SEC. Hábitos no saludables en adolescentes

Page 1

SEC HÁBITOS NO SALUDABLES EN ADOLESCENTES

Elena Antón Ruiz Alberto Belenguer Guillot Belén Calabuig Rodríguez Elena Martínez Silla Celia Lilibeth Yépez Zamora SEC 2015 - Finiseculares


SUMARIO 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS 3. MEDIOS 4. CARACTERÍSTICAS DEL LUGAR 5. TÉCNICAS 6. GUIÓN 7. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 8. CONCLUSIONES 9. BIBLIOGRAFÍA

Página 2 de 47


1. INTRODUCCIÓN Hoy en día, el alcohol, el tabaco y las sustancias estupefacientes están plenamente aceptados en nuestra sociedad. España es el tercer país del mundo dónde más alcohol se consume, y su porcentaje de fumadores es elevado con respecto a Alemania u otros países occidentales. En cuanto a las drogas, las siete más consumidas en España en 2014, según el ABC, fueron de mayor a menor consumo: cannabis, cocaína, éxtasis, anfetaminas, alucinógenos, setas mágicas y ketaminas. Dentro de la población, los grandes consumidores son los adolescentes pues son de las personas más susceptibles en la sociedad debido a los cambios experimentados en esa etapa. Los adolescentes sienten constantemente la necesidad de encajar con su entorno, de vivir nuevas experiencias sin tener en cuenta los efectos a largo de plazo tanto de drogas, como alcohol y tabaco. Algunas consecuencias del consumo de estas tres sustancias son: drogadicción, cáncer de pulmón, de vejiga, trastornos de la personalidad, alucinaciones, paranoia, pérdida cognitiva, entre otras. El presente trabajo se ha realizado con el fin de dar una información somera acerca de un tema muy presente en la actualidad, como son los hábitos insalubres de los jóvenes. Se ha llevado a cabo realizando cuestionarios a treinta y cuatro adolescentes del instituto valenciano “Maristas” y se ha divido en cuatro apartados que son los siguientes: -

Ingesta de alcohol Consumo de tabaco Sustancias ilegales Situaciones de riesgo

Con estos apartados pretendemos averiguar de primera mano y siendo muy concretos la visión que nuestros jóvenes tienen del alcohol, drogas y sus respectivos riesgos o las consecuencias que abarca el mal uso de éstas. La metodología seguida para llevar a cabo este trabajo, consistió en un contacto previo con el director del instituto para así presentarle la propuesta y solicitar los correspondientes permisos de sus tutores legales. Una vez obtenidas las autorizaciones procedimos a la realización del cuestionario escogiendo un momento en el que toda la clase estuviera presente, permitiendo a los alumnos total libertad para responder de acuerdo a sus criterios. Cabe destacar que el cuestionario fue realizado por los integrantes de este grupo, cuyos nombres están citados en la página anterior, basándonos en un trabajo encontrado en la página web de ISSUU.

Página 3 de 47


2. OBJETIVOS El objetivo principal de este trabajo de investigación ha sido conocer las conductas perjudiciales para la salud que llevan a cabo los adolescentes en la sociedad actual. A partir de aquí, hemos podido centrarnos en averiguar el gasto invertido como consecuencia de estos hábitos, la percepción de cantidad que tienen sobre su consumo, el consumo de drogas y alcohol más frecuente entre la población juvenil y valorar qué conductas de riesgo son habituales entre esta población. Además, hemos verificado que esta población esté informada y entrada sobre las consecuencias de dichos hábitos no saludables, si los padres tienen conciencia de estas conductas y los motivos que les llevan a realizarlas.

3. MEDIOS DISPONIBLES Para la realización del trabajo utilizamos diversas herramientas como:       

Aplicación de Whatsapp para comunicarnos y establecer las quedadas y posibles dudas que surgieran durante la realización del trabajo. Google Drive para subir los documentos del trabajo Microsoft Word para la redacción del estudio Microsoft Powerpoint para la realización de la propuesta de trabajo Zotero para organizar la bibliografía que hemos consultado Issuu para subir el trabajo a Internet Microsoft Excel para la realización de gráficas

Durante la elaboración del trabajo usamos principalmente la Sala de estudios de la Facultad de Medicina y Odontología de la UV para las reuniones del grupo y la puesta en común de los avances que habíamos hecho por separado y la Biblioteca de Medicina para consultar alguna bibliografía. Además, fuimos al Instituto Maristas (Valencia), lugar donde se realizaron las encuestas. La base sobre la cual trabajamos fue el cronograma realizado anteriormente en el cual organizamos las quedadas y lo que teníamos que hacer en cada semana.

Página 4 de 47


4. CARACTERISTICAS DEL LUGAR Localización El Colegio Sagrado Corazón Hermanos Maristas está situado en el barrio de l’Eixample, concretamente en la Calle Salamanca 45 (46005), justo enfrente del Palau de la Música. Tiene una captación enorme debido a su buena localización y de fácil accesibilidad, aunque por la zona podemos encontrar también el colegio Nuestra Señora de Loreto y el IES San Vicente Ferrer. Maristas es un colegio concertado con una capacidad para más de 1500 alumnos, desde infantil (3 años) hasta 2º de Bachillerato, con 3 modalidades distintas de este último ciclo.

Página 5 de 47


Historia El fundador de los Hermanos Maristas fue Marcelino Champagnat (1789-1840). En 1897 llegan a Valencia los hermanos Floriberto (francés), Remigio (italiano) y Marcy (suizo) y abren el primer colegio marista en Valencia, en la calle Portal de Valldigna. Poco a poco va creciendo el número de alumnos, llegando a 1.045 en el año 1899. Ante el rápido aumento de alumnos y actividades, este local les resulta pequeño, y en junio de 1900 se trasladan al número 14 de la calle Roteros. A partir de ahora ya tomará el nombre de Colegio Sagrado Corazón, ya que antes se denominaba “Academia Políglota Mercantil”. En 1902 se considera necesaria una nueva ampliación y el colegio se instala en la Plaza del Carmen, núm. 4, antiguo Palacio de Pineda y hoy sede de la Universidad Menéndez Pelayo. Un segundo momento lo marcará el traspaso de la sede al número 5 de la plaza de Mirasol. Esto ocurrió en 1915. Durante la República el colegio tomó el nombre de Liceo Mayáns. Al acabar la guerra, dado el creciente aumento de alumnos y para mejorar las prestaciones fundamentalmente a los alumnos mayores, se alquiló, en 1941, un caserón de los Marqueses de Dos Aguas en la calle de Libreros, hoy sede de la Bolsa de Valencia.

La zona del nuevo ensanche de la Ciudad parece ofrecer las condiciones adecuadas y en la década de los 40 se adquieren varias parcelas que formarán un solar de suficiente amplitud, situado en el cruce de lo que serán las calles de Salamanca y Reina Doña Germana. Con la edificación del actual emplazamiento comenzará la tercera etapa de los Maristas en Valencia. Las obras comienzan en 1950 y, en enero de 1953, ya pueden ser ocupadas un buen número de aulas, siendo su primer director el H. Javier Rafael. En el curso 86-87, el colegio pasa a ser mixto. A los cien años, en 1997 se celebra el Centenario de la presencia Maristas en Valencia y se culmina el proceso de ampliación mediante la compra de unos locales colindantes. Así se ha podido dotar al colegio de una pista polideportiva cubierta, gimnasio, tatami, vestuarios, laboratorios, aulas de tecnología, bibliotecas y aulas destinadas a los más pequeños del colegio: los alumnos de infantil. Página 6 de 47


Colegio Maristas en la actualidad

5. TÉCNICAS ELEGIDAS Para la obtención de datos en el instituto mencionado anteriormente hemos optado por usar la encuesta como técnica más adecuada. Algunas de las razones y/o ventajas son las siguientes:   

Precio: es barato realizar unas impresiones para cada encuestado. Tiempo: Se realizan todas a la vez, lo que nos ha permitido obtener toda la información en cuestión de una hora. Anonimato y sinceridad: El hecho de realizar estas cuestiones a jóvenes puede ponerles en un compromiso si eliges como método la entrevista personal, por ello la encuesta les brinda un anonimato que se traduce en mayor sinceridad de sus respuestas.

Por el contrario, cabe destacar que una de las desventajas es que no puedes valorar la sinceridad de los encuestados ya que en una entrevista personal siempre se pueden tener en cuenta los gestos, pausas o reacciones. También hay una ligera desventaja al realizar encuestas que es la dejadez, es decir, en jóvenes encuestados sobre estos temas algunas respuestas son muy escuetas o simples (hablamos de las preguntas abiertas), por lo que las preguntas se intentan cerrar y guiar lo máximo posible. El tipo de preguntas escogidas ha sido una mezcla de preguntas cerradas y abiertas. Al combinar estas dos modalidades conseguimos por un lado datos objetivos y cuantificables como el número de encuestados que beben o fuman, y otros datos basados en su opinión personal como las razones para estar a favor o en contra de la legalización de la marihuana.

Página 7 de 47


Encontramos por tanto tres tipos de preguntas: 

Preguntas abiertas: Son preguntas sin opciones a elegir, o aparece la opción de “sí” o “no” y después un espacio para que expongan sus razones y den su opinión personal. Son preguntas en las que buscamos el pensamiento y percepción que tienen los jóvenes sobre algunos temas.

¿Estás a favor o en contra de la legalización?  

A favor: En contra:

Preguntas cerradas: Son la mayoría de las preguntas. Se presentan unas opciones y éstos deberán elegir una o varias en función de la pregunta. También dejamos al opción de “Otros” por si no está su elección idónea y quieren escribir otra. Distinguimos dos tipos de preguntas cerradas:

Preguntas de respuesta simple o dicotómicas: Son preguntas que se contestan con Sí o No:

¿Consumes alcohol? a. b.

