DIARIO DE ANATOMÍA 3ª EVALUACIÓN

Page 1

DIARIO DE ANATOMÍA 3ª EVALUACIÓN

Realizado por: Antonio Bellón Alba Cañas Queralt Criado

1 BACH CIENCIAS


ÍNDICE 1ªEVALUCIÓN

Trabajo Leonardo Da Vinci... pág. 1 Actividades de la célula... pág. 2 Tabla de orgánulos... pág. 5 Test de los tejidos animales... pág. 9 Atlas histológico... pág. 11 Planos de sección... pág. 15 Práctica I... pág. 17 Práctica II... pág. 23 Práctica III... pág. 29 Proyecto de las patologías respiratorias: enfermedades obstructivas... pág. 54 Maniobra de Heimlich... pág. 55


ÍNDICE 2 ª EVALUACIÓN

Importancia del ejercicio... pág. 1 RCP... pág. 4 Sistema venoso y arterial... pág. 8 Actividades del aparato digestivo... pág.11 Vigilando el sistema cardiovascular... pág. 14 Práctica I: disección de las vías respiratorias... pág. 17 Práctica II: disección del corazón... pág. 27 Práctica III: midiendo la capacidad respiratoria... pág. 38 Práctica IV: valorar dietas... pág. 46 Práctica V: calcular el GETD... pág. 54 Trabajo del metabolismo... pág. 58


ÍNDICE

3 ª EVALUACIÓN

Tríptico sobre la bulimia... pág. 1 Tabla nervios craneales... pág. 2 Tabla glándulas endocrinas... pág. 5 Práctica I: disección de un ojo... pág. 11 Práctica II: homúnculo ... pág. 20 Práctica III: disección de un muslo de pollo ... pág. 29 Artículo sobre las emociones del cerebro ... pág. 43 Actividades de repaso del aparato locomotor ... pág. 49 Expresiones faciales y músculos ... pág. 55 Tipos de movimientos ... pág. 59 Proyecto del aparato locomotor: huesos, músculos y articulaciones de las extremidades ... pág. 63


TRABAJO SOBRE LEONARDO DA VINCI El pasado 24 de septiembre, iniciamos un proyecto de investigación sobre una persona que hizo grandes avances en el campo de la anatomía. Hablamos de Leonardo Da Vinci. Además de en anatomía, destaca en la pintura y matemáticas, entre muchos otros campos. Adjuntamos el trabajo en el siguiente enlace: https://www.canva.com/design/DADEzz10ohk/ZJnqy-45ewlUrvH_7h7Zog/edit

1


En una de las sesiones en el aula ALTHIA, hicimos unas actividades relacionadas con las cĂŠlulas, ya que es uno de los temas que tratamos en el tema 1 del curso. Nos sirven para afianzar nuestros conocimientos y repasar para el examen.

2


3


4


La célula La célula es la unidad básica de la estructura y función en el organismo. Existen dos tipos de células: ➢ Procariotas. Son aquellas con un núcleo primitivo, es decir, el núcleo carece de membrana celular y flota en el citoplasma (nucleoide). Son propias de bacterias ➢ Eucariotas. Son aquellas que poseen una membrana nuclear que recoge los orgánulos y un núcleo separado del citoplasma por una envoltura nuclear y que contiene el ADN en su interior. Son propias de todos los reinos menos monera. Se subdividen a su vez en: a) Vegetales: son propias de las plantas. Poseen anabolismo autótrofo. Tienen los mismos orgánulos que las animales excepto: carecen de lisosomas y centrosomas, hay vacuolas más desarrolladas que en las animales, y tienen pared celular y cloroplastos. b) Animales: son propias de animales, protozoos y hongos. A diferencia de las vegetales no tienen cloroplastos, tienen centrosoma y lisosoma, no tienen pared celular y sus vacuolas son menos desarrolladas. Poseen anabolismo heterótrofo. Son las que forman el organismo humano: Las características fisiológicas de los órganos y sistemas del ser humano resultan de las complejas funciones de las células de las que están formados. El ser humano se compone de 100 billones de células. Casi todas ellas presentan un tamaño microscópico. Del mismo modo que otras estructuras anatómicas, las células presentan una amplia variedad de tamaños y formas, que refleja la diversidad de funciones que realizan los más de 200 tipos de células diferenciadas presentes en el organismo. Ninguna de las células muestra e incluye todos los componentes que aparecen en los numerosos tipos de celulares humanos. A pesar de sus rasgos distintivos y funciones especializadas, las células del organismo comparten ciertas características y tienen en común tres estructuras:

5


PARTE DE LA CÉLULA

NÚCLEO

MEMBRANA PLASMÁTICA

CITOPLASMA

ESTRUCTURA Es una de las estructuras celulares de mayor tamaño. Contiene el ADN. Está constituido por la envoltura nuclear (doble membrana perforada por numerosos poros que regulan el intercambio de moléculas con el citoplasma), que encierra el nucleoplasma o medio interno del núcleo parecido al citosol, el nucléolo (corpúsculo casi esférico que contiene el ADN) y la cromatina (conjunto de fibras de ADN unidas a histonas, y que cuando se condensan formas los cromosomas) lo cuales se encuentran inmersos en ese medio. Se compone de una bicapa de fosfolípidos entre los que se intercalan moléculas de colesterol que ayudan a estabilizar la estructura. En la superficie externa o interna, o bien atravesando en la bicapa, se puede encontrar una gran variedad de proteínas. En la superficie externa también hay oligosacáridos unidos a las proteínas y los fosfolípidos.

Medio interno formado por el citosol o fluido acuoso, en el que están suspendidos cientos de orgánulos celulares.

FUNCIÓN

Dirige todas las actividades de la célula.

Envuelve, da forma y separa a la célula del medio extracelular.

Contiene los orgánulos, que realizan funciones específicas.

6

DIBUJO


ORGÁNULO

ESTRUCTURA

FUNCIÓN

MITOCONDRIA

Pequeño orgánulo de forma ovalada con una doble membrana.

En él se realizan las reacciones químicas de la respiración celular destinadas a la producción de energía.

CITOESQUELETO

Andamiaje tridimensional y flexible formado por filamentos proteicos que se extienden por todo el citoplasma. Tiene microtúbulos, filamentos intermedios y microfilamentos.

Regula la forma de la célula y el movimiento del contenido celular.

RIBOSOMA

Pequeña estructura esférica formada por ARN y proteínas.

Interviene en la célula y el movimiento del contenido celular.

APARATO DE GOLGI

Compuesto por una serie de sacos curvos huecos (dictiosoma), apilados unos sobre otros, rodeados de vesículas.

LISOSOMA

Pequeña vesícula esférica rodeada de membrana que contiene enzimas digestivas.

CENTROSOMA

Presenta un par de estructuras cilíndricas cruzadas en ángulo recto denominadas centriolos.

PEROXISOMA

Vesícula cargada de enzimas que se encuentra en el citoplasma de algunas células.

Recibe, modifica y empaqueta las proteínas sintetizadas en el retículo endoplasmático rugoso, para su secreción. Proceden del Aparato de Golgi. Degrada orgánulos celulares desgastados y moléculas complejas ingeridas por la célula. Interviene en la organización de los filamentos proteicos del citoesqueleto. Participa en la formación del huso mitótico y de cilios y flagelos. Elimina cualquier sustancia tóxica que haya captado la célula.

7

DIBUJO


RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO RUGOSO

RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO LISO

Sistema de membranas comunicados entre sí y formado por sacos aplanados que presentan ribosomas adheridos a la superficie externa de sus membranas. Sistema de membranas comunicados entre sí y formado por tubos de membranas lisas, ya que carecen de ribosomas.

Sintetiza algunas de las proteínas de la célula.

Participa en la síntesis de los lípidos de la membrana.

8


El pasado dĂ­a 29 de octubre, estuvimos realizando unas actividades sobre los diferentes tejidos que encontramos en los animales, al igual que hicimos con los orgĂĄnulos, para fijar los conocimientos que obtuvimos cuando los estudiamos en el primer tema. En los test, los resultados logrados fueron los siguientes:

Test sobre los Tejidos Animales 1

Test sobre los Tejidos Animales 2

9


Crucigrama tejidos animales

10


TEJIDO

TIPOS

SUBTIPOS

EPITELIO SIMPLE. Una única capa de células sobre una membrana basal.

TEJIDO EPTELIAL

SUBSUBTIPOS

ESTRUCTURA

FUNCIÓN

LOCALIZACIÓN

Epitelio Simple Plano

Células delgadas y planas.

Revestimiento de cavidades corporales y los endotelios.

Cavidades corporales, como el peritoneo; y endotelios, como el corazón, alveólos pulmonares, etc

Epitelio Simple Cúbico

Células con forma cúbica y alineadas de manera compacta unas junto a otras y con los núcleos centrados.

Epitelio Simple Prismático

Está formado por células altas con núcleos alineados en su base cerca de la lámina basal.

Revestir las trompas uterinas, el interior del estómago y del intestino delgado.

Útero, estómago e intestino delgado.

Epitelio Estratificado Plano Queratinizado

Su capa más externa está formada por células planas. Las células epiteliales están muertas y acumulan queratina.

Proporcionar fuerza e impermeabilidad a las distintas capas superficiales donde se encuentran.

Aparece en lugares de sobrecarga mecánica intensa, en las supergicies corporales al descubierto, como la epidermis de la piel.

Epitelio Estratificado Plano Mucoso

Su capa externa no está queratinizado.

Recubren las aberturas naturales.

Boca, esófago, recto, ano y vagina.

Formar la pared de los conductos biliares y de Conductos billiares y túbulos renales. algunas porciones de túbulos renales.

EPITELIAL DE REVESTIMIENTO

EPITELIO ESTRATIFICADO. Están formados por una serie de capas o estratos de células de los que uno de ellos se encuentra sobre la membrana basal y es el encargado de la formación de los demás.

11

IMAGEN


TEJIDO

TIPOS

EXOCRINAS

TEJIDO NERVIOSO

TEJIDO MUSCULAR

TEJIDO MUSCULAR LISO EPITELIAL GRANDULAR

ENDOCRINAS

ESTRUCTURA

FUNCIÓN

LOCALIZACIÓN

Consta de células nerviosas llamadas neuronas especializadas, y de varias tipos de células de sostén, las células de neuroglía.

Sus secreciones son expulsadas al exterior a través de los conductos Transmitir los impulsos nerviosos de una Ejemplos: región a otra delsecretores. cuerpo, de lo que se lacrimales,Las sudoríparas, encargan las neuronas. células de salivales,a gástricas… neuroglía proporcionan las neuronas sostén anatómico y funcional.

Piel, ojos, Se extiende portubo tododigestivo… el sistema nervioso.

Carecen de conductos Formado por fibras musculares cortas, fusiformes, Producir los movimientos corporales, secretores, por lo quecon que presentan un solo núcleo ovalado en contracciónvierten lenta esus involuntaria. productos que posición central. Células glandulares son moléculas con actividad especializadas. Fo rman las biológica llamadas glándulas. hormonas, a la sangre y actúan sobre todos los órganos o tejidos del cuerpo. Por ejemplo la tiroides, hipófisis, suprarrenales, etc.

Presentan dos tipos de secreción.

MIXTAS

12

Se encuentra en la pared de los órganos huecos como el estómago, y los vasos sanguíneos. En las glándulas endocrinas.

Por ejemplo el páncreas segrega hormonas como la insulina a la sangre y jugo pancreatico al tubo digestivo.

IMAGEN


Formado por fibras musculares que presentan muchas estriaciones transversales y numerosos núcleos desplazados hacia la periferia celular por las miofibrillas.

Producir los movimientos corporales, con contracción fuerte y voluntaria.

Forma los músculos esqueléticos.

TEJIDO MUSCULAR CARDÍACO

Formado por células ramificadas y entrelazadas que tienen un aspecto estriado y un núcleo en posición central.

Producir los movimiento corporal, en este caso el cardíaco, con contracción fuerte e involuntaria.

Integra la pared del corazón (miocardio).

TEJIDO CONJUNTIVO

Formado por distintos tipos de células especializadas, como los fibrocitos, que fabrican la matriz gelatinosa.

Proporciona soporte al organismo en su conjunto y a los distintos órganos.

La pleura que rodea los pulmones, por ejemplo. También compone los tendones, los ligamentos y la pared de algunas arterias.

TEJIDO ADIPOSO

Formado por los adipocitos, células redondeadas especializadas en la acumulación de lípidos.

Actúa como aislante térmico, amortigua los golpes y protege los órganos internos.

Se distribuye entre otros tipos de tejidos, bajo la piel, donde forma una capa denominada panículo adiposo.

TEJIDO CARTILAGINOSO

Posee una matriz intercelular sólida, pero flexible, y sus células, los condrocitos, se localizan en cavidades diminutas de la matriz llamadas lagunas.

Se encarga del sostén de estructuras y de la masa corporal. Tiene la función de armazón flexible y resistente. Permite y amortigua los movimientos de las articulaciones.

Forma los cartílagos articulares, costales, traqueales y bronquiales, y los de la nariz, del pabellón auricular, de los discos intervertebrales y los meniscos.

TEJIDO MUSCULAR ESQUELÉTICO

TEJIDOS CONECTIVOS Y DE SOSTÉN

13


TEJIDO ÓSEO

Formado por la matriz ósea, sólida y dura, rica en sales minerales, que confieren dureza y fragilidad al hueso, y en fibras colágenas, que proporcionan elasticidad. Se conforma por tres tipos de células: los osteoblastos, los osteocitos y los osteoclastos.

Sostén, protección de los órganos internos, movimiento del cuerpo mediante el esqueleto; contención y protección de la médula ósea en el interior de los huesos largos y la de reserva de diferentes minerales, como por ejemplo el calcio.

Forma los huesos de todo el esqueleto. Puede ser tejido óseo compacto, que se encuentra en los huesos largos y en el interior de los huesos planos; y el tejido óseo esponjoso que se encuentra en la zona interna de huesos largos y planos. 1.Compacto 2.Esponjoso

TEJIDO SANGUÍNEO

Constituido por una matriz fluida, el plasma sanguíneo, por células de diversos tipos (eritrocitos y leucocitos) u por fragmentos celulares denominados plaquetas.

Su función es el transporte de nutrientes, productos de desecho, gases, hormonas y otras sustancias; defiende al organismo frente a los agentes infecciosos y contribuye a la regulación de la temperatura corporal.

Se encuentra en los vasos sanguíneos del aparato circulatorio.

14


PLANOS DE SECCIÓN En las siguientes imágenes se muestran los distintos planos de sección o planos corporales, que son superficies imaginarias que dividen el cuerpo en distintas secciones. Estos planos son: • Plano sagital. Es un plano longitudinal que va de delante hacia atrás. Divide el cuerpo o cualquiera de sus partes en un lado derecho y un lado izquierdo. El plano sagital medio divide el cuerpo en dos mitades más o menos simétricas. Representado en color rosa en la imagen. • Plano frontal. Es un plano longitudinal que va de un lado al otro. Divide el cuerpo o cualquiera de sus partes en una porción anterior o ventral y otra porción posterior o dorsal. Se le puede conocer también por plano coronal. Representado en verde en la imagen. • Plano transversal. Es un plano horizontal que divide el cuerpo o cualquiera de sus partes en una porción superior o craneal y una porción inferior o caudal. Se le llama también plano horizontal. Representado en color azul en la imagen.

15


16


PRÁCTICA I: USO DEL MATERIAL DEL LABORATORIO Y DEL MICROSCOPIO. COMPONENTES: Antonio Bellón, Alba Cañas y Queralt Criado. Fecha: 09/10/2018

• • •

Conocer en profundidad el material, y descubrir cómo y para qué se usa cada instrumento en ellaboratorio. Saber cuáles son laspartesdelmicroscopio yaprendera usarlo correctamente. Fortalecer el trabajo en equipo.

Los materiales de laboratorio son utilizados para la comprobación experimental de las leyes y fenómenos de las ciencias naturales, estudiadas en la teoría. Actualmente, existen varios tipos de microscopio, como óptico, lupa y electrónico. Estos se usan para estudiarelementos que no se pueden observar asimple vista, es decir, elementos microscópicos.

➢ Pipeta

➢ Vaso de precipitado

➢ Mortero

17


➢ Tubos de ensayo

➢ Bureta

➢ Gradilla

➢ Balanza

➢ Probeta

➢ Matraz aforado

18


➢ Matraz de Erlenmeyer

➢ Frasco lavador

➢ Mechero Bunsen

➢ Trípode

➢ Pinzas de madera (tubos de ensayo)

➢ Pinzas de disección

➢ Agujas enmangadas

19


➢ Tijeras de disección

➢ Cuchillo

➢ Embudo

➢ Placa de Petri

➢ Bandeja de tinción

➢ Portaobjetos

➢ Cubreobjetos

20


➢ Microscopio

➢ Vidrios de reloj

1º La profesora nos enseña cada uno de los instrumentos anteriormente citados y habla sobre la función que van a tener en próximas prácticas. 2º En el cuaderno, apuntamos lo que va diciendo para plasmarlo en el diario. 3º Cogemos el microscopio y lamaestra nos habla sobre cada elemento del microscopio, describiendo para qué se utilizan 4º Tomamos nota de lo que va explicando.

El microscopio consta de las siguientes partes: ▪ Lente ocular (por donde miramos) ▪ Lente objetivo con diferentes aumentos (x4; x10; x40) ▪ Tubo que llega a la lente ocular ▪ Brazo, por donde se coge con una mano para desplazarlo ▪ Base, por donde se coge con la otra mano libre para poder desplazarlo ▪ Revólver (donde se encuentran las lentes objetivo, plataforma giratoria) ▪ Platina(lacualenelcentrotieneunagujero de dondesale la luzquellegaala muestra) ▪ Pinzas de sujeción (para evitar que la muestra se mueva) ▪ Tornillo macrométrico (sube o baja rápidamente) para enfocar ▪ Tornillo micrométrico (sube o baja más lentamente y con mayor precisión) para enfocar ▪ Condensador (condensa la luz) ▪ Diafragma (regula la cantidad de luz) ▪ Foco (de donde sale la luz) ▪ Interruptor de encendido y de apagado

21


Gracias a esta sesión, hemos podido conocercómo son los materiales que utilizamos para realizar normalmente las prácticas en el laboratorio y cuál es su función, ya que la mayoría de las veces quehemos idoal laboratorio alhacer las prácticas nonos centrábamos en los materiales, sólo en hacer dicha práctica. En esta sesión no tuvimos ninguna duda, pues lamayoría de materiales ya los conocíamos.

Google para imágenes

22


PRÁCTICA II: OBSERVACIÓN DE LAS CÉLULAS DE LA MUCOSA BUCAL. COMPONENTES: Antonio Bellón, Alba Cañas y Queralt Criado. Fecha: 16/10/2018

• •

Observar e identificar el tipo de tejido que presenta la mucosa bucal. Fortalecer el trabajo en equipo.

En esta sesión, observaremos una muestra de la mucosa bucal para poner en práctica lo que hemos estudiado acerca de ella, para poder distinguir desde nuestra propia experiencia el tipo de tejido que presenta. La mucosa bucal tiene un tejido epitelial de revestimiento estratificado plano no queratinizado. Los tejidos están formados por células especializadas en la realización de funciones específicas. Dentro de ellos, se diferencian cuatro tipos: epitelial, nervioso, muscular y conectivo. Nosotros nos vamos a centrar en el epitelial para explicar y describir la muestra que hemos observado en el microscopio. Este tejido se constituye por células, fuertemente unidas entre sí, situadas sobre una membrana o lámina basal, producida por el propio epitelio y por células de tejido conjuntivo subyacente. No presenta, o presenta muy poca, sustancia intercelular y carece de vasos sanguíneos, por lo que los nutrientes deben llegar a las células por difusión desde los capilares del tejido conjuntivo. Hay dos tipos: de revestimiento y glandulares. Los epitelios de revestimiento tapizan superficies expuestas al exterior, cavidades internas o vías de paso. Desempeñan funciones como la protección física, la absorción y la recepción de estímulos. Según el número de capas que se asientan sobre la membrana basal se clasifican en simples y estratificados, y según la forma que tienen las células que constituyen la cara expuesta al exterior en plano, cúbico y prismático. En este caso, nos referimos a un epitelio estratificado plano, es decir, con células superficiales planas. Suele aparecer en lugares de sobrecarga mecánica intensa, como en la boca. Pueden ser queratinizados y no queratinizados. Los epitelios mucosos son no queratinizados y recubren las aberturas naturales.

23


Azul de metileno: lo utilizamos en extensiones fijadas por calor, aunque también es un buen colorante para realizar una tinción vital. Para poder distinguir la morfología, tamaño y agrupamientos de los microorganismos.

Agua: para quitar el exceso de azul de metileno

Portaobjetos: para almacenar muestras y objetos con el fin de observarlas bajo el miscroscopio.

24


Bandeja de tinción: para teñir geles y membranas de electroforesis o para eliminar el tinte.

Cubreobjetos: cubren las preparaciones o los cuerpos que se observan en un microscopio y las fija para que no se muevan.

Palillo de madera: para recoger la muestra de la mucosa bucal.

25


Microscopio: permite observar objetos no perceptibles al ojo humano

1º En primer lugar, utilizamos el palillo para coger una muestra de células de la mucosa bucal de uno de los componentes de este grupo. Para ello, debe pasarse el palillo durante unos minutos por el interior de la mejilla. 2º Frotamos el palillo sobre el portaobjetos dejando la mayor cantidad de muestra posible. 3º Colocamos el portaobjetos sobre la bandeja de tinción, y a la muestra añadimos unas dos o tres gotas de azul de metileno, para poder distinguir las distintas células y sus componentes. Para que se fije el color esperamos unos minutos. 4º Para eliminar el exceso de colorante, usamos el agua. Añadimos unas gotas lentamente para que la muestra no se eche a perder. 5º Una vez preparada la muestra, sobre el portaobjetos ponemos con cuidado el cubreobjetos, para que la muestra se quede fijada, y retiramos con papel, las burbujas de aire que se forman y con papel de filtro aseguramos que no quede rastro del agua sobrante. 6º Posamos el portaobjetos con la muestra lista para ser observada sobre la platina del microscopio. 7º Vemos e identificamos las distintas células y sus diferentes componentes presentes en la muestra.

26


Membrana celular

Núcleo

Células epiteliales

Citoplasma

x4

x10

Gracias a esta práctica, podemos diferenciar con mayor facilidad el tipo de tejido que se encuentra en la mucosa bucal de cada persona. También, hemos podido observar algo que nunca hubiéramos podido ver a simple vista, las células presentes en esa mucosa. Durante la práctica, la profesora ha sugerido algunas preguntas que es necesario contestar:

• ¿Qué tipo de tejido hemos observado? La mucosa bucal tiene un tejido epitelial de revestimiento estratificado plano no queratinizado.

