ALBERTO LÓPEZ DE LUCAS bajo la tutorización de
AMPARO LASÉN DÍAZ Y SÁLVORA FELIZ RICOY presenta como TFM
EL MEME URBANITA
PROCESOS DE URBANISMO PARTICIPATIVO BASANDO SU COMUNICACIÓN EN MEMES PROPUESTA PARA LA REMODELACIÓN DE PLAZA DE ESPAÑA
Trabajo Final de Mรกster Mรกster en Comunicaciรณn Arquitectรณnica enero de 2019
A todos aquellos que sin entender, intentan comprender. Agradecimientos a mis tutoras, Sรกlvora y Amparo, a Ana, a los Maca3, y a todos los entrevistados.
4 EL MEME URBANITA
5
RESUMEN ¿Cómo habría sido el proceso de urbanismo participativo para la remodelación de plaza de España basando su comunicación en los memes? Este trabajo toma dos tendencias en auge, los memes y la participación ciudadana en la gestión de la ciudad, para analizarlas y proponer una posible combinación de ellas. Tomando como objeto de estudio el caso de la remodelación de Plaza España, el trabajo se centra en la fase de votación final y estudia la comunicación de las propuestas a la ciudadanía y su participación. Paralelamente se estudiarán los procesos de creación de memes y cómo incitan e incentivan la participación y el debate social, además de cómo el marketing digital se apropia de ellos para conectar de una forma eficaz con la gente. De la conclusión de ambos estudios, el trabajo pretende proponer una nueva estrategia de comunicación en redes basada en los memes con el objetivo de mejorar la comunicación entre ciudadanos/as y técnicas/os e incentivar la participación en procesos como éste.
6 EL MEME URBANITA
ÍNDICE 5
1. INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN 8 2. EL MEME COMO HERRAMIENTA DE COMUNICACIÓN 15 EL MEME COMO LENGUA FRANCA
18
EL MEME COMO ESPACIO DE AFINIDAD
24
EL MEME COMO ATRACTIVO
26
EL MEME COMO HERRAMIENTA DE DIFUSIÓN
28
3. EL URBANISMO PARTICIPATIVO ¡¿POR QUÉ?!
33 34
¿QUIÉNES? 40 ¿CÓMO? 50
4. CASO DE ESTUDIO. CONCURSO DE REMODELACIÓN DE PLAZA DE ESPAÑA
7
A. DESCRIPCIÓN DE LA PLAZA
53 54
B. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO
56
C. ELECCIÓN DEL PUNTO DE ESTUDIO Y JUSTIFICACIÓN
58
D. ANÁLISIS DE LA DOCUMENTACIÓN APORTADA
60
E. HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN. ESPACIOS DE ELECCIÓN
68
F. ANÁLISIS DE LAS ENTREVISTAS
78
G. RESULTADOS DEL ANÁLISIS DEL PROCESO
88
5. CONCLUSIONES 7. PROPUESTA 8. REFERENCIAS 9. ANEXOS
90 93 100
A. Análisis de metadatos del vídeo “Un paseo por la cornisa”
105 106
B. Análisis de metadatos del vídeo “Welcome Mother Nature”
108
C. Desglose de los costes de la votación
110
D. Transcripción de la entrevista a Fernando de Porras-Isla Fernández.
112
E. Transcripción de la entrevista a Rodrigo Nuñez Balboa.
118
F. Transcripción pregunta realizada en ConsulCON 18
128
G. Transcripción de la entrevista a Pablo Soto Bravo.
130
H. Transcripción de la entrevista a Eva Gil Lopesino.
138
I. Transcripción de la entrevista a Vicky Bolaños.
154
8 EL MEME URBANITA
1. INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN El principal objetivo de este trabajo es mejorar los procesos de participación ciudadana en proyectos de escala urbana, centrándose en la comunicación entre los técnicos y la ciudadanía. En una conversación entre Rem Koolhaas, Obrist y Giancarlo de Caro, el tercero afirmaba “(...) la cuestión era cómo hacer una arquitectura que puede ser intrínsecamente participativa y esto se transformó entonces en una cuestión de idioma. ¿Cómo debe ser el lenguaje para que favorezca la participación y la promueva? Creo que esta cuestión aún no se ha explorado en muchos ámbitos que la gente pueda entender y, finalmente, penetrar en su uso. Por lo tanto, el proceso en mi opinión tomará más tiempo en adquirir forma.” (Obrist, 2009, 16)
1. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Partiendo de sistemas participativos mayoritariamente presenciales, la actualidad digital plantea un reto en este campo en el que se lleva años intentando diseñar diferentes herramientas y estableciendo lazos entre instituciones con el objetivo de tender hacia un modelo híbrido de participación donde lo digital y lo analogico aunen fuerzas. De hecho, uno de los principales objetivos de la Agenda 2030 de Naciones Unidas para un desarrollo sostenible es asegurar “una toma de decisiones sensible, inclusiva, participativa y representativa a todos los niveles”(2016, 49) . En un sondeo realizado por ellos mismos afirman que “ el uso de herramientas de e-participación, incluyendo e-información, e-consulta y e-toma de decisiones, ha abierto nuevas posibilidades de e-consulta, participación, colaboración y co-creación de valor público” (2016, 129). En este estudio España se coloca como décimo país en Europa en materias sobre gobierno electrónico. Ciudades como Madrid han realizado un gran esfuerzo participando en la creación de Consul, una “herramienta de participación ciudadana más completa para un gobierno abierto, transparente y democrático” (Consul, 2018). Tomando el testigo de esa necesidad de innovación digital en la participación, el trabajo analiza la creación, uso y circulación de los memes como vehículo de comunicación, capaces de empatizar con la ciudadanía y generar debate. Los memes convierten al receptor en emisor y utilizan un código comprensible para gran parte de la sociedad que puede funcionar por múltiples canales, entre ellos las redes sociales, espacios que dan cobertura a una gran parte de la población.
9
10 EL MEME URBANITA
#PreguntadeInvestigación #Hipótesis #Objetivos ¿Podrían mejorar los memes la comunicación entre los técnicos y la ciudadanía en los procesos de urbanismo participativo? El principal y último objetivo de este trabajo es mejorar los procesos de participación ciudadana, centrándose en la comunicación entre los técnicos, la Institución y la ciudadanía. Como hipótesis se plantean las siguientes: 1. Los procesos de urbanismo participativo no son efectivos porque la información no se difunde lo suficiente, en parte debido a sus tecnicismos. 2. Los arquitectos y otros profesionales que participan en estos procesos no saben cómo dirigirse a la ciudadanía. 3. Los memes como herramienta de comunicación pueden mejorar en la participación de la ciudadanía en el proceso. Para intentar responder a la pregunta de investigación y a las hipótesis, el trabajo estudia un caso real, el proceso de participación ciudadana para la remodelación de Plaza de España en Madrid. Por lo tanto, algunos de los objetivos son: 1. Comprender el desarrollo de la comunicación entre técnicos, institución y ciudadanía durante el proceso de remodelación de Plaza de España. •
Detectar las retóricas utilizadas en la comunicación de las propuestas al público en la fase de votación final. Las propuestas son: “Welcome mother Nature” y “Un paseo por la cornisa”. Detectando y
1. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN comprendiendo la selección de información en las mismas y señalando estrategias de comunicación y marketing. •
Comprender la información ofrecida en el proceso de votación.
