
10 minute read
BARBERAN Jetmaster Series
from Cartiflex 205
by Alabrent
• Energy Efficient LED Curing.
• Increased Resolution.
Advertisement
Open
Different approved ink suppliers that offer UV brighter colors, exceptional color fastness & consistency, and superior gloss grade. Our approved suppliers offer low migration inks specially formulated for food packaging, that comply with Eupia, Nestle and Swiss Ordinance R.S.817.023.21 compliance.

Comencé a trabajar en este oficio cuando tenia 15 años, hoy tengo 48 y me da la sensación de que cada vez todo es más complicado ¿no piensas lo mismo?. No creo que antes se imprimiera tan mal, está claro que durante estos años han cambiado muchas cosas y la forma de trabajar no es la misma, antiguamente este oficio era un “Arte” en donde los conocimientos, la experiencia y profesionalidad de las personas marcaba la diferencia en el resultado final, desde la fotografía, la fotomecánica y su posterior impresión.
Pero como bien sabes hace años que todo esto cambió. Las Artes Gráficas se tuvieron que reconvertir en Industria Gráfica, no voy a entrar en si la forma de hacerlo fue la adecuada o si hemos sabido realizarlo correctamente. Cada uno puede tener su propia opinión, pero como podrás leer en este articulo, parte de estos cambios y avances hace que el resultado no siempre sea el deseado.
Como es lógico, para implementar un sistema industrial, es necesario definir y crear unos estándares para que, de esta forma, todas las empresas gráficas los implementen. La finalidad inicial de estos estándares es por un lado aumentar la productividad de la empresa y por otro muy importante para el sector gráfico es la de conseguir que el color del producto impreso sea “muy similar” independientemente de la empresa que lo imprima.
Visto así la verdad es que suena sensacional, por un lado, al aplicar esas normativas conseguimos una mejora productiva y además los clientes pueden obtener un color “muy similar” independientemente del proveedor de impresión que utilicen. Esto es fantástico ¿cuál es el problema?, pues que como es posible que te ocurra y ahora te explicaré uno de los motivos, no es oro todo lo que reluce y como he comentado al inicio “cada vez todo es más complicado”.
Hablemos de color
Como puedes entender este articulo trata sobre “el color”, hablaré sobre las normativas ISO de color, las ventajas que tienen, así como lo fácil y difícil que es conseguir implementarlas, porque nos podríamos hacer estas preguntas, ¿todo el mundo las cumple?, y una muy importante: ¿en que momento se rompe la cadena para poder implementarlas?.

Ya sabes que las normativas de color
Dani López,
que afectan a la Industria Gráfica son normativas ISO y que una de las principales es la ISO 12647 si pensamos en la impresión offset la que se corresponde es la ISO 12647-2, que mucho o poco seguro que habrás oído hablar de ella y que seguramente la estés utilizando en tu producción de impresión.
Seguro que has oído hablar o conoces “Fogra”, que es el instituto alemán que se encarga de definir los estándares de producción para la Industria Gráfica.
Durante años Fogra se ha encargado de definir diferentes estándares de color para la impresión offset, si pensamos en papel estucado la cronología de los últimos años sería Fogra 27, Fogra 39 o el más reciente Fogra 51, hasta aquí todo correcto. Sigue leyendo para comenzar a entender ¿Cuál es el problema?
Hablemos de papel
Para poder imprimir, es necesario: una máquina de impresión (lógicamente), la tinta y el papel. Por supuesto que hay más factores, pero estos tres serian los principales. color variará hacía un tono más azulado. están estandarizados?
Desde hace años la mayoría de las tintas que se venden para impresión offset están adaptadas a la normativa ISO 2846 que es la que les corresponde a los fabricantes de tintas para asegurar que con su utilización el impresor podrá cumplir los requisitos de colorimetría que indica la normativa ISO 12647-2.

