
5 minute read
España supera los 5.000 millones de m2 de producción de cartón ondulado en 2017
from Cartiflex 183
by Alabrent
Desde hace ya una década España se mantiene entre los países europeos que mayor volumen de cartón ondulado produce, concretamente en cuarto lugar por detrás de Alemania, Italia y Francia. En 2017, nuestro país produjo 5.201 millones de metros cuadrados de este material, un 5,02% más que en el ejercicio de 2016.
La facturación total del sector, tanto directa como indirecta, alcanzó el año pasado los 4.867 millones de euros con un total de 71 empresas onduladoras y 89 fábricas dedicadas a la fabricación de este material en toda la geografía española.
Advertisement
Las empresas que forman parte de la industria consumieron un total de 3.078 miles de toneladas de papel, según se desprende del informe sectorial de la Asociación Española de Fabricantes de Envases y Embalajes de Cartón Ondulado (AFCO).
La facturación total del sector, tanto directa como indirecta, alcanzó el año pasado los 4.867 millones de euros con un total de 71 empresas onduladoras y 89 fábricas dedicadas a la fabricación de este material en toda la geografía española. Éstas emplearon en 2017, entre puestos de trabajo directos e indirectos, a más de 23.500 trabajadores. En Europa, la cifra de puestos directos asciende a 100.000.
“La actividad del sector, en el que conviven multinacionales y empresas familiares, arroja datos positivos que reflejan un incremento en la producción en nuestro país. La industria del cartón ondulado desempeña un papel estratégico por su alto impacto social y su contribución a la economía española, generando crecimiento, riqueza y empleo. Con nuestro trabajo demostramos ser una industria comprometida con la calidad y la eficiencia, que invierte e innova”, asegura el presidente de AFCO, Leopoldo Santorromán.
Un material para todos los sectores
En 2017, el principal consumo de cartón ondulado en España correspondió al sector de productos agrícolas, con un 23,3%. Por detrás de agricultura, se sitúan los productos alimenticios, con un 16,4% y el sector de las bebidas (15%), junto con el del audio, la electrónica y la automoción (8,7%). Con un porcentaje menor se encuentran sectores como, los productos industriales (7%) o los productos químicos y perfumerías (5%).
En cuanto a la media de consumo de cartón ondulado por habitante y año en estos sectores, 2017 cerró con una cifra de 59,62 kg., es decir, 2,36 kilogramos más que en 2016.
“El liderazgo del cartón se debe a que es un material que ofrece una solución de envase ligero, capaz de optimizar el almacenaje, la logística y el transporte de productos. Su fabricación con recursos reciclables, biodegradables y renovables, lo convierten además en un referente en el nuevo modelo de soste- nibilidad y Economía Circular”, destaca Santorromán.
Crecimiento global y sostenido
La asociación internacional ICCA (International Corrugated Case Association) pronostica para 2021 una producción mundial de cartón ondulado de 273.000 millones de metros cuadrados (un poco más de la mitad de la superficie de España). El 54,8% estaría localizado en la región de Asia/Pacífico, seguido de Europa con el 21,3%, Norte América con el 16,3%, América del Sur y Centroamérica con el 5,3%, Oceanía con el 1,2% y 1,1% en el resto del mundo.
40 años acompañando a la industria del cartón ondulado
Cuarenta años han transcurrido des-
La facturación total del sector, tanto directa como indirecta, alcanzó el año pasado los 4.867 millones de euros con un total de 71 empresas onduladoras y 89 fábricas de que en el año 1977 se fundara la asociación sectorial referente para la industria española del cartón ondulado. La creación de AFCO supuso una nueva época para el sector al que se le brindó la representación, coordinación, fomento y defensa de los intereses generales de las empresas asociadas y sus envases y embalajes.
AFCO busca aumentar el protagonismo del sector, sus empresas y envases, trasladando tanto a la Administración Pública y a grupos de interés como al consumidor final, una nueva visión del valor que aporta la industria del cartón a España. El trabajo de la asociación ha sumado para impulsar el conocimiento y la visibilidad de un sector que apuesta por la excelencia y contribuye al desarrollo medioambiental responsable.
La buena salud de la que goza en 2018 la Asociación Española de Fabricantes de Envases y Embalajes de Cartón Ondulado, referente en Europa, es gracias al apoyo y entrega de sus asociados. Las cifras que AFCO ha recopilado a lo largo de su historia representan el esfuerzo, consolidación y crecimiento de una industria que ha superado los 4.867 millones de euros de facturación y una producción de 5.201 millones metros cuadrados en 2017.
Un 64% de los millennials prefiere envases de cartón o madera cuando hace la compra, frente a un 15% que se decanta por el plástico. Los jóvenes entre 18 y 35 años optan por las cajas sostenibles porque consideran que así benefician al medioambiente.
Según un estudio elaborado por la Asociación de Fabricantes y Distribuidores (AECOC), con la colaboración de la Asociación Española de Fabricantes de Envases y Embalajes de Cartón Ondulado (AFCO) y del sello de calidad UNIQ, la sostenibilidad es un factor clave para esta generación a la hora de ir a la compra.
“Potencial del millennial como shopper de frutas y hortalizas” es el nombre de este informe que nace con el objetivo de conocer el comportamiento de una generación que definirá al consumidor del futuro. Para estos jóvenes, el producto no es el único factor decisivo. Cuatro de cada diez compran estos frescos dependiendo del packaging. El envasado es concluyente siempre y cuando sea sostenible y, además, comporte un producto de calidad. Dentro de los diferentes tipos de envases y embalajes, el de cartón y papel es, según este estudio, el que logra una mayor asociación con la sostenibilidad, a la vez que trasmite calidad mejor que ninguna otra alternativa.
Esta encuesta, realizada a un total de 1.000 personas entre 18 y 35 años responsables de las compras de futas y verduras en toda la geografía española, muestra que a pesar de que un 88% cree que es básico consumirlas para tener buena salud, sólo un 37% lo hace a diario. La frecuencia de consumo aumenta entre las mujeres más adultas de esta generación, aunque en general solo seis de cada diez consultados consideran que tienen una alimentación sana.
El desperdicio es el principal motivo que explica este bajo consumo: un 39% alega que no compra más porque se le estropea en casa, siendo de nuevo las mujeres las que consumirían un 43% más si los alimentos tuvieran una vida más larga.
A pesar del limitado consumo, el barómetro observa una vuelta a las raíces en la manera de hacer la compra. Casi la mitad de los millennials consumen productos locales y las fruterías de barrio junto a los mercados ganan protagonismo, ya que un 60% de los encuestados dice buscar un trato personal a la hora de hacer la compra. Sin embargo, sólo uno de cada diez compra en tienda ecológica, cooperativas o compra directa al proveedor, porcentaje similar al de la compra por Internet, que no termina de despegar en el caso de los frescos: solo un 13% de los jóvenes compra habitualmente frutas y verduras en tiendas online.
“Con este barómetro, el millennial nos demuestra que es un comprador que busca los beneficios reales de los productos y que debate y piensa sobre lo que le están proponiendo. Tiene una gran conciencia medioambiental y está preocupado por el desperdicio alimentario. Por ello, debemos hacer un mayor esfuerzo por apostar por cajas agrícolas más ecológicas, reciclables y respetuosas con el medio, que alarguen la vida útil del producto fresco, y que además puedan ir impresas para aportar información al consumidor. Los jóvenes prefieren cajas de cartón porque responden a sus exigencias”, afirma Leopoldo Santorromán, presidente de AFCO.