Clarice Lispector
Luis Ángel Romero Castro
Una lectura de la metáfora en los cuentos de Clarice Lispector.
C
larice Lispector nos presenta tres cuentos de alto contenido metafórico dónde las protagonistas de “Devaneo y embriaguez de una muchacha” y “Amor” son, en un principio, de personalidades contradictorias frente a un mismo destino: el ser mujer en un sentido patriarcal. La autora hace una crítica a la vida condenada a la monotonía, en el primer cuento nos muestra a una ama de casa, casada y con hijos que llega al grado de aburrimiento de esperar su próximo pensamiento, y se queda dormida en el acto. También hace uso de un recurso típico, yo no diría de las historias sino de los humanos, para escapar de la realidad: el consumo sin medida del alcohol. En ese estado presenciamos a la protagonista más viva, con pensamientos normales que van y vienen como cometas, no piensa en la casa sucia ni en los alimentos para la familia, se encuentra con una enemiga natural que le hace hervir en envida y celos, que a su vez la utiliza para decirle las groserías dirigidas más a la vida que a la propia muchacha. Cual si fuera una especie de zombi resucitado de su entierro en vida, se convierte en un personaje más, digamos, humano y libre. Entierro en vida al cual vuelve después de que pasan los efectos del alcohol, llegado a ese punto le ataca una tristeza y encuentra una nueva enemiga, más lejana, más viva, más útil para el planeta y más fácil de ofender: la luna. En el segundo es una situación parecida, pero con una condición diferente a la anterior, a ella sí le gustaba, aparentemente, su vida de ama de casa. Situación y sentimiento que se ve frágilmente roto por un ciego mascando chicle. Luego de un viaje dónde todo a su alrededor cobra más vida y demasiada importancia, se ve alejada de sus obligaciones de ama de casa y le gusta. Al final apaga la vela que era la última luz del día, como sentenciándola.
4
25/02/2019
El tercero se sale del anterior hilo, la gallina cobra un valor e importancia en función del lector, como bien puede ser una especie de ideología como la religión, algo intangible que cobra un valor físico y eso termina por ser su sentencia. Como una ideología tiene que ser alimentada constantemente y no sólo cuando se necesita, la gallina es valorada cuando de alguna forma cobra importancia en algún punto de la vida, pero cuando pasa regresa al estando en el que empezó. La autora hace replantearse lo cotidiano, lo que la historia ha normalizado, llevando a sus protagonistas al límite para cuestionar sus vidas. Las protagonistas de los dos primeros cuentos como una colectividad, que por un lado una ya está corrompida y la otra está en transición de ello, frágiles y solas frente al destino. Es una muestra de cómo las cosas pueden cambiar fácilmente y que lo que la historia dice que está bien, no necesariamente lo está. Una crítica social mediante la ficción que fácilmente se extrapola a la realidad.
