ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA - CAPTACIÓN DE AGUA PLUVIAL

Page 1

P
LI
RTF ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA
Í N D I C E 01 02 03 04 05 06 INTEGRANTES INTRODUCCIÓN OBJETIVOS DEL PROYECTO Y REFERENTES MATERIALES Y PROCESO CONSTRUCTIVO DESARROLLO Y OBJETIVOS A FUTURO CONCLUSIÓN Y REFLEXIONES BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS

INTEGRANTES

01
ALBERTH ARMIJOS VICENTE Escuela Profesional de ARQUITECTURA - FIA - UPeU albertharmijos@upeu.edu.pe alberth_armijos 926 864 552 DANIEL ALEIXANDRE MEDINA GARCÍA Escuela Profesional de ARQUITECTURA - FIA - UPeU aleixandremedina@upeu.edu.pe daniel_a_medina025 971 184 951
CARRASCO VINCES Escuela Profesional de ARQUITECTURA - FIA - UPeU jonatancarrasco@upeu.edu.pe jcarrascovinces 917 538 091
JONATAN

INTRODUCCIÓN

02

El presente proyecto se desarrolla en un contexto Arquitectónico y Bioclimático, como respuesta al latente problema de la escacés de agua para el consumo humano, es una búsqueda de alternativas optimas para captar el agua de lluvia (agua pluvial), almacenarla y hacer que sea adecuada para ser consumida por los ciudadanos sin temor alguno. Nuestro lugar de estudio es la Lotización Santa Anita, la cual se encuentra en la Zona Peri-Urbana del distrito de Morales, provincia San Martín, región San Martín, Perú.

Iniciamos haciendo una adecuada revisión de bibliografías que nos proporcionan información de trabajos desarrollados por otros autores, los cuales nos sirven a la vez de guías en cuestiós de metodologías principalmente. Continuamos con la recolección de materiales, contrucción de prototipos e intalación en viviendas previamente seleccionadas, para finalmente hacer un control de las lluvias y poder obtener datos reales in-situ que nos permitirán llegar a conclusiones sobre el tema desarrollado.

Como aprendizaje después de haber desarrollado el proyecto, nos queda la satisfacción de haber encontrado una posible alternativa que responde a la necesidad del agua para el consumo humano, además, nos insta como profesionales, responsables de futuras construcciones, a tener en cuenta éstos sistemas que buscan ayudar a mitigar problemas sociales, dándonos claramente la responsabilidad de seguir investigando y profundizar en el tema para así poder llegar a mejores resultados.

DIST. MORALES TARAPOTO

SANTA ANITA DEP. SAN MARTÍN PROV. SAN MARTÍN

PERÚ
B. SHILCAYO LOT.

OBJETIVOS 03

Objetivo General.

Analizar y construir un sistema de captación de agua de lluvia para brindar agua de calidad y en cantidad suficiente para las necesidades domesticas en la zona de Santa Anita Morales-San Martín, Perú.

Objetivos

especificos.

• Revisar fuentes bibliográficas para un mejor proceso de desarrollo.

• Construir un modelo para la captación de agua de lluvia.

• Analizar el proceso de captación y abastecimiento del agua de lluvia para el uso doméstico.

REFERENTES 04

01. SISTEMA MODULAR DE CAPTACIÓN Y FILTRADO DE AGUAS LLUVIAS

“PRÓTESIS BIOCLIMÁTICAS” PARA VIVIENDAS RESIDENCIALES

DESARROLLAR estrategias proyectuales para la recolección, almacenamiento y distribución de agua lluvia “prótesis hídricas”, tomando como sustento las proyecciones sobre el Barrio La Perla y su entorno inmediato (Barrio Villas de Granada). EVALUAR condiciones arquitectónicas y constructivas de la vivienda residencial, para entender el comportamiento y las falencias de las viviendas en torno al uso del agua potable y agua lluvia. IDENTIFICAR estrategias de intervención aplicables o modificables para vivienda residenciales. DISEÑAR e incorporar sistemas para la captación, almacenamiento y distribución de agua lluvia, que permitan un mayor aprovechamiento del recurso hídrico en viviendas residenciales.

El proyecto surgió como propuesta técnica de diseño e implementación de estrategias para la recolección, almacenamiento y distribución de aguas lluvias. Se consideraron variables ambientales, sociales y económicas, con el fin de entender necesidades de la zona de estudio, analizando las diferentes escalas de trabajo, dando como resultado la aplicación de estrategias en la búsqueda de mitigar las necesidades que se evidenciaron en el sector.

