Dxd1314 2q 2b garcia otero alberto

Page 1


PRÁCTICAS DE AULA

PRÁCTICA 01. EXAMEN EN EL AULA…………………………………….3 PRÁCTICA 02 VIDEOCURRÍCULUM…………………………………..…..3 PRÁCTICA 03 ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE………………………....3 PRÁCTICA 04 LEI GALEGA DO DEPORTE……………………………..…9 PRÁCTICA 05 CARTAS EUROPEAS DEL DEPORTE…………….………14 PRÁCTICA 06. EXAMEN EN EL AULA……………………………..……..17 PRÁCTICA 07 ANÁLISIS DEL SISTEMA DEPORTIVO……………..……17 PRÁCTICA 08. PLAN A+D DEL DEPORTE (CSD)…………………….…..23 PRÁCTICA 09. EDT ACTO FORMAL FIN DE GRADO ………………….29 PRÁCTICA 10 SISTEMA DE FORMACIÓN EN EL DEPORTE ………….31 PRÁCTICA 11 COMUNICACIÓN CORPORATIVA PROFESIONAL……..38 PRÁCTICA 12 AVALIACIÓN DOCENTE……………………………….….38

ALBERTO GARCÍA OTERO

Page 2


PRÁCTICAS DE AULA PRÁCTICA 01. EXAMEN EN EL AULA PRÁCTICA 02 VIDEOCURRÍCULUM

PRÁCTICA 03 ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE ACTIVIDAD 01 : DEFINICIONES.  a)Actividad física: Se considera actividad física cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que exija gasto de energía. http://www.who.int/dietphysicalactivity/pa/es/  b)Deporte: El concepto deporte está sometida a modificaciones históricas. La Carta Europea del Deporte (Unisport, 1992) define éste como “todas las formas de actividades que, a través de una participación, organizada o no, tienen como objetivo la expresión o la mejora de la condición física o psíquica, el desarrollo de las relaciones sociales y la obtención de resultados en competición de todos los niveles”. http://www.efdeportes.com/efd138/concepto-y-clasificaciones-del-deporte-actual.htm  c)Ejercicio Físico: Este es una variedad de actividad física planificada, estructurada, repetitiva y realizada con un objetivo relacionado con la mejora o el mantenimiento de uno o más componentes de la aptitud física. La actividad física abarca el ejercicio, pero también

ALBERTO GARCÍA OTERO

Page 3


PRÁCTICAS DE AULA otras actividades que entrañan movimiento corporal y se realizan como parte de los momentos de juego, del trabajo, de formas de transporte activas, de las tareas domésticas y de actividades recreativas. http://www.who.int/dietphysicalactivity/pa/es/ ACTIVIDAD 02 : GRÁFICO Tras la búsqueda, realiza un gráfico explicativo aplicando los elementos diferenciales entre Deporte, actividad física y ejercicio físico.

ACTIVIDAD 03: ¿Sirve para diferenciar estos términos el carácter competitivo, reglado, saludable, educativo o lúdico de la actividad?

CARÁCTER COMPETITIVO: es propio del deporte, en el ejercicio físico puede llegar a darse en el caso de una competición contra otros participantes, pero en el caso de la actividad física no es posible ya que no tenemos adversarios ni competimos contra uno mismo.

REGLADO: es propio del deporte, ya que tiene unas normas que debemos aceptar para realizarlo, que son las que delimitan la práctica. El ejercicio y la actividad física no tienen reglas. Pueden tener algunas indicaciones, pero no nos sancionarían como en el caso del deporte al no respetarlas.

SALUDABLE: es aplicable a los 3 apartados, tanto el ejercicio físico, como la actividad física como el deporte son prácticas saludables, siempre y cuando se hagan moderadamente y consultando a un profesional del área en cuestión.

ALBERTO GARCÍA OTERO

Page 4


PRÁCTICAS DE AULA 

EDUCATIVO: como en el caso anterior, desde mi punto de vista, cualquiera de los términos se puede enfocar desde el ámbito educativo. El deporte, el ejercicio y la actividad física pueden transmitir valores y conocimientos, aplicables a otros ámbitos de la vida. Además, estos aprendizajes se suelen consolidar más fuerte debido a que son vivencias personales.

LÚDICO: cualquiera de los 3 puede tener un carácter lúdico, todo depende del enfoque que se le dé a la práctica. En el caso del deporte profesional, puede que esté menos presente este componente debido a que se centra mucho más en el resultado.

ACTIVIDAD 04 : LECTURAS

    

Libro blanco I+D en el deporte (pp.21-23) Libro blanco de grado de CCAFYDE (pp. 25-44) Ley gallega del deporte (art. 1 y Título III) Plan Integral A+D del CSD (1.2 Una precisión terminológica necesaria) Artículo en www.actividadfisica.net (Sánchez Delgado, Juan C. Definición y Clasificación de Actividad Física y Salud. PubliCE Standard. 18/09/2006. Pid: 704)

-----------------------------------------------------------------------------------------------------

La actividad física comprende diferentes dimensiones, formas y/o subcategorías, ya que es un concepto tan amplio que puede dar lugar a confusión. Se puede dividir dependiendo de dónde se desenvuelve esta (ocupacionales, de casa, de transporte y de tiempo libre),o si es mecánica o metabólica, donde el movimiento es un factor determinante

Según el plan integral para la actividad física y el deporte las definiciones correctas son las siguientes:

ALBERTO GARCÍA OTERO

Page 5


PRÁCTICAS DE AULA DEPORTE El concepto Deporte en el Plan A+D se refiere al señalado por la Carta Europea del Deporte del Consejo de Europa, Rodas 1992: «Se entenderá por «deporte» todo tipo de actividades físicas que, mediante una participación, organizada o de otro tipo, tengan por finalidad la expresión o la mejora de la condición física y psíquica, el desarrollo de las relaciones sociales o el logro de resultados en competiciones de todos los niveles». ACTIVIDAD FÍSICA Se define como un movimiento corporal producido por la acción muscular voluntaria que aumenta el gasto de energía. Se trata de un término amplio que engloba el concepto de «ejercicio» físico. EJERCICIO FÍSICO Es un término más específico que implica una actividad física planificada, estructurada y repetitiva realizada con una meta, con frecuencia con el objetivo de mejorar o mantener la condición física de la persona, (por ejemplo, las actividades de jardinería o subir escaleras en el hogar no pueden catalogarse como «ejercicio» estructurado, pero evidentemente constituyen actividades físicas). El DOG entiende por actividad deportiva el ejercicio que se basa en los resultados deportivos, dentro de un marco federativo o administrativo. Diferencia entre modalidad deportiva y especialidad deportiva, deporte en edad escolar y deporte universitario. En cambio, la actividad física es el ejercicio físico con el objetivo de mejorar nuestras capacidades o para aprovechar nuestro tiempo libre, para favorecer el desarrollo integral de las personas. En el libro blanco del grado de ciencias de la actividad física y el deporte hacen un estudio de nuestro campo desde todas las ópticas posibles. Desde un punto de vista terminológico, hemos pasado desde la concepción de gymnos de la Gracia clásica antigua hasta la gimnasia de hoy en día, muchas veces con connotaciones negativas y que Cagigal consideró como un componente más de la educación física. Este autor también resalta las diferencias que hay entre países a la hora de explicar la actividad física y sus campos adyacentes, que el mismo denomina como “Torre de Babel”. Hasta la década de los 90, el término más usado fue el de educación física, con la problemática de que siempre estaba vinculado al ámbito pedagógico. Para Cagigal, el término de EF debía englobar todo lo educativo relacionado con la actividad física. Actualmente, el término EF no se limita única y exclusivamente a lo educativo, sino que recoge también ámbitos como la rehabilitación, el rendimiento o la gestión deportiva. “En cuanto al término Ciencias de la Actividad Física se puede considerar sinónimo del de Ciencias del Movimiento Humano, Ciencias de la Motricidad, Ciencias del Deporte, o como actualmente se denominan en España, Ciencias de la Actividad Física y del Deporte”