Maribel Navarro Denogean
La figura femenina en los cuentos de Clarice Lispector C
larice Lispector fue una escritora que perteneció a la tercera fase del modernismo a la que nunca se le pudo clasificar, sin embargo sus obras han logrado captar la atención del público debido a la forma tan concienzuda en la que estaban escritos sus personajes, cada uno de ellos tienen personalidades y conflictos complejos y en los primeros cuentos reunidos no son la excepción.Una de las experiencias más destacables de la autora fue su matrimonio con un diplomático quien la traería consigo en sus viajes por diferentes partes del mundo, las mudanzas constantes provocaron en la escritora un profundo sentimiento de nostalgia que se verá constantemente en las obras al igual que su conflicto con su papel como esposa y madre. En los primeros cuentos veremos que las protagonistas son mujeres casadas y con hijos que en el fondo se sienten cansadas de la su papel como amas de casa, estas mujeres en sus historias estarán sumergidas en una búsqueda constante de ese “algo” que las haga sentirse completas otra vez ya sea de forma consciente o inconsciente, pues sienten que el tiempo les ha quitado belleza y juventud, sienten que sus matrimonios se han vuelto una labor rutinaria y que, aunque no lo parezcan, se sienten solas y degastadas por la monotonía. Las protagonistas en sus historias le revelaran al lector sus más profundos sentimientos a través de medios externos como la fantasía, el alcohol y la paz, estos recursos son necesarios para que las protagonistas se puedan abrir plenamente ante el lector, pues su papel como soporte de los miembros de la familia les impide expresar abiertamen-
te su malestar, pues tienen que desempeñar su labor se esposas perfectas como lo es ocuparse de los hijos, del marido, mantener la casa limpia, tener la comida lista y, lo más importante de todo, verse bien delante de la sociedad; para lograr todo esto es necesario que la mujer suprima su identidad y solo se dedique a las labores del hogar, pero esto a la larga traerá resultados desastrosos para ellas y los que las rodean, pues poco a poco comenzaran a mostrarse inestables mentalmente por el peso de sus deberes. Cabe recalcar que si bien las mujeres sufren en silencio si situación depende más del interior que del exterior, pues lejos de lo que podríamos pensar, los maridos las tratan bien y llevan una vida bastante buena, el único problema es la falta de comunicación entre las parejas. Un punto que es necesario recalcar es la plenitud que logran las protagonistas cuando utilizan los medios externos para recuperarse a sí mismas, pues en el momento en el que lo consiguen dejan de ser el adorno del marido, rejuvenecen y despiertan de su largo sueño, lo cual es curioso, pues así como los hombres las sumergen en el papel de esposa, son hombres como el comerciante y el ciego lo que provoca que ellas salgan de ese estado zombificado, esto podría interpretarse en un principio como que las protagonistas odian el mundo en el que viven, pero no es así, la narración aunque contradictoria: “algo tranquilo había estallado, y en toda la casa había un clima humorístico, triste.” (pag.31) nos muestra que en el fondo, aunque las protagonistas muestren cierto descontento no odian su vida, lo cual es un buen aspecto a resaltar si tomamos en consideración el hecho de que mucha gente cree que los hijos y el matrimonio son un obstáculo para poder alcanzar la plenitud cuando en realidad es la rutina y la falta de comunicación el verdadero problema.
5
Critica Cuentos reunidos de Clarice Lispector Gabriela Guadalupe Cabrera Cota «Devaneo y embriaguez de una muchacha», «Amor» y «Una gallina» son tres cuentos de la autora brasileña y modernista Clarice Lispector quien logra poner las acciones cotidianas en una perspectiva inusual que recae directo en su autoproclamado «no estilo». En el cuento «Devaneo y embriaguez de una muchacha» deja entrever un texto cargado de crítica silenciosa pero intensa, lleno de sarcasmo y acciones sin tacto en cuanto la embriaguez invade el cuerpo principesco de una mujer común y corriente. El cuento alterna dos narradores; el narrador en primera persona que es la mujer, y el narrador omnisciente. El narrador nos cuenta las acciones de la mujer cotidiana, normal y serena, pero al hacer una focalización a la mujer y exponerla se torna más agresivo y gracioso debido a que las acciones y pensamientos son del todo ordinarios, odiosos y críticos pero muy ciertos; y es esa envidia, ese rencor secreto y ese juicio de mujer y no de cualquier mujer, sino de una en crisis de embriaguez, por lo cual sus comentarios son más vivaces y directos. Dicha novela consta de pocos personajes puesto que se sitúa en escenarios pequeños y solo consta de dos; la casa, en especial la habitación de la mujer y un restaurant al que va acompañada de su esposo y su amigo, cabe destacar a la mujer de sombrero elegante quien es la víctima de la mujer.
