Resumen ejecutivo DDHH GAM abril 2010

Page 1

Resumen ejecutivo del informe sobre situación de derechos humanos en Guatemala y hechos de violencia durante al mes de abril de 2010 Introducción A tan solo 4 meses del año 2010 ya se han observado diversidad de crímenes, los cuales van quedando no solo en el olvido sino en la impunidad1. Durante la campaña del actual gobierno de la UNE, se propagaba que la violencia se combate con inteligencia, sin embargo se ha logrado visualizar mas la inteligencia de aquellos que delinquen. El mes de abril reporta una disminución en las muertes violentas, pero por otro lado, los linchamientos se han multiplicado. Desde hace aproximadamente 2 años se ha observado que se provocan muchas muertes en este tipo de actos, esto muestra de la desesperación de los pobladores guatemaltecos. La seguridad del país se encuentra en decadencia, sin que las autoridades puedan responder eficazmente a las demandas de la población, el derecho a la vida es uno de los que con mayor frecuencia se vulnera, quedando estos casos en total impunidad. El presente informe se realiza con la finalidad de ser una herramienta para las entidades de gobierno, ubicando estas cuales son los lugares 1

Tal como el caso del menor de 13 años que dio muerte a una mujer por Q100.00.


que se consideran los más peligrosos, dentro del presente resumen se cuenta con un comparativo que muestra el aumento y disminución de violencia en dos municipios del país. Se hace la aclaración que el presente resumen será ampliado en el informe trimestral que estará presentando el GAM. Violencia

Al hacer un análisis del promedio mensual de muertes provocadas durante los primeros cuatro meses del 2010 es de 285 por mes, el 2009 es de 325 estableciéndose una diferencia de 40 víctimas, lo cual no puede atribuírsele a la eficiencia que han presentado las autoridades de gobernación, en virtud que contamos con el ministro número 5 en tan solo 2 años. Al hacer una relación de la sumatoria de datos de años anteriores – únicamente durante los primeros 4 meses del año-, es notorio que dentro de los años más violentos se encuentra el 2010 y el menos violento en este comparativo fue el 2008, siendo este el inicio del gobierno de Álvaro Colom, observándose el 2007 con elevadas cifras, siendo este un año pre electoral, el cual se caracteriza por ser violento, por tal razón GAM considera que el 2011 corre el peligro de ser un año mucho más violento. La siguiente gráfica es muestra de lo anteriormente descrito.

Gráfica 1: Curva comparativa de muertes desde el 2007 a 2010 meses enero a abril

Fuente: GAM, por monitoreo con medios de comunicación escritos


Notamos en la grafica anterior el descenso que presento el 2008, sin embargo conforme pasaron los meses la violencia fue posicionándose fuertemente, tal como lo podemos observar en el 2009. Al mes de abril de 2010 el número de víctimas asciende a 1140, distribuidas en 982 hombres, 143 mujeres, 7 niñas y 8 niños. El siguiente cuadro es muestra de lo descrito anteriormente.

Cuadro 1: Muertes violentas al mes de abril 2010 MES

Hombres

Mujeres

Niñas

Niños

Total

Enero

312

39

1

2

354

Febrero

217

32

3

0

252

Marzo

250

40

3

6

299

Abril

203

32

0

0

235

982

143

7

8

1140

Totales

Fuente: GAM por monitoreo en medios de comunicación. Por otro lado, las personas heridas por causas violentas han tenido aumento al transcurrir de los días en relación con el año anterior, lo cual es muestra de que la “reducción” aparente de los índices delincuenciales no es del todo cierta. El mes de abril presenta la disminución en heridos por 15 víctimas únicamente, lo cual definitivamente no puede ser atribuido a la aplicación de una política de seguridad. Cuadro 2: Heridos por causas violentas al mes de abril de 2010 MES

Hombres

Mujeres

Niñas

Niños

Total

Enero

168

38

2

6

214

Febrero

127

28

4

2

161

Marzo

108

23

5

2

138

Abril

98

18

3

4

123


Totales

501

107

14

14

636

Fuente: GAM por monitoreo en medios de comunicación. Es importante resaltar que en el mes de abril se cumplió un año del acuerdo de seguridad, firmado por los organismos Ejecutivo, Legislativo y Judicial2, mismo que desde entonces no ha dado los frutos esperados de los dichosos 101 puntos contenidos en el documento, convirtiéndose este acuerdo, tal y como GAM lo hubiese dicho hace 1 año atrás, que se ha convertido en letra muerta 3. Mujeres: Además de la violencia constante a la que se enfrenta Guatemala, la violencia contra de las mujeres es otro tipo de violencia al cual no se le ha puesto demasiada atención, pese a existir una ley que las ampara, esta ha sido prácticamente infructuosa, ya que poco ha funcionado el haberla aprobado, con esto se prueba una vez mas que no con la creación de nuevas leyes se lograra el cambio sino con la correcta aplicación de las mismas. Al mes de abril se reporta un total de 150 mujeres muertas, siendo 143 adultas y 7 menores de 15 años. El siguiente cuadro es muestra de lo descrito anteriormente.

