UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
ANTOLOGÍA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA Plan de Estudios 744/08
MC. ERNESTINA CASTILLO DE LA ROSA
Saltillo, Coahuila, Agosto 2016
Índice Introducción..................................................................................................................................... 4 Unidad 1.- Introducción al Estudio de la Psicología Educativa. ........................................ 6 Tema 1.1.- Escuela Tradicional y Activa. ............................................................................. 6 Tema 1.2 Escuela de Summerhill. ........................................................................................ 21 Tema 1.3 Escuela de Montessori. ........................................................................................ 32 Tema 1.4 Escuela Decroly. ..................................................................................................... 43 Tema 1.5 Escuela de Freinet. ................................................................................................ 47 Tema 1.6 Escuela Colectiva de Antón Makarenko. ......................................................... 52 Tema 1.7.- Escuela de Aprendizaje Significativo. ............................................................ 62 Unidad 2.- Orientación educativa y su clasificación. ......................................................... 66 Tema 2.1.- Un acercamiento al concepto de orientación educativa ........................... 66 Unidad 3.- El perfil del orientador ............................................................................................ 70 Tema 3.1.- El perfil del orientador educativo. ................................................................... 70 Tema 3.2- Código Ético del Orientador Educativo. ......................................................... 73 Unidad 4. Teorías generales sobre la orientación vocacional. ........................................ 86 Tema 4.1- Las Teorías de Ginzberg, Ginsburg, Axelrad y Herma. .............................. 86 Tema 4.2.-Teoría de Anne Roe. ............................................................................................. 88 Tema 4.3.-Teoría tipológica de las carreras de Holland y la conducta vocacional. 90 Tema 4.4 Teoría de Donald Super....................................................................................... 91 Unidad 5.- La Entrevista en Orientación Vocacional y Consejería Educativa ............. 95 Tema 5.1.- Manejo de la entrevista en Orientación. ........................................................ 95 Tema 5.2.- Elementos para la Consejería Educativa. ..................................................... 98 Subtema 5.2.1 Autoestima. ................................................................................................ 99 Subtema 5.2.2 Autoconcepto. ......................................................................................... 100 Unidad 6.- Herramientas psicopedagógicas en Orientación Vocacional y Ocupacional................................................................................................................................. 109 Tema 6.1.- Intereses Vocacionales .................................................................................... 110 Tema 6.2.-Test de Valores. ................................................................................................... 112 Tema 6.3.- Test de Personalidad. ....................................................................................... 114 Tema 6.4.- Test de Preferencias Universitarias.............................................................. 117 Tema 6.5.- Hábitos de Estudio ............................................................................................ 118 Unidad 7.- Integración del Estudio Vocacional. ................................................................. 121 Tema 7.1.- Interpretación. .................................................................................................... 121 2
Tema 7.2.- Integración........................................................................................................... 122 Elaboración de Perfiles..................................................................................................... 124 Elaboración de Gráficos. .................................................................................................. 125 Unidad 8.-Profesiografía........................................................................................................... 126 Tema 8.1.- Guías Informativas. ........................................................................................... 126 Tema 8.2.- Carrera. ................................................................................................................. 127 Tema 8.3.- Manejo de información profesiográfica. ...................................................... 132 Unidad 9.- Proyecto de Vida .................................................................................................... 135 Tema 9.1.- Concepto.............................................................................................................. 135 Tema 9.2.- Formato ................................................................................................................ 140 Tema 9.3.- Estructura ............................................................................................................ 142 Bibliografía ................................................................................................................................... 147
3
Introducción
El curso de psicología educativa es una asignatura que contribuye a la formación integral del estudiante, ya que brinda herramientas y conocimientos sobre la aplicación de la psicología en el ámbito educativo. Curricularmente tienen un papel importante porque el estudiante adquiere habilidades para intervenir y trabajar en cualquier centro educativo y resolver problemas de actitudes, hábitos, autoestima, personalidad entre otros. Además adquieren herramientas para apoyar centros que atienden jóvenes que están en su proceso de elección de carrera, auxiliar en cuanto a la toma decisiones, brindar la oportunidad a los jóvenes que eligieron carrera con incertidumbre y que necesitan reelegir su carrera. Está antología tiene como objetivo facilitar un conjunto de información especializada de cada uno de los tópicos de la psicología educativa teniendo como una de sus ramas la orientación y consejería educativa. En este documento se presentan 9 unidades, en la unidad 1 se aborda la Introducción a la psicología partiendo del análisis de las diferentes escuelas o corrientes educativas, con la finalidad de que el estudiante tenga una visión sintética sobre algunos modelos educativos y que comprenda el cambio, evolución y desarrollo de las formas de educar. Por otra parte, en la unidad 2, La orientación educativa y su clasificación da una explicación sobre los diferentes campos de acción del psicólogo educativo que se puede desempeñar como orientador. En la unidad 3, el perfil del orientador, busca dar a conocer las características fundamentales del psicólogo educativo para que pueda ejercer su trabajo de manera ética y profesional.
4
Así mismo en la unidad 4, teorías generales sobre la orientación vocacional tiene como objetivo que el estudiante descubra como el individuo a través su desarrollo e historia determina su vocación. En la unidad 5, La entrevista en orientación vocacional y consejería educativa, el estudiante aprende a manejar la entrevista para explorar aspectos personales que sirvan al individuo para su autoconocimiento. La unidad 6, Herramientas psicopedagógicas en orientación vocacional y ocupacional, el estudiante aprende a manejar inventarios y pruebas vocacionales. A su vez en la unidad 7, Integración del Estudio Vocacional, el estudiante desarrolla la habilidad de integrar los diferentes resultados de las pruebas administradas y generar un diagnóstico y sugerencias. En la unidad 8, Profesiografía tiene como objetivo dar a conocer la importancia de todos los documentos que informan sobre las características, aspectos y ofertas de las carreras. Por último en la unidad 9, Proyecto de vida se tiene como objetivo que el estudiante reflexione sobre su importancia y que aprenda a elaborarlo y aplicarlo.
Espero que esta antología les sea útil, práctica y suficiente para facilitar tu aprendizaje. Deseo que este material sea un incentivo para tu desarrollo profesional.
5
Unidad 1.- Introducción al Estudio de la Psicología Educativa.
Tema 1.1.- Escuela Tradicional y Activa. Contextualización
Por lo común, el estudio de la historia de la pedagogía empieza por el pensamiento educativo en la antigua Grecia. Pero los egipcios, los babilonios, los hindúes, los chinos y muchos otros pueblos del Oriente y lejano habían elaborado complejas y eficientes formas de educación antes de los griegos. Gran parte de las civilizaciones orientales, por lo menos en su fase más madura, destaca la presencia de los escribas. Los escribas son fundamentalmente trasmisores de tradiciones en forma estricta, sea que colaboren con la clase sacerdotal o pertenezcan a ella (en tal caso la sapiencia transmitida es sobre todo religiosa), sea que tengan carácter de funcionarios laicos del gobierno, como en China. En estas civilizaciones, la educación organizada es esencialmente educación del escriba. No hay duda que en los primeros tiempos, de los cuales en general no se tiene noticia histórica, la educación del guerrero debe haber tenido una importancia primordial, pero esta fase se refleja en la civilización persa. En Atenas, uno de los arcones, cuyas funciones eran más religiosas que políticas, se denominaba arconte rey (también en la Roma republicana sobrevive un resto de la institución monárquica en un cargo religioso, el “rex sactificulus). En Esparta, donde el poder político está sólidamente depositado en manos de la magistratura de los éforos, hay dos reyes con funciones de comandantes militares, aunque en realidad están sometidos estrechamente a los éforos incluso durante las campañas bélicas. En general la evolución de las polis griegas no se detiene en la fase del predominio aristocrático, y continúa evolucionando, si bien a fuerza de complicadas convulsiones (de las que a menudo se aprovechan ciertos individuos para arrogarse un poder excesivo: los tiranos), hacia formas de organización democrática del estado.
6
No es fácil explicar por qué esta evolución se cumplió por primera vez en Grecia y no en otro lugar (por ejemplo en Fenicia). Se sabe que en su determinación participó prominentemente una clase plutocrática constituida merced al tráfico marítimo y para la cual la forma preponderante de riqueza consistía en bienes muebles (naves, mercaderías, esclavos) y no agrarios como sucedía con la aristocracia tradicional. Acaso la misma configuración geográfica de Grecia haya favorecido el enriquecimiento de los más emprendedores con el comercio marítimo, para dedicarse al cual no era necesario en un principio disponer de grandes naves capaces de enfrentarse al mar abierto, como sucedió con los fenicios. Naturalmente, nada impedía a los aristócratas más progresistas ejercer el comercio, con lo que no sólo hubieran participado en nuevas formas de riqueza sino también en una nueva mentalidad. La clase plutocrática, independientemente del origen de cada individuo, comprobó en varias ocasiones la utilidad de apoyarse en las clases más modestas para combatir el monopolio político de la nobleza agraria tradicional; resultado de ello fue que poco a poco se reconocieron derechos políticos a todos los ciudadanos libres, sin distinción de origen o riqueza. El modelo tradicional enfatiza la "formación del carácter" de los estudiantes para moldear a través de la voluntad, la virtud y el rigor de la disciplina, el ideal humanista y ético, que recoge la tradición metafísico-religiosa medieval. En esta escuela, el método y el contenido en cierta forma se confunden en la imitación y emulación del buen ejemplo, del ideal propuesto como patrón y cuya enmarcación más próxima se manifiesta en el maestro. Se preconiza el cultivo de las facultades del alma: entendimiento, memoria y voluntad, y una visión indiferenciada e ingenua de la transferencia del dominio logrado en disciplinas clásicas como el latín o la matemática. El método básico de aprendizaje es el academicista, verbalista, que dicta sus clases bajo un régimen de disciplina a unos estudiantes que son básicamente receptores. La ilustración ejemplar de este método es la forma como los niños aprenden la lengua materna: oyendo, viendo, observando y repitiendo muchas veces. Es así 7
como el niño adquiere la "herencia cultural de la sociedad", representada ésta en el maestro, como la autoridad. Algunas esencialidades de la pedagogía tradicional. El pensamiento pedagógico puede decirse que comenzó su desarrollo desde los propios albores de la humanidad. Él sí mismo no es más que una consecuencia de su devenir histórico, en correspondencia con la necesidad del ser humano de transmitir con eficiencia y eficacia a sus congéneres las experiencias adquiridas y la información obtenida en su enfrentamiento cotidiano con su medio natural y social. Así se encuentra el pensamiento pedagógico, expresándose de manera concreta a través de acciones de una educación incipiente, ejerciendo su influencia en el proceso de transformación de la llamada comunidad primitiva en una sociedad dividida en clases; sirve aquí de instrumento y arma para luchar contra las tradiciones y las ideas movilizadoras para la acción de las entonces comunidades tribales. Las ideas pedagógicas abogan en ese momento crucial de la historia del ser humano como ente social por la separación en lo que respecta a la formación intelectual y al desarrollo de las habilidades y las capacidades que habrían de lograrse en aquellos hombres para los cuales su tarea principal no fuera relacionada con el pensar, sino las requeridas para el esfuerzo físico productivo. Tales ideas pedagógicas debían entonces insistir lo suficiente para lograr en la práctica que la mayoría o la totalidad de la gran masa laboriosa aceptarán esa condición de desigualdad. Con estas concepciones es que surgen las denominadas escuelas para la enseñanza de los conocimientos que se poseían hasta ese momento para el usufructo exclusivo de las clases sociales selectas asignándoseles a las emergentes clases explotadas, como única salida de sobrevivencia, el papel protagónico de la realización del trabajo físico. Tales concepciones e ideas pedagógicas, conjuntamente con las cualidades que debían poseer tanto el alumno como el maestro, aparecen en manuscritos muy antiguos de China, la India y Egipto. El desarrollo de un pensamiento pedagógico semejante tiene lugar en Grecia y Roma con figuras tan sobresalientes como Demócrito, Quintiliano, Sócrates, Aristóteles y Platón. Este último aparece en la historia como el pensador que llegó 8
a poseer una verdadera filosofía de la educación, con una caracterización de los campos de la acción educativa, a qué exigencias debía responder la misma y en qué condiciones tales acciones resultaban posibles. Es importante reconocer que es precisamente a partir de este momento en que surge la concepción de la escuela como la institución básica, primaria e insustituible, que educa al hombre para la lucha consciente por alcanzar los objetivos que persigue el Estado, lo que determina que la pedagogía tradicional adquiera un verdadero e importante carácter de tendencia pedagógica, en cuyo modelo estructural los objetivos se presentan de manera tan solo descriptiva y declarativa más dirigidos a la tarea que el profesor debe realizar que a las acciones que el alumno debe ejecutar sin establecimiento o especificación de las habilidades que se deben desarrollar en los educandos, otorgándoles a estos últimos el papel de entes pasivos en el proceso de enseñanza a los cuales se le exige memorizar la información y reflejar la realidad objetiva como algo estático, detenida en el tiempo y en el espacio. Como si no contara de manera alguna la experiencia existencial de quienes aprenden como si los contenidos que se ofrecen estuvieran desvinculados, en parte o en su totalidad de la mencionada realidad objetiva, constituyendo un conjunto de conocimientos y valores sociales acumulados por las generaciones precedentes y que se transmiten como si fueran verdades acabadas, disociados del entorno material y social del educando. La Tendencia Pedagógica Tradicional no profundiza en el conocimiento de los mecanismos mediante los cuales se desarrolla el proceso de aprendizaje. Ella modela los conocimientos y habilidades que se habrán de alcanzar, de manera empírica en el estudiante, por lo que su pensamiento teórico nunca alcanza un adecuado desarrollo. La información la recibe el alumno en forma de discurso y la carga de trabajo práctico es mínima sin control del desarrollo de los procesos que subyacen en la adquisición del conocimiento, cualquiera que sea la naturaleza de éste, lo que determina que ese componente tan importante de la medición del aprendizaje que es la evaluación, esté dirigido a poner en evidencia el resultado 9
alcanzado mediante ejercicios evaluativos meramente reproductivos, que no enfatizan, o lo hacen a escala menor, en el análisis y en el razonamiento.
El método oficial Se parte de la idea que el niño a determinada edad podrá asimilar las nociones que se consideran simples, la determinación de esa simplicidad, se admite sin experimentación, se comienza a construir la lección letra por letra, palabra por palabra, noción tras noción, del mismo modo se llegó a la codificación de la didáctica de una lección, se estimó que la organización de horarios es un método lógico, se le da al maestro la posibilidad de desplegar sus talentos de profesor consciente y organizado en lugar de ponerse humildemente al servicio del alumno, es el de asegurar la primacía del objeto (la ciencia que ha de comunicar) en detrimento del sujeto (el niño que se trata de educar), es la tendencia a presentar un modelo didáctico autoritario orgullosamente dispuesto estático, por no decir perenne. Este método tiene como representantes a Herbart y a Durkheim, estos no captaron nunca que la sociedad no tendría siempre una evolución lenta y que la educación no se definiría sempiternamente como la transmisión de la cultura a las generaciones venideras. Lo que significa que el método oficial tiende más a consagrar el genio del maestro que a ayudar al alumno a desarrollarse, a prepararse para futuros mejores. Los medios empleados para acrecentar la eficacia son la sanciones, recompensas para los buenos, la cruz o el cuadro de honor los testimonios semanales de satisfacción, las inmunidades, o simplemente las notas de mérito; castigos para los malos: la puesta de rodillas, símbolo de humillación, el bonete del burro, signo de animalidad, las tareas adicionales de castigo, la retención pospenitencia, las copias, las vueltas al patio, los plantones, el trabajo suplementario, las malas notas, no solo los castigos corporales, sino además las presiones psicológicas cuyos fundamentos abarcan desde los más nobles hasta los más turbios; se llaman emulación, exhortación, juramentación, invocaciones honor evocación de un porvenir mejor y
10
tan bueno que bien vale algunas lágrimas el deber de complacer a los maestros, a los padres, al buen Dios. De esta manera la realidad creada por los maestros depende del ideal de cultura. Una lectura corriente y fácil, escritura de notario, reglas gramaticales sólidas y adecuadas a todas las circunstancias, cálculo exacto y seguro con el arte de resolver problemas prácticos, nociones de historia sujetas a la trama del tiempo, fechas de grandes acontecimientos, algunas informaciones geográficas, algunos rudimentos de ciencias naturales para encaminar la lección de cosa, primer tiempo de la educación racionalista. Es así como se habitúa la idea de que no hay gloria sin pena y por eso la clave es la paciencia, por lo tanto todo buen acto garantiza la gloria. Es por ello que se le da gran valor a los productos de este esfuerzo. De esta manera “El examen final: certificado de estudios, diplomas se solían colgar, iluminado en la cabeza de la cama donde a veces se disputaba el lugar de honor con el tradicional crucifijo”. (Ferriere, 1927). Características de la escuela tradicional. La Escuela Tradicional del siglo XVII, significa método y orden. Siguiendo este principio, se identifican los siguientes aspectos que caracterizan a dicha escuela: Magistrocentrismo El maestro es la base y condición del éxito de la educación. A él le corresponde organizar el conocimiento, aislar y elaborar los contenidos que han de ser aprendidos, trazar el camino y llevar por él a sus alumnos. La relación del maestro y alumno es de desigualdad. Con estas concepciones es que surgen las denominadas escuelas para la enseñanza de los conocimientos que se poseían hasta ese momento para el usufructo exclusivo de las clases sociales selectas asignándoseles a las emergentes clases explotadas, como única salida de sobrevivencia, el papel protagónico de la realización del trabajo físico. Enciclopedismo La clase y la vida colectiva son organizadas, ordenadas y programadas. El manual escolar es la expresión de esta organización, orden y programación; todo lo que el 11
niño tiene que aprender se encuentra en él, graduado y elaborado, si se quiere evitar la distracción y la confusión nada debe buscarse fuera del manual. Verbalismo y pasividad El método de enseñanza será el mismo para todos los niños y en todas las ocasiones. El repaso entendido como la repetición de lo que el maestro acaba de decir, tiene un papel fundamental en este método. En el siglo XVIII se profundizó la crítica que a la educación de los internados habían dirigido Ratichius y Comenio. Posteriormente en el siglo XIX, autores como Durkheim, Alain y Cháteau, sostienen que educar es elegir y proponer modelos a los alumnos con claridad y perfección. El alumno debe someterse a estos modelos, imitarlos, sujetarse a ellos. Para estos autores, la participación de los elementos que intervienen en el proceso educativo, no difiere sustancialmente de la postura sostenida por Comenio y Ratichius (XVII). El maestro simplifica, prepara, organiza, y ordena. Es el guía, el mediador entre los modelos y el niño. Mediante los ejercicios escolares los alumnos adquirirán unas disposiciones físicas e intelectuales para entrar en contacto con los modelos. La disciplina escolar y el castigo siguen siendo fundamentales. El acatar las normas y reglas es la forma de acceso a los valores, a la moral y al dominio de sí mismo, lo que le permite librarse de su espontaneidad y sus deseos. Cuando esto no es así, el castigo hará que quien transgredió alguna norma o regla sea sancionado. Amos Comenio fue un gran revelador de los principios básicos sobre los cuales se sustenta la enseñanza, de aquí se le considere el padre de la Didáctica y el primero en plantear la importancia de la necesidad de vincular la teoría con la práctica como procedimiento facilitador, incluso, del ulterior aprendizaje. Entre 1548 y 1762 surge y se desarrolla la pedagogía eclesiástica, principalmente la de los Jesuitas, fundada por Ignacio Loyola y que más tarde, en 1832, se retomarían sus esencialidades para llegar a convertirse en el antecedente de mayor influencia en la pedagogía tradicional. Tal pedagogía eclesiástica tiene como centro la disciplina, de manera férrea e indiscutible, persigue, en última instancia, afianzar, cada vez más, el poder del Papa, en un intento de fortalecer la Iglesia ya amenazada 12
por la Reforma Protestante y a la cual le resultaba necesario el poder disponer de hombres que les respondieran sin vacilación alguna, con base en una conducta formada en la rigidez y el orden absoluto. Al margen de algunos de los antecedentes planteados, puede decirse que la pedagogía tradicional comienza a fraguarse en el siglo XVIII, que emerge en ese momento del desarrollo social de la humanidad, con la aparición de las llamadas Escuelas Públicas, tanto en Europa como en la América Latina, reflejos a la postre de los grandes cambios precipitados por las revoluciones republicanas de los siglos XVIII y XIX, animadas por la doctrina política y social del liberalismo. Es en el siglo XIX, que la pedagogía tradicional, como práctica pedagógica ya ampliamente extendida, alcanza su mayor grado de esplendor, y se convierte entonces en la primera institución social del estado nacionalista que le concede a la escuela el valor insustituible de ser la primera institución social, responsabilizada con la educación de todas las capas sociales. En cuanto a las tendencias con respecto al papel asignado por la escuela en la sociedad, se presenta: • En esta tendencia el maestro es el centro del proceso de enseñanza. • La escuela es la principal fuente de información para el educando. • El maestro transmite de forma acabada los conocimientos con poco margen para que el alumno elabore y trabaje mentalmente. • Objetivos elaborados en estos modelos son descriptivos y están sujetos más a las tareas del profesor que a los de los alumnos. • Se exige mecanización de la información, la disertación es ajena a las características de los alumnos y los contenidos se ofrece aislados, segmentados y desvinculado de la realidad. • Se informa el acervo cultural de la humanidad como algo acabado y de las realidades sociales: enciclopedista e intelectualista. • No se potencializa el pensamiento teórico del estudiante. Se hace más énfasis en lo empírico que se caracteriza por ser: clasificado. 13
• El alumno se orienta cualidades externas del objeto. • Gran volumen de información. • No se desarrollan procesos de trabajos de los estudiantes. • Actividad de carácter práctico son mínimas. • La labor fundamental del profesor es la explicación. • Trabaja la evaluación reproductiva y los métodos expositivos. • La relación del alumno y profesor basa en el predomino de la actividad del profesor. • La obediencia de los alumnos es la principal virtud a lograr.
La Escuela Activa Principales precursores de la Escuela Activa JUAN AMÓS COMENIO Es considerado como el padre de la pedagogía moderna y el organizador y propagador de la escuela nacional. Encontramos la palabra vibrante de este educador que anima su obra con todos los sentimientos sublimes de un alma consagrada al servicio de la humanidad. Escribió en latín su obra la DIDÁCTICA MAGNA que más adelante, en 1628 la escribió en checo. Esta obra, entre nosotros puede conocerse como la Gran Didáctica, es un importante ensayo de sistematización pedagógica en el que se parte de un principio fundamental; un confiado optimismo en la perfectibilidad del género humano, y en el poder de la educación para mejorar al hombre y a la sociedad. Comenio es considerado por muchos el padre la pedagogía moderna ya que emprendió la estructuración y sistematización de esta. Con sus grandes obras respecto a la educación y la enseñanza, se puede afirmar que Comenio le dio un estado precientífico a éstas. Comenio partió del convencimiento de que el hombre sólo necesita una educación adecuada para 14
desarrollar su naturaleza a plenitud; es decir que el hombre por su naturaleza, no necesita tomar nada del exterior sino que es preciso tan sólo desarrollar lo que encierra oculto en sí mismo y señalar claramente la intervención de cada uno de sus elementos. Con esta concepción Comenio proclama claramente que todos los hombres tienen una aptitud innata hacia el conocimiento y no restringe este a solo una elite o para algunos iluminados, así crea la concepción de una escuela popular de gran cubrimiento y a la que todos tengan acceso, en principio con la que hoy se cuenta. Esto lo hace también con el fin de alcanzar la paz mundial ya que consideraba que la educación es el camino más rápido para llegar a esta. Comenio consideró la libertad como parte de la esencia de la humanidad. Para Comenio el hombre no solamente era un animal racional sino también un animal libre de actuar. Por otra parte, juiciosamente advirtió acerca del peligro de la unilateralidad, la parcialidad e irrespeto por el hombre en su desarrollo individual y social. Comenio, al escribir una gran didáctica y sus tratados especiales contribuyó a crear una ciencia de la educación y una teoría de la didáctica, considerados como disciplinas autónomas. Comenio plantea un método práctico de aprender haciendo en el que los conocimientos se infiltran e infunden suavemente en las almas, insta a formar primero el entendimiento de las cosas, después de la memoria y por último la lengua y las manos. JUAN JACOBO ROUSSEAU Inscrito dentro del movimiento ilustrado y la Enciclopedia, pronto se apartó del criterio supremo de la razón y lo sustituyó por el sentimiento. Las bases de su filosofía durante mucho tiempo fueron el sentimiento, la utilidad y la felicidad del género humano. La clave de su teoría la encontramos en el “Contrato social”. Para él el Contrato social pretende transformar la libertad natural en libertad cívica. Todos los derechos civiles nacen del Contrato. El gran problema es cómo es posible educar a un individuo para que piense en términos democráticos, en una sociedad no 15
democrática. Quizás por eso se plantea educar fuera de la sociedad, para ña sociedad, a su Emilio. “Emilio” fue la obra precursora de la educación moderna, la descubridora del niño. El gran hallazgo de Rousseau fue entender al niño como sustancialmente distinto del adulto y sujeto a sus propias leyes de evolución. Plantea una nueva pedagogía y una nueva filosofía de la educación basadas en los intereses y necesidades del niño y en el desarrollo natural en libertad. “Emilio” es una novela pedagógica que está escrita con la intención expresa de exponer en forma concreta los criterios educativos de Rousseau aplicados a un niño imaginario confiado a un preceptor. GOVANNI ENRICO PESTALOZZI Se le considera uno de los educadores que más influyó en los movimientos contemporáneos de renovación pedagógica. Sus obras de pedagogía figuran entre las más leídas. Destacan: “Canto del cisne” y “Cómo Gertrudis enseña a sus hijos”. Le da una dimensión práctica a las teorías de Rousseau y atenúa sus postulados más radicales, incorporando aspectos importantes de educación social. Para él. La educación elemental está basada en el desarrollo armónico de las capacidades intelectuales, afectivas y artísticas. El fundamento absoluto del conocimiento es la intuición, entendida por Pestalozzi como el acto espontáneo y creador por el cual el niño se representa en mundo que le rodea y que se manifiesta en tres leyes: el número, la forma y la palabra. Todo su trabajo en el ámbito moral y educativo va a consistir en despertar las fuerzas que existen en cada educando para encaminarlo hacia el deseo del bien.
16
FREDERICH FROEBEL Se apoya en las teorías naturalistas de Rousseau y en la experiencia práctica de Pestalozzi. Es un referente de la Escuela Nueva, especialmente en el ámbito preescolar. Concibe que la educación debe respetar el libre desarrollo de las capacidades de cada educando, como si se tratara de las plantas de un jardín, de ahí el nombre de KINDERGARTEN o jardín de niños. Los jardines de infancia, según Froebel deben disponer de terreno, o jardín, dividido en dos partes. En una habrá pequeñas parcelas individuales que cada niño cuidará por sí solo como mejor pueda; la otra se dedicará al trabajo colectivo para estimular el espíritu de colaboración entre los pequeños. La pedagogía de Froebel se basa en la bondad natural infantil. Muestra una actitud de auténtico respeto por la personalidad infantil.