te a la mujer misma y a los prejuicios sociales a los que se ve sometida por su mismo sexo. Algo curioso es cómo la autora presta especial atención a acciones o a sucesos insignificantes y los colma de realidad, los pensamientos de la mujer son muy claros y deshinibidos dando así una lectura cruel y graciosa. El cuento «Amor» resalta la fragilidad del pensamiento y la compasión humana. La autora describe las acciones que se desencadenan en la vida y en la mente torturada de una mujer piadosa llamada Ana a partir de un vistazo a un hombre ciego mascando chicle en el tranvía. Al igual que el cuento primero; consta de dos narradores, Ana y el narrador omnisciente que describe sus acciones sin sentido, aparentemente. Los personajes al igual son pocos, Ana, su esposo, su hijo, el ciego, y personajes secundarios como los asistentes a la cena y la gente del tranvía. Lispector hace la descripción de una mujer torturada por la pena y la desilusión del mundo actual, la aqueja la culpa de ser una mujer que lo tiene todo. Muestra la crisis de piedad que se obtiene por un dia, el detonante es un ciego mascando chicle, sin embargo, esa crisis solo dura ese día y esa es la cuestión ¿cuánto dura la culpa de un ser humano? ¿Qué tan grande es la piedad al prójimo?
«Amor» está escrito con un lenguaje claro y fácil de leer. Nos relata la cotidianeidad de la La critica que hace es directa y específicamen- vida. Son utilizados escenarios comunes y corrientes para hacer una gran descripción.
6
Ana, a parte de ser una mujer propensa a la crisis es una mujer que ama demaciado, por ello es que le afectan muchas cosas y es susceptible a otras tantas, como a la necesidad de ocupación, a sentirse indispensable y a la vida. Así es como la autora nos muestra la vida cotidiana junto con una crítica social a cerca de los sentimientos y pensamientos de las personas en un día normal, así como las reacciones y los actos que puede desencadenar en la mente de una persona algo aparentemente insignificante y que pasa desapercibido. El cuento «Una gallina» es gracioso porque es inusual mostrar la vida de una gallina, es muy interesante a la vez que intrigante debido a que algo tan común como una gallina pueda reflejar la insensibilidad y a la vez la sensibilidad que las personas dan a un animal de corral. Es un cuento muy breve y gracioso, la protagonista es la gallina, naturalmente, y una familia; padre, madre e hija. El narrador es uno sin embargo consta de diálogos en los que es posible entrever los sentiemientos de la familia respecto a lo sucedido. Algo que tiene en común con el cuento «Amor» es la duración de los pensamientos y sentimientos. Habla sobre la fragilidad del animal y su relativa libertad. Hace reflexionar el cómo vemos a los animales y las acciones que realizamos dependiendo de la situación. Clarice Lispector logra hacer de cuentos breves sobre temas cotidianos algo con una fuerte crítica y con poder de reflexión. Dichos cuentos tienen un dejo de humor muy sutil pero que hace muy amena su lectura.
7
Rosario Castellanos
Acerca de
Lección de cocina de Rosario Castellanos
E
“ n el proverbio alemán la mujer es sinónimo de Küche, Kinder, Kirche”1, küche es cocina, kinder es niño y kirche es iglesia. De esta forma, Rosario Castellanos realiza un preámbulo acerca de la perspectiva que se tiene de la mujer. Los sinónimos de mujer en alemán corresponden con el espacio en que se concibe a la mujer. Leisie Montiel Spluga analiza la poética de Rosario Castellanos y de otras autoras latinoamericanas. Al describir un espacio doméstico, según Montiel Spluga, es creada una identidad de la mujer latinoamericana. El apartado encargado de la escritura de Rosario Castellanos, se centra en “Economía doméstica”, donde con ironía describe una lista de lo que se hace en el hogar, la limpieza y lo que siente al hacerlo; en palabras de María Luisa Gil Iriarte: Las voces de la obra de Rosario Castellanos exploran un mundo de mujer a lo largo del espacio doméstico, usado como laboratorio de creatividad, subvirtiendo los símbolos, diciendo lo indecible, usando el cuerpo como semillero simbólico, vislumbrando el poder opresor del lenguaje, convirtiendo los juegos de palabras en poesía.2 Aunque este estudio es en base al poema aludido, Lección de cocina se inscribe sin dificultad en esta temática. El ensayo está dividido en dos historias que van de la mano con el hecho de cocinar, la primera es: la experiencia de la protagonista en la cocina. La segunda, es su ex-
