DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADO FACULTAD DE HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CURSO: MEDICION Y EVALUACION CATEDRATICO: LIC. MILTON ALEXANDER MENDEZ FERNANDEZ
PROYECTO FINAL PORTAFOLIO DE MEDICION Y EVALUACION
INTEGRANTES DEL GRUPO No.
Nombre y Apellidos
Carné
1
Albalaura Carolina Mejía Pop
2452-13- 5643
2
Estrella Vidaly León Ortiz
2452-13-6898
Cobán, A.V. Noviembre 2018
INDICE
INTRODUCCION ............................................................................................................... 1 SEMANA 1 ........................................................................................................................ 2 EVALUACION Y MEDICION.............................................................................................. 2 MEDICION ..................................................................................................................... 2 EVALUACION ................................................................................................................ 2 DIFERENCIA ENTRE MEDICION Y EVALUACION ....................................................... 2 Guía de trabajo #1.......................................................................................................... 3 Guía de trabajo #2.......................................................................................................... 6 SEMANA 2 ...................................................................................................................... 10 CORRIENTES FILOSÓFICAS ......................................................................................... 10 Guía de trabajo #3........................................................................................................ 10 Guía de trabajo #4........................................................................................................ 12 Guía de trabajo #5........................................................................................................ 13 Guía de trabajo #6........................................................................................................ 15 Guía de trabajo #7........................................................................................................ 18 SEMANA 3 ...................................................................................................................... 21 LA EVALUACION ............................................................................................................ 21 ¿QUÉ SON LAS EVALUACIONES EDUCATIVAS Y PARA QUÉ SIRVEN? ................ 21 LA EVALUACIÓN EDUCATIVA: CONCEPTOS, FUNCIONES Y TIPOS. ..................... 21 Guía de trabajo #8........................................................................................................ 23 SEMANA 4 ...................................................................................................................... 25 TIPOS DE VALUACION .................................................................................................. 25 Según su finalidad y función......................................................................................... 25 Según su extensión ...................................................................................................... 25 Según los agentes evaluadores ................................................................................... 26 Según el momento de aplicación.................................................................................. 27 Guía de trabajo # 9....................................................................................................... 28 Guía de trabajo # 10..................................................................................................... 30 SEMANA 5 ...................................................................................................................... 35 EVALUACION CURRICULAR ......................................................................................... 35
SURGIMIENTO DE LA EVALUACION DEL CURRICULO COMO DISCIPLINA CIENTIFICA ................................................................................................................. 35 SIGNIFICADO DEL CURRICULO ................................................................................ 35 ROLES DE LA EVALUACION DEL CURRICULO ........................................................ 36 Guía de trabajo #11...................................................................................................... 38 Guía de trabajo #12...................................................................................................... 44 SEMANA 6 ...................................................................................................................... 47 EVALUACION CURRICULAR II ...................................................................................... 47 PERSPECTIVAS DE LA EVALUACION CURRICULAR ............................................... 47 Guía de trabajo #13...................................................................................................... 49 SEMANA 7 ...................................................................................................................... 51 HERRAMIENTAS PARA RECOLECTAR DATOS ........................................................... 51 HERRAMIENTAS DE EVALUACION ........................................................................... 51 CLASIFICACION DE LAS HERRAMIENTAS DE EVALUACION .................................. 51 1. Técnicas de observación ...................................................................................... 51 2. Técnicas de evaluación del desempeño ............................................................... 52 3. Prueba objetiva ..................................................................................................... 53 Guía de trabajo #14...................................................................................................... 55 SEMANA 8 ...................................................................................................................... 64 ELABORANDO PRUEBAS .............................................................................................. 64 INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DE ITEMS Y ESTRUCTURACION DE PRUEBAS .................................................................................................................... 64 CLASES DE ITEMS ..................................................................................................... 65 RECOMENDACIONES GENERALES PARA LA CONSTRUCCION DE ITEMS .......... 66 CRITERIOS ESPECÍFICOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ITEMS Y LA ESTRUCTURACION DE LAS PRUEBAS EN LA UNAD. ............................................. 66 PRESENTACIÓN FINAL DE LOS DOCUMENTOS REQUERIDOS PARA EVALUACIONES NACIONALES.................................................................................. 66 Guía de trabajo #15...................................................................................................... 67 SEMANA 9 ...................................................................................................................... 72 ELABORACION DE INSTRUMENTOS Y ANALISIS DE INSTRUMENTOS .................... 72 HERRAMIENTAS DE RECOLECCION DE DATOS ..................................................... 72 ¿POR QUE HACER UN INSTRUMENTO? .................................................................. 72 ARBOL DE CATEGORIAS ........................................................................................... 72
PASOS PARA HAER UN INSTRUMENTO .................................................................. 72 REGLAS PARA REALIZAR UN INSTRUMENTO ......................................................... 72 ANALISIS DE INSTRUMENTO .................................................................................... 73 PROGRAMAS PARA ANALIZAR ................................................................................. 73 PROCESOS PARA ANALIZAR .................................................................................... 74 Guía de trabajo #16...................................................................................................... 75 PRUEBAS OBJETIVAS, LISTAS DE COTEJO Y RUBRICAS. ....................................... 79 PUEBA 1 ...................................................................................................................... 80 PRUEBA 2 ................................................................................................................... 82 PRUEBA 3 ................................................................................................................... 84 PRUEBA 4 ................................................................................................................... 86 PRUEBA 5 ................................................................................................................... 88 1. LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR EXPOSICIÓNES EN EQUIPO ................... 90 2. LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR UN ENSAYO ................................................ 91 3. LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR TRABAJO COLABORATIVO ........................ 92 4. LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR UN MAPA CONCEPTUAL ............................ 93 5. LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR UN MICROPROYECTO ............................... 94 1. RUBRICA PARA EVALUACION DE PROYECTOS .................................................. 95 2. RUBRICA PARA EVALUAR EXPOSICIONES GRUPALES ..................................... 96 3. RUBRICA PARA EVALUAR CUADRO SINOPTICO ................................................ 97 4. RUBRICA PARA EVALUAR ENSAYO ..................................................................... 98 5. RUBRICA PARA UN MAPA MENTAL ..................................................................... 99 LAS UNIVERSIDADES Y SU EVALUACIÓN ................................................................. 100 INFORMACION DE LAS UNIVERSIDADES. ............................................................. 101 CONCLUSIONES .......................................................................................................... 102
INTRODUCCION
La educación, es considerada como un proceso de transformación que involucra cambios entre los factores y los productos, debe contar un sistema de control que permita saber cómo este está operando, si los productos finales se adecuan a los estándares de calidad preestablecidos, que tan eficiente es la operación del proceso. Como el proceso educativo es prolongado en términos de tiempo, deben hacerse controles inmediatos para asegurar que los discentes están aprendiendo bien y así evitar que aprendizajes de mala calidad sigan en el proceso sin que se corrijan sus defectos y hacerse un control final para asegurar que los jóvenes están aprendiendo de acuerdo con las necesidades y expectativas de la sociedad. La evaluación es un proceso que se ha desarrollado a través de la historia con fines diversos, en materia de educación, se refieren a evaluar el conocimiento, desempeño, análisis, trabajo cooperativo, reflexión, entre otros, con el fin de establecer una nota final de acreditación. La evaluación y medición es formativa y sumativa ya que orienta en todo momento criterios de mejora y solución que buscan el desarrollo integral
y
conocimiento aplicable para la solución de problemas que se presten en la vida diaria. Por lo tanto el documento contiene temas, herramientas e instrumentos importantes sobre medición y evaluación del aprendizaje, así mismo resúmenes de libros y actividades realizadas en el curso de Medición y Evaluación, de Maestría en Educación Superior de la Universidad Mariano Gálvez.
1
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Dirección de Posgrado en Educación Maestría en Educación Especialidad en Docencia Superior
SEMANA 1 EVALUACION Y MEDICION (Semana de 30 al 7 de Octubre) MEDICION Es el proceso por el cual se establece una relación de correspondencia entre un conjunto o serie de números y otro de personas, fenómenos u objetos, según ciertas normas establecidas. Asigna un número, determina cantidad. NORMA ESTABLECIDA Metro Segundo 9 de 10 aciertos
NUMERO Y CANTIDAD 2.40 m. 37s. 9 aciertos
EVALUACION Es el proceso para determinar el grado en el que los estudiantes logran los objetivos de aprendizaje, previamente determinados de un tema, unidad, asignatura o nivel.
DIFERENCIA ENTRE MEDICION Y EVALUACION A la primera se le asigna un número y se interpreta con base a un sistema preestablecido de medición, mientras que la segunda implica un juicio de valor, determina cantidad y calidad en base a los objetivos. 2
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Dirección de Posgrado en Educación Maestría en Educación Especialidad en Docencia Superior Guía de trabajo #1 TRABAJO EN CLASE Módulo 2 Nombre: __________________________________________________________ Instrucciones: Responde a las siguientes preguntas. Si es necesario utilice otra hoja. 1. Escriba la diferencia entre medición y evaluación. MEDICIÓN. Es la que proporciona información que se cuantifica, es decir, que es un proceso cuantitativo. EVALUACIÓN. Es el proceso para determinar el grado en el que los estudiantes logran los objetivos de aprendizaje, previamente determinados de un tema, unidad, asignatura o nivel. Por lo tanto la medición procura descubrir el grado de dominio que posee el estudiante sobre el contenido de determinada materia, mientras que la evaluación va más allá de esa concepción, puesto que nos dice si la información cuantitativa satisface o no los objetivos previamente logrados. 2. De los siguientes enunciados, diferencie si es medición o si es evaluación y explique por qué. #
¿Medición o evaluación?
Enunciado
1.
Loida sacó 100 puntos en Lectura.
Medición
2.
El rendimiento del estudiante es excelente.
Evaluacion
3.
El desempeño del docente es adecuado.
Evaluacion
4.
La canción deleita a quien la escucha.
Evaluacion
5.
La canción dura 3:43 minutos.
Medicion 3
¿Por qué? Porque se mide el aprendizaje, colocando una calificacion. porque se obtiene un resultado. Porque se evalua la calidad del desempeño docente. Porque se evalua el sonido de la cancion. Se mide el tiempo de
6.
El lapicero pinta suave.
Evaluacion
7.
Mi hijo menor es más alto que mi hijo mayor.
Medicion
8.
La planta creció 5 mts.
Medicion
9.
Cinco alumnos perdieron la clase de Matemáticas.
Evaluacion
10.
Tres alumnos ganaron la clase con 90 puntos.
Medicion
la cancion. Se mide la calidad del producto. Porque se compara estatura. Porque se mide el crecimiento de la planta. Porque se evaluan resultados. De quienes aprendieron y quienes no. Porque se mide el porcentaje de los alumnos que ganaron.
3. Escribe un enunciado y agrega una medición y una evaluación para cada uno. Tienes unos ejemplos: Enunciado Medición Evaluación El huracán Agatha Sus vientos son de 80 Fue una tormenta ocasionó inundaciones y km/hora y su demasiada fuerza. destrozos. precipitación de 120 mml.
con
Una persona tiene una La persona consultó la Evaluó qué banco le convenía cuentas de ahorro en cantidad de intereses en más. varios bancos. las cuentas de ahorro. Lectura de palabras por 1ro. Primaria lee 100 Los estudiantes de minuto. palabras por minuto. Primaria leen rápido.
1ro.
Escriba 10 enunciados con su medición y evaluación respectiva. NO. 1.
2.
3.
ENUNCIADO
MEDICION Lucia analiza que tipo de musica le gusta escuchar mas.
EVALUACION Logra descubrir que la Inclinacion por la musica banda es la musica que mas le gusta. Pues se identifica con ella. El equipo de Coban El equipo de Coban El Coban desarrollo uno de Imperial gano la jornada. anoto 5 goles al equipo sus mejores partidos. contrario. El dia de mañana habra La temperatura estara a Habra demasiado frio frio. 15 grados. durante el dia.
4
4.
Lunes reunion padres de familia.
5.
El sismo en San Marcos El sismo fue de 5.7en la El sismo destruyo gran destruyo muchas escala de Ritcher. parte de viviendas viviendas. afectando a muchas familias. Una familia quiere Consulto en varias Evaluo que agencia le comprarse una casa. agencias de inmuebles. ofrece los mejores financiamientos. El huracan Mitch 75 personas perdieron A su paso dejo a muchas ocaciono inundaciones y la vida en este desastre familias sin hogar y con destrosos en Coban, natural. perdidas humanas. Alta Verapaz. DoĂąa Maria tiene una Vende su producto Las personas compran venta de tortilleria. durante tres veces al tortillas diariamente. dia. La fabrica de jugos En cada tienda dejan A las personas de todas las Cajita feliz. 1000 jugos. edades les gusta consumir mucho este producto. El volcan ocasiono 35 viviendas fueron las La erupcion destruyo varias destrozos. afectadas. viviendas, afectando a varias familias.
6.
7.
8.
9.
10.
con La asistencia de los La mayoria de los padres de padres de familia fue de familia asistieron a la un 90% reunion.
5
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Dirección de Posgrado en Educación Maestría en Educación Especialidad en Docencia Superior Guía de trabajo #2 TAREA EN CASA Módulo 2 Nombre: _________________________________________________ Instrucciones: Entreviste a cinco personas, escriba, analice y comente. I. PREGUNTAR: 1. ¿Qué piensa de la evaluación? 2. ¿Qué sentimientos le produce la evaluación? 3. ¿Para qué ha sido utilizada la evaluación a lo largo del tiempo? 4. ¿Le gusta que lo evalúen? ¿Por qué? 5. ¿Considera que la evaluación es utilizada correctamente? II. ESCRIBIR:
Persona / Pregunt a
¿Qué piensa de la evaluación?
¿Qué sentimiento s le produce la evaluación?
¿Para qué ha sido utilizada la evaluación a lo largo del tiempo?
¿Le gusta que lo evalúen? ¿Por qué?
No, ya que considero que no siempre se Para medir obtiene un conocimiento verdadero s y adjuntar resultado de lo pruebas de que eres como resultados persona y competentes. como profesional.
1.
Es importante que esta herramienta sea aplicada Nervios en los diferentes ámbitos de la vida.
2.
La Para evaluación identificar las requiere de Nervios y fortalezas, mucho ansiedad debilidades y compromiso amenazas ya que en del individuo. ella resalta 6
No, me pongo muy nerviosa y en vez de ser algo interesante resulta ser muy
¿Considera que la evaluación es utilizada correctamen te?
No.
No
el intelecto y capacidad de cada individuo.
3.
Que ha sido una de las herramientas más acertadas en Nervios los últimos pánico tiempos para verificar y evidenciar resultados.
4.
Ha sido indispensabl e en las diferentes actividades y ámbitos de la vida para Pánico poder obtener conocimient o de lo que se quiere, se tiene y se pretende.
5.
En la actualidad ya ha sido muy marcada, por lo que a Nervios mi parecer es un requisito más, mas no es acertado al 100%
estresante.
No, en lo particular no me transmite ninguna Para verificar seguridad ni y y evidenciar deseos de resultados. saber que tanto se, siento que se ha perdido ese encanto.
No siempre.
Si, ya que puedo sentir confianza de sí mismo y es un aprendizaje más que uno como persona tiene.
Si en algunos casos.
Para poder obtener conocimiento de lo que se quiere, se tiene y se pretende.
Para identificar, conocer definir el
7
Si, a pesar que no soy partidario de las evaluaciones, me siento capaz y seguro de si mismo de y someterme a cualquier evaluación, adquiriendo en el proceso algún aprendizaje.
No.
III. ANALICE: Distintos puntos de vista
Pregunta
Puntos en común
1. ¿Qué piensa de la evaluación?
Que es una herramienta necesaria para determinar el grado de eficacia y eficiencia de cualquier individuo.
2. ¿Qué sentimientos le produce Nervios, la evaluación? pánico.
ansiedad
y
Con el único propósito de valorar cuantitativa y 3. ¿Para qué ha sido utilizada la cualitativamente los evaluación a lo largo del tiempo? resultados de cualquier proceso destinado a la competitividad.