17
JOHANN FRIEDRICH HERBART La idea esencial de la pedagogía de Herbart es que la instrucción es el fundamento único de la educación entera. La instrucción tendrá la misión no de desarrollar el espíritu sino de crearlo. La palabra mágica de su pedagogía será el interés, el gusto que se toma a una cosa y que hace que se encuentre placer en ello. El interés es la fuente de la actividad, el principio de la vida intelectual. La idea de moralidad debe dominar toda la enseñanza. La cultura moral, que forma la voluntad tiene su punto de partida en la experiencia del niño. La virtud es el fin supremo de la educación. La Escuela Activa realidad apasionante para muchos educadores, simple palabra vacía de sentido para otros, que no verán jamás en ella otra cosa que un simple capricho de 'la moda pedagógica”. Los que la han practicado, los que aman los niños, la han tomado por lema, por divisa, por bandera. Para ellos significa la necesidad de hacer penetrar en la escuela, la actividad real, rica, variada y espontánea del niño. La Historia marca en el progreso de la vida social, tres etapas bien definidas: 1.° autoridad consentida; 2.° anarquía relativa; 3.° libertad reflexiva. La Psicología genética reconoce también en el individuo la sucesión de estas mismas etapas: 1.° de 6 a 12 años, tipo imitativo; 2.° de 12 a 18 años, tipo intuitivo, y 3.°, de 18 a 24 años, tipo razonador. La misma Psicología del adulto muestra también tipos, correspondientes: tipo convencional, intuitivo y racional. Muchos creen que la época actual, época de anarquía, de sublevaciones en contra de la autoridad, corresponde a la segunda etapa, y no es sino la preparación para el solidarismo libremente ejercido del porvenir o libertad reflexiva. Toca al maestro de escuela abrir las puertas a esta nueva era, y corresponde a la Escuela Activa la preparación de los hombres también nuevos, activos y constructivos que deberán implantar mañana la nueva unidad social en gestación. 18
En defensa de este ideal pedagógico, es necesario dejar bien en claro que la Escuela Activa no excluye la unidad de acción, la disciplina, ni el trabajo que, hecho con posesión de sí misino, es el resultado de energías acumuladas. La escuela actual tiende a aniquilar al individuo, a suprimirlo, haciendo de él, el simple instrumento que la autoridad ha designado a priori; el nuevo ideal, por el contrario, respetará al individuo y lo completará, buscando su propia expansión; procurará que el niño, libre del régimen que lo-aprisiona, aprenda, por la acción y la práctica de la vida social, la necesidad de sacrificarse parcialmente por la comunidad a que pertenece: la Escuela Activa se abre paso para servir a la renovación de valores que se acerca. Ha llegado el momento de dejar muy en claro lo que es necesario entender por Escuela Activa, pues flotan en el ambiente erradas interpretaciones. Para facilitar la comprensión de esto, hay que indicar ante todo lo que no debe entenderse por Escuela Activa: 1.°, no es la vieja escuela modelo, donde, si bien es cierto que el niño desarrolla alguna actividad, esa actividad es impuesta por el maestro, actividad impuesta desde afuera, que hace memorizar sin dificultad para los buenos alumnos de 9 a 10 horas diarias; no es esa escuela donde un maestro excelente -ejerce sobre los niños una influencia funesta que impide todo desarrollo espontáneo, al mantener a la clase inmóvil y pendiente de su palabra y de su personalidad; 2.°, tampoco es la escuela del trabajo que tantos partidarios tiene en Alemania, y donde el trabajo manual, impuesto por el maestro, no está al servicio de la Escuela Activa. El verdadero papel del educador no está en enseñar ni en educar, sino en dejar desenvolverse las facultades y disposiciones innatas, reveladas por las distintas naturalezas de los alumnos. El niño se educa y se instruye en cualquiera -ocasión a sí mismo. Ya Pestalozzi, uno de los precursores de la Escuela Activa, decía: "El ser humano no puede recibir su educación de otro ser." El educador no está llamado a ejercer ninguna influencia, sino a servir a cada naturaleza en la medida que ésta lo exija. Dejará desenvolverse los gérmenes sanos que encuentre, limitándose a seguir y secundar su marcha, sus progresos y su acción. Es necesario, para aclarar la comprensión, agregar la siguiente definición 19
que encierra toda la teoría actual de la Escuela Activa: Es la escuela donde la actividad espontánea del niño es la base de todo trabajo y donde se satisface el apetito de saber y la necesidad de actuar y de crear que se manifiesta en cada niño sano. Conviene esbozar el programa de trabajo de la Escuela Activa: 1. Debe procurar la salud del niño por una higiene estricta, trabajo que debe unir a la escuela, y a la sociedad en un solo anhelo: el de proporcionar con el alimento y el vestido adecuado, un medio ambiente del que se excluyen todos los productos malsanos de la civilización moderna. 2. Debe conducir al niño a la disciplina de sí mismo que lo lleve a poseerse y a desplegar eficazmente su energía en beneficio de la comunidad. El capricho variable que en los más pequeños es el signo de la incoordinación de centros motores, en el niño de más edad es de origen patológico y su causa debe buscarse en la mala higiene, en la intervención intempestiva de los adultos, en el desconocimiento por éstos mismos de 'la evolución de los instintos, en las injerencias excesivas ejercidas desde afuera. 3. Procederá según el método llamado de los Centros de Interés, formulados por Decroly y que caracterizan a la Escuela Activa. Debe entenderse que se trata de un interés realmente sentido por el niño y no por el maestro. Como se ve este programa está bien lejos de la negligencia y del capricho y exige programas de materias, métodos y horarios flexibles. No es que no se sepa de dónde se viene ni a dónde se va; la orientación surge durante la clase misma, porque en cualquiera colectividad surgen opiniones que arrastran a la mayoría, y además, los niños de 10 a 12 años exigen, solos, la continuidad de ideas; ellos mismos se encargarán de pedir un programa que se hará en común. Es necesario, además, no olvidar que la Escuela Activa es una comunidad de trabajo, donde sirven de base, excluida de toda limitación arbitraria, el gobierno de sí mismo y la ayuda mutua. Paira conseguir los buenos resultados requeridos, la
20
auto disciplina debe ser cultivada progresiva y orgánicamente, desde los 7 hasta los 12 años. Cada libertad nueva debe ser merecida y conquistada. Tema 1.2 Escuela de Summerhill. El niño difícil es el niño infeliz. Está en guerra consigo mismo y, en consecuencia, está en guerra con el mundo. En iguales circunstancias se encuentra el adulto difícil. Ningún hombre feliz ha perturbado nunca una reunión, ni predicado la guerra, ni linchado a un negro. Ninguna mujer feliz ha sido nunca regañona con su marido ni con sus hijos. Ningún hombre feliz cometió nunca un asesinato o un robo. Ningún patrón feliz ha metido miedo nunca a sus trabajadores. Ésta es la historia de una escuela moderna: la de Summerhill. Fue fundada en 1921. La escuela está situada en la aldea de Leiston, en Suffolk, Inglaterra, a unos 160 kilómetros de Londres. Sólo unas palabras acerca de los alumnos de Summerhill. Algunos niños llegan a los cinco años de edad, y otros no llegan hasta los quince. Los niños permanecen en la escuela por lo general hasta que cumplen dieciséis años. Casi siempre tenemos unos veinticinco niños y veinte niñas. Los niños se dividen en tres grupos atendiendo a la edad: los menores van de los cinco a los siete años, los medianos de los ocho a los diez, y los mayores de los once a los quince. Están alojados por grupos de edad, con una encargada para cada grupo. Los medianos duermen en un edificio de piedra, y los mayores en cabañas. Sólo uno o dos alumnos de los mayores tienen habitaciones individuales. Suelen vivir dos, o tres, o cuatro, en cada habitación, y las niñas lo mismo. No están sometidos a ninguna inspección de las habitaciones, ni los vigila nadie. Se les deja en libertad. Nadie les dice cómo han de vestirse; llevan las ropas que quieren en cada momento. Los periódicos la llaman la Escuela ve como quieras, y supone que es una reunión de salvajes primitivos sin ley ni buenas maneras.
21
A continuación se describe la historia de Summerhill: En consecuencia, parece necesario que yo escriba la historia de Summerhill todo honradamente que me sea posible. Es natural que escriba con cierta predisposición, pero procuraré mostrar los deméritos de Summerhill al igual que sus méritos. Estos corresponderán a los méritos de niños saludables y libres cuyas vidas no están amargadas por el miedo y el odio. Evidentemente, una escuela que obliga a los niños activos a sentarse ante pupitres para estudiar materias en su mayor parte inútiles, es una escuela mala. Sólo es una buena escuela para quienes creen semejante escuela, para los ciudadanos sin ánimo creador que quieren niños dóciles, no creadores que encajen en una sociedad cuya norma de éxito es el dinero. Summerhill empezó una escuela experimental. Ya no lo es; ahora es una escuela de demostración, porque demuestra que la libertad es eficaz. Cuando mi primera esposa y yo establecimos la escuela, teníamos una idea predominante: hacer que la escuela se acomode al niño y no que el niño se acomode a la escuela. Durante muchos años enseñé en escuelas comunes. Conocía bien el otro modo, y sabía que todo estaba equivocado. Era equivocado porque se basaba en el concepto que tiene el adulto de lo que debe ser un niño y de cómo debe aprender. Ese otro modo databa de los días en que la psicología era aún una ciencia desconocida. Bien, nos pusimos a hacer una escuela en la que dejaríamos a los niños en libertad de ser ellos mismos. Para este objeto, tuvimos que renunciar a toda disciplina, a toda dirección, a toda sugestión, a toda enseñanza moral, a toda instrucción religiosa. Se nos llamó valientes, pero es algo que no exige valor. Todo lo que requería lo teníamos: la firme convicción en que el niño es un ser bueno, y no lo contrario. Durante casi cuarenta años, esa creencia en la bondad del niño no vaciló nunca; es más, se convirtió en una fe definitiva.
22
De acuerdo al autor, el niño es innatamente sensato y realista. Si se le deja entregado a mismo, sin sugestiones de ninguna clase por parte de los adultos, se desarrollará hasta donde es capaz de desarrollarse. Lógicamente, Summerhill es un lugar en el que las personas que tengan capacidad innata y quieran ser sabios, serán sabios; mientras que quienes solo sirvan para barrer calles, barrerán calles, pero hasta ahora no hemos producido ni un solo barrendero. Y no lo digo con presunción porque prefiero que una escuela produzca un barrendero feliz que un sabio neurótico. ¿A qué se parece Summerhill? Bueno, entre otras cosas, las lecciones son optativas. Los niños pueden asistir a ellas o no, durante años, si así lo quieren. Hay un horario, pero solo para los maestros. Por lo común, los niños tienen clases de acuerdo con su edad, pero a veces de acuerdo con sus intereses. No tenemos métodos nuevos de enseñanza, porque no creemos que importe mucho la enseñanza en sí misma. El que una escuela tenga o no tenga un método especial para enseñar la división no abreviada carece de importancia, porque la división no abreviada no tiene importancia salvo para quienes quieran aprenderla. Y el niño que quiere aprender la división no abreviada la aprenderá sea como sea que se le enseñe. Los niños que llegan a Summerhill en edad de kindergarten, asisten a las lecciones desde el comienzo de su permanencia; pero los niños que proceden de otras escuelas juran no volver a asistir nunca jamás a lecciones detestables. Juegan, montan en bicicletas y se portan como personas, pero huyen de las lecciones. Esto se prolonga a veces durante meses. El tiempo de recuperación es proporcional al odio que les produjo su última escuela.
Nuestro caso récord fue una niña
procedente de un convento. Holgazaneó durante tres años. El periodo medio de recuperación, en la aversión a las lecciones, es de tres meses. Los extraños a esta idea de la libertad se preguntarán qué clase de manicomio es éste, donde los niños juegan todo el día si así lo desean. Muchos adultos dicen: -Si me hubieran mandado a una escuela así, nunca habría hecho nada. Otros dicen:
23
Esos niños se sentirán muy inferiores cuando tengan que competir con niños a los que se haya hecho estudiar. Me acuerdo de Jack, que nos dejó a los diecisiete años para ir a una fábrica de máquinas. Un día lo llamó la gerente. -Tú eres de Summerhill –le dijo-. Tengo curiosidad por saber qué educación prefieres ahora que estás en contacto con muchachos de escuelas al viejo estilo. Suponiendo que tuvieras que elegir otra vez, ¿irías a Eton o a Summerhill? -A Summerhill, naturalmente –replicó Jack. -Pero ¿qué ofrece Summerhill que no ofrezcan las otras escuelas? Jack se rascó la cabeza. -No lo sé –dijo lentamente-. Creo que le da a uno un sentimiento total de confianza en sí mismo. -Sí –dijo el director secamente. Lo noté cuando entraste en la habitación. -¡Dios! –dijo Jack riéndose-. Lo siento si le di esa impresión. -Me agradó –dijo el director-. La mayor parte de los individuos, cuando los llamo a la oficina, se inquietan y parecen incómodos. Tú entraste como un igual mío. ¿A qué departamento dijiste que te gustaría ser trasladado? Esta historia revela que la instrucción en sí misma no es tan importante como la personalidad y el carácter. Jack fracasó en sus exámenes universitarios porque odiaba aprender mediante los libros. Pero su falta de conocimiento sobre los Lamb´s Essays o del idioma francés no fue para nada un obstáculo en su vida. Y ahora es un buen mecánico. De todos modos, se aprende mucho en Summerhill. Quizá un grupo de nuestros niños de doce años no pueda competir con una clase de la misma edad en caligrafía, lectura o resolución de fracciones. Pero, en un examen que requiera originalidad, nuestro grupo dejaría pequeños a los otros.
24
No tenemos en la escuela exámenes de curso, pero de cuando en cuando hago uno por diversión. En uno de esos papeles aparecen las siguientes preguntas: ¿Dónde están las siguientes cosas?: Madrid, Isla, Jueves, ayer, amor, democracia, odio, mi destornillador de bolsillo (para ésta, ¡ay!, no existe respuesta útil). Di el significado de lo siguiente (el número indica cuantas acepciones se esperan de cada cosa): “Hand” (3)… sólo dos dieron con la tercera aceptación (unidad de medida que se aplica a los caballos).* “Brass” (4)… metal, carrillo, oficiales superiores del ejército, sección de una orquesta. Traduce el monólogo “Ser o no ser”, del Hamlet, al “summerhillés”. Evidentemente, estas preguntas no están hechas en serio, y los niños se divierten mucho con ellas en conjunto, los recién llegados no están al nivel, en las respuestas, de los que ya se han aclimatado a la escuela. Y no es porque tengan menos energía cerebral, sino más bien porque están tan acostumbrados a trabajar con una rutina seria, que la broma más ligera los desconcierta. Éste es el aspecto de juego que tiene nuestra enseñanza. Se trabaja mucho en todas las clases. Si por alguna causa el maestro no puede dar su clase el día señalado, los alumnos se sienten fuertemente desilusionados. David, de nueve años, tuvo que ser aislado de la tosferina. –Perderé la lección de geografía de Roger –protestó. David estaba en la escuela prácticamente desde que nació, y tenía ideas definidas y terminantes sobre la necesidad de asistir a las clases. Ahora es profesor de matemáticas en la universidad de Londres. Hace algunos años alguien propuso en una asamblea general de la escuela (en la que toda la escuela vota sobre las diversas reglas escolares, con un voto por cada alumno y por cada miembro del personal) que cierto delincuente fuera castigado prohibiéndole asistir a las clases durante una semana. Los demás niños protestaron porque le pareció demasiado severo el castigo. Mi personal y yo sentimos un odio cordial por todos los exámenes. Para nosotros, los exámenes universitarios son aborrecibles. Pero no podemos negarnos a enseñar a los niños las materias requeridas. Indudablemente, mientras haya 25
exámenes, serán nuestros amos. En consecuencia el personal de Summerhill siempre está calificado para enseñar en el nivel exigido. No es que quieran pasar esos exámenes muchos niños; sólo lo hacen los que van a la universidad y no parecen encontrarlo especialmente difícil. Por lo general, empiezan a prepararse seriamente para pasarlos a la edad de catorce años, y trabajan en ellos unos tres años. No siempre pasan al primer intento, pero lo más importante es que lo intentan de nuevo. Summerhill es posiblemente la escuela más feliz del mundo. No tenemos vagos y son raros los casos de nostalgia. Muy de cuando en cuando hay riñas; sí hay altercados, naturalmente, pero rara vez he visto peleas como las que teníamos cuando éramos muchachos. Es raro oír gritar a un niño, porque los niños, cuando son libres, tienen menos odio que expresar que cuando se sienten oprimidos. El odio crea odio, y el amor crea amor. Éste implica aprobación para los niños, y eso es esencial en toda escuela. No puede estarse a lado de los niños si se les castiga y se les riñe con violencia. Summerhill es una escuela en la que el niño sabe que es bien visto. Recuérdese que no estamos por encima ni más allá de las flaquezas humanas. Pasé varias semanas plantando patatas una primavera, y cuando encontré en junio arrancadas ocho plantas, armé un gran alboroto. Pero había una diferencia entre mi alboroto y el de un individuo autoritario. Mi alboroto se refería a las patatas, pero el de un auditorio se habría convertido en un problema moral, del bien y el mal. Yo no dije que fuese malo robar mis patatas, no convertí el hecho en asunto de bien y de mal, sino en asunto de mis patatas: eran mis patatas, y debieron dejarlas en paz. Espero que resulte clara la diferencia. Lo diré de otra manera. Para los niños, yo no soy una autoridad a la que tengan que temer. Soy su igual, y el berrinche que hago por mis patatas no tiene más importancia para ellos que el berrinche que podría hacer un muchacho por un pinchazo en una cámara de su bicicleta; no tiene interés hacer un berrinche con un muchacho si sois igual.
26
Ahora bien, habrá quien diga: “Todo eso es palabrería”. No puede haber igualdad. Neil es el jefe; es mayor y sabe más.” Eso es verdad ciertamente. Soy el jefe y, si la casa se incendiase, los niños correrían a mí. Saben que soy mayor y que sé más, pero eso no importa cuando trato con ellos en su propio más, pero eso no importa cuando trato con ellos en su propio terreno, en el sembrado de patatas, por decirlo así. Cuando Billy, de cinco años, me dijo que me fuera de la reunión de su cumpleaños porque no había sido invitado, me fui inmediatamente sin el menor titubeo, lo mismo que Billy sale de mi habitación cuando no deseo de su compañía. No es fácil describir estas relaciones entre maestro y niño, pero todo visitante de Summerhill sabe lo que quiero decir cuando afirmo que la relación es ideal. Se ve en la actitud hacia el personal en general. A Rudd, el químico, se le conoce por Derek; otros individuos del personal son conocidos por Harry, Ulla, Pam; yo soy Neill, y la cocinera es Esther. En Summerhill todo el mundo tiene iguales derechos. A nadie se le permite andar por encima de mi piano de cola, y a mí no se me permite usar la bicicleta de un niño sin su permiso. En una asamblea general de la escuela, el voto de un niño de seis años vale tanto como el mío. Pero, dice el entendido, en la práctica los votos de los grandes son los que cuentan. ¿El niño de seis años no espera a ver como vota usted antes de levantar la mano? Querría que fuera así, porque muchas veces mis propuestas son rechazadas. Los niños libres no se dejan influir fácilmente; la falta de miedo explica ese fenómeno. Realmente, la falta de miedo es la cosa más hermosa que puede ocurrirle a un niño. Nuestros niños no temen a nuestro personal. Una de las reglas de la escuela es que después de las diez de la noche debe haber silencio en el corredor alto. Una noche, hacia las once, se produjo una batalla de almohadazos, y yo salí de mi escritorio, donde estaba escribiendo, para protestar contra el alboroto. Cuando subí la escalera, hubo una fuga general y el corredor estaba vacío y silencioso. De repente oí una voz contrariada que decía: -¡Bah! ¡Si es Neill! –y la broma empezó otra vez inmediatamente. Cuando explique que estaba tratando de escribir un libro, abajo, 27
se mostraron interesados y en seguida se pusieron de acuerdo para no hacer ruido. La huida fue porque creyeron que el que subía era su oficial de dormitorio (un niño de su misma edad). Destaco la importancia de esta falta de miedo a los adultos. Un niño de nueve años vendrá a decirme que rompió un vidrio en la pelota. Me lo dice porque no tiene miedo de despertar la cólera de la indignación moral. Quizás tenga que pagar el vidrio, pero no teme ni regaños ni castigos. En una ocasión, años atrás, el gobierno de la escuela dimitió, y nadie quería presentarse para ser elegido. Aprovecharé la ocasión para poner esta nota: “En ausencia de gobierno, me declaro dictador. ¡Viva Neill!” No tardaron en correr rumores. Por la tarde Viviana, de seis años de edad, acudió a mí y me dijo: -Neill, rompí un vidrio en el gimnasio. La despedí diciéndole: -No me molestes con pequeñeces como ésa –y se fue. Volvió poco después y dijo que había roto dos vidrios. Esta vez entré en curiosidad y le pregunté qué le sucedía. -No me gustan los dictadores –dijo-, y no me gusta quedarme sin comida. (Después averigüé que la oposición a la dictadura había tratado de imponerse a la cocinera, quien inmediatamente cerró la cocina y se fue a su casa.) -Bueno –pregunté-. ¿Y qué vas a hacer ahora? -Romper más cristales –dijo tercamente. -Vete –le dije, y se fue. Cuando volvió, anunció que había roto diecisiete vidrios. -Pero no te preocupes –dijo seriamente-, voy a pagarlos. -¿Cómo? -Con el dinero de mis domingos. ¿Cuánto tiempo me llevará? Hice un cálculo rápido. 28
-Unos diez años –dije. Pareció disgustada por un momento. Después vi como se le iluminaba la cara. -¡Caramba! –exclamó-. ¡Pero si no tengo que pagarlos]!] -Pero, ¿y la regla sobre la propiedad privada? –le pregunté. Los vidrios son de mi propiedad. -Ya lo sé, pero ahora no hay regla sobre la propiedad privada. No hay gobierno, y el gobierno que hace las reglas. Quizá fue mi expresión la que hizo añadir: -Pero de todos modos, los pagaré. Pero no tuvo que pagarlos. Poco después di una conferencia en Londres y conté la historia, y al terminar la charla se me acercó un joven y me entregó un billete de una libra “para pagar los vidrios de aquel diablillo”. Dos años después Viviana todavía le hablaba a la gente de sus vidrios y del individuo que los había pagado: -Debía ser un tonto terrible, porque nunca me había visto. Los niños entran en relaciones con desconocidos más fácilmente cuando no conocen el miedo. En el fondo, la reserva inglesa es miedo, realmente; y por eso los más reservados suelen ser los más ricos. El hecho de que los niños de Summerhill sean tan excepcionalmente amistosos con los visitantes y los desconocidos es motivo de orgullo para mí y para mi personal. Pero debemos confesar que muchos de nuestros visitantes son personas que interesan a los niños. El tipo de visitante al que peor reciben es al maestro, en especial el maestro serio, que quiere ver sus dibujos y sus escritos. El mejor recibido es el que tiene buenas historias que contar, de aventuras y viajes, o mejor que nada, de aviación. Un boxeador o un buen jugador de tenis se ve rodeado inmediatamente, pero los visitantes que exponen teorías se ven pronto solos. La observación más frecuente que hacen los visitantes es que no pueden decir quien es maestro y quien alumno. Es verdad: el sentimiento de unidad es así de 29
fuerte cuando los niños se sienten apoyados. No hay diferencia para un maestro en cuanto maestro. El personal y los alumnos comen la misma comida y tienen que obedecer las mismas leyes de la comunidad. Los niños se resentirían si se le concediese algún privilegio al personal docente. Cuando yo daba al personal una charla sobre psicología cada semana, corrieron rumores de que no era justo. Cambié de plan y di las charlas para todo el que tuviera más de doce años. Todos los martes por la noche mí habitación se llena de muchachos impacientes que no sólo escuchan, sino que dan sus opiniones libremente. Entre los asuntos de que me han oído hablar los niños figuran éstos: el complejo de inferioridad, psicología del robo, psicología del gangster, psicología del humor, ¿por qué el hombre se hizo moralista?, la masturbación, psicología de las muchedumbres. Es evidente que estos niños entrarán en la vida con un conocimiento más claro de sí mismos y de los demás. La pregunta que con más frecuencia hacen los visitantes de Summerhill es ésta: ¿No cambiarán los niños de opinión y censurarán a la escuela por no hacerles aprender aritmética o música? La respuesta está en que el joven Freddy Beethoven y el joven Tommy Einstein se rehusarán a ser apartados de sus esferas respectivas. La función del niño es vivir su propia vida, no la que sus impacientes padres desean para él, ni la que esté de acuerdo con el propósito del educador que cree saber qué es lo que más le convine. Todas estas interferencias y guías por parte de los adultos sólo producen una generación de autómatas. No podéis hacer a los niños aprender música ni ninguna otra cosa sin convertirlos en cierto grado en adultos abúlicos. Los convertís en aceptante del status quo, cosa buena para una sociedad que necesita individuos dócilmente sentados en escritorios tristes, parados tras los mostradores, que tomen mecánicamente el tren suburbano de las 8:30; en un resumen, una sociedad sustentada sobre las raídas espaldas de hombrecillos amedrentados, de conformistas mortalmente asustados.
30
Una ojeada a Summerhill. Permítaseme describir un día típico en Summerhill. El desayuno se toma de 8:15 a 9:00 a.m. Maestros y alumnos llevan su desayuno de la cocina al comedor. Se supone que las camas deben estar hechas a la 9:30, hora en que empiezan las clases. Al empezar cada semestre, se fija un horario. Así, los lunes, Derek tiene laboratorio con el primer año, los martes con el segundo, y así sucesivamente. Yo tengo un horario parecido para inglés y matemáticas, Maurice para geografía e historia. Los niños más pequeños (de siete a nueve años) por lo general están con su propio maestro la mayor parte de la mañana, pero también van a la sala de ciencias o de artes. A ningún alumno se le debe obligar asistir a las clases. Pero si Jimmy asiste a inglés el lunes y no vuelve a aparecer hasta el viernes de la semana siguiente, los otros en seguida objetan, con razón, que hace que se retrase el trabajo, y quizás lo excluyan porque les impide progresar. Las lecciones duran hasta la una; pero los niños del kindergarten y los de los primeros años comen a las 12:30 p.m. En la escuela se come en dos turnos; los maestros y los niños mayores se sientan a comer a la 1:30 p.m. Las tardes son completamente libres para todos. No sé lo que hacen todos durante la tarde: yo cuido el jardín, y rara vez veo por allí a alguno de los más pequeños; oros juegan a los gangsters; algunos de los mayores trabajan en motores y radios o dibujan y pintan. Cuando hace buen tiempo, los mayores practican algún deporte. Otros se distraen en el taller, reparando sus bicicletas o haciendo barquitos o revólveres. A las cuatro se sirve el té, a las cinco empiezan diversas actividades. A los maestros les gusta que se les lea; a los medianos les gusta trabajar en la sala de arte: pintan, graban en linóleo, hacen trabajos en cuero o canastas. En la alfarería suele haber un grupo muy ocupado; en realidad, la alfarería parece ser un lugar preferido
31
mañana y tarde. El grupo de los mayores trabajaba de las cinco en adelante. Todas las noches está lleno el taller de metales y la carpintería.
Tema 1.3 Escuela de Montessori. En las escuelas Montessori la libertad es ciertamente muy importante, pero para conquistarla los niños tienen que trabajar de forma independiente y respetuosa. Los niños participan de manera activa en su proceso de desarrollo y aprendizaje y pueden auto dirigirse con inteligencia y elegir con libertad. En un ambiente Montessori el orden, el silencio y la concentración son la constante. Los maestros imparten las lecciones individualmente o en pequeños grupos abordando una amplia variedad de temas de acuerdo con los intereses del alumno. Los ejercicios pueden repetirse infinidad de veces al ser programados de manera individual permitiendo la comprensión mediante la repetición. Existen reglas y límites que no pueden ser traspasados de ninguna manera y son explicados clara y lógicamente a los pequeños. La guía permanece en el fondo observando, ayudando, presentando al niño los nuevos materiales que a él le han interesado o que piensa le puedan interesar, interfiriendo en las relaciones entre los niños solamente cuando es absolutamente necesario. Existen "círculos" en donde todos los niños juntos observan temas de interés general. El respeto es mutuo en todo momento y no se aplican castigos sino consecuencias lógicas. El propósito básico de este método es liberar el potencial de cada niño para que se autodesarrolle en un ambiente estructurado. El método nació de la idea de ayudar al niño a obtener un desarrollo integral, para lograr un máximo grado en sus capacidades intelectuales, físicas y espirituales, trabajando sobre bases científicas en relación con el desarrollo físico y psíquico del niño. María Montessori basó su método en el trabajo del niño y en la colaboración adulto - niño. Así, la escuela no es un lugar donde el maestro transmite conocimientos, sino un lugar donde la inteligencia y la parte psíquica del niño se desarrollarán a través de un trabajo libre con material didáctico especializado. 32
Todo el material utilizado en Montessori, proporciona conocimiento al niño de una manera sistemática, en forma que el orden se hace evidente y se ayuda al niño a analizar el mecanismo y funcionamiento de su trabajo. Los principios de la filosofía Montessori se fundan directamente en las leyes de la vida. El niño posee dentro de sí, desde antes de nacer, directrices para desarrollarse psíquicamente. Los adultos somos simples colaboradores en esta construcción que hace de sí mismo. El niño necesita del amor y cuidado de sus padres, pero necesita también que el adulto le proporcione un medio ambiente preparado en donde sea posible la acción y la selección. "Nadie puede ser libre a menos que sea independiente". Montessori citada por Bocaz y Campos (2003) sostenía que cada individuo tiene que hacer las cosas por sí mismo porque de otra forma nunca llegará a aprenderlas. Un individuo bien educado continúa aprendiendo después de las horas y los años que pasa dentro de un salón de clase, porque está motivado interiormente por una curiosidad natural, además del amor al aprendizaje. Ella pensaba, por lo tanto, que la meta de la educación infantil no debe ser llenar al niño con datos académicos previamente seleccionados, sino cultivar su deseo natural de aprender. “A los niños se les enseña”. Esta verdad simple pero profunda, inspiró a Montessori para buscar la reforma educativa (metodología, psicología, enseñanza, y entrenamiento del profesor) basado todo, en su esmero por fomentar que es uno mismo quien construye su propio aprendizaje, por lo que cada pedazo de equipo, cada ejercicio, cada método desarrollado, fue basado en lo que ella observó, en lo que los niños hacían "naturalmente", es decir, relacionados con la capacidad (casi sin esfuerzo) de los niños, para absorber conocimiento de sus alrededores, así como el interés que estos tenían por materiales que pudieran manipular por sí mismos, sin ayuda de los adultos. Montessori había comenzado su tarea en una de las comunidades más pobres de Roma; su propósito era mejorar la sociedad, partiendo del estrato más bajo del pueblo. Con el método Montessoriano los niños aprenden a leer, escribir, contar y sumar antes de completar los 6 años de edad. Su sistema, junto con el material 33
pedagógico, tiene un gran valor y cualidades didácticas, pero la eficacia de este material radica en el principio construido con base en el estudio y la comprensión de la actividad intelectual y el desenvolvimiento moral del infante. El principio fundamental del método Montessori se resume en la frase: "Educación mediante la libertad en un medio preparado”
¿Qué es el método Montessori? Según María Montessori, los niños absorben como “esponjas” todas las informaciones que requieren y necesitan para su actuación en la vida diaria. El niño aprende a hablar, escribir y leer de la misma manera que lo hace al gatear, caminar, correr, etcétera, es decir, de forma espontánea. Montessori no estaba de acuerdo con las técnicas rígidas y, frecuentemente, crueles que se utilizaban en Europa. Basó sus ideas en el respeto hacia el niño y en su capacidad de aprender, partía por no moldear a los niños como reproducciones de los padres y profesores. Concibió a los niños como la esperanza de la humanidad, dándoles oportunidad de aprender y utilizar la libertad a partir de los primeros años de desarrollo, así el niño llegaría a adulto con la capacidad de hacer frente a los problemas de vivir, incluyendo los más grandes de todos, la guerra y la paz. El trabajo de María Montessori no solamente era el desarrollar una nueva manera de enseñanza, sino descubrir y ayudar a alcanzar al niño su potencial como ser humano, a través de los sentidos, en un ambiente preparado y utilizando la observación científica de un profesor entrenado. En las escuelas tradicionales los niños reciben la educación de manera frontal. Hay un maestro frente al grupo (cuyos integrantes son de la misma edad) y éste se dirige a ellos de manera grupal, por lo que el avance en el programa de estudios es colectivo. Al ser de esta manera, algunos niños se quedan con lagunas en su educación a pesar de la buena voluntad del maestro. En las escuelas Montessori, en cambio, "La meta de la educación debe ser cultivar el deseo natural por 34
aprender”, por lo que se manejan varios grados en cada grupo y existe diversidad de edades. Los niños más grandes ayudan a los pequeños, los cuales a su vez retroalimentan a los mayores con conceptos ya olvidados. Cada parte del equipo, cada ejercicio, cada método desarrollado, se basó en sus observaciones de lo que los niños hacían "naturalmente", por sí mismos, sin ayuda de los adultos. Por lo tanto, este método de educación es mucho más que el uso de materiales especializados, es la capacidad del educador de amar y respetar al niño como persona y ser sensible a sus necesidades. El educador ejerce una figura de guía, que potencia o propone desafíos, cambios y/o novedades. El ambiente Montessori no incita a la competencia entre compañeros, en cambio, se respeta y valora el logro de cada alumno en su momento y ritmo oportuno. El silencio y la movilidad son elementos indispensables en esta metodología. Los niños pueden mover sus mesas, agruparlas o separarlas según la actividad, todo el mobiliario es adecuado al tamaño del niño, siendo las manos las mejores herramientas
de
exploración,
descubrimiento
y
construcción
de
dichos
aprendizajes. El error, equivocación o falta, es considerado como parte del aprendizaje, por ello, no es castigado, resaltado o señalado, sino, valorado e integrado como una etapa del proceso. Se suele estimular a que el niño haga siempre una auto-evaluación. Los principios básicos fundamentales de la Pedagogía Montessori son: la libertad, la actividad y la individualidad. Otros aspectos abordados en ésta metodología son: el orden, la concentración, el respeto por los otros y por sí mismo, la autonomía, la independencia, la iniciativa, la capacidad de elegir, el desarrollo de la voluntad y la autodisciplina.
