Centro para las Artes Urbanas en Morelia, Michoacán.

Page 1

Morelia, Michoacรกn

CENTRO PARA LAS ARTES URBANAS

1


Universidad Veracruzana Facultad de Arquitectura Centro para las Artes Urbanas en Morelia, Michoacán Trabajo Recepcional para Obtener el Grado de Arquitecto Presentan Alan Enrique Chávez Toledo Juan Aguirre López Director de Tesis M. Arq. Rhett Alexandr Cano Jácome Asesores M. Arq. Maria Semiramis Cejudo Reyes Dra. Arq. Eunice del Carmen García García Febrero 2018

2


3


AGRADECIMIENTOS

Primeramente, quiero agradecer a mis padres, Irma y Enrique, por darme una vida llena de amor y apoyo incondicional, por darme fuerza y ánimo cuando yo no encontraba donde más sacarlos. Por apoyarme en cada decisión ya sea buena o mala que he tomado, son una parte importante de esta meta lograda, los amo, este logro es para ustedes. A mi hermano, Edgar, que estuvo en momentos donde necesitaba distraerme, ya sea peleando, conversando o simplemente con sus ocurrencias. Me das las ganas para siempre superarme y sé que siempre estarás apoyándome. A mi compañero de tesis, Juan, uno de mis mejores y más confiables amigos, te conozco desde que inició la carrera y te volviste un hermano para mí, estoy orgulloso de lo que logramos con este trabajo y sé que siempre podré contar contigo. A mis amigos, en especial a Tone, Daniela, Alitz y Daniel, que siempre estuvieron apoyándo en las buenas y en las malas, con risas, consejos y distracciones, hicieron de la universidad una de las mejores etapas de mi vida, formamos una gran familia y sé que siempre puedo confiar plenamente en ustedes. A mis maestros, en especial al arquitecto Rhett, que siempre nos impulsó a mejorar y nos apoyaba en cualquier momento de este trabajo, por mostrar gran interés en nuestras ideas y no dejar que nos diéramos por vencidos. Y a Dólar, por distraerme, relajarme y alegrarme los días cuando más lo necesitaba. Gracias por hacer esta etapa de mi vida, legen.........daria.

-Alan Enrique Chávez Toledo.

4


Quiero agradecer a Dios, por permitirme vivir esta importante etapa en mi vida. A mi Madre Flora E. que siempre me apoyó y me demuestra que todo es posible teniendo la mejor actitud y la fortaleza para siempre seguir adelante por más difícil que sea el camino. Gracias por el sacrificio y el esfuerzo que siempre ha hecho. A mi hermano Gerardo, que cuando más lo he necesitado siempre ha estado ahí para ayudarme en todos los aspectos y que a pesar de todo siempre me ha sabido aconsejar con su forma de ser y sus ganas de salir adelante emprendiendo. A mi sobrina Tamara, que desde pequeña siempre me esperó de regreso en casa y me alegraba con sus ocurrencias. A mi novia Jessica, que me ayudó en una etapa desagradable en mi vida y que ahora estoy mejor gracias a su apoyo. A mi compañero de carrera, de tesis y demás, Alan, que desde que lo conozco sé que es alguien en quien puedo confiar y que su amistad es de las mejores cosas que me llevo. En general a mis amigos, que aún con sus altibajos siempre fue agradable pasar momentos llenos de la mejor compañía. A mi director de tesis el Arquitecto Rhett, que nos asesoró y apoyó en todo lo concebido dentro de este proyecto. Cuando la gratitud es absoluta las palabras sobran.....

-Juan Aguirre López.

5


IN DI CE

I

Introducción

II

Marco Teórico

Introducción

8

Problemática y Fundamentación Hipótesis Objetivo General Objetivos Particulares

8 11 11 11

Marco Tipológico

Introducción

14

Arte Urbano

15

Desenfoque del Arte Urbano por el Vandalismo Arte Callejero en México

15 18

Centro Georges Pompidou

32

Origen Desarrollo Conceptual Objeto Arquitectónico Relación con el Proyecto

33 33 34 34

Caos

20

Las Puertas de la Creación

35

Una Distopía Arquitectónica Un Método Proyectual Caótico

20 24

Deconstrucción

25

Origen Desarrollo Conceptual Objeto Arquitectónico Relación con el Proyecto

36 36 37 37

Formas Deconstructivistas Deconstrucción Aplicada a la Obra Edificada

25 28

Galeria de Arte Cháteau la Coste

38

Origen Desarrollo Conceptual Objeto Arquitectónico Relación con el Proyecto

39 39 40 40

Comparativa de Tipologías

41

6


III IV V Marco Contextual

Proceso de Ideación

Proyeco

Anexos

Contexto Natural.

45

Experimentación Proyectual

63

Memoria Descriptiva

70

Referencias

Localización Clima Suelos Vegetación Vientos Dominantes Asoleamiento

45 45 46 46 49 49

Primera Condición Formal Forma Base Desarrollada

63 66

Integración del Proyecto Expresión Plástica Expresión Musical (Edificios Gemelos) Edificio Este Edificio Oeste

70 74 84 86 94

Bibliografía Índice de Imágenes Índice de Gráficos Índice de Planos

Contexto Artificial

51

Uso de Suelo y Equipamiento

51

Criterio Estructural

102

Criterio de Instalaciones

114

Contexto Cultural

52

Criterio de Costos

116

Zonificación y Análisis de Zonas con Arte Urbano Zonificación y Análisis de Zonas con Vandalismo Análisis de Zonas Relacionadas entre Arte Urbano y Vandalismo Conclusión de Análisis Cultural

52 54

Conclusiones

118

56 57

Contexto Normativo

58

7

120 120 121 122 122


NTRODUCCIÓN

En nuestro país existe una gran cantidad de talento artístico no aprovechado y desconocido en las calles, desde pintores, músicos, bailarines y grafiteros. Estos artistas, son expuestos tanto al rechazo o desprecio de otras personas o instituciones, como al peligro encontrado en las calles, ya sea la delincuencia como tal, o una vinculación con ello, además de las condiciones climáticas de la ciudad. Hablando más específicamente en la ciudad de Morelia, Michoacán, una ciudad en crecimiento urbano el cual presenta demasiado potencial artístico, aunque este no sea aprovechado ni visto con “buenos ojos” debido a la mala fama que se le ha otorgado a este estado, ya sea por la delincuencia e inseguridad que se presenta actualmente. No existe un espacio arquitectónico como tal para la expresión de estos artistas callejeros, un lugar donde ellos puedan sentirse libres y seguros de expresarse artísticamente y además poder transmitir sus talentos o enseñar a otras generaciones algún tipo de actividad, sin la necesidad de ir a un instituto donde pudieran ser rechazados por no tener una buena situación económica o no desarrollar actos u obras “convencionales”. No existe un lugar sin limitantes para ellos, donde incluso puedan convertir el mismo objeto arquitectónico en parte de su obra, de tener la libertad de incluso ellos mismos modificar el edificio con fines artísticos, ya sea pintar sobre sus muros o inclusive modificarlos para que este interactúe con ellos y su obra. Al no existir un territorio o un objeto urbano-arquitectónico como tal, estas personas se dispersan por la ciudad, por las calles, tratando de expresarse con el fin de tener alguna mínima ganancia monetaria, o simplemente por el hecho de querer compartir su talento, su trabajo con el resto de las personas. Estos artistas se posicionan por toda la ciudad, ya sea en sus plazas, en las calles, callejones, fuera de edificios gubernamentales, cualquier espacio que ellos consideren pertinentes. Estos lugares, por el contrario, no cuentan con espacios adecuados para ellos, ya que la mayoría son incluso levantados por las autoridades por “disturbar” a las personas que transitan en estos lugares, e incluso son hasta amedrentados por las mismas personas que caminan por estos sitios. Otro caso es el de los “grafiteros”, estos intentan expresar su arte a pesar del miedo o incluso la adrenalina de que sean vistos e incluso arrestados por las autoridades, ya que trabajan sobre los muros de los edificios y calles de la ciudad. Estos artistas, más que los músicos y bailarines, son tachados de delincuentes y son la mayor parte del tiempo menospreciados por otras personas. No cuentan con un espacio apto para realizar estas obras, ya que incluso algunos institutos o escuelas de arte no cuentan con libertad de realizar su trabajo como deberían, ya que no se encuentran en su “entorno común”. Con esto se refiere a que ellos trabajan sobre muros, edificios abandonados, callejones, estos elementos son sus lienzos, no se les puede obligar a trabajar sobre caballetes convencionales, necesitan libertad total.

8


Si hablamos de escuelas, plazas e incluso centros culturales existentes en esta región o incluso en el país, la minoría si es que ninguno, apoya a estos artistas o les dan las libertades que esos necesitan y requieren, ya que estos institutos cuentan con espacios cerrados y muy limitantes, enfocados solamente a la pintura tradicional y a las artes clásicas. A un artista, hablando en general, pintores, bailarines, músicos (en ocasiones) y “grafiteros” no se les puede encerrar en cubículos, ya que no son oficinistas o corporativos, ya que encierran o bloquean su sentido artístico impidiéndoles desarrollarse en su totalidad. Estos espacios inadecuados ocasionan que estos artistas prefieran usar las calles y edificios como su escenario o lienzo para su obra, aunque esto sea mal visto por las personas a tal grado de depreciar o desvalorar la ciudad misma al catalogar su obra como una mala apariencia a la ciudad de Morelia, esto ocasionado por la falta de cultura en estas personas. Igualmente, no existe un espacio de convivencia entre los artistas y las personas, la mayoría de los institutos existentes dividen a estos dos, sin el espacio para que estos interactúen entre ellos y su obra, cuando es necesaria la convivencia entre ellos para así generar cultura en las otras personas, y así cambiar su punto de vista hacia ellos. Morelia es una ciudad en crecimiento, la cual no tiene el reconocimiento necesario en cuanto a esta nueva ampliación, y este no cuenta con un espacio dedicado a la concepción de este tipo de artes, además, a los alrededores existen comunidades o pueblos que por la lejanía del centro de la ciudad además de lo costoso que la mayoría son, no les es posible ir a un instituto para poder adentrarse un poco en el arte.

Imagen 1: Artista anónimo, Morelia, Michoacán. (“Banner”, 2017)

9


El presente proyecto busca, a través del diseño de un centro para las artes urbanas, generar espacios aptos para el artista callejero como tal, adaptados lo más cercano a sus necesidades y su “entorno común”. Dándoles la oportunidad a estos artistas de desarrollarse libremente, mejorando su sentido artístico y a la vez su situación económica. Con estas oportunidades, poder bajar la posibilidad de adentrarse en la delincuencia por no poder obtener alguna ganancia con su talento y dejando a un lado su expresión artística, ocasionando que busquen una alternativa menos ortodoxa de conseguir algún ingreso monetario, y al evitar esto, se ayuda a mejorar la visión o fama hacia no solo la ciudad de Morelia, sino a todo el estado de Michoacán. Finalmente, este objeto arquitectónico, se convierta en icono de la ciudad de Morelia, llamando la atención de otros estados del país y de artistas, sacándolos de las calles para poder estar en un mejor ambiente para desarrollarse.

10

Imagen 2: Artistas anónimo, Morelia, Michoacán. (“Banner”, 2017)


HIPÓTESIS

OBJETIVO GENERAL. Generar un objeto urbano-arquitectónico apto y libre para el desarrollo artístico en todos los ámbitos, especialmente para el artista callejero, sin limitantes hacia ellos. Que resuelvan las necesidades de los artistas y sea un nuevo “foco” de atención artística de la ciudad de Morelia.

Si se desarrolla un centro cultural para la concepción en el arte con la característica de ser libre y sin limitantes, y además se cuenten con los espacios adecuados para el desarrollo de todo tipo de arte, entonces el artista callejero no tendría la necesidad de seguir en las calles, ya que tendría un espacio donde desarrollarse libremente sin la incertidumbre de los peligros que se enfrentan en las calles, y las limitantes que presentan institutos comunes de arte.

OBJETIVOS PARTICULARES.

Al proyectar este objeto arquitectónico usando los conceptos de caos y deconstrucción, para generar un ambiente más adecuado y libre para el artista, este tendría la sensación de encontrarse en su entorno común, y no en un cubículo o lugar “normal” y encerrado, con el fin de poder interactuar con el objeto convirtiéndolo en su obra de arte con total libertad.

• Diseñar un objeto arquitectónico con la característica de tener una apariencia inacabada para así generar la libertad y sensación del artista de encontrarse en su entorno común y no sentirse limitado o bloqueado en un edificio nuevo y común. • Desarrollar un objeto arquitectónico con el fin de generar un foco de atención para artistas externos, convirtiéndolo en un icono estatal para este tipo de actividades. • Generar dos espacios destinados a la expresión musical, donde los artistas usen los espacios como aulas para transmitir sus talentos a otras personas. Estos con el equipo necesario y la correcta proyección de aulas aisladas acústicamente. • Proyectar tres objetos arquitectónicos para el uso de artistas callejeros, desarrollados bajo el concepto de caos y deconstrucción.