• ¿Qué características presenta dicho tejido? Tiene células planas organizadas en varias capas, situada una de las capas sobre una membrana basal. No presentan queratina.

• ¿Cómo son las células observadas? Son células superficiales planas, delgadas, con forma redondeada.

• ¿Qué parte de la célula se tiñe más íntegramente? El núcleo y la membrana celular. •

¿Qué parte de la célula tiene un aspecto más granuloso? El citoplasma

27


• ¿Por qué se observan las células separadas si forman un tejido? Porque al frotar con el palillo de madera hemos cogido células sueltas. Para que saliera una muestra de tejido completa, deberíamos haber realizado un corte de la mucosa bucal tal y como se encuentra y no removerla.

• ¿Por qué se utiliza el azul de metileno? Para poder distinguir y estudiar mejor cada una de las partes de las células de la mucosa bucal.

Libro de Anatomía Aplicada 1º Bachillerato de Ciencias Ed. Vicens Vives.

28


PRÁCTICA III: DESCRIPCIÓN DE TEJIDOS OBSERVADOS AL MICROSCOPIO. COMPONENTES: Antonio Bellón, Alba Cañas y Queralt Criado. Fecha: 23/10/2018

o Conseguir diferenciar los diversos tipos de tejidos, observándolos en el microscopio o Fortalecer el trabajo en equipo

Los tejidos animales están formados por células unidas entre sí y por una sustancia o matriz intercelular entre ellas. La matriz intercelular está compuesta por agua, sales minerales y proteínas en distintas proporciones según el tejido que sea. Existen cuatro tipos principales de tejidos: epitelial, conectivo, muscular y nervioso.Los dos primeros están formados por células poco diferenciadas y que conservan su capacidad de división. Las células que forman los dos últimos están muy diferenciadas y han perdido la capacidad de división. En esta práctica vamos a trabajar con: Tejido muscular: constituido por células especializadas en producir los movimientos corporales. Sus células se denominan fibras musculares y poseen un mayor grado de contractilidad que cualquier otra célula del organismo. ✓ Cardíaco: está formado por células ramificadas y entrelazadas que tienen un aspecto estriado y un núcleo en posición central. Las células están interconectadas por discos intercalares. Integra la pared del corazón (miocardio) y su contracción es fuerte e involuntaria. ✓ Liso: está formado por fibras musculares cortas, fusiformes, que presentan un solo núcleo ovalado en posición central. Se encuentra en la pared de los órganos huecos, como en el estómago, y de los vasos sanguíneos (arterias y venas). Su contracción es lenta e involuntaria. ✓ Esquelético estriado o esquelético: formado por fibras musculares muy largas con muchas estriaciones transversales y numerosos núcleos desplazados hacia la periferia celular por las miofibrillas (formadas por filamentos proteicos de actina y miosina). Forma los músculos esqueléticos, cuya contracción es fuerte y voluntaria.

29


Tejido cartilaginoso: posee una matriz intercelular sólida, pero flexible, y sus células, los condrocitos, se localizan en cavidades diminutas de la matriz llamadas lagunas. Forma los cartílagos articulares, costales, traqueales y bronquiales, y los de la nariz, del pabellón auricular, de los discos intervertebrales y los meniscos. ✓ Hialino (tráquea de gato): es un tejido conjuntivo duro. A diferencia del tejido óseo, no contiene nervios o vasos sanguíneos, y tampoco está calcificado. Su estructura es relativamente simple, con un solo tipo de células presentes. El cartílago hialino se ubica en los extremos ventrales de las costillas, en la laringe, la tráquea y los bronquios, y en la superficie articular de los huesos. ✓ Elástico: aparece en el oído externo, en el conducto auditivo externo, trompa de Eustaquio, epiglotis y en la laringe. Posee poca matriz extracelular, la cual está formada principalmente por fibras elásticas muy ramificadas, que contribuyen a las propiedades mecánicas de este tejido. El cartílago elástico se forma a partir de centros de tejido mesenquimático. En su periferia se localiza el pericondrio formando una vaina muy delgada de tejido y que es tejido conectivo altamente condensado. Tejido epitelial: formado, casi en su integridad, por células fuertemente unidas entre sí situadas sobre una membrana basal delgada, producida por el propio epitelio y por las células del tejido conjuntivo subyacente. En ellos, la sustancia intercelular es escasa o nula y carece de vasos sanguíneos, de manera que los nutrientes deben llegar a las células por difusión desde los capilares del tejido conjuntivo. Pueden ser de revestimiento y glandulares. ✓ En la zona donde el intestino grueso se une a la piel del ano se denomina unión ano-rectal, se produce la transición desde epitelio simple prismático a epitelio estratificado plano queratinizado, típico de la epidermis. A este nivel existe un engrosamiento de la musculatura externa que forma el esfínter anal interno. También hay un esfínter externo formado por musculatura estriada. El intestino grueso no tiene vellosidades ni pliegues circulares. Al igual que el resto del tracto digestivo, la pared del intestino grueso se puede dividir en 4 capas: mucosa, submucosa, muscular y serosa. o La mucosa está formada por un epitelio simple cilíndrico que forma numerosas glándulas mucosas tubulares denominadas criptas de Lieberkühn. Éstas aparecen como invaginaciones de la superficie epitelial. Una de las principales funciones del intestino grueso es la reabsorción de agua y electrolitos del proceso digestivo. También secreta una gran cantidad de moco que favorece el tránsito de los deshechos semisólidos no digeridos. Las células mucosas son más abundantes en el epitelio del intestino grueso que en el del intestino delgado.

30


La lámina propia es similar a la del resto del tubo digestivo con sólo unas pocas peculiaridades como la carencia de vasos linfáticos o de una capa gruesa de colágeno entre la membrana basal del epitelio y los vasos sanguíneos próximos. La muscular de la mucosa normalmente se organiza en dos capas de músculo liso con distinta orientación. En algunas zonas es delgada. o La submucosa está formada por tejido conectivo muy denso. Contiene vasos sanguíneos de gran calibre y algunas zonas con tejido adiposo. o La capa muscular se organiza de forma distinta. Existe una capa longitudinal de músculo liso que es más delgada que la capa circular. En humanos, sin embargo, la capa longitudinal se engruesa en tres lugares concretos para formar bandas que se pueden observar a simple vista. o La serosa es una capa muy delgada de tejido conectivo que en algunos puntos se continúa con el peritoneo. ✓ El intestino delgado está formado por una mucosa, submucosa, muscular y una adventicia. o La mucosa del intestino delgado está formada por tres capas: epitelio, lámina propia y muscular de la mucosa. En algunas especies, como en los humanos, existen unos repliegues alargados dispuestos circularmente o espiralmente denominados pliegues circulares o pliegues de Kerckring. Implican a toda la mucosa y son abundantes en la parte más anterior del intestino, pero desaparecen en el íleon. La superficie del intestino está tapizada por expansiones de la mucosa más pequeñas (en forma de dedo de guante) denominadas vellosidades intestinales. Con ellas se aumenta enormemente la superficie epitelial y, por tanto, la cantidad de células epiteliales disponibles para la absorción. Cada vellosidad está formada por epitelio cilíndrico simple que recubre su superficie, mientras que en su interior hay tejido conectivo laxo que constituye parte de la lámina propia de la mucosa, en el cual, aparecen numerosas células del sistema inmune y algunas células musculares lisas, además de fibroblastos. Una red importante de capilares sanguíneos con endotelio fenestrado, es decir, con aberturas en sus paredes, se distribuye por el interior de cada vellosidad. Este entramado de capilares permite retirar con gran eficiencia las sustancias que han sido incorporadas por las células epiteliales. También dentro de la vellosidad hay vasos linfáticos. En la base de las vellosidades se encuentran las aberturas de secreción de las glándulas intestinales o criptas de Lieberkühn. Estas glándulas poseen su porción secretora en la capa muscular de la mucosa y sus

31


conductos secretores corren por la lámina propia hasta fusionarse con el epitelio intestinal. El tejido conectivo que forma la lámina propia se encuentra en las vellosidades, pero también bajo el epitelio de la base de dichas vellosidades, así como rodeando las glándulas intestinales. Además de las numerosas células del sistema inmune, es frecuente encontrar en la lámina propia agrupaciones de estos tipos celulares formando nódulos. En la zona del íleon los nódulos pueden agregarse formando las denominadas placas de Peyer. La muscular de la mucosa contiene dos capas de fibras una interna circular y otra más externa cuyas células se orientan longitudinalmente. La responsabilidad de la absorción de los alimentos recae sobre las células del epitelio intestinal. Hay al menos 5 tipos de células: enterocitos, células caliciformes, células de Paneth, células enteroendocrinas y células M. Los enterocitos son las células más frecuentes y principales responsables de la absorción de los productos de la digestión, aunque también liberan enzimas digestivas. La superficie libre de los enterocitos está tapizada con multitud de microvellosidades que aumentan enormemente la superficie útil de la membrana citoplasmática para incorporar alimentos. Los espacios intercelulares entre los enterocitos están sellados mediante uniones estrechas y uniones adherentes que impiden el paso de los productos de la digestión de forma inespecífica a través del epitelio. Esto provoca que la mayoría de las moléculas resultantes de la digestión que son incorporadas deba pasar por el interior de un enterocito. Por lo tanto, el paso de sustancias desde el interior del tubo digestivo hasta los vasos sanguíneos es un proceso controlado y selectivo. Las células caliciformes son menos numerosas que los enterocitos y, al igual que éstos, se distribuyen a lo largo de todo el intestino. Su misión es producir y liberar sustancias mucosas que recubren la superficie epitelial libre. Las células de Paneth se sitúan en la base de las vellosidades intestinales. Liberan distintos tipos de enzimas y parecen ser responsables del control de la flora bacteriana que habita el digestivo. Las células enteroendocrinas liberan hormonas intestinales como la secretina, colecistoquinina, péptido inhibidor gástrico y motilina. Cada una de ellas con diferentes funciones, como por ejemplo actuar sobre la actividad hepática o regular las contracciones peristálticas del intestino. Las células Mpresentan microorganismos y moléculas intestinales que recogen en la luz del tubo digestivo y las presentan a las células del sistema inmune presentes en la lámina media de la mucosa. o La submucosa está constituida por tejido conectivo denso, donde pueden aparecer adipocitos. En el duodeno la submucosa contiene las denominadas glándulas submucosas o de Brunner especializadas en la producción de una solución muy alcalina que parece tener la función

32


de neutralizar el pH enormemente ácido del quimo producido por el estómago. o La muscular externa está formada por dos capas de músculo liso, la interna con células orientadas circularmente, mientras que la externa lo hacen de forma longitudinal. Entre estas dos capas se encuentra la ramificación de terminales nerviosas o ramificación de Auerbach. Cada capa realiza un tipo de contracción con funciones diferentes. La capa interna provoca desplazamientos del material que se está digiriendo hacia adelante y hacia atrás, de manera que se mezcle bien con las sustancias digestivas y también para que se renueve el líquido en contacto con las células epiteliales. La capa longitudinal produce contracciones en forma de onda que provocan el avance del material en digestión a lo largo del intestino. o La adventicia es tejido conectivo que en algunas regiones está recubierto por el peritoneo. ✓ Piel de mamífero: está formada por tejido epitelial estratificado plano, con células superficiales planas. Aparece en lugares de sobrecarga mecánica intensa, en las superficies corporales al descubierto, como la epidermis de la piel, donde las capas superficiales de las células epiteliales están muertas y acumulan queratina. Por ello, son fuertes e impermeables. Se dice que el epitelio está queratinizado. ✓ Pluriestratificado: está formado por varias capas o estratos de células, de los que uno de ellos se encuentra sobre la membrana basal y es el encargado de la formación de los demás. Los epitelios pluriestratificados se denominan también planos, cúbicos o cilíndricos, dependiendo de la forma que constituya su capa más superficial o externa, que representan las células más maduras, diferenciadas o especializadas. Ciertos epitelos reciben nombres específicos, según su localización: endotelio y mesotelio. El endotelio y el mesotelio se clasifican como epitelios simples planos, existiendo excepciones en las vénulas poscapilares de algunos tejidos linfoides, en los cuales las células endoteliales son cúbicas y en los senos venosos del bazo, donde adoptan forma de bastones. La morfología de un epitelio se relaciona con la función que desempeña. Los epitelios que intervienen en procesos de secreción o de absorción, se caracterizan por ser simples. La altura de las células con frecuencia refleja el grado de actividad secretora o absortiva. Los epitelios simples planos son compatibles con un alto índice de transporte trans-epitelial. Aquellos epitelios que realizan procesamiento de la sustancia transportada, se caracterizan por presentar formas cúbicas o prismáticas, por la mayor cantidad de organelos citoplasmáticos, que deben contener. La estratificación de los epitelios se correlaciona con impermeabilidad trans-epitelial y exposición a mayor roce o fricción. La disposición seudoestratificada de algunos epitelios, refleja el papel de sus células precursoras en el mantenimiento de una población celular estable que equilibra el recambio normal. Tejido epitelial glandular (testículos de mamífero): se trata de un tejido epitelial que contiene células glandulares especializadas en la función de secreción, que consiste

33


en la elaboración de sustancias que son expulsadas fuera de las células. Estos tejidos forman las glándulas, que según el medio al que vierten su secreción, pueden ser: exocrinas, endocrinas y mixtas. En este caso, endocrinas. ✓ Las glándulas endocrinas carecen de conductos y vierten sus productos, que son moléculas con actividad biológica llamadas hormonas, a la sangre y actúan sobre otros órganos o tejidos del cuerpo. Tejidos conectivos: son los tejidos más abundantes y están ampliamente distribuidos por el cuerpo pero nunca quedan expuestos a ningún medio que se encuentre fuera del organismo. Aunque son bastante diferentes en su aspecto y función, todos los tejidos conectivos constan de una matriz intercelular (suele ser el componente dominante y determina las propiedades físicas de cada tipo de tejido) fabricada por las células y formada por una matriz de material orgánico o sustancia fundamental, donde se encuentran inmersos diversos tipos de fibras proteicas (pueden ser de colágeno, de elastina o reticulares) y de células especializadas de distintos tipos, dependiendo del tipo de tejido. ▪

Tejido sanguíneo: compuesto por la sangre, que es un tejido conectivo atípico, muy especializado y complejo, constituido por una matriz fluida o plasma sanguíneo, por células de diversos tipos (eritrocitos y leucocitos) y por fragmentos celulares o plaquetas. Su función es transportar nutrientes, productos de desecho, gases, hormonas y otras sustancias, y defiende al organismo frente a los agentes infecciosos y contribuye a la regulación de la temperatura corporal. Tejido óseo: es un tejido conectivo de sostén que forma los huesos. Su matriz intercelular (matriz ósea), sólida y dura, es rica en sales minerales, que confieren dureza y fragilidad al hueso, y en fibras colágenas, que proporcionan elasticidad. Sus células son los osteocitos (encerrados en cavidades de la matriz denominadas lagunas óseas), los osteoblastos y los osteoclastos. Puede ser compacto y laxo. En este caso, en el hueso compacto aparecen canales que conectan unos conductos de Havers con otros. Estos conductos se llaman conductos de Volkmann. La unidad estructural del tejido óseo compacto es el Sistema de Aversar u osteona. Este tipo de hueso se localiza en la diáfisis de los huesos largos.

Tejido nervioso: consta de células nerviosas o neuronas (especializadas en la función de generar y transmitir los impulsos eléctricos desde una región del cuerpo a otra) y de varios tipos de células de sostén, llamadas células de neuroglia, que proporcionan a las neuronas sostén anatómico y funcional. Cada neurona está formada por dendritas, axón o fibra nerviosa, cuerpo celular y botones terminales. ▪

Médula de oveja: el sistema nervioso central aparece formado por cuerpos o somas celulares de tamaño y formas variables dispersos entre una sustancia más o menos homogénea formada principalmente por dendritas y axones. Los núcleos más grandes, con nucléolos definidos, pertenecen a las neuronas y pueden estar rodeados por abundante citoplasma. En este citoplasma suelen aparecer grumos teñidos con colorantes acidófilos denominados gránulos o

34


cuerpos de Nissl, los cuales se corresponden con cúmulos de retículo endoplasmático rugoso. Las prolongaciones del soma, denominadas dendritas y axones, son tan abundantes y complejos que generalmente aparecen entre los somas con un aspecto amorfo. A veces los axones se disponen en paralelo y forman haces. Los cuerpos celulares más pequeños corresponden a las células gliales, los cuales poseen un núcleo y un citoplasma de dimensiones reducidas. Las células gliales se encuentran asociadas a los cuerpos celulares de las neuronas o a sus axones, debido a que entre las funciones de la glía está la de dar soporte a las neuronas o la de formar la vaina de mielina en torno a los axones. Todos estos componentes se organizan en la médula espinal en dos estructuras, una externa denominada sustancia blanca, constituida mayoritariamente por axones rodeados de mielina, y otra interna denominada sustancia gris, donde los cuerpos celulares de las neuronas son más numerosos. En ambas partes podemos encontrar células gliales. Arteria de cerdo: son los vasos sanguíneos que transportan la sangre desde el corazón. Poseen unas paredes gruesas, duras y elásticas. Las arterias están formadas por capas o túnicas: ✓ Túnica externa: es la más externa, y está formada en su mayoría por tejido conjuntivo laxo. ✓ Túnica media: es la capa intermedia, y está formada en gran parte por fibras musculares lisas y fibras elásticas. ✓ Túnica interna: es la capa más interna, y está formada principalmente por tejido epitelial (endotelio). La sangre está en contacto con ella. Lengua de ave: formada principalmente por tejido muscular esquelético cuyas fibras se entrelazan en diferentes direcciones permitiendo una gran flexibilidad y precisión de movimientos, necesarios para hablar (en el caso de los humanos), masticar y deglutir. Entre el tejido epitelial y el muscular, también entre los haces musculares, se desarrolla un tejido conjuntivo rico en fibras colágenas que se tiñen de rojo con el tricrómico de van Gieson. Entre las fibras musculares podemos encontrar células adiposas. El epitelio que reviste la lengua es estratificado plano, en general no queratinizado, aunque la superficie dorsal de algunos mamíferos sí presenta queratina. Además, este epitelio dorsal se repliega formando unas irregularidades denominadas papilas linguales. Se conocen cuatro tipos: filiformes, foliadas, fungiformes, caliciformes. Cada uno de ellos presenta una distribución característica en la superficie de la lengua. ✓ Las papilas filiformes son las más pequeñas y abundantes, su epitelio está queratinizado y no contienen corpúsculos gustativos (estructuras sensoriales responsables de percibir el sabor), por lo que su función es puramente mecánica. Proporcionan a la lengua una superficie rugosa que facilita la manipulación del alimento así como sentido del tacto y presión. ✓ Las papilas foliadas son proyecciones bajas separadas por surcos paralelos entre sí. Tienen corpúsculos gustativos situados lateralmente. Son rudimentarias en el hombre, localizándose en el borde lateral posterior, pero están desarrolladas en otros mamíferos como los conejos, en los cuales estas papilas presentan la máxima acumulación de corpúsculos gustativos.

35


✓ Las papilas fungiformes son proyecciones en forma de hongo y contienen corpúsculos gustativos distribuidos en la parte superior de la papila. ✓ Las caliciformes son las papilas más grandes, en forma de cáliz y rodeadas por un surco circular invaginado, donde se sitúan gran cantidad de corpúsculos gustativos. Las glándulas linguales de carácter seroso vacían su contenido a nivel de dicho surco. Los corpúsculos o botones gustativos son las estructuras responsables de percibir los sabores y están formados por tres tipos de células: las sensoriales o células gustativas (las únicas sensibles a las moléculas que generan el sabor), las células soporte y las células basales, siendo estas últimas muy necesarias para la renovación de las células sensoriales. En toda la lengua hay sensibilidad a todos los tipos de sabores aunque algunas regiones responden mejor a unos que a otros. Los tipos de papilas que poseen corpúsculos gustativos son sensibles a todos los sabores.

Diferentes muestras de tejidos animales Microscopio: se utiliza para observar las muestras de los tejidos a mayor aumento.

36


1ยบ Ponemos un portaobjetos con una de las muestras que presenta un tipo de tejido determinado. 2ยบ Miramos la diferente composiciรณn que presenta dicha muestra por la lente ocular y hacemos foto en diferentes aumentos. 3ยบ Repetimos los anteriores pasos con todas y cada una de las muestras. 4ยบ Al mismo tiempo, vamos anotando los datos que aporta la profesora para facilitar el visionado de dichas muestras.

37


â?– Tejido muscular cardiaco

Fibras musculares

38


â?– Tejido muscular liso

Fibras musculares

39


❖ Tejido muscular estriado esquelético

Fibras musculares

40


â?– Tejido cartilaginoso hialino (trĂĄquea de gato)

Laguna con condrocitos

41


â?– Tejido cartilaginoso elĂĄstico

Laguna Condrocitos

42


❖ Epitelios: •

Intestino grueso

Epitelio simple prismático

43


โ ข

Intestino delgado

Epitelio simple prismรกtico

44


Piel de mamífero

Células epiteliales

Queratina

45


•

Pluriestratificado

Tejido conectivo

46


❖ Tejido sanguíneo (sangre de mamífero)

Leucocitos Eritrocitos

Plaquetas

47


â?– Tejido nervioso (mĂŠdula de oveja)

Sustancia gris (somas)

Sustancia blanca (axones)

Canal ependimario

48


❖ Testículos de mamífero

Glándula endocrina

Túbulos seminíferos

49


â?– Arteria de cerdo

Tejido conjuntivo laxo

Endotelio

Tejido muscular liso

50


â?– Lengua de ave

Tejido muscular liso

Epitelio plano estratificado queratinizado

51


â?– Hueso compacto

Osteocitos Canal de Havers

52


Como ya dijimos en los objetivos, gracias a esta práctica hemos podido profundizar en el tema que estudiamos para el primer examen, para aclarar todas las dudas que pudieron surgir. Realizando esta práctica nos han surgido algunas preguntas como ¿qué tipo de tejido presenta esta muestra? o ¿de cuántos componentes están formadas estas muestras? Estas preguntas las hemos podido contestar haciendo esta práctica y las encontramos en el apartado de fundamentos teóricos.