Cuenta mucho el saber cómo evaluar, eso 4. ¿Le gusta que lo evalúen? ¿Por influye en el ser humano qué? para poder tomar cada evaluación con calma y entusiasmo.
5. ¿Considera que la evaluación En algunos casos si es es utilizada correctamente? utilizada correctamente.
8
IV. COMENTE: (Mínimo 1 hoja) La evaluación es un punto clave en el desarrollo de cualquier proyecto, y tiene repercusión directa en el trabajo y la evolución de la organización. Idoneidad, es decir, si nuestro proyecto se adecua a la realidad y a los objetivos. Cómo es el proceso de toma de decisiones. Hay dos razones fundamentales por las que es necesario evaluar: supone hacer un análisis de nuestra intervención y, por lo tanto, es un momento de reflexión que culmina el proceso de aprendizaje que es el desarrollo de nuestra actividad: evaluar nos lleva, en consecuencia, a mejorar y a progresar; y además, es un ejercicio de responsabilidad social y política, especialmente si las actividades llevadas a cabo se financian con fondos públicos.
El fin último de la evaluación es la mejora del trabajo de la organización y de sus propuestas. Ha de ser útil y práctica, y ha de recoger toda la información pertinente. Si hablamos de un proyecto o un programa de actividades, en la evaluación hemos de tener en cuenta que habrá que evaluar los siguientes puntos:Grado eficacia y eficiencia.Idoneidad, es decir, si nuestro proyecto se adecua a la realidad y a los objetivos.Cómo es el proceso de toma de decisiones.Análisis prospectivo de cómo deberían de ser las futuras actuaciones.
La evaluación, además, significa recoger y analizar sistemáticamente una información, que nos permita determinar el valor y/o mérito de lo que se hace. Pero no podemos olvidar que ante todo debe ser útil y práctica y ha de ser una práctica asumida en la entidad y con una periodicidad establecida. Cómo mínimo se debe realizar una evaluación general al cierre de cada año que nos sirva de orientación y mejora para la planificación del siguiente. Lo aconsejable, de todos modos, es una evaluación general por trimestre. Además, todos los proyectos y programas deben ser evaluados independientemente de las evaluaciones generales. 9
SEMANA 2 CORRIENTES FILOSÓFICAS DE LOSPARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN (Del 7 al 17 de Octubre) Los temas a trabajar fueron: 1. Conocimiento filosófico de la evaluación 2. Paradigmas de la evaluación 3. Modelos de evaluación Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Dirección de Posgrado en Educación Maestría en Educación Especialidad en Docencia Superior Guía de trabajo #3 ACTIVIDAD DE CLASE Módulo 2 Nombre: _________________________________________________________ Instrucciones: Complete el siguiente cuadro. Pregunta:
¿Qué es medición? Es
la
que
¿Qué es evaluación?
proporciona Es el proceso para determinar el
información que se cuantifica, grado en el que los estudiantes Definición:
es decir, que es un proceso logran cuantitativo.
los
objetivos
aprendizaje,
Cuantifica aciertos y errores, determinados adjudicando calificaciones.
de
previamente de
un
tema,
unidad, asignatura o nivel
El peso de Don Juan es de Mañana tengo comprobación en Ejemplo 1:
125 libras.
el curso de Filosofía.
10
Mario obtuvo una nota de 99 El rendimiento de los jóvenes de puntos en Propedéutica de la carrera de Pedagogía es Ejemplo 2:
Tesis.
excelente.
II. Observe la siguiente ilustración. Luego, responda a las preguntas. ¿Qué le parece? Una
evaluación
injusta, pues al ver a
todos
los
animales evidente
es que
no
todos cuentan con las
mismas
habilidades
y
destreza para subir un árbol. Es importante que al realizar una evaluación se tome en cuenta el contexto, las habilidades y destrezas del grupo a evaluar, favoreciendo de esta manera un aprendizaje significativo y por consecuente lograr los objetivos planteados.
¿Qué se debe hacer para que sea una evaluación justa?, ¿por qué? Para que una evaluación sea justa se debe adecuar a las necesidades del evaluando, así mismo se deben aplicar diferentes tipos de evaluación, contemplando las habilidades y destreza de cada uno de los integrantes del grupo. Porque muchas veces la imagen refleja lo que día a día se viven en las aulas, pues está claro que los discentes poseen diferentes habilidades y destrezas y están deben ser puestas en práctica para alcanzar los objetivos educativos.
11
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Dirección de Posgrado en Educación Maestría en Educación Especialidad en Docencia Superior Guía de trabajo #4 ACTIVIDAD DE CLASE Módulo 2 Nombre: Instrucciones: Observe el video del siguiente enlace: Paradigma de los monos y escriba un comentario (Mínimo de una hoja).
Los paradigmas son todos aquellos modelos, patrones o ejemplos que muchas veces seguimos en determinadas situaciones, y nos sirven como un modelo a seguir para resolver problemas o situaciones determinadas que se nos planteen. Muchas veces en nuestra vida, solo hacemos lo que los demás hacen. Esto lo podemos experimentar en cualquier ámbito de la vida, dígase laboral, familiar, entre otros. Los paradigmas se enrraizan en el contexto donde se desarrollan y estamos tan acostumbrados a hacer lo mismo que tememos muchas veces a innovar y realizar cambios en nosotros mismos y en nuestro actuar.
El paradigma de los monos es un claro ejemplo de acomodacion, falta de cooperacion y trabajo en equipo. Nosotros los seres humanos en muchas ocasiones actuamos de la misma manera y nos acomodamos a tal punto de que cuando vemos un cambio nos aterramos o simplemente estamos tan a gusto que no queremos adaptarnos a los nuevos cambios.
Debemos despojarnos de muchos paradigmas y ser agentes de cambio. Los docentes hoy en dia deben no ser conformistas y dar mas y mas, logrando fomentar en el discente un desarrollo integral y que sea competente en cualquier contexto en el que se desenvuelva, pues bien lo decia Albert Einstein “Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo“. 12
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Dirección de Posgrado en Educación Maestría en Educación Especialidad en Docencia Superior Guía de trabajo #5 ACTIVIDAD DE CLASE Módulo 2 Nombre: Instrucciones: Responde a las siguientes preguntas. Si es necesario utilice otra hoja. Un paradigma es… una forma de interpretar el mundo, un marco de referencia, un ejemplo. ¿Ha logrado identificar un paradigma común a lo largo de la historia y que suceda en todo el mundo? Por ejemplo, el origen de los relojes de cuarzo. 1. Escriba tres paradigmas que han sido difíciles de romper entre la sociedad y a lo largo de la historia. 1. Las mujeres nacieron para casarse y tener hijos. •
Quizá es un paradigma que ha ido cambiando, sin embargo, aún en muchas culturas sigue siendo una conducta muy arraigada, en la cual si no tienes hijos no has cumplido tu misión en la vida.
2. Una mujer bonita, debe ser muy delgada. •
Aquí hablamos de un paradigma negativo de la moda, puesto que muchas mujeres llegaron a extremos como la anorexia con tal de seguir un patrón impuesto por la sociedad.
3. Los productos que tienen precios altos son de buena calidad. •
Es una conducta inconsciente que tomamos en cuenta cuando realizamos una compra y comparamos productos, ya que la sociedad
13
nos ha enseñado a que debemos invertir fuertes cantidades de dinero para obtener buenos productos. 2. ¿Ha logrado identificar un paradigma personal? Describa uno. Considero que el paradigma positivo que eh adopatado a traves de mi familia, es la equidad de genero. Ya que en casa ya sea hombre o mujer debemos cooperar en los oficios del hogar.
3. ¿Considera que es positivo tener paradigmas? ¿Para qué sirve tener un paradigma? Desde mi punto de vista si y no, pues considero que los paradigmas positivos nos llevan a actuar inconscientemente de manera correcta, permitiendo lograr muchos progresos, aunque están los malos que hacen que uno siempre deba creer en todo lo que nos dicen y muchas veces seguimos el patrón incorrecto, pues adoptamos actitudes negativas para lograr convivir con los que nos rodean.
4. ¿Hacia qué paradigma se inclina: positivismo, interpretativo o crítico? ¿Por qué? Hacia el paradigma interpretativo, porque está orientada al descubrimiento y la investigación.
5. Escriba un ejemplo de cómo interpretar un suceso bajo determinados paradigmas. Positivismo Eso Las
mujeres
hace
usan mujeres
Critico ver
a
mucho
las Los colores no definen mas nuestro sexo, ya que ese
rosado al vestirse y los femeninas, mientras que factor es biológico, por lo hombres
no
utilizar ese color.
deben los hombre no pueden tanto hombres y mujeres usar ese color ya que le deben roba su masculinidad
tomar
mejor
decisión para verse bien y sentirse bien.
14
la
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Dirección de Posgrado en Educación Maestría en Educación Especialidad en Docencia Superior Guía de trabajo #6 ACTIVIDAD DE CLASE Módulo 2 Nombre: Instrucciones: Responde a las siguientes preguntas. Si es necesario utilice otra hoja. Un modelo es…una metodología, un enfoque por el que se procederá a analizar un suceso o persona. Existen diversos modelos de evaluación. Los más conocidos son: 1. Por objetivos 2. De juicio 3. De decisión 4. Naturales 5. Por competencias 6. Contexto, entrada, proceso, producto Investigue como mínimo tres modelos y complete el siguiente cuadro comparativo con la información que se le solicita: Modelo
Autor
Año
¿Cómo se originó?
1. Evaluación por Objetivos Ralph Tyler
1,902
Tyler procuró hacer énfasis en una amplia gama de objetos educativos,
2. Evaluación de Juicio
Robert E. Stake
Se despliega en el año 60, basándose en la concepción Tyleriana.
Se origino a través de los antecedentes que se refirieron a las condiciones 15
3. Evaluación de Decisión
Don Hellriegel
1975
De la necesidad de analizar varias opciones antes de tomar una decisión.
Objetivo principal
Descripción (Fases)
como los currículos y las ayudas, pero, además destacó la necesidad de establecer, clasificar y definir los objetivos en términos de rendimiento, como una etapa inicial del estudio evaluativo
previas a implementar el programa. El evaluador debe realizar un diagnostico de las situaciones personales y de contexto que se aplique en el esquema. Tambien a sido usado en la sociología.
Para Tyler la finalidad de la evaluación reside en el análisis de 'la congruencia entre los objetivos y los logros.
Comparación de resultados deseados y observados. Inclusión de antecedentes y juicios previos sobre el mismo. La tendencia metodológica lo llevo a elaborar dos principales datos para recoger información y otra para analizarla.
Es identificar y solucionar un curso de acción para resolver un problema específico.
Identificar los objetivos operativos del programa.
La descripción se extiende a todo el ámbito evaluable.
Identificación y selección de problemas.
Seleccionar instrumentos para valorar el logro de los objetivos.
Los juicios no deben emitirse solo por expertos en evaluaciones sino tambien por educadores, padres y administradores.
Comparar los objetivos y logros alcanzados.
Análisis del problema. Generar Alternativas de solución. Evaluación de la solución. Selección y
16
planificación de la solución. Ejecución y control.
Involucrados
Tiempo
Instrumentos que puede utilizar
Ejemplo
Evaluador evaluadores.
Al final de determinado proceso.
Pruebas estandarizadas.
y Evaluador estudiante.
y El evaluador y los evaluados como instrumento para la toma de decisiones.
un Según el tiempo de ejecución y finalización.
Estudio de casos.
Evaluaciones con Solución preguntas de problemas. selección múltiple.
17
Lista de encuesta.
cotejo,
de Evaluacion con preguntas directas.
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Dirección de Posgrado en Educación Maestría en Educación Especialidad en Docencia Superior Guía de trabajo #7 TAREA PARA CASA Módulo 2 Nombre: Instrucciones: Realice una investigación de la historia del surgimiento de la evaluación. HISTORIA DEL SURGIMIENTO DE LA EVALUACION 1. INTRODUCCION A lo largo de todos los tiempos las personas evaluamos y somos evaluadas continuamente. Se puede decir que la evaluación es un proceso natural permanentemente presente en muchos aspectos de nuestras vidas. Evaluamos diariamente con distintos fines. En la aulas los profesores evalúan a los alumnos con el propósito de conocer que han aprendido durante el procedo de enseñanzaaprendizaje y cuáles son las dificultades que presentan. Por ello no es posible pensar y organizar un proceso de enseñanza sin que no esté presente el componente de la evaluación. La evaluacion a estado presente desde mucho timepo atras. 2. DESARROLLO El interés por la evaluación se remonta a mucho tiempo atrás. Forrest (citado en Sacristán, 2002) sitúa
su
histórica
primera
manifestación
en el siglo
II
(a.C.),
tratándose de una práctica china para seleccionar funcionarios. Se trata de las primeras prácticas
18
selectivas de evaluación oral. Lemus (2012) añade que, algo así como un cuestionario de evaluación que utilizaron Sócrates y otros maestros de la época en sus prácticas de enseñanza, alrededor del siglo V (a.C.). Sitúa los sistemas de evaluación educativa (dogmáticos), entre los siglos V y XV (d.C.). No tan lejano, Lemus nombra a dos países precursores de la evaluación, durante el siglo XIX: Estados Unidos, en 1845, comienza a aplicar los test de rendimiento a estudiantes, con objeto de contribuir a la educación de los estudiantes. Y Gran Bretaña, donde existieron comisiones para evaluar los servicios públicos.
Según Hernandez y Guzman 1845, en Boston, el uso de pruebas de rendimiento escolar como fuente básica de información para evaluar a las escuelas y al profesorado. Hernández y Guzmán (1991) también añaden que es entre 1887 y 1898, cuando el pedagogo Joseph Rice, utiliza por primera vez grupos de comparación para medir la eficacia de los programas; “se estudió los conocimientos de ortografía de 33.00 estudiantes de un amplio sector escolar. Este estudio está generalmente reconocido como la primera evaluación formal sobre un programa educativo realizado en América”. Dicha etapa (la pretyleriana o técnica) está comprendida entre el 2000 a.C. y el año 1930. Reyes (2001), sitúa también hacia 1916 la aplicación de los test de rendimiento y test de inteligencia. Recoge y sintetiza que, en esta generación definida por Guba y Lincoln (1989), el papel del-la evaluador-a se caracterizaba por aplicar los instrumentos de forma técnica.
Según Vélez, (2007): Para Stufflebeam y Shinkfield, las evaluaciones realizadas antes de los años 30 estaban centradas en valorar el resultado de los programas educativos en los alumnos a través de la aplicación de test, encuestas, acreditaciones y comparaciones experimentales. (p. 147)
Vélez,( 2007). Las evaluaciones siguen respondiendo a las generaciones de la descripción y de la medición. Se recopilaba información, se describían las actuaciones públicas, y se medían sus resultados, pero no se ofrecían 19
recomendaciones para la mejora de los programas. (p. 149) Se trata de una época en la que según Escudero (2003:15): “la aportación de la evaluación a la mejora de la enseñanza es escasa debido a la carencia de planes coherentes de acción. Se
escribe
mucho
de
evaluación,
pero
con
escasa
influencia
en
el
perfeccionamiento de la labor instruccional”. Stufflebeam y Shinkfield (citado en Vélez, 2007:149) mantienen que “los educadores escribían sobre la evaluación y sobre la recopilación de los datos más importantes, pero al parecer, no traducían estos esfuerzos en intentos de mejorar los servicios educativos”.
3. CONCLUSION Históricamente el interés por la evaluación se remonta a tiempos muy antiguos. Algunos autores lo sitúan en el 2000 a.C. Desde entonces hasta la actualidad, el concepto de evaluación ha ido modificándose a través de diferentes conceptualizaciones y características que han ido dando lugar a una serie de etapas. La evaluación institucional está estrechamente ligada al desarrollo de la sociedad en general y de la ciencia en particular, ya que contribuye a la calidad del proceso docente educativo, como parte esencial del mismo, y a la formación del profesional integral, capaz de aprender a aprender y de afrontar los cambios científicos, tecnológicos, socio culturales y políticos. BIBLIOGRAFÍA
Artero, J. J. (2001). La Evaluacion: Caracterizacion General. Salarirche, N. A. (2015). Aproximación Histórica a la Evaluación Educativa.