Sí: No: 

Preguntas de respuesta alternativa: Aquellas en las que aparecen varias opciones y los encuestados deben elegir una o varias en función de las que más se ajusten a su respuesta. Como hemos explicado antes, la última de las opciones es “Otros”, en la que pueden escribir la respuesta que consideren.

¿Por qué bebes? a. b. c. d. e. f.

Me lo paso mejor Integración Obligación Me siento con menor timidez Porque mis amigos beben Otros:

Página 8 de 47


6. GUIÓN CONDUCTAS DE RIESGO EN POBLACIÓN JUVENIL Edad: Sexo: M V ALCOHOL 1. ¿Consumes? Sí

Curso:

No

2. ¿Con qué edad empezaste?: 3. Frecuencia: a. Una vez al mes b. Todos los fines de semana c. Fines de semana y algún día entre semana: d. Todos los días 4. ¿Qué cantidad? a. Mucho: b. Normal: c. Poco: d. Muy poco: 5. Tipo de alcohol: a. Fermentados (cerveza, vino…): b. Destilados (vodka, gyn, ron…): 6. ¿Por qué bebes? Múltiple elección: a. Me lo paso mejor b. Integración c. Obligación d. Me siento con menor timidez e. Porque mis amigos beben f. Otros 7. ¿Por qué no bebes? (Contesta si no has contestado la anterior) 8. ¿Te has emborrachado alguna vez? a. Sí, casi siempre que salgo b. Sí, alguna vez cuando salgo c. No 9. ¿A tu edad puede crear adicción? a. Sí, igual que cualquier droga:

Página 9 de 47


b. Sí, pero tiene menos poder de adicción que las drogas duras como la cocaína o el speed: c. No: 10. ¿Conoces a alguien que haya padecido o padezca alguna enfermedad derivado del alcohol? Sí: No: 11. ¿Lo saben tus padres? Sí: No: 12. ¿Te venden siendo menor? ¿Es fácil acceder a la compra de alcohol? a. Sí, en cualquier supermercado puedo comprar sin problema b. Sí, se lo he pedido a algún mayor de edad y ha accedido a comprarlo (alguien desconocido) c. No, suelen ponerme pegas y son estrictos a la hora de pedir DNI SUSTANCIAS ILEGALES 1. ¿Consumes? Sí: No: 2. En caso afirmativo, ¿Por qué empezaste? a. Integración: b. Curiosidad: c. Sentirme mejor conmigo mismo (autoestima): 3. En caso afirmativo, ¿Crees que eres dependiente? Sí: No: 4. ¿Qué tipo de drogas consumes?: a. Alucinógenos tales como LSD, peyote, Psicocibina.. b. Psicofármacos como el éxtasis, anfetaminas o MDMA c. Marihuana d. Hachís e. Heroína f. Cocaína g. Otros: 5. Frecuencia: a. Menos de 2 veces al mes b. Todos los fines de semana c. Fines de semana y algún día entre semana d. Todos los días 6. ¿Conoces los riesgos? Sí No

Página 10 de 47


7. ¿A favor o en contra de la legalización?: 8. ¿Lo saben tus padres?: Sí, y me dejan mientras no me exceda Sí, me lo han prohibido pero lo sigo haciendo sin que se den cuenta No TABACO 1. ¿Fumas o has fumado alguna vez? Sí: No: Sí, pero ya no fumo: 2. ¿A qué edad comenzaste? 3. ¿Cómo empezaste o por qué?: a. Integración b. Curiosidad c. Autoestima o seguridad d. Insistencia de mis amigos e. Me obligaron a probarlo 4. ¿Cuántos cigarrillos fumas al día? a. 1-5 cigarrillos b. 6-10 cigarrillos c. 11-15 cigarrillos d. Más de 15 al día 5. ¿Cuánto dinero te gastas al mes en tabaco? (Aproximadamente) a. 120 euros o más b. 100 euros c. 80 euros d. 60 euros e. 40 euros f. 20 euros g. Menos de 20 euros 6. ¿Cuánto tiempo pasa hasta que fumas el primer cigarrillo? a. Antes de desayunar b. Después de desayunar o de camino al colegio c. En el descanso del almuerzo d. Antes de comer e. Otro

Página 11 de 47


7. ¿Qué tipo de tabaco fumas? a. Cigarrillos b. De liar 8. ¿Tus padres lo saben? a. Sí, y me dejan: b. Sí, pero no me dejan: c. No:

9. ¿Fumas en casa? No 10. ¿Tus padres fuman? a. Sí: b. No: 11. ¿Quieres dejarlo? a. Si b. No c. Lo he intentado d. Lo voy a intentar, pero de momento no 12. ¿Estás a favor de la ley antitabaco actual? a. Sí: b. No: c. La desconozco 13. ¿Te han advertido de los riesgos y problemas consecuencia del tabaco? ¿Dónde?

Sí: No: 14. ¿Conoces a alguien que padezca o haya padecido alguna enfermedad derivada del tabaquismo? Sí: No: SITUACIONES DE RIESGO 1. ¿Has conducido bajo los efectos del alcohol? Sí: No: 2. ¿Has mantenido relaciones sexuales bajo los efectos del alcohol o las drogas? Sí: No: 3. ¿Has sobrepasado tu límite alguna vez sufriendo un coma etílico, un amarillo, etc.? Sí: No:

Página 12 de 47


4. ¿Cómo afecta el consumo a tu conducta? Múltiple elección. a. Agresividad: b. Somnolencia: c. Euforia: d. Introversión: e. Tristeza: f. Otros:

7. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS Nº de entrevistados Media de edad ( años)

HOMBRES 11 16

MUJERES 23 17 (16' 60)

→Todos ellos estudiantes de primero de Bachillerato.

BLOQUE 1: ALCOHOL 7.1. CONSUMO DE TABACO EN ADOLESCENTES.

SÍ NO NS/NC

HOMBRES 10 1 -

MUJERES 15 8 -

- Comenzando con el análisis sobre el consumo de alcohol, a grandes rasgos podemos observar que el número de los que consumen es mayor a los que no, en ambos sexos. Si profundizamos un poco más, observamos que la proporción del consumo respecto al sexo es diferente: ●

En los varones, de los 11 entrevistados, 10 consumen y 1 no, por lo que esto nos hace ver que prácticamente beben la totalidad (90’90 %), exceptuando el 9'09% que no consumen.

Página 13 de 47


En cuanto a las mujeres, de las 23 entrevistadas, 15 consumen y 8 no, por lo que con esto vemos que la proporción con respecto al consumo disminuye: 65% sí que consumen y el 34'78% no.

- Por tanto, pese a que en las mujeres podamos observar que está más nivelado el consumo con respecto al no consumo, en ambos sexos la proporción de los que beben alcohol es muy elevada ( hay más consumidores que no consumidores, y a su vez, la proporción de consumidores es muy elevada). La razón por lo que en las mujeres esté más nivelado el consumo con respecto al no consumo, puede ser muy variada, pudiendo suponer que las mujeres pueden ser algo más precavidas y por eso su consumo es menor, pero pueden haber múltiples factores que hayan influido en esta respuesta ( no han respondido con sinceridad, vergüenza, etc...). - Con esto se puede ver reflejado que con tan sólo 16 años, la mayor parte de la población joven ya consume alcohol, por lo que podemos considerar que es un hábito o una costumbre social, que poco a poco se va inculcando en los jóvenes en edades más tempranas.

7.2. EDAD DE INICIO DE CONSUMO DE ALCOHOL EN ADOLESCENTES. - En el análisis de esta pregunta, para reflejar mejor los resultados, será más cómodo presentarlo como una media, distinguiendo entre hombres y mujeres. Por tanto, en esta tabla visualizamos lo siguiente:

Edad ( media en años) NS/NC // No consumen

HOMBRES 15 2

MUJERES 14' 64 9

Página 14 de 47


- En este análisis vamos a centrarnos en la primera fila de la tabla, la edad, ya que los resultados de la segunda fila pueden ser algo confusos ( ya que se puede mezclar el que no consuman y el que consuman y no sepan cuándo empezaron). - De esta forma, siguiendo este criterio, observamos que la edad media de comienzo en hombres es inferior a la de las mujeres ( no en mucha proporción, pero algo más sí). De esta forma, los hombres son más tardíos en empezar a consumir alcohol. Por otro lado, destacar que independientemente de que los hombres sean más tardíos que las mujeres en comenzar a consumir, la cifra es muy alarmante en ambos casos, ya que la edad media de consumo no llega en ninguno de los casos a 18 años, que es la edad en la que legalmente está permitido comenzar a consumir alcohol. - A estos resultados se le pueden atribuir varias interpretaciones, pero a grosso modo podemos ver que las diferencias entre ambos sexos no son muy significativas. Realmente lo que vemos en nuestra sociedad es que con más frecuencia la edad de consumo es más baja, en ambos sexos, donde la mayor parte de los sujetos es menor de edad, y por tanto, siguen una conducta que está fuera del marco de la legalidad.

