PRIMERA SESION

Page 1

HACIA UN CAMBIO SOCIOCULTURAL FRENTE A LA FORMACION SEXUAL

INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA

PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL 2012

PRIMERA ETAPA LA PERSONA


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”

"Persona" es un concepto muy usado, pero al que se le han dado diversos sentidos, incluso contradictorios entre sí, de tal modo que la valoración y el trato a las personas dependen de la concepción que tengamos de dicho concepto. Etimológicamente, viene del griego “prosopon”= rostro, cara, figura: la máscara que usaban los actores de teatro. Fue la reflexión cristiana la que dio, en nuestra cultura occidental, toda la riqueza y profundidad a este término, partiendo de que cada hombre es una imagen única e irrepetible de Dios, y de ahí el valor y la dignidad que cada hombre tiene: es un ser capaz de amar y de pensar, de ser libre y responsable de su propio destino. Prevenir el abuso sexual infantil es una tarea difícil para los padres, educadores, y la sociedad en general, aunque que todos debemos estar involucrados en ello. Los padres y demás adultos cercanos al niño, antes de saber el grado de equivocación con el que hacen las cosas, han de tener la oportunidad de hacerlas bien. Los padres a menudo ignoran el modo en el que han de enfrentarse al cuidado de sus hijos y sus necesidades lo que hará que el niño sea un aprendiz a través de ensayos y errores. Antes de considerar medidas preventivas más directas, los padres deben primero promocionar el buen trato a los niños. Es decir, reconocer al niño como persona y sus derechos, respetar el desarrollo evolutivo del niño, establecer empatía y comunicación efectiva con él, crear un vínculo afectivo e interactivo, y resolver sus problemas de una forma positiva y no violenta.


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”

Medidas preventivas contra la pederastia que los padres puedan tomar hacia sus hijos - Diga a los niños que "si alguien trata de tocarte el cuerpo y de hacerte cosas que te hacen sentir raro, dile que NO a la persona y que se lo cuente enseguida. - Enseña a los niños que el respeto a los mayores no quiere decir que tengan que obedecer ciegamente a los adultos y a las figuras de autoridad. Por ejemplo, no les diga "siempre tienes que hacer todo lo que la maestra o el que te cuida te mande a hacer." - Apoya a los programas profesionales del sistema escolar para la prevención. - Habla claro con tu niño o niña sin tabúes ni prejuicios sobre los temas de la sexualidad. - Educa a tu hijo sobre la sexualidad desde la edad preescolar, en la educación formal y no formal. - Explícale la diferencia entre una expresión de cariño y una caricia sexual. - Escucha sus dudas y responde a sus preguntas con sencillez y serenidad. - Demuéstrale confianza para que exista una mejor y mayor comunicación. - Deposita confianza en el niño si te comunica que está en riesgo de ser abusado sexualmente - Demúestrale aún más su cariño y afecto. Fuente consultada: - Savethechildren Tomado de: http://www.guiainfantil.com/educacion/temasespeciales/abusosexual/prevenir.htm


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”

GRADO PRE-ESCOLAR IDENTIDAD

Soy una persona que nació en una fecha. Me llamo fulanito (así me lo pusieron), tengo X años (la historia contemporánea del yo). Ejerzo de estudiante, mi descendencia es ... Que hago, que hice, los hechos también son "yo". A que dedico el tiempo libre. ¿Libre? Mis sentimientos, mis sensaciones, mis frustraciones, mis alegrías también soy yo. Lo que hago soy yo; prolongación del yo. Sino hago nada no soy nada; negación del yo. Necesitamos llenar nuestra vida de actividad para que la maquinaria no se pare y se autoregenere, algo parecido a la naturaleza, muerte en otoño, renacimiento en primavera... Es un momento muy importante empezar a descubrirse como personas para poder considerar a los otros como personas, a cuestionarse sobre ¿quién soy?, ¿cómo soy?, ¿a dónde voy?, ¿de dónde vengo?. Es importante auto conocerme (¿Cuáles son mis debilidades, defectos, aptitudes, actitudes, valores, aspectos positivos, negativos?) para poder tener como plataforma la seguridad en mí mismo y para relacionarme con los demás.


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”

Existen 3 aspectos importantes que integran a la persona humana: el físico, el psíquico y el espiritual. Estos aspectos no están desarticulados, sino más bien, están integrados y armonizados entre ellos. 1. Aspecto físico (mi cuerpo): Abarca todo lo relacionado con mi cuerpo y mis instintos, por ejemplo: dolor, hambre, sabor, placer, tacto, sexo, etc. 2. Aspecto psíquico: Abarca mis sentimientos y emociones, como amor, alegría, rencor, tristeza, entusiasmo, enojo, etc. 3. Aspecto espiritual: Abarca mi inteligencia y voluntad; por medio de estas dos herramientas puedo aprender tantas cosas de la vida como de la escuela, pero lo más importante es que por medio de ellas puedo pensar, analizar, saber qué es lo que me supera y me destruye, cuáles son mis ideales y valores a fin de trabajar por conseguirlos y fomentarlos. Tomado de: http://encuentra.com/pastoral_juvenil/quien_soy_yo_12434/

GRADO PRIMERO RECONOCIMIENTO


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”

El Dilema de La Singularidad La personalidad es menos un producto terminado que un proceso fluyente. Si bien tiene algunos rasgos estables, está al mismo tiempo sufriendo continuamente el cambio. El primer hecho que nos llama la atención es la singularidad, tanto del proceso como del producto. Cada persona es un idioma en sí misma, una aparente violación de la sintaxis de la especie. Un idioma se desarrolla en su contexto peculiar y propio, y este contexto debe ser comprendido con el fin de entender el idioma. No obstante, los idiomas no son enteramente anárquicos ni arbitrarios; en efecto ellos pueden ser conocidos por lo que son, sólo comparàndolos con la sintaxis de la especie. Disposiciones innatas: Las disposiciones innatas, la materia prima para el desarrollo de la personalidad, comprenden por lo menos tres conjuntos de factores. Primero están aquellas tendencias comunes a la especie que contribuyen a su supervivencia: Un conjunto de reflejos, impulsos y procesos hemostáticos. Todo lo que pueda ser llamado con propiedad instintiva cae en esta clase. Un ejemplo singular es la sonrisa social. Un período de maduración que abarca aproximadamente desde la edad de tres a seis meses, parece tener lugar cuando el niño, para placer de todos, inicia la sonrisa social. Las sonrisas anteriores a esa edad se deben probablemente a la actividad digestiva. Los extraños provocan una sonrisa tan fácilmente como la madre. Después de la edad de seis meses, normalmente, la misma pauta perceptual hace surgir la respuesta contraria si el rostro no es familiar. Y si las relaciones emocionales entre el niño y su madre están seriamente perturbadas, la sonrisa social no se desarrolla, o muestra anormalidades ya dentro del periodo de los tres a los seis meses. Esta particularidad, señala el hecho de que las disposiciones y su maduración dependen del estado total concomitante del proceso de evolución. En este caso las relaciones sociales del niño deberán ser favorables para que el instinto aparezca. Un segundo grupo de disposiciones incluye todo lo que normalmente llamamos "herencia". Aquellas características ligadas a los genes, que asociamos con la familia, la estirpe, y la raza. Puesto que las combinaciones de rasgos vinculados con los genes son aparentemente casi infinitas en numero, observamos que este tipo de singularidad infinita en la personalidad aun antes de que las operaciones diferenciales de la cultura y el ambiente comiencen a influir. Ciertamente, los genes explican también la uniformidad de la especie. : que tengamos 2 ojos, una columna vertebral y un equipo común de glándulas. Pero cuando hablamos de herencia, estamos mas inclinados a pensar en semejanzas ( por ejemplo: el parecido del niño con sus padres) y a olvidar que el funcionamiento de los genes también nos adentra en el camino hacia la singularidad con nuestras variadas


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”

dotes temperamentales, plasticidad neural, y umbrales de respuesta. Quizás olvidamos este hecho en parte debido a que se sabe tan poco de la genética humana, y en parte debido a que como devotos de la tabula rasa preferimos no dar crédito total a los determinantes innatos de la naturaleza humana. Existe todavía un tercer y muy diferente sentido en el que podemos hablar de disposiciones originarias. No se trata, hasta donde sabemos, de una cuestión de determinación genética especifica ni de instinto, excepto quizás en el sentido más amplio posible. Nos referimos a ciertas capacidades latentes o potenciales que juegan un papel crucial en el proceso de evolución. Si esta normalmente dotado, el niño desarrollara con el tiempo una conciencia, un sentido de sí mismo y una organización jerárquica de rasgos. Llegara a ser una especie de sistema estructural, autorregulandose y automanteniendose. Lo que es mas, el mismo se esforzara por llegar a ser algo mas que una copia mimeografiada de la especie a la que pertenece. Tales capacidades representan potencialidades para alcanzar el estado adulto. Ellas originan los estadios característicos del desarrollo humano. La personalidad no esta gobernada solamente por el influjo de los estímulos sobre una magra dotación de tendencias comunes a la especie. Su proceso de evolución esta gobernado además por una disposición a realizar sus posibilidades, es decir a llegar a ser típicamente humano en todas las etapas de desarrollo. Y una de las capacidades más apremiante es la individuación, la formación de un estilo de vida individual que sea autoconciente, autocrítica y que se autoperfeccione. Al nacer poseemos un organismo ( o individuo) que desarrolla modos únicos de adaptación y dominio sobre el ambiente; estos modos constituyen la personalidad. Estructura de la Personalidad: En la infancia, la estructura es solo rudimentaria, compuesta solamente de las "disposiciones" que puedan existir. Pero a medida que la estructura toma forma, adquiere una influencia decisiva sobre el crecimiento ulterior. Predecimos la conducta de un amigo porque pensamos que comprendemos su estructura. Un desarrollo notable de la psicología reciente es el descubrimiento de que esta estructura ayuda también a formar las percepciones cotidianas, de un modo insospechado hasta ahora. Algunos psicólogos manejan la noción de estructura de modos diversos. Algunos hablan en términos de necesidades, sentimientos o vectores. Otros en términos de rasgos, actitudes o valores. Otros prefieren hábitos. Emplearemos el termino griego característica para designar cualquier marca o cuño de la personalidad. Las características pueden ser de muchos ordenes y varían desde los amaneramientos periféricos y los hábitos circunstanciales, hasta las orientaciones de valor más centrales de una vida. Puesto que ahora nos interesamos en la influencia de una estructura de alto nivel sobre el crecimiento subsiguiente, llamamos la atención especialmente sobre aquellas características que unen la vitalidad biológica con un sistema de significaciones. Características de este tipo representan la "intencionalidad" de la persona. Las intenciones, tal como usaremos el término, son características concretas " propias" de la personalidad.


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”

Las características intencionales representan sobre todo, los modos primarios del individuo de dirigirse al futuro. Como tales, seleccionan estímulos, guían inhibiciones y elecciones y tienen mucho que ver con el proceso adulto de desarrollo y cambio. Es importante subrayar que las intenciones de largo alcance guían el aprendizaje, la productividad y la satisfacción del trabajador en su empleo. La significación de la pregunta que nos hacemos al momento de decidir nuestra vocación: ¿Dónde quiero estar dentro de 5 años? Supone una respuesta por demás reveladora. Hablando filosóficamente, los valores son los puntos de destino de nuestras intenciones. Nunca los logramos totalmente. Algunos autores insisten mucho sobre este hecho. Jung por ejemplo define la personalidad en términos del estado ideal de integración hacia el que esta tendiendo el individuo. La personalidad no es lo que uno tiene, sino más bien el resultado proyectado de su crecimiento. Es la estructura inconclusa la que tiene este poder dinámico. Una estructura terminada es estática, pero una estructura que esta en crecimiento, que tiende hacia una dirección dada de cierre, tiene la capacidad de subordinar y guiar la conducta conforme con su movimiento. Cuantas características importantes, intencionales o de otra clase, podemos esperar que tenga una personalidad? Es posible que una persona pueda ser comprimida a un numero determinado de características? H.G.Wells en su experimento in Autobiography nos habla de 2 temas dominantes que abarcan casi toda su historia vital: Estos son, primero, su interés por la realización de una sociedad mundial ordenada, y en segundo lugar, el sexo. Podemos sospechar que este autodiagnostico esta un poco simplificado. , Pero aun así esto puede ser explorado. Un motivo conductor como en el caso de Wells por un mundo unido, puede ser altamente socializado y puede representar esquemas de valor del tipo que acompaña a un "sí mismo" extendido y a una consciencia genérica. O puede ser en otros casos una formación neurótica, un complejo parental no resulto o una de las muchas formas de narcisismo. Pero hipótesis esencial permanece inalterable: Las fuerzas de organización son tan fuertes que, en cualquier caso dado, pocas características conductoras respresentan de modo efectivo el curso del crecimiento.Resumiendo: Las unidades más inclusivas de la personalidad son disposiciones intencionales amplias dirigidas hacia el futuro. Estas características son únicas para cada persona y tienden a atraer, guiar, inhibir las unidades más elementales, de acuerdo con las intenciones principales. Esta proposición es valida a pesar de la gran cantidad de conducta desordenada, impulsiva y conflictual que existe en toda vida. Por ultimo estas características cardinales no son infinitas en numero, sino relativamente pocas y discernibles en los años adultos. La personalidad es a la vez el resultado de la conducta y aquello que conduce, personalidad y conducta son, pues dos aspectos complementarios de una misma historia.


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”

No es de extrañar entonces que, según el punto de vista en que uno se ubique, se pueda considerar las tendencias que la conducta integra, tanto como factores, cuanto como productos de la conducta. Según el punto de vista en que uno se ubique, significa, según el momento histórico que se considera. En efecto, nadie puede dudar que las operaciones, cuyo papel consiste en integrar motivaciones o tensiones, no sean a su vez causa de nuevas tensiones, digamos de tendencias adquiridas. De este modo, nuevas tendencias y nuevas operaciones nacen en el transcurso de un continuo proceso de interacción. Estos procesos pueden concebirse como transformaciones a trabe de las cuales se elabora una historia personal. El estudio de las transformaciones de la conducta se torna entonces fundamental. ¿Cómo son posibles tales transformaciones? ¿Cómo surgen y como se fijan? Cualquiera sea el momento en que se estudia la transformación esta se efectúa necesariamente sobre la base de 1)Tendencias, elementales o adquirida, innatas o que aparecen cuando la maduración orgánica lo permite, las cuales suscitan y dirigen el comportamiento 2)Operaciones ya existentes, instintivas o adquiridas, que forman el fundamento de la transformación y que o bien son asimilados a un nuevo todos, o bien sufren una disociación. 3)Imposiciones situaciones, obstáculos sociales o modelos culturales de acción 4)Por ultimo un conductor, la variable personal misma, la personalidad y a formada y "pregnante" que por lo menos prohibe ciertas posibilidades. Es tan decisiva la influencia de los 5 primeros años de vida sobre la formación de la personalidad, que los problemas planteados por las transformaciones de la conducta se sitúan concretamente dentro de ese marco. Las experiencias posteriores al quinto año de vida ejercen, por cierto, una acción formatriz sobre la personalidad, y pueden según la expresión de Lagache, "ser los agentes de aperturas o de cierres nuevos". Pero dado que en estos cinco primeros años progresa rápidamente la maduración psicofisiologica, se estructuran los primeros modos de relación con nuestros semejantes, se forman hábitos culturales fundamentales, se asimilan los principales sistemas de referencias sociales y aparecen finalmente a la vez, la angustia y los estilos primitivos de reacción a la angustia, es licito considerar que el postulado freudiano de los primeros cinco años no puede ponerse seriamente en tela de juicio. Las transformaciones de la conducta no podrían tener ninguna significación sino la de asegurar la función que le ha sido atribuida. Ahora bien, dijimos que el objeto de la conducta es asegurar la existencia misma, la persistencia del organismo. Por lo tanto, inmanente a todos los hechos del comportamiento, existe un dinamismo que expresa la tendencia del organismo a perseverar en su ser, dinamismo que se traduce por una movilización energética cuya mira es la integración. En efecto, el organismo no puede persistir sino en la medida en que es "uno", en que resiste a las fuerzas disociativas.


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”

La personalidad es el centro de estudio de la psicología, porque es la unidad a la que quedan referidas todas sus manifestaciones: conducta, motivación, etc. Aunque la conducta en todas sus variantes, es el fenómeno que nos permite el estudio de la personalidad, esta última es algo más que sus manifestaciones, y aunque la personalidad aparezca en cada una de sus expresiones, tiene no obstante que ser enfocada como unidad en sí misma. La personalidad no es un todo que resulta del agregado de cientos de conductas, sino que, inversamente, la estructura de la personalidad es la que se manifiesta en cada una de esos cientos de conductas. La personalidad es dinámica, es decir, cambiante, está sometida a fluctuaciones entre evolución y regresión y entre integración y dispersión. Los cambios o fluctuaciones son muy variables en sus características y en su grado, pero en condiciones normales, se conservan permanentemente la continuidad y la identidad. La dinámica de la personalidad coexiste con la persistencia de su continuidad, y de tal manera, que una es condición de la otra. La personalidad no es homogénea, sino que se polariza o diferencia en partes que guardan entre sí todas las diversas relaciones posibles, incluida la de coexistir unitariamente dentro de un solo sistema. La personalidad está dada por el conjunto organizado de la totalidad de conductas. No hay personalidad sin conducta ni hay conductas sin personalidad; esta última no es algo distinto que está “detrás” de los fenómenos de conducta, y no hay ninguna manifestación de un ser humano que no pertenezca a su personalidad. Esta se caracteriza por sus pautas de conducta más habituales o predominantes, o por ciertas características comunes a un conjunto predominante de sus manifestaciones de conducta. Freud dividió la personalidad en tres sectores, que llamó YO

SUPERYÓ

ELLO

Conjunto integrado de todas las capacidades instrumentales de la personalidad Parte que responde a la realidad exterior y adapta la personalidad a la misma, así como distribuye y Parte que condensa las Reservorio de todos los impulsos controla al ello y al normas y exigencias superyó. Cuanto más madura la personalidad, el yo se atiene más estrictamente a la realidad, mientras que el yo infantil funciona más


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”

con la omnipotencia, la magia y el narcisismo. Funciones 

Sentido de realidad

control de la motricidad

Percepción

la acción

el pensamiento

la inhibición

postergación de descarga (respuesta)

la anticipación al peligro,

a función sintética y de organización.

Dominio de la ansiedad

Aspectos normativos de la conducta. Representa el conjunto integrado de la valores de la personalidad

Freud dedujo este esquema de sus estudios sobre la conducta. Yo y superyó son organizaciones funcionales de la conducta o abstracciones que se refieren a características concretas de la conducta. La personalidad se forma por incorporación de roles, y toda conducta es siempre, al mismo tiempo, un rol social. Se estructuran unitariamente todas aquellas identificaciones y conductas que tienen coherencia entre sí, pero como el contacto y la relación de cada sujeto se hace siempre con pautas y normas sociales que son contradictorias entre sí, la personalidad se integra también con formaciones opuestas. Esta multiplicidad del yo, dentro de la unidad de la personalidad, es un hecho extraño. Pero lo cierto es que no sólo coexisten núcleos del yo que son distintos en cuanto a antagónicos, sino distintos en cuanto al grado de desarrollo y madurez. La personalidad asienta sobre un trípode formado por: Constitución

Temperamento

Carácter

Está dada por características somáticas, Está dado por las pautas físicas, más básicas y Está constituido por las de conducta más permanentes. Depende características afectivas habituales o persistentes; fundamentalmente de la más estables y para ellas, se admite la herencia biológica, pero no predominantes. influencia predominante está libre de la influencia del medio ambiente de los factores ambientales


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”

y psicológicos 

La influencia de la cultura es creciente, mientras que la influencia de los factores hereditarios es decreciente.

Las influencias ambientales durante los primeros años de vida son, sin embargo, de gran importancia tanto para la formación de la constitución y el temperamento como para la de la personalidad total La personalidad se puede clasificar en función del predominio de las estructuras de conducta, y estudiando la dinámica de la personalidad se encuentra que hay cierta organización polar predominante en la cual una misma personalidad puede alternar o bien mantenerse solamente en uno solo de cualquiera de sus polos; de la misma manera una personalidad puede tener variaciones entre los dos extremos en distintas épocas de la vida o alternar entre ellos en momentos sucesivos. Ejemplo: Una personalidad esquizoide que alterna en la escala psicoestésica, formada por la coexistencia o alternancia de frialdad y ternura.

La conducta y la personalidad tienen un desarrollo en el cual se van organizando progresivamente, respondiendo a un proceso dinámico en el cual pueden modificarse de manera más o menos estable. Se llama aprendizaje o learning a este proceso por el cual la conducta se modifica de manera estable a raíz de las experiencias del sujeto.

Entre las formas de aprendizaje se cuentan por un la del ensayo y error, y por otro el aprendizaje por discernimiento o Insight. Personalidad y Cultura El medio en que se desarrolla el ser humano es un medio muy particular, porque en gran proporción es creado por él mismo sobre elementos dados por la naturaleza. Sin embargo, se debe tener en cuenta que no todos los elementos integrantes de la cultura tienen el mismo valore, en cuanto a su capacidad de estructurar otros factores de la cultura, así como el peso que tienen en la formación de la personalidad. La cultura se transmite en la formación de la personalidad misma. Por ejemplo: Margaret Mead estudió la formación de la personalidad por la educación en diferentes tipos de civilización, entre los primitivos. La educación es también elemento integrante de la cultura y hay una estrecha relación entre educación y personalidad, relación que tiene cierta autonomía, aunque los sistemas educacionales dependan a su vez de factores sociales más amplios, como la estructura social y económica. Los estudios antropológicos nos han hecho conocer la variación de las organizaciones culturales, la variación de la estructura de la personalidad y la relación entre ambas. Nos han ayudado a romper con una concepción estrecha, de la personalidad humana, así somos han demostrado las posibilidades de modificación de la misma, haciéndonos comprender que no existe una personalidad “natural” o conductas “naturales”, y que lo que generalmente


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”

conocemos con estos nombres son aquellos fenómenos a los que estamos más acostumbrados porque forman parte de nuestra cultura y de nuestra personalidad. En la formación de la personalidad asume una gravitación fundamental la organización de los grupos. Se denomina así el conjunto de personas entre las que se establece o hay establecida una relación de interdepencia o interacción. Es el grupo primario (ej. Familia) donde se forma la estructura básica de la personalidad y se produce el efecto más profundo. Existe en estos grupos una cierta fusión de los individuos y cada integrante no se discrimina como ser distinto de los demás. Resumen del apunte: Personalidad: Ese especial tipo de organización que caracteriza a cada ser humano en particular. Ante cualquier persona desconocida, e incluso conocida, cabe preguntarse: ¿”Cómo es?” Nos hallamos ante un repertorio determinado de actitudes, palabras, gestos y acciones constituidos en una estructura particular cuya clave resulta a veces difícil de desentrañar, ya que al establecer las diferencias entre las personas hace de cada una de ellas un individuo único. Se trata de un fenómeno sumamente complejo y es natural que haya hecho surgir variadas conceptualizaciones, las que solo en un tiempo relativamente reciente cobraron valor científico. En su psicología de la Personalidad, Gordon W.Allport enumera hasta cincuenta definiciones de la personalidad ( y del concepto conexo de “persona”), acuñadas por filósofos, teólogos, sociólogos y juristas no menos que por psicólogos. Lo más destacado es: el carácter de unicidad y complejidad de ese conjunto de rasgos físicos y mentales en que consiste la personalidad Esta es definido como “la organización dinámica dentro del individuo de aquellos sistemas psicofísicos que determinan sus ajustes singulares a su ambiente” Filloux: “La personalidad es la configuración única que asume en el curso de la historia de un individuo el conjunto de los sistemas responsables de su conducta” Incluye una referencia al carácter evolutivo de la personalidad, que sólo se va formando de un modo gradual en el curso de la existencia, pero no señala en cambio otro aspecto esencial: su índole vincular, pues entraña siempre formas peculiares de establecer relaciones con el ambiente humano. Hay consenso en: La personalidad es de índole estructural; constituye una totalidad que es más que la suma de las partes. , Y entre cuyos elementos existe una íntima interacción.


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”

Para el estudio de la personalidad es necesario reparar en: las relaciones mutuas entre las diversas posibilidades funcionales y las funciones efectivas de la persona y su integración en una totalidad única. Existen diferencias entre las diversas escuelas con respecto a la concepción misma de lo que es una estructura y a los miembros o superestructuras que constituyen esa estructura que es la personalidad. Clásicamente las superestructuras que los psicólogos diferenciaron en la personalidad son: Constitución

Temperamento

Carácter

Afín con la discriminación de las tres instancias freudianas Ello

Yo

superó

Que fue la primera postulación de un enfoque totaliza y dinámico de la personalidad, al tenerse en cuenta las relaciones dialécticas que vinculan entre sí las superestructuras, entre las cuales brota constantemente el conflicto En este trabajo nos concentraremos en la orientación holística La representación topológica de la personalidad simboliza su carácter gestáltico, tanto en el sentido de que constituye un sistema “cuyas partes se hallan ligadas dinámicamente en forma tal que el cambio en una de ellas trae aparejado un cambio en todas las demás. El sistema de la personalidad comprende según Lewin diversas regiones, algunas más centrales otras mas periféricas.

Las regiones centrales constituyen la interioridad individual, en tanto que las más periféricas se encuentran en directo contacto con el medio: son perceptivo-


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”

motices. La más intima de todas las regiones personales sustituye un núcleo, que dota de unidad y continuidad a la persona; es el “sí mismo”, y no debe ser confundido con la totalidad psíquica. Totalidad Psíquica: Reina una gran movilidad, regiones que tenía mayor proximidad con la periferia se tornan más centrales y recíprocamente; y también el grado de integración entre todas ellas es variable, ya que factores diversos determinan que la unidad se torne más o menos estrecha en distintos momentos o períodos. La estructura de una persona es con frecuencia relativamente constante durante un período. Pero a esa constancia le corresponde un alto grado de estratificación, que va aumentando progresivamente desde el nacimiento hasta la edad adulta. A lo largo de la existencia se forman diversas “esferas de la vida”: profesionales, familiares, amistosas, así como van surgiendo asimismo necesidades nuevas. Cabe también que en la estructuración de la personalidad haya armonía o disociaciones marcadas según la mayor o menor uniformidad en el desarrollo de las diversas regiones y según la nitidez de los límites de su separación mutua. El fenómeno de la división de la personalidad es un ejemplo de un tipo de estructura muy especial Influye asimismo en la personalidad el “material psíquico” (la mayor o menor habilidad de los sistemas, así por ejemplo en los niños los intereses y estados anímicos varías más rápidamente); los diferentes estados de tensión intrapsíquica, de promedio variable en las distintas personas, y los contenidos constituidos por las aspiraciones, temores, ideales, y en general las “esferas de vida” de cada uno. La teoría de Lewin nos pone frente a un intento de explicar tanto la riqueza y movilidad interna como la unidad de la personalidad; O sea, frente al hecho, evidente para la simple observación, de que en cada individuo coexisten disposiciones e intereses múltiples y a la vez “un estilo de conducta característico y predecible”. A este autor se le debe otra importante teoría de la personalidad, la “teoría de los rasgos” Cuando entre los actos o actitudes diversas de la persona es dable hallar un estilo común, nos hallamos ante un rango (decisión o medrosidad, dominación o sumisión, puntillosidad o descuido, rudeza o dulzura, etc.) Situados en la teoría de Allport entre los “hábitos” y los “Yos”, que constituyen “sistemas de rasgos coherentes entres sí pero que pueden variar en situaciones diferentes”, los rasgos constituyen a su juicio la mejor explicación posible de “la coherencia de la personalidad, siempre que tal coherencia se pone de manifiesto, y la incoherencia, en los casos en que prevalecen el conflicto y la discordancia. Entre los rasgos hay estabilidad y también contradicción; Hay rasgos cardinales y centrales, a los cuales pueden ser subordinados los rasgos menores como rasgos subsidiarios, y hay rasgos disociados”. Son rasgos todas las disposiciones que suelen denominarse sentimientos, actitudes, valores, complejos e intereses, tienen por característica ser más dinámicos y flexibles que los hábitos, aclara Allport,


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”

aunque resultan, al menos en parte, de la “integración de hábitos específicos”, y expresan modos de adaptación a los diversos mundos en que el individuo desarrolla su existencia. La personalidad representa una integración mayor aún, aunque nunca perfecta, y su unidad consiste “en la compleja interrelación funcional de los rasgos y su ordenamiento combinado en jerarquías”. Esta unidad nunca es rígida, y se manifiesta por otra parte no en conductas idénticas, sino “equivalentes”, esto es, que revelan coherencia, toda la coherencia que sea compatible con las diversas tensiones que provocan las variaciones del medio y con las contradicciones mutuas entre los propios rasgos personales. Contradicción: La personalidad, es una estructura unitaria pero también una interacción dinámica de superestructuras? (no es una misma persona a pesar de las emociones, actitudes y acciones tan diversas y aún contradictorias que a veces parecen desgarrarnos?) En la secreta y compleja naturaleza propia de cada individuo… en esa totalidad concreta del yo, existen estratos de profundidad diversa, que son “yendo de lo esencial a lo accidental”, las siguientes: 

El carácter (centro de la personalidad)

Las aptitudes

El personaje (construido por la sociedad sobre el andamiaje del carácter, en función de las aptitudes y de las circunstancias),

la historia personal (que contribuye a que se actualicen algunas tendencias, se repriman algunos deseos, se sublimen determinadas aspiraciones…)

las situaciones (que aunque desborden en cierto modo el estudio de la personalidad, son imprescindibles para su comprensión)

La Persona y el Yo trascendental (que plantean problemas axiológicos y metafísicos a partir de la personalidad empírica) Bases Orgánicas de la Personalidad El concepto actual del comportamiento entendido como una estructuración unitaria, en la que los fenómenos corporales representan únicamente una de las áreas de manifestación contradice ese punto de vista. Incluso cuando se habla hoy de “organismo” dentro del ámbito de la psicología, lo que se quiere significar es una totalidad dinámica que se conduce de manera integra, tanto en el área corporal como en la mental. Las características morfológicas corresponden a características psicológicas. Tales correlaciones constituyen la base de la casi totalidad de las tipologías. El Temperamento De esa compleja estructuración orgánica que es la constitución depende estrechamente el estilo peculiar de movilización energética y de reactividad


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”

emocional propio de cada persona. En este “aspecto funcional de la constitución” consiste el temperamento; capa instintivo-afectiva de la personalidad, a diferencia de la capa intelectual -volitiva que constituye el carácter. Funciones y Rasgos: Fenómenos característicos de la naturaleza emocional del individuo, incluyendo su susceptibilidad ante los estímulos emocionales, la intensidad y rapidez habituales de sus respuestas, la calidad del temple de ánimo que predomina en él, y todas las particularidades que las fluctuaciones y de la intensidad del mismo, considerándose estos fenómenos como dependientes de su estructura constitucional y en consecuencia de origen principalmente hereditario. G. energía o fuerza de reacción + G. de sensibilidad o de excitabilidad. Aspectos ligados a lo biológico Esto explica que las clasificaciones que se han hecho de los temperamentos, sean simultáneamente clasificaciones de estructuras somáticas predominantes. Tomado de: http://html.rincondelvago.com/singularidad-personal.html

GRADO SEGUNDO TOLERANCIA

Podríamos definir la tolerancia como la aceptación de la diversidad de opinión, social, étnica, cultural y religiosa. Es la capacidad de saber escuchar y aceptar a los demás, valorando las distintas formas de entender y posicionarse en la vida, siempre que no atenten contra los derechos fundamentales de la persona...


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”

La tolerancia si es entendida como respeto y consideración hacia la diferencia, como una disposición a admitir en los demás una manera de ser y de obrar distinta a la propia, o como una actitud de aceptación del legítimo pluralismo, es a todas luces una virtud de enorme importancia. El mundo sueña con la tolerancia desde que es mundo, quizá porque se trata de una conquista que brilla a la vez por su presencia y por su ausencia. Se ha dicho que la tolerancia es fácil de aplaudir, difícil de practicar, y muy difícil de explicar. Hay una tolerancia propia del que exige sus derechos: La oposición de Gandhi al gobierno británico de la India no es visceral sino tolerante, fruto de una necesaria prudencia. En sus discursos repetirá incansablemente que, “dado que el mal sólo se mantiene por la violencia, es necesario abstenerse de toda violencia”. Y que, “si respondemos con violencia, nuestros futuros líderes se habrán formado en una escuela de terrorismo”. ¿Les suena esto en la actualidad mundial?. Además, “si respondemos ojo por ojo, lo único que conseguiremos será un país de ciegos”. ¿Cuándo se debe tolerar algo? La respuesta genérica es: siempre que, de no hacerlo, se estime que ha de ser peor el remedio que la enfermedad. Se debe permitir un mal cuando se piense que impedirlo provocará un mal mayor o impedirá un bien superior. Ahí entra en juego nuestro discernimiento. Defender una doctrina, una costumbre, un dogma, implica casi siempre no tolerar su incumplimiento. Con este concepto entendemos claramente que la verdad siempre surge desde la individualidad y que las verdades generalistas solo nos llevan a un camino de confusión. De todas formas, hay dos evidencias claras: que hay que ejercer la tolerancia, y que no todo puede tolerarse. Compaginar ambas evidencias es un arduo problema. Todos los análisis realizados por filósofos y estudiosos de la materia al respecto a la tolerancia aprecian la dificultad de precisar su núcleo esencial: los límites entre lo tolerable y lo intolerable. De n uevo, y como en casi todos nuestros acontecimientos diarios, debemos beber en la fuente de la sencillez, ella será la encargada de otorgarnos el discernimiento que nos de la inspiración para el obrar.


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”

Hemos empezado hablando de la tolerancia como parte del “respeto a la diversidad”. Se trata de una actitud de consideración hacia la diferencia, de una disposición a admitir en los demás una manera de ser y de obrar distinta de la propia, de la aceptación del pluralismo. Ya no es permitir un mal sino aceptar puntos de vista diferentes y legítimos, ceder en un conflicto de intereses justos. Y como los conflictos y las violencias son la actualidad diaria, la tolerancia es un valor que es muy necesario y urgentemente hay que promover. Ese respeto a la diferencia tiene un matiz pasivo y otro activo. La tolerancia pasiva equivaldría al “vive y deja vivir”, y también a cierta indiferencia. En cambio, la tolerancia activa viene a significar solidaridad, una actitud positiva que se llamó desde antiguo benevolencia. Los hombres, dijo Séneca, deben estimarse como hermanos y conciudadanos, porque “el hombre es cosa sagrada para el hombre”. Su propia naturaleza pide el respeto mutuo, porque “ella nos ha constituido parientes al engendrarnos de los mismos elementos y para un mismo fin”. Séneca no se conforma con la indiferencia: “¿No derramar sangre humana? ¡Bien poco es no hacer daño a quien debemos favorecer!”. Por naturaleza, “las manos han de estar dispuestas a ayudar”, pues sólo nos es posible vivir en sociedad: algo “muy semejante al abovedado, que, debiendo desplomarse si unas piedras no sostuvieran a otras, se aguantan por este apoyo mutuo”. La benevolencia nos enseña a no ser altaneros y ásperos, nos enseña que un hombre no debe servirse abusivamente de otro hombre, y nos invita a ser afables y serviciales en palabras, hechos y sentimientos. La tolerancia es un regalo desde los primeros años de la vida. Tomado de: http://www.proyectopv.org/1-verdad/tolerancia.htm

GRADO TERCERO RECIPROCIDAD


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”

Reciprocidad, del latín reciprocĭtas, es la correspondencia mutua de una persona o cosa con otra. Algo recíproco es aquello que se hace como devolución, compensación o restitución. Por ejemplo: “En reciprocidad a su colaboración, vamos a entregarle un regalo sorpresa”, “Si fueras un hombre justo, harías gala de la reciprocidad con este muchacho”. La reciprocidad puede asociarse a la frase que indica “hoy por ti, mañana por mí” ya que implica hacer por el otro lo que el otro hizo por uno. Por eso mismo suele vincularse a la solidaridad o la hospitalidad. El concepto también se usa para hacer mención a lo que va y viene o que tiene ida y vuelta. En ese sentido, puede hablarse de la reciprocidad de voces (en el caso de un debate). Para la antropología, la reciprocidad es una manera informal de intercambiar bienes y trabajo en comunidades que prescinden del mercado. Los expertos distinguen entre la reciprocidad generalizada (la retribución no es imprescindible o puede no ocurrir en el corto plazo), reciprocidad equilibrada (intercambios directos basados en la retribución inmediata) y reciprocidad negativa (se busca obtener un beneficio a expensas de la otra parte mediante trampas o engaños). Tipos de reciprocidad Marshall Sahlins, un conocido antropólogo norteamericano, identificó tres tipos de reciprocidad en su libro Economía de la Era de la Piedra (Stone Age Economics,1972). Estas eran: 1. Reciprocidad generalizada: involucra transacciones altruistas, donde la retribución no tiene que ocurrir en el corto plazo, y puede no ser retribuida. Se enmarcan dentro de la ayuda mutua entre parientes, sin expectativa de una retribución material. La obligación de corresponder es indefinida en tiempo, cantidad y calidad. Según Sahlins, “el lado social de la relación supera al material y, en cierto modo, lo encubre, como si no contara.” 2. Reciprocidad equilibrada: Son intercambios directos basados en una equivalencia determinada con retribución inmediata. Suelen darse en arreglos matrimoniales y convenios de paz, trueques de productos y alimentos como los documentados por Malinowski en el Kula. La retribución debe darse en un plazo de tiempo definido. “La gente actúa adherida a intereses económicos y sociales separados. El aspecto material de la transacción es tan importante como el social, y debe haber cierto ajustamiento más o menos exacto, ya que las operaciones deben compensarse. Así, la prueba pragmática es aquí una incapacidad de tolerar


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”

la circulación en una sola dirección: las relaciones entre las personas se rompen cuando una se retracta”. 3. Reciprocidad negativa : es una relación en la cual se trata de obtener un beneficio a expensas de la otra parte. Incluye al regateo, la trampa y el robo. Los participantes tienen una relación estructural social distante, presentan intereses opuestos y buscan maximizar su beneficio. En todo caso, es una relación entre grupos distantes y simétricos. Un ejemplo clásico es la relación entre las etnias nuer y dinka del Sudán, documentadas por Edward Evans-Pritchard

Tomado de: http://definicion.de/reciprocidad/

Una sencilla enunciación que esconde algo tan complejo como es el hecho de no esconderse detrás de una sucesiva serie de “capas”, con las que negamos al resto la posibilidad de saber realmente quiénes somos o qué nos ocurre. Por experiencia propia, tanto estando en el papel de quien no se abre como estando en el papel de alguien a quien no se abre otra persona; puedo decir que es un asunto sufrido. Si bien el sufrimiento tiene una relativamente fácil solución… Y varias otras, que aunque no conducen al mejor resultado -la comunión con el resto-, también atajan la situación. Yo prefiero referirme antes al intento de abrirse al resto para permitir que las personas importantes para nosotros tengan verdadera muestra de esa importancia siendo conscientes de los problemas que nos aquejan… Aunque yo mismo haya tenido grandes problemas para llegar a esto y muchas veces siga prefiriendo que ciertas cosas se queden entre mi persona y la nada. Pues también pienso que en ocasiones, hay cosas que no se puede o no se sabe cómo compartirlas. Y lo he vivido varias veces a lo largo de los últimos meses. Como ya digo, tanto en mi persona como en personas cercanas a mí. Y otras no tan cercanas.