ALBERTO GARCÍA OTERO

Page 6


PRÁCTICAS DE AULA El objeto de estudio de nuestro campo no es ni la educación física ni el deporte, si no el movimiento humano en todas sus manifestaciones, de ahí muchas de las confusiones que se están produciendo en la actualidad. Del movimiento humano sabemos que se puede considerar como instrumento (educación a través del movimiento)o como fin en si mismo (educación del movimiento). Su estudio es tan importante debido a que tiene repercusión y aplicación durante toda la vida de la persona y se lleva a la práctica a través de la actividad física y el deporte. Debemos tener muy en cuenta las principales fuentes de conocimiento de nuestra área, como el control y el aprendizaje motor, el proceso de desarrollo motor, los conocimientos acerca del área social que nos rodea y los procesos específicos de intervención que tenemos. También los enfoques teóricos que más han ayudado a nuestros estudios, como el tecnológico, el cultural y el socio-crítico Las áreas propuestas en nuestro ámbito para el estudio académico y científico son las siguientes:     

El Deporte y las prácticas físico-deportivas Educación Física y enseñanza de la actividad física y el deporte Ciencias Sociales y Comportamentales aplicadas a la práctica de la actividad física y el deporte Fisiología del Ejercicio, orientada hacia la salud y hacia el rendimiento deportivo Ciencias Morfológicas, Biomecánica y Ergonomía aplicadas a la actividad física y el deporte Organización y gestión de la actividad física y el deporte

El deporte, según este libro blanco, se divide según su dimensión educativa, la concepción del deporte para todos (que es la que tiene mayor significado según la carta europea del deporte), el deporte de base y el deporte de alto rendimiento.

ACTIVIDAD 05: ¿Cuál es el principal motivo para que haya contradicciones en estos conceptos? Hay un problema enorme con las definiciones que usamos cotidianamente para referirnos a estos tres términos: deporte, ejercicio y actividad física. Nuestro campo de estudio es el movimiento humano, por lo tanto es muy amplio, y eso, en algunos casos es un problema, ya que a veces queremos abarcar demasiado sin afianzar lo que previamente habíamos conseguido.

ALBERTO GARCÍA OTERO

Page 7


PRÁCTICAS DE AULA Algunas definiciones que todavía usamos en la actualidad son muy antiguas y con el paso del tiempo se han quedado obsoletas debido a la modernización de la práctica deportiva. Otras son bastante incompletas y aun sabiendo eso, se siguen utilizando en nuestro día a día y no sólo en el ámbito coloquial. El concepto de deporte está muy lejos de aquel que se definió en los años 80, ya que con el paso del tiempo se ha modernizado y se han incluido nuevas modalidades. Se ha utilizado tan abiertamente que incluso roza en muchos casos la sinonimia con la actividad física. En cuanto al término ejercicio fue usado hasta la década de 1990 como genérico de todos los tipos de actividad de ahí la confusión. Este, y la actividad física son, a su vez, subcategorías de la actividad física. Por ejemplo, la concepción americana de la actividad física es mucho más cerrada y concreta que la europea, que abarca muchas más posibilidades como actividades individuales relacionadas con la salud y la condición aeróbica. Me llama mucho la atención que incluso nosotros, futuros graduados en CAFD y ya en último curso, tampoco tengamos tan claro estos términos. Desde el primer curso hemos estado aprendiendo definiciones que no cuadran con lo que vivimos hoy en día, obsoletas que han sido válidas durante muchos años pero que se han quedado desfasadas. Si nosotros, los principales implicados en esta situación, tenemos este problema, difícilmente podemos hacer cambiar la concepción que tiene todo el mundo sobre el mundo de la actividad física y el deporte. Desde mi punto de vista creo que se debería de hacer algún tipo de concienciación masiva, implicando, primero, a los profesionales y futuros profesionales de nuestro campo, y posteriormente a todo el mundo. Los problemas de identificación que tenemos en nuestra profesión parten de lo poco concretizados que tenemos muchos conceptos e ideas, por lo que arreglando esto, que yo creo que es la base, iremos afianzando nuestra posición en el mercado laboral y en la sociedad para poder seguir creciendo.

ALBERTO GARCÍA OTERO

Page 8


PRÁCTICAS DE AULA PRÁCTICA 04 LEI GALEGA DO DEPORTE

Hubo hasta 8 reuniones para arreglar diferencias entre los 3 partidos. Finalmente la propuesta se aprobó con un fallo de 7 votos a favor y 6 en contra. La ley cuenta con 164 artículos que se divide en 9 títulos que se resumen a continuación. 1.- Principios xeráis 2.- Competencias de la administración pública 3.-Actividad física y deporte. 4.-Axentes deportivos (entidades deportivas) 5.-Formación técnicos 6.- Instalaciones 7.-Xurisdicción e xustiza deportiva 8.-Actuación/prevención dopaxe 9.-Represión violencia. A continuación transcribiré las intervenciones de los tres principales grupos políticos que hicieron a través de sus representantes.  Sr. Suárez Canal – Bloque Nacionalista Galego. Comienza reconociendo la “correcta tramitación” de la Ley. Según él era necesaria esta modificación de la ley do 97, ya que es una realidad social que está aumentando de manera exponencial la práctica deportiva en nuestra comunidad. Las únicas novedades son lo relativo al dopaje, la disciplina y la justicia deportiva. A parte de eso, no existen diferencias significativas. Un 40% de las personas de nuestra comunidad realiza prácticas deportivas. De ese 40, un 70% sin intención competitiva. Según el BNG, con esta ley no tienen nada en cuenta a ese perfil de ciudadano, que es un porcentaje muy elevado de la población. Esta ley debería asegurar la AF como derecho para los gallegos, pero sin embargo lo que hace es dejar son regulación a las profesiones, a la práctica, a las asociaciones y sin obligaciones a los poderes públicos. Tampoco recoge aspectos recogidos con la sanidad. Según él, todo son intenciones, sin aportar nada.

ALBERTO GARCÍA OTERO

Page 9


PRÁCTICAS DE AULA A mayores, esta ley está demasiado enfocada al deporte competición, poniendo más dificultades a los clubs más modestos (por ejemplo para crear competiciones) y la tilda de “elitista” También es una oportunidad perdida para aprovechar el poder de cohesión social/nacional que tiene el deporte, ya que es capaz de unirnos. Por último, lo que el destaca como un paso atrás asociativo, la remodelación y designación a dedo de los 5 miembros del Comité Galego de Xustiza Deportiva. Lo califica como un trabajo digno de gestoría.

 Sra. Acuña do Campo- Partido Socialista Galego Comienza diciendo que esta ley nace tarde y mal. “Un quiero y no puedo”, en definitiva un enorme fracaso. Lo que esta ley únicamente propone, según el PSOE, son los cambios en lo relativo al dopaje y a la violencia. También queda presente un desentendimiento de la administración, que elude las responsabilidades. Esta ley no regula el deporte(competición) ni considera regular la actividad física(salud). No hay deporte para todos, por lo que consideran, como el BNG, que esta ha sido una muy buena oportunidad perdida para hacer las cosas bien. Está enfocada únicamente hacia la competición, y se debería de convertir el deporte en un derecho, debido a que es una ley de interés público. Carga también contra el “Plan Galicia saludable” del que tanto presume el gobierno y que se contradice con esta ley. El PSOE cree que se deben velar por las necesidades presentes y futuras. Se debe considerar el deporte como un generador de riquezas y turismo con una ley igualitaria, que vele por todas las modalidades deportivas, tanto en deporte base como en edad escolar De las 175 propuestas del PSOE para esta ley, 136 fueron rechazadas, entre ellas igualdad para las mujeres en los premios, la regulación de los profesionales, la sanidad y la cualificación específica donde también fomentar la ética deportiva. Tampoco contempla ni una medida económica. Resalta también el control total del Comité de Xustiza Deportiva por el gobierno. En definitiva, un texto pobre e incompleto.  Sra Seoane Romero- Partido Popular Empieza cargando contra el bipartito anterior, presenta esta ley como una consecuencia de la inactividad en esos 3 años.

ALBERTO GARCÍA OTERO

Page 10


PRÁCTICAS DE AULA Señala que la ley anterior ha funcionado bien los últimos 14 años, pero era necesario una actualización para una mejora social. Según el PP, han contado con la participación de las universidades gallegas, los colegios y las federaciones. Remarcan la actitud de consenso que tuvieron durante el proceso de elaboración de la ley, en la que mantuvieron hasta 7 reuniones y en las que aceptaron hasta 79 propuestas de la oposición. Con esta ley buscan la promoción del deporte a nivel universitario, escolar, voluntario, federado y adaptado. Niega que el gobierno no busque instaurar el deporte como un derecho, ni que pone dificultades a los clubs, sino todo lo contrario. Reconocen a gestores y maestros y garantiza medidas sanitarias y el dinamismo económico. Según el gobierno, con esta ley, Galicia está a la vanguardia deportiva , con una ley clara y moderna que apoya al deporte y a la actividad física.