•
Comprender la participación en torno a la edad y el lugar de residencia.
•
Detectar los puntos de vista de los diferentes agentes involucrados en el proceso
2. Exponer las componentes clave de la comunicación en el urbanismo participativo -las ventajas y desventajas, los agentes involucrados y las herramientas- relacionándolas con el caso de estudio. 3. Detectar las características que hacen de un meme una herramienta de comunicación útil, y cuáles de ellas resultarían ventajosas en el urbanismo participativo. 4. Marcar unas directrices para una posible campaña de comunicación basada en los memes por parte del Ayuntamiento.
11
12 EL MEME URBANITA
#Metodología El análisis del meme como herramienta de comunicación aplicable al urbanismo se realiza apoyándose principalmente en Milner(2016) y su postura sobre la participación memética. Este análisis toma casos reales de memes recientes en redes, en la mayoría de ocasiones relacionados con procesos políticos para apreciar sus ventajas y las dinámicas que genera su uso, y haciendo hincapié en su potencialidad como herramienta de difusión y dinamizador de debate. Basándose en las posturas de autores que tratan la participación como Irvin y Stansbury (2004) o Roberts (2008) se plantean las ventajas y desventajas del proceso, incluyendo reflexiones sobre urbanismo participativo de profesionales que conocen la práctica como Paisaje Transversal (2018); Corsín, Calvillo y Fogué (2016); y sirviéndose de una alegoría con el “acto médico” para ilustrar las diferencias entre urbanismo tradicional y participativo. Se plantea un estudio sobre la comunicación en procesos de urbanismo participativo, identificando las razones del proceso, los agentes involucrados y señalando herramientas comúnmente utilizadas. Con el objetivo de trabajar sobre un caso real y no quedarse en un plano teórico, el trabajo explora un caso de estudio: el proceso de urbanismo participativo para la remodelación de Plaza de España en Madrid, España. Para evaluar el proceso de participación ciudadana se han elegido diferentes métodos. En todos ellos se ha intentado poner el foco en la fase de votación final. Los instrumentos utilizados para esta investigación son: 1. La entrevista. Para intentar dar voz a cada uno de los agentes que intervinieron en el proceso, se han realizado entrevistas a componentes del Ayuntamiento, a los autores de las propuestas finales y a un miembro del jurado.
1. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN •
Gregorio Planchuelo Sáinz y Raquel Muros Delgado, director general de Participación Ciudadana, y consejera técnica de la Dirección General de Participación Ciudadana.
•
Fernando de Porras-Isla, arquitecto autor de la propuesta ganadora “Welcome mother Nature”.
•
Rodrigo Nuñez Balboa, arquitecto autor de la propuesta finalista “Un paseo por la cornisa.
•
Eva Gil Lopesino, arquitecta miembro del jurado técnico que valoró las propuestas.
•
Pablo Soto Bravo, Delegado del Área de Participación Ciudadana, Transparencia y Gobierno Abierto. Fue uno de los impulsores del proceso y participó en el diseño de la participación en el mismo.
•
Vicky Bolaños Huertas, asesora del departamento de Comunicación de participación ciudadana y transparencia. Diseña y dirige las campañas de comunicación del área de participación.
2. El análisis cualitativo y cuantitativo comparativo de información entre formato de comunicación (video, paneles y memoria) contabilizando la información recogida en cada uno de los formatos para deducir en base a las retóricas utilizadas a qué público se dirige cada uno. 3. Estudio cuantitativo de la participación en dos fases del proceso: la encuesta inicial y la votación final. Se establece una comparativa entre ambos y se buscan patrones similares en la distribución de votantes, en torno a la edad y al lugar de residencia, en elecciones municipales y generales.
13
14 EL MEME URBANITA
-INSERTE SU MEME AQUÍ-
2. EL MEME COMO HERRAMIENTA DE COMUNICACIÓN
2. EL MEME COMO HERRAMIENTA DE COMUNICACIÓN
15
16 EL MEME URBANITA
Desde el pasado 21 de Diciembre de 2018, la RAE incorporó el término meme a su diccionario, con las siguientes acepciones: 1. m. Rasgo cultural o de conducta que se transmite por imitación de persona a persona o de generación en generación. 2. m. Imagen, video o texto, por lo general distorsionado con fines caricaturescos, que se difunde principalmente a través de internet.
2. EL MEME COMO HERRAMIENTA DE COMUNICACIÓN Y como bien señala la Academia (RAE, 2018b) este término fue acuñado en 1976 por el biólogo inglés Richard Dawkins a partir de la raíz griega mímēma, “cosa que imita”, e intentando que se asemejara al término “gene”, en inglés de una sola sílaba de pronunciación. El meme se ha convertido en una herramienta de comunicación de gran potencial en la actualidad, por lo tanto, ¿por qué no aprovecharla para canalizar la participación? Para comenzar, deberíamos entender su mecánica y sus principales características con el objetivo de comprender su posible aplicación. Aunque en nuestro diccionario aparezcan diferentes acepciones, ambas proceden del mismo concepto. Dawkins utilizó la genética como analogía para explicar su teoría sobre la evolución cultural, de ahí procede la primera acepción, que nos brinda “ejemplos de memes son: tonadas o sones, ideas, consignas, modas en cuanto a vestimenta, formas de fabricar vasijas o de construir arcos” (2006, 192) que pasan de generación en generación. La segunda acepción, como apunta Milner, viene de la adhesión a este concepto de un comportamiento detectado en Internet, donde colectivos de medios participativos, como foros o redes, escogieron el término, despojandolo de ciertas connotaciones de Dawkins, para reintroducirlo en un sentido más amplio en el discurso público (2016, 17). Y es ahí donde aparece una de las mayores disensiones entre una acepción y otra, ya que en la concepción de Dawkins el receptor era mucho más pasivo que en las definiciones actuales, donde la participación en el meme no es unilateral, sino en múltiples direcciones. Durante este capítulo trataremos de exponer las claves del meme en el proceso comunicativo.