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”

De cualquier manera, de lo que hablamos hoy aquí es de no limitar aquello que sí se puede y se quiere compartir ni esconderlo, y menos aún por el consejo de personas que en su infamia se atreven a sugerirte que participes del baile de máscaras en el que ellos mismos se han metido, intercambiando falsedades y ganando en sufrimientos a posteriori. ¿Es eso lo que verdaderamente os parece una buena vida social y personal? En el artículo introductorio de los Principios Básicos habíamos hablado de éste séptimo principio del siguiente modo:  Abrirse al resto y “hacerse vulnerable” es preciso para la reciprocidad. ¿Por qué hablo de “hacerse vulnerable”…? Porque hay quien en su delirante concepción del mundo, te juraría sobre la tumba de sus padres que no has de mostrar sentimiento, emoción, o reacción humana de cualquier clase. Solamente tienes permitido ser una máscara de piedra, ajeno a todo cuanto pase, privado de todo sentido y sensibilidad de las cosas que hagas o te ocurran, y convertido de lleno en un autómata. Y los seres humanos no fuimos creados como tales. Está en nuestra naturaleza sentir, y poder disfrutar de lo que sentimos. Está en nuestra naturaleza compartir nuestras emociones y sensaciones. Está en nuestra naturaleza el reaccionar a aquello que nos ocurre, y es cuando nos negamos la posibilidad de reaccionar cuando empezamos a hacernos daño a nosotros mismos. No nos aceptamos siendo humanos, y es nuestra propia humanidad la que nos hace daño por negarla. Siendo una condición inexorable, ¿qué sentido tiene luchar contra tu misma esencia? ¿Qué clase de persona es capaz de sucumbir a la idea de tal despropósito? El sufrimiento, la ira, la soledad; están entonces plenamente asegurados. No se trata de hacerse inmune. Se trata de aceptación de la propia condición y circunstancia. Se trata de darse permiso para sentir, ser y hacer lo debido.


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”

~~o~~ ¿Por qué hablo de reciprocidad? Porque rara vez consigue una persona que otra se abra si por su parte no está siendo abierta con la otra persona. Aunque hay distintas aplicaciones y distintas maneras de abrirse, las situaciones en las que se da esa apertura de cara al otro facilitan con mucho todo intento de llevar las cosas a mejor. Sea en el campo de los estudios, en el trabajo, o en tu vida personal; si te abres a los demás (siempre con un poco de cuidado y buen criterio, porque en ocasiones hay quien no dudaría en aprovecharse de ti) sales ganando. Por norma general, y sirviendo de ejemplo a esto; si te están tratando de ayudar y no te abres, tan solo te perjudicas. Sea cual sea la ayuda que tratan de darte. Te niegas la posibilidad de que esa ayuda surta el efecto deseado y debido. Te niegas a dejar que se solucione. Nada ni nadie puede ayudar a quien se niega la ayuda y además de ello se niega a sí mismo su propia condición y circunstancias. Y eso es lastrarse uno mismo a la pena, al dolor y a la imposibilidad de cambiar. ~~o~~ Hoy día, en Internet se pueden encontrar cuestiones tan curiosas como artículos para salir de la depresión post-ruptura de una relación, de uno de los cuáles voy a tomar una parte en forma de citación, para dar a entender mi postura: Es importante dejar que los demás sepan que se busca afecto y mostrarse tan sincero como la situación lo permita acerca de los propios sentimientos. Al abrirse, hablar o preguntar a quien nos interesa, hay mucho que ganar, porque la gente está dispuesta a responder con afecto cuando alguien se muestra accesible. Aceptar las muestras de cariño es fundamental para romper el aislamiento. Para que a uno le aprecien, hay que exponerse a las situaciones en que esto sucede, dedicando tiempo a la ternura y a quienes uno quiere más. Hay que aprender a asimilar las expresiones de afecto o los halagos. También es importante escuchar. Abrirse a la gente, escuchándoles, es una forma de hacerles felices y enriquecerse: por ejemplo, preguntándole a alguien sobre algo de lo que desea hablar y pensando en lo que se tiene en común con esa persona mientras ésta se expresa. Buena parte de las desavenencias se originan en que unos no saben lo que quieren los otros. Por eso es conveniente pedir explícitamente lo que se desea. Según los expertos, una de las mejores armas para conectar con los demás es la sonrisa. Al mirar a quien se habla y escucharle con atención, los demás se acercan naturalmente. Pero no hay que intentar relacionarse a cualquier precio; hablar, asentir y escuchar no basta para comunicarse: hemos de expresar nuestras opiniones, tanto a favor como en contra. Renunciar a la soledad no significa renunciar a uno mismo. Para aumentar las posibilidades de conocer gente, el doctor Gento aconseja conocer y explorar los escenarios, momentos y actividades más sociales: “por ejemplo, matricularse en un cursillo, practicar un deporte o afiliarse como


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”

voluntario a una organización no gubernamental, son opciones eficaces para romper el aislamiento, porque nos obligan a relacionarnos”. Los bares, pubs y discotecas son lugares pensados para favorecer el contacto entre las personas; y los museos, ferias y conciertos también son sitios propicios para conocer gente, según este especialista, que también aconseja “participar en sucesos públicos como fiestas populares, inauguraciones, celebraciones, conmemoraciones, exposiciones y mítines, los cuales son buenas ocasiones para relacionarse”. Como propuesta reflexión final para todo lector que haya llegado hasta aquí… ¿De cuántas formas de abrirse a los demás hemos hablado? ¿Consideras importante el abrirse a los demás o lo ves innecesario/inoportuno? ¿Por qué? “No digas de ningún sentimiento que es pequeño o indigno. No vivimos de otra cosa que de nuestros pobres, hermosos y magníficos sentimientos, y cada uno de ellos contra el que cometemos una injusticia es una estrella que apagamos.” Hermann Hesse Tomado de: http://lavidaesfluir.wordpress.com/2012/04/24/principios-basicos-7abrirse-al-mundo/

GRADO CUARTO VIDA

La Vida es Fluir: El camino del Éxito es saber vencer sin combatir, responder sin hablar, atraer sin llamar, y actuar sin agitarse.


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”

Estás en La Vida es Fluir… Y te felicito por haber llegado. Te haré unas preguntas:  

 

¿Crees no tener el control de tu vida personal y desconoces el alcance de tus emociones y pensamientos? ¿Te ves incapaz de hacer una introspección y describirte interiormente, con toda suerte de detalle; porque sientes que no te conoces a ti mism@? ¿Eres de aquell@s personas a quienes les gusta mejorar en todo lo posible como persona, socialmente y en tus relaciones sentimentales? ¿Te gusta (o gustaría lograr) rodearte de personas interesantes y atractivas en tu vida diaria (sean amigos tuyos o como pareja)? ¿Sientes que tienes mucho que decir, pero a veces te sientes ignorad@?

La ecología nace a partir de la industrialización de las actividades humanas. Es después de la revolución industrial que el ser humano comienza a comprender que no solo debe protegerse a sí mismo ante el avance de las máquinas, sino tambien que debe proteger el medio en el que vive si quiere sobrevivir al avasallamiento. Podríamos comenzar esta nota diciendo que la naturaleza es legada por Dios, que los animales son nuestros hermanos menores, que el agua no debe contaminarse, etc, etc, pero prefiero comenzar diciendo cuál es la razón por la cual nace la ecología y que no es por la naturaleza sino por la intencionalidad del ser humano, que modificando su propia naturaleza interior o sea psíquica, modifica y altera la naturaleza exterior. Para todo ello hay un motivo, y ese motivo se funda en la necesidad primero y en la ambición después. Necesidad de establecerse en comunidad, o sea conservar los afectos, luego necesidad de alimentación que los llevará a cultivar la tierra, pero una vez cultivada, una vez satisfechas sus necesidades primarias, se encontrará muchas veces que tiene un excedente en su producción. Eso llevará a la comunidad a entablar tratos con otras comunidades que pueden tener bienes de los que carece, y a la vez la otra comunidad podría estar necesitando parte del excedente de la primera, por lo cual se establece el intercambio, asi nace el negocio. En cierta forma, no solo el amor hacia la naturaleza es lo que debe animarnos a protegerla y promover planes para el cuidado de la misma, sino que tambien uno debe observar que el ser humano tambien forma parte de la naturaleza, y es por lo tanto, el elemento principal de cualquier cambio a nivel ecológico. La necesidad de


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”

conservarse como especie tambien depende del cuidado del medio ambiente. Maltratar a un bosque entero, aniliquilarlo en razón de un negocio, o abusar de los animales es deshonrar la vida. Una selva es un "ser vivo", con sus múltiples razones para vivir. ¿Acaso si fuera atacada una ciudad, no sería considerado un ataque a la vida, debido a que está poblada por seres vivos? De la misma manera una cadena ecológica merece todo el respeto por parte de todos nosotros, vivamos donde vivamos. Si por el hecho de tener una conciencia con la cualidad de emitir resultados inteligentes para la modificación del mundo externo, nos da derecho a diezmar y destruir todo cuanto toca el humano, entonces debemos ser lo suficientemente inteligentes para razonar este hecho y verlo como un acto en contra de nuestra propia naturaleza, lo cual no es otra cosa que un acto de violencia contra sí mismo. Es posible que el ser humano modifique su actitud frente al mundo natural y que se dé cuenta que tambien forma parte de la misma naturaleza, que no es un ente aislado o sobrenatural por el cual deba justificar todas sus acciones en contra de sí mismo, porque si bien los efectos no se notan al segundo inmediato, nuestra descendencia sí podrá notarla, vivirla y padecerla. El circulo de la vida… El alfa y el omega de la vida; como dice la canción de Elton:”The circle of life…” Este círculo de la vida que, casi nunca, resulta ser tan circular, simple y prolijo como se nos pretende “vender”… Y por qué digo: “vender”? Bien, lo hago en sentido figurado ya que “vender” en este caso es la actividad o actitud de transmitir las experiencias de vida de una generación a otra, de una persona a otra; creando así una expectativa muy difícil de alcanzar cuando uno siente que debe hacerlo igual o mejor que los “modelos” anteriores. Nacemos, sí nacemos pero… cómo nacemos, cuándo, dónde, por qué, de quién, para qué.? Preguntas aparentemente simples pero que analizadas dentro del actual contexto de globalización marcará una diferencia en las siguientes etapas de este círculo de la existencia humana. Crecer… crecer en todos los aspectos y con el mayor desarrollo posible. He ahí otra pauta que aparenta ser simple y que no lo es tanto. Crecer dónde, cómo, con qué ideales tanto sean religiosos, políticos, sociales, culturales, económicos, etc.; con qué metas, propósitos y expectativas crecer?


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”

Reproducirse… o no! he ahí otro dilema. Reproducirse es casi un mandato, irremediablemente unido al concepto de apareamiento, concepción y parición (para casi todos los seres vivos del planeta esto es similar). Pero ocurre en estos tiempos post-modernos, neo-liberales, pseudo-socialistas, globalizados, etc., que nos preguntamos: ¿reproducirse?, ¿formar una pareja?! Con quién? Estable? Hasta qué punto se puede conocer en profundidad a una persona para formar una pareja, compartir casa habitación, comida, hijos? Está toda persona en condiciones físicas maduras de hacerse cargo de su cría?… respuestas??? Porque claro, como lo habrán notado, entre cada uno de los cuatro hitos de ese Círculo de la Vida existe un espacio marcado por una coma; el cual será rellenado con una sucesión de momentos y hechos de vida que irán –supuestamenteformando ese Círculo Sagrado. Lo ideal sería NACER en un ámbito amoroso, cuidado, cálido y contenedor, seguro, respetuoso y estable. Y sería deseable CRECER con una ética y una moral humana y generosa, una condición educativa de alto nivel, con todos los derechos del niño asegurados; como lo son vivienda digna, alimentación equilibrada y adecuada a cada edad y actividad a desarrollar, que estas actividades sean elegidas voluntariamente dentro de los cánones lógicos para cada edad cronológica y evolutiva, vestimenta digna y adecuada a sus creencias, orígenes culturales, sexo y edad, etc. Y tener la posibilidad de acceder a la tecnología y a todos los medios disponibles para asegurarse realización como persona y como profesional o trabajador de acuerdo a su vocación, ideal o propósito elegidos. Por supuesto que al crecer debería sentirse la necesidad de buscar a ese “alguien” que nos acompase en este derrotero del Círculo de la Vida. No se trata de una obligación sino de una necesidad que a veces no surge y se elige caminar de a uno… El procrear o REPRODUCIRSE, no solo implica aparearse, concebir una vida humana y parir. Se trata de llevar a un escalón más arriba esa esencia que cada uno lleva muy dentro y que aporta a construir un mundo mejor… bien está el dicho que reza: “planta un árbol, escribe un libro, ten un hijo” y podría seguir diciendo: rescata un animal herido, cuida de un anciano, salva los bosques, produce alimentos ecológicos, construye para todos, ama infinitamente, cree y defiende tus ideales, persigue y alcanza tus sueños, vive libre, disfruta tus derechos y respeta los de los demás, cumple tus obligaciones. Y así llegamos al cierre del Círculo Maravilloso de la Vida… MORIR; y que más queda después de haber cultivado este mundo con nuestras semillas, que son la esencia divina del universo todo, sino entregarse y dejar que nuestra Alma lo haga, al tan merecido descanso luego de haber realizado con fe y amor esta comprometido y ardua travesía del CIRCULO DE LA VIDA…!!!


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”

Tomado de: http://www.insight-fashion.com/2009/11/nacer-crecer-reproducirsemorir/

GRADO QUINTO LA TERNURA

Si algún elemento da belleza y sentido a la vida, ese es, sin duda, la ternura. La ternura es la expresión más serena, bella y firme del amor. Es el respeto, el reconocimiento y el cariño expresado en la caricia, en el detalle sutil, en el regalo inesperado, en la mirada cómplice o en el abrazo entregado y sincero. Gracias a la ternura, las relaciones afectivas crean las raíces del vínculo, del respeto, de la consideración y del verdadero amor. Sin ternura es difícil que prospere la relación de pareja. Pero además es gracias a la ternura que nuestros hijos reciben también un sostén emocional fundamental para su desarrollo como futuras personas. Parece ser que los recuerdos que más nos acompañan en los últimos momentos instantes de nuestra vida no tienen que ver con momentos de triunfo o de éxito, sino con experiencias donde lo que acontece es un encuentro profundo con un ser amado, un momento de intimidad cargado de significado: palabras de gratitud, caricias, miradas, un adiós, un reencuentro, un gracias, un perdón, un te quiero. Son esos instantes los que al parecer quedan grabados en la memoria gracias a la luz de la ternura que revela la excelencia del ser humano a través del cuidado y el afecto. Paradójicamente, la ternura no es blanda, sino fuerte, firme y audaz, porque se muestra sin barreras, sin miedo. Es más, no sólo la ternura puede leerse como un


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”

acto de coraje, sino también de voluntad de mantener y reforzar el vínculo de una relación. La ternura hace fuerte el amor y enciende la chispa de la alegría en la adversidad. Gracias a ella, toda relación deviene más profunda y duradera porque su expresión no es más que un síntoma del deseo de que el otro esté bien. La ternura implica, por tanto, confianza y seguridad en uno mismo. Sin ella no hay entrega. Y lo más paradójico es que su expresión no es ostentosa, ya que se manifiesta en pequeños detalles: la escucha atenta, el gesto amable, la demostración de interés por el otro, sin contrapartidas. La ternura expresa además la calidad de una relación. Sexo con ternura es expresión del amor; sin ternura, una relación basada en la sexualidad está condenada a la ruptura. Porque aunque pueda haber intensidad sensorial en el intercambio físico, sin ternura se produce una relación que se encierra en la búsqueda del propio placer y hace del otro un objeto de satisfacción y nada más. La pasión del enamoramiento es efímera y deja paso con el tiempo a una relación más reposada donde se instala la ternura. Sin ella, la relación de pareja está condenada al fracaso porque su ausencia genera aburrimiento, rutina, apatía, distancia y egoísmo. La ternura encuentra también un espacio para desarrollar su extraordinario valor en los momentos difíciles. Expresar el afecto, saber escuchar, hacerse cargo de los problemas del otro, comprender, acariciar, cultivar el detalle, acompañar, estar física y anímicamente en el momento adecuado..., son actos de entrega cargados de significado. Y es que en el amor no hay nada pequeño. Esperar las grandes ocasiones para expresar la ternura nos lleva a perder las mejores oportunidades que nos brinda lo cotidiano para hacer saber al ser amado cuán importante es para nosotros su existencia, su presencia, su compañía. Es verdad que el amor todo lo vence... es a través de la ternura. Tomado de: http://www.reikibarcelona.info/index.php?/Grupos/General/Reflexiones-ycrecimiento-personal/78-EL-VALOR-DE-LA-TERNURA.html


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”

GRADO SEXTO DIALOGO

Con demasiada frecuencia, se invoca el supuesto derecho al propio cuerpo, al libro uso de esta realidad material, a poder disponer de él según los propios criterios. La idea de que el cuerpo del otro merece un respeto y una consideración está, cuanto menos, contemplada en las grandes declaraciones derechos y textos constitucionales, pero no existe una igual claridad con respecto a los usos que uno puede hacer de su propia corporeidad. Es evidente que no se puede agredir o herir el cuerpo ajeno, porque se vulnera el derecho que tiene el otro a su integridad física, pero si uno decide, por cuenta propia, agredirse a sí mismo, o vender un órgano de su anatomía o, simplemente, exponer una área de su corporeidad a la luz pública, ¿por qué se debe limitar tal deseo? ¿Quién tiene autoridad moral para prohibir tal uso de tal cuerpo? La vindicación del derecho al propio cuerpo pone implícitamente de relieve la idea de que el cuerpo humano, nuestra corporeidad, la de cada cual, es propiedad privada y que, como consecuencia de ello, nadie puede injerirse en el uso de esta realidad material, nadie salvo, naturalmente, uno mismo. En esta concepción aflora, una vez más, el individualismo latente que existe en nuestro universo cultural, según el cual, cada ser individual es como un átomo aislado que no tiene que dar cuenta a los otros de lo que haga o deje de hacer con su vida. Y sin embargo, vivimos en sociedad, tenemos vínculos y nuestros actos y decisiones afectan, directa o indirectamente, a los otros.


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”

Esta cuestión es muy compleja desde un punto de vista antropológico, ético y jurídico y no puede plantearse simplemente a modo de boutade u obedeciendo consignas electorales. En sentido estricto, el ser humano no tiene un cuerpo, sino que está instalado en él, vive en él, puesto que se mueve y vive en él. Es, lo que el filósofo y fenomenólogo francés Michel Henry, denomina, un ente encarnado. Ni siquiera hemos escogido el cuerpo en el que estamos incorporados y, menos aún, hemos hecho méritos para recibir este don. El cuerpo no es una propiedad, ni un bien material que se pueda comprar, vender, dividir o segmentar. Nadie ha comprado su cuerpo, ni tampoco lo ha heredado, sino que se halla en esta realidad y tiene que aprender a gestionarla correctamente y a aceptar sus posibilidades y sus fronteras. A pesar de que la comercialización del cuerpo y su uso como objeto de intercambio económico es un hecho en la sociedad, esto no significa, ni mucho menos que sea ya un derecho. El hecho no fundamenta el derecho, sino el juicio y el discernimiento de los seres racionales que son las personas. El cuerpo humano tiene una dignidad intrínseca. El deber que tenemos con respecto de él es de cuidarlo, amarlo y protegerlo, también de curarlo cuando enferma, pero no tenemos el derecho a venderlo, a comprarlo, a modificarlo en su estructura más íntima según nuestras apetencias estéticas, en definitiva, no tenemos derecho a usar de él como si fuera una mercancía. Cuando afirmamos que el ser humano tiene una dignidad inherente y así está contemplado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, no sólo nos referimos a su dimensión intangible, a su alma, sino también y de un modo particular, nos referimos también a su dimensión corporal. Se debe velar por el cuerpo, anticipar sus dolencias si es posible y protegerlo de la intemperie, gozar de esta realidad en la que estamos permanentemente instalados. En sentido estricto a uno no le pertenece su cuerpo, como le pertenece, por ejemplo, un coche o un piso. No tenemos una relación extrínseca con el cuerpo, sino íntima, personal e intransferible. No se puede comparar esta relación con ningún otro objeto técnico o natural. Cada cual sabe, en su foro interno, como lo siente, como lo padece o como lo goza. Vivimos en la sociedad de la exhibición de los cuerpos bellos, en un tipo de sociedad donde se ocultan los cuerpos que sufren, los cuerpos deformes o dolientes. Vivimos en una sociedad donde el ejercicio de la libertad se interpreta como libre albedrío sobre el propio cuerpo. Precisamente por ello, urge la articulación de una ética del cuerpo, de una estima por el cuerpo, que nos


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”

redima a todos de la caída en la banalidad y en la comercialización, de su utilización mecánica o industrial. No es legítimo comprar un cuerpo humano, ni un órgano humano y sin embargo este tipo de transacciones existen. Tampoco es legítimo modificar genéticamente el cuerpo de un atleta para conseguir los máximos resultados y, consiguientemente, los más altos beneficios en publicidad. El cuerpo humano es un cosmos, un sistema ordenado, pero frágil; no es, en ningún caso, una máquina para explotar. Debemos estar agradecidos por el cuerpo que hemos recibido, cuidarlo y estimarlo, aceptarlo tal y como es, evitando de caer en esa forma de odio del propio cuerpo tan recurrente en la sociedad de la imagen. Amarlo, protegerlo, agradecerlo, desarrollarlo y estimularlo para que tenga una buena fisiología y un óptimo funcionamiento, pero no podemos perder nunca de vista que el cuerpo humano está regido por la dimensión invisible de la persona, por ese intangible que nos convierte en seres misteriosos, complejos y enigmáticos. El cuerpo no es propiedad, no nos pertenece y eso a pesar de la íntima relación que cada cual establece con él, tan íntima e impenetrable que uno no puede comprenderse a sí mismo al margen de su corporeidad. Si el cuerpo humano es una dimensión fundamental de la identidad personal, el cuerpo no es una propiedad, porque la identidad personal ni se puede comprar, ni se puede vender; puesto que es lo más íntimo de nuestro ser. Es la dignidad lo que está en juego.

MITOS Y REALIDADES ACERCA DE LA MASTURBACIÓN O AUTOEROTISMO Ricardo Psicoterapeuta

Carmen

Manrique

ricardocarmen@hotmail.com Desde el inicio de la civilización, la sexualidad ha sido tema de múltiples tratados, doctrinas, enciclopedias, y de escritos procedentes desde las más dispares disciplinas del conocimiento; ha sido considerada como base fundamental de algunas religiones orientales y como motivo de vergüenza y fuente de pecado en otras; ha sido descrita, representada, juzgada, pontificada, condenada, escondida, negada y más recientemente, estudiada. Estas actitudes dispares frente a la sexualidad no sólo han sido presentadas por el vulgo o por fanáticos religiosos, sino también por la gente de "ciencia", que no se podía sustraer a las disposiciones adquiridas durante su educación temprana o por ser parte de un núcleo de conflicto. La sexualidad es pues, motivo de respuestas viscerales, a las que resulta difícil hacer frente con un espíritu de apertura o de auto


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”

descubrimiento, ambos, investigación científica.

requisitos

indispensables

para

el

abordaje

de

El presente trabajo no pretende ser un trabajo acabado y concluyente sobre la masturbación y sus efectos, sino que aspira a presentar una visión general de los conocimientos acumulados acerca del tema. Si bien no se trata de un trabajo de gran envergadura, alcanzaría a tener algún valor si logra contribuir en algo, a llenar el vacío de información que aún persiste acerca de ese aspecto de la sexualidad que ha sido relegado a los rincones más oscuros a través de la historia. Para tener una adecuada visión del fenómeno nos remontaremos a la antigüedad, cuando la vida sexual estaba regida por las leyes de las tribus, que tenían como primera prioridad la supervivencia del clan, la misma que estaba basada en el incremento de la población de la tribu; por lo que toda conducta sexual que se apartara de estos fines, era considerada casi como una traición a la tribu y como una perversión. Esta percepción de la utilidad para la supervivencia de la actividad sexual fue acogida por las leyes mosaicas, las mismas que fueron de gran influencia en la fundación de la moralidad cristiana. Más adelante Tissot denominó a la masturbación como "auto abuso" y le atribuyó la mayoría de los trastornos médicos conocidos, incluyendo las convulsiones epilépticas, la gonorrea y la locura. De él proviene la idea de que la pérdida de una gota de líquido seminal podía provocar más daño corporal y debilidad que la pérdida de 40 gotas de sangre (Dearborn, 1966 en Mc Cary, 1983). La censura de la masturbación no sólo ha sido por parte de los sectores de la salud, sino, fundamentalmente, de la religión; tanto desde los tiempos más remotos como en los tiempos modernos. En enero de 1976, el Vaticano emitió una declaración llamando a la masturbación un acto gravemente desordenado, antinatura; posición que a pesar de las críticas de la comunidad científica, tiene una gran repercusión en los creyentes. Es debido a este tipo de afirmaciones que muchos individuos ven acompañadas sus prácticas masturbatorias de ansiedad y un fuerte sentimiento de culpa. Las posiciones de censura o rechazo también se encuentran dentro de los "consejeros" más conservadores. Así, Andre‚ Berge (1965) en "Los defectos del niño", al referirse a la masturbación lo hace dentro del capítulo "Los defectos repulsivos" y no la menciona directamente, sino que la llama "malas costumbres" o "defecto humillante". Igualmente Schofield (1977) al referirse a la masturbación, lo hace dentro del capítulo de "Problemas sexuales", denotando una posición de rechazo.


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”

La idea de que la masturbación enferma, que daña la médula, etc. y de que en sí no es un fenómeno sano es respaldada incluso por técnicos tales como médicos, profesores, maestros de párvulos y psicólogos "aficionados" (Heiliger 1985). Estas informaciones que ciernen una amenaza sobre la práctica de la masturbación y en general sobre cualquier actividad que tienda hacia la búsqueda del placer sexual pueden generar distorsiones en la personalidad, como señala Freud. S (1973) "Hube de comprobar mayor evidencia que detrás de las manifestaciones de la neurosis no actuaban excitaciones afectivas... sino de naturaleza sexual". En la actualidad la sexualidad es motivo de ocupación de múltiples disciplinas, agrupaciones profesionales, sectas religiosas y en general por todo grupo que tiene interés en orientar la opinión pública a fin de incrementar el número de sus adherentes y su influencia social. Precisamente por el hecho de que existan múltiples voces opinando sobre el sexo es mayor la desinformación y los mitos que rodean la sexualidad, que la información científica que se divulga. Y es mucho menor el número de investigaciones válidas para nuestro medio. Debido a esta multiplicidad de opiniones tenemos que han prevalecido en la memoria de la gente aquellas que le atribuían un carácter perverso y ruin. También encontramos que la delimitación de lo que es un acto masturbatorio, es en sí un problema que precisa definición. Si consideramos a la masturbación como todo acto auto estimulatorio que tiende a producir o incrementar la satisfacción sexual, tendríamos que considerar a las fantasías eróticas como un acto masturbatorio, pues se ha encontrado que del 1 al 2 % de las mujeres es capaz de alcanzar el clímax mediante las fantasías sexuales (Mc Cary 1983). El hecho, es que la mayoría de los jóvenes se masturba y lo hace desde el inicio de la pubertad como parte del descubrimiento de su sexualidad; y continua haciéndolo durante la adolescencia, pues es la práctica sexual más asequible y la utiliza para la liberación de sus impulsos de naturaleza sexual. En la juventud y adultez continua practicándola cuando no cuenta con una pareja o como una forma de autoerotismo por sí misma. En la ciudad de Lima (Perú) Dávila (1972) encontró que una importante muestra de varones y mujeres del quinto de secundaria pensaba que la masturbación causa daño físico, mental o ambos. De igual manera en 1984 Valero encontró que la mayoría de los adolescentes limeños piensa que la masturbación es dañina. En el informe Hite (1976) podemos encontrar testimonios como el de la mujer que dice: "Para m¡, la masturbación es solitaria, infantil, egoísta, todo aquello, en


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”

suma, que preferirla que no formara parte de mi experiencia sexual. A veces la practico, pero no me atrevería a declararlo públicamente". El problema reside en que la masturbación es para la mayoría de las personas un período importante en su maduración sexual, pero esta etapa transcurre para muchos entre sentimientos de culpa, vergüenza y temor; pues se encuentran entre la condena y pecado a los que lo condena ciertas religiones así como con la locura, la idiotez, o deformación de las partes comprometidas, etc. que lo amenazan, según algunas creencias populares. Si bien algunos presentan una postura más tolerante frente a la masturbación, aun admiten veladamente la posibilidad de la presencia de un daño físico, lo podemos apreciar en la afirmación: "La aceptación de los cuentos de comadres relativos a la masturbación provoca preocupaciones y ansiedad que ejercen un efecto mucho más nocivo que las causas de origen físico (Hurlock 1970). La masturbación como fuente de problemas

Son muchas las falsas creencias acerca de la sexualidad y de la masturbación en particular, que se generalizaron durante una época y que pasaron a formar parte de toda una ideología, así encontramos que en la época anterior a la ciencia se creía que las mujeres eran hombres imperfectos. El esperma era considerado como un conjunto de hombres en miniatura; las mujeres sólo proporcionaban el "terreno" en el cual los hombres microscópicos se desarrollarían hasta alcanzar la madurez. Los espermas debilitados se consideraban deformados, desarrollando luego en mujeres. Por lo que se desarrolló el concepto de que la mujer era inferior al hombre. Cualquier pérdida de semen, ya fuera mediante el coito durante la menstruación, el coito interrumpido o la masturbación, era considerado como una masacre de cientos de miles de hombres en potencia (Haring 1967, en Mc Cary 1983). El estudio de la masturbación hasta ahora no se ha realizado de manera específica en nuestro medio, cuando se le ha abordado, ha sido de manera indirecta, dentro del comportamiento sexual, como un aspecto más, que era visto con algo de incomodidad o superficialidad por quienes no han profundizado el estudio de la sexualidad humana, y con malicia o ligereza por quienes han tratado periodísticamente el tema. En la actualidad, a pesar de que casi hay consenso en la comunidad sexológica mundial acerca de la inocuidad de la masturbación, aun se escuchan voces opositoras y condenatorias, no sólo de sectores ortodoxos de la iglesia, sino de conocidos miembros del cuerpo médico, que pertenecen a entidades que brindan asistencia y consejería a la comunidad, generando opinión y difundiendo sus


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”

ideas. Por ello aun persiste la desinformación, la confusión y contradicción con relación al tema. De ahí la importancia de profundizar la investigación de la masturbación y otros aspectos de la sexualidad. Resulta curioso ver como al investigar acerca de la masturbación nos encontramos con reacciones viscerales frente al tema, con curiosidad y con sospechas acerca de la motivación por la investigación o una negación sistemática con relación a su práctica; pero al examinar más cuidadosamente la conducta de los sujetos nos encontramos que su práctica es en muchas ocasiones inconsciente, incluso se haya difundida dentro de una comunidad y se realiza sin tener conciencia de su naturaleza y sin recibir censura de ninguna clase. Igualmente la imaginería o ensoñación constituye una actividad auto erótica, aunque no siempre van acompañadas de manipulaciones conocidas como masturbación, mientras que los sueños eróticos muchas veces si son acompañados por la masturbación en forma inconsciente, pues ocurre mientras se duerme. También constituye la masturbación una fuente e preocupación para la familia, una de las preguntas que más frecuentemente hacen los padres es ¿Qué‚ debo hacer si estoy preocupado por si mi hijo/a se masturba demasiado?. Y es que no se ha difundido suficientemente los conocimientos obtenidos de manera que se pueda llenar ese vacío que persiste, tanto a nivel del hombre común como del "ilustrado". Mitos acerca de la masturbación

Uno de los motivos para trabajar en la investigación, validación para nuestro medio y difusión de nueva información acerca de la masturbación, es la mitología que se ha creado acerca de su práctica; estas falsas creencias tienen las más diversas procedencias y un común origen: La ignorancia. Es, pues, menester, trabajar en su esclarecimiento. Uno de los mitos m s extendidos es el que la masturbación es dañina. Se teme que una eyaculación muy frecuente (sea por masturbación o por coito) causa pérdida de fuerzas, desgaste excesivo del organismo o incluso problemas emocionales (Ochoa, 1991). Estos mitos se extienden a sectores supuestamente ilustrados como el de los estudiantes de medicina que en un 15% cree que la masturbación causa trastornos mentales (Lief 1979; Maxmen 1986, en Ochoa 1991).


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”

Otro mito más o menos difundido acerca de la masturbación femenina, es que produce un aumento del clítoris, la cual es totalmente falsa (Ochoa 1991). Los efectos que tiene la masturbación es aun motivo de discusión o ignorancia, as¡ tenemos que casi el 50% de los estudiantes de una escuela de medicina en Filadelfia, en 1961, pensaban que la masturbación podía provocar enfermedad mental y el 20% del personal de la facultad era de la misma opinión (Greenbank 1961, en Mc Cary 1983). En la actualidad el 15% de los estudiantes de ambos sexos piensan que ciertas enfermedades mentales son provocadas por la masturbación (Lief y Ebert 1974, en Mc Cary 1983). La masturbación en niños

La niñez fue vista durante mucho tiempo como una etapa inocente, en donde no había lugar para impulsos sexuales y menos para prácticas de este tipo. Se pensó que la presencia de la masturbación en niños era señal de precocidad sexual e indicio de conductas problemáticas, sin embargo, al profundizarse el estudio de la conducta sexual y al poner mayor atención a los niños se encontró que lejos de tener un efecto perturbador en las relaciones del infante, aquellos con mayor tendencia masturbatoria llevaban mejores relaciones con su madre, en comparación de quienes mostraban una conducta más conflictiva y que se caracterizaban por una menor práctica de la masturbación (Spitz 1949 en Brecher 1973). Igualmente Kinsey manifestó encontrar la presencia de orgasmos mediante la masturbación en la infancia, informó que el 32% de los niños menores de 1 año eran capaces de tener orgasmos, igualmente ocurría en las niñas y era como resultado de la masturbación (Kinsey y col. 1948, 1953). Ribble observó que la manipulación de los genitales y la presencia de un juego sexual claramente definido en los infantes aunque habían dudas sobre si la actividad masturbatoria era de una manera consciente (Ribble 1955, en Brecher 1973). Desde entonces ya era claro que la vida sexual se manifestaba desde la infancia, pasando por distintos ciclos, encontrándose que entre los 3 y 7 años de edad había un incremento en el interés sexual y la actividad sexual, que si bien no todos se masturban en esta etapa, el 5% de los niños de 6 años o menores se había masturbado y el 10% de los niños de 7 años (Ramsey 1943, en Brecher 1973). En estudios posteriores sobre la conducta sexual en distintas culturas se halló que la mayoría de los niños y niñas realizan exploración de sus genitales como parte de su auto descubrimiento, y si se les permite, avanzarán progresivamente hasta la masturbación sistemática; esto ocurría la aproximadamente entre los 6 y 8 años de edad (Ford y Beach 1951, en Mc Cary 1983).