 Sr. Suárez Canal – Bloque Nacionalista Galego. (segunda ronda) Critica la no presencia del gobierno en un día tan importante como este. Di que el gobierno ni siquiera o potencia su presencia. Dice que lo único positivo de esta ley es que es una transcripción o copia de otras leyes de otras comunidades españolas. No hay nada nuevo, oportunidad perdida, solo está algo más regulada la competición. Solo son deseos de mejorar lo relativo a la AF. Ni profesiones, ni derechos, ni asociaciones que no tengan q ver con el mundo de la competición. Todo eso brilla por su ausencia. Elitista ya que se le exigen requisitos para ser clubs demasiado duros, como para construir una federación. No se involucra a la administración pública. Por ejemplo en una competición amateur de ajedrez, en la que la administración no tiene obligaciones de participar. En lo relativo a las selecciones gallegas se defiende de las acusaciones contra el bipartito. No hay definición de prueba, ni de espectáculo deportivo, ni de juego, que después puede conllevar sanciones. Todo esto va a dar inseguridad jurídica.

 Sra. Acuña do Campo- Partido Socialista Galego

Critica que no está el presidente. Van a apoyar la mayoría de las enmiendas del bloque ya que coinciden. Le pareció que Seoane estaba más receptiva al BNG que al ALBERTO GARCÍA OTERO

Page 11


PRÁCTICAS DE AULA PSOE. Critica que esté influenciada para determinadas zonas, como por ejemplo Muros (al parecer tema de la prensa escrita en ese dia). Quiere hablar de las enmiendas que plantea el PSOE. Para dejar la puerta abierta a ampliaciones para mejorar el texto como por ejemplo: -

Plan estratégico general do deporte galego Proyecto de ley complementario que regule actividad física en el medio natural Supresión de la fundación deporte galego , que debería ser asumida por la secretaria xeral si de verdad está realizando un trabajo correcto Los profesionales de AF, y su regulación.

Tampoco garantiza el deporte de base, que llevan un año de retraso en las ayudas de la administración. Van a aprobar en solitario una ley que no contempla los pilares del deporte, que no recoge el modelo asociativo tal y como es en la realidad. Texto pobre inconexo e inútil que no sirve para el deporte gallego

 Sra Seoane Romero- Partido Popular

Nada de oportunidades perdidas. Mitad de las enmiendas de cada grupo. Se aceptan enmiendas del deporte rural y autóctono. Se incorporan 99 enmiendas. Hay enmiendas que non se pueden aceptar, como la distinción entre actividad deportiva y deporte. Otras tampoco se pueden aceptar por motivo de economía legislativa, otras ya que son sobreentendidas o contiene redundancias, o por simples diferencias semánticas. Cosas mal argumentadas. Debate sobre los términos . Galicia, como Baleares, no tiene competencias sobre las regulaciones profesionales. También critica que quieren limitar el poder de las universidades. No consideran que la administración tenga que actuar, y se defienden de que no haya medidas sanitarias o educativas ya que lo recogen.

Votación: Se resume en que lo propuesto por el gobierno se aprueba siempre por una diferencia de 2 votos, mientras que las propuestas de la oposición se rechazan por esos mismos 2 votos, todo esto consecuencia de la mayoría absoluta.

ALBERTO GARCÍA OTERO

Page 12


PRÁCTICAS DE AULA OPINIÓN PERSONAL

El problema de base, a mi modo de ver, son las rencillas que hay entre los diferentes partidos mayoritarios que tenemos en nuestra sociedad. Es imposible buscar un bien común para los ciudadanos, si los encargados de hacerlo se pasan los plenos arremetiendo los unos contra los otros y recordándose errores de legislaturas pasadas. Cierto es que hubo consenso y diálogo para la elaboración de esta ley, pero seguro que mucho menos del deseado por todas la partes menos la del gobierno, que fue reticente en muchas de las aportaciones sugeridas por los partidos de la oposición. También decir, que no me parece justo que por una diferencia de 2 votos sea suficiente para aprobar una ley que puede llegar a afectar tanto a una comunidad autónoma, por no decir a los miles de profesionales que afecta directamente. Esto es consecuencia directa de la mayoría absoluta, algo que se ha conseguido en una votación democrática, pero me parece injusto que los 4 siguientes años puedan hacer lo que quieran sin ningún límite mas que una votación que saben que van a ganar con toda certeza Un punto que no me ha parecido nada ético ha sido la denominación “a dedo” del Comité para a Xustiza do Deporte. Pienso que debe ser un órgano totalmente independiente del gobierno, ya que este lo podría condicionar de alguna forma en un futuro, que me parece que puede llegar a ser el caso. También me parece injusto que no se tenga en cuenta y se margine al ciudadano de a pié que practica actividad física de forma independiente. Es un porcentaje muy elevado de nuestra población, que debemos cuidar, ya que podemos considerar a esas personas como agentes que pueden captar a otros ciudadanos para la práctica deportiva. Cada vez más gente practica deporte de forma autónoma, y con esta ley no estamos apoyando para nada el empuje que está teniendo con esta nueva moda del culto al cuerpo. Uno de los puntos más graves es que no se identifican correctamente las profesiones del deporte. Necesitamos unos requisitos mínimos para determinadas profesiones relacionadas con el deporte, para poder garantizar así unos servicios mínimos adecuados en la práctica deportiva. En lo relativo a los agentes deportivos, se identifican algunos, pero jurídicamente no se recogen otros muchos. Lo cual es un impedimento para el correcto desarrollo de nuestra profesión. El concepto de deporte que se usa en europa es el concepto abierto, y en esta ley solo usa el concepto de deporte competitivo asociado, lo que podría dar lugar a confusiones.

ALBERTO GARCÍA OTERO

Page 13


PRÁCTICAS DE AULA En la parte positiva, la necesidad del seguro de protección civil, es un gran paso para garantizar la seguridad de los usuarios en caso de que el técnico cometa un error. También garantiza la seguridad de las instalaciones deportivas. También, todos los centros deportivos deben tener un cartel con el nombre y la titulación de sus trabajadores, lo que garantiza saber la calidad del centro donde puedas o no realizar actividad física.

PRÁCTICA 05 CARTAS EUROPEAS DEL DEPORTE

Reflexión tras la lectura de los documentos: Carta Europea del Deporte para todos (1975) Carta Europea del deporte de 1992

1.¿Cómo se justifica la elaboración de cada carta? =>1975: Sigue la recomendación de la asamblea consultiva de 1970 que propuso el deporte para todos como una forma de proteger y fomentar la cultura europea, para favorecer su progreso social y económico. Toma como base la reunión de ministros del deporte de 1975 con el nombre de "Carta Europea del Deporte para Todos" De esta manera se podría hacer llegar al deporte al mayor número de personas, con el mismo marco común en toda Europa para armonizar las diferentes políticas nacionales en la medida de lo posible =>1992: Los recientes acontecimientos en los países da Europa central y oriental (conflicto bélico y disolución de la antigua Yugoslavia) Darle a la EF el papel que se merece en la sociedad y en la escuela, ya que no se han conseguido unos niveles correctos de condición física, así como fijar unos presupuestos que ayuden al desarrollo del deporte para conseguirlos, así como también favorecer la naturaleza privada, pública y mixta del deporte. 2.¿Qué diferencias se observan entre las exposiciones de motivos de 1975 y 1992?

ALBERTO GARCÍA OTERO

Page 14


PRÁCTICAS DE AULA En la carta de 1992 se intenta complementar lo no conseguido en la de 1975, así como potenciar aspectos como la economía del deporte, o su carácter voluntario que tiene por naturaleza. También aspectos como la violencia en los espectáculos deportivos y en el deporte en general, dopaje, etc. Tomar como referencia los principios éticos deportivos que se dieron lugar en esa misma conferencia o la creación del Comité para el desarrollo del Deporte.