35
El método Montessori está inspirado en el humanismo integral, que postula la formación de los seres humanos como personas únicas y plenamente capacitadas para actuar con libertad, inteligencia y dignidad.
El Método Montessori, es considerado como una educación para la vida y se sirve de los siguientes aspectos para lograrlo: -Ayuda al desarrollo natural del Ser Humano. -Estimula al niño a formar su carácter y manifestar su personalidad, brindándole seguridad y respeto. -Favorece en el niño la responsabilidad y el desarrollo de la autodisciplina, ayudándolo a que conquiste su independencia y libertad, esta última como sinónimo de actividad, libertad para ser y pertenecer, para escoger, para instruir, para desarrollarse, para responder a las necesidades de su desarrollo. Libertad para desarrollar el propio control. -Desarrolla en el niño la capacidad de participación para que sea aceptado. -Guía al niño en su formación espiritual e intelectual. -Reconoce que el niño se construye a sí mismo.
¿Qué le permite al niño conocer innatamente su entorno? La mente absorbente. Montessori observó una sensibilidad especial del niño para observar y absorber todo en su ambiente inmediato y la denominó “la mente absorbente". Ésta es la capacidad única en cada niño de tomar su ambiente y aprender cómo adaptarse a él. Durante sus primeros años, las sensibilidades del niño conducen a una vinculación innata con el ambiente. La capacidad del niño de adaptarse por sí mismo al ambiente depende con éxito de las impresiones de ese momento, así si 36
son sanas y positivas, el niño se adaptará de una manera sana y positiva a su entorno. Los períodos sensibles. Se refiere a los períodos de la edad en que el niño demuestra capacidades inusuales en adquirir habilidades particulares, es decir, cuando el interés del niño se focaliza a una parte específica de su ambiente. Estas sensibilidades que el niño desarrolla normalmente, ayudan a adquirir las características necesarias para su desarrollo como adulto. Ejemplos de los periodos sensibles: La lengua en los primeros años, entre el año y los tres. Sentido del orden, entre los dos y tres años. Adquirir la escritura, entre los tres y cuatro años. La palabra que conducen a la lectura de los números, entre los cuatro y cinco años. Los períodos sensibles para cada niño varían individualmente y son aproximados, pero por todos pasan y nunca regresan. Según Montessori, en la mayor parte de las escuelas, las habilidades básicas se enseñan en gran parte, después de que sus períodos sensibles han pasado.
Elementos que se utilizan para llevar a cabo la metodología Montessori: El ambiente preparado Se refiere a un ambiente que se ha organizado cuidadosamente para el niño, para ayudarle a aprender y a crecer. Este ambiente está formado por dos factores: (a) el entorno y (b) el material, preparado de una manera tal que desenvuelvan en él las partes social, emocional, intelectual, la comprobación y necesidades morales de un
37
niño, pero también que satisfaga las necesidades de orden y seguridad, ya que todo tiene su lugar apropiado. Montessori comprobó que preparando el medio ambiente del niño con los materiales necesarios para su periodo de desarrollo en todas las áreas posibles y dejándole escoger su material de trabajo, abriría el camino para un desarrollo completo de su ser, "Libertad de elección en un medio ambiente preparado". Características de un ambiente preparado: Proporcionado: A las dimensiones y fuerzas del niño. Limitado: En cuanto a que el mismo ambiente dirija al niño hacia el conocimiento y lo ayude a ordenar sus ideas y aclare su mente. Sencillo: En la calidad de las cosas y en la línea de las formas. Elemental, debe haber lo suficiente y lo necesario. Delatador del error: El poder darse cuenta del error lleva al niño a un razonamiento cada vez mayor, pudiendo medir las consecuencias de sus acciones. Lavable: Para que el niño pueda mantener limpio y cuidado el ambiente.
Entorno Los ambientes se encuentran divididos en tres niveles: Comunidad Infantil (de 1 a 3 años) Casa de los Niños (de 3 a 6 años) Taller (Primaria). En Montessori los salones son espacios amplios y luminosos. Incluyen flores y plantas en un orden absoluto. Los ambientes están diseñados para estimular el deseo del conocimiento y la independencia en los niños. Además, los pequeños
38
pueden intercambiar ideas y experiencias en medio de un ambiente especialmente preparado para ellos, con muebles, materiales e infraestructura a su alcance. Dentro de este ambiente preparado, los niños están libres de elegir sus propios materiales y actividades, cambiar de actividades, sentarse en las sillas o arrodillarse en las mantas, pueden moverse libremente por el cuarto, trabajar solos o con otros, siempre y cuando su seguridad no esté implicada y respeten los derechos de los demás. "El niño debe estar libre", dijo Montessori, para ser de verdad un amo de su ser. Él debe estar libre para tomar sus decisiones y hacer sus descubrimientos aprendiendo por sí mismo. "La única disciplina verdadera es la de uno mismo”
Material Diseñado por Montessori, el material utilizado cubre todas las áreas en las que ella estudió las necesidades del niño. Todo el material es natural, atractivo, progresivo y con su propio control de error. Los niños están introducidos a una inmensa variedad de materiales para dar bases sólidas a todas las habilidades e inteligencias humanas. En los ambientes, los materiales se encuentran distribuidos en diferentes áreas a los que los niños tienen libre acceso y en donde pueden elegir la actividad que quieren realizar. Los materiales fueron elaborados científicamente, adecuados al tamaño de los niños, todos tienen un objetivo de aprendizaje específico y están diseñados con elementos naturales como madera, vidrio y metal. Estos exigen movimientos dirigidos por la inteligencia hacia un fin definido y constituyen un punto de contacto entre la mente del niño y una realidad externa, permitiéndoles realizar gradualmente ejercicios de mayor dificultad.
39
Características de los Materiales -Todos los materiales son motivos de actividad. Aíslan las cualidades que queremos resaltar o que el niño aprende. Algunos, como los materiales de sensorial y matemáticas, están graduados matemáticamente. -Tienen control del error. -Tienen un máximo y un mínimo y presentan los opuestos. -Tienen un límite: Hay un material de cada cosa. -Ayudan al niño a entender lo que aprende, mediante la asociación de conceptos abstractos con una experiencia sensorial concreta, así realmente está aprendiendo y no solo memorizando.
Las actitudes del adulto El adulto es el nexo entre el niño y el ambiente preparado, y su meta es ayudarlo a ayudarse, dejándolo saber que es él quien debe amarse y respetarse, por lo que el adulto debe ser de gran ayuda en la construcción de la confianza en sí mismo del pequeño. Como el niño debe estar libre, moverse y experimentar en el ambiente, el papel del adulto es únicamente señalar directrices. Las guías (Maestras o Profesoras) tienen un papel fundamental ya que deben transmitir conocimientos y formar a los alumnos.
El Papel de la Maestra (o) Montessori siempre se refirió a las maestras como "Guías" y su papel se diferencia considerablemente del de la maestra tradicional. Ella ante todo tiene que ser una gran observadora de los intereses y necesidades individuales de cada niño. 40
La interacción de la guía, los niños y el ambiente da como resultado que no existan dos salones Montessori idénticos en su rutina. Cada uno refleja las características individuales de cada guía y de cada grupo de niños. Algunas guías usan únicamente los materiales diseñados por Montessori, otras, en cambio, desarrollan ellas mismas materiales nuevos o adaptan materiales educativos al salón de clases Montessori.
Características de la guía -Conocer a fondo cada una de las necesidades intelectuales, físicas y psicológicas en cada periodo de desarrollo del niño. -Debe ser capaz de guiar al niño dentro del salón de clases hacia el material o actividad que se requiera para lograr un desarrollo armónico y adecuado a su edad. -Debe conocer y manejar correctamente el uso y los objetivos de cada material que se encuentre en el espacio. -Indicar de modo claro y exacto el uso de los objetos y materiales. -Ser activa cuando se pone al niño en contacto con el material por primera vez y pasiva cuando este contacto ya se ha dado. -Debe mantener el ambiente siempre limpio y ordenado. Atender y escuchar en donde se le llama y respetar el trabajo y los errores de quienes trabajan. -Deben despertar en el niño, su independencia e imaginación durante su desarrollo. -Generar en él autodisciplina, bondad y cortesía. -Guiar al niño para que éste aprenda a observar, a cuestionarse y a explorar sus ideas de forma independiente, motivando su interés por la cultura y las ciencias.
41
Las cuatro áreas del método Montessori: Vida práctica Está considerada la parte más importante del salón, ayuda al niño a desarrollar coordinación, concentración, independencia, orden y disciplina. Abarca los ejercicios para la relación social, la tolerancia y la cortesía, el control perfecto y refinamiento del movimiento. Educación sensorial Se refiere al desarrollo y al refinamiento de los cinco sentidos: vista, sonido, tacto, olor y gusto. El propósito de los ejercicios es educar los sentidos, así el niño puede aprender sobre el ambiente, y ser capaz de discriminar sus aspectos más sutiles. Habilidades de la lengua, lectura y escritura El primer paso hacia la lectura y la escritura es sensorial. Los niños utilizan su dedo índice para conocer sensorialmente cada letra a través del uso de letras contorneadas con papel de lija. Esto les ayuda a reconocer las formas geométricas, al mismo tiempo que desarrolla su destreza y aprende las letras fonéticamente. Luego se sustituye el dedo por un lápiz para más adelante, escribir. El aprendizaje de la lectura y la escritura se logra en el niño de forma natural. Al convivir e intercambiar experiencias con compañeros mayores que ya leen y escriben, propicia en el niño su deseo de hacerlo. Según las habilidades e intereses propios de su edad, se creará una atmósfera que favorece su desarrollo. Matemáticas, introducción a los números Una vez más la introducción a los números y a las matemáticas es sensorial. El niño aprende a asociar los números a las cantidades, trasladándose gradualmente a formas más abstractas de representación. La educación temprana de este sentido, ayuda al niño a poner la base para la lectura y el aprendizaje de las matemáticas. Las actividades desarrolladas con los materiales sensoriales hacen que el niño pase “de lo concreto a lo abstracto” y le ayude a discriminar tamaños, colores, formas, peso, etc. 42
Tema 1.4 Escuela Decroly. No fue Decroly, ciertamente, el creador de la enseñanza intuitiva, ni del método intuitivo, ni el primero que vio la necesidad de fundamentar la enseñanza en el estudio del niño. Pero seguramente fue el que señaló concretamente un programa de estudios y un método de enseñanza más en armonía con el desenvolvimiento psicofisiológico del niño y con su manera de comportarse en la vida. Su escuela, y más concretamente, su método de enseñanza, se basan en la sensación intuitiva, concreta, experimental y razonada, asociada a la observación directa y a la expresión en todas sus formas, de tal manera, que sólo llega el niño a lo abstracto por una escala de grados casi imperceptibles. Tiene una gran autonomía pedagógica para poder llevar a cabo una metodología particular, basada en: Globalización Centros de interés El juego Tiene una pedagogía activa que permite una libertad de movimientos y de acción. Esta escuela favorece las actividades de juego y de movimiento, para que el niño explore construya y produzca. En la aplicación juega un papel importantísimo el maestro, papel de sugeridor, de excitador de curiosidades, de subrayador de ideas y de conceptos. El método de los centros de interés no quiere maestros que hablen, que expliquen; quiere que los maestros consigan sin esfuerzo, como cosa natural, que sea el niño el que hable y el que actúe con su vista, con su oído, con su olfato, con su sentido muscular, con su desplazamiento, con su lenguaje. En el Congreso de educación nueva celebrado en Calais en 1921 ha formulado Decroly las características de las escuelas por él fundadas como sigue y que conviene conocer:
43
1.- La escuela para la cultura general hasta quince años debe estar establecida en un cuadro natural, es decir, debe encontrarse en un medio en el que el niño pueda asistir cotidianamente a los fenómenos naturales, a las manifestaciones de la vida de los seres en general y del hombre en particular en sus esfuerzos por adaptarse a las condiciones de la existencia. 2.- La escuela debe contar un número reducido de niños; pero compuesto, a ser posible, de individuos de ambos sexos y de todas las edades desde cuatro a quince años. En las grandes aglomeraciones urbanas la coeducación podrá proseguirse hasta el décimo o el duodécimo año. 3.- Los locales estarán dispuestos y amueblados de modo que constituyan, no clases del tipo auditorio, sino pequeños talleres o laboratorios. 4.- El personal será activo, inteligente; debe poseer imaginación creadora y estar preparado para la observación de las plantas, los animales y los niños. Debe amar al niño, estar deseoso de instruirse en psicología y ciencias; debe expresarse fácilmente y poseer el sentido del orden y la disciplina. 5.- Debe procurarse agrupar los niños con la mayor homogeneidad posible, procurando que los grupos no pasen de 25 niños, siendo tanto más necesaria la homogeneidad cuanto más numerosos sean los grupos. 6.- Para niños retrasados o irregulares, si el número es suficiente, debe organizarse una clase especial, en la cual el trabajo será dirigido por un maestro muy experto en la manera de hacer avanzar a los retrasados y de estimular las aptitudes de los irregulares. 7.- Los cursos de técnica del lenguaje y de cálculo se darán preferentemente por las mañanas, por lo menos tres o cuatro veces semanales, durante la primera hora de clase. Estos ejercicios se harán en forma de juegos en los cuales la emulación y el placer del éxito serán los principales estimulantes. 8.- Las horas de la sesión de la mañana no destinadas a clases técnicas se consagrarán a ejercicios diversos: observación, comparación, asociación, dibujo y trabajos manuales (realización concreta), canto, juegos físicos, etc. Estos ejercicios 44
serán señalados en un programa de ideas asociadas. El profesor se guiará por el interés de los niños y los elementos que el medio le permita y por la necesidad de conceder a cada una de las actividades del trabajo mental la importancia conveniente. 9.- Las tardes se consagrarán a trabajos manuales e idiomas extranjeros. 10.-Ciertas mañanas se destinarán a excursiones y visitas (pesca de animales acuáticos, caza de insectos, visitas a fábricas, museos, estaciones, talleres de artesanos, etc.). 11.- A los padres se les dará conocimiento del método empelado en la Escuela con el fin de que, comprendiéndolo, ayuden a su eficacia, ya que participan de la administración de la Escuela por medio de un Comité. 12. Dominará el régimen general la preocupación de hacer comprender al niño lo que hace y de persuadirle a que se discipline por sí mismo. EL reducido número de alumnos por clase permite tolerar que los niños, como en un taller y fuera de ciertos trabajos que exigen silencio, vayan a buscar cosas que necesiten y cambien palabras con sus compañeros y con el profesor referentes a los trabajos que realicen. 13. A fin de desarrollar la iniciativa, la confianza y la solidaridad, los niños darán conferencias a sus camaradas. Los asuntos, que elegirán ellos mismos, serán sometidos a la aprobación del profesor y versarán preferentemente sobre asuntos tratados en las lecciones de observación y asociación. 14.- El cariño al trabajo manual, personal y colectivo, se adquiere por la colaboración constante de los niños en las diversas actividades y operaciones que trae consigo el arreglo de los locales, las colecciones, las imágenes, libros, apuntes, confección de cuadros, de aparatos de cajas y sobres para clasificaciones, separación de objetos, trabajos espontáneos elegidos libremente y aprobados, organización de cargas y responsabilidades relativas a la vida interior de la pequeña comunidad constituida por la clase y por la Escuela.
45
Los fundamentos psicofisiológicos del método de los centros de interés son: 1.- El programa de la escuela cuyo objeto sea el aprendizaje para la vida debe tener por base las necesidades del hombre según su constitución psicológica y la constitución social: comer, beber, dormir, abrigarse, defensa contra ciertos peligros, desarrollo psíquico, instrucción, aprendizaje de una profesión, etcétera. 2.- El maestro debe procurar crear en el niño el hábito y el gusto del trabajo y del estudio ingeniándose en hacer atractivas las lecciones por la constante excitación de los sentidos del niño. Nuestros juicios son tanto más exactos, cuanto más numerosas las sensaciones en que se basan y de las cuales conservamos un recuerdo más vivo y preciso, cuanto más adecuadas a la realidad sean las nociones que poseamos de la naturaleza y del hombre en el tiempo y en el espacio. 3.- El profesor habla poco. Su divisa debe ser: pocas palabras y muchos hechos. Presentar,
hacer,
observar,
analizar,
manipular,
experimentar,
construir,
coleccionar. En los comienzos toda enseñanza teórica y, en general, toda enseñanza debe ser, por decir así, desterrada de la Escuela. La enseñanza teórica es más fácil para el maestro, pero más difícil para el discípulo, porque es demasiado árida. 4.- El profesor se esforzará, no en suprimir la libertad del niño, sino, por el contrario, en dar entera satisfacción a sus necesidades de actividad y de movimiento. Y puesto que la memoria muscular es un recurso incontestable y poderoso para asegurar la duración de los conocimientos, el maestro juntará a la observación directa y la investigación personal del alumno la construcción de los elementos de estudio. 5.- La escuela está en todas partes: la cocina, el comedor, el jardín, el campo, la granja, el taller, la fábrica, la cantera, los almacenes, los museos y exposiciones, la excursión y el viaje, ofrecen más ventajas que la clase propiamente dicha. 6.- La enseñanza tiende a dar al niño buenos métodos de trabajo. Por eso se le enseña, tan pronto como es posible, a servirse de los libros de la bibliotecas, a recurrir a las fuentes de consulta y de información, a tomar notas, etc.
46
7.- los ejercicios de lenguaje y de elocución no tienen solamente por objeto proveer el niño de un vocabulario detrás de cuyas palabras ve siempre una realidad concreta, sino también el de provocar asociaciones de ideas que formen su juicio, obligándole a buscar la razón de ser, la filosofía de las cosas. 8.- Los estudios del niño estarán graduados y conducidos de tal suerte que le hagan revivir las fases sucesivas porque ha pasado la humanidad durante el curso de las edades en la alimentación, el vestido, la habitación, el mobiliario, las armas, el comercio y la industria, las herramientas y útiles, la cultura, la administración y la justicia, las artes y las costumbres. En todos los órdenes de ideas el profesor comparará la vida actual con lo anticuado, que es, a este respecto, un procedimiento de los más útiles.
Tema 1.5 Escuela de Freinet. En el mundo de la enseñanza y en relación con la Educación Infantil se habla con frecuencia de: "organización por rincones", "rincones de actividad", "metodología por rincones", "talleres", "talleres integrales", etc.; pocas veces de "la pedagogía Freinet", "las técnicas Freinet en el parvulario", "la organización de la clase por talleres según Freinet", etcétera. Autores, publicaciones, docentes… se olvidan a menudo del creador de la pedagogía en el seno de la Escuela Moderna, sucesora de "la asamblea" para el trabajo del "grupo de clase" o "grupo medic", cayendo así en una de las limitaciones del método (el mal uso de las técnicas Freinet o el término medio consistente en aplicar pequeñas recetas). Parece interesante, como en situaciones análogas, beber en las fuentes, si se quiere asumir en su verdadera dimensión un modelo tan importante para la primera etapa educativa. La Escuela Moderna de nuestro siglo propone: – La escuela debe modernizarse (instrumentos, técnicas y métodos) para que funcione. – La escuela debe ir al encuentro de la vida y adaptarse al mundo del presente y del futuro. – La
47
democratización de la enseñanza. – El tanteo experimental es la base de los métodos naturales, y precede a las leyes y las reglas. Respondiendo a estos planteamientos, las técnicas Freinet en el parvulario atienden a: – La necesidad de seguridad del niño. – La necesidad de actividad infantil. – El paso fácil del juego al trabajo. – La participación creciente en la responsabilidad. Para Freinet, la búsqueda pedagógica llega a ser entonces inseparable de las condiciones objetivas, a través de las cuales se enriquece la escuela, es decir, las saludes psicológicas, fisiológicas y morales de sus niños, ligadas a las mejoras en cuanto a las condiciones del trabajo de los maestros. Los primeros contactos entre maestros hacen nacer la idea de los intercambios escolares, de donde surge "la correspondencia". Freinet crea toda una doctrina educativa, tomando como punto de partida sus importantes invariantes pedagógicas. Las invariantes pedagógicas, en número de treinta se organizan en tres grupos. En el primer grupo se establece que el niño es de la misma naturaleza que el adulto y cómo su comportamiento escolar depende de su estado fisiológico, orgánico y constitucional. Las invariantes del segundo grupo, encadenadas maravillosamente de forma que cada una deriva de las precedentes y condiciona las posteriores, rechazan tanto el autoritarismo como la pretensión de alinear al alumno; en paralelo, defienden su derecho a elegir un trabajo motivador, huyendo de rutinas y fracasos inhibidores. En el tercer grupo se establecen las condiciones básicas para el desarrollo de técnicas educativas. Freinet subordina la memoria y la inteligencia (especialmente la de tipo abstracto, tan cultivada en el medio escolar) a la experiencia y el tanteo 48
experimental (no la observación, explicación y demostración tradicionales en la escuela), ya que considera a este último la vía natural para la adquisición del conocimiento. Aun reconociendo el valor del orden y de la disciplina, rechaza el control y la sanción (con inclusión de los castigos), porque ofenden a la dignidad y solamente dentro de la dignidad es posible la educación. Igualmente rechaza las notas y las clasificaciones. Defiende el trabajo individual y el que se realiza en equipo, que considera superiores al “gregario”, realizado en monstruosos complejos escolares. Estima que la democracia en la escuela prepara ciudadanos demócratas para el día de mañana y concluye en su doctrina con la esperanza optimista en la vida, para justificar todos los tanteos y la acción educativa. Derivando de la teoría definida en las invariantes pedagógicas, y ya orientándose hacia el ámbito de la práctica, idea una metodología y unas técnicas. Destaca varios aspectos importantes en el hacer metodológico: – La organización de la clase: los talleres – La vida cooperativa – La organización del tiempo – La parte de ayuda: el papel del maestro.
La organización de las clases Si queremos que el espacio escolar sirva al niño, es necesario que éste adquiera pronto el hábito mental de poseer la escuela, no de ser un huésped de la misma. Al organizar el espacio se ha de tener en cuenta su necesidad de seguridad y de actividad, de espacios abiertos y cerrados, de contactar con la naturaleza y con el mundo social en el que vive. Propone como organización óptima los talleres, a modo de lugares o rincones en la clase (o fuera de ella) donde el niño encuentra al alcance de su mano los diversos 49
materiales para el juego-trabajo con autonomía, con unas consignas que los propios niños se irán marcando. Ideados, en principio, por el maestro, progresivamente serán los alumnos quienes los propongan, aporten materiales o realicen proyectos. No son un fin en sí mismos, sino un medio para realizar un proyecto individual o colectivo. Los talleres permiten a los pequeños escoger actividades y materiales, situarse en grupo y relacionarse con los demás. Respetan sus deseos y facilitan la evolución de la clase en función de su propia evolución. Pueden ser: fijos en el espacio o sin lugar fijo, permanentes u ocasionales, espontáneos, creativos, etc. Entre los más frecuentes podemos citar: taller de juego simbólico, de expresión gráfica o plástica, de construcciones, de participación en el trabajo de los adultos, de aprendizaje social (de lectoescritura con libros de imágenes, el libro de la vida, el material de impresión; de cocina, telares, de disfraces…), etc. Es indispensable un rincón para aislarse, estar tranquilo o mirar un libro. En cualquier caso un taller no puede convertirse en un sitio sin vida; nunca un rincón para nada. Se solucionará motivando a partir de experiencias vividas: la correspondencia, una visita, un paseo…
La vida cooperativa. Se inicia como una entrada en el grupo, para repartir tareas o con ocasión de un conflicto. Pasa por varias fases: 1. Toma de conciencia de la vida del grupo (socialización). 2. Las reglas de vida (pequeñas leyes), espontáneas o artificiales, que llevan a las reglas de la clase. 3. Distribución de responsabilidades (primero de materiales y después sobre la vida del aula). 4. La práctica de ayuda. 5. Los proyectos comunes o colectivos o planes de trabajo (general, anuales, semanales, cotidianos).
50
En esta última fase se incluye “le bilan” (el balance o la asamblea) con objetivos como reunirse para hablar, respetar a los demás, saber dialogar y escuchar, solucionar problemas, aprender a decidir, aceptar otras opciones… Se complementa con el cartel-registro y la ayuda del maestro.
La organización del tiempo. La jornada se desarrolla mediante alternancias: momentos de talleres y de trabajo individual o de grupo; pero se mantienen dos momentos fijos: al comenzar el día, la asamblea, llena de proyectos, comunicación de deseos, experiencias, sueños…etc.
La parte de ayuda. El maestro planifica, prepara, participa, propone o canaliza actividades, motiva, globaliza… Está relacionada con la actitud del docente y el clima que sepa crear en la clase. En cuanto a las técnicas, poco se ha de explicar del texto libre, que ha de ser auténticamente libre, motivado y no marginal al trabajo escolar. La correspondencia escolar (en la etapa de Educación Infantil, se realiza con la ayuda de la educadora) propicia: la comunicación, la expresión, afectividad, apertura, intercambio, ampliación de conocimientos, socialización, afianzamiento de la personalidad, etc. La imprenta, técnica apropiada para la lectoescritura, supone una actividad lúdica muy motivadora, implica la ordenación del trabajo en grupo cooperativo y permite la reproducción de los textos en el número deseado. La pedagogía de Freinet, en su mayor parte, es muy adecuada para llevar a la práctica en la Educación Infantil. Pero, evidentemente, está sujeta a varios tipos de limitaciones: los límites personales (cansancio, el tiempo, falta de preparación…) y el mal uso de las técnicas Freinet (situaciones admitidas, situaciones peligrosas como el rechazo o el término medio con pequeñas recetas, o la postura ante el dualismo de tradición o vida).
51
Los Contenidos. Es sobradamente conocido que la escuela centrada en los contenidos es una de las características de la pedagogía tradicional. A partir de la didáctica de la Escuela Nueva, y aún más con la llegada de los modelos tecnológicos, se han tratado de separar los objetivos de los contenidos. Para Freinet, la calidad del contenido no es indiferente. Demuestra mediante sus técnicas, que una educación eficiente es posible sobre la base de la vida infantil. Y la vida infantil se plante mediante la satisfacción de necesidades. Freinet, pretende darle a éstos un sentido más dinámico y vivo. Sustituye la denominación decrolyniana por la de complejos de interés. La posibilidad de desarrollar en varias direcciones, tanto intelectuales como prácticas, un tema derivado del texto libre del día, en la medida en que ha suscitado curiosidad y problemas en los alumnos.