11


12


CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO 13


El presente trabajo de investigación en el cual se proyecta el Centro para las Artes Urbanas se conforma de varias etapas para llegar a su resolución. En primera parte se conceptualizan las bases del proyecto, los conceptos usados para su proyección, los cuales son el arte urbano, el caos y la deconstrucción. Se aborda el concepto principal, la base de todo el proyecto, el arte urbano, se habla de sus antecedentes, sus principales exponentes, además de un análisis del impacto social que este genera en un ambiente urbano. Seguido de esto, se analizan los conceptos de caos y deconstrucción, abordandolos de modo tanto ideológico como arquitectónico, sus exponentes y sus aportaciones o comportamientos relacionados con la arquitectura asi como su importancia y relación con el proyecto. Se realiza un estudio tipológico analizando tres casos relacionados con el tema de investigación o las teorías aplicadas en el mismo. Logrando una retroalimentación hacia el proyecto para su correcta ejecución. Dentro de la investigación se encuentra un análisis del contexto natural, artificial y social de manera que se aborde correctamente las ventajas u obstaculos que podrian afectar al proyecto. Y finalmente llegar a una apta solución de la problemática por la cual surgió, desarrollando este conjunto urbano-arquitectónico dándole una nueva perspectiva al arte urbano.

14


ARTE URBANO.

“Pintar en las calles no es fácil, los riesgos que se corren sobre los andamios (cuando los hay), la intemperie y los muros descuidados o en ocasiones en ruinas, son un factor determinante en el trabajo final de los artistas que los intervienen, además de que en ocasiones son removidos para instalar propaganda política. Pero, por otro lado, también está el riesgo sobre las advertencias de la ley, cuando la intervención mural se hace espontánea y sin autorización”. (Rios, 2016).

Desenfoque del arte urbano por el vandalismo. Según explica Celso Gitahy (1999) desde los tiempos más remotos el hombre es un ser social y cultural, el cual siempre busca una forma de reconocerse y de comunicarse con el otro, sin utilizar necesariamente la palabra oral, pudiendo hacerlo a través de los gestos de pintar, dibujar, esculpir y grabar, representando sus percepciones del mundo.

Mientras una minoría de personas, entre ellos los propios artistas, consideran esto como una expresión artística, otras personas llegan a considerar esta actividad como contaminación visual, ya que a su percepción rompen con el orden, lo normal y la estética visual de la ciudad. Este problema ocasionado en parte por el frecuente uso del “tagging”, firma del grafitero, los cuales invaden espacios públicos en su mayoría, sin alguna estética o causa artística, sino por el simple hecho de marcar un territorio o territorializar una zona no agenciada por algún otro personaje dentro de este estrato socio-cultural e ideológico.

El concepto arte urbano o “Street art”, se refiere a todo el arte de las calles, la mayor parte de las veces caracterizado como ilegal. El arte urbano engloba tanto al graffiti como a otras distintas formas de expresión artística callejera, ya sea música, danza o baile contemporáneo y escultura urbana.

Imagen 3: Artista anónimo, (tschelovek.livejournal.com)

Imagen 4: “tagging”, 2017 (http://www.an-mag.com/wp )

15


“Aún hay gente que nos cierra las puertas. Nos perseguían y en algún momento estuvimos en la cárcel por hacer murales callejeros.” (Anónimo, 2016).

16

Imagen 5: Banksy, (cdn.gq.com.mx)


Imagen 6: Anonimo, Roma (relacionesinternacionales.media)

El arte urbano no solo se lleva a cabo con fines estéticos o artísticos, además, trabajan mediante trasfondos ideológicos. Estos artistas manifiestan figuras irónicas, burlándose de la política. Por otra parte, esto se ha transformado en un movimiento esparcido por toda la ciudad sin algún objetivo directo, plasmando solo una imagen, ya sea de los medios políticos o sociales, algunas de estas sin sentido o significado real, generando el análisis en las personas hacia estas obras, viendo más allá de lo que está presentándose, incluso, creando cosas que nunca nadie pensó que pudiera llegar a existir. Con el fin de no solo burlarse de estas figuras políticas o sociales, sino además inducir cierta idea transgresora en las personas a nivel visual gracias a su arte.

Hay una gran multitud de exponentes de arte urbano, entre los cuales los más sonados, Banksy, Obey, Dolk y Blek le Rat, invadiendo las paredes y edificios de las ciudades de distintos países, representando sentimientos, emociones, protestas políticas o una simple imagen visual. Estos exponentes han logrado romper el paradigma que conllevaba el arte urbano, catalogándolo como un estilo más de arte fuera de las artes clásicas, llegándose a vender su obra en cientos de miles de dólares entre los conocedores y admiradores. Este tipo de manifestaciones urbanas no sólo han cambiado las reglas del arte, sino que incluso ha influido sobre la mercadotecnia tras adaptarse a estrategias de activación que justamente intervienen a favor de un producto. El graffiti contemporáneo no es solamente rayones, sino que tras aliarse con el muralismo, empezó a desarrollarse como una rama más de las artes visuales. Hoy día, el graffiti y el arte urbano se han expandido hasta abarcar disciplinas artísticas como la instalación y la escultura con el objetivo de intervenir la ciudad. (Esquinca, 2016).

Lamentablemente estas personas son perseguidas y realizan su obra con la incertidumbre de ser amedrentados por las autoridades o por las mismas figuras políticas o sociales que inspiran su obra. Manifestar un pensamiento en la ciudad de manera gráfica repercute negativamente en la persona ya sea tanto en violencia hacia él como en discriminación o rechazo social por parte de otras personas. Aunque, por el contrario, estas repercusiones no desalientan al artista para detener su pensamiento por medio de obras callejeras, haciendo crecer la comunidad “grafitera” o artística urbana. 17


Arte callejero en méxico. La escena de arte urbano en México es particular. Aunque se tiene la herencia prehispánica, que ya utilizaba las paredes para plasmar sus narrativas, y más tarde surgió el muralismo, esas raíces y ese gran movimiento enraizado en lo social se disolvieron sin dar paso a otra cosa. Mientras tanto, en Europa y Estados Unidos, particularmente en ciudades como Nueva York y Filadelfia, hubo un boom del graffiti en los ochenta, gestado como una batalla “underground” de los jóvenes que buscaban expresarse, mediante la transgresión de los límites, y compitiendo para ver quién lo hacía mejor, más grande y en los lugares más difíciles. (Arvide, 2012). A pesar de esto, México aún no se desarrolla adecuadamente en cuanto a este arte, este sigue viviendo bajo el concepto de vandalismo y clandestinidad, ya sea por la falta de cultura artística en las personas o el prejuicio otorgado a estos artistas. Y esto no solo hablando del arte urbano conocido como “graffiti”, sino generalizando el arte callejero en su totalidad, ya sea músicos ambulantes o bailarines contemporáneos. Según Saner, sí existe material de arte urbano en el país, no solo el clásico “tagging”, firma del grafitero, que invaden las calles, sino verdaderas obras de arte, exponentes del arte urbano real, aunque estos no son encontrados tan fácilmente, o se ubican en un punto específico de las grandes ciudades como Puebla, Ciudad de México, Monterrey y Morelia. Imagen 7: Sego y Obval, (segoyovbal.blogspot.mx)

18


19

Imagen 8: Muerdago, Hector Zamora, Mexico, (www.lsd.com.mx)


CAOS. Una distopía arquitectónica. La teoría del caos apareció a principios de la década de 1990 y se utilizó como un término para describir todo tipo de fragmentación formal, rompimiento y deconstrucción que no parecen ajustarse a alguna sustentación sobredeterminada. Cuando el término se aplica en la arquitectura, uno es atraído por el concepto de aleatoriedad y las manifestaciones visuales de atractores extraños, el conjunto de Mandelbrot, los conjuntos de Julia y los fractales. Sin embargo, fue Vitrubio el que expresó por primera vez la idea de que debe relacionarse con el conjunto en el diseño de la arquitectura. (Andrys, 2001). El caos es todo aquello que existe en un estado completamente indiferenciado, estando asociado con lo informe, lo impensado, lo vacío y lo desordenado. El caos es la ausencia de forma y también el medio donde tiene lugar la creación de la forma. Es el motor que impulsa a un sistema hacia un tipo de orden más complejo. El caos hace posible el orden siendo su precursor y socio, y no su opuesto. El caos posee dentro de sí profundas estructuras de orden donde las zonas de simetría se mezclan con las de asimetría, recorriendo todas las escalas de magnitud creando así formas cada vez más complejas. (Cesarman, 1982).

Imagen 9: Sala de conciertos, Viena, 2012 (mrmannoticias.blogspot.mx)

20


El orden y el caos están interrelacionados. Se pensaba que el caos era resultado de una complejidad que se podía desnudar hasta sus ordenados orígenes. Sin embargo, se ha descubierto que el caos y la irregularidad son elementos que tienen leyes propias. Así pues, el orden se desintegra en caos y el caos constituye el orden, pues el caos surge de los sistemas ordenados. Se creía que las fuerzas del caos y el orden formaban parte de una tensión inestable, que era algo inmenso y creativo. (Cesarman, 1982). Una arquitectura caótica pudiera ser una arquitectura asimétrica, sin algún orden compositivo, esto conceptualizado en la imperfección no solo de la forma, sino también en la fenomenología que representa el objeto. Esto se presenta en una arquitectura o ciudad distópica, la cual se define como un mundo imperfecto, en caos, destrucción, ya sea en lo social o lo urbanístico. Una serie de nuevos paradigmas del pensamiento post-estructuralista y de la nueva ciencia, ya sean los fractales, los pliegues y los rizomas, permiten ver, interpretar y proyectar dentro del mundo contemporáneo, explorando otras lógicas que se aproximan a los fenómenos del caos y a los procesos de mutación. (Montaner, 2008). Ciertamente a las formas del caos, les es muy difícil expresar monumentalidad. Su lógica es anti representativa más con el desorden, imprevisión, individualidad, transitoriedad y fluidez de la vida cotidiana que con la voluntad de perfección, legislación, representación y control de la esfera pública. (Montaner, 2008)

21


En la arquitectura, no hace falta decirlo, la teoría del caos ha generado en muchos casos, terribles resultados. Sin embargo, esta especie de licencia para desordenar que parece alentar la teoría del caos es totalmente sesgada y producto de la desinformación y el desconocimiento. Se debería aceptar que la idea de orden que comúnmente conocemos es un estado especifico y muy concreto del caos, y que en realidad hablar de caos es hablar de un orden complejo, que no asumimos ni entendemos a simple vista. (Lacasta, 2013). Se asume que el caos en la arquitectura es una conceptualización negativa en ella, esto generado por la mala referencia y concepto mal entendido de la dualidad fenomenológica que la integra, la cual es caos y orden, pensando en el caos como una distopia o arquitectura indeseable, cuando, por el contrario, es un concepto que al aplicarse correctamente llega a ser una esencia completamente ideal en el diseño del proyecto, ya sea generando una correcta transición del caos al orden o viceversa, o por el otro lado, una dualidad entre estos dos conceptos los cuales se integran en uno mismo. En la actualidad nos podemos encontrar con diversos exponentes de este concepto de caos, aplicado en sus diseños arquitectónicos, entre ellos destaca el arquitecto Daniel Libeskind, el cual genera, por medio del concepto de caos, proyecciones asimétricas que rompen con el orden común del entorno en el que lo emplaza. Otro exponente de este movimiento caótico es Jakob Macfarlane, el cual genera proyectos igualmente asimétricos con una particularidad, la que es añadir el caos en un objeto de orden, generando una transición del orden al caos, o en otros casos llamando a este elemento caótico como parasitosis, por ser un elemento adyacente en este. Imagen 10:Cinema Center, Alemania (mluzschaffer. blogspot, 2003)

22


“El caos ocurre cuando un sistema determinista (que no es al azar) se comporta al azar”. (Stewart, Ian). 23

Imagen 11:Megalomanías, 2011, (archdaily.pe)


Un metodo proyectual caótico. La conceptualización caótica en el proyecto se aplica en diversos elementos, en primera parte a nivel formal, consiguiendo una forma no ortogonal, rompiendo con el orden usado en su entorno urbano-arquitectónico. De la misma forma se consiguen texturas inacabadas en la cubierta propuesta, así como vanos irregulares y asimétricos siguiendo el principio de fragmentación en sus fachadas. De esta manera se busca provocar una relación del objeto arquitectónico con el usuario, artístico en este caso, totalmente dinámica y poco convencional, invitando a desarrollarse con completa libertad. Al observar o interactuar con un objeto caótico o imperfecto, incita, a nivel artístico, a ser modificado hasta un nivel radical con el fin de convertirlo en un caos perfecto, algo llamativo a la vista y consiguiendo una nueva perspectiva hacia un edificio designado al arte. Cuando se aplica el caos correctamente en un objeto arquitectónico como el proyectado de manera adrede, se consigue una apariencia mas callejera y libre sin tener una mala estética visual, por el contrario, algo interesante y llamativo a la vista, con esto se genera un hábitat de confort e interesante para artistas y público en general, logrando con esto, no llevar el objeto arquitectónico a las calles, sino por el contrario, llevar las calles al objeto. El caos igualmente se proyecta a una escala mayor, es decir, en lugar de representarlo en un solo edificio o en solo objetos, se presenta en un conjunto o complejo en el cual se encuentran los objetos. Esto arquitectónicamente se presenta en la composición de vialidades, andadores, trazo del conjunto y posicionamiento de edificios, generando una interacción mas dinámica de parte del usuario con el conjunto y a la vez romper la sensación de algo modulado y ordenado ocasionando que se desarrolle la expresión artística mas libremente.