7.3. FRECUENCIA DE CONSUMO DE ALCOHOL EN ADOLESCENTES. HOMBRES Una vez al mes

7

Todos los fines de semana

3

Fines de semana y algún día entre semana Todos los días (*) NS/NC: 1 ●

Mediante la visualización de la tabla, vemos que claramente la mayor parte de los jóvenes consumen alcohol una vez al mes, que es una cifra razonable, la cual es la que muestra menos frecuencia de todas las opciones posibles. Sin embargo, llama mucho la atención " el todo o nada", donde o bien consumen una vez al mes o consumen todos los fines de semana, lo cual es una frecuencia de consumo mucho más elevada. (En cualquier caso, es cierto que este número de jóvenes representa una minoría). MUJERES

Una vez al mes

14

Todos los fines de semana Fines de semana y algún día entre semana Todos los días (*)NS/NC: 1 Página 15 de 47


Viendo los resultados de la tabla, observamos que la totalidad consume una vez al mes, por lo que nuevamente, consumen con la menor frecuencia de todas las marcadas. - Tanto en hombres y mujeres este patrón de frecuencia de consumo se mantiene, exceptuando 3 casos aislados en los varones donde consumen todos los fines de semana. - Interpretando estos datos, si la frecuencia de consumo es una vez al mes, normalmente es porque se puede deber a un acontecimiento: fiesta de cumpleaños, un festival, un día señalado, etc...Por tanto, podemos concluir que el consumo no es especialmente constante, donde consumen más por el evento en sí (porque la situación les incita a consumir) que porque realmente sea una necesidad. De esta forma (aunque dentro de lo negativo), es algo esperanzador y medianamente positivo ( recalcando de nuevo que el consumo de alcohol es algo perjudicial para la salud).

7.4. PERCEPCIÓN SOBRE LA CANTIDAD DE ALCOHOL INGERIDA. HOMBRES Mucho Normal Poco Muy poco

3 3 4

Observando los datos, todos se colocan en el rango de NORMAL - MUY POCO, donde el mayor número se encuentra en "muy poco".

Viéndolo desde la objetividad, podríamos decir que la cantidad del consumo tiraría hacia la baja, pero es cierto que aquí se pueden cometer errores como el de asociar el verdadero consumo a una cantidad que no lo refleja (por ejemplo, decir que bebes poco y en realidad consumes en una noche una botella entera) MUJERES

Mucho Normal Poco Muy poco

6 5 4

De nuevo, observamos que el rango de consumo oscila entre NORMAL-POCO-MUY POCO.

Página 16 de 47


Las diferencias en cuanto a números, no son muy significativas, hay un número más o menos igual en las que consumen una cantidad normal, poco o muy poco.

Un aspecto importante, es lo que comentábamos con el sexo masculino, donde aquí entra en juego la percepción de cada uno sobre su consumo. En las respuestas de las mujeres, hay ciertas anotaciones donde han escrito qué es lo que se correspondería con la opción que han escogido. Llama mucho la atención que para algunas, su concepción de normal es exactamente igual que para otras poco, ya que por ejemplo, se refieren a la misma cantidad: "media botella". De esta forma, esta cantidad algunas la perciben como algo normal y otras como poco (cuando media botella ya es una cantidad considerable de alcohol). Otro ejemplo para recalcar esto, es que 2 chupitos para algunas es una cantidad mínima (muy poco) y para otras es algo normal, por lo que aquí vemos una gran diferencia en la percepción de las cantidades.

Con esto, podemos concluir que las cantidades de alcohol que consumimos son difíciles de clasificar, ya que se trata de algo muy subjetivo, por lo que los resultados de esta pregunta no pueden ser muy concluyentes.

7.5. TIPOS DE ALCOHOL CONSUMIDOS EN LOS ADOLESCENTES. →HOMBRES: FERMENTADOS 3 ●

DESTILADOS 7

Dado estos resultados, podemos decir que los hombres prefieren consumir destilados en vez de fermentados, pero hay que recalcar que en algunas ocasiones, algunos sujetos han marcado ambas opciones, señalando que consumían de los dos tipos. Cuando han especificado qué bebida era la que más consumían dentro de un grupo u otro, los claros vencedores han sido: de los destilados, la Ginebra y el Vodka, mientras que en el caso de los fermentados ha sido la cerveza.

Este resultado se puede interpretar porque posiblemente, en los momentos que beban (que entre los jóvenes suele ser cuando hacen botellón), suelen consumir preferentemente alcoholes destilados antes que fermentados.

Página 17 de 47


→MUJERES: FERMENTADOS 2

DESTILADOS 13

● En las mujeres vuelve a mostrarse el mismo patrón que en los hombres (preferencia por destilados antes que por fermentados), pero con la salvedad de que en las mujeres la diferencia es aún más pronunciada.

● Otra interpretación que se le puede dar, es que los fermentados quizá su consumo no esté tan inculcado en jóvenes de esta edad, ya que normalmente, por lo que se observa en la sociedad, este tipo de alcoholes se suele consumir cuando el sujeto tiene una edad más avanzada.

7.6. MOTIVOS DE LA INGESTA DE ALCOHOL POR ADOLESCENTES.

Me lo paso mejor Integración Obligación Me siento con menor timidez Porque mis amigos beben Otros

HOMBRES 4

4 1 1

Salvo dos casos en los que beben porque sus amigos beben y otro argumento (“porque me gusta la cerveza sin más"), vemos que claramente las dos razones de peso por las

Página 18 de 47


que los jóvenes de nuestra muestra consumen alcohol son: porque se lo pasan mejor y porque se sienten con menor timidez.

Me lo paso mejor Integración Obligación Me siento con menor timidez Porque mis amigos beben Otros

MUJERES 6 1 4 1 3

En las mujeres se observa de nuevo que las principales razones de consumo de alcohol son pasárselo mejor y porque consumiéndolo, se sienten con menor timidez (salvo dos casos que han señalado que es por integración y porque los amigos beben).

- Con estos resultados, podemos observar que estas razones se deben a que los jóvenes muchas veces buscan "refugio" en el consumo de alcohol, por razones diversas. Esto es así porque es un elemento que está muy integrado socialmente, gran cantidad de la población consume alcohol en unas situaciones u otras. De esta forma, muchos jóvenes, si no consumen, pueden sentirse excluidos y poco adaptados a la situación, y antes que sentir rechazo por los demás prefieren consumirlo (para sentirse mejor, para liberarse y no sentir vergüenza, para integrarse, etc...). No obstante, señalar que estamos en la sociedad de la información y es obvio que la gran mayoría de los jóvenes saben las consecuencias negativas del consumo de alcohol, pero o bien no le dan la importancia que debería, o bien lo consumen por una cuestión social, para poder encajar en un ambiente determinado.

7.7. MOTIVOS DE LA NO INGESTA DE ALCOHOL POR ADOLESCENTES. - Para analizar esta pregunta, vamos a realizarlo conjuntamente, juntando hombres y mujeres, ya que han dado respuestas más o menos homogéneas. - De entre las razones más frecuentes que han dado, la que predomina es que consideran que el consumo de alcohol no es necesario para divertirse, de manera que no lo ven como un elemento obligatorio para poder desenvolverse en un determinado ambiente. Es por tanto, algo prescindible. - Otras de las razones que han dado ha sido o bien por enfermedad (caso de una celíaca, que por tanto las bebidas fermentadas no podrá consumirlas), y por asuntos de deporte, por lo tanto, aquí podríamos concluir que en ocasiones no consumen alcohol por cuestiones de salud.

Página 19 de 47


- Por último, un caso llamativo ha sido uno que ha respondido " porque bebí una vez y no quiero volver a hacerlo". Posiblemente, sienta un sentimiento de culpa o de vergüenza, ya que es un sentimiento frecuente en el consumo de alcohol porque muchos jóvenes consumen por encima de lo que pueden soportar y tienen conductas de las que ellos mismos se avergüenzan (conductas agresivas, inesperadas, pasar un mal rato porque "les ha sentado muy mal", etc...).

7.8. FRECUENCIA DE EMBRIAGADEZ EN ADOLESCENTES.

Sí, casi siempre que salgo Sí, alguna vez cuando salgo No

Sí, casi siempre que salgo Sí, alguna vez cuando salgo No

HOMBRES 1 6 3

MUJERES 1 10 10

En ambos casos, observamos que tanto en hombres y mujeres, hay un predominante número que marcó: " sí, alguna vez cuando salgo", y salvo dos casos que marcaron " sí, casi siempre que salgo", podemos decir que en nuestra muestra ( que intenta ser representativa de la realidad) no es algo frecuente.

No obstante, es llamativo observar que muchos jóvenes no asocian el beber con el emborracharse, ya que hay un trecho bastante grande, donde posiblemente esta sea la interpretación que se puede hacer de estos resultados tan elevados de la última opción " No". Esto se puede observar muy claramente en el caso de las mujeres, donde de las 10 que han marcado la última respuesta, parte era de las que no bebían, pero otra parte era de las que sí, por lo que consideran que beber no implica emborracharse. En el caso de los hombres, se ve algo similar, donde algunos de ellos (3), aseguran no haberse emborrachado.

7.9. ADICCIÓN EN ADOLESCENTES. Sí Sí. Pero tiene menos poder de adicción que las drogas puras como la cocaína o el speed No

16 10 3

Página 20 de 47


Aunque la mayoría de los jóvenes de la encuesta consume alcohol, el 47% piensa que puede crear una adicción igual a la de cualquier otra droga, aunque uno señala que esta adicción perjudica menos a la salud. Casi un tercio de los alumnos piensa que puede crear adicción pero en un grado menor que las drogas como la cocaína, y alegan que esto se debe a que es más fácil fumar marihuana todos los días que beber alcohol. Solo 3 encuestados, los cuales son consumidores, creen que el alcohol no puede crear adicción lo cual es un buen dato ya que el alcohol es una droga peligrosa pero como está socialmente aceptada no se percibe como tal. Que sean conscientes de que puede crear adicción es importante ya que la mayoría de adicciones empiezan en la adolescencia, edad en la que se suele entrar en contacto con el alcohol. Esto se debe a que el cerebro de los adolescentes no se encuentra plenamente desarrollado y no calibran bien el peligro que conlleva tomar drogas.