02.

DISEÑO

DE UNA ALTERNATIVA DE ALMACENAMIENTO Y

CAPTACIÓN DE AGUA LLUVIA PARA EL CORREGIMIENTO DE OBONUCO EN PASTO -NARIÑO.

Almacenar y captar el agua de lluvia para beneficio de la comunidad del corregimiento de Obonuco en Pasto – Nariño. Éste proyecto de investigación se enfatiza en el almacenamiento y aprovechamiento de agua lluvia como también su correspondiente potabilización para que este sea de benefició para todas las personas de la comunidad.

Es un sistema adaptable a todo hogar y de fácil instalación, ubicado fuera de los hogares y en lugares estratégicos, este diseño se encargara de recoger y almacenar el agua de lluvia. A demás también potabilizara el agua debido a que contiene un filtro, además es de fácil uso y puede ser utilizado por toda la comunidad.

03. APROVECHAMIENTO DEL AGUA DE LLUVIA EN LA ESCUELA SAN FRANCISCO DE PEÑAS BLANCAS

DEMOSTRAR cómo se podría utilizar y aprovechar el agua de lluvia en las diferentes actividades que se realizan en la Escuela San Francisco, Peñas Blancas, San Ramón. DISEÑAR un sistema de captación de aguas de lluvia que permita su aprovechamiento y distribución a las baterías sanitarias de la escuela. DESCRIBIR las actividades en las que se puede utilizar el agua de lluvia en forma eficiente. INFORMAR sobre la importancia del aprovechamiento del agua de lluvia.

El aprovechamiento de agua de lluvia está relacionado con la eficiencia del sistema que capta el agua. Este sistema de aprovechamiento de agua de lluvia, es implementado en el hogar de la familia Calderón Marín, y es importante compartir y destacar que el consumo del agua potable, llegó a disminuir en más de un 50.

MATERIALES 05

Tubos PVC reciclados 4” y 2” 0.50 35.00 100.00 1 Botella plástica de 1 lt. 1 Esfera de PVC 3” 5 Codos de PVC de 2” 5 Codos de PVC de 1/2” 1 Tubo PVC de 1/2” 1 Llave de paso PVC de 1/2” 3 Conector PVC de 1/2” 1 Algodon 1 Tapón PVC de 4” 1 Galon para agua de 20 lt. 1 Tanque para agua de 160 lt. 5.00 15.00 8.00 25.00 3.00 TOTAL DE GASTOS S/. 230 7.50 15.00 5.00 6.00 5.00

PROCESO CONSTRUCTIVO 06

CANALETA CODO DE 2”.

REDUCCIÓN DE 4” A 2”. CODO DE 2” REDUCCIÓN DE 4” A 2”.

T DE 2”. LLEGADA

DESFOGUE

DESCARGA

LLAVE DE PASO DE 1/2” PROTOTIPO. LLAVE DE PASO 1/2” EMAPA. TAPÓN DE 1/2” PARA SUMINISTRO DE CLORO. REDUCCIÓN DE 2” A 1/2”.

D 01
ESQUEMA DE INTALACIÓN DETALLES CONSTRUCTIVOS
D 01 D 02 D 02 CAPTACIÓN ALMACENAMIENTO USO DOMÉSTICO FILTRO DE PRIMERAS AGUAS D 03 D 03 D 04 D 04 D 05 D 05 PARTES DEL PROTOTIPO

RECOLECCIÓN

POR CANALETA. Colocamos la reducción de 4”a 2”, acoplamos un codo de 2” para unir el tuvo de 2” que conllevará el agua al interior de la vivienda donde se encuenta el filtro de la primeras aguas; toda unión se realiza utilizando teflon y pegamento azul OAT, para garantizar una prolongada durabilidad y evitar posibles fugas del agua.

TANQUE DE ALMACENAMIENTO. Cuenta con 3 conexiones todas ecchas con tubo de 2”, la primera se encuentra en la tapa, es por donde ingresa el agua, 5 cm hacia abajo de la tapa, encontramos el desfogue y finalmente en la parte baja, a 5 cm de altura desde la base, encontramos el tubo de descarga, que conlleva el agua hacila los aparatos del baño.

Usamos tubo de 4” se recotrta a la altura del tanque que almacena el agua, 1.20 m en este caso, acoplamos la T sanitaria en la parte superior e introducimos la esfera de 3”, dejándola en el interior y tapamos con el tampón. finalmente se hace un pequeño orificio en la parte inferior para dejar salir las primeras cantidades de agua que conllevan la suciedad que se almancena en el techo.