17
18 EL MEME URBANITA
EL MEME COMO LENGUA FRANCA “Internet memes - digital snippets that can make a joke, make a point, or make a connection - are now a lingua franca of online life.” (Milner, 2016, 1)
La necesidad de encontrar el código que conecte a todos los agentes en procesos participativos alcanza a autores como Obrist (2009), y a los comunicadores de instituciones, como Bolaños (Anexo I). En este sentido, la creación, circulación y recepción de los memes genera un ecosistema propio en el que acaban formando un código propio que tiene los fundamentos para ser ampliamente entendible y atractivo, convirtiéndose en una lengua franca. A continuación se exponen dichos fundamentos, relacionándolos con ejemplos actuales.
2. EL MEME COMO HERRAMIENTA DE COMUNICACIÓN
#Multicódigo
Los memes se fundamentan en albergar diferentes modos de comunicación o códigos, es decir, en un sólo formato combinan mensajes codificados de forma distinta. Para entender este concepto, bastaría con echar un vistazo al perfil de instagram “la historia es meme” donde la historia se cuenta a través de memes, que a su vez echan mano de múltiples recursos de nuestra cultura.
2.1 Imagen de @la_historia_es_meme en Instagram. “El remake de Sabrina en Netflix está que arde”. Publicada: 7/12/2018
En la primera imagen podemos apreciar un meme con el pie de página “El remake de Sabrina en Netflix está que arde.” haciendo alusión a la nueva serie emitida en la plataforma, un código puramente textual. Pero en la imagen encontraremos más: como base aparece una pintura en la que se aprecia los momentos previos a la quema de una supuesta bruja en época medieval, y sobre la misma, se coloca el rótulo de la serie de finales de los 90 “Sabrina, the teenage witch”. Ambos son mensajes codificados de forma diferente, y para alguien que conozca la pintura, sea fan de la serie de tv o del nuevo remake de Netflix, este mensaje tendría especial significado. Sin embargo, para alguien no familiarizado con las tres el meme seguiría siendo decodificable ya que tanto la quema de brujas como el personaje son ampliamente reconocibles. Por lo tanto, se puede afirmar que esa multiplicidad de códigos permite llegar a un amplio espectro de público, donde además cada receptor es capaz de relacionar dichos códigos y su contenido de una forma diferente , ya que el meme contiene múltiples capas de información y hace referencia a conceptos ya comprendidos por muchos lectores. Esta hipertextualidad es capaz de dar respuesta a objetivos similares a los planteados por el ayuntamiento en esa búsqueda de participación masiva, tal y como se expresó en la entrevista realizada a -- Soto (Anexo G). Así, el uso de diferentes códigos brinda la oportunidad de apelar a diferentes grupos en un solo mensaje, teniendo una incidencia directa en la representatividad del público alcanzado.
19
20 EL MEME URBANITA
#Reapropiación
Milner apunta que los memes se difunden “entrelazando textos nuevos con contextos existentes, desdibujando lo nuevo con lo viejo completamente” (2016, 26). Aprovecharse de algo que ya tiene un significado y unas connotaciones establecidas, brinda al creador del meme una ventaja. El receptor tendrá gran parte del trabajo hecho cuando lea el meme, por lo que facilita la comunicación radicalmente. Para ilustrar este concepto podemos apreciar un ejemplo de las últimas elecciones andaluzas donde Santiago Abascal líder del partido de ultraderecha VOX posteaba el siguiente video en las redes.
2.2 Meme recogido en Twitter
Aunque las imágenes sean propias, existe una reapropiación de la banda sonora proveniente del Señor de los Anillos, además del pie del tweet que reza “La Reconquista comenzará en tierras andaluzas” haciendo referencia a hechos históricos. Pero la reapropiación no acaba aquí, ya que múltiples usuarios de Twitter vieron en esta estructura la potencialidad propia de una estructura gramatical lingüística, y con ello una oportunidad para hacer crítica al político.Por lo que aparecieron memes como los siguientes. En los dos primeros, los autores usan la estructura del primer autor y ponen diferentes bandas sonoras como la canción “Doce cascabeles” de Joselito o la canción de la telenovela Pasión de Gavilanes. Sin embargo, la tercera hace una analogía utilizando imágenes de la comedia de los Monty Python “los caballeros de la mesa cuadrada”, y la última hace una comparación con una imagen de Putin que fue y es carne de meme. Los usuarios hacen eco del primer post, haciéndolo suyo, como hacían los pájaros de los que hablaba Dawkins cuando entonaban el canto que habían escuchado a sus predecesores con ligeras modificaciones, como si de la evolución de una lengua se tratase (1996). En esta conversación podemos apreciar un juego de modificación-resignificación, que permite a los receptores no ser simple lectores, sino hacer uso de la figura del
2.3 Meme recogido en Twitter
2.4 Meme recogido en Twitter
2. EL MEME COMO HERRAMIENTA DE COMUNICACIÓN prosumidor,. Además, este caso muestra como el meme como código empodera a los lectores y genera con facilidad una respuesta al primer mensaje, el diálogo está servido. Los lectores no quedan impasibles antes mensajes de instituciones o políticos, sino que son capaces de canalizar sus críticas de un manera tan ingeniosa y atractiva que frecuentemente consigue más apoyos que el mensaje original, generando un empoderamiento de las respuestas con una potencia increíble.
2.5 Meme recogido en Twitter
2.6 Meme recogido en Twitter
21
22 EL MEME URBANITA
#Colectivismo
Aunque procedan de autores individuales, tejen una vasta red de interacciones que provienen de un saber colectivo. En ciertas redes que están más abiertas al debate como Twitter o Facebook, aparecen numerosos hilos en los que unos participantes contestan a otros a través de memes, propios o ajenos, modificados o sin modificar. Como toda lengua, la memética requiere de un grupo, cuánto más numeroso mejor, de participantes que la enriquezcan y la mantengan viva mediante la práctica. Esto último es aplicable a la participación, su uso conlleva un enriquecimiento de la práctica que ayuda a su crecimiento y profundización.