7.10. RELACIÓN CON ALGUIEN QUE HAYA PADECIDO UNA ENFERMEDAD DERIVADA DEL ALCOHOL.

Sí No

6 27

El alcohol, además de provocar adicción, también puede causar hasta 60 enfermedades diferentes en las que se incluyen trastornos mentales y del comportamiento, cánceres, enfermedades cardiovasculares y demás. Por tanto, es importante estar al tanto de esto. Casi un 80% de los encuestados no conocen a alguien que haya tenido una enfermedad derivada del alcohol y de los 6 alumnos que dicen conocer a alguien, la mitad dice que fue un coma etílico. Página 21 de 47


Aunque el coma etílico es un problema entre los jóvenes españoles, ya que estos se han duplicado en los últimos 10 años según el diario El Mundo, no se trata de una enfermedad derivada del consumo de alcohol. Esta confusión puede llevar a los jóvenes a no tener en cuenta problemas más graves y que afectan a largo plazo como la hepatitis, que menciona uno de los encuestados. A esto, se le puede sumar que la mayoría no conozca a nadie que haya padecido alguna enfermedad (o no la relacionen con el consumo) y por tanto, no hayan visto de manera directa la consecuencias del alcohol. Como dato, destacamos que los dos alumnos con conocidos que han padecido una enfermedad derivada del alcohol, a parte del coma etílico, no consumen alcohol.

7.11. CONOCIMIENTO DE LOS PADRES DE SU CONSUMO

Sí No

19 9

Vemos que la mayoría de los encuestados dicen que sus padres saben que beben. Esto es debido a que el consumo de alcohol por parte de los jóvenes está extendido en la sociedad y estos cuentan sin problemas a sus padres que consumen a pesar de ser menores. La mayoría de los encuestados dice que sus padres saben que bebe y que confía en que controla y que hace un consumo responsable. Además, entre los que dicen que sus padres no saben que bebe, apuntan que se lo esperan. Esto iría en contra de la nueva ley del alcohol en la cual se podría penalizar a los padres y tutores legales que demuestren falta de diligencia en el cuidado de hijos menores y estos se emborrachen de forma reiterada con su conocimiento. No obstante, que los padres conozcan que su hijo consume alcohol, podría ayudar a que controlen la cantidad que ingieren. Observamos que hay un mayor porcentaje de chicas que cuentan a sus padres que beben que chicos.

Página 22 de 47


7.12. VENTA DE ALCOHOL A MENORES.

Sí, en cualquier supermercado puedo comprar sin problema Sí, se lo he pedido a algún mayor de edad y ha accedido a comprarlo (alguien desconocido No, suelen ponerme pegas y son estrictos a la hora de pedir DNI

10 15 3

Casi un 30% dice que puede comprar el alcohol en cualquier supermercado sin problemas aun siendo menor de edad, lo cual estaría infringiendo la ley que prohíbe la venta y suministro de bebidas alcohólicas a menores de edad. Esto nos hace pensar que aunque los establecimientos puedan enfrentarse a multas por esta práctica, se arriesguen ya que se benefician debido a la gran compra de alcohol por parte de menores. Un 45% afirma que consiguen el alcohol pidiendo a un desconocido mayor de edad que le compre la bebida, cosa que podría costarle una multa a la persona que lo compre. Solo 3 personas contestaron que los establecimientos son muy estrictos a la hora de vender alcohol a menores de edad y les piden el DNI, lo cual dejaría ver que la sociedad no está concienciada de los daños que puede causar el alcohol, especialmente en los adolescentes.

BLOQUE 2: SUSTANCIAS ILEGALES En este bloque se va a tratar de analizar y valorar el consumo y percepción que tienen los adolescentes sobre las drogas.

7.13. CONSUMO DE SUSTANCIAS ILEGALES EN ADOLESCENTES. Sí No No, pero antes sí

1 32 1

7.14. RAZONES DE INICIO EN EL CONSUMO. Integración Curiosidad Autoestima

1 2 -

Página 23 de 47


7.15. DEPENDENCIA A LAS DROGAS. SÍ NO

2

Tal como observamos en la primera pregunta la inmensa mayoría de los adolescentes de este instituto no consumen drogas, únicamente un varón consume actualmente y una mujer consumía antes pero desde hace un tiempo ya no. Contrariamente a lo que cabía esperar esta proporción es muy baja en comparación con otros estudios más exhaustivos en los que se dan porcentajes muy por encima del nuestro, que es alrededor del 6%. En cuanto a los motivos para comenzar a consumir drogas encontramos que las causas son integración en el grupo de amigos y la curiosidad de experimentar con nuevas sustancias. Cabe destacar el comentario de la chica que consumía antes y ahora ya no: “Mi novio consumía cuando yo tenía 14 años”. Es decir fue por curiosidad y a la vez integración incitada por personas cercanas a su círculo social.

Podemos decir que la variable del sexo no influye en el consumo de sustancias ilegales. Las dos personas que consumen algún tipo de sustancia ilegal afirman no ser dependientes de éstas, de la misma forma que las dos dicen que su consumo de drogas es de una frecuencia inferior a dos veces al mes (como veremos en la siguiente pregunta). Quizás esta pregunta queda un poco en el aire, y sería mejor que un profesional en drogodependencia fuera el que dictamine si estos jóvenes sufren una adicción. Por tanto solo nos basaremos en sus respuestas (y dando por hecho que son sinceras) para realizar los análisis y tablas.

Página 24 de 47


7.16. FRECUENCIA DE CONSUMO DE ESTAS SUSTANCIAS. Menos de dos veces al mes Todos los fines de semana Fines de semana y algún día Todos los días

2 -

Como hemos dicho antes las dos personas consumen con una frecuencia inferior a dos veces al mes. A priori parece algo insignificante, pero con este estudio tampoco podemos saber si están comenzando a consumir estas sustancias desde hace poco, o si por el contrario (como el caso de la chica mencionada anteriormente) están dejándolo. En cualquier caso parece una frecuencia baja para alguien que consume este tipo de sustancias.

7.17. TIPO DE DROGAS CONSUMIDAS. Alucinógenos tales como LSD, peyote Psicofármacos como éxtasis, anfetaminas Marihuana Hachís Cocaína Chocolate

2 1

Como vemos los encuestados consumidores de sustancias ilegales únicamente consumen marihuana y/o chocolate. La marihuana es la droga más consumida de entre la población juvenil, cuyo porcentaje es alto y a la vez alarmante. En este grupo de estudiantes, por la razón que sea el porcentaje de consumidores de cannabis y derivados es muy bajo, pero queda demostrado en estudios de grandes dimensiones que el porcentaje de consumidores habituales de marihuana en población juvenil de diferentes edades, sexo y condición social está rondando el 11% (y un 38% han consumido en los últimos 12 meses). La media de edad a la comienzan a consumir cannabis es de los 15 años, una edad media cada vez menor y muy alarmante, ya que eso quiere decir que hay una pequeña población de 12 a 14 años que comienza a consumir esta droga. A estas edades tan tempranas los efectos pueden ser muy graves y en parte irreversibles para el joven. Son numerosos los estudios sobre los efectos de esta droga en jóvenes, y aquí dejamos algunos de ellos: -Trastorno en el conocimiento: El consumo de cannabis en personas menores de 18 años, con un sistema nervioso aún en desarrollo, suele tener graves consecuencias sobre la salud mental, porque afecta directamente a la cognición, que es la capacidad del ser humano para conocer a través de los órganos de percepción. "Esta droga produce un efecto inmediato en la memoria, la atención y el rendimiento, incluido el escolar", explica Ana González Pinto, profesora titular de la UPV/EHU y psiquiatra de Osakidetza.

Página 25 de 47


Síndrome amotivacional: existe un porcentaje de personas que, fumando a diario, desarrollan el síndrome amotivacional; es decir, el típico 'paso de todo'. "Se caracteriza por la apatía, la falta de ganas y el poco interés que tiene el joven en relacionarse con los amigos y la familia", explica González Pinto. Este trastorno está relacionado con el consumo. "Se mantiene inmediatamente después de dejar de fumar, pero no ocasiona un daño permanente", puntualiza la experta en drogodependencias. - Cambios de carácter: El consumo frecuente de hachís provoca cambios de carácter, principalmente en menores, y, por consiguiente, deteriora la convivencia en el hogar. "Los jóvenes se aíslan en casa, se vuelven más irritables, más ansiosos e, incluso, pueden ponerse agresivos con sus propios padres", observa la psiquiatra. Y muchos otros más incluyendo esquizofrenia, adicción, etc. www.elcorreo.com

7.18. CONOCIMIENTOS DE LOS RIESGOS DE ESTAS SUSTANCIAS. Sí No

30 4

Como cabía esperar la gran mayoría conoce los riesgos que suponen el consumo de estas sustancias, bien sea por lo que les han dicho en casa, por lo aprendido en el colegio o por los medios de comunicación. Lo importante es que el mensaje llegue a toda la población susceptible de caer en estas adicciones, por ello tanto los medios de comunicación como los centros educativos realizan campañas de publicidad y talleres de orientación e información en las aulas, con el fin de informar y hacer ver a los jóvenes el peligro y las consecuencias que supone consumir drogas.