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”

Igualmente se pensaba que era durante la adolescencia que la masturbación aparecía como respuesta a los incontenibles impulsos de naturaleza sexual, pero igualmente, al profundizar estudios, se encuentra que los niños empiezan a masturbarse desde muy pequeños y que a los 10 años ya la ha practicado el 13% en general, alrededor del 12% de las niñas la ha practicado alrededor de los 12 años, en el caso de los niños el porcentaje es del 21% a la misma edad, mostrando un inicio m s temprano (Kinsey 1953). En términos generales los niños adolescentes se masturban un promedio de 2.5 veces por semana, aunque el 17% lo hace de 4 a 7 veces por semana (Mc Cary 1983). Al parecer los niños y las niñas aprenden a masturbarse de distinta manera, los primeros lo hacen recibiendo información de sus compañeros, a través de lecturas, por que la ven practicarla, etc. mientras que la mayoría de las niñas llega a ella a través del auto descubrimiento y de forma accidental. La masturbación en adolescentes

Aunque muchos niños se masturban, el punto máximo de esta práctica por lo general se produce en la adolescencia. Por lo común, la masturbación se inicia como una vía de escape de las tensiones sexuales durante los años inmediatamente precedentes o siguientes a la pubertad; esto corresponde alrededor de los trece o catorce años en los varones y uno o dos años antes en las adolescentes. En el final de la adolescencia, cuando el adolescente realiza una adaptación heterosexual buena o relativamente buena, hay disminución de la masturbación (Peck y Wells 1923; Davis 1923; Landis y col. 1940; Ramsey 1943; Kinsey y col. 1948, en Hurlock 1970). Es durante la adolescencia cuando la mayoría de jóvenes descubre la masturbación y la practica con mucha frecuencia, esto lo confirma Kinsey (1948) que encuentra que el 96% de los preuniversitarios se había masturbado, y es para el adolescente, la práctica sexual más común, pues la practican con regularidad entre el 90% y el 95% de los adolescentes (Neyra 1981). Acerca del inicio de la masturbación en esta etapa, tenemos que de un 28% a 37% de mujeres empieza a masturbarse a los 14 años (Ochoa 1991). La masturbación femenina

Si bien en el caso de las mujeres las estadísticas muestran ¡índices menores en su incidencia y frecuencia masturbatoria, tenemos que hacer algunas


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”

consideraciones al respecto, pues hay diversas conductas que no son consideradas como masturbatorias, pero al analizarlas mejor, descubrimos en ellas conductas auto estimulatorias de naturaleza sexual; Así tenemos que Ellis (en Brecher 1973) observó en una estación de ferrocarril en Suecia, a una joven campesina apoyada contra el respaldo de su asiento, con las piernas cruzadas, oscilando su pie con un movimiento rítmico y vigoroso, hasta que de pronto, su cuerpo se contrajo espasmódicamente. Su palidez y su transformación no dejaban lugar a dudas al observador bien informado del significado de aquella maniobra aparentemente inocente. Así como ‚esta, existen otras maniobras, igualmente "inocentes" más conocidas, como el montar bicicleta, particularmente con aquellas sillas antiguas de sillín muy curvado, el montar caballo, etc. Si consideramos a la masturbación como todo acto auto estimulatorio que tiende a producir o incrementar la satisfacción sexual, tendríamos que considerar a las fantasías eróticas como un acto masturbatorio, pues se ha encontrado que del 1 al 2 % de las mujeres es capaz de alcanzar el clímax mediante las fantasías sexuales (Mc Cary 1983). Se ha encontrado que de todos los tipos de actividad sexual, la masturbación es la más satisfactoria en las mujeres, pues ‚esta conduce al orgasmo en el 95% de las veces, además se llega al clímax en mucho menos tiempo que con cualquier otra técnica; menos de 4 minutos en el 75% de los casos (Hite 1976, Kinsey y col. 1953, en McCary 1983). Y es mucho m s frecuente de lo que se cree en el grupo de mujeres "sexualmente maduras", pues el 30% de las casadas complementa su vida sexual con la masturbación (Kinsey y col. 1953, en Mc Cary 1983). Hite (1976) encontró que el 82% de su muestra se masturbaba con regularidad. Caballero (1990) encontró que el 35.9% de mujeres se había masturbado; y el 66.6% de mujeres se masturbaba al momento de hacerse la investigación. Igualmente existía un grupo que además de tener relaciones sexuales también se masturbaba. De las mujeres no casadas entre los 50 y 70 años, el 59% admitieron practicar el autoerotismo, en comparación del 30% de mujeres casadas del mismo grupo de edad. Schofield (1977) encontró que aproximadamente un 23% de mujeres casadas y un 2% de mujeres solas se masturba. La frecuencia de la masturbación es muy variable en las mujeres, en la muestra de mujeres estudiada por Kinsey varía entre una o dos veces en la vida hasta 100 orgasmos en una hora (Mc Cary 1983). Son muchas las posibles razones por las que muchas mujeres encuentran mayor satisfacción sexual en la masturbación, una de ellas es que debido a las numerosas terminaciones nerviosas en la región del clítoris y de la vulva muchas mujeres encuentran que la masturbación y otras formas de estimulación directa les proporciona más orgasmos, en sucesión m s r pida y con una respuesta física más intensa que el coito (Mc Cary 1983).


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”

En las investigaciones de Masters y Johnson (1966) se encontró que varias de las mujeres que participaron en experiencias sexuales en laboratorio, describieron que los orgasmos provenientes de estímulos directos como la masturbación eran fisiológicamente más satisfactorios que el coito, aunque‚ este último era más satisfactorio desde el punto de vista emocional. De acuerdo a esto, la afirmación de que la masturbación es frustrante sexualmente y que no es tan satisfactoria sexualmente como el coito, quedaría sin mayor asidero. De las mujeres que nunca se habían masturbado hasta llegar al orgasmo antes de llegar al matrimonio, del 31 al 37 % no pudieron llegar al orgasmo durante el coito, practicado durante el primer año de matrimonio; mientras que, aquellas que se habían masturbado hasta llegar al clímax previamente al matrimonio, menos del 16% no pudo llegar al orgasmo durante el primer año de matrimonio (Mc Cary 1983). También encontramos que durante la masturbación la mujer tiene pleno control sobre factores como intensidad y duración de la estimulación, así como sobre la libertad para fantasear, por lo que en algunos casos de anorgásmia secundaria la mujer no puede sentir el orgasmo durante el coito, pero si con la masturbación (Ochoa 1991). En la muestra de Kinsey se encontró que la mayoría de mujeres recurría a la manipulación genital como técnica masturbatoria, mientras que otras pocas usaban la presión del muslo, la tensión muscular, o sólo la fantasía (Mc Cary 1983). Un 4% de mujeres se masturba haciendo presión contra los muslos (Ochoa 1991). El 86% de las mujeres recurren a fantasías eróticas con cierta regularidad para acrecentar la excitación sexual durante la masturbación. El informe Hite (1976) halló que el 73% de las mujeres se masturban estimulando el clítoris y la región vulvar usando la mano o un vibrador, mientras están echadas de espaldas; 5.5 % lo hacen de la misma forma sólo que echadas boca abajo; el 4% lo hace comprimiéndose o moviéndose sobre la zona vulvar contra un objeto blando; 3% mediante la compresión rítmica de los muslos uno contra el otro; 2% con el masaje de agua en la vulva y el clítoris; 1.5% por inserción vaginal de algún objeto, como dedos, velas, vibradores o penes artificiales y el 11% empleaba más de una técnica. Es notable el volumen de información disponible acerca de la masturbación femenina, en comparación de los otros grupos; esto se podría deber en parte al interés puesto por algunas investigadoras en descubrir la naturaleza de la sexualidad femenina, sin descuidar o ignorar esa veta tan amplia como es el autoerotismo. La masturbación en hombres


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”

Son los varones, más que las mujeres, los que consideran a la masturbación como un hábito aceptable en las muchachas y muchachos (Nava, 1988). Caballero (1990) encontró que el 95% de los varones se había masturbado; y que el 78.6% de varones se masturbaba al momento de hacerse la instigación. Igualmente existía un grupo que además de tener relaciones sexuales también se masturbaba. En los hombres, la variable crucial para determinar la preferencia sexual parece ser la naturaleza de las primeras experiencias sexuales. Mediante un condicionamiento clásico, un individuo aprende una serie de fantasías o se excita ante determinados estímulos, generalmente seguidos de la masturbación. Mc Guire y colaboradores postularon que cualquier estímulo que preceda de forma regular a la masturbación, en un intervalo de tiempo apropiado, llega a adquirir la propiedad de convertirse en excitante (Ochoa 1991). Kinsey en 1948 encontró que el hombre adulto promedio menor de 35 años se masturba aproximadamente 70 veces al año, mientras que los mayores de 35 lo hacen alrededor de 33 veces y que la manipulación genital es la forma de masturbación m s difundida (95%) en los hombres. La masturbación en ancianos

Durante mucho tiempo se ha considerado a la ancianidad como una etapa en la que la vida se torna pasiva y de "descanso", privada de intereses y por supuesto, de vida sexual; pero esto no es cierto, es un hecho que alrededor del 25% de los hombres mayores de 60 años se masturba, incluso, aquellos que tienen coitos (Kinsey y col. 1948, en Mc Cary 1983). Star y Weiner (Ochoa 1991) señalan los siguientes porcentajes de masturbación en ancianos:

Edad

% Varones

% Mujeres

60-69

92.6

47.1

70-79

29.5

49.1

80-89

45.8

34.5


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”

Tenemos que considerar cual esa la imagen y la valoración que tiene nuestra sociedad frente a sus prácticas sexuales. Así mismo es importante considerar los sentimientos y la satisfacción de las necesidades sexuales de los ancianos cuya pareja ha fallecido o ya no tiene interés o capacidad para las funciones sexuales (Mc Cary, 1983). Hombres y mujeres de edad madura y en la ancianidad se masturban. Un estudio mostró que el 59% de las mujeres solteras y 30% de las casadas entre 50 y 79 años se masturban ("Sex behavior" 1966, en Mc Cary 1983), por lo que resulta difícil aceptar que la masturbación es un acto propio de individuos inmaduros. Las mujeres seniles continúan siendo capaces de sentir orgasmos múltiples y muchas recurren a la masturbación para satisfacer esta necesidad, as¡ tenemos que alrededor del 59% de las mujeres solteras de edades entre 50 y 70 años admite masturbarse y el 30% de las casadas complementa su vida sexual con la masturbación (Kinsey y col. 1953, en Mc Cary 1983). Si bien podemos hallar diferencias entre los porcentajes entre las muestras de Kinsey (americanos) y la de Ochoa (europeos), esto sólo demuestra que es un fenómeno casi universal que se presenta con variaciones socioculturales. La masturbación como técnica terapéutica

En donde se puede apreciar mejor el cambio de actitud frente a la masturbación, es en su actual uso como parte de la terapéutica de disfunciones situacionales del orgasmo, del vaginismo y de la excitación sexual. Se le utiliza en el ejercicio conocido como "transferencia clitorídea vaginal" como parte de la secuencia terapéutica ante la ausencia del orgasmo coital. Este ejercicio consiste en la estimulación clitorídea hasta el momento del orgasmo inminente, para después dejar que la estimulación vaginal desencadene el orgasmo. En algunos casos de anorgásmia secundaria, la mujer no puede sentir el orgasmo durante el coito, pero si con la masturbación, pudiendo aprovecharse esta condición para el tratamiento terapéutico. Se utiliza como técnica cognitiva conductual la masturbación en el tratamiento de las parafilias, obteniendo una remisión del 50 al 60 % de los casos También se le puede utilizar en el tratamiento de recuperación de la capacidad orgásmica cuando esta se ve afectada tras una violación; en este procedimiento, primero la realiza la persona sola, luego con la ayuda de su pareja habitual, quien va incrementando su participación gradualmente (Ochoa 1991).


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”

Algunas consideraciones

Entonces tenemos que, en la actualidad, para gran parte de la comunidad sexológica, la masturbación ya no sólo no es considerada como perjudicial, sino, que muchos como Mc Cary (1983) sostienen que es la forma más fructífera de responder a la máxima capacidad sexual del individuo , y que la masturbación, constituye un acto perfectamente sano y normal en muchachos, muchachas, hombres y mujeres tanto jóvenes como ancianos. Y es así, que sólo puede considerarse la masturbación como un problema sexual cuando se vuelve parte de un patrón de conducta en pacientes psicóticos o cuando es utilizada como el único medio de desahogo sexual, a pesar de tener otros medios al alcance (Ellis 1960, en Brecher 1973). La masturbación es practicada por la mayoría de los jóvenes de cada nación, pero no se sabe a ciencia cierta la frecuencia, los sentimientos frente a ella y la actitud hacia su práctica en cada medio, por lo que podemos decir que existe un vacío de conocimiento en esta área. No sólo es interesante el conocer cómo es que percibe el joven la actitud de su medio frente a la masturbación, sino que es necesario, pues depender de la imagen que tenga de la percepción social de la masturbación, la actitud y sentimientos que desarrolle frente a su actividad masturbatoria, pues todos los fenómenos naturales se expresan en la sociedad a través de las estructuras y de las instituciones, lo mismo que los valores culturales y morales; no hay nada en el ser humano que no esté‚ mediatizado por lo histórico y lo social (Muldworf 1977). La importancia de esta investigación reside en que contribuir a llenar un vacío de información acerca de este fenómeno en nuestro medio y as¡ ayudar a esclarecer la veracidad o falsedad de los mitos que aún rodean a la masturbación; También facilitar el poder establecer pautas para la elaboración de programas de educación sexual, así como para futuras investigaciones.

Antecedentes históricos del problema

Cuenta Plutarco (96) que el filósofo Crisipo felicitaba a su colega Diógenes por haber llevado su cinismo hasta el extremo de masturbarse a la vista del público, en las calles de Atenas. Los cínicos recomendaban la masturbación como el método más sensato de obtener satisfacción sexual.


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”

Aristófanes (388 A.C.) decía que la masturbación es una práctica indigna de los hombres, exceptuando los niños, los esclavos y las mujeres. En 1943 Ramsey (en Brecher 1973) señaló que entre los 3 y 7 años de edad había un incremento en el interés sexual y la actividad sexual, que si bien no todos se masturban en esta etapa, encontró que el 5% de los niños de 6 años o menores se había masturbado y el 10% de los niños de 7 años. En 1951, Beach y Ford, tras un estudio sobre la conducta sexual en distintas culturas señalaron que la mayoría de los niños y niñas realizan exploración de sus genitales como parte de su auto descubrimiento, y si se les permite, avanzar n progresivamente hasta la masturbación sistemática; esto ocurría la aproximadamente entre los 6 y 8 años de edad. En 1955, Ribble (en Brecher 1973) observó que la manipulación de los genitales y la presencia de un juego sexual claramente definido en los infantes como la respuesta del centrarse los impulsos eróticos en la zona genital aunque había dudas sobre si la actividad masturbatoria era de una manera consciente. En 1960 Ellis (en Brecher 1973) afirma que sólo puede considerarse la masturbación como un problema sexual cuando se vuelve parte de un patrón de conducta en pacientes psicóticos o cuando es utilizada como el único medio de desahogo sexual, a pesar de tener otros medios al alcance. En 1973, Sorensen (en Brecher 1973) encuentra que la frecuencia de la masturbación en los hombres disminuye en los períodos en que tienen relaciones sexuales. En las muchachas, la frecuencia se incrementa en los períodos en que tienen relaciones sexuales. En 1981 Neyra afirma que es la actividad sexual más común y que se masturban entre el 90% y el 95% de los adolescentes. En 1983 Mc Cary sostiene que: "Probablemente, la forma más fructífera de responder a la máxima capacidad sexual del individuo es mediante la auto estimulación. La masturbación, constituye un acto perfectamente sano y normal en muchachos, muchachas, hombres y mujeres tanto jóvenes como ancianos". En 1986, Hunt manifiesta que sólo el 15% de los jóvenes creen que la masturbación es mala y que se apreciaba un cambio general de actitudes hacia esta, que había pasado de ser una manifestación patológica a un método terapéutico. El cambio de actitudes frente a la masturbación que ha habido en los últimos 50 años es claro y se puede apreciar


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”

en los comentarios de A. Costler y A. Willy (1978) que afirman: "El onanismo es una manifestación de sexualidad, una etapa en la evolución del instinto sexual. Es inofensivo en tanto se le practique provisoriamente y como un substituto. La masturbación tiende a convertirse en hábito en individuos carentes de toda inclinación depravada, pero incapaces de hallar una salida normal a su actividad sexual." Investigaciones relacionadas con el tema

Kinsey (1953) manifestó encontrar la presencia de orgasmos mediante la masturbación en la infancia, informó que el 32% de los niños menores de 1 año eran capaces de tener orgasmos, igualmente ocurría en las niñas y era como resultado de la masturbación (Kinsey y col. 1948, 1953). De las mujeres que participaron en el estudio, el 8% recordó haberse masturbado hasta llegar al orgasmo alrededor de los 10 años y el 12% dijo haberlo hecho alrededor de los 12 años. En el caso de los varones, fu‚ del 2% para los 10 años y del 21% para los 12 años; esto indicaría que en líneas generales, los niños empiezan a masturbarse antes que las niñas. Al parecer los niños y las niñas aprenden a masturbarse de distinta manera, los primeros lo hacen recibiendo información de sus compañeros, a través de lecturas, por que la ven practicarla, etc. mientras que la mayoría de las niñas llega a ella a través del auto descubrimiento y de forma accidental. Al acercarse y durante la adolescencia, hay un incremento notable en la frecuencia de la masturbación; esto se aprecia al comparar el 21% de muchachos que se había masturbado con el 82% de los muchachos de 15 años que manifestaba haberlo hecho. Spitz en 1949 (en Brecher 1973) hizo un estudio en el que se media la relación entre los infantes y sus madres, se encontró que eran los infantes con mayor tendencia a la masturbación llevaban una relación optima con su madre, a diferencia de aquellos que mostraban una relación más conflictiva y se caracterizaban por una menor tendencia hacia la práctica masturbatoria. Hunt (1986) señala en datos obtenidos m s recientemente, que los niños empiezan a masturbarse a edades m s tempranas que en la ‚poca de Kinsey, esto ocurría particularmente en las muchachas. Dávila en 1972 investigó el conocimiento y actitudes sexuales en 400 estudiantes de quinto de secundaria, varones y mujeres, de clases sociales media y baja de


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”

Lima Metropolitana, encontrando que tanto los varones como las mujeres piensan que la masturbación causa daño físico, mental o ambos. Valero encontró en 1984 en una investigación hecha en Lima que la mayoría de adolescentes cree que la masturbación es nociva. Caballero en 1990 en una investigación hecha sobre la conducta sexual de jóvenes cajamarquinos, encontró que el 95% de los varones y el 35.9% de mujeres se había masturbado y que el 78.6% de varones y el 66.6% de mujeres se masturbaba al momento de hacerse la instigación. Igualmente existía un grupo que tenía relaciones sexuales y también se masturbaba. La teoría que se ha desarrollado acerca de la masturbación se ha caracterizado en sus inicios por estar basada en las opiniones de personajes que por haber ganado cierto prestigio en su práctica profesional se consideraban con derecho a emitir juicios determinantes, condenatorios en su mayoría, sin contar con investigaciones serias que respaldasen estas opiniones. El único criterio veraz y universal que establece hoy que conducta es la adecuada es si dicha conducta u orientación sexual acarrea sufrimiento físico o psicológico a corto, mediano o largo plazo, para uno mismo o para la persona con la que se comparte la vida sexual (Ochoa 1991). Tomado de: http://www.angelfire.com/pe/actualidadpsi/autoerotismo.html


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”

GRADO SEPTIMO CAMBIO

OBJETIVO GENERAL Conocer su cuerpo y tomar conciencia del crecimiento del mismo, reconociendo diferencias con el otro sexo y con las personas adultas y desarrollando hábitos de cuidado y bienestar corporal; asumiendo su cuerpo como fuente de sensaciones, comunicación y placer. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

Describir correctamente las partes fundamentales de los órganos genitales internos y externos de la mujer y el hombre.

Describir los cambios anatómicos más importantes que tiene lugar en la pubertad.

Adquirir hábitos saludables en relación con la limpieza y la alimentación.

Aceptar positivamente las diferentes partes del cuerpo y la figura corporal. CONTENIDOS CONCEPTUALES

Figura corporal y los cuidados higiénicos del cuerpo.

Cambios en la pubertad.

El cuerpo como fuente de sensaciones, comunicación y placer. CONTENIDOS PROCEDIMENTALES


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”

Recogida e interpretación (lógico-matemática, lingüística, de experiencia, plástica, musical...) de la información elaborada: “Partes del cuerpo”, “Diferencias niño-niña”, “Diferencias con las personas adultas”, “Hábitos de higiene”, “Posibilidades del cuerpo”...

Desarrollo de las habilidades necesarias para la autonomía personal.

Utilización de un vocabulario apropiado para referirse a las distintas partes del cuerpo.

Utilización de las capacidades expresivas del propio cuerpo para comunicar sentimientos y emociones. CONTENIDOS ACTITUDINALES

Asunción del cuerpo como fuente de sensaciones, comunicación y placer.

Desarrollo de actitudes de naturalidad hacia su cuerpo y las funciones del mismo.

Predisposición a expresar y a recibir de las demás personas sentimientos, emociones...

Asunción de las diferencias físicas individuales sin ningún tipo de discriminación. ACTIVIDADES 1) Observamos como somos, mirándonos en espejos, observando fotografías...

o

Realizar, individualmente, una descripción por escrito, y un dibujo intentando expresar como nos hemos visto, y si nos ha gustado o no.

o

Comentar las redacciones realizadas y los dibujos al resto de la clase. 2) Realizamos una ficha, para interiorizar cada parte del cuerpo, seguidamente la comentamos entre todos.(Ficha 1). 3) Mientras jugamos con la plastilina, realizamos el esquema corporal masculino o femenino, y hacemos una exposición con todas las figuras, donde cada niño va señalando las partes del cuerpo aprendidas. 4) Jugamos todos juntos. Uno de los alumnos comienza a describir a otro alumno, su pelo, sus ojos, sus gestos... los demás deben adivinar de quien se trata. 5) Observamos y comentamos la ficha 2: “Descubro el error”: • ¿Quién es el hombre? • ¿Quién es la mujer? • ¿Por qué lo saben? • ¿Hay que cambiar algo? • ¿Por qué? Respondemos estas preguntas entre todos, además recordamos las diferencias que existen entre niños y niñas.


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”

6) Leer, comentar y realizar la ficha 3. 7) Comentar cómo realiza el grupo el aseo de su cuerpo, comentando también algunos hábitos de higiene que deben seguir; podemos a continuación: - Calcular cuántas horas diarias duermen cada niño y niña de la clase. - Trazar una gráfica de las horas de sueño del grupo. Analizarla y comentar cuántas horas deben dormir para sentirse bien. 8) Después de haber realizado el ejercicio anterior, ejecutamos la ficha siguiente(ficha 4), para la asimilación de los hábitos de higiene. 9) Comentar qué cosas podemos hacer con nuestro cuerpo; cosas que le benefician, perjudican, divierten... A continuación separamos al grupo clase en varios grupos, para que cada uno de ellos dramatice algunas de las cosas comentadas. Por último para terminar esta actividad podemos realizar dibujos y confeccionar murales, agrupados en cosas que benefician y que perjudican al cuerpo. 10) Realizamos nuestra ultima ficha(ficha5), para que nuestros alumnos también actúen con sentido crítico. 11) A través de varios dibujos(ficha 6), comentamos todo lo realizado en clase, sacando conclusiones para nuestro uso personal. FICHA 1


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”

Ficha 2


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”

Ficha 3


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”

Ficha 4


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”

Ficha 5


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”

Ficha 6


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”

Cuidamos nuestro cuerpo


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”

Nuestro cuerpo INTRODUCCIÓN Esta unidad didáctica que he elaborado, no está destinada a ningún contexto en concreto, ya que podría servir a niños de ambientes menos elevados como de otros entornos, aunque creo que en estos ambientes de más desventaja social y pobreza habría que trabajar más el ámbito de las sensaciones y las emociones, ya que estos niños suelen tener por norma general falta de cariño o apego por parte de sus familiares o conocidos más cercanos. Podríamos realizar esta propuesta didáctica con alumnos de primero de Primaria, ya que no se profundiza mucho sobre los temas, sólo se dan algunas ideas o nociones. PRINCIPIOS DIDÁCTICOS - aprendizaje. globalización de los aprendizajes. autónomo y de confianza, que facilite la participación de todas las personas. abor educativa en un ambiente tolerante y de confianza, que facilite la participación de todas las personas.

iva.

Tomado de: http://html.rincondelvago.com/cuerpo-humano_3.html


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”

Cambios psicológicos en la adolescencia 

Proceso de cambios psicológicos y emocionales

Etapa inicial

Etapa intermedia

Etapa final

Se considera que la adolescencia, es decir, el proceso psicológico vivencial, inicia con la aparición de los caracteres sexuales secundarios, pues el cuerpo ya tiene el desarrollo biológico y los cambios físicos necesarios para que se verifique. Una de las tareas que enfrentan los y las adolescentes es la definición de una nueva identidad y esto se logra a través de un largo proceso de cambios psicológicos y emocionales, estos últimos frecuentemente contradictorios. Cuando se hace referencia a definición de identidad, se habla de la forma en que el y la joven se va definiendo como persona y como hombre o mujer. En la infancia cada individuo conoce muchas cosas de su persona y de quienes le rodean; sin embargo, eso no significa que su pensamiento esté preparado para comprender conceptos abstractos que definen el "yo", es decir, a la persona. Por ejemplo: las emociones contradictorias; es decir algunas veces sentirse muy contento o contenta y otras muy triste. Entre los y las adolescentes, es común sentir angustia por los intensos y acelerados cambios físicos y biológicos durante la pubertad. También es normal que experimentar emociones opuestas, como alegría porque al fin se están convirtiendo en adultos y, al mismo tiempo, inquietud al enfrentar importantes cambios. Esta aflicción puede deberse a cambios físicos, emocionales e intelectuales. Otras inquietudes surgidas en esta etapa Es normal en esta etapa sentir intranquilidad por el interés hacia la sexualidad, pues llama la atención la posibilidad de tener una pareja y vivir el enamoramiento o experimentar la aparición de sensaciones e impulsos sexuales y, al mismo tiempo, una gran necesidad de liberarte de esa energía. Por ello, es normal tener fantasías relacionadas con la actividad sexual o practicar la masturbación. La masturbación es un acto voluntario, deliberado y buscado por una persona, con la intención de obtener sensaciones placenteras a partir de la exploración de sus genitales. Desde épocas remotas se han difundido ideas falsas acerca de los supuestos males que esta práctica provoca; por ejemplo, se dice que quienes se masturban pueden sufrir retraso mental, que les va a salir pelo en las manos o que pueden volverse dementes. Sin embargo, contrario a lo que se piensa, la masturbación es un acto normal y saludable, aunque hacerlo o no es una decisión personal, quienes realizan esta actividad pueden sentirse tranquilos y seguros de no hacer algo perjudicial, pues además de que se están dando placer, están descubriendo su cuerpo y se brindan la oportunidad de integrar el nuevo aspecto de los genitales a la imagen corporal. Pero sobre todo, se deben tener en cuenta que es una actitud de transición hacia una relación de pareja sin prejuicios.


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA” PROCESO DE CAMBIOS PSICOLÓGICOS Y EMOCIONALES

Para explicar con más precisión los cambios psicológicos y emocionales de la adolescencia, se divide el proceso en tres etapas: la inicial, la intermedia y la final. A lo largo de cada una se cumplen tareas específicas como: 

Lograr la confianza en sí mismo

Consolidar la identidad

Lograr la autonomía emocional y social ETAPA INICIAL

A pesar de que ya en esta fase se siente la atracción por personas del sexo opuesto, es común elegir reunirse con jóvenes del mismo sexo. Aunque es frecuente que en esta etapa los chicos se inclinen más a realizar actividades físicas, mientras que las chicas prefieren las actividades sociales. Esto no significa que los chicos no puedan o no les atraiga socializar o a las chicas hacer alguna actividad física, ya que hombres y mujeres cuentan con las capacidades necesarias para realizar cualquier actividad. El punto en el que probablemente más coincidencias existan entre muchachos y muchachas es la conducta social, que casi siempre tiende a ser escandalosa, inquieta, alegre y juguetona. Por lo regular ésta rebasa los límites que la sociedad establece. Esta forma de comportamiento surge como un mecanismo de defensa que ayuda a disminuir la angustia por haber perdido la estabilidad de niño o de niña y por enfrentarse a nuevos horizontes. ETAPA INTERMEDIA

En

esta etapa se presentan dos tareas fundamentales: desarrollar la identidad, o sea, reconocerse como hombre o como mujer y lograr la confianza en sí mismo. A lo largo del proceso de la adolescencia cambia el tipo de pensamiento. Pasa del pensamiento concreto, propio de la infancia, al abstracto, característico de los adultos. Este tipo de pensamiento da la capacidad para comprender mejor, por ejemplo, que el sexo de las personas no determina sus posibilidades de desarrollo o que asumirse como hombre o como mujer implica tener los mismos derechos y obligaciones de tal forma que se favorezca una vida social más equitativa, justa, libre y responsable. La diferencia entre el pensamiento concreto y el abstracto se explicará con el siguiente ejemplo: Si se pregunta a un niño de 6 años qué sería justo hacer con delincuentes que acaban de atrapar. Su respuesta será, sin más: "Meterlos a la cárcel". La respuesta es típica de un pensamiento concreto, porque sin reflexionar sobre circunstancias o razones, se piensa que los delincuentes deben estar en la cárcel. Cuando se formula la misma pregunta a una señorita de 13 años, su respuesta puede ser: "Primero los detendría para que no vayan a escapar. Después trataría de conocer las causas por las que robaron. Tal vez fue porque ya llevaban una semana sin dinero para comer, o simplemente


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA” porque no les gusta trabajar. Si puedo conocer las circunstancias del robo, cada delincuente recibirá su merecido". La respuesta es característica del pensamiento abstracto, pues ya hace análisis y emite juicios tomando en cuenta sus valores y los del grupo social al que pertenece. El pensamiento abstracto y los y las adolescentes A partir de esta nueva forma de pensamiento será posible cuestionar al mundo, verlo de manera diferente y volver a definir conceptos que son de enorme interés y utilidad para la definición de la identidad. Es posible que en un principio la redefinición de conceptos pueda provocar confusión, rebeldía y actitudes de rechazo a las normas sociales establecidas; con frecuencia casi todos los adolescentes creen, es más, están casi convencidos de que los adultos y todo el mundo están equivocados y, por tanto, es urgente que hagan algo para mejorar las cosas. Por eso tienden a imaginarse un nuevo mundo y pasan gran parte de su tiempo buscando ideales. Precisamente esa búsqueda es la que ayudará a encontrar la identidad. ETAPA FINAL

Una vez que ya se hayan cumplido, medianamente, con las tareas de las etapas anteriores se llegará a la tercera etapa, donde se deberá fortalecer los logros obtenidos en las fases anteriores. En esta etapa ya se tiene una conducta más organizada y dirigida a un objetivo; además, las relaciones emocionales tanto de pareja como de amistad se harán cada vez más estables. La estabilidad psicológica y social A lo largo de la adolescencia, el interés se concentra en buscar e identificar al amigo o amigos (as), pareja o parejas con quienes compartir el gusto por el deporte, las fiestas, la música y, por supuesto, las relaciones amorosas. Es común que dentro del grupo se encuentre a la amiga o el amigo con el que se sienta muy apegado o apegada, en quien confiar y que será la persona de la que no se necesita defenderse y a la que no se necesita engañar. Para todos los adolescentes, la relación con la amiga o el amigo preferido es indispensable, pues les evita la experiencia de vivir con la sensación de que no existen para los demás. Otros cambios que acontecen durante la adolescencia Por último, en esta etapa, se comienza a tener un creciente interés por entrar al mundo de los adultos y tratar de imitar su conducta. También es común que durante ella se elija una profesión u oficio; con esta elección, en cierta forma, se define el futuro profesional o laboral. En la búsqueda de ideales y de la identidad, todo joven tendrá la necesidad de elegir entre varios modelos, el estilo y la forma de vida que quiera. Ésta es una de las razones por la que dedica o dedicará gran parte de su vitalidad a buscar e imitar la forma de vestir, de pensar o de comportarse de aquella persona a la que quisiera parecerse. Se prueban y ensayan diferentes modelos de personalidad; en ocasiones los modelos pueden ser opuestos. Los cambios de actitud y de ideología experimentados en la adolescencia son tan marcados que pueden convertirse en el motivo por el que se sientan rechazados. En esta tercera etapa los intereses de los adolescentes son más diversos que en la etapa anterior. Es normal que sientan


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA” una mayor inclinación por la música, las reuniones sociales, pero sobre todo por la relación de pareja. La posibilidad y el deseo de establecer lazos amorosos se debe a que tienen mayor confianza en lo que hacen, dicen, piensan y, también, porque han ido perdiendo el miedo al rechazo, al ridículo o al engaño. Por eso sus relaciones de amistad o de noviazgo serán más intensas y amorosas que en las etapas anteriores. En ciertos momentos inclusive llegan a creer que tienen la mejor novia o novio y los mejores amigos del mundo. Sin embargo, siempre se debe tener presente que si, a quienes se consideran los mejores amigos, consumen drogas o cometen actos vandálicos, entonces no son tan buenos y su compañía no dejará nada bueno. Por último, como en esta etapa se despierta el interés por la sexualidad, los y las jóvenes se preocupan mucho por su aspecto físico y se esfuerzan por pertenecer a un grupo. Rompiendo estereotipos Cuando se comprende a la adolescencia y se la concibe como una etapa de la vida a través de la cual quedan atrás comportamientos infantiles y se adquieren conductas adultas, y se conocen todos los cambios que se producen en el cuerpo y en la forma de ser, sentir y pensar, se estará mejor capacitado para aprender a vivir y gozar de ellos, al mismo tiempo que se podrá orientar experiencias y sentimientos de tal forma que se vaya adquiriendo madurez y un lugar dentro de la sociedad. El hecho de citar los cambios psicológicos en la adolescencia y las tareas que en cada etapa se deberán cumplir, no significa que todo deba suceder tal y como se describe, ya que cada individuo es único e irrepetible, las vivencias y manifestaciones en cada etapa pueden variar de una o un adolescente a otro, de una región del país a otra, de una sociedad a otra o de una cultura a otra. Por tal razón no existen modelos o estereotipos fijos de adolescentes. Para comprender esto, se citan algunos casos de cómo los muchachos y las muchachas de otras culturas, a partir de ciertas actividades, pasan a formar parte del mundo adulto. Los ritos de pubertad en la sociedad hotentote (África) son, como entre los bosquimanos (África), individuales. Tanto a los muchachos como a las muchachas los recluyen durante 15 días en un rincón de la choza en la que habitualmente viven. Al muchacho lo vigila un anciano que al término de ese tiempo lo lava con orina, lo embadurna con sangre y grasa y le hace unas incisiones en el pecho. Después de esto el muchacho ya puede cazar. Aunque cuando abate su primera presa tiene que someterse a una reclusión más breve. A la muchacha durante 15 días, la vigila una anciana que el último día la limpia bien con estiércol fresco, le quita los vestidos y adornos de niña y le pone los de mujer. Al salir de su retiro, la muchacha debe palpar los testículos de los adolescentes varones y también de los animales machos para infundirles la fecundidad de la que ella misma es portadora. En Melanesia, los momentos vitales más importantes son la iniciación de los adolescentes a la vida adulta y la muerte. Todos los pueblos de Melanesia tienen alguna forma de iniciación para ellos, a menudo se componen de ritos complicados y violentos, como pruebas físicas dolorosas (flagelación, circuncisión), de separaciones largas de sus familias y del retorno a la comunidad con el nuevo estatus de hombre. Las ceremonias de la pubertad hacen del adolescente en crecimiento un ser responsable, consciente de sus actos. En este momento, el hombre debe iniciar relaciones fructíferas con lo sobrenatural. Otro objetivo de la iniciación es la creación de una red de dependencia e interacción mutuas entre coetáneos (contemporáneos) y entre las generaciones.


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”

Tomado de: http://www.tareasya.com.mx/index.php/tareasya/secundaria/formacion-civica-y-etica/la-adolescencia/1731-Cambiospsicol%C3%B3gicos-en-la-adolescencia.html

GRADO OCTAVO AMOR- SEXO

El amor es una de esas palabras cargadas de los más variados sentidos. Acometerla con un cierto rigor no es tarea fácil. De ella existe un auténtico abuso. En ella se dan cita un conjunto de significados que es preciso matizar. Hay razones de peso para abandonar la tarea, sobretodo si echamos una mirada a nuestro alrededor y vemos cómo es tratada en los grandes medios de comunicación social. El uso, abuso, falsificación, manipulación, adulteración y cosificación del término amor, ha ido conduciendo a una cierta ceremonia de desconcierto. Sinfonía léxica desorientada que forma una tupida red de contradicciones. Tener las ideas poco claras en algo tan primordial como esto, es a la larga dramático y se paga con creces a la hora de la verdad. Desde la expresión francesa de hacer el amor, para referirnos a las relaciones sexuales, pasando por aquella otra de unidos senti-mentalmente cuando alguien inicia una nueva andadura, hasta llegar a la de nueva compañera afectiva, se mezclan hechos,


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”

conceptos,

intenciones.

Pero

hay

bastante

trivialización

en

todo

ello.

