Hola, me llamo Albert Jiménez: Os voy a hablar del medio ambiente, su día internacional y las consecuencias que hay. Cada 5 de junio tenemos una cita con la sostenibilidad: se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente. Este día está marcado en el calendario desde el año 1974, cuando las Naciones Unidas establecieron esta celebración para concienciar e implicar a la población en la conservación de nuestro planeta. La celebración de este día nos brinda la oportunidad de ampliar las bases de una opinión pública bien informada y de una conducta de los individuos, de las empresas y de las colectividades inspirada en el sentido de su responsabilidad en cuanto a la conservación y la mejora del medio. Este día ha ido ganando relevancia desde que comenzó a celebrarse en 1974 y, ahora, es una plataforma mundial de divulgación pública con amplia repercusión en todo el globo.
El medio ambiente es el hogar donde todos vivimos ,el planeta entero donde gozamos de los bienes naturales. De donde se extrae los alimentos, tanto de la tierra como del mar y ríos, El saludable medioambiente sirve, para preservar el bienestar, tanto de los seres humanos como la de los animales y las plantas. El medio ambiente es un sistema formado por elementos naturales y artificiales que están interrelacionados y que son modificados por la acción humana. Se trata del entorno que condiciona la forma de vida de la sociedad y que incluye valores naturales, sociales y culturales que existen en un lugar y momento determinado.
Estos son algunos problemas ambientales de los que deberíamos de preocuparnos: 1.Cambio climático 2.Contaminación 3.Deforestación 4.Degradación del suelo 5.Escasez de agua
1. Cambio climático : Un cambio climático se define como la variación en el estado del sistema climático, formado por la atmósfera, la hidrosfera, la criosfera, la litosfera y la biosfera, que perdura durante
periodos de tiempo suficientemente largos (décadas o más tiempo) hasta alcanzar un nuevo equilibrio. Puede afectar tanto a los valores medios meteorológicos como a su variabilidad y extremos. Los cambios climáticos han existido desde el inicio de la historia de la
Tierra, han sido graduales o abruptos y se han debido a causas
diversas, como las relacionadas con los cambios en los parámetros orbitales, variaciones de la radiación solar, la deriva continental, periodos de vulcanismo intenso, procesos bióticos o impactos de
meteoritos. El cambio climático actual es antropogénico y se relaciona principalmente con la intensificación del efecto invernadero debido a las
emisiones industriales procedentes de la quema de combustibles fósiles.
2. Contaminación: La contaminación es la introducción de sustancias u otros elementos físicos en un medio que provocan que este sea inseguro o no apto para su uso.1 El medio puede ser un ecosistema, un medio físico o un ser
vivo. El contaminante puede ser una sustancia química, energía (como sonido, calor, luz o radiactividad). Es siempre una alteración negativa del estado natural del medio ambiente, y por lo general, se genera como consecuencia de la actividad humana considerándose una forma de
impacto ambiental. La contaminación puede clasificarse según el tipo de fuente de donde proviene, o por la forma de contaminante que emite o medio que contamina. Existen muchos agentes contaminantes entre ellos las sustancias químicas (como plaguicidas, cianuro, herbicidas y otros.), los residuos urbanos, el petróleo, o las radiaciones ionizantes. Todos estos pueden producir enfermedades, daños en los ecosistemas
o el medioambiente. Además existen muchos contaminantes gaseosos que juegan un papel importante en diferentes fenómenos atmosféricos, como la generación de lluvia ácida, el debilitamiento de la capa de ozono, y el cambio climático.
3. Deforestación: La deforestación o tala de árboles es un proceso provocado generalmente por la acción humana, en el que se destruye la superficie
forestal. Está directamente causada por la acción de las personas sobre la naturaleza, principalmente debido a las talas o quemas realizadas por la industria maderera, así como por la obtención de suelo para la agricultura, minería y ganadería. La deforestación arrasa los bosques y las selvas de la Tierra de forma masiva causando un inmenso daño a la calidad de los suelos. Los bosques todavía cubren alrededor del 30 % de las regiones del mundo. Talar árboles sin una eficiente reforestación resulta en un serio daño al hábitat, en pérdida de biodiversidad y en aridez. Tiene un impacto adverso en la fijación de dióxido de carbono (Co2). Las regiones
deforestadas no tienden a una erosión del suelo y frecuentemente degradan a las tierras no productivas.
4. Degradación del suelo :La degradación del suelo es un proceso que afecta negativamente la biofísica interna del suelo para soportar vida en
un ecosistema, incluyendo aceptar, almacenar y reciclar agua, materia orgánica y nutrientes. Ocurre cuando el suelo pierde importantes
propiedades como consecuencia de una inadecuada utilización. Las amenazas naturales son excluidas habitualmente como causas de la degradación del suelo. En numerosas ocasiones la degradación del suelo se ve acelerado por la intervención humana. Los principales procesos de degradación del suelo son: Erosión acelerada: Arrastre de materiales del suelo por diversos agentes como el agua y el viento, lo cual genera la improductividad del suelo. Salinidad del suelo y sodificación: Acumulación excesiva de sodio y sales solubles en la parte donde se desarrollan las raíces de los
cultivos. el aumento de la densidad aparente del suelo, en las capas
superficiales o profundas y su resultados es el deterioro gradual de la materia orgánica y la actividad biológica.
5. Escasez de agua :La escasez de agua se refiere a la falta de suficientes recursos hídricos para satisfacer las demandas de consumo de agua en una región. El problema de la escasez de agua afecta a
alrededor de 2800 millones de personas en todos los continentes del mundo durante al menos un mes cada año. Más de 1300 millones de personas no tienen acceso a agua potable salubre.1 La escasez de agua implica estrés hídrico, déficit hídrico, y crisis hídrica.
El concepto del estrés hídrico es relativamente nuevo y se refiere a la dificultad de obtener fuentes de agua dulce durante un cierto período, una situación que puede culminar en un mayor deterioro y agotamiento de los recursos hídricos disponibles. El déficit hídrico puede ser causado por cambios climáticos tales como patrones climáticos alterados —incluyendo sequías o inundaciones— así como el aumento de la contaminación y el aumento de la demanda humana de agua, incluso su
uso excesivo. Una crisis hídrica es una situación que se produce cuando la disponibilidad de agua no contaminada dentro de una región es inferior a la demanda de agua en esta región. La escasez de agua está
siendo impulsada por dos fenómenos convergentes: el creciente uso de agua dulce y el agotamiento de los recursos de agua dulce disponibles.5