E-GRAFIA ➢ http://www.ice.uabjo.mx/media/15/2017/04/Art6_2.pdf
20
SEMANA 3 LA EVALUACION ¿QUÉ SON LAS EVALUACIONES EDUCATIVAS Y PARA QUÉ SIRVEN? (Del 14 al 21 de Octubre) ¿QUÉ SON LAS EVALUACIONES EDUCATIVAS Y PARA QUÉ SIRVEN? La evaluación está presente de manera permanente en la vida cotidiana de los sistemas educativos, docentes y estudiantes.
En las aulas, los maestros y
profesores evalúan a sus alumnos, algunas veces con el propósito de conocer qué han aprendido y cuáles son sus dificultades, de modo de ayudarlos en su proceso de aprendizaje o con el propósito de otorgarles una calificación. Es importante tener conciencia de que en educación continuamente se está evaluando y que la gran mayoría de estas evaluaciones tiene actualmente importantes debilidades y problemas que analizaremos a lo largo de las fichas. Estas debilidades no son exclusivas de las evaluaciones estandarizadas, sino que también están presentes en las evaluaciones realizadas por los docentes en las aulas, así como en las evaluaciones de docentes y de centros educativos, etc. LA EVALUACIÓN EDUCATIVA: CONCEPTOS, FUNCIONES Y TIPOS.
La evaluación es hoy quizá uno de los temas con mayor protagonismo del ámbito educativo, y no porque se trate de un tema nuevo en absoluto, sino porque administradores, educadores, padres, alumnos y toda la sociedad en su conjunto, son más conscientes que nunca de la importancia y las repercusiones del hecho de evaluar o de ser evaluado. Existe quizá una mayor consciencia de la necesidad de
alcanzar
determinadas
cotas
de
calidad
educativa,
de
aprovechar
adecuadamente los recursos, el tiempo y los esfuerzos y, por otra parte, el nivel de competencia entre los individuos y las instituciones también es mayor. Quizá uno de los factores más importantes que explican que la evaluación ocupe actualmente en educación un lugar tan destacado, es la comprensión por parte de los profesionales de la educación de que lo que en realidad prescribe y decide de facto el "que, cómo, por qué y cuándo enseñar" es la evaluación. es decir, las 21
decisiones que se hayan tomado sobre "qué, cómo, por qué y cuándo evaluar". En general, uno de los objetivos prioritarios de los alumnos es satisfacer las exigencias de los "exámenes". En palabras de A. de la Orden (1989): "la evaluación, al prescribir realmente los objetivos de la educación, determina, en gran medida... lo que los alumnos aprenden y cómo lo aprenden, lo que los profesores enseñan y cómo lo enseñan, los contenidos y los métodos; en otras palabras, el producto y el proceso de la educación... querámoslo o no, de forma consciente o inconsciente, la actividad educativa de alumnos y profesores está en algún grado canalizada por la evaluación". El concepto de evaluación es el más amplio de los tres, aunque no se identifica con ellos. Se puede decir que es una actividad inherente a toda actividad humana intencional, por lo que debe ser sistemática, y que su objetivo es determinar el valor de algo (Popham, 1990). El término calificación está referido exclusivamente a la valoración de la conducta de los alumnos (calificación escolar). Calificar, por tanto, es una actividad más restringida que evaluar. La calificación será la expresión cualitativa (apto/no apto) o cuantitativa (10, 9, 8, etc) del juicio de valor que emitimos sobre la actividad y logros del alumno. En este juicio de valor se suele querer expresar el grado de suficiencia o insuficiencia, conocimientos, destrezas y habilidades del alumno, como resultado de algún tipo de prueba, actividad, examen o proceso.
22
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Dirección de Posgrado en Educación Maestría en Educación Especialidad en Docencia Superior
Guía de trabajo #8 ACTIVIDAD DE CLASE Módulo 2 Nombre:Albalaura Carolina Mejía Pop
Apreciables estudiantes, estamos iniciando la tercera semana llena de ilusiones y de esperanzas por seguir creciendo en las nuevas corrientes de la educación superior. Desde ya agradezco todo su interés por cada uno de los contenidos que se les presenta cada semana. Me uno a los sentimientos de Nora Roberts quien dijo “Si no persigues lo que quieres, nunca lo tendrás. Si no vas hacia delante, siempre estarás en el mismo lugar.” Para esta semana aprenderemos sobre la evaluación. Instrucciones: Lea los siguientes documentos. 1. ¿Qué son las evaluaciones educativas y para qué sirven? (Ravela, 2006) 2.
La evaluación educativa: conceptos, funciones y tipos. (Fundación instituto de ciencias del hombre)
3.
La evaluación: caracterización general. (Morales, 2001)
4.
Vea el video Evaluación Educativa 1
5. Realice un mapa conceptual de las diferentes funciones de la evaluación que encuentre, recuerde que deben aparecer conceptos de los documentos que se le plantean. En el mapa debe agregarse: clasificación, definición y ejemplos.
23
LA EVALUACIÓN Es
una
Actividad inherente a toda actividad humana intencional, por lo que debe ser sistemática, y que su objetivo es determinar el valor de algo (Popham, 1990). Algunos tipos de
Según su finalidad y función.
SUMATIVA: Suele aplicarse en procesos terminados con realizaciones precisas y valorables.
CLASIFICAN EVALUACION GLOBAL
EVALUACION PARCIAL
EJEMPLO
EJEMPLO
Capacitaciones
Pruebas cortas
EJEMPLO La suma total de resultados. (Pedro gano el grado con 98 puntos).
EJEMPLO Pruebas escritas. Pruebas orales
EN
EVALUACION INTERNA es aquella que es llevada a cabo y promovida por los propios integrantes de un centro
EJEMPLO Autoevaluación de los Centros educativos
Si se atiende al carácter continuo e integrador del proceso de evaluación, aparecen de forma clara diferentes dimensiones, que dan preferencia a determinados elementos y planteamientos.
Según el momento de aplicación.
Según los agentes evaluadores
Según su extensión
SE FORMATIVA: suele identificarse con La evaluación continua.
evaluación son
EVALUACION EXTERNA Se da cuando agentes no integrantes de un centro escolar o de un programa evalúan su funcionamiento.
EJEMPLO
evaluación por parte de los supervisores.
EVALUACION INICIAL Se realiza al comienzo del curso académico
EJEMPLO Evaluación diagnostica.
EVALUACION PROCESUAL consiste en la valoración a través de la recogida continua ysistemática de datos EJEMPLO Evaluación de procesos
DIMENSIONES DE LA EVALUACION
¿Qué?
¿Cómo?
¿Quién?
¿Con que?
¿Cuándo? 24
Objeto
Modelo
Evaluador
Instrumento
Momento
¿Para que?
Finalidad
EVALUACIÓN FINAL: consiste en la recogida y valoración de unos datos al finalizar un periodo
EJEMPLO Evaluación para promover el grado
SEMANA 4 TIPOS DE VALUACION (Del 21 al 28 de Octubre) TIPOS DE EVALUACIÓN Esta clasificación atiende a diferentes criterios. Por tanto, se emplean uno u otro en función del propósito de la evaluación, a los impulsores o ejecutores de la misma, a cada situación concreta, a los recursos con los que contemos, a los destinatarios del informe evaluador y a otros factores. Según su finalidad y función a) Función formativa: la evaluación se utiliza preferentemente como estrategia de mejora y para ajustar sobre la marcha, los procesos educativos de cara a conseguir las metas u objetivos previstos. Es la más apropiada para la evaluación de procesos, aunque también es formativa la evaluación de productos educativos, siempre que sus resultados se empleen para la mejor de los mismos. Suele identificarse con la evaluación continua.
b) Función sumativa: suele aplicarse más en la evaluación de productos, es decir, de procesos terminados, con realizaciones precisas y valorables. Con la evaluación no se pretende modificar, ajustar o mejorar el objeto de la evaluación, sino simplemente determinar su valía, en función del empleo que se desea hacer del mismo posteriormente. Según su extensión a) Evaluación
global: se pretende abarcar todos los componentes o
dimensiones del alumnos, del centro educativo, del programa, etc. Se considera el objeto de la evaluación de un modo holístico, como una totalidad interactuante, en la que cualquier modificación en uno de sus componentes o dimensiones tiene consecuencias en el resto. Con este tipo de evaluación, la comprensión de la realidad evaluada aumenta, pero no siempre es necesaria o posible. El modelo más conocido es el CIPP de Stufflebeam. 25
b) Evaluación parcial: pretende el estudio o valoración de determinados componentes o dimensiones de un centro, de un programa educativo, de rendimiento de un alumnos, etc. Según los agentes evaluadores a) Evaluación interna: es aquella que es llevada a cabo y promovida por los propios integrantes de un centro, un programa educativo, etc. A su vez, la evaluación interna ofrece diversas alternativas de realización: autoevaluación, heteroevalución y coevaluacion. ✓ Autoevaluación: los evaluadores evalúan su propio trabajo (un alumno su rendimiento, un centro o programa su propio funcionamiento, etc). Los roles de evaluador y evaluado coinciden en las mismas personas. ✓ Heteroevaluación: evalúan una actividad, objeto o producto, evaluadores distintos a las personas evaluadas (el Consejo Escolar al Claustro de profesores, un profesor a sus alumnos, etc.) ✓ Coevaluación: es aquella en la que unos sujetos o grupos se evalúan mútuamente (alumnos y profesores mutuamente, unos y otros equipos docentes, el equipo directivo al Consejo Escolar y viceversa). Evaluadores y evaluados intercambian su papel alternativamente.
b) Evaluación externa: se da cuando agentes no integrantes de un centro escolar o de un programa evalúan su funcionamiento. Suele ser el caso de la "evaluación de expertos". Estos evaluadores pueden ser inspectores de evaluación, miembros de la Administración, investigadores, equipos de apoyo a la escuela, etc.
Estos dos tipos de evaluación son muy necesarios y se complementan mutuamente. En el caso de la evaluación de centro, sobre todo, se están 26
extendiendo la figura del "asesor externo", que permite que el propio centro o programa se evalúe a sí mismo, pero le ofrece su asesoría técnica y cierta objetividad por su no implicación en la vida del centro. Según el momento de aplicación a) Evaluación inicial: se realiza al comienzo del curso académico, de la implantación de un programa educativo, del funcionamiento de una institución escolar, etc. Consiste en la recogida de datos en la situación de partida. Es imprescindible para iniciar cualquier cambio educativo, para decidir los objetivos que se pueden y deben conseguir y también para valorar si al final de un proceso, los resultados son satisfactorios o insatisfactorios. b) Evaluación procesual: consiste en la valoración a través de la recogida continua y sistemática de datos, del funcionamiento de un centro, de un programa educativo, del proceso de aprendizaje de un alumno, de la eficacia de un profesor, etc. a lo largo del periodo de tiempo fijado para la consecución de unas metas u objetivos. La evaluación procesual es de gran importancia dentro de una concepción formativa de la evaluación, porque permite tomar decisiones de mejora sobre la marcha. c) Evaluación final: consiste en la recogida y valoración de unos datos al finalizar un periodo de tiempo previsto para la realización de un aprendizaje, un programa, un trabajo, un curso escolar, etc. o para la consecución de unos objetivos.
27
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Dirección de Posgrado en Educación Maestría en Educación Especialidad en Docencia Superior Guía de trabajo # 9 TAREA EN CASA Módulo 4 Nombre: Instrucciones: Utilizando su mapa conceptual, identifique los diferentes tipos de evaluación que usted ha realizado y descríbalos. Tipos de Evaluación
Evaluación en el Aula
Evaluación de los aprendizajes
Evaluación Curricular
Esta evaluación es generalmente diseñada por los docentes para monitorear el proceso de aprendizaje de sus discentes. Su objetivo principal es el de recolectar información sobre los discentes y usarla para promover y facilitar el aprendizaje.
Permite interpretar la información obtenida acerca del nivel de logro que han alcanzado los y las estudiantes, en las competencias esperadas, con el fin de formar juicios de valor y tomar decisiones para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Pretende evaluar las actividades metodológicas, el contexto, los recursos y los contenidos, en si como se encuentra la Institución educativa.
¿Cuál ha La eh aplicada sido su solamente en experiencia? práctica, y considero que es
Las evaluaciones de los aprendizajes siempre han sido sufridas. Quizás
Describa en que consiste
En esta evaluación los discentes deben someterse a las mismas normas, instrucciones, tiempo y trabajo.
28
No eh tenido ninguna experiencia con esta evaluación. Pero por lo poco
¿Qué cambiaría?
una evaluación que introduce al docente a identificar cuáles son las fortalezas y debilidades de los discentes en determinadas temáticas. Logrando de algún modo fortalecer los procesos de enseñanza aprendizaje.
porque aun no hemos que se, la han encontrado una aplicado muy pocas manera innovadora de veces. aplicarlas.
No cambiaría nada, sino que implementaría una evaluación reciproca, en donde el discente y el docente sea evaluado, con el fin de fortalecer poco a poco las inconformidades.
La ponderación. Pues una calificación no define cuanto sabe el discente.
29
Quizás lograr que se implemente más esta evaluación, ya que de ese modo las instituciones deberán abordar de manera innovadora los planes y programas educativos.
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Dirección de Posgrado en Educación Maestría en Educación Especialidad en Docencia Superior Guía de trabajo # 10 TAREA EN CASA Módulo 4 Nombre: Instrucciones: Leer y revisar los diferentes tipos de evaluaciones que aparecen en el formato PDF. TIPO DE EVALUACIONES 1. SEGÚN SU FINALIDAD Y FUNCIÓN En este tipo de evaluación se manejan dos términos importantes que son; la función formativa y la función Sumativa, y las dos van de la mano ya que la primera tiene como función primordial, regular y dar seguimiento a los procesos educativos, mientras que la segunda se aplica en los procesos terminados verificando lo que se aprendió al final del procesos enseñanza- aprendizaje y acreditando los resultados.
2. SEGÚN SU EXTENSIÓN Se caracteriza por abarcar la totalidad de las capacidades expresadas en los objetivos generales y de unidad, asi como los criterios de evaluación de los diferentes subsectores o áreas. Considera comprensivamente todos los aspecto, elementos y procesos que están relacionados con aquello que es objeto de evaluación. La evaluación global fija la atención en el conjunto de las áreas y en particular los diferentes tipos de contenidos de enseñanza, mientras que
la
evaluación global abarca en su totalidad y su propósito fundamental es determinar en que medida la institución cumple su misión, sus objetivos y si responde a niveles de calidad.
30
3. SEGÚN LOS AGENTES EVALUADORES Uno de los puntos importantes dentro de la evaluación es quién la realiza. La evaluación interna se divide en heteroevalución, autoevaluacion y la coevaluacion la primera es la evaluacion realizada por evaluadores distintos a las personas evaluadas, ejemplo el docente a los discentes. Y la segunda es donde evaluan su propio aprendizaje, la tercera es donde se evaluan mutuamente, evaluadores y evaluados intercambian su papel alternativamente. Mientras que la evaluacion externa se da cuando agentes ajenos a la institucion educativa evaluan su funcionamiento.
4. SEGUN EL MOMENTO DE APLICACION El proceso evaluador es único. No obstante existen diferentes fases o momentos que se desarrollan a lo largo del mismo. Estas fases o momentos abordan la evaluación desde diferentes perspectivas y con objetivos específicos. Podría decirse que a cada uno de estos momentos corresponde un tipo de evaluación. Como es sabido existen tres tipos de evaluación: inicial, formativa y sumativa. La evaluación inicial tiene por objeto el conocimiento del marco general en el que va a tener lugar la acción docente. Por su parte la evaluación formativa tiene como finalidad principal conseguir el perfeccionamiento del proceso de enseñanzaaprendizaje en un momento en el que todavía puede producirse. Por tanto, deberá aplicarse a través del desarrollo del propio proceso didáctico. La evaluación sumativa coincide con lo que tradicionalmente se ha entendido por evaluación. Es la más utilizada en las instituciones docentes y la que se conoce con mayor precisión. Su característica fundamental es que se utiliza al final de cada periodo de aprendizaje.