Durante décadas Occidente se ha preocupado al máximo por la educación intelectual y sus rendimientos. Pero el descuido en lo afectivo ha sido mayúsculo. A mí me arece que la mejor fórmula es buscar un amor inteligente, que decide integrar en la misma operación ambas esferas psicológicas: sentimientos y razones dándose luz recíprocamente. Algunos amores cuando llegan suelen ser bastante ciegos y cuando se van, demasiado lúcidos. Para que esto no ocurra hay que adentrarse en el estado de la cuestión, poniendo orden en la frondosidad de esta jungla terminológica. Aquí la ignorancia o la confusión va a ser dramática. Lo está siendo ya en estos momentos. Hay muchos tipos de amor, pero todos hilvanados por el mismo hilo que los enlaza. Decirle a alguien te amo, no es lo mismo que pensar te deseo o me siento atraído por ti. Sucesión de secuencias próximas y lejanas. Variedad de fenómenos, que van desde el enamoramiento, al amor ya establecido y de ahí a la convivencia. Trayecto clave, decisivo, terminante de lo carismático a lo institucional. Transitamos de la sorpresa que es descubrir e irse enamorando, para alcanzar una fórmula estable, duradera y persistente. Unas y otras engendran diversos estados de ánimo: sentirse absorbido, estar encantado, dudar, tener celos, desear físicamente, percibir las dificultades de entendimiento, decepcionarse, volverse a entusiasmar. Las fronteras entre unas y otras son movedizas. Cuando el animal tiene lo que necesita, se calma y deja de necesitar. El hombre es un animal en permanente descontento. Siempre quiere más. Por eso, el conocimiento de lo que es el amor le va llevando hacia lo mejor. Tira, empuja, se ve arrastrado por su fuerza y su belleza. Su menesterosidad es biográfica. El amor es lo más importante de la vida, su principal guión. Lo expresaría de forma más rotunda: yo necesito a alguien para compartir mi existencia. Algo frente a alguien. Pero vuelvo al origen del vocablo. Amor deriva etimológicamente del latín amor – oris y también procede de amare, por un lado y cartas por otro. Amare es tomado del término etrusco amino: “genio de amor” y se aplica indistintamente a los animales y a los hombres, ya que tiene un significado muy amplio; quiere decir "“mar por inclinación, por simpatía"” pues nace de un movimiento interior. Su contrario es odi = odiar. Cupido es el dios del amor en la concepción latina. Deriva de cúpere = desear con ansia, con pasión; también de cupidus = ansioso. Cupido es la personificación del amor. El griego tiene la expresión Epws = eros, que era considerado el Dios del amor en el mundo antiguo. La raíz de Epws es erdh (del indoeuropeo): significa profundo, oscuro, misterioso, sombrío, abismal, subterráneo. Este significado primitivo se mantiene en “Erda”, personaje sombrío y misterioso de la obra de Wagner, El oro del Rhin. En el mito griego, Epws tuvo originariamente una tremenda fuerza, capaz de unir


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”

los elementos constitutivos del mundo. Posteriormente el mito de Eros se restringió al mundo humano, significando la unión de los sexos. Se le representa plásticamente como un niño alado (rapidez) provisto de flechas. Del eros griego pasamos al agape cristiano: convivir, compartir la vida con el amado. Ambas nos introducen en la psicología y la ética del amor. A pesar de esta variedad de concepciones, hay en el amor algo esencial y común en todos ellos: la inclinación, la tendencia a adherirse a algo bueno, tanto presente como ausente. El amor es universalizado con palabras de absoluta resonancia: love en inglés, amour en francés, amore en italiano y Liebe en alemán, aunque este último idioma utiliza también la expresión Minne en el lenguaje vulgar, hoy de menos actualidad. El perímetro del vocablo amor muestra una gran riqueza en castellano: querer, cariño, estima, predilección, enamoramiento, propensión, entusiasmo, arrebato, fervor, admiración, efusión, reverencia... En todas hay algo que se repite como una constante: tendencia basada en la elección hacia algo, que nos hace desear su compañía y su bien. Esta dimensión de tender hacia algo no es otra cosa que predilección: preferir, seleccionar, escoger entre muchas cosas una que es válida para esa persona. Hay una diferencia que quiero subrayar ahora, la que se establece entre conocimiento y amor. El primero entraña la posesión intelectual mediante el estudio y análisis de sus componentes e intimidad. Por el segundo se tiende a la posesión real de aquello que se ama en el sentido de unirse de una forma auténtica y tangible. Amor y conocimiento son dos formas supremas de trascendencia, de superación de la mera individualidad que presupone el deseo de unión. La fórmula clásica tiene aquí toda la seguridad del mundo: no se puede amar lo que no se conoce. A medida que uno se adentra en el interior de otra persona y lo va descubriendo, se puede producir la atracción. La intimidad y sus recodos es un fértil campo de atracción magnética, que empuja al enamoramiento. Aprender a amar con la razón es recuperarse del primer deslumbramiento y otear el horizonte. Que no ocurra aquello de que deslumbra sin iluminar. El sentimentalismo puro ha pasado a la historia, lo mismo que el racionalismo a ultranza. Uno y otro tienen que entender y superar sus diferencias. Están condenados a convivir y deben llevarse bien. La educación occidental ha privilegiado la razón abstracta, como único camino para llegar lo más lejos posible, desdeñando la parcela afectiva. Ese modelo ha sido erróneo y ha traído grandes fracasos. Realidades a las que podemos amar El amor es una complicada realidad que hace referencia a múltiples objetos o aspectos de la vida. Podrían quedar ordenados del siguiente modo:


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”

1. Relación de amistad o simpatía que se produce hacia otra persona; ésta ha de ser de cierta intensidad, lo que supone un determinado nivel de entendimiento ideológico y funcional. El amor de amistad es uno de los mejores regalos de la vida, gracias a él podemos percibir la relación humana como próxima, cercana, llena de comprensión. Laín Entralgo la ha definido “como una peculiar relación amorosa que implica la donación de sí mismo y la confidencia: la amistad queda psicológicamente constituida por la sucesión de los actos de benevolencia, beneficencia y confidencia que dan su materia propia a la comunicación”. Vázquez de Prada en su Estudio sobre la amistad nos trae algunos ejemplos históricos: David y Jonatán, Cicerón y Atico, Goethe y Schiller; en todos ellos hay intimidad, confidencia, franqueza: porque la amistad es siempre vinculación amorosa.

1. Amplísima gama de relaciones interpersonales: amor de los padres a los hijos y viceversa; amor a los familiares, a los vecinos, a los compañeros de trabajo, etc. En cada una de ellas la vibración amorosa será de intensidad distinta, según la cercanía o alejamiento que exista de la misma.

Referido a cosas u objetos inanimados: amor a los muebles antiguos, al arte medieval, al Renacimiento, a la literatura del Romanticismo, etc. 1. El amor puede hacer mención también a temas ideales: amor a la justicia, al derecho, al bien, a la verdad, al orden, al rigor metodológico, etc. Aquí la palabra amor es más que nada una forma de hablar, aunque implica inclinación.

1. También puede referirse a actividades o formas de vida: amor a la tradición, a la vida en contacto con la naturaleza, al trabajo bien hecho, amor a la riqueza, a las formas y estilos de vida clásicos, etc. Sobre gustos hay mucjas cosas escritas: cada una refleja una forma preferente de instalación en la realidad.


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”

1. Un apartado fundamental es el dedicado al amor al prójimo, entendido éste en su sentido etimológico y literal: a las personas que están cerca de nosotros y por tanto, al hecho de ser hombre, con todo lo que ello trae consigo.

1. Un apartado con luz propia es el que se refiere al amor entre dos personas. El análisis del mismo nos ayuda a comprender y a clarificar el resto de usos amorosos. Es tal la grandeza, la riqueza de matices y la profundidad del amor humano, que nos revela las cualidades de cualquier otro tipo de amor.

Es ésta una vía de conocimiento primordial, ya que vibra toda la temática personal, que va desde lo físico a lo psicológico, pasando por lo espiritual y cultural. Sus entresijos y recovecos suelen ser interminables. El enamoramiento tiene que ser el obligado punto de partida. El centro de la rueda desde donde parten los radios que harán que el carro funcione. Luego vendrán las dificultades de la travesía, pero ésa es ya la historia normal de cualquier recorrido. Francesco Alberoni en su libro Te amo (1996) habla del estado naciente, experiencia universal de encantamiento, en donde ve él todo el nacimiento de la cultura. Pretender apostar por un vínculo exclusivo y duradero es hacer y convertir ese amor en algo culto y consistente. Dicho de otro modo: es poner orden en ese sinnúmero de palabras que se arremolinan en torno al término amor: sentirse atraído, desear, querer, gustar, no poder olvidar, etc. Es una empresa noble e intelectualmente provechosa huir de los tópicos del amor. Porque uno se pierde cuando llegan las dificultades, que inevitablemente irán pidiendo paso, como algo natural. Y que cuando uno mire por el espejo retrovisor, éste sea capaz de darnos una visión retrospectiva con fundamento. Ir diseñando el atlas personal de la geografía por donde hay que irse metiendo. En él se apilan todos los elementos habituales que vemos al movernos por la realidad: valles, collados, ríos secos y navegables, mares, paisajes serenos y encrespados. Todo eso misteriosamente apelmazado y disperso y a la vez, bien diferenciado. El mundo del amor forma un complejo sistema de referentes, remitentes y preferentes que es menester que cada uno desvele, a su leal saber y entender: pero buscando la verdad sobre el hombre. Lo auténtico sobre lo que son, significan y conducen los sentimientos. Porque los mercaderes del templo venden el amor rebajado y cambiando su género. El amor afecta a toda mi ubicación: física, psicológica, profesional, social y cultural. Se cuela por sus entresijos y da


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”

vida o la quita. San Agustín decía requies nostra locus noster: nuestro descanso es nuestro lugar. Extender el yo hacia el tú, para formar un nosotros. Queda asimilada la otra persona. Por eso enamorarse es enajenarse, hacerse ajeno, ampliarse, formar una unidad más espaciosa y profunda. El amor auténtico hace a la persona más completa. 1. Por último está el amor a Dios. Para el creyente esta es una razón e ser primordial. Estamos viviendo en la sociedad actual un neopaganismo, con la aparición de dioses viejos mezclados con otros nuevos: el sexo, el dinero, el poder, el placer... tomados todos ellos en sentido radical; además: el relativismo, la permisividad, la ética indolora, el llamado new age, las normas morales a la carta, etc.

Pero el Dios judeo-cristiano es Alguien. El cristianismo no es una filosofía de vida, ni un conjunto de ideas personales y sociales que ayudan al ser humano a sobrellevar mejor las dificultades de la vida, sino que la esencia del cristianismo es una Persona, Jesucristo, que sirve de modelo de identidad. Punto de referencia que es capaz de iluminar con su esplendor todos los ámbitos del quehacer humano. También este amor debe ser personal, recíproco, amistoso, tejido de diálogo, en donde las diferencias se liman por la grandeza de Dios. Hay que reconocer que todavía sigue latiendo esa especie de represión de la espiritualidad que surgió hace unos años, aunque parece que los vientos han cambiado de signo. El hombre se hace oceánico con la trascendencia, desamarrado de su propia estima, todo lo pone en Dios: pértiga audaz para dar el salto de sí mismo al otro. La sexualidad debe ser un lenguaje de amor Amor y sexualidad deben formar un binomio irrenunciable. La vida sexual tiene mucha importancia en la armonía de la pareja. Desconocer esto sería ignorar una de sus principales dimensiones. El amor humano, para que sea auténtico, debe hospedar en su seno tres ingredientes: el físico, el psicológico y el espiritual. El amor es el principal argumento. Alrededor de él giran y se mueven una serie de elementos decisivos de la vida, pero él constituye el auténtico gozne, eje diamantino y centro de operaciones desde el que las demás realidades cobran y reciben su sentido. Es el modo de entender lo que es el amor lo que perfila nuestra vida. Por eso es básico tener ideas claras en este campo. El amor es el mejor compañero de viaje.


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”

Poner amor en las cosas pequeñas de cada día y en las personas con las que nos tropezamos a diario, es una forma sabia y poderosa de actuar. Pero siendo capaces de utilizar la palabra sin degradarla, llamándole al sexo, sexo; al encuentro epidérmico con el cuerpo de otro, instrumentalización sexual de esa persona; y nombrando al verdadero amor, como entrega y donación que procura la felicidad y un mayor grado de libertad. El amor entre dos personas emerge de la atracción física en un principio. Del plano físico, va transitando al psicológico y de éste al espiritual. Travesía habitual que va descubriendo la personalidad del otro. El anzuelo del principio suele ser casi siempre físico. Lo he dicho en alguna otra ocasión: el hombre se enamora más por lo que ve, mientras que la mujer se enamora más por lo que oye [1]. A mi entender estos dos sentidos son los que llevan la delantera a todos los demás en esta operación de encantamiento. La vista y el opido actúan de árbitros para dictaminar el rumbo personal de los sentimientos, en la decisiva tarea de elegir y comprometerse. Las relaciones entre amor y sexualidad no es que sean estrechas, sino que la una se entronca directamente en la otra. Y a su vez, en su seno vibran con fuerza todos y cada uno de los ingredientes que nutren lo mejor del ser humano: lo físico, lo psicológico, lo espiritual y lo cultural. Aquí, en el encuentro sexual, en ese momento lo que se destaca y toma el mando es la emoción placentera del goce del acto sexual, quedando algo relegadas las otras tres dimensiones, pero envolviéndolo todo. Por eso hay que volver a subrayar que la relación sexual es un acto íntimo de persona a persona, nunca de cuerpo a cuerpo. ¿Qué quiere decir esto? Sencillamente que cuando al otro se le trata sólo como ser físico, portador de un cuerpo, se ha escamoteado la grandeza y profundidad del mismo. Esto es lo que pasa hoy en algunas ocasiones. Por una parte estamos anegados de sexo mediante una propaganda erótica continua. Es difícil si uno se deja llevar por esos derroteros ver la sexualidad con unos ojos limpios, sanos, normales. Permanentemente somos invitados al sexo por los medios de comunicación social. Y esta convocatoria se hace de forma divertida, epidérmica, como una liberación que planifica y conduce a la maduración de la personalidad. Todo ese mensaje, apretado, sintético, englobado y envuelto en sus mejores aderezos, lleva al que no tiene las ideas claras a pensar que ésa es la condición humana. Y nada más. Y eso es sustancialmente falso: reducir la sexualidad a un medio para utilizar al otro, sin más, la rebaja de rango, la envilece. La sexualidad desconectada del amor y de los sentimientos conduce a lo neurótico. Falsifica su verdadero sentido y, hablando y pregonando de libertad, se termina en una de las peores esclavitudes que puede padecer un sujeto: vivir con un tirano dentro que empuja y obliga al contacto sexual preindividual y anónimo. El cuerpo es algo personal, particular, propio. Éste debe ser integrado en el


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”

conjunto de la personalidad. La sexualidad es un lenguaje cuyo idioma es el amor: por eso la relación sexual debe estar presidida por el amor a la otra persona, que es una entrega rica y diversa, que no sólo se produce en el terreno de la sexualidad. Amor personal comprometido, estable, que vincula a lo corporal, a lo psicológico y a lo espiritual. Dicho en términos más rotundos: el acto sexual auténtico, verdadero, es simultáneamente físico, psicológico y espiritual. Los tres participan directamente en esa sinfonía íntima, misteriosa, delicada y que culmina con la pasión de dos seres que se funden en un abrazo. La verdad sobre el hombre existe. A pesar del relativismo y la permisividad. También esto vale para lo sexual. Muchas encuestas nos hablan de las relaciones sexuales de los jóvenes y nos ofrecen matices, ángulos y perspectivas diferentes. Pero no olvidemos lo siguiente: la sociología nos descubre comportamientos mayoritarios, qué está pasando en la sociedad en esos momentos y sobre ese tema concreto. La moral es el arte de vivir con dignidad y nos enseña cómo debemos actuar, que es lo mejor para el hombre a la larga. La sociología observa hechos y los ofrece estadísticamente. La moral fija ideales y conductas que hacen al ser humano más libre. La verdad no depende del consenso, ni de lo que diga la mayoría. Eso son opiniones. Las opiniones son como las estatuas de Dédalo, que están en permanente actitud de huida. Hoy se asoman con vigor y mañana se desvanecen. Cuando uno se apunta a las modas, en cuestiones esenciales, está perdido a la vuelta de la esquina. Tres observaciones que no quiero dejar en el tintero: 1. Hoy estamos asistiendo a una verdadera idolatría del sexo. Se ha instalado en el corazón de nuestra sociedad el sexo a todas horas, a impulsos de la pornografía y sus derivados. Cosificación degradante del sexo. Con una nota sui generis: trivializa el sexo y a la vez, lo convierte en religión.

El hombre banalizado, encanallado, trivial, insignificante para lo más grande, que reduce la sexualidad al placer genital de usar y dejar. Y nada más. Nos sumergimos, así, en la sexual performance: las marcas o retos sexuales. 1. En el tema sexual bien se puede decir que vivimos en una sociedad neurótica[2]. Es la ceremonia de la confusión. Una sociedad que busca lo que escandaliza y fomenta lo que luego condena. Un botón de muestra: los anuncios en la prensa sobre sexo e incluso sobre sexo adolescente... y cuando éste salta a los medios de comunicación, éstos dan su voz de alarma, vociferando alborotados sobre lo que está sucediendo. Apoteosis de la disolución de los referentes. En el amor inteligente se usa la cabeza y el corazón a la vez, en conformidad con la realidad de lo que son las cosas humanas.


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”

1. ¿Dónde debe ubicarse la sexualidad? ¿En qué zona hay que situarla dentro de la geografía de lo humano? ¿Es una pieza suelta que debe ir y venir según su antojo y apetencias? Estas preguntas remiten a una respuesta: hay que trabajar una educación sexual en la que se integren todas las variables antes apuntadas. La sexualidad no es algo puramente biológico, un placer ligado al cuerpo, sino que mira a lo más íntimo de la persona. Por tanto hay que concluir con esta primera conclusión: la sexualidad es una pieza integradora de los planos físicos, psicológicos, espiritual y cultural. Visión del hombre completo. Si la vocación principal del hombre es el amor, toda la vida sexual debe vertebrarse en torno a él. Ahí debe situarse la sexualidad[3]. La sexualidad es un componente fundamental de la persona. La madurez de la personalidad consiste, entre otras cosas, en conocerla, saber para qué sirve y gobernarla, ser dueño de ella y no a la inversa. La sexualidad conyugal es la expresión directa de la donación de uno a otro, de una persona a otra. Relación singular personal e íntima.

La vida sexual en la pareja debe buscar su mejor acoplamiento a medida que pasa el tiempo. Cuando ésta funciona bien en general, también lo hace en esta parcela, en lo particular. La sexualidad del hombre es bastante más que sexo. Vehículo privado de acercamiento y comprensión, de goce compartido y de donación total. La visión de ella como un simple juguete para divertirse empobrece su sello. Es indudable que tiene en el orgasmo el placer del cuerpo en sus niveles más altos. Pero no debe quedarse ahí. ¿Por qué? Porque la sexualidad no es un objeto. Hay que tener una visión de la sexualidad en el conjunto de la persona. La maduración consiste precisamente en eso: llevarla a que se incruste en la persona global. Cuando nos quedamos en el campo exclusivamente biológico, al no ser capaces de totalizar, éste no refleja las ricas y múltiples implicaciones e interdependencias que tiene. Es el arte de ensamblar. La mirada inteligente puesta sobre esta parcela. Reducir la sexualidad a bien de consumo parece penoso [4]. También esto cuenta para la continuidad matrimonial. La sexualidad inteligente es aquella en que, junto a la ternura, se mezclan la complicidad, el misterio, la delicadeza, la pasión y compartir todas las realidades que se tienen y se anuncian. Fórmula para el éxito en el buen entendimiento sexual. Certera combinación mezcla con arte y talento, en todo se ordena a la comunicación profunda y a la alegría del otro y a la propia. Es un grave error de percepción hacer del placer sexual el mayor bien posible de la vida conyugal. Y también, lo contrario: minimizarlo, reducirlo al mínimo,


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”

posponerlo y dejarlo para momentos estelares es no haber comprendido cuáles son sus claves y resortes principales. Ni idolatría y utilitarismo por un lado, ni tampoco la otra cara de la moneda: espiritualismo decadente, limitando esta parcela de la geografía personal. Cuando esto no se entiende bien y se vive aun peor, el amor se convierte en una fusión de egoísmo unas veces y otras, en una concentración de ignorancias. Ni lo uno ni lo otro. Se trata de ir consiguiendo un amor sexual y espiritual a la vez. Espiritualizar la sexualidad conyugal. Igual que la razón ofrece argumentos a la afectividad para hacerla a ésta más madura, hay que impregnar de idealismos y dulzuras y elevación el plano sexual. Se mantiene con frescura y lozanía siempre que un romanticismo lo envuelve. La persona es tratada no como objeto de placer, sino como objeto de amor. No servirse de ella como algo que se usa. Debe emerger siempre el valor de la otra persona como superior al valor del placer. Frente al principio de utilidad, la norma personalista. La sexualidad puede parecer fácilmente un bien, sólo por la fuerza del deseo. Pero en la sexualidad madura e inteligente este plano queda ampliamente rebasado. Quiero tu bien antes que el mío. Se imbrican así y se superponen dimensiones distintas, pero no excluyentes. Max Scheler y Pascal hablaron de logique du coeur. Por eso, ese amor que se esfuerza por mejorarse sí mismo, perfecciona y conduce a superarse a sí mismo dando salida a valores típicamente humanos: generosidad, donación, confidencia, capacidad para hacer la vida agradable al otro evitando el egoísmo y el pensar demasiado en uno mismo. La vida conyugal se hace más intensa y sus lazos más fuertes y rocosos. Recientemente Coleman ha hablado de inteligencia emocional, ensamblando afectividad e inteligencia.

Psicología conductista y cognitiva La vida actual se ha psicologizado. Cualquier análisis de la realidad ofrece un ángulo psicológico. Esto es un componente moderno que no existía hace tan sólo un par de décadas. A todos nos interesa esta materia. De una parte para conocernos mejor y saber dónde están los resortes más importantes de la conducta. Por otra, para facilitarnos las relaciones con los demás, toda vez que la convivencia tiene unas reglas que pasan por saber a qué atenerse en el comportamiento interpersonal. En las últimas décadas las publicaciones de psicología se han multiplicado y, con ella, los denominados "libros de autoayuda". En las últimas décadas se han desarrollado tres escuelas de gran importancia dentro de la psicología científica. El conductismo por un lado, la psicología cognitiva por otro y entre ambas se ha ido elevando el concepto moderno de aprendizaje, que toma influencias de una y otra. Se superan así las viejas concepciones de la psicología existencialista inspirada en el análisis fenomenológico-existencial que tuvo bastante predicamento hacia los años sesenta. Igualmente, el psicoanálisis ha perdido fuerza hoy tal y como lo concibiera su fundador, Sigmund Freud. De él se ha derivado una serie de


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”

escuelas

con

muchos

matices

y

vertientes

diversos.

El principio central sobre el que se basa el conductismo reside en considerar que nuestro comportamiento se mueve mediante relaciones estímulo-respuesta, que nuestra conducta es producto de nuestro condicionamiento. Fue Watson, hacia 1913, el que inició su despliegue, prescindiendo de dos puntos básicos que hasta ese momento habían tenido un relieve decisivo: la conciencia psicológica y la introspección. La persona se puede estudiar igual que el comportamiento animal, siguiendo unas reglas: la observación atenta y cuantificada de lo que se ve hacia fuera, hacia el exterior. La conducta es algo público que puede ser medida, pesada, cuantificada. Por este derrotero se pretendía controlar y predecir lo que puede un hombre hacer, según el tipo de estímulos a que sea sometido. Llevado esto al tema que nos ocupa, el de la vida de la pareja, quiere decir que sí se controlan las variables que entran en juego en esa comunicación. El conductismo pretendió equiparar la psicología como ciencia, a la física, con unas reglas relativamente bien establecidas. Éste sería el camino para mejorar muchos trastornos psíquicos: desde la falta de entendimiento de una pareja, hasta la tendencia a discutir, pasando por la dificultad para olvidar los agravios recibidos por el otro. Pero las cosas no han resultado así. Es evidente que esta corriente de pensamiento ha tenido grandes aciertos, pero ha dejado de lado el tema de los procesos mentales, cuya incidencia e importancia es enorme: la conciencia, la introspección y los sentimientos. Sus raíces hay que buscarlas además de Watson, en Pavlov, Poincaré, Comte y posteriormente en Skinner[5]. Éste diseñó el concepto de moldeamiento: mediante el control del binomio premios-castigos se puede regular la conducta. Esto es muy interesante para la vida conyugal, tanto que se podría formular la siguiente afirmación: la clave para que la conducta conyugal sea adecuada descansa sobre la noción de esfuerzo, que puede definirse de la siguiente manera: es aquel estímulo que incrementa la probabilidad de una respuesta. Hay refuerzos positivos y negativos: los primeros incrementan la frecuencia de una conducta; por ejemplo, si el marido al llegar a casa después de una jornada de trabajo le da un beso a su mujer y le dice -a pesar del cansancio- alguna palabra agradable, lo más probable es que ella reaccione de forma similar, y si el estímulo inicial del marido se sigue repitiendo en días sucesivos, se vuelve a dar un patrón similar de respuesta. Los segundos, los negativos, son aquellos estímulos que se eliminan después de que se ejecute una respuesta; por ejemplo: si tengo dolor de cabeza, tomo un analgésico y éste desaparece. Los conceptos centrales del conductismo son: estímulo, respuesta, estímulo condicionado e incondicionado, respuesta condicionada e incondicionada, así con frecuencia, intensidad y duración de una respuesta. Desde esas premisas se dibuja todo el mapa de la conducta, según esta corriente psicológica. El amor de


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”

una pareja consiste fundamentalmente en un intercambio de refuerzos positivos, de recompensas actuales. Que los hechos positivos y gratificantes incrementan una mejoría en las relaciones afectivas, es algo de una evidencia notarial, que explica la teoría del refuerzo[6]. Aquí entra de lleno el trabajo del psiquiatra o del psicólogo. Para la psicología cognitiva nuestro cerebro funciona como un ordenador, que recibe información desde fuera (input), lo que es seguido de un procesamiento de la información, para culminar en una tercera etapa que es la resultante exterior (output). Hay aquí dos conceptos que es necesario matizar: estímulo nominal y funcional; en el primero, éste es igual para cualquier sujeto: una palabra, un gesto, una cara seria, una voz más alta que otra...; en el segundo, ese mensaje está matizado por el atributo que cada uno le da desde su particular circunstancia. Es clave el tratamiento interno que cada persona da a los datos que se van almacenando en ella[7]. Es decir, que así como el ordenador normal se puede definir como un procesador general, ya que es una máquina y no tiene historia, el hombre es un procesador individual y específico, lo que significa que al tener una biografía, adopta distintas formas de archivar según su relación con el entorno próximo y lejano. Cuando una pareja discute por algo trivial, si no tienen cuidado, en vez de centrarse ésta en datos reales y concretos de ese hecho sobre el que han tropezado, tiende a salir información pasada negativa... que no aporta nada nuevo al momento y que va a distorsionar la posibilidad de un diálogo centrado en algo concreto. Efectos más frecuentes en el procesamiento de la información conyugal Los principales errores y defectos en el procesamiento de la información conyugal pueden ordenarse como se indica. No hay que olvidar que los principios sobre la organización del material recibido se codifican de diferente manera según las ocasiones y van desde la ordenación espacial, a la asociativa (asociación de ideas, conexión de conceptos similares, redes conceptuales), según la propia jerarquía de cada uno, por semejanza, reticular, etc. Estos errores son los siguientes: 1. Tendencia a distorsionar el pasado: Suele ser bastante frecuente en parejas en conflicto. Pequeños hechos o medianos o de cierta envergadura, son almacenados en el interior de la memoria de forma incorrecta, con cargas pasionales negativas y peyorativas, lo que hace que no se puedan olvidar y esos contenidos estén siempre a punto de aflorar a través de la lista de agravios. En la psicoterapia el trabajo consiste en ayudar a esa persona a hacer otra lectura biográfica, más sana, fría y desapasionada, asumiendo las cargas psíquicas peores, para evitar la neurotización. 2. Generalizaciones excesivas: Elaborar una regla general a través de hechos aislados. "Tú siempre tienes que llevar razón"; "nada mío te gusta"; "me corriges siempre que hablo en público"; "lo nuestro no funciona porque


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”

3.

4.

5.

6.

no te veo volcado hacia mí"... Hacer ver que esto es un trastorno psicológico, espigando hechos precisos y aquellos que se repiten más habitualmente, es trabajo de psicoterapia específico. Maximización y minimización: Evaluar la significación de hechos y circunstancias magnificando o, al revés, quitándole demasiada importancia. Aprender a valorar los acontecimientos en su cierta y justa medida indica madurez psicológica y una cabeza bien amueblada para enjuiciar lo que sucede. Adelantarse en negativo: Este apartado menciona el mecanismo psicológico de adelantar conclusiones a priori que son arbitrarias y que tienen el sesgo del pesimismo, sin que exista una evidencia rotunda y clara. "Mi marido nunca cambiará, se lo digo yo que lo conozco muy bien"; "la psicoterapia no va con él, él no responderá"; "lo nuestro irá a peor a pesar de que los dos hablemos con usted, doctor". Está rota la relación estímulorespuesta por la inferencia de las ideas preconcebidas. Falla el concepto de respuesta. Abstracción selectiva: Así como en el apartado anterior se refería a la respuesta, éste alude al estímulo. Consiste en centrarse en un detalle extraído de su contexto, sin tomar en cuenta los pormenores y circunstancias que lo rodean y conceptualizar eso de forma negativa y rotunda. "Una vez me dijiste que yo, al no tener carrera universitaria, nunca llegaría a comprenderte...", dice la mujer, y comenta el marido: "sí, es cierto, pero te lo dije en un momento de enfado y estaba yo descontrolado y no debes tomármelo en cuenta". Apostilla ella: "sí, qué fácil es decir ahora que no te diste cuenta, pero hay cosas que no se olvidan y que son muy duras para una mujer con la sensibilidad que yo tengo". La capacidad del psicólogo o del psiquiatra para corregir esto y situar los papeles en la ubicación precisa, hará ir desmontando estos déficit en la interpretación de los sucesos. Pensamiento dicotómico: La forma de ver la realidad es maniquea: blanco-negro, bueno-malo, encantador-odioso. Se clasifican los criterios sobre las personas y sobre la propia pareja en dos categorías contrarias, opuestas, irreconciliables, antagónicas, imposibles de acercar porque están en polos diametralmente opuestos. La discrepancia está servida. Esto traduce un marcado apasionamiento y escasez de juicio reposado. Y esta forma de manejar el pensamiento se vuelve muy negativa, maniquea en definitiva. Y desde ella es difícil salir hacia delante. Situarse cada uno en las antípodas del otro pone de manifiesto un error de base, al formular posiciones extremas e irreconciliables. A esto le llamamos categorías absolutistas negativas.

Estos seis apartados reflejan falsos esquemas inconscientes desde los cuales se acrecienta la distancia entre los miembros de la pareja. El arte del psicoterapeuta


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”

consiste precisamente en hacerles ver este fallo y aproximar las posiciones.

El

amor

inteligente

El amor inteligente debe estar tejido de corazón y cabeza, pero unidos ambos por el puente de la espiritualidad. Necesita de unos sentimientos con una cierta madurez y al mismo tiempo, la participación de criterios lógico-racionales. El amor auténtico consiste en una pasión inteligente. Para entender mejor las pasiones hay que aplicar la inteligencia como capacidad para discriminar, separar, seleccionar, verse de cerca y de lejos, destacando unos planos en un momento dado y posponiendo otros. Ejercicio de contrastes presidido por un afán de síntesis y evaluación. El corazón es el símbolo de los sentimientos en prácticamente todas las culturas. Las pasiones van mucho más allá que los cambios hormonales o las alteraciones bioquímicas. Sentimientos y razones: un amor con dos dimensiones, pero que aspira a la participación de la espiritualidad, que ofrece una visión más rica de ese amor[8]. La mujer parece que prefiere al hombre solvente económicamente y los hombres buscan a las más jóvenes y atractivas. La persona superior busca algo más. El amor sufi[9] tuvo en el pensador árabe Ib-el-Arabí un gestor decisivo. De igual modo, el rabino Chiquitilla, nacido en Medinaceli, escribió un precioso libro titulado El misterio de la unión de David y Betsabé, en el que nos cuenta la leyenda de la búsqueda eterna de nuestra alma pareja, como camino para alcanzar la perfección[10]. Esa fascinación amorosa, para que se haga consistente y sólida necesita ascender a planos donde la razón fría está mezclada con emociones bien estructuradas, en donde esa relación personal busca el bien del otro. ¿Qué debemos entender aquí por espiritualidad? La capacidad para mirar más allá de lo que se ve y se toca. Perspectiva que amplía el horizonte, lo dilata y ayuda a captar otros ángulos más sublimes, pero menos accesibles por el camino escueto de los argumentos. El pensamiento europeo tiene esto expresado en tres grandes libros, que recorren nuestra cultura y le dan peso y medida. Son el Corán para los árabes, el Pentateuco para los judíos y el Evangelio para los cristianos. Ahí encontramos las mejores respuestas sobre cómo debe ser entendido el amor trascendente. Hay algunos textos que pueden ser añadidos a éstos. Así, en el Talmud hebreo hay una sentencia que dice: "El el y

hombre fuerte es el que gobierna sus pasiones; hombre honrado es el que trata a todos con dignidad; el hombre sabio, aprende de todos con amor".


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”

También en el Zohar o también llamado libro del esplendor, el judío puede beber en unas fuentes claras, en donde hay pensamientos excelentes que hacen al ser humano aspirar a lo mejor[11]. San Juan de la Cruz lo dice de forma excelsa en sus Canciones entre el alma y el esposo: En de por ya y

mi

el

la amado toda cosa ganado

interior y aquesta no que

bebí

perdí

cuando

antes

bodega salía, vega sabía seguía

Y otro trozo espléndido que refleja bien a las claras, pero con poesía universal, la fenomenología sentimental: Mira de sino Quedéme el cesó dejando entre

que amor, con

la no

que la

presencia

y

se la

y rostro

recliné todo

sobre

el y

mi las

azucenas

dolencia cura figura. olvidéme, amado; dejéme, cuidado olvidado.

El allí me enseñarás significa conocer la sabiduría y la ciencia del amor, en donde una persona se transforma en la otra, pero transida de visión sobrenatural. Uno se cambia mediante esa nueva óptica en un ser amoroso, capaz de perdonar [12], de aceptar, asumir, corregirse, volver a empezar. La espiritualidad le da otra perspectiva al amor. Lo llena de capacidad de sacrificio y se apoya en los grandes ejemplos judeo-cristianos. Erich Fromm en El arte de amar dice que el hombre tiene miedo a amar por el pánico a no ser correspondido. El amor inteligente es tridimensional. Las columnas que lo sostienen son el sentimiento maduro y la razón ecuánime. Por encima y por debajo: el idealismo de la finura educada en la mirada sobrenatural, que pone desinterés, nobleza y romanticismo. Un amor hecho con materiales aristocráticos, distinguidos, ilustres. Es difícil de derribar y se hace compacto con el paso del tiempo, como una ciudad medieval amurallada. Amor

y

espiritualidad

Sin espiritualidad el amor conyugal es difícil que se mantenga. Es elevarlo de nivel y transitarlo de lo natural a lo sobrenatural. Lo físico tiende a pasar y a degradarse en alguna medida. Con lo espiritual sucede justamente lo contrario: ayuda a


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”

superar las flaquezas personales y suavizar el desgaste de la convivencia. Si amar es querer envejecer juntos, hay que procurar las tres dimensiones. Ahí se convocan los tres grandes amores clásicos: de benevolencia, de concupiscencia y de amistad. El primero tiene en el desinterés y en la búsqueda del bien del otro su primera propuesta, pensando más en el otro y menos en sí mismo. Es el amor más puro. Gozar viendo al otro disfrutando y saboreando lo bueno de la vida. Te deseo lo mejor. Sentimientos complacientes, generosos, en donde uno se olvida de sí mismo para volcarse en el otro: amor magnánimo, amable, desprendido, noble, en donde la educación complaciente se hace dócil. Sería como decirle a la otra persona: guardo las formas contigo como cuando éramos novios, me esmero por tratarte como lo que quiero que seas para mí, apoyo y descanso [13]. Hay que avanzar en esa línea mediante esbozos, tanteos, aprendizajes y por supuesto, la ilusión de llegar a formar una pareja bien conjugada, armónica. El amor consiste en un proyecto compartido de generosidad, donde cada vida intenta alumbrar a la otra. Pensar y ocuparse más del otro. La felicidad propia pasa por delante de la otra persona. Pasaje obligado que engrandece el verdadero amor. Ahí descansa la grandeza del amor conyugal y al mismo tiempo, también su dificultad. Esto debe quedar muy claro, porque las palabras adornan los hechos, pero la realidad tiene un fondo riguroso y notarial. Amor compartido benevolente que es capaz de crear en nosotros. El otro no como objeto de placer, sino como propósito de amor de calidad. Reciprocidad verdadera en donde uno apuesta por el otro y le dice que va a esforzarse por darle lo mejor que tiene. Es un amor moral, porque destila el arte de vivir con dignidad, usando la libertad del mejor modo. +Este era el punto a donde quería llegar. Frente a la física del amor se eleva la metafísica: escuela de perfección bilateral, vinculada y subordinada a la alegría, al gozo y al sufrimiento compartidos. El amor de concupiscencia tiene en el deseo sexual y en la atracción física su expresión más patente. Y tiene que ser así. Una atracción psicológica que no se acompañara de la física, estaría quebrada, sería incompleta y por tanto, no conduciría a la creación de un nosotros. La tendencia sexual pertenece a la esencia misma del amor humano. El impulso sexual se materializa del mejor modo a través del amor auténtico[14]. No se reduce a la satisfacción de las tendencias biológicas, sino que engloba también a la psicológica y a las espirituales. Tiene, en el momento del acto sexual, la presidencia del ímpetu instintivo, pero dirigido a la persona, no a su cuerpo. En la conciencia psicológica de ese sujeto hay una idea clara: no se queda sólo en el mero goce, no se agota ahí, sino que va más allá, apunta hacia una cierta excelencia. Por eso, para que un amor sea verdadero, la persona tiene que buscar el bien del otro, no instrumentalizarlo; si no, se convertirá en una relación egoísta, que puede ser calificada de amor, pero que está muy lejos de su hondo significado. Hay ahí una frontera sedosa y lábil que si no se cuida, a la larga esas relaciones tienen un final desgraciado. Cuando esas personas se miran a la cara, de tú a tú, descubren la falsedad del fondo, aunque quieran con las palabras cambiar los hechos. El ser humano es capaz de mentirse


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”

a sí mismo, pero en todas las biografías emergen momentos de sinceridad, que se ponen de pie y ponen sobre la mesa la verdad íntima que anida en esas personas. En tales situaciones el hombre que no quiere meterse en esa exploración personal, huye, se aleja, se sumerge en otras aguas y mediante este mecanismo de evasión evita enfrentarse con su realidad. En otras ocasiones flotan argumentos estadísticos, que apagan cualquier rectificación. Pero otras veces, la respuesta es dolorosa y la herida invita a cambiar, a rectificar, a tratarse a sí mismo y al otro como seres humanos. Hay, en ese continuum, un trasiego de posibilidades diversas. La benevolencia es desinterés y completitud; la concupiscencia, impulso sexual; mientras que la amistad es confidencia, camaradería y complicidad. La amistad a secas es un amor sin sexo hecho de donación e intimidad. Pero en este tercer distrito hay una comunicación entrañable que es capaz de superar el propio yo, para construir un nosotros. Mediante él la naturaleza humana se realiza en su mejor modo y se perfecciona. De este modo se capta realmente que la sexualidad no da noticia del ser humano sólo por lo puramente físico, sino que tiene una honda huella psicológica y espiritual. Así se transita de la cultura de las cosas a la cultura de las personas. El otro deja de ser utilizado como cosa, como objeto para convertirse en persona, en ser humano de carne y hueso con toda la grandeza del mundo. Encuentro personal, privado, íntimo, secreto, misterioso. El amor personal integra a todo el individuo y lo capacita para vivir en la verdad de uno mismo y del nosotros. Con todas las limitaciones que se quiera, pero lleno de sentido. Metafísica

del

amor

Yo la definiría como aquella operación psicológica que consigue que la relación entre dos personas vaya más allá de la experiencia personal compartida. Reconocer y profundizar en lo que hay de más alto y perfecto en los sentimientos. Elevarse por encima de los hechos objetivos, buscando lo eterno, lo perenne, aquello que se perpetúa por encima de los mil vaivenes que tiene la vida conyugal. La metafísica del amor persigue la trascendencia. Y ella se dirige como en una baliza hacia la espiritualidad. El amor espiritual tiene voz propia en el pensamiento musulmán, judío y cristiano. Son tres formas de captarlo. Para el mundo occidental la tradición judeo-cristiana tiene sus dos máximos exponentes. Vivirlo de acuerdo con unos principios que lo hacen más sólido y firme. Frente a las oleadas del postmodernismo que relativizan cualquier amor y lo hacen transeúnte, la espiritualidad descubre su grandeza y, también, sus exigencias. Hay un texto del Evangelio que es aleccionador en este sentido: "Todo el que viene a mí y escucha mis palabras y las pone en práctica, os diré a quién es semejante. Es semejante a un hombre que, al edificar una casa, cavó muy hondo (fodit in altum) y puso los cimientos sobre la roca (et posuit fundamentum supra petram). Al venir una inundación, el río irrumpió contra aquella casa y no pudo