Tema 1.6 Escuela Colectiva de Antón Makarenko. Makarenko nació en 1888 y murió 1939, en la ciudad de Bieloplie provincia de Járkov, Ucrania. Hijo de un padre con alto sentido del trabajo, su madre exigente y bondadosa, familia muy unida y con altos valores de honradez, sentido del deber y de la dignidad humana. Era un excelente alumno con máximas notas, después de su escuela, ingresó a l instituto de maestros, siguiendo con cursillos pedagógicos. En 1914 ingreso al Instituto Pedagógico de Poltava saliendo como maestro de nivel primaria superior. Se distinguía por ser uno de los alumnos más brillantes en pedagogía, buscando nuevas sendas para la educación. En 1917, fue director de una escuela secundaria superior, siempre con inquietudes de buscar nuevas formas pedagógicas En 1920, le sugirieron a Antón que formara una colonia, la colonia de Kuriach para chicos menores de edad infractores de la ley. En pocos meses de arduo, trabajo, 52
dejó la colonia en situación habitable, con su método sobre la colectividad logró un acierto en su sistema pedagógico. Le siguieron una serie de éxitos, dedicándose también a escribir, y es autor de “El Poema Pedagógico”, “la marcha del año 30”,” Banderas Sobre las Torres”, Libro para los Padres”, además de relatos y artículos en donde plasma aspectos cotidianos de la vida socialista. Muere en 1940 dejando un rico legado a la Unión Soviética. Antón Makarenko, dictó una serie de conferencias que nos llevan a conocer sus principios educativos.
Conferencias Sobre Educación Infantil Primera Conferencia. Condiciones generales para la educación familiar. La filosofía de esta escuela está basada en la necesidad de atender en la educación a todos los niños que son los principales actores del porvenir, ya que con una excelente educación, ellos podrán ser los ciudadanos para sacar adelante a la población, y sobretodo hace hincapié en las personas ancianas, buscando siempre el bienestar de todos, finca sus esperanzas en ellos. Los padres y la buena educación familiar que se les brinde a los menores, será un principio de buena educación que llevará al éxito y a la felicidad de los individuos, hablar de reeducarlo significa que no se le dieron las bases adecuadas y que se puede hablar de negligencia en la infancia y de muchos aspectos más. El hablar de una reeducación se lleva mucho tiempo en corregir, así como un gran trabajo o desgaste emocional. Segunda Conferencia. La Autoridad Paterna. La Autoridad Paterna es muy importante, ya que en ellos recae la responsabilidad de formar los mejores ciudadanos, menciona que en la autoridad es importante que participe tanto la madre como el padre, para que haya autoridad, se debe de fomentar la obediencia en el seno de la familia que tienen buenas bases educativas, siempre buscando que no se confunda la obediencia con la debilidad. 53
Menciona que hay: Autoridad falsa, como la Autoridad por represión en donde existen castigos, insultos, se grita y se impone, donde la madre tampoco tiene ningún derecho, y el resultado es que no desean tener cerca al padre, estos niños se convierten cuando son adultos en seres vengadores. Autoridad de la Jactancia. Los padres creen que son los únicos que tienen méritos, siempre hablando que lo de ellos es lo más importante, es un tipo de autoridad muy perjudicial, ya que los hijos van tomando este modelo y lo imitan ante los demás. Autoridad de la Pedantería. Este tipo de padres es muy cuidadoso con la educación de sus hijos, son fríos y siempre tienen la razón y no aceptan que ellos se pueden equivocar, cuando es evidente su error no cambian de actitud. Autoridad de Razonamiento. En este tipo de autoridad, el padre, todo el tiempo está tratando de enseñar al hijo, dándole explicaciones, razonamientos de las cosas, llegando al extremo de aburrirlo con sus diferentes explicaciones, al niño aún no se le da esa capacidad. Autoridad del Amor. Es un amor que está basado en el cariño, en el que los hijos quieran ante todo a sus padres aunque el hijo no cumpla con la reglas de autoridad o reglas basadas en el educación, llegan a actuar de esa manera aun con los demás sabiendo que con aparentar querer a las personas pueden logara tener su cariño. Amor de la Bondad. Hay un exceso de bondad de atención al niño, no se le niega nada, hay amor pero todo es perfecto, mucho apapacho, no hay situaciones de conflicto en la casa, todo marcha bien, son padres admirables, pero en estos actos llegan a confundirse y el niño piensa que es el centro y se le tienen que cumplir los caprichos. Autoridad de la Amistad. Es bonito y comprensible que los padres sean los mejores amigos de los hijos, pero que no se exceda en estas acciones, ya que los niños pueden llegar a confundir y se pierde la autoridad, y entonces empiezan a 54
tener conductas de que pueden darle indicaciones a los padres o aun educando a sus padres o aun educando a los mayores. Amistad de Soborno. Los hijos tienen la obligación de ser obedientes y respetar a sus padres, pero en este patrón los padres todo el tiempo recompensan las acciones de los hijos para que realicen las tareas que les corresponden y que no tendría por qué verse recompensada. Debe de haber un equilibrio entre las funciones del padre y de la madre, la educación está fundamentada en este en la Unión Soviética, ante todo en el respeto en el amor en la disciplina y que todo esto en un marco de felicidad en la familia, buscando siempre el crecimiento del niño que se interese en las actividades y funciones de los padres que las valore. Vaya logrando así ser autentico y que tenga una visión de lo que sucede más allá de su hogar. Que estos niños se sientan orgullosos de su país. El niño aprende a valorar el lugar y las personas que ahí trabajan, viéndolo como un todo colectivo. Este punto es muy importante, nunca debe de estar aislado un triunfo, se debe pensar que fue fruto de una colectividad.
Tercera Conferencia. Disciplina Hay muchas formas de entender la disciplina, reglas, costumbres, obediencia, etc., pero para el hombre soviético es un acto mucho más allá de eso, él debe comprender y sentir aspiración de lo que debe
hacer,
cumplir las acciones
encomendadas. Existe una noción de maximizar el tiempo, buscando no perderlo en cosas que no tienen ningún beneficio a su sociedad. Se busca siempre que sus acciones no sean de índole personal, como provecho y satisfacción, buscando siempre el respeto y la justicia que procuren no perjudicar a terceras personas o a la sociedad. Se busca un hombre disciplinado que además de la obediencia tenga todos los aspectos de la educación, leer el periódico, libros, esparcimiento, actuación social, descanso. Existen una serie de acciones que llegan a hacer un verdadero ciudadano socialista. 55
Recomienda a los padres que el proporcionar a los hijos un libro y que sea capaz de compartirlo, de discutirlo con sus compañeros, también es disciplina. Que la disciplina es deber de todos los que tienen relación con el niño, la sociedad, los maestros, los padres, etcétera. Debe de haber consistencia y regularidad en las acciones que le soliciten, desde tener reglas; las más simples como la higiene personal, el que el niño haga todas las labores de su propio aseo persona hasta que esto se vuelvan costumbre. Se debe explicar el porqué de las cosas de tal manera que se asimilen y se entiendan como lo son los horarios de determinadas acciones en casa, las costumbres. Muy importantes el ejemplo dado por los padres a los hijos. Por ello la necesidad de dedicarles mucho tiempo a los niños y estar al pendiente si algo no está bien que se atienda desde el seno de la familia. Si los padres educaron adecuadamente, no hay preocupación por la participación de ellos en los juegos o convivencias fuera del hogar, existe plena confianza que no sea influenciado por otro tipo de educación. Los padres proporcionan a sus hijos toda la felicidad sabiendo educarlos bajo una responsabilidad, el respeto y un amor recíproco.
Cuarta Conferencia. El juego Es un uno de los placeres del niño, se semeja con la actividad que desarrollan los padres en el trabajo, El juego en la infancia nos va indicando pausas muy importantes en nuestro crecimiento que nos van a fortalecer en la edad adulta. Al niño juega con las actividades diarias de sus deberes de acuerdo a su edad y conforme avanza se van haciendo más complejas. Cuando él niño va a la escuela ya tiene diferentes tareas, ya que sus actividades son además, de tipo social. Es muy importante la dirección del juego desde la infancia. Ya que existen que le dan prioridad al juego o al trabajo. Esto hace pensar que no se tiene la responsabilidad de saber diferenciar el juego del trabajo. Es importante darle importancia y dirigirlo como un juego educativo que no perderá su finalidad. 56
El juego es importante hacerlo con alegría, así es como se realiza un buen trabajo, juegos que requieran destrezas, e interés, llevará a crear un hombre feliz y creativo. Cada vez que se realiza un trabajo bien hecho el triunfo y la satisfacción de lo realizado alcanzara el objetivo. Los padres tienen la responsabilidad de dirigir con mucho cuidado el juego para que llegado el momento pueda hacer este trabajo con alegría y responsabilidad, ya que en el juego en la niñez, no hay un valor, de responsabilidad social como lo hay en el trabajo, pero de esta forma ira surgiendo. El niño va pasando por las diferentes etapas del juego, responsabilidad de los padres de que el hijo haga buen uso de ellos y así llevarlo a las siguientes etapas, ya que inicia con un juego solitario para posteriormente madurar. Makarenko menciona que lo importante del juego es: 1. Que el niño juegue realmente; que componga , que construya, que combine 2. Que no empiece una tarea hasta no terminar con la anterior; que lleve su actividad hasta el fin. 3. Que en cada juguete vea un valor definido, necesario para el futuro, que lo cuide y lo guarde. (Conferencias sobre Educación Infantil, s.f p. 41).
Quinta Conferencia. El Trabajo en la Educación Familiar. El trabajo es primordial en la educación soviética, por ello los padres deberán saber que hay que formar hijos que serán ciudadanos, contribuyendo a su país y que esta educación se forma en el seno de la familia. Los padres saben que el grado de participación de los niños, será importante para el desempeño de las actividades como trabajador, de ahí su contribución a bienestar familiar, de acuerdo a sus capacidades que hayan adquirido durante su niñez. El trabajo visto desde el punto de vista creador, con alegría, y con amor es importante porque no se siente obligado a realizarlo y que éste tenga sentido para el en su país, lográndolo de una manera en donde todos se apoyan y realizan un 57
trabajo colectivo, esforzándose y buscando, bienestar de los demás para los fines del trabajo, no hay tolerancia para el que solo observa y deja de hacer lo suyo. Este trabajo se desarrolla en un ambiente de esfuerzo físico, pero no se descuidan los aspectos culturales, espirituales, psíquicos como parte integral del individuo Se está en contra de las recompensas por los trabajos realizados, no se debe de abusar de los elogios, ni se debe de castigar al niño que no hace bien sus tareas en casa, se deberá incitar a que las vuelva a hacer y en su defecto apoyarle a que las termine, no hay que censurarle, ni castigarle, ya que una vez terminado el trabajo, sentirá orgullo y alegría de su propio esfuerzo.
Sexta Conferencia. Economía Familiar. Los habitantes soviéticos viven bien, viven felices, es una de sus primicias, pero ese bienestar es fruto de un trabajo que no es producto de una sola persona para el bienestar de su familia, eso no existe, ni se estimula en esta sociedad, sino una producción colectiva que va en beneficio de todas las familias y que además son logros de todo el país en todos los aspectos. Al niño se le educa en todos los aspectos desde el juego, y muchas actividades, pero que son orientadas hacia un desarrollo como buen ciudadano soviético. Una muy importante es la de ser una persona adulta ecónoma, y para ello nos da las, siguientes, recomendaciones: 1. Colectivismo. Se está en contra de darle todo al niño sin que el valore ni conozca el trabajo que ejerce el padre para lograr los frutos de los que el goza. El niño en la unión soviética debe conocer el esfuerzo del trabajo de los padres, la procedencia para adquirir los bienes y la utilidad que esto representa para toda la sociedad. a) Se les debe de dar información sencilla según su edad, dónde trabajan los padres, su esfuerzo, en qué consiste y el respeto a las labores tanto de la madre como del padre.
58
b) Se le informa del presupuesto familiar para que aprenda a conocer las necesidades de la familia y darle prioridad. c) Cuando se tiene una situación holgada, no debe de manifestarlo, es importante que lo sepa usar en cosas necesarias como para su crecimiento intelectual, enseñarlo a compartir lo que tiene y con un gran sentimiento de felicidad, de optimismo. 2. Honestidad. Los padres de familia deben educar a sus hijos con este valor de la honestidad, El de ser sinceros ante lo que piensan y desean, el don de la franqueza, no es algo sencillo, ya que desde su infancia los padres educarán a sus hijos que no hay secretos en la familia y aprenderán ya más grandes que, si hay alguna información que debe de guardarse, pero que debe tener unas razones muy importantes. Nuestro autor hace referencia que los primeros cinco años de la infancia son elementales para su formación en este tema. 3. Previsión. El que el niño aprenda a cuidar lo que tiene, lo que hay en casa, prevenir su desgaste para que las cosas le duren lo más posible, ello implica la planificación de las cosa y todos deben participar en esta: el conocer que debe aprender a compartir y cuidar el cuidar lo que es de los otros, debe de saber que no es necesario el tener cosas superfluas, y gastar dinero sin necesidades o función alguna. 4. Cuidado. Con mucho amor y paciencia, enseñarle al niño el cuidado de todas las cosas que lo rodean, desde las más simples de acuerdo a su edad; Cuando por torpeza hace algo indebido no se le debe reprender sino con mucha paciencia ensenarle una y otra vez hasta que lo logre hacer. 5. Responsabilidad. Al niño hay que explicarle qué consecuencias tiene un acto de irresponsabilidad y ayudarlo a reparar en lo posible la situación. Hay una sensación de incomodidad por lo sucedido, pero desaparecerá en cuanto el aprenda a repararla y si no es posible los padres, con amor le apoyarán, no sin antes decirle, el valor que tienen las cosas y que aun ya reparada, se debe de ganar la oportunidad de volver a tener, por ejemplo un juguete reparado. Cuando se es más grande se le exige que haga bien las cosas. 59
6. Capacidad de orientación. Se debe enseñar al niño a que no está solo que en todas sus acciones está rodeado de personas y cosas que tiene que tomar en cuenta para el éxito de sus labores y el de los demás. Debe de tener la capacidad de poder hacer varias acciones al mismo tiempo con eficiencia. 7. Capacidad operativa. De acuerdo a la edad, se le da a los niños la enseñanza de poder manejar actividades que tienen que ver con el dinero. Se le entrega una mensualidad y una serie de responsabilidades que tiene que adquirir, explicándole siempre la exactitud de las compras para que no vaya a cometer algún error, siempre fomentándole la confianza en sus acciones.
Séptima Conferencia. Educación de hábitos culturales. Los padres podrán educar con amor y con éxito poniendo ellos el ejemplo, padres que leen, que asisten a actos culturales, que se interesan por las obras, cine, etc. Cuando esto sucede, la familia lo hace de una manera espontánea y feliz, todo ello de acuerdo a la edad de cas a uno de los chicos, ya que cuando son muy pequeños tienden a tener fantasías de los personajes irreales o de muerte. Los comentarios de los padres son importantes en estos casos, habrá situaciones que no se les pueda responder y se le explica que en otro momento él lo entenderá de acuerdo a su edad. Recomienda tener un repertorio de libros de acuerdo a cada etapa de los hijos. La imaginación, el hacer preguntas importantes que surjan de libros, revistas, ilustraciones, fotografías, todo ello forma parte de ese repertorio cultual de los chicos, el estimular constantemente la observación y de responder a las preguntas que surjan. Es importante también el teatro y el cine, reiterando de acuerdo a la edad del hijo, y con temas apropiados a ello: el periódico también es útil que se tenga en casa y aun cuando el niño no sabe leer, se dialogue, y se reflexione sobre ello; cuando ya se sabe leer y escribir, él mismo lo leerá y ya mayor se convierte en un hábito.
60
En cuanto al libro, también será de manera colectiva, aunque sea dirigido para el niño pequeño habrá comentarios y reflexiones para todos: los padres deben de estar al pendiente de qué leen sus hijos, que se reflexione sobre lo que se lee y al cuidado del libro. Del cine y del teatro. Los padres tienen la oportunidad de seleccionar también los temas, revisar la frecuencia. No es conveniente que sea poca sino que se dosifique, que se reflexione y sea también de acuerdo a la edad de los niños. El museo no debe de verse en forma automatizada, sino reflexionar y analizar los detalles, se enriquezca con esta visita, cuando son muy extensos conviene realizarlo en varias ocasiones.
Octava Conferencia. La educación sexual. Se tienen muchos prejuicios sobre este tema, hay una diferencia enorme entre la vida sexual del ser humano y del animal, cada uno con diferentes propósitos. En el hombre de acuerdo a cada cultura se maneja este tema de diferente manera, sin embargo la educación sexual en los seres humanos no es tan difícil y complicada como se le hace parecer. En la unión soviética, el ciudadano no debe olvidar que es miembro de una colectividad donde hay normas que cumplir poco a poco y que la parte sexual es una de ellas, no debe de estar peleada con todos las demás. Se busca en la pareja que haya ética y armonía y amor recíproco. Que cada matrimonio sea feliz con los hijos que hayan procreado Esto tiene que ver con la educación del niño de la formación espiritual, de respeto, armonía y orientación, cuya forma fue un modelo para cuando integre su propia familia. Toda esta serie de valores que contribuyen a la felicidad. El que los chicos estén formados en base al trabajo, disciplina, espiritualidad, y que siempre tengan con responsabilidades, contribuye a que esta parte sexual también se integre a ellas no dejando espacios vacíos en donde los jóvenes puedan tener una vida sin orden, contribuyendo de una manera muy importante los deportes de cualquier tipo, en donde el chico tiene una
61
vida plena de responsabilidades que le dan un cansancio y al terminarlas cerrar su día satisfactoriamente. De acuerdo a su edad y de las preguntas, el padre será muy claro y preciso al hablarle sobre el tema de la sexualidad, nada que le deje más información de la que necesita. Esto debe de hacerse en el seno de la familia, para no dar pie a que le llegue, la información por otros medios y sienta que debe de ocultarse. Hay pláticas que llevará en su familia que serán privadas, íntimas y cuando él tenga la capacidad de hacerlo, se abordaran. El que los padres conozcan a los amigos de sus hijos, que se interesen en este tipo de amistades, es muy valioso. De esa manera van conociendo los intereses de estos y los niños a su vez por los trabajos de los padres de las empresas donde trabajan.
Tema 1.7.- Escuela de Aprendizaje Significativo. La perspectiva de Ausubel. En la década de los 70´s, las propuestas de Bruner sobre el Aprendizaje por Descubrimiento estaban tomando fuerza. En ese momento, las escuelas buscaban que los niños construyeran su conocimiento a través del descubrimiento de contenidos. Ausubel considera que el aprendizaje por descubrimiento no debe ser presentado como opuesto al aprendizaje por exposición (recepción), ya que éste puede ser igual de eficaz, si se cumplen unas características. Así, el aprendizaje escolar puede darse por recepción o por descubrimiento, como estrategia de enseñanza, y puede lograr un aprendizaje significativo o memorístico y repetitivo. De acuerdo al aprendizaje significativo, los nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva del alumno. Esto se logra cuando el estudiante relaciona los nuevos conocimientos con los anteriormente adquiridos; pero también es necesario que el alumno se interese por aprender lo que se le está mostrando. 62
Ventajas del Aprendizaje Significativo: -Produce una retención más duradera de la información. -Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los anteriormente adquiridos de forma significativa, ya que al estar claros en la estructura cognitiva se facilita la retención del nuevo contenido. -La nueva información al ser relacionada con la anterior, es guardada en la memoria a largo plazo. -Es activo, pues depende de la asimilación de las actividades de aprendizaje por parte del alumno. -Es personal, ya que la significación de aprendizaje depende los recursos cognitivos del estudiante.
Requisitos para lograr el Aprendizaje Significativo: Significatividad lógica del material: el material que presenta el maestro al estudiante debe estar organizado, para que se dé una construcción de conocimientos. Significatividad psicológica del material: que el alumno conecte el nuevo conocimiento con los previos y que los comprenda. También debe poseer una memoria de largo plazo, porque de lo contrario se le olvidará todo en poco tiempo. Actitud favorable del alumno: ya que el aprendizaje no puede darse si el alumno no quiere. Este es un componente de disposiciones emocionales y actitudinales, en donde el maestro sólo puede influir a través de la motivación. Tipos de Aprendizaje Significativo: 1. Aprendizaje de representaciones: es cuando el niño adquiere el vocabulario. Primero aprende palabras que representan objetos reales que tienen significado para él. Sin embargo no los identifica como categorías. 2. Aprendizaje de conceptos: el niño, a partir de experiencias concretas, comprende que la palabra "mamá" puede usarse también por otras personas refiriéndose a sus madres. También se presenta cuando los niños en edad preescolar se someten a
63
contextos de aprendizaje por recepción o por descubrimiento y comprenden conceptos abstractos como "gobierno", "país", "mamífero". 3. Aprendizaje de proposiciones: cuando conoce el significado de los conceptos, puede formar frases que contengan dos o más conceptos en donde afirme o niegue algo. Así, un concepto nuevo es asimilado al integrarlo en su estructura cognitiva con los conocimientos previos. Esta asimilación se da en los siguientes pasos: 4. Por diferenciación progresiva: cuando el concepto nuevo se subordina a conceptos más inclusivos que el alumno ya conocía. 5. Por reconciliación integradora: cuando el concepto nuevo es de mayor grado de inclusión que los conceptos que el alumno ya conocía. Por combinación: cuando el concepto nuevo tiene la misma jerarquía que los conocidos. Ausubel concibe los conocimientos previos del alumno en términos de esquemas de conocimiento, los cuales consisten en la representación que posee una persona en un momento determinado de su historia sobre una parcela de la realidad. Estos esquemas incluyen varios tipos de conocimiento sobre la realidad, como son: los hechos, sucesos, experiencias, anécdotas personales, actitudes, normas, etc.
Aplicaciones pedagógicas. El maestro debe conocer los conocimientos previos del alumno, es decir, se debe asegurar que el contenido a presentar pueda relacionarse con las ideas previas, ya que al conocer lo que sabe el alumno ayuda a la hora de planear. Organizar los materiales en el aula de manera lógica y jerárquica, teniendo en cuenta que no sólo importa el contenido sino la forma en que se presenta a los alumnos. Considerar la motivación como un factor fundamental para que el alumno se interese por aprender, ya que el hecho de que el alumno se sienta contento en su clase, con una actitud favorable y una buena relación con el maestro, hará que se motive para aprender. 64
El maestro debe tener utilizar ejemplos, por medio de dibujos, diagramas o fotografías, para enseñar los conceptos.
Aportes de la teoría de Ausubel en el constructivismo. El principal aporte es su modelo de enseñanza por exposición, para promover el aprendizaje significativo en lugar del aprendizaje de memoria. Este modelo consiste en explicar o exponer hechos o ideas. Este enfoque es de los más apropiados para enseñar relaciones entre varios conceptos, pero antes los alumnos deben tener algún conocimiento de dichos conceptos. Otro aspecto en este modelo es la edad de los estudiantes, ya que ellos deben manipular ideas mentalmente, aunque sean simples. Por esto, este modelo es más adecuado para los niveles más altos de primaria en adelante. Otro aporte al constructivismo son los organizadores anticipados, los cuales sirven de apoyo al alumno frente a la nueva información, funciona como un puente entre el nuevo material y el conocimiento actual del alumno. Estos organizadores pueden tener tres propósitos: dirigir su atención a lo que es importante del material; resaltar las relaciones entre las ideas que serán presentadas y recordarle la información relevante que ya posee. Los organizadores anticipados se dividen en dos categorías: 1. Comparativos: activan los esquemas ya existentes, es decir, le recuerdan lo que ya sabe pero no se da cuenta de su importancia. También puede señalar diferencias y semejanzas de los conceptos. 2. Explicativos: proporcionan conocimiento nuevo que los estudiantes necesitarán para entender la información que subsiguiente. También ayudan al alumno a aprender, especialmente cuando el tema es muy complejo, desconocido o difícil; pero estos deben ser entendidos por los estudiantes para que sea efectivo.
65
Relaciones y diferencias de Ausubel con respecto a Piaget, Vigotsky, Bruner y Novak. Piaget: Coincide en la necesidad de conocer los esquemas de los alumnos. Ausubel no comparte con él la importancia de la actividad y la autonomía, ni los estadio piagetianos ligados al desarrollo como limitantes del aprendizaje, por lo tanto, él considera que lo que condiciona es la cantidad y calidad de los conceptos relevantes y las estructuras proposicionales del alumno. Vigotsky: Comparte con él la importancia que le da a la construcción de su historia de acuerdo a su realidad. Bruner: Ausubel considera el aprendizaje por descubrimiento es poco eficaz para el aprendizaje de la ciencia. Novak: Lo importante para ambos es conocer las ideas previas de los alumnos. Proponen la técnica de los mapas conceptuales a través de dos procesos: diferenciación progresiva y reconciliación integradora.
Unidad 2.- Orientación educativa y su clasificación.
Tema 2.1.- Un acercamiento al concepto de orientación educativa Dentro de la materia de Psicología Educativa, tenemos un área importante que es la de Orientación Educativa, a la cual nos referiremos en los demás capítulos se desglosa en diferentes áreas de suma importancia dentro de las aulas académicas y no académicas, siendo éste un derecho de todo individuo, el tener acceso y acompañamiento en cualquier etapa de su vida. Ahora bien, nos referiremos a lo que el alumno de la carrera de Psicología necesita como herramientas para realizar este acompañamiento a los educandos de los diferentes niveles, enfatizando en el nivel superior medio. Encontramos que cada vez son más las instituciones escolares que tienen un área que se dedica a la orientación educativa sabiendo de la importancia de esta área, llamándoles de diferentes formas, pero la función es la misma; acompañar, 66
aconsejar, dirigir orientar a los educandos en las diferentes problemáticas o cambios que van teniendo en su vida. La orientación es definida por el Consejo Académico de área Cuadernos de Legislación Universitaria, Dirección General de Estudios de Legislación (1993) como: “Un proceso educativo que dirige sus acciones a brindar a las personas herramientas intelectuales que les permitan conocer, aprender y construir formas de vida satisfactorias considerando sus potencialidades psicológicas y sociológicas, construyéndose en un proceso de vinculación entre el desarrollo integral de los sujetos, el entorno universitario en su contexto nacional y universal”. La orientación Educativa se concibe como un conjunto de estrategias basadas en conocimientos científicos y principios éticos que participan con la persona en un proceso de crecimiento y desarrollo, de socialización, estructuración y gestión de un proyecto de vida. 1.- La Orientación Escolar: Siendo está sumamente importante en sus diferentes acciones, tenemos la primera que es el que el alumno se adapte a los diferentes niveles, preescolar, primaria, secundaria, preparatoria y la carrara. Le tocara vivir diferentes experiencias de adaptación, nuevos amigos, maestros, instituciones, reglamentos, que corresponde. Al Orientador Educativo le corresponde estar en contacto con los alumnos y poder detectar posibles situaciones de desadaptación que si no se atienden pueden originar consecuencias de diferentes tipos. Conocer su plantel, detectar que sepan tomar apuntes, que aprendan los diferentes tipos de exámenes a los que pueden ser sometidos; sería importante que se realizara una historia clínica para conocer todos los aspectos que son importantes en el alumno y así se lograría prever circunstancias y poder apoyar a estos jóvenes. Importante también es el llevar un expediente único en donde se tenga toda la información de todo tipo, haciendo en esta área el énfasis su trayectoria escolar, desde los inicios de su escolaridad hasta la actualidad. Sería sumamente 67
enriquecedor tener este documento que nos puede llevar a conocer sus potencialidades y áreas de oportunidad.
2.- Orientación Personal. Iniciando con una entrevista donde se pueda conocer al chico(a) ganándose la confianza de estos. Conocer las diferentes expectativas y necesidades que de ellos edad, etapa y las situaciones que esté atravesando en su entorno familiar. Se podrá trabajar dependiendo las circunstancias a nivel personal si lo requiere o bien a nivel grupal. Tenemos diferentes formas de poder apoyar estos procesos, con talleres, conferencias, testimonios y círculos de crecimiento personal. Temas que se pueden manejar son autoestima, autoconocimiento, comunicación asertiva, alimentación saludable, actividades extracurriculares como los deportes, la música, talleres de fotografía, etc.
3.- Orientación Social. Esta va muy de la mano con las anteriores, ya que su función es que el chico vaya socializándose y adaptándose a su nuevo medio escolar, que de acuerdo a su personalidad se adapte a ella. De no ser posible, se entra en apoyo para lograrlo, esto se puede ver cuando hay chicos que han estado en diferentes niveles en una sola institución o bien cuando hay cambios de residencia por necesidades de trabajo de los padres, aparte de algunas otras circunstancias. El que se ejecuten ejercicios de integración viene a apoyar estos tipos de casos.
4.- Orientación Vocacional.- Siendo ésta de mucha ayuda si se inicia su trabajo desde los primeros niveles educativos, el observar al chico cuáles son sus destrezas y habilidades e ir trabajando en conjunto con ellos. Generalmente es un tema y materia que se aborda y se le da mayor importancia cuando se está por terminar el nivel medio superior y los chicos se encuentran en una situación donde hay que tomar decisiones muy importantes. Habrá quien lo tenga muy claro y el acompañamiento es muy diferente al joven que está indeciso, que no tiene claro lo que va a elegir. Cabe mencionar que es igualmente de 68
angustiante para ellos, cuando tienen muchas carreras en mente como cuando no tienen ninguna. En esta edad existen muchas influencias por las cuales se van guiando, y que no es lo recomendable, ya que ellos tendrán que elegir de acuerdo a una serie de apoyos que mencionaré posteriormente; los amigos son muy importantes para ellos, las opiniones de los padres, los medios de comunicación, los personajes en series que están en popularidad, etc. Existen también en cada una de las universidades páginas en las cuales tienen la mayoría, de los requisitos y el aspecto más importante es la red curricular dirá cuales materias, créditos, etc. 5.- Orientación Ocupacional.- muy ligada a la anterior, el conocimiento que tengan los chicos del mundo ocupacional, qué les ofrece la oferta y demanda de las diferentes carreras, dedicarle tiempo a este aspecto tan importante, que revisen sueldos y salarios, jornadas, horarios, y riesgos de trabajo de cada una de ellas. Importante que se acerquen a los profesionistas a realizarles entrevistas, que pasen en lo posible algunas horas o unas jornadas diarias con ellos para que se vayan observando y conociendo la serie de actividades diarias y a veces extraordinarias que llevan cada una de las carreras. Es importante esto, ya que se tienen fantasías sobre lo que en realidad van a trabajar o a percibir como sueldos, y a veces con la creencia que la fama y el prestigio viene con el título., siendo que este es el principio de un gran esfuerzo en el estudio para lograr una especialización que los lleve a una realización plena.