3.¿Para qué le sirve el Deporte al Consejo de Europa? Para realizar una unión más estrecha entre sus países miembros a fin de proteger y promover los ideales y principios que constituyen su patrimonio común para favorecer su progreso económico y social, y sobre todo para desarrollar y mejorar la cultura europea. 4.¿Qué valores y beneficios tiene el deporte según las cartas? =>1975: Se considera al deporte como una forma de mejorar el desarrollo personal y social de una persona, así como su equilibrio fisiológico y sociológico =>1992: Papel del deporte como fundamento asociativo del aprendizaje democrático. Beneficioso para la sociedad a nivel físico y psicológico.

5.¿Qué relación observas entre la estructura de los artículos de 1975 y la de 1992? En la carta original de 1975 no hay distinción entre los artículos, sólo los enumera hasta 8. En cambio, en la revisión de 1992, hay 13 artículos. Además, una serie de subtítulos para establecer o remarcar el campo de aplicación al que va dirigido el artículo. Son los siguientes:       

ARTICULO 1OBJETIVO DE LA CARTA ARTICULO 2 DEFINICIÓN Y ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA CARTA. ARTICULO 3 EL MOVEMIENTO DEPORTIVO ARTICULO 4 INSTALACIONES Y ACTIVIDADES ARTICULO 5 CREACIÓN DE LA BASE ARTICULO 6 FOMENTO DE LA PARTICIPACIÓN ARTICULO 7 MEJORA DEL RENDEMIENTO

ALBERTO GARCÍA OTERO

Page 15


PRÁCTICAS DE AULA      

ARTICULO 8 APOYO AL DEPORTE PROFESIONAL Y DE ALTA COMPETICIÓN ARTICULO 9 RECURSOS HUMANOS ARTICULO 10 EL DEPORTE Y EL PRINCIPIO DE DESARROLLO ESTABLE ARTICULO 11 INFORMACIÓN E INVESTIGACIÓN ARTICULO 12 FINANCIAMIENTO ARTICULO 13 COOPERACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL

6.¿Qué causas pueden haber provocado el cambio de carta? A mi juicio varios factores. En primer lugar, la carta antigua necesitaba una actualización, debido a que el concepto de deporte de los años 70 estaba algo desfasado, por lo que se renovaron en ese aspecto. También necesitábamos una definición de deporte global, para minimizar las confusiones y que todo el mundo pudiese identificar cual era el tema a tratar en cuestión. También, la carta antigua era más una declaración de intenciones para los dirigentes y responsables de deporte de los países europeos. La de 1992 ya tiene bases mas sólidas de actuación. No se tenía en cuenta a grupos como los minusválidos o grupos marginales y desfavorecidos. Tampoco los deportistas de élite y alto rendimiento y a sus técnicos. Sienta también las bases para una regulación en la formación de los especialistas en el deporte, que deben de tener la cualificación necesaria, así como apoyo a la investigación y ayudas para su consecución. 7.¿Cuándo y dónde se revisó la Carta Europea del Deporte? Mayo del 2001, Bruselas. 8.¿Qué cambios aportó la revisión? Nuevas ideas y formas a seguir relativos a la violencia y a la ética en las competiciones deportivas, todo con el objetivo de proteger el deporte y a los deportistas, independientemente del sexo o raza de la explotación política, comercial y financiera y de prácticas abusivas o degradantes, incluyendo el abuso de drogas y la molestia y el abuso sexual, especialmente de niños, jóvenes y mujeres. 9.¿Qué dice sobre el deporte la Constitución Europea? La Unión contribuirá a fomentar los aspectos europeos del deporte, teniendo en cuenta sus características específicas, sus estructuras basadas en el voluntariado y su función social y educativa. También ayudará a desarrollar la dimensión europea del deporte, promoviendo la equidad y la apertura en las competiciones deportivas y la cooperación entre los

ALBERTO GARCÍA OTERO

Page 16


PRÁCTICAS DE AULA organismos responsables del deporte, y protegiendo la integridad física y moral de los deportistas, especialmente la de los jóvenes. La Unión y los Estados miembros propiciarán la cooperación con los terceros países y con las organizaciones internacionales competentes en materia de educación y deporte, especialmente con el Consejo de Europa 10.¿Cuál ha sido el último trabajo de la Comisión Europea en materia de deporte?  

Libro blanco del deporte de la comisión europea, 11 Julio 2007. En 2009-2010, la Comisión subvencionó con más de seis millones de euros unos cuarenta proyectos deportivos destinados a promover la salud, la integración social, el voluntariado, el acceso de las personas con discapacidad, la igualdad de género y la lucha contra el dopaje Estudio sobre la contribución del deporte al desarrollo económico y al empleo en la Unión Europea 2012

PRÁCTICA 06. EXAMEN EN EL AULA PRÁCTICA 07 ANÁLISIS DEL SISTEMA DEPORTIVO

EJERCICIO 1

1 a) Prepara un listado sobre el deporte en tu municipio: todos aquellos documentos, informes, en definitiva, la información que quieres disponer para poder tomar unas correctas decisiones. Para realizar un estudio de este tipo, debemos dividir la información en dos apartados, siguiendo el manual de Fernando París Rocha, estos serán los factores externos y los factores internos( en el manual de la consultoría Avento, se les denomina ambientes en vez de factores) FACTORES EXTERNOS. ->Marco sociológico • Demografía y geografía . Información sobre el concello, estudios sobre la población y cómo está repartida en dentro de él. • Niveles de práctica deportiva y asociacionismo. Listado de todas las asociaciones deportivas que estén dentro del marco de Teo. • Hábitos de forma de vida . Estudios sobre el estilo de vida de la población, enfocados hacia aspectos como la alimentación, la práctica deportiva • Economía. Aspectos económicos tanto a nivel global como a nivel familiar, incluyendo el presupuesto medio anual de las familias para la práctica deportiva. • Modas deportivas en el concello y sus alrededores, en especial a grandes poblaciones cercanas como la ciudad de Santiago de Compostela

ALBERTO GARCÍA OTERO

Page 17


PRÁCTICAS DE AULA • Conciencia de los ciudadanos sobre los beneficios y la importancia de la práctica deportiva . Concepción de los residentes sobre el deporte, el ejercicio físico y la actividad física • Entorno tecnológico. Conocer la actualización del concello y de sus residentes con las nuevas tecnologías. • Entorno educativo. Número de centros educativos en el concello y sus alrededores. Listado de actividades extraescolares • Turismo. Informes sobre el tipo de turismo que se desarrolla en nuestros límites para poder sacarle partida, por ejemplo, a las actividades en la naturaleza. • Calendario laboral. Para consultar fechas para posibles eventos. ->El marco legislativo del concello. cambios que se producen o pueden producir en la normativa que son externos a la propia organización ->Marco político • Previsión de los gobernantes • Subvenciones que nos pueden beneficiar a lo largo del año • Precios públicos de las instalaciones y servicios para cotejar con los informes económicos recogidos en el marco sociológico. • Formación de técnicos • Ayudas a competiciones de alto nivel • Otras políticas (juventud, educación,...) ->Información sobre posibles públicos y colaboradores: • Deportistas. Numero de deportistas federados, horas de práctica semanales, tipo de deportistas que existen en el concello. • Familiares. Percepción de los familiares acerca de la práctica deportiva, ¿por qué no practican AF? En caso de que si lo hagan, ¿cuáles son las prácticas mas comunes en familia? • Patrocinadores. Posibles oportunidades para instalaciones y eventos. Empresas deportivas del concello. Antecedentes de patrocinios en eventos dentro de nuestro marco. • Instituciones relacionadas con la práctica deportiva, ya sean públicas o privadas. • Medios de comunicación locales que existen y tiempo semanal que dedican a informar de los eventos deportivos relacionados con el entorno. ->Competencia • Competencia asociacionismo privado, centros privados y empresas. Localización de asociaciones deportivas, empresas y centros del entorno y estudio de sus ofertas, fijándose sobre todo en las que tengan mayor éxito • Competencia otras políticas. Estudio de las políticas de la oposición política en relación a la práctica de la actividad física ->Demanda • Demanda ciudadana manifiesta. • Demanda escolar, asociativa, turística ALBERTO GARCÍA OTERO