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”

derribarla porque estaba bien edificada. El que escucha y no pone en práctica es semejante a un hombre que edificó su casa sobre tierra sin cimientos, irrumpió contra ella el río y se cayó enseguida y fue grande la ruina de aquella casa" (Lc 6, 46). La expresión latina tiene toda su fuerza en la frase fodit in altum: cavar profundamente, buscando echar raíces que se metan en las entrañas de la tierra, para que el edificio afectivo quede bien clavado. Detrás de la trascendencia tejida de espiritualidad se descubre a Dios. Para el creyente, esta travesía es un itinerario de perfección, a pesar de las limitaciones propias de la condición humana. Hay una ilusión de llegar algún día a esa cima, en donde el amor humano se hace divino y viceversa. Yo me topo por esos senderos con el mejor amor. Lo humano y lo divino se entrecruzan [15]. El amor se transforma en complicidad: compañerismo. Se mantiene la pasión y la ternura; se cuidan también la admiración y el intentar no defraudar al otro. Se muestran los lados positivo y negativo de la convivencia, pero tratando de corregir lo que interfiere el normal funcionamiento de la pareja. Porque la vida es ser, no tener. Y el ser humano es una extraña sed, que busca algo auténtico que lo sacie. Para un psicoanalista la hermenéutica de esto es fácil: provenimos del medio líquido, que es el seno de nuestra madre. Buscamos retornar a ese clima. Es como pretender una armonía interior. La felicidad es estar en paz con uno mismo o tener unas ciertas dosis de serenidad, que dan un temple positivo a la existencia. Pero la paz tiene una raíz muy clara en este contexto: ser fiel a uno mismo y a la otra persona. Lo mío y lo de la otra persona. Las cosas no dan la felicidad, sino saber organizar bien la vida personal, en especial lo afectivo y lo profesional. Stendhal en Ernestina o el nacimiento del amor nos recuerda que el amor se centra en el deseo y en la no realización del deseo. Necesita cercanía y distancia. El objeto deseado debe estar envuelto en misterio y lejanía, intimidad y retiro, algo reservado y abierto a la vez. Juegos de aproximación y distancia. Es esencial separar el bien del placer: vivir con toda su extensión el primero y asumir la naturaleza del segundo. Porque el misterio en el amor tiene una enorme importancia: capacidad para soñar, sabiendo que su realidad limita. Por ejemplo: el sexo a la carta suele tener poco misterio y un exceso de pasión. También este campo de las relaciones íntimas tiene que verse envuelto por ese halo anigmático y cuidadoso. Ingeniería del trato y del contacto personal. El viejo aforismo "donde hay confianza da asco", estaría justamente en el otro extremo. Buscar siempre el mejor comportamiento es convertir el amor diario ordinario, en algo metafísico y extraordinario. Suena a excesivo. Y lo es en algún sentido, es cierto, pero muchos hacen eso en el campo profesional por ascender unos peldaños y encaramarse hacia una posición en el trabajo más positiva y ventajosa. ¿No se va a intentar hacer lo mismo en el ámbito


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”

de la vida matrimonial? Ésta es para mí la enorme sorpresa. Y queda justificada para muchos por el materialismo que a la larga se ha ido apoderando de todo lo relacionado con la vida de la pareja. Las cosas pequeñas positivas y el trato delicado, son el combustible que hay que quemar para que arda con cierto vigor el amor conyugal. Así el fuego se aviva y su brillo ilumina esas dos vidas, con sus posibilidades y limitaciones. Por ahí deambula la espiritualidad comprometida. Aquella que se alarga más allá de la pura teoría. Esto también lo vemos con fuerza en la Torah judía. Los cinco libros que integran el Pentateuco ofrecen también normas para llevar mejor el matrimonio. Los judíos ortodoxos rezan dos veces al día la Shemá, tres pasajes que recuerdan el sentido de la vida y del amor. Dos pertenecen al Deuteronomio (6, 4-9; 11, 13-21), el otro al Libro de los Números (15, 37-41). Y advierte del peligro de tomar las manifestaciones externas de devoción como un sustitutivo de la devoción interior. Igualmente en el Sefer Yetzirah, también llamado El libro de la creación, que es el libro más antiguo y misterioso de los textos cabalísticos. En él podemos encontrar pasajes de excelente talla sobre el matrimonio[16]. El matrimonio y la familia forman un continuum estrechamente relacionado. El valor del hogar es decisivo. Los padres, además de darse amor el uno al otro, tienen por delante la excelente tarea de educar a los hijos en lo mejor, trabajo clave, verdadera orfebrería pedagógica. Ellos son los encargados de llevar a cabo la educación sexual, que no es otra cosa que enseñarles el valor de los sentimientos y su orientación más adecuada. Presentar el sexo y los sentimientos como un acto pasajero, circunstancial, sin consecuencias ni responsabilidad, es degradarlo, cosificarlo, convertirlo en algo simplemente trivial, de usar y tirar. La banalización del sexo y su reducción a lo meramente genital es un síntoma de inmadurez e incultura. Estamos viviendo en las últimas décadas en todo el mundo (la aldea global de Mc Luhan) una disminución general de la cultura a favor de las informaciones de la televisión sobre todo y de las publicaciones tipo revistas, en sus más diversas fórmulas. Pero también la cultura llega al amor y lo enriquece y mejora. He comentado ya en otras páginas que es patético el analfabetismo sentimental en el que estamos inmersos, a lo que se añade la ceremonia confusa y pertinaz de las revistas del corazón, que una y otra vez alientan al brujuleo interesante de noticias frescas de rupturas, enlaces, enganches y salidas de la pista, que rompen la monotonía de los días y nos traen ese aire fresco de la novedad. Parece como si esas novedades nos sacaran de un cierto letargo y nos dieran alas para posarnos sobre la realidad de los acontecimientos y expresar, al filo de esas uniones caleidoscópicas, lo que opinamos sobre el asunto y cómo haríamos en cada caso.


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”

La

sexualidad

como

encuentro

personal

Cuando la relación sexual es tan sólo contacto entre dos cuerpos que buscan el placer, no se puede hablar entonces de un auténtico encuentro personal, presidido por la afectividad. Será ésa una relación anónima, preindividual, que no apunta hacia la plenitud y al crecimiento de ambos, sino que se sumerge en la bóveda de la voluptuosidad dionisíaca de las sensaciones. A la larga, si ese contacto se mantiene, irá distanciando a esas dos personas, que se verán desnudas no sólo físicamente, sino sobre todo en sus formas de ser, quedando al descubierto la pobreza psicológica y espiritual de los dos. En el animal el instinto sexual lleva a la búsqueda del placer por encima de todo. En el ser humano maduro deberán existir otras motivaciones más profundas, que sean capaces de dirigir y encauzar las pulsiones sexuales hacia la mejor configuración de uno mismo. Por eso, podemos afirmar que el animal se mueve regido por los instintos, mientras que el hombre posee tendencias que puede gobernar con su inteligencia y voluntad. Las diferencias son muy claras. Pero en una sociedad erotizada, que ha hecho del sexo un comercio estandarizado, lo sitúa a éste en un plano de igualdad con el animal, degradando la sexualidad a mero enlace corporal descomprometido, regido tan sólo por esas dos variables hoy en boga: hedonismo y permisividad, placer y campo abierto de experiencias cada vez más atrevidas: por esos derroteros muchas vidas se pierden en una nebulosa sin brújula, donde todo va a la deriva. Tal es el caso de esos libros que exaltan el placer por sí mismo, sin más. Haroun Al-Makhzoumí en su libro Las fuentes del placer viene a ofrecernos una especie de Kamasutra árabe: buscar el máximo placer posible y ascender a la cima eroticosexual. Ésa es la aventura. En esas pasiones suele el hombre perderse a sí mismo, olvidarse de que es humano. No reparar en que la mujer es sobre todo un ser afectivo, que reclama ternura y consideración. La subida a esas cumbres del placer no llevará al hombre a la felicidad, que siempre es alegría consigo mismo por el esfuerzo personal en sacar lo mejor que tiene dentro de sí, poniéndolo al servicio de otra persona para hacerla feliz y por extensión, de la sociedad en la que vive, ayudándola a que alcance el mejor progreso posible. Kamasutra fue escrito por Vatsyayana en el siglo V y consiste en un catálogo de posturas y de técnicas y preparaciones para la relación sexual. En él se utilizan símbolos que pretenden explicar la importancia de vivir el placer: el enlace de las lianas, la brisa que mece los árboles frondosos, el abrazo de la vegetación exuberante. La mujer es citada a perseguir el gozo al precio que sea. Y éste es el planteamiento de fondo de este tratado. ¿Consiste la felicidad fundamentalmente en el placer? En otra parte nos hemos ocupado con detalle de esa cuestión. Pero ahora podemos decir, aunque sea muy someramente, que reducir la felicidad al placer, es tener del hombre una visión estrecha, con escasas perspectivas y a la


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”

vez, olvidarse de su grandeza y de su destino. El hombre es un ser sediento de amor. Eso es lo que busca a toda costa. Aunque muchas veces se conforme con sucedáneos. En la mitología griega Eros es el dios del amor. Emerge después del Caos primitivo. Gracias a él se unen la Noche y el Día, llegando a ser una de las fuerzas fundamentales de la tierra, que asegura la continuidad de las especies. En el mundo romano se le asimilaba al dios Cupido. Platón en su libro El Banquete explica su nacimiento, hijo de Poros (el Recurso) y Penia (la Pobreza), intermediario entre los dioses y los hombres. Es siempre una fuerza insatisfecha que consigue lo que se propone. En la época alejandrina es representado como un niño alado que lleva una antorcha, y en su espalda flechas con las que inflama los corazones. En épocas más tardías aparece en formas escultóricas dedicada a juegos infantiles, inocentes, aunque es un dios poderoso, capaz de producir heridas difíciles de curar. Para los griegos Afrodita es la diosa de la belleza, del amor y del matrimonio. Es un mito de procedencia oriental. Y simboliza el atractivo sexual que conduce al placer. Fue considerada como un principio disolvente, menos arraigada que el sentimiento. Afrodita despierta con su belleza la discordia de los dioses. Infundiendo amores y pretensiones amorosas. En el placer se vive una experiencia de expansión del cuerpo, como de dilatación, como si sus límites se ampliaran estirándose al máximo. Hombre y mujer vibran físicamente. Pero la unión va más allá. Éxtasis deleitoso y embriagador. Es el clímax sexual. Decir que la sexualidad es la única participante sería ver sólo una vertiente del acto sexual. Cuando no se es capaz de captar los otros planos, pueden iniciarse con el tiempo desajustes en la relación íntima y a la vez, una degradación que la termina convirtiendo en algo puramente físico, carnal, del cuerpo, dándole la espalda a otros ingredientes decisivos. La sexualidad no es algo externo, sino que incide en el núcleo más íntimo de la persona, de ahí la necesidad de que el tema sea abordado con esa triple visión: física, psicológica y espiritual. Así la relación de pareja se hace encuentro de personas y no de cuerpos. Y todo cobra un relieve nuevo. El cuerpo es un vehículo de amor. Y en el acto sexual lo es también apasionado y sosegado, lleno de emoción y sereno. Por eso la relación sexual es tan comprometida: implica, vincula, une y por supuesto, responsabiliza. En el sexo sin amor no hay responsabilidad, sino simple juego divertido con el cuerpo del otro, como cosa. En el amor sólido se ensamblan amor y responsabilidad. Así se alcanza esa pretensión excelsa: integrar la sexualidad en la persona. Cuando el amor deja de ser auténtico para hacerse egoísta e impersonal, la primera víctima del mismo es la persona y en consecuencia, esa pareja, cuya vulnerabilidad se hace cada vez más patente. Es un sexo que se vuelve mentira y que niega lo


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”

mejor del hombre. A la larga, se desliza hacia la esclavitud y se va a colar por algún vericueto que le lleva a ser prisionero de una tiranía despótica cada vez más distante del amor real, puro, genuino, verdadero.

[1]

Véase mi libro El amor inteligente, Ed. Temas de Hoy, Madrid, 1997. Una sociedad de progreso material, pero sin rumbo, perdida, sin tener unas bases sólidas y aturdida por mensajes contrapuestos. [3] En la cultura el orgasmo es tomado como unidad básica, como experiencia cumbre para cogerle este pulso positivo a la vida. Urge una auténtica educación sexual que ponga las cosas en su sitio, al menos para los que quieran tener las ideas claras sobre un asunto tan central. La relación sexual se hace verdaderamente humana cuando es de persona a persona. Pervertir el significado de la sexualidad es llevar al ser humano al vacío, a la esclavitud y a la desintegración. Al primero, porque lo que llena de verdad es lo que mejora y perfecciona a medio-largo plazo. Al segundo, porque no se le puede hablar a un esclavo de libertad. Al tercero, porque sin armonía afectiva el hombre se rompe y salta por los aires a merced de su parte más animal, que ahora dirige sus pasos hacia una patología de sus significados profundos. Cada época tiene sus neurosis y cada tiempo sus psicoterapias. [4] Las ofertas de entretenimiento sexual en la televisión y en el cine carecen de unos mínimos criterios racionales. Es la vulgaridad sobre el tapete. Pasarlo bien sin restricciones. Ésa es la visión de la felicidad. Yo quiero hacer una enmienda a la totalidad: no eres más libre cuando haces lo que te apetece, sino cuando eliges aquello que te hace más persona. [5] Skinner en su obra Walden Two creía que se podía encontrar la felicidad siguiendo estos principios, haciendo que la gente mejorara su forma de funcionar. En este libro se pueden ver, junto a elementos científicos, visiones demasiado simplistas, que recuerdan al libro de Aldous Huxley, Un mundo feliz, o 1984 de Orwell. Son tres libros conductistas. [6] La premisa de toda terapia cognitiva es ésta: descubrir errores y distorsiones en la atribución de estímulos externos, internos y biográficos. A eso se llama hábito de deformar: torcer, arquear, deteriorar y rizar lo recibido. [7] Toda terapia conductista conyugal está orientada a favorecer en positivo la tupida red de aprendizajes positivos con el otro. El aumento de los refuerzos positivos de hechos, lenguaje verbal y no verbal. La ciencia de las relaciones conyugales tiene aquí un fuerte bastión, que se complementa con la psicología [2]


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”

cognitiva. La complejidad de estos intercambios tiene un puente, que es el arte de saber almacenar y codificar de forma correcta las cosas que el otro hace, dice o expresa con sus gestos. [8] Es curioso que la mayoría de las agencias matrimoniales buscan este equilibrio como reclamo de sus clientes. Razonable intercambio de vertientes que se adentran la una en la otra. Hay falta espiritualidad y las consecuencias de ello las tenemos ya sobre la mesa: el materialismo en los sentimientos ha llegado a un cierto reduccionismo de pensar, en que casi todo es sexo. Niego la premisa mayor. ¿Por qué? : porque los hechos estadísticos me dan la razón. Los amores trascendentes tienen una permanencia demostrada. [9] También culto al amor distante y sobreestimación de la dama escogida. [10] Incluso los agnósticos más recalcitrantes se dan cuenta que el amor debe tener otra dimensión. Los amores planos, sin verticalidad, sin preocupación por los demás, terminan en el solipsismo de una egolatría más o menos camuflada. En los últimos días de su vida, Mitterrand le contaba a Elie Wiesel, judíuo practicante, el efecto que le había hecho leer el libro Historia de un alma de Teresa de Lisieux, porque "esa mujer sabía lo que era el amor de verdad, como lo más auténtico que hay en el hombre, la espiritualidad". [11] Julián Marías en su libro Tratado de lo mejor (Alianza Ed. Madrid, 1995), dice que la desorientación moral de nuestra época conduce a no saber a qué atenerse, porque todo es discutible. Yo, en mi libro El hombre light (Ed. Temas de Hoy, Madrid 1997) he hablado de los dos grandes disolventes de la conducta moral: el hedonismo y el relativismo. Se desdibuja el horizonte de las normas éticas y se aterriza en sus dos descendientes más directos: permisividad y materialismo. Con ellos allado no se puede llegar muy lejos en la estabilidad conyugal. Hay que pasar del utilitarismo humano (en donde lo sexual es mercancía de trato) a la cultura del amor responsable. No hay libertad sin responsabilidad. El amor y la sexualidad miran a la zona más íntima de la persona, la respetan y favorecen su mejor edificación. [12] Ser el primero en perdonar. Adelantarse para ir en busca del otro. Esa actitud rezuma trascendencia. Perdonar, palabra mágica, que sana. Cuidar el amor requiere una actitud positiva y una atención de arqueólogo. A la larga es una gran inversión. El perdón es uno de los más grandes actos de amor que existen: darlo y recibirlo: ida y vuelta; suma y resta; donación y aceptación de los propios fallos y limitaciones. [13] Quizá alguno se sonría al leer estas expresiones. Sabe muy poco de lo que es el verdadero amor, el que va a él casi sin ideales, entrando en una especie de pragmatismo racionalista, con un fondo escéptico. Recomiendo a esos tales abstenerse de sumergirse en la vida conyugal, ya que su pronóstico de estabilidad y duración será escaso. Leon Tolstoi en su libro La novela del matrimonio (Ed. Del Bronce. Madrid, 1996), llena de recursos estilísticos, sitúa a la boda de los protagonistas como el comienzo de la verdad de cada uno. Tiene un fino tacto en la descripción magistral de los matices afectivos. Uno y otro van descubriendo cómo hay que entenderse,


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”

abriéndose paso el uno en el otro, a través de la comprensión, el diálogo y el juego de cesiones recíprocas. [14] Existe una diferencia, siguiendo estos términos clásicos, entre el amor de concupiscencia y la concupiscencia misma. En la primera se busca a la otra persona y se la trata como a tal, hay un encuentro misterioso, repleto de grandeza y entrega, donde uno queda comprometido. En el segundo, la pasión sexual pide paso y si no se la sabe encauzar bien, sólo busca al otro para apagar su sed de sexualidad: carácter utilitario, usar al otro. La erotización y sexualización de la televisión especialmente y del cine, tienden a animalizar al hombre. Sexo sin amor a todas horas. Camino seguro para no entender, después, nada de nada de lo que realmente es el amor verdadero. Esto proyecta una cierta luz sobre la degradación del primer medio y comunicación social, con sus tres grandes temas: la grosería del sexo por doquier, la violencia y los shows epidérmicos que atontan y narcotizan. El propósito de la eficacia y del ganar audiencia llevan a consumir y le dan sal gorda y mercancías sin valor. [15] Hay una pregunta que me hago de las parejas jóvenes: una vez casados, ¿quién va as seguir siendo el novio? La magia, la fantasía, el saber sorprender al otro con algo agradable, el cultivo de la ternura y los mejores modales, pero para eso tiene uno que estar bien consigo mismo o tener un cierto equilibrio personal. Un amor con esperanza. De él se puede esperar lo mejor. La esperanza es la victoria sobre el pesimismo. Igual que la verdadera filosofía se reduce al arte de pensar, el amor auténtico le da sentido a la vida y tiene sabor imperecedero, capaz de sortear las dificultades de la convivencia por complicada que ésta sea. [16] La tradición antigua atribuye este libro al patriarca Abraham. Textos cabalísticos como el Zohar (también llamado Libro del esplendor) y Raziel, apuntan hacia esa autoría. A los interesados en estas líneas les recomiendo de Elie Wiesel, Célébration talmudique: portraits et légendes (Ed. Seuil. París, 1991), y de Shimon Halevi, La Cábala (Ed. Debate, Madrid, 1994). Tomado de: http://humanitas.cl/html/biblioteca/articulos/d0172.html

Orientación sexual e identidad de género Toda persona tiene una orientación sexual y una identidad de género. Cuando éstas no coinciden con las de la mayoría, se considera a menudo a la persona objetivo legítimo de discriminación o abuso. Toda persona debe poder disfrutar de todos los derechos humanos consagrados en la Declaración Universal de Derechos Humanos. Y sin embargo, millones de personas de todo el mundo se enfrentan a la ejecución, el encarcelamiento, la tortura, la violencia y la discriminación por su orientación sexual o identidad de género. La variedad de abusos es ilimitada:


            

INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”

mujeres violadas para “curarlas” de su lesbianismo, a veces a instancias de sus progenitores; personas procesadas porque sus relaciones privadas mantenidas de mutuo acuerdo se consideran un peligro social; pérdida de la custodia de los hijos e hijas; palizas de la policía; agresiones y a veces homicidios en la calle (“crímenes de odio”); insultos frecuentes; acoso escolar; denegación de empleo, domicilio o servicios de salud; denegación de asilo a personas que han conseguido escapar de abusos; violación y otras torturas bajo custodia; amenaza por hacer campaña en favor de sus derechos humanos; incitación al suicidio; ejecución estatal.

Los abusos contra los derechos humanos basados en la orientación sexual o en la identidad de género incluyen la violación de los derechos del menor, la imposición de tortura y trato cruel, inhumano y degradante, la detención arbitraria por motivos de identidad o creencia, y la restricción de la libertad de asociación y de los derechos básicos al debido proceso. Se trata de violaciones que durante decenios han conformado el núcleo del programa de trabajo del derecho internacional de los derechos humanos y de los mecanismos de las Naciones Unidas en la esfera de los derechos humanos. Datos clave Orientación sexual: abarca los deseos, sentimientos, prácticas e identificación sexuales. La orientación sexual puede ser hacia personas del mismo sexo o de diferente sexo (orientación homosexual, heterosexual o bisexual). Identidad de género: se refiere a la compleja relación entre el sexo y el género en referencia a la experiencia de autoexpresión de una persona respecto a las categorías sociales de masculinidad o feminidad (género). Una persona puede sentir subjetivamente una identidad de género distinta de sus características sexuales o fisiológicas. Los términos concretos que las personas usan y con los que se identifican en cuestiones de sexualidad e identidad de género varían mucho de una cultura a otra. Amnistía Internacional considera a las personas detenidas o encarceladas únicamente por su homosexualidad –incluidas las personas procesadas por mantener relaciones sexuales en circunstancias que no serían consideradas delito para una persona heterosexual o para su identidad de género– presas de conciencia, y pide su libertad inmediata e incondicional.


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”

Los Principios de Yogyakarta sobre la Aplicación del Derecho Internacional Humanitario en Relación con la Orientación Sexual y la Identidad de Género se publicaron en marzo de 2007. Desarrollados por un grupo de personas expertas en derechos humanos, varias de ellas de la ONU (relatores especiales), integrantes de comisiones de derechos humanos nacionales, regionales e internacionales y la ex alta comisionada de las Naciones Unidas para los derechos humanos, estos principios aplican el derecho internacional de los derechos humanos a las violaciones experimentadas por lesbianas, gays, bisexuales y personas transgénero para garantizar el alcance universal de la protección de los derechos humanos. ¿Qué pide Amnistía Internacional? la despenalización de la homosexualidad allí donde siguen existiendo leyes que la tipifican como delito. Esto supone revisar toda la legislación que pudiera tener como consecuencia la discriminación, el procesamiento y el castigo de las personas únicamente por su orientación sexual o identidad de género, como las leyes de “sodomía” o similares que proscriben las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo o personas transgénero; la legislación discriminatoria en cuanto a la edad de libre consentimiento; la legislación sobre orden público que se utiliza como pretexto para procesar y castigar a las personas únicamente por su orientación sexual o su identidad de género; y las leyes que prohíben el “fomento” de la homosexualidad, que pueden utilizarse para encarcelar a lesbianas, gays, bisexuales, personas que realizan prácticas homosexuales, personas transgénero y a defensores y defensoras de los derechos humanos. Todas las leyes de este tipo deberán ser derogadas o enmendadas; un examen de toda la legislación en virtud de la cual alguien pueda ser ejecutado por un Estado, con el objetivo inmediato de restringir progresivamente el ámbito de aplicación de la pena de muerte para que no se aplique sobre la base de la orientación sexual o la identidad de género, y con vistas a la ulterior abolición de la pena de muerte, la flagelación, todos los demás castigos corporales y cualquier otro castigo cruel, inhumano y degradante; la libertad inmediata e incondicional de los presos y presas de conciencia detenidos únicamente por su orientación o identidad de género real o atribuida. Además, Amnistía Internacional pide a los Estados que:  se aseguren de que todas las denuncias e informes de violaciones de derechos humanos basadas en la orientación sexual o identidad de género son investigados sin demora y de manera imparcial, que se exigen responsabilidades a las personas que las perpetraron y que éstas son puestas a disposición judicial;  tomen todas las medidas legislativas, administrativas y de otro tipo necesarias para prohibir y eliminar el trato prejuicioso fundamentado en la


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”

orientación sexual o la identidad de género en todas las instancias de la administración de justicia; pongan fin a la discriminación en las leyes de matrimonio civil basada en la orientación sexual o la identidad de género y reconozcan las familias de elección, más allá de las fronteras en caso necesario; garanticen una protección adecuada de los defensores y defensoras de los derechos humanos que estén en situación de peligro por su trabajo sobre los derechos humanos, su orientación sexual o su identidad de género.

Tomado de: http://www.amnesty.org/es/sexual-orientation-and-gender-identity Tener sentimientos sexuales es parte natural de la vida. A medida que las personas abandonan la niñez y atraviesan la adolescencia hacia la adultez, sus sentimientos sexuales se desarrollan y cambian. La adolescencia es una época de cambios Durante los años de la adolescencia, los sentimientos sexuales se despiertan de nuevas formas debido a los cambios físicos y hormonales que se producen en la pubertad. Estos cambios afectan tanto al cuerpo como a la mente y es posible que los adolescentes se hagan preguntas sobre nuevos —y, con frecuencia, intensos— sentimientos sexuales. A muchas personas les lleva tiempo comprender quiénes son y en qué se están transformando. Parte de esa comprensión incluye los sentimientos y atracciones sexuales de la persona. El término “orientación sexual” se refiere al sexo (es decir, masculino o femenino) hacia el que la persona se siente atraída. Existen diferentes tipos de orientación sexual: Heterosexual. Las personas heterosexuales sienten una atracción romántica y física hacia miembros del sexo opuesto: los hombres heterosexuales sienten atracción por las mujeres y las mujeres heterosexuales sienten atracción por los hombres. A veces se hace referencia a los heterosexuales como “hetero”. Homosexual. Las personas homosexuales sienten una atracción romántica y física hacia personas del mismo sexo: las mujeres que sienten atracción por otras mujeres son lesbianas; a los hombres que sienten atracción por otros hombres se los suele llamar gays. (El término “gay” también se utiliza, en algunas ocasiones, para describir a personas homosexuales de cualquier sexo). Bisexual. Las personas bisexuales sienten una atracción romántica y física hacia personas de ambos sexos. Los adolescentes, ya sean hombres o mujeres, suelen descubrir que tienen pensamientos y atracciones sexuales. Para algunos, estos sentimientos y pensamientos pueden ser intensos, e incluso confusos o perturbadores. Esto puede ser así especialmente en el caso de las personas que tienen pensamientos románticos o sexuales sobre alguien de su mismo sexo. Podrían preguntarse: “¿qué me pasa?” o “¿soy gay?".


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”

Pensar de manera sexual tanto en personas del mismo sexo como del sexo opuesto es bastante frecuente a medida que uno comienza a distinguir los sentimientos sexuales emergentes. Esta clase de imaginación sobre personas del mismo o del otro sexo no significa necesariamente que la persona pueda clasificarse dentro de una determinada orientación sexual. Algunos adolescentes también pueden experimentar sexualmente, incluso con personas del mismo sexo, durante los años en los que exploran su propia sexualidad. Estas experiencias no necesariamente definen, por sí mismas, si una persona es gay o heterosexual. ¿Las personas escogen su orientación sexual? La mayoría de los profesionales de la salud, incluidas las organizaciones como la Academia Estadounidense de Pediatría (American Academy of Pediatrics) y la Asociación Psicológica Estadounidense (American Psychological Association), opinan que la orientación sexual abarca una compleja combinación de factores biológicos, psicológicos y ambientales. Los genes de una persona y los factores hormonales innatos también podrían desempeñar una función. Estos profesionales de la salud creen que, en la mayoría de los casos, la orientación sexual, sea cual sea el motivo de su origen, no puede simplemente elegirse. Pero no todos están de acuerdo. Algunos opinan que los individuos pueden escoger hacia quién se sienten atraídos y que las personas homosexuales han elegido sentirse atraídos por personas del mismo sexo. En algunos casos, la orientación sexual de una persona, independientemente de cuál sea, podría verse influida por las experiencias de vida. Sin embargo, existen muchísimas opiniones y estereotipos sobre la orientación sexual, algunos de los cuales podrían ser dañinos para personas de cualquier orientación. Por ejemplo, tener una apariencia o intereses más “femeninos” no significa que un joven sea gay. Y tener una apariencia más “masculina” no significa que una joven sea lesbiana. Al igual que con otros aspectos de la vida, si se hacen suposiciones basadas únicamente en el aspecto se pueden sacar conclusiones equivocadas. ¿Cómo es la vida de los adolescentes homosexuales?

A muchos gays y lesbianas puede parecerles que se espera que todos sean heterosexuales. Por tal motivo, algunos adolescentes gays o lesbianas pueden sentirse diferentes a sus amigos cuando los heterosexuales que los rodean comienzan a hablar sobre sentimientos románticos, citas y sexo. Estos adolescentes pueden sentir que deben fingir sentimientos que no experimentan para encajar e incluso que es necesario negar quiénes son o que deben ocultar una parte importante de ellos. Estos sentimientos, junto con el miedo a los prejuicios, pueden hacer que personas que no son heterosexuales mantengan su orientación sexual en secreto, incluso ante amigos y familiares que podrían brindarles su apoyo.


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”

Algunos adolescentes gays o lesbianas les confían su orientación sexual a unos pocos amigos y familiares que les brindan su aceptación y apoyo. A esto se lo suele llamar “declararse”. Muchos adolescentes lesbianas, gays o bisexuales que se declaran como tales ante sus amigos y familiares reciben total aceptación por parte de éstos y de sus comunidades. Se sienten cómodos ante la atracción hacia personas del mismo sexo y no experimentan ansiedad al respecto. Pero no todos tienen los mismos sentimientos o buenos sistemas de apoyo. Las personas que sienten que deben ocultar quiénes son o que temen el rechazo, la discriminación o la violencia pueden sufrir un mayor riesgo de problemas emocionales, como la ansiedad y la depresión. Algunos adolescentes gays que no cuentan con sistemas de apoyo pueden correr un mayor riesgo que los adolescentes heterosexuales de abandonar la escuela, vivir en la calle, consumir alcohol o drogas y, en algunos casos, intentar infligirse daños corporales. Se cree que estas dificultades son más frecuentes no por el hecho de ser homosexuales, sino porque los gays y las lesbianas tienen más probabilidades de sufrir incomprensión, aislamiento social o maltratos debido a su orientación sexual. Obviamente, esto no les sucede a todos los adolescentes homosexuales. Muchos adolescentes gays y lesbianas y sus familias no tienen más dificultades que otras personas durante la adolescencia. La importancia de hablar

Sin importar cuál sea la orientación sexual de una persona, aprender sobre la sexualidad y las relaciones puede ser difícil. Puede ser de ayuda hablar con alguien sobre los sentimientos confusos inherentes al crecimiento; quizás con uno de tus padres u otro familiar, un amigo cercano, un hermano o un consejero escolar. No siempre es fácil encontrar con quién hablar, pero muchas personas descubren que confiar en alguien que sienten cercano y confiable, aunque no estén seguros de su reacción, resulta una experiencia positiva. En muchas comunidades, los recursos como los grupos de jóvenes integrados por adolescentes con problemas similares pueden ofrecer oportunidades para hablar con otras personas que comprendan. Los psicólogos, psiquiatras, médicos de familia y consejeros capacitados pueden ayudar a los adolescentes a sobrellevar (en forma confidencial y privada) los sentimientos complicados propios del desarrollo de su sexualidad. Estos expertos también pueden ayudar a los adolescentes a sobrellevar las presiones de sus pares, el acoso y las intimidaciones que podrían enfrentar. Sin importar si son gays, heterosexuales, bisexuales o si no están seguros, casi todos los adolescentes tienen dudas sobre la maduración física y la salud sexual (por ejemplo, cómo evitar las enfermedades de transmisión sexual). Es importante encontrar un médico o profesional de la salud —alguien que pueda ofrecer consejos médicos confiables— para conversar sobre estos temas.


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”

Si bien el comportamiento y los sentimientos sexuales son una parte importante del desarrollo humano, todavía quedan muchas preguntas sin responder sobre la sexualidad humana. Los investigadores se encuentran constantemente con nueva información y, sin lugar a dudas, sabremos más sobre la orientación sexual en el futuro Tomado de: http://kidshealth.org/teen/en_espanol/sexual/sexual_orientation_esp.html#

GRADO NOVENO RESPONSABILIDAD

La sexualidad es una dimensión integral de la existencia humana, fuerza creadora y posibilidad de comunicación, su relación con el amor y la fecundidad, así como su carácter social. Vida, existencia y sexualidad, son una misma cosa, unificada en la persona que le da su propia expresión. No se reduce a un instinto, ni una tendencia, ni a los órganos, ni a las inclinaciones o impulsos frutos de la acción de unas hormonas. La sexualidad no es solo una función orgánica como si lo es la genitalidad. La sexualidad es la dimensión de la persona. ¿Qué es la responsabilidad? Los adolescentes necesitan aptitudes y confianza en si mismos para abstenerse o reducir riesgos.


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”

Es hecho de que un niño o niño tenga deseos de aprender, de instruirse, de conocer y/o de explorar el amplio mundo de la sexualidad, da puras muestras de responsabilidad. ¿Pero, responsabilidad con qué? Consigo mismo, con su cuerpo, con sus valores, con los demás, etc. hoy en día es muy importante enseñar a los adolescentes que hay que ser responsables con su sexualidad, y con todo las demás cosas en su vida también, pero en especial con su sexualidad, ya que los medios se han encargado de explotar el verdadero significado de la sexualidad.

ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Las enfermedades de transmisión sexual o ETS, antes denominadas venéreas, son enfermedades transmisibles con contacto sexual sin casi excepción. Estas enfermedades poseen una valoración social especial. Aquí nombramos unas de las enfermedades de transmisión sexual más, castigados por la sociedad: sífilis, chancro, chancroide, uretritis no gonococica, tricomoniasis, candidiasis y el herpes genital. Se trata de explicar las más comunes para aprender sus síntomas o por lo menos para saber los grandes riesgos que se corren al tener relaciones sexuales sin protección. SIFILIS: Es causada por una bacteria llamada “treponema palidium”, generalmente se transmite por las mucosas. La vagina y el glande son las puertas de entrada mas frecuentes, aunque se han visto casos en los que entra por heridas. En la sífilis temprana sintomática (ya que también existe sífilis tardía) se presenta el famoso chancro. CHANCRO: Consta de una ulcera con bordes duros que no es dolorosa. GONORREA: Conocida también como blenorragia. Es causado por “neisserio gonorreade”. Es la inflamación de las estructuras en las que penetra. Puede ser la uretra o la vagina y cuello uterino. Pero también, se han visto casos en el recto o en la cavidad oral. TRICOMONIASIS: Es causada por un parásito llamado “trichomonas vaginales o tricomonas” y se transmite por el contacto sexual, aunque ocasionalmente es trasmitido por medio del contacto de toallas altamente contaminadas. Esta enfermedad también se presenta en los niños a causa de las violaciones. CANDIDIASIS: Es producida por hongos generalmente el “cándida albicon”. La mayoría de veces se transmite por contacto sexual, pero no se considera exactamente como una ETS. HERPES GENITAL: Se produce por un virus llamado como su nombre. Casi en un 95% de veces, es transmitido por contacto sexual. Sus síntomas son: la aparición de granitos o vejigas muy juntas. URETRITIS NO GONOCOCICA: Es la inflamación de la uretra, conocida también como uretritis inespecifica. Se transmite por contacto sexual y sus síntomas son como los de la gonorrea pero mas leves.