24


DECONSTRUCCIÓN. Formas Decontructivistas. El deconstructivismo ruso fue un movimiento artístico y arquitectónico que surgió en Rusia en 1914. Responde a los inicios de la construcción del sistema socialista. Se puede decir que el constructivismo se origina como respuesta al caos que se vivía en esos años de conflicto. Se caracteriza por ser muy abstracto, recurriendo a figuras geométricas para sus obras. En el deconstructivismo, por ser un movimiento en el que se destaca lo tridimensional, predomina mucho la escultura, la arquitectura y el diseño industrial. (THDII, 2012). El deconstructivismo, “despedaza” la forma desde adentro, alterando su esencia. Ejerce una trasgresión respecto a la arquitectura moderna. La percepción es de inseguridad. La obra arquitectónica se deforma en función de los procedimientos deconstruccionistas, para luego asignar la función. Gracias a este modelo, se liberan las emociones y se desprenden de los elementos significantes de la arquitectura moderna. Su búsqueda es encontrar un control en el caos, para así poder hacer Arquitectura. (CiiL, 2010).

Imagen 12:Vladimir Tatlin, 1917, (gutierrezcabrero).

25


Deconstructivismo en un concepto con dos variables o definiciones, hablando en arquitectura más específicamente. La primera es la antes mencionada, donde lo define como el caos abstracto en un objeto, ya sea abstrayendo la forma o deformándola hasta conseguir una estética diferente de la convencional sin olvidar la función dada a este. Esta definición conceptual es la más usada y aceptada por los arquitectos reconocidos como lo son Gehry, Libeskind, Eisenman, entre otros. Ellos deforman el objeto hasta llegar a un resultado caótico y ordenado a la vez. (Celis, 2015). La conceptualización de este movimiento menos utilizada es tener la posibilidad de aplicar la deconstrucción en un objeto ya construido, modificable, realizar arquitectura en un objeto ya antes erigido, usando las mismas bases conceptuales que lo llevaron a cabo, pero consiguiendo modificaciones o alteraciones ya sea estéticas o funcionales en el objeto arquitectónico. Uno de los mejores exponentes y aplicadores de esta variable del concepto deconstructivista es el artista-arquitecto Gordon Matta Clark, entre sus trabajos más destacados se encuentra su estilo denominado “building cuts”, los cuales consisten en realizar cortes y alteraciones a edificios o casas abandonadas para llevarlos a formar parte de exposiciones artísticas ya sea en galerías o en emplazarlas en el mismo edificio alterado para su obra. (Hevia, 2011).

Imagen 13:Libeskind, Royal Ontario Museum, Toronto (4.bp.blogspot.com) dpa-etsam.com)

26


“¿Cómo puede ser que se acuse tan a menudo a la deconstrucción de ser un pensamiento para el que sólo hay lenguaje, texto, en un sentido estrecho, y no realidad?”. (Derrida, 1992). 27

Imagen 14:Matta-Clark, Seattle (pijamasurf.com)blogspot.com)dpa-etsam.com)


Se hace deconstructivista un proyecto cuando se decide que el objeto no necesita permanecer con la misma forma y en el mismo estado en el que fue desarrollado, logrando con esto que pueda cambiar conforme sea necesario y según el uso que se le aplique en diferentes tiempos. El poder contar con la libertad de deconstruir ya no un objeto de menor magnitud sino un edificio en su totalidad genera una mayor facilidad de desarrollar la expresión artística del usuario al no contenerlo en un espacio restringido y permitiendo hacer uso de la edificación conforme su obra artistica lo necesite. La deconstrucción aplicada en un proyecto como el propuesto se refleja en el objeto principal con el fin de cumplir la función del mismo y relacionarse entre sí con la conceptualización caótica aplicada en el edificio al estar vinculado con los principios del caos. Este concepto de deconstrucción se vincula con la función del edificio de ser completamente modificable por el usuario, es decir, deconstruir sobre lo ya construido y destruir desde el interior del objeto. Un claro ejemplo del empleo de este concepto se da por el ya mencionado artista Gordon Matta Clark, el cual usa este principio en objetos ya construidos, modificándolos drásticamente para el beneficio de su obra. Este se relaciona con el proyecto de manera que siga su corriente artística, haciendo función de sus principios para conseguir un resultado caótico y artístico en los artistas. De igual manera se aplica en el proyecto la segunda condición del deconstructivismo, el cual es la deformación de un objeto de manera intencional desde su construcción. Esto se aplica en los objetos secundarios deformando planos ortogonales hasta conseguir una estética no convencional pero dinámica y relacionada con el complejo, usando el principio deconstructivista de fragmentación por planos irregulares, sin un orden especifico. Esto genera una relación con el objeto principal de manera que represente “el después de la deconstrucción”, el resultado caótico obtenido para un arte no convencional.

Deconstrucción aplicada a la obra edificada. 28


Imagen 15:Museo Judio, Dinamarca (es.slideshare.net)dpa-etsam.com)

29


30


CAPÍTULO II MARCO TIPOLÓGICO 31


CENTRO GEORGES POMPIDOU Arquitectos: Renzo Piano, Richard Rogers. Ubicación: París, Francia. Año: 1977

32

Imagen 16:Pompidou, Francia (creative-mapping.com)sam.com)


Origen. El Centro Pompidou de Paris, fue realizado por los arquitectos Renzo Piano y Richard Rogers, ambos desconocidos en este entonces, estos fueron elegidos para dicho proyecto por un concurso realizado por el presidente de Francia, su propuesta fue la ganadora por su proyección utilizando los conceptos de constructivismo y “high-tech” (alta tecnología), además de ser estructurado este objeto con un sistema de cerchas y ménsulas, el cual no había sido visto en la arquitectura de este tiempo.

Imagen 17:Pompidou, Francia (novembermagazine.files.wordpress.com)

Desarrollo Conceptual. Renzo y Rogers presentan una arquitectura única en el mundo, algo innovador en generación de museos y centros de cultura. Según Renzo, pensaban este espacio como un “diagrama espacial evolutivo”. (Piano, 1977). La originalidad de este objeto consistía en espacios libres exponiendo grandes claros interiores, estos completamente conceptualizado para las obras y actividades a realizar. Esto impacta con diseño y configuración inmensamente a la arquitectura de esa época, catalogando este objeto como paradigmático en los años 1970 y convirtiéndolo en un icono de la arquitectura futurista. Imagen 18:Pompidou, Francia (angeknipst.tiesing.de)

33


Objeto Arquitectónico. Cuenta con una superficie de 7,500 m2. Su estructura se sitúa en el exterior del edificio, siendo acero en su totalidad. Cuenta con 10 niveles de 7,500 m2 cada uno, los cuales se dividen en 2 salas de espectáculos, una sala de conferencias, 2 salas de cine, una biblioteca pública, un centro de investigación y áreas de exposiciones, tanto temporales (5,900m2) como fijas del museo nacional de arte moderno de Francia (12,210 m2). Estos arquitectos conceptualizaron el color en la estructura del edificio, como una fuerte presencia en este. Usaron cuatro colores invadiendo su estructura y fachadas, azul para el cableado de la instalación de aire acondicionado, amarillo para los circuitos eléctricos, verde para los canales de agua y rojo para las circulaciones, escaleras y ascensores.

Relación con el Proyecto. El Centro Pompidou comparte con el proyecto la particularidad de contar con una estructura exterior rodeando al edificio, consiguiendo una apariencia industrial y espacios más abiertos en su interior, estos espacios al ser destinados al arte moderno cuentan con libertad de modificación para el beneficio de los artistas, mismo concepto usado en el centro urbano para el arte urbano ya proyectado. Así mismo comparten el concepto de ser un objeto diferente a su entorno y poco convencional. Imagen 19:Figura 14:Pompidou, Francia (centrepompidou.fr)

34


CENTRO ROBERTO GARZA SADA DE ARTE “LAS PUERTAS DE LA CREACIÓN” Arquitectos: Tadao Ando. Ubicación: Monterrey, Nuevo León. Año: 2007

35

Imagen 20:Gates of Creation, Monterrey,(grupolighting.com.mx)


Origen. El arquitecto japonés Tadao Ando adquirió el reto de crear un espacio dedicado a las artes visuales para los estudiantes de la ciudad de Monterrey, en honor al empresario y filántropo mexicano Roberto Garza Sada. Al principio se negaba a realizar dicho proyecto, pero al observar el magnífico paisaje que rodeaba al campus universitario, decidió que su obra formara parte del paisaje montañoso que lo rodeaba. (Estrada, 2014).

Desarrollo Conceptual. La forma geométrica asimétrica del edificio representó la libertad expresiva dada por parte del arquitecto. Esta monumentalidad y robustez busca llamar la atención de los estudiantes y maestros como un símbolo icónico de Monterrey, mostrando analógicamente el entorno que los rodea, el cual es la zona montañosa, presentando un objeto masivo de concreto aparente para correlacionarse con dicho entorno. El cuerpo doblado del objeto se conoce como “La Vela” ya que se asemeja a un abanico japonés.

Imagen 21:Gates of Creation, Monterrey, (c1038.r38.cf3.rackcdn.com)

36


Objeto Arquitectónico. El objeto cuenta con una superficie de 13 mil 115 metros cuadrados de construcción, cuenta con seis niveles de doble altura que se conectan hasta el tercer nivel. Además de contar con dos elementos independientes en su cuerpo que sirven de base al puente encontrado en el tercer nivel. Enteramente construido con acero y concreto, contiene salones, laboratorios, salas polivalentes, espacios destinados para la expresión y critica. “La Vela”, el cual es el elemento o atractivo principal del edificio está compuesta por dos membranas, una interior y otra exterior, a fin de tener los sistemas estructurales, pluvial y aislamiento térmico. La altura en donde se juntan es de 17 metros y el pliegue más largo mide 77 metros de largo. “Quise crear una puerta que diera la bienvenida a los estudiantes que vienen a desarrollar sus talentos en esta escuela, también espacios interiores que impulsaran su imaginación para el trabajo creativo”. (Tadao Ando, 1941).

Relación con el Proyecto. Las Puertas de la Creación de Tadao Ando y fue proyectado bajo el mismo principio y característica de ser una forma caótica y deconstructivista, ya que deforma el objeto drásticamente. En conjunto con el proyecto comparte la similitud de contar con un acabado de concreto aparente dando la apariencia de ser un objeto viejo, dañado y robusto. Otro punto es que mantienen las mismas alturas al ser proyectos sobredimensionados tanto en su estructura como sus espacios.

Imagen 22:Gates of Creation, Monterrey, (arquiteteblog.files.wordpress.com)

37


GALERIA DE ARTE “CHÁTEAU LA COSTE” Arquitectos: Renzo Piano. Ubicación: Le Puy-Sainte Réparade. Año: 2017

38

Imagen 23:Stephane Aboudaram | WE ARE CONTENT)


Origen. En un lugar recóndito al que se accede por carreteras comarcales se encuentra la bodega Château La Coste, en Le Puy-Sainte-Réparade, en la región francesa de la Provenza. En este enclave el paisaje de viñas dialoga con las obras de reconocidos arquitectos y artistas como Tadao Ando, Jean Nouvel, Jean Prouvé, Louise Bourgeois, Richard Serra o Ai Weiwei, entre otros. A la lista de arquitectura contemporánea se incorpora la nueva galería de arte diseñada por Renzo Piano Building Workshop. (RPBW, 2017).