Algunas páginas web que consultamos fueron: https://mmegias.webs.uvigo.es/2-organos-a/imagenes-grandes/digestivo-delgado.php https://mmegias.webs.uvigo.es/2-organos-a/imagenes-grandes/digestivo-grueso.php Libro de Anatomía aplicada 1º Bachillerato de Ciencias Ed. Vicens Vives

53


PROYECTO PATOLOGÍAS DEL SISTEMA RESPIRATORIO. ENFERMEDADES OBSTRUCTIVAS Los últimos días en la sala ALTHIA los aprovechamos para realizar un trabajo acerca de las enfermedades que obstruyen o taponan las vías respiratorias, impidiendo el paso del aire hacia los pulmones. En este, incluimos algunas enfermedades como la neumonía, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), el cáncer de laringe, entre otras. En el siguiente link dejo dicho trabajo: https://prezi.com/vbnps_ytsy8x/edit/#0_24309637

54


MANIOBRA DE HEIMLICH. ¿Qué es la maniobra de Heimlich? Se trata de una técnica de primeros auxilios que deberemos emplear cuando percibamos que una persona se ha atragantado con la comida o con algún objeto y se está asfixiando. La asfixia se produce por la obstrucción de las vías respiratorias y puede llegar a provocar daños cerebrales o incluso la muerte en apenas 4 minutos, por lo que es importante que reaccionemos con rapidez si detectamos estos síntomas en alguna de las personas de nuestro alrededor. El objetivo que buscaremos con la aplicación de la maniobra es expulsar el objeto que está causando la asfixia para que pueda entrar aire en los pulmones.

¿Cómo se aplica la maniobra de heimlich? Antes de comenzar la maniobra, debemos asegurarnos de que la obstrucción de las vías respiratorias es total y no parcial. Si la víctima está tosiendo, no deberemos actuar y nos limitaremos a animarle a que lo siga haciendo, ya que la tos le ayudará a expulsar el objeto extraño. En el caso de que la persona esté consciente pero no emita sonido alguno, procederemos a efectuar la maniobra de Heimlich siguiendo estos pasos: Estando de pie, nos situamos detrás de la víctima y rodeamos su cintura con nuestras manos. • Colocamos nuestra mano derecha con el puño cerrado y el pulgar hacia dentro en la boca del estómago de la persona. La mano izquierda la situaremos sobre la derecha para sujetarla. • Realizamos compresiones rápidas hacia arriba y hacia dentro (entre 6 y 10 repeticiones). En el caso de que no dé resultado, repetiremos la operación. •

55


La maniobra de Heimlich en lactantes El primer paso es colocar a el/la lactante boca abajo apoyando su cuerpo en tu antebrazo y sujetando los hombros y la cabeza con tu mano. Después de eso dale hasta cinco palmadas (golpes secos) en la espalda a la altura de los hombros (ente los omóplatos). Si tras haber realizado esta maniobra el objeto no ha sido expulsado procede a darle la vuelta al lactante y realiza hasta Cinco compresiones torácicas con dos dedos. Si tras realizar estas dos maniobras el cuerpo extraño no ha sido expulsado seguiremos alternando las palmadas en la espalda con las compresiones torácicas hasta que lleguen los servicios de emergencia.

La maniobra de Heimlich en niños: Lo primero que debemos hacer si el niño ya se sostiene en pie por si solo es adecuarnos a la altura del niño, poniéndonos de rodillas, subiendo al niño en una silla… El segundo paso es rodear al pequeño con nuestros brazos y localizar la boca del estómago, una vez localizada colocaremos ahí nuestro puño cerrado y con la otra mano cubriremos el mismo para hacer más fuerza. Después de esto realiza con el puño un movimiento violeto en forma de “J” mientras subes los brazos y haces fuerza hacia delante, al realizar este paso tienes que cuidar la fuerzas con la que realizas la maniobra ya que puedes causarles un daños mayor al niño. Realiza este proceso las veces que sea necesario, la cruz roja recomienda hacerlo cinco veces seguidas si no es que el objeto se expulsa antes.

56


La maniobra de Heimlich en adultos: En el caso de que la persona esté consciente pero no emita sonido alguno, procederemos a efectuar la maniobra de Heimlich siguiendo estos pasos: Estando de pie, nos situamos detrás de la víctima y rodeamos su cintura con nuestras manos. Colocamos nuestra mano derecha con el puño cerrado y el pulgar hacia dentro en la boca del estómago de la persona. La mano izquierda la situaremos sobre la derecha para sujetarla. Realizamos compresiones rápidas hacia arriba y hacia dentro (entre 6 y 10 repeticiones). En el caso de que no dé resultado, repetiremos la operación.

57


IMPORTANCIA DEL EJERCICIO Y LOS BENEFICIOS PARA LA SALUD CARDIOVASCULAR La ausencia de actividad física es considerada un problema de salud pública. La disminución del trabajo físico, los cambios de hábito y el estilo de vida sedentario son factores que resultan perjudiciales para el individuo y potencialmente costosos para la sociedad, ya que se acompañan de incremento en la incidencia de las enfermedades cardiovasculares. El ejercicio promueve un efecto beneficioso en la prevención de la cardiopatía isquémica, la disminución de la mortalidad global y mejora la calidad de vida; además se ha comprobado que previene numerosas afecciones y retrasa los efectos negativos del envejecimiento sobre el aparato cardiovascular.

Beneficios del ejercicio La actividad física de tipo aeróbico, cuando es realizada con asiduidad, produce una serie de adaptaciones de distinta índole que generan beneficios para la salud. El entrenamiento propio de los deportes, el ejercicio dinámico y de resistencia induce adaptaciones morfológicas y funcionales cardiovasculares. En relación con su acción sobre el aparato cardiovascular, diferentes estudios han mostrado una relación inversa entre ejercicio habitual y riesgo de enfermedad coronaria, eventos cardíacos y muerte. Algunos de los beneficios son:  Sobre el corazón: Disminuye la frecuencia cardíaca de reposo y aumenta la cantidad de sangre que el corazón expulsa en cada latido. De esta manera, la eficiencia cardíaca es mayor "gastando" menos energía para trabajar. Por otra parte, puede estimular la circulación dentro del músculo cardíaco con lo que la "alimentación" del corazón está favorecida.  Sobre el sistema circulatorio: 

Contribuye a la reducción de la presión arterial.

Aumenta la circulación en todos los músculos.

Disminuye la formación de coágulos dentro de las arterias con lo que se previene la aparición de infartos y de trombosis cerebrales.

 Sobre el metabolismo: 

Aumenta la capacidad de aprovechamiento del oxígeno que le llega por la circulación.

Aumenta la actividad de las enzimas musculares, elementos que permiten un mejor metabolismo del músculo y por ende una menor necesidad de exigencia de trabajo cardíaco. Aumenta el consumo de grasas durante la actividad con lo que contribuye a la pérdida de peso. Disminuye el colesterol total y el colesterol LDL ('malo") y aumenta el colesterol HDL ('bueno").

 

1


Mejora la tolerancia a la glucosa favoreciendo el tratamiento de la diabetes.

 Sobre el tabaquismo: Los individuos que realizan ejercicios físicos dejan el hábito de fumar con mayor facilidad y hay una relación inversa entre el ejercicio físico y el tabaquismo.

Categorías de ejercicio físico o

Ejercicio cardiovascular:  Una definición sencilla del ejercicio cardiovascular es todo ejercicio que aumenta la frecuencia cardíaca a un nivel donde aún es posible hablar pero se empieza a sudar un poco.  Un mínimo de 20 minutos de ejercicio cardiovascular tres o cuatro días por semana típicamente es suficiente para mantener un buen nivel de condicionamiento físico.  Al comenzar los entrenamientos, se recomienda ir aumentando su volumen-intensidad gradualmente para evitar un sobre entrenamiento y la aparición de posibles lesiones.  La frecuencia cardíaca de entrenamiento es una pauta que puede ayudarlo a medir su nivel de condicionamiento físico antes de iniciar su programa de ejercicio y a medir su progreso tras iniciar el programa. La frecuencia cardíaca de entrenamiento también le indica la intensidad del ejercicio. Al comenzar un programa de ejercicio, lo aconsejable es mantenerse cerca del límite inferior de su zona de entrenamiento. Si hace ejercicio con regularidad, puede hacer ejercicio a una intensidad suficiente como para mantenerse cerca del límite superior de la zona de entrenamiento.  Es importante realizar un buen calentamiento y una vuelta a la calma adecuada para no provocar una subida o bajada muy brusca de la frecuencia cardíaca. También hay que mantenerse bien hidratado durante la realización del ejercicio físico.

o

Ejercicios de fortalecimiento  Las personas que levantan pesas o usan algún tipo de equipo con pesas están haciendo ejercicios de fortalecimiento.  Los ejercicios de fortalecimiento fortalecen los músculos y los huesos y aceleran el metabolismo. También aumentan el tamaño de los músculos. Los músculos usan calorías como fuente de energía incluso cuando el cuerpo está en reposo. Por eso, al aumentar la masa muscular, se queman más calorías todo el día.  Al igual que en los ejercicios cardiovasculares, en este tipo de ejercicio lo adecuado es mantener una debida progresión con respecto a los pesos y el número de repeticiones. Se recomienda el control de un entrenador para la supervisión y la planificación de los diferentes entrenamientos.

o

Ejercicios de flexibilidad  La flexibilidad puede mejorar la postura corporal, reducir el riesgo de sufrir lesiones, brindar más libertad de movimiento, y aliviar la tensión y el dolor muscular. 2


 En este ejercicio es especialmente importante la fase de calentamiento, ya que la falta de un calentamiento previo de los músculos puede provocar lesiones debido al estiramiento de estos.  Deben de ser trabajados todos los grupos musculares, y debe de tener cuidado a la hora de realizar los diferentes estiramiento. No rebote al estirarse, porque rebotar puede lesionar los músculos. Además, no estire demasiado los músculos, porque hacerlo podría producir una distensión o incluso un desgarro.  Respire lenta y profundamente durante todo el programa de estiramiento.

Conclusiones El balance entre riesgos y beneficios de la práctica de actividad física se inclina de manera clara hacia los beneficios, sobre todo cuando la práctica es regular, aunque aparentemente existiría un umbral de gasto energético semanal mínimo para disminuir el riesgo cardiovascular. Las actividades físicas de moderada a alta intensidad, con un consumo mayor o igual a 1 000 kcal por semana, son las que muestran mayor beneficio. Por el contrario, el sedentarismo en relación con la cardiopatía isquémica presenta un riesgo superior al de la dislipidemia y la hipertensión, y únicamente es superado por el tabaquismo. En consecuencia, el ejercicio debe ser considerado como la piedra angular en la que deben basarse las modificaciones del estilo de vida para la prevención de la enfermedad cardiovascular.

3


REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA (RCP) La reanimación cardiopulmonar (RCP) es una técnica útil para salvar vidas en muchas emergencias, entre ellas, un ataque cardíaco o cuasia ahogamiento, cuando se detienen la respiración o los latidos del corazón de una persona. La reanimación cardiopulmonar (RCP) puede mantener el flujo de sangre oxigenada al cerebro y otros órganos vitales hasta que un tratamiento médico más definitivo pueda restablecer el ritmo cardíaco normal. Cuando el corazón se detiene, la falta de sangre oxigenada puede causar daño cerebral en solo unos minutos. Una persona puede morir en 8 o 10 minutos.

Antes de comenZAR Antes de comenzar la reanimación cardiopulmonar (RCP), comprueba lo siguiente: 

¿El ambiente es seguro para la persona? Elimina los peligros que amenacen tu seguridad, la del paciente o la de las personas que ahí se encuentren.  ¿La persona está consciente o inconsciente? Arrodíllate a la altura de los hombros de la víctima y sacúdelos con suavidad. Acércate a su cara y pregúntale en voz alta si se encuentra bien: a. Si la persona parece inconsciente, tócale o golpéale el hombro y pregúntale en voz alta si se encuentra bien. b. Si la persona no responde y hay dos personas más, pídele a una que llame al 112 y obtenga el desfibrilador externo automático, si hay uno disponible, y pídele a la otra persona que comience la reanimación cardiopulmonar. Si no hay nadie más y tienes acceso inmediato a un teléfono, llama al 112 antes de comenzar la reanimación cardiopulmonar. Busca un desfibrilador externo automático, si hay uno disponible. Tan pronto como tengas el desfibrilador, aplica una descarga si así lo indica el dispositivo y luego comienza la reanimación cardiopulmonar.

Compresiones torÁC icAs: restA blece lA C irculAC ión sA nguíne A 1. Coloca a la persona boca arriba sobre una superficie firme. 2. Arrodíllate junto al cuello y los hombros de la persona. 3. Coloca la palma de una mano en el centro del pecho de la persona, entre los pezones. Coloca la otra mano sobre la anterior. Mantén los codos derechos y posiciona los hombros directamente arriba de las manos. 4. Usa el peso de la parte superior del cuerpo (no solo los brazos) para presionar (comprimir) el pecho con fuerza al menos 2 pulgadas (aproximadamente 5 cm), pero no más de 2,4 pulgadas (aproximadamente 6 cm). Presiona con firmeza a un ritmo de 100 a 120 compresiones por minuto. 5. Si no estás capacitado en reanimación cardiopulmonar, continúa haciendo las compresiones en el pecho hasta que notes signos de movimiento o hasta que el personal

4


médico de urgencia tome el control. Si estás capacitado en reanimación cardiopulmonar, abre las vías respiratorias y proporciona respiración de rescate.

VíA s respirAtoriA s: A bre lA s víA s respirA toriAs Si estás capacitado para hacer reanimación cardiopulmonar y has hecho 30 compresiones torácicas, abre las vías respiratorias de la persona mediante la maniobra de inclinar la cabeza y levantar el mentón. Coloca la palma sobre la frente de la persona e inclínale lentamente la cabeza hacia atrás. A continuación, con la otra mano, levántale lentamente el mentón hacia adelante para abrir las vías respiratorias.

RespirAC ión: respirA por lA personA La respiración de rescate puede ser boca a boca o de boca a nariz si la boca está gravemente lesionada o si no puede abrirse. 1. Con las vías respiratorias abiertas (mediante la maniobra dicha anteriormente), cierra las fosas nasales con los dedos para hacer respiración boca a boca y cubre la boca de la persona con la tuya, sellándola por completo. 2. Prepárate para darle dos respiraciones de rescate. Proporciona la primera respiración de rescate —de un segundo de duración— y observa si se eleva el pecho. Si efectivamente se eleva, proporciona la segunda respiración. Si el pecho no se eleva, repite la maniobra de inclinar la cabeza y levantar el mentón, y luego proporciona la segunda respiración. Treinta compresiones torácicas seguidas de dos respiraciones de rescate se consideran un ciclo. Ten cuidado de no proporcionar demasiadas respiraciones y de no respirar con demasiada fuerza. 3. Reanuda las compresiones torácicas para restablecer la circulación. 4. Apenas haya un desfibrilador externo automático disponible, colócalo y sigue las indicaciones. Administra una descarga y, a continuación, reanuda la reanimación cardiopulmonar (comenzando con las compresiones torácicas) durante dos minutos más antes de administrar una segunda descarga. Si no estás capacitado para usar un desfibrilador externo automático, un operador del 112 u otro operador médico de urgencia pueden indicarte cómo usarlo. Si no hay ningún desfibrilador externo automático disponible, sigue el paso 5 que se explica a continuación. 5. Continúa con la reanimación cardiopulmonar hasta que notes signos de movimiento o hasta que el personal médico de urgencia tome el control.

Cómo HACer reANimACión cARdiopulmonAr (RCP

A un

niño

El procedimiento para hacerle reanimación cardiopulmonar a un niño —desde el primer año de edad hasta la pubertad— es básicamente el mismo que para un adulto.

Compresiones torÁC icAs: restA blece lA C irculAC ión sA nguínEA Si estás solo y no viste cuando el niño perdió el conocimiento, comienza con cinco ciclos de compresión y respiración —esto debería tomarte unos dos minutos— antes de llamar al 112 y de buscar el desfibrilador externo automático, si hay uno disponible. Si estás solo y viste cómo el niño perdió el conocimiento, llama al 112 y busca el desfibrilador externo automático, si hay uno disponible; comienza la reanimación cardiopulmonar. Si hay 5


otra persona disponible, pídele que llame para solicitar ayuda de inmediato y que traiga el desfibrilador externo automático mientras tú comienzas con la reanimación cardiopulmonar. 1. Recuesta al niño boca arriba sobre una superficie firme. 2. Arrodíllate junto al cuello y los hombros del niño. 3. Usa ambas manos, o solo una si el niño es muy pequeño, para hacer las compresiones de pecho. Presiona (comprime) el pecho con fuerza unas 2 pulgadas (aproximadamente 5 cm). Si es adolescente, presiona el pecho con fuerza al menos 2 pulgadas (aproximadamente 5 cm), pero no más de 2,4 pulgadas (aproximadamente 6 cm). Presiona con firmeza, a un ritmo de 100 a 120 compresiones por minuto. 4. Si no estás capacitado en reanimación cardiopulmonar, continúa haciendo las compresiones en el pecho hasta que notes signos de movimiento o hasta que el personal médico de urgencia tome el control. Si estás capacitado en reanimación cardiopulmonar, abre las vías respiratorias y proporciona respiración de rescate.

VíA s respirAtoriA s: A bre lA s víA s respirA toriAs Si estás capacitado para hacer reanimación cardiopulmonar y has hecho 30 compresiones torácicas, abre las vías respiratorias del niño mediante la maniobra de inclinar la cabeza y levantar el mentón. Coloca la palma sobre la frente del niño e inclínale lentamente la cabeza hacia atrás. A continuación, con la otra mano, levántale lentamente el mentón hacia adelante para abrir las vías respiratorias.

RespirAC ión: respirA por el niño Utiliza el mismo ritmo de compresión y respiración que se utiliza con un adulto: haz 30 compresiones seguidas de dos respiraciones. Esto comprende un ciclo. 1. Con la vía respiratoria abierta (utilizando la maniobra de inclinar la cabeza y levantar el mentón), cierra las fosas nasales con los dedos para hacer respiración boca a boca y cubre la boca del niño con la tuya, sellándola por completo. 2. Prepárate para darle dos respiraciones de rescate. Proporciona la primera respiración de rescate, que debe durar un segundo, y observa si se eleva el pecho. Si efectivamente se eleva, proporciona la segunda respiración. Si el pecho no se eleva, repite la maniobra de inclinar la cabeza y levantar el mentón y luego proporciona la segunda respiración. Ten cuidado de no proporcionar demasiadas respiraciones y de no respirar con demasiada fuerza. 3. Después de las dos respiraciones, comienza de inmediato el próximo ciclo de compresión y respiración. Si hay dos personas haciendo reanimación cardiopulmonar, haz 15 compresiones seguidas de dos respiraciones. 4. Apenas haya un desfibrilador externo automático disponible, colócalo y sigue las indicaciones. Para niños de hasta 8 años, usa almohadillas pediátricas si están disponibles. Si las almohadillas pediátricas no están disponibles, usa almohadillas para adultos. Administra una descarga y, a continuación, reanuda la reanimación cardiopulmonar (comenzando con las compresiones torácicas) durante dos minutos más antes de administrar una segunda descarga. Si no estás capacitado para usar un desfibrilador externo automático, un operador del 112 puede indicarte cómo usarlo. Continúa hasta que el niño se mueva o llegue la ayuda.

P ARA ADministrAr reANimACión cARdiopulmonAr A un bebé de 4 sem ANAS o m Á s. 6


La mayoría de los paros cardíacos en los bebés se producen por falta de oxígeno, por ejemplo, por ahogo o atragantamiento. Si sabes que el bebé tiene una obstrucción de las vías respiratorias, dale primeros auxilios para atragantamiento. Si no sabes por qué el bebé no respira, administra reanimación cardiopulmonar (RCP). Para empezar, evalúa la situación. Toca al bebé y espera a ver cómo responde (por ejemplo, moviéndose), pero no lo sacudas. Si el bebé no responde, sigue los procedimientos de C-A-B (siglas en inglés de «compressions, airway, breathing», compresiones torácicas, vías respiratorias, respiración), que se detallan abajo, para un bebé de menos de 1 año (salvo en recién nacidos, que comprenden a los bebés de hasta 4 semanas) y cronometra el llamado de ayuda de la siguiente manera: 

Si eres el único reanimador y no viste cómo el bebé perdía el conocimiento, administra la reanimación cardiopulmonar durante dos minutos (alrededor de cinco ciclos) antes de llamar al 112 y buscar el desfibrilador externo automático. Si viste cómo el bebé perdía el conocimiento, llama al 112 y busca el desfibrilador externo automático, si hay uno disponible, y comienza la reanimación cardiopulmonar. Si hay otra persona disponible, pídele que llame para solicitar ayuda inmediatamente y que traiga el desfibrilador externo automático mientras tú atiendes al bebé. 

Compresiones: RestA blecer lA C irculAC ión sAnguínEA 1. Coloca al bebé boca arriba sobre una superficie plana y firme. 2. Imagina que hay una línea horizontal trazada entre las tetillas del bebé. Coloca dos dedos de una mano justo debajo de esta línea, en el centro del pecho. 3. Presiona con suavidad el pecho unas 1,5 pulgadas (unos 4 cm). 4. Cuenta en voz alta mientras presionas a ritmo bastante rápido. Debes presionar a un ritmo de 100 a 120 compresiones por minuto.

VíA respirA toriA: Abrir lA víA respirA toriA Después de 30 compresiones, con cuidado, inclina hacia atrás la cabeza del bebé, levantándole el mentón con una mano y presionando hacia abajo la frente con la otra mano.

RespirAC ión: RespirA por el bebé 1. Cubre la boca y la nariz del bebé con tu boca. 2. Prepárate para darle dos respiraciones de rescate. Usa la fuerza de tus mejillas para soplar aire en forma suave (en lugar de profundamente desde los pulmones) para exhalar lentamente en la boca del bebé una vez, en una respiración de un segundo. Observa si se eleva el pecho del bebé. De ser así, haz una segunda respiración de rescate. Si el pecho no se eleva, repite la maniobra de inclinar la cabeza y levantar el mentón y luego proporciona la segunda respiración. 3. Si de todos modos el pecho del bebé no se eleva, continúa las compresiones en el pecho. 4. Haz dos respiraciones después de cada serie de 30 compresiones en el pecho.

5. Administra reanimación cardiopulmonar durante unos dos minutos antes de llamar a emergencias, salvo que alguien pueda llamar mientras tú atiendes al bebé. 6. Continúa la reanimación cardiopulmonar hasta que el bebé dé señales de vida o llegue el personal médico. 7


Sistemas VENOSO Y ARTERIAL En dos o tres sesiones de laboratorio estuvimos elaborando con una cartulina, rotuladores permanentes de colores y dos láminas de acetato estos dibujos de los sistemas arterial y venoso, con los que habíamos trabajado anteriormente en el tema de la circulación sanguínea.

8


9


10


Actividades relacionadas con el aparato digestivo En una de las sesiones en ALTHIA, nos dedicamos a realizar una serie de actividades web que nos ayudaron a conocer mejor el tema del aparato digestivo, el cual estรกbamos tratando en ese momento.

