![](https://assets.isu.pub/document-structure/230213161430-96b24fa50de2e49f812722cf817d1ddd/v1/b92c4e90125665e0951904ee1c310fc2.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
12 minute read
“No es oro todo lo que reluce”
from Alabrent 359
by Alabrent
No puedo, ni quiero, resistir la tentación de comentar las sensaciones, propias y compartidas, que despertó la última edición de Graphispag. Y he escogido el término “sensaciones” para dejar muy claro que no hablo de la feria en sí, de sus objetivos y sus logros; a ese respecto, siempre me alegraré de que las personas que se dejan la piel en el noble empeño de montar el evento acaben con la satisfacción del deber cumplido, y que sigan trabajando para próximas ediciones.
Desde el punto de vista de organizadores y expositores, en general, parece que ha quedado “un buen sabor de boca” Las cifras de visitantes y operaciones han cumplido con las expectativas y eso siempre debe alegrarnos.
Yo hablo de “sensaciones” porque parece que siempre establecemos una especie de correspondencia entre el montaje de la feria -en cuanto a tamaño, visitantes y contenidos- y el propio mercado gráfico. En este aspecto, me parece normal percibir una relación entre un mercado cuyo tamaño ha decrecido en torno al 50% desde el comienzo de esta horrible crisis y una feria a la que le ha pasado tres cuartos de los mismo; pero, en algunos aspectos, puede resultar peligrosamente erróneo. Dejando claro, pues, que siempre defenderé la utilidad de Graphispag, ya sólo queda desear que siga adelante con fuerza.
Parece que casi la mitad de los visitantes fueron impresores, con lo que conozco sus opiniones; pero vamos a imaginarnos también a una persona joven, recién llegada al sector gráfico, y pensemos en la primera impresión que le produce lo que ve en la feria (si nos empeñamos en que hay una correlación entre las dos realidades). Puede percibir un mundo digital, de pequeñas empresas (o multinacionales, pero con exposiciones muy medidas) y que parece dejar entrever que es un mercado no muy grande. Y, sobre todo, que no existe nada más que “lo” digital. Que no hay industria más allá. Que el Offset es cosa del pasado.
Y es en ese momento cuando me pregunto qué es lo que ha cambiado tanto como para que, justo antes del comienzo de la crisis, las organizaciones (ahora casi desaparecidas, en cuanto a su “locuacidad”) hablaran de decenas de millones de miles de euros facturados, decenas de miles de empresas, centenares de miles de trabajadores… y hoy hayan casi desaparecido, en cuanto a mensajes de optimismo se refiere. Ya sólo se oye hablar de cambio obligado y urgente, de elementos “salvadores” como la realidad aumentada o la impresión 3D…
Y, desde luego, no voy a ser yo quien cuestione esa visión (tentaciones no me faltan), no es ese el objeto de este artículo. Es discutir esa posible percepción, basada en lo que hemos visto en Barcelona, de que el Offset no tiene peso en el presente. Y es que una cosa es que los fabricantes de maquinaria de impresión no vayan a una feria y otra, muy distinta, es que el mercado de la impresión sea ya digital. Se cree que en los dos últimos ejercicios se han vendido algo así como ocho máquinas nuevas de hoja, entre los dos años; por supuesto, ha habido movimiento de máquinas de segunda mano, difíciles de conocer cuantitativamente. Sin entrar en más detalles, ya queda claro una de las razones de peso para que los grandes fabricantes de maquinaria no hayan venido: no hay mercado que justifique semejante inversión, en este momento. Es más barato llevar a los pocos posibles compradores a cualquier punto de Europa a que vean una máquina que traerla, montarla y desmontarla, en un evento en el que no se va a vender. O se hará con una rebaja que hace aún menos rentable el intento. Evidentemente, estos grandes fabricantes tienen, además, no pocos problemas derivados de la dificultad para seguir fabricando y colocando máquinas al ritmo al que estaban acostumbrados.