Página 26 de 47


7.19. OPINIÓN SOBRE LA LEGALIZACIÓN.

A favor En contra Indiferente

8 20 6

De esta pregunta podemos extraer algunos resultados interesantes. Por un lado observamos que la mayoría está en contra de la legalización, algo lógico dado que no son consumidores y a la vez están bien informados de los riesgos. Por otro lado nos llama la atención los 6 encuestados que les parece una cuestión irrelevante el legalizar o no ciertas sustancias ilegales, ya que denota falta de interés por la sociedad que les rodea, es decir, una posible (e hipotética) Ley en la que se legalizara las sustancias ilegales les parece una Ley poco importante como para decantarse hacia una postura u otra. Pero analicemos lo que nos concierne, los argumentos de algunos encuestados para posicionarse a favor o en contra de la legalización de sustancias ilegales. Algunos estaban a favor siempre y cuando “haya un límite y control de las sustancias que se legalicen” o “a favor de legalizar el cannabis pero no la cocaína o éxtasis”. Defienden una legalización controlada por el gobierno, mediante unos impuestos, y además no todas las sustancias serían legales, sino las que a la población joven les parecen menos duras o adictivas como la marihuana o el chocolate. De la mayoría de encuestados que estaban en contra destacamos argumentos como “las drogas no solo hacen daño a quien las consume”, “el dinero que gane el Estado es un dinero sucio, el fin no justifica los medios” o “si empiezas legalizando solo el cannabis al final acabarás legalizando todo y sería un caos”. Si bien legalizar algunas drogas y controlarlas mediante impuestos beneficiaría a las arcas del Estado además de bajar los precios de éstos, y, lo más importante, evitar (o disminuir al menos) la actividad de contrabando, narcotráfico y dinero ilegal estamos hablando de facilitar a toda la población acceso a estas sustancias. Si hemos dicho antes que la media de edad de consumo de cannabis es de unos 15 años, y la del tabaco 13,86 años no podríamos calcular la repercusión sobre esta población a la hora de adquirir estás sustancias.

Página 27 de 47


7.20. CONOCIMIENTO DE LOS PADRES Sí y me dejan 1

Sí, pero me lo prohíben -

No 1

Obviamente esta cuestión solo concierne a los consumidores, en este caso solo 2. El que nos preocupa (y preocuparía a cualquiera) es el encuestado que consume y sus padres lo saben y le dejan mientras no se exceda. Si estos datos pudieran extrapolarse a una población mucho más grande nos daría unos datos alarmantes sobre el consentimiento que dan los padres a los hijos con el consumo de cualquier sustancia.

Página 28 de 47


BLOQUE 3: TABACO 7.21. CONSUMO DE TABACO Sí No Sí, pero ya no fumo

3 25 6

El consumo de tabaco entre los jóvenes es un gran problema de salud pública ya que puede llevar a enfermedades tanto a corto como a largo plazo como cáncer de pulmón, gástrico, accidente cerebrovascular y enfermedades coronarias Casi el 75% dicen que no fuma, frente el 9% que fuma y un 16% que fumaba y lo ha dejado. No vemos ninguna diferencia respecto al sexo ya que en la muestra hay aproximadamente un hombre por cada dos mujeres. No obstante, vemos que el porcentaje de mujeres que fumaban pero lo han dejado es mayor respecto al de los hombres. Estas cifras hacen ver que posiblemente todas las medidas que se hayan tomado para frenar el consumo de tabaco así como que los jóvenes empiecen a tomarlo han surgido algún efecto.

7.22. EDAD DE INICIO DEL CONSUMO DE TABACO. 13 años 14 años 15 años 16 años

1 2 3 2

Página 29 de 47


En este gráfico podemos apreciar que las edades de inicio de consumo de tabaco se dan entre los 13 y los 16 años, edad en la que los adolescentes entran en contacto con él y cuando más vulnerable se es para empezar a fumar. Aunque en esta muestra, no tenemos muchos fumadores en los que basarnos, vemos que las edades con más casos, son 14-15 años. También podemos ver que los chicos empiezan a fumar más tarde que las mujeres pero no puede considerarse significativo ya que en la muestra hay más mujeres que hombres. Por tanto, la edad media del inicio del consumo de tabaco en mujeres es 14’5 años y en los hombres 15’5.

7.23. CAUSAS DEL INICIO EN EL CONSUMO DE TABACO Integración Curiosidad Autoestima o seguridad Insistencia de mis amigos Me obligaron a probarlo

2 8 0 4 1

Página 30 de 47


Como vemos, casi la mayoría de los encuestados dice haber probado el tabaco por curiosidad. También vemos que una parte importante lo probó por insistencia de sus amigos mientras que la integración y que le obligaron a hacerlo no son abundantes. Por otra parte, ninguno empezó a fumar por autoestima.

7.24. CANTIDAD DE TABACO FUMADO AL DÍA 1-5 cigarrillos 6-10 cigarrillos 11-15 cigarrillos Más de 15 al día

6 0 0 0

Según los resultados, todos los encuestados que fuman o fumaban consumen entre 1-5 cigarrillos al día, e incluso alguno decía que había días que no fumaba nada, lo cual es poco.

7.25. GASTOS EN TABACO AL MES.

120€

100€

80€

60€

40€

20€

Menos de 20€ 2 6

Hombres Mujeres

El 100 % de los estudiantes fumadores o exfumadores se gastaban menos de 20 euros al mes, bien puede ser por el elevado gasto que este supone, pues 1 caja de cigarros ronda sobre los 4 o 5 euros. Y al realizar el estudio sobre alumnos de 1º de bachillerato sus ingresos dependen fundamentalmente de sus padres y, como veremos en la pregunta 8, casi todos los encuestados, a excepción de dos, lo hacen a escondidas de sus padres, por lo que necesitarán conseguir dinero de otras fuentes para comprarse el tabaco. El elevado precio del tabaco, por tanto, en realidad es algo beneficioso pues de esta forma se “limita” el consumo de tabaco en adolescentes.

7.26. PRIMER CIGARRO DEL DÍA.

Hombre Mujer

Antes desayuno 0 0

Después desayuno 1 1

Descanso almuerzo 0 0

Antes de comer 1 0

Otro

Ns/Nc

0 2

0 1

Página 31 de 47


De los alumnos fumadores, la mayoría se fuman su primer cigarro después de desayunar de camino al colegio o al salir de las clases antes de comer de camino a casa. Principalmente se debe a que lo hacen fuera de casa y así sus padres no les “pillan”. Porque de camino a casa o de camino al cole nadie les vigila. Otro número elevado de fumadores o exfumadores ha señalado como respuesta otros, refiriéndose la gran mayoría a cuando salen de fiesta por la noche, pues muchos alumnos no se consideran fumadores pero sólo fuman al salir cuando sale de fiesta, lo que les convierte potencialmente en futuros fumadores. Esta relación que establecen los jóvenes entre salir de fiesta y fumar se da cada vez con más frecuencia puede ser debido a las presiones de grupo, o bien, a que relacionan el salir de fiesta con asumir determinadas actitudes de riesgo

7.27. TIPO DE TABACO CONSUMIDO. Hombres Mujeres

Cigarrillos 2 6

Tabaco de liar 0 0

El total de fumadores y exfumadores fuman o fumaron cigarrillos, en vez de tabaco de liar. Esto puede deberse a que el cigarrillo es mucho menos aparatoso y más “higiénico” que el tabaco de liar, y como la mayoría de estos fuman o fumaban a escondidas de sus padres, los cigarrillos les dan cierta ventaja para seguir manteniendo ese secreto. Aunque por otro lado nos puede llegar a sorprender pues el tabaco de liar es más económico que los cigarrillos lo que nos lleva a una contradicción, pero se ve que pesa más la razón de que tus padres no te descubran que gastarse menos dinero en la compra de tabaco.

7.28. CONOCIMIENTO Y APROBACIÓN DE LOS PADRES. Hombres Mujeres

Sí y me dejan 1 0

Sí y no me dejan 0 0

No lo saben 1 6

Podemos observar en la mayoría de los casos (7 personas de 8) han respondido que sus padres no lo saben por lo que fuman a escondidas de sus padres. Solo hay un caso, un varón, que sus padres sí que lo saben y le dejan. Esto puede significar que los adolescentes temen decírselo a sus padres, a pesar de que no saben si les dejarían proseguir con dicho hábito. Este temor a decírselo a sus padres puede significar que los jóvenes entrevistados son en parte conscientes de que fumar es un hábito insalubre y que está mal, por tanto lo hacen a escondidas. Página 32 de 47


7.29. FUMAR EN CASA Sí 1 1

Hombres Mujeres

No 1 5

Casi todos fuman fuera de casa, coincidiendo con la pregunta anterior en la que en casi todos los casos sus padres no sabían que fumaban, por lo que lo hacen a escondidas fuera de casa, en la calle de camino a clase o volviendo a casa desde el cole. Momentos del día en que no hay nadie vigilándolos, ni profesores ni padres.

7.30. ANTECEDENTES DE HÁBITOS TABÁQUICOS.

Título del gráfico 9 8

6

6

4

1 SÍ

NO HOMBRES

NS/NC MUJERES

Como vemos en el gráfico, 12 personas sí fuman sus padres y 7 personas no fuman sus padres. Si esta pregunta la relacionamos con la cantidad de adolescentes que fuman, sale que aun habiendo fumando sus padres ellos no fuman, por lo que puede haber una mejora con respecto al consumo de tabaco en la actualidad. Esta consciencia sobre el en los adolescentes, bien sea por conocidos fumadores con algún final fatídico o porque hoy en día son más conscientes de que es un hábito perjudicial para la salud.

Página 33 de 47


7.31. DEJAR DE FUMAR.

Hombres Mujeres

No

1

1

Lo he intentado

Sí, pero en el futuro 1

Lo ha dejado 1 2

Ns/Nc

1

En nuestra muestra 5 alumnos de 7 que han fumado han conseguido dejarlo 3 y si no lo han dejado aún tienen la intención de hacerlo (2 encuestados), a diferencia de la pequeña minoría, un alumno, que no quiere dejarlo. Aquí podemos volver a ver la consciencia de que fumar es perjudicial para la salud y que en un futuro puede acarrear problemas muy serios.

