ALADI/SEC/di 2684.3
C
M
ALADI : Enero-Diciembre 2016
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Cebollati 1461 CP 11200 Montevideo - URUGUAY Tel: +598 24101121 Email: sgaladi@aladi.org web: www.aladi.org
COMERCIO EXTERIOR GLOBAL ALADI: Enero-Diciembre 2016 ALADI/SEC/di 2684.3
Montevideo, marzo 2017
COMERCIO EXTERIOR GLOBAL
Secretaría General de la ALADI: Carlos Álvarez Secretario General Cesar Llona Subsecretario de Desarrollo del Espacio de Libre Comercio María Clara Gutiérrez Coordinadora de la Subsecretaría de Cooperación, Asistencia Técnica y Apoyo a los PMDER Diana Morales Jefa del Departamento de Acuerdos y Negociaciones
Este trabajo fue realizado por el Ec. Fernando Correa, Jefe de Estadísticas y Sistemas de Información de la Secretaría General de la ALADI, en cumplimiento de la actividad III. 7 del Programa de Actividades de la Asociación para el año 2017.
2017, ALADI Secretaría General Tel.: +598 24101121 Fax.: +598 24190649 Cebollatí 1461 Código Postal 11200 Montevideo – Uruguay sgaladi@aladi.org http://www.aladi.org ISSN: 2393-672X Diseño y diagramación: Marcos De Oliveira, Oficina de Asuntos Institucionales y Comunicación.
Los usuarios pueden copiar, descargar e imprimir los contenidos de la publicación sin fines de lucro, respetando la integridad de la misma y sin realizarle modificaciones, siempre que se mencione a la Secretaría General de la ALADI como fuente del material.
2
COMERCIO EXTERIOR GLOBAL
Presentación La Secretaría General presenta el informe relativo a la evolución del comercio exterior global referente a diez países miembros de la ALADI: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú y Uruguay. El mismo presenta un análisis coyuntural de la evolución del comercio, desagregado por principales orígenes y destinos, y realizando la comparación de los flujos del año 2016 con los correspondientes al año anterior. Este informe fue elaborado por el Departamento de Acuerdos y Negociaciones en cumplimiento de la Actividad III. 7 del Programa de Actividades de la Asociación previsto para 2017.
5
COMERCIO EXTERIOR GLOBAL
Resumen El comercio intrarregional experimentó una importante contracción en el año 2016, con respecto al año anterior, tanto medido según las exportaciones (-7,5%) como por las importaciones (-8,2%). La contracción del comercio registrado entre los países miembros fue bastante generalizada, tanto por origen como por destino. Las excepciones correspondieron a los aumentos de las exportaciones paraguayas (13,5%), chilenas (4,8%) y ecuatorianas (2,9%) a la región, así como al leve incremento de las importaciones argentinas (0,6%) desde la misma. Se destacan, por su magnitud, las caídas de las ventas intrarregionales bolivianas (‑33,5%), colombianas (-18,8%), mexicanas (‑17,1%) y argentinas (‑9,8%). Por su parte, dentro de las importaciones intrarregionales las mayores contracciones correspondieron a las compras de Ecuador (-17,2%), Brasil (-14,9%), Bolivia (-13,2%) y Uruguay (-13,1%). Cabe señalar que, a pesar de la caída registrada en el conjunto de 2016, respecto al año anterior, el intercambio comercial intrarregional ya viene evidenciando una recuperación desde el segundo semestre del año pasado según lo ponen en evidencia las cifras mensuales de comercio. El comercio extrarregional de la ALADI también se redujo de forma generalizada, por origen y destino. Las importaciones (-8,8%) cayeron a un ritmo muy superior al correspondiente a las exportaciones (-1,5%). Como resultado, el saldo comercial de la región con el Resto de Mundo cambió de signo, pasando de un déficit de 31,9 mil millones de dólares a un superávit de 21,2 mil millones de dólares.
7
COMERCIO EXTERIOR GLOBAL
1
Introducción
En el presente informe se analiza la evolución del comercio exterior de los países miembros de la ALADI, comparando las cifras relativas al año 2016 con las correspondientes al año anterior. El análisis se basa en los datos relativos a los diez países para los que se dispone de información desagregada y oportuna: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, México, Paraguay, Perú y Uruguay. Durante el período analizado en este informe la actividad económica mundial se desaceleró solo moderadamente. El ritmo de crecimiento del PBI mundial pasó de 3,8% en el primer trimestre de 2015 a 3,5% en el cuarto trimestre del pasado año. Este comportamiento estuvo determinado, principalmente, por la desaceleración de la actividad económica en los Estados Unidos, la Unión Europea y China, así como por la profundización de la recesión en Brasil. Entre las principales economías del mundo, China (6,8%) e India (7,2%) siguen siendo las que evidencian un mayor dinamismo. La primera de ellas se encuentra atravesando por un prolongado período de desaceleración, al tiempo que la segunda solamente ha exhibido un reducción de su ritmo de expansión en los últimos tres trimestres1. Las economías avanzadas siguen exhibiendo ritmos de expansión más moderados que los antes mencionados. La economía de los Estados Unidos redujo sensiblemente su ritmo de expansión de 3,3% a 1,9% en el período analizado. Por su parte, la desaceleración en la Unión Europea fue mucho más moderada, de 2,1% a 1,9% en el mismo período. Finalmente, la economía japonesa siguió creciendo a un ritmo lento (1,6%), aunque mostrando una mejoría en el correr de 2016. La producción industrial mundial exhibió un crecimiento bastante magro en 2016 (1,6%), apenas por encima del registrado el año anterior (1,4%), lo que sigue constituyendo un elemento de preocupación en la compleja coyuntura actual caracterizada por el escaso dinamismo de varias economías (Gráfico 1). 1
Las cifras citadas corresponden al crecimiento del PBI en el último trimestre de 2016. 9
COMERCIO EXTERIOR GLOBAL
El crecimiento de la actividad industrial en 2016 fue superior en las economías emergentes (2,8%) que en las avanzadas (0,8%). No obstante, en el primer caso también se trata de un magro desempeño, sobre todo si se lo compara con el registrado en el pasado. Sin perjuicio de lo anteriormente mencionado, cabe recordar que el desempeño de ambos grupos de economías desde la última crisis hasta la actualidad fue muy diferente. En las economías avanzadas, la producción industrial aún no ha recuperado su nivel previo a la crisis (-3,3%), al tiempo que en las emergentes ya se ha superado ampliamente (34,9%) dicho nivel. El escaso dinamismo de la actividad económica se ha visto reflejado en la situación por la que atraviesa el comercio mundial. En efecto, durante el período analizado en el presente informe el volumen del comercial mundial creció solamente un 1,2% interanual, luego de crecer solo moderadamente el año 2015 (2%). El magro desempeño del comercio mundial durante este período se explica tanto por el escaso dinamismo de las importaciones de las economías avanzadas (1,7%) como por el estancamiento de las compras de las economías emergentes (0,4%). En este último caso se destaca, principalmente, la reducción de las adquisiciones de economías latinoamericanas (-2,9%), así como de las africanas y de medio oriente (‑8,4%). A pesar del escaso dinamismo que muestra en la actualidad, la tendencia exhibida en los últimos años ubica al comercio mundial actualmente bastante por encima del nivel previo a la crisis (12,7%) (Gráfico 1). En una mirada más de largo plazo se observa que el dinamismo del comercio mundial ha sido liderado en los últimos años por la compras de las economías emergentes. Actualmente, las mismas se ubican muy por encima del nivel previo a la crisis (23,1%). Por el contrario, las importaciones de las economías avanzadas apenas han superado dicho nivel (2,3%).
