como funcionarios del Mineduc no podemos quedar fuera de este concurso, ¡votemos por nuestros clásicos!
Edición Especial Bicentenario
5
200 años en educación
Leer, escribir, algo de matemática y aspectos religiosos aprendían durante la Colonia los chilenos en las ciudades. Las clases se impartían en parroquias o a través del cabildo. Ellas aprendían a lavar, planchar, cocinar, bordar, tejer e incluso a bailar para cumplir su rol de dueñas de casa. Ellos, además, se adiestraban en un oficio y si disponían de recursos optaban por estudios superiores en el extranjero. En 1758 comenzó a funcionar la Real Universidad de San Felipe, la primera en territorio chileno.
Hacia 1840 la ilustración francesa y la independencia norteamericana marcan su influencia. Surge la necesidad de formar ciudadanos líderes para la nueva república y el rol del Estado se manifiesta en diversos proyectos. Prima el modelo Lancasteriano con monitoresalumnos, una estricta disciplina y enseñanza memorística. Se crea el Instituto Nacional y la primera Escuela Normal de Preceptoras, pionera en Chile y América latina. Posteriormente, nacen la Universidad de Chile, sucesora de la U. de San Felipe y la Escuela de Artes y Oficios.
6
Revista Sacapuntas - Septiembre 2010
Fotografías cortesía Museo de la Educación Gabriela Mistral
En 1860, se dictó la Ley Orgánica de Instrucción Primaria que establece su gratuidad y reconoce tres tipos de escuelas, las fiscales (públicas y municipales), particulares y conventuales. Las asignaturas establecidas fueron castellano, aritmética y geometría; historia y geografía, caligrafía, dibujo, música, educación física, física, química e higiene, lecciones de cosas (saberes útiles) y trabajos manuales.
Otro hito importante es la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria que entró en vigencia en 1921. En esta etapa el Estado asume el rol de principal sostenedor de la Educación.
En 1965 una Reforma Educacional impulsa un aumento de la cobertura, la edificación escolar y la nacionalización administrativa del sistema. Más tarde, en los ’80 se observa la descentralización del sistema educacional. Su administración pasó a depender de las municipalidades y se puso en vigencia la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza. Se introduce la privatización de los servicios educacionales. El Mineduc asume una tarea normativa, reguladora y evaluadora de procesos.
En el año 1927 se desarrolla la Reforma Educacional que introduce la pedagogía activa, modalidad basada en las capacidades del alumno/a y donde el docente potenciaba dichas fortalezas. Da paso en los años 40 a las escuelas experimentales.
La crisis económica mundial de los ‘30 sumada al terremoto de Chillán (1939) trae graves consecuencias para el país. Como una manera de remontar en el ámbito económico se crea la CORFO y se produce el auge del desarrollo industrial. Nacen las escuelas de educación técnica industrial, posteriormente, la Universidad Técnica del Estado.
En agosto de 2009 se establece la Ley General de Educación que contiene modificaciones importantes en los procesos de admisión, currículum, y reconocimiento oficial de los establecimientos educacionales. Hoy el esfuerzo está enfocado en mejorar la calidad de la educación y en revalorizar la carrera docente en la sociedad.
Edición Especial Bicentenario
7
Modernización de la Carrera Docente,
un Desafío Bicentenario Una buena educación es la cuna de la igualdad de oportunidades, especialmente para quienes tienen menos recursos. En el año que celebramos el Bicentenario, el Ministerio debe renovar con fuerza el compromiso de llevar adelante los cambios necesarios para mejorar la calidad de la educación. Las cifras son claras, necesitamos un punto de inflexión que cambie el rumbo de la educación en Chile (ver recuadro). Conquistar la revolución educacional para lograr entregar una enseñanza de calidad es una lucha que se gana o se pierde en la sala de clases. En este sentido el rol de los profesores y directivos es de vital importancia. Revalorizar esta profesión en la sociedad es un desafío que está en la base de las acciones de este Ministerio. “La modernización de la carrera docente tiene una prioridad alta dentro del Ministerio, es una materia que corresponde revisar cuando se cumplen 20 años del estatuto docente”, sostiene el Subsecretario de Educación, Fernando Rojas.