11


12


13


Vigilando el sistema cardiovascular 1. Objetivo: un 25% menos de muertes por enfermedades coronarias de aquí a 2025

Resumen En España existe un 30% de casos de muerte por enfermedades cardiovasculares. Los especialistas afirman que para dentro de 12 años se reducirá un 25% el número de casos de fallecimientos por enfermedades no transmisibles, empezando por reducir los factores de riesgo (sobrepeso, sedentarismo, hipertensión, etc), lo que ayudará a mejorar la salud de los pacientes. Un ejemplo de ello es el de Miguel Guinea, un hombre de 70 años que padece una enfermedad cardiovascular y que ha sabido atenerse a los hábitos saludables recomendados para su enfermedad, y puede presumir de aceptarla y seguir hacia delante con normalidad.

2. La edad del corazón:

Resumen Este artículo habla de que un alto porcentaje de la población presenta un corazón aparentemente más viejo de lo que correspondería, esto se debe al sedentarismo, al tabaquismo, al alcohol y a una mala alimentación, para estabilizar algunos de los factores que envejecen a nuestro corazón se recomienda llevar un estilo de vida saludable y seguir las indicaciones de un especialista en caso de ser necesario. CONCEPTOS QUE YA SABÍAMOS Patologías: Enfermedad física o mental que padece una persona. Conjunto de síntomas de una enfermedad.

Infarto:Necrosis(Degeneración de un tejido por muerte de sus células)de un órgano o parte de él por falta de riego sanguíneo de bida a obstrucción de la arteria correspondiente.

CONCEPTOS QUE HEMOS APRENDIDO EN ANATOMÍA Válvula mitral: La válvula mitral regula el flujo de sangre de la cavidad superior izquierda del corazón (la aurícula izquierda) a la cavidad inferior izquierda (el ventrículo izquierdo).

Hipertensión: Presión excesivamente alta de la sangre sobre la pared de las arterias.

Diabetes: La diabetes es una enfermedad en la que los niveles de glucosa (azúcar) de la sangre están muy altos. Obesidad: cuando el índice de masa corporal (IMC, cociente entre el peso y la estatura de un individuo al cuadrado) es igual o superior a 30 kg/m². Corazón: Órgano central de la circulación de la sangre, que en los animales inferiores es la simple dilatación de un vaso y en los

14

CONCEPTOS NUEVOS DEL ARTÍCULO Patologías coronarias: Enfermedades relacionadas con las arterias coronarias.


superiores es musculoso, contráctil, y tiene dos, tres o cuatro cavidades. Cardiología: Parte de la medicina que se ocupa de la anatomía, la fisiología y las enfermedades del corazón. Colesterol: Sustancia grasa que se encuentra en las membranas de muchas células animales y en el plasma sanguíneo.

Con las 3 columnas a la vista, ¿cuál es la más larga de las 3? ¿Y la más corta? ¿Qué deduces? La más larga es la columna de conceptos que ya sabíamos, y la más corta la de los conceptos nuevos del artículo. Deducimos que estos artículos presentan un vocabulario no especializado, ya que se expone a todos los públicos, y conocemos la gran mayoría de los términos. También gracias a Anatomía conocemos mayor cantidad de términos.

Evaluar el interés de cada uno de los dos artículos, de 1 a 10. Para ello, explicar y razonar qué nota le ponéis a cada uno.

1. Objetivo: un 25% menos de muertes por enfermedades coronarias de aquí a 2025 Lo calificamos con un 9, ya que se trata de un artículo de interés, y que nos ayuda a pensar en las consecuencias que tiene nuestra alimentación sobre nuestra salud. Nos informa sobre las enfermedades cardiovasculares y ayuda a comprender que se puede seguir con una vida normal cuando se tiene una enfermedad de este tipo, que solo hay que tratarse. Además, nos pone un ejemplo de superación de un hombre que lleva mucho tiempo con una enfermedad de este tipo y continúa de forma normal su vida siendo feliz.

2. La edad del corazón Lo calificamos con un 8, ya que es un texto interesante que te hace plantearte diversas cosas como por ejemplo: estaré llevando una buena alimentación o ¿Cuánta edad tendrá mi corazón? Además de esto incluye datos estadísticos con los que te puedes hacer una idea sobre la media.

Indicar la importancia de este tipo de artículos de divulgación. Razonar en qué medida contribuyen a mantener la salud de la población. Consideramos que este tipo de artículos son importantes ya que además de informar a la población de que en general nuestros corazones suelen ser más viejos de lo que correspondería, 15


nos hace plantearnos si estamos llevando a cabo una vida sana, una dieta saludable o si hacemos el suficiente ejercicio, en el caso del segundo artículo. En el caso del primer artículo, ayuda a las personas que padecen estas enfermedades a superarlas y vivir felices conviviendo con ellas, ya que se pueden llevar siempre con una sonrisa.

Explicar si vosotros personalmente utilizáis o no los medios de comunicación para estar al tanto de noticias de este tipo. Normalmente no solemos leer este tipo de noticias con dicha información, pero cuando tenemos curiosidad o queremos informarnos de algo solemos recurrir a revistas de fitness o algún periódico, aunque para contrastar y ver distintas opiniones solemos recurrir a redes sociales como Twitter, Instagram o Facebook.

16


PRÁCTICA I: DISECCIÓN DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS Y DE LOS PULMONES Fecha: 11/12/2018

OBJETIVOS   

Trabajar lo que estudiamos en el tema del aparato respiratorio y profundizar en los conocimientos adquiridos de él Aprender a diseccionar un pulmón y diferenciar las estructuras que componen las vías respiratorias inferiores Fortalecer el trabajo en equipo

FUNDAMENTOS TEÓRICOS Las vías respiratorias constan de diversas estructuras, como nariz, boca, faringe, laringe, tráquea, bronquios (primarios, secundarios y terciarios), pulmones, bronquiolos y alveolos pulmonares. En esta práctica, diseccionamos las partes principales: la tráquea, los bronquios, los pulmones y los bronquiolos. Estas estructuras hacen que el aparato respiratorio funcione correctamente. Este aparato se encarga del intercambio de gases, la captación de oxígeno y la eliminación del dióxido de carbono entre la sangre y el aire, y mantiene una relación con el aparato cardiovascular, ya que este transporta la sangre, que contiene los gases respiratorios, entre los pulmones y las células del cuerpo. Otras funciones del aparato respiratorio, realizadas en coordinación con los sistemas cardiovascular, linfático, muscular y nervioso, son: llevar aire hasta las superficies de intercambio pulmonares y expulsarlo después, proporcionar una superficie extensa para el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono entre el aire y la sangre, proteger las superficies respiratorias contra la deshidratación y los cambios ambientales, como las variaciones de temperatura, constituir una barrera frente a la invasión de microorganismos patógenos, producir los sonidos del habla y del canto, y gracias a las fosas nasales, percibir los olores. 

La tráquea es un tubo resistente y flexible, con un diámetro de 2 a 2,5 cm y una longitud de 11 cm. Se localiza por delante de la sexta vértebra cervical hasta la quinta vértebra dorsal, donde se ramifica en los bronquios primarios, el derecho y el izquierdo. La parte interna se encuentra revestida por un tejido epitelial ciliado, que produce mucus (retiene impurezas provenientes del exterior y las elimina a través de movimientos reflejos de la tos). A lo largo del tubo se disponen unos 15 o 20 cartílagos traqueales, con forma de C, que proporcionan rigidez a las paredes de la tráquea y la protegen. Los cartílagos se unen entre sí por ligamentos elásticos con forma de anillo. Los cartílagos impiden que la tráquea se colapse o se expanda excesivamente con las variaciones de presión del aparato respiratorio. Al tener forma de C, estos cartílagos no rodean completamente el tubo, la pared traqueal posterior puede


deformarse durante la deglución, permitiendo el paso de grandes masas de alimentos a través del esófago. 

Los bronquios, de más grande a más pequeño, se clasifican en primarios, secundarios y terciarios. Los primarios o principales, derecho e izquierdo, se dirigen hacia los pulmones derecho e izquierdo, respectivamente y son extrapulmonares, pues se encuentran fuera de ellos. Al igual que la tráquea, poseen anillos cartilaginosos de soporte en forma de C. El bronquio primario derecho tiene más diámetro que el izquierdo y desciende hacia el pulmón de forma más vertical. Cada uno de estos bronquios se introduce en una hendidura de la zona media de cada pulmón, llamada hilio, que sirve también como punto de acceso para los vasos y nervios pulmonares, y, después, se ramifica.

Los pulmones son dos órganos esponjosos con forma cónica, alojados en el tórax, con el vértice dirigido hacia arriba por encima de la primera costilla y la parte inferior, más amplia, apoyada en la superficie del diafragma. Cada pulmón se divide en lóbulos, separados por hendiduras finas y profundas, denominadas cisuras, y cada lóbulo, a su vez, se divide en cientos de lobulillos. El pulmón izquierdo tiene dos mientras que el derecho presenta tres. Además, otra diferencia sería que el pulmón derecho es más ancho debido a que el corazón y los grandes vasos quedan desplazados hacia la cavidad pleural izquierda. El pulmón izquierdo es más largo que el derecho porque el diafragma asciende en el lado derecho para amoldarse a la masa del hígado. Cada pulmón se encuentra recubierto por dos membranas conocidas como pleuras, que limitan la cavidad pleural, en cuyo interior se encuentra el líquido pleural. Las funciones de las pleuras son proteger a los pulmones y evitar su roce con la cavidad torácica durante el proceso de inspiración y espiración del aire.

Los bronquios primarios se ramifican en una serie de bronquios secundarios o lobulares. El bronquio primario derecho se divide en tres secundarios (superior, medio e inferior) y el izquierdo en dos secundarios (superior e inferior). Los secundarios se ramifican en bronquios terciarios. Cada uno conduce aire hacia una región específica del pulmón, denominada segmento broncopulmonar, donde se divide varias veces en bronquiolos, de calibre muy fino, que finalmente se conectan con los alveolos pulmonares. Cada pulmón contiene millones de alveolos, lo que le proporciona un aspecto esponjoso y una gran superficie para el intercambio de gases entre los pulmones y la sangre. La pared alveolar está formada por un epitelio escamoso simple, con una o dos capas de células planas que facilitan el intercambio de gases entre los capilares y los alveolos. Estas células son los neumocitos. Hay de tipo 1(más numerosos y más grandes y facilitan el intercambio de gases) y de tipo 2 (secretan una sustancia líquida surfactante, es decir, que disminuye la tensión superficial).

Estas estructuras hacen que se realice correctamente la respiración pulmonar, que es el proceso de entrada de aire en el cuerpo para el aporte de oxígeno a las células y la eliminación del dióxido de carbono resultante de los procesos


metabólicos celulares. Este proceso se compone de varias etapas: la ventilación pulmonar, el intercambio de gases entre los alveolos y la sangre (hematosis), el intercambio de gases entre las células y la sangre, y la respiración celular (o procesos metabólicos).

MATERIALES Bandeja de disección: la utilizamos para depositar las estructuras que íbamos a diseccionar.

Vías respiratorias: pulmones, laringe, tráquea. Utilizadas para diseccionarlas y así, poder poner en práctica lo estudiado.


Tijeras de disección: para cortar el pulmón y seguir las ramificaciones de los bronquios hasta que su tamaño quedase reducido al máximo.

Pipeta: para introducirla en uno de los pulmones y soplar, para ver cómo se expande su tamaño.


Guantes: para no mancharnos las manos de sangre.

PROCEDIMIENTO 1º Colocamos los pulmones sobre la bandeja de disección, extendiéndolos y los dejamos descansar sobre la cara dorsal. Identificamos la tráquea, la cual se divide en dos bronquios que penetran en cada uno de los pulmones. Observamos que la parte posterior de la tráquea es plana y también los lóbulos que forman cada pulmón. Intentamos observar las arterias y venas pulmonares. PARTE PLANA

TRÁQUEA CORAZÓN

PULMÓN IZQUIERDO (2 LÓBULOS)

PULMÓN DERECHO (3 LÓBULOS) CARINA TRAQUEAL


2º Cortamos un anillo de la tráquea e identificamos su estructura.

Cartílago traqueal

Músculo traqueal Ligamento anular

4º Debido a que nos olvidamos de introducir la pipeta antes del último paso, lo intentamos con la faringe cortada, pero no se obtuvo el resultado esperado, pues el pulmón no pudo hincharse como debería.


5º Realizamos un corte longitudinal de la tráquea, siguiendo el corte por un bronquio y después por los bronquiolos de diámetro decreciente en el interior de un pulmón. Observamos su interior. El tacto es rugoso, debido a los anillos que presenta el bronquio.

Bronquios terciarios Bronquiopri mario

Bronquiosse cundarios


6º Cortamos transversalmente uno de los lóbulos de los pulmones. Separamos las dos partes e identificamos la pleura y los conductos que se observan en el corte: venas, arterias y bronquios. Anotamos las diferencias y comprobamos la elasticidad del lóbulo comprimiéndolo con la mano.

Pleura

Venas, arterias y bronquios

TOMA DE DATOS Y RESULTADOS -Realiza un dibujo del aparato respiratorio indicando cada una de las partes observadas durante la práctica -Describe la forma, color, textura, presencia o no de anillos de cartílago y cualquier otra característica que te parezca relevante de cada una de las estructuras observadas durante la realización de la práctica. Una vez que hemos observado todas las partes del aparato respiratorio y trabajado con ellas, podemos decir que tienen texturas muy diferentes entre ellas. Por ejemplo, los pulmones son blandos, suaves y jugosos, la tráquea, debido a la presencia de los anillos de cartílago, son más rugosos, aunque también son suaves.


CONCLUSIÓN Y RESPUESTAS A LAS CUESTIONES -¿Cuántos lóbulos presenta cada pulmón? El pulmón izquierdo tiene dos lóbulos y el pulmón derecho tiene tres lóbulos.¿Cuál

de los dos es mayor? El pulmón derecho es más largo y mayor. ¿Por qué? Porque el pulmón izquierdo tiene un hueco para el corazón, por lo que su masa está más reducida en esa parte. ¿Tienen los mismos lóbulos que el hombre? Sí, es por esta razón por la que usamos estos, porque se parecen demasiado y no tenemos la necesidad de diseccionar las vías respiratorias de un ser humano.

-¿Por qué crees que la tráquea es cartilaginosa?Porque debe ser elástica para realizar de manera correcta una de las funciones que desempeña: poder deformarse para que por el esófago pueda transportarse cualquier tipo de alimento desde tamaño muy pequeño hasta tamaño muy grande. ¿Son cerrados los anillos de la

tráquea?No, ya que los anillos cartilaginosos, al no rodear totalmente la tráquea, la pared traqueal posterior puede cambiar fácilmente de forma durante la deglución, lo que permite el tránsito de grandes masas de alimentos a través del esófago. ¿Crees que existe alguna

relación entre la función que desempeña la tráquea y su morfología? Sí, Los cartílagos impiden que la tráquea se colapse o se expanda excesivamente con las variaciones de presión del sistema respiratorio y permite que por el esófago pase cualquier alimento sin importar qué tamaño presente.

-Describe el aspecto de los bronquios.Presentan los mismos anillos cartilaginosos que la tráquea, por lo que tienen un aspecto rugoso. Al principio tienen un diámetro parecido al de una arteria o una vena, o un poco más pequeño que el de la tráquea, y luego se hace progresivamente más pequeño dando lugar a los bronquios secundarios, terciarios, bronquiolos, etc. ¿Por qué tiene

mucosidad la parte interna?Para retener las impurezas que provienen del exterior y eliminarlas a través de los movimientos reflejos de la tos. Sirve también para calentar el aire, humidificarlo y filtrarlo, al retener partículas de polvo y microbios. ¿Dónde se elabora este

mucus?En las fosas nasales, en los cartílagos articulados de la laringe y en la parte interna de la tráquea.

-Describe el camino de una molécula de oxígeno desde que entra en el pulmón hasta que llega a una célula cualquiera del cuerpo. Una molécula de oxígeno llega al pulmón, entra por el hilio izquierdo o derecho, sigue por el bronquio primario izquierdo o derecho, pasa a los bronquios secundarios y a los terciarios izquierdos o derechos, después va a los bronquiolos, que presentan un calibre muy fino, y finalmente llegan a los alveolos pulmonares. El aire que entra en los alveolos es rico en oxígeno y pobre en dióxido de


carbono y el que sale es rico en dióxido de carbono y pobre en oxígeno. Por medio de la hematosis o intercambio de gases entre el aire de los alveolos y la sangre, que se produce por difusión pasiva, es decir, pasa del lugar de mayor al de menor concentración, lo que determina la presión parcial que ejerce un gas y el sentido de la difusión. El oxígeno pasa del alveolo al líquido sanguíneo y el dióxido de carbono pasa del líquido sanguíneo al alveolo. Una vez en la sangre, el oxígeno sale de los alveolos por las ramas de las venas pulmonares hacia el corazón y de allí a todo el cuerpo. ¿Por

qué necesitan oxígeno las células?

Para que los alimentos (sobre todo los alimentos energéticos como los glúcidos o las grasas) liberen energía, la célula los oxida completamente en un proceso llamado respiración celular, que ocurre en las mitocondrias y que necesita oxígeno.

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA Libro de Anatomía Aplicada 1º BC http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/3ESO/diges/contenidos11.htm


PRÁCTICA II: DISECCIÓN DEL CORAZÓN FECHA: 15/01/2019 OBJETIVOS   

Aprender a diseccionar un corazón Saber diferenciar las diferentes partes y elementos que presenta el corazón y conocer su estructura Fomentar el trabajo en equipo

FUNDAMENTOS TEÓRICOS La función principal del sistema cardiovascular es comunicar los millones de células existentes en el cuerpo humano mediante el transporte de sustancias entre ellas; esas sustancias pueden ser fuentes de nutrientes, agua y gases procedentes del exterior, de materiales desde otra célula o de sustancias de desecho celular; también regula la temperatura corporal. Este sistema es un conjunto de tubos conectados con una bomba cuyo objetivo es transportar un líquido a través de todo el cuerpo. Los tubos son los vasos sanguíneos, la bomba es el corazón y el líquido, la sangre. Respecto a la anatomía de este aparato, nos encontramos con algunas estructuras, como: o El corazón es un órgano hueco formado por tejido muscular especializado, conocido como tejido muscular estriado cardíaco. Su tamaño y forma se asemejan a un puño cerrado. El corazón de un hombre adulto pesa 300 g y el de una mujer adulta, 225 g. En su parte externa se observan dos surcos, uno transversal y otro longitudinal, por donde circulan las arterias y venas coronarias y los nervios que participan en su regulación nerviosa. El corazón se localiza en la región media del tórax o mediastino, detrás del esternón y por delante del esófago. Su borde superior está a la altura de la segunda costilla y su extremo, llamado ápex cardíaco, entre la quinta y la sexta. Se encuentra inclinado ligeramente hacia la izquierda y apoyado sobre el diafragma. Debido a que el corazón está en continuo movimiento y lo protegen distintas estructuras rígidas, es necesario evitar las fricciones entre superficies, y esta función la desempeña un saco delgado denominado pericardio, que envuelve al corazón. Este pericardio posee dos capas, el parietal (adherido a los órganos adyacentes) y el visceral o epicardio (unido al miocardio). Entre esas capas hay una cavidad que contiene un líquido, llamado líquido pericárdico, que lubrica continuamente las superficies y permite que el corazón se mueva con facilidad durante la contracción. La pared del corazón presenta 3 capas formadas por diferentes tejidos: epicardio, miocardio y endocardio.  El epicardio es la capa más externa de la pared, formada por tejido conjuntivo y mesotelio, que envuelve el corazón.  El miocardio es la parte principal y contráctil, formada por tejido muscular estriado cardíaco. Se encarga de bombear la sangre.


El endocardio es la capa más interna formada por tejido conjuntivo y endotelio que reviste el interior del corazón, con la cual entra en contacto la sangre.

El corazón está formado por dos tipos de elementos:  4 cámaras cardíacas, que son dos aurículas (superiores) y dos ventrículos (inferiores). Entre las cámaras izquierdas y las derechas hay un tabique que las separa, llamado tabique auricular o tabique ventricular, en función de las cámaras que aísla. - Las aurículas reciben la sangre procedente de distintos tejidos a través de las venas, por lo que se denominan cámaras receptoras. - Los ventrículos expulsan la sangre procedente de las aurículas hacia los tejidos a través de las arterias, por lo que se denominan cámaras de bombeo. Como los ventrículos necesitan generar mayor fuerza para expulsar la sangre que las aurículas, el miocardio ventricular tiene un mayor grosor que el auricular. De la misma manera, y ya que el ventrículo izquierdo expulsa la sangre hacia la mayor parte de los vasos sanguíneos del cuerpo, tiene una mayor masa muscular que el ventrículo derecho.  Válvulas cardíacas. Para que el corazón funcione correctamente es necesario que el flujo de la sangre solamente tenga lugar en una dirección. Las válvulas cardíacas son las estructuras anatómicas que se encargan de controlar ese flujo. Existen dos tipos: - Las válvulas auriculoventriculares, que conectan aurículas y ventrículos entre sí. Son dos válvulas que impiden que la sangre que ha pasado desde las aurículas a los ventrículos retroceda. La que separa la aurícula y el ventrículo derecho se denomina tricúspide (tiene 3 valvas o cúspides) y la que separa la aurícula y el ventrículo izquierdos se llama bicúspide o mitral (constituida por 2 valvas o cúspides) - Las válvulas semilunares obstaculizan el retorno del flujo sanguíneo desde la arteria aorta y el tronco pulmonar hacia los ventrículos. Se denominan aórtica semilunar y pulmonar semilunar. o


MATERIALES  Bandeja de disección: para depositar las estructuras que vamos a diseccionar.

 Tijeras: para cortar el corazón en paralelo a los surcos y así poder observar el interior del mismo.

 Pinzas: para separar las paredes y poder localizar las válvulas que se encuentran en el interior del corazón.


 Aguja enmangada:

 Guantes: para evitar mancharnos de sangre.


 Corazón: para diseccionarlo y poner en práctica todos los conocimientos que hemos adquirido en el tema del sistema cardiovascular

PROCEDIMIENTO 1º Orientamos adecuadamente el corazón en la bandeja: la cara dorsal o posterior es más plana y tiene un surco casi perpendicular y la cara ventral o anterior es puntiaguda y convexa y tiene el surco oblicuo.


CARA DORSAL

CARA VENTRAL


2º Observamos su tamaño, forma y reconocemos las aurículas y ventrículos: la gran masa del corazón son los ventrículos y las aurículas son como “2 orejillas” en la parte superior. El tabique que separa los 2 ventrículos se nota en el exterior por un surco. Tiene, aproximadamente, el mismo tamaño y la misma forma que un puño cerrado.