FILTRO DE PRIMERAS AGUAS.

CONEXIÓN CON APARATOS

SANITARIOS. Finalmente conectamos la tubería de descarga que viene desde el tanque de almacenamiento, con tubo de 1/2, antes de unirse a la conexión existente de los aparatos sanitarios, es indispensable colocar la llave de paso para poder contralar el pase del agua, y no crusarce con el agua que llega desde Emapa.

DESARROLLO

07
ELECIÓN DE CUATRO CASAS PARA HACER UNA TOMA DE DATOS Y ANALIZAR EL COMPORTAMIENTO DE LA CAPCTACIÓN DE LA LLUVIA. CASA “A” CASA “B” CASA “C” CASA “D” 6 X 4 6 X 9 7 X 5 7 X 11 24 m2 de techo 35 m2 de techo 54 m2 de techo 77 m2 de techo CALAMINA GALVANIZADA CONCRETO CALAMINA GALVANIZADA CONCRETO

PRIMERAS PRUEBAS DE ENSAYO Y ERROR

Al realizar las primeras pruebas de filtración del agua de lluvia, se tenía el concepto en nuestro subconciente de que el concepto que dichas aguas venían plegadas de impurezas, es por ello que hicimos un filtro que contiene, algodon, piedra chancada y arena, sin embargo lejos de limpiar el agua, terminamos ensuciandola, el filtro no funcionó.

Al prestar atención a la caída del agua, despues de haber pasado por el filtro de las primeras aguas, evidenciamos que el agua llega libre impurezas y que era suficiente con un último filtro a base de algodon para generar mayor confianza en que no vaya a pasar suciedad que qui´zas no era fácil de distinguir a primera vista.

REGISTRO Y TOMA DE DATOS DE LOS DIÁS DE LLUVIA EN LOS MESES DE OCTUBRE, NOVIEMBRE Y DICIEMBRE PROCESO DE DATOS DE LOS DÍA DE LLUVIA 01) 07/10/2022 - INT. ALTA 02) 08/10/2022 - INT. ALTA 03) 25/10/2022 - INT. BAJA 04) 13/11/2022 - INT. ALTA 05) 14/11/2022 - INT. ALTA 06) 16/11/2022 - INT. MEDIA 07) 21/11/2022 - INT. BAJA 08) 22/11/2022 - INT. BAJA 09) 23/11/2022 - INT. BAJA 10) 10/12/2022 - INT. MEDIA

INTERPRETACIÓN DE DATOS DEL DIA 08 DE OCTUBRE, DÍA DONDE LA LLUVIA TUBO UNA MAYOR INTENSIDAD Y DURACIÓN.

RESULTADOS DE LA CALIDAD DEL AGUA -CASA “A”

El agua almacenada por la casa A evidencia una total limpieza, es absolutamente cristalina, apta para ser usada en los distintos requerimientos del hogar,

El día 8 de octubre, se registró una lluvia de intesidad alta, el techo de la casa “A” tardó tan solo 58 segun en llenar un balde 20 litros. Así mismo con una duración de 2 horas de lluvia, fue capas de captar 2 482.76. Los techo de calamina de la casa A y B son mejores captanmdo el agua de lluvia a comparación del techo aligerado de Cy D.

Para poder beber el agua de lluvia, diseñamos un sistema que permite clorificar el agua, con sumistri de cloro ya estaría lista para consumirse con total normalidad. Éstas son las dosis de cloro que se recomienda, en nuestro caso contamos con un tanque de agua para beber de 20 litros, para lo cual será necesario 40 gotas.

58 SEGUNDOS
A CANTIDAD DE AGUA CAPTADA TIEMPO QUE TARDA EN CAPTAR 20 LITROS TIPO DE CASA 28 SEGUNDOS B 75 SEGUNDOS C 34 2 482 5 142 1 920 4 235 SEGUNDOS D 20 Lt 20 Lt 20 Lt 20 Lt Lt Lt Lt Lt

AUTOEVALUACIÓN Y OBJETIVOS A FUTURO 08

AUTOEVALUACIÓN.

Llevar a cabo este proyecto a sido una ardua labor, que requiere de compromiso por parte de los involucrados, sin embargo se ha podido obtener los resultados esperados, han habido complicaciones en el trancurso del desarrollo en el campo, pero se han ido mejorando, para futuras investigaciones será necesario ampliar más nuestro horizonte, pero por ahora consideramos que está bien lo que se hizo, puesto que se desarrollo durante un trimestre donde las llúvias no han sido muy constantes.

