J.MusetLitanyfororgan11

Page 1

∂l ª.vdo Mosén √os¶p ≠use™ ∑err¶r & su obra, la

Letanía lauretana

√ulio ˜≠iguel πarcía ◊lovera



∂l ª.vdo Mosén √os¶p ≠use™ ∑err¶r & su obra, la

Letanía lauretana √ulio ˜≠iguel πarcía ◊lovera

~omo xi


Ficha catalográfica García Llovera, Julio-Miguel & al. (equipo de redacción de la Asoc. ’ãl-Maŷ’ãrî-Valmadrid, Roy Sinusía, Luis):

El R.vdo Mosén Josep Muset Ferrer y su obra la Letanía lauretana N.o de edición: 2 / Soporte: electrónico / ilustrado (vv . aa .) /166 × 213 mm / N.o de págs: 449 / Lenguas: castellano, latín y alemán c . d. u. : 68. 089. 6 :

783. 1 “19”

Obra no venal. Exenta de isbn , de acuerdo con la norma iso 2108, el Decreto 2984/ 72 de 2 de noviembre y la Orden de 25 de marzo de 1987 Editada por la agrupación socio-educativa ’ãl-Maŷ’ãrî-Valmadrid Publicada en España mediante la plataforma digital

<http://garcialloveramusicasacra.blogspot.com.es/> Para cualquier consulta, el correo electrónico asociad0 a este blog es garcialloveramusicasacra@gmail.com

El le^or exigente puede, si lo desea, solicitar un archivo de alta denición a nuestras señas electrónicas en:

< almayari.valmadrid@gmail.com >

~all¶r d¶ literatura ¶xperimental 2022


iii/

273

Janua Cœli 32. Janua Cœli Intermedio en forma de canon. Un canon estricto a la octava entre las dos partes extremas dan su forma al cuerpo principal de la composición. Sin embargo, la verdadera significación de la música se encuentra en el carácter del acompañamiento y, especialmente, en el contorno anguloso de la melodía. El compositor ha intentado


iii/

dar a su melodía la forma de una escalera en espiral conduciendo a la puerta del cielo. Un ligero acompañamiento cadencial invade la pieza entera y sugiere el movimiento (o el sonido) de unas pisadas angélicas, porque la música se mueve apenas bajo un murmullo durante toda la ejecución. La elección de la imitación canónica encuentra igualmente aquí una significación especial simbolizando la procesión infinita de los espíritus puros, elevándose hacia el trono de la b. v. m., festejada en la Letanía con el título de «puerta del cielo». Esta obra fue compuesta el 12 de septiembre de 1942 (festividad SS. Nominis b. v. m.) en Manly. Tema propio. Intermez-

274 zo de poca dificultad, en 3/4; poco lento (negra = 66). Duración: 5 minutos. Publicado en el Vol. ii , Pág. 69, Opus N.º 32, de 161 compases. Dedicado a N. tra S. ra de Evreux, Eure (Francia), y a la atención del R. ev Dom Gregori M. a Estrada, o. s. b.


275

iii/


276

iii/


iii/

277


278

iii/


279

iii/


280

iii/


iii/

281

Stella Matutina 33. Stella Matutina Para comprender la forma de esta composición, es preciso recordar la estructura del Gloria de una misa en canto gregoriano. Aquí se encuentra una larga serie de frases musicales cortas (a veces llamadas versículos), sin tener necesariamente relación temática entre ellas. Su función no parece ser otra que la de sostener la subida y la


iii/

caída de los acentos del texto. Cuando se ejecutan estos versículos forman una línea vocal continua. El modelo para Stella Matutina es el Gloria de la i Misa gregoriana Lux & Origo para el tiempo pascual. El compositor encuentra en este canto no solamente su inspiración melódica, sino también la forma de su composición. Ha escrito una serie de versículos cortos para órgano, cada uno de ellos de un carácter diferente y apoyados directamente en el Gloria de esta misa. Estas breves ideas melódicas se pueden oír alternativamente en el pedal, donde sirven de «cantos dados», o en el soprano, ornamentadas y en ritmo libre. Se observará que la escritura descriptiva tampoco está aquí ausente, porque muchos trinos, sobre

282 todo en las partes internas, sugieren los rayos centelleantes de luz que emanan de la brillante estrella de la mañana. Esta obra fue compuesta el 13 de junio de 1943 (fiesta de Pentecostés) en Springwood (Australia). Tema gregoriano, iv modo. Suite difícil, en compás 2/2, Alla breve, Commodo (blanca = 69). Duración: 7 minutos. Publicada en el Vol. ii, Pág. 79, Opus N.º 39, de 154 compases. Dedicada a N.tra S.ra de Buglose, Landes (Francia), y a la atención de Marcelle Krieger.


iii/

283


iii/

284


iii/

285


iii/

286


287

iii/


iii/

288


iii/

289

Salus Infirmorum 34. Salus Infirmorum Suite de meditación sobre los siete Dolores de N.tra S.ra. Las asociaciones temáticas con los siete Dolores presentan el rico simbolismo oculto en esta composición. Como tema central, escuchado primeramente en la introducción, en cada uno de los pasajes de enlace y en la coda, el


iii/

compositor ha escogido el viejo aire popular del Pirineo llamado Santa Virgen de la Piedad (en pintura y escultura, la «Piedad» es una representación tradicional de Cristo muerto, reposando en los brazos de su madre y al pie de la cruz). Aunque se trate del sexto dolor, esta escena representa ordinariamente los siete Dolores. Puesto que la crucifixión y el descendimiento de la cruz son los dos dolores más significativos resulta, pues, apropiado que la melodía de la Virgen de la Piedad haya sido escogida para dominar esta pieza. También se verá que, para cada breve meditación, la elección del tema es igualmente apropiada.

290 Compuesta el 18 de octubre de 1942 (festividad de S. Lucas) en Manly. Suite muy difícil, en compás 5/8; moderato (corchea = 120). Duración: 10 minutos. Publicada en el Vol. ii, Pág. 90, Opus N.º 33, de 214 compases, dedicada a N.tra S.ra de la Salut. Sabadell (España), y a la atención de Nicola A. Montani, k. c. s. s. Primer dolor: profecía de Simeón. Tema: Reina de los Mártires, tomado del N.º 13 de la Letanía (Vol. iv), sirviendo de canto dado. Segundo dolor: la huída a Egipto. Tema: cántico popular español El rei Herodes. A causa del edicto de Herodes, José, María y el Niño huyeron a Egipto. Tercer dolor: pérdida del Niño Jesús. Tema: Reina de los Mártires.


iii/

Cuarto dolor: Jesús encuentra a su afligida Madre. Tema: Consoladora de los afligidos, tomado del N.º 11 de la Letanía (Vol. iv). Esta marcha dolorosa sugiere musicalmente la figura de Cristo inclinado bajo el peso de la cruz y avanzando penosamente hacia el Calvario; momento en el que vuelve a encontrar a su madre. Quinto dolor: la Crucifixión. Tema: una evocación del Stabat mater, susurrada por las partes superiores, está puntuada por violentas disonancias en las partes inferiores, imitando los golpes del martillo sobre los clavos que traspasan las manos y los pies de Cristo. Sexto dolor: Jesús es descendido de la cruz. Tema: El rei Herodes (del segundo dolor) ornamentado, se oye en el tenor.

291 Séptimo dolor: Jesús es puesto en la tumba. Tema: marcha fúnebre, sirviéndose de dos temas tomados de Consoladora de los Afligidos.


iii/

292


iii/

293


294

iii/


iii/

295


iii/

296


iii/

297


298

iii/


299

iii/


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.