Page 18


PRÁCTICAS DE AULA FACTORES INTERNOS Recursos humanos • Directivos y gestores. Número disponible, formación y experiencia • Técnicos, profesionales y trabajadores Número disponible,formación y experiencia. • Colaboradores voluntarios Número disponible, formación y experiencia • Empresas de servicios. Sector, historial de colaboraciones con el concello. Recursos presupuestarios • Ingresos propios que somos capaces de generar • Recurso externos • Capacidad y nivel de endeudamiento Recursos materiales • Instalaciones deportivas. ¿Son adecuadas?¿están en buen estado? • Instalaciones complementarias ¿Qué disponibilidad tienen? • Otro equipamiento ¿Qué alternativas tenemos? Satisfacción de los usuarios • Niveles de satisfacción de los clientes, alumnos, usuarios, socios o ciudadanos. Encuestas. • Satisfacción de los “superiores” Estructura organizativa • Tipo de estructura (autonomía...) • Definición de áreas de responsabilidad y funciones. Estudio del organigrama del gobierno local en materia de deportes. • Procedimientos administrativos (burocracia). Impresos solicitud instalaciones deportivas, tasas de la ocupación de vías públicas… Potencial de adaptación • Capacidad para adaptarse a nuevas prácticas o sistemas de trabajo en la estructura del concello. b) Complétalo con fuentes documentales - Quesada, S & Dolores, M (2002). Direccion de centros deportivos. Principales funciones y habilidades del director deportivo. España: Paidotribo -Paris, F(1996). La planificación estratégica en las organizaciones deportivas. España: Paidotribo

ALBERTO GARCÍA OTERO

Page 19


PRÁCTICAS DE AULA EJERCICIO 2 2. Considera el siguiente esquema para analizar el sistema deportivo y desarrolla cada uno de los puntos señalando los indicadores que creas más interesantes para tu estudio.

EQUIPAMIENTOS:

En este apartado tendremos en cuenta las instalaciones que tenemos disponibles para realizar la práctica deportiva organizada. Debemos de tener un listado de todas ellas, con la empresa que tiene la concesión( en caso de que la tuviese), y un informe detallado de sus especificaciones y todo el material que se dispone, así como otro informe con el estado de las instalaciones, por si hubiese peligros relativos a la seguridad de los usuarios e hiciesen falta reparaciones. También se deben de tener en cuenta los espacios en los que la gente practica deporte de forma libre, para comprobar su estado y también si se puede realizar alguna modificación para que resulte mas provechoso para los ciudadanos. ENTIDADES: Se refiere a todos los clubes, asociaciones, empresas y agrupaciones de nuestro concello. El objetivo es conocer su papel en la sociedad, los intereses y objetivos de cada uno, para poder unir metas que puedan beneficiar a todos. ACTIVIDADES Conocer las prácticas que se llevan a cabo en nuestra zona. Ya sea de forma autónoma por usuarios que no están en ningún tipo de organización deportiva o bien de forma organizada en una entidad publica o privada De esta manera, por ejemplo, podremos saber las modas que existen y poder aumentar la oferta de actividades que estén en auge.

ALBERTO GARCÍA OTERO

Page 20


PRÁCTICAS DE AULA Debemos estructurarlas y organizarlas por categorías, para confirmar las áreas que tenemos cubiertas y las que no, pudiendo aprovechar nuestras fortalezas y arreglando nuestras debilidades. PRACTICANTES Los usuarios son la base del sistema deportivo. Si no hay usuarios no hay actividades, por lo que debemos conocer el tipo de población que tenemos y sus inquietudes en materia deportiva. Debemos estar en constante comunicación con ellos, ya que conocen las actividades y las instalaciones de primera mano, y eso puede ser muy útil. Obviamente los usuarios son votantes, por lo que tenerlos contentos es indispensable para el gobierno local. Sistema socioeconómico • -Renta per capita • -Nivel de paro • -Distribución de la población en los diferentes sectores • -Salario medio • -Presupuesto por familia para deportes Sistema geográfico - Ubicación del municipio - Características del terreno - Climatología - Ubicación de las instalaciones. Sistema demográfico - Nº de habitantes. - Edad media de la población. - Distribución en el territorio. - Distribución según la edad. - Distribución según el sexo. - Nº habitantes practicantes Sistema urbanístico - Zonas residencia. - Zonas con mayor densidad de población. - Zonas verdes. - Instalaciones

ALBERTO GARCÍA OTERO

Page 21


PRÁCTICAS DE AULA Sistema cultural - Tradiciones culturales de la propia ciudad. - Grado escolarización. - Infraestructuras culturales. - Medias centros escolares Sistema político - Partido político presente en ese espacio de tiempo - Intenciones de la oposición. EJERCICIO 3 Responde a las siguientes preguntas 1. ¿Dónde se realiza actividad física? La actividad física se lleva a cabo a través de clubs en edades mas tempranas. A medida que se convierten en adultos, empiezan a realizar actividad física en empresas privadas (gimnasios) y también de forma autónoma, sin supervisión de ningún tipo y en espacios abiertos y que a priori no son para el deporte. También en actividades del ayuntamiento o bien realizan actividades de mantenimiento en gimnasios, más en el sector privado que en el público. 2. ¿Qué tipo de actividad física se realiza? En edades tempranas sobretodo de manera federada en las distintas asociaciones y clubs. Sobretodo deportes mayoritarios como fútbol o baloncesto. También en las actividades extraescolares de los colegios, que suelen ser los viernes por la tarde. A partir de la mayoría de edad baja el número de deportistas federados, y empieza a elevarse las matrículas en los gimnasios de la zona. También asciende el número de practicantes independientes, debido al poco tiempo que disponen para el ocio. Un porcentaje muy pequeño realiza las actividades propuestas por el ayuntamiento, en las que los adultos tienen muy poca participación. 3. ¿Quién realiza actividad física? Sobre todo niños y adultos, y dentro de esas edades hay una gran mayoría del sexo masculino. La tercera edad está bastante descolgada de la práctica, debido a que no encuentran actividades a su medida y/o no están acostumbrados a la práctica a lo largo de su vida. 4. ¿Quién promueve la actividad física? Los clubs y las entidades privadas. No se ven muchas ofertas por parte de la administración pública, así que los usuarios se van al sector privado. PARA SUBIR NOTA 1.Índica el autor y la obra donde se puede encontrar el esquema anterior

ALBERTO GARCÍA OTERO

Page 22


PRÁCTICAS DE AULA 2. ¿Podrías aportar algún elemento más del sistema deportivo que amplíe este esquema?

No hay ninguna referencia a los profesionales del sector deportivo (gestores, técnicos, monitores, entrenadores…) Serían interesante conocerlos para poder conocer mejor nuestro sistema deportivo.

PRÁCTICA 08. PLAN A+D DEL DEPORTE (CSD) Apellidos y nombre DNI Fecha Firma

Hora Nota

Aciertos

En blanco

Errores

TODAS LAS PREGUNTAS TIENEN UNA PUNTUACIÓN DE 1 PUNTO SALVO LA Nº1 Y LA Nº2 QUE VALEN 0,5 PUNTOS. LA PUNTUACIÓN MÍNIMA PARA APROBAR SERÁ DE 5 PUNTOS. EL TIEMPO SERÁ DE 1 H 30´ SE APLICARÁ EL FACTOR CORRECTOR DEL AZAR ---------------------------------------------------------------------------------------------------------PREGUNTAS 1.-¿Qué duración tiene previsto el plan? 2.-¿En qué lugar está España en la clasificación de potencias deportivas mundiales en razón a los resultados deportivos internacionales? (2010) a)entre el nº1 y el nº6 b)entre el nº8 y el nº12 c)entre el nº12 y el nº18

ALBERTO GARCÍA OTERO

Page 23


PRÁCTICAS DE AULA 3.- ¿Qué es la Versión 0 del Plan A+D? 4.-Describe brevemente la metodología que se usó para llevar a cabo el plan 5.-Explica los conceptos de implicación, acción directa y coordinación en la relación entre el CSD y las CCAA relativos al plan. 6.-Completa la frase Se considera ________ y __________ en edad escolar aquella práctica deportiva realizada por niños y niñas y por los y las jóvenes que están en edad escolar, formándose en las diferentes etapas del actual sistema educativo: infantil, _______, secundaria obligatoria y________, tanto dentro como fuera de los _____________ y una vez finalizado el horario lectivo.