7.32. OPINIÓN SOBRE LA LEY ANTITABACO ACTUAL, CONOCIMIENTO, DESCONOCIMIENTO. Sí No La desconozco No contesta

18 0 3 13

Primero pasemos a comentar que se propugna con esta ley: La ley antitabaco entró en vigor el 2 de Enero de 2011 y con ella se prohíbe fumar en cualquier tipo de espacio colectivo. Lo más destacado de las respuestas obtenidas no es sólo el hecho de que 13 personas no hayan respondido, nos llama aún más la atención que ninguna de las personas que han respondido están en contra de esta ley antitabaco, nos preguntamos a qué se debe y llegamos a la conclusión de que podría ser que nuestros encuestados tienen en su mayoría dieciséis años con lo cual, cuando esta ley fue aprobada tendrían alrededor de once o doce años por tanto podría tratarse de algo que consideren “consustancial” al entorno en el que viven, pues no es algo novedoso, pues al empezar a salir o a consumir tabaco esta ley ya era aceptada o estaba plenamente establecida por nuestra sociedad.

Por otro lado, otras de las razones que nos daban a la hora de responder era que o bien porque quiere respetar a los no fumadores y no convertirlos en fumadores pasivos o bien porque fumar en instituciones públicas no les parece bien, pues es un sitio de todos, y nos remitimos a la razón anterior. Página 34 de 47


Otro aspecto a destacar es que no hay nadie en contra de la ley actual, lo cual es algo muy positivo pues se puede atisbar un pensamiento de prevención contra el tabaco en los jóvenes de la actualidad. Esto puede deberse a las campañas antitabaco cada vez más activas en nuestro país. No observamos diferencias significativas entre sexos y no hay nadie en contra de la ley actual, lo cual es algo muy positivo.

7.33. LUGAR EN EL QUE HA SIDO ADVERTIDO ACERCA DE LOS RIESGOS DEL TABACO. Sí No

En casa 1 1

Colegio 13

Ambos 7

A la mayoría de alumnos se les ha informado sobre los riesgos que tiene el consumo de tabaco, en gran parte estos riesgos les han sido explicados en el colegio/ instituto dado que hace tiempo atrás se empezó a ver la alta incidencia de cáncer de pulmón debido al consumo de esta sustancia carcinógena y sanidad se apresuró a tomar medidas, con carácter preventivo muchas de ellas y sobre todo en los jóvenes para disminuir la incidencia de cáncer de pulmón en el futuro así como de otras enfermedades que causa el tabaco o de las que participa como la hipertensión arterial o cáncer de vejiga.

7.34. RELACIÓN CON ALGUIEN QUE PADECE ENFERMEDAD DERIVADA DEL TABACO.

20

No

3

No contestan

11

Página 35 de 47


Los encuestados en su mayoría conocen a gente enferma o que haya muerto debido a enfermedades por el consumo del tabaco, en cada pregunta la mayoría de ellos, pese a no preguntárselo han comentado que la enfermedad más prevalente es el cáncer de pulmón y uno de ellos además añade el de vejiga (al fumar los elementos carcinógenos del tabaco pasan del pulmón a la sangre y de ésta a los riñones para ser filtrados y concentrados en la orina que estará contenida en la vejiga). Si tenemos en cuenta que de las veinte personas que afirman conocer a alguien que padece o ha padecido una enfermedad como consecuencia del tabaco y que cada una de estas personas tiene conocidos y familiares distintos, es posible percatarnos de la cantidad de gente que fuma a su alrededor y en la actualidad y por tanto de la magnitud que tiene el tabaco en nuestra sociedad.

BLOQUE 4: SITUACIONES DE RIESGO 7.35. CONDUCCIÓN BAJO LOS EFECTOS DEL ALCOHOL.

Sí No No contestado

1 30 3

Observando los resultados obtenidos nos damos cuenta de que la mayoría de nuestros jóvenes encuestados no ha conducido bajo los efectos del alcohol. La razón de ello podría ser la siguiente: en su mayoría tienen dieciséis, diecisiete años y no tienen la edad legal para conducir un coche. Sin embargo, el permiso para conducir motos es vigente a partir de los dieciséis años, ello nos lleva a plantearnos dos posibles respuestas: o los alumnos encuestados, pese a su edad, gozan de cierto sentido de la responsabilidad o bien, muy probablemente, la mayoría no disponga de vehículo propio. Indagando un poco más, es posible percatarnos de que una sola persona ha reconocido haber conducido bajo los efectos del alcohol, concretamente se trata de un varón de dieciséis años, analizando más detenidamente las respuestas de éste a las demás preguntas tanto de este apartado como de los otros es posible citar algunas características de este individuo dado que destaca entre los demás por su temeridad a tan temprana edad. Estamos ante un varón de 16 años, no fumador, bebedor ocasional (una vez al mes) que esporádicamente consume alcohol ya que esté logra disminuir su timidez. Si asociamos timidez con miedo al rechazo, baja autoestima o pensamientos negativos hacia la propia persona deducimos que esta persona alguna vez ha conducido bajo los efectos del alcohol porque gracias a éste se sintió libre y pleno, con vigorosidad.

Página 36 de 47


7.36. RELACIONES SEXUALES BAJO LOS EFECTOS DEL ALCOHOL. Sí No No contestan

Mujeres 2 20 3 personas

Varones 2 8

Observando someramente la tabla podríamos sacar una idea errónea de que no existen diferencias en la práctica de esta conducta sexual en hombres y mujeres, pero prestando más atención nos damos cuenta de: Separando por sexos vemos que los hombres representan un 32% de la clase y dentro de este grupo considerando a los diez hombres como la población total, aquellos que sí han practicado sexo bajo el efecto del alcohol constituyen el 20% Por el contrario, las mujeres representan el 68% de la clase y considerando a las veintidós mujeres que han respondido como la población total obtenemos que solo un 9% de ellas realiza tal práctica de riesgo. La explicación a estas diferencias es diversa: -Tardía madurez en varones, es posible que como consecuencia de ello el sexo femenino disponga de más responsabilidad y se percate más de los posibles riesgos/consecuencias, tales como enfermedades de transmisión sexual, embarazo no deseado, arrepentimiento… -Mayor nivel de testosterona en varones -Mayor desinhibición en hombres cuando consumen alcohol

Página 37 de 47


7.37. SUPERACIÓN DEL LÍMITE DE CONSUMO.

Sí No No contesta

2 29 3

Prácticamente todos los encuestados afirman no haber superado su límite en el consumo de sustancias estupefacientes y alcohol.

7.38. CONDUCTA ASUMIDA BAJO LOS EFECTOS DEL ALCOHOL.

Mujeres Agresividad

1 2 4 5 6 7 8 8 10 11 12 13 14

Somnolencia

x

Euforia

Introversión

Tristeza

Otros: sinceridad, Menos vergüenza..

x x

x

x

x x x x x x x x x

x

x x

x x x

x

x

No responden 9

Página 38 de 47


Hombres Agresividad

1 2 3 4 5 6 7 8

Somnolencia

Euforia

x

x

x

x x

Introversión

Tristeza

Otros: sinceridad, menos vergüenza x

x

x x x

No responden 3 varones Observando ambas tablas, procedemos a comparar los distintos estados de ánimo experimentados debido al consumo de drogas y/o alcohol por los alumnos; -En ambos sexos el estado de ánimo que más predomina es la euforia seguido de la somnolencia e introversión. -Encontramos una diferencia entre ambos sexos y es que el sexo femenino tiende más hacia estados de tristeza que el masculino, pues tenemos un 21% de mujeres (dentro de las que han respondido) que experimentan tristeza frente a un porcentaje nulo en hombres. -Por otra parte, las mujeres rellenan más veces el casillero de otros, algunas de ellas afirman que se vuelven más sinceras, cuentan cosas que no deberían, etc, al contrario del sexo masculino que hace poco uso de este casillero.

Página 39 de 47


8. CONCLUSIONES A continuación, vamos a exponer las conclusiones del trabajo, agrupadas en 4 bloques:    

Alcohol Sustancias ilegales Tabaco Situaciones de riesgo

ALCOHOL El alcohol es una droga que está ampliamente extendida en la sociedad además de integrada. Podemos observar que a medida que van avanzando los años, la edad de inicio de consumo es muy temprana, donde en nuestro estudio sacamos la conclusión que es alrededor de los 1415 años. - Esta edad de consumo, podemos observar que según el artículo llamado Consumo de alcohol en la población juvenil, nos dice lo siguiente: " Entre 1998- 2000 se ha producido un descenso del 12% de los bebedores habituales y un incremento del 10% de los escolares abstemios, una evolución que se ha visto favorecida por la estabilización de las edades de inicio al consumo (tras años de continuos descensos) y por la intensa reducción de la continuidad en el uso de bebidas alcohólicas." (Sánchez, 2002). De esta forma, si analizamos las conclusiones de este artículo, lo que nos viene a decir es que se ha producido un aumento del 10% de los consumidores escolares abstemios y que la edad de inicio de consumo se ha estabilizado, aunque en una edad muy temprana, pero se mantiene constante (tras años de descenso). Con todo ello y recogiendo nuestros resultados, en referencia al inicio del consumo de alcohol, podemos concluir que dicha edad es en la adolescencia, en torno a los 14 años, y que esta tendencia se ha mantenido estable. - En referencia a la frecuencia de consumo, en nuestro estudio concluimos que la gran mayoría de adolescentes (tanto varones como mujeres) la frecuencia es de una vez al mes, por lo que esto muestra que no hay una verdadera continuidad en la frecuencia de consumo, ya que ésta se concentra en eventos puntuales, normalmente en fines de semana. Este argumento, se ve reforzado de nuevo por el artículo Consumo de alcohol en la población infantil, el cual nos dice lo siguiente a cerca de este hecho: "La equiparación de hábitos entre los sexos (las chicas registran frecuencias de consumo algo superiores, aunque los chicos consumen mayores cantidades) y la concentración de los consumos en el fin de semana, caracterizan los usos de alcohol entre este colectivo." (Sánchez, 2002). De nuevo, con los datos de nuestro estudio junto con los de este artículo, concluimos (en referencia a la frecuencia de consumo de alcohol en adolescentes) que dicha frecuencia es Página 40 de 47