Entonces ¿qué ocurre con el papel?, como sabes desde hace años un porcentaje muy alto de la pasta que se utiliza para la realización del papel proviene de papel reciclado, que eso esta muy bien si pensamos en el medio ambiente, pero a su vez causa un problema. El papel reciclado tiene un color amarillento, para poder convertir ese tono amarillento en un tono más blanco los fabricantes utilizan “blanqueantes ópticos”, en otro articulo tratare todo lo relacionado a ellos. Lo que sí nos interesa para este articulo es saber que estos blanqueantes ópticos actúan absorbiendo la radiación UV a(370nm) y la reflejan en forma de luz visible con matices “azulados”, de esta forma se consigue engañar a la visión generando un blanco más puro. Perdona, no quería entrar en temas muy técnicos, pero es la forma más simple para explicarlo.
¿Qué es lo que ocurre?
Como has podido leer, hoy en día la mayoría de papeles utilizan blanqueantes ópticos pero estos actúan cuando reciben la radiación UV (ultravioleta). Esto significa que el resultado de color se verá afectado dependiendo de la cantidad que lleve el papel, si, si, lo has leído bien. Según la cantidad de blanqueantes ópticos que tenga el papel el
Aquí es donde comienzan los problemas, ¿cómo sé la cantidad de blanqueantes ópticos que tiene cada papel?, ¿cómo se soluciona?. Solucionarlo es un “vía crucis” porque no tenemos la información de la cantidad de blanqueantes que tiene cada papel, no crees que ¿los fabricantes deberían de facilitar esa información?.
Te voy a indicar un ejemplo para que lo veas más claro: Imagínate que imprimes un catálogo con un papel de la marca X que tiene una cantidad de blanqueantes ópticos de 4 (hay una escala para poderlo medir), al cabo de unos meses tienes que reimprimir nuevamente ese catalogo y en esta ocasión utilizas papel de otro fabricante marca Y, que en este caso tiene una cantidad de blanqueantes ópticos de 12. No hace falta que te diga que el resultado de color será diferente y aquí es cuando comienza la desesperación y las preguntas internas de ¿por qué el color queda diferente? si yo lo hago todo bien.
¿El problema? es que dependiendo del papel y de su fabricación el papel puede tener más o menos cantidad de blanqueantes ópticos, ¿Tiene
solución?
Ya has visto la importancia que tiene el papel en el resultado impreso, aquí es donde viene parte de este articulo. Si hemos migrado a Industria Gráfica donde todo se mueve por estándares en la producción, ¿por qué los papeles no
Fogra desarrolló los nuevos estándares Fogra 51 donde si que se mide el UV del papel para tener en cuenta como afectaban los blanqueantes ópticos en el resultado de color, gracias a ello podemos realizar una simulación de la prueba de color más fiable.
Pero aun así continuamos con la misma pregunta ¿qué cantidad de blanqueantes ópticos tiene cada papel?
Resumen
Espero que hayas podido entender la problemática que existe con los blanqueantes ópticos existentes en la gran mayoría de papeles, es cierto que Fogra creó los nuevos estándares de Fogra 51 y 52. Aunque su utilización mejora el resultado, tampoco resuelve la gran duda que existe que es la de saber la cantidad de blanqueantes ópticos que tiene cada fabricación de papel. Desde hace tiempo Fogra recomienda a los fabricantes que se incluya esta información en cada partida de papel, pero de momento nadie (que yo sepa) la está incluyendo. Como consultor técnico de color, te recomiendo que tengas en cuenta este parámetro en tu producción, ya ves la importancia que tiene en el resultado de color en los impresos. Volviendo al principio, creo que la utilización de estándares para la producción gráfica es beneficiosa para todos, pero todos los players tienen que participar y ponerlo fácil para que esto funcione sin problemas, ¿Qué opinas al respecto?
Cómo plantear un sistema de paleta fija: tareas a realizar
Así concluíamos el último artículo: “Evitar a toda costa el gran coste de no hacer nada: ¡Bienvenidos al cambio como inversión de futuro!”
Así que hoy vamos a hablar del cambio a impresión con paleta fija de colores.
Llevo varios artículos hablando de este tema, de forma mas genérica abordamos las ventajas y los inconvenientes, también dimos respuesta a algunas de las preguntas que me hacíais relacionadas a este tema y quedamos en describir como sería el proceso de implementación de un sistema de este tipo.
Partimos de la premisa, ya hablada anteriormente, que no todos los trabajos pueden sustituir sus tintas planas especiales (Pantone) por una paleta fija de colores, aunque esta sea de 7 tintas, que es la que presenta la gama de reproducción mas amplia.
Eso significa que lo primero que hemos de hacer es analizar el tipo de trabajos que tenemos:
- Porcentaje de trabajos que se realizan con tintas especiales
- Porcentaje de esas tintas especiales que no pueden remplazarse, habitualmente por motivos comerciales.
De estos trabajos hemos de ver otras cuestiones: o ¿Alguna de estas tintas podría ser una de las 3 tintas complementarias en una paleta fija? Es decir, ¿hay algun cliente que su color corporativo sea un verde, naranja o azul/violeta? En ese caso podemos valorar usarla como tinta especial.
- Porcentaje de trabajos que se realizan así internamente para evitar problemas de tonalidades: colores neutros de fondo que son corporativos pero que en realidad están hecho con cuatricromía, pero que para que no haya dominantes de color, se prefiere sustituir por un color especial, y así realizar impresiones repetitivas en los diferentes impresos que se realizan para este cliente.