10
COMERCIO EXTERIOR GLOBAL
Gráfico 1 – Producción Industrial y Comercio Mundial 2007-2016 (Índice Enero 2007 = 100, series desestacionalizadas) 120 115 110 105 100 Producción industrial
95
Comercio (volumen)
2016
2015
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
85
2007
90
Fuente: Netherlands Bureau for Economic Policy Analysis
Exhibiendo un comportamiento similar al que caracterizó a la mayoría de las economías emergentes, nuestra región sufrió un proceso de sensible desaceleración de la actividad económica. En particular, el producto bruto interno del conjunto de la ALADI, luego de expandirse a muy buen ritmo en 2010 (6%), se desaceleró en todos los años siguientes, hasta crecer tan solo al 1,2% en 2014, y caer levemente en 2015 (‑0,1%). De acuerdo con las estimaciones de CEPAL, el PBI del conjunto de los países miembros de la ALADI volvió a caer levemente en 2016 (-0,8%). No obstante, cabe destacar que esto sería resultado de comportamientos muy diversos a nivel de las diferentes economías de la región. Los mejores desempeños los vienen exhibiendo Panamá (5,2%), Bolivia (4%), Paraguay (4%) y Perú (3,9%), cuyas economías habrían crecido en 2016, según las estimaciones, por encima del 3% en todos los casos. La mayoría de las restantes economías siguen exhibiendo un crecimiento de moderado a bajo, y habrían cerrado el 2016 por debajo del 3%: Colombia (2%); México (2%); Chile (1,6%); Uruguay (0,6%); y Cuba (0,4%).
11
COMERCIO EXTERIOR GLOBAL
Las economías que registraron una contracción del PBI en 2016 según CEPAL son Argentina (-2%), Ecuador (-2%), Brasil (-3,6%) y Venezuela (-9,7%). Gráfico 2 – Crecimiento del PBI (Variación porcentual anual)
8 6 4 2 0 -2 -4 -6 -8 -10
2014 2015 est. 2016
Fuente: elaboración propia en base a datos oficiales de los países miembros y CEPAL.
El comercio exterior global del conjunto de los países miembros, luego de recuperarse de los efectos derivados de la última crisis mundial, atravesó por un período de estancamiento que se extendió desde setiembre de 2011 hasta mediados de 2014 (Gráfico 3). Posteriormente, evidenció una marcada tendencia negativa que se extendió desde la segunda mitad de 2014 hasta el inicio del año 2016. A partir de dicho momento, el comercio intrarregional comenzó a registrar una recuperación. Las cifras mensuales originales, sin depurar estacionalidad, no permiten visualizar claramente este fenómeno (Gráfico 3). Sin embargo, los indicadores de tendencia-ciclo elaborados por la Secretaría ya vienen mostrando este cambio de tendencia desde la fecha antes mencionada2. En particular, en el año 2016, las exportaciones globales de la ALADI cayeron de forma leve (-2,4%) respecto al año anterior, al tiempo que las 2
Ver TENCI en el sitio web de la ALADI (www.aladi.org).
12
COMERCIO EXTERIOR GLOBAL
importaciones globales lo hicieron a un ritmo bastante mayor (-8,8%) (Cuadro 1). Gráfico 3 – ALADI: Exportaciones e Importaciones Globales (En millones de dólares) 90000 80000 70000 60000 Exportaciones
50000
Importaciones
40000
2016
2015
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
30000
Fuente: OMC. No incluye el comercio de Cuba, Panamá y Venezuela.
Entre las principales causas que explican el magro desempeño que evidenciaron las exportaciones de la ALADI en el período analizado se encuentra la caída registrada por los precios internacionales de los productos básicos que exporta nuestra región. Entre 2015 y 2016 los mismos retrocedieron un -5,4%. Cabe destacar que la caída de precios se extendió a casi todas las categorías de productos: petróleo (-17,7%); minerales y metales (-1,2%); y materias primas agrícolas (‑0,4%). La excepción la constituyó el alza de los precios de los alimentos y bebidas (4,4%). Sin perjuicio de lo anteriormente mencionado, cabe señalar que durante el pasado año los precios de todas las categorías mencionadas han comenzado a exhibir una recuperación.
13
COMERCIO EXTERIOR GLOBAL
A su vez, la caída de las compras externas de la región se explica, fundamentalmente, por la desaceleración que ha exhibido la actividad económica en la región. Cuadro 1 – ALADI: Comercio Exterior, 2015-2016 (En millones de dólares y porcentajes) Año
ALADI Export. Import.
RESTO DEL MUNDO Export. Import. Saldo
GLOBAL Export. Import.
2015 2016
111.857 103.414
105.134 96.492
689.688 679.081
721.608 657.894
801.545 782.495
826.742 754.386
-7,5
-8,2
-1,5
-8,8
-2,4
-8,8
Variación
-31.921 21.187
Nota: No se dispone de información del comercio exterior de Cuba, Panamá y Venezuela. Fuente: elaboración propia en base a datos oficiales de los países miembros.
14
COMERCIO EXTERIOR GLOBAL
2
El Comercio Intrarregional
El comercio intrarregional sufrió una importante contracción en 2016, respecto al año anterior, tanto medido por las exportaciones (‑7,5%) como según las importaciones (-8,2%) (Cuadro 1). Cabe destacar que esta caída fue menor que la que se venía registrando hasta el primer semestre (15,4% y 14,3%, respectivamente), como resultado de que el intercambio comercial entre los países registró un cambio de tendencia en el correr del año. Las cifras mensuales (TENCI) muestran que el comercio intrarregional de la ALADI venía evidenciando una caída persistente desde mayo de 2014, y que la misma se detuvo en el mismo mes del pasado año, momento a partir del cual se observa una cierta recuperación3. Gráfico 4 - Comercio Intrarregional, 2016 (Variación porcentual respecto al año anterior) 20
Exportaciones
13
Importaciones
10
5
3
1
0
-3
-10 -10 -13
-20
-2
-7
-7
-7
-15 -19
-17
-3 -6 -8
-17
-13
-30 -40
-33 Ar
Bo
Br
Ch
Co
Ec
Mé
Pa
Pe
Ur
Fuente: elaboración propia en base a datos oficiales de los países miembros.