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”

CHANCROIDE: Es producida por una bacteria llamada “Haenophiles ducrey”. Se presenta una lesión en el pene o en la vagina semejante a una ampolla. SIDA: enfermedad incurable y fatal que se transmite por contacto de algún liquido corporal infectado con otro (intercambio de sangre, semen o flujo vaginal). Los primeros síntomas son: fiebre y sudoracion nocturna, nódulos linfáticos inflamados el menos en tres lugares del cuerpo: perdida de peso; diarrea crónica, disminución del numero de glóbulos blancos. PROSTITUCIÓN La prostitución es un problema a mundial, ya que es tanta la falta de cultura y la gran necesidad de dinero para poder mantenerse y vivir, que las mujeres y hombres recurren a la prostitucion, el acto de venderse para una diversión completamente genital o simplemente por dinero. Nosotros los jóvenes también estamos involucrados en esto, ya que algunas personas crueles, nos someten a estos actos o para ganar mas dinero o simplemente para satisfacerse. De la prostitucion se desprenden otros delitos morales y sociales como: la pornografía, el aborto, entre otros. Es importante que conozcamos el verdadero significado de la prostitucion y lo duro que es y “fácil” ganarse la plata de esa manera. Además de todo lo anterior, esta el riesgo de contraer alguna de las ETS vistas anteriormente, o en el caso de quedar embarazada tener o no que abortar, ya que a una nadie lo obliga a abortar. EL ABORTO ¿Qué es el aborto? El aborto es la interrupción deliberada del embarazo. Cuando una mujer o joven, queda embarazada sin desear o cuando no se esta preparado para tenerlo, se piensa en la errónea opción de abortar, de eliminar el bebe. La mayoría de los abortos se realiza entre la sexta y la décimo segunda semana de gestación. El proceso es: Entre las primeras 4 semanas de edad, el corazón comienza a latir, se forman los ojos, el cerebro, los pulmones, la columna vertebral, el estomago, el hígado y los riñones. Ya terminándose la 4 semana se forman los brazos y las piernas, el cráneo y la espina dorsal se encuentra en proceso. En la 5 semana ya tiene dedos, ya puede ver y escuchar. En la 8 semana ya responde a las cosquillas, el cerebro esta completo, los dedos de las manos muestran huellas digitales definitivas. A los 3 meses, todos sus sistemas funcionan sincronizadamente, los músculos y los nervios estas alerta, los brazos y las piernas se mueven. Ya es un ser humano, solo le falta crecer. Cuando se practica un aborto, el feto suele luchar por sobrevivir durante 2 o 3 horas, al menos de cómo ocurre a veces, el médico lo ahogue para luego vender o utilizar ilegalmente sus partes. ANTICONCEPCIÓN La anticoncepción o el control de la natalidad es la interferencia deliberada en el acto marital para prevenir la concepción. Dicho quizás en un vocabulario más común, es cuando un pareja busca como olvidarse de embarazos no deseados,


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”

infecciones y enfermedades. La Iglesia Católica ha prohibido la anticoncepción desde los primeros siglos. Pero las cosas han cambiado muchisimo. Existen formas de separar ambas áreas de la vida, la sexualidad respecto a la procreación. Para ello, desde la antigüedad se conocen y se utilizan métodos anticonceptivos, si bien sólo en los últimos años éstos se han desarrollado, y casi todos son 50% de éxito. Esto quiere decir que existen métodos más seguros, con menos "errores", y también son los menos engorrosos ya que tienen escasos (o ningún) efecto negativo sobre la sexualidad o sobre el bienestar físico de quienes lo utilizan. A continuación explicaremos en que constan los métodos anticonceptivos más comunes: CONDON: es quizás el método más económico, rápido, seguro, y fácil de utilizar. Los hay de diferentes precios, y ahora de diferentes sabores, colores, olores, texturas, tamaños, etc. son realmente rápidos y fáciles de usar ya que son sin control médico y son desechables, es decir que los cuidados de este son mínimos, pero los hay. Su utilización es totalmente masculina, se abre cuidadosamente el empaque con los dedos y no con las uñas y cuando el pene este erecto se desenrolla suavemente en el pene. Su función es retener el semen impidiendo que llegue a la vagina, y que se de una fecundación. DIAFRAGMA: es un dispositivo totalmente femenino. Es un elemento de caucho con bordes de metal flexible, que se coloca en la vagina frente al cuello uterino para impedir el paso del semen. Se utiliza junto con cremas o jaleas espermicidas. Sus ventajas son: ser un método económico, seguro, de fácil uso y completamente inocuo. Aunque también tiene desventajas: deben colocarse antes de cada coito, por lo que tiende a ser olvidado. Este dispositivo necesita de un control médico, o por lo menos de una ayuda u orientación para su uso satisfactorio. Para algunas mujer es dificultoso y doloroso ponérselo en coito puede ser incomodo para ambos. ESPERMICIDAS: son sustancias que inmovilizan e inactivan a los espermatozoides. Actualmente el producto más utilizado contiene fenoxipolioxietileno etanol, surfactante y cloruro benzetonio. Su presentación viene en esponjas, jaleas, cremas, aerosoles, supositorios, tabletas vaginales, etc. el aerosol es el más eficaz, pero no al 100%. Se debe aplicar antes del coito y su duración es de 6 a 8 horas. PASTILLAS: generalmente su administración es oral. Impiden la ovulación mediante la alteración de las concentraciones de las hormonas. La mas utilizada es: la administración de estrogenos y gestagenos durante 21. Estas píldoras orales son muy eficaces, pero traen efectos secundarios como: dolor de cabeza, predisposición a las varices o cambios de temperamento, por lo que deben ser monitoreadas periódicamente. Todos los anteriores son métodos artificiales. También existen métodos naturales. RITMO: también conocido como Ogino se basa en 3 hechos fisiológicos: que la ovulación se produce a la mitad del ciclo, que el óvulo solo puede ser fertilizado en un intervalo de 24 a 36 horas, y que los espermatozoides son fecundantes durante 48 a 72 horas. Su uso se basa en la observación de la menstruación durante


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”

mínimo un año. Entonces, al ciclo más corto se le restan 18 días y al más largo 11. El intervalo resultante corresponde al de mayor probabilidad de fecundación. Es decir que en este período eres muy vulnerable a quedar embarazada. LOS 10 MANDAMIENTOS DE LA SEXUALIDAD Al tener una relación sexual utilizar siempre condón y recordarle a su pareja el uso de su anticonceptivo. Hablar con la pareja sobre que anticonceptivo usar antes de la relación sexual. Conocer las características del método de planificación adecuado para cada pareja. Tener relaciones sexuales “ordenadamente”, cero cachos. Hablar con gente especializadas sobre el anticonceptivo que uses. Animar a tus compañeros y amigos a que se cuiden. Ir con tu pareja al control del anticonceptivo elegido. Ponerle cabeza al sexo, pero también corazón. No hacer NADA bajo presión. Recordar que el sexo es una relación de pareja, por lo cual nadie debe salir en ventaja o desventaja con el otro. "La responsabilidad con la cual los miembros de una sociedad vivan su sexualidad será directamente proporcional a la responsabilidad con la cual la sociedad adulta se haga cargo de una buena educación sexual para la niñez y la adolescencia" RESUMEN La sociedad adulta espera y exige a sus jóvenes y adolescentes que sean responsables con su vida sexual coital, sin embargo se comportan irresponsablemente en la manera como asumen la educación sexual. Los adultos suponen que con "la pedagogía del NO" y el "terrorismo sexual" sería suficiente para lograr una sexualidad responsable. La prohibición ha sido insuficiente para ejercer control sobre la conducta sexual de los jóvenes y mucho menos para formarla. La familia y la escuela no forman intencional y sistemáticamente la sexualidad. La mayor parte de los adultos dicen a sus hijos que tengan cuidad pero o enseñan como tenerlo. La escuela y la familia aún sigue formando la sexualidad con un esquema supresivo y preventivo: "mira todo lo malo que puede ocurrir si tienes sexo coital". En este trabajo se analiza las agendas sexosóficas de las políticas de educación sexual basadas "solo" en abstinencia y postergación. Se analiza con datos estadísticos de los países desarrollados la ineficacia de estas políticas. Se propone la formación en autonomía. Se cuestiona el papel irresponsable de la familia y la escuela. La misión de la familia, la escuela, el estado y la sociedad sería brindar todos los repertorios en conocimientos, valores, actitudes y habilidades para que en forma autónoma puedan iniciar responsable y constructivamente su vida coital, en el momento que cada cual lo considere, antes


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”

o después del matrimonio. Mientras se siga evitando hacer una educación sexual abierta, basada en la verdad, centrada en la promoción de valores y actitudes para una sexualidad responsable, realizante y constructiva, no se podrá esperar que las futuras generaciones tengan una salud superior a la que han tenido las generaciones anteriores. Palabras claves: sexualidad adolescente, educación sexual, salud sexual adolescente, sexualidad responsable, educación sexual familiar. Una de las mayores preocupaciones que tienen los adultos respecto a la juventud se relaciona con la forma como están viviendo su sexualidad y los efectos de esta sobre su salud sexual. La familia, la escuela, el estado y la sociedad en general esperan que los jóvenes sean "responsables" con su sexualidad. No sólo lo esperan, también lo exigen. Sin embargo es evidente la "irresponsabilidad" con la cual los adultos asumen sus funciones en la educación sexual. Paradójicamente la sociedad adulta pretende, a partir de "una educación sexual irresponsable", que la juventud y la adolescencia "vivan responsablemente la sexualidad". Es fácil para los adultos señalar la irresponsabilidad de la juventud en su sexualidad, pero muy difícil para ellos señalar y asumir la propia irresponsabilidad respecto a la educación sexual. Las estadísticas relacionadas con la sexualidad de los adolescentes de ayer, es decir la de los adultos de hoy, son muy parecidas a la de los adolescentes de hoy. En los talleres realizados con adultos sobre sexualidad y educación sexual hemos detectado que entre un 50% y 80% de la población participante habían tenido relaciones coitales antes del matrimonio, una gran mayoría de ellos, al igual que los adolescentes de hoy, no habían usado algún método para protegerse de un embarazo en sus primeras relaciones coitales y una proporción similar a la de los jóvenes de hoy también abortó. Igualmente, los padres de estos adultos, en su momento, no se enteraron de las relaciones sexuales, tal como también está sucediendo con una buena proporción de los adolescentes y jóvenes de hoy. Esto indica que la historia de "la sexualidad irresponsable" producto de "una educación sexual irresponsable" continua repitiéndose. Para los adultos es difícil asumir la sexualidad coital y no coital en la edad adolescente, algunos preferirían que no tuviesen experiencias y relaciones sexuales, otros suponen que NO las tienen, aunque sospechan que SI, prefieren no saber sobre eso y se hacen los locos; otros adultos pretenden que la juventud lleve, si así lo deciden, una vida sexual, pero responsable. Podríamos afirmar que la ideología adulta tradicional y todavía imperante en nuestra sociedad es educar a la juventud para que no tenga relaciones sexuales antes del matrimonio. La mayor parte de las familias y las escuelas educan basadas en el "terrorismo sexual" y en la "pedagogía del NO", los métodos típicos en la educación sexual


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”

tradicional han sido señalar "todos los males" y "peligros" que pueden ocurrir si se tiene relaciones sexuales coitales. La juventud es objeto muchas veces de frases intimidatorias: "cuidado te me embarazas", "no la vayas a embarrar", "cómo me traigas un embarazo te mato", "mira lo que haces", etc. La pedagogía del NO y el terrorismo sexual han sido el fundamento de una educación sexual centrada en la postergación y la abstinencia sexual alimentada, por supuesto, de una concepción negativa, represiva, maniquea y condenatoria de la sexualidad. CLASE SOBRE SEXUALIDAD "¿Qué habéis hecho hoy en la escuela?", le preguntó un padre a su hijo adolescente. "Hemos tenido clases sobre el sexo", le respondió el muchacho. "¿Clases sobre el sexo? ¿Y qué os han dicho?" "Bueno, primero vino un cura y nos dijo por qué no debíamos. Luego, un médico nos dijo cómo no debíamos. Por último, el director nos hablo de dónde no debíamos". En "La Oración de la Rana", por Anthony DE MELLO, Tomo 2. Editorial: Sal Terrae, Bilbao. 1988 La represión y las prohibiciones como métodos de educación sexual han demostrado históricamente su ineficiencia, definitivamente no funcionan. Educar con estos métodos contribuye a la estructuración de una sexualidad irresponsable, poco saludable y negativa. Una gran parte de "las prohibiciones" hechas por los adultos a los y las adolescentes no funcionan y por el contrario generan control externo y conciencia externa. La represión y la prohibición sexual sólo producen una concepción negativa de la sexualidad, contribuye a que esta sea vivida con doble moral y no habilita para construir vida sexual responsable. Independientemente de las prohibiciones, una proporción de la población juvenil decide iniciar su vida sexual coital. Los datos revelados en las diferentes investigaciones muestran que los y las adolescentes tienen actividad sexual, coital y no coital, orgásmica y no orgásmica. Una buena proporción de los y las adolescentes ha decidido iniciar su vida sexual coital a pesar de la educación sexual represiva y prohibitiva recibida en la familia y el sistema escolar. En nuestros estudios se observa una incidencia de sexo coital alrededor del 43% en estudiantes de último grado de secundaria y del 50% en estudiantes de primer semestre en diferentes universidades de la costa Atlántica colombiana. El problema fundamental es la forma irresponsable y poco segura como se inicia la vida coital. Cómo se analizará posteriormente el inicio coital a edades mayores o dentro del matrimonio no garantiza una sexualidad responsable, mucho menos si


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”

la familia y la escuela son irresponsables en la función de dar una educación sexual intencional, abierta, directa y sistemática. Les guste o no a los adultos, un porcentaje de adolescentes inician su vida sexual coital. La familia, la escuela y la sociedad no están formando a la adolescencia para iniciar su vida sexual coital en forma responsable, constructiva, realizante y autónoma, independientemente de la edad de inicio coital y de si esta se hace prematrimonial o matrimonialmente. Se supone erróneamente que promover la postergación y la abstinencia coital en la juventud produce responsabilidad en el comportamiento sexual. Por el contrario, una formación en autonomía y responsabilidad podría generar, entre otras alternativas, la decisión de postergar o abstenerse pero no por represión, si no por opción, por la conciencia de que aún no se está list@, de que no se desea o aún no es el momento. La postergación y la abstinencia por si solas no generan los repertorios actitudinales, axiológicos y conductuales para asumir responsable y constructivamente la sexualidad coital, mucho menos si está apoyada en una visión represiva y negativa de la sexualidad. La familia y la escuela como instituciones sociales ejercen irresponsablemente su función formadora, le exigen a los y las adolescentes que sean responsables, que no se embaracen, que no tengan VIH SIDA pero sin hacer lo suficiente para habilitarles en los repertorios que se requieren para vivir responsablemente la sexualidad (insisto: a cualquier edad, prematrimonial o matrimonialmente). El hecho es que la familia y la escuela exigen pero no dan, hacen muy poco para que las expectativas que tienen respecto a la vida sexual de los y las adolescentes sean como las desean. Se recoge lo que se siembra, ¿si no se cultiva bien como esperar una buena cosecha? El 100% de los adultos no les gustaría que sus hijos adolescentes tuvieran un embarazo temprano y que tuvieran VIH SIDA o una infección de transmisión sexual, etc. Sin embargo es interesante analizar las actitudes que asumen y las estrategias ineficaces que usan para evitar que se embaracen y prevenirles del VIH SIDA. Una parte de los adultos reconoce con sinceridad que no ha hecho realmente nada que sea efectivo para que sus hijos puedan vivir responsablemente su sexualidad. Otra gran parte ha hecho cosas como las siguientes que por supuesto son inefectivas:      

"Les digo que se cuiden" "Lee he dicho, cuidado con un SIDA ah!, usa condón" "Les he hablado, le he dicho sobre los peligros de un embarazo" "Yo les he advertido y les muestro lo que ha pasado a otros en la familia" "Le hablo, les digo que se cuiden" "Les digo que tienen que ver bien que es lo que hacen"


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”   

"Les hablo del amor… "Les hablo... "Les digo que deben ser responsables…"

La mayor parte de los adultos dicen que se cuiden pero muy pocos enseñan realmente como hacerlo y como protegerse de los riesgos naturales de la vida coital: embarazo inoportuno, ITS y VIH y conflictos emocionales. Por ejemplo, sugieren a los jóvenes que usen el condón, pero en el 90% de los casos NO enseñan como hacerlo, algunos padres y algunas madres dicen, "ah No!, eso si que lo aprenda él", (generalmente se refieren a ellos, no a ellas). Los padres y las madres esperan que sus hijos varones se protejan, pero no les enseñan como proteger se usando el condón. Como de las hijas no esperan que tengan sexo, por tanto ni siquiera les dicen que se cuiden usando un condón. En ambos casos es una respuesta irresponsable y sexista. El 79.6% de padres y madres participantes de tallere e ecuación sexual "poco" o "nada" han explicado sobre cómo usar el condón y el 79.8% nunca ha mostrado un condón a su hij@. Ante el temor de un embarazo temprano padres, madres y docentes tienden a responder con actitudes terroristas e intimidantes que no son efectivas para prevenir los embarazos en la adolescencia. El 56.4% de los adultos que han participado en talleres de educación sexual en nuestro centro han explicado "poco o nada" a sus hijos como evitar un embarazo y el 66.5% han explicado "poco o nada" sobre cómo usar métodos anticonceptivos. La mayor parte de los adultos aspiran a que sus hijos e hijas no se embaracen, incluso sin enseñarles como tener sexo y regular su fecundidad. ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN SEXUAL FAMILIAR Nivel de explicación dada por madres o padres a hij@s en temas de sexualidad

TEMA

Porcentaje de padres y madres que han explicado "nunca"

El placer en las relaciones sexuales

73.1 %

Sobre el placer sexual

78.1 %

Los genitales como fuente de placer

73 %

"poco"

o


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”

Identificación del momento de fecundidad

71.8 %

Como evitar un embarazo

56.4 %

El uso de métodos anticonceptivos

66.5 %

Como usar el condón

75.6 %

Mostrar un condón

79.8 %

Funcionamiento de la respuesta sexual

71.8 %

Saber como tratar sexualmente una pareja

72 %

Fuente: Sistematización de los Talleres de Educación sexual realizados con 186 adultos de diferentes regiones de Colombia y Ecuador, CAC, Centro de Asesoría y Consultoría, Barranquilla Colombia. En los adultos existe el temor irracional de que la enseñanza de los métodos para regular la fecundidad (anticoncepción) "incita" el inicio coital, esto se considera como una forma dar "vía libre" para que tengan sexo, los adultos suponen irracionalmente que esto es como una forma de animarles a tener sexo, ignorando que el hecho de tener sexo o no, es fundamentalmente una decisión de los jóvenes y que sería preferible formarles para regular responsablemente su fecundidad para cuando lo necesiten, porque esta ha sido su decisión. Si se les habilitara para el manejo adecuado de estos métodos podrían vivir el sexo coital realizante y responsablemente, antes o dentro del matrimonio. La familia, la escuela y el estado no están educando, ni para lo uno, ni para lo otro, es decir ni para una sexualidad responsable prematrimonial, ni matrimonial. Informar y enseñar sobre métodos anticonceptivos no expone a los jóvenes para que inicien su vida coital, pero iniciar la vida coital sin esta información si es de riesgo para la vida sexual de jóvenes y adultos. Por otra parte los adultos han sobredimensionado la función preventiva de la educación sexual, la sexualidad en los adolescentes se está abordando predominantemente desde "el discurso de las prevenciones" tal como lo describe Zoraida Martínez (2001), quien participó en y coordinó el Equipo Técnico Nacional de Educación Sexual. La educación sexual tiene sentido por sí misma, tiene una función que trasciende lo preventivo y la supresión de los problemas de la vida sexual (embarazos no deseados, VIH SIDA, aborto, etc.), consecuencia de una


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”

vivencia irresponsable y no realizante de la sexualidad, ocasionada a su vez, por una mala, inadecuada y negativa educación sexual. La educación sexual como parte de una educación integral tiene sentido porque la sexualidad es aprendible, porque es una necesidad humana y es un derecho. Si la sexualidad es aprendible, debe entonces hacer parte del potencial humano a desarrollar en la niñez y en la juventud a través de una buena educación sexual. (Romero, 2000) Desde la perspectiva de la promoción del bienestar sexual será mucho más importante educar para aprender a amar, para aprender actitudes, valores y habilidades para la maternidad responsable y eficaz, para ser padre y madre como consecuencia de una opción consciente, para ser padres y madres de mayor calidad, para aprender a ser mejores hombres y mujeres, para aprender a ser mejores parejas, para ser seres felices y realizados a partir de la sexualidad, el afecto, el amor y el erotismo. Se confunde educar la sexualidad con la prevención, se desconoce la diferencia entre el enfoque supresivo y el enfoque centrado en la promoción del bienestar. Si bien es cierto que la educación sexual tiene una función preventiva, su función primordial es la formativa. Una cosa es prevenir la incidencia de embarazos tempranos en los jóvenes y otra es la promoción de la paternidad y la maternidad como una opción, que requiere ser ejercida responsable y eficazmente. La promoción de actitudes, valores, conocimientos y habilidades para una paternidad responsable además de ir mucho más allá de la prevención tiene un efecto preventivo de los embarazos, pero un programa de prevención de embarazo no implica necesariamente la promoción de la paternidad y la maternidad responsable. Enseñar a tener sexo sin tener hijos no es lo mismo que formar para desempeñarse con excelencia en el complejo arte de criar hijos y formar una familia. La promoción de la planificación familiar como "el conjunto de decisiones que una pareja hace para definir el tipo de familia que desean construir" (Romero 1999) implica la decisión de un determinado método para la regulación responsable de la fecundidad, pero la enseñanza del uso adecuado de estos métodos es otra cosa, importante si, pero diferente. La educación sexual que se hace todavía tiene un enfoque fundamentalmente "supresivo" y "preventivo" desconociendo la dimensión de la promoción del bienestar y la realización sexual. En vez de reprimir e intimidar con el objetivo de impedir que los y las adolescentes tengan relaciones coitales, sería más efectivo formarles para que desarrollen su autonomía y conciencia interna, para que estructuren valores, actitudes, conocimientos habilidades que les sirvan para diferenciar, identificar y discriminar por si lo bueno y lo malo, lo conveniente y lo inconveniente, lo saludable de lo no saludable, la responsabilidad y la irresponsabilidad, lo constructivo y lo destructivo, el placer y la conveniencia de postergarlo cuando no es conveniente, etc. La


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”

formación en autonomía conduciría a que los jóvenes estructuren recursos internos para afrontar responsablemente la vida sexual. Este objetivo no podrá lograrse en unas cuantas sesiones de educación sexual, será el producto de un proceso complejo e intencional de formación que debe iniciarse a edades tempranas, tanto en la familia como en la escuela. La misión de la familia, la escuela, el estado y la sociedad sería brindar todos los repertorios en conocimientos, valores, actitudes y habilidades para que en forma autónoma puedan iniciar responsable y constructivamente su vida coital, en el momento que cada cual lo considere, antes o después del matrimonio. Insistimos en que la familia y la escuela no están formando para iniciar y vivir la sexualidad coital responsablemente, sea iniciada antes o después del matrimonio. La sexualidad puede ser fuente de crecimiento o malestar, satisfacción o insatisfacción, realización o frustración, etc. Dependiendo de la capacidad para manejar su vida sexual cada quien será autor del propio destino. Se hace necesario preparar a los y las adolescentes para que sean artífices de su destino sexual y amoroso, para que puedan ser constructores de un proyecto de vida sexual bueno y realizante. Algunos adultos aceptan las relaciones sexuales en los jóvenes si estas son "con amor". Es importante desarrollar la afectividad y el erotismo, por supuesto que sí, pero sin una visión moralista y maniquea del amor y el sexo. Una idea errónea y muy corriente en los adultos es suponer que hablar del "sexo con amor" es condición suficiente para desarrollar responsabilidad y éxito en la vida sexual. De hecho cuántas parejas se han transmitido el VIH SIDA "con mucho amor"?, cuántas parejas adultas no se han embarazado "con amor" siendo que no lo querían y no deseaban?. Los jóvenes están incluyendo en sus noviazgos el sexo, están integrando cada vez más sexo y amor, pero con "mucho amor" pueden iniciar su vida sexual coital irresponsablemente si no están suficientemente educados para vivir su sexualidad de esta forma. De hecho el amor no está siendo usado PARA protegerse en las relaciones sexuales del VIH SIDA, por el contrario, parece ser que se funciona con la idea "como te quiero, contigo me desprotejo". Con mucha facilidad los adultos asumen actitudes "moralistas" y "axiologicistas", lo cual es muy diferente de educar la moral y los valores relacionados con la sexualidad. Se confunde educar en valores con desinformar, como si informar fuese incompatible con la estructuración de valores. Educar en la sexualidad teniendo en cuenta la formación de valores es una cosa y educar bajo la ignorancia es otra. Si bien es cierto que defendemos la promoción de valores y actitudes positivas, estas por sí solas, no son suficientes para lograr una sexualidad responsable; especialmente si no se brinda información sexual básica y si no se habilita en los repertorios sociales fundamentales para ser responsables con la sexualidad. Un gran porcentaje de los adultos consideran que la enseñanza


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”

del uso de métodos anticonceptivos y el uso del condón para prevenir el VIH SIDA es sinónimo de "no educar en valores", más aún, esto es interpretado por algunos adultos como "un atentado contra el desarrollo de valores". Un análisis del comportamiento sexual en estudiantes de último grado de secundaria y en las poblaciones no escolarizadas evidencia la falta de información sexual y la alta incidencia de conductas sexuales coitales de riesgo para embarazo y VIH SIDA. En un estudio con estudiantes de 11 grado de secundaria de la Ciudad de Cartagena el 60% presentaba bajos y muy bajos conocimientos sexuales, sólo un 25% sabía identificar el momento de ovulación y el 54% de quienes habían iniciado su vida coital no habían usado algún método anticonceptivo en su primera relación sexual; los métodos más usados son el ritmo y el coito interrumpido, el condón tan sólo es usado por el 43% de los hombres y el 17% de las mujeres. En estudiantes universitarios se ha encontrado porcentajes alrededor del 62% con "muy bajos" o "bajos" conocimientos relacionados con VIH SIDA y las conductas sexuales de riesgo. Se hace necesario enseñar sobre el uso adecuado de los métodos para regular la fecundidad y las formas concretas para tener sexo seguro y protegido si no se desea que haya embarazos y VIH en la población adolescente, esto por supuesto en un contexto de formación de valores y actitudes positivas. Si no se enseña el uso efectivo de estos métodos no será posible el logro de esta meta, incluso para quienes aspiran a iniciarse coitalmente dentro del matrimonio. Todo proceso de educación sexual implica una posición "sexosófica" de fondo, que modula, matiza y se refleja en el tipo de intervención. Existen diferentes posiciones y por tanto variadas perspectivas de la educación sexual. Cada una refleja más una agenda ideológica y política respecto a la sexualidad (Romero 1988). Tal como lo plantea la educadora sexual mexicana Esther Corona (1998) toda educación sexual es "infelicidad". Existen diferentes posturas ideológicas respecto a la educación sexual, sin embargo todas podrían coincidir en un objetivo común: educar para una vida sexual gratificante, responsable, constructiva y realizante, vivida esta, antes o después del matrimonio, lo cual sería parte de las opciones personales de vida, sin la pretensión de que toda la población practique un mismo valor y mucho menos sin una presunción maniquea: quienes practiquen un determinado valor son considerados como "los buenos" y quienes no lo practiquen serán considerados como "los malos". Consideramos que no existe una "única", "válida" y "aceptable" alternativa de educación de la sexualidad. Cualquiera de las alternativas de educación sexual es válida siempre y cuando no se basen en una posición represora de la sexualidad y


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”

esté orientada a promover elecciones autónomas y concientes de las conductas sexuales. Para algunos la educación sexual debe centrarse en promover el sexo seguro, para otros en la promoción de la sexualidad responsable, para otros sólo la postergación y la abstinencia etc. La perspectiva tradicional adulta ha sido educar la sexualidad basándose en la promoción de la abstinencia y postergación coital. Los estudios indican que los programas de educación sexual que enseñan solamente la abstinencia y la postergación no han demostrado científicamente su eficacia. Muy a pesar de esto esta postura hace parte de la política actual del gobierno norteamericano en la educación sexual oficial de los colegios americanos. Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior Fuente : Alan Guttmacher Institute, journal, Family Planning Perspectives, 2000. Un análisis del comportamiento sexual de los adolescentes norteamericanos demuestra la ineficacia de estas políticas. La tasa de actividad sexual coital en la juventud americana se ha incrementado en los últimos 30 años como lo demuestran las estadísticas resultantes de las encuestas nacionales de salud. Estados Unidos se encuentra entre los países del mundo desarrollado con más altas tasas de embarazo y aborto adolescente, comparada con países como Japón, Alemania, Inglaterra, Francia, Holanda, Suecia, España, etc.; estos países han disminuido en mayor proporción que los EUA el embarazo y el aborto adolescente. El promedio de iniciación coital de EUA es similar al del resto de los países desarrollados, lo que si los diferencia, muy claramente, es la política oficial de estado respecto a la educación sexual. Muy en el fondo los adultos esperan que sus hijos no tengan sexo coital antes del matrimonio, especialmente para el caso de las hijas, en el caso de los varones esto no es una expectativa social tan importante. En los dos últimos gobiernos de EUA se han incrementado los fondos presupuéstales para financiar programas de educación basados "sólo" en la postergación y la abstinencia. Análisis crítico a la propuesta de educación sexual basada sólo en la abstinencia sexual


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”

La propuesta de hacer educación sexual basada "sólo" en la postergación y la abstinencia es merecedora de varias críticas. En primer lugar pretender educar la sexualidad basándose "sólo" en estas alternativas sería poco realista porque habrá una parte de la población que no estará dispuesta a abstenerse sexualmente. De otra parte esta postura se basa en una sexosofía negativa, condenatoria y represiva de la sexualidad. Generalmente está apoyada en una "pedagogía del NO" y en "el terrorismo sexual", es una forma disfrazada de hacer moralismo sexual maniqueo. En la práctica es una forma de evitar una educación sexual abierta, franca, directa y oportuna, es una forma de evadir hablar de la sexualidad con sus realidades. Se promueve la idea de que el sexo puede "dañar los planes de vida", desconociendo que lo que puede afectar los planes de vida, a cualquier edad, no es el sexo en sí, sino el ejercicio del sexo irresponsable. El sexo es visto como un enemigo, como una fuente de problemas. Por otra parte la abstención por sí misma no prepara para iniciar responsablemente la vida sexual coital. Reprimir los deseos para evitar todos "los males que puede traer consigo el ejercicio del sexo" no habilita a la juventud para ser responsable, incluso en el matrimonio. Se vende la idea del sexo malo antes del matrimonio y el sexo bueno después del matrimonio. Se considera loable no tener sexo coital antes del matrimonio con la expectativa poco realista de que en la adultez, así como por arte de magia, podrá tenerse responsablemente. Análisis crítico a la propuesta de educación sexual basada sólo en la postergación


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”

La adultez no es sinónimo de RESPONSABILIDAD, ser adulto desde el punto de vista de edad no garantiza vida sexual responsable, para una muestra la vida sexual que llevan muchos adultos: irresponsabilidad paterna y materna, familias mal construidas, embarazos no planeados, no deseados, VIH SIDA, problemas de pareja, violencia conyugal, etc. Por otra parte, la iniciación de las relaciones coitales dentro del matrimonio tampoco garantiza que la sexualidad sea vivida precisamente con responsabilidad, felicidad y realización, mucho menos, si no se ha sido educado efectivamente con este fin. La iniciación sexual coital responsable dependerá de que se tengan o no los repertorios en conocimientos sexuales exactos, en valores, principios y actitudes positivas y en habilidades sociosexuales necesarias para ejercer responsablemente la sexualidad. Es posible encontrar "adolescentes de 35 años" muy irresponsables con su sexualidad y "adultos de 20 años" bastantes responsables y realizados con su sexualidad coital. Desde la nueva educación sexual se propone enseñar que "la sexualidad es algo maravilloso que merece vivirse, no de cualquier forma, sino de manera responsable". Los siguientes son algunos criterios que se proponen para analizar lo que implica vivir la sexualidad responsablemente, se vive una sexualidad en forma responsable cuando…:  

La persona se hace cargo de los propios actos y decisiones. Tiene en cuenta las consecuencias de los propios actos sobre si mismo y los demás..


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”  

 

Tiene en cuenta los propios sentimientos, valores y actitudes para tomar decisiones respecto a la vida sexual. Tiene la capacidad de aplazar el placer y la gratificación en situaciones que ocasionarían problemas y consecuencias negativas para si mismo y otras personas. Decide libre, consciente y autónomamente. Cuando la vivencia sexual está asociada a un sentido que le da significado a la experiencia sexual y amorosa.

La responsabilidad será el producto de un largo y complejo proceso de formación que implicará la estructuración de conocimientos, valores, actitudes positivas, habilidades y el desarrollo de una adecuada autoestima.

Desde esta propuesta formar la capacidad de autoafirmación (ejercer control sobre la vida sexual) y la habilidad para estructurar proyecto de vida podría hacer la diferencia en la meta de formar una generación más responsable en su vida sexual. Cuestionamientos para reflexionar: 

Cómo podrán ser responsables si se les tiene sometidos a la ignorancia y la desinformación sexual?


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA” 

Cómo podrán ser responsables si no se les enseña el uso adecuado de métodos de protección para embarazo y VIH SIDA por el temor a que tengan relaciones sexuales? Cómo podrán ser responsables si no se les entrena en habilidades para tomar decisiones, decir NO cuando eso es lo que se desea, manejar la presión de grupo etc.? Cómo esperar que sean responsables si tienen una serie de mitos, creencias y actitudes que favorecen conductas sexuales de riesgo para la salud sexual?

Una meta importante a trabajar en los adultos es la intencionalidad en la educación sexual para que familia y escuela no dejen al azar la educación sexual de los o estudiantes, sino que asuman una actitud proactiva tomando la iniciativa para educar la sexualidad sin permitirse delegarla a otras fuentes que probablemente sean menos confiables. No es necesario esperar a que hayan embarazos adolescentes para preocuparse por la educación sexual, es importante tomar la iniciativa y de manera intencional formar valores, virtudes, actitudes, conocimientos y habilidades relacionadas con la sexualidad. Los adultos proactivos en la educación sexual saben que si no toman la iniciativa otras personas lo harán por ellos. Mientras se siga evitando hacer una educación sexual abierta, basada en la verdad, centrada en la promoción de valores y actitudes para una sexualidad responsable, realizante y constructiva, no se podrá esperar que las futuras generaciones tengan una salud superior a la que han tenido las generaciones anteriores. ¿Cuántos embarazos adolescentes?, ¿cuántos abortos más?, ¿cuánto incremento de VIH/SIDA?, ¿cuánta infelicidad más en las parejas?, ¿cuántas familias disfuncionales más?, ¿Cuánta paternidad irresponsable más?, ¿cuánto madresolterismo más?, ¿cuánto abuso sexual?, ¿cuántas vidas destrozadas más se necesitarán para decir SI a una nueva Educación Sexual?. ¿Cuánto más será necesario para que reaccionemos y escuchemos lo que nos dice la realidad: hay que asumir responsablemente la educación sexual!? La irresponsabilidad con que la adolescencia de hoy y del mañana viva su sexualidad será parte de la irresponsabilidad con que los adultos asuman la formación de la sexualidad. Vale la pena hacer, lo que haya que hacer, como haya que hacerlo y cuando haya que hacerlo, con tal de lograr una educación sexual abierta, basada en la verdad y el diálogo, sistematizada, intencional y permanente.


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”

El reto para el siglo XXI será desarrollar políticas y programas para que las escuelas y las familias formen una sexualidad que realmente sea "para la vida y el amor" "No hacer una buena educación sexual y pretender que la adolescencia no tenga problemas en su vida sexual, es tan estúpido, como pretender que no se ahoguen en una piscina sin haberles enseñado a nadar y protegerse de los riesgos en una piscina" Leonardo Romero S. Tomado de: http://www.monografias.com/trabajos13/sexyeduc/sexyeduc.shtml

GRADO DECIMO CONCIENCIA CRITICA

En las especies animales el comportamiento sexual es diferente, pero en cada especie tiene características casi idénticas. Si se estudia cuidadosamente la conducta de un mamífero cualquiera y se la compara con el resto de la especie, podemos comprobar que todos sus comportamientos son iguales. Las diferencias que se perciben son mínimas y dependen generalmente de un medio diferente. Estos modelos de conducta son heredados y el comportamiento es de carácter instintual. Los


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”

estímulos son los mismos, las alternativas de respuesta muy limitadas e iguales para todos y además la reacción es compulsiva. Ante una perra o una yegua en celo, el macho se excita y la cubre, después de un comportamiento precopulatorio típico, común a todos los miembros de la especie. A diferencia del resto de los mamíferos, el ser humano no hereda los comportamientos. Recibe de sus ancestros las capacidades, las posibilidades, pero su conducta es fundamentalmente aprendida. La pretensión de uniformar al ser humano no sólo es una torpeza, sino un acto de violencia contra la libertad. Como la conducta sexual se aprende en el seno de una cultura con valores y características propias, ideales distintos y significados especiales, cada cultura muestra comportamientos diferentes a las otras. Entender que las demás personas son diferentes a mí, algunas un poco y otras mucho, es una actitud que permite la convivencia y facilita la relación con los otros y las otras. Tratemos de comprender, no de juzgar. CONCIENCIA CRÍTICA La conciencia crítica es un sentimiento interior por el cual el ser humano es capaz de apreciar su propio valor y capacidades, y de reconocerlos en las demás personas. El desarrollo de la conciencia crítica permite tener una noción real de sí mismo/a y de los/as demás. Es un proceso permanente que requiere una actitud abierta frente a uno/a mismo y a los/as demás. En nuestro medio, debido al tipo de educación recibida, no es fácil estructurar esa conciencia porque el aprendizaje de la autonomía, es decir, de la capacidad de decidir teniendo en cuenta el propio bienestar y el de los/as demás, se halla interferido en los niños y las niñas por el CONCIENCIA CRÍTICA (Germán Ortiz Umaña) 4 aprendizaje de normas que, para él y ella, no tienen sentido. Si las normas se entendieran y asumieran como propias, no como imposiciones externas, estaríamos facilitando a niños, niñas y jóvenes el desarrollo de su autonomía y su criterio; estaríamos generando responsabilidad en


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”

ellos y ellas. Un elemento fundamental es el aprecio por el propio valor, por las propias capacidades, que da como resultado la autoestima: «amarse a sí mismo/a». Del aprecio y del respeto por uno/a mismo/a dependen el respeto y aprecio por las demás personas. «Amar a los demás como a sí mismo», «no hacerle a otra persona lo que no quisiera para mí" y muchas expresiones de este tipo, son normas de conducta que nos invitan a no juzgar, sino a tratar de entender. Esta actitud es especialmente valiosa en el comportamiento sexual. Cuando Kinsey publicó, a mediados de este siglo, los resultados de su investigación sobre el comportamiento sexual, le dijo al mundo con esos resultados: la gente, los hombres y las mujeres de esta sociedad piensan, sienten y ejercen su sexualidad así. Somos así; tenemos que aceptarlo y entenderlo. Somos seres sexuales que compartimos muchas características. Somos personas parecidas pero no idénticas. El hecho de que otras personas sean diferentes a mí no las hace anormales sino distintas; no son mejores ni peores, simplemente diferentes, y sólo un poco diferentes. El verdadero respeto por las demás personas radica en comprender y aceptar sus diferencias. Esta actitud de aprecio por sí mismo/a y por las otras personas es la única fuente de convivencia humana. Es el germen de la paz. Si cada ser humano mirara su propia sexualidad como algo creativo, placentero y compartible y aceptara a las demás personas según estas dimensiones, la violencia sexual sería excepcional y no algo tan familiar. En todas las épocas han existido modelos que se presentan como ideales. Estos modelos cambian de acuerdo con las características de cada sociedad y en ella, según la época. Los modelos sexuales dependen fundamentalmente de la concepción de la estética vigente y de los valores abiertos, libres o represivos que estén imperando en la sociedad. Durante mucho tiempo, en nuestra sociedad el modelo de mujer que imperó fue el de la madre. El ideal de mujer era la madre; su función única era la crianza de hijos e hijas. «Darle hijos a


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”

Dios y a la patria». Este modelo olvidaba el desarrollo personal de la mujer y concebía su importancia en función de los demás. El modelo de hombre en esta misma época era "complementario". El modelo vigente era el del proveedor fundamentalmente económico de la familia. Producir dinero suficiente para vestir, alimentar y educar a los hijos y las hijas dentro de un estado aceptable de bienestar. Era quien detentaba el poder; el Pater familiae afectivamente lejano, gran reproductor, audaz, agresivo, complemento de su mujer enajenada en los demás. Era un "macho", criado para compartir con una "víctima". Aunque estos modelos de hombre, de mujer y de pareja han cambiado, en muchas zonas rurales y en los poblados medianos y pequeños del país siguen imperando. El cambio ya empezó, ha avanzado, pero todavía es necesario seguir impulsándolo para que la familia nueva se cimente en la relación de dos seres iguales ante la ley que se respetan, se aman CONCIENCIA CRÍTICA (Germán Ortiz Umaña) 5 y pueden desarrollar todas sus capacidades en beneficio propio, de la pareja y de los hijos y las hijas. En aquel modelo los valores estéticos eran secundarios. En nuestra época las características estéticas son un elemento fundamental, tanto en el hombre como en la mujer. Como las comunicaciones han hecho universalizar la información y con ella la propaganda, los modelos también se han vuelto universales. Desafortunadamente, para la mayoría de los pueblos los estereotipos de belleza son ajenos a la propia raza. El ideal de mujer es de una estatura mínima de 1.75 metros, un peso menor de 60 kg, cabello rubio, ojos claros, piel blanca, nariz respingada, etc. Estos modelos de belleza son escasos en los pueblos de raza blanca e inexistentes en las poblaciones mestizas como la nuestra. Querer ser como no se puede y forzarlo con maquillajes, cirugías, dietas, ejercicios, será siempre frustrante para la persona y una excelente fuente de ingresos para quienes explotan estos sentimientos de inadecuación.