2.7 Meme recogido en Twitter
Aquí se presenta el ejemplo de una imagen del presidente de España Pedro Sánchez, que se hizo viral gracias a las interacciones de numerosos usuarios. En ellas podemos apreciar crítica y burla a partir de una imagen que denotaba cierto grado de esnobismo. Pero la reapropiación de este contenido para hacer nuevas bromas por parte de los participantes conlleva un sentimiento colectivo de crítica. En este caso el colofón de la cadena de memes ocurrió el pasado 10 de Diciembre de 2018, día de los Derechos Humanos, cuando el grupo Greenpeace desplegó una gran pancarta sobre el arco de Moncloa en Madrid, que reivindicaba la parada de la venta de armas por parte del Gobierno. Este acto se apoya en un movimiento de colectivismo, que permite a Greenpeace usar la voz colectiva para dar un mensaje propio de su movimiento. El sentimiento de formar parte de un colectivo genera grandes beneficios sociales, ya que de nuevo empodera a los ciudadanos a utilizar su voz y participar en los debates. Además, como veremos más adelante, la participación en procesos tiene incidencia en cómo las personas se tratan entre sí, y en su relación con la administración, en la que acortan la distancia y la entienden como parte de la comunidad (Roberts, 2008)
2.8 Meme recogido en Twitter
2.9 Meme recogido en Twitter
2. EL MEME COMO HERRAMIENTA DE COMUNICACIÓN
En conclusión, el meme es un código de comunicación que consigue apelar a diferentes públicos, generar debate y empoderar a los usuarios. Se trata de un objeto de expresión que aplicado al debate participativo podría salvar distancias entre la Institución y los ciudadanos, creando un espacio donde todos se sientan cómodos e iguales, un espacio de afinidad.
2.10 Meme recogido en Twitter
2.11 Meme recogido en Twitter
2.12 Pancarta de Pedro Sánchez desplegada por activistas de GreenPeace en el Arco de Moncloa el 10/12/2018. Fuente: http://greenpeace.org
23
24 EL MEME URBANITA
EL MEME COMO ESPACIO DE AFINIDAD Como ya hemos visto, el uso de diferentes códigos y de contenidos culturales existentes permite que los memes lleguen a públicos diversos y consigan conectar con ellos por diferentes vías. Gee define los espacios de afinidad como “espacios especialmente diseñados (física y virtualmente) construidos para abastecer a personas unidas… por un interés compartido o un empeño…” (2004, 4) y da ejemplos como “muchas websites y publicaciones comprometidas a crear un lugar social donde la gente pueda, en el nivel que deseen, mucho o poco, asociarse con otros a compartir conocimiento y ganar conocimiento que está distribuido y disperso entre muchas diferentes personas, lugares, páginas de Internet y modalidades (revistas, chat rooms, guías, podcasts)”(2004, 67). Podríamos decir, que es un espacio para compartir, como todas las páginas de memes dedicados a temas en específico donde, bien por colectivismo o gracias a la gestión de alguien, se recolectan memes en un sentido. Antes hablábamos de la “Historia es meme” y como genera un espacio de afinidad en torno a la historia donde los seguidores ganan conocimientos a la vez que se divierten gracias al humor. Algo parecido podemos ver en las asociaciones que se crean en torno a una temática, cómo los defensores de las bicicletas o la Ecomovilidad en Madrid. Si echamos un vistazo a sus canales de comunicación, probablemente podríamos apreciar un espacio de afinidad donde comparten sus conocimientos y experiencias. Por ejemplo, en un estudio realizado sobre memes con una relevancia importante en Facebook se descubrió cómo los guiños a una cultura en común generaban un espacio de afinidad. “Overall, the playfulness seen in most of these online memes—whether absurdist or aimed at social commentary—taps into shared popular culture
2.13 Imagen “2D is coming”. Fuente: Adelante Andalucía
2. EL MEME COMO HERRAMIENTA DE COMUNICACIÓN experiences and practices. This in turn helps to define certain affinity spaces (e.g., gamer spaces, photoshopper spaces, manga/anime spaces, left-leaning political spaces, “good” community member spaces, spaces created by fans of Asian popular cultures, blogger spaces) by semiotic nods and winks to those “in the know” as it were” (Knobel y Lankshear, 2007, 217). Sin embargo, no es necesario crear un espacio delimitado virtual o físicamente para hablar de espacios de afinidad. Retomando la campaña de las elecciones andaluzas, el grupo político “Adelante Andalucía” encontró en la serie “Juego de Tronos” un potencial con el que conectar con los votantes. De las palabras de Teresa Rodríguez “La guardia de la noche hay que mantenerla, pero si llegan los tres dragones acabamos antes con los caminantes blancos” (Europa Press, 2018), donde se autodenominan como guardia de la noche, podemos extraer una estrategia para hacer que ese contenido cultural conecte con los lectores y pueda llegar más allá de su propia lectura, para conseguir tener una repercusión en el lector. Se trata de un intento de generar un espacio de afinidad en torno a una serie, que tiene millares de seguidores en España. “Estas referencias cruzadas a películas populares, géneros de películas, y juegos claramente se ganan el acceso a un espacio de afinidad que reconoce y aprecia su intertextualidad, mientras que al mismo tiempo sirve para desdibujar la línea entre una vida ordinaria y las extraordinarias vidas de los personajes en los universos cinematográficos y de juegos” (Knobel y Lankshear, 2007, 213). Por el contrario, esta estrategia puede ser un arma de doble filo en ámbitos tan amplios como el de unas elecciones autonómicas, ya que una gran parte de la población puede no estar familiarizada con Juego de Tronos, y por lo tanto quedar marginada del mensaje por no entender el contexto cultural.
25
26 EL MEME URBANITA
EL MEME COMO ATRACTIVO Hasta ahora, hemos podido apreciar las características comunicativas del meme que hacen posible un debate entre sus usuarios. Pero, ¿qué hace de él una herramienta más atractiva para los usuarios que las demás? Dao Nguyen intenta contestar a la pregunta ¿cómo haces que algo se haga viral?, diciendo que “no se trata del algo, se trata de lo que piensa la gente que lee o mira ese algo”(2017) y yendo más allá con un proyecto llamado “Cultural Cartography”, iniciado por los científicos de datos de Buzzfeed para analizar cómo su contenido conecta con la vida real de la gente, y cómo la gente usa su contenido para conectar con otras personas (Vauthrin, 2017). El resultado es el siguiente diagrama.
2.14 Gráfico “Cultural Cartography”. Fuente: Buzzfeed
En el diagrama podemos apreciar las siguientes categorías: te hace reír, te identifica, te conecta con alguien, te sorprende, te enseña algo, te hace sentir algo. Lo que Buzzfeed intenta señalar, es que en la actualidad si puede ayudar a establecer interacciones más profundas entre personas habrá realizado un trabajo para estas personas. Es decir, que su contenido sirva para conectar a las personas y ayudarles a expresarse y comunicarse, lo convierte en algo con un potencial muy alto. Se trata de nuevo de crear una lengua franca que tenga utilidad para sus usuarios. En este sentido Gee argumenta que “la gente aprende mejor cuando su aprendizaje es parte de una motivada involucración con las prácticas sociales que valoran” ( 2004, 70). El humor y el aprendizaje de nuevos conocimientos forman una gran parte en el diagrama, que no tiene una relación directa en la interacción entre personas, sino en el beneficio que el usuario obtiene de estos contenidos. El vínculo entre estos dos conceptos, aprender divirtiéndonos, es algo potenciado en los memes.