Aurícula derecha

Ventrículo derecho Tabique interventricular

Aurícula izquierda

Ventrículo izquierdo

3º Identificamos arterias y venas: las arterias permanecen abiertas debido a que su pared es elástica y firme, mientras que las venas tiene forma de tubo aplastado. Todos los vasos se encuentran en la parte superior del corazón, pero salen de diferentes puntos. Las arterias se diferencian de las venas porque sus paredes son más gruesas.


Arteria pulmonar derecha

Vena cava superior

Arteria aorta

4º Observamos el distinto grosor de las paredes de las aurículas y los ventrículos, y a su vez, del ventrículo derecho e izquierdo. El ventrículo izquierdo tiene mayor grosor comparado con las demás cámaras cardíacas debido a que expulsa la sangre hacia la mayor parte de los vasos sanguíneos del cuerpo.


5º Localizamos las válvulas sigmoideas y auriculoventriculares, e identificamos los músculos papilares y las cuerdas tendinosas.

6º Diseccionamos el lado derecho del corazón: apoyamos el corazón en la bandeja de disección sobre su cara posterior y localizamos la arteria pulmonar. 6º Con el bisturí o las tijeras realizamos un corte por encima del surco anterior para dejar al descubierto el interior del lado derecho del corazón. 7º Con ayuda de las pinzas separamos las paredes y observamos el interior: localizamos la válvula pulmonar (en la base de la arteria pulmonar) y la válvula tricúspide. 8º Diseccionamos el lado izquierdo: localizamos la arteria aorta y repetimos los pasos anteriores, pero cortando por debajo del surco.


9º Localizamos la válvula aórtica (en la base de la arteria aorta) y la válvula mitral. TOMA DE DATOS Y RESULTADOS

CONCLUSIÓN Y RESPUESTAS A LAS CUESTIONES Gracias a que hemos realizado esta práctica, hemos podido comprobar nosotros mismos cómo es el corazón externa e internamente. Hemos podido ver las diferentes estructuras que constituyen este complejo órgano y hemos llevado a la práctica los contenidos teóricos con los que trabajamos en el tema del sistema cardiovascular.

a. El corazón está rodeado de vasos sanguíneos (arterias y venas coronarias). ¿Qué función tienen? Transportan la sangre desde el corazón a todos los tejidos del organismo y, desde ellos, nuevamente al corazón.

b. ¿Qué ventrículo tiene su pared más gruesa? ¿Por qué? El ventrículo izquierdo, porque necesita generar mayor fuerza que las aurículas y el ventrículo derecho para expulsar la sangre hacia la mayor parte de los vasos sanguíneos del cuerpo.

c. ¿Porqué los ventrículos presentan una pared más gruesa que las aurículas? Porque son cámaras de bombeo, ejercen más fuerza pues expulsan la sangre.

d. ¿Qué válvulas regulan el paso de la sangre de las aurículas a los ventrículos? Son las válvulas auriculoventriculares las que conectan las aurículas con los ventrículos. Impiden que la sangre que ha pasado desde las aurículas a los ventrículos retroceda. Indica

las que hay y en qué se


diferencian. Son dos, la válvula tricúspide, que separa la aurícula y el ventrículo derecho, presenta tres valvas, y la válvula bicúspide o mitral, que separa la aurícula y el ventrículo izquierdos, constituida por dos valvas.

e. ¿Cuál es la función de las válvulas semilunares? Obstaculizan el retorno del flujo sanguíneo desde la arteria aorta y el tronco pulmonar hacia los ventrículos. Se denominan aórtica semilunar y pulmonar semilunar. BIBLIOGRAFÍA Libro de Anatomía 1Bach


PRĂ CTICA III: MIDIENDO LA CAPACIDAD RESPIRATORIA 05/02/2019

OBJETIVOS  Determinar el valor de nuestro volumen basal y capacidad vital de forma sencilla.  Comparar dos mÊtodos de obtener estos datos: uno directo, al hinchar un globo, y otro indirecto, mediante una ecuación que mide la superficie corporal.  Fomentar el trabajo en equipo

FUNDAMENTOS TEĂ“RICOS Para realizar esta prĂĄctica necesitamos conocer quĂŠ son los tĂŠrminos que vamos a calcular. El volumen basal, normal o tidal se refiere a la cantidad de aire que entra y sale de los pulmones al respirar, la cual proporciona suficiente oxĂ­geno para una persona en situaciĂłn de reposo. Suele ser alrededor de medio litro de aire. La capacidad vital es el mĂĄximo volumen de aire que puede ser eliminado despuĂŠs de una inspiraciĂłn mĂĄxima. Entre 4000 y 5000 ml. En la manera indirecta, vamos a conocer cuĂĄl es la superficie corporal de cada individuo. Esta estimaciĂłn se basa en que la capacidad pulmonar de una persona es proporcional a su superficie corporal. Para calcular la superficie corporal vamos a utilizar una fĂłrmula con datos de altura y peso, la cual es: √

đ?’‚đ?’?đ?’•đ?’–đ?’“đ?’‚(đ?’„đ?’Ž)đ?’™ đ?’‘đ?’†đ?’”đ?’?(đ?’Œđ?’ˆ) đ?&#x;‘đ?&#x;”đ?&#x;Žđ?&#x;Ž


Y después de saber la superficie corporal, realizamos otra operación para llegar a la capacidad vital: multiplicamos el resultado obtenido en la ecuación anterior por 2500, en el caso de los hombres, y por 2000, en el caso de las mujeres. La capacidad vital también se puede calcular sumando los valores del volumen de reserva inspiratorio, el volumen de reserva espiratorio y el volumen corriente o tidal. Estos datos se suelen recoger en las espirometrías, que son unas pruebas diagnósticas que miden los volúmenes pulmonares y evalúan el funcionamiento de los pulmones. Para ello se utiliza un espirómetro, un instrumento que proporciona un gráfico o espirograma. Estos valores que calculan varían con la edad, el sexo, el estado de salud y la práctica de ejercicio, pues no todas las personas tenemos la misma capacidad respiratoria, ya que no seguimos los mismos hábitos.

MATERIALES Para la primera parte:  2 o 3 globos por persona

 2 reglas milimetradas, una más corta y otra más larga


PROCEDIMIENTO En la primera parte, para calcular directamente la capacidad vital, medimos el volumen basal:  Sin forzar la respiración, inhalamos y exhalamos normalmente para hinchar el globo, una sola vez.  Sujetamos la boquilla del globo y medimos el diámetro con ayuda de las reglas.  Para registrar los datos, ponemos el ojo al nivel de la parte superior del globo, minimizando los posibles errores.  Repetimos el proceso tres veces y apuntamos los datos en la Tabla 1. Medimos la capacidad vital:  Repetimos el procedimiento, pero inhalando la mayor cantidad posible de aire que podamos y exhalando todo el aire al llenar el globo.  Registramos tres mediciones y apuntamos los datos en la Tabla 1.  Convertimos los diámetros del globo en volúmenes pulmonares usando la gráfica 1.  Apuntamos los resultados en la Tabla 1.  Calculamos los valores medios finales.


En la segunda parte, estimamos indirectamente la capacidad vital:  Medimos la superficie corporal con una ecuación.  Apuntamos nuestros datos en la Tabla 2.  Calculamos la capacidad vital, multiplicando la superficie corporal por 2500 o 2000 dependiendo del género del individuo.

TOMA DE DATOS Y RESULTADOS Si calculamos el volumen basal y la capacidad vital de manera directa usando el globo obtenemos estos datos: Tabla 1

Volumen basal (TV)

Capacidad vital (VC)

Ensayo Diámetro Volumen Diámetro Volumen del globo (gráfico 1) del globo (gráfico 2) Antonio 14,5 Queralt Alba Media

16

14,5 14, 5 14,5 15 14,5 15, 16

14,5 170 0 16,5 170 0 14,5 170 0

210 0 170 0 185 0

170 0 250 0 170 0

17

17,5 17 2600

18

16,5 17 3050

18

16,5 17 3050

15,1 170 6 0

188 3,3

196 6,7

17,6 16,8 17 2900 3

295 0 250 0 250 0

2600

265 0

2600

2600 2600


Calculando de forma indirecta la capacidad vital obtenemos los siguientes resultados:

Nombre

Altura

Peso

Superficie

Capacidad vital

Antonio

163

50

1,50

3750

Queralt

161

49

1,48

29610

Alba

154

60

1,60

3204

CONCLUSIÓN Y RESPUESTAS A LAS CUESTIONES La conclusión a la que hemos llegado tras esta práctica es que no todas las personas tenemos la misma capacidad a la hora de respirar, pues no mantenemos los mismos hábitos, no nos cuidamos igual y no somos físicamente semejantes, ya que no


tenemos la misma altura ni peso. Además tampoco realizamos los mismos deportes ni le dedicamos el mismo tiempo. Una persona que se cuida, hace ejercicio y tiene una altura mayor suele tener mayor capacidad respiratoria.  ¿Has

obtenido valores de capacidad vital

diferentes en la 1ª y 2ª parte de la práctica? Sí, Antonio en la primera práctica, ha obtenido 2900 y en la segunda, 3750; Queralt en la primera práctica ha obtenido 2650 y en la segunda, 2961; Alba ha obtenido 2600 en la primera práctica y en la segunda, 3204.

 ¿Cuál piensas que son más precisos y por qué? Los del globo, ya que al hacerlo directamente cada persona, los resultados salen acorde con la persona y la fórmula da resultados generalizados pero no es necesario que se cumplan, pues no todas las personas que tienen una superficie corporal determinada van a tener esa capacidad vital, estrictamente. Hay muchos factores que influyen a la hora de respirar y la fórmula no lo tiene demasiado en cuenta.

 Compara también tus resultados de la 1ª y 2ª con los de otros compañeros y comenta las diferencias de valores. Mientras que Antonio ha alcanzado un valor de 2900 en la primera práctica, Queralt ha obtenido el valor de 2650 y Alba, 2600 en la primera práctica en la capacidad vital.


En la segunda práctica, Antonio ha obtenido un valor de 3750, Queralt alcanzó 2961 y Alba llegó a 3204 respecto a la capacidad vital.

 Razona a qué se deben las diferencias. Antonio presenta una mayor capacidad vital debido a que practica deporte, es un poco más alto, su peso también puede influir, pues no es muy elevado y no mantiene hábitos que perjudican al aparato respiratorio. Queralt tiene esta capacidad vital debido a que realiza también mucho deporte, su peso tampoco es muy elevado y presenta una altura de 161 cm, el hecho de ser una mujer hace que aun teniendo casi las “mismas” características que Antonio, tenga una capacidad vital menor. Alba ha obtenido determinado valor debido a que de estatura es más baja, tiene un peso un poco mayor y no ejerce demasiado deporte. También le influye lo de ser una mujer. En la primera práctica puede que haya afectado el hecho de que ya le han realizado alguna espirometría y sabe cómo hay inhalar y exhalar de manera forzada. BIBLIOGRAFÍA Libro de Anatomía Aplicada 1º Bach Guía que nos proporcionó la profesora para realizar esta práctica


VALORA SI UNA DIETA ES EQUILIBRADA 19/02/2019


ÍNDICE 1. 2. 3. 4. 5. 6.

OBJETIVOS ................................................... PÁGINA 3 FUNDAMENTOS TEÓRICOS ............................ PÁGINA 3 MATERIAL.................................................. PÁGINA 4-5 PROCEDIMIENTO....................................... PÁGINA 5-6 TOMA DE DATOS Y RESULTADOS .............. PÁGINA 6-7-8 CONCLUSIONES ........................................... PÁGINA 8


1. OBJETIVOS Calcular el total de calorías ingeridas en cada una de las cuatro dietas que se indican en la hoja. Valorar si son dietas variadas. Calcular la cantidad exacta de proteínas, lípidos y glúcidos ingeridos con una de las dietas. Indicar si los porcentajes de esos nutrientes que se ingieren en esa dieta corresponden con los de una dieta equilibrada.

2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS ¿Cómo debe ser una dieta equilibrada? La dieta equilibrada es la que aporta al organismo los nutrientes y la energía necesarios para realizar sus funciones vitales, en cantidades y distribución adecuadas a lo largo de un día. Para valorar si una dieta es equilibrada, se analiza si: Aporta la energía necesaria para realizar nuestra actividad diaria. Esta energía está entre 2000 y 2500 kcal diarias. Un 55% de esta energía debe proceder de los glúcidos, un 30% de los lípidos y un 15% de las proteínas. Es variada, es decir, incluye alimentos de todos los grupos en la proporción adecuada según la rueda de los alimentos. Los más abundantes deben ser los glúcidos, como el pan, la pasta, las patatas o el arroz. Incluir cinco raciones al día de frutas y verduras porque aportan vitaminas, minerales y fibra vegetal, que facilita la movilidad intestinal y previene del estreñimiento. No abusar de las proteínas y las grasas, en cuyo caso, son mejores las de origen vegetal o las que proceden del pescado azul (atún, sardina, boquerón, salmón, etc.).

¿Cómo valoramos la dieta? Una vez que sabemos las características de una dieta equilibrada, para valorarla necesitamos conocer las calorías que proporciona cada alimento y su composición, es decir, la cantidad de proteínas, grasas y glúcidos que este contiene. Estos datos se recogen en la siguiente tabla, en la que se indican las calorías por cada 100g de alimento y su composición en proteínas, lípidos y glúcidos, y de la cual obtendremos los datos necesarios para los diferentes cálculos de los que sacaremos los resultados para poder valorar las dietas.


3. MATERIALES Tabla con las calorías por cada 100g de alimento:

Gambas Azúcar blanco Salmón Leche entera Mayonesa Yogur desnatado Yogur entero Queso blanco Margarina Queso de untar Pan Magdalenas Huevo Carne de cerdo Espinacas Espárragos Champiñón Lechuga Pepino Tomate Zanahoria Lentejas Patatas Patatas fritas Plátano Kiwi Piña Aceite Manzana Melón Jamón Naranja Arroz blanco Cereal Refresco Galletas Almendra Carne de pollo Mermelada Chorizo Chocolate Merluza

Kcal/100g 90 399 183 65 700 46 71 200 730 361 269 391 155 346 26 26 28 13 15 22 34 340 76 540 85 53 51 860 58 44 296 42 343 367 48 457 547 170 272 373 542 65

Proteínas(g)/100g 18 0 19.9 3 1 4.3 4.7 12 0.6 15 9.3 6.5 12 21.6 3.2 2.5 1.8 0.9 0.7 1.1 1.1 24.7 2.1 8 1.1 0.8 0.4 0 0.3 0.6 25.8 0.8 6.7 12 0 7 18.6 18.2 0.6 21 6 11.8

Lípidos(g)/100g 1.8 0 10.8 3.8 75.6 0.32 3.4 15 81 32 0.2 18.4 12 29.5 0.3 0.2 0.3 0.1 0.1 0.3 0.2 1.1 0.1 36 0.2 0.6 0.2 100 0.2 0.3 20.6 0.2 0.90 4 0 15.1 54.1 10.2 0.1 27 33.5 2

Glúcidos(g)/100g 0 99.5 0 4.7 5.8 6.3 5.8 2.5 0.4 2.9 57.4 48.4 0.7 0 0.8 2 4.4 1.4 2.7 3 7 60.1 16 48 22.2 10.8 13.6 0 15.2 11.1 0 9 83 80 12 73.4 6 0 70 2 54 0


Tabla con las diferentes dietas:

Dieta 1

Dieta 2

Dieta 3

DESAYUNO

200g de leche, 50g de cereales y 100g de zumo de naranja

100g de leche, 200g de piña y 50g de queso blanco

200g de leche, 20g de galletas y 100g de kiwi

ALMUERZO

120g de queso de untar, 20g de jamón y 100g de pan

100g de piña, 50g de naranja, 100g de manzana y 100g de kiwi

200g de zumo de naranja, 50g de pan y 20g de queso de untar

COMIDA

50g de lechuga, 50g de tomate, 20g de aceite, 100g de lentejas, 20g de chorizo y 150g de plátano

300g de piña asada, 100g de pollo asado y 10g de aceite

50g de huevo,100g de arroz blanco, 50g de lechuga, 50g de zanahoria, 50g de pepino, 20g de espárragos, 10g de aceite y 200g de melón

200g de pollo, 100g de pan, 20g de mayonesa, 50g de huevo, 20g de queso de untar, 10g de lechuga, 100g de patatas y 10g de aceite

100g de piña y 100g de yogur desnatado

100g de melón y 100g de yogur desnatado

100g de galletas y 300g de refresco

300g de piña y 100g de gambas

100g de merluza, 10g de aceite, 50g de champiñón, 50g de pan y 100g de manzana

200g de cerdo, 100g de patatas, 10g de aceite, 50g de pan y 20g de chocolate

MERIENDA

CENA

100g de magdalena y 100g de yogur entero 100g de espinacas, 100g de salmón, 100g de patatas, 20g de aceite y 100g de manzana

Dieta 4 10g de azúcar, 200g de leche, 50g de pan, 20g de margarina, 20g de mermelada y 100g de galletas 50g de almendras, 100g de patatas fritas, 200g de refresco, 20g de jamón y 20g de queso de untar

Calculadora

4. PROCEDIMIENTO En primer lugar, nos leímos el documento para poder saber los datos que teníamos que obtener. Después, comenzamos con el cálculo de las calerías que aportan cada una de las dietas, siguiendo los datos de las dos tablas anteriores, y mediante cálculos de reglas de tres. Continuamos con valorar si estas dietas nos parecen variadas. Lo siguiente fue calcular la cantidad de proteínas, lípidos y glúcidos concretos que aporta la Dieta 2, mediante cálculos de reglas de tres con los datos que nos proporcionan las tablas. Por último, con los datos obtenidos anteriormente de la Dieta 2, obtuvimos el porcentaje de cada uno de los nutrientes aportados. Esto lo hicimos sumando el total de gramos de proteínas, lípidos y glúcidos, por separado, que aporta la dieta. A continuación, sumamos el total de gramos de los nutrientes para obtener


la cantidad de gramos que supondrían el 100% de gramos de los nutrientes que aporta la dieta. Después, mediante cálculos de reglas de tres, con estos datos, y ya con cada uno de los nutrientes por separado obtuvimos el porcentaje que supone cada uno de ellos. Y a partir de estos porcentajes, hicimos la comparación con los porcentajes de una dieta equilibrada para valorar si ésta era una de ellas.

5. TOMA DE DATOS Y RESULTADOS 1) Total de calorías ingeridas en cada una de las cuatro dietas: DIETA 1:2860,3kcal Desayuno: 355,5kcal Almuerzo: 761,4kcal Comida: 766,4kcal Merienda: 462kcal Cena: 515kcal DIETA 2:1199kcal Desayuno: 267kcal Almuerzo: 183kcal Comida: 409kcal Merienda: 97kcal Cena: 243kcal DIETA 3:1626,3kcal Desayuno: 274,4kcal Almuerzo: 290,7kcal Comida: 613,7kcal Merienda: 90kcal Cena: 357,5kcal DIETA 4:4843,8kcal Desayuno: 951kcal Almuerzo: 1040,9kcal Comida: 1154kcal Merienda: 601kcal Cena: 1096,9kcal 2) Valora si son variadas: DIETA 1:Creemos que no es una dieta variada porque, aunque incluye cinco raciones al día de frutas y verduras, por lo que se aporta vitaminas, minerales y fibra vegetal suficiente, se puede observar un exceso de proteínas, ya que aparecen como las más abundantes, y los glúcidos aparecen en menor cantidad de los que se debería. DIETA 2: Creemos que no es una dieta variada ya que, aunque se suple la cantidad necesaria de frutas y verduras (aunque del mismo tipo todas), los glúcidos no aparecen en esta dieta y deberían de ser los más abundantes. Y,


por otro lado, las proteínas son abundantes al igual que en la primera dieta y además todas de origen animal. DIETA 3: Creemos que podría ser una dieta variada, debido a que aparece la cantidad necesaria de frutas y verduras, aparecen los glúcidos, aunque quizás deberían ser en más abundancia, ya que las proteínas aparecen de nuevo con mayor abundancia; aun así, hasta ahora sería la más variada. DIETA 4: Creemos que no es una dieta variada, ya que aparece un exceso de grasas y de proteínas, de las cuales no se debe abusar; además apenas hay fruta y verdura, solo se puede ver una ración de 10g de lechuga, lo cual no es suficiente; y por último, decir que sí que aparecen en abundancia el aporte de glúcidos, que sería lo acertado. 3) A partir de una dieta, en este caso la Dieta 2: a) Cantidad exacta de proteínas, lípidos y glúcidos. Horario

Alimento

Proteínas

Lípidos

Glúcidos

Desayuno

100g de Leche 200g de Piña 50g de Queso blanco

3g 0.8g

3.8g 0.4g

4.7g 27.2g

6g

7.5g

1.25g

Almuerzo

100g de Piña 50g de Naranja 100g de Manzana 100g de Kiwi

0.4g 0.4g 0.3g 0.8g

0.2g 0.1g 0.2g 0.6g

13.6g 9.4g 15.2g 10.8g

1.2g

0.6g

40.8g

Comida

300g de Piña Asada 100g de Pollo 10g de Aceite

18.2g 0g

10.2 10g

0g 0g

100g de Piña 100g de Yogur desnatado

0.4g

0.2g

13.6g

Merienda

4.3g

0.32g

6.3g

Cena

300g de Piña 100g de Gambas

1.2g 18g

0.6g 1.8g

40.8g 0g

b) Indicar si se corresponden los porcentajes correspondientes a una dieta equilibrada. SUMA TOTAL DE PROTEÍNAS:55g SUMA TOTAL DE LÍPIDOS:36.52g SUMA TOTAL DE GLÚCIDOS:182.4g SUMA TOTAL NUTRIENTES:273.92g  PORCENTAJE PROTEÍNAS: 20.1%  PORCENTAJE LÍPIDOS: 13.3%  PORCENTAJE GLÚCIDOS: 66.6%


Con estos datos, indicamos que no todos estos porcentajes se corresponden al de una dieta equilibrada. En primer lugar, el porcentaje de proteínas adecuado para una dieta equilibrado sería un 15%; así, comparándolo con el obtenido con esta Dieta 2, vemos que el porcentaje de proteínas sería en exceso, ya que se pasa del ideal en un 5.1%. Por otro lado, el porcentaje de lípidos que nos debería de haber salido si fuera una dieta equilibrada equivaldría a un 30%, al cual el porcentaje que hemos obtenido ha sido bastante menor, habiendo una diferencia de un 16.67%. Y por último, con respecto al porcentaje de los glúcidos, para una dieta equilibrada debería ser un 55%, por lo que en nuestro caso estaríamos hablando de un exceso con una diferencia de un 11.6%.