Imagen 24:Stephane Aboudaram | WE ARE CONTENT)

Desarrollo Conceptual. Debido a la topografía natural del suelo, se decidió tallar un muro de 6 m. Un profundo valle en la tierra para incorporar completamente el edificio en el viñedo. Las fachadas acristaladas puras y el techo contrastan con el simple hormigón expuesto utilizado tanto para la retención como para las paredes de la exposición. Del edificio, parcialmente enterrado, destaca el techo cubierto con una vela atada a las delgadas cerchas metálicas. Estas cerchas-arco hacen eco de la disposición gráfica de las vides, permitiendo integrar la vela en el viñedo. Como cometa, la vela vuela y aterriza, enfatizando a la vez la ligereza y horizontalidad del edificio. (piano, 2017). Imagen 25:Stephane Aboudaram | WE ARE CONTENT)

39


Objeto Arquitectónico. Este pabellón de 285 metros cuadrados pretende tanto mostrar el arte como preservar el vino. (piano, 2017) El pabellón, diseñado para alojar tanto a las obras de arte como el vino, se adapta a la compleja topografía de la viña, ya que se inserta en una falla de largo 6 metros talladas específicamente para el proyecto, en el que se ensancha gradualmente en forma de embudo. El edificio está enterrado parcialmente para cubrir bodegas de almacenamiento dispuestos en ambos lados de la superficie de exposición. Esta subterránea incorporación muestra techo de metal blanco que pertenece a nivel del paisaje. Este último se forma de bandas textiles creando surcos metálicos horizontales paralelas que entran en alineación con las filas de vides dispuestos alrededor del edificio. Imagen 26:Stephane Aboudaram | WE ARE CONTENT)

La galería consta de un solo espacio dedicado a la exposición, que no está dividido, y cuya apariencia neutra es ordenada con telones de fondo para colgar obras. En los extremos, cada dos ventanas posicionadas permiten la entrada de luz al espacio. Los visitantes entran en el espacio de exposición por una de ellas, después de tomar un camino recto largo enterrado. (archidesignclub, 2017).

Relación con el Proyecto. La relación que tiene la galería de arte Cháteau La Coste con el proyecto es simultánea con ambas formas aplicadas en el proyecto, en primera parte se relaciona con el edificio grande y principal en cuanto a sus espacios abiertos y libres para los artistas a fin de simular una bodega. En cuanto a su relación con la segunda forma de ambos edificios de música, toman su forma horizontal y lineal con una cubierta a base de cerchas para la entrada de luz natural iluminando el espacio.

La relación que tiene la galería de arte Cháteau La Coste con el proyecto es simultánea con ambas formas aplicadas en el proyecto, en primera parte se relaciona con el edificio grande y principal en cuanto a sus espacios abiertos y libres para los artistas a fin de simular una bodega. En cuanto a su relación con la segunda forma de ambos edificios de música, toman su forma horizontal y lineal con una cubierta a base de cerchas para la entrada de luz natural iluminando el espacio. 40


Comparativa de Tipologias. La siguiente tabla muestra los elementos compatibles con el proyecto o que de alguna manera se relacionan, esto clasificado en cuanto a la tipología del elemento, es decir, la relación que tienen en cuanto a su estructura, materiales, función, entre otros. Se encontró que hay elementos que es común en los tres referentes al ser proyectos con una función similar, por ejemplo la forma y espacialidad se relacionan con el proyecto ya que al ser proyectos dedicados al arte es necesario contar con ciertas características mínimas.

Grafico 1: Tabla comparativa de referentes. Los autores, 2018

41


42


CAPÍTULO III MARCO CONTEXTUAL 43


Grafico 2: Mapa de localizaciรณn de Morelia, Imagen modificada de Google Earth. Los autores, 2018

44


CONTEXTO NATURAL. Localización.

Clima.

El predio donde se está proyectando se encuentra ubicado en la zona en crecimiento llamada “Nuevo Morelia” en la ciudad de Morelia, estado de Michoacán, al norte del centro de Morelia. Avenida Montaña Monarca, colindando con calle Montes Alpes y frente a la glorieta Juan Pablo II. Contando con dos accesos, uno frente a la avenida Montaña Monarca y otro frente al Boulevard Juan Pablo II.

Predomina el clima del subtipo templado de humedad media, con régimen de lluvias en verano de 700 a 1,000 milímetros de precipitación anual y lluvias invernales máximas de 5 milímetros anuales promedio. La temperatura media anual oscila entre 16°C en la zona serrana de la ciudad y 20°C en las zonas más bajas. (Wikipedia, 2016) Al ser una zona con temperaturas equilibradas, es decir, no existen temperaturas altas ni bajas, no se necesita un acondicionamiento climático artificial en los edificios, ya sean aires acondicionados o calefactores. De igual manera esto ayuda a que la estructura exterior y los acabados en los muros a base de Durock no se deteriore rápidamente por las altas o bajas temperaturas.

Cuenta con una elevación de 1,825 metros sobre el nivel del mar. Ubicado en las coordenadas 19° 39’ 53.50’’ latitud norte 101° 09’ 55.31’’ longitud oeste. (Wikipedia, 2016).

Grafico 3: Mapa de localización de predio, Imagen modificada de Google Earth. Los autores, 2018

45


Suelos.

Vegetación.

La ciudad de Morelia se encuentra asentada sobre una importante extensión de roca llamada riolita, mejor conocida como cantera, así como sobre material de roca volcánica consolidado o en proceso de consolidación. El uso de sus suelos se utiliza principalmente para la agricultura, desarrollo forestal y para la construcción por su resistencia. (Inafed, 2015).

En la ciudad de Morelia se encuentran diversos tipos de vegetación. En la zona sur, que es donde se encuentra el predio cuenta con los siguientes tipos de vegetación: • Selva baja caducifolia (copal, papelillo, tepehuaje, anona, sacalosúchitl). En la zona sur del municipio.

Al contar con esta tipología de suelo, beneficia al proyecto de acuerdo con su cimentación, ya que, al ser de tipo rocoso, cuenta con una alta resistencia. Por esto mismo se pudo proponer una cimentación a base de zapatas aisladas sin necesidad de ser considerablemente de mayor dimensión.

• Bosque de pino (pino pseudostrobus, pino michoacano, pino moctezuma, pino teocote). Ubicado en las zonas frías y montañosas del municipio, entre 2200 y 3000 msnm.

Así mismo, el terreno cuenta con una topografía plana y sin superficies accidentadas, facilitando el emplazamiento de los edificios y disminuyendo el costo presupuestado al evitar excavaciones masivas y acondicionamientos de terreno.

• Bosque de pino-encino. Localizado en la zona sur, suroeste y noreste. (Inafed, 2015). Mas específicamente, en el predio solo existe bosque de pino michoacano, el cual no será talado y se conservará para el beneficio visual del conjunto, así como el confort climático de los usuarios.

46


Grafico 4: Plano de localizaciรณn de vegetaciรณn. Los autores, 2018

Imagen 27: Pino michoacano, (http://tm-green-life.com.ua)

47


48

Grafico 5: Vientos Dominantes, Imagen modificada de Google Earth. Los autores, 2018


Vientos Dominantes.

Asoleamiento.

Los vientos dominantes provienen del suroeste, con variables en julio, agosto y octubre con intensidades de 2 a 14.5 kilómetros por hora. (Inafed, 2015).

Por el recorrido solar que se realiza, se ve afectado la zona sur del predio. Ya que los edificios existentes más altos se encuentran al norte del predio, estos no afectan al predio en cuanto a su sombra, dejándolo libre a la exposición solar en su zona sur. Los horarios en los que el predio se encuentra a la mayor exposición solar son entre las 11:00 horas de la mañana y las 16:00 horas de la tarde.

Esta información es importante para el proyecto, ya que con esto se hizo el posicionamiento de los edificios, así como el diseño de los vanos en estos, de manera que aire fluya correctamente por el exterior sin afectar su cubierta de Durock, y por los espacios proyectados en el interior del edificio.

Con esta información, complementada con los vientos dominantes, se emplazaron los edificios, se colocaron y se dimensionaron los vanos de manera que los espacios de los edificios se iluminen principalmente de forma natural de manera indirecta sin afectar las obras por su exposición directa. Además, el posicionamiento de los edificios de acuerdo a la posición del sol beneficia al conjunto en general, ya que arroja las sombras a algunas de las plazas de este generando un ambiente confortable para las personas.

Es importante mencionar que, ya que en el edificio de mayor dimensión cuenta con la función de que sea para la expresión del arte plástico callejero, es decir, en estos espacios se desarrollaran grafitis, pinturas y esculturas, donde los materiales a usar normalmente son algunos un poco tóxicos y necesitan ventilación por lo que es necesario que aire fluya correctamente, razón que motivó la creación de distintas y variadas aperturas en fachada.

49


50

Grafico 6: Asoleamiento, Imagen modificada de Google Earth. Los autores, 2018


CONTEXTO ARTIFICIAL. Uso de Suelo y Equipamiento. En el contexto urbano actual, el proyecto se encuentra en una zona en crecimiento de la ciudad de Morelia, lo rodea un uso de suelo destinado al equipamiento y vivienda de nivel medio/alto. El equipamiento desarrollado actualmente en un radio de un kilómetro del proyecto cuenta con un hospital particular a 200 metros aproximadamente del predio, dos escuelas de educación superior gubernamentales y una escuela de nivel preparatoria. Igualmente cuenta con dos zonas comerciales y parques para uso público. Cabe recalcar que el uso de suelo primordialmente está contemplado para la vivienda, por lo que el contexto cuenta con fraccionamientos de nivel medio/ alto, así como viviendas en proceso de ser desarrolladas. El equipamiento destinado al uso cultural o artístico es inexistente actualmente por lo que no se genera un flujo cultural importante en esta zona. Además, el contexto aún cuenta con terrenos vacíos, ya que la zona continua en crecimiento urbano. El proyecto se encuentra sobre la avenida principal Boulevard Juan Pablo II, esta vialidad lo articula con los servicios de salud y educativos de la zona en expansión, cabe mencionar que todos los servicios de equipamiento existentes actualmente fueron los establecidos por norma de Sedesol faltando únicamente el equipamiento cultural, religioso y de fines gubernamentales.

Grafico 7: Equipamiento, Imagen modificada de Google Earth. Los autores, 2018

51


CONTEXTO CULTURAL. Zonificación y Análisis de Zonas con Arte Urbano. Se realizó un estudio de las zonas más invadidas por arte callejero en la ciudad de Morelia. Por toda la ciudad se encuentran estas obras de arte visual, aunque el estudio presentó las zonas de mayor concentración de arte urbano, siendo las colonias del norte y sur de la ciudad. Las zonas más invadidas de arte callejero se dividen tanto a nivel de arte visual como sonoro, es decir, las colonias Tres Puentes y la zona Altozano fueron las encontradas con mayor índice de representación visual en sus calles, mientras que, el centro histórico está invadido en su totalidad de arte callejero en general, resaltando los músicos y bailarines callejeros. La zona de estudio marca un gran índice de demanda de arte callejero, visual principalmente, ya que, al ser zonas en desarrollo, contando con diversos edificios o construcciones inacabadas o en desuso, son invadidos por grafiti, esto por la falta de autoridades e inhabitabilidad de estos inmuebles.

52

Grafico 8: Zonificación de arte urbano, Imagen modificada de Google Earth. Los autores, 2018


Imagen 29: Arte Urbano, Morelia, Los Autores, 2017

Imagen 30: Arte Urbano, Morelia, Los Autores, 2017

53 Imagen 31: Arte Urbano, Morelia, Los Autores, 2017


Zonificación y Análisis de Zonas con Vandalismo. Se investigo y analizo cuales son las colonias con mayor índice de vandalismo en la ciudad de Morelia, Michoacán. Las colonias Obrera, vasco de Quiroga, Isaac Arriaga, Lomas del Punhuato resaltan por tener la mayor cantidad de incidentes delictivos cometidos dentro de estas mismas y a sus alrededores así como también se caracterizan por no tener un crecimiento organizado y por la poca o nula vigilancia. En estos lugares se reportan crímenes que van desde daños a propiedades de terceros y peleas vecinales hasta asaltos a mano armada, la escasez de espacios para la convivencia en estas zonas hacen que no exista una cohesión social, la falta de empleo también es uno de los principales motivos por los cuales se cometen este tipo de actividades, todas estas ubicaciones guardan una relación con las zonas en las cuales se encuentran la mayoría de expresiones artísticas, esto se puede interpretar como un llamado a las autoridades para que pongan más atención a las demandas de la población que habitan en estas colonias. Como dato, muchos grafitis hacen alusión a las inconformidades que se tienen hacia el gobierno existente o la falta de espacios seguros donde expresarse.