31
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Licenciatura en Administración Educativa con Especialidad en Gerencia de Calidad Curso: Diseño Curricular Nombre del estudiante
Carne
INSTRUCCIONES: Marque con una X los campos que corresponden a cada concepto o definición. Utilice lapicero negro. No manchar; no borrar. (No utilizar corrector. (Valor 15pts.)
1
Indique a que termino se refiere el Proceso de previsión de las acciones a realizar en la institución educativa, con la finalidad de fortalecer los planes de la educación y la interiorización de experiencias de aprendizaje significativo. Planificación Evaluación Diseño y elaboración del currículo escolar
2
Definición que corresponde al proceso de establecer metas y elegir medios para alcanzar dichas metas. (Stoner, 1996). Planificación Currículo Evaluación
3
Termino que se refiere al desarrollo de capacidades, habilidades y destrezas en los discentes. Matemática Competencia Actividades
32
4
¿Cuáles de los siguientes términos corresponden a los elementos de la planificación curricular? Objetivos Contenidos Actividades Crayones Competencias Lapiceros Métodos Recursos
5
Los materiales educativos se dividen en: Textuales y para textuales Escenario educativo Técnicas
6
u
Se refiere a la distribución pertinente en la planificación, clase y desarrollo de actividades. Diseño de clases Tiempo Escenario Educativo
7
El concepto que dice: fortalecimiento de hechos, conceptos y datos en el proceso de enseñanza. Actividades Objetivos Contenidos Declarativos 33
METODO DE BOOKMARK * El método Bookmark fue introducido por Lewis et al. en Estados Unidos en 1996 con el objetivo de evitar las limitaciones asociadas a los métodos de determinación
de
estándares
previos
(Karantonis
&
Sireci,
2006).
Específicamente, implica una serie de procedimientos y actividades diseñadas para el estableciendo de los puntos de corte –que son las operacionalizaciones numéricas de las descripciones cualitativas de los niveles de desempeño— (Cizek & Bunch, 2007; Herrera Ortiz et al., 2009). Como todo método que se basa en el juicio de experto, este método se asienta en la revisión cuidadosa que realiza un grupo de especialistas. En el método Bookmark esta revisión es efectuada sobre un conjunto limitado de los ítems que compone la prueba, que son presentados en un cuadernillo siguiendo un orden de dificultad creciente desde lo más sencillo a lo más complejo. De ahí que otra característica distintiva del método es la utilización de material externo que facilita el trabajo a realizar y que constituye una herramienta básica para que los jueces puedan tomar sus decisiones (Herrera Ortiz et al., 2009). Los ítems se presentan en un Cuadernillo de Items Ordenados (Ordered Item Booklet – OIB, por sus siglas en inglés) y la dificultad de cada indicador es determinada empíricamente. El cuadernillo permite a los panelistas tener una visión global del grado de complejidad de la prueba y ayuda a que focalicen su atención en aquellos ítems particularmente sensibles para los estudiantes limítrofes. En el OIB se presenta un ítem por página. A los jueces se les solicita que fijen una marca para cada punto de corte. Es decir, para tres niveles de desempeño se colocarán dos puntos de corte o dos marcas. Cada marcador es colocado entre dos indicadores límites de manera que separe aquellos estudiantes que se espera tengan un mínimo dominio de los indicadores previos, pero no han logrado aún dominar los elementos posteriores. Específicamente, los jueces deben “determinar cuáles son los reactivos que un sustentante límite podría contestar correctamente con una probabilidad mayor de .67” (Herrera Ortiz et al., 2009, p. 45).
34
SEMANA 5 EVALUACION CURRICULAR NATURALEZA DE LA EVALUACION DEL CURRICULO (28 al 4 de noviembre) Desde años muy antiguos alrededor de 1950 en muchos de los países desarrollados y subdesarrollados se vieron en la necesidad de realizar cambios en los procesos de enseñanza-aprendizaje, ya que en la mayoría de veces los docentes se encargaban de dar explicaciones de los contenidos que ellos creían muy difíciles para los discentes y el nivel de memorización de datos era frecuente, no únicamente durante las sesiones de clases, sino tambien en las evaluaciones. En muchos casos se perseguían objetivos como “sistemas mentales superiores” para nuevas experiencias, pero por la existencia de un modelo educativo tradicionalista, los discentes se dedicaban únicamente a memorizar los contenidos que encontraban en los libros educativos que se les proporcionaba. SURGIMIENTO DE LA EVALUACION DEL CURRICULO COMO DISCIPLINA CIENTIFICA A raíz del esparcimiento de cada una de las actividades del currículo, muchas de las agencias financieras deseaban ver que los nuevos programas establecidos dieran resultados positivos, por tal razón este tema cobro auge ya que muchos profesionales se dedicaron a la realización de diversas reuniones para el perfeccionamiento del programa. Con estas acciones surge un nuevo campo de estudio para que profesionales especialistas pudieran proponer diferentes modalidades para el mejoramiento de la misma. SIGNIFICADO DEL CURRICULO Se entiende como una actividad que no tiene una posición fija respecto a los programas, es decir se concibe como el medio de la enseñanza, la organización del material, de las estrategias, la conducción del trabajo docente que se realiza en cada una de las aulas del sistema educativo de una nación.
35
La implementación del currículo Organización del material
Estrategia de enseñanza
Conducción del trabajo en el aula
El rol del docente
El material didáctico puede ser organizado de manera lineal, donde el docente puede actuar libremente determinando la secuencia de las actividades.
Entre las que se recomiendan están las presentaciones expositivas del material el descubrimiento a través de varias actividades en la combinación de varias estrategias.
El individuo puede trabajar en sus propias tareas o de manera cooperativa de acuerdo a sus necesidades y habilidades. Esto es permitido porque cada individuo es único.
En algunos programas los docentes son los encargados de las directrices y en otras se vuelven los responsables netos de las actividades. Su participación en el programa es importante.
La falta de equilibrio entre la teoría y la práctica en la evaluación del currículo es evidente por la falta de profesionalismo de las personas dedicadas a estas actividades. Dentro de los modelos de evaluación educacional es la que sugiere Tyler en donde el proceso puede distinguir tres focos distintos, referentes a los objetivos educacionales, las experiencias de aprendizaje y el examen de rendimiento para evaluar el rendimiento del estudiante. El segundo enfoque de la evaluación es el merito de una identidad donde son formuladas preguntas referentes a cada una de las situaciones vivenciales de la educación donde se concibe la definición de que la evaluación es acumulativa y formativa, distinguiendo cada una de estas conceptualizaciones para un significativo mucho más enfático en la evaluación. Por otra parte laevaluación está orientada a la toma de decisiones donde varios autores consideran que es un proceso de determinación de las áreas para la toma de decisiones importantes en la recopilación y análisis de datos de diferentes informes. ROLES DE LA EVALUACION DEL CURRICULO Según Seriven podemos distinguir dos roles principales de la evaluación del currículo. 36
a) Formativa: Es la que se dedica a la evaluación de todas las actividades que ayudan al proceso de desarrollo de un determinado programa. b) Acumulativa: Es cuando las actividades conducen a la evaluación de un programa siempre y cuando se hayan desarrollado completamente.
La selección de los elementos de un programa se basan en lo que se enseña, en las estrategias a emplear y para ello se debe seleccionar los elementos mediante la evaluación que llame la atención de ayudar y especificar las condiciones optimas o mínimas de utilización.
37
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Dirección de Posgrado en Educación Maestría en Educación Especialidad en Docencia Superior Guía de trabajo #11 ACTIVIDAD DE CLASE Módulo 2 Nombre: __________________________________________________________ Instrucciones: Realice lo que se le pide. I. Lectura: Lea el capítulo #1 del libro: “Evaluación del currículo” (Página 17 – 47) Realice un resumen en 3 páginas. EVALUACION DEL CURRICULO NATURALEZA DE LA EVALUACION DEL CURRICULO
Desde años muy antiguos alrededor de 1950 en muchos de los países desarrollados y subdesarrollados se vieron en la necesidad de realizar cambios en los procesos de enseñanza-aprendizaje, ya que en la mayoría de veces los docentes se encargaban de dar explicaciones de los contenidos que ellos creían muy difíciles para los discentes y el nivel de memorización de datos era frecuente, no únicamente durante las sesiones de clases, sino tambien en las evaluaciones. En muchos casos se perseguían objetivos como “sistemas mentales superiores” para nuevas experiencias, pero por la existencia de un modelo educativo tradicionalista, los discentes se dedicaban únicamente a memorizar los contenidos que encontraban en los libros educativos que se les proporcionaba.
SURGIMIENTO DE LA EVALUACION DEL CURRICULO COMO DISCIPLINA CIENTIFICA A raíz del esparcimiento de cada una de las actividades del currículo, muchas de las agencias financieras deseaban ver que los nuevos programas establecidos dieran resultados positivos, por tal razón este tema cobro auge ya que muchos profesionales se dedicaron a la realización de diversas reuniones para el perfeccionamiento del programa. Con estas acciones surge un nuevo campo de 38
estudio para que profesionales especialistas pudieran proponer diferentes modalidades para el mejoramiento de la misma. SIGNIFICADO DEL CURRICULO Se entiende como una actividad que no tiene una posición fija respecto a los programas, es decir se concibe como el medio de la enseñanza, la organización del material, de las estrategias, la conducción del trabajo docente que se realiza en cada una de las aulas del sistema educativo de una nación. La implementación del currículo Organización del material
Estrategia de enseñanza
Conducción del trabajo en el aula
El rol del docente
El material didáctico puede ser organizado de manera lineal, donde el docente puede actuar libremente determinando la secuencia de las actividades.
Entre las que se recomiendan están las presentaciones expositivas del material el descubrimiento a través de varias actividades en la combinación de varias estrategias.
El individuo puede trabajar en sus propias tareas o de manera cooperativa de acuerdo a sus necesidades y habilidades. Esto es permitido porque cada individuo es único.
En algunos programas los docentes son los encargados de las directrices y en otras se vuelven los responsables netos de las actividades. Su participación en el programa es importante.
La falta de equilibrio entre la teoría y la práctica en la evaluación del currículo es evidente por la falta de profesionalismo de las personas dedicadas a estas actividades. Dentro de los modelos de evaluación educacional es la que sugiere Tyler en donde el proceso puede distinguir tres focos distintos, referentes a los objetivos educacionales, las experiencias de aprendizaje y el examen de rendimiento para evaluar el rendimiento del estudiante. El segundo enfoque de la evaluación es el merito de una identidad donde son formuladas preguntas referentes a cada una de las situaciones vivenciales de la educación donde se concibe la definición de que la evaluación es acumulativa y formativa, distinguiendo cada una de estas conceptualizaciones para un significativo muy mucho mas enfático en la evaluación. Por otra parte la 39
evaluación está orientada a la toma de decisiones donde varios autores consideran que es un proceso de determinación de las áreas para la toma de decisiones importantes en la recopilación y análisis de datos de diferentes informes.
ETAPAS DE DESARROLLO DEL CURRÍCULO
Determinación de Objetivos
Refleja las necesidades de la Nación.
Planificación
Actividades curriculares específicas.
Experimentación Preliminar
Selección de acuerdo a principios.
Experimentación en terreno
Identificación de puntos débiles.
Implementación
Uso abierto del programa.
Control de calidad
Criterios, procesos y resultados.
ROLES DE LA EVALUACION DEL CURRICULO
Según Seriven podemos distinguir dos roles principales de la evaluación del currículo. a) Formativa: Es la que se dedica a la evaluación de todas las actividades que ayudan al proceso de desarrollo de un determinado programa. b) Acumulativa: Es cuando las actividades conducen a la evaluación de un programa siempre y cuando se hayan desarrollado completamente.
La selección de los elementos de un programa se basan en lo que se enseña, en las estrategias a emplear y para ello se debe seleccionar los elementos mediante la evaluación que llame la atención de ayudar y especificar las condiciones optimas o mínimas de utilización. 40
II. Frase mapeada: Con base en la lectura. Realice el siguiente ejercicio. Lea el siguiente texto y construya sus propias frases (3), según la evaluación curricular que desea realizar. Tome en cuenta su lugar de trabajo o de estudios para realizar una evaluación.
LA EVALUACIÓN CONSISTE EN PROPORCIONAR INFORMACIÓN PARA: La evaluación curricular tiene ciertas facetas o elementos como características fundamentales, Lewy en Lewy y otros (1996) definió las 6 facetas que la componen: etapas de desarrollo del currículo, la entidad u objeto de evaluación, criterios para realizar los juicios, tipos de datos a recolectar, formas de resumir los datos colectados y los roles que cumple la evaluación del currículo. Cada una de las facetas tiene sus propios elementos (señaladas abajo entre paréntesis), por lo que Lewy definió la evaluación del currículo con la siguiente frase mapeada o facetizada. Determinar las metas La planificación La
evaluación
proporcionar
consiste
información
en para
(etapas)
La experimentación preliminar El examen en terreno La implementación El control de calidad
guías para el profesor en las etapas de desarrollo del material didáctico programa con respecto a (entidad)
equipo todo el conjunto
coincidir con los modelos desde el punto de vista de (criterios)
elegir procesos producir resultados
41
juicios con base en (datos)
observaciones examen del producto
resumido
de
metodología
acuerdo
con
(metodología
la Cualitativa de
resúmenes)
con el motivo de tomar decisiones sobre (rol evaluativo)
Cuantitativa
selección de elementos modificación calificación para el uso
FUENTE: Tomado de Lewy en Lewy y otros (1976: 43 y 44). M.A. Francisco José Ureta FRASE MAPEADA 1: La evaluación consiste en proporcionar información para:determinar las metasen las etapas de desarrollo de del programa con respecto a:guías para el profesor desde el punto de vista de:elegir procesos con base en:juiciosresumido de acuerdo con la metodología: cualitativa con el motivo de tomar decisiones sobre: modificaciones del programa.
Explicación: La evaluación puede ejercer un control de calidad para la enseñanza- aprendizaje con el fin de mejorar los programas que maneja el docente. Esta tambien consiste en recolectar información que compruebe si las metas propuestas en el establecimiento
se han, o están alcanzando, llevando a tomar decisiones de
acuerdo al juicio emitido, eligiendo procesos y realizando las modificaciones adecuadas para lograr los objetivos planteados.
42
FRASE MAPEADA 2: La evaluación consiste en proporcionar información para:
la implementación en
las etapas de desarrollo de del programa con respecto a:material didácticodesde el punto de vista de:producir resultados con base en:observación resumido de acuerdo con la metodología: cualitativa con el motivo de tomar decisiones sobre: selección de los elementos del programa.
Explicación: Se debe implementar con los facilitadores materiales didácticos para que tanto docente como discente puedan llevar a cabo el proceso de enseñanza, esquematizando los contenidos para llegar a los diferentes tipos de aprendizaje de una manera innovadora, evaluando las cualidades y la forma de construir conocimientos a través de la preparación de material.
FRASE MAPEADA 3: La evaluación consiste en proporcionar información para: el control de calidad en las etapas de desarrollo de del programa con respecto a:todo el conjunto desde el punto de vista de:producir resultados con base en:observacionesresumido de acuerdo con la metodología:cualitativa con el motivo de tomar decisiones sobre: selección de elementos del programa.
Explicación: La evaluación del currículo contribuye a facilitar la manera de entender el resultado de los programas educativos. Teniendo en cuanta que el éxito de cualquier currículo es la calidad de los aprendizajes de los estudiantes, ya que es fundamental para el mejoramiento del proceso de enseñanza-aprendizaje.
43
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Dirección de Posgrado en Educación Maestría en Educación Especialidad en Docencia Superior Guía de trabajo #12 ACTIVIDAD Módulo 2 Nombre: __________________________________________________________ ¿Qué deseas evaluar en Institución? Instrucciones: Selecciona un tema que deseas evaluar y luego crea una ruta de ¿cómo lo harías? Crea una encuesta sólida para el nivel que desea evaluar. DESEMPEÑO DOCENTE ENCUESTA PARA DOCENTES DEL INSTITUTO JOSEFA JACINTO TEMA: DESEMPEÑO DOCENTE COMO PARTE FUNDAMENTAL CALIDAD EDUCATIVA.