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”

Hoy existe gran libertad en la moda para usar la ropa y otros aditamentos, pero se pusieron de moda las narices pequeñas y respingadas, los cuerpos altos, delgados y musculosos y en esto hay menos libertad que en la ropa. Crear una buena autoimagen para sentirse bien con el propio cuerpo es una tarea que es preciso estimular especialmente durante la infancia y la adolescencia. Para esto deberíamos hacer nuestros propios estereotipos, que se constituyan en modelos alcanzables. PROBLEMAS SEXUALES DE LAS PERSONAS DISCAPACITADAS La sexualidad de los seres humanos depende de factores biológicos, psicosociales y culturales que interactúan entre sí y por tanto no son independientes uno del otro. Lo biológico determina las funciones somatofisiológicas y el ambiente sociocultural influye enormemente en el funcionamiento psicológico de la persona. El comportamiento es, por ende, el resultado de la interacción de estos tres factores fundamentales. Así como las carencias educacionales (ignorancia, distorsiones, mitos) influyen poderosamente en el comportamiento sexual y pueden producir, y de hecho originan, disfunciones como la falta de erección o de orgasmo, que son respuestas fisiológicas, las condiciones físicas generales pueden incidir directamente en sí mismo/a y en lo social. La sexualidad de una persona guarda estrecha relación con su integridad física. Los defectos físicos limitantes ejercen gran influencia en la autoimagen y por esto en la relación con las demás personas. Esto es obvio en personas con defectos en la función de los órganos de los sentidos, como sucede en las personas sordas, ciegas, personas con problemas de la sensibilidad táctil, porque estos son los órganos de la relación, de la comunicación. Sin embargo, es preciso que seamos conscientes CONCIENCIA CRÍTICA (Germán Ortiz Umaña) 6 de que estas dificultades no modifican sus ilusiones, sus deseos, sus fantasías en todos los aspectos de la vida y especialmente en el sexual. Los defectos físicos congénitos o adquiridos pueden modificar la autoestima y originar dificultades de relación que, a su vez, influyen en el comportamiento sexual. Más aún, los


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”

problemas de la integridad física determinan cambios en la actitud de las demás personas. Existen varios mitos en torno a la sexualidad de las personas discapacitadas físicas, que en muchas de ellas causan trastornos que pueden evitarse. Los mitos más aparentes en nuestro medio son: • Las personas discapacitadas pierden el interés por todo lo erótico. • Es incorrecto que manifiesten sus deseos sexuales. • Las personas minusválidas limitan sus aspiraciones sexuales solamente a otras personas como ellas. • A los padres y las madres de niños o niñas con limitaciones no les interesa la sexualidad de estos hijos o hijas. • Si una persona "normal" se siente atraída sexualmente por una discapacitada, no es normal, o tiene otros intereses distintos al sexual. • Todo trastorno sexual de una persona discapacitada se debe a su limitación física. Esta es una actitud similar a la que nuestra sociedad tiene con los niños y las niñas y con las personas ancianas quienes, por ejemplo, no deben expresar sus sentimientos y deseos sexuales, so pena de que se les tilde de corrompidos/as, sucios/as y anormales. La educación sexual debe propender por estimular la autoestima de las personas discapacitadas y enseñar a la sociedad que ellas son capaces de compartir plenamente el placer de amar y que, al igual que cualquier ser humano, tienen sensaciones, necesidades y deseos sexuales, que pueden ser expresados y también satisfechos en muchas formas, a pesar de sus limitaciones. PERSONAS QUE VIVEN CON VIH/SIDA Es preciso distinguir entre las personas que son positivas al VIH y las personas que tienen SIDA. Las primeras no tienen ningún síntoma y su examen de laboratorio resultó positivo al VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana); es decir, tienen la infección y pueden infectar a otras personas, pero en ellas todavía no se ha desarrollado la enfermedad. Están pasando por un período de latencia. A estas personas se les llama «seropositivas» y algunas de sus características son: CONCIENCIA CRÍTICA (Germán Ortiz Umaña) 7


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”

• Pueden infectar a otras personas con su sangre o con fluidos orgánicos que contienen el virus: semen y líquidos vaginales. Las dos vías de contagio son transfusiones y agujas infectadas, compartidas con personas sanas; y actividad coital (de mayor riesgo si es anal) y contactos bucogenitales. En general, cualquier actividad sexual que ponga mucosas en contacto y donde haya intercambio de sangre y líquidos corporales que contienen el virus. • Sus defensas ante las infecciones se encuentran disminuidas. Esta situación hace que tengan un alto riesgo de infectarse, especialmente en los sistemas digestivo y respiratorio. Es importante tener presente que cualquier infección, por leve que sea, es de mucho cuidado en una persona que vive con el VIH. • Pueden tener contacto social con acercamientos físicos: saludos de beso o de mano, abrazos o caricias, sin ninguna limitación. • Las personas que viven con el VIH deben tener mucho cuidado con la piel, usar jabones suaves y agua no muy caliente; evitar heridas, usar cepillos de dientes suaves. En general, evitar cualquier lesión de piel o mucosa que sirva de puerta de entrada a una infección. • Su alimentación debe ser balanceada. • Deben evitar fumar y deben consumir alcohol con moderación. • Durante la actividad coital, deben usar siempre el condón y evitar los contactos bucogenitales. • En general, deben prevenir la infección a otras personas y protegerse para evitar contraer infecciones. Con estas precauciones y una atención médica adecuada, la calidad de vida será mucho mejor. La actitud de comprensión, apoyo y afecto de sus amigos, amigas y familiares, permite que las personas con VIH lleven una vida mejor. Por el contrario, sufrir discriminación y abandono deprime más el sistema inmunológico y aumenta los riesgos. La ignorancia produce miedo y un consiguiente rechazo al SIDA. En cuanto más sepamos sobre esta enfermedad, mayores armas tendremos para protegernos y manejarla. VARIABILIDAD DE LA CONDUCTA SEXUAL A medida que se asciende en la escala zoológica, el comportamiento depende más del


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”

aprendizaje que de los factores biológicos. Esta característica, fruto de la evolución de las especies, determina que en la escala evolutiva más alta las diferencias entre los miembros de una misma especie sean cada vez mayores y su conducta más compleja y variable. Entre los mamíferos subhumanos se aprecia claramente la capacidad de aprender, pero los límites de este aprendizaje son bastante claros y definidos. En el ser humano estos límites son muy amplios, por CONCIENCIA CRÍTICA (Germán Ortiz Umaña) 8 lo que todas las personas somos diferentes, únicas e irrepetibles, aun desde el punto de vista biológico. La liberación de la conducta instintual, lograda en millones de años de evolución, se reemplazó por la conducta inteligente, dependiente de la corteza cerebral, que nos permitió la hominización. Esto nos hace capaces de responder en forma diferente ante el mismo estímulo. Estas respuestas dependen no del estímulo en sí, sino en buena medida de la interpretación que hacemos de él y, por esto, del significado que tiene para cada individuo. Lo que para una persona puede significar un reto e impulsarla a actuar, a otra puede crearle un temor tal que la paraliza. La conducta sexual no puede ni tiene por qué apartarse de esta condición propia de la especie humana. Existen, pues, características esenciales que compartimos todas las personas, que son inherentes al ser humano y que mantienen su especificidad; pero las diversas capacidades, determinadas por una carga genética y aprendizaje diferentes, originan personas distintas, individuales, irrepetibles. Esto hace que el comportamiento sexual varíe en la misma persona a diferentes edades y en distintas oportunidades; que la conducta cambie de una persona a otra, de una clase social a otra, de una cultura a la otra, de una época pasada a otra más reciente. Dentro de esta variabilidad hay algunas conductas que se alejan mucho más de lo común y que se denominan parafilias. Antes se llamaron, con criterio moral y no científico, desviaciones o aberraciones, basándose en la mentalidad precientífica maniquea de "lo bueno" y "lo malo"; lo


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”

normal y lo anormal; lo aceptable y lo inaceptable. La mente maniquea juzga y condena. La mentalidad científica trata de entender. Analicemos objetivamente estas conductas, presentes sólo en los seres humanos. Parafilias Es un estado psicosexual en el que la persona requiere de estímulos extravagantes o inusuales para lograr la excitación sexual. La gran mayoría de las parafilias es inofensiva. Transexualidad Es un trastorno de la identidad sexual. Consiste en la convicción íntima de pertenecer al otro sexo. Se trata de una persona que morfológicamente (órganos genitales, caracteres sexuales secundarios, niveles hormonales, etc.) pertenece a un sexo, pero que tiene el íntimo sentimiento de ser del otro. Es un hombre que se siente atrapado en el cuerpo de una mujer, o ella atrapada en el cuerpo de un hombre. Su comportamiento generalmente corresponde a sus sentimientos, a pesar de su apariencia. Esto hace que le confundan con una persona homosexual, que es lo que en apariencia muestra su conducta. Las personas transexuales desean cambiar su condición orgánica para tener un cuerpo coherente con lo que sexualmente son. Su frecuencia es mayor en los varones. CONCIENCIA CRÍTICA (Germán Ortiz Umaña) 9 La persona transexual es, en general, un hombre o una mujer biológicamente normal, que no presenta anormalidades cromosómicas, anatómicas ni hormonales. Es una condición de carácter psicológico. El diagnóstico no es fácil y tomar la decisión de un tratamiento es difícil. El tratamiento es médico, mediante el uso de hormonas; cosmético, para cambiar los caracteres sexuales secundarios; social, para facilitar el aprendizaje del rol de género; y quirúrgico, para extirpar las gónadas y modificar los genitales y los senos. Durante todo el tiempo que dura el tratamiento (cerca de dos años) se debe disponer de asistencia psicológica cuidadosa y permanente. El tratamiento es de altísimo costo y por esto son pocas las personas que pueden acceder a él.


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”

Los resultados en general dejan satisfechos a muchos pacientes, pero hay una proporción importante que continúa con severas desadaptaciones. A la mayoría, un tratamiento adecuado le permite una vida sexual y emocional satisfactoria. Transvestismo Los transvestistas (o «travestis») son hombres habitualmente heterosexuales que experimentan una necesidad íntima y compulsiva de vestirse de mujer. Estos deseos aparecen en forma intermitente; no son permanentes. Por lo general lo hacen algunos fines de semana y comparten con otros. Algunos transitan por la calle, entran a sitios públicos para departir con desconocidos y «hacerse pasar por mujeres» sin ninguna intención sexual. El comportamiento se inicia en la primera mitad de la adolescencia, a los 14 ó 15 años; visten prendas femeninas y ello les produce excitación sexual. Por esto se habla de un «período fetichista» aunque es en realidad el simple inicio del transvestismo. En la mayoría desaparece este componente sexual, y durante su vida adulta se visten, se peinan, se maquillan como mujeres para engañar por algunas horas o días a quienes les rodean. Frecuentemente son personas casadas, con hijos e hijas y con una conducta heterosexual que no permite sospechar su condición. Algunos son bisexuales, independientemente de su transvestismo. El uso de ropas femeninas para presentar un espectáculo artístico o para ejercer la prostitución masculina no constituye transvestismo porque no es una conducta compulsiva. Suele confundirse a los transvestistas con los trabajadores del sexo homosexuales. En los países desarrollados es frecuente que se organicen en clubes para poder satisfacer esta necesidad, lejos del peligro de la calle y de los lugares públicos en donde frecuentemente reciben malos tratos. Se han invocado como causas de su origen varias teorías y algunas coinciden con las de la homosexualidad. En realidad, su etiología es desconocida. CONCIENCIA CRÍTICA (Germán Ortiz Umaña) 10 Sadomasoquismo sexual


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”

El sadomasoquismo es el uso del dolor para despertar o acrecentar el placer sexual. Quien lo inflige es sádico; quien lo recibe, masoquista. Este dolor puede ser de carácter físico o psicológico, expresado corrientemente en sumisión extrema, humillación, resignación. La relación es más de dominio y sumisión extremos que de dolor físico, con el cual se combina frecuentemente. En general se presenta en parejas que, previo acuerdo, tienen este tipo de relación en que los elementos de humillación y dominio durante la actividad sexual están presentes y constituyen una especie de actuación dramática de tipo simbólico más que real. Es un sexodrama. El dolor físico leve constituye un estímulo de refuerzo de la excitación sexual en la mayor parte de las parejas; los pellizcos, mordiscos leves, apretones y aruños son comunes en muchas parejas durante los períodos de alta excitación en los que el umbral del dolor se eleva; se reciben como estímulos sexuales porque no duelen y la intención no es producir o sentir dolor. En el sadomasoquismo, sin embargo, la intención es el dolor y éste es el estímulo sexualmente excitante. Generalmente, las parejas intercambian los papeles de producir y sentir dolor, aunque haya una preferencia. Lo más frecuente es que el coito siga al acto sadomasoquista. En general, estos estímulos dolorosos son de carácter leve y las lesiones son muy infrecuentes. Existen casos extremos en los que se presentan daños físicos importantes que pueden llegar a constituir conductas criminales. El origen del sadomasoquismo es desconocido. Se invocan como causas algunas experiencias durante la infancia en las que el niño o la niña relaciona lo sexual con castigos físicos o con amenazas. Sin embargo, las teorías siguen siendo muy simplistas e insuficientes. Es necesario ampliar la investigación sobre esta conducta para hallar sus orígenes. Fetichismo Es la utilización de objetos inanimados (fetiches) de carácter simbólico para lograr o reforzar la excitación sexual. El fetiche se usa como sustituto del objeto sexual. Los objetos más usados


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”

como fetiches generalmente son símbolos de la mujer adulta, es decir, la que en nuestra sociedad puede ser objeto sexual. Prendas interiores como calzones, sostenes muy adornados y de colores rojo y negro que usan sólo las mujeres adultas. Las medias largas, los zapatos y botas de tacón alto y objetos de cuero o de piel. Todos estos son objetos que adquieren simbolismo erótico para el fetichista. Este es uno de los temas menos investigados en sexología, por lo cual hay poca comprensión de su origen y significado. El fetichismo es casi siempre inofensivo. Sólo es dañino para el protagonista en cuanto limita su funcionamiento sexual o involucra compulsividad. CONCIENCIA CRÍTICA (Germán Ortiz Umaña) 11 Exhibicionismo El exhibicionismo es la exposición sorpresiva de los órganos genitales ante otra persona. El exhibicionista se excita con la reacción de miedo y perplejidad de la "víctima" y huye o descarga su tensión masturbándose, después del acto de exhibición. Es una conducta iterativa y compulsiva que se inicia en la juventud y alcanza su mayor frecuencia entre los 20 y 30 años de edad. Después de los 40 años, el número de casos se reduce. Aparentemente, una importante proporción de exhibicionistas dejan de serlo antes de cumplir los 40 años. Algunos datos investigativos describen al exhibicionista como un hombre joven, casado, sin trastornos emocionales, que es tímido y sexualmente inhibido. Con frecuencia utilizan el mismo escenario reiteradamente como si quisieran ser descubiertos y detenidos por la policía, como si este peligro formara parte de su conducta para acrecentar el placer. En general son pasivos y no entran en contacto físico con la víctima, aunque se presentan algunas excepciones. Aparentemente, el exhibicionista busca reafirmar su masculinidad haciendo alarde de unos genitales capaces de producir miedo y perplejidad en la víctima. Cuando no hay reacción o es leve, el placer disminuye o desaparece, frustrando el acto exhibicionista. Zoofilia Se denomina «zoofilia» al contacto sexual con animales. En la muestra de Kinsey, el 8% de los


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”

hombres adultos encuestados y el 3.6% de las mujeres adultas manifestaron haber tenido contacto sexual con animales (17% de los hombres que habían vivido en el campo). La zoofilia en mujeres es una conducta presente fundamentalmente en zonas urbanas y se lleva a cabo con animales caseros, especialmente perros. En el hombre es de carácter rural y su objeto sexual es el ganado vacuno, ovino o asnal. En Colombia, Alzate halló una incidencia de actividad sexual con animales del 9% en varones universitarios y ninguna en mujeres. González, por otra parte, encontró en Barranquilla una incidencia de 42% en los universitarios varones. La alta frecuencia en toda la costa atlántica puede explicarse porque es una actividad socialmente tolerada en adolescentes. En esta cultura, los mitos sobre las malas consecuencias míticamente atribuidas a la masturbación son más intensas que en el resto del país. Por el contrario, existe la creencia de que la actividad sexual con animales, especialmente con burras, acelera el crecimiento, produce mayor potencia sexual y hace crecer el pene. Esto determina posiblemente la generalización de actos zoofílicos como sustitutos de la masturbación. La conducta zoofílica es propia del adolescente joven y se lleva a cabo habitualmente en grupo como un juego. Desaparece o es excepcional después de la adolescencia. CONCIENCIA CRÍTICA (Germán Ortiz Umaña) 12 LA SEXUALIDAD EN LOS AÑOS EXTREMOS DE LA VIDA El sexo es la mayor diferencia genética entre los seres humanos. Nada puede diferenciarnos más que ser varones o hembras; ni la raza, ni la estatura, ni la belleza, ni ninguna otra característica distingue tan tajantemente a los seres humanos como el hecho de ser hombres o mujeres. Nuestra condición masculina o femenina, presente desde la concepción, es algo que somos, no algo que tenemos. Esta condición de macho o hembra la compartimos con el resto de mamíferos de otras especies. La sexualidad humana, es decir, «el conjunto de condiciones estructurales, fisiológicas,


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”

comportamentales y socioculturales que permiten el ejercicio de la función sexual» (H. Alzate), es una condición sustancial y constituye una diferencia específica con el resto de los mamíferos. Así como se define al ser humano como «animal racional», se puede definir como «animal erótico». Por ello no es adecuado afirmar que tenemos sexualidad. No es algo que se pueda o no tener. Es algo que somos. Somos seres sexuales, independientemente de ser varones o hembras. Sin embargo, por la milenaria confusión entre la reproducción y la sexualidad presente en nuestra cultura hasta hace menos de un siglo, a los niños y las niñas no se les consideraba como seres sexuales debido a su incapacidad reproductiva. Por esto todavía perdura en muchas mentes la idea de que la sexualidad se inicia con la adolescencia y se dice de una mujer que tiene su primera menstruación que «se volvió mujer». Estas maneras de decir guardan detrás el mito de la niñez asexual. Este mito, esta falsa creencia, se vio reforzada por la concepción, todavía presente en nuestra civilización, de que la sexualidad es algo que se identifica con el pecado, con lo sucio y, por consiguiente, no puede estar presente en esas criaturas angelicalmente inocentes que son la niña y el niño. Cuando Freud, hace más de ocho décadas, presentó por primera vez sus descubrimientos sobre la sexualidad infantil, estos conceptos tropezaron con una resistencia colosal. En nuestra época, la aceptación de que los niños y las niñas son seres sexuales es un hecho, pero como el mismo Freud afirma en forma visionaria en alguno de sus escritos, «la mayor parte de la gente se seguirá escandalizando de las manifestaciones sexuales de los niños». En el fondo del corazón esta gente no se explica ni acepta que las niñas y los niños estén contaminados con algo tan sucio, tan pecaminoso. Esta actitud generalizada dificulta enormemente la investigación y nos impide conocer las características de la sexualidad infantil en forma objetiva y científica. La sexualidad infantil Al nacer y aun antes del nacimiento, las niñas y los niños tienen la capacidad de responder a los


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”

estímulos de las zonas erógenas con señales de excitación sexual. Es frecuente que muchos varones a los pocos minutos del nacimiento tengan erecciones y muchas niñas recién nacidas tengan lubricación vaginal y tumescencia del clítoris. Estas respuestas sexuales se presentan frecuentemente durante el baño, el cambio de pañales y el amamantamiento. La capacidad de respuesta sexual en las y los infantes es innata. Sin embargo, aunque las niñas y los niños responden a los estímulos sexuales porque son capaces de sentir placer, su interés sexual es CONCIENCIA CRÍTICA (Germán Ortiz Umaña) 13 difuso, inespecífico y de carácter fundamentalmente exploratorio. El significado es, pues, muy diferente al que tiene para las personas adultas. La sexualidad de la niña y del niño es diferente porque ella y él no han alcanzado el desarrollo somático ni psíquico para poder ejercer la función erótica. La sexualidad infantil es «difusa», es decir, está inmersa y es indistinguible del total de la sensualidad. El hecho de distinguir entre lo sensual placentero y lo sexual está condicionado por la sociedad en la cual se va estructurando la sexualidad según los modelos culturales, para poder llegar a conocer y hacer propio el significado pleno de lo sexual humano, vale decir, de lo erótico. Este proceso sólo se puede llevar a cabo en forma total cuando ocurren los cambios neurológicos, inicialmente, y hormonales característicos de la pubertad. Entonces sí se es capaz de reaccionar sexualmente como una persona adulta. La sexualidad infantil es «inespecífica y exploratoria». Es inespecífica porque el niño y la niña reaccionan indiscriminadamente a toda clase de estímulos. Es exploratoria porque lo que le impulsa a obrar, más que el deseo, es la curiosidad. El niño o la niña, en lo sexual -- como en cualquier otro aspecto -- explora el mundo y con el mundo se explora a sí mismo/a para conocerse, conocerlo e iniciar una relación con el entorno. La persona adulta actúa sexualmente por el deseo de placer. El niño y la niña, por el deseo de saber, de conocer. Además, la


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”

sexualidad infantil es de carácter «lúdico», como es todo su comportamiento. Su forma fundamental de aprendizaje es el juego, cuyo placer está en sí mismo/a. Es un juego festivo sin fines ni metas. No es el de la persona adulta, que siempre busca ganar, competir. En los juegos infantiles el fin es disfrutar y disfrutando, inconscientemente, aprender. No hay ganadores ni perdedores, sólo el placer de jugar. Esto es evidente en los juegos sexuales de los niños y las niñas: «el papá y la mamá», «el médico y el enfermo». Los juegos sexuales infantiles son el medio de aprendizaje de su propia sexualidad y la de otras personas. Consisten en exhibir y comparar los genitales, en tocamientos mutuos y a veces simulacros de coito sin importar el sexo. Son juegos de roles del género en los que simulan ser el padre y/o la madre y exhiben los comportamientos que han aprendido en el hogar. Son juegos de autoexploración de los órganos sexuales mediante los cambios (erección, calor, humedecimiento); más que masturbación, deberíamos llamarlos exploraciones masturbatorias, obviamente con un significado infantil, como se explicó anteriormente. Cuando los niños y las niñas entre los dos y cinco años se miran, se tocan, se exploran, constatan que son varones o hembras y aprenden que son normales, es decir, iguales a los/as demás. Cuando a los seis u ocho años juegan con el chorro de la orina, perciben su normalidad, ya no anatómica sino funcional. Darse cuenta de «cómo soy yo y cómo son los demás» es una forma de construir la autoimagen, en este caso sexual. Sentirse hombres o mujeres y además sentirse normales. Después de los siete años, es decir en edad escolar, la mayor parte o talvez todos los juegos sexuales se llevan a cabo entre niños y niñas del mismo sexo, y muchos de ellos giran alrededor de los deportes. La actitud discriminatoria de las personas adultas con la mujer hace que estos juegos sean menos frecuentes y abiertos en ellas que en los niños, con lo cual, so pretexto de protegerlas, se les impide su aprendizaje. Estos juegos, que se extienden hasta la adolescencia, permiten al niño aprender a ser hombre («machos» en nuestra cultura) como los que lo rodean.


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”

CONCIENCIA CRÍTICA (Germán Ortiz Umaña) 14 Juegan a ver quién es el más fuerte, el más audaz, el más hábil, el más valiente, el más capaz de desafiar las normas, con el fin de afianzar su masculinidad (su machismo), de acuerdo con lo que en la sociedad se concibe como «hombre». A las mujeres se les restringen estos juegos y se ven inducidas no a jugar a las mujeres sino a las madres; juegan con muñecas, ollitas, pequeñas planchas, para aprender a ser amas de casa, esposas y madres, haciendo abstracción del aprendizaje del papel de mujer. Al varón se le niega familiarizarse en sus juegos con las cosas del hogar y a la mujer con el mundo exterior a éste. Les enseñamos que «el mundo de la mujer es la casa y la casa del hombre es el mundo», limitando tanto a los hombres como a las mujeres en su desarrollo integral como seres humanos. Impedimos a los niños las manifestaciones de ternura, de cariño, de tristeza, de dolor, y estimulamos las expresiones de ira, agresividad, audacia y placer. Por el contrario, en las niñas se reprimen las manifestaciones de agresividad, de ira, de placer y se exaltan las de ternura, dolor y sufrimiento. Esto genera la construcción de un «macho», castrado de su ternura y en buena parte de su amor y con un comportamiento caricaturesco en su agresividad. Con esto construimos una «víctima» castrada de la audacia y la agresividad manifiesta que le permite vivir en el medio y caricaturizada en las manifestaciones de tristeza y dolor. Ambos pierden, pero la peor parte la lleva la mujer, que es despojada del poder. Durante la adolescencia, que se inicia después de los diez o doce años, suceden los cambios físicos que corresponden a la pubertad, y todo el fenómeno psicosocial de adaptación al nuevo cuerpo y al abandono del cuerpo infantil ya conocido. Además, deben responder a los requerimientos psicosociales de alcanzar la independencia de los padres y las madres, el aprendizaje para relacionarse con sus compañeros y compañeras, la incorporación de esquemas éticos de comportamiento y la responsabilidad de sus consecuencias, la adquisición de su


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”

responsabilidad individual y social y muchas otras. Es fundamentalmente un acelerado aprendizaje para alcanzar su autonomía y ser capaces de ejercer la convivencia con las demás personas. Son elementos fundamentales de la adolescencia: • la aparición de la función reproductiva con su gran responsabilidad social; • la adquisición plena de la función erótica consciente; y • el logro de la independencia intelectual y afectiva. Este proceso de identificación a todo este nuevo mundo requiere apoyo, comprensión, estímulo y, sobre todo, afecto, para que se lleve a cabo en forma adecuada y se logre que al final el cuerpo sea una morada cómoda y agradable (autoestima) y el entorno un medio estimulante para desarrollar las propias capacidades respetando y comprendiendo a las demás personas (convivencia), especialmente cuando son distintas. Así se podrán tomar decisiones éticas, que tengan en cuenta no sólo lo propio sino a las demás personas y en esta forma lograr la autonomía. CONCIENCIA CRÍTICA (Germán Ortiz Umaña) 15 En cuanto al comportamiento sexual, los sueños y las fantasías eróticas se tornan muy frecuentes y explícitos, y la masturbación se hace una de las actividades centrales de la adolescencia, que en los hombres se inicia en promedio entre los 13 y 15 años y en las mujeres unos dos años después, de acuerdo con los pocos datos estadísticos disponibles en nuestro medio. Estas actividades cumplen el proceso de descubrir el propio cuerpo, de descubrirse conscientemente como fuente de placer, de saberse sexualmente funcional sin la presión y el testimonio de otras personas. Es una forma de identificarse como ser sexual y de prepararse para poder compartir con otras personas. Se inician durante esta etapa las primeras amistades «especiales», los primeros noviazgos, es decir, las primeras relaciones de pareja, que además del contenido afectivo tienen significado sexual. Ellos y ellas se autodenominan «amigovios», para expresar que es una amistad pero de mayor convivencia, de mutuo apoyo afectivo, de mayor intimidad y con significación sexual,


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”

pero sin tanto compromiso como el noviazgo formal. El coito es la otra actividad que se tiene durante la adolescencia, aunque no con la frecuencia que imaginan las personas adultas. En un medio provincial, según los datos disponibles, el coito entre adolescentes de 18 años tenía una frecuencia del 76% en varones y del 7% en las mujeres. Estos datos son de finales de la década de los años setenta, que comparados con los recolectados a principios de la misma década (64% en hombres y 7% en mujeres) muestran una tendencia hacia el aumento. Es de esperar que la proporción de hombres y de mujeres que realizan el coito durante la adolescencia haya aumentado en los últimos años. No disponemos de estadísticas confiables para cuantificarlo. Esta afirmación la hacemos con base en nuestro permanente contacto con adolescentes y en el aumento del embarazo durante esta época de la vida. El comportamiento sexual de nuestros/as adolescentes es bastante desconocido. Tendremos que aumentar la investigación para conocerles y no basarnos en conjeturas que nunca representan la realidad. La formación de estas parejas de «amigovios» se apoya fundamentalmente en la recreación. Él o ella es la persona con quien se asiste a las fiestas, se va al cine, al concierto, al paseo, a comer. A medida que pasa el tiempo, empiezan a tener más confianza mutua y se hacen partícipes de sus problemas domésticos y escolares. Así como aprendieron a compartir sus alegrías y diversiones, ahora lo hacen con sus dificultades, y con frecuencia hallan soluciones y respuestas para ellas. A menudo, si ven al otro o a la otra con alguien diferente, sienten miedo de perderlo/a y de su inseguridad se originan celos. Es difícil el adolescente, sea hombre o mujer, entienda que su «novio» o «novia» se pueda interesar por otra persona y por esto con frecuencia se tornan posesivos/as y exigentes. Si estimulamos su seguridad en sí mismos/as, es posible que logren aprender que en una pareja uno está al lado de la otra; que comparten pero que son dos; que es preciso dejar espacios para poder


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”

crecer; que es preciso estimular el desarrollo y la creatividad de la otra persona; que una pareja ideal es aquella que comparte, pero en la que cada persona sigue siendo libre. CONCIENCIA CRÍTICA (Germán Ortiz Umaña) 16 Es preciso llamar la atención sobre la decisión de tener el primer coito. La presión del grupo lleva a muchos muchachos a tener su primer coito para comprobar su hombría. Muchas muchachas acceden también a él como una gratificación a las manifestaciones de amor reales o fingidas por parte del hombre, o para mostrarse como personas liberadas y evitar ser calificadas de mojigatas. Es importante que aprendan a ser autónomas en sus decisiones. Otra característica de las y los adolescentes en sus primeros coitos es que, como frecuentemente no es una decisión fría, basada en un compromiso mutuo, son muy poco cuidadosos/as y no piensan en las consecuencias de lo que hacen. Por esto, en la mayor parte de las oportunidades no tienen preparación para protegerse de una enfermedad de transmisión sexual o de un embarazo indeseado. Sexualidad en la vejez La tendencia general a negar la sexualidad de la gente vieja tiene mucha influencia sobre su autoimagen y su comportamiento sexual; el mito de atribuir a la vejez cualquier trastorno psicológico, físico o sexual, impide frecuentemente que reciban la asistencia y ayuda necesarias. Muchas personas viejas experimentan una crisis de identidad por el mismo hecho de sentirse viejas. Se encuentran en una situación marginal pues han perdido su estatus y no han podido adquirir uno nuevo. En esta situación tienden a adoptar los roles que la sociedad les ha reservado tanto en el aspecto social como en el sexual. Infortunadamente, muchos de estos roles son contrarios a sus sentimientos y limitan sus capacidades físicas, intelectuales y afectivas. El envejecimiento, por las modificaciones orgánicas que conlleva, produce una disminución lenta de la función erótica. Los trastornos arterioescleróticos pueden producir disminución del calibre de las arterias que irrigan el pene, con la consecuente dificultad de la erección. Por esto la


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”

disfunción erectiva es mucho más frecuente después de los 50 años. La disminución de los deseos sexuales es, posiblemente, la causa de la merma en la frecuencia de la actividad sexual, especialmente en los varones. En la mujer posmenopáusica, debido a la disminución de los niveles hormonales, se adelgaza la mucosa vaginal y disminuye la lubricación, lo que puede generar ardor durante el coito. La aplicación de hormonas aun locales (controladas por el médico) resuelve este molesto problema, que es mucho menos frecuente en aquellas que se conservan activas sexualmente. A la baja intensidad del deseo sexual se agrega la represión cultural para agravarla. La viudez es otro factor que incide profundamente en el comportamiento sexual de la persona sobreviviente. Para el varón es difícil conseguir otra pareja, pero para la mujer la sociedad lo hace casi imposible. Otra creencia mítica que lesiona la sexualidad del hombre viejo es la idea de que la actividad sexual debilita y es peligrosa para el corazón. El temor aleja a muchos viejos que quieren evitar infartos o hemorragias cerebrales que, de acuerdo con la falsa creencia social, son desencadenados por la actividad sexual. CONCIENCIA CRÍTICA (Germán Ortiz Umaña) 17 Si modificamos la actitud de jóvenes y adultos frente a la vejez, seguramente protegeremos a las personas viejas de muchos trastornos que se crean o influyen culturalmente. Es importante que las y los jóvenes piensen en la vejez como un futuro para ellas y ellos y como una época que, si la hacemos amable y atractiva, vale la pena vivir. DECÁLOGO DE LA VEJEZ Tomado del libro Sexo y edad - De la madurez a la vejez, de Alonso Acuña Cañas 1. El ejercicio de la sexualidad es una libre opción que estoy en capacidad de tomar. 2. Mi expresión sexual es permanente y no depende de la edad. Es una faceta vital que varía en cada persona. 3. Tengo el mismo deseo y derecho a recibir y dispensar caricias tal como sucedía en mi niñez y juventud. 4. Estoy en capacidad de expresar sanamente el afecto hacia las personas que me atraen.