54


Grafico 9: Zonificaciรณn de vandalismo, Imagen modificada de Google Earth. Los autores, 2018

55


Análisis de Zonas Relacionadas entre Arte Urbano y Vandalismo. El análisis muestra que existen tres zonas en las que se relacionan los altos índices de vandalismo y violencia en la ciudad con los espacios más invadidos de arte urbano, al centro de la ciudad, en las colonias Tres Puentes, Obrera y Centro Histórico. Cabe aclarar que no son colonias o zonas inhabitadas, a las afueras o marginadas, por el contrario, son zonas con alto índice de transito e importancia de la ciudad, el llamado vandalismo en esta zona se correlaciona con la falta de espacios para el desarrollo de este arte visual, ya que, al ser un estudio a base de censos, las personas relacionan el arte urbano como vandalismo. Esto muestra que la falta de espacios para el arte visual, se llegan a vandalizar edificios tanto privados como gubernamentales. Considerando una contaminación visual por parte de las personas.

56

Grafico 10: Zonificación de convergencia, Imagen modificada de Google Earth. Los autores, 2018


Conclusión de Análisis Cultural. Los resultados obtenidos en este estudio presentan la falta de espacios para artistas callejeros que no cause afectaciones a terceros, disminuyendo la contaminación visual y el vandalismo en la ciudad. La mayor concentración de arte urbano se encuentra en dos lugares, donde es posible la ejecución del proyecto. La primera siendo la colonia Tres Puentes presenta un índice fuerte de arte urbano y vandalismo, pero siendo esta desarrollada completamente, no presenta oportunidad de proyección de un espacio como tal. La segunda es la zona Altozano, la cual presenta un alto desarrollo de arte urbano, por el contrario, no presenta rasgos de vandalismo por parte de la población, esto por ser una zona en desarrollo o ampliación de la ciudad, donde cuenta con una gran parte de edificios inhabitados o en desuso. Esta al ser una zona con gran impacto de arte visual, presenta gran oportunidad para proyectar los espacios necesarios por diversas razones. La primera es la falta de un espacio destinado para el arte en esta zona, al ser una zona con gran potencial de crecimiento que puede llegar a cambiar la perspectiva del arte visual hacia las personas, dejando a un lado el vandalismo considerado por parte de ellas.

57


Sistema Normativo de Equipamiento SEDESOL Subsistema: Museo de Arte (INBA) Esta normativa no da los espacios mínimos reglamentarios con los que debe considerar una galería de arte, tomando estos puntos en cuenta para las salas de exhibición en el proyecto, así como sus coeficientes de ocupación y utilización de suelo. Cabe recalcar que esta normativa es para aplicar en un museo de arte, aunque se está tomando en cuenta para solo las galerías, por lo que no se cuentan biblioteca, locales y otros espacios nombrados en la normativa.

CONTEXTO NORMATIVO. Sistema Normativo de Equipamiento SEDESOL Subsistema: Casa de Cultura (INBA)

Reglamento de Construcción y Obras de Infraestructura de Morelia, Michoacán.

Esta normativa es considerada en el proyecto, aplicada en los espacios destinados a la educación de las artes que son lo diferentes talleres de música, pintura, danza y escultura. Esto nos dice los metros cuadrados a considerar según la norma tomando en cuenta el espacio y el número de habitantes de la zona. Además, nos da a conocer los espacios necesarios para un apto funcionamiento del inmueble y los coeficientes de ocupación de suelo y coeficiente de utilización de suelo.

Esta normativa es indispensable para el proyecto ya que marca las alturas mínimas y máximas a considerar para la zona de Morelia, las instalaciones hidrosanitarias y eléctricas, además de las vialidades y el uso de suelo de la ciudad.

58


59


60


CAPÍTULO IV PROCESO DE IDEACIÓN 61


62


Experimentación Proyectual. Primera Condición Formal. El proceso de experimentación surgió de la necesidad de un objeto para el uso de artistas callejeros, un espacio en el cual ellos puedan desarrollar sus actividades artísticas sin alguna restricción, ya sea física o social. Este edificio se propuso adaptarse a la ciudad de Morelia, Michoacán, siendo una zona con alto índice de artistas callejeros realizando su obra en las calles y edificios en desuso.

Se planteó añadir dos edificios gemelos que contengan los espacios dedicados a la expresión musical, esto, por los materiales particulares que necesitan para un apto funcionamiento, a diferencia de los espacios de expresión plástico, los cuales no necesitan algún material en especial, siendo solo el espacio amplio y libre lo que necesitan Estos edificios gemelos debían mantener la apariencia caótica y deconstructivista del edificio principal, siendo opuesto a este, al ser objetos horizontales. Con el proceso de ideación gráfica se consiguieron todos los posibles resultados teniendo la semejanza de coincidir ligeramente con la base formal. Igualmente es importante encontrar un equilibrio entre los tres objetos ya sea en su forma o repetir algún patrón en ellos visualizando que son del mismo conjunto. Otro punto a tomar en el momento de proyectar gráficamente era conseguir una apariencia industrial en ellos con espacios sobredimensionados para el artista.

El proceso de ideación gráfica comenzó buscando la forma más apta para el objeto siguiendo los conceptos propuestos para el proyecto, los cuales son caos y deconstrucción. Las primeras propuestas surgieron de bocetos realizados por los autores, ideando un edificio vertical con una forma irregular, el cual albergara todos los espacios necesarios para un artista callejero, ya sean músicos, bailarines, grafiteros y escultores. Durante el proceso se observó que un edificio no sería suficiente para contener adecuadamente todos los espacios demandados, ya que cada tipo de espacio requería características particulares.

63


Grafico 11: Proceso de diseĂąo a mano, primeros bocetos. Los autores, 2018

64


Grafico 12: Proceso de diseĂąo a mano, boceto preliminar. Los autores, 2017

65


Forma Base Desarrollada. Los edificios gemelos pasaron por 3 pruebas diferentes de diseño, la primera fue seccionarlo en dos partes y añadiendo cubiertas planas fragmentadas en figuras irregulares. Ésta fué la propuesta menos indicada ya que no coincidía con el edificio principal y era un objeto más ordenado que caótico. La segunda propuesta fué la más agresiva, se aplicó el deconstructivismo a gran escala usando el principio de fragmentación y se desarrollaron cubiertas a dos aguas con diversos ángulos y alturas. Ésta propuesta formal fué descartada por ser demasiada contrastante con el edificio vertical, al tal grado de visualizarse como un proyecto completamente diferente.

Al encontrar la forma definitiva base en los tres edificios, se comenzó la experimentación virtual, donde los objetos fueron evolucionando hasta llegar a la forma más apta. El edificio principal comenzó como un prisma regular al cual se comenzó a realizar una sustracción de partes, Estas partes fueron irregulares y sin seguir algún patrón en específico al estar conceptualizado con el caos. Al llegar a una forma definitiva, lo siguiente era complementarlo con detalles para darle la apariencia industrial. Se seccionó la parte posterior, reemplazando el volúmen con una armadura siguiendo la misma forma, además se añadió una estructura exterior, estilo jaula, para darle una presencia más robusta y fuerte. Igualmente, sobre el volúmen se crearon aberturas diseñadas por trazos aleatorios sin algún orden en específico consiguiendo formas completamente irregulares y asimétricas.

La tercera experimentación formal fué la elegida, ya que se tomaron elementos del edificio principal creando cierto patrón o semejanza entre ellos interrelacionandolos por completo. Se repitió la cubierta a dos aguas de la segunda propuesta de una manera menos agresiva desarrollando aberturas siguiendo la misma traza irregular del objeto vertical. Todo ésto conseguido sin afectar la forma base con la cual fué planteado. Más especificamente, la sección que fué evolucionando en los edificios gemelos fué la cubierta, hasta llegar a un equilibrio con todo el conjunto respetando los conceptos de caos y deconstrucción.

66


Grafico 13: Proceso de diseĂąo en modelo virtual edificio 01. Los autores, 2018

Grafico 14: Proceso de diseĂąo en modelo virtual, edificio 02/03 Los autores, 2018

67


68


69

CAPÍTULO V PROYECTO


MEMORIA DESCRIPTIVA. Integración del Proyecto. El Centro para las Artes Urbanas se integra a Nuevo Morelia como equipamiento de tipo cultural, siendo este el primero de esta tipología. Se emplaza sobre la avenida principal Montaña Monarca siendo de facil acceso a este. Cuenta con dos accesos principales, siendo uno de estacionamiento y otro peatonal, a pesar de esto, el proyecto está integrado de forma que los usuarios puedan accesar peatonalmente por varios puntos del predio, esto generado por la traza dinámica de los andadores para poder llegar a cualquier lugar. El acceso principal está delimitado por muretes de block pintados con grafías de arte urbano para dar la idea a la persona que ingresa sobre que tipo de obras se encontrará en el conjunto. El acceso de estacionamiento es para uso de los artistas y visitantes al centro. este cuenta con 22 cajones normales y 2 para discapacitados, igualmente cuenta con un cajón para bicicletas. Ademas, el proyecto cuenta con una parada de autobús sobre la avenida principal, ya que la mayoria de los usuarios usan este tipo de transporte. Al costado oeste del proyecto se encuentra un acesso de emergencia y de servicios conectando a los tres edificios por su parte trasera, el cual sale a la callle Montes Alpes rodeando el predio por la parte sur.

70


71

Imagen 28: Conjunto en vista de pรกjaro (Los autores, 2018)


Imagen 29: Acceso principal al conjunto (Los autores, 2018)

72


El proyecto cuenta con 4,230.15 metros cuadrados de los 15,554 con los que cuenta todo el predio el cual es aproximadamente solo el 30% de este. El área restante está destinado a las áreas libres del proyecto, estas son áreas verdes y andadores, para uso totalmente público y de convivencia entre los artistas y personas en general. Aleatoriamente se posicionan muretes de block por todo el conjunto, ya sean con grafitis o en blanco para ser intervenidos por los mismos artistas, estos están proyectados de manera que se vean destruidos parcialmente para seguir el concepto caótico que se maneja en todo el proyecto. Igualmente se encuentran bancas de concreto y madera situados por los andadores en todo el predio. La traza de los andadores que dividen las áreas verdes se proyectaron bajo el concepto del tagging, llamada así la firma del grafitero, consiguiendo una apariencia completamente irregular y caótica. Esto genera una circulación más libre y dinámica por todo el conjunto. Al centro del conjunto se proyecta una plaza principal vista como una especie de anfiteatro escalonada a 3 desniveles, El último nivel funciona como espacio de exposicion o presentaciones, ya sean de danza contemporánea o musicales.

73


Expresión Plástica. Se plantean tres objetos arquitectónicos, uno dedicado a la expresión plástica y dos a la expresión musical. El primero de estos, siendo el principal y más grande está dedicado al grafitero y al escultor urbano, por ésto se sobredimensiona en cuanto a los claros, alturas y estructura, Esto para generar un ambiente mas libre hacia los artistas. Se ingresa facilmente por el acceso principal del conjunto y es el mas cercano hacia la plaza principal, al ser el edificio de mayor impacto. Este cuenta con una altura de 37.40 metros de altura, divididos en 6 niveles con una altura de 5.70 metros por cada uno, los cuales no cuentan con algún tipo de división, además en el segundo y cuarto nivel se manejan vacios ocasinando que el usuario sienta la libertad de realizar obras de gran dimensión y altura sin alguna limitante. El edificio cuenta con un atrio central que llega hasta el quinto nivel, el cual rodea un núcleo de escaleras de acero con rejilla tipo "Irving". Al ser un edificio de más de 4 niveles, según normativa debe contar con un elevador, este se reemplaza con un montacargas en la parte sur. Esto fue necesario por las cargas tan grandes que se pueden llegar a transportar por el edificio y además, con la finalidad de darle una apariencia más industrial y fuerte al objeto.

Imagen 30: Explosión de edificio principal (Los autores, 2018)

74


75

Imagen 31: Vista oeste del edificio principal (Los autores, 2018)


76

Imagen 32: Acceso de edificio principal(Los autores, 2018)


El último nivel no se conecta con los demás por medio del atrio o algún vacio, esto para darle más privacidad a este ya que funciona como un espacio "anti-bloqueo artístico". Por esto mismo no está pensado para que los artistas realicen su obra en este nivel, sino que sirve como un espacio totalmente vacio en el cual ellos puedan pensar o incluso inspirarse, resaltando que es el espacio más alto y abierto en sus vanos, por lo que genera una vista muy amplia de la ciudad al norte del edificio y a los extremos un paisaje montañoso. Los vanos generados en las fachadas son completamente irregulares, asimétricos y de una sola forma continua, posicionados de manera que la luz natural entre indirectamente para no perjudicar las obras. A pesar de ser un edificio de 6 niveles, es importante recalcar que no se presentan servicios sanitarios dentro de este. Esto fue pensado así ya que la finalidad era que todo el objeto funcionara especificamente para desarrollar arte plástico con libertad de usar el edificio en su totalidad, por esto mismo emplazar los sanitarios hubieran dado limitantes hacia los artistas al no poder intervenir cierta parte del objeto. No obstante, estos se posicionaron en los dos edificios alrededor de este.