2.15 Video “Velaske, yo soi guapa? (Las Meninas Trap Mix)” por PlayGround, Youtube. Publicado: 25/12/2017
2. EL MEME COMO HERRAMIENTA DE COMUNICACIÓN Como decía Mary Poppins, “todo trabajo tiene algo divertido, y si encontráis ese algo, en un instante… chaps (chasquido de dedos), se convierte en un juego” (Stevenson, 1964). El atractivo que autores como Knobel y Lankshear ven en el meme es el de “un testigo de prácticas sociales, ideas, afinidades y nuevas formas de participación social y producción cultural” y creen que “el estudio de memes online que promueven la crítica social puede ayudar a los educadores a repensar las posturas sobre la enseñanza fundamental” (2007, 225). Además sostienen que “atraer con memes online como ejemplos de nuevas enseñanzas puede a ayudar a los educadores a equipar a los estudiantes con estrategias importantes para identificar los que memes que infectan sus mentes, y evaluar los efectos que esos memes tienen en sus decisiones, acciones sociales y sus relaciones con los demás”(2007, 225). Por ejemplo, en una búsqueda sobre el cuadro de Velázquez, “Las Meninas”, Google Trends muestra un pico de interés a partir del 26 de noviembre de 2017, coincidiendo con la publicación del siguiente video.
2.16 Gráfico sobre el interés en búsqueds web sobre “Las meninas”. Fuente: Google Trends
El trap de las Meninas hace una reapropiación del cuadro para contar la historia del mismo, usando otro código, el trap, se convierte en un video memético. Este formato hace tan atractiva la información que es mucho más fácil difundirla, e incluso profesores de historia podrían ponerlo en clases para que los alumnos conocieran la historia de esta pintura.
27
28 EL MEME URBANITA
EL MEME COMO HERRAMIENTA DE DIFUSIÓN Cada vez que compartimos o reutilizamos contenido memético estamos participando en su difusión, es una acción individual dentro de un contexto colectivo la que genera la difusión. “Even with the persistent power of institutional and cultural gatekeepers, the “many-to-many” communication networks possible on digital media produce a more vibrant meme pool. Collective spread is the aspect of internet memes that most closely ties them to Dawkins’s (1976) conceptualization of memetics. If the internet is memetic, it is memetic because participants spread texts when they make them their own.” (Milner, 2016, 37)
2. EL MEME COMO HERRAMIENTA DE COMUNICACIÓN Toda esta corriente de comunicación no podía escapar de las garras del marketing, que no ha tardado en apreciar sus potencialidades y sacarles partido. En un artículo de la revista Forbes, Cole defendía que las empresas han encontrado un espacio de oportunidad en los memes como publicidad, dado que las nuevas generaciones - millennials y gen Z- son bastante adversos a la publicidad tradicional y la detectan rápidamente, generando rechazo hacia ella (2018). 2.16 Meme SOC recogido en Pinterest
Marcas como McDonalds, Heinz o Gucci han hecho uso del meme-marketing -como lo apoda Forbes (2018)- para difundir sus campañas. Y esta tendencia ha resultado especialmente exitosa en campañas como la de la película “Straight Outta Compton”(SOC) en 2015. “The strategy behind the Straight Outta Somewhere campaign was to leverage the broad cultural momentum of the film with a simple idea: create a customizable meme that allowed people to "rep their own city." Users would show the world where they're from by uploading their own photo and filling in the blank after "Straight Outta ____."” (Drabicky, 2015)
2.17 Meme SOC recogido en Pinterest
2.18 Meme SOC recogido en Pinterest
La clave de su éxito reside en que tuvo una gran acogida, desde aficionados a los deportes o al hip-hop hasta famosos, marcas, incluso la Casa Blanca generaron sus memes. En total, se generaron 9 millones de memes, pero lo más ilustrativo de la gran repercusión de la campaña es que otros publicistas, generaron memes de marcas como 7-eleven, Snickers o Whataburger dentro de esta estructura. “Esta campaña no impactó simplemente en los medios, sino de hecho, llegó a crear cultura”. Y es que la estructura simple era capaz de albergar mensajes muy diferentes y dar sentidos muy específicos dependiendo del generador del meme, además suponía una postura crítica que bien utilizada podía contener ironía o sarcasmo.
29
30 EL MEME URBANITA La difusión de una buena campaña de memes puede tener una repercusión desmedida, y su divulgación puede llegar incluso a ser pedagógica, como hemos visto en el apartado anterior. Pero, ¿cuán importante es el término meme en la actualidad?. La revista Forbes lanzaba ensu artículo, la siguiente comparativa, en la que aprecia que el término meme se está convirtiendo más popular que “Jesús” en cuanto a búsquedas en la red (Cole, 2018). 2.20 Meme SOC recogido en Pinterest
2.23 Gráfico “Comparativa Jesús vs meme”, Jesús en rojo y el meme en azul. Fuente: Google Trends.
Esta tendencia recalca que todos los fundamentos descritos anteriormente hacen de los memes un vehículo de difusión perfecta para las redes sociales y espacios de participación. La multimodalidad hace que diferentes formatos de información en distintos códigos tengan cabida, la reapropiación permite adaptar contenido existente y relacionar el producto publicitado con el significado de ese contenido,, el colectivismo y la difusión facilitan que esta información sea distribuida por personas que la utilizan para expresarse o se identifican con la misma.