6. CONCLUSIONES En conclusión a todos los datos de resultados que hemos obtenido anteriormente nos queda decir que, por lo tanto, estamos ante unas dietas que no serían adecuadas si lo que buscamos es una dieta variada y equilibrada, es decir, que nos aporte la energía necesaria para realizar nuestra actividad diaria y que incluya la proporción adecuada de cada uno de los grupos de alimentos. Por lo tanto, no serían lo suficientemente sanas para nuestro cuerpo. Por otro lado, resaltar que nos ha parecido una práctica entretenida e interesante, ya que resulta atractivo el cálculo de cada uno de los nutrientes y calorías que nos pueden proporcionar cada uno de los alimentos que ingerimos cada día en nuestra dieta.


PRÁCTICA: CALCULA TU GETD FECHA: 19/02/2019 OBJETIVOS  

Con esta práctica buscamos conocer nuestro GETD y nuestro IMC mediante algunas fórmulas. Gracias a esto, nos haremos una idea de la cantidad de Kcal que cada persona necesitaría diariamente.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS Cada uno de nosotros necesitamos una serie de calorías diariamente. Las necesidades energéticas hacen referencia a la cantidad de energía que necesitamos cada día para que nuestro organismo funcione correctamente. Las necesidades energéticas de una persona pueden variar mucho de una a otra debido a diferentes factores como puede ser el metabolismo basal (TMB) y el gasto energético por actividad. Juntos constituyen el gasto energético total (GETD), es decir, la cantidad de energía diaria que consume el organismo. Para calcular esto último utilizamos la siguiente fórmula:

GETD = TMB + TR + ETA + EAF + EC Siendo cada concepto: TMB: tasa de metabolismo basal TR: termorregulación ETA: gasto en la digestión o efecto térmico de los alimentos EAF: gasto por actividad física EC: gasto por crecimiento Al crecimiento se le asigna un 5% del valor del Metabolismo Basal En un individuo adulto, el gasto energético total diario se calcula realizando una suma:

GETD: TMB + ETA + EAF Para realizar el cálculo de nuestra TMB podemos seguir dos métodos: 

TMB según la OMS:

Con las ecuaciones de la OMS tenemos que tener en cuenta la edad y el peso de cada persona (P). EDAD 0-3 años 3-10 años 10-18 años

HOMBRES TMB= 60,9 x P – 54 TMB= 22,7 x P + 495 TMB= 17,5 x P + 651

MUJERES TMB= 61 x P - 51 TMB= 22,5 x P + 499 TMB= 12,2 x P + 746


18-30 años TMB= 15,3 x P + 679 TMB= 14,7 x P + 496 30-60 años TMB= 11,6 x P + 879 TMB= 8,7 x P + 829 + de 60 años TMB= 13,5 x P + 487 TMB= 10,5 x P + 596 En nuestro caso, todos los compañeros estamos entre 10 y 18 años por lo cual nuestra ecuación es la siguiente: Los hombres: TMB = 17.5 x P + 651. Las mujeres: TMB = 12.2 x P + 746 Una vez que obtenemos el TMB, consideramos el gasto energético por actividad física (EAF) y para ello buscamos el factor de la actividad en esta tabla y se multiplican ambos valores, de manera que: GETD = TMB x factor de AF ACTIVIDAD Sedentario Liviana Moderada Intensa

HOMBRES 1.2 1.55 1.8 2.1

MUJERES 1.2 1.56 1.64 1.82

INTENSIDAD Sin actividad 3 horas semanales 6 horas semanales 4-5 horas semanales

Para simplificar cálculos, despreciamos el valor de ETA o energía necesaria para los procesos de digestión, absorción y metabolismo de los alimentos. 

TMB según la fórmula de Harris-Benedict:

En esta ecuación hay que tener en cuenta, además de la edad y el peso, otra variable como es la altura y el sexo: Hombres TMB = (10xP) + (6.25 x T) – (5 x E) + 5 Mujeres TMB = (10 x P) + (6.25 x T) – (5 x E) – 161 P: peso (kg); T: talla (cm); E: edad (años) En este método, la energía consumida en actividades físicas (EAF) se tiene en cuenta de la siguiente forma: ACTIVIDAD Sedentario Ligera Moderada Intensa Muy intensa

HOMBRES 1.2 1.375 1.55 1.725 1.9

MUJERES 1.2 1.375 1.55 1.725 1.9

INTENSIDAD Sin actividad 1-3 días/semana 3-5 días/semana 6-7 días/semana 2 veces al día, intenso

La manera para calcular el GETD continúa siendo multiplicar TMB y EAF.


MATERIAL Los materiales que hemos utilizado para realizar esta práctica han sido: o Las fichas de guía para realizar la práctica o Un bolígrafo para anotar los datos o La calculadora para realizar las cuentas de un modo más rápido

Procedimiento 1. Anotamos en las tablas de la ficha los diferentes datos que aportamos sobre nosotros mismos 2. Utilizando la calculadora y las fórmulas calculamos el GETD según la OMS y según Harris-Benedict 3. Colocamos los resultados obtenidos en las tablas Toma de datos y resultados NOMBRE

EDAD

SEXO

ALTURA

PESO

EAF (OMS)

EAF (H-B)

TMB (OMS)

TMB (H-B)

GETD (OMS)

GETD (H-B)

ANTONIO

17

M

163

50

1.8

1.55

1526

1451

2249

ALBA

16

F

154

49

1.56

1.375

1264.6

QUERALT

16

F

161

60

1.64

1.725

1356

1357. 75 1265. 25

2746. 8 1972. 776 2223. 84

Los resultados que hemos obtenido son bastante parecidos. En los TMB se diferencian unos de otros por 100. Mientras que en los GETD, Queralt y Alba se diferencian de 100 pero Antonio tiene sus GETD con una diferencia de 500. A continuación, preguntamos al resto de compañeros cuáles eran sus datos y resultados: NOMBRE

EDAD

SEXO

EAF (OMS)

EAF (H-B)

TMB

GETD (OMS)

GETD (Harris-B)

Cristina A Selene Gloria Cristina L Javier Iván Lucía

17 16 18 16 16 16 16

F F F F M M F

1.2 1.56 1.2 1.56 1.55 1.2 1.55

1.2 1.55 1.2 1.55 1.55 1.2 1.55

1453.6 1526.8 1417 1478 1788.5 2051 1453.6

1744.32 2381.8 1700.4 2305.68 2772.17 2461.2 2253.08

1570.8 2265.325 1596.3 1954.6 2545.1 2295 1978.58

1866 .91 2182 .56


CONCLUSIONES Gracias a esta práctica hemos podido comprobar que cada persona, dependiendo de sus características, como altura, edad, sexo, y de la cantidad de ejercicio físico que realice, tendrá una necesidad diferente de energía para que su organismo pueda ejecutar de manera correcta todas sus actividades. Todos los compañeros tenemos unos resultados similares, ya que tenemos la misma edad y realizamos aproximadamente la misma cantidad de deporte, aunque nos diferenciaríamos debido al peso y a la altura, que es lo que más varía entre nosotros.

Por último, calcula el GETD de los siguientes supuestos, utilizando las ecuaciones de la OMS y de Harris-Benedict: a. b. c. d.

A B C D

Mujer de 40 años, estatura 1.80 m, peso 60 kg. Juega al tenis todos los días 1 h Varón de 35 años, estatura 1.85 m, peso 82 kg. Corredor de atletismo Mujer de 50 años, estatura 1.70 m, peso 70 kg. Empleada del hogar Varón de 20 años, estatura 1.78 m, peso 82 kg. No realiza actividad física

EAF 1.64 1.8 1.56 1.2

EAF 1.725 1.55 1.375 1.2

TMB 1351 1830.2 1438 1933.6

TMB 1361 1806.25 1351.5 1837.5

GETD 2215.64 3294.36 2243.28 2320.32

GETD 2347.725 2799.687 1858.31 2205


3. BIOSÍNTESIS DEL ATP

Queralt Criado Alba Cañas Antonio Bellón


Índice 3.0. Introducción 3.1. Procesos anaerobios: fermentación láctica

3.2. Procesos aerobios: la respiración celular 3.2.1. Descarboxilación oxidativa 3.2.2. Ciclo de Krebs 3.2.3. Transporte de electrones y fosforilación oxidativa

 webgrafía


3.0. Introducción • El ATP se consume de manera constante en las células y su producción está asegurada mediante procesos metabólicos de degradación de los nutrientes, que pueden ser anaerobios, como la fermentación láctica, y aerobios, como la respiración celular.


3.1. Procesos anaerobios: fermentación láctica La fermentación láctica se conoce como el proceso mediante el cual la glucosa se transforma en acido láctico o lactato. Esta fermentación presenta dos fases: la primera es la glucolisis y la segunda es la reducción del piruvato a lactato.


Degradaciรณn anaerobia de la glucosa


3.2. Procesos aerobios: la respiración celular • Conjunto de reacciones metabólicas mediante el cual las células reducen el oxígeno y producen energía y agua. • Consta de la glucolisis, la descarboxilación oxidativa del piruvato, el ciclo de Krebs y la fosforilación oxidativa.


Estructura de la mitocondria


3.2.1. Descarboxilación oxidativa • El ácido pirúvico se une a transportadores específicos de membrana. • En la matriz se produce la descarboxilación oxidativa por la que dicho ácido se descarboxila, y se oxida para formar acetil-CoA. • El acetil-CoA es la iniciadora del Ciclo de Krebs. • CH3 – CO – S – CoA


3.2.2. Ciclo de Krebs • Se trata de una ruta metabólica cíclica en la que dos átomos de carbono del ácido acético del acetil-CoA se oxidan totalmente para formar CO2.



3.2.3. Transporte de electrones y fosforilación oxidativa • Las NADH y FADH2 se oxidan al ceder sus electrones a la cadena respiratoria. Esta cadena de transporte entrega e-, junto con H+ de la matriz, al O2 para formar H2O. • La fosforilación oxidativa es el proceso de síntesis de ATP que se produce en el complejo ATP sintasa de la membrana interna. Termina cuando el oxígeno coge los electrones terminando la cadena de transporte de electrones y coge protones de la matriz formando H2O según la siguiente ecuación: ½ O2 + 2e- + 2H+ → H2O



Webgrafía https://definicion.de/respiracion-celular/ http://www.genomasur.com/lecturas/Guia09.htm Pdf de Rosa https://biologiageologia.com/biologia2/72221_descarboxilacion_oxidativa. html • https://es.m.wikipedia.org/wiki/Fermentación_láctica • https://www.google.com/amp/s/www.lifeder.com/fermenta cion-lacticca/amp/ • • • •


FIN


BULIMIA CARACTERÍSTICAS El individuo consume comida en exceso en períodos de tiempo muy cortos (son los famosos «atracones») seguido de un período de arrepentimiento que puede llevar al sujeto a eliminar el exceso de alimento a través del vómito o laxantes. Generalmente, esta enfermedad psicológica se da en adolescentes con problemas en su autoestima, es decir, que dependen de alguien ya sea un familiar o un particular, o afectad@s por la presión sociocultural presente en los medios de comunicación. Evidencias de que alguien la sufre son problemas dentales, mareos, pérdida de cabello, irregularidades menstruales (en caso de mujeres) e incluso arritmias. De cada 10 casos, solo uno es hombre.

AÚN NO ES TARDE Si sabes de alguien que puede sufrirla no te quedes parado, intenta hacerle entrar en razón y muéstrale que lo importante no es el envoltorio del regalo, sino el contenido. Si lo consigues recomiéndale que se lo cuente a un adulto y que éste le aconseje ver a un psicólogo especializado o mediante fármacos recetados. Sé paciente porque las patologías del cerebro son más difíciles de tener consciencia de ellas y dicha persona no querrá aceptar que tiene un problema.

ANTONIO, ALBA Y QUERALT- 1ºBC


NERVIOS CRANEALES Los nervios craneales son 12 pares de nervios que salen del encéfalo (base del cráneo) e inervan órganos de la cabeza y el cuello, y el par X que inerva estructuras del tórax y del abdomen.

NOMBRE DEL NERVIO

TIPO DE NERVIO

FUNCIÓN

I. Nervio olfatorio

Nervio sensitivo

Transmite los impulsos percibidos por los receptores olfativos.

II. Nervio óptico

Nervio sensitivo

Transmite información visual al cerebro, señales captadas por los fotorreceptores.

III. Nervio oculomotor

Nervio motor Controlan los movimientos del globo ocular.

Nervio motor

Inerva el músculo oblicuo superior, el cual deprime, rota lateralmente (alrededor del eje óptico) y rota internamente el globo ocular; se localiza en la hendidura esfenoidal.

Nervio trigémino

Nervio mixto

Las vías sensitivas transmiten información de la cara, el ojo y los dientes, y las motoras. Inervan los músculos de la masticación.

Nervio abducente u ocular externo

Nervio motor

Controlan los movimientos del globo ocular.

Nervio facial

Nervio mixto

Inerva los músculos faciales y las glándulas lacrimales y salivales, y transmite sensaciones desde las papilas gustativas.

Nervio sensitivo

Transmite información sensorial desde el oído interno: sonido y equilibrio,

Nervio mixto

Inerva las glándulas salivales y transmite señales desde la tráquea y la faringe.

Nervio vago

Nervio mixto

Controla numerosos músculos y glándulas: pulmones, corazón, estómago y parte del intestino delgado y del grueso.

XI.

Nervio accesorio

Nervio motor

Inerva los músculos responsables de la deglución y del movimiento del cuello.

XII.

Nervio hupogloso

Nervio motor

Controla los movimientos de la lengua y, tras abandonar el cráneo, se une a fibras espinales.

IV.

Nervio troclear

V. VI.

VII.

VIII. Nervio vestibulococlear IX.

Nervio glosofaríngeo X.

2

Controla además el párpado, la pupila y el cristaalino; inerva el elevador palpebral superior, recto superior, recto medial, recto inferior y oblicuo inferior, los cuales en forma colectiva realizan la mayoría de movimientos oculares; también inervan el esfínter de la pupila.

Inerva el músculo recto lateral, el cual abduce el globo ocular; ubicado en la hendidura esfenoidal.


3


4


NOMBRE DE LA GLÁNDULA

5

HipoTÁLAMO

Hipófisis

LOCALIZACIÓN

En la parte central inferior del cerebro

En la oquedad de la base del cráneo (silla turca del esfenoides), justo debajo del hipotálamo

IMAGEN

HORMONAS QUE SECRETA

Sintetiza la hormona antidiurética (ADH) y la hormona oxitocina. Además sintetiza y secreta hormonas liberadoras e inhibidores que actúan sobre la hipófisis.

La neurohipófisis almacena las neurohormonas ADH y oxitocina; la adenohipófisis sintetiza y secreta las hormonas tropinas: Hormona estimulante de los melanocitos (MSH), Tirotropina, Corticotropina, Hormona estimulante de los folículos (FSH), Hormona luteinizante (LH), Somatotropina y Prolactina.

FUNCIÓN DE LAS HORMONAS La ADH favorece la retención hídrica estimulando la reabsorción de agua por el riñón y evita la pérdida de grandes cantidades de agua por la orina; la oxitocina provoca las contracciones del útero en el parto y estimula la liberación de leche después del mismo. Las hormonas liberadoras regulan la función de la adenohipófisis (estimulan o frenan sus secreciones hormonales). La MSH estimula los melanocitos de la piel para que produzcan la melanina; la Tirotropina estimula y mantiene el crecimiento de la glándula tiroides, y la estimula para que libere las hormonas tiroideas; la Corticotropina regula la secreción de hormonas de la corteza de las glándulas suprarrenales; la FSH induce la formación de los folículos primarios del ovario y los estimula para producir estrógenos, y estimula el desarrollo de los conductos seminíferos en los

PATOLOGÍAS

 

La disfunción hipotalámica puede ocurrir como resultado de enfermedades, por ejemplo: Causas genéticas (a menudo presentes en el nacimiento o durante la niñez) Lesión como resultado de traumatismo, cirugía o radiación  Infección o inflamación

La diabetes insípida se produce por un déficit de secreción de hormona antidiurética (ADH) y se caracteriza por la eliminación excesiva de agua por la orina (poliuria) y la persistencia de la sensación de sed.  El exceso de ADH da lugar a la retención excesiva de agua en el cuerpo y al descenso del nivel sanguíneo de sodio. El enanismo hipofisario tiene su origen en la insuficiencia de hormona de crecimiento durante la infancia y produce una estatura muy baja en el adulto.


6

testículos; la LH estimula la ovulación y la secreción de progesterona por el cuerpo lúteo, y a los testículos a producir y liberar testosterona; la Somatotropina estimula la síntesis de proteínas por lo que favorece el crecimiento; y la Prolactina estimula el desarrollo mamario (embarazo), y la producción de leche en las glándulas mamarias (tras parto).

GLÁNDUlA Tiroides

En la zona anteroinferior del cuello

Sintetiza y libera las hormonas tiroxina (T4) y triyodotironina (T3). También secretan la hormona calcitonina.

Regulan el metabolismo basal: estimula el metabolismo celular e interviene en la producción de calor. Regulan también la calcemia y tiene un efecto hipocalcemiante.

El gigantismo se produce en los niños por un exceso de secreción de la hormona del crecimiento. En los adultos, la producción excesiva de esta hormona es la causa de la acromegalia, que se caracteriza por el cambio de forma de los huesos y el aumento de tamaño de los cartílagos del esqueleto.  El hipogonadismo hipofisario es un desarrollo deficiente de los órganos sexuales originado por una deficiencia de hormonas gonadotropinas (FSH y LH). La causa está en un fallo en la hipófisis o en la secreción del factor liberador GnRH del hipotálamo. El hipotiroidismo genera una reducción del metabolismo basal, hipotermia y la alteración del desarrollo. Una de las causas es la carencia de yodo en la dieta, lo que induce la aparición de bocio debido al crecimiento anormal del tiroides. Otras causas son las tiroiditis, que pueden ser congénitas u originadas por infecciones o por acción del sistema inmunitario. Un caso de hipotiroidismo es cretinismo, en el que se produce una detención del crecimiento y un grave retraso mental debido a la deficiencia congénita de hormona tiroidea.


 El hipertiroidismo da lugar a un incremento metabólico, taquicardia y nerviosismo. Una de los tipos más importantes es la enfermedad de Graves-Basedow o bocio exoftalámico, en la que el sistema inmunitario provoca la estimulación y el crecimiento del tiroides y la secreción continuada de hormonas tiroideas.

GLÁNDUlA PArAtiroides

7

Son 4 pequeñas glándulas, unidas a cada lado de la parte posterior de la glándula tiroides.

Produce y secreta la hormona parathormona.

Regula la calcemia y tiene un efecto hipercalcemiante.

 Hiperparatiroidismo. Segregan demasiada PTH, y el nivel de calcio en la sangre aumenta. En muchos casos, un tumor benigno en las paratiroides aumenta su actividad. En otros casos, el exceso de hormonas puede provenir de glándulas paratiroides aumentadas de tamaño. En muy raros casos, la causa es un cáncer.  Hipoparatiroidismo. No se produce suficiente cantidad de PTH. La sangre tendrá muy poco calcio y una excesiva cantidad de fósforo. Entre las causas se encuentran las lesiones de las glándulas, los trastornos endocrinos o los cuadros genéticos.


Síndrome de Cushing. Es producido por una alta secreción de glucocorticoides y puede ser causado por un tumor en la hipófisis, que provoca una hipersecreción de ACTH, o en las glándulas suprarrenales.  Enfermedad de Addison. Se produce como resultado de una deficiencia en la función de la corteza suprarrenal, que genera hipoglucemia, deshidratación, un desequilibrio iónico Na/K, pérdida de peso, debilidad general y un exceso de pigmentación en las zonas de la piel más expuestas al sol.  Síndrome de Conn. Consiste en una secreción exclusiva de aldosterona que es producida generalmente por un tumor benigno. Como consecuencia, tiene lugar un exceso de eliminación de potasio en el riñón y un aumento del volumen sanguíneo e hipertensión arterial. 

GlÁndulAs suprARrENALes

o ADREnAles

8

Están situadas por encima de cada riñón.

Producen hormonas llamadas esteroides o corticoides en la corteza: sintetizan mineralocorticoides en la zona glomerular (aldosterona); en la zona fasciculada sintetizan glucocorticoides (cortisol, cortisona y corticosterona); la zona reticular segrega pequeñas cantidades de andrógenos y estrógenos. En la médula se producen hormonas catecolaminas como la adrenalina y la noradrenalina.

Los mineralocorticoides regulan la composición electrolítica de los líquidos corporales. Los glucocorticoides regulan el metabolismo de glúcidos, lípidos y proteínas (gluconeogénesis), induce el catabolismo de lípidos como fuente de energía celular, y en situaciones de emergencia, hacen llegar glucosa al corazón y al cerebro, para hacerles frente con éxito. Las catecolaminas activan al organismo para enfrentarse a una situación de estrés (peligro o ejercicio físico).

GLÁNDUlA PineAl o Epífisis

Situada en la parte centroposterior del encéfalo

Secreta la hormona melatonina.

Regula los ritmos biológicos (ciclo sueño-vigilia, ciclo del apetito, etc).

Trastornos mentales. Trastornos de sueño al encontrarse alterado el ritmo circadiano de la persona. Y trastornos depresivos al no liberar el cerebro las endorfinas suficientes (hormonas encargadas del bienestar psicológico y la felicidad).  Osteoporosis. Un funcionamiento


9

GóNAdAs

Los ovarios situados a los lados del útero de la hembra, y los testículos situados en el escroto del macho.

Los ovarios producen los óvulos y segregan estrógenos y progesterona. Los testículos producen los espermatozoides y segregan andrógenos y testosterona.

Los estrógenos estimulan desarrollo y mantenimiento de los caracteres sexuales secundarios femeninos, y la progesterona estimula el crecimiento del endometrio (implantación del embrión en útero) y estimula las mamas para que puedan fabricar leche. La testosterona es la responsable de la espermatogénesis y de la aparición y el mantenimiento de los caracteres secundarios masculinos.

deficiente en la producción de masa ósea daría lugar a que se produzcan enfermedades como esta, deteriorando seriamente los huesos.  Tumores o quistes. Déficit en las funciones cognitivas.

 En el caso de los hombres, la disminución en la función del testículo causa el hipogonadismo masculino, que puede provocar, a su vez, el eunucoidismo, cuyas consecuencias son: elevada estatura, ausencia de vello en cara y cuerpo, tono de voz agudo, escaso desarrollo muscular y genitales de diminuto tamaño.  Para las mujeres, las alteraciones de las glándulas sexuales están muy ligadas a los trastornos de los ciclos menstruales, ya que estos son efecto de la interacción de las hormonas y unos productos químicos parecidos, producidos en el hipotálamo, la glándula hipofisiaria y los ovarios. El principal síntoma de cualquier disfunción en la producción de hormonas sexuales es la irregularidad de los períodos menstruales o su ausencia, anomalía que en este último caso se llama amenorrea.