69
Unidad 3.- El perfil del orientador Tema 3.1.- El perfil del orientador educativo. Según Leona E. Tyler, autora del libro La función del Orientador dice que “el orientador, deberá tener una alta conciencia de que su trabajo va encaminado a apoyar a personas con problemáticas de todo tipo, social, persona, grupal, vocacional y ocupacional”. La persona que desee ejercer una profesión con alto sentido de sentido social y humanista, como lo es, el de orientar a las personas en el trayecto de tomar decisiones en relación a su formación integral, idóneo que sean Psicólogos especializados con una preparación de dos o tres años mínimo en esta área después de la licenciatura. Psicólogos con experiencia supervisada también con dos o tres años mínimos; experiencia, preparación combinada. Se ha encontrado que existen personas que no cumplen con el perfil y son contratadas para una serie de actividades delicadas que tienen que ver con el desarrollo de los individuos. Hay preocupación, porque otros profesionistas ejerzan de acuerdo a situaciones particulares de sus centros de trabajo, que cubran estas plazas, sin la debida preparación. De acuerdo al Código Ético del Orientador Educativo aprobado por la asamblea anual en septiembre de 1998, menciona que hay un código ético que observa el ejercicio profesional de los orientadores,
asociaciones
nacionales como
internacional, es en la práctica que proponen bases para los mexicanos dedicados a ello. 1. Respeto a los preceptos del código y tener una buena imagen de su profesión. 2. Siempre estar atento a la problemática social con un comportamiento de responsabilidad altamente ético. 3. Su actuar deberá ser de mucho compromiso, humanitario y de calidad. 4. Ser siempre respetuoso de la dignidad e integridad de las personas 5. Respeto por los valores y actitudes diferentes a los del profesional
70
6. Estar al servicio de promover el bienestar de las personas, ya sea individual, grupal o masivo 7. Siempre velar por la igualdad de los individuos y evitar la discriminación de las diferentes ideas que tengan las personas, ya sea de tipo religioso, político, origen étnico, socioeconómico o cualquier otro. 8. De acuerdo a su alcance, buscar la libertad de las personas y de sus derechos humanos. 9. Será sensible a buscar en sus usuarios el respeto a todo lo relacionado con el cuidado y medios de concientización del medio ambiente. 10. Ser objetivo, honesto e íntegro. 11. Un comportamiento de dignidad que se demuestre en cualquier ámbito de su vida. 12. Ser respetuoso con sus colegas y saber trabajar en forma interdisciplinaria.
Los conocimientos. Para la Sociedad Mexicana de Psicología, el profesional que se dedica a esta actividad deberá conocer lo siguientes aspectos de los individuos: 1. Que se debe de trabajar en forma continua, estar en constante preparación y que este sea válido, científico y confiable, que todo debe estar orientado a la preparación y actualización de los que se dedican a trabajar en esta área. Mencionan que hay diferentes profesionales que no necesariamente son psicólogos pero, que se dedican también a ejercer el bienestar humano, como lo son: los terapeutas, consejeros, educadores, consultores, trabajadores sociales; El propósito es que y que ellos generen y actualicen sus
conocimientos para apoyar al bienestar
humano en las diferentes situaciones a las que se enfrentan. 2. Tener amplio conocimiento de instrumentos de pruebas psicológicas que son de gran ayuda para los diagnósticos, y decisiones importantes que se tengan que realizar 3. Tener información legal para conocer cuándo se puede o no proporcionar.
71
Las características. Una persona madura capaz de comprender a otro ser humano, ser empático, amable y sobretodo muy discreto, Honesto, integro en sus principios, desinteresado y dispuesto a compartir sus conocimientos, habilidades, actitudes y valores. Las actitudes y valores citados por el Código Ético del Orientador Educativo (1998). Nos hace referencia a que los usuarios son vulnerables y que debemos proporcionar garantía de un trabajo profesional con lineamientos de actitudes en una ética profesional.
Competencia. El conocer y reconocer si tenemos la competencia necesaria para desarrollar un puesto de esa naturaleza. Identificar los límites a través de la opinión de otros consejeros que tienen más experiencia y si no lo somos, actuar con madurez, saber que no se debe aceptar, ya que no nos hemos preparados para ello. El desarrollar la habilidad de formar círculos entre profesionales para fomentar la lectura de actualización en las áreas correspondientes. Tener la capacidad, honestidad de aceptar cuándo hay que remitir a un colega un usuario, ya que por diversas razones no lo podemos atender.
Confidencialidad. Una de las principales conductas que debe tener un orientador es el de la confidencialidad y es obligación que esta se mantenga siempre, ya que es un derecho al que tienen los usuarios y sería una violación el que se rompiera llegando a la sanción. Cuando hay peticiones de tipo legal que requieran alguna información. Se tiene que contar con la aprobación de este. Hay casos excepcionales en donde esta se puede romper y sucede en casos extremos como en el de un suicidio.
Relación con los usuarios. Se da preocupación en este aspecto por lo delicado, ya que es uno con más quejas. La explotación sexual por parte de los terapeutas, se debe tener respeto y absoluta discreción por la información que se maneje, 72
conocer los derechos humanos, se debe evitar el abusar de manera sexual, económica, así como no atender a familiares, amigos o compañeros de trabajo.
Responsabilidad. El consejero debe de conocer las situaciones cambiantes de las personas, como de la sociedad en general y debe estar enfocado a que su función es la de generar cambios de bienestar en el ser humano, que se interesen por sus cambios así como el que se responsabilicen y atiendan las implicaciones de ellos. Atender a todas las personas sin discriminación alguna por sexo, y sobre todo los chicos con algún tipo de discapacidad.
Tema 3.2- Código Ético del Orientador Educativo. El código ético del orientador educativo fue realizado por un grupo de profesionales de la Asociación Mexicana de Profesionales de la Orientación, A.C. Una de los cometidos de este código es lograr un grupo de personas que se dediquen al bienestar del ser humano en su proyecto de vida, haciéndolo de manera regulada, logrando un crecimiento en sus agremiados para lograr un alto nivel en el servicio brindado; esto a través de un compromiso con el código ético Fueron muchos años de esfuerzo para lograr consolidar este código y una finalidad es que se incluya en los programas de las instituciones para que apoye la formación de estos. Las asociaciones tienen como función el que se generen intercambios entre colegas que se dedican a orientar, el de promover la mejora en el servicio brindado, así como la protección de las personas que depositan su confianza en acudir a ellos, basados en principios como la tolerancia, justicia, respeto y responsabilidad.
Cada vez se va haciendo indispensable el generar códigos éticos para las diferentes profesiones, algunas de ellas ya lo tienen como es el de medicina, derecho, arquitectura, odontología y normalistas. Importante es porque se regulan conductas a través de valores que dirigen su comportamiento hacia este ejercicio profesional, se realizan de forma voluntaria. 73
Para Gibson (1990) “un código ético representa los valores de una profesión o gremio traducidas en normas de comportamientos para los asociados y sirve para proporcionar estructura y líneas de conducta para la práctica profesional, anticipando sus formas de interacción con el público.” De ahí la importancia de que las personas busquen profesionales que estén incorporados a alguna asociación porque esto les dará mayor certeza de la calidad lo que van a recibir, bajo normas bien estipuladas y que al no ser cubiertas tengan la seguridad de reportar estas irregularidades.
Todos los códigos éticos son diferentes de acuerdo a cada profesión, que los compromete a realizar un mejor servicio a la sociedad, realizándolos bajo valores de honestidad disciplina y responsabilidad, participando en grupos para cambios de experiencias e investigaciones dirigidas al mismo tema. Apoyar a sus colegas, al entorno, respeto a los derechos humanos de los usuarios, compromiso con, el entorno ecológico, con la profesión, con los clientes y usuarios; con los colegas y otros profesionistas; con el gremio.
Este código ético tiene trabajándose desde 1994, y con gran interés por establecer criterios de calidad participando y elaborando una sistematización en ellos. El Consejo para la Enseñanza e Investigación en Psicologia, (CNPI) El Colegio Nacional de Psicólogos (CONAPSI) y la Sociedad Mexicana de Psicología. Consultando y comparando con otras asociaciones tanto mexicanas como internacionales, se opta por el propuesto por la Asociación Psicológica Americana (APA). Hernández (1997) declara: Los psicólogos que trabajan para continuar afinando un cuerpo de conocimientos científicos válido y confiable, basado en la investigación lo susceptible de ser aplicado al comportamiento del ser humano. Existe una variedad de contextos, ya sea como investigadores, educadores, terapeutas, supervisores sociales, y otros,
74
con la finalidad de ampliar el conocimiento de la conducta y mejorar la condición tanto del individuo como de la sociedad.
La finalidad del código ético es que los principios les sean útiles a las personas que trabajan con el bienestar y la protección de los seres humano. Se trabaja de manera permanente ya que hay una cantidad significativa de orientadores trabajando. De ahí que el código siempre está en constante revisión y actualización. (Brugmann, 1994).
En el código ético de orientadores se propone, que sea voluntaria su afiliación, pero hay altos beneficios para quien si lo hace, ya que existe un compromiso y una serie de principios que se señalan:
Competencia. La actualización constante y reconocer sus propios límites, usando solo lo que puede manejar.
Integridad, Mantener siempre una conducta de respeto y estar consciente de su propio sistema de creencias para que no tenga repercusión en el trabajo desempeñado, buscar el no tener relaciones dañinas o impropias.
Responsabilidad Profesional y Científica. Saber adaptarse a circunstancias de diferente índole, ya que las poblaciones son diferentes, ser muy objetivos en sus roles y responsabilidades, además del estar atentos a que otros colegas lo cumplan.
Respeto a los derechos y dignidad de las persona. Tener una práctica justa, sin hacer diferenciación de ninguna especie para la atención de las personas, siempre con los valores del respeto ante la privacidad de los demás.
Preocupación por el bienestar de los otros. Hablar siempre con la verdad sin ocultar los fines cuando se hace investigación, estar al cuidado de las personas que inician y necesitan ser supervisados y siempre haciendo énfasis en el código ético. 75
Responsabilidad Social. El que los psicólogos nunca pierdan de vista que su finalidad es estar al pendiente del bienestar humano y que cada hallazgo se haga del conocimiento de los demás para que se beneficien de él.
Los principios Éticos que propone la Federación Europea en la asamblea general celebrad en Atenas 1995 son cuatro:
1. Respeto a la dignidad y a los derechos de la persona. Privacidad y confidencialidad, libre consentimiento y autodeterminación. 2. Competencia. Conciencia ética, límites de competencia y preparación continua. 3. Responsabilidad. Promoción de altos niveles profesionales, evitación de daño, responsabilidad profesional y resolución de problemas éticos. 4. Integridad. Reconocimiento de límites profesionales, honestidad, fortalecimiento de la confianza y apertura; conflicto de intereses y explotación y colaboración con colegas.
Asociación Mexicana de Profesionales de la Orientación (AMPO). La AMPO, preocupada por el buen ejercicio de los orientadores y los profesionales que se dedican a realizar estas actividades de suma importancia, ya que la calidad de sus trabajos tiene que ser excelente y para ello se regulan a través de la propuesta que se da a continuación. (Código Ético del Orientador Educativo, propiedad intelectual de la asociación de profesionales de la orientación A.C.)
76
Código Ético del Orientador Educativo. I.
Obligaciones Generales.
Los orientadores educativos tienen una gran responsabilidad de dar servicios de calidad. Sección: Obligaciones personales. 1. “Tener presente que por el sólo hecho de formar parte de la Asociación Mexicana de la Orientación, A.C. y como miembro activo de la comunidad de orientadores educativos, se compromete a respetar los preceptos de este Código Ético y promover la buena imagen de la profesión. 2. Reflejar en su práctica profesional, los principios que subyacen al comportamiento ético y estar atento a la problemática social que pueda tener implicaciones para su campo. 3. Actuar con responsabilidad y el compromiso de servicio que debe caracterizar su práctica profesional, bajo condiciones que garanticen su calidad y los fines que le son inherentes. 4. Respetar la dignidad y la integridad de la persona humana en los distintos ámbitos donde actúe, asumiendo el derecho que tienen los otros para sustentar valores actitudes y opiniones diferentes a los suyos. 5. Promover el bienestar de las personas mediante la presentación de servicios profesionales individuales, grupales y masivos, que consideren las necesidades de los estudiantes y de otros usuarios de sus servicios. 6. Evitar toda forma de discriminación en relación con las ideas políticas, religiosas y, en general, la vida independientemente de su edad, género, nacionalidad, origen étnico, orientación socioeconómica o cualquier otra característica. 7. Pugnar con los medios a su alcance por el acatamiento de las libertades esenciales de las personas y el respeto a sus Derechos Humanos
77
8. Respetar las normas de protección al medio ambiente y el desarrollo sustentable, sensibilizando a los usuarios de sus servicios a que formen conciencia del problema para no afectar los recursos naturales 9. Evitar todo tipo de dogmatismo o prejuicio en su desempeño profesional; guiarse con objetividad, honestidad e integridad 10. Mantenerse dentro y fuera del ejercicio de la profesión un compromiso que demuestre dignidad personal y profesional
Sección: Obligaciones Profesionales. 11. Realizar sus actividades profesionales de conformidad con las normas y requisitos establecidos por las autoridades competentes y por las asociaciones profesionales de su especialidad. 12. Promover el prestigio y el progreso continuo de su campo profesional, cumpliendo cabalmente con los objetivos establecidos para su práctica. 13. Proporcionar solamente los servicios profesionales que están dentro de los límites de su formación. Experiencia y/o práctica supervisada, para proteger a los estudiantes, a los sujetos de una investigación y demás usuarios. 14. Ofrecer servicios de diagnóstico, intervención, supervisión, docencia, investigación o consultoría, sólo en el contexto de una relación profesional definida. 15. Favorecer la forma de decisiones y la actuación independiente por parte de los estudiantes y abstenerse de coaccionar sus elecciones, pretender influir en sus valores, estilos de vida, planes o creencias. 16. Prestar servicios profesionales de calidad, dirigida hacia la solución de problemas y necesidades que los estudiantes y la sociedad le demanden resolver. 17. Evitar en lo posible que sus problemas y conflictos personales lleguen a interferir con su efectividad y no llevar a cabo una actividad cuando exista la posibilidad de causar algún daño a los estudiantes y otros usuarios. 78
18. Mantener actualizados sus conocimientos y habilidades profesionales, atendiendo al avance de las disciplinas relacionadas con la Orientación Educativa, así como las innovaciones tecnológicas que permitan mejorar su práctica profesional. 19. Buscar la supervisión constante de personas o equipos especializados con el fin de aumentar las competencias profesionales necesarias para el cumplimiento efectivo de sus responsabilidades. 20. Emitir valoraciones, informes y recomendaciones solamente cuando cuente con una base de información suficiente o con las técnicas que proporcionen sustento a sus hallazgos. 21. Proporcionar información y asesoría clara, precisa y relevante, demostrando competencia profesional frente a los usuarios y a las organizaciones que requieran de sus servicios. 22. Evitar toda forma de intervención y o prestación de servicios profesionales para los cuales no esté debidamente capacitado. 23. Vigilar que el uso de las pruebas e instrumentos psicológicos, sea reservado a quienes tengan la preparación profesional adecuada y asuman todas las obligaciones y consecuencias inherentes al empleo de las mismas. 24. Reconocer que las pruebas psicológicas son instrumentos auxiliares y que existen límites en la certidumbre con la que es posible diagnosticar, emitir juicios o hacer predicciones acerca de la persona. 25. Utilizar las pruebas e instrumentos en proceso de validación sólo con fines de investigación, previa aclaración al respecto con las debidas reservas. 26. Seleccionar y aplicar técnicas de diagnóstico que cuenten con evidencia de validez, empleando procedimientos actualizados para el diseño, estandarización, y validación de instrumentos con el propósito de reducir o eliminar posibles sesgos. 27. Interpretar los resultados de las pruebas e instrumentos, indicando con claridad cualquier reserva que se tenga en cuanto a la precisión o a las limitaciones de las mismas. 79
28. Explicar con un lenguaje sencillo y accesible para los usuarios, los resultados y conclusiones de sus valoraciones, intervenciones, consejo, supervisión, consultoría, investigación y otros servicios dirigidos a individuos, grupos o comunidades. 29. Mantener la integridad y seguridad de las pruebas y otras formas de diagnóstico, evitando el uso de las técnicas de valoración psicológica por parte de las personas no calificadas. 30. Promover el uso de las tecnologías y aplicaciones informáticas, como evaluaciones y programas de orientación asistidos por computadora, cuando las investigaciones o las valoraciones, garanticen un beneficio para los usuarios. 31. Decidir sobre la conveniencia de realizar una investigación en función de las necesidades que se pretenda cubrir, de sus posibles logros y de los riesgos que pueda implicar. 32. Garantizar que toda investigación sea realizada y supervisada por personas técnicamente entrenadas y calificadas para la actividad. 33. Diseñar y conducir investigaciones de acuerdo con normas éticas y de competencia científica, para reducir la probabilidad de resultados engañosos, sin inventar datos o falsificar resultados en las publicaciones. 34. Rectificar errores significativos que se detecten en datos publicados tomando las medidas necesarias para corregirlas a través de los medios de comunicación adecuados. 35. Evitar el publicar como originales o propios, datos que hayan sido presentados o trabajados por otras personas, sin otorgar el debido crédito de los autores 36. Documentar
adecuadamente
los
resultados
de
los
estudios
e
investigaciones para facilitar trabajos posteriores y delegar en supervisados o ayudantes sólo aquellas responsabilidades que puedan desarrollar competentemente.
80
37. Indicar de manera precisa los objetivos y el contenido de los programas de formación y entrenamiento que sean de la responsabilidad de orientadores educativos. 38. Evitar el uso de cualquier técnica o procedimiento que rebase los límites de su campo profesional. 39. Observar estrictamente el valor confidencial de
la
información
proporcionada por los usuarios de sus servicios profesionales. 40. Asegurar la calidad de todo trabajo que se realice bajo su responsabilidad profesional. II. Obligaciones del Orientador Educativo en sus Relaciones Profesionales. Hay una serie de obligaciones de los orientadores para que se realice un excelente trabajo con personas que son de su misma área o bien son personas con otras disciplinas. 41. Intervenir profesionalmente con la autorización de los usuarios, es decir, abstenerse de imponer en forma alguna sus servicios profesionales y, en todo caso informar con precisión a las personas sobre la manera en que sus servicios les puedan resultar de utilidad 42. Respetar la dignidad de toda persona, la que se presta un servicio profesional y evitar el uso indebido de su influencia como orientador educativo. 43. Apoyar a los estudiantes para que realicen elecciones independientes y asuman su responsabilidad por las decisiones que tomen, respetando bajo cualquier circunstancia, el derecho que tienen a su propia determinación. 44. Garantizar que los servicios profesionales solicitados por los usuarios estén dentro del ámbito de la competencia, de no ser así, debe referirlo con el profesionista que pueda prestarle los servicios requeridos. 45. Definir con claridad su rol profesional de apoyo a los estudiantes, frente a padres de familia o autoridades y aceptar obligaciones profesionales solo cuando tenga certeza de que no constituyen un riesgo evidente. 81
46. Intervenir en forma que juzgue más segura y menos onerosa, tanto en lo que se refiere a la carga económica, como a los efectos colaterales que pueda implicar proporcionando sólo los servicios profesionales necesarios. 47. Dar por terminado la relación profesional con el usuario, cuando exista evidencia de cualquier tipo de incompatibilidad. 48, Suspender una relación profesional tomando siempre en consideración los mejores intereses de los usuarios o de las personas que pudieran ser afectadas, con el máximo apego al Código Ético. 49. Evitar la presentación de servicios profesionales en aquellos casos en que la relación pueda verse comprometida por factores personales, lazos familiares o de intimidad y no propiciar relaciones ajenas a los fines del trabajo que puedan interferir con el trabajo. 50. Respetar a los usuarios de sus servicios y no sostener relaciones sexuales con estudiantes o supervisados, impidiendo así mismo toda forma de acoso sexual. 51. Proceder diligentemente y concluir toda intervención con el usuario cuando considere pertinente. En tal caso deberá informar a la persona de la situación y, de ser necesario referirlo con otro profesionista. 52. Evitar cualquier intervención con una persona o personas con las que exista una relación de autoridad, sobre todo si se pudiera provocar algún perjuicio a causa de tal relación. 53. Comunicar sus conclusiones profesionales a los familiares, o en su caso a la institución correspondiente, sólo en situación extrema, cuando considere que no es oportuno discutirlo directamente con el estudiante o usuario, con la finalidad de protegerlo de algún daño probable. 54. Consultar con otros colegas cuando sea necesario, para obtener un mejor resultado en favor de los usuarios de sus servicios profesionales.
82
55. Canalizar a los usuarios con otros profesionistas o servicios especializados, cuando lo considere indicado, buscando siempre el bienestar y solicitando su consentimiento. 56. Garantizar que toda la información que proporcione a los usuarios de sus servicios profesionales y a las personas que tengan relación con ellos sea veraz y, en la medida de lo posible, actualizada. 57 Respetar las creencias y valores de los usuarios y abstenerse de imponer sus opiniones o criterios sobre cualquier asunto, evitando toda forma de ideologización y proselitismo. 58. Actuar con formalidad, honestidad y lealtad en sus relaciones con sus usuarios y cumplir cabalmente con todos los compromisos que adquiera con ellos. 59. Asegurar que el archivo de los expedientes garantice su confidencialidad, particularmente, en el caso de servicios profesionales institucionales. 60. Mantener la confidencialidad al crear, almacenar, transferir y eliminar los registros y expedientes que estén bajo su control, ya sean escritos, automatizados o en cualquier otra forma. 61. Proporcionar información confidencial obtenida de los usuarios o datos relativos a su valoración, exclusivamente por motivos profesionales y sólo a las personas claramente relacionadas con dicho asunto. 62. Advertir a las autoridades de las instituciones cuando es de carácter confidencial de cualquier tipo de información pueda estar en riesgo. 63. Evitar la utilización de técnicas, materiales e instrumentos cuyo uso no conozca con la debida amplitud. 64. Considerar el voto relativo del uso de materiales psicométricos, métodos de evaluación y cuestionarios psicosociológicos.
83
65. Vigilar todos los programas de psicometría aplicados con fines de orientación; controlar el uso de los datos obtenidos y supervisar el análisis e interpretación de los resultados que se den a los usuarios. 66. Revelar con la autorización, de los usuarios, la información requerida para una investigación, o hacerlo solo en la medida en que ningún prejuicio pueda resultarles. 67. Evitar el ofrecimiento de servicios profesionales privados a un usuario de la institución en la que se trabaje, o donde haya un orientador educativo contratado para tal efecto. 68. Considerar en la práctica profesional privada, los honorarios promedio establecidos por otros colegas, y acordar de antemano las formas de pago o compensación por el servicio.
Sección: Obligaciones de los colegas. 69. Ser respetuoso y mostrar espíritu de colaboración y compañerismo en todo tipo de relación que establezca con sus colegas. 70. Mostrar disposición para sustituir a un colega cuando el caso lo amerite, respetando el tipo de relación previamente establecido. 71. Cooperar con los colegas que le consulten en relación con situaciones o intervenciones difíciles, guardando en todos los casos la confidencialidad necesaria. 72. Informar a colegas y administradores sobre aspectos relacionados con la Orientación Educativa y proporcionarles la información que requieran con fines de evaluación, respetando los principios éticos. 73. Asumir la responsabilidad de compartir sus conocimientos y experiencia con colegas, con el fin de servir a los usuarios de manera efectiva y apropiada, elevando la calidad de los servicios de Orientación Educativa. 84
74. Colaborar con sus colegas en la aplicación de normas relacionadas con su campo profesional, buscando el asesoramiento de asociaciones profesionales en casos de ambigüedad o conflicto. 75. Ofrecer apoyo y asesoría a los colegas cuando haya signos de problemas personales que puedan interferir con el desempeño adecuado de sus deberes, para protección de los usuarios. 76. Estar atento y abstenerse de intervenir con una persona que esté a cargo de otro orientador educativo o que demuestre interés por trabajar con algún otro colega. 77. Reforzar a través de su actuación y de los medios a su alcance, la unidad entre colegas.
Sección: Obligaciones con profesionistas de otras disciplinas. 78. Contribuir al desarrollo y mantenimiento de relaciones de cooperación con profesores, administradores y autoridades educativas para facilitar la presentación óptima de servicios de orientación educativa. 79. Evitar cualquier abuso de autoridad u ofensa, así como la manifestación de críticas que puedan lesionar a colegas o a profesionistas de otras disciplinas. 80. Mantener relaciones respetuosas y de colaboración con profesionistas.
85
Unidad 4. Teorías generales sobre la orientación vocacional. Tema 4.1- Las Teorías de Ginzberg, Ginsburg, Axelrad y Herma. Estos autores investigaron sobre el proceso de elección vocacional que todo joven realiza en etapas similares, fueron fundamentadas a través de varias investigaciones, teniendo algunas bases en la teoría Evolutiva e influida por un modelo Freudiano sobre la personalidad. Sus hallazgos dicen que hay periodos de acuerdo a las edades de los niños, o jóvenes: el primero es llamado periodo de Fantasía, mencionan que se sabe poco de este, el segundo, periodo Tentativo y al tercero, periodo Realista: Teniendo cada uno de ellos sus subdivisiones las cuales iremos mencionando.
Periodo de Fantasía. Cuando los niños son pequeños entre 4 y 5 años, de acuerdo a su maduración van cambiando de una función lúdica a una función laboral, en el proceso de cambio, el juego lo van convirtiendo en funcional, empiezan a realizar juegos o actividades que son agradables a otros o a los padres, esto ocurre porque observan que a medida que realizan estas se ven recompensadas por los adultos. También dentro de sus hipótesis encontraron que, el niño se ve frustrado por su tamaño en relación con sus padres, por lo que el hacer cosas que realizan los padres, les produce un alivio a esa sensación. Durante este periodo los infantes carecen de noción en relación sobre la elección vocacional.
Periodo Tentativo. Este periodo se da entre los 11 y 18 años, ayudados por el periodo anterior, a su vez se divide en tres etapas:
86
a) Etapa de los intereses, que es cuando inician el reconocimiento sobre las actividades que les agradan o no, considerando que pasan por una ambigüedad en relación con las actividades que también le gustan al papá, agregando que sea sienten no aptos para poder decidir sobre alguna carrera en especial; ya que en esos momentos se están dando los cambios emocionales de su etapa de desarrollo. b) Etapa de las capacidades, se refiere a que el joven ya se siente más identificado con sus habilidades y menos con las del padre, ya valora lo que él quiere con más precisión, se da entre 12 y 14 años. c) Etapa de los valores, es un acercamiento más enfatizado en el proceso de elección vocacional, los adolescentes inician su introspección en relación con lo que es mejor para la sociedad no y tanto para ellos, valoran el trabajo de las diferentes carreras, revisando que situaciones especiales tiene cada una de ellas. Y si ellos son aptos para desarrollarlas. d) Etapa de transición se inicia el proceso de tomar una decisión que sea realista y que tenga que ver son su gustos y habilidades, se da entre los 17 y 18 años e inician una investigación sobre aspectos más directos con el trabajo externo, salario, horarios, jornadas: coincidiendo con la etapa de impulsos sexuales, llegando a la idea de poder contraer nupcias.
Periodo Realista. Este inicia terminando el periodo tentativo se da entre los 18 y 22 años, hay una variedad de situaciones que entran en juego en este periodo; ya que inician con la revisión de los patrones de entrenamiento que requiere cada una de las carreras, la primera etapa del periodo realista es: a) Etapa de exploración. El estudiante ya ingresó a la carrera universitaria, pero aún sigue con indecisión, él tiene que lo recomendables es que siga pocos patrones de intereses para que de ahí pueda acotarlos más y sentirse seguro. Sienten que a lo mejor no es la indicada, sienten presión por el tiempo, lo que los empleadores están pensando en un egresado. 87
b) Etapa de cristalización. Los autores de la teoría mencionan que éste es el fin del proceso vocacional, pero lo llaman seudoproceso de cristalización; ya que mencionan que no la distinguen de una genuina. Mencionan también que hay variaciones en los patrones de diferentes índoles que les llevan a tomar decisiones en otras etapas, tales como las económicas, tiempo, maduración, ambientales etc. Cuando un chico se adelanta en alguna de las etapas pueden surgir varios inconveniente, ya que la mayoría está en otra etapa y podría desencadenar situaciones emocionales que ellos llaman desviada. Importante es mencionar que ellos mencionan dos orientaciones en las personas, las que están orientadas principalmente al trabajo y que dan solución inmediata al problema que puedan presentarse, y las orientadas al placer que son aquellas que son pasivas y no tienen la urgencia de resolver ningún problema presentado. Mencionan que la búsqueda de la orientación vocacional se cumple alrededor de los 20 años en los jóvenes.