2.21 Meme SOC recogido en Pinterest
2.22 Meme SOC recogido en Pinterest
2. EL MEME COMO HERRAMIENTA DE COMUNICACIÓN
31
32 EL MEME URBANITA
CUANDO TE DAS CUENTA DE QUE TU OPINIÓN CUENTA
3. EL URBANISMO PARTICIPATIVO
3. EL URBANISMO PARTICIPATIVO
33
34 EL MEME URBANITA
¡¿POR QUÉ?! ¿Y si asemejásemos el urbanismo a la medicina? La RAE define la medicina como el “conjunto de conocimientos y técnicas aplicados a la predicción, prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades humanas y, en su caso, a la rehabilitación de las secuelas que puedan producir”(2018a). Si entendemos las ciudades como entes vivos que nacen, crecen, cambian… se podría utilizar la metáfora de la “enfermedad” en la ciudad. Pero no solo se trataría de múltiples enfermedades como: una arteria vial que colapsa, un sistema de transporte público insuficiente, unos edificios de edad avanzada… Sino que también supondría un intento de mejorar el bienestar de la ciudad. Si llevamos esta alegoría al urbanismo tradicional nos encontraríamos con una ciudad paciente, a la que diagnostican y tratan un equipo de expertos, médicos. Para generar su diagnóstico, estos doctores urbanos realizan pruebas a la ciudad paciente y una vez obtenido el mismo, le prescriben un tratamiento cuya aplicación se decide entre doctores urbanos y la Institución. Sin embargo, esto inclumple un punto fundamental de la ética médica, la autonomía del paciente, dado que se actúa sin consultar su voluntad. Existen excepciones en medicina en las que se considera la ausencia de consentimiento como un
3. EL URBANISMO PARTICIPATIVO “mal menor” tales como: la urgencia vital, la incapacidad del paciente, un grave riesgo para la salud pública o el privilegio terapéutico (García-Conde, 2003). Sin embargo, existen pocos casos en urbanismo que se ajusten a dichas excepciones, más allá de una emergencia puntual o un caso de extremada seguridad. ¿Por qué se trata entonces a la ciudad como si estuviera adormecida o en coma? Se podría pensar que la ciudad no tiene voz, y por lo tanto, no puede expresarse por sí misma. Por el contrario, la ciudad habla constantemente, desde las críticas de sus habitantes hasta la boina de contaminación que las cubre, la ciudad se expresa de múltiples maneras, solo es necesario articular todas las expresiones para que sea capaz de comunicarse. El urbanismo participativo trata de dar voz a la ciudad, intenta que el diagnóstico no sea unilateral, desde el punto de vista de los doctores urbanos, y que se trate de un proceso colaborativo en el que se incluye a múltiples agentes que dan voz a una otroras muda ciudad. Si retomamos las fases del “acto médico”, entendido como la relación entre paciente y médico :anamnesis, exploración, juicio diagnóstico, juicio pronóstico e indicación terapéutica (García-Conde, 2003); nos daremos cuenta de la ausencia en el urbanismo tradicional de la primera fase, la anamnesis. La anamnesis es la base fundamental del acto médico y se basa en la obtención de información sobre el paciente (García-Conde, 2003). Se trata de algo similar a una entrevista, en la que de manera guiada, el paciente le cuenta al doctor los motivos de su asistencia a consulta, para entre los dos intentar dilucidar cuál puede ser la raíz de los problemas y toda la información en torno a ellos. Esta fase no sólo brinda información extra, sino que guiará la fase siguiente de exploración. Cuando la ciudad es capaz de establecer una comunicación fluida con los técnicos, la información obtenida guía el proceso de exploración, haciéndolo mucho más eficiente, ya que se realizarán las pruebas y se estudiarán los parámetros precisos, ahorrando mucho trabajo.
35
36 EL MEME URBANITA Tras una exploración que parta de la observación y el estudio de datos cuantitativos sobre parámetros como la movilidad, el confort o la seguridad. Y una vez el diagnóstico ha sido hecho, la preinscripción, ya sea un tratamiento o una intervención, vendrá dada por parte del técnico pero en la mayoría de casos necesitará de la aceptación y adecuación por parte del paciente. Al fin y al cabo, es la ciudad el que va a sufrir los cambios, y la que tendrá que llevar a cabo la adaptación de ellos a su día a día, por lo que tener su opinión sobre la prescripción en cuenta y la posibilidad de mejorarla es necesario. Y esa fase final no debería tomarse como una cesión de responsabilidades sobre los resultados al paciente, sino como un proceso de colaboración para la obtención de los mejores resultados posibles. La analogía entre urbanismo y medicina sirve para ilustrar una relación entre técnicos y paciente, pero también para entender el bienestar de la ciudad como algo a cuidar y preservar. De la misma manera que cuidamos nuestros cuerpos y nuestras mentes, sin la atención continua de médicos o expertos, la ciudad no siempre requiere de los expertos para atender su bienestar, ella misma en numerosas ocasiones sabrá cómo solucionar sus problemas y cómo intentar ser mejor. Es decir, tanto la medicina como el urbanismo van más allá del “acto médico” o la relación con la Institución. No sólo la Institución con sus expertos, son los únicos que cuidan la ciudad, la ciudad conforma un ecosistema en el que, como ocurre con las personas y los cuidados, existe toda una red invisible de personas que realizan tareas por y para la ciudad más allá de la Institución. Estos cuidadores, en la gran mayoría de casos cuidadoras, simbolizan una Institución invisible ciudadana, que traspasa a las organizaciones oficiales para dar respuesta a las necesidades de las personas. En el caso de la ciudad, estos agentes también existen, y del mismo modo que los técnicos forman parte de la misma, estos también. Frecuentemente se sobreentiende que este tipo de agentes no son expertos, pero al contrario, se trata de personas que contienen una experticia fundada
3. EL URBANISMO PARTICIPATIVO en la experiencia perfectamente comparable con la de los agentes de la Institución oficial. La participación ciudadana es una consecuencia de la evolución de la democracia hacia una democracia directa en la que el ciudadano se involucra más en la toma de decisiones administrativas y políticas. El sistema de democracia tradicional, indirecta, en el que los ciudadanos eligen representantes que toman las decisiones por ellos, se rompe con la participación directa donde los ciudadanos están personalmente involucrados. Roberts apunta “Combinando la visión ampliada de la ciudadanía, y los conceptos de poder compartido y tomas de decisión, la participación ciudadana es definida como el proceso en el que miembros de una sociedad (aquellos que no estén en posiciones administrativas o de gobierno) comparten el poder con las autoridades públicas en tomar decisiones sustanciales y acciones relacionadas con la comunidad.” (2008, 7) Una de las grandes ventajas de este tipo de urbanismo es la educación. Tal cual ocurre en la medicina, la concienciación y conocimiento de las problemáticas o “enfermedades” por parte de los pacientes agiliza el proceso de diagnóstico a la par que mejora la comunicación entre las partes. Irvin y Stansbury señalan que cuando los ciudadanos están bien informados y participan activamente, su concienciación sobre problemáticas sociales y políticas aumenta. Pero además apuntan que los políticos también aprenden, ya que pueden apreciar de una forma directa qué políticas carecen de apoyo social, y que ciudadanos no se suman a ellas, así como el manejo de situaciones controvertidas. (2000) Este enriquecimiento permite que la participación mejore paulatinamente en procesos posteriores. Sin embargo, el urbanismo participativo a priori podría verse como un proceso más caro, dado que incluye más fases y un despliegue de medios extra. Pero al igual que la fase de anamnesis en medicina ahorra tiempo y recursos a los médicos guiandolos para la realización de pruebas de
37
38 EL MEME URBANITA diagnóstico complementarias, el urbanismo participativo incluye valores difíciles de valorar económicamente que repercuten en el resultado final. Aunque podría verse en él un proceso en el que se invierte demasiado tiempo, y dinero, para algo que técnicos bien documentados podrían decidir por sí mismos, en ciertos entornos las decisiones tomadas de una forma tan vertical por los políticos pueden tener un efecto rechazo que salga mucho más caro a largo plazo (Irvin y Stansbury, 2004). Pero por otro lado la insatisfacción de la ciudadanía podría convertirse en un arma de doble filo, dado que si las decisiones tomadas en procesos participativos no son llevadas finalmente a cabo, la población siente que su participación ha sido una pérdida de tiempo y difícilmente vuelva a querer participar. Sus expectativas en el proceso se ven frustradas, y sienten una falta de autoridad y poder por su parte. (Irvin y Stansbury, 2004)
3.1 Ventajas de la participación ciudadana en la toma de decisiones institucionales. Fuente: Irvin y Stansbury (2004)
En las tablas adjuntas podemos apreciar las ventajas y desventajas de los procesos participativos según Irvin y Stansbury. Establecen dos beneficiarios posibles, gobierno y ciudadanos, y dos niveles de espacios a considerar, el proceso y los resultados (2004)
3.2 Desventajas de la participación ciudadana en la toma de decisiones institucionales. Fuente: Irvin y Stansbury (2004)
3. EL URBANISMO PARTICIPATIVO
3.3 Meme “la ciudadanía clama por el urbanismo participativo” de @elmemeurbanita
39
40 EL MEME URBANITA
¿QUIÉNES? Los agentes involucrados en los procesos de urbanismo participativo son muy numerosos y sus intereses pueden ser diametralmente opuestos.