OBJETIVOS A FUTURO.

Como futuros Arquitectos, es necesario plantearse nuevos objetivos después de haber realizado este proyecto y haber recibido como resultado nuevos conocimientos y experiancias, por ello consideramos que en nuestros futuros proyectos será necesario plantearse los siguiente:

Orientar nuestros diseños hacia un camino sostenible, que hace uso de los recursos naturales para ayudar a satisfacer las nacesidades de los usuarios.

Implementar sistemas de captación de agua de lluvia si es que estamos en un lugar donde las condiciones geográficas favorecen.

Fomentar el conocimiento de lo aprendido, mediante charlas directas con los clientes, entre colegas en cual fuere la el escenario deonde se hable del tema.

Investigar nuevos sistemas y métos que se desarrollan en el día a día, para así poder estar actualizados con la infirmación y poder desarrollar proyectos con mejor calidad y profesionalismo.

BIBLIOGRAFÍA

09

CONAPO. (2010) PROYECCIONES DE LA POBLACIÓN 2010-2050. Recuperado de http://www.conapo.gob.mx/ES/CONAPO/PROYECCIONES

Chi-ming, J. y Huang, J. 2007. Optimal spacing for double-skin roofs. Building and Environment, 43 (2008), 1749-1754.

Clarke, R. y King, J. (2004). The Water Atlas. Los Angeles: University of Califronia Press.

CONAGUA. (2013). Estadísticas del agua en México edición 2013. México D.F.: CONAGUA.

CONAGUA. (2014). Estadísticas del agua en México edición 2014. México D.F.: CONAGUA

CONAGUA. (2016). Estadísticas del agua en México edición 2016. México D.F.: CONAGUA.

Environment Agency. (2010). Harvesting rainwater for domestic uses: an information guide. Almondsbury: Environment Agency.

Hernández, V., Contreras, C., Gonzáles, G., Morillón, D. y Fernández, J. (2011). Modelo analítico que describe el comportamiento térmico de un sistema de descarga de calor en techos. Ingeniería Investigación y Tecnología, 33 (1), 33-42.

INEGI. (2010) Clima Chihuahua. Recuperado de http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/chih/territorio/clima.aspx?tema=me&e=08.

INEGI. (2015). Censo de población 2015. Recuperado de http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/chih/territorio/div_municipal.aspx?tema=me&e=08

IPCC. (2012) SPECIAL REPORT OF THE INTERGOVERNMENTAL PANEL ON CLIMATE CHANGE. New York: IPCC.

Krishna, J. (2005). The Texas Manual on Rainwater Harvesting, Austin Texas.: Texas Water Development Board.

Lancaster, B. (2009). Rainwater Harvesting for Drylands and Beyond Volume 1. Tucson: Rainsource Press.

extremes. International Journal of Heat and Mass Transfer 40(5):993-1000. [ Links ]

SENAMI INEI

ANEXOS 10

CONCLUSIÓN

11

REFLEXIONES FINALES 12

Después de haber realizado este proyecto, tenemos un nuevo concepto de las aguas pluviales y lo importante que pueden llegar a ser para contrarrestar el problema de la escaces de agua que cada año es más latente.

Nuestra amazonía es priveligiada al contar con caracteríasticas geológicas que permiten tener lluvias en abundancia, lo cual nos da la oportunidad de poder implementar sistemas de captación de lluvia para el uso doméstico, y otros fines para lo cual se requieran.

En nuestra sociedad, generalmente se tiene en el subconciente el concepto de que el agua de lluvia es impura, no apta para el consumo; sin embargo mediante nuestra investigación logramos entender que es todo lo contrario, al agua de lluvia es absolutamente cristalina, que al ser tratada de una manera responsable puede llegar a consumierse con total seguridad.

En el distrito de Morales en los últimos años hemos experimentado un crecimiento urbano acelerado, trayendo consigo una demanda de agua potable que cada vez se vuelve mas difícil de satisfacer, es por ello que consideramos como una alternativa el desarrollo de prototipos para la captación de agua pluvial, considerando que el proyecto desarrollado se obtuvo resuldado favorable.

Finalmente, es muy importante que nuestras autoridades locales se involucren en el tema y gestionen asesoramientos tecnicos, así mismo faciliten materiales como para almacenar el agua, entre otros, las alternetivas para mitigar la escaces del agua potable estan a nuestra dispocisión, solo es cuestión de trabajar en comunidad y atreverse a implementarlas, los resultados seran muy favorables, como los fueron en nuestro proyecto.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.