7.-¿Qué es el programa “Salud 21”? 8. -Completa el esquema

9.- Objetivos generales del Plan A+D 10.- En España, ¿quiénes son los mayores impulsores de la práctica de la actividad física y deportiva desde 1980? 11.- ¿Cuál es la medida del plan A+D que te parece más interesante y por qué?

ALBERTO GARCÍA OTERO

Page 24


PRÁCTICAS DE AULA RESPUESTAS CORRECTAS:

1.-¿Qué duración tiene previsto el plan? El Plan tiene un alcance previsto para el periodo 2010 a 2020 2.-¿En qué lugar está España en la clasificación de potencias deportivas mundiales en razón a los resultados deportivos internacionales? (2010) Estamos ubicados entre el 8o y 12o lugar 3.- ¿Qué es la Versión 0 del Plan A+D?

La primera parte del proceso con la selección de las áreas de trabajo, la designación de 8 personas expertas –una para cada una de las áreas–, la elaboración de 8 documentos iniciales con una metodología de partida y unos objetivos comunes y la integración de dichos documentos.

4.-Describe brevemente la metodología que se usó para llevar a cabo el plan:

5.-Explica los conceptos de implicación, acción directa y coordinación en la relación entre el CSD y las CCAA. 

Acción directa del Consejo Superior de Deportes y de las Comunidades Autónomas, referida a la potestad que tiene cada administración para actuar

ALBERTO GARCÍA OTERO

Page 25


PRÁCTICAS DE AULA directamente sobre las competencias y funciones que, de acuerdo a nuestro marco constitucional, estatutario y legislativo, les son propias. 

Implicación, es decir, la capacidad de influencia que debe tener, por un lado, el Consejo Superior de Deportes con los Ministerios de las áreas clave y otras unidades de la administración central, y por otro, las administraciones deportivas de las Comunidades Autónomas con las Consejerías correspondientes, para trabajar conjunta y transversalmente en la ejecución de las acciones previstas en el Plan.

Coordinación, que alude a la capacidad que el CSD y las Comunidades Autónomas tienen para colaborar, apoyar e integrar las actuaciones que corresponden a otros agentes del sistema deportivo español.

6.-Completa la frase

. Se considera actividad física y deporte en edad escolar aquella práctica deportiva realizada por niños y niñas y por los y las jóvenes que están en edad escolar, formándose en las diferentes etapas del actual sistema educativo: infantil, primaria, secundaria obligatoria y post-obligatoria, tanto dentro como fuera de los Centros Escolares y una vez finalizado el horario lectivo

7.-¿Qué es el programa “Salud 21”? El programa Salud 21 es la respuesta de la Región Europea, que en referencia al ámbito de las personas mayores, señala la ≪necesidad de una planificación sistemática de la promoción y de la protección de la salud para que las personas disfruten de un envejecimiento sano≫

ALBERTO GARCÍA OTERO

Page 26


PRÁCTICAS DE AULA 8. Completa el esquema

9.- Objetivos generales del Plan A+D 1. Incrementar notablemente nuestro nivel de práctica deportiva 2.Generalizar el deporte en la edad escolar 3.Impulsar el deporte como herramienta de inclusión social 4.Avanzar en la igualdad efectiva entre hombres y mujeres 10.- En España, quiénes son los mayores impulsores de la práctica de la actividad física y deportiva desde 1980? Las Corporaciones Locales y, especialmente, los Ayuntamientos. 11.- ¿Cuál es la medida del plan A+D que te parece más interesante y por qué? MEDIDA Implicación de agentes sociales, empresas y mutuas PROGRAMA Actividad física y deporte en el ámbito laboral DESCRIPCIÓN Desarrollo de programas específicos con empresas de deporte laboral para la coordinación y organización de actividades deportivas en el ámbito laboral. Paralelamente, se proponen programas de colaboración entre mutuas vinculadas a las actividades propuestas, y empresas de deporte laboral. OBJETIVOS · Fomentar las actividades deportivas en las empresas. ALBERTO GARCÍA OTERO

Page 27


PRÁCTICAS DE AULA · Consolidar la presencia de las empresas de deporte laboral. · Establecer programas específicos y organizados desde las empresas. · Alcanzar acuerdos de colaboración con mutuas para el desarrollo de la actividad física en la empresa. PROMOTOR PRINCIPAL · Ministerio de Trabajo e Inmigración OTROS PROMOTORES · Centro de Medicina del Deporte del CSD · Organización que quieran implantar estos programas para sus trabajadores · Entidades que gestionarán los programas en las empresas · Empresa de gestión deportiva especializada en el ámbito laboral · Empresas de servicios deportivos, y mutuas Me parece interesante esta propuesta porque en el plan se demuestra la relación entre la actividad física y la actividad laboral (ver esquema de la pregunta nº8). Con esta propuesta se mejoraría la calidad de vida de los trabajadores, así como se reduciría el absentismo laboral, y tanto el rendimiento individual como el grupal. Es una propuesta que actualmente no aprovechan muchas empresas, aunque estén claramente contrastados sus beneficios. También podría ser una oportunidad laboral para muchas profesionales que quieran dedicar su vida al asesoramiento y/o seguimiento/entrenamiento de los trabajadores de una empresa.

ALBERTO GARCÍA OTERO

Page 28


PRÁCTICAS DE AULA PRÁCTICA 09. EDT ACTO FORMAL FIN DE GRADO

ACTIVIDADES

1

RESPONSABLE

FECHA

DURACIÓN ESTIMADA

VINCULACIÓN CON OTRAS ACTIVIDADES

RECURSOS NECESARIOS

BREVE DESCRIP/OTROS

Reserva del emplazamiento

Alberto

1/3/14

20 mins

Nº2

Nº tfno. rectorado

2

Hablar con el Paraninfo para confirmar fecha/ hora/cierre y apertura Limpieza

Alberto

1/3/14

10 mins

Nº1

3

Música directo

Alberto

1/3/14

10 mins

Nº20

4

Crear diferentes plataformas de información

Guillermo

1/3/14

2 horas

Nº5 Nº12

5

Distribuirla

Guillermo

2/3/14

1 hora

Nº4 Nº12

6

Informar autoridades asistentes

Guillermo

7/3/14

10 mins

Nº8

Nº tfno. rectorado Nº tfno. Himno Coro universitario universitario Ordenador Facebook, carteles, e-mail a alumnos y profes. Ordenador, En el centro y impresora y por la red folios Ordenador e-mail con confirmación de asistencia

7

Alberto

7/3/14

10 mins

Nº8

8

Nombrar alumnos responsables de los datos y del discurso Confirmar asistentes

Alberto

15/3/14 Fecha límite

Nº7

listado

9

Confirmar familiares

Alberto

15/3/14 Fecha límite

Nº7

listado

Guillermo

15/3/14 10 mins

Nº8

Guillermo

15/3/14 10 mins

Nº7 Nº8

Nº tfno. imprenta Nº tfno. imprenta

Alberto Alberto/ Guillermo Alberto/ Guillermo Alberto/ Guillermo Alberto

18/4/14 30 mins 20/4/14 1 h

Nº 16 al 22 Nº17,18,19

ordenador ordenador

23/4/14 1 h

Nº 17 AL 22

23/4/14 1 h

Nº11 Y 8

Salón de actos inef Salón de actos inef

9/5/14

15 mins

Nº 17 al 22

9/5/14

30 mins

Nº14, 8,

9/5/14

10 mis

Nº8

10 Encargar diseño e impresión de diplomas 11 Encargar diseño e impresión de invitaciones 12 Diseñar horario 13 Diseñar reparto de sitio y recogida 14 Ensayo e información final 15 Reparto invitaciones

16 Apertura paraninfo/comprobación micros 17 Colocación alumnos por Guillermo orden de lista 18 Colocación profesores Guillermo ALBERTO GARCÍA OTERO

Entregar listado a Alberto Entregar listado a Alberto Encargar vista previa Encargar vista previa

Lista alumnos

Page 29


PRÁCTICAS DE AULA 19 18 17 18 19 20 21 22

Colocación de familiares Discurso decano Discurso alumnos Discurso padrinos Entrega diplomas Himno universitario Fotos Limpieza/Cierre