@Instituciones
Si continuamos con la alegoría de la medicina, cuando la ciudad cuida su estado de salud, ¿dónde acude? El hospital podría ser entendido como una institución pública en la que se brinda el espacio para tratar a la ciudad. Esta estructura u organismo es en la actualidad un departamento de urbanismo del Ayuntamiento correspondiente, junto a unas normativas de urbanismo reguladas de forma estatal, autonómica y municipal. El urbanismo lleva tratándose siglos, pero la involucración de la participación en el proceso de una manera oficial es bastante reciente. Esta participación requiere de organización, ya sea autogestionada por las iniciativas ciudadanas o implantada por un sistema superior. Pero en general, las instituciones existentes en la ciudad están vinculadas a tradiciones de servicios públicos, ideas políticas o mercados económicos (Huybrechts y Van der Sluys, 2017) Por lo tanto, deberíamos hablar de instituciones nuevas o de una gran adaptación de las existentes a esta “nueva” praxis. En este sentido, el Ayuntamiento de Madrid tiene un Área de Gobierno de Participación Ciudadana, Transparencia y Gobierno Abierto que tiene como objetivos: “promover la participación territorial; gestión comunitaria de servicios y espacios públicos; participación digital; impulso y protección de la participación; cooperación y voluntariado, e innovación social. Transparencia y rendición de cuentas: derecho de acceso a la información, datos abiertos; huella normativa;
3. EL URBANISMO PARTICIPATIVO seguimiento y evolución del plan estratégico, y calidad y atención a la ciudadanía” (Ayunt. Madrid, 2019). Esta estructura debería garantizar que la participación se utilice como herramienta para mejorar el resultado y con ello la ciudad, y no como estrategia de marketing del gobierno. Autores como Thomas dicen “En la mayoría de casos, el ímpetu por el involucramiento ciudadano viene de una necesidad de obtener aceptación como un prerrequisito para una implementación exitosa” (1995, 113). La organización de un proceso de participación puede ser motivada por la búsqueda de un resultado que responda directamente a las demandas sociales. Sin embargo, en el mayor de los casos responde al objetivo de que la ciudadanía sienta que participa en la toma de decisión con el objetivo de aumentar la aceptación de los resultados y legitimar los cambios. (Irvin y Stansbury, 2000). Será interesante analizar esta situación en el caso de estudio, el proceso de Plaza de España, donde Núñez, autor de una de las propuestas finalistas, apunta a una legitimación de los cambios como motivación de este Ayuntamiento. “Este proyecto era muy emblemático, y el Ayuntamiento yo creo que no quería hacer algo y arriesgarse a que saliese mal. Porque ahora si algo sale mal siempre se puede alegar que fue un proceso participativo, es una forma de lavarse las manos” (Anexo D). Sin embargo, de Porras-Isla, autor de la propuesta ganadora, veremos que confía en la apuesta desinteresada por parte del Ayuntamiento. “Creo que ellos creen que ha de ser así, no lo hacen por buscar una justificación. Otra cosa es que una vez que lo tienes puedes usar estos datos como justificación, pero este Ayuntamiento se lo cree” (Anexo C).
41
42 EL MEME URBANITA Y desde el propio Ayuntamiento nos hablarán de sus objetivos, que buscan sobre todo una “participación masiva”. “...en el modelo de participación ciudadana que nosotros queremos impulsar, que fundamentalmente se basa, dentro de las capas de cebolla sociales, en llegar lo más lejos posible. No solo fijarse en que la metodología vaya a producir unos resultados técnicos buenos, que también los vaya a producir, sino que verdaderamente que la decisión se abra a un porcentaje relevante de la población” ( Soto, anexo F). Esto nos devuelve al punto de los beneficios del urbanismo participativo, y se plantea la incógnita de si la democratización del proceso es un fin, y no una herramienta. Sin embargo, está claro que es una forma de empoderamiento de la ciudadanía, lo que buscaba este Ayuntamiento, “que hablasemos de que por primera vez tenemos una plaza decidida, desde la primera decisión que es si se hace o no, hasta la última que es qué proyecto se va a llevar a cabo finalmente con todos los planos, fuera una decisión tomada por cientos de miles de personas” (Soto, Anexo F). Sin embargo, el acercamiento planteado desde el Ayuntamiento de Madrid es uno de tantos que podrían plantearse, Huybrechs y Van der Sluys señalan que “... podemos distinguir tres acercamientos para lidiar con las instituciones: la consolidación, el desafío, y la formación de instituciones. Obviamente, pueden existir tensión entre los objetivos de consolidar organizaciones permanentes versus crear un terreno fértil para que florezca una diversidad de iniciativas ciudadanas” (2017, 36). En el transcurso de los próximos años atenderemos al acercamiento de los madrileños con esta institución, que aún no se ha consolidado en la ciudad.