DE LA
OBJETIVO: Conocer y evaluar el desempeño docente del Instituto Josefa Jacinto. INSTRUCCIONES: Responda los siguientes cuestionamientos marcando con una X donde se solicite y ampliando con su opinión donde corresponda. 1. ¿Cuál es su sexo: M.
F.
2. ¿Labora usted actualmente en otro establecimiento de nivel medio? SI
NO
3. ¿En qué rango se encuentra su edad? 25-35
35-45
45 en adelante
4. ¿Cuánto tiempo tiene de servicio en la institución educativa? AÑOS
5. ¿Cuál es el último título académico que ha obtenido? 44
6. ¿En qué porcentaje cree que se cumple la planificación en el establecimiento? 30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
7. ¿Conoce el término de calidad educativa? SI
NO
8. ¿Considera que en el establecimiento donde labora la calidad del desempeño docente es eficiente? SI
NO
9. Considera, ¿qué el curso que imparte es de su dominio profesional? SI
NO
10. Conoce los perfiles docentes que establece la institución donde labora SI
NO
11. Considera que el desempeño docente es fundamental para alcanzar la calidad educativa. SI
NO
¿Por qué?
12. Considera que la evaluación docente es un elemento importante para asegurar el éxito educativo. SI
NO
¿Por qué?
45
13. Como parte fundamental de la calidad educativa, implementa los pilares de la educación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. SI
NO
¿De que manera?
14. Conoce, ¿Cuáles son las funciones principales del desempeño docente? SI
NO
15. ¿Qué estrategias innovadoras implementa para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje?
46
SEMANA 6 EVALUACION CURRICULAR II (Del 4 al 11 de Noviembre) PERSPECTIVAS DE LA EVALUACION CURRICULAR La evaluación educativa se ha desarrollado gracias a los movimientos de reforma educativa a través de los diversos países, buscando adecuarse a los sistemas escolarizados con base a las demandas del desarrollo económico, social, cultural y científico. Debido a las reformas educativas América Latina ha mejorado la calidad en su educación a través de las diversas reformas educativas impulsadas en los países de la región. En los años cincuenta surgió la evaluación curricular como una disciplina científica prologándose como programas aplicando metodologías de enseñanza, donde se determinaron a buscar nuevas opciones curriculares, así mismo destinaron fondos económicos para demostrar que los nuevos currículos daban resultados satisfactorios e interés en el alumno y maestro. Asi mismo en la época de los cincuenta en las bases de la educación curricular se justificaban a través de la evaluación de proyectos o programas educativos revisando los objetivos generales, trabajo del docente, material ejecutado en el currículo. El currículo sebe basarse a través de los materiales que se utilizara en la sala de clases como: escribir texto, preparación de material educativo y la proyección de actividades con los alumnos, debiendo medir científicamente la calidad de material utilizado. La evaluación curricular se basa en tres pasos planificación, ejecución y conclusión, para lograr los objetivos trazados. Durante la ejecución del currículo se incluyen evaluaciones intermedias la cual es llamada dentro del currículo formativa debido a que durante su desarrollo se dan revisiones y modificaciones. Modelo de logros de Metas: Están orientadas a determinar el logro de las metas u objetivos propuestos inicialmente en el currículo.
47
Modelo de Tyler: En este modelo se tiene tres aspectos relevantes como objetivos, experiencias de aprendizaje y examen de los resultados, cuenta con siete pasos importantes, que logran determinar los resultados obtenidos en cuanto a la verificación de los objetivos de los alumnos y currículo. Modelo de criterios Múltiples: Este modelo está compuesto por ocho pasos fundamentales para comprobar el logro de los objetivos y metas propuestas en el currículo. Modelo de Stake: Evalúa la verificación de las respuestas de diversa personas ante el currículo, teniendo como principal acción la descripción y juicio para el desarrollo del currículo. Modelo de evaluación Formativa en el desarrollo del Currículo: Por AriehLewy y doce autores de la UNESCO, con este modelo la evaluación se da a lo largo del todo el desarrollo del currículo, desde su inicio hasta la calidad. Modelo para la toma de decisiones: Se utiliza el juicio y la verificación de metas para la toma de decisiones. Modelo de evaluación para el cambio: Buscan los procesos innovadores a los que se somete el currículo y los programas. Modelo de Evaluación Transaccional: Por Robert Rippey, explica las conductas organizacionales, se preocupa por las variables sociales, psicológicas y los aspectos de comunicación del sistema. Modelo de Evaluación Iluminativa o Esclarecedora: Por Malcolm Parlett y David Hamilton, este modelo pretende ser aplicable y ecléctica, donde se puede aplicar en medios muy variados e innovadores. Cada uno de los modelos brinda un especial interés a la evaluación del currículo, adecuándose cada modelo según su objetivo teniendo el debido cuidado de no traslaparse y así tener una visión adecuada del objeto de evaluación.
48
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Dirección de Posgrado en Educación Maestría en Educación Especialidad en Docencia Superior Guía de trabajo #13 ACTIVIDAD Nombre: __________________________________________________________ Instrucciones: Leer el artículo evaluación curricular y realizar: 1. Presentación en Prezi del contenido suba el nombre y la dirección para poder verlo. ➢ PERSPECTIVAS DE LA EVALUACION CURRICULAR LINK: https://prezi.com/view/3YcfeP06JSlFO5nm98WA/ 2. ANÁLISIS PERSPECTIVAS DE LA EVALUACION CURRICULAR La evaluación con el paso del tiempo se ah ido desarrollando aceleradamente, una de las causas ah sido el movimiento que han tenido las reformas educativas en los diferente países. Siempre velando por adecuar los sistemas escolarizados a las demandas del desarrollo económico, social, cultural, científico y al aumento de la población, mejorando de este modo la calidad en la educación.
La evaluación es un proceso esencial y permanente al proceso de planeamiento y desarrollo curricular, ya que ahora se evalúan los programas educativos al planificarlos, ejecutarlos y concluirlos. Teniendo como fin verificar desde los programas, hasta el trabajo de los docentes en el aula. Otro de las innovaciones que han traído los nuevos enfoques curriculares es la flexibilidad para adaptarse a las características del discente, preparando el material adecuado para satisfacer las necesidades, intereses y habilidades de toda la población escolarizada. A lo largo de este proceso y durante la ejecución curricular se van realizando las evaluaciones denominadas intermedias, que se llevan a cabo para 49
buscar soluciones oportunas y adecuadas, siendo estas la evaluación formativa y las evaluaciones finales o sumativas.
Finalmente la evaluación curricular puede definirse como un proceso sistemático, continuo y planificado que permite obtener información del estado del currículo de sus logros y dificultades, potenciando de esta manera los primeros y corrigiendo lo segundo. En otras palabras la evaluación curricular facilita la optimación de cada uno de los elementos del proceso, proporcionando la información necesaria que permite establecer las bases confiables y validas para modificar o mantener dichos elementos. Además de ser indispensable para valorar los logros y deficiencias del plan curricular, además de establecer la relevancia y eficiencia del plan curricular de acuerdo con las innovaciones que el proceso educativo y social que exige el momento actual.
50
SEMANA 7 HERRAMIENTAS PARA RECOLECTAR DATOS (Del 11 al 18 de Noviembre) HERRAMIENTAS DE EVALUACION Son instrumentos de medición educacional que se realizan a través de preguntas, ítems o pruebas estructuradas con orden lógico presentado a los alumnos en forma oral o escrita. En el contexto de la reforma educativa se utilizan con mayor frecuencia las pruebas de ejecución es decir donde el alumno realiza un procedimiento y el profesor observa la ejecución del alumno para estableces que realmente aprendió. ➢ Se realizan para determinar los objetivos, expectativas de logro, metas o si se han alcanzado el nivel de aprendizaje propuesto en el alumno. Ademas de monitorear avances y logros, mejorar la enseñanza en el aula, perfeccionar las politicas y evaluar la efectividad de programas. ➢ Dentro del campo se pueden evaluar muchos aspectos, instituciones, planes, progrmas de estudio, profesores, alumnos, problemas politicos academicos, administrativos entre otros. CLASIFICACION DE LAS HERRAMIENTAS DE EVALUACION 1. Técnicas de observación Permiten a través de la observación y el uso de instrumentos, que el docente evalué una ejecución o un producto elaborado por el estudiante de una forma objetiva. La técnica de observación hace posible evaluar en forma integral, es decir valorar conocimientos, habilidades, actitudes y valores. Lista de cotejo: Es una lista de criterios o de aspectos que conforman indicadores de logro que permiten establecer su presencia o ausencia en el aprendizaje alcanzado por los estudiantes. La escala de calificación o de rango:
Consiste en una serie de
indicadores y una escala gradada para evaluar cada uno. La escala de calificación puede ser numérica, literal, gráfica y descriptiva. 51
La rúbrica: Es un instrumento de evaluación en el cual se establecen los criterios y niveles de logro mediante la disposición de escalas para determinar la calidad de ejecución de los estudiantes en tareas específicas o productos que ellos realicen. 2. Técnicas de evaluación del desempeño La evaluación del desempeño responde a cómo evaluar en un currículo organizado en competencias. En lugar de evaluar lo que los estudiantes saben o sienten, se evalúa lo que los estudiantes pueden hacer.
Para evaluar el
desempeño es necesario que el estudiante demuestre sus conocimientos o habilidades en elaborar una respuesta o un producto. El portafolio: Es una técnica de evaluación del desempeño que permite la recopilación o colección de materiales y producciones elaboradas por los estudiantes donde demuestran sus habilidades y los logros alcanzados. Los mismos se ordenan en forma cronológica e incluyen una reflexión sobre su trabajo. Diario de clase: Es un registro individual donde cada estudiante escribe su experiencia personal en las diferentes actividades que ha realizado a lo largo del ciclo escolar o durante determinados períodos de tiempo y/o actividades. Su objetivo es analizar el avance y las dificultades que los estudiantes tienen para alcanzar las competencias, lo cual logran escribiendo respecto a su participación, sentimientos, emociones e interpretaciones. Debate: Es una técnica de discusión sobre determinado tema en el cual participan dos o más estudiantes. Durante el debate los participantes exponen y argumentan diferentes ideas en torno a un tema polémico. El fin de un debate no es aportar soluciones sino analizar un tema y exponer diferentes puntos de vista sobre el mismo. Ensayo: El ensayo es la interpretación escrita de manera libre de un tema determinado.
Esto significa que la persona que escribe puede elogiar,
criticar o realizar una exhortación del mismo, por lo tanto está cargado de 52
subjetividad.
Aunque se escribe con un lenguaje directo, sencillo y
coherente es el resultado de un proceso personal que implica diseñar, investigar, ejecutar y revisar el escrito. Estudio de casos: Consiste en el análisis de una situación real, en un contexto similar al de los estudiantes, que les permita el análisis, la discusión y la toma de decisiones para resolver el problema planteado en el caso. Entre otros. 3. Prueba objetiva Una prueba objetiva es una serie de tareas o conjunto de ítems (de respuesta breve, ordenamiento, de selección múltiple, entre otros) que se utiliza en el proceso evaluativo académico y que los estudiantes tienen que realizar o responder en un tiempo determinado. Las pruebas objetivas están elaboradas con ítems de base estructurada, es decir, las respuestas no dejan lugar a dudas respecto a su corrección o incorrección, el estudiante trabaja sobre una situación a la que aporta respuestas concretas. Los ítems de las pruebas objetivas pueden ser: Completación o evocación simple:Se caracteriza por el establecimiento de una proposición incompleta o una interrogante y un espacio en que el estudiante escriba la respuesta correspondiente, que consiste en la aportación de un término, frase específica, símbolo, número, dato, u otro. Ejemplos de ítems de completación a. Las palabras que nombran personas, animales, objetos, ideas y sentimientos se llaman:
(sustantivos) .
Pareamiento:Este tipo de ítem se caracteriza por pedir el establecimiento de relaciones entre elementos de dos grupos o series. Hay pareamiento con líneas o con elementos de clasificación.
53
Ordenamiento: Este tipo de ítem se caracteriza por ofrecer una lista de elementos o datos, a los cuales el estudiante debe dar un orden específico de acuerdo con el criterio que se indica en las instrucciones. Este criterio puede ser: cronológico, lógico, evolutivo, por rangos u otro.
Respuestas con alternativas: Este tipo de ítem se caracteriza por limitar la respuesta a una de dos opciones o alternativas para calificar una aseveración o enunciado. Hay diferentes tipos de alternativas: Falso – Verdadero; Si– No; Falso – Verdadero – Corrección; Correcto – Incorrecto; Falso-Verdadero- ¿Por qué? Hecho- Opinión, otros. Selección múltiple u opción múltiple: Este tipo de ítem se caracteriza por presentar un enunciado o base del reactivo con 3 o 4 opciones de respuesta de las cuales una es la
correcta (clave) y las restantes
(distractores). Hay dos tipos de ítem de selección múltiple: respuesta correcta y mejor respuesta. Multiítem de base común:
Este tipo de ítem se caracteriza por la
presentación de un material complejo denominado base común (lectura, problema, gráfica, otros) seguido de varios ítems de opción múltiple. Los ítems se resuelven con base en el análisis, interpretación y aplicación de los aprendizajes.
54
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Dirección de Posgrado en Educación Maestría en Educación Especialidad en Docencia Superior Guía de trabajo #14 ACTIVIDAD EN CLASE Módulo 3 Nombre: __________________________________________________________ INSTRUCCIONES: Responda a lo que se le pide. 1. ¿Cuál es la diferencia entre las herramientas de Observación, de Desempeño y Objetivas? HERRAMIENTAS SIMILITUDES DIFERENCIAS Sirven para evaluar y recopilar información. De Observación
Son utilizadas para evaluar diferentes acciones realizadas
Deben
ser
objetivas
confiables y precisas.
por
una
persona.
Pueden
utilizarse herramientas como la lista de cotejo, rubrica, y la
Se evalúan durante el proceso
de
enseñanza-
aprendizaje.
escala de rango. Ya que estas evalúan, valoran y verifican; comportamientos, actitudes y el desarrollo de competencias.
Valoran
los
conocimientos, habilidades y destrezas que demuestra el discente.
Sirven para medir de una manera
amplia
los
conocimientos y habilidades de los discentes, utilizando técnicas como el portafolio,
De Desempeño
estudio de casos, ensayos, mapas conceptuales, análisis,
55
textos paralelos, debates entre otros.
Permitiendo
que
el
discente promueva su propio aprendizaje,desarrollando diversas individuales aprendiendo autoevaluación
competencias y a
grupales, aplicar
las
y
la
coevaluacion. Estos sirven para recopilar información específica que no da lugar a dudas siendo estas cuantitativas y puntuales.
Objetivas
2. Dibuje un mapa que incluya la clasificación de las herramientas de evaluación.
56
HERAMIENTAS DE EVALUACION
DE OBSERVACION Lista de cotejo
DE DESEMPEÑO Portafolio
OBJETIVAS Cuestionario o encuesta
Debate
Pruebas
Escala de Rango
Ensayo
Rubrica
Estudio de Casos Mapa Mental
Completacion
Alternativas
Ordenamiento
Pareamiento
SelecciónMúlti
Multi-items de base común
Mapa Conceptual Texto Paralelo Diario de Clases Proyecto
Pregunta
57
ple
Completa el siguiente cuadro con la información que se te solicita. ¿Cuándo se utilizaría?(Ejemplo de uso) HERRAMIENTA
¿En qué consiste? (Breve descripción)
¿Con qué población?
Son pruebas donde miden el nivel Estudiantes ESTANDARIZADAS
¿En qué tema?
del Metodología
de aprendizaje de una persona profesorado de la estrategias sobre
un
tema
en
específico. UMG
aprendizaje
¿Con qué propósito?