Cuadro 3: Comparativo de mujeres muertas y heridas por causas violentas Mes

Mujeres

Niñas

Totales

Enero

39

1

40

Febrero

32

3

35

Marzo

40

3

43

Abril

32

0

32

Totales

143

7

150

2

Acuerdo en donde se comprometían a luchar en contra criminalidad, impunidad y delincuencia organizada, así como procurar la justicia, sin embargo contrario a ello, la muerte del abogado Rodrigo Rosenberg, caso que aun no ha llegado a sentencia, el asesinato del periodista Rodrigo Santis y otros casos que han quedado en la impunidad. 3

Informe GAM mes de abril 2009.


Fuente: GAM por monitoreo a través de medios de comunicación.

Geografía de la violencia: De acuerdo al monitoreo que GAM realiza mensualmente, la zona que se presenta con mayores índices de violencia durante los primeros 4 meses del año es la zona 18 con un total de 50 víctimas, le sigue la 6 con 42, zona 7 con 39 víctimas y la zona 1 con 37 4, evidenciando constantemente con esto que no por existir mayor presencia policial se reduce la cantidad de crímenes que se cometen en el lugar. El siguiente cuadro es muestra de lo anteriormente descrito.

Cuadro 4: Zonas de la ciudad capital con mayores índices de violencia, abril 2010 Zona zona 18 zona 6 zona 7 zona 1 zona 12 zona 4 zona 5 zona 13 zona 8 zona 11 zona 21 zona 2 zona 3 zona 10 zona 19 zona 24 zona 9 zona 17 zona 16 zona 14 zona 25 zona 15 TOTALES

ENERO 15 12 12 12 7 4 3 7 1 2 4 1 3 0 0 1 3 2 0 1 2 0 92

FEBRERO 13 11 11 9 5 4 1 0 1 3 5 0 3 2 1 1 1 0 2 0 0 0 73

MARZO 12 10 9 9 9 0 5 0 4 5 3 6 2 3 4 3 0 2 1 0 0 0 87

ABRIL 10 9 7 7 7 7 5 6 6 2 0 1 0 1 1 1 0 0 0 1 0 0 71

TOTALES 50 42 39 37 28 15 14 13 12 12 12 8 8 6 6 6 4 4 3 2 2 0 323

Fuente: GAM por monitoreo en medios de comunicación.

4

La zona 1 poco a poco ha ido escalando hacia el primer lugar dentro de las zonas más violentas, pese a existir más policías en esta zona.


Se observa en el cuadro anterior que la violencia ha tenido altos y bajos a lo largo del año, siendo los meses de enero y marzo los más violentos, y los meses de abril y febrero los que menos casos de crímenes presentan. Dentro de los 3 municipios más violentos encontramos Villa Nueva con 67, Mixco con 50, Villa Canales con 39, es importante mencionar que el año anterior el municipio que reportaba más casos de muertes violentas era Mixco, sin embargo ha ido reduciéndose considerablemente los índices delincuenciales desde el 2010, cuestión que puede atribuírsele a los operativos que fueron iniciados por el Ex Ministro Velásquez con la finalidad de la liberación de territorios. Los departamentos que presentan mayores índices de violencia son la ciudad capital, con 323 casos en los primeros 4 meses del año, Escuintla 79, San Marcos con 58 e Izabal con 56 casos. Los siguientes datos son muestra de lo anteriormente descrito. Cuadro 5: Municipios y departamentos más violentos al mes de abril 2010 DEPARTAMENTO Y MUNICIPIOS Ciudad capital Escuintla Villa Nueva San Marcos Izabal Mixco Suchitepéquez Chiquimula Santa Rosa Huehuetenango Villa Canales Quetzaltenango Zacapa Alta Verapaz Jutiapa Sacatepéquez Chimaltenango El Progreso Petén San Miguel Petapa Jalapa San José Pínula Chinautla Sololá Amatitlan

ENERO 92 26 26 18 26 15 15 7 8 12 17 7 9 7 8 6 10 8 7 7 6 0 6 1 2

FEBRERO 73 17 14 12 13 8 16 8 10 8 13 8 6 6 3 4 4 3 2 4 6 3 2 4 1

MARZO 87 20 7 19 10 17 6 18 11 6 7 11 8 9 7 8 6 3 7 5 2 10 4 1 1

ABRIL 71 16 20 9 7 10 8 10 12 14 2 8 5 2 5 5 2 6 4 3 1 0 0 1 1

TOTALES 323 79 67 58 56 50 45 43 41 40 39 34 28 24 23 23 22 20 20 19 15 13 12 7 5


Retalhuleu San Juan Sacatepéquez Fraijanes Palencia Quiché San Pedro Ayampuc Baja Verapaz Santa Catarina Pínula Totonicapán San Pedro Sacatepéquez San Raimundo TOTALES