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”

5. Puedo construir pareja y compartir mis sentimientos sin límite de edad. 6. Soy capaz de trabajar, de producir, de hacer deporte y divertirme. Mi situación de retiro o pensión no me lo impiden; antes bien, lo facilitan. 7. Como persona mayor puedo tener el don de la elementaridad como sucedía en mi niñez. Soy capaz de gozar de la transparencia del aire, el aroma de una flor, el color de las libélulas, el roce de una mano amiga, la ternura de una caricia, el murmullo del manantial. Cada vez más en virtud de mi experiencia. 8. Me aferro a la vida porque sé de su valor y percibo el placer de vivirla aunque en ocasiones disfrute de la soledad de mis recuerdos y parezca distante. 9. Tengo derecho a cuidar y mejorar mi imagen exterior, a transmitir a las demás personas la belleza interior que brota de mi cuerpo y a gozar de toda clase de sensaciones que de él provengan. 10. El llegar a la vejez significa que he sobrevivido y triunfado sobre la enfermedad y la muerte. Puedo transmitir con orgullo estas ideas a mis hijos y mis hijas, a mis nietas y nietos, a mis amigos y amigas, para que si ellos y ellas a su vez logran alcanzar la vejez, tengan entonces el privilegio de transmitirlas a sus seres queridos. CONCIENCIA CRÍTICA (Germán Ortiz Umaña) 18 DISFUNCIONES SEXUALES La disfunción sexual consiste en la imposibilidad parcial o total para ejercer la función erótica en todas sus fases. En la mayor parte de los casos, la disfunción se refiere a la actividad sexual con la pareja. Las disfunciones sexuales pueden ser primarias o secundarias. Las primarias son aquellas que la persona siempre ha tenido. Las secundarias se inician después de haber tenido la experiencia sexual sin dificultad alguna. Las disfunciones también pueden ser selectivas, es decir, que se presentan solamente en determinadas condiciones o con una o algunas parejas en particular. DISFUNCIÓN APETITIVA La disfunción apetitiva puede ser por defecto o por exceso y se presenta en hombres y mujeres. Por defecto


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”

Consiste en una disminución franca del deseo sexual que se establece en un período corto. Esta disminución del deseo sexual, no mediada por una enfermedad debilitante, se puede detectar con la historia del comportamiento sexual de la persona. Con frecuencia es la pareja quien consulta y «se queja» de la pérdida del interés sexual del compañero o la compañera. Las causas más frecuentes son los estados depresivos y las condiciones estresantes en ambos sexos. En la mujer, las causas más frecuentes son la dificultad o la imposibilidad de lograr el orgasmo. Esta situación le hace perder el interés por la actividad coital y los deseos se van haciendo menos intensos y frecuentes. Otro factor que influye enormemente en los deseos sexuales de la mujer, y excepcionalmente en el hombre, son las dificultades de relación con la pareja. Situaciones que originan enoja y resentimiento en ella la imposibilitan para compartir sexualmente con su compañero. Por exceso La disfunción apetitiva por exceso es muy rara. Consiste en un notorio aumento del deseo sexual que se establece en un tiempo corto. Sólo algunas enfermedades mentales pueden producir hiperapetito sexual. Lo que se califica con frecuencia como un exagerado apetito sexual corresponde generalmente a personas que tienen deseos sexuales más frecuentes e intensos que su pareja, que se siente acosada por esta situación. Se trata, pues, de gente cuyo apetito sexual es normal, pero por encima del promedio. Al exceso de deseo y actividad sexual en hombres se denomina «satiriasis» y en las mujeres «ninfomanía». Estos términos son francamente peyorativos y se aplican con frecuencia en forma subjetiva y agresiva. La variabilidad del deseo sexual es muy grande y establecer que es exceso o defecto es muy aventurado. DISFUNCIONES SEXUALES EN EL HOMBRE CONCIENCIA CRÍTICA (Germán Ortiz Umaña) 19 Las disfunciones sexuales descritas en los varones son la eyaculación prematura o precoz, la disfunción erectiva (antes llamada impotencia), la dispaurenia, la eyaculación (orgasmo)


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”

retardada y la eyaculación retrógrada. Eyaculación precoz La eyaculación precoz o prematura consiste en la incapacidad que tiene el hombre de controlar la eyaculación por un tiempo suficiente para sentirse satisfecho. El problema obvio es que la pareja sexual no puede alcanzar el orgasmo «por falta de tiempo». Las personas que consultan lo expresan diciendo: «me desarrollo tan rápido que mi mujer siempre queda insatisfecha», es decir, se refieren a esta condición no sólo por sí mismos sino en relación con la pareja. Para poder hacer el diagnóstico, es preciso saber que la pareja del eyaculador precoz es una mujer orgásmica. Los únicos casos obvios son aquellos en que el hombre eyacula a la introducción o antes de la introducción (Eiaculatio ad portas). La eyaculación precoz puede ser primaria o secundaria. Se denomina primaria cuando el individuo siempre ha eyaculado rápido, y secundaria cuando un hombre que controlaba razonablemente su orgasmo, por alguna circunstancia empieza a eyacular muy rápido. Es importante saber que los períodos de abstinencia generan eyaculaciones rápidas y que los adolescentes también por lo general eyaculan rápido. Según mi experiencia clínica, una gran mayoría de los eyaculadores precoces son primarios. Pienso que parte del desarrollo sexual del varón consiste en el aprendizaje del control de la eyaculación. Para lograrlo es necesario que la iniciación de la actividad coital se realice en un ambiente físico y psicológico adecuado. Los coitos de afán, en un lugar inapropiado donde no hay intimidad y existe el temor de ser sorprendidos, condicionan una eyaculación rápida. Es decir que no sólo no se aprende a controlar la eyaculación sino que, por el contrario, se hace más acelerada. De acuerdo con este planteamiento, la eyaculación precoz primaria sería más un problema de aprendizaje que una disfunción sexual en sentido estricto. La eyaculación precoz secundaria, es decir, la pérdida de un control razonable sobre el momento del orgasmo y la consiguiente eyaculación, se presenta por varias circunstancias


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”

fundamentalmente de carácter relacional. Son frecuentes causas la presión de una pareja anorgásmica que ya «está harta y desea salir pronto de eso»; las exigencias hechas por la mujer de «tener tiempo para lograr más de un orgasmo seguido», influidas por la literatura erótica popular y cualquier otra situación repetitiva que cree en el hombre el temor a «no poder satisfacer» a su compañera. Este es posiblemente el problema sexual más frecuente en los hombres. Las estadísticas fluctúan entre el 20 y el 40% de la población masculina. CONCIENCIA CRÍTICA (Germán Ortiz Umaña) 20 Como existe la idea errada de que el eyaculador precoz tiene una excesiva sensibilidad en el pene (que subjetivamente tiene), se usan cremas y ungüentos anestésicos con el fin de disminuir la sensibilidad (lo cual se logra) y así controlar la eyaculación. En el supuesto de que se alargue el período eyaculatorio, algo bastante remoto, se hace a cambio de no sentir gran cosa. En algunos casos la anestesia del pene genera la pérdida de la erección. Un ambiente adecuado, una pareja que entienda la situación y se dé cuenta de que su compañero tiene un problema que no puede controlar aunque se esfuerce, y una terapia adecuada, permiten la solución de este problema en casi la totalidad de los casos. El tratamiento temprano de la eyaculación precoz evita los sentimientos de menoscabo de la autoestima y de cuestionamiento de la propia masculinidad por parte del hombre, así como de resentimientos en la pareja por «sentirse usada como un objeto al que no se le tiene ninguna consideración». Es importante que los jóvenes sepan que su eyaculación rápida se puede controlar paulatinamente si se evitan actividades sexuales en momentos y sitios inapropiados, que no permiten realizarlas en un ambiente con las mínimas condiciones de privacía y tranquilidad. Disfunción erectiva Se denomina disfunción erectiva a la incapacidad de alcanzar o de mantener una erección suficiente para llevar a cabo el coito. Puede ser primaria cuando nunca se ha podido realizar el


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”

coito, y secundaria cuando después de haber tenido experiencia coital se pierde esta capacidad en más del 25% de las ocasiones. La disfunción erectiva primaria es muy poco frecuente. La secundaria es la más común y se presenta a cualquier edad de la vida. Los episodios esporádicos de falta de erección o pérdida de ella son comunes y no constituyen trastorno sexual. Las causas pueden ser psíquicas (psicosociales), somáticas (orgánicas) y mixtas. La disfunción sexual psicógena es más frecuente en los hombres jóvenes. Cuando un individuo presenta erecciones espontáneas matutinas durante el sueño, por masturbación o con el uso de material erótico, hay más posibilidades de que la disfunción erectiva sea de origen psíquico. La causa principal de la disfunción erectiva psicógena es la ansiedad sexual debida al temor al fracaso, al papel de espectador de su propia actividad sexual y a la exigencia de funcionamiento. Con frecuencia, durante la actividad coital el hombre va más a hacer una demostración que a compartir un placer. Cuando trata de demostrar cuán buen amante es, inicia un proceso de autoevaluación de su «desempeño», que no sólo sirve de distractor sino que crea gran tensión y bloquea la erección. La exigencia de funcionamiento se presenta cuando el hombre se obliga a sí mismo o se ve presionado tácita o expresamente por su pareja sexual para llevar a cabo un coito en un momento CONCIENCIA CRÍTICA (Germán Ortiz Umaña) 21 no propicio o para tener varios coitos en una sola sesión erótica. Esta situación le produce angustia y la consiguiente dificultad erectiva. Las causas somáticas más frecuentes son la insuficiencia circulatoria arterial o venosa en los genitales, el incremento de prolactina, la diabetes mellitus, algunas enfermedades neurológicas, el consumo prolongado de algunos medicamentos y de algunas drogas psicotrópicas y excepcionalmente la disminución de la testosterona. El alcoholismo es una de las causas más frecuentes. Las disfunciones erectivas mixtas generalmente tiene una causa inicial orgánica que no es


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”

suficiente para producir la dificultad erectiva, pero que produce ansiedad y con ella el reflejo inhibitorio de la erección, que ya se encuentra parcialmente alterada. Dispareunia Es el dolor experimentado durante el coito. Normalmente, el dolor se presenta en el pene debido a inflamación o infección. Otra causa es la fimosis, que consiste en que el prepucio es redundante y estrecho, al punto que no permite descubrir el glande. El dolor se presenta ocasionalmente con la erección y aumenta durante el coito. La dispareunia es mucho más frecuente en la mujer. El tratamiento de la dispareunia es médico cuando hay infección y quirúrgico (circuncisión) en caso de fimosis. Eyaculación retardada y anorgasmia Son dos disfunciones de la fase orgásmica masculina. La eyaculación retardada es la prolongación involuntaria y habitual del orgasmo y de la eyaculación, a pesar de que los estímulos son apropiados, la excitación sexual es intensa y la erección se mantiene. La demora es tanta, sin alcanzar el orgasmo, que el coito se suspende muy frecuentemente por decisión propia o de la pareja. Puede considerarse como el extremo opuesto a la eyaculación precoz. La anorgasmia, es decir, la incapacidad de eyacular dentro de la vagina, es típicamente una alteración primaria, o sea que nunca se ha sido capaz de eyacular en la vagina. En general, estos hombres pueden eyacular con caricias genitales de la pareja o con masturbación (cerca del 90%). La eyaculación se puede retardar ocasionalmente en cualquier varón cuando ha ingerido alcohol o algunas otras drogas, cuando la actividad sexual ha sido muy frecuente, o cuando el individuo está muy cansado. Esto lo experimentan alguna vez casi todos los hombres. Se sabe poco sobre las causas. Se aducen como causas el miedo consciente o inconsciente al embarazo; sentimientos de culpabilidad ante lo sexual y antecedentes sexuales traumáticos. Se presenta también en algunos trastornos neurológicos y con el consumo de ciertos medicamentos que actúan en el sistema nervioso.


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”

CONCIENCIA CRÍTICA (Germán Ortiz Umaña) 22 Eyaculación retrógrada La eyaculación retrógrada es una anomalía debida a que el cuello de la vejiga urinaria, por alguna circunstancia, pierde tono y en el momento del orgasmo el semen no es expulsado al exterior sino que se va hacia la vejiga. Se presenta en personas que han tenido tratamientos urológicos traumáticos (dilataciones, operaciones de próstata) y en algunas enfermedades que alteran el cierre de la vejiga. En sentido estricto no debería considerarse una disfunción sexual, sino un trastorno relacionado con la reproducción. DISFUNCIONES SEXUALES EN LA MUJER Las disfunciones sexuales de la mujer, especialmente la anorgasmia, son trastornos modernos. Dado que antes la mujer era considerada un ser fundamentalmente reproductivo y no sexual, sólo hasta hace muy poco, unas cuatro décadas, las mujeres empezaron a consultar por insatisfacción sexual. Las disfunciones sexuales femeninas, además de la apetitiva ya descrita, son el vaginismo, la anorgasmia y oligorgasmia y la dispareunia. Vaginismo El vaginismo es un espasmo involuntario de la musculatura perivaginal cuando se hace el intento de introducir el pene. Esta contracción es tan intensa que impide la penetración y, por ende, el coito. Dado que tanto la contracción espásmica como los intentos de introducción son dolorosos, aumenta el temor al coito en la mujer y la contractura se hace más intensa. Cuando la condición es extrema, es imposible pasar un dedo durante un examen y el diagnóstico es evidente. Cuando no se da la contractura muscular durante el examen genital pero sí durante el intento de coito, es posible que el médico se confunda y piense que no hay alteración. La causa específica del vaginismo es la asociación del miedo y del dolor consciente o inconsciente con el coito. Es un miedo al dolor con características fóbicas. En muchos casos el vaginismo es producido por la dispareunia o por el comportamiento brutal del compañero. Los


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”

antecedentes de maltrato sexual o violación son frecuentes en estas mujeres. El miedo al embarazo o a una infección genital son otras causas. El tratamiento consiste en enseñar a la mujer a contraer y relajar voluntariamente los músculos perivaginales y en introducir, primero el médico y luego la mujer y el compañero, «dilatadores» cada vez más gruesos para que ella aprenda la relajación con algo adentro. Aunque aparentemente el tratamiento es fácil, hay casos muy difíciles y se necesita la comprensión, la paciencia y mucha delicadeza del médico y en especial del compañero. CONCIENCIA CRÍTICA (Germán Ortiz Umaña) 23 Anorgasmia y oligorgasmia La anorgasmia es la ausencia total de orgasmo en el coito. La oligorgasmia es la ausencia del orgasmo en la mayor parte de las oportunidades coitales. Nos referimos genéricamente a las dos como anorgasmia. Esta perturbación femenina se denominaba «frigidez» y no se distinguía de la disfunción apetitiva y de la dificultad para lograr la excitación, que habitualmente presentan también falta de orgasmo. La palabra frigidez, además de ser confusa por su significado de frialdad y de ser peyorativa, no corresponde en nada a esta disfunción orgásmica. Esta disfunción es posiblemente la más frecuente en las mujeres y puede ser primaria si nunca se ha tenido orgasmos o secundaria cuando se presenta después de haber tenido experiencias orgásmicas con el coito. Una alta proporción de estas mujeres logra el orgasmo cuando se masturba y con muy poca frecuencia cuando es acariciada por su compañero sexual. En sentido estricto, son anorgásmicas coitales. Las causas pueden ser psíquicas, orgánicas o mixtas. Las causas orgánicas no se describen con frecuencia, pero es lógico pensar que las causas que actúan en el hombre y dificultan la excitación o la erección dificultarían también la excitación y la lubricación en la mujer. La anorgasmia primaria tiene origen primordialmente en la ignorancia del propio cuerpo,


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”

resultante de una educación represiva, de la pasividad sexual vivida por las mujeres como una obligación moral, y de problemas de comunicación con la pareja, a quien no sólo no se manifiestan sus gustos y deseos sino que se ocultan los desagrados y las molestias. Otra fuente frecuente de anorgasmia es el miedo a la culpabilidad producida por el placer. Muchas mujeres no se sienten todavía con el derecho a disfrutar del placer sexual porque lo consideran como algo para «mujeres malas». Estos temores, producidos por la ignorancia, por concepto e ideas erróneas y por dificultades de comunicación con la pareja sexual, inhiben el reflejo orgásmico. La terapia se orienta al aprendizaje de la propia sexualidad, a disipar temores y a estimular la comunicación con el compañero. Dispareunia La dispareunia es el coito doloroso. Puede presentarse al principio, en el intermedio o al final del coito. La localización del dolor en la vulva, en la vagina o en la pelvis orienta mucho para hacer el diagnóstico. En nuestro medio desconocemos su frecuencia, pero la experiencia clínica nos hace sospechar que es más frecuente de lo que sospechábamos hasta hace algunos años. El dolor, en la mayoría de los casos, está localizado en los órganos externos, es decir, la vulva y el introito vaginal, y su causa es la irritación vulvovaginal por infecciones e infestaciones. El ardor durante CONCIENCIA CRÍTICA (Germán Ortiz Umaña) 24 el coito es originado también por falta de lubricación en la mujer que no está suficientemente excitada. Los dolores pélvicos profundos generalmente se deben a rupturas de los ligamentos de la matriz, sucedidos después de un parto traumático. El tratamiento depende obviamente de la etiología. La mayoría de los casos de dispareunia tienen origen orgánico; los casos de origen psicológico son raros y generalmente de difícil tratamiento. HISTORIA DE LA SEXUALIDAD EN OCCIDENTE La cultura occidental se desarrolló en la Europa Occidental bajo la influencia de las civilizaciones griega y romana y del cristianismo.


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”

En la cultura griega la sexualidad era considerada algo bello y natural, aunque la mujer ocupaba un lugar secundario y su participación en la vida política e intelectual fue muy restringida. Sólo algunas, entre ellas las hetairas (similares a las cortesanas de la Europa renacentista) participaron en actividades artísticas e intelectuales y tuvieron algún poder político. Las mujeres griegas que sobresalieron por su inteligencia y arte fueron prostitutas. Algunos filósofos, entre ellos Sócrates y Platón, abogaron por la igualdad de los sexos y en ocasiones por la libertad sexual de hombres y mujeres. En Grecia se clasificó a las mujeres en tres tipos: la esposa, que tenía un papel reproductivo y de cuidado del hogar; otro tipo con fines sexuales y placenteros, y otras para el amor y el intercambio social. La actividad sexual estaba mucho más ligada a lo estético y placentero que a lo reproductivo. Era una cultura sexofílica aunque antifeminista, como lo fueron las culturas antiguas. Los pueblos mediterráneos antiguos aceptaron con naturalidad la búsqueda del placer sexual, pero solamente para los hombres. Las limitaciones que estimulaban el aumento de la población y que tenían fines económicos (herencia) iban en detrimento de la mujer. La homosexualidad fue tolerada en los hombres y aparentemente ignorada en las mujeres. En Roma había más ambivalencia respecto a la tolerancia sexual. Se discriminó la homosexualidad, a la que se calificaba de "amor griego", en forma despectiva. Sin embargo, los romanos fueron más tolerantes con el placer erótico no sólo para los hombres sino para las mujeres. Si no se podía disfrutar dentro del matrimonio, se aceptó hacerlo fuera de él, para ambos sexos. Existía el divorcio y la mujer ya tenía derecho a demandarlo. La prostitución floreció ampliamente y se consideraba una institución útil para proteger el matrimonio. Como en Grecia, la literatura y el arte escultórico de carácter erótico eran parte fundamental de la cultura romana. CONCIENCIA CRÍTICA (Germán Ortiz Umaña) 25


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”

Las sociedades patriarcales antiguas, inclusive la judía, eran antifeministas, pero no antisexuales. Con el advenimiento del cristianismo, la sexualidad se asoció únicamente con la reproducción. Lo placentero estaba íntimamente relacionado con las nociones de impureza y de pecado, que determinaron el carácter erotófobo de la cultura occidental. Los bienes matrimoniales eran tres para San Agustín: la procreación, la fidelidad y el sacramento. El fin primario era la procreación (proles). Para San Agustín, como para otros padres de la Iglesia, el coito con fines placenteros estaba proscrito. Durante muchos siglos los pueblos occidentales tuvieron una cultura patriarcal y su estructura económica y social fue agraria. En este medio siguieron reinando la erotofobia, la misoginia y la doble moral. Hacia el siglo XII apareció una nueva concepción: la tolerancia, la permisividad de lo sexual, pero dentro del amor. Este concepto del amor romántico estableció que el enamoramiento, el amor, era un requisito indispensable para la actividad sexual. El erotismo sin amor se consideró desprovisto de todo sentido humano, "propio de los animales". Esta ética reemplazó en parte a las del ascetismo y el doble patrón, liberalizándose un poco. Sin embargo, es una forma más sutil de represión neopuritana. Tal posición impera en mucha gente, pero en una época pluralista como la actual coexiste con posiciones hedonistas, en las que se reconoce plenamente la función erótica; se acepta la sexualidad como fuente de placer y satisfacción legítimos, independientemente del contexto amoroso y del matrimonio. Esta concepción sólo exige actuar sin producir daño a uno/a mismo/a ni a las demás personas. En nuestro medio coexisten estas tres concepciones: la ascética restrictiva, la romántica y la hedonista. Es una situación conflictiva y de transición en la que están presentes elementos machistas, puritanos y de doble moral (una para varones, otra para mujeres) y de liberación femenina que lucha por la igualdad política, civil y sexual de la mujer; la aceptación de la


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”

sexualidad infantil y de las personas viejas desde el punto de vista intelectual, pero rechazando sus manifestaciones sexuales. Nuestra sociedad ambivalente acepta conceptualmente valores de igualdad, liberalidad, autonomía, pero éstos no se han traducido todavía en comportamientos coherentes con tales concepciones. Es de esperar que en el futuro podamos poner juntos el corazón y la mente; que aprendamos a amarnos a nosotras y nosotros mismos; que afiancemos nuestra autoestima y podamos desarrollar la autonomía para decidir el propio destino, con el respeto que merecen los demás seres humanos con quienes tenemos que practicar la convivencia. EL ABORTO, PROBLEMA SOCIAL Y ÉTICO Se entiende por aborto la interrupción del embarazo con la muerte del producto de la concepción antes de que el feto sea viable, es decir, que pueda seguir viviendo después de separarse de la madre. Esta definición es de carácter médico. En nuestro país, desde el punto de vista legal, es la interrupción de la gestación a cualquier edad. CONCIENCIA CRÍTICA (Germán Ortiz Umaña) 26 El aborto puede ser «espontáneo», es decir, el que sucede por una causa materna o fetal, sin intervención externa alguna; o «provocado» o inducido, cuando hay causa externa. El aborto espontáneo se presenta por problemas patológicos de la madre o del producto de la concepción y no es el tema que vamos a tratar. El aborto inducido o provocado es el que vamos a estudiar por constituir un problema médico, social, ético y legal. El aborto inducido puede darse: • Por indicaciones médicas (terapéutico y eugenésico). • Por indicación médico-social (por razones éticas o sentimentales). • Por razones sociales (voluntario). Aborto terapéutico es aquel que se realiza para proteger la vida o la salud de la madre. El eugenésico se lleva a cabo para evitar el desarrollo de un ser defectuoso. El aborto por razones sentimentales o éticas se refiere a aquel que se practica en una mujer cuyo embarazo ha sido fruto de una violación. El aborto por razones sociales es aquel que se lleva a cabo por embarazos indeseados que pueden


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”

deberse a un excesivo número de hijos, soltería, viudez, falta de apoyo del padre, problemas económicos, etc. Este tipo de aborto es el más frecuente en cualquier sociedad; el terapéutico, eugenésico y por violación son relativamente infrecuentes. Desde el punto de vista médico-legal, aborto es la interrupción de la gestación en cualquier época en que se realice, cuyo resultado es la muerte del producto de la concepción. Cuando se presenta sin intervención externa es espontáneo; y es provocado o inducido si hay acción externa. Como en nuestro país la legislación no contempla los abortos terapéutico, eugenésico, médico-social, ni por causas sociales, todo aborto que no sea espontáneo es considerado delito por la ley. Las complicaciones médicas del aborto provocado dependen fundamentalmente de la forma como se haya hecho el aborto. Dado que la mayoría de los abortos, por ser ilegales, se lleva a cabo en pésimas condiciones de higiene y por personas sin un entrenamiento médico-quirúrgico adecuado, la consecuencia más frecuente es la hemorragia por presencia de restos ovulares dentro de la matriz que por falta de asepsia se infectan en pocas horas. Estas son las dos complicaciones inmediatas: hemorragia e infección. En esta situación generalmente las mujeres acuden al hospital, con un aborto incompleto, anemia aguda producida por la hemorragia y severa infección que determina pésimas condiciones generales de salud. CONCIENCIA CRÍTICA (Germán Ortiz Umaña) 27 Ocasionalmente se ha producido además una perforación del útero, lo que complica más aún el cuadro con riesgo muy alto de peritonitis. La atención de estos abortos incompletos es una de las cargas económicas más grandes para los servicios de obstetricia de los hospitales del país. Los costos en sangre, antibióticos, gastos de material de cirugía y de tiempo de personal médico y auxiliar llegan a cifras muy altas, y la ocupación de camas está por encima del 20%. Una de las cargas económicas más grandes de los hospitales del país se produce por abortos provocados complicados.


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”

Cuando los abortos son realizados por personal médico las complicaciones son mínimas y muy poco frecuentes. Es un procedimiento de muy bajo riesgo y de bajo costo. El aborto provocado es un problema social con hondas raíces y múltiples causas, que constituye una enfermedad endémica y debe ser visto desde muchos ángulos para su solución. El número de abortos en nuestro país es desconocido debido a su ilegalidad. Sin embargo, algunas estimaciones serias lo calculan entre 200 y 350 mil casos al año. A pesar de este enorme número, son muy pocos los casos que se denuncian, porque el aborto inducido es un delito de difícil comprobación. El aborto es conocido por la mujer, por el compañero o algún familiar que la apoya y por el personal que lo lleva a cabo. Todos están involucrados y por esto a nadie le interesa denunciarlo. Los médicos que atienden los abortos incompletos reciben una paciente en malas condiciones que necesita atención urgente y su interés fundamental es proteger la vida e integridad de la consultante. La información que recibe la mujer es para orientar la conducta y el médico la considera confidencial. Además, como se evidenció en una de las primeras investigaciones hechas en el país, «las mujeres no viven el aborto como un hecho delictuoso, pues no presentan luego, en la mayor parte de los casos, ni siquiera sentimientos de culpabilidad. Además, se muestran agradecidas con quienes les han practicado el aborto; no importan las complicaciones que se hayan presentado posteriormente» (Luis E. Santamaría). Los motivos más frecuentes para abortar son los económicos, el número de hijos, la desprotección del compañero y, con menos frecuencia, la soltería. Conclusiones • El aborto es un problema social. Por tanto, debe ser estudiado y evaluado desde los puntos de vista ético, jurídico, económico y médico. • La legislación de nuestro país no es aplicable y en este caso debería modificar su estructura técnica. CONCIENCIA CRÍTICA (Germán Ortiz Umaña) 28


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”

• Se debe insistir en ampliar la educación sexual y la responsabilidad procreacional desde edades muy tempranas, para evitar los embarazos indeseados. • Este tema debería dejar de ser un tabú para que de él se pueda ocupar abiertamente la sociedad y se puedan presentar múltiples soluciones. LA SEXUALIDAD EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Los seres humanos somos seres sexuales. Por esto, donde hay seres humanos o donde se representen, siempre estará presente su sexualidad. Las historias que se cuentan en la radio, el cine, la televisión, son historias humanas y, por tanto, con contenido sexual. Algunas de ellas exaltan valores estéticos y éticos que pueden ser muy positivos para quienes los observan. Valores de respeto, de aprecio y consideración por las demás personas, de responsabilidad y amor mutuos. Otras muestran escenas de violencia sexual, de manipulación y uso engañoso de la sexualidad para obtener beneficios a expensas de la tranquilidad e integridad de otra persona. El problema no está en que lo sexual aparezca, sino en el tratamiento que se le dé; y no está en que se vea, sino en el criterio de quien lo ve. La propaganda (o la publicidad, como se dice ahora) usa material sexual para promover productos. Los productos son ofrecidos por mujeres o por hombres que exhiben cuerpos hermosos, con frecuencia medio desnudos y con actitudes seductoras. Es válido erotizar la publicidad para hacerla más atractiva y lograr un fin comercial, si no hay mensajes expresos o tácitos contra la dignidad humana o que refuercen valores lesivos para la sociedad. Descalificar de plano la presencia de lo sexual en los medios de comunicación, así sea en la publicidad o la propaganda, es irracional. Siempre habrá cosas positivas y cosas negativas. La sociedad tiene la obligación de influir en los medios de comunicación para que sus mensajes sean benéficos y no lesivos. Sin embargo, pienso que es más importante desarrollar, mediante la educación, la conciencia crítica en quienes consumen los medios, con el fin de que sus mensajes


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”

los reciban personas capaces de analizar y discriminar su contenido con criterio y madurez. Tomado de: http://incidejoven.org/wp-content/uploads/2010/08/Concienciacr%C3%ADtica.pdf

GRADO ONCE CREATIVIDAD

La creatividad es la capacidad de crear, de producir cosas nuevas y valiosas, es la capacidad de un cerebro para llegar a conclusiones nuevas y resolver problemas en una forma original.La actividad creativa debe ser intencionada y apuntar a un objetivo. En su materialización puede adoptar, entre otras, forma artística, literaria o científica, si bien, no es privativa de ningún área en particular. La creatividad es el principio básico para el mejoramiento de la inteligencia personal y del progreso de la sociedad y es también, una de las estrategias fundamentales de la evolución natural.Es un proceso que se desarrolla en el tiempo y que se caracteriza por la originalidad, por la adaptabilidad y por sus posibilidades de realización concreta. Creatividad es la producción de una idea, un concepto, una creación o un descubrimiento que es nuevo, original, útil y que satisface tanto a su creador como a otros durante algún periodo. Todos nacemos con una capacidad creativa que luego puede ser estimulada o no. Como todas las capacidades humanas, la creatividad puede ser desarrollada y mejorada. Así, existen muchas técnicas para aumentar y desarrollar la capacidad creativa. Una de las más interesantes es la conocida como mapas mentales.


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”

Una de las metas en una educación de calidad, debe ser desarrollar líderes que aporten de manera positiva a la sociedad. Para crear líderes positivos entre nuestros adolescentes necesitamos que los maestros sean capaces de enseñar y estimular las características que se necesitan para ser un buen líder, además de dar el ejemplo. La creatividad es un elemento muy importante en el desarrollo del liderazgo, tanto para los jóvenes, como para los maestros. La creatividad nos impulsa en nuestro actuar y es decisional por naturaleza (se decide ser creativo). El líder es aquel que se atreve a ser creativo e impulsar un cambio en busca nuevos rumbos para transformar y mejorar una situación. Según el Human Education & Leadership Projects, el líder creativo es “aquella persona capaz de asumir la responsabilidad de dirigir a otros al libre logro de sus fines”. Por tal razón, el líder creativo tiene su visión puesta en el futuro y dirige sus energías hacia un cambio positivo con una actitud proactiva y optimista; es capaz de enfrentar problemas complejos, ante los cuales no se muestra atemorizado, y tiene éxito al enfrentar los diferentes tipos de crisis (familiares, económicas, políticas, espirituales, etc.). Además de esto, es valiente, demuestra integridad y compromiso, busca el bien de todos y no solo el propio, se deja llevar por sus principios y valores, es emprendedor y aprendiz de por vida. Aunque, frecuentemente, ser creativo implica ir en contra del pensamiento convencional, un líder necesita de esta característica, además de inteligencia y sabiduría, para alcanzar el éxito. Rasgos

necesarios

para

el

líder

del

tercer

milenio

En estos tiempos modernos, el líder creativo debe demostrar las siguientes características: apertura (capacidad de aprendizaje) visión (global y prospectiva) creativo e innovador (crea formas nuevas) - crea sinergias (reconoce el valor de la interdependencia y de crear equipos motivados) - acción orientada a resultados (ayuda a sus colaboradores a concentrarse en objetivos y metas, más que en problemas) - asume riesgos (riesgos calculados, demuestra confianza en sí mismo) compromiso ético (actúa con transparencia) - identidad/ integridad (actúa desde sus valores y prioridades) - autoridad (tiene poder personal más profundo que el poder formal del cargo) - arquitecto social (diseña y maneja el cambio más allá de los paradigmas establecidos) El líder del nuevo paradigma en la era del conocimiento:


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”

aprende crea una motiva a su maneja el cambio El

líder

equipo en los creativo

rápido visión/ futuro inexorable y organización al aprendizaje y planos personal, organizacional y societal y

emocionalmente

inteligente

"El desarrollo de la inteligencia emocional y de las habilidades para la creatividad incrementa el potencial del individuo al favorecer la conexión entre pensamiento, emoción y cuerpo”. Un líder creativo necesita la inteligencia emocional para guiar su equipo al éxito. ¿Por qué? Porque necesita transmitir a otros su energía, pasión y entusiasmo, y esto se hace posible si es capaz de tener conciencia de sí mismo (autoconocimiento), es capaz de visualizar sus metas y de automotivarse. “Nadie es capaz de motivar a otros si no es capaz de mostrar entusiasmo”, esto se logra a través de la expresión facial, el tono de voz y la expresión corporal. La inteligencia emocional permite al líder ser transparente, expresar abiertamente sus creencias y sentimientos, ser flexible, tener iniciativa, se optimista, reconocer las emociones de los otros y dirigirlas hacia el logro, ser un receptor sensible, escuchar de forma activa y expresarse asertivamente. Por ser emocionalmente inteligente, el líder puede conocer a los miembros de su equipo y, poniendo en práctica su creatividad, alinear la visión común para lograr el desarrollo y crecimiento grupal e invidual.

Beneficios de estimular el liderazgo creativo entre los adolescentes Desarrolla el pensamiento crítico y creativo Estimula la autoestima Desarrolla la confianza entre pares Estimula el trabajo cooperativo Desarrolla actitudes positivas que estimulen la actuación y la búsqueda de resultados Estimula la búsqueda del bien común y el trabajo comunitario Ayuda a definir intereses personales y académicos Tomado de : http://carolinaperin.blogspot.com/2009/09/la-creatividad-comoelemento-importante.html


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”

El acompañamiento y consejo de padres, mentores y amigos es valioso; sin embargo el proyecto de vida debe responder, de manera muy particular, a las características personales de cada adolescente.

El punto de partida

La historia de nuestra vida inicia mucho antes de nacer. Nuestros padres reciben la noticia de que llegará un nuevo miembro a la familia. En este instante la mente de mamá y papá vuelan muy lejos imaginando cómo será ella o él. Luego, el resto de la familia quiere participar en el planeamiento de nuestro futuro, comentando sobre lo que haremos, la escuela donde nos conviene que estudiemos o la profesión que deberíamos elegir para ser exitosos; y los más arriesgados mencionan que deberíamos casarnos y tener hijos, posiblemente a los veinticinco o treinta años. De esta manera, resulta fácil comprender por qué muchos especialistas del comportamiento humano consideran que las expectativas y los anhelos de la familia influencia, entre otras cosas, el futuro de los individuos, ya que, sin duda, cada uno de nosotros responde de una u otra forma ante esas demandas o presiones. La búsqueda de respuestas a preguntas como ¿quién quiero ser?, ¿cómo quiero ser? o ¿qué quiero ser?, pasan a primer plano. Al nacer, cada persona se encuentra inmersa en una realidad familiar y sociocultural, que influye en su manera de pensar, sentir y actuar. Desde niños jugamos con la idea de ser médicos, bomberos, maestros, veterinarios. En ocasiones podemos decidir qué vestiremos para ir al parque, con quién jugaremos o qué muñeco llevaremos de paseo; decisiones que a simple vista pueden resultar insignificantes, pero que a la larga se constituyen en una especie de entrenamiento y punto de referencia para la adecuada toma de decisiones en situaciones y circunstancias futuras.

El trayecto de la adolescencia

La adolescencia es un periodo muy particular de la vida. Abandonamos la niñez para adentrarnos en la vida adulta. Esta época de transición es caracterizada por muchos, como una etapa de cambios radicales y de grandes retos. La búsqueda de respuestas a preguntas como ¿quién quiero ser?, ¿cómo quiero ser? o ¿qué quiero ser?, pasan a primer plano. Las ideas infantiles se topan de frente con las nuevas prioridades y expectativas. Las decisiones y los proyectos encuentran un terreno fértil en la etapa de vida en


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”

que se encuentra los adolescentes. Es común escuchar a los jóvenes hablar sobre lo que desean ser o lo desean lograr en diferentes ámbitos de su vida. Metas como terminar el colegio, poder ingresar a la Universidad, viajar y conseguir un buen trabajo; frecuentemente ocupan los lugares de privilegio en la lista de los sueños de muchos jóvenes.

Un proyecto de vida

Los adolescentes necesitan un motor que los impulse hacia la consecución de esas metas, además de las emociones que pueden ser pasajeras. Sus sueños deberían estar acompañados de una guía acerca de lo que desean lograr y de cómo pueden conseguirlo. Para ello es muy útil tener un plan o proyecto de vida. El proyecto de vida puede entenderse como un bosquejo de nuestras metas, con los pasos que queremos dar en el presente para lograrlas. Este esquema facilita el logro de las mismas, porque nos permite tener una visión más clara de las cosas que debemos hacer para alcanzar nuestros propósitos. Frecuentemente, las y los adolescentes tienen en mente lo que desean llegar a ser; empero algunas veces, estos proyectos responden a anhelos de la infancia o a las expectativas de la familia. Por esta razón, es importante que los jóvenes tomen tiempo para conocer cuáles son sus intereses, sus capacidades y sus limitaciones, con el fin de que sean ellos mismos quienes elijan personalmente sus metas y estén convencidos de querer lograrlas. El acompañamiento y consejo de padres, mentores y amigos es valioso; sin embargo el proyecto de vida debe responder, de manera muy particular, a las características personales de cada adolescente. Es por esta razón que la reflexión y conclusiones en torno a lo que se desea alcanzar en la vida —y cómo hacerlo—, sea diseño propio de los jóvenes. Cada proyecto de vida es único y especial, tal como cada individuo lo es. Es importante que los jóvenes tomen tiempo para conocer cuáles son sus intereses, sus capacidades y sus limitacione. Es fundamental que todo joven se fije metas claras y defina los pasos que ha de seguir para conseguirlas. Además, es necesaria la motivación para triunfar y una sana actitud de aprendizaje ante cada experiencia. Escuchar la opinión de otros, principalmente de aquellos que los aman, permitirá evaluar las circunstancias de una manera más realista y objetiva, y hacer los ajustes necesarios para seguir adelante. El conseguir las metas es un verdadero reto para cada adolescente, porque requiere de tiempo, esfuerzo y dedicación. Además, en el camino se pueden presentar adversidades, las cuales podrían cambiar el rumbo de las cosas. Lo más importante es, por lo tanto, cultivar una actitud emprendedora que nos motive a continuar el camino. Tener claro hacia dónde vamos y cómo conseguiremos llegar ahí, nos permite tomar buenas decisiones para lograrlo y perseverar. Si se sienten inseguros o sin dirección, pueden buscar el consejo de personas de confianza o de un profesional que pueda orientarlos.


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”

A continuación, algunos consejos para el planteamiento de un proyecto de vida durante la adolescencia: - El proyecto de vida de cada individuo es irrepetible ya que responde a necesidades particulares. Es conveniente que los familiares, mentores, amigos, otros le aporten consejos y valoraciones, sin embargo debe ser la persona misma, en última instancia, la que decida su futuro. - El proyecto de vida no es estático, puede ser ajustado y variado de acuerdo a las circunstancias, situaciones o cambios que se presenten en el camino. - No pretendamos resolver nuestra vida desde ya. Sin duda podemos definir con relativa facilidad y de forma concreta las metas más inmediatas y generales, como desempeño escolar, recreación, relaciones filiales y de amistad, etcétera. - Los objetivos de mayor trascendencia deben ser sopesados con detenimiento, es decir aquellas grandes directrices que definirán el rumbo de la vida, tales como la escogencia de la pareja con quien se compartirá la vida, la elección de profesión, criar hijos… . Es importante tener presente que las decisiones definitivas de la mayoría de estos objetivos, pertenecen a etapas posteriores de la vida, aun cuando desde ya podemos ir allanando el camino para cuando ese momento llegue.


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”


INSTITUCION EDUCATIVA LA REFORMA AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PRIMERA SESION; PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL “LA PERSONA”

Tomado de: http://es.scribd.com/doc/18023064/Mi-Proyecto-de-Vida


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.