Vuelvo a ese mercado nuestro en el que parece que no hay ya Offset. Siempre resulta difícil, en España, conseguir según qué tipo de información objetiva, pero hay algo que sí podemos decir: sigue habiendo miles de empresas, muchas decenas de miles de trabajadores, y seguimos facturando muchos miles de millones de euros en impresión Offset. Y no voy a entrar en compararlo con el mercado de la impresión digital, ni en tamaño ni en cómo se está configurando. Todos tenemos in mente ejemplos muy sonados de empresas de éxito, tenemos una idea clara de cómo se ha ido articulando el mercado que se llamó transpromo (generalmente asociado a grandes cuentas y en manos de empresas de tamaños considerables), la escabechina de precios que (otra vez) están haciendo las editoriales en la impresión de libros en digital (haciendo competir capacidades tan diferentes como las del tóner y las del inkjet) y el tamaño y facturación que van teniendo las empresas que apuestan por la impresión digital de formatos grandes. Hay lo que hay. ¿Cabe en esa estructuración todo lo que hay en las llamadas artes gráficas? No, por supuesto que no.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230213161430-96b24fa50de2e49f812722cf817d1ddd/v1/d89b097717b39f94359be9a412e68645.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Pero mi empeño sigue siendo, basado en demasiados años de trabajo y de una actividad que se basa en rentabilizar empresas en base a hacerlas funcionar mejor (más de 150, en España y Portugal), que el futuro es bastante incierto y que hay que tener las ideas muy claras; que una máquina no es una solución en sí misma y que meterse en nuevos sectores debe ser como consecuencia de un estudio lo más serio posible. Y que aún nos queda el suficiente recorrido con el Offset como para no ponernos excesivamente nerviosos y cometer errores insalvables. Vamos a ganar dinero con lo que hacemos, que se puede, y vamos a estar muy atentos a todo lo que viene, en espera de “ver la luz”, Y se me ocurre describir, muy por encima, una empresa- tipo de offset, de las que “se manejan” bien en la pelea diaria, por aquello de reivindicar que, por mucho que el futuro sea el que sea, hoy es posible tener una industria gráfica rentable, sin necesidad de hacer cambios tan drásticos como parece que se nos proponen. Insisto, hoy; mañana, ya veremos. Si estamos.
Pienso en una estructura basada en una sección de preimpresión en torno a un CtP y pruebas de contrato, una impresora digital de tóner capaz de hacer ferros grapados e imprimir dignamente tiradas muy cortas, una impresora inkjet con tecnología y un ancho suficiente como para hacer cosas que nuestros clientes pidan, y algunos elementos sencillos y baratos de acabado. En impresión, Offset de hoja 70x100, de cambio automático, CIP 3 y medida de color en línea (pagando un leasing); quizá alguna más pequeña, de las que hubiera antes en el talles, para esas cosillas que los clientes habituales “nos cuelan”; y poco más, aparte de los útiles necesarios para la actividad, como guillotina, una plegadora sencilla, carretilla, volteadora….
Con 15 personas, entre mano de obra directa e indirecta e incluyendo al dueño como cobrador de un salario interesante, esta empresa puede tener dos turnos en prepress e impresión, con el resto de la gente a un turno. En el mercado comercial puro (ese al que hay que ir con el cuchillo entre los dientes) un taller así puede facturar (clientes nuestros lo hacen) en torno a 2.300.000 euros/año, con un beneficio de entre 150.000 y 200.000 euros.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230213161430-96b24fa50de2e49f812722cf817d1ddd/v1/7dff3c8e3d39d36c5fbbe27e7ce99821.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Y si esto es cierto (que lo es, rigurosamente), se me ocurren dos preguntas: ¿Qué tiene de malo un negocio así, aparte de que “se vive” peor que antes? O ¿Va a desaparecer, de repente, un mercado de miles de millones de euros? Y ¿En un mercado tan grande es tan difícil colocar empresas así? Pero “la pregunta del millón” sería: ¿De verdad hay que cerrarlo todo e invertir alocadamente, hoy mejor que mañana, en lo que se nos pone por delante? Cada cual que se responda a sí mismo.
Yo no cuestiono que el futuro es incierto, parece diferente, es necesario estar preparado (y para eso no es malo ir ganando dinero con lo que sabemos hacer hoy) Habrá que invertir en lo que sea lo mejor para competir en el mercado que se configure. Y escojamos. Pero el Offset no ha muerto aún.
Goss Magnum Compact, automatizando para la oportunidad
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230213161430-96b24fa50de2e49f812722cf817d1ddd/v1/b616e1ebc04ffa68d4b5cba17bbdbe40.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
En respuesta a la demanda de una opción más versátil y económica, la rotativa Magnum Compact es el modelo más reciente y el que se ganó un lugar para los clientes de periódicos, semi-comerciales y de libros de Goss. Con una baja altura (2,2 m), el diseño de un solo nivel y el cambiador automático de planchas como estándar, se destaca para una gama más amplia de productos con tiradas ultracortas y convencionales.
valor de introducir eficiencias a una operación de cualquier tamaño. Con décadas de experiencia en la tecnología Autoplate, desarrollamos un sistema simple y económico que lleva las ventajas de la preparación y el trabajo al sector de ancho sencillo. Esta ventaja fundamental es mayor cuanto más cambios de trabajos sean requeridos".