Tema 4.2.-Teoría de Anne Roe. La teoría de Roe se fundamenta en varias investigaciones que realizó con sujetos de personalidades diferentes como lo son los artistas y los científicos. Concluye que hay diferencias de acuerdo a su desarrollo evolutivo así como de las experiencias que hayan tenido durante su niñez, su genética, y analiza la teoría de las necesidades básicas de Masolw, importante para el desarrollo de una evolución vocacional. Todo ello lo resume en dos partes: La primera nos dice que los individuos gastan su energía de manera que no pueden controlar y que va llevando a los individuos a ejercer sus habilidades, intereses en la parte vocacional. Ello producto de una serie de factores como los genéticos, motivacionales, la manera de organizarse y su propia estructura de necesidades; pero no precisamente en la teoría de necesidades que menciona Maslow. 88
El segundo nivel da énfasis a la manera cómo afecta en el proceso de elección vocacional, la forma como llevaron sus experiencias los individuos durante su infancia, que tienen que ver cómo fueron estos infantes frustrados o gratificados en sus necesidades. Menciona dentro de su teoría que hay tres tipos de padres: a). Padres sobreprotectores, que satisfacen todas las necesidades del niño y generalmente se les recompensa por ello, hay un sentimiento de necesidad de aprobación de sus logros. b). Padre rechazante. Este tipo de padre no se ocupa dentro de cierto marco de las necesidades y bienestar de sus hijos. c). Padres amorosos. Aquellos que se ocupan de los hijos en todos los niveles y buscan el que se les gratifique de acuerdo a sus propias técnicas.
Clasificación de las ocupaciones y de los niveles según Roe Grupos
Niveles
1. Servicio
1.Profesional y directivo I
2. Relaciones Comerciales
2.Profesional y directivo 2
3. Organizaciones
3.Semiprofesional y pequeños negocios
4. Tecnología
4 Especialista
5. Trabajo al aire libre
5 Semiespecialista
6. Ciencia
6 No calificado
7. Cultura general 8. Artes y recreación fuente: Teorías sobre la Elección de Carreras, pág. 32.
89
Tema 4.3.-Teoría tipológica de las carreras de Holland y la conducta vocacional. Holand menciona que hay una serie de situaciones que se toman en cuenta para que el joven vaya madurando vocacionalmente y propone una lista con nombres de ocupaciones y revisando cómo la personalidad influye y puede proyectar su preferencia de vida. Realizó investigaciones en las cuales dio los siguientes nombres a los ambientes laborales: Ambientes motrices: agricultores, conductores Intelectuales: químicos, biólogos De apoyo: trabajadores sociales, maestros De conformidad: contadores, cajeros De persuasión: vendedores, políticos Estéticos: músicos, artistas.
Esta clasificación es: 1. Orientación realista anteriormente llamada motriz, y
describe como las
personas con mucha fuerza física, muy concretos, con gran sentido de resolución a situaciones actuadas. 2. Orientación intelectual, llamada anteriormente de igual manera, les gusta pensar, comprender y no se les de la parte de la socialización. 3. Orientación Social, llamada de apoyo. Su característica es la habilidad para entablar relaciones en donde haya apoyo y relaciones interpersonales. 4. Convencional, llamado de conformidad. Su característica es el orden la responsabilidad, antes de atender las necesidades de tipo personal. 5. Orientación Emprendedora, llamada de persuasión, tienen habilidad para convencer a otros a través de la persuasión, habiendo dos tipos, 90
los
orientados a influir para el bienestar de ellos y los que lo utilizan para otros beneficios no sociales. 6. Orientación artística. Llamada estética. Se caracterizan por ser sociables, y tienen un alto sentido de expresión de la belleza.
El autor hace el comentario de que el joven que ya encontró su orientación le va a ser mucho más fácil el poder trabajar la parte de claridad de las ocupaciones. Sumamente importantes la primera y la segunda, ya que, de acuerdo a sus circunstancias, podrá elegir entre una gama de ocupaciones que lleven relación. Propone que una alternativa puede ser una escala de intereses vocacionales del autor Strong, que está muy completa, ya que se conocen variables de condiciones económicas, de salud, educación. Se pueden encontrar variables de tipo personal que les hagan difícil el proceso, teniendo ambivalencia o dificultades para la toma de decisiones. En cambio, otros tendrán aspectos fuera del individuo que influirán en la toma de decisión más rápida, como lo son nivel económico, aspiraciones personales, y diferentes oportunidades. Esto aunado a que el chico sepa tener un autoconocimiento y a una autoevaluación adecuada, precisa de sí mismo, ya que ello puede generar también indecisiones vocacionales.
Tema 4.4 Teoría de Donald Super. Donald Super sostiene su teoría influenciada en dos corrientes, una es la del concepto de sí mismo, desarrollada por Rogers (1951) en la que menciona que los jóvenes tienen una idea o concepción que la llama estereotipos sobre los ambientes laborales y en ella se basan. La otra influencia de su corriente de su trabajo es Charlotte Buehlr (1933) investigadora evolutiva, en los seres humanos hay periodos y les asigna edades, el primero el de crecimiento, ocurre desde que se nace hasta los 14 años; el segundo, exploratorio, se da de los 15 a los 25 años; el tercero es el de mantenimiento, que se da los 40 siguientes años; siendo a los 65, para posteriormente pasar a una declinación, correspondiéndole a cada una de ellas diferentes tareas. 91
Propone que el individuo a medida que madura va conociéndose y desarrollando más el concepto de sí mismo, que le permite tener mayor capacidad para analizar y llegar a un mayor compromiso con la toma de decisiones, a medida que se madura, se analizan más las funciones de lo que se demanda en la sociedad. Sostiene que hay una, serie de intereses y habilidades y que entre mayor sea la relación que existe entre estas y las características de los jóvenes, esto tendrá más éxito en la elección vocacional. Otra es la observación y por supuesto las identificaciones que tiene el niño de los adultos, y de las ocupaciones que tienen a su alcance, hace que esto aumente el desarrollo de sí mismo; esto es importante porque hay que hacer toda una serie de observaciones durante todo el ciclo de vida del individuo para lograr un buen acompañamiento al chico en proceso de elección de carrera.
Las preocupaciones de un joven y de un adulto, en relación a la madurez vocacional, son diferentes; ya que de acuerdo a su etapa sus preocupaciones son diferentes, entre más coherencia haya entre esto, mayor madurez vocacional. Para que exista una adecuada orientación, súper propone 5 tareas del desarrollo y que son una guía para que el joven vaya revisando y pueda hacer uso de esta información.
Teorías sobre la elección de carreras: 1. Cristalización. De los 14 a los 18 años. a) Conciencia de cristalización. b) Utilización de los recursos c) Conciencia de los factores importantes a considerar d) Conciencia de las contingencias que pueden afectar el logro de sus objetivos e) Diferenciación de intereses y valores f) Conciencia de las relaciones presentes y futuras g) Formulación en la preferencia h) Consistencia de la ocupación preferida 92
i) Posesión de la información consistente a la ocupación preferida j) Planeación de la ocupación preferida k) Prudencia en la preferencia ocupacional 2. Especificación. De los 18 a 21 años. a) Conciencia de la necesidad de especificación b) Empleo de los recursos en la especificación c) Conciencia de los factores importantes a considerar e) Diferencia de intereses y valores f) Conciencia de las relaciones presente - futuro g) Especificación de una preferencia vocacional h) Consistencia en la preferencia i) Posesión de la información concerniente a la ocupación preferida j) Planeación de la ocupación preferida k) Prudencia en la ocupación preferida l) confianza en la preferencia especificada. 3. Implementación. De los 21 a los 24 años. a) Conciencia de la necesidad de implementar la preferencia b) Planeación de la implementación de la preferencia c) Ejecución para los planes para ingresar d) Obtención de un trabajo inicial 4. Estabilización. De los 25 a los 35 años. a) Conciencia de la necesidad de implementar la preferencia b) Planeación de la estabilización c) Obtención de un trabajo estable o regular o aceptación de la inestabilidad
93
5. De Consolidación. De los 35 años y más. a) Conciencia de la necesidad de consolidación y avance b) Posesión de la información de la, forma cómo consolidarse y avanzar c) Planeación de la consolidación de los planes y el avance d) Ejecución de los planes de consolidación y avance
94
Unidad 5.- La Entrevista en Orientación Vocacional y Consejería Educativa Tema 5.1.- Manejo de la entrevista en Orientación. El propósito de esta entrevista es tener un acercamiento a los adolescentes que estén en proceso de elección de carrera. Sabemos que en nuestra cultura el periodo comprende a los estudiantes que cursan el último año de preparatoria. En este nivel también se cuenta con bachilleratos que los últimos semestres tienen alguna acentuación y tendrán que escoger materias de las áreas de interés para ellos. Por otro lado es importante tomar que por diversas circunstancias habrá estudiantes del nivel secundaria que no seguirán una carrera profesional, y que a ellos hay que orientar para carraras o bachilleratos técnicos con terminación en áreas específicas para el trabajo; así mismo aquellos jóvenes que no desean seguir la carrara que están cursando y desean una re orientación vocacional para elegir otra que le satisfaga más de acuerdo a su perfil vocacional. Todo ello con la finalidad de que hagan una elección asertiva y que los lleve a cursar la carrera deseada, y que sea la que corresponda a una elección libre y madura de acuerdo a todo un proceso que irá llevando durante este periodo. Se trabajará con ellos de manera individual, así como grupal. La entrevista será un encuentro entre su consejero vocacional y el alumno, en donde se espera que éste tenga la oportunidad de explorarse, y a medida que avanza su proceso, él vaya tomando de estas entrevistas, aquellas circunstancias que le hagan reflexionar y que le sirvan como apoyo para elección. Se recomienda trabajar en la entrevista individual, además para ello se contará con una guía de preguntas abiertas que servirán de apoyo para el proceso mismo. Las respuestas son para el chico, y que el orientador vaya enfatizando en aquellos momentos que sean significativos. Sabemos que “los principales actores son el entrevistador y el entrevistado en un encuentro formal. Se busca profundizar sobre un tema en específico buscando escuchar, analizar, enfatizar y retroalimentar sobre
95
los asuntos que en ese momento son cruciales para él” Técnica de la entrevista 1, 2007. Se tiene por experiencia que en las instituciones tanto privadas como públicas, se lleva este proceso en asignaturas que están establecidas con horarios, por lo que es bueno tener un espacio de tiempo de dos o tres semestres, realizando el proceso de elección de carrera. El orientador deberá tener muy bien organizado el tiempo que le dedicará a las entrevistas individuales; ya que cuando se habla de trabajar en instituciones, los grupos son grandes y de la buena organización depende el éxito de ellas; así mismo el número de las sesiones dependerán del avance que tenga cada uno, de acuerdo a las diferentes circunstancias particulares de ellos, habrá chicos más rápidos para este proceso, otros con más dudas por aclarar, otros más reflexivos, etc. En cuanto al lugar donde se realicen estas entrevistas, lo más conveniente es, si se trabaja en una institución, se realicen ahí mismo. Que el lugar sea limpio, ventilado, libre de variables distractoras, un lugar seguro en donde ese espacio en lugar y tiempo sean para él, creándole un ambiente de comodidad y seguro para su expresión. Generalmente se cuenta con un departamento de consejería, u orientación educativa, si se trata de un servicio externo, el consultorio de asesorías del orientador es lo adecuado. Se debe de ser muy honesto con el entrevistado, si quien lleva su proceso es un estudiante de alguna práctica, si es un prestador de servicio social, aclarar que se lleva un acompañamiento de un profesional en la materia quien revisa cada uno de los momentos del proceso vocacional. El trabajar con adolescentes en su mayoría nos lleva a retomar aspectos generales de la entrevista. La entrevista individual es un encuentro de dos personas que se reúnen para un objetivo específico. El orientador tendrá oportunidad de poder revisar aspectos como puntualidad, si está interesado, pulcritud, cómo responde a las preguntas, poder retomar situaciones que no queden muy claras, todo aquello que le da la 96
oportunidad de poder obtener información adicional,
explorar sus propias
respuestas y reflexionar sobre ellas y esto apoye al orientado quien es el que se beneficia de este encuentro. Tener en cuenta siempre el objetivo, no se está exento de que haya información de otro tipo que en ése momento este afectando al orientado, ser sensibles, dar apoyo, escuchándolo, y proporcionarle la información que ése será un tema que se trabajara en otro momento y probablemente con otro profesionista. Darle información de que tendremos encuentros con él pero que si hay necesidad, también se tendrán entrevistas con los padres de familia, para que vayan conociendo los avances del proceso. La mayor parte de la información que se trabajará será para su propio beneficio, pero él sabrá que es un proceso en donde los padres querrán saber de los avances de la orientación vocacional y que se compartirá la información exclusivamente sobre el tema. Como ya se dijo anteriormente, si hay algún otro tema ese no será para trabajarse en estas sesiones y sí para canalizarse al especialista adecuado. Se necesita tener una actitud de apertura y apoyo para los chicos de tal forma que lo que se trabaje, se les haga interesante y que vayan a las sesiones, no porque les toca, sino porque es una experiencia en donde lo que aprenden les gusta y le encuentran sentido al trabajo que se realiza, ganarse la confianza, que es lo que se denomina el Rapport se dé una atmósfera de buena relación ente los participantes, esto hará que se explore más, se tenga mayor apertura, flexibilidad y con ello se logre el propósito de la entrevista. Este punto es muy importante de que se trabaje adecuadamente, ya que la misma etapa por la que están pasando los chicos se debe tener cuidado ya que existen chicos con muy diferentes formas reaccionar ante este momento decisivo en su vida, nos encontraremos con algunos que ya tuvieron experiencia buena o mala con algún orientador vocacional y de acuerdo a ella, se pondrán obstáculos o accesibilidad al encuentro.
97
Deberán de percibir que es una oportunidad de apoyo, un acompañamiento para su propio beneficio y que con ello tendrán más elementos para poder realizar la toma de decisión vocacional, que el margen de error será mínimo. Este acompañamiento se verá reflejado en la oportunidad de recibir aclaración de dudas, y todos tienen la misma oportunidad de contar con este apoyo, no habrá preferencias, de ahí la habilidad del orientador vocacional, ya que los ámbitos son diferentes si se trata de una escuela pública, particular, si tiene acentuación religiosa, etc. Para esta entrevista se sugiere que las preguntas sean de tipo abierto, en donde se le dé la oportunidad al orientado de contestar con libertad, si esto no es fácil para el expresarlo se puede tener a la mano un cuestionario con las pregunta para que las responda y en cuanto tenga la seguridad poder retomar la entrevista oral.
Tema 5.2.- Elementos para la Consejería Educativa. Sabemos que los adolescentes son cambiantes en esta etapa y que están sujetos a muchas presiones de tipo social, son personas que pudieran verse influenciados por sus pares, esta situación es importante tomarla en cuenta, ya que deciden tomar alguna carrera basados en las opiniones de las personas que los rodean. Otro punto importante es qué tanto influyen los padres de familia en esta decisión, carreras que en la familia son tradicionales, así como la imagen que tiene en la sociedad, se ven atraídos por imágenes de comunicación masivas, como carreras de moda, las que perciben que tienen para ellos un mejor salario, hay muchas variables que influyen en ellos. Este momento también para algunos chicos es causa de mucha presión, ya que constantemente se les pregunta sobre si ya decidieron qué carrera van a estudiar, la presión también es por parte de los padres, amigos, y en general de las personas que los rodean; encontramos que hay chicos en los que da este proceso en forma tranquila sin dificultades, hay quienes ya tienen definido con claridad lo que quieren estudiar, pero la mayoría se encuentra en este dilema. Trabajar para que se sientan confiados en el apoyo que les brindan, las técnicas de en orientación, los programas de las carreras
y el trabajo que ellos guiados pueden darles la oportunidad de ir 98
conociendo y conociéndose logrando con ello su confianza en sí mismos, es necesario que vivan este proceso con tranquilidad. De acuerdo al nivel socioeconómico estos van a experimentar la necesidad de trabajar o bien seguir estudiando, de ahí la importancia de contar con las fichas psicopedagógicas para tener información y orientar nuestro proceso de acompañamiento de acuerdo a las edades y necesidades de ellos. La presión que siente un chico que termina la secundaria o preparatoria y que no tienen muchas probabilidades de seguir estudiando es diferente a la que experimentará una que tiene la oportunidad de seguir su trayectoria escolar. Comprender y trabajar con los chicos los temas importantes de este proceso: Subtema 5.2.1 Autoestima. Está constituido por el conjunto de sentimientos positivos y negativos que el individuo experimenta sobre sí mismo. Autoestima según Virginia Satir (1994) es todo lo que me pertenece, mi cuerpo, mis ojos, mis extremidades, todo esto es mío, me pertenece mi físico así como mis emociones, mis sentimientos, todo lo que emane de mi para mí y de mi para los otros, todas las frustraciones, el amor, el odio, mis triunfos, cuando todo esto lo acepto, puedo amarme. También menciona en su libro Nuevas relaciones Humanas en el Núcleo Familiar que el autoestima es “Un concepto, una actitud, un sentimiento, una imagen y está representada por la conducta” da a conocer una metáfora en donde habla sobre una olla, la cual está llena de sentimientos, miedos, valores, en fin todo tipo de conductas nuestras, y que conforme nos sintamos esa olla va a reflejar nuestro sentir, si la vemos llena de sentimientos positivos, nuestra autoestima es elevada, pero si en algún momento nos sentimos con algo de tristeza, algo que nos haga sentir que nos falta, la olla está de acuerdo a la percepción de cada persona, medio vacía, o un poco vacía; es una forma de poder describirnos con sencillez cómo está nuestra estima o, como también la llama valía personal. La autoestima es tratarnos con amor y dignidad. 99
Cuando tenemos una autoestima elevada nuestra sensación y actuar es de seguridad, liderazgo, amor, competencia, respeto, integridad, y podemos emprender acciones con la seguridad de poder lograrlo. Cuando algo no funciona bien, podemos sentir que hay desesperanza, pero reflexionando, sabemos que será momentáneo y que saldremos adelante, a eso le llama la olla vacía. Con los adolescentes es importante trabajar este tema para reafirme su valía y a través de los ejercicios y entrevistas hará que los chicos puedan percibirse auténticos, con responsabilidad y entusiastas al tomar sus decisiones. Se sentirán libres con capacidad y fortaleza en su propio yo.
Subtema 5.2.2 Autoconcepto. Este término se refiere a qué tanto nos conocemos a nosotros mismos, pareciera ser algo muy sencillo, pero en realidad es algo bastante complejo; ya que no se refiere únicamente a aquellas características físicas que podamos describir de nosotros mismos, como la edad, la estatura, el color de la piel, el color del pelo, sino a qué tanto hemos hecho reflexión sobre lo que somos, qué tanto me conozco, si sabemos lo que nos gusta, aquello que nos disgusta, lo que nos apasiona, lo que defendemos, cuáles son los valores que se profesan, que tanto le apasionan los temas de economía, religión, liderazgo, apoyo a los más desprotegidos, o bien el amor al arte, a la belleza en sus diferentes expresiones: si, se es tímido, si le gustan las experiencias de hablar en público, que cosas le ponen triste, alegre, cómo se percibe en relación a estas características, si conoce cómo son sus reacciones cuando algo no le sale bien, cómo es en relación a sus padres, a sus hermanos, sus amigos, compañeros, cómo es esa relación con ellos, si logra mantener relaciones estables con sus amigos o tiene dificultades constantemente. En cuanto a las habilidades, qué tan hábil se siente para realizar actividades mecánicas, artísticas, motoras, de relaciones espaciales, abstractas, de literatura, cómo se percibe en los gustos por actividades, artístico plástico, al aire libre, sociales, literales, mecánicos.
100
Algunas definiciones de autoconcepto. Autoconcepto. “Es el conjunto de características (físicas, intelectuales, emotivas y sociales) que conforman la imagen que un sujeto tiene de sí mismo. Este concepto no permanece estático a lo largo de la vida, sino que se va desarrollando y construyendo, gracias a la intervención de factores cognitivos y a la interacción social a lo largo del desarrollo” (en el sitio web Psicología en línea.com) “Este término suele definirse en sentido genérico, como el conjunto de imágenes, pensamientos y sentimientos que el individuo tiene de sí mismo. Es posible diferenciar dos componentes, el cognitivo (pensamiento) y los evaluativos. (Sentimientos). Los primeros se refieren a las creencias sobre uno mismo tales como la imagen corporal, la identidad social, los valores, las habilidades o los rasgos el individuo considera que posee” (en el sitio web Espaciologopedico.com) Bandura (1997) “Establece que el concepto de autoconcepto se puede medir teniendo una evaluación descriptiva de la gente; ya que las personas poseen diversas cualidades que se aplican a sí mismos” Se apoya la idea de que la autoestima y el autoconcepto no son entes separados, que son complementarios, si hay una buena autoestima se tiene un buen autoconcepto, por lo que el trabajo con los chicos irá de la mano, para ello hay bibliografía con ejercicios estructurados de los cuales el orientador podrá enriquecerse. Se anexa una serie de preguntas que se podrán tomar en cuenta para realizar la entrevista en orientación vocacional y que servirán de apoyo al chico que, como se dijo antes, no desee participar de manera oral. También es una guía de ideas abiertas que se tomaran en cuenta para realizar la entrevista.
101
Infancia
En la infancia, ¿Quiénes eran sus mejores amigos?
Primeros recuerdos de la niñez
¿Cuáles eran sus juegos preferidos en el kínder?
En la primaria, ¿cuáles eran sus juegos preferidos?
Mencionar alguna anécdota de la niñez
Juguete preferido
Pasatiempos favoritos
Lectura preferidas
Deportes que sé practicó durante la infancia
Recuerdos de algún incidente que haya repercutido en la actualidad
¿Cuáles eran las aportaciones de trabajo en la casa?
¿Le gustaba realizarlas?
¿Se tenía alguna mascota?
¿Cómo eran los cuidados para esa mascota?
Mencionar alguna anécdota de ella
¿Tenía algún manejo con el dinero, en la escuela, mesada, etc.?
¿Cómo lo distribuía o gastaba?
Reglas en la casa que más le gustaban
Reglas en la casa que le costaba cumplir
Padres
¿Cómo era su relación con los padres?
¿A qué se dedican sus papás?
Algún recuerdo o anécdota sobre alguno de sus padres
¿Qué profesión tienen?
¿Qué le gustaba más de ellos?
¿Con quién se lleva mejor y por qué?
102
¿Cuál es la edad de los padres?
¿Qué mencionan respecto a su elección de carrera?
¿Hay alguna comunicación respecto a su elección de carrera?
¿Quién apoya más sus preferencias vocacionales?
¿Hay alguna discusión sobre lo que él quiere y lo que los padres prefieren?
¿Qué le gusta más de su mamá?
¿Qué le gusta más de su papá?
¿Qué le disgusta de su mamá?
¿Qué le disgusta de su papá?
¿A quién se parece?
¿Ayudan en buscar información sobre la elección vocacional?
¿Mencionan si hay alguna carrera que ellos prefieran para él?
¿Cuál es la carrera que en este momento has decidido?
Hermanos
¿Cuántos hermanos tiene?
Sexo de los hermanos
Lugar que ocupa en la familia
Edades de los hermanos
Ocupación de ellos
¿Hay alguna preferencia con alguno de ellos?, ¿Por qué?
¿Con cuál de ellos no se lleva bien?, ¿Por qué?
¿Qué ha aprendido de ellos?
Juegos con sus hermanos
¿Influye alguno de ellos en su elección de carrera?
Recuerdo más significativo en la secundaria
¿Conserva amigos de la secundaria?
103
Adolescencia La adolescencia es una etapa de búsqueda de sí mismo, llena de cambios, es en donde surgen muchas preguntas, hay contradicciones, establecimiento de valores, y actitudes. Es momento en la preparatoria, donde se tienen grandes amigos que perduran para la vida, todos los apoyos que necesitamos para pasar a la siguiente etapa. De acuerdo a nuestra cultura en donde la mayoría de los jóvenes terminan su nivel preparatoria y el momento de escoger una carrera, el tomar decisiones sobre su futuro.
¿Qué le gusta o gusto más de esa etapa?
¿Le dieron a escoger la preparatoria?
¿Tiene amigos en quien confiar?
Pasatiempos favoritos
¿Tiene novia(o) en este momento?
¿Qué le apasiona?
¿Tiene algún grupo de amigos para divertirse?
¿Cuál es su apoyo en las actividades de la casa?
¿Tiene alguna agenda de horario para sus actividades?
¿Qué lecturas tiene ahora?
¿Le gusta leer?
5.3 Ficha Psicopedagógica. La ficha psicopedagógica nos va a ayudar a revisar la trayectoria escolar del alumno durante su estancia en las diferentes instituciones académicas; así como su relación con la escuela, maestros, y sus compañeros.
104
A través de una serie de preguntas nos servirán como guía para que el alumno vaya aclarando a través de sus preferencias académicas, haga una relación con sus intereses vocacionales.
Escolaridad Actual
En la primaria, ¿cuál era su promedio?
¿Qué clases llevaba?
¿Cuál era su clase favorita, y por qué?
¿Cuál era la clase que más le disgustaba, y por qué?
¿Qué talleres llevaba, ¿le gustaban?
¿Cómo se consideraba como alumno en la primaria?
Alguna anécdota de la primaria
Suceso durante este periodo que lo haya marcado
¿Lo llegaron a reportar, por qué?
¿Le gustaba su escuela?
¿Le agradaba ir a la escuela?
¿Qué maestro(a) le agradaba más, por qué?
¿Maestro que no le agradaba y por qué?
¿Tenía amigos?
¿Participaba en grupos de estudio?
¿Se trasladaba solo?
¿Pertenecía algún grupo de amigos?
¿Pertenecía algún grupo con actividades musicales, deportivas y culturales?
Trayectoria en la Secundaria. La secundaria es un cambio importante en los chicos ya que de tener un solo maestro en las materias básicas, maestros de actividades de educación física, artísticas y el orientador, pasan a un sistema educativo en donde tendrán un maestro para cada actividad con carga horaria diferente, un horario de entrada y 105
salida más prolongado, y compañeros diferentes, todo un cambio que viene acompañando de lo físicos, emocional y social.
Promedio general en la secundaria
¿Tenía asignaturas reprobadas, cuáles y por qué?
¿Hacia algún deporte dentro de la secundaria?
Materias que le gustaban
Asignaturas que le disgustaban
¿Tenía amigos en la escuela?
¿Se reunía con ellos para estudiar, o estudiaba solo(a)?
Pasatiempos favoritos en la secundaria
¿Deporte que más le gustaba?
¿Asistía a fiestas?
¿Tenía novia(o)?
¿Cuánto tiempo le dedicaba a los amigos?
¿Tenía en mente lo que quería estudiar?
El taller que más le gustó en la secundaria
¿Le dejaron elegir el taller o actividad extracurricular?
¿Qué actividad extracurricular le gustaba más? (Teatro, poesía, música, etc.)
Trayectoria en preparatoria. El bachillerato es una etapa crucial en los estudiantes, hay diferentes tipos de preparatorias, las hay de tipo técnico con énfasis en algún taller, el bachillerato único, el bilingüe, así mismo se cuenta con planes de estudio de dos y tres años. También es importante revisar si el hijo de familia que va a ingresar se le tomo en cuanta para ello, o cómo fue la decisión de elección de tipo de bachillerato.
¿Cómo se consideraba como estudiante?
¿Cuál era su promedio general?
Materias que más le agradaron y por qué 106
Materias que le desagradaron y por qué
¿Le gustaba la escuela?
¿Su familia le tomó en cuenta para decidir el tipo de preparatoria?
Materias que reprobó
Método para estudiar las materias reprobadas
Grupos de amigos en la preparatoria
Maestro más significativo
¿De qué maestro aprendió más?
¿Qué significó la preparatoria para él (ella)?
¿Tuvo conflicto con algún maestro?
¿Tuvo conflicto con algún compañero?
¿Se trasladaba solo o lo llevaban?
Actividades Deportivas que realizaba
Actividades Culturales
Actividades artísticas
Otro tipo de actividad
Trayectoria académica. Importante en esta sección que se trabaje cada uno de los semestres de su estancia en la escuela. Tener un documento en donde se acumulen todas las calificaciones y comentarios respecto a cada nivel cursado. Así mismo, registrar las situaciones que le sean significativos en esos periodos. Hay muchos chicos que podrán apoyar con las boletas de calificaciones desde el nivel primaria, pero cuando no se es posible tener los documentos se hace uso de la memoria y explorar cuáles nombres de materias recuerda, cómo eran calificaciones. Los padres de familia pueden apoyar de igual forma en este documento.
107
Primaria, materias y su promedio general. Secundaria, nombre de sus materias, sus calificaciones y observaciones que tenga al respecto. Bachillerato. Si su bachillerato es de cuatro semestres, revisar cómo se siente en este momento para su elección de carrera, si ya decidió, si necesita algún apoyo especial para sentirse seguro de su elección.
108
Unidad 6.- Herramientas psicopedagógicas en Orientación Vocacional y Ocupacional. Las pruebas psicológicas, la entrevista y la investigación profesiográfica son de gran ayuda en un proceso de orientación vocacional y ocupacional. Cada uno de estos aspectos comparten un mismo
objetivo en la orientación
vocacional, cada uno aportará elementos que ayuden a consolidar una toma de decisión. Las pruebas psicológicas son instrumentos que a partir de una autoevaluación nos podrán proporcionar aspectos importantes en la vida del chico y que una vez que se relacionan con las demás aportaciones enriquecerá, su perspectiva. Belarmino Rimada (2015) nos habla de una consistencia interna en los jóvenes, que son los intereses, las aptitudes y la personalidad, de ahí que en este tema 6, se manejará el inventario de Intereses Ocupacionales, el Inventario de Preferencias Universitarias de Belarmino Rimada Peña, el Perfil y el Inventario de Personalidad de Gordon, el Estudio de Valores de Gordon W. Allport, Philip E. Vernon y Gardner Lindzey y un Inventario de Hábitos de Estudio que fue estandarizado en una preparatoria de la Universidad Autónoma de Coahuila en la Unidad Torreón. Así mismo se darán algunas sugerencias de nombres de
diferentes pruebas
estandarizadas con validez y confiabilidad que abrirán el abanico dentro de las opciones para decidir la que más sea acorde a las circunstancias del proceso de orientación, podrán ser en aplicaciones individuales o grupales, a nivel secundaria o bachilleratos.
