8
PSICOLOGÍA
NOTICIAS EM D
2014
ADOLESCENCIA Y
NOTICIAS EM P S I C O L O G Ă? A D
DIAGNĂ“STICO DE ESCLEROSIS MĂšLTIPLE Alberto JosĂŠ Ruiz Maresca
!
"# $ %
$ & '($&$" &$ "# )* +%',)*-
Col. NÂş AO 04033
ÂżCĂ“MO REACCIONAN LOS ADOLESCENTES AL DIAGNĂ“STICO DE ESCLEROSIS MĂšLTIPLE? P
edad, la evoluciĂłn emocional ante un diagnĂłstico de enfermedad es estructuralmente similar para todas las personas y enfermedades crĂłnicas discapacitantes y progresivas. De forma que, generalmente, todas las personas, niĂąos, adolescentes, jĂłvenes y adultas, han de pasar por las siguientes fases: 1. Shock. 2. NegaciĂłn. 3. TransiciĂłn o negociaciĂłn. 4. AsimilaciĂłn o superaciĂłn. Lo que emocionalmente y, por lo tanto, mentalmente cambia y es diferente para cada persona diagnosticada, es cĂłmo estĂĄ ‘armada’ psĂquica y emocionalmente y por lo tanto cĂłmo encaja, no sĂłlo la noticia dada en la consulta, sino las proyecciones inmediatas basadas en la incertidumbre. Por eso, es importante conocer cĂłmo y por quĂŠ la mente del adolescente reacciona asĂ, ante la noticia sorpresiva e impactante, en esta etapa de la vida tan crucial en el desarrollo emocional de los mĂĄs jĂłvenes. La Adolescencia es ya de por sĂ una ĂŠpoca de cambios, llamada por muchos de transiciĂłn. Es donde confluyen cambios fĂsicos que darĂĄn como resultado la expresiĂłn corporal de la sexualidad propia de cada joven y donde se estructurarĂĄn los rasgos psicolĂłgicos que formarĂĄn parte de la personalidad de cada uno. Asumir por tanto estos cambios, supone ya un gran reto para cada adolescente, chico o chica, hombre o mujer, pues no siempre los cambios que se provocan son los que el joven hubiese deseado. No podemos pasar por alto la gran importancia que tiene para los adolescentes, justo en esta ĂŠpoca de su vida, las relaciones sociales, pues son a travĂŠs de ellas donde los adolescentes expresan, moldean y gestionan la confluencia de dichos cambios, sus emociones y donde experimentan
sus primeras experiencias que les generarĂĄn sus primeras dosis de seguridad o inseguridad. Pero ademĂĄs, la socializaciĂłn adolescente se caracteriza por ser una ĂŠpoca de retos, de pruebas y de experimentaciĂłn. Cada adolescente desea ser Ăşnico para sĂ mismo y Ăşnico para el grupo de referencia en el que se mueve y al que pertenece. Pasar desapercibido para tu propio grupo es sinĂłnimo, en esta difĂcil etapa de la vida, de no estar, de no contar, de no existir. Cuando todo esto es importante, hace que el proyecto vital se desquebraje, y con ĂŠl todos los cambios y retos que quedan por afrontar en esta etapa tan delicada para las emociones y para la consolidaciĂłn de la estructura psĂquica de los mĂĄs jĂłvenes. Un acontecimiento diferenciador marcarĂĄ con un punto de inflexiĂłn profundo, un antes y un despuĂŠs, desquebrajando como digo, cualquier proyecto e ilusiĂłn tĂpico de los adolescentes como personas en proceso de crecimiento y maduraciĂłn personal. Este momento, asociado por algunos jĂłvenes al ‘peor momento de mi vida’ no es otra cosa que el diagnĂłstico de enfermedad crĂłnica discapacitante y progresiva, la Esclerosis MĂşltiple. â€˜ÂżAcaso te haces una idea de lo que supone para mĂ, haber perdido mi adolescencia? ÂżAlguien se lo ha preguntado? Todos estĂĄn pendientes de cĂłmo me encuentro, pero nadie me pregunta cĂłmo y quĂŠ es lo que siento’. CJ. Entender el significado real de estas preguntas me ha llevado mucho tiempo, a veces, imagino que no he llegado a comprenderlas en toda su profundidad. SĂłlo el trabajo que hemos realizado conjuntamente la persona que me las refiriĂł y yo, me hace una idea aproximada sobre quĂŠ esconden realmente detrĂĄs esas afirmaciones. Un aspecto clave en los jĂłvenes a la hora de asimilar lo que significa haberle comunicado que padece una enfermedad crĂłnica, es cĂłmo de preservado se encuentra su aspecto fĂsico, pues es su medio de intercomunicaciĂłn personal con sus iguales. De forma que, si el diagnĂłstico ha sido comunicado cuando
9
10
10
P S I C O L O G Ă? A NOTICIAS EM
ADOLESCENCIA Y DIAGNĂ“STICO DE EM
D
eNO
N
O N
Q
aun habiendo pasado por un brote recientemente, la negaciĂłn sobre el estado de enfermedad y, por tanto, sobre el diagnĂłstico se perpetuarĂĄ en el tiempo. Durante esta fase de NegaciĂłn, los jĂłvenes, al igual que los adultos, intentan buscar por sĂ mismos informaciĂłn acerca de lo que significa el tĂŠrmino Esclerosis MĂşltiple, intentando asĂ conocer quĂŠ consecuencias reales puede tener y cĂłmo les afectarĂĄ en su vida personal y social. Cuando la Red se convierte en la principal fuente de informaciĂłn para conocer quĂŠ es y cĂłmo puede afectarles su nueva enfermedad, el miedo hace apariciĂłn por primera vez y por tanto la fase de NegaciĂłn a travĂŠs de la reactividad (lucha mental y fĂsica frente a la realidad), se hace mĂĄs intensa y mĂĄs interfiriente a nivel emocional. Las primeras interferencias emocionales se perciben en los adolescentes en formas de conductas inadecuadas o poco usuales. Estas nuevas conductas, a veces desadaptativas y de riesgo, surgen bajo el estado emocional depresivo.