La caída del comercio intrarregional fue bastante generalizada. En efecto, analizando los 20 flujos de exportaciones e importaciones intrarregionales de los 10 países considerados en este informe, se observa 3
Ver indicador TENCI (Tendencia Ciclo del Comercio Intrarregional) en el sitio web de la ALADI (www.aladi.org). 15
COMERCIO EXTERIOR GLOBAL
que 16 de los mismos evidenciaron una contracción. A su vez, exactamente la mitad de éstos últimos (8) registraron caídas significativas, con tasas negativas de 2 dígitos. Por su magnitud relativa se destacan las caídas de las ventas intrarregionales bolivianas (‑33,5%), seguidas por las colombianas (-18,8%), mexicanas (‑17,1%) y argentinas (‑9,8%). En sentido contrario, se destaca el importante aumento de las exportaciones paraguayas a la región (13,5%)4 y, en menor medida, el incremento de las colocaciones chilenas (4,8%) y ecuatorianas (2,9%) en este mercado (Cuadro A1). Las caídas con mayor incidencia en el total correspondieron a las exportaciones de México (32,6%), Argentina (22,6%), Colombia (21,3%), Bolivia (20,5%) y, en menor medida, Brasil (11,9%), en ese orden. Por su parte, dentro de las importaciones intrarregionales las mayores contracciones correspondieron a las compras de Ecuador (-17,2%), Brasil (-14,9%), Bolivia (-13,2%) y Uruguay (-13,1%). Las únicas importaciones que cayeron solo levemente fueron las mexicanas (-1,9%), al tiempo que las argentinas se incrementaron en forma leve (0,6%) (Cuadro A2). En este caso, las caídas con mayor incidencia correspondieron a las importaciones de Brasil (44,8%) y, en menor medida, de Ecuador (11,2%) y Chile (10,5%), dando cuenta en conjunto de dos tercios (66,5%) de la contracción total. Brasil, México y Paraguay fueron los únicos países superavitarios en su comercio con la región durante 2016 (Gráfico 5). Esta situación es bastante diferente a la que se registró en 2015, cuando Argentina y Bolivia, además de Brasil y México, presentaban saldo positivo. En términos absolutos, los dos principales cambios que se registraron durante el período analizado en este informe fueron la ampliación del superávit brasileño y la reducción del superávit mexicano con la región, ambas variaciones de similar magnitud. En segundo lugar, se destaca la reversión del superávit argentino en déficit; y en tercer lugar, la reducción del déficit chileno (Cuadro A6). 4
Las cifras correspondientes a las ventas paraguayas a la región seguramente experimenten una variación, y resulten menores a las presentadas en este informe, una vez que el Banco Central de dicho país publique las cifras revisadas, reasignando los destinos de las mismas. 16
COMERCIO EXTERIOR GLOBAL
En el caso brasileño el cambio se explica, principalmente, por la reducción de las compras a la región. En los casos de México y Argentina se debe, fundamentalmente, a la fuerte caída de las exportaciones intrarregionales, y en el caso chileno a la combinación de un incremento de las ventas y a una contracción de las compras, ambos efectos de carácter moderado. Cabe destacar que como no se cuenta con la información del comercio de Cuba, Panamá y Venezuela con la ALADI, no es posible calcular el saldo comercial intrarregional de estos países. Sin embargo, utilizando la información de sus copartícipes se puede estimar que el déficit intrarregional de Cuba solo varió levemente (de 1.180 a 983 millones de dólares), el de Panamá se redujo moderadamente (de 4.130 a 3.767 millones de dólares) y el de Venezuela se redujo de forma más importante (6.433 a 2.724 millones de dólares), todo esto sin considerar las relaciones bilaterales entre estos tres países. Gráfico 5 - Exportaciones, importaciones y saldo intrarregional, 2016 (En millones de dólares)
32.000 27.000
Exportaciones
22.000
Importaciones
Saldo comercial
17.000 12.000 7.000 2.000 -3.000
Ar
Bo
Br
Ch
Co
Ec
Mé
Pa
Pe
Ur
Fuente: elaboración propia en base a datos oficiales de los países miembros.
A nivel de las diferentes relaciones bilaterales, también predominaron los comportamientos contractivos del comercio. En este sentido, basta mencionar que exactamente 100 de los 150 flujos bilaterales5 entre los países miembros de la ALADI registraron una caída del comercio en el período analizado. A su vez, de los 50 que aumentaron, 28 lo hicieron de forma importante, a tasas de dos dígitos (de al menos 10%). 5
Son 150 flujos bilaterales en lugar de 156 pues no se dispone de información respecto a los flujos bilaterales entre Cuba, Panamá y Venezuela. 17
COMERCIO EXTERIOR GLOBAL
Los dos flujos bilaterales con mayor incidencia en la caída del comercio intrarregional fueron los correspondientes a las ventas de Brasil a Venezuela, y de Argentina y Bolivia a Brasil, los que por sí solo explican el 15%, el 10% y el 10% de la contracción global, respectivamente. En un segundo nivel de importancia se ubican las exportaciones de: México a Brasil (7%); Colombia a Panamá (7%); de Argentina a Venezuela (6%); y Bolivia a la Argentina (6%). En conjunto todos estos efectos antes mencionados sumados explican 61% de la caída global (Cuadro A3). Los otros flujos con importante incidencia en la caída global del intercambio intrarregional fueron los correspondientes a las exportaciones de Colombia a Venezuela, y a las ventas de México a Colombia y Venezuela. En sentido contrario, se destaca la incidencia que tuvieron los aumentos de las exportaciones brasileñas a la Argentina, de las ventas chilenas al Ecuador y de las colocaciones paraguayas en la Argentina y Brasil. Todos estos efectos fueron más que compensados por la caída generalizada de la mayoría de los otros flujos bilaterales de comercio entre los países miembros.
18
COMERCIO EXTERIOR GLOBAL
3
El Comercio con el Resto del Mundo
El comercio de la ALADI con el Resto del Mundo también experimentó una contracción en 2016, respecto al año anterior. No obstante, dicha caída fue bastante más moderada en el caso de las exportaciones extrarregionales (-1,5%) que en las importaciones desde fuera de la región (-8,8%). En este último caso se mantuvo en línea con la evolución de las compras intrarregionales (-8,2%). Como resultado de la mayor caída relativa de las compras que de las ventas, el saldo comercial de la región con el Resto del Mundo cambió de signo, pasando de un déficit de 31,9 mil millones de dólares a un superávit de 21,2 mil millones de dólares en el período considerado. No obstante, esta variación se puede considerar moderada en términos absolutos, si se la coteja con la magnitud de ambos flujos comerciales extrarregionales (Cuadro 1). La mencionada contracción del comercio extrarregional fue bastante generalizada, extendiéndose a casi todos los países de origen de las exportaciones y a todos los países de destino de las importaciones. En efecto, de los 20 flujos de comercio extrarregional, solamente las ventas de Argentina (7,6%), Perú (6,9%) y, en menor medida, de Bolivia (0,9%) experimentaron un crecimiento en el período analizado (Gráfico 6). Dentro de las exportaciones extrarregionales, las caídas más profundas en el período considerado correspondieron a las ventas ecuatorianas (-11,7%), uruguayas (‑10,9%), colombianas (-10,8%) y paraguayas (‑10,8%) (Cuadro A4). A su vez, las variaciones con mayor incidencia en el comportamiento global fueron las correspondientes a la caída de las ventas brasileñas (46,2%) y mexicanas (37,2%), seguidas por las colombianas (26,6%), las que en conjunto explican en su totalidad la contracción de las exportaciones extrarregionales de la ALADI.