Otro detalle importante es la simplicidad y bajo costo de la operación. La baja altura (2,2 m) y el diseño de un solo nivel de la rotativa Magnum Compact proporcionan beneficios en cantidad de personal, mientras que el mantenimiento también se simplifica con la apertura de las unidades de entintado para permitir el acceso de un solo nivel a mantillas y tren de tintaje.
¿Un rival para lo digital?
Enfrentando los tres factores principales que afectan el costo por copia, el trabajo, los insumos y la utilización de la prensa, la rotativa Magnum Compact tiene como objetivo mejorar el modelo de costo, sustancialmente, en los productos de tiradas reducidas. Goss ha estado promoviendo la rotativa como eficaz para tiradas reducidas de 500 a 1000 copias, que coincide con longitudes de tiradas de la impresión digital. Sin embargo, los periódicos demostraron ser lentos en cuanto a adoptar estas capacidades digitales, lo que plantea la pregunta: ¿Qué le hace pensar a Goss que esta rotativa es una mejor opción para los periódicos?
"Tomamos la automatización y eficiencia de procesos de rotativas de gran volumen, como nuestros modelos Uniliner y Colorliner CPS de triple y de doble ancho, y las aplicamos a una plataforma más flexible de ancho sencillo (2x1), pero con un enfoque definido en mantener la fiabilidad y las ventajas de la facilidad de uso que son características de la plataforma Community/Magnum", explica Leonardo Clavijo, gerente de ventas de América Latina, Goss International.
Construida sobre las características de la plataforma de Goss Community/Magnum, el agregado del cambiador automático de planchas y la funcionalidad automática adicional hacen de ella la rotativa de ancho simple con mayor grado de automatización del mercado.
Según Clavijo, mientras que las rotativas Goss Community y Magnum estándar todavía ofrecen un rendimiento excepcional y un valor para aplicaciones de periódicos de ancho sencillo, este nuevo desarrollo de la rotativa ofrece una capacidad sin precedentes para mantener altos niveles de utilización:
"Autoplate es la ventaja fundamental de la rotativa Magnum Compact y proporciona la capacidad de cambiar las planchas en menos de 30 segundos y cambiar unidadades complentas en menos de cinco minutos", explica Clavijo. "Anteriormente, la lógica común era que el cambio automático total de las planchas solo podría justificarse en una rotativa de periódicos de doble ancho, de mayor volumen. Pero esta evaluación ya es antigua y pasa por alto el
"Inkjet sobresale para impresión de datos variables, pero a pesar de los avances recientes, todavía se traduce en un mayor costo por copia que puede justificarse en la mayoría de los segmentos del mercado", afirma Clavijo. "La Magnum Compact pone el punto de equilibrio por debajo de las 1000 copias al reducir drásticamente la puesta a punto, y ofrecer los elementos esenciales para permitir que una impresora se adapte a las tendencias del mercado y compita con trabajos de tiradas cortas, medianas y largas.
El papel es también una consideración importante, siendo ventajoso que la rotativa Magnum Compact pueda imprimir en papel de periódico estándar, de bajo costo, así como en papel de mejor calidad y sustratos recubiertos. La productividad es otro diferenciador. Funcionando a velocidades de hasta 50.000 cph, 1000 copias de un pliego típico pueden completarse en cuatro minutos, incluyendo la preparación. Dejando tiempo de rotativa para más trabajos, elevando los ingresos potenciales".
Atractivo global y local
Cuando le preguntaron sobre el mercado objetivo de la nueva rotativa, Clavijo sugirió que su atractivo está más vinculado a las necesidades de producción y a las oportunidades que a la geografía, aunque hay ventajas obvias para las regiones que emplean centros de impresión distribuidos regionalmente, como es el caso en América Latina.
"Las rotativas Magnum y Community de ancho sencillo siempre han sido una excelente solución para el manejo de las necesidades de producción en la distribución regional de títulos nacionales más grandes", explica. "En este escenario, la Magnum Compact proporciona ahora la tecnología para asegurar que la rotativa pueda permanecer ocupada entre tiradas de impresión de los títulos principales, usando la misma cantidad de personas".