Ana Itzel Téllez Quiroz periencia en el matrimonio, cómo conoció a su esposo y las conductas desagradables que normalizaba. Así como la cocina no era su lugar perteneciente, estar con su marido tampoco lo era. Mediante la metáfora de la carne, la voz narrativa, establece rasgos del esposo y también la concepción de las mujeres que tienen respecto al matrimonio. La carne, al principio enorme y con sangre, debe ser tolerada para ser cocinada. No se necesita mucha ciencia para cocer carne, pero la cocina no es para cualquier persona según se cree. El matrimonio, “lo mejor para la mujer”, se vuelve dificultoso y en una serie de mal tratos; pero es preferible negarlo para después agarrarle sentido, sabor a la vida conyugal. Durante la lectura de este ensayo, los lectores pueden notar el sarcasmo que utiliza Castellanos cuando hace alusión a los deberes de una buena esposa; o las virtudes y actitudes que una esposa de bien debe conocer y tener; por ejemplo, la avidez y ese “sexto sentido” en la cocina. Ciertamente la cocina y el cocinar son vinculados con el matrimonio; es una metáfora del papel de la mujer en la sociedad. Si Castellanos reflexiona y expone estos dos ambientes es porque son los únicos concebidos para la mujer; resulta inconcebible, aun en la actualidad, verla en otro.
9
Rosario FerrĂŠ
Luis Ángel Romero Castro
Una probadita de la cocina de Rosario Ferré.
Rosario Ferré en su ensayo “La cocina de la escritura” hace un repaso histórico sobre las ideas de sus autoras favoritas para explicar el proceso de la creación literaria y la literatura femenina, usando como metáfora la cocina. En principio, con solo el título, se saborea una sátira de parte de la autora ya que resultaría contraproducente seguir relacionando a la mujer con la cocina, pero no, es sólo utilizado como metáfora para dar a entender mejor su opinión. Entrando en materia, Rosario Ferré comienza explicando su proceso que la llevó a escribir su primer cuento y como en él quería alejarse de toda temática arraigada a lo femenino, pero fracasó. Dichos temas hacen referencia a que las mujeres sólo escriben sentimentalismos, romance y no lo hacen de temas más serios o importantes como de conflictos políticos y sociales. A partir de aquí, en sus siguientes puntos, expone su opinión acerca de los temas que ella misma ha leído y vivido de pensamientos machistas hacia la literatura femenina. Desde lo sexual como burla a la mujer, hasta los conflictos de estudiar una obra mediante la biografía del autor, gritándole a sus lectores (que apesta a indirecta) que la imaginación existe en las obras literarias, para finalizar explicando que una buena obra literaria es ajena al sexo. Lo que sobresale de este ensayo es la variedad de temas que trata con la seriedad que se merecen en una corta extensión, va desde lo sociológico hasta lo biológico, pecando de indagar poco en este último. Para hablar correctamente en materia de géneros, me parece, las materias científicas quedan irremediablemente ligadas a ellos puesto que hay estudios que dan explicación a algunos temas, desde reacciones celulares hasta cosas inherentes al ADN. La misma
22/05/2019
autora lo deja entrever en sus páginas finales donde alude al embarazo de la mujer para poder hablar de temas más sentimentales como el amor maternal. Le doy totalmente la razón y por eso mismo es lo que más le faltó a su ensayo. Los demás temas tratado son los prejuicios tan establecidos hacia la literatura femenina, abordados y criticados desde una retórica que se antoja, en ocasiones, como hilarante y que la autora se está riendo de ellos. Aunque es interesante como ella misma se quiere alejar de la escritura atribuida a la mujer y como resultado, en este ensayo, fracasa. La exagerada apelación a sentimientos termina por delatar una escritura femenina, claro, entiendo, es la zona donde más le ataca y desde la que más se defiende, un lenguaje que llega a la mujer en su papel como víctima. Y esto es sumamente triste, que estemos viviendo en una sociedad con prejuicios históricos tan plasmados que por más que se quiera alejar de ellos terminan por fracasar. Hablando como rasgo en general, este ensayo se aprecia más como un grito de denuncia por parte de la autora, que al estar en una actividad sumamente intelectual y solitaria como es el escribir, ella misma se encuentre como un producto más de su tiempo, que dicho ensayo sólo sirve para darle el empujón a las futuras escritoras. Que los prejuicios a los que, desgraciadamente, nos atamos cada vez sean menos, que la lucha siga, y que, aunque sea poco a poco, el cambio, la duda y sobre todo la crítica se está gestando en el pensamiento femenino.