19
COMERCIO EXTERIOR GLOBAL
Gráfico 6 – Comercio extrazona, 2016 (Variación porcentual respecto al año anterior) 10
8
Exportaciones
1 0
-3 -10
-2
-1 -6
-10
-11
-14 -20
-2
-4 -11
-12
-11 -15
-15
-19
-21 -30
7
Importaciones
-27 Ar
Bo
Br
Ch
Co
Ec
Mé
Pa
Pe
Ur
Fuente: elaboración propia en base a datos oficiales de los países miembros.
La contracción de las ventas extrarregionales no fue generalizada según destino. En este sentido cabe destacar que crecieron las exportaciones a las Economías de Reciente Industrialización del Asia (4,9%) y al Japón (3%). Por su magnitud, se destacan las caídas de las exportaciones a Centroamérica y el Caribe (‑10,4%), seguidas por las dirigidas a Canadá (-7,5%), siendo las restantes reducciones más moderadas: Otras Áreas (-2,4%); Estados Unidos (-1,8%); Unión Europea (-1,1%); y China (-0,2%) (Gráfico 7). Las variaciones con mayor incidencia correspondieron a las caídas de las ventas a los Estados Unidos (63,4%) y, en menor medida, a Centroamérica y el Caribe (14%), Canadá (13,2%) y a la Unión Europea (8,6%), dando cuenta en conjunto de un 99% de la contracción global. Por su parte, las importaciones extrarregionales se contrajeron de forma más generalizada y más profunda que las exportaciones con ese destino. A la vez que todos los países contrajeron sus compras desde Resto del Mundo, la mayoría (7 de 10) lo hicieron por encima del 10%. Por la magnitud, se destaca la caída de las compras ecuatorianas (-26,8%), brasileñas (‑20,6%), colombianas (‑19,1%) y, en menor medida, uruguayas (‑14,9%), peruanas (‑14,8%), bolivianas (‑14,1%) y argentinas (-10,3%) (Cuadro A5).
20
COMERCIO EXTERIOR GLOBAL
Brasil fue el país que más incidió en la caída de las compras al Resto del Mundo, explicando casi la mitad del total de la misma (47,1%), seguido por Colombia (13,2%) y México (12,5%); los tres países en conjunto explican casi de tres cuartos (73%) de la contracción global. Por su parte, las importaciones extrarregionales también registraron una caída generalizada desde los diversos orígenes. Las adquisiciones de la región a Centroamérica y el Caribe (-29,4%) y a Otras Áreas (-18,7%) se contrajeron de forma más pronunciada. A su vez, las compras en otros orígenes cayeron más moderadamente: Unión Europea (‑9%); Canadá (‑9%); China (‑8,6%); Estados Unidos (-7,2%); Japón (-6,4%); y las Economías de Reciente Industrialización (-4,6%). De acuerdo con su incidencia, se destacan las reducciones de las importaciones desde los Estados Unidos (29,7%), China (20,9%), Otras Áreas (19,3%) y la Unión Europea (16,6%), las que en conjunto dieron cuenta de un 86,7% de la caída global. Gráfico 7 – Comercio extrazona por área, 2016 (Variación porcentual respecto al año anterior)
0
-15
0
-1
-2
-5 -10
5
3
5
-7 -10
-8
-5
-6 -9
-9
-9
-20
-19
-25 -30 -35
-2
Exportaciones
Importaciones
-29 CA y Caribe
Estados Unidos
Canadá
Unión Europea
Japón
China
E.R.I.
Otras áreas
Fuente: elaboración propia en base a datos oficiales de los países miembros.
Como ya se mencionara, el saldo comercial extrarregional de la ALADI cambió de signo, pasando de un déficit de 31,9 mil millones de dólares en 2015 a un superávit de 21,2 mil millones de dólares en 2016 (Cuadro 1).
21
COMERCIO EXTERIOR GLOBAL
Se registraron algunos cambios de significación a nivel de los diferentes países. Los dos principales en términos absolutos correspondieron a: la ampliación del superávit brasileño (de 10,2 a 35,3 mil millones de dólares); la reversión del déficit argentino en superávit (de -3,7 a 3,4 mil millones de dólares); la reversión del déficit peruano en superávit (de -1,5 a 4,7 mil millones de dólares); y la reducción del déficit colombiano (de -18 a -12,4 mil millones de dólares). Cabe destacar que la mayoría de los países experimentaron una mejora de su balanza comercial con el Resto del Mundo en el período analizado. Solamente Paraguay registró un leve deterioro de su saldo comercial extrarregional, aunque dicho cambio tuvo escasa incidencia en el resultado global de la región (Cuadro A6). Brasil fue el país que más incidió en la mejora del saldo comercial de la ALADI con el Resto del Mundo, dando cuenta de casi la mitad (47,3%) de la variación total. A su vez, la mejoría del saldo en este país fue resultado de que sus compras se redujeron bastante más que sus ventas extrarregionales. Analizando los saldos comerciales de la ALADI con las diferentes áreas geoeconómicas se puede observar que los principales cambios en términos absolutos fueron: la reducción del déficit con China (en 13,1 mil millones de dólares); la mejora del superávit con los Estado Unidos (en 12,2 mil millones de dólares); el aumento del superávit con Otras Áreas (en 10,4 mil millones de dólares); y la reducción del déficit con la Unión Europea (en 9,7 mil millones de dólares) (Gráfico 8, parte a). El superávit comercial de la región con el Resto del Mundo, de solo 21,2 mil millones de dólares en 2016, fue resultado, en términos generales, de que los superávit con los Estados Unidos (117,7 mil millones de dólares) y con Otras Áreas (23,4 mil millones de dólares), fue solo parcialmente compensado por los déficit con China (-65,6 mil millones de dólares), las Economías de Reciente Industrialización (‑31,3 mil millones de dólares) y la Unión Europea (-22,9 mil millones de dólares). La estructura de los saldos comerciales extrarregionales cambia sustancialmente cuando se excluye a México, país que explica por sí solo el superávit de la región con los Estados Unidos, así como la casi totalidad del déficit de la misma con China. En efecto, si se excluye a México, los principales cambios en términos absolutos corresponden a que la región pasa a registrar un déficit con los Estados Unidos, al tiempo que se reduce el déficit con China (Gráfico 8, parte b). 22
COMERCIO EXTERIOR GLOBAL
Gráfico 8 - Saldo comercial extrarregional, 2015-2016 (En millones de dólares)
a) Los diez países 120.000 80.000 40.000 0 -40.000 -80.000
CA y Estados Canadá Unión Japón Caribe Unidos Europea
China
E.R.I.
