Respecto a la Crisis Actual de la USAC

Page 1

Comunicado de los Profesionales y Estudiantes de la Maestría en Psicología Social y Violencia Política con Respecto a la Crisis Actual de la USAC Las y los profesionales y estudiantes de la Maestría en Psicología Social y Violencia Política de la Escuela de Ciencias Psicológicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala manifiestan a la comunidad universitaria y a la sociedad guatemalteca su honda preocupación por la complejidad de la situación que ha llevado a la paralización de las actividades ordinarias de la Universidad y su trascendencia. La ausencia de diálogo es uno de los elementos principales de la crisis actual y, posiblemente, el más importante para determinar la duración tan extendida de este conflicto. Las demandas planteadas por la organización estudiantil EPA no son la causa de la actual crisis sino el resultado de un largo proceso de desatención a las funciones prioritarias de la Universidad por los dirigentes institucionales durante casi veinte años. La apatía generalizada para generar respuestas a ese grave error es un hecho que debe llamarnos a la reflexión. En el período indicado, la dirección política, la administración y la planificación de la Universidad de San Carlos de Guatemala –desde el Consejo Superior Universitario hasta la Asociación de Estudiantes Universitarios– han llegado a ser ostensiblemente ocupadas por intereses ajenos a las razones de ser de la Universidad, lo cual es una de las principales justificaciones del movimiento de EPA. POR LO ANTERIOR, MANIFESTAMOS PÚBLICAMENTE LO SIGUIENTE: 1. La autonomía universitaria es un bien irrenunciable de la Universidad de San Carlos de Guatemala como universidad pública, que tiene concepciones e implicaciones de naturaleza académica, política, administrativa, legal, financiera y moral de gran trascendencia para el fiel cumplimiento de las responsabilidades asignadas por la Constitución Política de la República. Los riesgos que existen para reducirla o limitarla no provienen sólo desde los ámbitos legal y formal. Su comprensión y aplicación deben siempre ser cultivadas y defendidas por los universitarios. La presente es una gran ocasión para promover la discusión y el debate sobre los alcances del concepto y la práctica de la autonomía universitaria. 2. Respaldamos los planteamientos estudiantiles y de muchas personas universitarias que han hecho pronunciamientos similares en años anteriores en favor de una representación más justa y legítima en los cargos universitarios, una readecuación de las normas internas y, principalmente, un desarrollo académico acorde con la situación general del país, los problemas de sus habitantes y las aspiraciones legítimas de la sociedad guatemalteca y los pueblos que la integran. 3. Demandamos del Consejo Superior Universitario que oriente a toda la comunidad universitaria para que tenga una actitud sumamente responsable que limite las expresiones


que tienden a la violencia institucional y a producir acciones de descalificación, acoso y agresión, ya sea contra los estudiantes de la organización EPA, así como contra cualquiera otra persona miembro de la comunidad universitaria. La vía de la negociación y el diálogo son medidas propias de los universitarios; las de fuerza, no. El Consejo Superior Universitario debe dar ejemplo de ello. 4. Exhortamos a toda la población universitaria a participar en la construcción de un Congreso de Reforma Universitaria que, tal como ha sido propuesto por EPA y convocado por el Consejo Superior Universitario, nos conduzca a propiciar los cambios de fondo que necesita la Institución. La oportunidad que EPA ha creado en este sentido debe ser reconocida como un aporte positivo. Nuestra Universidad debe ser ejemplo en el movimiento universitario de Guatemala, para reflexionar y conducir los cambios necesarios sin afiliaciones doctrinarias, con amplia participación, de una manera plural, crítica y profundamente autocrítica, por medio de un Congreso que sea real, deliberativo, vinculante y no sólo formal. No deseamos que sean repetidas algunas experiencias de reducción de “congresos de reforma” anteriores a conclusiones que sólo existen en papel. 5. Por los procesos vividos últimamente, toda las y los universitarios debemos involucrarnos en el proceso general del Congreso de Reforma Universitaria. Todas y todos con conciencia e identificación institucional, debemos afrontar nuestros derechos y nuestra responsabilidad ante un nuevo impulso de reflexión y transformación para que no sea infructífera la presente experiencia. Ésta debiera conducir a un proceso democrático de renovación institucional con amplia participación de todos los sectores universitarios, pensando siempre en nuestra verdadera misión como universidad pública. 6.Deseamos un proceso de Reforma Universitaria que supere las orientaciones que desde la visión neoliberal se están imponiendo a la educación pública superior a partir de los análisis centrados en lógicas mercantiles, como los análisis de productividad y eficiencia que sugieren que deben disminuirse el presupuesto público destinado a las universidades y sustituir los aportes estatales por otros provenientes de organismos internacionales o de entidades privadas que orientan la educación hacia las necesidades empresariales. Con ello se erosiona la autonomía y se aparta a la educación superior del rol social que le corresponde desempeñar en nuestros países. 7. Para contrarrestar esas amenazas, proponemos una transformación universitaria que se oriente al fortalecimiento de la autonomía, el pensamiento crítico y de los nexos entre universidad y sociedad. Proponemos programas educativos que consideren tanto la educación propia de las particularidades de cada carrera, como la necesidad de formar profesionales con fundamentos para intervenir críticamente desde la educación, la investigación, la propuesta y la práctica en la solución de los problemas nacionales. Necesitamos una universidad pública que prepare a sus egresados para el ejercicio democrático, el diálogo y el debate, el desarrollo de las ciencias, el desarrollo humano integral y el servicio social.


No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37

Nombre Fermina Mendoza Brígida García Ticas Lilian Medina Walter Francisco Mendez C. Mildred Figueroa Manuel González Ávila Julio Valdez Gilberto Ramiro Orozco Héctor Roberto Roche Pérez Edith Ríos de Maldonado Dora Luvia Ruiz Méndez Margarita Girón Patricia Contreras Judith Erazo Roberto Rubio Rodas Rubén Álvarez Paula Irene del Cid Vargas Maya Varinia Alvarado Chavez Marcelo Colussi Mayra Barrios Marina de Villagrán Gloria Esquit Mónica Pinzón Cristian Cermeño Marisol Rodas Mirna Ramírez Eva Galich Ana María Méndez Alma Coguox Mariano González Connie Reyes Susan Yela Efraín Abismael Villagrán Eridenia Martínez Dense Phé Raúl Zepeda Olga Alicia Paz

No. Colegiado

Colegio

6756 5327

Humanidades Humanidades

3151 400 6990 466 7723 1239 6271 1331

Humanidades Estomatológico Humanidades Psicología Humanidades Humanidades Humanidades Psicología

12,057

Humanidades

8090 007 4497 647

Humanidades Humanidades Humanidades Psicología

6761 1511 1457

Humanidades Psicología Psicología

8550

Humanidades

7251 6326

Psicología Humanidades

1269

Psicología

Cédula A1-637385

Carne. 100009372

A1-781805

C3 8439 B-2 10530 A1-498207 A-1 433349 A1-742105 A-1 662645

A-1 535400

A1-119638

A1-1087163 A-1 555762 O16 97455 A-1 950537 82 Sociólogos

Abogados Carné: 100009392

Guatemala, septiembre de 2010


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.