Alberto

Profesores Coro Juako Alberto/ Guillermo

9/5/14 9/5/14 9/5/14 9/5/14 9/5/14 9/5/14 9/5/14

20 mins 10 mins 15 mins 15 mins 30 mins 5 mins 30 mins 10 mins

Nº15, 9 Nº6 Nº7 Nº6 y 8 Nº8, 10 y 11 Nº3 Nº14 Nº1

Diplomas Cámara

LA FASE DE PLANIFICACIÓN ES DE LA ACTIVIDAD DEL Nº1 AL 15 LA FASE DE EJECUCIÓN ES DE LA ACTIVIDAD Nº16 AL 22 PARA LA FASE DE EVALUACIÓN SE HARÁ UN CUESTIONARIO ANÓNIMO A POSTERIORI CON LAS SIGUIENTES PREGUNTAS: 1.- EVALÚA DEL 1 AL 10 LA PLANIFICACIÓN DEL ACTO FORMAL 2.-¿QUÉ HUBIESES CAMBIADO O INCLUÍDO EN LA PLANIFICACIÓN? 3.-¿QUÉ HA SIDO LO QUE MÁS TE HA GUSTADO? 4.-¿TE PARECIÓ CORRECTO EL ORDEN DE INTERVENCIÓN? 5.- ¿CREES QUE HA SIDO UN PROCESO SENCILLO O COMPLICADO? GRACIAS POR TU COLABORACIÓN

ALBERTO GARCÍA OTERO

Page 30


PRÁCTICAS DE AULA PRÁCTICA 10 SISTEMA DE FORMACIÓN EN EL DEPORTE 1. Tipos de enseñanzas/vías de aprendizaje

Existen 3 tipos de aprendizaje: Aprendizaje informal Este es el más básico. Relacionado con nuestros actos en la vida cotidiana. No es estructurado ni conlleva una certificación. Casi siempre es intencional. Aprendizaje formal Experiencias en una institución de educación o formación. Estructurado (horarios, aprendizaje…) Normalmente conlleva una certificación. Intencional desde la perspectiva del alumno. Aprendizaje no formal Es estructurado al igual que el formal pero no certificado. Este tipo de aprendizaje es intencional desde el punto de vista del alumno.

2. ¿cómo se clasifican los niveles de educación?

Mediante el MECU, una estructura de organización de los niveles de aprendizaje, desde los aprendizajes más básicos a los de mayor complejidad, y que incluye:

 Enseñanzas en centros formativos (colegios, institutos, universidades, centros de formación dependientes de los ayuntamientos, instituciones formativas autorizadas...)  Aprendizaje en el trabajo (actividades de formación, la propia actividad profesional)  Otras vías de aprendizaje (ONGs, aficiones, actividades culturales...)

Abarca todos los niveles, desde el 1 de Ed. Básica hasta el 8 de doctorado universitario. Es coherente y relacionado con el marco europeo (EQF): 1. La formación profesional de un PCPI o antiguo PGS correspondería con el nivel de cualificación 3. 2. Los Ciclos Formativos de Grado Medio corresponden al nivel de cualificación 4. 3. Los Ciclos Formativos de Grado Superior corresponden al nivel de cualificación 5. 4. Los Títulos de Grado y antiguas diplomaturas corresponden al nivel de cualificación 6.

ALBERTO GARCÍA OTERO

Page 31


PRÁCTICAS DE AULA 5. Los Títulos de Máster y antiguas licenciaturas corresponden al nivel de cualificación 7. 6. Los estudios complementarios, doctorados, y especializaciones de posgrado corresponden al nivel 8 3. ¿Qué es un título oficial académico?

Un título oficial académico es un título que acredita cualificaciones profesionales, tiene carácter oficial y validez geográfica en todo el territorio nacional. El título oficial académico lo expide el Ministerio de Educación.

4. ¿Qué es un título oficial profesional?

La única diferencia con un título oficial académico es que este es expedido por el Ministerio de Trabajo. Ambos son expedidos por el estado, pero por ministerios diferentes

5. Títulos oficiales en el sistema educativo español Homologados por el ministerio de educación: a) Graduado en ESO (Enseñanza Secundaria Obligatoria) Se estudia hasta los 16 años y son los estudios fundamentales, en ellos se adquieren las competencias básicas como la lectura, escritura y redacción, matemáticas básicas y demás conocimientos esenciales para seguir una formación.

b)Bachiller o Bachillerato Se profundiza más en conocimientos que serán especialmente necesarios si se quiere estudiar en la universidad. Preparación hacia estudios superiores como los universitarios o el FP de grado superior. c) Grados medios de FP Son un primer nivel de FP, pensados para insertarse rápidamente en el mundo laboral. Se permite el acceso directo a estos estudios al finalizar la ESO, o bien mediante una prueba de acceso. d) Grados superiores de FP Los grados superiores de FP permiten insertarse en el mercado laboral con mayores garantías o acceder a la universidad, para seguir con carreras relacionadas. Temario oficial y homologado por el ministerio. Son prerrequisitos imprescindibles para acceder a determinados puestos o para presentarse a ciertas oposiciones. e) Grado universitario

ALBERTO GARCÍA OTERO

Page 32


PRÁCTICAS DE AULA Tras la reforma de la universidad, llamada EEES (Espacio Europeo de Educación Superior) o comúnmente “proceso de Bolonia”, todas las antiguas titulaciones de “diplomatura”, “licenciatura”, “ingeniería” e “ingeniería técnica” han pasado a llamarse títulos de grado. f)

Máster universitario

Especializaciones voluntarias a posteriori de un título de grado. Deben ser expedidos por una universidad y estar homologados para que sean títulos de máster universitario. Debemos de informarnos previamente de estos requisitos antes de cursar uno.

6. Títulos oficiales en ciencias del deporte -

Graduado en CC de la Act. Física y el Deporte.

-

Ciclos formativos de Grado Medios:   

-

Ciclos formativos de Grado Superior:  

-

Técnico superior en animación de AF y deportivas. Técnico superior en dietética.

Ciclos formativos de enseñanzas deportivas:                   

-

Técnico de deporte en las disciplinas de resistencia, orientación y turismo ecuestre. Técnico de buceo en media profundidad. Técnico en conducción de actividades físico-deportivas en el medio natural.

Técnico de deporte en alta montaña. Técnico de deporte en atletismo. Técnico de deporte en balonmano. Técnico de deporte en baloncesto. Técnico de deporte en barrancos. Técnico de deporte en escalada. Técnico de deporte en espeleología. Técnico de deporte en esquí alpino. Técnico de deporte en esquí de fondo. Técnico de deporte en futbol. Técnico de deporte en fútbol sala. Técnico de deporte en disciplinas hípicas de salto, doma y concurso completo. Técnico de deporte en media montaña. Técnico de deporte en snowboard. Técnico de deporte en judo y defensa personal. Técnico de deporte en Salvamento y Socorrismo. Técnico de deporte en Vela con aparejo fijo. Técnico de deporte en Vela con aparejo libre. Técnico en buceo deportivo con escafandra autónoma.

Ciclos formativos de enseñanzas deportivas:

ALBERTO GARCÍA OTERO

Page 33


PRÁCTICAS DE AULA               

Técnico superior de deporte de esquí alpino. Técnico superior de deporte de alta montaña. Técnico superior de deporte en atletismo. Técnico superior de deporte en baloncesto. Técnico superior de deporte en balonmano. Técnico superior de deporte en esquí de fondo. Técnico superior de deporte en esquí de montaña. Técnico superior de deporte en futbol. Técnico superior de deporte en futbol sala. Técnico superior de deporte en hípica. Técnico superior de deporte en Judo y defensa personal. Técnico superior de deporte en salvamento y socorrismo. Técnico superior de deporte en snowboard. Técnico superior de deporte en Vela con Aparejo Fijo. Técnico superior de deporte en Vela con Aparejo Libre.

7. ¿Qué son los certificados de profesionalidad?

Son acciones formativas dirigidas a la adquisición y mejora de las competencias y cualificaciones profesionales. Tienen carácter oficial y validez en todo el territorio nacional y son expedidos por el Servicio Público de Empleo Estatal y los órganos competentes de las CCAA.