77


78

Imagen 33: Interior de edificio principal (Los autores, 2018)


Imagen 34: Interior de edificio principal (Los autores, 2018)

79


La fachada principal no son rectas, contando con dos tipos de pendientes, una de 47° en el segundo nivel y otra de 120° desde el tercer nivel hasta la azotea. La estructura principal se considera igualmente como parte de la fachada del edificio, ya que esta es visible al exterior. En la fachada posterior se diseñó una armadura triangulada a base de perfiles tubulares de acero la cual rodea al montacargas, esta se ancla a la estructura principal del edificio. Esta armadura no tiene alguna función estructural, funciona como una doble fachada dándole al objeto una apariencia industrial y caótica. Debido a que una de las características principales del edificio es que pueda ser modificable por los artistas, se considera pertinente el uso del durock inacabado como material principal en sus fachadas, ya que al ser un material liviano se puede romper facilmente. Además se reemplaza el uso del cristal en los vanos con placas de policarbonato por ser más manejable y de facil instalación al momento de romper alguna parte de la fachada. El edificio al ser conceptualizado con el caos, no cuenta con acabados finales tanto en muros como pisos, quedando con apariencia inacabada, añadiendo solamente una capa de anticorrosivo a la estructura, la armadura y la escalera de acero para su correcta conservación.

80


Imagen 35: Vista posterior de edificio principal (Los autores, 2018)

81


82

Imagen 36: Vista interior de edificio principal (Los autores, 2018)


Imagen 37: Vista interior de edificio principal (Los autores, 2018)

83


Expresión Musical (Edificios Gemelos).

EDIFICIO ESTE

Los edificios gemelos estan dedicados a la expresión musical, estos son horizontales con espacios de una altura de 3.10 metros hasta la losa de azotea y 9.30 metros hasta la cubierta final. Ambos al ser objetos gemelos cuentan con la misma forma deconstructivista y fragmentada, además de los mismos acabados en ellos. Su losa de azotea está separada de los muros, consiguiendo un vacio superior en los espacios funcionando como ventilación ya que los talleres al tener que estar aislados acústicamente no cuentan con ventanas y consiguiendo que el sonido salga indirectamente sin afectar a los talleres contiguos. Sus cubiertas igualmente que la de del edificio de expresión plástica es de un sistema de placas de durock inacabado posicionados a dos aguas siguiendo el mismo concepto de caos y deconstrucción. Además cuenta con vanos irregulares en sus cubiertas, posicionados de manera que la luz natural entre hacia los pasillos ubicados al exterior de los talleres. Estos son propuestos de policarbonato por su ligereza y facil manipulación en formas no ortogonales. Cada edificio se encuentra a un extremo del principal rodeandolo por el conjunto. sus ingresos se articulan por medio del acceso principal del conjunto. Los accesos a los espacios no son directamente, ya que se conectan por pasillos perimetrales resguardados por la cubierta. Imagen 38: Explosión de edificio gemelo este (Los autores, 2018)

84


En estos objetos encontramos los servicios sanitarios que fueron omitidos en el edificio principal. En ambos encontramos un núcleo de sanitarios al centro con un acceso independiente para uso de todo el conjunto. Tanto en baños de hombres como de mujeres se proponen modulos de 25 metros cuadrados, separados por modulo vacio de 50 centimetros que sirve de ventilación y cajón de instalaciones en ambos edificios. Los sanitarios de hombres cuentan con 3 modulos de w.c, siendo uno para personas con discapacidad motriz y 2 mingitorios y una zona con 4 lavabos. Los de mujeres cuentan con 5 modulos de w.c, siendo uno para personas con discapacidad motriz y una zona con 4 lavabos igualmente.

EDIFICIO OESTE

A pesar de ser edificios gemelos, estos cuentan con ligeras diferencias en cuanto a sus espacios interiores, ya que cada espacio esta designado para un fin en particular. En el edificio gemelo "este", encontramos las oficina administrativa con un área de 30 metros cuadrados y una bodega de 12 metros cuadrados para el almacenamiento de materiales o equipo que necesite estar resguardado. Este se accesa por el pasillo principal y más grande para su fácil acceso al transportar algún objeto de gran dimensión. En el edificio gemelo "oeste", se propone un consultorio médico con un área de 35 metros cuadrados. Equipado con dos camillas, un lavabo y un área de consultas. Se propone en el edificio oeste ya que su acceso es el más inmediato y cerca de la vialidad de emergencia. Imagen 39: Explosión de edificio gemelo oeste (Los autores, 2018)

85


Edificio Este. El edificio este cuenta con espacios dedicados a talleres de piano, saxofón y percusión, además de una oficina de administración del conjunto, una bodeba, sanitarios y una cafeteria. Aunque se considera como un objeto completo, se divide en 2 secciones, divididas por un pasillo de 3 metros que atraviesa el edificio. En la primer sección se proponen un taller de piano, el cual cuenta con un área de 105 metros cuadrados, espacialmente diseñado para 4 pianos básicos y 1 profesional. Un taller de saxofón con un área de 35 metros cuadrados adecuados para 6 saxofonistas. Un taller de percusión, éste espacio abarca 65 metros cuadrados proyectados para 3 bateristas, al ser un espacio donde el ruido generado llega a ser mayor que los otros, es el más aislado de los otros talleres.

86


87

Imagen 40: Vista frontal de edificio gemelo oeste (Los autores, 2018)


88

Imagen 41: Taller de Percusiรณn (Los autores, 2018)


Estos talleres necesitan estar aislados acústicamente, por lo que se proponen muros de durock con su acabado aislante, el cual consta de una placa de yeso multiperforada y tela no cocida contra reverberación auditiva. Esto funciona de manera que el sonido generado en el espacio no traspasa el muro en su totalidad ayudando a no perturbar las actividades de otros artistas. Igualmente este muro aislante absorbe el sonido evitando el eco dentro del espacio. Dentro del edificio también se contempla una cafetería para los usuarios del conjunto, ésta cuenta con un área de 162 metros cuadrados, de los cuales 20 metros cuadrados están destinados al área de cocina. Se proponen 12 mesas redondas con 5 sillas fijas al piso. Los acabados utilizados son diferentes a los talleres ya que no se propone algún aislante acústico, utlizando en su lugar una apariencia inacabada de concreto aparente. Cabe recalcar que en la cafetería solo se presentan muros parcialmente, quedando una gran parte al aire libre teniendo una vista de todo el conjunto. Ésta se ingresa directamente por el espacio abierto y cuenta con fácil acceso desde el estacionamiento. Además, cuenta con una salida trasera conectada con la vialidad de servicios generada en el conjunto.

89


90

Imagen 42: Taller de saxofรณn (Los autores, 2018)


Imagen 43: Taller de piano (Los autores, 2018)

91


92


Imagen 44: CafeterĂ­a (Los autores, 2018)

93


Edifico Oeste. El edificio oeste se integra de un taller de guitarra, un estudio de grabación, un taller de danza, un consultorio médico y dos módulos de sanitarios. Igualmente que el edificio este, se divide en dos secciones separados por un pasillo de 3 metros a la mitad del objeto. El taller de guitarra cuenta con 105 metros cuadrados de los cuales 15.75 están dedicados en salas privadas de ensayo. Estas salas privadas se dividen en seis modulos de 1.50x1.50 metros, cada módulo se aisla acústicamente con un sistema de vidrio acústico que impide pasar el ruido hacia el exterior. Las medidas propuestas en estos cubículos son aptas para una persona y una guitarra perfectamente posicionados. El resto del espacio está pensado para uso grupal o para impartir clases de guitarra. Igualmente que los demás talleres de música, los muros se aislan con el mismo sistema de panel de yeso multiperforado recubierto con tela no cocida anti reverberación, impidiendo el paso del sonido al exterior y absorbiendo el eco producido en el espacio.

94


95

Imagen 45: Exterior Edificio Este (Los autores, 2018)


Imagen 46: Taller de guitarra (Los autores, 2018)

96


El estudio de grabación propuesto cuenta con 120 metros cuadrados, estos se dividen en tres espacios. El primero es el área grabación donde se encuentran los instrumentos y los músicos, ya sea individual o grupalmente, tocan para ser grabados o incluso sirva de sala de ensayo grupal. Este espacio abarca 64.70 metros cuadrados, suficientes para acomodar una bateria de percusión y 4 personas extras con algún otro instrumento. Este cuenta con un sistema acústico parecido al de los talleres, con la particularidad que aparte de las placas multiperforadas de yeso recubierta de tela no cocida anti-reverberación, se añade una placa acústica de espuma de poliuretano, esto para impedir que el sonido salga por completo y absorba el eco en su totalidad. La siguiente sección del estudio es la zona que contiene la consola y todo el equipo de grabación y funcionamiento del estudio, éste ocupa 28.70 metros cuadrados e igualmente está aislado acústicamente como los talleres de música, sin la necesidad de añadir la placa de espuma de poliuretano. Esta sección y la de ensayo esta dividida por un vidrio aislante acústico, éste sistema se conforma de dos láminas de vidrio grueso de 2 pulgadas separadas por un vacio, impidiendo el paso del sonido. La última sección es una pequeña sala de espera y acceso al estudio de grabación, desde este espacio se accesa independientemente a la sala de ensayo y otro acceso a la sala de consola y equipo de audio. Este cuenta con 24 metros cuadrados y tiene el mismo sistema acústico que los talleres, solo para impedir el paso del sonido exterior.

97


Imagen 47: Estudio de grabaciรณn (Los autores, 2018)

98


El taller de danza cuenta con un área de 136.50 metros cuadrados, divididos en dos espacio, la zona de danza y la zona de vestidores. El espacio de danza propuesto es totalmente libre y amplio para uso de los bailarines, el piso tiene un recubrimiento de duela de madera, material apto para zonas de baile, y los muros son cubiertos de espejo en su totalidad desde el suelo hasta el final del muro. Igualmente se integran barandales de aluminio por el claro más largo del taller. Ésta sección abarca 110.40 metros cuadrados del taller. La sección de vestidores se divide en dos módulos de 12.14 metros cuadrados cada uno, siendo uno para hombres y otro para mujeres, estos cuentan con una banca fija de 2.50 metros de largo y un cajón de casilleros por cada módulo. Así como la sección de danza, éste cuenta con piso de duela de madera y espejo sobre el muro divisorio del taller al vestidor.

99


100


101

Imagen 48: Taller de danza (Los autores, 2018)


Criterio Estructural. La CARGA VIVA será la recomendada por las Normas Técnicas Complementarias del Distrito Federal 2004 usada para “Otros lugares de reunión (bibliotecas, templos, cines, teatros, gimnasios, salones de baile, restaurantes, salas de juego y similares)” con carga de 350 kg/m2.

1. Tipo y resistencia de suelo. (TIPO SE SUELO ROCOSO ) La estructura se desplantará sobre un estrato de suelo rocoso (tobas riolíticas) con un espesor de estrato de 5.5 metros, sin N.A.F. (Nivel de Aguas Freaticas Apreciable) con carga de suelo q a un metro de profundidad de 2.9 ton/m.

3. Croquis de las áreas tributarias correspondientes a las vigas de la estructura.

2. Análisis de cargas unitarias en sistemas de piso: carga muerta + carga viva (kg/m2), con un croquis de la sección y obtención de pesos unitarios de los materiales que componen el sistema constructivo en general: muros, plafones, rellenos, vigas, columnas, etc. CARGA MUERTA EN LOSA INSTALACIONES FALSO PLAFON RETICULA DE LARGUEROS LOSACERO .065X1.0X1.0 CARGA POR REGLAMENTO N.T.C.D.F.

20 20 20 156 40

CARGA TOTAL

256 kg/m2

kg/m2 kg/m2 kg/m2 kg/m2 kg/m2

Grafico 15: Gráfico para criterio estructural Los autores, 2018

Grafico 16: Gráfico para criterio estructural Los autores, 2018

102


3. Análisis estructural considerando los elementos mecánicos básicos de las estructuras como son: momentos flexionantes, fuerzas cortantes, tensión y compresión, al menos con sus diagramas de momentos flexionantes y fuerzas cortantes.

Diagrama de Momentos Flexionantes.

Idealización de las cargas sometidas en viga principal:

Grafico 17: Gráfico para criterio estructural Los autores, 2018

Grafico 19: Gráfico para criterio estructural Los autores, 2018

Diagrama de Fuerzas Cortante:

5. Criterio de la mecánica de los materiales. Se usará acero al carbón A36 (B-254 para las NMX) para vigas IR con un valor mínimo de esfuerzo de fluencia de Fy=2530 kg/cm2, un valor mínimo de fluencia garantizado de Fu = 4080 kg/cm2 y Modulo elástico de E = 2040000 kg/cm2. 6. Descripción de los resultados de la memoria de cálculo y su aplicación en el dimensionamiento de elementos estructurales. Largueros (vigas secundarias): Para los largueros se realizó un pre dimensionamiento para una viga de acero IPR por el método de LRFD (Diseño por Factor de Carga y Resistencia) por sus siglas en ingles. Según el Módulo de Sección plástico (Zx) nos dio como resultado una viga de 25.4 de altura con 11.2 como base de viga.