COMPORTAMIENTOS DE ALERTA R
N
N
S N
N N N
S
nuestros jĂłvenes realizan y que su entorno social de referencia, su madre, su padre, sus hermanos, sus primos, etc. identifican como conductas que no eran propias de ĂŠl o ella. 1. con hermanas o hermanos, donde se verbaliza constantemente (soy un estorbo para todos, estarĂas mejor sin mĂ), o T N N N N N
CUANDO LA RED SE CONVIERTE EN LA PRINCIPAL FUENTE DE INFORMACIÓN PARA CONOCER QUÉ ES Y CÓMO PUEDE AFECTARLES SU NUEVA ENFERMEDAD, EL MIEDO HACE APARICIÓN POR PRIMERA VEZ
similares con la finalidad de llamar la atenciĂłn. Son conductas verbales de para-suicidio cuando el estado emocional estĂĄ afectado de forma grave, con una depresiĂłn clĂnica no diagnosticada. 2. los mismos por los procesos de tecnosocializaciĂłn, Facebook, Tuenti, WhatsApp‌ 3. eran bien aceptadas, principalmente en el hogar. 4. res importantes y referentes (abuelos). U
N N N V
W N
N
X
S
Y
YN
Z NX N [ N \]
HĂ GASE SOCIO DE AEDEM-COCEMFE ASOCIACIĂ“N ESPAĂ‘OLA DE ESCLEROSIS MĂšLTIPLE (AEDEM-COCEMFE) C.
/01231456
78
9
:;<7=
>?@AB@
9
E3FGH0IJ
K<:GLML;::
aedem@aedem.org
NombreĂ&#x160;yĂ&#x160;Apellidos.......................................................................................................Ă&#x160;Ă&#x160;DNI.................................... Domicilio...............................................................................Ă&#x160;C.P.......................Ă&#x160;Localidad.........................................Ă&#x160; ProvinciaĂ&#x2030;Ă&#x2030;Ă&#x2030;Ă&#x2030;Ă&#x2030;Ă&#x2030;Ă&#x2030;....Ă&#x2030;...................Ă&#x2030;Ă&#x2030;Ă&#x2030;Ă&#x160;TelĹ˝fono................................Ă&#x160;Ă&#x160;E-mailĂ&#x2030;......................Ă&#x2030;Ă&#x2030;Ă&#x2030;Ă&#x2030;Ă&#x2030;Ă&#x2030;Ă&#x2030;Ă&#x2030;Ă&#x2030; FechaĂ&#x160;deĂ&#x160;nacimientoĂ&#x160;...............................Ă&#x160;Ă&#x160;LugarĂ&#x160;deĂ&#x160;nacimientoĂ&#x160;................................................................................... SoyĂ&#x160;afectado/a: Â&#x2020; Sâ&#x20AC;&#x2122;
Â&#x2020; No Enfermedad:.............................................. DeseoĂ&#x160;recibirĂ&#x160;correspondencia: Â&#x2020; Sâ&#x20AC;&#x2122; Â&#x2020; No
DATOS BANCARIOS:
IMPORTE CUOTA ANUAL:
FORMA DE PAGO:
/_/_/_/_/ /_/_/_/_/ /_/_/_/_/ /_/_/ /_/_/_/_/_/_/_/_/_/_/
Â&#x2020; 104 â&#x201A;Ź /aĂąo Â&#x2020; 150 â&#x201A;Ź /aĂąo Â&#x2020; ......... â&#x201A;Ź /aĂąo
Â&#x2020; SEMESTRAL
Â&#x2020; ANUAL
* Estas cantidades son desgravables en la DeclaraciĂłn de la Renta.