8. ¿Cuáles son los certificados profesionales en la familia de actividades físicas y deportivas? Según el Servicio público de empleo estatal: -

Guía por itinerarios en Bicicleta (nivel 2 cualificación). Acondicionamiento físico en grupo con soporte musical (nivel 3 cualificación). Fitness Acuático e hidrocinesia (nivel 3). Guía por Barrancos secos o acuáticos (nivel 2) Guía por itinerarios ecuestres en el medio natural (nivel 2). Acondicionamiento físico en sala de entrenamiento polivalente (nivel 3). Animación físico-deportiva y recreativa (nivel 3) Guía de Espeleología (nivel 2). Actividades de Natación (nivel 3). Instrucción en yoga (nivel 3). Animación físico-deportiva y recreativa para personas con discapacidad (nivel 3). Operaciones auxiliares en la organización de actividades y funcionamiento de instalaciones deportivas (nivel 1). Guía por itinerarios de baja y media montaña (nivel 2). Socorrismo en instalaciones acuáticas (nivel 2). Balizamiento de pistas, señalización y socorrismo en espacios esquiables (nivel 2). Socorrismo en espacios acuáticos naturales (nivel 2).

ALBERTO GARCÍA OTERO

Page 34


PRÁCTICAS DE AULA -

Coordinación de servicios de socorrismo en instalaciones y espacios naturales acuáticos (nivel 3).

9. ¿Que son los certificados y diplomas? El certificado puede referirse a un certificado de nacimiento, de licenciatura, de matrimonio e incluso un certificado de reconocimiento. Por lo que un certificado es un documento oficial que afirma un hecho. Sólo certifica que se ha completado lo que indica el propio certificado. Sin embargo, un diploma es un documento más específico, emitido tras la realización de un curso, por una institución educativa, que afirma que el destinatario ha completado con éxito el estudio. Los diplomas también pueden conferir un grado académico reconocido al destinatario. 10. Diferencia entre un certificado o diploma de participación con uno de aprovechamiento El certificado de participación sólo indica que has participado o has estado en un evento. En cambio, los diplomas de aprovechamiento se conceden a aquellos alumnos que, al término de la ESO, cumplan los siguientes requisitos: -

-

Haber obtenido el título de Graduado en ESO en la evaluación final ordinaria, con todas las materias de la etapa superadas, en el curso en el que se realice la convocatoria. Haber obtenido una nota media igual o superior a 6 sobre 10 en la prueba CDI de tercero de la ESO, y tener superadas las dos partes de la misma. Haber obtenido en las materias Lengua Castellana y Lit., primera Lengua Extrajera, CC Sociales, Geografía e Historia y Matemáticas de cuarto de la ESO una nota media igual o superior a 6.

11. Que es un certificado de calidad Para definir un certificado de calidad, primero debemos definir el concepto de normalización. Se trata un proceso por el que las características, de un producto o servicio quedan reflejada en un documento denominado norma, esto se consigue tras el acuerdo de todos los grupos de interés en ese producto o servicio: fabricantes, usuarios, autoridades, asociaciones profesionales. Considerando lo anterior entenderemos que la certificación, es el resultado de un proceso por el que los evaluadores o auditores de la entidad de la certificación, examinan la conformidad de producto o sistema de gestión de acuerdo a los requisitos de la norma. Si es conforme emitirán un documento público, el certificado, que da fe del resultado del examen. Los certificados de calidad, siempre deben contener, además de periodo de validez, la siguiente información: 

El alcance de certificado: a qué tipo de productos o servicios se aplica.

ALBERTO GARCÍA OTERO

Page 35


PRÁCTICAS DE AULA 

 

La norma de referencia que se ha utilizado como elemento de examen. En este punto aparecen definidas de las características del producto o servicios que ampara el certificado. La entidad u organismo de certificación que ha emitido el certificado. Después del examen de sus auditores y expertos. Información sobre el fabricante u organización que ostenta el certificado.

12. Formaciones universitarias de postgrado: tipos y diferencias a) Masters a.1.- Máster oficiales Sólo son considerados oficiales los impartidos por universidades o centros adscritos. Para acceder a ellos es imprescindible tener el título oficial de grado o equivalente y están reconocidos en los 46 países pertenecientes al EEES. Tienen una duración mínima de 60 créditos europeos y máxima de 120 (1 ó 2 cursos académicos) y ofrecen al estudiante una especialización académica o profesional o su iniciación en tareas investigadores. Al finalizar determinadas titulaciones de Grado los estudiantes están obligados a cursar un Máster Oficial para ejercer una profesión regulada. Ej: abogados, médicos, arquitectos… Estos títulos son imprescindibles para aquellos que quieran hacer un doctorado. a.2.-Máster no oficial Por lo general, para acceder a un master no oficial también se necesita la titulación de Grado, aunque en determinados casos se hacen excepciones con diplomados o personas que acrediten experiencia laboral. La duración media de un master es de uno a dos años, y el número mínimo de horas que debe tener es de 500 (50 créditos). Muchos se imparten a tiempo completo y otras solo en horario de mañana o tarde… b) Especialista universitario Los cursos de especialización universitaria tienen como objetivo principal la ampliación de conocimientos teóricos y prácticos en una materia. Cada universidad determina los requisitos de acceso, si bien lo normal es que estén dirigidos a titulados. Su duración mínima es de 200 horas, equivalente a 20 créditos. c) Experto universitario La duración total de estos programas suele estar entre 200 y 400 horas (20-40 créditos) y están dirigidos fundamentalmente a profesionales. Por lo general, profundizan de forma práctica en aspectos concretos de una determinada materia o campo de trabajo. d) Diploma de postgrado

ALBERTO GARCÍA OTERO

Page 36


PRÁCTICAS DE AULA Suelen ser programas de corta duración (entre 150 y 200 horas lectivas). La titulación mínima que se exige, como regla general, es un título de Grado (o su equivalente licenciado, diplomado o ingeniero) aunque cada universidad puede determinar unos requisitos específicos. e) Doctorados Pueden acceder a un doctorado las personas que estén en posesión de un título oficial de Máster o hayan obtenido un mínimo de 60 créditos en programas oficiales de postgrado, además de haber completado un mínimo de 240 créditos ECTS en el conjunto de sus estudios universitarios de grado. Los estudios de doctorado comprenden dos periodos: uno de formación y otro de investigación. El primero consta de 60 créditos (un año) que podrán proceder de actividades diseñadas para el propio programa o de estudios pertenecientes a uno o varios máster. Al periodo de investigación se puede llegar tras superar los 300 créditos de formación que se piden (sumando los créditos del Grado más los postgrados). Durante esta etapa se inician las actividades de investigación que necesiten los alumnos para elaborar la tesis doctoral. La preparación y defensa de la tesis se divide en dos partes. La primera consiste en un examen previo de la memoria y la segunda en un acto público de lectura. La duración de los estudios de doctorado será de un máximo de 3 años, a tiempo completo, a contar desde la admisión al programa hasta la presentación de la tesis. Se pueden realizar estudios de doctorado a tiempo parcial, en ese caso podría tener una duración máxima de 5 años. Una vez finalizado el programa y aprobada la tesis, la universidad otorga el título de Doctor, que faculta para ejercer la docencia y la investigación. WEBGRAFÍA: http://www.buenastareas.com/ensayos/Definiciones-De-Certificado-De-Calidady/3291858.html

http://www.educaweb.com/estudios/deporte-educacion-fisica http://www.sepe.es/contenido/empleo_formacion/formacion/certificados_de_pr ofesionalidad/AFD.html http://www.avanzaentucarrera.com/llegaraser/orientacion-academica/comoelegir-master-y-otros-cursos/tipos-de-programas-de-postgrado http://www.laformacionprofesional.com/consultas/titulos-oficiales.html https://www.mecd.gob.es/mecu/que-es/que-es.html 13.-a)¿Qué normativa es aplicable a las enseñanzas no formales? Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, Artículo 64.4 b)¿En que normas hay que comprobar la validez de un curso o acción formativa en materia de deporte?

ALBERTO GARCÍA OTERO

Page 37


PRÁCTICAS DE AULA Decreto 25/2014, ordenación general de las enseñanza deportiva de régimen especial

PRÁCTICA 11 COMUNICACIÓN CORPORATIVA PROFESIONAL

PRÁCTICA 12 AVALIACIÓN DOCENTE

ALBERTO GARCÍA OTERO

Page 38


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.