11
Ă?nes Arredondo
Luis Ángel Romero Castro
Las relaciones amorosas en tres cuentos
de Ínes Arredondo.
Los cuentos que se trabajan en esta crítica son “El membrillo” “Mariana” y “Sunamita” donde se hace especial mención en el trabajo de las relaciones amorosas plasmadas en ellos. En el cuento “El membrillo” se ve una protagonista inocente y con falta de experiencia en las relaciones amorosas, su inexperiencia llega al grado que al inicio del cuento da su primer beso y este la marca de sobremanera. El hombre de la relación es un chico con el que comparte no sólo edad, sino forma de ser y, a su vez, la inocencia en las relaciones amorosas. El cuento nos presenta una idealización del amor, donde los semejantes se atraen y forman la unión perfecta, claro, aclarando sus imperfectos que tiene toda relación, por ejemplo: que el chico vea a otras mujeres con mejor físico que su pareja, que haya rivales amorosos y que la (o el) narradora tenga dudas de si lo merece o no. Para finalizar con la moraleja de que el amor no es perfecto, pero en sus imperfecciones igual se goza. En “Mariana” por el contrario al anterior cuento mencionado, se aprecia a una protagonista sometida a la idea del amor, la cual tiene por pareja a su futuro asesino. Una víctima de la tan incorrecta idealización de, ente ese caso, las relaciones amorosas. El cuento es narrado por un personaje que hace la función del testigo, no juzga, sino que se limita a narrar. Dando camino a que el lector lo haga por sí mismo y no haya una voz que le diga que está bien y que está mal, que el lector finja de juez bajo su propia moralidad dándole al cuento una función atemporal y plurivalente, que valga, finalmente, la pena leerlo en diferentes épocas.
que es entre una chica joven y su tío apunto de fallecer. La protagonista acepta casarse con su tío por la presión de los familiares y la siempre fallida moralidad de aceptar lo que sea de quien en peor estado está. Su tío se salva de su inminente muerte por un largo tiempo debido a que su deseo por tener de esposa a su sobrina (casi hija ya que creció con él) le daba la vitalidad necesaria. En cierto punto su tío pasa de ser la figura paterna y lamentable en su lecho de muerte para convertirse en la del viejo lujurioso con las manos demasiado largas, un deseo de posesión que lo mantiene con vida. En este cuento se hace uso de diferentes formas de nombrar al personaje del tío de la protagonista para demostrar sus diferentes estados hacia él y sus diferentes emociones. De ser nombrado tío pasa a ser la cosa que se está muriendo, para después ser nombrado por su nombre sin formalidades y acabar como el esposo que por fin se murió. En este caso se hace más uso de la ficción desacreditando el mensaje, puesto que si bien es una denuncia al mundo sumiso de la figura femenina en una relación, esta sólo encuentra verosimilitud justamente en eso, en la ficción. En estos tres cuentos de Inés Arredondo se pueden leer las diferentes perspectivas de las relaciones amorosas, siendo las constantes que sean hombre con mujer y el punto de vista narrado favorezca a la figura femenina. Si la autora peca de algo es de hallar lógica en las experiencias de amor con sus protagonistas, siendo este el factor dominante, y enalteciendo el sentimiento de amor al nivel de poder llevar a la locura a sus antagonistas masculinos con falta de razones y explicaciones.
En “Sunamita” diferente a las demás en casi su totalidad, pues ahora se ve una diferencia de edad sumamente notable en la relación puesto
13
www.elpoderdelapalabra.com.mx