algo mayor en mujeres, pero que en hombres el consumo es mayor, y que además esta práctica se lleva a cabo en la mayoría de los casos en los fines de semana. - En referencia a los motivos por los que consumen el alcohol obtenemos diferentes conclusiones. En nuestro estudio podemos concluir que los motivos que más predominan son de tipo lúdico, y en una segunda posición se encuentra el motivo de que consumiendo alcohol, los jóvenes se sienten menos inseguros y la timidez desciende. De nuevo, estos resultados vamos a compararlos con otros artículos, para poder sacar así una conclusión a cerca de este tema de una forma más amplia. De nuevo comparándolo con el artículo que ya hemos citado varias veces llamado Consumo de alcohol en la población infantil, éste nos dice a cerca de este hecho lo siguiente: " aunque predominan las motivaciones de carácter lúdico, un porcentaje significativo de escolares manifiesta razones relacionadas con la evasión o la superación de problemas personales para explicar el consumo de alcohol. Por otra parte, un 28% de los escolares que han consumido bebidas alcohólicas reconoce haber sufrido consecuencias negativas asociadas al consumo, desmintiendo la supuesta inocuidad de los usos recreativos del alcohol" (Sánchez, 2002). Otro artículo muy interesante que nos puede aportar una idea más aproximada para elaborar la conclusión, es el titulado El consumo de alcohol en la lógica del botellón, el cual dice lo siguiente: " El consumo y el bajo precio de las bebidas alcohólicas es una razón dada con frecuencia para justificar el botellón. Otras razones son: eliminar algunos controles existentes en los locales, los horarios (en el botellón pueden estar más tiempo), el acceso según la edad (muchos locales nocturnos limitan la entrada a menores). También se menciona hablar, consumo drogas (entre 37% y 51% cannabis; entre 2% y 13% cocaína)" (M. Franco, 2005) De esta forma, juntando los resultados de nuestro estudio junto con los argumentos de estos dos artículos, concluimos que los motivos por los cuales los jóvenes consumen alcohol son fundamentalmente de tipo lúdico, pero también hay que señalar que todo el ambiente que crea dicho consumo ( donde aparece el fenómeno del botellón), se crean una serie de situaciones propicias para el consumo, entre las que se juntan los baratos precios de las bebidas alcohólicas, el consumo de alcohol junto con las drogas y que bajo este ambiente, los jóvenes sienten una mayor aceptación social y no se sienten desplazados, además de que para ciertos sujetos supone una forma de evasión y de superación de sus problemas personales. - Otras conclusiones acerca del consumo de alcohol están relacionadas con temas diversos. En primer lugar, señalar que en referencia a la percepción que tienen los jóvenes sobre su consumo concluimos que es algo muy subjetivo, y que varía de unos a otros independientemente del sexo. En segundo lugar, también hacer referencia a que al igual que hay muchos jóvenes que deciden probar y consumir el alcohol, hay otro grupo ( no tan elevado) que decide no hacerlo, por lo que hay que tener en cuenta que no podemos englobar a todos los jóvenes en el mismo saco, y que las razones por las cuales llegan a esta decisión son muy diversas, pero sobre todo porque comprenden que el alcohol es algo nocivo para la salud y que consumirlo en cantidades elevadas puede provocar que la persona no controle sus acciones y pueda realizar actos que pueden provocarle vergüenza o arrepentimiento. Página 41 de 47


En tercer lugar, hay que tener en cuenta el asunto de la venta de alcohol a menores. Si bien hemos dicho que la gran mayoría de la población de nuestro estudio es consumidora, esto en teoría, debería ser un asunto contradictorio, ya que se trata de menores de edad. No obstante, es cierto que en la actualidad los métodos por los cuales los menores tienen acceso al alcohol son muy diversos: van desde la falsificación de DNI para la compra de alcohol, hasta la petición a un mayor de edad para que efectúe la compra. Es cierto que en algunos casos estos actos son reprimidos por la actuación policial mediante el sistema de sanciones, pero realmente es un problema de una gran magnitud que es muy difícil de controlar y abarcar. El consumo de bebidas alcohólicas por menores es por tanto un hecho que se vive hoy en día, y que pese a que hay ciertas barreras que dificultan un poco el acceso a esta droga, en comparación son medidas muy débiles y que realmente no solventan este hecho. En cuarto lugar, también destacar que en la gran mayoría de los casos, los padres o tutores de los menores no tienen conocimiento de causa a cerca del consumo de alcohol por parte de sus hijos. Este dato en nuestro estudio es algo sorprendente, ya que en la mayoría de los casos los jóvenes señalan que los padres sí que son conscientes o que es algo tan obvio que pueden imaginárselo. De una forma o de otra, la realidad es que ni los padres ni tutores pueden controlar estrictamente este hecho y esta conducta, ya que, como hemos dicho, el consumo de alcohol es una acción integrada en nuestra sociedad y por tanto, hay muchas situaciones propicias que hacen posible dicho consumo. Finalmente, englobando cada uno de los puntos que hemos ido tratando a lo largo de esta conclusión, como idea general decir lo siguiente: la sociedad actual ha evolucionado de tal forma que ha propiciado la introducción del alcohol como una costumbre social, haciendo partícipes a los adolescentes de este hecho. Los motivos por los que los jóvenes consumen alcohol varían de unos a otros, así como la cantidad y la frecuencia de consumo. Pese a que vivimos en la sociedad de la información, donde es muy fácil acceder a gran cantidad de documentos y artículos explicativos a cerca de este tema, el consumo de alcohol es una tónica que ha ido aumentando en jóvenes a lo largo de los años, pese a que se dispone de información que ratifica los efectos perjudiciales del mismo. No obstante, y a modo de reflexión, lanzar la idea de que en muchas ocasiones no se abandona un determinado hábito perjudicial por diversos motivos personales, sociales, etc... Pero eso no tiene que ser excusa para concienciarnos de que el problema está presente y que hay que tomar las medidas pertinentes para posibilitar que los más jóvenes puedan desarrollarse en una sociedad sana y con una elevada calidad de vida, donde hábitos como el alcoholismo no hacen más que debilitarla.

SUSTANCIAS ILEGALES - El consumo de sustancias ilegales por parte de la población adolescente es otro tema que está a la orden del día y que está muy presente en los medios de comunicación, Internet, prensa, etc... Página 42 de 47


El consumo de estas sustancias no es tan acusada como el consumo de alcohol, pero esto no quiere decir que sea bajo, ya que es todo lo contrario: gran parte de los jóvenes en la actualidad ha consumido o consume frecuentemente alguna de estas sustancias. Ahora bien, el abanico de posibilidades que podemos encontrarnos en referencia a estas sustancias, van desde la marihuana, cannabis, éxtasis, LSD..., donde cada una de ellas tiene efectos diferentes y no de la misma magnitud y repercusión. Cabe destacar, que los adolescentes consumen en una cantidad mucho menor estas sustancias con respecto al alcohol por diversos motivos, entre los que podríamos destacar dos. Uno de ellos, es la posibilidad de tener acceso a estas sustancias, donde las sanciones son mucho más elevadas y las consecuencias son mucho peores ( a efectos legales) y este tráfico está mucho más controlado por las autoridades. De esta forma, esto hace más difícil que el adolescente pueda hacerse con cierta sustancia, donde necesariamente tendrá que tener ciertos contactos estratégicos que se las proporcionen. Otro de los motivos, es en referencia a la economía. Consumir este tipo de sustancias requiere una mayor inversión de dinero, hecho que no ocurre necesariamente en el alcohol ya que éste está disponible por cantidades muy inferiores. - Los motivos por los cuales los adolescentes comienzan a consumir este tipo de sustancias son muy diversas, donde muchas de ellas son comunes con respecto al consumo de alcohol, entre las que destacan la integración social y la posibilidad de experimentar nuevas sensaciones. - Las sustancias ilegales, al contrario que el alcohol, no están tan integradas socialmente, por lo que consumirlas no es algo tan habitual. No obstante, cabe decir que aún así, tras el tráfico de la droga hay enmascarado una gran cantidad dinero que beneficia sobre todo a las mafias, y que muchos jóvenes no son realmente conscientes de este hecho. Vivimos en una sociedad en la que la información es algo que hasta es excesivo, pero aún así, muchos jóvenes deciden adentrarse en todo este mundo, y cada vez en edades más tempranas. Es cierto que la gran mayoría de la población adolescente es conocedora de los efectos adversos de las sustancias ilegales, pero es cierto que de muchas de ellas no se sabe tanto y que además el hecho de que causen efectos muy extremos ( alucinaciones, etc..) hacen que sea algo más atractivo para el consumo. No obstante, la población que hemos analizado en el estudio no se clasificaba como gran consumidora, donde la gran mayoría se clasificaba como " no dependientes", pero realmente, si extrapolamos este resultado a la población general los resultados serían bien distintos. Por último, hacer referencia que el consumo de sustancias ilegales es tan perjudicial como el consumo de alcohol ( donde éste se considera también una droga que crea adicción), pero debido a que no están tan integradas que por tanto su consumo no es tan habitual, esto muchas veces nos lleva a obviar los efectos adversos del alcohol y restarle importancia. De esta forma, hay que hacer conciencia, e informar a los más jóvenes que todo este tipo de conductas adictivas puede tener muy mal final, donde muchas veces todo empieza como una simple experiencia que puede arruinar la vida de una persona.

