![](https://assets.isu.pub/document-structure/230213154240-b68c86f6af652e20a5750138bb4d1c66/v1/2d05324db14c2db3f0de904254818561.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
5 minute read
ASEIGRAF celebra su V Encuentro de Asociados
from Alabrent 327
by Alabrent
El V Encuentro de Asociados de la Asociación Empresarial de Industrias Gráficas de Andalucía (ASEIGRAF), se celebró en el Hotel NH Convenciones con la presencia del director del Instituto Tecnológico y Gráfico Tajamar, Aurelio Mendiguchía y, como siempre, bajo una alta asistencia de empresas asociadas.
La Asociación Empresarial de Industrias Gráficas de Andalucía (ASEIGRAF) celebró el V Encuentro de Asociados, en el que se desgranaron los detalles de la DRUPA, el congreso más importante del sector gráfico en el ámbito internacional. El director del Instituto Tecnológico y Gráfico Tajamar, Aurelio Mendiguchía, ha visto en el evento “una potencia económica brutal”. “Una cosa es el sector gráfico y otra muy distinta la coyuntura económica. Nuestro gremio se está reestructurando y reajustando. El papel no se va a acabar, sino que se va a transformar”, afirmó el experto. Sin embargo, un 38% de las empresas de este área han desaparecido en España en los dos últimos años. Andalucía supone un 18% de esa pérdida (el 80% son microempresas) y, según las pre- visiones, podría llegar al 25% a corto plazo.
Mendiguchía pone de relieve la importancia del mundo virtual en el negocio de la impresión: “Hay que generar una aplicación para que cualquier ciudadano pueda imprimir algo fácilmente desde su teléfono móvil o desde su tablet. Hay que partir de lo digital para sacar partido del sector gráfico, pero el negocio lo tiene que pensar el empresario. Estamos en un mundo industrial muy interesante, pero hay que poner esfuerzo y buscar soluciones para aprovechar el mundo global en el que vivimos”.
Por su parte, el presidente de ASEIGRAF, Antonio Lappí, aseveró que, tras DRUPA, se ha dado cuenta de que “medio mundo está en crisis y, el otro medio, no lo está”. Una vez más, el máximo dirigente de la asociación apeló a la unión para hacer la fuerza, ya que “la colaboración debe empezar por la detección de una necesidad”. Lappí adujo que las fusiones entre empresas gráficas son óptimos recursos “si existe una economía de escala y unas sinergias que puedan rentabilizar nuestras máquinas. Tenemos que ser más osados, más atrevidos. La solución no está en el futuro: está hoy. Existen documentos de confidencialidad para trabajar de forma colaborativa”. Además, destacó la importancia de vender “algo más que el precio”. “Hay que detectar el valor añadido que le podemos dar al cliente. Y hay que salir fuera, para lo cualhay que destruir las barreras del idioma, la documentación, la forma de cobro…”, concluyó.
Por otro lado, ASEIGRAF abonó el importe de la subvención concedida, 62.550 euros, a las empresas asociadas participantes en el segundo proyecto subvencionable para la implantación de un software de gestión. Tras el éxito alcanzado con la primera presentación y posterior concesión de la implantación de un software de gestión en empresas asociadas, la aso- ciación presentó en su día un nuevo proyecto subvencionable de similares características. Esta subvención, como la anterior, fue aprobada con el máximo porcentaje de incentivo permitido, un 50% de la inversión a fondo perdido para un total de 125.100 euros.
La resolución de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía
(IDEA) concedió la segunda subvención solicitada referente a la implantación de un software de gestión en las empresas asociadas que así lo requirieron por un importe de 62.550 euros. De esta manera, las empresas que solicitaron ésta a través de ASEIGRAF, se beneficiarán, cada una, del 50% de los costes de la implantación del software de gestión escogido.
Análisis sobre la insolvencia y los concursos de acreedores en ASEIGRAF
La Asociación Empresarial de Industrias Gráficas de Andalucía (ASEIGRAF) celebró el pasado 14 de junio la Jornada “Apuntes Prácticos sobre Insolvencia y Concurso de Acreedores”, impartida por el Secretario de Aseigraf y abogado Carlos Román Salamanca y la titular mercantil Ana Salamanca Suárez. La Jornada es una más de las acciones formativas que la junta directiva de la Asociación ha decidido poner en marcha a raíz de la solicitud de los asociados de estar al tanto en cuestiones de máxima actualidad.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230213154240-b68c86f6af652e20a5750138bb4d1c66/v1/9d380f58a79d0bbe686fabd67994982f.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
El Secretario de ASEIGRAF y abogado, Carlos Román, comenzó su intervención explicando a los asistentes el apartado segundo del artículo 2 de la Ley, que define la insolvencia como el estado que afecta al deudor que no puede cumplir regularmente con sus obligaciones exigibles, y su diferencia con otras figuras como la disolución por reducción del patrimonio neto a una cifra inferior a la mitad del capital social y el cese de actividad.