109
Tema 6.1.- Intereses Vocacionales Los intereses son de importancia fundamental en el ejercicio de la orientación vocacional y en la toma de decisiones de una carrera, son elementos que se deben tener muy claros, diferenciados de tal manera que combinados, nos arrojen información confiable para que el chico la tome en cuenta en su proceso, no se puede hablar que poseamos un sólo interés, generalmente van de la mano con otros y que ya identificados nos pueden dar pautas sobre qué carreras involucran esos intereses, haciendo así más fácil este tipo de tarea. William Stern (1963), Rubinstein (1982) Dicen que un interés es una respuesta afectiva hacia una actividad, cosa o persona. Stern, dice que el interés como estado afectivo se manifiesta en un comportamiento que implica disposiciones y comportamientos intelectuales duraderos, que incluyen un esfuerzo más o menos permanece. El interés es perdurable por lo que lo hace que no sea momentáneo, algo que le agrada en ese momento y que su duración sea transitoria, pasajera, no es un interés genuino, para que sea un interés, necesita el elemento de que haya una locomoción hacia él, que involucre algún sentimiento, que le sea agradable realizarlo, motivación y además que sea duradero. Según las teorías de orientación vocacional, se pueden hablar de que los intereses van de acuerdo a las edades, se habla de etapas evolutivas en donde los intereses van cambiando y clarificándose. Esto nos habla de que no son estáticos y que pueden ir cambiando a medida que el chico va creciendo, habrá algunos que si permanezcan desde la infancia y que los fortalecerá en su crecimiento. Es probable que tratándose de jóvenes se dejen llevar por aquellos intereses que les entusiasmen, y que dejen de lado las aptitudes, aquello que pueden desarrollar y puede surgir algún conflicto entre lo que pueden y lo que les gusta hacer. Lo más conveniente es que vayan acordes tanto aptitudes e intereses; ya que pude surgir un conflicto vocacional respecto a esto, por lo que se busca tener claridad y madurez y que se tomen su tiempo para su elección. 110
Descripción de intereses ocupacionales de Rimada Belarmino (2015). Mecánica Artefactual. Caracteriza a las personas que tienen gusto por el conocimiento, diseño, operación, instalación, mejoramiento y mantenimiento de artefactos que tienen funciones específicas dentro de nuestra cultura, y artefactual es la diversidad de artefactos que no se reducen a la mera trasmisión de movimientos. Campestre. Actividades al aire libre o bucólico como ambiente de trabajo. Geofísico. Inclinación por las ciencias naturales específicamente por las geológicas. Servicio Social. Actividades que tienden al servicio de los demás, ayuda y apoyo a quien lo necesita, fermenta las relaciones humanas y mejor calidad de vida de los demás. Literario. Interés en la expresión escrita, en sus modalidades de protagonista y receptor de la misma. Conocimiento de las diversas técnicas y escuelas diversas de la literatura. Promoción del uso correcto del lenguaje, así como la supervisión y producción del lenguaje escrito. Organización. Ordenamiento de información, diseño y operación de sistemas organizativos de objetos y datos, la creación de modelos para hacer eficientes los sistemas de inventarios y datos estadísticos, y la creación de resolver problemas que impliquen como solución la creación de sistemas eficientes de localización de datos. Persuasivo. Persuadir a otros para que cambien su punto de vista, intercambio verbal oral o escrito, argumentar a favor de una causa o producto, contraargumentar o apoyar un punto de vista. Mostrar dominio en el manejo de las perspectivas ajenas o al convencer a los demás. Cálculo. Formulación, razonamiento que implique el uso de las matemáticas; El uso del cálculo o de lo numérico.
111
Contabilidad. Trabajo de llevar sistemáticamente los egresos o ingresos de una casa o de una cooperativa escolar. Informarse sobre los movimientos financieros. Musical. Expresión musical en todas sus modalidades como el canto, ejecución de algún instrumento, en la composición, en la dirección de grupos musicales, escuchar y ejecutar la música. Artístico - Plástico. Interés por la expresión plástica, uso de herramientas propias de escultores, pintores, diseñadores gráficos y artesanos en general. Científico. Conocimiento profundo de técnicas de investigación, en nuevas formas e instrumentos de recolección y observación de datos; además de la formación y aplicación de nuevas teorías y principios de investigación.
Tema 6.2.-Test de Valores. Eduard Spranger (tipos de hombres) es una obra extraordinaria en donde él resalta que a los hombres se les puede conocer a través de sus valores y sus actitudes. Los valores son categorías con componentes cognoscitivos afectivos y conductuales, estos son muy generales, Gordon, Vernon y Lindzey, en su estudio de valores nos hacen referencia a seis valores: Teórico, Económico, Estético, Social Político y Religioso, haciendo la reflexión de que no poseemos un valor absoluto (Types of Men). Respecto a las actitudes viene siendo la misma definición que los valores, sólo que dentro de un valor podemos tener una serie infinitas de actitudes, éstas son más particulares, o bien de una actitud pueda derivarse de dos valores a la vez. Siempre que se habla de un ser humano estarán presentes los valores Spranger, no acepta que haya personalidades sin valores. Los valores son fundamentales de revisar en orientación, ya que nos da información para poder combinarlos con los intereses y la personalidad, teniendo mayor éxito sobre la elección de carreras; ya que cada una de ellas exige un patrón diferente de para el ejercicio de esta con mayor satisfacción y éxito. 112
Gordon W. Allport, Philip E. Vernon, Gardner Lindzey. Valor Teórico. El interés del hombre teórico es el descubrimiento de la verdad. Es la búsqueda de su meta, actitud cognoscitiva, investiga identidades y diferencias; se despoja de juicios concernientes a la belleza o utilidad de los objetos y solo trata de observar y razonar. Empírico, crítico y raciona. Es un intelectual, con frecuencia un científico o filósofo. Su meta en la vida consiste en ordenar y sistematizar su conocimiento. Valor Económico. Se interesa por aquello que es útil, su interés por los objetos utilitarios evoluciona hasta abarcar los asuntos prácticos del mundo de los negocios, producción, comercialización y consumo de bienes. Valor Estético. Se valora la forma y la armonía, se juzga desde la perspectiva de la elegancia, la simetría o buena forma. Se considera la vida como una procesión de acontecimientos, encuentra el principal interés en los episodios artísticos de la vida. Valor Social. El principal valor es el amor por las personas. Se ve el aspecto altruista o filantrópico del amor. Es un hombre amable, compasivo y generoso. Valor Político. Se interesan de manera primordial en el poder, no necesariamente en la política, este hombre es decidido, resuelto, un líder, desea sobre todas las cosas el poder la influencia y el renombre personales. Valor Religioso. El principal valor se denomina la unidad. Es un hombre místico y busca comprender el cosmos como un todo. Spranger define a este hombre como aquel “cuya estructura mental se dirige de manera permanente a la creación de experiencia de valor más elevada y absolutamente satisfactoria”.
113
Tema 6.3.- Test de Personalidad. La personalidad son rasgos y cualidades que hacen que cada persona sea diferente a las demás, ser único. La definición que nos da Daniel Cervone (2009) dice “Cualidades psicológicas que contribuyen al perdurable y distintivo patrón de sentimientos, pensamientos y maneras de conducirse de una persona”. Se refiere a las características de la personalidad, como cualidades, que son por lo menos de algún modo coherentes a través del tiempo y de las diferentes situaciones de la vida de una persona. Un factor elemental e importante es el tener información sobre la personalidad del chico, son características que van a ayudarle en la elección de carrera, se dice que la carrera y la personalidad no pueden ir separadas, que una es reflejo de la otra, (Cortada Nuria 1977). Los elementos de la personalidad, el tipo de personalidad le acompañarán en su proyecto de vida, tanto lo que fue, lo que es y todo lo que tiene pensado realizar en su futuro, en su carrera profesional. Super y colaboradores (1963), remarcan el carácter interactivo entre las variables personales y las ambientales en el proceso de maduración vocacional. Super también habla que en el proceso de elección de carrera siempre está presente el desarrollo del autoconcepto, el cual es coherente con la historia evolutiva del chico. Hay diferentes cuestionarios e inventarios de personalidad, entre ellos se encuentra el test de 16 Factores de la Personalidad de Catell, (16 PF), El inventario de Orientación de Minnesota, el Inventario Multifasico de la Personalidad de Minnesota, (MMPI) así como otros importantes de tipo proyectivo. Aquí se enuncian el inventario de Leonard V. Gordon.
114
Perfil. Inventario de Personalidad de Leonard V. Gordon. Perfil de Personalidad de l. Gordon (PPG). Esta es una prueba que consta de un perfil y un inventario de personalidad, útil para un estudio vocacional en donde nos dará las características de su personalidad. Las áreas con que cuenta este instrumento son las siguientes, descripción según su autor. Perfil de personalidad. Ascendencia (A) Altas puntuaciones caracterizan a individuos verbalmente dominantes, quienes adoptan un papel activo dentro de un grupo, tienden a tomar decisiones de manera independiente y poseen seguridad en sí mismos en sus relaciones con los demás, Por otra parte los individuos que tienen un papel pasivo dentro de un grupo, que tienden a escuchas más que hablar, que carecen de confianza en sí mismos, que permiten que otros tomen la iniciativa y que con frecuencia son sobredependientes de las opiniones y consejos de los demás, suelen tener puntuaciones bajas. Responsabilidad (R) Los individuos que son capaces de preservar en el trabajo que se les asigna, que son tenaces y determinados y en quienes se puede confiar, por lo general obtienen altas puntuaciones en esta escala. Las personas incapaces de preservar en tareas que no les interesan, y que tienden a ser inestables o irresponsables, casi siempre obtienen puntuaciones bajas. Estabilidad Emocional (E) Las puntuaciones altas en esta escala por lo regular las obtienen
individuos
emocionalmente
estables
y
relativamente
libres
de
preocupaciones, ansiedades y tensión nerviosa. Por otra parte las puntuaciones bajas se relacionan con ansiedad excesiva, hipersensibilidad, nerviosismo y baja tolerancia
a la frustración. Una calificación muy baja suele reflejar un ajuste
emocional deficiente.
115
Sociabilidad (S) Las puntuaciones altas son características de los individuos a quienes les gusta trabajar con otras personas, son gregarios y sociables. Las puntuaciones bajas reflejan falta de tendencia gregaria, una restricción general de contactos sociales y, de manera extrema, una verdadera evitación de las relaciones sociales. Autoestima (AE) La suma de las puntuaciones de las cuatro escalas nos proporciona una medida de la autoestima.
Inventario de Personalidad de Gordon (IPG). Cautela (C) Los individuos muy cautelosos, que consideran las situaciones con mucho cuidado antes de tomar una decisión, y a quienes no les gusta dejar las cosas al azar ni correr riesgos, suelen obtener puntuaciones altas en esta escala. Aquellos individuos, que actúan sin pensar, que toman decisiones precipitadas o repentinas, a quienes les gusta arriesgarse y que buscan emociones, normalmente obtienen calificaciones bajas Originalidad (O) A los individuos con puntuaciones altas les gusta trabajar en problemas difíciles, son intelectualmente curiosos, disfrutan las preguntas y discusiones que llevan a reflexionar y a pensar en nuevas ideas. A los individuos que obtienen bajas puntuaciones les disgusta trabajar en problemas difíciles y complicados, no están interesados en adquirir conocimientos ni en preguntas o discusiones que obliguen a reflexionar Relaciones Personales (P) Las puntuaciones altas caracterizan a los individuos que tienen fe y confianza en la gente y que son tolerantes, pacientes y comprensivos. Las puntuaciones bajas reflejan falta de esperanza o confianza en los demás, una tendencia a criticar a las personas y a enojarse e irritarse por lo que hacen los demás. Vigor (V) Las puntuaciones altas en esta escala, caracterizan a los individuos que poseen vitalidad y energía, quienes gustan de trabajar y moverse con rapidez y son capaces de realizar más que la persona promedio. Las puntuaciones bajas se 116
relacionan con niveles bajos de vitalidad y energía, con preferencia por establecer un ritmo lento, así como una tendencia a cansarse fácilmente y a encontrarse por debajo del promedio en términos de rendimiento y productividad.
Tema 6.4.- Test de Preferencias Universitarias. Rimada Belarmino (2015) en su obra Manual de Interpretación para los Inventarios de Orientación Profesional Universitaria, hace una combinación sobre intereses, rasgos de personalidad, preferencias y los ambientes de trabajo, dando ocupaciones definidas que llama “ Proyección de los tipos”, esta obra es inspirada en la clasificación que hace Holland sobre la agrupación de características compartidas en diversas áreas, Tomando en cuenta esto, Rimada propone una clasificación de tipos y subtipos de carreras profesionales, menciona que en el país hay más de mil carreras y que no es posible someterlas a todas a un cuadro de clasificación pero se hace una combinación de ellas. De acuerdo a su investigación y al seguimiento que se dio a los sujetos, es de una predicción alta la clasificación de tipos y subtipos que él propone. Los tipos son áreas generales que las agrupan en seis, Físico Matemáticas, Administrativas, Biológicas, Químicas, Social y Humanidades. De acuerdo a los tipos, el alumno tiene la oportunidad de acercarse más a su elección preferida, ya que le dará opciones en el paso siguiente que son los subtipos. Las definiciones de cada tipo se mencionan a continuación, y dependiendo de la combinación con subtipos, aptitudes, intereses y personalidad la elección será más asertiva. Fm. Fisicomatemáticas. Tipo que requiere fundamentalmente del uso de las matemáticas y el conocimiento de la física, de forma combinada o separada ya sea de manera pura o aplicada. A. Administrativas. Optimizar los recursos con que cuentan los complejos laborales, como la administración de recursos de índole diversa, gusto por 117
emprender, implementar, supervisar y planear actividades en centros comerciales, centros productivos, centros de servicios diversos, etc. B. Biológicas. Estudio de la materia y organismos vivos, desde los más sencillos hasta los más complejos. Fomento por el respeto a la ecología, así como el uso de instrumentos y técnicas de investigación. Q. Químicas. Estudio de los fenómenos y procesos propio del campo de estudio de la química, Técnicas y procedimientos de elaboración e investigación de productos químicos. Predomina también la investigación y la biología. S. Social. Estudio de las relaciones del hombre con otros y del mejoramiento de esas relaciones, estudio de las interacciones de los grupos sociales y del hombre en interacción con la existencia. Promoción de condiciones y ambientes de interacción armoniosa y de servicio, interacción humana. H. Humanidades. El estudio del hombre como hombre mismo, del ser humano en su expresión artística, fomenta la expresión de los sentimientos y afectos a través de sus modalidades, como lo escrito, lo corporal, lo teatral, etc.
Tema 6.5.- Hábitos de Estudio Los hábitos son conductas que vamos ejercitando continuamente hasta que lo integramos a nuestra forma de vivir. Hábitos de Estudio, son los que ejecuta un estudiante en su forma de prepararse para las actividades escolares y que esto lo lleve a ser mejor estudiante, teniéndolos es un predictor de que sus calificaciones sean mejores, que sea mejor estudiante. Existen muchas y muy variadas formas de estudio, lo importante es que el estudiante sepa en qué consisten y pueda escoger la que más se le acomode, sabemos que tenemos diversas formas de aprender, de acuerdo a la teoría de los hemisferios, nos dice si nuestro aprendizaje se nos facilita más de manera visual, táctil, olfativa, kinestésica u auditiva. 118
Desde pequeños tenemos actividades con horarios para jugar, asistir a la escuela, descansar, etc. Ese hábito no debe de desaparecer, por el contrario fortalecerlo de tal manera que tengamos organizadas nuestras actividades y dedicarle el tiempo a cada una de ellas dependiendo de la importancia, por ello los hábitos y técnicas de estudio se vuelven más importantes en la etapa de la adolescencia ya que se encuentran los chicos con una gama compleja de compromisos de todo tipo. Insistir sobre la manera como se maneja el tiempo, carga académica diaria, dedicación a actividades extracurriculares, actividades recreativas, los espacios, su luminosidad y ventilación el descanso entre actividades, horas de descanso, manejo de las interrupciones, tiempo que se le dedica a los trabajos, trabajos en equipo, etc., hay un sin número de variables por contemplar para hacer más eficiente el estudio.
Cuestionario de Hábitos de Estudio. Inventario que fue estandarizado en la Escuela Preparatoria Venustiano Carranza, de la Universidad Autónoma de Coahuila. Actitud ante el estudio. Se refiere a condiciones que emplea para estudiar y si son efectivas. Los objetivos que se marca al estudiar, el horario, el lugar, etc. Aceptación alumno maestro. La relación entre el alumno y su maestro y la relación de este con los demás individuos y el aprendizaje resultante. Organización ante el estudio. Es la manera en que el estudiante ve el nuevo material para posteriormente organizarlo. Habilidad para concentrarse. La capacidad que tienen para fijar su atención en un objeto o tema de estudio, identificando estímulos externos e internos. Habilidad para memorizar. La capacidad para recordar lo aprendido anteriormente Habilidad para tomar apuntes. La elaboración de notas auxilia a la memoria y promueve la concentración y el aprendizaje 119
Habilidad para manejar libros de texto. Capacidad para hacer una lectura efectiva, abstraer lo más importante de un texto, lograr una lectura articulada. Habilidad para realizar trabajos escritos. Comunicar ideas es un arte que radica en tener algo que decir y decirlo claramente y concisamente. Habilidad para presentar exámenes. Analizar si el alumno investiga el tipo de examen que presenta, el tiempo que empleará, los métodos y técnicas usadas para el repaso, si se autoevalúa.
120
Unidad 7.- Integración del Estudio Vocacional.
Tema 7.1.- Interpretación. Cabe mencionar que de acuerdo al código ético del Psicólogo y del orientador, todos los resultados son confidenciales, remitirse al capítulo del código ético del orientador educativo, donde hay especificaciones muy claras de cómo proceder ante el resguardo de los resultados de los instrumentos. Se tomará en cuenta los instrumentos de tipo cuantitativo que tengan los criterios de validez y confiabilidad para mayor seguridad en los resultados, esto aunado a la pericia y profesionalización de los psicólogos encargados de realizar las aplicaciones como las revisiones, que tengan todo un bagaje en las teorías y manejo de cada una de las pruebas y entrevistas. Lo más recomendable para la revisión es que los profesionales de la orientación o psicólogos sean los que realicen esta actividad. No hay un formato único, de acuerdo a cada profesional de la Orientación Educativa o Vocacional. Elaborará su reporte final, sin embargo se darán algunos elementos a tomar en cuenta para ello. Cuando se ha terminado la fase de entrevista y aplicación de pruebas, se pasa a la fase delicada de la interpretación de los instrumentos. Teniendo para ello escalas o inventarios, que constan de un cuadernillo en donde puede ser realizado a través de autoaplicación, o bien aplicación individual o colectiva. La mayoría de estos instrumentos trae un apartado en su manual en el cual se especifica la revisión de tipo objetivo, teniendo sus escalas de acuerdo a edades, sexo, tiempos, etc. Se tienen también escalas, en donde hay que vaciar las puntuaciones en bruto o naturales para convertirlas en calificaciones percentilares.
121
De acuerdo a éstas, también hay otra clasificación que nos dice a partir de qué percentil son consideradas las puntuaciones como muy altas, altas, buenas, regulares, o malas, también como muy suficientes, suficientes o no suficientes. Los manuales nos proveen de una descripción de cada una de las áreas que se está revisando, de ahí que se puede iniciar la redacción con las bases teóricas de cada prueba. Para los instrumentos que no son objetivos, sino de tipo proyectivo, también el autor de cada instrumento nos provee de la información de interpretación de acuerdo a la teoría específica de cada prueba. Para los instrumentos de este tipo no hay respuestas suficientes, altas, buenas, etc., toda la información que proporcionen es buena, o aceptable. Aquí se trabajan ejercicios de fantasías, cuentos, dibujos, figuras, trabajos con barro, o bien, instrumentos semiestructurados en donde se les proporciona un estímulo y el alumno deberá completar a base de las teorías que fundamentan estas pruebas. Se podrá ir dando un resultado de la misma para apoyo del proceso de orientación vocacional o bien de un proyecto de vida y carrera. Los instrumentos son apoyos que nos darán directrices e información que puede tomar el orientado para conocerse a sí mismo o bien reconocerse.
Tema 7.2.- Integración. Se recomienda una vez que ya están todos los instrumentos revisados e interpretados, pasar a la redacción de la integración de estos. La redacción podrá ser de acuerdo a quien van a ser dirigidos, instituciones, directivos de escuelas, padres de familia, o bien al propio estudiante. Una recomendación es que se le dirija en segunda persona cuando va al propio estudiante.
Portada. Que contenga los datos generales, como son nombre del examinado, Reporte de orientación vocacional, para que fue elaborado el 122
estudio. Fecha de entrega, lugar o centro de aplicación, nombre del examinador. Si es el caso de que hayan sido alumnos de carrera de la licenciatura en Psicología, que estén realizando su servicio social, deberá aparecer además el nombre del profesional que está supervisando a los prestadores.
Datos generales del examinado. Nombre, edad, sexo, fecha y lugar de nacimiento, escolaridad, o a qué se dedica cuando se trate de trabajo.
Datos Familiares. Número de hermanos, lugar que ocupa en la familia, profesión y ocupación de los padres, ocupación y profesión de los hermanos.
Datos de aplicación de instrumentos. Fechas, nombre de las pruebas, y objetivos de cada una de ellas.
Observación durante la aplicación de los instrumentos Importante realizar un reporte de las actitudes durante las aplicaciones de las pruebas, si fue puntual en las citas, observador, analista, interesado, activo, reflexivo, qué comentarios realizaba en relación a lo que estaba trabajando, etc.
Condición socioeconómica. Breve explicación sobre su actual condición socioeconómica, de ahí la recomendación de la investigación sobre las becas que tienen algunas instituciones.
Resultados Verbales. Descripción de las área relevantes de cada uno de los instrumentos, hacer una relación entre ellos, intereses, aptitudes, actitudes, personalidad, valores, inteligencia, etc. Tomar en cuenta sólo las que se guardan una estrecha relación entre sí.
Resultados Numéricos. Relación de las áreas relevantes o significativas de acuerdo a los parámetros de las pruebas.
Graficas. Elaboración de gráficas
Resultados. De manera breve informar los resultados relevantes de todo el estudio
Sugerencias. Aportar las sugerencias en relación a qué carreras puede ir realizando el análisis de la profesiografía.
123
Bibliografía. Agregar un listado de la bibliografía utilizada para la aplicación, preparación y elaboración del informe final.
Datos del Psicólogo. Firma y Cédula del Profesional que elaboró y aplicó el estudio vocacional.
Diagnóstico diferencial. Integración y Elaboración de Resultados de acuerdo a Belarmino Rimada Peña (Inventarios de Orientación Profesional Universitaria, 2015) Hoja de elaboración aportación de Maestra Ofelia Tovar Elizondo.
Nombre
Fecha
Revisar áreas, aptitudes, intereses de acuerdo a los sobresalientes
Descripción de aptitudes, intereses sobresalientes y áreas profesionales inferidas.
Listado preliminar de carreras
Preferencias Universitarias. Áreas
Subtipos que sobresalen
Lista de carreras que se confirman
Nombre de carreras
Lista de carreras en orden de puntuación y preferencias
Decisión y justificación.
Elaboración de Perfiles. Para revisar en relación a percentiles, se elaboran los perfiles, los cuales darán facilidad de lectura en cuanto a resultados, es más rápido esto si se nos dan en relaciones percentilares, para ello cada manual nos remite a las puntuaciones naturales y hacer la conversión final para luego someterla a un resultado de acuerdo a la población; si son niños, adolescentes adultos, por edades, por sexo, por escolaridad, si son urbanos o rurales, etc. Existe una plantilla de acuerdo a cada condición de los examinados y de acuerdo a cada autor del instrumento. 124
Elaboración de Gráficos. Cada uno de los instrumentos cuenta con un apartado para lo que son la lectura a través de gráficos. Una vez realizado la conversión de los puntajes naturales a percentilares, se podrán realizar las gráficas correspondientes a cada una de las áreas que se esté trabajando. Estas gráficas nos permiten poder leer rápidamente un diagnóstico de acuerdo a la media de la población. Resultados que son previamente analizados a través de procedimientos estadísticos, que nos dan la validez y confiabilidad de los instrumentos y que una vez corroborados los análisis se pueden dar con mayor certeza los resultados.
125
Unidad 8.-Profesiografía. Tema 8.1.- Guías Informativas. Las guías profesiográficas son de ayuda para los jóvenes en etapa de elección vocacional, necesitan conocer y acercarse a la realidad del mundo de las carreras, este conocimiento los llevará saber las diferencias que existen entre cada una de ellas, tendrán información de todos los elementos importantes que se manejan en cada una, ya que hay estilos de vida diferentes. Es un momento de toma de decisión en cuanto a una responsabilidad que le toca en ese momento, está debe de emanar desde su conocimiento de sí mismo, su madurez como persona, sus experiencias. Cuenta además con algo adicional que es el conocimiento sobre sus perfiles en cuanto a valores, intereses y personalidad. Pueden ya tener en mente algunas opciones sobre su área y algunas carreras las cuales deberán tenerlas en orden jerárquico de acuerdo a la que más se acerca a sus gustos y preferencias. De esta manera irán haciendo este ejercicio sobre la exploración y desmenuzar cada una de ellas para que tengan más claro el panorama y de ahí hagan una elección asertiva o con menos probabilidades de error. Se busca que el chico haga esta elección madura para que esta etapa la lleve con tranquilidad y saber que no hay elecciones buenas o malas, la elección que él haga será lo adecuado para el en ese momento trascendental de su vida. El compromiso de nosotros los orientadores es acompañarlos en esta búsqueda, en este camino y mostrarles el campo de las profesiones, así como el del mundo laboral, no hay carreras mejores o peores, nuestro deber es mostrarle las bondades de cada carrera profesional y técnica, teniendo mucho cuidado del manejo de estereotipos que inevitablemente se manejan en estos campos, orientarlo en busca de lo más real que se maneja en cada una de ellas. Los chicos se dejan llevar por comentarios a veces sin algún fundamento, carreras que más prestigio tienen en la sociedad, las que no obtienen trabajo inmediato, donde se gana más dinero, donde dicen se mueren de hambre, donde terminan en 126
otra oficio que nada tiene que ver con su carrera., de ahí la importancia de saber guiar esta información adecuadamente a través de la recaudación de información y acercamiento a las fuentes reales, el mundo real, del que posteriormente él tomará parte como persona adulta y como parte de una sociedad de trabajadores. Elegir una carrera es nuestra preocupación ahora, pero no exenta de ella es también la elección de la universidad donde cursará esta carrera, es necesario que se esté acorde a los valores, principios y filosofía de ésta, además hay una serie de aspectos que tendrá que revisar para elegir la universidad y que se le proporcionarán más delante ya detallados para que haga una investigación y acercamiento a estas fuentes tanto impresas como virtuales y sobre todo que se busque la visita a ellas, así como las entrevistas a los profesionales. Otro punto importante de analizar es la oferta y demanda de las carreras, cuáles son las que en ese momento el mercado laboral está solicitando de acuerdo a las necesidades nacionales e internacionales. Revisar qué tanta facilidad hay de poder tener movilidad internacional, así como la capacitación. Las becas son otra fuente de recursos para el estudiante con bajas posibilidades de estudiar por situaciones económicas puede revisar. Hay instituciones que ofrecen diferentes alternativas para obtener las becas teniendo este beneficio desde un 10% a un100%, tanto las universidades como el gobierno, ofrecen esta alternativa, de ahí la necesidad de que se tenga toda la información necesaria.
Tema 8.2.- Carrera. Se investigarán los siguientes rubros para las diferentes opciones de carreras que se hayan elegido.
Nombre de la carrera
Universidades que las ofrecen
Años de duración
¿La carrera consta de módulos anuales, semestrales, trimestrales o cuatrimestrales? 127
¿La carrera tiene un énfasis?
¿En qué momento inicia este énfasis?
Revisión del plan de estudios, (curricular, o mapa curricular)
¿Se solicita algún promedio específico para ingresar?
¿Se solicita algún tipo de bachillerato con algún énfasis especial para ingresar?
¿Cuántas materias son?
¿Cuántos créditos valen cada una?
Créditos en total
¿Ofrecen algunas materias vía virtual?
¿Hay oportunidad de adelantar materias?
¿En cuanto a las prácticas por materia, hay que trasladarse dentro de la ciudad, o fuera?
Tiempo mínimo para terminar la carrera
Tiempo máximo de terminación de la carrera
Escolarizado, virtual, o mixto
¿Existe algún estudio de comparabilidad con otras universidades?
¿Hay oportunidad de movilidad académica, nacional e internacional?
¿Cuántas horas se necesita realizar de prácticas profesionales?
Lugares donde se puede realizar estas prácticas profesionales
¿A partir de qué semestre se pueden realizar las prácticas profesionales?
¿En cuánto a las materias cuáles son sus prácticas?
Duración del servicio social
¿A partir de qué semestre se inicia el servicio social?
¿En dónde se puede realizar este servicio social?