La autoridad ministerial explica que, en primer lugar, las reformas buscan atraer a los mejores para que estudien pedagogía: “Ello supone que tengan una buena formación en las instituciones de educación superior, que también es una línea complementaria de trabajo y que a su vez los docentes vayan siendo reconocidos por sus logros en la remuneración”, acota. El Ministerio ha tomado medidas concretas para cumplir con este objetivo, anunciando que los alumnos que obtengan buenos puntajes en la PSU y que elijan estudiar pedagogía, recibirán una beca completa del arancel, un aporte mensual de $80 mil de libre disposición y un semestre de intercambio en el extranjero1. Otro aspecto central es el rol de los directivos. “Necesitamos atraer y retener a buenos equipos directivos. Un buen director, que es capaz de generar altas expectativas en sus docentes, genera un cambio en los resultados del establecimiento”, afirma el Subsecretario. Aunque para exigir más, es necesario que directores y sostenedores cuenten con una 1 Todos estos beneficios están sujetos a ciertos requisitos: que la carrera de pedagogía sea la primera opción de postulación del estudiante, que el puntaje de corte de la universidad sea de 500 puntos mínimo en la carrera de pedagogía. Los beneficiados deberán hacer clases al menos 3 años en establecimientos municipales o particulares subvencionados
8 Revista Sacapuntas
mayor autonomía para realizar una buena gestión. Para consensuar visiones sobre esta materia, el Ministerio constituyó el Panel de Expertos por una Educación de Calidad, integrado por una comisión pluralista y de trayectoria que ya entregó su primer informe. Además, desde agosto se están celebrando Diálogos Ciudadanos en las capitales regionales del país, los cuales han convocado ya a 1200 personas. Finalmente se están desarrollando conversaciones con el Colegio de Profesores. Contar con buenos docentes, comprometidos e incentivados con su labor, es la base para una revolución educacional que significa mejorar radicalmente la calidad de la enseñanza. Esto permitirá entregarles oportunidades a los niños, niñas y jóvenes chilenos, que son el centro y el corazón de todas las metas y acciones del Ministerio. Cifras preocupantes: El último SIMCE reveló que en Matemática un 62% de los estudiantes de 8º Básico va dos cursos atrasado. La clave es la educación superior: La Encuesta Casen 2009 establece que en las familias con menores ingresos, menos de 2 niños de cada 10 alcanzan los estudios superiores. La misma encuesta revela que los egresados de enseñanza media alcanzan un salario promedio de $357 mil; mientras que aquellos que terminan la Educación Superior perciben casi tres veces más en promedio.
Contar con buenos docentes, comprometidos e incentivados con su labor, es la base para una revolución educacional.
Mineduc en Cifras 200 años de vida independiente celebramos este mes de la patria. Algunos números son significativos por lo que representan o proyectan. Aquí algunas cifras de nuestro Ministerio, sus funcionarios y algunas de sus anécdotas…
2020
2372
Hombres son parte del equipo del Mineduc actualmente, representando un 46% del total.
Mujeres son parte hoy del equipo del Mineduc, representando un 54% del total.
46% 54%
1899
1990
Año en que se constituyó el Mineduc bajo el nombre “Ministerio de Instrucción Pública” por la ley N° 1.296. Con anterioridad, estas funciones habían estado radicadas en los ministerios del Interior (1811-1837) y de Justicia, Culto e Instrucción Pública (1837-1899).
La ley nº 18.956 de 1990 reestructura las funciones del Ministerio, sustituyéndose su calidad de administrador por la de fiscalizador y modificándose su nombre a Ministerio de Educación.
1927
De Educación o ministros que cumplan dicha función ha tenido Chile desde 1837, varios de estos nombres ocuparon este cargo en más de una oportunidad. El primero desde esa fecha fue Diego Portales, quien fue Ministro de Justicia, Culto e Instrucción. Otros que han cumplido esta labor son Mariano Egaña Fabres; Salvador Sanfuentes Torres; Pedro Aguirre Cerda; Juan Gómez Millas. Los últimos Ministros son Yasna Provoste; Mónica Jiménez y Joaquín Lavín.
