Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco.
Trabajo: “El diseño y sus diseñadores” Caso: análisis del Sistema Señalético de Governors Island
Carrera: Lic. en Diseño de la Comunicación Gráfica UEA: Teoría y metodología aplicada IV Mtra. Gabriela Paloma ibañez Villalobos Alumno: Alan Rodríguez Retama 1
2
INTRODUCCIÓN
Governors Islan es una isla que se encuentra a menos de un kilometro de Manhattan. Desde 2003 se transfirió al Estado y Ciudad de nyc y se desarrolló una gran isla con distintos parques para el esparcimiento que sólo abre en verano. Durante la mayor parte de su historia, tuvo muy pocos visitantes, un escondite secreto de destino a la vista de millones de neoyorquinos. El nombre se remonta a la época colonial británica, cuando la isla estaba reservado para el uso exclusivo de los gobernadores reales de Nueva York. Sirvió como un puesto del ejército de Estados Unidos desde 1783 hasta 1966, y luego de una instalación de la Guardia Costera de Estados Unidos de 1966 a 1996. (La base militar abandonada permanece en la isla, elegante y misterioso.) Despacho: Pentagram. Diseñador: Michael Beirut y su equipo. La tarea del diseño del espacio se le otorgó al colectivo de arquitectos paisajistas West 8. Beirut y su equipo trabajan en conjunto con el colectivo puesto que cada año cambian los signos para acomodarlos con los acontecimiento y nuevos destinos añadidos. Entre Beirut, Britt Cobb y Hamish Smyth (pentagram) diseñaron la tipografía especial para Governor’s Island: Guppy Sans. Tanto arquitectos como diseñadores gráficos tomaron en cuenta que las personas se guían ya por las vistas de Manhattan, Brooklyn, Nueva York Harbor, y la Estatua de la Libertad
3
NIVEL SINTÁCTICO
La normalización formal de los signos de señalización del parque está basada en los porticos por los cuales se entra a la isla y en la tipografía diseñada por el mismo despacho. Sólo hay letras en altas. La fuente Guppy Sans es una combinación entre una Sans Serif y una fuente de pantalla ornamental con forma alargada que combina en su estructura líneas curvas acentuadas en la con lineas rectas; las curvas son más pronunciadas en las esquinas exteriores que en las ineriores. El número de pictogramas diseñados es escaso, apenas ocho, de los cuales dos son con tipografía y los demás atienden a representaciones bidimensionales; su forma responde a la de los signos tipográficos: combinación de trazos curvos con rectos, en especial en las esquinas del trazo, sin embargo, los pictogramas incluyen formas completamente circulares y ovaladas, así como rectangulos y cuadrados redondeados en las esquinas; estas estructuras no mantienen tanta similitud con la de la tipografía. Los signos de baño, comida, bebida, transporte terrestre y de transporte acuático mantienen unidad estilística, equilibrio y peso visual similar, composición simétrica vertical, así como un tamaño más o menos constante; aunque también hay ciertas diferencias que parecen no haber sido planeadas de forma sistémica, por ejem-
4
P贸rticos de entrada
5
6
Sistema tipogrรกfico y de pictogramas
7
plo: en el pictograma de “transporte acuático”, la separación entre el agua (la cual, por cierto, abarca más del fondo que cualquier otro elemento del sistema) y el barco está marcada por contorno vacío, mientras que la yuxtaposición entre la cuchara y el tenedor en el pictograma “comida” no está representada más que por la combinación de formas. Los signos Bicicleta, Información y ATM no parecen estar tan relacionados con todo el sistema pues para empezar dos de ellos son tipográficos y entre sí no son tan similares: la “i” de información está en bajas mientras que ATM (Asynchronous Transfer Mode) está en altas, éste último es mucho más pequeño y alargado que el de información y la “A” tiene una forma diferente que la de la tipografía normalizada. En cuanto al pictograma de “bicicleta”, por su trazo, estructura y forma, parece no estar tan relacionado con el sistema como los demás signos; sus lineas inclinadas son completamente rectas, el redondeado de las esquinas de líneas no es del mismo tamaño que el de los otros pictogramas, la composición de los elementos es más compleja, la decisión en la yuxtaposición de elementos marcados por un contorno vacío no es clara, el espacio que ocupa en la envolvente es menor que los demás pictogramas, la estructura no es simétrica y el objeto está de costado, mientras que los demás están de frente. Existe un último pictograma que parece responder a otra tipología, la flecha, la cual no se incluye junto con los demás pictogramas, por lo que se inclina a un orden de jerarquización diferente.