¿Cuáles son las actividades extracurriculares que ofrecen?
¿Qué programas hay referente a un segundo o tercer idioma?
Oportunidad de realizar cursos inter e intra universidades
¿Ante qué organismos está reconocido el programa educativo, nacional o internacional? 128
¿Existe algún programa de movilidad estudiantil, nacional o internacional?
Costo de la carrera
Pago de inscripción, si es semestral, anual, o única
Costo de colegiaturas y periodicidad
Cuotas extraordinarias
Peligros en la carrera
Trabajo con otros profesionistas de forma interdisciplinaria una vez terminada la carrera
En cuanto a los maestros, ¿cuál es el nivel de preparación?
Los maestros, ¿son especialistas en su área?
¿Hay acceso a conocer el reglamento interno de la facultad o escuela?
La escuela o facultad, ¿Tiene sociedad de alumnos?
¿Cuenta con laboratorios?
¿Ofrece biblioteca, infoteca y hemeroteca?
¿Se cuenta con un centro de cómputo?
Oferta y demanda de la carrera
¿Cuántos profesionista egresan de esa carrera anualmente?
¿El grupo de cuántos alumnos se conforma?
¿Se puede trabajar y estudiar a la vez?
¿Cuántos años tiene de fundada la escuela o facultad?
¿Se cuenta con algún boletín interno?
¿Se cuenta con alguna revista interna?
¿Hay algún semestre introductorio a la carrera?
¿Se imparte algún curso de inducción?
129
Becas
Tipos de becas que se ofrecen
Requisitos para obtener una beca
Requisitos para liberar la beca
Si se requiere de un promedio mínimo
Se pueden combinar varios tipos de becas
Requisitos para mantener la beca
¿Cómo se puede perder la beca?
¿Cuántas becas ofrece la institución?
¿Con qué periodicidad las ofrecen?
Universidad
Ubicación física de la universidad
Revisar si cumple con criterios de calidad, si está certificada y ante quién?
Conocer cuál es su misión
Conocer cuál es su visión
¿Cuáles son sus valores?
¿Cuál su filosofía?
¿Cuál es su lema?
¿Cuál es su mascota?
¿Tiene posgrados?
Mencionar los tipos de posgrados
¿Ofrece actividades culturales?
¿Cuenta con actividades deportivas?
¿Realizan actividades de arte?
Programa de Formación de líderes
¿Los alumnos cuentan con algún seguro médico?
¿Participa en algún programa de seguimiento a las mejores universidades de México? 130
Programa de capacitación docente
¿Se realiza investigación?
Admisión
¿Se requiere de algún examen de admisión para lograr el ingreso?
¿De qué tipo es o son los exámenes de admisión?
¿Qué puntuaciones son las aceptadas?
¿Cuántas solicitudes se reciben para la carrera a la que aspiramos?
¿Se proporciona alguna guía de estudios?
¿Se hace algún examen de idiomas?
¿Qué otro examen se solicita para el ingreso?
¿El examen es válido para otras instituciones?
¿Se ofrecen cursos de preparación para el examen?
Egreso
¿Cuántos alumnos egresan de esa universidad?
¿Cuentan con alguna credencial de egresados?
Seguimiento a egresados
¿Hay bolsa de trabajo?
Ubicación de los egresados en instituciones laborales
¿Se otorgan becas para maestrías y doctorados?
Programa de educación continua
131
Tema 8.3.- Manejo de información profesiográfica. Este paso consiste en recabar toda la información posible sobre las carreras de interés y tener un espacio con el mismo y con su orientador. Donde el alumno reflexione y pueda ir discriminando lo que más le agrade de las opciones, para de ahí ir descartando y quedarse con aquellas opciones que le satisfagan. No es una tarea fácil, hay que dedicarle tiempo, ya que es una decisión importante en su vida. El apoyo de sus padres, también es importante, y lo más relevante es que se le podrá acompañar, escuchar; pero quien finalmente va a tomar la decisión es él mismo, de ahí la gran responsabilidad de que esté en condiciones de poder realizarlo de una manera natural, ya con suficiente preparación y que haya adquirido esa madurez para decidir con confianza en sí mismo.
Folletos Aún se encuentran a disposición folletería con datos relevantes de cada una de los bachilleratos, licenciaturas y posgrados, de manera impresa. En las visitas a las universidades podrán encontrar departamentos de admisión, orientación educativa, u otros nombres y les darán estos trípticos en donde trae desde la misión, visión, su mapa curricular, requisitos de ingreso, de egreso y alguna información relevante. Éste es un buen paso para iniciar la búsqueda de información sobre sus áreas de interés.
Guías profesiográficas. Existen diferentes guías impresas en donde se podrá consultar toda la oferta educativa a nivel nacional. Es de gran apoyo, ya que tendrá la oportunidad de revisar las universidades que al estudiante le interesen, en ellas también encontrará direcciones electrónicas para que pueda establecer contacto con ellas y recabar más información.
132
Visita a universidades. El que el alumno tenga la posibilidad de realizar visitas a las universidades que haya elegido es una riqueza invaluable, ya que en alguna de ellas, le permitirán incluso asistir a sesiones en grupos escolarizados, tomará en cuenta el ambiente, el tipo de edificio, sus jardines, los accesos a la universidad, así mismo el contacto con los diferentes profesores en las clases que asista.
Entrevista a profesionistas Otra experiencia en este campo es que tenga la oportunidad de hacerle entrevistas a uno o varios profesionistas de su interés, además de poder obtener información sobre su campo laboral. Es recomendable que se haga un espacio y que formule todas las preguntas y dudas que tenga al respecto de la carrera y del ejercicio de la misma, podrá preguntar desde su horario, actividades que desempeña, qué salario tiene, tipo de prestaciones, si tiene que viajar, cuáles son las ventajas y desventajas, cuáles son los requisitos que le solicitaron al ingresar, cómo es el ambiente de trabajo, etc. Aunado a esta entrevista también podrá pedir autorización para que pueda acompañar un día de trabajo normal al profesionista, es una riqueza de información que podrá complementar con la entrevista realizada.
Ferias vocacionales Las ferias vocacionales o encuentro de universidades se dan con frecuencia en las entidades, es un esfuerzo de las diferentes instituciones por dar a conocer la demanda de sus carreras, se instalan en un espacio grande en donde tiene cada universidad su área y su libre elección de poder vestir el espacio de acuerdo a su imaginación y hacerlo atractivo para que los estudiantes se acerquen y pidan información sobre las carreras o bachilleratos que les interesa.
133
Estos módulos son atendidos por diferentes personas que saben de los mapas curriculares de cada uno de sus bachilleratos, licenciaturas, y posgrados, de tal manera que les amplíen el horizonte a los aspirantes. Se les proporciona además de la información oral, folletos impresos con datos de interés para ellos.
Información vía electrónica Existen en la actualidad modalidades modernas en donde las universidades cuentan con páginas diseñadas para proporcionar toda la información requerida sobre su oferta educativa. Es bastante que desde su casa pueda compartir con sus padres la información y tomar una decisión al respecto, además tendrá acceso a comunicarse por la misma vía y le complementarán la información o dudas al respecto.
134
Unidad 9.- Proyecto de Vida Tema 9.1.- Concepto. El proyecto de vida no es algo nuevo, se ha trabajado durante muchos años, no es exclusivo de la orientación hacia jóvenes, este puede ser utilizado por todas las personas, en todos los ámbitos, educativo, laboral, religioso, etc. Y para realizar una definición habrá que tomar en cuenta, algunos de muchos aspectos que nos dan Casares y Siliceo en su obra Planeación de vida y carrera. Solamente el ser humano es capaz de:
Elaborar proyectos a futuro
Decidir el tipo de persona que aspira a ser
Plantearse las metas que quiere lograr
Elegir el estilo de vida que prefiere tener adelante
Planear las actividades que quiere realizar
Practicar los valores a los que asigna mayor significado
Las personas poseen un sistema que les permite autorregularse y que las posibilita para integrar elementos cognoscitivos y afectivos que las motivan a desarrollar las tareas que se proponen. El proyecto de vida expresa lo que una persona planea ser y hacer en todos los aspectos de su vida. Hay un cambio en la concepción de los orientadores educativos quienes únicamente guiaban o aconsejaban, se requiere una visión más amplia que se respeten las decisiones de las personas, sus valores, ayudarlos a ser responsables de sus propias decisiones, que en estos momentos les toca realizar, apoyarse en todas las transformaciones que el hombre ha tenido con los avances tecnológicos, las investigaciones y darles un sentido de participación dentro de su entorno. Frente a todos estos avances, se da importancia y predominancia al modelo humanístico que a través de la psicología humanista apoya al ser humano en esta búsqueda y encuentro del sentido de la vida y del desarrollo humano. 135
Cobra importancia, en esta etapa de la vida, ya que los jóvenes se encuentran en toma de decisión de carrera y la planeación de su futuro. Es importante que la realicen para que a través de un buen diseño vayan siguiendo una meta grande a metas pequeñas de corto plazo, de esa manera encaminará su energía, potencialidades, intereses, aptitudes, personalidad, valores a la realización de ésta; que se formula, se reformula de acuerdo a las etapas de la vida y las circunstancias. Integrará a este proyecto áreas fundamentales en su vida, no se pueden enfocar únicamente al área educativa, en cuanto a su carrera, sino que lo diseñará en todas sus fases, personal, social, familiar, laboral y educativa. Necesitará la ayuda de alguien que lo vaya guiando en realizar la elaboración de esta planeación, aquí el orientador o psicólogo es quien puede guiarle. La finalidad de realizar esta planeación es que el chico o la persona se visualicen a corto, mediano y largo plazo y a través de metas muy claras y precisas, ir trabajando en ellas para el logro de una vida plena, feliz y autorrealizable. Cuando se trabaja en lo que uno quiere, tiene las cualidades para ello, coinciden nuestros valores, estamos donde queremos estar, tenemos la familia que hemos soñado, vivimos en el lugar que hemos planeado, todo ello llevará a lograr la tranquilidad, teniendo una salud integral en nuestra vida. Es importante saber que el proyecto de nuestra vida no se realiza una sola vez, que es algo continuo, que es flexible y que se puede ir modificando constantemente. Somos seres vivientes, dinámicos, que estamos cambiando constantemente, y muestras metas también van cambiando. Pasamos por varias etapas de la vida, nuestras expectativas en relación al futuro van siendo diferentes, de ahí que estemos actualizándonos, madurando por lo que nuestra visión será distinta. El que se realice la planeación va a necesitar que se conjuguen todas las áreas de nuestro ser, nuestros pensamientos, sentimientos, emociones, intelecto, intereses, vocación aptitudes. Realizar una autoexploración que nos lleve a conocer todo aquello que no sabemos o hemos olvidado de nosotros mismos; reconocernos, y 136
aceptar nuestras áreas de oportunidad y las fortalezas que poseemos para lograr ser personas maduras y autosuficientes, con ello el poder visualizarse con lo que se desea lograr en los diferentes ámbitos. No es fácil reconocernos. De ahí la importancia de diferentes ejercicios que se pueden realizar para una exploración hacia nuestro interior; ejercicios que nos pueden ayudar con preguntas clave para este trabajo, ¿quién soy?, ¿a dónde voy? ¿qué quiero?, ¿con quién quiero estar?, ¿dónde quiero vivir?, ¿me quiero casar?, ¿cuándo?, ¿dónde quiero vivir?, ¿dónde quiero trabajar?, ¿qué compañeros visualizo?, ¿quiero viajar?, ¿quiero tener hijos?, hay muchas preguntas que se pueden hacer en cada una de las áreas, personal, familiar, social, laboral, conocerse y de esa manera tener un autorretrato, o radiografía que nos informe de quiénes somos y a dónde queremos ir, integrar nuestra experiencia pasada, nuestro presente y el futuro, esto nos dará crecimiento y madurez. El proyecto de vida es un trabajo fortalecedor, amable, enriquecedor, que nos proporciona entusiasmo alegría, motivación, aprendizaje, y necesitamos saber que se requiere tiempo, días, meses, años, todo de acuerdo a las necesidades de cada individuo. Casares y Siliceo trabajan esferas para la realización de la planeación de carrera. Consigo Mismo. Se refiere a mantener una comunicación interna, plena con nosotros mismos, íntima y muy profunda, el platicar sobre nuestros aciertos, errores, expectativas. Mantener un verdadero contacto con nuestro interior, platicarnos, descubrirnos y aceptarnos. Con mi familia. La familia es parte importante de nosotros mismos, son aquellos seres que amamos y con quien convivimos siempre, ella es importante, ya que recaen los cambios en relación a la comunicación, convivencia y trascendencia de la misma en nuestra vida. Con mi trabajo. El mundo del trabajo es importante, ya que es donde pasamos gran parte de nuestra vida, es quien nos comunica socialmente, económica y 137
políticamente, por ello la necesidad de una buena elección de carrera en donde hacemos y pertenecemos a diversos grupos sociales y la satisfacción en ella y en el trabajo garantizaran de alguna manera nuestro bienestar social. Con el Mundo. Esta área de contacto se refiere a la capacidad que tenemos de poder apreciar lo bello, la naturaleza en todo su esplendor, qué tanto puedo ser sensible a la lluvia, a un amanecer, a las flores, la música, las bellas artes, el leer un buen libro, tener comunicación a través de estas expresiones naturales, esta área suma las tres anteriores, es integrarlas en una sola. Cuando se habla de madurez, de autosuficiencia se está buscando el alcanzar una vida llena de satisfacciones, de logros importantes en las cuatro esferas de la vida, siempre se busca enfatizar y valorar todo lo bueno, lo positivo que hay en el ser humano, énfasis en ello no en lo negativo, lo perjudicial o lo que causa daño. Buscar siempre el equilibrio, para ello Casares y Siliceo, mencionan 6 dimensiones del yo; el yo privado, yo familiar, yo social, yo físico, yo laboral y el yo espiritual. El yo privado o íntimo que se relaciona con la capacidad de conocerse a sí mismo, todos los sentimientos de qué somos capaces, el aprecio, el amor, el valor, compañerismo, contemplando así mismo los sentimientos autodestructivos. Todo ello emanado de un aprendizaje de los padres, maestros, amigos, personas significativas en nuestro inicio de vida. Para explorar esta área se recomienda tener espacios de tiempo y lugar y variables que nos permitan relajarnos y realizar una introspección a nuestro interior. El yo familiar. Para que se dé una atmósfera de amor en este grupo primario al que pertenecemos, es necesario alimentarlo y cuidar todas nuestras relaciones con los que más queremos y que son de nuestra familia, en ella se dan todo tipo de demostraciones de amor, cuidado, lealtad, acompañamiento, educación, el descanso, el juego, las interacciones de tipo social; así como hay familias sanas también se pueden generar las de tipo enfermas.
138
El yo social. Además del grupo familiar podemos extender los lazos a otros grupos que nos permiten acercamientos, conocer nuevas y diferentes formas de relaciones y otros ambientes como el político, cultural etc. El yo físico. El cuidado y conocimiento de nuestro cuerpo a través de diferentes métodos como son el deporte, la buena alimentación, el descanso, el proporcionarle a nuestro cuerpo cosas positivas que permitan un equilibrio en lo que queremos ser y lo que queremos proyectar hacia el exterior. El yo Laboral. En nuestra vida es importante el trabajo, ya que muchas horas de nuestra existencia la pasamos en un ambiente laboral, de ahí que nos guste lo que hacemos, con quién nos relacionamos y tener la capacidad de poder ser creativos y transformar este mundo del trabajo para hacer de él un ambiente cálido y motivante. El yo espiritual. El realizarnos más allá de todo lo físico y psíquico, y racional, el poder trascender, el darle una dimensión a nuestro estar en este mundo, el apreciar y tener la capacidad de sentir, querer, disfrutar, reconocer y envolverse del amor hacia esas cosas o situaciones intangibles. Termina Casares y Siliceo, con la definición que dice ”La planeación de vida y carrera es la actitud, arte y disciplina de conocerse así mismo de detectar las fuerzas y debilidades y proyectar autodirigiendo el propio destino y objetivos de la vida personal, familiar, social y de trabajo”. El proyecto de vida y la elección de carrera se vinculan con muchas necesidades humanas, no sólo biológicas, sino con otras más trascendentes, en donde se incluyen las metas. Satisfacer estas últimas, propicia un mejoramiento en la calidad de vida. Con mayor frecuencia se afirma que La Orientación Educativa debe ser más propositiva y facilitar nuevos aprendizajes en los estudiantes. Tales aprendizajes pueden incluir aprender para la vida-aprender para ser y aprender para hacer- que significa hacer proyectos y metas concretas de tal manera que la persona logre su
139
propia regulación y autonomía. La vida no se está totalmente hecha sino que se tiene que ir construyendo. La realización de un proyecto de vida por parte de los estudiantes implica acompañarlos para que desarrollen una actitud de apertura y una autoimagen positiva de ellos mismos, con un grado relativo de autoestima. Esto será posible de realizar cuando se tenga la convicción de que en cierta medida, el ser humano tiene la capacidad para afrontar los problemas de la vida y puede buscar estrategias para prevenirlos.
Tema 9.2.- Formato Existen varios formatos que nos ayudan a apoyar a los jóvenes o personas que desean elaborar un proyecto de vida o planeación de vida, se encuentra desde algunos inventarios estructurados, otros semiestructurados. O bien, a través de la realización de una historia de vida, en donde debe de plasmar todas sus vivencias de que tenga recuerdo, otra forma de trabajo es a través de dibujos, historietas, autobiografía, etc. Para cada una de las técnicas hay un formato que seguir e instrucciones muy precisas para su realización, llevado de la mano por un especialista (orientador, consejero, psicólogo, terapeuta) que lo acompañará en el proceso. La propuesta de Casares y Siliceo son los siguientes ejercicios. Autobiografía. Esta consiste en revisar, lograr un contacto íntimo que nos haga reflexionar sobre todos los aspectos de nuestra vida, en las diferentes áreas, todo lo que hemos vivido, situaciones de alegría, angustia, frustraciones, logros, fracasos, eventos que de una u otra manera han dejado huella en nuestra vida. La línea de la vida. A través de un dibujo, nuestra vida, que represente la experiencia pasada y presente y que además contenga nuestra proyección hacia el futuro. Este puede realizarse en forma grupal o bien en una autoaplicación.
140
La falacia del autorretrato. Hay circunstancias en la vida que nos hacen creer que no valemos, nos autodevaluamos y tomamos rasgos y conductas que no nos pertenecen, devaluándonos en muchas formas, siendo estos responsables de bloquear el éxito. Ejercicios proyectando el futuro. Perspectivas de la muerte. Dejando la imaginación que describa las situaciones que rodean el día de nuestra muerte Metas en la vida. Con un cuestionario dar prioridades que tengo en la vida de lo más importante a lo menos importante. Inventario de fuerzas, potencialidades y debilidades. Considerando todas nuestras habilidades, cualidades y destrezas, realizar el autoinventario. Preferencias de intereses personales. Discriminar en un cuestionario las preferencias. Metas en la Vida. Examinar las prioridades que se tiene en la vida de acuerdo a un cuestionario. Inventario de limitaciones. Realizar un inventario de las cosas que hago mal y que por alguna circunstancia las tengo o quiero que hacer. Para cada uno de estos ejercicios es importante remitirse al libro de Planeación de vida y carrera de Casares y Siliceo en donde se encontrarán todas las instrucciones, relaciones de materiales, tiempo etcétera. Otros aspectos para terminar este apartado es el de la elaboración de una misión y una visión de la vida, entendiéndose como visión, lo que alcanzamos a soñar que podremos ser en un futuro, qué clase de persona quiero ser en 3, 5,7, o en 10 años, por ejemplo, visualizarnos en las diferentes esferas de nuestra vida a un corto, mediano y largo plazo: en cuanto a la misión, es el propósito general que tengo para mi vida, todos tenemos que elaborar nuestra meta, preguntarnos para que estamos en este mundo, que es lo más importante para mí, y cuál es el sentido que le doy a mi vida. 141
Tema 9.3.- Estructura Se tiene que tomar en cuenta para el éxito de una planeación de vida todo lo relacionado con el tiempo. El tiempo. Este es muy valioso, se debe de aprovechar este recurso, ya que no es renovable, y que una buena planeación nos llevara al logro de lo que nos hemos propuesto, hacer una planeación a través de metas grandes e ir desglosándolas en otras más y más pequeñas en relación al tiempo, metas a corto, mediano y largo plazo, de ahí a realizarlas a 6 meses a 1, 2 años, 5 años 10 años. El ir trabajando paso a paso y revisar todas variables que se tienen que tomar en cuenta para llegar con éxito en cada una de ellas no es tarea fácil, poder detectarlas y saber trabajarlas para que, las que no son favorables, se conviertan en variables positivas. Todo ello lo podemos aprender trabajando a través de los hábitos, estos son primordiales en el buen manejo del tiempo, y tomar en cuenta los obstáculos a los que nos enfrentamos para hacer buen uso del tiempo que nos mencionan Casares y Sileceo, en el libro planeación de vida y carrera.
Saber decir que “no”. Nuestro tiempo está sujeto a que sepamos hacer buen uso de él, no decir a todas las personas y peticiones sí, por el hecho de sentirnos culpables o de sentir que no vamos a ser aceptados, nos abrumamos de responsabilidades que nos manejan el tiempo y no nos damos cuenta que no somos asertivos a la hora de responder a una petición.
No planificar y señalar objetivos claros. Saber manejarnos a través de objetivos claros tanto a inmediato, corto, mediano o largo plazo, respondiendo a una visión general en donde vamos a hacer uso de todas nuestras potencialidades para el logro de nuestras metas: es importante que nos hagamos las siguientes preguntas para ello. ¿para qué?, ¿cuándo? ¿cómo? ¿dónde? ¿con qué? y ¿con quién?.
142
Ausencia de prioridades. El realizar una jerarquía de nuestras actividades y poderles asignar el grado de prioridad que tienen para mí, de esa manera no se desperdicia el tiempo realizando acciones que pueden ser pospuestas.
No delegar o no delegar con éxito. Tener la habilidad de poder delegar a otros aquellas actividades que nos van a permitir optimizar nuestro tiempo, ello conlleva una forma de confiar en los demás y que lo realizarán con éxito, o bien dándoles la oportunidad de aprender a manejar sus errores.
No manejar las interrupciones. Nos encontramos con una serie de interrupciones en nuestras tareas diarias, esto se soluciona, llevando un registro de cuantas veces se interrumpe la actividad con llamadas telefónicas u actividades no programadas, se trabaja sobre ese rubro, organizando, llevando una agenda, el tener una asistente que filtre las llamadas, etc. Logrando minimizarlas hasta llegar al éxito.
Apoyo secretarial ineficaz. El contar con un buen apoyo secretarial es el éxito del ejecutivo, poder trabajar en equipo con esta persona esto se logra teniendo una buena comunicación, que se espera de cada uno de ellos.
Intentar demasiado al mismo tiempo. Se debe de aprender a realizar las cosas bien y una sola vez, el querer hacer muchas actividades, atender varias cosas al mismo tiempo nos lleva a realizarla mal, lo que conlleva volver a realizarlas y con ello una pérdida de tiempo.
Falta de motivación y autodisciplina. Cambio de actitud ante estos dos aspectos que son pérdida de tiempo, revisión de objetivos y de toma de decisiones ante esto que lleva a una ineficaz realización de las tareas.
Manejo de la información, papeleo y burocracia. No perderse ante la presencia de papeleo constante, el saber delegar para organizar toda la información es un buen comienzo de darles un cauce oportuno y eficaz y revisión de las prioridades de cada documento. 143
Con esta información podemos iniciar un buen ejercicio de reflexión sobre nuestras actividades y como invierto o gasto mi tiempo. Existen varios inventarios de análisis del tiempo que pueden ser de gran ayuda para los que estén realizando una planeación de vida, se hace necesario acudir a las oficinas de los orientadores o Psicólogos para realizar un diagnóstico de ello y así poder identificar lo que me obstaculiza y que genera una pérdida de tiempo en mi persona u actividad que estoy desarrollando. De acuerdo a Casares y Sileceo, hay tres momentos para el proceso de planeación. a) Realizar un diagnóstico integral (pensamiento-sentimiento) de uno mismo a través de los siguientes pasos:
Identificando las necesidades propias, evaluando su intensidad y prioridad, analizando el grado de plenitud o frustración en el proceso de satisfacer esas necesidades.
Clarificando los propios valores y estableciendo los límites y posibilidades para llenar las necesidades.
Identificando nuestras fuerzas y recursos, reconociendo las propias actitudes, habilidades físicas y mentales; así como los recursos materiales, económicos y sociales.
b) Automotivarse de la siguiente forma.
Seleccionando objetivos, sintiendo la propia fuerza para dirigir nuestra vida.
Especificando las metas que anhelamos, identificando las condiciones de realización; verificando los avances y planteando nuevas alternativas.
Imaginando y haciendo conscientes los sentimientos involucrados en la obtención de los objetivos, como verificación de nuestra congruencia interna con los propios valores, necesidades, capacidades, etc.
144
c) Autodirigirse con base en:
Convertir los objetivos a largo plazo en metas tangibles y cuantificables. También dividiendo los objetivos a largo plazo en metas más inmediatas que servirán para verificar la dirección y los avances.
Comprometerse en acciones que aseguren la consecución de las metas, estructurando el tiempo propio en relación al logro de los objetivos, pero sin renunciar a la propia vitalidad y gozo.
Y ellos proponen también para una actualización de la propia imagen promover el crecimiento personal a través de principios básicos de la planeación de vida y crecimiento personal, desglosándolos de la siguiente manera.
El crecimiento personal implica un continuo aprendizaje a partir de la experiencia. Que genera un cambio integral de pensamiento y sentimiento que se traducen en actitudes y conductas concretas.
Para lograr un crecimiento personal se propone el hacer un retrato o diagnóstico personal; establecer metas y objetivos a corto plazo. Enriquecer y precisar la imagen de nosotros mismos; y experimentar nuevas formas de actuación.
El crecimiento personal no es posible en todas las áreas de nuestra vida. La herencia y el medio ambiente pueden impedir alguno de los cambios deseados.
Los mecanismos de defensa impiden el cambio y crecimiento personal puesto que distorsionan la realidad.
Entre los factores que facilitan el crecimiento personal y el cambio están: -
Ausencia de prejuicios
-
Apertura y capacidad para encontrar sentido a todas las experiencias
-
Espíritu de investigación y curiosidad
-
Saber tomar riesgos
-
Saber manejar el miedo
-
Experimentar
145
Cada persona tiene su propio camino y método para crecer y desarrollarse. En la medida que uno se comprenda y reciba comprensión profunda de los demás será mayor el apoyo y facilitación para crecer en el camino personal.
146
Bibliografía Abbagnano, N y Visalberghi, (1964). Historia de la Pedagogía. Fondo de cultura económica: México Ausbel, D. P. (s.f). El aprendizaje significativo. Cabrera G. (s.f). Código Ético del Orientador Educativo. Propiedad Intelectual de la Asociación Mexicana de los Orientadores, A.C. México. Calis María Elisa, Cabrera Gabriela. (s.f). Modelo de Orientación Educativa, en el Contexto de la Educación Integral. Propiedad de la Universidad Autónoma de México. Casares, Siliceo. (2009). Planeación de vida y carrera. 2a edición. Editorial Limusa: México Colín Miriam, Saucedo Cesar, Galindo Héctor. (2007). Técnica de la Entrevista 1. Ediciones Facultad de Psicologia. Primera edición: México. Ferreire, A. (1927). La práctica de la escuela activa. Ramón Brias: Santiago de Chile Flores Eduardo, Salinas Graciela, Terrazas Claudia, Zamudio Julieta. Orientación Gordon W. Allport, Philip E. Vernon, Gardner Lindzey. Estudio de Valores. Segunda edición. El Manual Moderno. 2001 Gordon V. (1994). Perfil e Inventario de Personalidad. Segunda edición. El Manual Moderno: México. Jiménez, Gamez. R. A. (s.f). El modelo didáctico de las técnicas Freinte: una síntesis práctica de los principios didácticos contemporáneos. Keatz. Dafne M. (2009). Entrevista. Guía Práctica para Estudiantes y Profesionales. Ed. Mc. Graw Hill. Primera Edición: México Makarenko A. (1981). Conferencias sobre Educación Infantil. México. Ediciones de Cultura General.
147
Miranda Bertha.(s.f) La Profesionalización del Orientador. Universidad Pedagógica Nacional. Saltillo Coahuila Orientación Profesional. (1999). Manual para el alumno. ITESM. Editorial Trillas, México Osipow S. (1995). Teorías sobre la Elección de Carreras. Trillas: México Psicologia online. Clínica psicológica V. Mars- Suecia. (2015) Psicologia Evolutiva: Desarrollo de la identidad personal y la identidad de género. Recuperado de www. Psicologiaenlínea.com Rimada Belarmino. (2015). Manual de Interpretación para los inventarios de Orientación Profesional Universitaria. Guía del docente. Editorial Trillas México. Rimada B. (2008). Inventarios de Orientación Profesional Universitaria. Editorial Trillas: México D.F. Rodríguez y Rodríguez. F. (1925). El método Decroly. Anales Tomo XVII. Rodríguez A. (1995). Psicología Social. Editorial Trillas: México Salvarezza L, Psicogeriatría, Paidós, Buenos Aires (1999). Recuperado de: www. Espaciologopedico.com Satir V. (1988). Nuevas Relaciones en el Núcleo Familiar. Editorial Pax: México Silva Bocaz, C. R y Campos, O. (2003). Método María Montessori. Instituto profesional Galdames. Tyler Leona E. (1981). La Función del Orientador. Trillas: México.
148