Determinar el conocimiento de memorístico, integral y contextualizado. y
(Conjunto de ítems).
CUESTIONARIO ORAL
Conjunto de preguntas diseñadas para obtener información acerca de un
tema.
Estas
se
realizan
Estudiantes Profesorado
de Valores Cultura en
y
Educación
ENTREVISTAS
realiza
a
otras
personas.
Se Estudiantes
desarrolla a partir de tener claridad profesorado en relación a lo que se pretende evaluar.
de
y síntesis. Determinar el conocimiento, la de las herramientas fluidez, el dominio y manejo de los de Observación, temas. de Desempeño Diferencia entre
y Objetiva.
58
conocimiento,
conceptos, análisis
Intercultural
Conjunto de preguntas que se les
de
manejo
Bilingüe
verbalmente.
Establecer el grado
LISTA DE COTEJO
ESCALAS
RÚBRICAS
Es una lista de criterios que Elementos de la Determinar el conforman indicadores de logros, Estudiantes del Planificación aprendizaje y permitiendo establecer presencia o 1er. Año de Curricular. abordaje de los ausencia del aprendizaje alcanzado Licenciatura. elementos que por el discente. conforman la planificación curricular. Consiste en una seria de Estudiantes indicadores que permite registrar el enfermería grado, de acuerdo a una escala determinada
de Hábitos de Manejo higiene personal concepto comprobación utilización utensilios higiene.
Es un instrumento que establece criterios y niveles de logros mediante escalas que determinan la calidad de ejecución de los discentes en tareas. Es una tabla que se representa en eje vertical los criterios que se evalúan y en el eje horizontal los rangos de calificación de cada criterio.
del Materiales de educativos en textuales y paratextuales
59
Estudiantes 2do. Año Licenciatura educación
del y de de de
Establecer ideas claras de lo alcanzado, desarrollado y aplicado de forma creativa y práctica por los discentes.
Permite PORTAFOLIO
la
materiales
recolección y
de Estudiante
producciones Maestría
elaborados por los estudiantes
Registro
individual
donde
DIARIO
en evaluación
y Observar
el
progreso
de
Educación
creatividad
Superior.
análisis
cada Estudiantes
estudiante escribe sus experiencias
de Medición
Profesorado
de Filosofía
Para
en
discentes
y
que
los anoten
enseñanza
sus experiencias y
media.
juicios críticos en relación a cada una de las actividades realizadas.
DEBATE
Es una técnica de discusión sobre Estudiante
de Abordaje de la Establecer
determinados
en Andragogía
temas,
donde Maestría
participan dos o más discentes, Educación
nivel superior.
el
a análisis, discusión y
conclusión,
exponiendo y argumentando ideas Superior.
fortaleciendo
los
con el fin de analizar diferentes
conocimientos
de
puntos de vista.
forma
cooperativa
y participativa.
60
Es la
interpretación escrita
de Estudiante
manera libre de un determinado Maestría ENSAYO
de Educación en adultos.
en Que construya un juicio
tema, con un lenguaje directo, Educación
propio
en
base a la realidad.
sencillo y coherente que implica Superior. diseñar, investigar y revisar el escrito.
ESTUDIOS DE CASO
Consiste en el análisis de una Estudiantes
de Planificación
situación real, donde permite el enfermería
familiar
análisis,
discusión
decisiones
para
y
en
toma
de
municipio
resolver
el
Chamelco
problema planteado en el caso.
Verapaz.
Conocer el aplicación
la de
de métodos Alta anticonceptivos en hombres
y
mujeres, estableciendo conclusiones claras y precisas.
MAPAS
Representación
gráfica
sintetiza
cantidad
información
cierta por
medio
que Estudiante de Maestría de Educación
conectores
Superior.
de Herramientas de Determinar en evaluación.
conocimiento, análisis y abordaje de
las
herramientas
de
evaluación.
61
el
Actividad
del
pensamiento SOLUCIONES DE PROBLEMAS
a
desarrollo
del Estudiantes
solucionar
una Profesorado
respuesta en función a un problema
Analizar y buscar
en matemáticos.
estrategias
enseñanza
llegar
media.
solución.
Es la planificación y ejecución de Estudiantes
PROYECTOS
de Problemas
para
a
una
del Reforestación
una tarea, que implica la realización segundo ciclo de
Aprender a trabajar
de varia actividades
Ingeniería
en
Ambiental
adquiriendo
equipo
responsabilidades.
TEXTO PARALELO
Material que se elabora en base a Estudiante
de Diseño
Promover
la
las experiencias de aprendizaje en Maestría
en curricular
creatividad, análisis
la medida en que se abordan los Educación
y
temas.
redacción clara y
Plasmando
personales, lecturas,
hojas
reflexiones Superior. de
trabajo,
investigaciones
proporcionados por el docente.
precisa, concretización la abordada.
62
reflexión,
de
temática
Oración interrogativa que sirve para Estudiantes PREGUNTAS
CUESTIONARIOS
del
Despertar
la
obtener que sirve para obtener de primer ciclo de Metamorfosis
curiosidad
del
los alumnos información
Ingeniería
proceso
Ambiental
discentes.
en
Conjunto de preguntas elaboradas Docentes
Aplicación
de Conocer
por el docente con el fin de obtener universitarios.
metologias
de metodologías
información en relación a un tema
enseñanza-
aplica
determinado.
aprendizaje
enseñanza-
para
aprendizaje
los
que se la
del
discente. Estudiante Conjunto de ítems o actividades de Maestría PRUEBAS
un proceso educativo
Educación Superior.
63
de Características y Determinar
y
en fundamentos del verificar el logro de currículo
conocimientos
SEMANA 8 ELABORANDO PRUEBAS (Del 18 al 25 de Noviembre) INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DE ITEMS Y ESTRUCTURACION DE PRUEBAS El instructivo para la elaboración de ítems y estructuración de pruebas se estructura en cuatro partes: la primera presenta los aspectos básicos utilizados en el proceso de construcción de ítems y de estructura de pruebas. La segunda tiene recomendaciones generales, la tercera describe los criterios específicos para la construcción de ítems y la estructuración de las pruebas finales en la UNAD y la cuarte presenta la forma de diligenciar los formatos de hojas de instrucciones, cuadernillos de preguntas, las hojas de respuesta y ponderación, lo mismo que la organización de los archivos electrónicos para la entrega a las escuelas. Una pregunta es un enunciado que pide seleccionar o plantear una respuesta específica sobre una incógnita de conocimiento, de desempeño o de referencia a un sistema de valores. Es una indagación o cuestionamiento sobre algo. Las clases de preguntas pueden ser cerradas o abiertas la primera es la que implica la selección de una sola o varias opciones de respuesta objetiva entre un menú de opciones ligado a un instructivo de manejo. Mientras que la segunda da opción a una respuesta amplia y analítica. Preguntas de análisis de relación Preguntas de análisis de relacióneste tipo de preguntas consta de dos proposiciones, así: una Afirmación y una Razón, Unidas por la palabra PORQUE. Preguntas de análisis de Postulados: Este tipo de preguntas constan de una afirmación VERDADERA (tesis) y dos
postulados también VERDADEROS,
identificados con los números I y II. ¿Qué es un ítem? Se define como cada una de las partes o unidades que conforman una prueba, un test o un cuestionario. El ítem está conformado por el 64
contexto (opcional), el enunciado o cuestionamiento y las opciones de respuesta o distractores. CLASES DE ITEMS De
proceso
de
pensamiento
inferior:
Esta
conformado
por
reconocimientos y las preguntas requieren traer a la memoria datos. Comprension: las preguntas requieren de un proceso de relacion de informacion para poder interpretar. De proceso de pensamiento medio: Esta conformado por evaluacion: evidencia la capacidad del estudiante para fomrar juiecios de valor frente a una situacion, producto o procedimiento. Sinteisis: Indica la capacidad que tiene un estudiante ara reunir los elemntos y formar un todo. Elementos estadísticos del ítem ✓ Tiempo de respuesta ✓ Factor de ponderacion ✓ Nivel de dificultad. Competencia ✓ Competencias interpretativas. (definicion conceptual, definicion operacional, algunas estrategias). ✓ Competencias Argumentativa. (Definicion conceptual, definicion operacional, algunas estrategias).
Prueba ✓ Probable Poder Discriminativo ✓ Confiabilidad ✓ Confidencialidad ✓ Validez
Estructura de Prueba: Es un mapa que integra los conceptos y especificaciones para la elaboración de la prueba y determina sus características. 65
RECOMENDACIONES GENERALES PARA LA CONSTRUCCION DE ITEMS ❖ Ajustarse.
❖ Emplear un lenguaje adecuado.
❖ Ser una unidad.
❖ Evitar cualquier señal.
❖ Incluir toda la información.
❖ Evitar implicaciones partidistas.
❖ Expresarse tan claramente.
❖ Ser preciso en todas y cada una
❖ Tener un nivel de dificultad.
CRITERIOS ESPECÍFICOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ITEMS Y LA ESTRUCTURACION DE LAS PRUEBAS EN LA UNAD. ❖ Sobre los Items. ✓ La reconstruccion de items. ✓ La revision de los items. ❖ Sobre las pruebas. ✓ El diseño de las pruebas ✓ Las pruebas a diseñar ✓ Los cursos a evaluar ✓ Competencias ICFES ✓ Contenido por evaluar ✓ Niveles de dificultad PRESENTACIÓN FINAL DE LOS DOCUMENTOS REQUERIDOS PARA EVALUACIONES NACIONALES. ✓ Formatos por utilizar ✓ Hoja de instrucciones. ✓ Cuadernillo de preguntas. ✓ Hoja de respuesta y ponderación. ✓ Organización de la carpeta de entrega.
66
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Dirección de Posgrado en Educación Maestría en Educación Especialidad en Docencia Superior Guía de trabajo #15 ACTIVIDAD EN CLASE Módulo 3 Nombre: __________________________________________________________ INSTRUCCIONES: Responda a lo que se le pide. Lea la lectura: Preparación de preguntas de opciones múltiples para medir el aprendizaje de los estudiantes. De Haladyna. 1. Escriba un resumen de dos párrafos
Todos los contenidos de aprendizaje pueden ser clasificados en tres categorías esenciales:
conocimientos,
destrezas
y
habilidades.
Para
medir
los
conocimientos, las destrezas mentales y algunos aspectos de las habilidades, podemos escoger entre dos formatos básicos: las POM y el ensayo. Cuando se toman en cuenta todos los factores juntos, si consideramos el uso del formato de las POM o de ensayo para medir el aprendizaje de ciertos conocimientos, todos los argumentos señalan la preferencia del formato de las POM.
Haladyna recomienda evaluar los diferentes tipos de aprendizaje en el estudiante, de la misma manera la estructura de los diferentes formatos en cuanto a una prueba y así poder medir los conocimientos, habilidades y destrezas en el aprendizaje del estudiante. Como ejemplo se hace mención del ensayo, formatos de la POM, verdadero y falso, opciones alternativas y el conjunto de preguntas. Al tener listas las pruebas es necesario realizar un repaso de contenido técnico, revisión por un especialista en exámenes, edición para claridad y gramática, y finalmente realizar una corrección de pruebas. 67
2. Escriba un comentario de dos párrafos
El documento sin duda alguna es de suma importancia pues dentro del contenido abordan la elaboración de pruebas, permitiéndonos tener una idea clara de como redactar los ítems y estructurar las pruebas, con el fin de orientar con claridad los objetivos propuestos el desarrollo de competencias, a partir de realizar una buena estructura de pruebas enfocada a los temas a evaluar, que conllevan a responder a cada uno de los estilos de aprendizaje y características de los alumnos.
Se debe abordar con responsabilidad la elaboración de ítems y estructurar de la mejor manera las pruebas, permitiendo que el estudiante tenga la oportunidad de manifestar los conocimientos adquiridos en el proceso de aprendizaje. Se debe estructurar una prueba que busque establecer el conocimiento y el análisis, da opción a que los alumnos la aborden sin temor, ya que las diversas series presentadas en el documento responden a las diversas formas que tiene los alumnos de aprender.
68
3. Elabore una prueba. El tema puede ser de su elección, de preferencia un tema
que le sea útil. Incluya en este documento el diseño de la evaluación y la tabla de especificaciones. A. DISEÑO DE EVALUACION Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Maestría en Docencia Superior Curso: Medición y Evaluación del Aprendizaje Nombre del estudiante
Carne
I SERIE. Valor 10pts. INSTRUCCIONES: Seleccione y subraye la respuesta correcta de las alternativas que se le presentan.
1. Son instrumentos de medición educacional que se realizan a través de preguntas, ítems o pruebas estructuradas en orden lógico presentado a los alumnos en forma oral o escrita. a. Herramientas de evaluación b. Debate c. Diario de clases
2. Es una lista de criterios o aspectos que conforman indicadores de logro permitiendo estableces presencia o ausencia del aprendizaje alcanzado por los estudiantes. a. Estudio de casos b. Mapa conceptual c. Lista de cotejo
3. Es un instrumento de evaluación donde se establecen criterios y niveles de logros mediante escalas que determinan la calidad de ejecución de los estudiantes en tares o productos específicos. a. Diario b. Ensayo 69
c.Rubrica 4. Permiten la recopilación o colección de materiales y producciones elaborados por los estudiantes. a. Portafolio b. Entrevista c.Cuestionario
5. Es la interpretación escrita de manera libre de un determinado tema, con un lenguaje directo, sencillo y coherente, que implica diseñar e investigar. a. Ensayo b. Mapa conceptual c.Proyecto.
II SERIE. Valor 10pts INSTRUCCIONES: A continuación se le presenta un listado de herramientas de evaluación en el aula, clasifíquelas según las técnicas de desempeño, observación y objetivas. Diario de clases
Rubrica
Lista de cotejo
Debate
Proyecto
Portafolio
Ensayo
Texto paralelo
Pareamiento
Estudio de casos
Pruebas
Mapa mental
Escala de rango
Pregunta
Selección múltiple
Mapa conceptual
Alternativas
Ordenamiento
DESEMPEÑO
OBSERVACION
70
OBJETIVAS
B. TABLA DE ESPECIFICACIONES
Conducta CONOCIMIENTO
ANALIZA
5
5
Conocimientos Los tipos evaluación
de
Serie I
TABLA DE TOTAL PREGUNTAS PORCENTAJE 10
5
50%
Serie II
5
Total preguntas Total en porcentaje
100%
5
5
50%
50%
50% 10 100%
C. PRUEBA PRUEBA:
Objetivo:
Medir el nivel de comprensión sobre el uso de las herramientas de evaluación en el aula.
Grado:
Cuarto Trimestre Maestría en Educación
Área o materia:
Medición y Evaluación del Aprendizaje
Tema:
Herramientas de evaluación en el aula.
Número de ítems:
Primera Serie = 5 Segunda Serie = 1
Número de series:
2
Tipo de ítems:
Identificación
Tipo de series:
Primera serie, objetiva Segunda serie, ordenamiento
71
SEMANA 9 ELABORACION DE INSTRUMENTOS Y ANALISIS DE INSTRUMENTOS (Del 25 al 2 de Diciembre) HERRAMIENTAS DE RECOLECCION DE DATOS OBJETIVOS: ✓ Conocer las diferentes herramientas de evaluación que existen. ✓ Elaborar herramientas de evaluación valida y confiable. ✓ Utilizar herramientas necesarias según lo requiera la evaluación. ✓ Analizar los instrumentos correctamente.
Elaborando Instrumentos. Cada instrumento se realiza de diferente forma según sus características. Sin embargo, en su mayoría tienen una base similar para construirlas. ¿POR QUE HACER UN INSTRUMENTO? Es importante hacer un instrumento para recopilar la información de lo que una o varias personas opinan o conocen sobre tema determinado. De esta forma se podrá conocer la situación de una comunidad en particular. ARBOL DE CATEGORIAS Se le llama árbol porque va de lo mas general (tronco) a lo mas especifico (ramas). Pueden poner la cantidad de temas y subtemas que se necesite. Para el último nivel de subtemas se deberá anotar como mínimo 1 pregunta. PASOS PARA HAER UN INSTRUMENTO ✓ Objetivos ✓ Tema principal ✓ Subtemas ✓ Preguntas REGLAS PARA REALIZAR UN INSTRUMENTO Incluir un encabezado 72
Incluir un titulo y el objeto de la encuesta Incluir instrucciones Incluir datos generales No la hagan tan extensa Mantener siempre el mismo formato Se puede realizar todo de selección múltiple incluyendo las opciones de respuesta. Se pueden incluir preguntas de respuesta abierta. Para mayor facilidad realizar cada subtema en una serie distinta. Revisar la ortografía y redacción.