Una vez aclarado este punto, Román desgranó para los asociados las diferentes alternativas previstas en la ley contra la insolvencia, entre las que se encuentra la posibilidad de solicitar el “pre concurso” por el que “tenemos un plazo en el que no puede iniciarse un proceso concursal sin nuestro consentimiento y habría que negociar con los acreedores para llegar a un acuerdo”. Otra de las fórmulas es el concurso de acreedores que “ha de formularse necesariamente cuando no hemos llegado a un acuerdo con los acreedores” y, por último, expuso el riesgo del concurso necesario que, explicó “es el que insta un tercero si se da la situación de insolvencia y puede ser solicitado por cualquier acreedor, incluso desde un euro”. El secretario de la Asociación hizo especial hincapié en la diferencia entre el concurso necesario y el concurso voluntario y en los plazos para presentar ambas fórmulas, “el concurso voluntario es el solicitado por el deudor ante la situación de insolven- cia derivado de iliquidez de la empresa. El concurso necesario es el que se inicia por solicitud de cualquiera de los acreedores cuando se den las condiciones establecidas”. En cuanto a los plazos, “para el concurso voluntario, el deudor debe presentarlo dentro de los dos meses siguientes a la fecha en que hubiera conocido o debido conocer su estado de insolvencia. En cuanto al necesario, lo puede presentar el acreedor en cualquier momento”, aclaró. a contratarnos, garantías y avales, e incluso, exijamos el derecho de retención del producto hasta que esté completamente abonado”. En este momento, y tras el debate entre algunos asociados sobre la posibilidad de crear entre todos un registro de morosos, intervino Antonio Lappí, Presidente de ASEIGRAF, que abogó por “la cooperación, solidaridad y el respeto entre todos los asociados ya que, al final, la situación de otro asociado repercute en nuestra empresa”.
“Soy partidario de solicitar el concurso antes de que la insolvencia sea irreversible”, manifestó Román. Una declaración a la que se unió la titular mercantil Ana Salamanca, que le acompañaba en la mesa, “mientras antes seamos conscientes de la insolvencia de nuestra empresa, saldremos más airosos del proceso de concurso”, apuntó.
Tras la conveniente explicación de la preparación, formulación y tramitación del concurso, ambos ponentes coincidieron en la importancia de planificar la situación del concurso, “no debemos verlo con miedo”, dijo Román, “sino como una herramienta de viabilidad”, aconsejó.
Otra de las sugerencias de Román en cuanto a nuestra posición frente al cliente que está en concurso es que “a la hora de contratar, solicitemos informes mercantiles y de solvencia, o que exijamos a la empresa que viene
En cuanto a la posición del acreedor frente al tercero en concurso, desde el punto de vista de Román, es necesario “hacerle un seguimiento a nuestro deudor, incluso personándonos en el proceso o reclamando contra los avalistas”. No obstante, “si no aparecemos como acreedor, tenemos un mes para comunicarlo”. Además, llegados a esta situación, el abogado informó a los asistentes que “todo aquello que le vendamos a una empresa tras su declaración de concurso de acreedores nos lo tiene que abonar, y, en caso contrario podríamos llevarlo a juicio si no lo hace”.
La titular mercantil Ana Salamanca cerró la jornada con una serie de explicaciones sobre los aspectos fiscales y laborales de la declaración de concurso de acreedores, como son la factura rectificativa para la recuperación del IVA, “si nuestro cliente está en concurso de acreedores, se puede emitir factura rectificativa siempre dentro del plazo de un mes desde la publicación en el BOE de la declaración del concurso. Pasado este mes se pierde el derecho”, explicó. “Si es un impago, la pregunta a realizar es
¿cuando se considera incobrable la factura? Cuando haya transcurrido un año desde el devengo, pero si la empresa en el anterior ejercicio facturó un importe menor de 6.010.121,04 euros el plazo de un año se convierte en seis meses”.