Grafico 18: Gráfico para criterio estructural Los autores, 2018

103


Trabes: Según el diseño de la estructura fue propuesta un perfil de acero IR con una altura de 50 cm, basados en los dimensionamientos de elementos de acero del IMCA (Instituto Mexicano de la Construcción en Acero) se realizaron los cálculos según el método LRFD a la viga IPR 533cmx138.5kg/cm dando como resultado:

Dimensiones de perfil para viga, columna y perfil de larguero.

Momento Resistente de la viga: 9163660 kg-cm. Eficiencia de Sección: 162%. Esfuerzo Cortante Resistente de Viga: 101422.3 kg. Flecha Permisible de Sección: 1.4 cm. Columnas. De igual manera a las vigas se propuso el perfil 533cmx138.5kg/cm con el método LRDF y especificaciones de las NTCDF 2004 con los siguientes resultados:

Grafico 20: Gráfico para criterio estructural Los autores, 2018

8. Análisis y dimensionamiento de la cimentación: zapatas, losa de cimentación

Resistencia Nominal a Flexión por el Eje X: 79.86 ton-m. Resistencia Nominal a Flexión por el Eje Y: 12.076 ton-m. Resistencia a Carga Axial: 76.33 ton. Resistencia a Carga Cortante: 122.107 ton.

Se proponen zapatas aisladas cuadradas de 2 m para con una profundidad de desplante de 1 m. Grafico 21: Gráfico para criterio estructural Los

7. Desarrollo del dimensionamiento de los elementos estructurales con sus respectivos croquis debidamente acotados con armados en el caso de las estructuras de concreto, y en otros materiales -como pueden ser el acero o la madera-, representación de secciones con sus respectivas dimensiones.

autores, 2018

La carga transmitida por cada zapata al suelo fue de:

Grafico 22: Gráfico para criterio estructural Los autores, 2018

104


9. Análisis y dimensionamiento de columnas. Al perfil IR 533 x 138.5 de acuerdo a las NTCDF y el método de calculo LRFD con las siguientes propiedades geométricas.

Se realizan los cálculos de diseño de relaciones de esbeltez.

Grafico 25: Gráfico para criterio estructural Los autores, 2018

El análisis de la viga nos da un momento de 15 ton-m y el momento resistente nominal de la sección es de 79.86 ton-m lo que nos da que el perfil es resistente.

Grafico 23: Gráfico para criterio estructural Los autores, 2018

Se calcula el momento resistente nominal de una sección compuesta (Mn), el momento plástico resistente nominal (Mp), momento nominal correspondiente a la iniciación de la de la fluencia de en una sección (My) y Momento resistente de diseño de la sección (Mr).

11. Análisis y dimensionamiento de las losas según el sistema constructivo: tanto en entrepiso como en azotea. Análisis para el caso de losas monolíticas y en sistemas pre-fabricados, presentación de croquis con especificaciones. Se realizó de acuerdo al manual de instalaciones del IMSA para losacero usando un calibre 24 con una carga aplicada por el NTCRDF de 350 kg/m2 y usando un espesor de losa de 6 cm y una separación entre apoyos de 2.8 m con una sobrecarga admisible de 759 kg/cm2.

Grafico 24: Gráfico para criterio estructural Los autores, 2018

105


El edificio para las artes plásticas es concebido sobre una cimentación de zapatas aisladas de 2 x 2 y trabes de liga las cuales transmiten toda la carga directamente al terreno.

Los materiales utilizados son perfiles de acero galvanizado liviano de secciones variables y tornillos auto perforantes, los cuales reciben una cubierta de tipo DUROCK para cubrir el claro que se necesite, los muros de los entrepisos compuestos también por el sistema DUROCK para aligerar estos y que sea mas fácil la remoción de estos mismos en los vanos libres y aberturas que tienen se utilizaran láminas de policarbonato para cubrirlos.

En la parte superior de las zapatas se encuentra un dado de dimensiones .60 x .80 el cual tiene una placa de acero de 1" ahogada con pernos de anclaje soldados , directamente sobre esta se llevara el desplante de las columnas de perfiles de acero IR 533CMX138.5KG/CM DEL MANUAL IMCA , estos a su vez irán soldados a vigas de acero IR 533CMX138.5KG/CM DEL MANUAL IMCA también integraran una serie de vigas secundarias en contraposición con la posición de la losacero como ayuda para soportar estos claros todo esto a una altura de 5.7 mts esta serie de uniones formaran marcos rígidos de acero donde sobre ella se anclara la losacero de calibre 24 dando forma a los diferentes tipos de dimensiones de entrepisos, en la parte trasera del edificio se unirá una subestructura conformada por perfiles de acero galvanizado de diferentes dimensiones en modo de cerchas dándole apariencia al edificio y que a su vez funcionan como soporte para la cubierta de policarbonato que llevara en la parte trasera.

En el diseño de los edificios gemelos se utilizaran cerchas Tipo Pratt como soporte de la cubierta la cual también tiene una envolvente con placas de DUROCK ancladas a perfiles tipo C de dimensiones variables los cuales se empotran directamente sobre la cercha, a su vez estas cerchas cuentan con una serie de marcos colgantes anclados a ella, que sirven como falso plafón tipo PANEL REY para los techos de las cubiertas , estas cerchas están cimentadas sobre zapatas aisladas de 1.6 x 1.4 metros y trabes de ligas funcionando como dos cubiertas separadas cada sección, la forma no ortogonal de este edificio al no tener un apoyo recto directo a su cimentación hace que necesite un anclaje como tensor el cual consiste en un perfil tubular de acero como columna en una parte unida a la cercha y en otra cae directamente sobre su cimentación.

Cuenta con una losa de cimentación entre estas sobre estructuras donde se colocara un montacargas de tipo industrial.

Los muros utilizados en estos edificios son de tipo DUROCK, los cuales al no representar una carga importante van desplantados sobre una plantilla de concreto de 10 cm de espesor.

En el diseño de las cerchas se propuso el tipo PRATT .

Grafico 26: Gráfico para criterio estructural Los autores, 2018

106


Grafico 27: Corte estructural Los autores, 2018

107


´

²

´

´

²

² ´

´

²

²

Grafico 28: Corte estructural Los autores, 2018

108


109


Criterio de Instalaciones. Las intalaciones son el sistema de redes que permiten el apto funcionamiento de los espacios interiores y exteriores de los edificios propuestos y una correcta realización de actividades en el conjunto tanto en eficiencia como en confort. El Centro para las Artes Urbanas desarrollado cuenta con instalación hidráulica, sanitaria, electrica y especiales, donde entra la de señaléticas.

110


Instalación Hidráulica.

Instalación Eléctrica.

La instalación hidráulica es conectada desde la toma municipal para el suministro de agua al proyecto. Se conecta directamente a dos cisternas independientes, una suministra el agua en los tres edificios y otra para el sistema de riego en las áreas verdes.

La instalación eléctrica propuesta es trifásica al tener una demanda máxima de 70 000 W configurando el cableado en tres fases de calibre 12 y un neutro de calibre 14. Distribuidos en 24 circuitos en el edificio principal y 6 circuitos en cada edificio gemelo.

Cada cisterna cuenta con una capacidad de 18 000 litros y suministran los tres edificios y los sistemas de riego, respectivamente, por medio de un sistema de bomba hidroneumática de 2.5 hp en cada cisterna. La tuberia propuesta es de tuboplus de 3/4", es llevada por fuera en el edificio principal y a través de plafones por los edificios gemelos. El suministro es solamente de agua fría. (Ver planos H-001-006).

Los circuitos del edificio principal se controlan por medio de un tablero general en cada nivel, manipulando las lámparas de 2x40w y los contactos con un solo interruptor en el tablero. El cableado pasa por el plafón y lás lámparas cuelgan de perfiles tubulares sostenidos de la estructura principal. Los circuitos de los edificios gemelos se controlan igualmente por un tablero general en cada uno, ubicados en las bodegas. De este se manipulan lás lámparas interiores, exteriores, contactos y apagadores. Cuentan con un apagador por espacio y lámparas distribuidas estratégicamente, igualmente, el cableado pasa por el plafón.

Instalación Sanitaria.

Las luminarias propuestas para el conjunto funcionan con energía solar, contando con una placa de panel solar giratorio en ella.

La instalación sanitaria es bastante lineal, ya que pasa por la parte trasera del conjunto hasta el drenaje municipal, pasando por cajas de registro posicionadas a cada 6 metros de distancia. La red de tuberia que cuenta es de 2" y 4" en los edificios gemelos, cambiando a 6" para el edificio principal, éste solo baja los residuos líquidos de los espacios descargados por céspol. (Ver planos H-001-006).

Instalación Especial (Señalética). La señalética colocada se refiere al equipo y señales visuales de emergencia para resguardo y protección de los usuarios de los edificios. Marcan salidas de emergencia, circulaciones y ubicación de equipo contra incendios, ésto segun la normativa de protección civil de Morelia, Michoacán.

111


Criterio de Costos. El presupuesto realizado para el Centro para las Artes Urbanas fué estimado a costo directo paramétrico, con base a los aranceles de la Federación de Colegios de Arquitectos de la República Mexicana. Aplicado según la tipología y factor constructivo del proyecto adecuado, en este caso, centro de arte. Igualmente se consultaron las tablas de inflación del INEGI para actualización de costo base por m2 en el estado. Se realizó el presupuesto a costo paramétrico debido a las dimensiones del proyecto, al tratarse de un conjunto urbano-arquitectónico de 3 edificios y obra exterior. No obstante, para una más detallada presentación de la cuantificación del proyecto, es recomendable realizar un presupuesto por precios unitarios para conocer cada concepto y partida arquitectónica detalladamente. Esta proyecto se catalóga de tipo público, por lo tanto, se sujetará al proceso de licitación el cual determinará, mostrando sus propias propuestas de presupuesto, la empresa que llevará a cabo la ejecución de la obra.

112


Grafico 29: Tabla de presupues paramĂŠtrico Los autores, 2018

113


ONCLUSIONES

El arte es un concepto mal generalizado por las personas, consideran que solo los clásicos de pintura, danza, música y escultura se puede llamar arte, cuando por el contrario, el arte va evolucionando con el paso del tiempo, ramificándose a gran escala. El grafiti, una derivación de la pintura; la danza contemporánea, del baile clásico; rock, jazz, reggae, géneros que vienen de la música clásica; el arte se interpréta de diversas formas. El nivel de talento artístico en México es abundante, las personas lo buscan y reconocen solamente en instituciones de prestigio, cuando en las calles, barrios y escuelas se encuentra un gran porcentaje de artistas no reconocidos por expresar un arte no convencional, arte urbano. Este es interpretado erróneamente por las personas, catalogándolo de vandalismo por el simple hecho de no estar plasmado en un lienzo o en un cuadro, músicos, bailarines que por no estar en un escenario los malinterpretan por personas de la calle. Pero por ésto ellos no dejan de ser artistas, su lienzo es la ciudad y su escenario cualquier porción de la calle. El arte urbano se está convirtiendo en solo vandalismo para dañar la ciudad, esto, ya que los verdaderos artístas van perdiendo la voluntad de expresar su arte al ver el rechazo hacia su persona o la falta de algún espacio donde expresarse con libertad y seguridad, y asi, llevando a algunos a desperdiciar su talento, rechazándolo. El presente proyecto busca solucionar la problemática antes ya expuesta generando el Centro para las Artes Urbanas en Morelia, Michoacán, el cual resuelve la inexistencia de un espacio dedicado a los artístas callejeros que cumplan con sus necesidades artísticas, diferenciandolo de los centros artísticos clásicos de manera que se sientan en un ambiente libre y seguro para ellos.

114


Para desarrollar el proyecto satisfactoriamente se realizó una investigación teórica y de campo para conocer todos los puntos importantes que se deben considerar necesarios para la resolución del problema. Se investigaron tanto la situación de la ciudad de Morelia como las carencias de centros de arte existentes en México, llegando a la conclusión de que no existe un espacio como tal en la ciudad para artístas urbanos. Se llevaron a cabo varios procesos en la investigación analizando las teorías aplicadas al proyecto, el contexto en el que se plantea y las necesidades de cada tipología de artista callejero. Al tratarse de una zona en desarrollo de la ciudad de Morelia, el proyecto pretende formar parte de la urbanización al tratarse de un espacio urbano-arquitectónico nuevo en éste equipamiento. Es importante recalcar que consideramos que éste trabajo de tesis resuelve la problemática arquitectónica que presenta la investigación. Para comprobaciones resolutivas de disminución de vandalismo y reconocimiento del arte urbano, sería necesario la ejecución de la obra. El proyecto busca además que las personas al conocer la obra realizada en el mismo, detengan la vista, cambiando su perspectiva hacia los ejecutantes, estableciendo una confianza hacia ellos, creando una mejor sociedad.

