5 minute read

Duncan Ferguson, vicepresidente de Epson Europa, visita la sede de Texia

TEXIA, la compañía familiar española que está revolucionando la fabricación de productos textiles a través de la tecnología digital, ha recibido la visita de Duncan Ferguson, vicepresidente responsable del negocio comercial e industrial de Epson Europa.

El encuentro se enmarca en la colaboración existente entre ambas compañías en el campo de la estampación digital pigmentaria y ha servido para que Ferguson conozca de primera mano la sede de TEXIA –ubicada en Monistrol de Montserrat–así como su equipo humano, encabezado por Marcos Guasch, CEO de la compañía.

Advertisement

“La colaboración con Epson nos ha abierto un nuevo camino sobre el que cimentar nuestro crecimiento basado en la innovación. Nos apasiona la idea del trabajo colaborativo entre una empresa familiar como la nuestra y una multinacional como Epson, pues nos permite buscar nuevos desarrollos y seguir siendo competitivos en un sector tan cambiante como el textil. Este tipo de colaboraciones marcan nuestro futuro como compañía”, subraya Marcos Guasch.

Monna Lisa: el punto de partida

TEXIA y Epson colaboran desde que la compañía catalana decidió entrar en el negocio de la impresión textil digital a través de la estampación digital pigmentaria, reforzando así su apuesta por una moda sostenible. Un reto que cristalizó en dos proyectos: uno de moda infantil y otro de camisería de hombre.

Para poder llevarlo a cabo, TEXIA se convirtió en la primera empresa a nivel nacional en adquirir dos Monna Lisa Evo Tre 32 de 16 canales, una impresora digital distinguida por el uso de colorantes de estampación pigmentarias, lo que permite que todo el color se deposite directamente sobre el tejido.

Este proceso se consigue gracias a la tecnología de Epson, que permite que el cabezal trabaje en vacío y a baja temperatura. Así, no hay necesidad de un posterior vaporizado y lavado, lo que reduce al mínimo la huella hídrica. Además, la Monna Lisa permite dar respuesta a los requisitos de mercado como tiradas cortas de calidad, producción bajo demanda y ahorro de costes.

Una de las claves de esta colaboración es dar respuesta a algunos de los principales retos que afronta el sector de la producción textil, como es la reducción del uso intensivo de agua durante los procesos de estampación y el desarrollo de procesos 100% sostenibles en tecnología de estampación seamless o de corte sin costuras. Epson se suma a este desafío y se compromete a tenerlo en los avances y desarrollos de la gama Monna Lisa.

Para Duncan Ferguson “la colaboración resulta clave para seguir avanzando en proponer soluciones óptimas capaces de dar el necesario giro sostenible en la producción textil. Europa debe y puede recuperar parte de esa producción, pensando en minimizar el uso de agua, la generación de residuo o la sobreproducción. Estamos en posición de presentarnos como una solución ideal y esta colaboración con Texia así lo demuestra”.

Una colaboración a largo plazo

La colaboración entre ambas compañías tiene como punto de partida la impresora Monna Lisa, pero están previstas más acciones conjuntas de cara al futuro.

De hecho, TEXIA está trabajando codo con codo junto a ingenieros y especialistas de Epson para el desarrollo de una máquina de estampación pigmentaria capaz de aplicar el estampado y poder cortar después las servilletas y demás productos MY DRAP.

Más allá de la reducción del consumo de agua en procesos de estampación, Epson y Texia investigan nuevos métodos para imprimir una amplia variedad de efectos visuales, así como la capacidad de escalar la producción de forma distribuida en otros continentes, como factor de oportunidad de crecimiento real con la implementación de nuevas Monna Lisa y la consiguiente reducción de huella medioambiental asociada a la optimización de la cadena de suministro.

Canon construirá una planta de 345 millones de dólares en Japón para equipos de fabricación de chips

Cuando la litografía de nanoimpresión se ponga en práctica, Canon espera reducir hasta en un 40% los costes de producción y disminuir en un 90% el consumo de energía en comparación con los métodos tradicionales.