"Su rapida puesta en marcha la hacen adecuada para la contratación de impresoras de periódicos que producen múltiples títulos y también para una operación multiproducto y multiformato que se encarga, por ejemplo, de periódicos, libros y productos semicomerciales. Además contiene los elementos esenciales para que la impresora se adapte a las tendencias del mercado y compita a través de una gama más amplia de trabajos de tiradas cortas, medianas y largas". Él menciona aquí la geometría compacta que realza la calidad de impresión; plegadores con capacidad para 16 bandas para una configuración de producción mas eficiente, con opciones adicionales de formato, que se adaptan a libros, revistas semicomerciales, correo directo y literatura académica. Las opciones de secado heatset también ofrecen un valor añadido.
"Un factor adicional de nuestro diseño es que las planchas no se dañan durante el proceso de descarga, por lo que pueden volver a usarse", dijo Clavijo. "Esto es muy importante para las impresoras de libros y para permitir que los trabajos de impresión de tiradas más grandes puedan mezclarse con una serie de trabajos de tiradas cortas. También ofrecemos una herramienta que permite eficiencia de costos en versiones locales, por ejemplo de páginas de noticias y de deportes".
En general, con el tiempo de la puesta a punto reducido hasta en un 90 por ciento, Clavijo sugiere que la Magnum Compact ofrece una oportunidad única.
"La realidad para la mayoría de las impresoras de sistema offset de bobina es que no solo deben poder imprimir tiradas más cortas, deben tener la flexibilidad para dar cabida a un mayor número de tiradas, utilizando el mismo equipo, los mismos insumos y la misma cantidad de gente", explica. "La Magnum Compact ofrece una impresora con la capacidad de llenar su rotativa con trabajo incluso en una ventana de producción más corta y en un nivel de inversión competitivo con el de una rotativa de ancho sencillo tradicional. ¡Díganme un país del mundo actual que despreciaría algo así!"
QuadTech y ColorConsulting firman un acuerdo formal y combinan sus conocimientos del color
QuadTech, Inc. y ColorConsulting s.r.l. anunciaron un acuerdo formal que combinará sus años de experiencia en calidad del color y reducción de residuos, y sus conocimientos sobre la impresión de embalajes y la industria de la conversión. El acuerdo potenciará la comprensión de ambas compañías sobre los flujos de trabajo de preimpresión y de talleres de impresión y mejorará la eficiencia de los impresores mediante la automatización del intercambio de datos de color dentro de esos flujos de trabajo.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230213161430-96b24fa50de2e49f812722cf817d1ddd/v1/63c5dc594cdcbad455c06e82ccda8db8.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Carlo Carnelli, propietario de ColorConsulting, opinó: “QuadTech es lo suficientemente inteligente como para reconocer la importancia y el poder de combinar la experiencia. ColorConsulting consideró y acercó esta propuesta a diversos fabricantes, y descubrió que QuadTech cuenta con la mejor tecnología y el nivel más profundo de conocimiento. Esta es una combinación ideal que, más que equipos de impresión, generará impresores. Hoy más que nunca, los impresores buscan soluciones, ayuda, experiencia”.
El conocimiento y la comprensión de ColorConsulting de todo el flujo de trabajo de la impresión ya fue una parte fundamental en el desarrollo de soluciones de calidad del color de QuadTech, lo que actualmente permite el intercambio y el procesamiento automáticos de datos de color entre líderes de la industria del control de colores en línea y de la medición de colores fuera de línea. La solución asegura calidad y consistencia de color a partir de los objetivos de color que se definan, a través de cambios en la fórmula de tinta on-press, y la medición constante del color durante el ciclo de impresión.
“Desde hace tiempo, nos relacionamos con ColorConsulting a través de una colaboración muy fructífera”, comentó Karl Fritchen, presidente de QuadTech. “Elegimos a ColorConsulting por su amplio conocimiento del color y su valiosa experiencia. Este acuerdo formal llega en el momento oportuno para aquellos impresores de embalaje que buscan nuevas maneras de aumentar la calidad de la impresión, reducir los residuos y aumentar la rentabilidad. QuadTech se desarrolló en torno a nuestra experiencia combinada del color y ya cuenta con una sólida cartera de productos diseñados para alcanzar el éxito. Nos preparamos para la drupa de 2016, y estamos muy entusiasmados de poder mostrar opciones que no existen actualmente en los mercados de embalaje y conversión”.