EL ARBOL DE CATEGORIAS SIRVE PARA REALIZAR ➢ Lista de cotejo ➢ Escala ➢ Rubrica ➢ Encuesta. ANALISIS DE INSTRUMENTO Cada instrumento se analiza de diferente forma, según las características que posee. Los instrumentos pueden ser cuantitativos o cualitativos y se realizan diferentes procesos para analizar la información recopilada. Existen varios paquetes especializados para el análisis. PROGRAMAS PARA ANALIZAR ➢ Excel
➢ Minitab
➢ SPSS: Statistical Package Social
➢ Nvivo
Sciences. ➢ STATA:
Data
Analysis
➢ ATLAS
and
Statistical Softaward. ➢ Winsteps
➢ MaxQ
73
PROCESOS PARA ANALIZAR Datos Cuantitativos: Generalmente se reportan frecuencias, medias modas a través de graficas o tablas. Datos Cualitativos: Generalmente se analiza la información clasificándola y resumiéndola varias veces hasta encontrar la esencia de la información. ✓ Para elaborar un instrumento es indispensable realizar un árbol de categorías. ✓ Al analizar los instrumentos se debe tomar en cuenta si hay algún dato que se pueda calificar de forma cuantitativa o cualitativa. Si es cuantitativa se deben reportar varias preguntas a través de frecuencias, graficas o tablas. Si es cualitativa, se deben presentar los datos más significativos de forma agrupada y clasificada por temas y subtemas.
74
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Dirección de Posgrado en Educación Maestría en Educación Especialidad en Docencia Superior Guía de trabajo #16 ACTIVIDAD EN CLASE Módulo 3 Nombre: __________________________________________________________ Instrucciones: Elabora una encuesta realizando los siguientes pasos.
ÓBJETIVO:
Promover una cultura ambiental que permita, los buenos hábitos y actitudes en los estudiantes y comunidad educativa en general frente al cuidado y conservación del medio ambiente, alcanzando así la promoción del desarrollo sostenible, del Centro Universitario Mariano Gálvez de Guatemala, sede Cobán Alta Verapaz.
AUDIENCIA:
Estudiantes de la Licenciatura en Administración Educativa con Especialidad en Gerencia de Calidad.
TEMA PRINCIPAL:
El medio ambiente.
NÚMERO DE 3 SUBTEMAS:
SUBTEMAS:
➢ La contaminación ➢ Causas de la contaminación ➢ Reciclaje
75
ÁRBOL DE CATEGORÍAS (Incluir tema, subtemas):
LA CONTAMINACION
CASUSAS DE LA CONTAMINACION
EL RECICLAJE EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE EL RECICLAJE
CASUSAS DE LA CONTAMINACION
76
ÁRBOL DE CATEGORÍAS (Incluir tema, subtemas y preguntas):
¿Qué es la contaminación?
¿Cree usted que es importante erradicar la contaminación? SUBTEMA #1
LA CONTAMINACION
SUBTEMA #3
SUBTEMA #2
¿Qué tan importante es reciclar?
EL RECICLAJE
EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE
¿Cómo podemos tener el hábito de hacerlo?
CASUSAS DE LA ¿Quiénes son CONTAMINACION los culpables de contribuir con la ¿Por qué contaminación? vivimos en un ambiente bastante contaminado?
77
ENCUESTA (Incluir la encuesta en un formato adecuado. encuesta solamente con las preguntas anteriores):
Formar la
Facultad de Humanidades Escuela de Educación Licenciatura en Administración Educativa con especialización en Gerencia de Calidad
Estimado estudiante, de la UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA del Centro Universitario de Cobán Alta Verapaz. Agradece su colaboración respondiendo los siguientes cuestionamientos La presente aplicación es netamente con fines académicos.
1. ¿Qué es la contaminación?
2. ¿Cree usted que es importante erradicar la contaminación?
____________________________________________________________ 3. ¿Qué tan importante es reciclar?
____________________________________________________________ 4. ¿Cómo podemos tener el hábito de hacerlo?
____________________________________________________________ 5. ¿Por qué vivimos en un ambiente bastante
6. ¿Quiénes son los culpables de contribuir con la contaminación?
78
PRUEBAS
OBJETIVAS, LISTAS DE COTEJO Y
RUBRICAS.
79
PUEBA 1 Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Maestría en Docencia Superior Curso: Medición y Evaluación Nombre del estudiante
Carne
I SERIE. Valor 5pts. INSTRUCCIONES: A continuación se le presentan una serie de conceptos con respuestas múltiples, identifique subrayando el nombre que corresponde a cada concepto. 1. Método de enseñanza, aprendizaje y evaluación que consiste en la recopilación de los productos académicos elaborados por el estudiante. a) Entrevista b) Portafolio c) Cuestionario 2. Instrumento en el que se reúnen diversas opciones para medir actitudes, emociones, opiniones y jerarquías. a) Lista de Cotejo b) Rubrica c) Escala 3. Tipo de instrumentos en donde se recopila información específica, cuantitativa y puntual. a) De observación b) Objetivos c) De Desempeño 4. Instrumento que consiste en verificación de una serie de actividades. a) Escala b) Rubrica c) Lista de cotejo 5. Discusión de dos posturas distintas, donde cada grupo defiende sus argumentos.
80
a) Diario de clases b) Mapa conceptual c) Debate
II SERIE Valor 5pts. INSTRUCCIONES. A continuación se le presentan una serie de enunciados escriba dentro del paréntesis V si considera que es verdadero o F si considera que es falso. 1. El mapa mental es un resumen de un contenido a través de títulos y subtítulos más importantes y la descripción de estos. ( ) 2. El cuestionario se realiza por medio de preguntas directas por escrito que llevan una sola respuesta. ( ) 3. El ensayo puede ser de respuesta restringida o de respuesta abierta.
(
)
4. La lista de cotejo es reunir diversas opciones para medir actitudes, emociones, opiniones y jerarquías ( ) 5.Una rúbrica consiste en la descripción cualitativa de aspectos cuantitativos. (
)
III SERIE Valor 5pts. INSTRUCCIONES. Explique de manera breve según su inferencia los siguientes tipos de instrumentos de evaluación que le presentan. 1.Instrumentos de evaluación de desempeño.
2. Estudio de casos
81
PRUEBA 2 Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Licenciatura en Administración Educativa con especialidad en Gerencia de Calidad Curso: Diseño Curricular Nombre del estudiante
Carne
INSTRUCCIONES GENERALES: Analiza cada una de las interrogantes que a continuación se presenta y responda lo solicitado. I Serie. Valor 10pts Instrucciones: Responda lo que a continuación se presenta, subrayando respuesta correcta de las siguientes alternativas.
la
1. ¿Cuál es el método que se aborda en el CNB? Activo Participativo
Fundamentos
Ecléctico
2. ¿Cuál de las competencias del CNB se refiere a los grandes propósitos de la educación Nacional? Área
Marco
Grado
3. Contenido de planificación curricular, que propone al abordaje de conceptos, hechos, datos? Planificación Conceptual Declarativo 4. ¿Es el material didáctico que presenta libros, revistas, textos, periódicos, enciclopedias, etc? Paratextuales
Textuales Participativo
5. ¿Se refiere a diversidad de acciones que planifica y realiza el docente para ejercitar y fortalecer el aprendizaje? Recursos
Actividades
Participativo
6. ¿Área físicas que reúnen una gama de materiales que promueven manipulación, participación, creatividad, interacción y fortalecen los conocimientos? Rincón de Aprendizaje
Materiales didácticos 82
Plan de Clase
7. Tipo de aprendizaje que busca experiencias nuevas, mente abierta y abordan con entusiasmo las tareas nuevas. Reflexivo
Activo
Experiencias
8. Antepone la reflexión a la acción y observa con detenimiento las diferentes experiencias. Pragmático
Reflexivo
Integral
II Serie. Valor 10pts. Instrucciones: Responda en un párrafo lo que a continuación se le solicita. 1. ¿Cuáles son los componentes que integran la comunidad educativa? 2. ¿Qué propone la transformación curricular? 3. ¿Qué son los indicadores de logros, abordados en el proceso de enseñanza-aprendizaje? 4. ¿Qué son los rincones de aprendizaje, utilizados por los docentes en el abordaje de la enseñanza? III Serie. Valor 10pts. Instrucciones: Elabora lo que a continuación se solicita, es necesario poner de manifiesto la experiencia y conocimientos adquiridos. 1. Elabora una planificación diaria del nivel pre-primario. 2. Elabora un mapa conceptual que aborde los fundamentos, características y competencias del currículo nacional base. 3. Redacta una actividad para los estilos de aprendizaje. -Pragmático -Teórico.
83
PRUEBA 3 Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Licenciatura en Contaduría Pública y Auditoria Curso: Contabilidad I EVALUACIÓN FINAL DE CONTABILIDAD I Nombre del estudiante
Carne
INSTRUCCIONES: Se le solicita que responda como corresponde a cada serie sin tachones, ni corrector de lo contrario la respuesta se considerará incorrecta. I SERIE: Escriba el concepto de los siguientes términos (10 pts.) 1. Contabilidad 2. Inventario 3. Diario 4. Mayor 5. Activo 6. Pasivo 7. Partes de un inventario II SERIE: marque con una X la columna que le corresponde a cada cuenta según sea su naturaleza. (10 pts.) No.
Titulo de la cuenta
1.
Hipoteca
2.
Sueldos cobrados anticipados
3.
Caja Chica
4.
Gastos Generales
5.
Banco de Occidente
6.
Proveedores
7.
Intereses Cobrados
8.
Documentos por Cobrar
9.
Ventas
Activo
10. Banco del café(acreedor)
84
Pasivo
Pérdida
Ganancia
III SERIE: Elabore el siguiente resumen de inventario con los datos que se presentan ordenado las cuentas según corresponda y determine el patrimonio del Sr. Juan Carlos Ovalle (10 pts.) Corporación Tierra, del 31 de mayo del 2013 •
Equipo de oficina Q. 12,000.00
•
Documentos por pagar (con vencimiento a 60días) Q. 22,400.00
•
Cuentas por cobrar Q. 9,600.00
•
Terreno Q 96,000.00
•
Cuentas por pagar Q. 43,000.00
•
Edificios Q. 60,000.00
•
Efectivo Q. 4,800. 00
•
Capital Q….
85
PRUEBA 4 Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Licenciatura en Administración de Empresas Curso: Administración I EVALUACIÓN FINAL DE ADMINISTRACION I NOMBRE COMPLETO: ______________________ CARNET: _______________ INDICACIONES: Los siguientes pasos deben de estar bien identificados en la solución del problema, no olvide los aspectos administrativos y financieros. (30 pts.) 1. 2. 3. 4.
Identifique el problema principal del caso y los secundarios Análisis del medio ambiente (análisis interno y externo) Identificación de alternativas (qué acciones resuelven el problema) Evaluación de alternativas (identificar los pro y contras de cada alternativa tomando en cuenta factores del medio ambiente. Ponderar los factores cualitativos y cuantitativos) 5. Toma de decisión (escoger la alternativa que con el menor costo resuelva el problema) 6. Plan de acción (¿qué se va a hacer?, ¿cómo se va hacer? ¿cuáles serán los recursos que se emplearán: físicos, humanos, financieros?, ¿Cuándo se realizará el plan de acción? Y ¿quién será el responsable de hacer qué? 7. Implementación (acciones que lleven a la práctica de acuerdo a lo planeado) Hotel del Monte, S. A. Doña Maria Acuña en conjunto con Doña Marcela Guzmán, dos empresarias de origen Argentino, fundaron hace 30 años un hotel llamado “del Monte” a las orillas de la Ciudad de Cobán. Al principio utilizaron una casa que en años anteriores había pertenecido a una familia alemana. Posteriormente comenzaron a mejorar sus instalaciones y a ofrecer otros servicios como alimentación con especialidad Argentina. Esto empezó a abrir un espacio dentro del gusto de los clientes. A inicios de los años 90 se incrementaron las habitaciones, con la construcción de módulos de 10 habitaciones y agregaron un espacio para ser utilizado como un centro de convenciones. El medio ambiente que lo rodeaba se caracterizaba por estar rodeado de árboles y un pequeño nacimiento de agua, lo que hacía que tuvieran una ambiente especial con mucha naturaleza; 86
y agregaron un gimnasio, piscina climatizada que tenían a disposición de clientes y habitantes de los alrededores. Esto fue haciendo que aumentara la clientela tanto por el alquiler de las habitaciones, como de los regionales que hacían uso del restaurante, el gimnasio, piscina y el centro de convenciones. En el año 2002 la Sra. Guzmán incorporó a sus dos hijos a la empresa cuando éstos ya habían concluido sus estudios universitarios. José, su hijo mayor, graduado de Ingeniero Civil encargándose del área de ampliación y remodelación del hotel. Elizabeth es Administradora de Hoteles, por tal razón se encargó del área administrativa y de ventas. La incorporación de estos jóvenes generó que se iniciarán ampliaciones en el hotel. La decoración tomo un nuevo estilo haciéndolo más agradable a la vista. El Sra. Acuña ha aprovechado el entorno natural del lugar con la habilitación de un zoológico dentro del perímetro de las instalaciones, se ha construido una piscina climatizada, sin considerar la carga financiera por su mantenimiento, y un centro de convenciones que podría catalogarse como el más grande de la región el cual se termino de construir en el año de 2010 con un costo de Q250, 000.00; una inversión relativamente alta, de la que se obtiene poco retorno de capital. Se concluye por una evaluación realizada que no se está teniendo la afluencia de personas que se había proyectado. Un problema que se está viviendo actualmente es el hecho de que los hijos de doña Marcela quieren asumir el control de todo y no le permiten a los empleados tomar decisiones cuando surge algún problema. La administración se ha vuelto muy centralizada y, además, José se muestra desconfiado pues consideran que todos los empleados son holgazanes e incapaces de mejorar su trabajo y que ellos son los culpables de la poca afluencia de visitantes, además está analizando contratar colaboradores con experiencia pues consideran que es muy caro enseñarles el oficio a jóvenes sin experiencia. Por el otro lado Elizabeth, piensa que invertir en capacitación a largo plazo será más rentable. Esto ha generado mucha contradicción en las instrucciones giradas al personal, pues Elizabeth da órdenes que cambian las especificaciones que han sido dadas por su hermano José. Actualmente la empresa posee 35 empleados. Los hermanos Guzmán se acomodaron y no se han planteado metas a corto ni largo plazo, como también consideran que la publicidad en una inversión sin sentido.
87
PRUEBA 5
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Licenciatura en Administración de Empresas Curso: Administración I EVALUACION FINAL DE MATEMATICA FINANCIERA NOMBRE COMPLETO: ______________________ CARNET: _______________ INSTRUCCIONES: Se le solicita que responda como corresponde a cada una de las interrogantes que se le presentan sin tachones, ni corrector de lo contrario la respuesta se considerará incorrecta. PRIMERA PARTE: al lado izquierdo las interrogantes. Al lado derecho se enlista las respuestas. En el paréntesis que esta al centro se debe colocar el número de la respuesta correcta que coincida con la del lado derecho. 1. Concepto de renta o anualidad 2. Ejemplos de anualidades
(
)
Corresponde a la cantidad (R) que se recibe o se paga R= __Ai___ 1-(1+ i) -n Es una serie de pagos iguales efectuados a intervalos iguales de tiempo. Es el flujo de dinero generado por un capital (o por alguna otra actividad), de manera que periódicamente se recibe o se paga una cierta cantidad de dinero. A= R 1- (1+i) –n i
(
)
3. Cuantía de la Renta
(
)
4. Fórmula básica de valor presente de anualidad:
(
)
5. Plazo de la Renta Anualidad
(
)
6. Intervalo de pagos
(
)
7. Fórmula de amortización
(
)
A= R [ 1-(1+i)-ni
8. Renta Anual
(
)
Es el tiempo contado desde el principio del
Es la operación financiera que consiste en liquidar todas las operaciones contraídas (capital e intereses), mediante una serie de pagos, regularmente iguales, hechos en intervalos de tiempos iguales Abonos Semanales, Pagos de renta mensuales, Dividendos trimestrales sobre acciones, Primas Anuales en Pólizas de seguros de vida.