PÁncreAs

10

Se encuentra por detrás del estómago, entre el bazo y el duodeno.

Las células alfa segregan glucagón y las células beta segregan insulina.

Controlan el nivel de glucosa en la sangre, el glucagón es hiperglucemiante, y la insulina es hipoglucemiante.

La anomalía más importante es la diabetes mellitus, que es una enfermedad en la que las células no pueden utilizar la glucosa, por lo que esta se acumula en la sangre y produce hiperglucemia. Los tipos de diabetes mellitus son:  Diabetes de tipo I o juvenil. Se produce por la deficiencia de insulina, causada porque el sistema inmunitario ataca y destruye las células de los islotes de Langerhans del páncreas responsables de su secreción.  Diabetes de tipo II. Es característica de personas adultas con sobrepeso y muy escasa o nula actividad física. Aunque hay producción de insulina, las células no responden a la presencia de dicha hormona como consecuencia del exceso aporte de nutrientes.  Diabetes gestacional. Se produce en algunas mujeres en las últimas fases del embarazo y generalmente desaparece después del parto. Se supone que es causada por la influencia de las hormonas sexuales femeninas sobre la capacidad de respuesta de las células a la insulina.


PRÁCTICA I: DISECCIÓN DE UN OJO DE CORDERO O DE CERDO FECHA: 19/03/2019 OBJETIVOS    

Observar la anatomía externa e interna del ojo Identificar las diferentes estructuras presentes Comprender la fisiología de la visión Fomentar el trabajo en equipo

FUNDAMENTOS TEÓRICOS El ojo es el órgano de la visión y se encuentra alojado en las cavidades orbitarias del cráneo. En cada uno de ellos podemos distinguir el globo ocular, los órganos anejos (cejas, párpados y aparato lacrimal) y las vías ópticas. En él se insertan los músculos que permiten su movimiento.  El globo ocular es una esfera cuyas paredes están constituidas por tres capas: o La esclerótica es la capa más externa, de color blanco y consistencia dura, en la que se insertan los músculos y que, en su parte anterior, es transparente y se denomina córnea. o La coroides es la capa intermedia. Está muy vascularizada y pigmentada. En su parte anterior forma un disco de color, el iris, con un orificio central llamado pupila, que permite entrar la luz en el ojo. El iris se contrae o extiende para cambiar el tamaño de la pupila. En la oscuridad, la pupila se abre para dejar entrar la luz intensamente, y en la luz, la pupila se cierra para bloquear la luz. o La retina es la capa más interna donde se localizan los receptores visuales, que recubre tres cuartas partes del interior del ojo y está formada por varias capas de células, una de ellas es la capa fotosensible, formada por dos tipos de células (conos y bastones). El área de la retina donde se enfocan los rayos luminosos es la fóvea, donde abundan los conos y es la región de mayor agudeza visual. El punto ciego es el punto de donde sale el nervio óptico y carece de células fotosensibles. Los bastones funcionan principalmente en condiciones de baja luminosidad y proporcionan la visión en blanco y negro. Y los conos están adaptados a las situaciones de mucha luminosidad y proporcionan la visión en color. El cristalino es una lente transparente, sólida, situada detrás del iris y del humor acuoso y delante el humor vítreo, que enfoca las imágenes sobre la retina. 11


La cantidad de luz que alcanza la retina está regulada por el iris y la imagen se proyecta con nitidez gracias al cristalino, que varía su grosor mediante los músculos ciliares. En el interior del globo ocular se encuentran el humor acuoso, que es un líquido transparente que ocupa el espacio entre la córnea y el cristalino, y el humor vítreo, que es un líquido gelatinoso situado entre el cristalino y la retina.

MATERIALES  Ojo de cerdo

 Cubeta de disección

 Guantes

12


 Tijeras de punta fina

 Cuchillo

 Pinzas de disección

 Aguja enmangada

13


 Placa de Petri

 Trozo de papel escrito

PROCEDIMIENTO 1º Realizamos la observación externa:  Colocamos el ojo en la cubeta de disección, de manera que veamos la parte anterior. Examinamos el exterior del ojo e identificamos las partes o capas del globo ocular: la esclerótica, la córnea, el iris y la pupila.

Córnea Pupila

14

Esclerótica Iris


 Observamos la grasa y los músculos del ojo, y en la región posterior se observa un cordón blanco que se corresponde con el nervio óptico, que es el encargado de llevar los mensajes del ojo al cerebro. Lo tocamos y analizamos su consistencia, que es duro y de forma tubular. Para ver las fibras separadas que forman el nervio óptico pellizcamos el nervio con los dedos.

Grasa y músculos

Nervio óptico

2º En la observación interna:  Para ver la estructura interna del ojo es necesario realizar la disección del globo ocular. Primero, cortamos, con cuidado, la grasa y el músculo, con cuidado de no cortar el nervio óptico.  Con la punta del bisturí o de las tijeras realizamos suavemente una pequeña incisión en el borde de la córnea. Realizamos la incisión con cuidado pero de forma insistente, dado que la córnea presenta unos 2-3 mm de grosor. Se nota que se ha atravesado la córnea porque veremos salir el humor acuoso.

Corte realizado en el borde de la córnea

15


 Continuamos cortando, despacio, con las tijeras hasta desprender toda la córnea.

Córnea

 Con las pinzas, desprendemos el iris, que se encuentra entre la córnea y el cristalino, tirando suavemente. En nuestro caso, salió junto con el humor acuoso y el humor vítreo.

Iris

 Eliminado el iris podemos observar una estructura brillante y la forma esférica de la cara anterior del cristalino.  Con ayuda de las pinzas desprendemos delicadamente el cristalino. Lo colocamos sobre la superficie de un papel escrito y miramos a través de él, observando que al ser una lente aumenta el tamaño de las letras.

Cristalino

16


 Extraemos con cuidado el humor vítreo. Para ello, presionamos ligeramente con los dedos sobre la parte posterior del globo ocular y lo depositamos en la placa de Petri junto con los otros elementos ya extraídos. En nuestro caso, el humor vítreo salió junto con el cristalino cuando pretendíamos extraer la córnea.

Humor vítreo

 El globo ocular ha quedado vacío de su interior. Con las tijeras realizamos unos cortes de unos 2-3 cm cortando la esclerótica. Está tapizado interiormente por la coroides o capa pigmentada.

 Realizamos un lavado suave del interior del ojo, eliminando los pigmentos de la coroides y observamos la retina, que ha quedado muy traumatizada y la veremos suspendida en la parte superior del ojo en apenas un punto, llamado punto ciego.

17


 El fondo del ojo, detrás de la retina, se cubre con una materia brillante, irisada, azul verdosa llamada tapetum. Esta capa no existe en los ojos humanos ni en cerdos, refleja la luz de la parte superior del ojo, permitiendo una absorción máxima, y a ella, se debe el brillo de los

ojos de muchos animales nocturnos cuando les da la luz de frente.

Tapetum

TOMA DE DATOS Y RESULTADOS Una vez que hemos retirado los diferentes elementos del órgano diseccionado, los colocamos en la placa de Petri para observarlos por separado.

18


CONCLUSIÓN Y PREGUNTAS A LAS CUESTIONES  Gracias a esta práctica hemos podido comprobar cómo son los ojos internamente y hemos conocido cuáles son sus partes y su funcionamiento. Algo tan cotidiano como observar se convierte en un fenómeno extraño cuando tratamos de averiguar cómo se produce, pues al realizar esta acción no nos damos cuenta y parece muy fácil, pero es muy complejo, ya que interviene el sistema nervioso con sus diferentes elementos, y además todos los componentes de este órgano tienen una determinada función para que la imagen que se conciba sea lo más clara y concisa posible.

 ¿Cómo se produce la acción de observar? El proceso de visión es el reconocimiento e interpretación,producido en la corteza cerebral, de las imágenes que llegan desde el ojo, que es el órgano receptor de la información, hasta dicha corteza. Para completar el proceso completo de la visión es necesaria la ejecución de 4 fases diferenciadas: 1. Percepción. En la primera etapa del proceso, la luz entra en el ojo atravesando una serie de órganos transparentes: córnea, humor acuoso y humor vítreo. Es en este momento cuando se busca, se sigue y se enfoca la imagen. 2. Transformación. La imagen llega a la retina y allí se activan las células sensoriales, que son las que transforman la luz en impulsos nerviosos. 3. Transmisión. Los impulsos nerviosos creados en la retina inician su camino hasta el cerebro, en concreto a la corteza cerebral, a través del nervio óptico. 4. Interpretación. El cerebro se encarga de reconocer, procesar e interpretar dichos impulsos, convirtiéndolos en imágenes con sentido para nosotros. Cabe destacar que, como ocurre en las cámaras fotográficas tradicionales, la imagen que se forma en la retina se encuentra invertida, pero nosotros no nos damos cuenta gracias a la labor interpretativa del cerebro, el cual se encarga de darle la vuelta para que la veamos correctamente.

 ¿Cómo se relaciona este órgano con el sistema nervioso? Como ya se ha explicado en el apartado anterior, en la retina, las células sensoriales transforman la luz que llega al ojo en impulsos nerviosos. Estos impulsos se dirigen al cerebro (corteza cerebral), a través del nervio óptico, donde son reconocidos, procesados e interpretados. El cerebro convierte estos impulsos en imágenes con sentido para nosotros.

19


PRÁCTICA II: HOMÚNCULO SENSITIVO Y TIEMPO DE REACCIÓN OBJETIVOS  Conocer cuáles son las partes más sensibles de nuestro cuerpo  Aprender a utilizar un homúnculo FUNDAMENTOS TEÓRICOS El mapa de la superficie corporal que tenemos en la corteza de nuestro cerebro no es proporcional al espacio real. Las partes sensibles como la cara y las manos ocupan más espacio que las partes menos sensibles como las piernas o la espalda. Para comprobarlo se puede medir la sensibilidad con que distintas partes del cuerpo discriminan dos puntos. Cuanto más sensible sea a parte del cuerpo más fácil es sentir ambos puntos. Con los resultados se puede dibujar una representación cortical del cuerpo llamado homúnculo sensorial, en los que las partes del cuerpo más sensibles son las más grandes y las partes menos sensibles son más pequeñas. El primer homúnculo fue realizado en 1950 por el Dr. Penfield de la McGill University. En la década de 1950, el Dr. Penfield era neurocirujano y operaba a cerebro abierto a pacientes con epilepsia. Mientras estos pacientes estaban despiertos el Dr. Penfield estimulaba determinadas zonas de la corteza somatosensorial, y los pacientes describían las sensaciones que percibía en distintas partes del cuerpo.

20


MATERIAL  Una moneda de un euro

 Un antifaz que no deje pasar la luz (en nuestro caso, como no teníamos antifaz, cerrábamos los ojos)  Placa de plástico

 Tijeras

21


 Pegamento

PROCEDIMIENTO 1ª Parte: Vamos a comprobar a nivel individual la diferencia de sensibilidad a grandes rasgos. 1. Coges la moneda, la sitúas de canto y te la pasas desde el brazo hasta tu mano. 2. ¿Notas alguna diferencia? ¿Qué parte es más sensible? Alba: Desde la zona del codo hacia al hombro Queralt: Desde la zona del codo hacia el hombro Antonio: hacia la parte del codo. 3. Describe cómo notas el canto de la moneda a lo largo del brazo. Alba ha percibido que desde el dedo a la muñeca no se nota demasiado por el antebrazo se nota un leve cosquilleo y desde la zona del codo hacia el hombro, el cosquilleo se intensifica. Queralt ha percibido que desde el dedo a la palma de la mano se nota un cosquilleo leve, desde la muñeca a la zona del codo se percibe algo más intenso, y del 22


codo hacia el hombro, el cosquilleo se nota y es intenso. Antonio ha percibido que desde el dedo a la muñeca no notaba apenas nada, desde la muñeca hasta el codo se nota un cosquilleo muy suave, pero una vez la moneda pasa el codo, el cosquilleo se intensifica mucho. 2ª Parte: Vamos a medir por parejas la diferencia de sensibilidad de distintas zonas del cuerpo. 1. Preparar las tarjetas: - Se recorta la tarjeta por el borde externo azul sin recortar los picos. - Se pega a la placa de plástico y se recorta el contorno blanco con todos los picos 2. Uno de los miembros de la pareja se sienta y debe ponerse el antifaz o cerrar los ojos. 3. La persona que mide debe presionar dos puntos de la tarjeta contra la piel del sujeto y preguntarle si siente uno o dos puntos (importante: los dos puntos deben tocar a la vez la piel) 4. Se comienza con la mayor distancia (60mm) y se va disminuyendo (30-15-7.5-3.5) la prueba cada vez más pequeña, hasta que el sujeto indica que solo siente un punto o dos, o hasta llegar a la distancia más pequeña.

23


5. Los lugares son: la frente, la espalda, el brazo, la palma de la mano, el muslo y los pies. 6. Completamos la siguiente tabla con los datos recogidos de cada miembro del grupo. PERSONA

Frente

Palma de la mano

Brazo

Muslo

Espalda Pie

DERECHA IZQUIERDA

TOMA DE DATOS Y RESULTADOS Tras realizar esta prรกctica, los datos obtenidos para cada persona quedan recogidos en las tablas adjuntas a continuaciรณn: QUERALT

Frente

30 DERECHA IZQUIERDA 7.5

ALBA

Frente

15 DERECHA IZQUIERDA 7.5

ANTONIO

Frente

15 DERECHA IZQUIERDA 7.5

24

Palma de la mano 7.5

Brazo

Muslo

Espalda

Pie

15

7.5

15

15

15

15

15

15

15

Palma de la mano 7.5

Brazo

Muslo

Espalda

Pie

15

15

3.75

7.5

15

15

15

3.75

15

Palma de la mano 7.5

Brazo

Muslo

Espalda

Pie

7.5

7.5

15

15

15

15

7.5

15

15


Además para otorgarle una mejor interpretación a estos datos, hemos insertados dichos resultados en una web que revela, de manera exagerada, cuáles son las zonas más sensibles presentes en nuestro cuerpo. Estas caricaturas han salido diferentes dependiendo de los resultados localizados en las tablas anteriores.

Según este dibujo, Antonio en la frente tiene poca sensibilidad con respecto a los brazos o las piernas.

25


SegĂşn este dibujo, Alba presenta mayor sensibilidad en la espalda, mientras que en los brazos, las piernas y la frente tiene muy poca sensibilidad.

SegĂşn este dibujo, Queralt tiene la mayorĂ­a de zonas con sensibilidad semejante. En las piernas y en la 26


frente tiene mayor sensibilidad que en los brazos o los pies. CONCLUSIÓN Y RESPUESTAS A LAS CUESTIONES Gracias a esta práctica hemos podido comprobar que dependiendo de una persona u otra, tienes unas partes más sensibles u otras. No todos tenemos por qué tener más sensibles las plantas de los pies o los brazos. Algunas preguntas que nos han surgido durante la realización de la práctica son: ¿Por qué no tenemos la misma sensibilidad unos que otros? Esto se puede explicar debido a que la sensibilidad es la facultad de un ser vivo (sintiente) de percibir estímulos externos e internos a través de los sentidos. En fisiología, es la función del sistema nervioso que permite detectar a través de los órganos sensoriales las variaciones físicas o químicas que provienen del interior del individuo o de su medio externo. La sensibilidad se hace consciente en el cerebro como experiencia subjetiva. Los sentidos nos informan del estado de las cosas que nos rodean y cada uno es selectivo respecto a la clase de información que proporciona: el ojo, la piel y 27


el oído ofrecen información temporal y espacial en sus tres dimensiones; el olfato y el gusto, en cambio, son sentidos químicos que proporcionan información sobre la composición de la materia volátil o soluble. El tacto es el más generalizado y comprende: la sensibilidad cutánea (sensibilidad al dolor, la presión o la temperatura), la cinestesia (sensibilidad originada en músculos, articulaciones o tendones, informa sobre el movimiento del cuerpo), orgánica (sensibilidad en los órganos internos) y laberíntica (la relacionada con el equilibrio).

28


PRÁCTICA II: DISECCIÓN DE UN MUSLO DE POLLO. FECHA: 14/05/2019 OBJETIVOS  Observar la anatomía externa e interna del muslo de pollo.  Observar los músculos y los tendones de un muslo de pollo.  Observar los huesos y ligamentos de un muslo de pollo.  Identificar las diferentes estructuras presentes.

FUNDAMENTOSTEÓRICOS En esta práctica necesitamos saber qué es cada parte que vamos a diseccionar. Desde lo más externo a lo más interno, tenemos la piel, que es una capa de tejido resistente y flexible que cubre y protege el cuerpo del ser humano y de los animales. La piel está formada por dos capas, que son la epidermis y la dermis.  La epidermis está formada por un epitelio plano estratificado con queratina, del que derivan las escamas de sus patas. En esta capa encontramos los folículos plumosos, de donde salen las plumas.  La dermis puede dividirse en dermis superficial, que está formada por tejido conjuntivo laxo, rico en 29


capilares, y dermis profunda, formada por tejido conjuntivo denso irregular rico en fibras de colágeno. Debajo de ésta segunda subcapa está el panículo adiposo, constituido por tejido adiposo amarillo. Debajo de la piel nos encontramos con los músculos, que son la parte del aparato locomotor que cubre casi totalmente el esqueleto (excepto la zona del cráneo), y sus extremos se insertan en los huesos. Cada movimiento es el resultado de la contracción y la relajación simultánea de los pares de músculos intervinientes. El cuerpo humano cuenta con más de 600 músculos. Constituyen la parte activa del sistema: se contraen y se relajan, actuando como verdaderas palancas produciendo el movimiento de los huesos. Comprenden el 40% del peso corporal. Los músculos están formados por fibras musculares unidas por tejido conjuntivo, las cuales se agrupan para formar haces o fascículos. Las fibras tienen en su interior miofibrillas, que son filamentos formados por dos proteínas (actina y miosina) que son las que provocan la contracción del músculo. Los músculos son los órganos encargados de producir gran variedad de movimientos por contracción muscular, trabajan alternativamente y nunca se relajan por completo. Los extremos de los músculos se fijan a los huesos a través de los tendones, que están formados por tejido 30


conjuntivo denso procedente de la prolongación del epimisio y del resto de capas conjuntivas del músculo. Aún más internos se encuentran los huesos, que son piezas óseas, resistentes y duras, que se relacionan entre sí. Forman el esqueleto que sostiene las partes blandas del cuerpo y forma cavidades donde se alojan importantes órganos. Los huesos son 206 en un esqueleto adulto y constituyen la parte pasiva del sistema. El peso de los huesos es un 18% del peso corporal. En los huesos hay tres tipos de células, osteoblastos, osteocitos y osteoclastos, que se encargan de la síntesis, el mantenimiento y la degradación del hueso, respectivamente. Están formados por dos tipos de tejido óseo: tejido óseo esponjoso y tejido óseo compacto.

Los huesos están unidos debido a las articulaciones, que son un conjunto de partes blandas que unen dos o más huesos. Según el grado de movilidad que permiten se clasifican en diartrosis (móviles), sinartrosis (inmóviles) y anfiartrosis (semimóviles). 31


MATERIALES  Muslo y contramuslo de pollo

 Cubeta de disección

 Guantes

32


 Tijeras

 Cuchillo

 Pinzas 33


PROCEDIMIENTO I.

Colocamos el muslo de pollo en la cubeta de disección. Después, examinamos el exterior e identificamos sus partes. Lo tocamos y comprobamos que la textura es suave, salvo en las zonas donde posee restos de plumas, además tiene una consistencia más o menos blanda. La epidermis o piel, presenta un color rosado claro. En esta piel, encontramos los folículos plumosos, de donde salen las plumas.

FOLÍCUL OS PLUMOS OS 34


II.

Retiramos la piel, con ayuda del cuchillo y las tijeras, y observamos el panículo adiposo subyacente.

III.

Una vez, tenemos el muslo sin la parte externa, observamos los músculos que forman parte del muslo y contramuslo. Después, realizamos un corte longitudinal y observamos su interior.

35


IV.

Observamos los tendones, los identificamos y cortamos en su punto de inserción con los huesos en el extremo del tibiotarso.

TENDONES

V.

Retiramos con cuidado los músculos hasta dejar a la vista los huesos y las articulaciones.

MÚSCU LOS TENDÓ N

36

ARTICULA CIÓN DE LA RODILLA HUESO


VI.

Observamos e identificamos los huesos.

FÉMUR TIBIA PERONÉ

VII.

Observamos y cortamos las articulaciones e identificamos los ligamentos que unen los huesos.

37


VIII.

Tras cortar las articulaciones identificamos sus estructuras.

MENIS COS

38

LIGAMENTOS


IX.

Cortamos el hueso por la diáfisis y la epífisis, realizando un corte longitudinal y observamos el hueso internamente. En el interior encontramos médula roja y amarilla.

MÉDULA ÓSEA MÉDULA

AMARILLA

ÓSEA ROJA

TOMA DE DATOS Y RESULTADOS Como resultado a esta práctica vamos a destacar la impresión que nos hemos llevado, pues nunca hemos tenido la posibilidad de observar cómo es un hueso internamente. Creemos que este tipo de actividades pueden ser muy necesarias, ya que al estudiarte la teoría y no poner en práctica estos conocimientos, se olvidarán con mayor facilidad que si los trabajas en proyectos tales como este.

39


CONCLUSIÓN Y RESPUESTAS A LAS CUESTIONES Gracias a esta práctica, hemos podido poner en práctica todo lo que habíamos visto en la unidad del aparato locomotor y el movimiento. Hemos conocido con más profundidad cómo es la estructura de los huesos, de las articulaciones y de los músculos, y además hemos aprendido a distinguir las capas de las que se compone la piel y las diferencias entre una pierna humana y un muslo o una pierna de un pollo. ¿Son comparables los músculos y los tendones de un pollo a los que forman parte de la extremidad inferior humana? Sí, salvo por el tamaño, son muy semejantes y es por esto que realizamos dicha disección, pues de esta manera no es necesario utilizar una pierna de un ser humano. Presentan los mismos tipos de articulaciones, huesos y músculos que las personas, y se componen de iguales elementos. Los músculos y los tendones de la pierna de un pollo son de menor proporción debido a que tienen que soportar una cantidad muy reducida en cuanto al peso, en comparación con el que tienen que sostener los del cuerpo humano.