115


REFERENCIAS

Bibliografía. AQ. (2013). Arte, arquitectura y utopìa. Obtenido de http://www.revistacodigo.com/arte-arquitectura-y-utopia/ Arvide, C. (2012). Sinembargo: Arte urbano, la escena en Mexico despierta. Obtenido de Sinembargo: http://www.sinembargo.mx/29-04-2012/217412 Cesarman. (1982). Caos y orden. Mexico. CiiL. (6 de ENERO de 2010). http://www.iiarquitectos.com/. Obtenido de http://www.iiarquitectos.com/2010/01/descontructivismo.html Esquinca, J. (2016). La influencia del arte urbano en el mundo. Obtenido de Fahrenheit Magazine: http://fahrenheitmagazine.com/arte/la-influencia-del-arte-urbano-en-el-mundo/ Lacasta, M. (2013). Sobre la teoria del caos. Obtenido de Axonometrica: http://www.axonometrica.wordpress.com Moisset, I. (2003). Fractales y Formas Arquitectonicas. i+p. Montaner, J. M. (2008). Sistemas Arquitectonicos Contemporaneos . Barcelona: Ed. Gustavo Gili. THDII. (28 de MARZO de 2012). http://teoriahd.blogspot.mx. Obtenido de http://teoriahd.blogspot.mx/2012/03/constructivismo-ruso.html John Briggs y F. David Peat. (1999). Las Siete Leyes del Caos. Nueva York: Harper Collins Publishers. Rem Koolhaas. (2014). ¿Que fue del urbanismo?. Barcelona: Gustavo Gili Rem Koolhaas. (2014). La Ciudad Genérica. Barcelona: Gustavo Gili. Rem Koolhaas. (2014). Espacio Basura. Barcelona: Gustavo Gili. Carlo Mccormick, Banksy, Anne Pasternak, J. Tony Serra. (2015). Trespass A History of Uncommissioned Urban Art. Nueva York: Taschen. 116


Índice de Imágenes. Imagen 1: Artista anónimo, Morelia, Michoacán. (“Banner”, 2017) Imagen 2: Artistas anónimo, Morelia, Michoacán. (“Banner”, 2017) Imagen 3: Artista anónimo, (tschelovek.livejournal.com) Imagen 4: “tagging”, 2017 (http://www.an-mag.com/wp ) Imagen 5: Banksy, (cdn.gq.com.mx) Imagen 6: Anonimo, Roma (relacionesinternacionales.media) Imagen 7: Sego y Obval, (segoyovbal.blogspot.mx) Imagen 8: Muerdago, Hector Zamora, Mexico, (www.lsd.com.mx) Imagen 9: Sala de conciertos, Viena, 2012 (mrmannoticias.blogspot.mx) Imagen 10:Cinema Center, Alemania (mluzschaffer. blogspot, 2003) Imagen 11:Megalomanías, 2011, (archdaily.pe) Imagen 12:Vladimir Tatlin, 1917, (gutierrezcabrero). Imagen 13:Libeskind, Royal Ontario Museum, Toronto (4.bp.blogspot.com) Imagen 14:Matta-Clark, Seattle (pijamasurf.com)blogspot.com) Imagen 15:Museo Judio, Dinamarca (es.slideshare.net)dpa-etsam.com) Imagen 16:Pompidou, Francia (creative-mapping.com)sam.com) Imagen 17:Pompidou, Francia (novembermagazine.files.wordpress.com) Imagen 18:Pompidou, Francia (angeknipst.tiesing.de) Imagen 19:Figura 14:Pompidou, Francia (centrepompidou.fr) Imagen 20:Gates of Creation, Monterrey,(grupolighting.com.mx) Imagen 21:Gates of Creation, Monterrey, (c1038.r38.cf3.rackcdn.com) Imagen 22:Gates of Creation, Monterrey, (arquiteteblog.files.wordpress.com) Imagen 23:Stephane Aboudaram | WE ARE CONTENT) Imagen 24:Stephane Aboudaram | WE ARE CONTENT) Imagen 25:Stephane Aboudaram | WE ARE CONTENT) Imagen 26:Stephane Aboudaram | WE ARE CONTENT) Imagen 27: Pino michoacano, (http://tm-green-life.com.ua) Imagen 28: Conjunto en vista de pájaro (Los autores, 2018) Imagen 29: Acceso principal al conjunto (Los autores, 2018) Imagen 30: Explosión de edificio principal (Los autores, 2018) Imagen 31: Vista oeste del edificio principal (Los autores, 2018) Imagen 31: Vista oeste del edificio principal (Los autores, 2018)

Imagen 31: Vista oeste del edificio principal (Los autores, 2018) Imagen 32: Acceso de edificio principal(Los autores, 2018) Imagen 33: Interior de edificio principal (Los autores, 2018) Imagen 34: Interior de edificio principal (Los autores, 2018) Imagen 35: Vista posterior de edificio principal (Los autores, 2018) Imagen 36: Vista interior de edificio principal (Los autores, 2018) Imagen 37: Vista interior de edificio principal (Los autores, 2018) Imagen 38: Explosión de edificio gemelo este (Los autores, 2018) Imagen 39: Explosión de edificio gemelo oeste (Los autores, 2018) Imagen 40: Vista frontal de edificio gemelo oeste (Los autores, 2018) Imagen 41: Taller de Percusión (Los autores, 2018) Imagen 42: Taller de saxofón (Los autores, 2018) Imagen 43: Taller de piano (Los autores, 2018) Imagen 44: Cafetería (Los autores, 2018) Imagen 45: Exterior Edificio Este (Los autores, 2018) Imagen 46: Taller de guitarra (Los autores, 2018) Imagen 47: Estudio de grabación (Los autores, 2018) Imagen 48: Taller de danza (Los autores, 2018)

117


Índice de Gráficos. Grafico 1: Tabla comparativa de referentes. Los autores, 2018 Grafico 2: Mapa de localización de Morelia, Imagen modificada de Google Earth. Los autores, 2018 Grafico 3: Mapa de localización de predio, Imagen modificada de Google Earth. Los autores, 2018 Grafico 4: Plano de localización de vegetación. Los autores, 2018 Grafico 5: Vientos Dominantes, Imagen modificada de Google Earth. Los autores, 2018 Grafico 6: Asoleamiento, Imagen modificada de Google Earth. Los autores, 2018 Grafico 7: Equipamiento, Imagen modificada de Google Earth. Los autores, 2018 Grafico 8: Zonificación de arte urbano, Imagen modificada de Google Earth. Los autores, 2018 Grafico 9: Zonificación de vandalismo, Imagen modificada de Google Earth. Los autores, 2018 Grafico 10: Zonificación de convergencia, Imagen modificada de Google Earth. Los autores, 2018 Grafico 11: Proceso de diseño a mano, primeros bocetos. Los autores, 2018 Grafico 12: Proceso de diseño a mano, boceto preliminar. Los autores, 2017 Grafico 13: Proceso de diseño en modelo virtual edificio 01. Los autores, 2018 Grafico 14: Proceso de diseño en modelo virtual, edificio 02/03 Los autores, 2018 Grafico 15: Gráfico para criterio estructural Los autores, 2018 Grafico 16: Gráfico para criterio estructural Los autores, 2018 Grafico 17: Gráfico para criterio estructural Los autores, 2018 Grafico 18: Gráfico para criterio estructural Los autores, 2018 Grafico 19: Gráfico para criterio estructural Los autores, 2018 Grafico 20: Gráfico para criterio estructural Los autores, 2018 Grafico 21: Gráfico para criterio estructural Los autores, 2018 Grafico 22: Gráfico para criterio estructural Los autores, 2018

Grafico 23: Gráfico para criterio estructural Los autores, 2018 Grafico 24: Gráfico para criterio estructural Los autores, 2018 Grafico 25: Gráfico para criterio estructural Los autores, 2018 Grafico 26: Gráfico para criterio estructural Los autores, 2018 Grafico 27: Corte estructural Los autores, 2018 Grafico 28: Corte estructural Los autores, 2018 Grafico 29: Tabla de presupues paramétrico Los autores, 2018

118


Índice de Planos. Arquitectónicos.

Estructurales.

A-001 Planta de Conjunto A-002 Planta Arquitectónica Edificio Principal Nivel 0 A-003 Planta Arquitectónica Edificio Principal Nivel 1 A-004 Planta Arquitectónica Edificio Principal Nivel 2 A-005 Planta Arquitectónica Edificio Principal Nivel 3 A-006 Planta Arquitectónica Edificio Principal Nivel 4 A-007 Planta Arquitectónica Edificio Principal Nivel 5 A-008 Planta Arquitectónica Edificio Principal Azotea A-009 Fachada Lateral Oeste A-010 Fachada Lateral Este A-011 Fachada Frontal A-012 Fachada Posterior A-013 Corte Transversal A-014 Corte Longitudinal A-015 Planta Arquitectónica Edificio Gemelo Oeste Nivel 0 A-016 Planta Arquitectónica Edificio Gemelo Este Nivel 0 A-017 Planta Arquitectónica Edificios Gemelos Azotea A-018 Fachadas Laterales A-019 Fachada Frontal y Posterior A-020 Corte Transversal A-021 Corte Longitudinal

E-001 Planta de Cimentación Edificio Principal E-002 Planta Estructural Edificio Principal Nivel 0 E-003 Planta Estructural Edificio Principal Nivel 1 E-004 Planta Estructural Edificio Principal Nivel 2 E-005 Planta Estructural Edificio Principal Nivel 3 E-006 Planta Estructural Edificio Principal Nivel 4 E-007 Planta Estructural Edificio Principal Nivel 5 E-008 Planta Estructural Edificio Principal Azotea E-009 Planta de Cimentación Edificios Gemelos E-010 Planta Estructural Edificios Gemelos Nivel 0 E-011 Planta Estructural Edificios Gemelos Azotea E-012 Planta Estructural Edificios Gemelos Cubierta E-013 Corte Estructural Transversal Edificio Principal E-014 Corte Estructural Longitudinal Edificio Principal E-015 Detalle Armadura Posterior Edificio Principal E-016 Detalles Estructurales E-017 Detalles Estructurales E-018 Herreria y Canceleria E-019 Herreria y Canceleria

119


Instalaciones Hidro-Sanitarias.

Acabados.

H-001 Instalación Conjunto H-002 Instalación Edificio Principal (Instalación se repite en los 6 niveles) H-003 Instalación Edicicio Principal en Corte H-004 Instalación Edificio Oeste H-005 Instalación Edificio Este H-006 Isométrico de Instalación

ACA-001 Matriz de Acabados ACA-002 Acabados Exteriores ACA-003 Acabados Edificio Principal Nivel 0 ACA-004 Acabados Edificio Principal Nivel 1 ACA-005 Acabados Edificio Principal Nivel 2 ACA-006 Acabados Edificio Principal Nivel 3 ACA-007 Acabados Edificio Principal Nivel 4 ACA-008 Acabados Edificio Principal Nivel 5 ACA-009 Acabados Corte Transversal Edificio Principal ACA-010 Acabados Corte Longitudinal Edificio Principal ACA-011 Acabados Edificio Gemelo Oeste Nivel 0 ACA-012 Acabados Edificio Gemelo Este Nivel 0 ACA-013 Acabados Corte Longitudinal Edificios Gemelos ACA-014 Acabados Corte Transversal Edificios Gemelos

Instalación Eléctrica. ELE-001 Instalación Conjunto ELE-002 Instalación Edificio Principal Nivel 0 ELE-003 Instalación Edificio Principal Nivel 1 ELE-004 Instalación Edificio Principal Nivel 2 ELE-005 Instalación Edificio Principal Nivel 3 ELE-006 Instalación Edificio Principal Nivel 4 ELE-007 Instalación Edificio Principal Nivel 5 ELE-008 Instalación Edificio Gemelo Oeste Nivel 0 ELE-009 Instalación Edificio Gemelo Oeste Nivel 0 ELE-010 Instalación Edificio Gemelo Este Nivel 0 ELE-011 Instalación Edificio Gemelo Este Nivel 0

Señalética. S-001 Señalética Edificio Principal Nivel 0 S-002 Señalética Edificio Principal Nivel 1 S-003 Señalética Edificio Principal Nivel 2 S-004 Señalética Edificio Principal Nivel 3 S-005 Señalética Edificio Principal Nivel 4 S-006 Señalética Edificio Principal Nivel 5 S-007 Señalética Edificio Gemelo Oeste Nivel 0 S-008 Señalética Edificio Gemelo Este Nivel 0

120


121


ALAN ENRIQUE CHÁVEZ TOLEDO JUAN AGUIRRE LÓPEZ 122


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.