En
,a
de Firma:
de
ENTIDAD DECLARADA DE UTILIDAD PĂ&#x161;BLICA En cumplimiento de la Ley OrgĂĄnica 15/1999, de 13 de diciembre, de ProtecciĂłn de Datos de CarĂĄcter Personal, le informamos que sus datos personales serĂĄn incorporados en los ficheros de la ASOCIACION ESPAĂ&#x2018;OLA DE ESCLEROSIS MULTIPLE (AEDEMCOCEMFE), inscritos en el Registro General de ProtecciĂłn de Datos, con el fin de realizar la gestiĂłn administrativa de los socios, la gestiĂłn de los servicios recibidos y de informarle de los servicios y actividades de esta AsociaciĂłn. Del mismo modo, le informamos que usted consiente de forma expresa: â&#x20AC;&#x201C; A que sus datos sean cedidos a la Asociacion local miembro de AEDEM-COCEMFE a la que usted quiera pertenecer. â&#x20AC;&#x201C; A que su nombre y direcciĂłn postal sean cedidos para su tratamiento a empresas de preparaciĂłn y envĂo de correspondencia. En los siguientes puntos, marcar con una X SOLO en caso de NO autorizar el tratamiento. No autorizo el envĂo de informaciĂłn por correo ordinario. No autorizo el envĂo de informaciĂłn por correo electrĂłnico (e-mail). No autorizo el envĂo de informaciĂłn por SMS al telĂŠfono mĂłvil. Usted puede ejercer sus derechos de acceso, rectificaciĂłn, cancelaciĂłn y oposiciĂłn dirigiendo escrito acompaĂąado de copia de documento oficial que le identifique a: ASOCIACION ESPAĂ&#x2018;OLA DE ESCLEROSIS MULTIPLE (AEDEM-COCEMFE) en Sangenjo, 36 28034 - MADRID.
11
NOTICIAS EM P S I C O L O G Ă? A
ADOLESCENCIA Y DIAGNĂ&#x201C;STICO DE EM
D
5. 6. 7. propio en ĂŠl o ella. 8. hace tiempo, incluso con su chica o chico sin que se sepa la causa real por parte de la persona implicada. 9. ra ĂŠl o ella, sin explicaciĂłn aparente o con excusas recurrentes y continuas sobre encontrarse mal de salud. 10. 11. Estas conductas son llamativas por ser propias de la fase de NegaciĂłn. ProvocarĂĄn estados de irritabilidad intensa e ira. La ira es un estado de agresividad verbal y fĂsica que puede producirse hacia terceros o hacia uno mismo (confundida frecuentemente con impotencia para justificar el estado por parte de sus familiares). Lo importante, por tanto, es intentar acercarse a los adolescentes, pues en la mayorĂa de las ocasiones la frustraciĂłn tan intensa que sienten les hacen no compartir con nadie esta constelaciĂłn emocional de sĂntomas y aprenden a gestionarlos con otros chicos en situaciones similares, a travĂŠs de una pantalla, provocando mayor aislamiento social y mayor dependencia de los procesos de tecnosocializaciĂłn. Acercarse implica escuchar, estar ahĂ, intentar comprender, no juzgar, mostrar afecto... Es por tanto muy importante intentar no aleccionar o relativizar el sentimiento que el adolescente exprese en un primer momento, bajo el supuesto de lo que uno harĂa, pues no se trata de la misma realidad. Hacerlo implicarĂĄ que no se sienta comprendido provocando alejamiento emocional, (â&#x20AC;&#x2DC;no tienes ni idea, nadie me entiende, siempre con lo mismo, es fĂĄcil decirlo, pero...â&#x20AC;&#x2122;). En ocasiones, estos estados emocionales se convierten en todo un desafĂo, como el estado depresivo de alta intensidad T N N ^X N N N _
W N N N N Y XQ
` N_
a V Y X N ]N S N N N
b
N
]
N
]N
S
Y
N
aX N N O N N S N
Z NX N] N cdN N _
P[ N N _
que puede generar ideaciones suicidas en los jĂłvenes. Es preciso conocer sus factores de riesgo, conocer quĂŠ podemos hacer ante ellas y lo mĂĄs importante, quĂŠ no hacer, pues lo que es evidente es que ĂŠstas se dan con mĂĄs frecuencia de las que nos gustarĂa. Sin embargo, y pese a la dureza en sĂ de la enfermedad, los jĂłvenes logran vencer los desafĂos emocionales que la enfermedad les provoca, adaptĂĄndose correctamente a sus circunstancias de vida y de socializaciĂłn. RequerirĂĄ de tiempo, esfuerzo de superaciĂłn y reconstrucciĂłn emocional, donde la intervenciĂłn especializada de los profesionales de la psicologĂa, en ocasiones, resulta clave. Es importante entender que en esta enfermedad, la rehabilitaciĂłn ha de ser integral, fĂsica, psicolĂłgica y social, para poder asimilar y convivir con la enfermedad.
IMPORTANTE ES INTENTAR ACERCARSE A LOS ADOLESCENTES, PUES EN LA MAYORĂ?A DE LAS OCASIONES LA FRUSTRACIĂ&#x201C;N TAN INTENSA QUE SIENTEN LES HACEN NO COMPARTIR CON NADIE ESTA CONSTELACIĂ&#x201C;N EMOCIONAL DE SĂ?NTOMAS
fg
MĂĄlaga.