¿Qué diferencias hay entre la parte externa del hueso y la parte interna? En la parte externa, el hueso es de color blanco mientras que en el interior, al tener médula ósea roja y amarilla, es de color rojo en algunas partes y más amarillo o blanco en otras, como podemos observar en las siguientes imágenes: 40


Además la parte externa posee una mayor dureza, pues la matriz ósea que compone el tejido compacto es muy densa, mientras que el interior está ocupado por la médula ósea roja (tejido sanguíneo) y amarilla (tejido adiposo).

¿Qué tipo de tejido hay en el interior del hueso? El tejido óseo es un tejido especializado del tejido conjuntivo, constituyente principal de los huesos en los vertebrados. Está compuesto por células y componentes extracelulares calcificados que forman la matriz ósea. Se caracteriza por su rigidez y su gran resistencia a la tracción, compresión y a las lesiones. Tejido óseo esponjoso: la matriz presenta numerosas oquedades y posee grandes espacios denominados cavidades vasculares, ocupados por vasos sanguíneos y médula ósea roja. Estas cavidades están delimitadas por trabéculas óseas en las cuales las fibras de colágeno se disponen de manera ordenada en laminillas óseas. En el interior de las trabéculas hay osteocitos situados en lagunas óseas. Este tipo de tejido se localiza en las epífisis de los huesos largos y en huesos cortos, planos y de forma irregular. Tejido óseo compacto: la matriz es muy densa. Está formado por un conjunto de osteonas o sistemas de Havers, que son estructuras cilíndricas formadas por 4 o 20 laminillas óseas dispuestas 41


concéntricamente alrededor de un canal, el canal de Havers, por donde circulan vasos sanguíneos y nervios. Los canales de Havers de osteonas cercanas están conectados mediante unos canales transversales denominados canales de Volkmann. Lo encontramos en la diáfisis de los huesos largos. En los huesos largos observamos una cavidad medular, que es la cavidad interna del hueso donde encontramos la médula ósea amarilla, formada por tejido adiposo.

¿Qué tipo de tejido muscular forma los músculos? Tejido muscular esquelético, formado por fibras musculares muy largas que presentan muchas estriaciones transversales y numerosos núcleos desplazados hacia la periferia celular por las miofibrillas. Forma los músculos esqueléticos cuya contracción es fuerte y voluntaria.

42


ARTÍCULO: LA INTELIGENCIA EMOCIONAL http://elpais.com/diario/1999/10/05/sociedad/939074416_850215.html

Los neurocientíficos están viviendo una época emocionante, no es para menos ya que se empiezan a conocer las bases biológicas de las emociones y su relación con la razón y la conducta humana. Asuntos como la conciencia o los sentimientos, antes reservados a la filosofía y las artes, son ya un asunto científico. Con las modernas tecnologías se puede visualizar el cerebro de personas sanas y enfermas en tiempo real y estudiar los cambios que provocan el miedo, la tristeza, la ira o el amor. Las investigaciones han revelado que las emociones positivas y negativas influyen en la salud más de lo que se suponía. El concepto de inteligencia emocional fue una de las grandes novedades de los noventa. El periodista Daniel Goleman rescató esta afortunada frase de la oscuridad académica, y con su best-seller Inteligencia emocional ha ayudado a divulgar la investigación sobre las emociones y colocarlas en el centro mismo de la conducta humana, la adaptación social, el éxito profesional y la salud. Hoy se imparten cursos de inteligencia emocional en todo el mundo y hasta se enseña en las escuelas. Depresión y razón Con tecnologías como la resonancia magnética funcional o la tomografía por emisión de positrones (TEP) se han obtenido instantáneas que han ayudado a comprender, por ejemplo, por qué cuando se está deprimido se razona peor. Las imágenes muestran que en una persona deprimida aumenta la actividad del cerebro emocional (el sistema límbico) y disminuye la del cerebro cognitivo (corteza). Al estudiar de nuevo a estas personas tras recibir tratamiento antidepresivo se puede valorar cómo esta actividad se normaliza. La poderosa influencia de las emociones en la razón obedece a que de la amígdala parten muchas más vías de comunicación hacia la corteza que en sentido contrario, según J.LeDoux, neurobiólogo de la Universidad de Nueva York. El éxito de la psicoterapia no tiene otro fundamento que la utilización de esas vías que van de la corteza a la amígdala, mientras que los fármacos que actúan sobre los trastornos de las emociones lo hacen interrumpiendo las que van de la amígdala hacia la sustancia gris o corteza cerebral. Una de las funciones importantes de la emoción es grabar en el cerebro lo que es más importante para cada persona, comenta I. Morgado, catedrático de Neurobiología de la Universidad Autónoma de Barcelona, y añade: "Si las máquinas tuvieran emociones podrían llegar a dominarnos".Los mecanismos del miedo y la ansiedad, la memoria emocional, la genética de las emociones, las bases biológicas de la adicción, la importancia del soporte emocional en la salud y la enfermedad o los efectos de la pasión amorosa son algunos de los innumerables aspectos que se están estudiando. Según A.R. Damasio autor del El error de Descartes, las emociones primarias, de las que se derivan todas las demás, son la felicidad, la tristeza, la ira, el asco y el miedo, esta última es la más conocida de todas por ser la que mejor se puede estudiar en ratas de laboratorio. Pero no todos están de acuerdo con esta clasificación, porque, como dice J. Wagensberg, director del Museo de la Ciencia, "clasificar las emociones equivale ya a tener una teoría de las emociones". Tal teoría todavía no existe, pero los avances "nos proporcionan la base para reducir el sufrimiento humano desarrollando nuevos tratamientos eficaces para enfermedades 43


mentales como la depresión, la esquizofrenia y los trastornos de ansiedad", añade Kalin. "Y también son una gran promesa los nuevos estudios acerca de cómo los estados emocionales afectan al sistema inmunológico y el cardiovascular". Todo lo que necesitas es amor La neurociencia parece querer dar la razón a la canción de los Beatles "All you need is love". En un estudio que se ha prolongado durante más de 40 años, se ha puesto de manifiesto que el cariño recibido durante los primeros años de vida es un buen indicador del estado de salud que se tendrá en la edad adulta.Este estudio se inició a principios de los años cincuenta con entrevistas psicológicas a jóvenes de 20 años sobre la percepción que tenían del amor parental recibido en la primera etapa de la vida, y concluyó 35 años después con una detallada historia clínica personal y familiar de los participantes. Los resultados, publicados en 1997 en el Journal of Behavioral Medicine, muestran que quienes decían no haber tenido una buena relación emocional con sus madres en los primeros años de vida tenían mayor riesgo de desarrollar ciertas enfermedades en la edad media de la vida. De hecho, el 91% de ellos padecieron infartos, úlceras, hipertensión o alcoholismo. Por el contrario, sólo el 45% de los participantes que se sintieron queridos por sus madres habían padecido alguna de estas enfermedades al llegar a la cincuentena. Los resultados son muy similares cuando se estudia la percepción del cariño paterno. Y los efectos parecen ser aditivos, porque el 100% de los participantes que percibieron falta de cariño tanto del padre como de la madre habían sido diagnosticados de alguna enfermedad en la edad media de la vida. Por otros estudios se sabe que los niños son capaces de reconocer las emociones positivas y negativas desde los primeros meses de vida. Antes de los 18 meses pueden incluso tomar decisiones sobre la comida en función de las emociones que lean en el rostro de un adulto. Cuestiones 1. Resumen breve en 5-6 líneas. El artículo muestra los avances científicos producidos en los últimos años acerca de las emociones humanas en relación con la razón y la salud. Se han descubierto cosas como que estamos condicionados a la hora de razonar según las emociones que sentimos, ya que se puede observar en resonancias magnéticas cómo funciona el cerebro condicionado por cualquier emoción, diferente a cuando no lo hace ninguna de ellas. Y también se ha descubierto que el amor que recibimos los primeros años de vida son de suma importancia para el futuro desarrollo de ciertas enfermedades o trastornos.

2. Explica el significado de los términos desconocidos.  Sistema límbico: Parte del cerebro que incluye el tálamo, el hipotálamo y la amígdala cerebral, que regula las emociones, la memoria, el hambre y los instintos sexuales.  Esquizofrenia: enfermedad mental grave que afecta algunas funciones cerebrales tales como el pensamiento, la percepción, las emociones y la conducta.  Úlcera: es toda lesión abierta de la piel o membrana mucosa con pérdida de sustancia. Las úlceras pueden tener origen y localización muy variada.  Positrón: Partícula que tiene igual masa eléctrica que el electrón e igual carga eléctrica, pero positiva.

44


3. ¿Qué es la inteligencia emocional? ¿Por qué es importante desarrollar la inteligencia emocional? La inteligencia emocional es la capacidad de gestionar y controlar los sentimientos de uno mismo y de los demás y utilizarlos como guía para el pensamiento y la acción, una valiosa cualidad que nos convierte en personas más capaces y dispuestas a afrontar los problemas que la vida nos presenta. Según el Inventario de Competencia Emocional y Social publicado por el Hay Group, la inteligencia emocional se define por cuatro atributos fundamentales:  Conciencia de uno mismo. Cuando eres capaz de entender por qué respondes de cierta manera a una situación, entonces eres capaz de controlarla mejor y evitar el estrés y la incomodidad que esta implica. La otra fuente de auto-conciencia es una comprensión de la manera en que otros te responden.  Autogestión. Es tu capacidad para adaptarte a situaciones de cambio mientras te mantienes positivo, sin reaccionar a ellas rápidamente. La gestión de tus impulsos es la única manera de hacer frente a los retos con éxito y evitar que te sientas abrumado.  Conciencia social. Es la capacidad de entender las necesidades y preocupaciones de los demás. Las personas que son socialmente conscientes son capaces de relacionarse con los demás y atraerlos. Saben cómo hacer que cada individuo se sienta especial, entendido y respetado.  Gestión de relaciones. Es la capacidad de nutrir las relaciones e inspirar a las personas. Es importante desarrollar la inteligencia emocional ya que aquellas personas con una inteligencia emocional desarrollada presentan menos estados emocionales negativos, y además aumentan los positivos y favorece el bienestar psicológico. También, con ello, se puede desglosar el amplio abanico de las emociones que podamos llegar a sentir. Aumenta la capacidad de adaptación emocional en momentos complejos, y ayuda a controlar la transición emocional que a veces puede hacernos daño a nosotros mismos y a los demás. Por otro lado, también se favorece la asimilación emocional, que es la habilidad para tener en cuenta los sentimientos cuando razonamos o solucionamos problemas, cómo las emociones afectan al sistema cognitivo y cómo nuestro estados afectivos ayudan a tomar decisiones, ya que nuestras emociones actúan de forma positiva sobre nuestro razonamiento y nuestra forma de procesar la información. Entonces, una buena inteligencia emocional nos ayudará a crear estados de ánimo más positivos y de esta forma seremos mucho más creativos. Además de gozar de una mejor estabilidad psicológica y sentir mayores emociones positivas.

4. ¿Qué tecnologías se utilizan para estudiar el cerebro? Citar al menos dos y explica en qué se basan y para qué sirven.  Imagen por resonancia magnética (MRI y fMRI): Tanto la imagen por resonancia magnética como su versión "ampliada", la imagen por resonancia magnética funcional o fMRI, son dos de las técnicas del estudio del cerebro más populares en investigaciones relacionadas con la psicología y las neurociencias. Mide los pequeños cambios en el flujo sanguíneo que ocurren con la actividad del cerebro. Puede utilizarse para examinar la anatomía funcional del cerebro (determinando las partes del cerebro que están manejando funciones críticas), evaluar los efectos del derrame u otras enfermedades, o guiar el tratamiento cerebral. Su funcionamiento se basa en la utilización de ondas de radio en un campo magnético potente en el que se introduce la cabeza de la persona en cuestión, pulsadas de radiofrecuencia y una computadora para crear imágenes detalladas

45


de la zona observada y que los mĂŠdicos puedan realizar sus diagnĂłsticos.

46


 Tomografía por emisión de positrones, o TEP: sirve para estudiar la actividad cerebral en áreas concretas del cerebro, aunque de manera indirecta. Para aplicar esta técnica primero se inyecta una sustancia ligeramente radioactiva en la sangre de la persona, la cual irá dejando un rastro de radiación allí por donde pase. Luego, unos sensores irán detectando en tiempo real, qué zonas del encéfalo son aquellas que acaparan una mayor radiación, lo cual puede indicar que esas zonas están absorbiendo más sangre porque, justamente, se están manteniendo más activas. A partir de esta información se recrea una pantalla la imagen de un cerebro con las zonas más activadas señaladas.

5. ¿Qué partes del cerebro emocional se citan en el texto? ¿En qué zona del encéfalo están situadas? Se nombra la amígdala del sistema límbico (cerebro emocional), que es la estructura más importante de este ya que es la que guarda y maneja nuestras emociones más irracionales. Es esta parte del cerebro en la que se genera la ‘defensa’ contra los peores sentimientos que tenemos los seres humanos. Se encarga de regular estas sensaciones y de protegernos ante ellas. Pero también tiene una parte mala: es la que permite que nuestros miedos más profundos y nuestros traumas infantiles salgan a la luz.

6. Explicar la relación entre enfermedad y depresión. La relación es que las personas con una enfermedad son más propensas a sufrir depresión tras el diagnóstico. Como recoge el National Institute of Mental Health (NIMH), “es frecuente sentirse triste o desalentado después de un infarto o un diagnóstico de cáncer, o si está en tratamiento para una afección crónica, como el dolor”. El paciente puede estar “afrontando nuevas limitaciones en lo que puede hacer, y se sienta ansioso por los resultados del tratamiento y lo que le espera en el futuro”. “Tal vez sea difícil adaptarse a una nueva realidad y hacer frente a los cambios y el tratamiento continuo que acompañan el diagnóstico. Tal vez le haga más difícil realizar sus actividades preferidas (…)”, explica el INMH. De este modo, pueden desarrollarse sentimientos temporales de tristeza, “pero si estos y otros síntomas continúan más de un par de semanas”, quizá se esté dando una situación de depresión y sus efectos sobre la salud “van más allá del estado de ánimo. La depresión es una enfermedad grave con muchos síntomas, incluso físicos”. Hay algunos factores de riesgo de depresión directamente relacionados con otras enfermedades. Según el NIMH, algunas afecciones como Párkinson y los derrames cerebrales causan cambios en el cerebro y estos cambios pueden tener una función directa en la depresión. La ansiedad y el estrés relacionados con la enfermedad pueden desencadenar síntomas de depresión; ésta es frecuente en las personas con enfermedades crónicas como cáncer o Alzheimer, por ejemplo.

7. Además de sus relaciones con la salud, ¿qué otros aspectos –citados o no en el texto- son importantes en relación con la inteligencia emocional? Teniendo en cuenta que la inteligencia emocional está relacionada con las habilidades sociales y la empatía no es de extrañar que sea de gran relevancia para el modo en cómo nos relacionamos. Las personas que tienen una mayor inteligencia emocional son capaces de establecer relaciones más satisfactorias e íntimas con los demás. Además, al hacer una mejor gestión de sus emociones, se muestran comprensivos y empáticos con las demás personas.

47


Los humanos somos seres sociales y no podemos evitar las relaciones con los demás, la interacción es necesaria y no solo eso, sino que además nos permite desarrollarnos, enriquecernos y conocernos mejor a nosotros mismos. Por todo esto las relaciones sociales son de gran importancia para todos nosotros. Se trata así de una fuente imprescindible para nuestro bienestar y nuestra felicidad. Además, gracias a la inteligencia emocional aprendemos a decidir con qué tipo de personas queremos estar, para que haya una reciprocidad en cuanto al respeto y la valoración personal. La inteligencia emocional aplicada al trabajo es sumamente útil en distintos aspectos. Por ejemplo, mejora la productividad de los empleados, mejora la salud laboral, mejora el servicio de atención al cliente, etc. La inteligencia emocional es una competencia imprescindible de los líderes. El propio autocontrol emocional del líder o el saber entender a los demás son una buena demostración de las habilidades de liderazgo. Varios estudios han demostrado que la inteligencia emocional es sumamente importante a la hora de conseguir nuestros objetivos, y, de hecho, los coachs lo utilizan para motivar a sus clientes. La inteligencia emocional nos protege en situaciones difíciles, porque el autoconocimiento nos puede mantener a flote incluso cuando queremos abandonar o tirar la toalla.

8. Explica qué problemas tendrán los bebes que no reciben suficiente cariño de sus padres. Quienes no han tenido una buena relación emocional con sus madres en los primeros años de vida tienen mayor riesgo de desarrollar ciertas enfermedades en la edad media de la vida, como infartos, úlceras, hipertensión o alcoholismo. Los que perciben falta de cariño tanto del padre como de la madre pueden ser diagnosticados de alguna enfermedad en la edad media de la vida.

9. Califica de 0 a 10 tu grado de interés por el texto (10= más interesante). ¿Qué apartados te interesan más? ¿Por qué? 8,5. Los apartados que más nos interesan es la relación entre el cariño de los padres a los hijos y las enfermedades que se producen en los segundos debido a esta relación, ya que es impresionante la influencia que pueden tener los padres sobre los hijos y ya no solo en la forma de ser sino en el desarrollo de estas enfermedades en el futuro. Y sobre todo demuestra que el amor tiene mucha más importancia de la que nos podemos llegar a pensar y hay que tratar a nuestros hijos siempre de la mejor forma posible, no solo por su bienestar actual, sino también en un futuro.

48


ACTIVIDADES DE REPASO DEL APARATO LOCOMOTOR Con estas actividades queremos comprobar cuánto hemos aprendido y cuál es nuestro conocimiento acerca del contenido que abarca la última unidad que vamos a dar este curso.

49


50


Al estar repetidas me las da como errรณneas pero estรกn bien.

51


52


53


54


EXPRESIONES FACIALES Y MÚSCULOS. Los gestos son movimientos que realizamos con alguna parte del cuerpo, principalmente la cara y las manos, cuya finalidad es la expresión de un mensaje. En muchas ocasiones, la transmisión del mensaje es más eficaz por medio de los gestos que con las palabras. Los ojos, las cejas y la boca son las zonas principales de la cara que utilizamos para realizar los gestos de expresión y comunicación con los demás. En ellos, participan los músculos de la expresión facial que están inervados por el nervio facial y tienen una gran importancia en la comunicación no verbal. - Para esta práctica hemos tenido que realizar unas fotos de nuestras caras, con diferentes expresiones y hemos identificado los músculos que intervienen a la hora de poner estas caras. Alegría: Los músculos que trabajan son: El orbicular del ojo: va a hacer que se nos cierren los párpados. El elevador del labio superior: eleva el labio y dilata la narina. El risorio: nuestro músculo de la risa, esta ayudado por los músculos cigomáticos.

Asco: Los músculos que trabajan son: El elevador del labio: hace que el labio suba hacia arriba. El orbicular del ojo: hace que los parpados se nos cierren. Nasal: abre los orificios nasales. Buccinador: contrae las mejillas.

55


Sorpresa: Los músculos que trabajan son: El músculo elevador del ángulo de la boca: hace que los labios vayan hacia arriba y además hacia los lados. El musculo cigomático menor: tira de la parte de arriba de los labios hacia los pómulos.

Tristeza: Los músculos que trabajan son: El músculo depresor del labio: tira del labio. El músculo cigomático menor: se relaja dejando caer los pómulos y los labios hacia abajo. El orbicular de la boca: se contrae haciendo que los labios sobresalgan un poco.

56


Miedo: Los músculos que trabajan son: El orbicular del ojo: va a hacer que se nos cierren los párpados. El elevador del labio superior: este músculo eleva el labio y dilata la narina. El risorio: nuestro músculo de la risa, esta ayudado por los músculos cigomáticos

Desdén: Los músculos que trabajan son: El elevador del labio: hace que el labio suba hacia arriba. El orbicular del ojo: hace que los parpados se nos cierren. Nasal: abre los orificios nasales. Buccinador: contrae las mejillas.

57


58


MOVIMIENTOS Los movimientos del cuerpo se producen en las articulaciones, los puntos de unión entre dos o más elementos esqueléticos adyacentes. En general, cuando nos referimos a los movimientos del cuerpo nos centramos en los movimientos que se producen alrededor de una articulación a partir de la contracción (acortamiento físico) de los músculos esqueléticos. Estas contracciones provocan el movimiento de un miembro, la inclinación de la columna vertebral, los movimientos finos de los dedos o la tensión de los pliegues (cuerdas) vocales para hablar (fonación). Por supuesto, en todo cuerpo también se producen muchos otros tipos de movimientos, pero los movimientos principales sobre las articulaciones son: Abducción: es el movimiento que aleja a los miembros del resto del cuerpo en un plano frontal. Aducción: es el movimiento opuesto a la abducción, el acercamiento de los miembros hacia el cuerpo.

Rotación lateral: giro de un hueso o miembro alrededor de su eje longitudinal lateralmente o alejándolo de la línea media. Rotación medial: opuesta a la rotación lateral; giro en sentido medial, hacia la línea media.

F lexión: movimi

59


ento efectuado en el plano sagital que reduce el ángulo entre los elementos articulados. Extensión: movimiento que aumenta el ángulo entre los elementos articulados. La extensión de un miembro, más allá de los límites normales, es la hiperextensión que puede producir lesiones.

Elevación: movimiento que eleva superiormente. Descenso: movimiento de una parte del cuerpo inferiormente.

Pronación: se trata de un movimiento en el que una parte del cuerpo gira en torno a su eje longitudinal, en este caso gira el radio sobre el cúbito en el antebrazo y hace que la palma de la mano se dirija posteriormente (en posición anatómica) o inferiormente (si la mano se mantenía hacia delante con la palma hacia arriba). Supinación: se trata de un movimiento que se produce por el giro de una parte del cuerpo en torno al eje longitudinal, pero al contrario que la pronación; hace que la mano se dirija anterior o superiormente.

60


Circunducción: es un movimiento en el espacio que cincunscribe un círculo o cono alrededor de una articulación, en una secuencia de flexión, abducción, extensión y adicción, o en el sentido opuesto.

Flexión dorsal: movimiento que eleva el pie a nivel de la articulación talocrural (tobillo). Flexión plantar: movimiento hacia abajo o descenso del pie a nivel del tobillo.

61


Eversi贸n: movimiento lateral de la planta del pie. Inversi贸n: movimiento medial de la planta del pie.

Retracci贸n: desplazamiento posterior de una parte el cambio en el movimiento angular. Protacci贸n: desplazamiento anterior de una parte del cuerpo sin un cambio en el movimiento angular.

62


PROYECTO SOBRE ARTICULACIONES, HUESOS Y MÚSCULOS QUE COMPONEN LAS EXTREMIDADES En el siguiente enlace, adjuntamos el proyecto final que hemos realizado en este curso, el cual nos ha llevado mucho tiempo pero también nos ha enriquecido de conocimientos muy interesantes acerca de las extremidades superiores e inferiores.

https://prezi.com/rlgzza7_ort7/extremidades/

63


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.