8
Sistema tipográfico y de pictogramas
Los pictogramas, a diferencia de los signos tipográficos, están cubiertos todos por una envolvente del mismo tamaño y forma: un cuadrado con curvas en las esquinas. Es claro que en las señales de tipografía los espacios positivos son el interior de las letras, mientras que en los pictogramas, tomando en cuenta que la base del sistema son los tipográficos, el espacio positivo lo ocupa la envolvente y el negativo los pictogramas. Lo anterior genera una jerarquización entre ambas tipologías de signos; no es el caso de la flecha, la cual no está en una envolvente y siempre se encuentra del lado de las letras. Los elementos del sistema están sostenidos visual y literalmente por líneas que tocan los elementos en la parte superior e inferior, a manera de rieles, siendo también espacio positivo.
9
En cuanto a la aplicación, el programa de señalizalización está pensado para generar un sistema modular dinámico, es decir, que elementos puedan ser sustituidos las veces que sea necesario, esto se debe a que constantemente remodelan y añaden nuevos espacios en la isla, por lo que se requiere estar cambiando e intercambiando señales. Se aplicaron en nueve maneras diferentes, con diferentes sistemas de sujeción. La primera son los dos pórticos de entrada en los que se adosó el nombre del lugar, a manera de estela, montados en medio de líneas blancas, a manera de rieles; se genera un alto contraste de blanco sobre rojo. Lo segundo son las grandes estructuras de banda que tienen en grande el nombre de la isla, debajo, en tamaño menor está el nombre parques y otros espacios, así también, se dejaron espacios para colocar paneles de información intercambiables; los espacios para los nombres son en realidad rieles de metal que permiten mover y cambiar las letras y los pictogramas de señalización, también de metal; las columnas que sostienen, a manera de banda, la estructura son características pues son barras de metal perforadas con formas orgánicas. La tercera es parecida a la anterior pues hace uso de los rieles pero en un tamaño menor, contiene el nombre del espacio y algunas señales de espacios próximos, pero no incluye paneles de información; se puede caminar a través de esta. La cuarta es también parecida, sólo que es una banda aún más pequeña y sólo contiene el nombre del espacio y paneles de información. En las tres anteriores se mantiene el color oscuro y la textura del material metálico; el contraste se da con el blanco del pictograma y los colores de los paneles. Por la noche se encienden
10
Primero
Segunda
Segunda
Segunda
Tercera
11
lamparas que están detrás de las estructuras, lo que ilumina los contornos de las señales; en el contorno de los paneles de información modulados hay también iluminación. La cuarta manera son pequeños paneles de información anclados a la tierra mediante dos postes, señales de autotransporte, hechos con el material de las estructuras anteriores, pero impresos con letras blancas en serigrafía. La quinta, son paneles de información impresos impresos a color que entran en una estructura de riel inclinada sostenida al suelo gracias a un poste con la estructura perforada con formas orgánicas, también a manera de autotransporte. La sexta son las señales tipográficas en blanco sobre un soporte negro, adosadas a la pared o a rejas. La séptima son postes de información con banderas intercambiables, clavados al suelo; de estos hay blancos sobre negro y negro sobre blanco; los primeros incluyen flechas. La octava son banderas con rieles en los que se puede cambiar las señales tipográficas y los pictogramas; los segundos más grandes que los primeros. La novena son grandes bardas pintadas directamente sobre el concreto, con fondos negros y letras con rieles pintadas de blanco. Del quinto al noveno tipo de señal son iluminados con la luz del sol. Color: Blanco, metal oscuro y negro. Iluminación. Sólo hay artificial en los pórticos grandes. Se ilumina desde la parte trasera, lo que hace que los contornos brillen y se distingan del fondo.
12
Cuarta
Quinta
Quinta
Sexta
Séptima
Séptima
Octava
Novena
13
NIVEL SEMÁNTICO
El referente más claro para el diseño de tanto el sistema tipográfico como el señalético de Governor’s Island son los pórticos que se encuentran en el muelle para entrar a la isla. Los diseñadores tomaron la estructura de los pórticos de entrada y lo incorporaron a la forma curva de la tipografía, así como a las barras con formas orgáncias que sostienen gran parte de las señales del sistema. Basándose en el mismo referente, se puede ver a través de la mayoría de las señales, lo cual también no impide que las personas se sigan ubicando por los puntos de referencia que están fuera de la isla. ¿Por qué escoger este como referente principal? Primero, tiene qué ver con el pasado de la isla. Solía ser una base militar, así como un espacio para la guardia costera, por lo que las máquinas y los materiales de la modernidad forman parte de su historia. Sin embargo, se le añade un estilo contemporáneo, simplificando las formas a la vez que se armonizan con el espacio. Independientemente de que el visitante no conozca la historia del lugar y que, en consecuencia, no tenga el referente directo, no hay otra manera de entrar más que en barco por esos grandes pórticos rojos con las estelas que nombran al lugar. Aunado a esto, se acordó con el grupo de arquitectos West 8, quienes diseñaron la arquitectura del espacio, un uso similar de formas y estructuras tanto para la isla como para su sistema señalético.
14
En cuanto a los pictogramas, responden a un estilo abstracto muy comĂşn en el andar cotidiano occidental, lo que le permite a casi cualquier persona americana decodificarlo; sin embargo, la mayor parte de seĂąales son tipogrĂĄficas, lo que implica que el usuario debe ser necesariamente anglohablante para entenderlas.
15
NIVEL PRAGMÁTICO
En este nivel, la función las señales, basadas en la intención del emisor, no sobrepasan el nivel indicativo, es decir, tienden a dar información sobre el lugar y maneras de ubicarse en éste, más que influenciar en la voluntad, el comportamiento o en los sentimientos del usuario. Esto debido a que el espacio está destinado principalmente a ser un lugar de esparcimiento y no de consumo, aprendizaje, actuación política, etc. Encuentro varios problemas para la interpretación de los signos y no por la configuración del mensaje sino por algunas de las decisiones de diseño. En primer lugar, la tipgorafía diseñada especialmente para este caso, es un grupo de altas sin bajas, lo que puede causar problemas de interpretación a la hora de su lectura. Aunado a lo anterior, el sistema tipográfico se encuentra sostenido en la mayoría de señales por un sistema de rieles, los cuales tocan en la parte superior e inferior a la letra sin dejar ningún espacio; en cuestión de la dinamización del sitema señalético, esto es una gran resolución pero con fines de legibilidad resulta contraproducente, pues hay varias letras que se pueden confundir entre sí y causar errores en la interpretación. Además de considerar de difícil lectura el sistema tipográfico, puesto que a la distancia las formas no se alcanzan a distinguir entre sí, pienso que hay demasiados espacios señalados para un sólo soporte, lo que termina generando sobrecarga visual.
16
El hecho de que pueda verse a través de las señales es útil para que el usuario se ubique dentro de la isla con puntos referencia internos y externos, sin embargo, que no tengan algún tipo de envolvente que las soporte y les dé un fondo, provoca que el fondo vaya cambiando según el punto de vista del usuario: el cielo, árboles, otras personas y demás objetos pueden causar interferencia en la lectura, especialmente si no hacen contraste con el color del material de la señal. Esto se corrige en la noche cuando algunas de las señales son iluminadas y sus contornos brillan, no obstante, el espacio está lleno durante el día en verano y no durante la noche. La situación empeora cuando la persona se encuentra en un ángulo de visión oblicua.
17
CONCLUSIONES
El sistema está desarrollado a un nivel complejo: tomaron en cuenta suficientes elementos del problema y de las referencias para llevarlo a cabo, sin embargo, en la ejecución, hay variaas partes que causan interferencia para que se lea el mensaje, empezando por la tipgorafía, siguiendo con la estructura de los soportes sin fondo. Me parece una solución creativa que, sin embargo, no termina de resolver el problema.
REFERENCIAS BIBILIOGRÁFICAS
- Gonzales Miranda, Elena y Quindos, Tania. Diseño de iconos y pictogramas. Universidad del País Vasco 2014. - Quintana Orozco, Rafael. Diseño de sistemas de señalización y señalética. Universidad de Londres. - http://senaletica.weebly.com/sistemas-sentildealeacuteticos-seguacuten-fijacioacuten.html - http://www.pentagram.com/#/projects/109813
18