Otras áreas
China
E.R.I.
Otras áreas
b) Sin México 30.000 20.000 10.000 0 -10.000 -20.000
CA y Estados Canadá Unión Japón Caribe Unidos Europea 2015
2016
Fuente: elaboración propia en base a datos oficiales de los países miembros.
23
COMERCIO EXTERIOR GLOBAL
Anexo
Datos de Comercio Exterior
CUADRO A1 ARGENTINA, BOLIVIA, BRASIL, CHILE, COLOMBIA, ECUADOR, MÉXICO, PARAGUAY, PERÚ Y URUGUAY EXPORTACIONES POR PAÍS COPARTÍCIPE DE LA ALADI Enero-diciembre 2015-2016 En millones de dólares y porcentajes PAÍS
País exportador (informante): Ar.
Bo.
Br.
Ch.
Co.
Ec.
Mé.
Pa.
Pe.
Ur.
Total
907 54 3.007 518 20 0 26 110 2
125 559 1.200 995 701 11 636 457 517 11
429 39 1.197 95 52 30 9 164 10 122 137
18.335 3.354 22.905 11.639 8.863 1.094 4.962 7.675 4.579 3.633 8.219 4.498 3.658
Enero-diciembre 2016 Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Cuba Ecuador México Panamá Paraguay Perú Uruguay Venezuela ALADI
827 560 9.034 2.297 510 324 241 779 90 980 820 1.153 707 17.494
1.374 88 631 0 76 25 7 39 348 15 14 3.443
13.418 1.428 4.081 2.235 321 654 3.813 309 2.221 1.949 2.744 1.276 34.447
828 379 2.897 837 35 1.669 1.222 171 138 1.481 135 147 9.939
176 149 995 670 34 1.200 937 1.912 22 1.051 19 614 7.779
1.409 156 3.056 1.745 3.066 324 451
218 32 145 1.151 810 14 168 662 4 934 24 144 4.307
899 97 1.404 168 600 13.375
97 209 26 4.975
30 82 5.322
49 2.333
103.414
Enero-diciembre 2015 Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Cuba Ecuador México Panamá Paraguay Perú Uruguay Venezuela ALADI
1.496 622 10.100 2.404 394 276 213 820 95 1.055 721 1.331 1.370 19.401
2.451 91 569 0 118 25 6 32 319 13 53 5.174
12.800 1.482 3.978 2.115 514 665 3.588 305 2.473 1.816 2.727 2.987 35.450
909 446 3.048 875 46 485 1.309 201 153 1.546 151 313 9.481
151 149 1.190 737 39 1.433 914 2.703 23 1.148 30 1.060 9.576
216 36 110 1.138 784 19
1.497 172 3.799 1.861 3.668 356 543
157 442 4 934 19 326 4.185
1.043 97 1.651 218 1.222 16.127
579 68 2.624 592 4 0 51 105 4 173 149 35
132 593 1.072 1.073 874 14 705 546 445 11 35 173
390 35 1.135 117 24 21 12 220 7 116 123 207
18.168 3.603 25.528 11.992 9.308 1.285 4.225 7.685 5.252 3.964 8.431 4.672 7.745
4.384
5.671
2.407
111.857
56,7 -21,7 14,6 -12,4 384,1 -45,9 -49,0 5,3 -50,7
-5,1 -5,8 11,9 -7,2 -19,8 -22,2 -9,8 -16,2 16,2 1,0
10,0 10,9 5,5 -19,4 117,5 44,0 -25,0 -25,4 43,5 4,5 11,0
Crecimiento 2016/2015 Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Cuba Ecuador México Panamá Paraguay Perú Uruguay Venezuela ALADI
-44,8
4,8 -3,6
-8,8 -15,0 -4,9
17,0 -0,4 -16,4 -9,1
0,9 -13,2 31,5 1,1 3,4 -25,7
-5,9 -9,1 -19,6 -6,3 -16,4 -8,8 -17,1
-10,0 -10,5 -4,5 29,4 17,4 13,5 -5,1 -6,0 -7,1 13,7 -13,4 -48,4
-43,9 -2,9 10,8 -20,6 -35,2 -1,7 16,8 21,0 9,0 14,3 -74,6
2,6 5,7 -37,4 -1,8 6,3 1,3 -10,2 7,3 0,6 -57,3
-4,3 -23,2 244,2 -6,7 -15,1 -9,7 -4,2 -10,4 -53,1
-13,6 -16,3 2,5 -29,3 -0,6 -8,5 -34,7 -42,1
7,1 50,0 -2,1 0,0 32,3 -55,8
-13,8 0,3 -15,0 -22,9 -50,9
-9,8
-33,5
-2,8
4,8
-18,8
2,9
-17,1
-44,1 40,6 -24,3
-13,7 -52,9
-76,3
0,9 -6,9 -10,3 -2,9 -4,8 -14,8 17,4 -0,1 -12,8 -8,3 -2,5 -3,7 -52,8
13,5
-6,2
-3,1
-7,5
Fuente: elaboración propia en base a información oficial de los países miembros
25
COMERCIO EXTERIOR GLOBAL
CUADRO A2 ARGENTINA, BOLIVIA, BRASIL, CHILE, COLOMBIA, ECUADOR, MÉXICO, PARAGUAY, PERÚ Y URUGUAY IMPORTACIONES POR PAÍS COPARTÍCIPE DE LA ALADI Enero-diciembre 2015-2016 En millones de dólares y porcentajes PAÍS
País importador (informante): Ar.
Bo.
Br.
Ch.
Co.
Ec.
Mé.
Pa.
Pe.
Ur.
Total
1.429 48 2.358 138 58 1 5 135 85
792 399 1.954 1.053 1.055 13 978 1.556 93 109
1.084 8 1.462 121 44 2 28 205 2 100 28
17.469 3.402 33.211 7.712 5.667 111 3.463 13.253 811 2.936 4.792 2.731 935
Enero-diciembre 2016 Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Cuba Ecuador México Panamá Paraguay Perú Uruguay Venezuela ALADI
883 709 13.674 689 201 14 275 1.785 2 711 125 494 68 18.748
1.481 348 195 3 42 222 3 54 585 44 3 3.863
9.084 1.342 2.882 908 55 144 3.528 8 1.223 1.236 1.284 415 22.111
2.525 114 4.752 799 4 998 1.892 30 539 948 158 61 12.821
510 534 2.113 720 4 804 3.404 31 27 680 104 189 9.122
266 219 683 425 1.308 7
897 30 4.733 1.335 1.098 9 188
525 505 36 623 42 9 4.648
51 134 556 338 174 9.542
10 117 1 4.385
149 11 8.163
4 3.090
96.492
Enero-diciembre 2015 Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Cuba Ecuador México Panamá Paraguay Perú Uruguay Venezuela ALADI
1.149 1.480 13.100 717 231 22 272 1.822 0 408 128 454 7 18.641
1.609 446 192 2 47 278 4 77 605 38 3 4.453
10.285 2.506 3.411 1.189 51 118 4.378 9 884 1.256 1.217 680 25.983
2.666 100 4.908 835 4 1.215 2.040 28 683 1.036 191 22 13.729
501 432 2.080 779 3 783 3.847 93 34 935 74 292 9.853
305 223 730 492 1.608 6
1.057 30 4.622 1.480 922 12 164
715 684 67 710 57 20 5.616
121 128 681 373 131 9.722
1.535 42 2.577 161 24 1 5 150 82 10 107 4
860 387 1.932 1.210 1.292 2 1.010 1.724 99 202 138 30
1.235 7 1.626 139 21 1 21 230 2 118 30 125
19.592 5.208 33.184 8.836 6.317 105 3.635 15.183 1.122 2.600 5.392 2.648 1.313
4.696
8.885
3.556
105.134
-6,9 13,4 -8,5 -14,0 139,3 -48,4 7,3 -9,5 3,8
-7,9 3,3 1,2 -13,0 -18,4 688,6 -3,2 -9,8 -5,4 -45,8
-12,2 6,4 -10,1 -13,6 108,3 97,1 33,1 -10,6 39,1 -15,1 -4,0
Crecimiento 2016/2015 Argentina Bolivia -52,1 Brasil 4,4 Chile -3,9 Colombia -13,1 Cuba -36,0 Ecuador 1,2 México -2,0 Panamá 1.009,4 Paraguay 74,5 Perú -2,2 Uruguay 9,0 Venezuela 936,6 ALADI
0,6
-23,2
-11,7 -46,5
-5,3 13,7 -3,2
1,9 23,5 1,6 -7,6
-12,9 -1,6 -6,4 -13,5 -18,6 9,7
-15,2 0,1 2,4 -9,8 19,0 -25,6 14,3
-8,0 -22,0 1,6 10,3 -11,3 -20,2 -21,2 -29,6 -3,3 15,4 -23,0
-15,5 -23,7 8,6 22,3 -19,4 -3,0 38,3 -1,6 5,6 -38,9
-4,3 -2,4 -17,9 -7,3 7,9 -21,1 -8,5 -17,4 176,8
14,5 2,7 -11,5 -66,4 -18,5 -27,3 41,2 -35,1
-26,6 -26,3 -45,3 -12,3 -25,9 -53,7
-58,2 4,9 -18,3 -9,4 33,0
-13,2
-14,9
-6,6
-7,4
-17,2
-1,9
Fuente: elaboración propia en base a información oficial de los países miembros Nota: importaciones a valores CIF excepto Brasil y México a valores FOB
26
-0,5 9,4 -78,1
7,9 -63,2
-96,8
-10,8 -34,7 0,1 -12,7 -10,3 5,6 -4,7 -12,7 -27,7 12,9 -11,1 3,1 -28,8
-6,6
-8,1
-13,1
-8,2
COMERCIO EXTERIOR GLOBAL
CUADRO A3
PARTICIPACIÓN DE LOS FLUJOS BILATERALES EN EL COMERCIO INTRARREGIONAL Enero-diciembre 2015-2016 En porcentajes País Importador
País exportador: Ar.
Bo.
Br.
Co.
Ch.
Cu.
Ec.
Mé.
Pan.
Par.
Pe.
Ur.
Ve.
Total
Enero-diciembre 2016
Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Cuba Ecuador México Panamá Paraguay Perú Uruguay Venezuela ALADI
* 0,7 8,6 2,3 0,5 0,3 0,2 0,8 0,1 1,1 0,8 1,1 0,7
0,7 * 1,3 0,1 0,6 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 0,4 0,0 0,0
12,8 1,4 * 4,2 2,1 0,3 0,6 4,0 0,3 2,2 1,8 2,0 1,2
0,7 0,3 2,7 * 0,7 0,0 1,0 1,2 0,2 0,1 1,2 0,1 0,1
0,2 0,2 0,9 0,7 * 0,0 1,2 1,0 1,8 0,0 1,0 0,0 0,6
17,1
3,3
33,0
8,5
7,6
0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 * 0,0 0,0 sd 0,0 0,0 0,0 sd
0,2 0,0 0,1 1,0 0,8 0,0 * 0,2 0,6 0,0 0,9 0,0 0,1
1,5 0,2 3,1 1,7 3,1 0,3 0,5 * 0,9 0,1 1,4 0,2 0,6
0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 sd 0,5 0,0 * 0,1 0,1 0,0 sd
0,8 0,1 2,0 0,5 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 * 0,1 0,1 0,0
0,1 0,5 1,2 0,9 0,7 0,0 0,6 0,5 0,5 0,0 * 0,0 0,1
0,4 0,0 1,2 0,1 0,1 0,0 0,0 0,2 0,0 0,1 0,1 * 0,0
0,1 0,0 0,4 0,1 0,2 sd 0,0 0,2 sd 0,0 0,0 0,0 *
0,1
4,1
13,5
0,8
3,8
5,1
2,4
0,9
17,6 3,4 21,6 11,6 8,6 1,0 4,8 8,3 4,3 3,8 7,8 3,6 3,5 100,0
Enero-diciembre 2015
Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Cuba Ecuador México Panamá Paraguay Perú Uruguay Venezuela
* 0,8 8,7 2,2 0,4 0,2 0,2 0,8 0,1 1,1 0,7 1,1 1,2
1,3 * 2,1 0,1 0,4 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 0,3 0,0 0,0
11,1 1,3 * 3,8 1,8 0,4 0,6 3,5 0,3 2,2 1,6 1,9 2,6
0,7 0,4 2,8 * 0,7 0,0 0,4 1,2 0,2 0,1 1,2 0,1 0,3
0,2 0,1 1,0 0,7 * 0,0 1,3 0,8 2,3 0,0 1,0 0,0 0,9
ALADI
17,4
4,5
31,0
8,1
8,4
0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 * 0,0 0,0 sd 0,0 0,0 0,0 sd
0,2 0,0 0,1 1,0 0,7 0,0 * 0,1 0,4 0,0 0,8 0,0 0,3
1,4 0,2 3,5 1,7 3,2 0,3 0,5 * 0,9 0,1 1,4 0,2 1,0
0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 sd 0,6 0,1 * 0,1 0,1 0,0 sd
0,4 0,1 1,5 0,5 0,0 0,0 0,1 0,1 0,0 * 0,2 0,1 0,0
0,1 0,5 1,0 0,9 0,8 0,0 0,6 0,5 0,4 0,0 * 0,0 0,1
0,4 0,0 1,0 0,1 0,0 0,0 0,0 0,3 0,0 0,1 0,1 * 0,2
0,0 0,0 0,6 0,0 0,2 sd 0,0 0,1 sd 0,0 0,0 0,1 *
0,1
3,7
14,5
1,0
3,0
5,0
2,3
1,1
15,8 3,4 22,3 11,0 8,4 1,1 4,5 7,6 4,5 3,7 7,5 3,6 6,6 100,0
Contribución al crecimiento
Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Cuba Ecuador México Panamá Paraguay Perú Uruguay Venezuela ALADI
*
-5 1
6 1 10 1 -1 0 0 1 0 1 0 1 6 20
* 10 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 16
0 1 3
* 0 -1 2 0 -1 0 2 -1 1 15 13
0 0 2 0
* 0 0 -5 1 0 0 1 0 1 4
0 0 0 0 0
* 0 2 -1 7 0 1 0 4 16
0 0 0 1 0 0
* 0 0 sd 0 0 0 sd 0
1 0 7 1 5 0 1
* 0 -2 0 0 0 2 0
0 0 0 0 1 sd 2 1
* 1 0 2 0 5
-3 0 -3 1 0 0 0 0 0
*
24
0 0 0 sd 3
0 0 0 1 2 0 1 1 -1 0
* 1 0 0 -4
0 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 0
* 0 1 4
* 1 1
-1 0 2 0 1 sd 0 0 sd 0 0 1
-1 4 30 5 6 2 2 1 6 3 4 3 36
3
100
*
Fuente: elaboración propia en base a información oficial de los países miembros Se destacan en negrita las participaciones superiores al 2% y las contribuciones mayores a 3 y menores a -3
27
COMERCIO EXTERIOR GLOBAL
CUADRO A4 ARGENTINA, BOLIVIA, BRASIL, CHILE, COLOMBIA, ECUADOR, MÉXICO, PARAGUAY, PERÚ Y URUGUAY EXPORTACIONES POR ÁREA GEOECONÓMICA Enero-diciembre 2015-2016 En millones de dólares y porcentajes PAÍS
Ar.
Bo.
Br.
Ch.
Co.
Ec.
Mé.
Pa.
Pe.
Ur.
Total
Enero-diciembre 2016 ALADI
17.494
3.443
34.447
9.939
7.779
4.307
13.375
4.975
5.322
2.333
103.414
R. del Mundo
40.244
3.770
150.788
50.119
23.266
12.491
360.555
3.518
29.629
4.701
679.081
409
7
2.450
654
2.179
272
6.238
34
413
61
12.717
Canadá Estados Unidos
CA y Caribe
1.149 4.484
109 1.008
2.366 23.300
976 8.634
388 10.207
78 5.436
10.427 302.986
3 143
1.571 5.945
74 451
17.141 362.595
U. Europea
8.535
762
33.357
7.706
4.993
2.832
19.358
1.187
5.213
908
84.849
Japón China E.R.I.
661 4.424 4.168
417 482 462
4.604 37.396 13.351
5.102 16.679 5.774
428 1.227 672
320 678 244
3.771 5.999 4.696
40 49 195
1.257 8.433 2.071
10 937 116
16.610 76.304 31.750
Otras Áreas
16.414
523
33.964
4.594
3.173
2.632
7.080
1.868
4.726
2.142
77.115
Total Global
57.737
7.213
185.235
60.059
31.045
16.798
373.930
8.494
34.951
7.034
782.495
ALADI
19.401
5.174
35.450
9.481
9.576
4.185
16.127
4.384
5.671
2.407
111.857
R. del Mundo
37.387
3.736
155.684
51.231
26.086
14.146
364.496
3.944
27.705
5.273
689.688
418
7
3.055
606
3.025
243
6.152
45
590
56
14.197
Canadá Estados Unidos
1.295 3.432
101 1.102
2.363 24.216
1.262 8.571
417 9.815
117 7.226
10.545 309.232
3 152
2.318 5.046
118 530
18.538 369.324
U. Europea
8.238
752
33.963
8.199
5.918
2.773
18.280
1.430
5.339
874
85.766
Japón China E.R.I.
573 5.174 3.409
407 469 441
4.845 37.716 13.231
5.224 15.839 6.075
520 2.164 740
331 742 283
3.018 5.640 4.225
79 83 173
1.117 7.523 1.562
11 1.116 129
16.125 76.466 30.268
14.848 0 56.788
457 0 8.910
36.297
5.454
3.486
2.430
7.404
1.980
4.209
2.439
79.004
191.134
60.712
35.662
18.331
380.623
8.328
33.376
7.681
801.545
Enero-diciembre 2015
CA y Caribe
Otras Áreas Total Global
Crecimiento 2016/2015 ALADI R. del Mundo CA y Caribe Canadá Estados Unidos U. Europea Japón China E.R.I.
-9,8
-33,5
-2,8
4,8
-18,8
2,9
-17,1
13,5
-6,2
-3,1
-7,5
7,6
0,9
-3,1
-2,2
-10,8
-11,7
-1,1
-10,8
6,9
-10,9
-1,5
-2,3
8,9
-19,8
8,0
-28,0
11,9
1,4
-24,8
-30,1
8,5
-10,4
-11,3 30,6
7,4 -8,6
0,2 -3,8
-22,6 0,7
-7,1 4,0
-33,5 -24,8
-1,1 -2,0
6,8 -5,4
-32,2 17,8
-36,9 -14,8
-7,5 -1,8
3,6
1,3
-1,8
-6,0
-15,6
2,1
5,9
-17,0
-2,4
3,9
-1,1
15,3 -14,5 22,3
2,5 2,7 4,8
-5,0 -0,8 0,9
-2,3 5,3 -5,0
-17,7 -43,3 -9,2
-3,4 -8,5 -14,0
25,0 6,4 11,2
-49,5 -41,2 12,7
12,6 12,1 32,6
-11,0 -16,0 -9,8
3,0 -0,2 4,9
Otras Áreas
10,5
14,5
-6,4
-15,8
-9,0
8,3
-4,4
-5,6
12,3
-12,2
-2,4
Total Global
1,7
-19,0
-3,1
-1,1
-12,9
-8,4
-1,8
2,0
4,7
-8,4
-2,4
Fuente: elaborado en base a información oficial de los países miembros
28
COMERCIO EXTERIOR GLOBAL
CUADRO A5 ARGENTINA, BOLIVIA, BRASIL, CHILE, COLOMBIA, ECUADOR, MÉXICO, PARAGUAY, PERÚ, URUGUAY Y VENEZUELA IMPORTACIONES POR ÁREA GEOECONÓMICA Enero-diciembre 2015-2016 En millones de dólares y porcentajes PAÍS
Ar.
Bo.
Br.
Ch.
Co.
Ec.
Mé.
Pa.
Pe.
Ur.
Total
Enero-diciembre 2016 ALADI
18.748
3.863
22.111
12.821
9.122
4.648
9.542
4.385
8.163
3.090
96.492
R. del Mundo
36.862
4.564
115.441
40.984
35.687
11.541
377.522
5.368
24.879
5.046
657.894
333
10
375
800
429
139
2.731
7
354
18
5.197
Canadá Estados Unidos
345 6.985
52 818
1.866 24.100
609 9.599
766 11.935
220 3.754
9.632 179.985
33 703
628 6.489
78 565
14.228 244.932
U. Europea
9.891
897
31.062
9.104
6.287
1.875
42.384
815
3.967
1.461
107.744
953 10.467 3.257
410 1.700 352
3.566 23.831 11.462
1.587 12.528 2.940
1.115 8.663 2.088
468 3.125 1.016
17.751 69.809 38.876
240 2.693 329
954 7.542 2.515
60 1.551 245
27.104 141.909 63.079
Otras Áreas
4.630
326
19.179
3.818
4.403
944
16.356
548
2.430
1.067
53.701
Total Global
55.610
8.427
137.552
53.805
44.809
16.189
387.064
9.753
33.041
8.137
754.386
CA y Caribe
Japón China E.R.I.