Paños reutilizables, alfombrillas absorbentes y lavapiezas: la triple fórmula de Mewa eficiente y sostenible

En respuesta a la creciente demanda global de chips, Canon Inc. construirá una nueva planta en el este de Japón para expandir la producción actual de sus equipos de litografía utilizados para la fabricación de chips. La compañía invertirá 50.000 millones de yenes, unos 345 millones de dólares, incluidos los costes de construcción y la instalación de equipos de producción.

La innovadora planta permitirá ampliar la producción de los equipos litográficos de Canon, lo que ayudará a hacer frente a la escasez de chips a nivel mundial. La construcción de la nueva fábrica, ubicada en la ciudad de Utsunomiya, en la prefectura de Tochigi, comenzará en 2023 y está previsto que entre en funcionamiento en 2025. Se construirá en un espacio de alrededor de 70.000 metros cuadrados en los terrenos de una fábrica ya existente.

El Grupo Canon, en el marco de la Fase VI de su serie de planes de gestión a 5 años "Excellent Global Corporation Plan", tiene como objetivo acelerar la transformación de su cartera corporativa, mejorando la productividad e impulsando nuevos negocios. Como parte de estos esfuerzos, la multinacional está trabajando para expandir su línea de soluciones de sistemas de litografía de semiconductores, uno de sus sectores más estratégicos a día de hoy. Con la nueva instalación de Utsunomiya, la compañía busca duplicar su capacidad de producción en esta área a largo plazo.

Canon a la vanguardia de la fabricación de semiconductores

Canon también está desarrollando una pionera tecnología denominada fotolitografía de nanoimpresión. Esto permite el grabado de circuitos finos a un coste menor que los equipos de litografía existentes. El proceso se simplifica utilizando un método que dibuja circuitos como si fuera un estampado, reduciendo los costes de fabricación. La compañía lidera el desarrollo de esta nueva tecnología, con la participación de las empresas japonesas Kioxia y Dai Nippon Printing.

Un sistema de servicio reutilizable como el que ofrece Mewa para los paños de limpieza, las alfombrillas absorbentes y los lavapiezas resulta muy rentable para las empresas y los talleres. Con este sistema no es necesario comprar y almacenar el material para la limpieza de la empresa, sino que es el proveedor quien se encarga de proporcionarlo, lavarlo y hacer las revisiones pertinentes. Esto beneficia a las empresas, los usuarios, las máquinas y el medio ambiente.

Mewa ha desarrollado a consciencia un sistema reutilizable que alivia la carga de sus clientes de forma constante. Los paños de limpieza, las alfombrillas absorbentes de aceite y las máquinas lavapiezas se suministran en la cantidad y calidad necesarias. Se utilizan en las instalaciones de los clientes y Mewa se encarga de lavarlos y revisarlos en los intervalos acordados.

Paños de limpieza reutilizables: el textilsharing como solución limpia y moderna

Los paños de limpieza de Mewa están disponibles en cuatro variantes para adaptarse a las necesidades de la industria, el comercio y los talleres, y son: especialmente robustos, para superficies sensibles, con una absorbencia extra alta o de tejido de microfibra para trabajar prácticamente sin pelusas. En el ritmo de entrega acordado, Mewa entrega los paños limpios, recoge los sucios y los lava de forma respetuosa con el medio ambiente. Los paños desgastados se sustituyen. Como los paños de limpieza usados pueden contener sustancias peligrosas, los paños de Mewa se almacenan en contenedores de seguridad especialmente desarrollados y herméticos.

Los paños pueden lavarse hasta 50 veces para su reutilización. Gracias al sistema especial de reciclaje de agua de las instalaciones de lavado de Mewa, el consumo de agua es un 50% menor que en los procesos de lavado convencionales. Como resultado, la huella de CO2 de los paños de limpieza reutilizables es de 3 a 6 veces menor que la de los materiales desechables de papel o vellón. Los aceites y grasas residuales que se obtienen de los textiles lavados proporcionan hasta el 80 % de la energía necesaria para los túneles de secado y lavado mediante un reciclaje térmico respetuoso con el medio ambiente.

Solo debes introducir este código de dto. al inscribirte: LETE2022

This article is from: