15 minute read
Papeles Técnicos y casos de estudio
“El esfuerzo combinado de ambos sectores, Estado y Privados, es crucial para avanzar en la velocidad que requiere enfrentar el cambio climático y la creciente demanda de agua potable, agrícola e industrial. La desalinización y el reúso de agua dejaron de ser una opción para ser medidas obligadas” dice con frecuencia, Juan Miguel Pinto, presidente de ALADYR. A las condiciones de seguridad jurídica, garantías a la inversión y políticas cambiarias claras que las empresas multinacionales ven con mayor frecuencia en América Latina – salvo contadas excepciones- se agrega que las administraciones nacionales son cada vez más conscientes de la importancia de agilizar procesos para las concesiones y permisos para este tipo de proyectos. También existe una tendencia a facilitar las condiciones tarifarias para ser competitivos en la captación de inversión. Parte de lo antes descrito está expuesto en el decreto de emergencia hídrica promulgado por el ya saliente presidente de Chile, Sebastián Piñera, que aspira triplicar la capacidad instalada para desalar en los próximos años. ALADYR respaldó este decreto de emergencia y espera que la solidez institucional de Chile dé continuidad a esta política pública para lo que puso su expertise en materia técnica y normativa al servicio de la nueva presidencia que inició su periodo este año. Como consecuencia del éxito de la desalación, el país se atribuirá pronto un nuevo hito con la ampliación de la Planta Desaladora Norte y, de esta forma, Antofagasta se transformará en la primera ciudad de Latinoamérica con más de 200 mil habitantes en cubrir completamente su demanda con agua potable desalada.
Emergencias y decretos El panorama latinoamericano del agua del 2021 no estaría completo sin hacer mención sobre los decretos de emergencia hídrica que se promulgaron en México, Brasil y Argentina. Las fotografías del retroceso de los embalses alarmaron a la sociedad mexicana que exige planes contundentes para garantizar su abastecimiento, a lo que el sector público respondió con licitaciones de plantas desaladoras en Baja California y demás dependencias afectadas por una sequía histórica y temperaturas récord. El sector privado de este país, incluyendo parte de la actividad agrícola y hotelera, ya tiene avances significativos en este sentido con casos de éxito de desalación como BerryMex y hoteles de la Riviera Maya. Brasil y Argentina hicieron sonar las alarmas al ver cómo el río Paraná descendió a niveles nunca vistos por las últimas generaciones, además de haber sido afectados por una sequía que atentó contra la producción de granos como el maíz y la soja.
Advertisement
ArcelorMittal es pionera en Brasil al implementar la desalación a gran escala para fines industriales
No obstante, en ambos países se suscitaron proyectos con importantes avances como el de siderúrgica ArcelorMittal en Espírito Santo, que fue pionera en Brasil al adquirir una planta de desaladora de agua de mar a gran escala para independizarse del suministro municipal. El Gobernador de Espirito Santo, Renato Casagrande, sostuvo: “Este desarrollo del Estado de Espírito Santo marca un ejemplo de innovación para todo el país, donde esta tecnología aún es desconocida por la mayoría de la población”. Por otro lado, Perú y Colombia han dado pasos importantes en el reúso de agua para aplicaciones agrícola con normativas tan estrictas como la californiana para garantizar esta práctica con seguridad. Por último, la Asociación Latinoamericana de Desalación y Reúso de Agua, ALADYR, ha estado expectante respecto a los cambios que se suscitan en el panorama hídrico de la región y la constante comunicación con sus empresas asociadas, protagonistas de los principales proyectos, le ha permitido obtener información de primera y sustentar que Latinoamérica constituye un nicho de mercado abierto a la implementación de las tecnologías que las empresas del mundo del agua tienen para ofertar.
Colombia y Perú avanzan en normativas para el reúso de agua aplicado a la agrícultura
Somos líderes en el mercado uruguayo desde 1980. Integrado por profesionales de la Ingeniería Química, se brinda un servicio personalizado y a medida de las necesidades de nuestros clientes.
Programas de tratamientos químicos para:
● Calderas - tecnología SUEZ en base a aminas neutralizantes, dispersantes y anticorrosivos. ● Enfriamiento - tecnología SUEZ en base a biocidas, dispersantes y anticorrosivos. ● Además tratamos Circuitos Cerrados, Procesos de industria alimenticia, Agua Potable,
Clarificación, Refinerías. ● Limpiezas químicas de: Generadores de vapor,
Ósmosis inversa y Ultrafiltración.
Distribuimos a las marcas más importantes del mundo, entregando un servicio post venta que garantiza el buen desempeño de los equipos. Agregamos valor suministrando equipos correctamente dimensionados y garantizando su óptimo funcionamiento.
Intercambio: a través de ablandadores, filtros de carbón activado, multimedios, aluminosilicatos con válvulas automáticas.
Microfiltración: con filtros de alto flujo HF y filtración por discos logrando ahorro de agua y energía en proceso de contralavado.
Membranas para ósmosis inversa, nanofiltración y ultrafiltración. Filtros de cartucho.
Grito de Asencio 1359 Telefax (598) 2203 2707 CP 11800 - Montevideo www.biraden.com.uy
FLUENCE reunió empresas y usuarios de Brasil y Argentina
De Izquierda a Derecha. Edinei Mendes, superintendente de obras del Grupo Marquise; Raúl Tigre, ingeniero civil de la Companhia de Água e Esgoto do Ceará (Cagece); Manuel Garcia de la Mata , gerente general de Fluence Sudamérica; Noel Patt, gerente técnico de plantas desaladoras la compañía de Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE) de la provincia de Santa Cruz; Tarley Rezende Secchin, gerente de producción de energía de ArcelorMittal y Danielle Duarte Bernardi, especialista de utilidades de ArcelorMittal.
Intercambio binacional de experiencias de desalinización para fines potable e industrial
La empresa FLUENCE organizó un intercambio de experiencias en torno a la desalación entre organizaciones de Brasil y Argentina en el que sobresalió la aplicación de esta tecnología para el uso potable como respuesta a la escasez hídrica que afecta a comunidades de la costa atlántica de Sudamérica. El repertorio de casos de éxito comprendió un conjunto de plantas operativas y proyectadas que se ubican desde el noreste brasilero hasta la Patagonia Argentina en el extremo sur del continente y que sumarán una capacidad instalada 4.797 metros cúbicos por hora cuando entre en funcionamiento la Planta de Desalinización de Agua Marina de Fortaleza, en el estado de Ceará de Brasil, lo cual se espera que ocurra, a más tardar, en 2025. A modo de introducción para abrir la discusión en el panel, Manuel García de la Mata, gerente general de Fluence Sudamérica, disertó sobre los aspectos más importantes de la desalación en el contexto regional. Explicó que se trata de una tecnología madura pero que aún queda por ser desarrollada América del Sur a la par de las potencialidades y las necesidades que se suscitan. Destacó que existe “mucha” desinformación respecto a la desalinización por ósmosis inversa (OI) y sus ventajas para producir agua a la calidad que sea requerida por el cliente -bien sea industrial, agrícola o potable- a precios competitivos. Además, recalcó que el tratamiento por OI es más eficiente para remover contaminantes emergentes que los métodos convencionales.
Manuel García de la Mata “el tratamiento por OI es más eficiente para remover contaminantes emergentes que los métodos convencionales”
De la Mata se encargó de derribar mitos con argumentos recopilados a partir de los casos de éxito de las plantas de la región (ArcelorMittal Tubarão de Brasil, Caleta Olivia y Puerto Deseado de Argentina). Mencionando que en la relación costo/ beneficio de instalar una planta, el costo pierde relevancia ante el beneficio de contar con agua potable en una región en la que no se tiene acceso a este recurso por fuentes naturales y aun así el avance tecnológico y la clara oferta de servicios y productos han permitido minimizar costos e inversiones de forma considerable. Para plantas de pequeña o mediana capacidad, los costos de equipamiento oscilan los mil dólares por cada metro cúbico diario del que se pretenda disponer, mientras que la operación no suele superar el dólar por metro cúbico.
Continuando con la misma tónica de deslastrar a la tecnología de prejuicios, remarcó que los costos energéticos son competitivos cuando la otra opción es la de bombear agua desde una fuente natural lejana. Pues, el consumo de la desalinización por OI es menor a los 2,0 kW/m³ y si se considera el pretratamiento puede llegar a los 3,0 kW/m³. Para finalizar esta etapa de la dinámica, adicionó que la desalación conlleva una serie de complejidades por tratarse de un proceso industrial y que, por tanto, requiere de operadores entrenados correctamente, mantenimiento electromecánico, soporte de ingeniería de procesos y un sistema de control que simplifique las actividades de operación. También destacó la importancia de escoger membranas de OI que cumplan con los requerimientos y un pretratamiento adecuado.
Puerto Deseado: Primera potabilizadora de agua de mar de porte medio en Argentina
Aplicación: Potable Capacidad: 125 m³/h Cliente: SPSE Santa Cruz Contratista: Fluence Sudamérica Ubicación: Puerto Deseado – Patagonia argentina
Al sudeste de la Patagonia argentina se encuentra Puerto Deseado, una ciudad de 20 mil habitantes cuyo abastecimiento de agua provenía de una red de pozos que se hizo insuficiente para la demanda y que precisó de mayor tratamiento por la dureza de sus aguas. El acceso al servicio de agua potable llegó a ser de tres veces por semana y la escasez amenazaba con agravarse. Para ello se tomaron en cuenta dos opciones: un acueducto de más de 200 kilómetros para transportar agua del lago Musters, que ya está siendo explotado para abastecer a las ciudades de Caleta Olivia y Comodoro Rivadavia, o, construir una planta desalinizadora aprovechando que se trata de una ciudad portuaria. Fue así como, luego de un análisis comparativo, la compañía de Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE) de la provincia de Santa Cruz determinó que la segunda era la forma más eficiente de llevar agua potable a los hogares del asentamiento costero. Acorde a Noel Patt, gerente técnico de plantas desaladoras de SPSE, debieron derribarse barreras psicológicas para la aprobación del proyecto puesto que, en su momento, se trató de una innovación en la provincia. Era la primera vez que se instalaría una desaladora de tales dimensiones con fines potables en Argentina. La planta opera desde 2015 con una capacidad de 125 m³/h y cambió la calidad de vida de los habitantes de Puerto Deseado con un suministro de agua confiable de alta calidad. El proceso combina ultrafiltración (UF) y radiación ultravioleta (UV) como pretratamientos para la OI, lo que asegura la continuidad operativa al prevenir biofouling – película obstructora de material orgánico – pues, la primera parada para limpieza química de membranas tuvo que hacerse luego de los 15 meses de operación, reduciendo las interrupciones del servicio y alargando la vida útil de los equipos. Otro beneficio de esta configuración (UF+UV+OI) es que supone una múltiple barrera para amenazas microbiológicas produciendo un agua de altísima calidad para consumo humano, lo que fue certificado por la universidad local.
Esta planta construida por Fluence sirvió para que la región se familiarizara con la desalinización de agua de mar como una fuente robusta de agua potable y anticipó la puesta en funcionamiento de la desalinizadora de la ciudad de Caleta Olivia de 80 mil habitantes, la cual opera desde 2019 con una capacidad de 500 m³/h. Planta de Desalinización de Agua de Mar en Caleta Olivia: la mayor potabilizadora de agua de mar de Argentina
Aplicación: Potable Capacidad: 500 m³/h Cliente: SPSE Santa Cruz Contratista: Fluence Sudamérica Ubicación: Caleta Olivia – Patagonia argentina
Aplicación: Industrial – Metalúrgica Capacidad: 500 m³/h Cliente: ArcelorMittal Contratista: Fluence Sudamérica Ubicación: Espiritu Santo Aplicación: potable Capacidad: 72 m³/h Cliente: Companhia Pernambucana de Saneamento - CompesaUbicación: Fernando de Noronha - Pernambuco
Para Noel Patt la desalación por ósmosis inversa es una solución efectiva y económicamente viable para los asentamientos en la costa patagónica que padecen de escasez por estar alejados de las fuentes superficiales y sirve como respaldo para la gestión hídrica donde los pozos y lagos ya son sobreexplotados. La historia de la potabilización de agua de mar en la Patagonia Argentina apenas comienza con estas plantas que ganan la confianza de los usuarios. Con entornos desérticos, desarrollo económico y crecimiento poblacional, sólo es cuestión de tiempo para que los beneficios de esta alternativa se masifiquen en la región. Planta Desalinizadora de Agua de Mar de ArcelorMittal Tubarão: la primera del grupo siderúrgico en el mundo Tarley Rezende Secchin, gerente de producción de energía de ArcelorMittal y Danielle Duarte Bernardi, especialista de utilidades de la misma compañía, expusieron el contexto en el que se desarrolló este proyecto que representa un hito en gestión hídrica en el ámbito industrial latinoamericano.
La desalinizadora, inaugurada en 2021, fue construida en el área metropolitana de Vitória y sirve a la mayor planta integrada de acero de América: ArcelorMittal Tubarão. Espírito Santo tuvo en 2015 una crisis hídrica para la que el equipo de ArcelorMittal ya venía preparándose desde 2013. En 2014 estructuraron el plan director de agua -PDA- que contemplaba todas las posibilidades de vulnerabilidad de acceso al recurso y gestión de riesgo. Una vez concluido ese planeamiento a finales de 2014, inició la crisis severa en Espírito Santo en 2015 y la acería emprendió el plan para reducir su consumo de agua dulce. Para ello se tomaron acciones como la modernización de la planta de tratamiento de agua para reutilización (ETA-R). Aseguraron que la siderúrgica tenía prevista la desalinización antes de la crisis pero que esta redujo los plazos. La desaladora tiene una capacidad para producir hasta 500m³/h (con posibilidad de expansión futura a 1500 m³/h), proporcionando una importante fuente alternativa al consumo de agua dulce del río Santa María de Vitória. La infraestructura de captación consistió en la adecuación de un sistema preexistente. Utiliza cinco filtros de disco y 294 módulos de UF distribuidos en siete skids como pretratamiento para las 1085 membranas de ósmosis inversa, proceso que además cuenta con recuperadores de energía a partir del rechazo de la OI. El siguiente paso en el PDA de la compañía está en el reúso de efluentes sanitarios y consumir agua de la red convencional solamente para las necesidades potables del personal de la planta. Nuevo Sistema de Desalinización de Fernando de Noronha
Fernando de Noronha es una isla perteneciente al estado de Pernambuco - Brasil con una histórica escasez hídrica. Tiene una población que pasó de poco más de 1300 personas en los años 70´s a 7500 en la actualidad, por lo que las fuentes convencionales son insuficientes y se hizo imprescindible la potabilización de agua de mar. Manuela Domingues Marinho, directora presidente de Compesa, describió el proceso de formación del sistema de abastecimiento de Noronha que - recientemente en 2021 – amplió su capacidad de desalinización de 54 m³/h a 72 m³/h para dar respuesta a la creciente demanda. Detalló que el agua de mar potabilizada representa el 70% del consumo en la isla y que para cumplir con la población debieron implementar un nuevo tanque para almacenar mil metros de agua desalinizada, adaptar el pretratamiento y pasar de 96 a 112 membranas de ósmosis inversa. Proyecto Planta de Desalinización de Agua Marina de Fortaleza: la más grande de Brasil
Aplicación: Potable Capacidad: 3600 m³/h Cliente: Cagece – estado de Ceará Contratista: SPE Águas de Fortaleza S/A Ubicación: Fortaleza Para finalizar, Raúl Tigre, ingeniero civil de la Companhia de Água e Esgoto do Ceará (Cagece) y Edinei Mendes, superintendente de obras del Grupo Marquise, dieron los detalles del proyecto de la que será la mayor planta de desalinización de agua de mar de todo Brasil con una capacidad de 3600 m³/h y que se espera que entre en funcionamiento en 2025. Por su parte, Tigre pormenorizó en los estudios y condiciones que llevaron al Estado a tomar la decisión de abrir el proceso de licitación para una asociación público-privada (APP) para la construcción de una potabilizadora de agua de mar, con el propósito aumentar la oferta hídrica del municipio de Fortaleza en un 12% para beneficiar 720 mil habitantes del área metropolitana de esa ciudad. También, enumeró las condiciones de contratación junto a las calificaciones técnico-profesionales, económico-financieras y técnicooperacionales que exigía la estatal para dar la concesión. Adicionalmente, Mendes mencionó que el consorcio ganador del proyecto fue el consorcio SPE Águas de Fortaleza S/A, el cual está conformado por Grupo Marquise con un 60% de participación, PB Construções LTDA con un 30% y Abengoa Agua con el 10% restante. Disgregó la estructura de costos: Capex, en el que la construcción de la planta se lleva un 70%, la captación y distribución 25% y 5% el estudio de permisos. Dividió el Opex entre fijos y variables, siendo el correspondiente al personal el mayor (75%) en la primera categoría y el consumo energético (65%) en la segunda. Por último, comunicó que los tiempos del proyecto se dividen en tres etapas. La primera tiene que ver con la planeación y obtención de permisos, la cual tiene una duración de 18 meses; la segunda transcurre con la construcción (24 meses) y, finalmente, la operación es de 318 meses, lo que suma un total de 30 años de concesión.
Cortesía de Fluence Sudamérica El panel de discusión que reunió a las empresas antes mencionadas se dio en el marco del Congreso Internacional ALADYR – Brasil, en la ciudad de San Pablo los días 6 y 7 de abril ante una audiencia de más de 200 espectadores.