Enero-diciembre 2015 ALADI
18.641
4.453
25.983
13.729
9.853
5.616
9.722
4.696
8.885
3.556
105.134
R. del Mundo
721.608
41.116
5.314
145.466
43.593
44.113
15.771
385.510
5.595
29.197
5.933
CA y Caribe
1.024
6
1.122
1.092
543
167
2.695
7
674
31
7.361
Canadá Estados Unidos
462 7.700
58 1.035
2.421 26.762
722 10.957
876 15.556
319 5.086
9.948 187.302
29 812
753 7.851
51 852
15.639 263.913
U. Europea
10.042
1.184
36.646
9.033
8.267
2.527
43.744
857
4.462
1.602
118.364
Japón China E.R.I.
1.223 11.743 3.240
507 1.755 450
4.877 31.337 13.086
1.665 13.025 3.407
1.226 10.072 2.500
701 4.118 1.443
17.368 70.242 38.333
234 2.469 427
1.073 8.686 2.830
85 1.771 401
28.959 155.218 66.118
Otras Áreas
5.682
319
29.214
3.692
5.072
1.410
15.880
760
2.868
1.140
66.036
Total Global
59.757
9.766
171.449
57.322
53.966
21.387
395.232
10.291
38.082
9.489
826.742
Crecimiento 2016/2015 ALADI R. del Mundo
0,6
-13,2
-14,9
-6,6
-7,4
-17,2
-1,9
-6,6
-8,1
-13,1
-8,2
-10,3
-14,1
-20,6
-6,0
-19,1
-26,8
-2,1
-4,1
-14,8
-14,9
-8,8
CA y Caribe
-67,4
51,3
-66,5
-26,8
-21,0
-16,9
1,3
-1,3
-47,4
-40,1
-29,4
Canadá Estados Unidos
-25,2 -9,3
-11,1 -21,0
-22,9 -9,9
-15,6 -12,4
-12,6 -23,3
-31,2 -26,2
-3,2 -3,9
13,6 -13,4
-16,6 -17,3
53,2 -33,7
-9,0 -7,2
-1,5
-24,2
-15,2
0,8
-24,0
-25,8
-3,1
-4,8
-11,1
-8,8
-9,0
Japón China E.R.I.
-22,1 -10,9 0,5
-19,1 -3,1 -21,9
-26,9 -24,0 -12,4
-4,7 -3,8 -13,7
-9,1 -14,0 -16,5
-33,2 -24,1 -29,6
2,2 -0,6 1,4
2,5 9,1 -22,8
-11,1 -13,2 -11,2
-29,2 -12,4 -38,9
-6,4 -8,6 -4,6
Otras Áreas
-18,5
2,4
-34,4
3,4
-13,2
-33,0
3,0
-28,0
-15,3
-6,4
-18,7
Total Global
-6,9
-13,7
-19,8
-6,1
-17,0
-24,3
-2,1
-5,2
-13,2
-14,3
-8,8
U. Europea
Fuente: elaboración propia en base a información oficial de los países miembros
Nota: importaciones a valores CIF excepto Brasil y México a valores FOB
29
COMERCIO EXTERIOR GLOBAL
CUADRO A6 ARGENTINA, BOLIVIA, BRASIL, CHILE, COLOMBIA, ECUADOR, MÉXICO, PARAGUAY, PERÚ Y URUGUAY SALDO COMERCIAL POR ÁREA GEOECONÓMICA Enero-diciembre 2015-2016 En millones de dólares PAÍS
Ar.
Bo.
Br.
Ch.
Co.
Ec.
Mé.
Pa.
Pe.
Ur.
Total
Enero-diciembre 2016 ALADI
-1.254
-420
12.337
-2.882
-1.343
-341
3.832
591
-2.840
-757
3.382
-794
35.347
9.136
-12.420
950
-16.967
-1.850
4.750
-346
21.187
76
-3
2.075
-146
1.750
133
3.507
27
58
42
7.520
Canadá Estados Unidos
804 -2.501
57 190
500 -800
367 -965
-378 -1.728
-142 1.682
796 123.001
-30 -560
943 -543
-3 -114
2.913 117.663
U. Europea
R. del Mundo CA y Caribe
-1.356
-135
2.295
-1.398
-1.294
956
-23.026
371
1.246
-553
-22.895
Japón
-292
7
1.038
3.515
-687
-149
-13.980
-200
304
-50
-10.494
China
-6.044
-1.218
13.564
4.151
-7.436
-2.447
-63.809
-2.644
891
-614
-65.605
912
110
1.889
2.835
-1.416
-772
-34.180
-135
-444
-129
-31.329
Otras Áreas
E.R.I.
11.784
197
14.785
776
-1.230
1.688
-9.276
1.320
2.296
1.075
23.415
Total Global
2.128
-1.214
47.683
6.254
-13.764
609
-13.135
-1.259
1.910
-1.103
28.109
Enero-diciembre 2015 ALADI
760
722
9.467
-4.248
-276
-1.431
6.405
-313
-3.214
-1.149
-3.729
-1.578
10.218
7.638
-18.028
-1.626
-21.014
-1.651
-1.492
-660
-31.921
-606
0
1.933
-486
2.482
75
3.458
38
-84
25
6.835
Canadá Estados Unidos
833 -4.268
43 67
-59 -2.546
539 -2.386
-459 -5.741
-202 2.141
597 121.931
-26 -660
1.565 -2.804
67 -322
2.899 105.411
U. Europea
R. del Mundo CA y Caribe
-1.804
-432
-2.684
-834
-2.349
246
-25.464
573
878
-727
-32.597
Japón
-650
-99
-32
3.560
-706
-370
-14.351
-155
44
-74
-12.834
China
-6.569
-1.285
6.378
2.814
-7.908
-3.377
-64.601
-2.386
-1.163
-655
-78.752
E.R.I.
169
-9
145
2.669
-1.760
-1.160
-34.108
-254
-1.269
-272
-35.850
Otras Áreas
9.166
138
7.083
1.762
-1.586
1.021
-8.476
1.219
1.341
1.299
12.968
Total Global
-2.969
-856
19.685
3.390
-18.304
-3.057
-14.609
-1.964
-4.706
-1.809
-25.198
Fuente: elaboración propia en base a información oficial de los países miembros Nota: importaciones a valores CIF excepto Brasil y México a valores FOB
30
SecretarĂa General de la ALADI Montevideo - Uruguay
ALADI/SEC/di 2684.3
C
M
ALADI : Enero-Diciembre 2016
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Cebollati 1461 CP 11200 Montevideo - URUGUAY Tel: +598 24101121 Email: sgaladi@aladi.org web: www.aladi.org