2 0 0 0 0 1 0 2 2 1 0 446

2 1 1 0 0 3 0 0 1 0 0 329

1 1 0 1 1 0 3 1 0 0 1 386

0 3 3 3 3 0 0 0 0 1 0 306

5 5 4 4 4 4 3 3 3 2 1 1467

Fuente: GAM por monitoreo en medios de comunicación. Ha sido evidente la disminución en el municipio de Mixco, sin embargo se cuida un municipio y otros se descuidan ejemplo de ello es Villa Nueva, ya que este se coloca en el primer lugar durante los primeros meses del 2010, a continuación presentamos un comparativo de casos en los municipios mencionados. Gráfica 2: Comparativo de datos de Mixco y Villa Nueva en los años 2009 y 2010

Fuente: GAM por monitoreo a través de medios de comunicación.

Violencia en las profesiones: La profesión que se ha visto mayormente afectada en los últimos años es la de los pilotos de transporte colectivo, pese al cambio de transporte tal como lo es el transurbano, la violencia en contra de este sector en particular ha sido continua y severa, sin que la seguridad pública o la


privada hayan podido contrarrestar los ataques. El siguiente cuadro es muestra de lo descrito anteriormente.

Cuadro 6: Profesiones más violentas a nivel nacional al mes de abril 2010 PROFESION

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

TOTALES

Pilotos

15

8

10

8

41

Comerciante

10

4

6

5

25

Ayudantes de Pilotos

7

3

10

2

22

Agente de seguridad

5

7

3

4

19

Agricultor

5

8

4

1

18

Moto Taxi tuc-tuc

5

4

2

7

18

Albañil

4

3

2

8

17

Taxista

2

4

6

3

15

Profesional Universitario

5

5

2

2

14

Policía Nacional Civil (PNC)

2

4

6

1

13

Mecánico

3

2

3

2

10

Empresario

3

1

3

2

9

Estudiantes secundaria

1

2

6

0

9

Estudiantes universitarios

2

0

3

0

5

Ganadero

0

4

0

1

5

Líder/ indígena/ comunitario

1

0

3

1

5

Panadero

3

1

1

0

5

Tendero

1

3

1

0

5

Campesino

1

2

1

0

4

Carnicero

3

1

0

0

4

Guarda espaldas

0

2

1

0

3

Herrero

2

1

0

0

3

Lechero

2

1

0

0

3

Maestro/a

0

0

1

1

2

Fletero

0

1

0

0

1

Guardián

0

0

0

1

1

Estudiantes primaria

0

0

0

0

0

Ex-policía

0

0

0

0

0

Militar

0

0

0

0

0

Vendedor Rutero

0

0

0

0

0


4

7

12

11

34

Se desconoce

268

178

213

175

834

TOTALES

354

256

299

235

1144

Otros oficios

Fuente: GAM por monitoreo a través de medios de comunicación.

Linchamientos: La cantidad exagerada de linchamientos que se han producido durante los últimos dos años, es una muestra de los niveles extremos de desesperación que la población presenta en estos tiempos. Por citar un ejemplo durante los primeros 4 meses del mes de abril del año 2008 no se presentó ninguna muerte por linchamiento, sin embargo en el 2009 en el mismo tiempo ya existían 14 víctimas, y en el 2010 se observa 1 víctima más que en el año anterior, es decir 15. Se observa un aumento abrupto de 2008 a 2009 y para el 2010 esta tendencia continua, las autoridades no han puesto atención al llamado realizado por GAM de controlar este tipo de actos anómalos y arbitrarios que solo provocan la generación de mayores índices de violencia. El siguiente cuadro es muestra de los linchamientos producidos en los últimos 3 años. Cuadro 7: linchamientos durante los primeros 4 meses de los años 08, 09 y 10 Año ´08

Mes

Linchados Heridos

Año ´09

Linchados Muertos

Linchados Heridos

AÑO ´10

Linchados Muertos

Linchados Heridos

Linchados Muertos

Totales

Enero Febrer o

8

0

19

2

11

4

44

6

0

18

2

26

7

59

Marzo

3

0

12

9

13

1

38

16

0

15

1

7

3

42

14

57

Abril Totales Total anual

33

0 33

64 78

15 72

183

Fuente: GAM por monitoreo a través de medios de comunicación.

Guatemala 13 de mayo de 2010


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.