88
9. Concepto de amortización 10. Fórmula de Amortización valor actual
(
)
(
)
primer intervalo de pago hasta el final del último intervalo de pago. Es el tiempo transcurrido entre cada pago sucesivo de la renta o anualidad. Conjunto o sumatoria de todos los pagos hechos en un año
Segunda Parte: Resuelva el siguiente caso: Calcular el monto y el valor presente de una anualidad de Q. 1,500.00 mensuales, durante 3 años 6 meses, al 6% convertible mensualmente. Datos: R= Q.1, 500.00; i=j/m= 0.06/12= 0.005; n= 42 a) Aplicar la formula Monto de Anualidad b) Valor presente (A) de la anualidad
89
1. LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR EXPOSICIÓNES EN EQUIPO
FECHA
GRUPO
PROFESOR
INTEGRANTES DEL EQUIPO:
ESCALA: Excelente 4
Bien 3
Suficiente 2
Deficiente 1
1
Se respeto el tiempo asignado para la presentación
2
Incluyen una introducción para enmarcar el tema a tratar
3
Captan los elementos fundamentales del tema
4
El contenido se presenta en forma clara, precisa y congruente
5
Aportan reflexiones propias del grupo
6
Muestran creatividad para la presentación del tema
7
Se muestran receptivos a los comentarios de sus compañeros
8
Tratan de esclarecer dudas de sus compañeros
9
Fomentan la participación de sus compañeros
10
Intervienen todos los miembros del equipo PUNTAJE
PUNTAJE 37 a 40 33 a 36 29 a 32 25 a 28 21 a 24 Menos de 21
CALIFICACION 10 9 8 7 6 5
90
2. LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR UN ENSAYO
NOMBRE
FECHA
CARRERA. CURSO TEMATICA COMPETENCIA
CRITERIO
ESTRUCTURA CONCEPTUAL
INTRODUCCIร N
INDICADOR Plantea una estructura conceptual completa: Introducciรณn, desarrollo, conclusiones y citas bibliogrรกficas. Explica breve y claramente los temas que se van a tratar. Presenta la idea principal que se va a desarrollar y argumentar. Precisa el objetivo que se pretende alcanzar.
DESARROLLO
Presenta las ideas secundarias que apoyan los argumentos Fundamenta las ideas con sustentos teรณricos y citas bibliogrรกficas Presenta y defiende ideas personales
CONCLUSIONES
Sintetiza los argumentos presentado anteriormente. Retoma el objetivo del ensayo. Cierra las conclusiones adoptando una postura. TOTAL DE CALIFICACION
91
5
4
3
3. LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR TRABAJO COLABORATIVO
NOMBRE SECCIÓN
FECHA CLAVE
CARRERA. CURSO TEMATICA COMPETENCIA
NO.
CARACTERÍSTICAS A EVALUAR
1
Existe organización de grupo
2
Participan en las reuniones de grupo para coordinar actividades.
3
Cada estudiante aporta conocimientos y habilidades.
4
Participación activa en el desarrollo de las actividades.
5
Cumplen con orden y limpieza en su elaboración.
6
Puntualidad en la entrega establecida.
92
SI
NO
4. LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR UN MAPA CONCEPTUAL
NOMBRE SECCIÓN
FECHA CLAVE
CARRERA. CURSO TEMATICA COMPETENCIA
No.
Características a evaluar
Si
1
El tema principal aparece en el centro del mapa conceptual.
2
Se encuentran las ideas principales del concepto.
3
Escribió correctamente el concepto principal.
4
Las relaciones establecidas entre concepto son concretos y científicos.
5
Incluye ejemplos adecuados.
6
Incluye correctamente líneas o símbolos para unir cada concepto e ideas en el mapa conceptual.
93
No
5. LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR UN MICROPROYECTO
NOMBRE SECCIÓN INDICADORES Los resultados del microproyectos fueron presentados y comunicados. Las Evaluaciones del desarrollo fueron incluidas como parte de la evaluación final. Se recolectó y registró información útil a la evaluación durante toda la ejecución del microproyecto. Se recolectaron todos los registros, trabajos, informes, etc. para la evaluación final. Los objetivos y criterios de la evaluación fueron conocidos por todos los participantes desde el inicio del microproyecto. Todos los involucrados en el proyecto analizaron los resultados de la evaluación.
FECHA CLAVE HECHO
PENDEINTES
94
NO REALIZADO
1. RUBRICA PARA EVALUACION DE PROYECTOS
NOMBRE CRITERIO Y/O INDICADORES DE LOGRO.
Organización del grupo.
Reuniones de grupo.
Realización de cronograma de actividades.
Realización de diagnostico Institucional.
Realización de planificación.
Ejecución del proyecto.
FECHA BUENO (15) Distribución de comisiones para llevar a cabo el proyecto. Asistencia frecuente de los integrantes. Ejecución de actividades programadas.
Uso adecuado del instrumento de evaluación.
Cumplimiento del proceso en la elaboración de la planificación. Se cumplió con la realización del proyecto en la fecha establecida.
Niveles de desempeño REGULAR MALO Puntuación (10) (5) Algunos Poca integrantes participación colaboraron en la mayoría más que otros. de integrantes, así como en actividades. Impuntualidad Minorita en en a asistencia participación de los de integrantes. integrantes. Poca Incumplimiento participación en varias de los actividades integrantes en programadas. actividades programadas. Participación Poca de los información integrantes en sobre la la elaboración institución del proyectada. diagnostico. Contenido Poco orden en básico en el la elaboración proceso de de la planificación. planificación.
Se efectuaron las actividades programadas del proyecto en su totalidad.
No se tuvo en su totalidad el cumplimiento del proyecto.
TOTAL DE PUNTOS
95
2. RUBRICA PARA EVALUAR EXPOSICIONES GRUPALES
NOMBRE CRITERIO
Trabajo en equipo Volumen de voz Postura del cuerpo y contacto visual
Habla claramente Conocimiento del tema
Contesta preguntas
FECHA MUY SATISFACTORIO (5)
ACEPTABLE (3)
NO ACEPTABLE (1)
Es notorio el trabajo en equipo realizado por todos los integrantes.
Algunos de los integrantes del grupo no se les mira conectividad con los demás integrantes.
Los integrantes han trabajado por separado cada tema y subtema.
El volumen es lo suficientemente alto para ser escuchado por todos los miembros. Siempre tiene buena postura y se proyecta seguro de sí mismo. Establece contacto visual con todos en el salón durante la presentación.
El volumen es cambiante a medida que avanza la presentación.
El volumen no es aceptable, pues es muy débil para ser escuchado por toda la audiencia. Tiene mala postura y no establece contacto visual durante la presentación.
Habla claramente y la explicación es entendible. Demuestra conocimiento completo del tema. El estudiante puede con precisión contestar todas las preguntas planificadas sobre el tema. Utiliza el tiempo adecuadamente y logra discutir todos los aspectos del trabajo.
Casi siempre tiene buena postura y se proyecta seguro de sí mismo. Establece contacto visual con todos en el salón durante la presentación Habla claramente pero mientras avanza, se pierde la claridad. Demuestra un buen conocimiento del tema. El estudiante puede con precisión contestar la mayoría de preguntas planificadas sobre el tema. Utiliza el tiempo adecuadamente pero al final tiene que cubrir algunos tópicos con prisa.
Uso del tiempo
Organización
Se presenta la información de forma logica e interesante que la audiencia puede seguir.
Se presenta la información utilizando una secuencia logica que la audiencia puede seguir.
A medudo habla entre diente o no se le puede entender. No parece conocer muy bien el tema. El estudiante no puede contestar las preguntas planificadas sobre el tema. Confronta problemas mayores en el uso del tiempo (termina muy pronto o no logra terminar su presentación en el tiempo asignado). La audiencia no puede entender la presentación debido a que no sigue un orden adecuado.
TOTAL DE PUNTOS
96
TOTAL
3. RUBRICA PARA EVALUAR CUADRO SINOPTICO
NOMBRE CRITERIOS Profundizació n del tema
Aclaración sobre el tema
Alta calidad del diseño
Elementos propios del cuadro sinóptico
Presentación del cuadro sinóptico
FECHA 5 puntos
3 puntos
1 punto
Descripción clara y sustancial del tema y buena cantidad de detalles. Cuadro sinóptico bien organizado y claramente presentado así como de fácil seguimiento. Cuadro sinóptico sobresaliente y atractivo que cumple con los criterios de diseño planteados, sin errores de ortografía.
Descripción ambigua del tema, algunos detalles que no clarifican el tema. Cuadro sinóptico bien focalizado pero no suficientemente organizado.
Se organizaron las ideas de forma jerárquica y el titulo expresó claramente la idea central del tema. Las ideas secundarias complementaron el tema. La presentación/expo sición fue hecha en tiempo y forma, además se entrego de forma limpia en el formato pre establecido (papel o digital).
La ideas se organizaron de forma jerárquica pero las ideas secundarias fueron vagas, el titulo no corresponde al tema asignado.
Descripción incorrecta del tema, sin detalles significativos o escasos Cuadro sinóptico impreciso y poco claro, sin coherencia entre las partes que lo componen. Cuadro sinóptico mal planteado que no cumple con los criterios de diseño planteados y con más de tres errores de ortografía. La organización de ideas no fue la adecuada ya que no están jerarquizadas y no existe coherencia con las ideas secundarias.
Cuadro sinóptico simple pero bien organizado con al menos tres errores de ortografía.
La presentación/expo sición fue hecha en tiempo y forma, aunque la entrega no fue en el formato pre establecido.
La presentación/exp osición no fue hecha en tiempo y forma, además la entrega no se dio de la forma pre establecida por el docente.
TOTAL DE PUNTOS
97
TOTAL
4. RUBRICA PARA EVALUAR ENSAYO NOMBRE CRITERIOS
Introducción
FECHA EXCELENTE (5)
REGULAR (3)
INSUFICIENTE (1)
El ensayo contiene una tesis original e interesante que está presentada de manera clara, concisa y enérgica.
El ensayo contiene una tesis sólida que está presentada de manera clara y concisa, pero podría expresarse de manera más interesante. El escritor ha hecho un buen análisis del texto, pero no ha tenido en cuenta algunos aspectos menos importantes. La mayoría de los argumentos están claramente vinculados a una idea principal (tesis) y están organizados de manera lógica.
La tesis es un poco vaga y podría presentarse de manera más clara y concisa.
Análisis
El escritor ha hecho un análisis profundo y exhaustivo del texto.
Organización
Todos los argumentos están vinculados a una idea principal (tesis) y están organizados de manera lógica.
Toda la información presentada en el trabajo es clara, precisa, correcta y relevante.
La mayor parte de la información en el trabajo está presentada de manera clara, precisa y correcta.
El trabajo está muy bien escrito, con corrección gramatical, y un estilo formal apropiado.
En general, el trabajo está bien escrito, pero hay algunos errores de gramática o problemas de estilo que no dificultan la comprensión.
Información
Estilo gramática
El escritor ha analizado algunos aspectos pero faltan otros que son importantes La mayoría de los argumentos están vinculados a una idea principal (tesis), pero la conexión con ésta o la organización no es algunas veces ni clara ni lógica. La mayor parte de la información en el trabajo está presentada de forma clara y precisa, pero no es siempre correcta o relevante. Hay demasiado resumen de la trama sin análisis, o se incluye demasiada biografía del autor El trabajo se comprende en general, pero hay varios errores que dificultan la comprensión.
TOTAL DE PUNTOS 98
TOTAL
5. RUBRICA PARA UN MAPA MENTAL NOMBRE CRITERIOS
Ideas presentadas en el organizador grafico (conceptual)
Conocimientos presentados en el organizador grafico (conceptual)
FECHA1. EXCELENTE (10)
REGULAR (8)
Las ideas presentadas muestran relaciones jerárquicas y paralelas entre los conceptos.
Las ideas presentadas no están relacionadas jerárquica y paralelamente entre los conceptos, hay un intento por sustentarla En el mapa se En el mapa se identifican todas identifican casi las todas las características características del tema del tema
La organización es clara, Diseño del articulada, organizador resalta y focaliza grafico (procedimental) la idea central a golpe de vista. Presenta las Imágenes en el imágenes adecuadas organizador (80%) que gráfico ilustran las ideas (procedimental y 20% de texto El mapa completamente Presentación del organizador estructurado con el recuadro de gráfico (procedimental) datos de la actividad y personales Muestra interés y entrega antes Compromiso y tiempo responsabilidad del acordado. (actitudinal)
La organización es clara, articulada, pero no resalta, la idea central a golpe de vista. Presenta imágenes (60%) aunque no siempre ilustran las ideas y 20% de texto El mapa estructurado con el recuadro de datos de personales
INSUFICIENTE (4) No identifica las ideas principales o secundarias.
En el mapa se no se identifica ninguna característica del tema La organización es casual y desarticulada, que carece de dirección con ideas o detalles. No presenta imágenes de ninguna índole. Y solo muestra Texto
El mapa sin estructura definida y sin el recuadro de datos de la actividad y personales Muestra interés y Muestra poco entrega en el interés, y quiere tiempo acordado entregar ya comenzando la unidad siguiente
TOTAL DE PUNTOS
99
TOTAL
LAS UNIVERSIDADES Y
SU EVALUACIÓN
100
INFORMACION DE LAS UNIVERSIDADES.
NOMBRE
Universidad Rural
LUGAR
Cobán Alta Verapaz
NIVEL
Técnico y Licenciatura en Ingeniería
TIPO DE EVALUACION
Evaluación Formativa (escrito)
CADA CUANTO EVALUAN
Al culminar el proceso de enseñanza aprendizaje de cada semestre. Les es factible ya que a través de este tipo
PORQUE ES FACTIBLE
de evaluaciones pueden determinar si se cumplieron los objetivos planteados durante el proceso enseñanza-aprendizaje.
NOMBRE
Escuela de Formación de Profesores USAC
LUGAR
San Cristóbal Alta Verapaz
NIVEL
PEM
TIPO DE EVALUACION
Proyectos de investigación acción. Se realizan tres evaluaciones durante el
CADA CUANTO EVALUAN
bimestre. Dos parciales y una evaluación final escrita. Conforme su experiencia considera que este tipo de evaluación es factible ya que
POR QUÈ ES FACTIBLE
desarrollan capacidad de análisis en los discentes, como tambien la responsabilidad de ejecutar proyectos.
Fuente: Licda. Mirna Lorena Maaz Xoy Teléfono: 5775 8021
101
CONCLUSIONES ➢ La evaluación es una etapa muy importante dentro del proceso de enseñanza aprendizaje, ya que es la que proporciona información sobre cuál fue el logro alcanzado por un educador con los discntes. Dada la importancia que tiene la evaluación en el proceso de enseñanzaaprendizaje, es de suma importancia que los docentes conozcan la diferencia que existe entre medir y evaluar.
➢ En la medición, puede ser parte de una evaluación cuantitativamente, con sentido de valoración o rango numérico en asignación a los criterios que se pretenden evaluar en una actividad o proceso.
➢ A través del curso de medición y evaluación del aprendizaje, se determinó la diferencia que existe entre evaluación en el aula y evolución de los aprendizajes.
➢ Lo más importante es tener en cuenta que dentro de los aspectos que la evaluación debe considerar esta el compromiso personal, la cooperación, el esfuerzo, el sentido de responsabilidad, así como la calidad del trabajo realizado con respecto al resultado esperado.
102