El Decreto con Fuerza de Ley N° 7.912 lo instituyó como Ministerio de Educación Pública, considerando a la Educación como función propia del Estado y reconociendo al Ministerio como administrador de la educación pública, fiscalizador de la enseñanza particular y promotor de la cultura general del país.
189 Ministros
15 años 1557 funcionarios trabajan hace más de 15 años en el Mineduc, es decir el 35,4% del total. 721 de ellos son hombres y 835 son mujeres.
20 años 1297 funcionarios tienen una trayectoria de más de 20 años en el Mineduc: 596 hombres y 701 mujeres.
40 años 264 funcionarios trabajan en el Mineduc hace más de 40 años: 174 hombres y 90 mujeres.
7
Funcionarios celebran su cumpleaños el 18 de septiembre. ¡Un saludo para esos patriotas de nacimiento!
6
Mujeres han encabezado el ministerio de Educación en la historia de Chile. La primera fue María Teresa del Canto Molina (1952-53). Edición Especial Bicentenario 9
Seis meses de esfuerzo y solidaridad Hace poco más de seis meses vivimos el quinto terremoto más grande de la historia de la humanidad. Para algunos el tiempo ha pasado muy rápido, otros han sentido el paso de cada minuto. Este movimiento telúrico significó para el sector de Educación que más de 6.000 escuelas de la zona afectada, es decir, más de un millón y medio de niños, no pudieran entrar a clases porque sus escuelas o liceos no estaban en condiciones de recibirlos. Para el Mineduc la primera meta era que los niños no perdieran el año escolar, por lo que a través del Equipo de Reconstrucción se coordinó con mucho esfuerzo los trabajos y la ayuda para que todos volvieran a clases en un plazo de 45 días. En esta maratónica tarea, la alianza entre la empresa pú-
blica y privada, la solidaridad de todos los chilenos y la enérgica labor de los funcionarios de este Ministerio, fue clave para el éxito. Pasada la emergencia, y comenzando la etapa de reconstrucción, se aprobó en el Congreso un proyecto de ley que permitió la entrega de la subvención mensual en las regiones afectadas por el terremoto a pesar de que no tuvieron asistencia de sus alumnos y que no pudieran cumplir la Jornada Escolar Completa. Además se flexibilizó el uso de la Subvención Preferencial (SEP) y se abrió una línea de financiamiento para arreglos inmediatos. Finalmente se diseñaron dos líneas de solución dependiendo del daño de los establecimientos: para reparaciones menores se lanzó un fondo de $30 mil millones y para establecimientos que requieran de una inversión mayor, entre ellos liceos emblemáticos, otro gran fondo para reconstrucción.
Otra iniciativa que ha rendido esperanzadores frutos es la obra que se está realizando con los fondos de la campaña “Chile ayuda a Chile”, a la cual gran parte de los chilenos donó recursos para ayudar a los compatriotas damnificados. En Cauquenes, se inauguró el primer liceo financiado con esos fondos, el cual fue reconstruido con un sistema de módulos de primer nivel y que permitió que los más de 2 mil estudiantes de dicha escuela cuenten con un establecimiento incluso mejor que el que tenían antes del 27 de febrero. Serán 330 escuelas y 125 mil escolares beneficiados en total. Aún queda mucho por hacer, no hay que bajar la guardia y debemos seguir trabajando para que todos los niños y jóvenes de Chile cuenten con un buen colegio para estudiar mejor y más tranquilos.
Aún queda mucho por hacer, no hay que bajar la guardia y debemos seguir trabajando para que todos los niños y jóvenes de Chile cuenten con un buen colegio para estudiar mejor y más tranquilos
10
Revista Sacapuntas - Septiembre 2010
¡Las Seremías del país
se cuadran con saludo Bicentenario!
Región Libertador General Bernardo O´Higgins
Región del Maule
Región del Bío Bío
Región de Los Ríos
Región de la Araucanía
Región de Los Lagos
Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Región de Magallanes y la Antártica chilena
Edición Especial Bicentenario 11