Página 43 de 47


TABACO El consumo de tabaco está muy generalizado en nuestra sociedad actual, en el siglo XX se definió el tabaquismo como “la gran epidemia silenciosa del siglo XX” pues como hemos dicho supone uno de los mayores problemas de salud pública no sólo en España, sino que también a nivel mundial. El tabaquismo, según la OMS, aumenta la probabilidad de padecer graves enfermedades crónicas de tipo cardiovascular y pulmonar (EPOC, enfermedades de tipo obstructivo,…) y es también un importante factor de riesgo de sufrir distintos tipos de cáncer (de pulmón, de lengua, de vejiga, de esófago,…) Por lo que es una sustancia muy nociva para nuestro organismo. En la mayoría de estudios recientes se ha visto que el hábito tabáquico se inicia fundamentalmente en la adolescencia o en períodos previos a esta debido a presiones sociales por parte del grupo de amigos (como observamos en el apartado 7.23. observamos que en nuestro estudio muchos adolescentes empiezan a fumar por insistencia de amigos y presión por parte del grupo aunque la mayoría empezó por curiosidad) o también por el entorno familiar (padres fumadores); no obstante en nuestro estudio (apartado 7.30.) observamos que los antecedentes tabáquicos que puedan tener los adolescentes encuestados no influyen de manera notoria en su comportamiento. La proporción de nuevos fumadores entre jóvenes está disminuyendo, lo que apunta una disminución de fumadores en la población general en un futuro, no obstante la edad de inicio del consumo de tabaco se ha adelantado en España a los 13,5 años, ha disminuido casi dos años con respecto a hace una década. En nuestro trabajo, punto 7.22, la media de edad se sitúa entre los 14-15 años un año más tarde con respecto a la media española actual pero aun así es una edad de comienzo muy temprana. Con respecto a la edad de inicio observamos una diferencia entre sexos siendo en mujeres de 14,5 años y en hombres un año más tarde con respecto a estas, 15,5 años. La cantidad de cigarrillos que fuman al día es de menos de 5 cigarrillos, por lo que al mes no se gastarán más de 20€. Pues a estas edades el hábito tabáquico no está muy consolidado y por el elevado precio de la cajetilla de cigarrillos (actualmente entre 4-5€), lo que propicia su menor consumo por parte de los adolescentes y como son dependientes de sus padres a esas edades y fuman a escondidas no pueden permitirse exceso de tabaco. Esta subida de precio fue promovido gracias a una propuesta de la OMS en el año 2000 de incrementar los impuestos de los cigarrillos con el objeto de controlar el tabaquismo. Otras de las medidas básicas propuestas por la OMS para el control del tabaquismo es garantizar que los espacios públicos y lugares de trabajo sean espacios libres de humo, lo que España estipuló con la ley28 de 2005 modificada por la 42 del año 2010 en la que se prohíbe fumar en cualquier espacio público colectivo y regular su venta, suministro y publicidad del tabaco. Con respecto a esta ley los adolescentes encuestados están a favor. Página 44 de 47


En conclusión, se sabe que la edad de inicio del hábito tabáquico es en torno a la adolescencia, por lo que es interesante mantener informados a los jóvenes sobre las posibles causas de fumar a largo plazo. Con respecto a esto se han realizado campañas de contrapublicidad al tabaco en colegios e institutos como una herramienta bastante importante para que los jóvenes tomen conciencia de todo lo que conlleva el tabaco y se lo piensen mejor antes de “probarlo”, de hecho estamos viendo algunos efectos pues ha disminuido la proporción de nuevos fumadores jóvenes y la mayoría de ellos quieren dejar de fumar pues saben que es un hábito insalubre y que a largo plazo les va acarrear graves problemas de salud, aunque esto también lo pueden ver de primera mano, pues muchos de sus conocidos fumadores han tenido serios problemas de salud, como cáncer de pulmón. No obstante pese a esta información muchos siguen consumiendo, y de estos la mayoría lo asocian a salir de fiesta con los amigos, lo que observamos a lo largo de todo el trabajo es que en la actualidad los jóvenes adolescentes relacionan el salir de fiesta con los amigos a asumir situaciones de riesgo.

SITUACIONES DE RIESGO Como hemos visto a lo largo del trabajo los adolescentes en la actualidad se exponen a situaciones de riesgo de diversa índole, debido a diferentes razones como pueden ser el sentimiento de soledad que tienen a esas edades o la necesidad de vivir nuevas experiencias. En cuanto a las situaciones de riesgo que hemos concretado en el trabajo (puntos 7.35-7.38) los encuestados no han presentado demasiada prevalencia de conductas de riesgo pues aún es temprano para conducir un coche o para mantener relaciones sexuales. No obstante, si observamos más estudios por lo general los adolescentes si asumen más situaciones de riesgo que ponen en peligro su salud e incluso su vida. Por tanto, es necesario considerar la pre-adolescencia y la adolescencia como etapas clave de intervención para promover conductas relacionadas con la salud y prevenir conductas de riesgo.

Página 45 de 47


9. BIBLIOGRAFÍA A. Pérez Milena, M. L. (2012). Motivaciones para el consumo de tabaco entre los adolescentes de un instituto urbano. Gaceta sanitaria: Organo oficial de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria , 51-57. Alejandro Pérez Milena, M. R. (2010). Motivaciones para el consumo de alcohol entre adolescentes de un instituto urbano. Atención primaria: Publicación oficial de la Sociedad Española de Familia y Comunitaria , 604-611. Ana María Carrasco González, M. A. (2003). Factores individuales, familiares y educativos asociados al consumo de alcohol en los jóvenes. Revista de Psicología Social , 49-60. Ana María Carrasco González, M. S.-G. (2003). Consumo de alcohol y autopercepción en los adolescentes españoles. Psychosocial Intervention , 95-111. Antonio Martínez Sabater, J. L. (2014). Estudio descriptivo del consumo de alcohol en los adolescentes de Gandía. Semergen , 12- 17. Bedriñana, F. T. (2002). Algunos entornos generadores de situaciones asociales de riesgo. Pedagogía social: revista interuniversitaria , 359- 376. Far, A. C. (2007). El abuso de alcohol de los jóvenes en España. Adicciones: Revista de socidrogalcohol , 217- 223. Francisco Ruiz Juan, J. R.-R. (2011). Variables predictoras de consumo de alcohol entre adolescentes españoles. Anales de psicología , 350-359. M. Aburto, C. E. (2007). Prevalencia del consumo de tabaco en adolescentes. Anales de Pediatría: Publicación Oficial de la Asociación Española de Pediatría ( AEP ) , 357- 366. M. Franco, M. J. (2005). El consumo de alcohol en la lógica del botellón. Adicciones: Revista de socidrogalcohol , 193- 203. Mansilla, M. d. (2008). Evolución histórica del consumo de drogas. International e-journal of criminal sciences , 30. María Elena Villarreal-González, J. C.-S. (Diciembre de 2010). SciElo. Recuperado el 30 de Abril de 2015, de SciElo: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S113205592010000300006&script=sci_arttext Rodríguez, M. P. (2015). Menores, drogadicción y alcoholismo. Revista Boliviana de Derecho , 342- 359. Sánchez, L. (2002). Consumo de alcohol en la población juvenil. Revista de socidrogalcohol , 99114. Xavier Pugès Romagosa, A. V. (2010). Consumo de drogas en menores residentes en un área urbana pequeña. Adicciones: Revista de socidrogalcohol , 331- 337.

Página 46 de 47


Documento técnico de consenso sobre la atención sanitaria del tabaquismo [en línea] España: Comité nacional para la prevención del Tabaquismo; 58 páginas [Última consulta: 02/05/2015] disponible en:< http://goo.gl/sPkcSO> La investigación sobre el tabaquismo en España [en línea] Rev. Esp. Salud Publica vol 73 n.3 Mayo 1999. [Última consulta: 02/05/2015] disponible en:< http://goo.gl/Tqk6O7 > Temas de salud: el tabaquismo [en línea] OMS [Última consulta: 02/05/2015] disponible en:< http://goo.gl/LWBUb3 > La edad de inicio del consumo de tabaco se adelanta a 13,5 años, casi dos menos que hace una década [en línea] Ine noticias; [Última consulta: 02/05/2015] disponible en:<http://goo.gl/4kIChy > Precios del tabaco [en línea] Mayo 2015; [Última consulta: 02/05/2015] disponible en:< http://goo.gl/0WlTS2 > Universidad de Sevilla Los adolescentes españoles y su salud [en línea] España: Ministerio de Sanidad y Consumo 2004; 79 páginas [Última consulta: 02/05/2015] Disponible en: <http://goo.gl/j25D6d> Consumo de drogas, percepción y actuaciones de prevención entre la población adolescente y joven de la Ciudad de Madrid [en línea] Instituto de adicciones de Madrid, España; 216 páginas [Última consulta: 02/05/2015] Disponible en: <http://goo.gl/vaOx3D > Los devastadores efectos del cannabis en jóvenes [en línea] Virginia Melchor. España: el Correo.com; Marzo de 2015; [Última consulta: 02/05/2015] Disponible en: <http://goo.gl/7i4pUw>

Página 47 de 47


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.