En estos casos, cuando esa desviación de color es habitual y tiene una apreciación visual diferente, se debería analizar el motivo. Una vez analizado se pueden proponer conversiones de color usando tecnologías de GCR o UCR según el tono con el que trabajemos.
- Porcentaje de trabajos en los que las tintas especiales serían fácilmente remplazables por 7 colores puesto que el cliente está habituado a imprimir en sistemas digitales y usar ya estas tecnologías.
A estos porcentajes les podemos añadir datos como: tintas especiales usadas, tirada habitual de esos trabajos, tiempo de impresión y tiempo de cambio de trabajo (colores incluidos).
Según la empresa, se puede abordar el tema de planificación de trabajos. Muchas veces la intención es buena, pero hay mucha interacción comercial que hace variar el orden de los trabajos, y eso es algo que afecta mucho la planificación de impresión, aumentando sus costes de forma considerable.
Una vez tenemos estos datos estamos capacitados para decidir si es interesante invertir en estos sistemas.
La mayor parte de las veces la respuesta es afirmativa debido a las dos variables principales que decantan estas tecnologías y que ya comentamos en el primer artículo:
- Ahorro en costes de cambio de trabajo
- Captación de nuevos clientes.
Bajo esa premisa, y entendiendo que llevamos el proyecto hacia delante, lo primero que hemos de hacer es buscar un Partner especializado en el tema, con un sistema de gestión de color y de flujos de trabajo lo suficientemente potente como para poder implementar este tipo de soluciones de forma ágil, segura y eficaz.
La segunda parte será escoger la máquina con la que vamos a trabajar y el grupo de tintas que vamos a usar.
Para la máquina de impresión, nadie mas capacitado que vosotros para hacer esa elección.
Para el grupo de tintas con el que vamos a trabajar recomendamos hablar conjuntamente con el fabricante que suministra actualmente las tintas y el proveedor de la solución de software.
Es cierto que hay tintas especiales para estos efectos, donde la cuatricromía también tiene una colorimetría ligeramente distinta para poder abarcar mayor espectro de color. Sin embargo, nosotros os recomendamos usar las tintas de cuatricromía habituales, y definir las 3 tintas añadidas.
Para estas tres tintas: naranja, verde y azul o violeta, nos podemos basar en las recomendaciones de nuestro proveedor de tintas. Bien sea que queramos trabajar con una tinta de fabricante o crear una en los laboratorios de color internos, el proveedor nos va a asesorar en su elección.
Con estas tintas deberemos realizar los primeros test de máquina que variaran según el sistema de impresión del que estemos hablando:
- En offset hemos de determinar un valor Lab correcto con una buena abertura y cierre de tinteros para regular la cantidad de tinta usada en el pliego, teniendo margen para su variación y correcta lectura final.
- En Flexografía, el Anilox determina la cantidad de tinta depositada, teniendo en cuenta que, en este caso, estas tintas especiales irán habitualmente
Partimos de la premisa, ya hablada anteriormente, que no todos los trabajos pueden sustituir sus tintas planas especiales (Pantone) por una paleta fija de colores, aunque esta sea de 7 tintas, que es la que presenta la gama de reproducción mas amplia tramadas y hemos de tener una buena cobertura en sólidos y una buena trasmisión del punto de trama.
En tercer lugar, deberemos realizar un test de impresión para conocer la ganancia de punto y poder gestionar las curvas necesarias.
Una vez obtenidos estos valores podremos hacer el test final para la verificación de impresión y la creación del perfil de color.
En la actualidad, los sistemas que gestionan estos tipos de impresión en paleta fija de colores tienen la posibilidad de simplificar la cantidad de test a realizar para no realizar mas pruebas de las debidas, siempre y cuando se cumplan ciertos requisitos en el proce- so de impresión.
El perfil de color nos definirá el espacio cromático que es capaz de reproducir la máquina de impresión en cuestión, con las tintas elegidas y el soporte a imprimir.
Con esta información podremos validar todas las conversiones que deseemos hacer, por lo que, antes de realizar cualquier conversión de una tinta especial, veremos en qué colores de la nueva paleta se traduce, en qué porcentaje de cada uno de ellos, y el delta E que tendrá el color resultante con el color inicial.
Estos parámetros nos permitirán decidir si esta tinta se convertirá o si, por el contrario, deberemos permanecer en una impresión con tintas especiales.
Ajustando el sistema de pruebas de color, podremos verificar y certificar el color que saldrá con este cambio, de forma que podremos prever los resultados y mostrarlos al cliente para su aceptación.

Ya estamos listos para imprimir en paleta fija de colores, y en pocos meses, la inversión estará amortizada con la reducción de cambios de colores en máquina y la adquisición de algún que otro cliente que busca resultados eficientes e iguales en diferentes sistemas de impresión.
¡Espero vuestros comentarios!