3. EL URBANISMO PARTICIPATIVO
@Guias_del_proceso
Volviendo a la metáfora de la medicina de nuevo, no nos gustaría etiquetar a todos los técnicos cómo doctores, sino que podríamos hablar de guías expertos. Esto se debe a que no todos los que trabajan para asegurar nuestro bienestar personal son doctoras o doctores , también hay enfermeras y enfermeros, entrenadores y entrenadoras físicos, nutricionistas, auxiliares, cuidadoras, madres y padres... Todos ellos conforman un equipo de expertos en diferentes ramas que nos guían en nuestra vida para conocer y explorar opciones que podrían mejorar nuestro bienestar. De esta forma, el equipo de guías en los procesos de urbanismo deberían ser capaces de ofrecer posibilidades y conocimiento a la ciudad. Sin embargo, es complejo asimilar a todos los guías en el proceso con los expertos en medicina de los que hablábamos, dado que en este caso existen intereses por parte de cada uno sobre el futuro de la ciudad, de hecho para manejar esta situación, estudios de urbanismo como Paisaje Transversal plantean la figura de un negociador. “Sin embargo las dinámicas de concertación entre agentes, lo que en Paisaje Transversal denominamos como "negociación urbana", son complejas y muchas veces complicadas: cada uno de los actores que intervienen tiene intereses y necesidades diferentes -contradictorios en muchas ocasiones-, y también lo son sus lenguajes y códigos- Además, la dificultad para la Administración Pública de establecer canales de diálogo con la ciudadanía y con el resto de agentes. así como el hermetismo de los procedimientos en la ejecución de los proyectos, ha penalizado el éxito de muchos procesos de transformación urbana. De este modo, surge la figura de facilitador o mediador, la cual se plantea como un equipo imparcial que haga de interlocutor y garantice la comunicación entre los actores. Pero no se trata de un elemento que permita apaciguar los conflictos urbanos en aras de los intereses de un grupo de presión concreto, sino de
43
44 EL MEME URBANITA un equipo que sea capaz de canalizar las energías en la construcción colectiva de un proyecto común de ciudad desde una perspectiva integral. En este sentido, es importante que desde las estrategias de facilitación se impulse la creación de canales de comunicación y espacios de diálogo y aprendizaje colectivo que superen las dinámicas reivindicativas y conviertan, así, las demandas y reclamaciones ciudadanas en estrategias propositivas, capaces de aportar soluciones al tiempo que se visibilizan los problemas. Una relación fluida desde el inicio del proceso y una preocupación real por su transparencia podrían resolver muchos de los problemas que surgen al concebir la participación de manera meramente justificativa o, en el mejor de los casos, consultiva”(Paisaje Transversal, 2018, 12)
3.4 Meme sobre #presupuesto de @elmemeurbanita
Esta figura, con un carácter mucho más disruptivo, también aparece en la concepción del urbanismo participativo por Miessen y Basar. ”El futuro practicante espacial podría ser entendido como un forastero que, en vez de tratar de establecer o sostener denominadores comunes del consenso, entra en situaciones existentes o proyectos, instigando deliberadamente conflictos entre campos del conocimiento claramente delimitados. En este contexto, el practicante espacial se presenta como un facilitador de interacción que estimula debates alternativos y especulaciones. Con el acto de enfrentarse al mundo con una relectura de una realidad existente, estos practicantes hacen lo que Hans Ulrich Obrist llama “la rotura de la máquina del consenso”.” (Miessen y Basar, 2009, 25) En un hilo de Facebook coetáneo al proceso de Plaza de España, caso de estudio que será desarrollado en el siguiente apartado, Alberto Corsín, Uriel Fogué y Nerea Calvillo, debatían sobre la figura del arquitecto en procesos
3.5 Meme sobre #adecuaciónalentorno de @elmemeurbanita
3. EL URBANISMO PARTICIPATIVO como éste y planteaban una posible etiqueta como facilitador, acompañante o posibilitador, partiendo de ahí debatían sobre el bienestar urbano y la concepción de los concursos, desmontando y cuestionando todos los conceptos establecidos. “ Replanteemos el asunto. Por ejemplo, ¿qué implicaría asumir un proyecto como el de Plaza de España, no como arquitectura, ni como urbanismo, sino como “bienestar”? Ciertamente un cambio en las condiciones y términos de la convocatoria y el concurso: de sus plazos, sus requisitos, sus pliegos, etc. Pero en un sentido más amplio requeriría también repensar la “ecología de prácticas” de la intervención. Ya no tendría sentido hablar de “participación ciudadana” pues el bienestar nos atañe a todos, todos somos expertos en (nuestro) bienestar” (Corsín, 2016).
3.6 Meme sobre #sostenibilidad de @elmemeurbanita
Podemos constatar que este agente, además de tener conocimientos específicos sobre temas relevantes para el urbanismo, debería tener un papel de acompañante durante el proceso. Y es necesario entender que este agente puede estar formado por un colectivo, como un grupo de trabajo o un jurado especialista, que debería mantener una comunicación fluida con la ciudadanía. Como veremos más adelante, en el caso de Plaza de España no existió dicha fluidez.
45
46 EL MEME URBANITA
@La_voz_de_la_ciudad
El último agente es sin duda, el más difícil de identificar, porque ¿quién es la ciudad? ¿Sus habitantes? ¿Sus edificios? Podríamos hablar de la ciudadanía, pero dejaríamos fuera a todo aquello que no consideramos ciudadano. “¿Pero qué pasa con las plantas, el aire, las hormigas, por ejemplo? Además, creo que nuestros bienestares, precisamente por la diversidad, están necesariamente y permanentemente enfrentados. Por ejemplo, para tener en cuenta el bienestar del clima tenemos que “sacrificar” nuestro bienestar de humanos (o cambiar nuestras nociones de bienestar, claro), etc”(Corsín, Calvillo y Fogué, 2016). No es sencillo intentar representar a la ciudad, pero si intentasemos hacerlo, el primer paso lógico sería sentar a todos los agentes que puedan defender sus diferentes intereses, sin olvidar todos aquellos que no pueden defender los suyos por sí mismos. Esa ciudad paciente de la que hablábamos se convierte en un conjunto de voces que representan los distintos intereses de la ciudad. La representatividad supone uno de los mayores retos de diseño en las dinámicas participativas. Cuando se diseña un espacio como la Plaza de España, es necesario no sólo representar a los usuarios del espacio, sino a todos los potenciales usuarios del mismo y a todos aquellos a los que afecte un cambio. Que la representación no sea real de la sociedad, conlleva que no todos los intereses estén incluidos. Aunque hay algunas teorías que dicen que este tipo de procesos conllevan un pensamiento más altruista por parte de sus participantes, otros lo ven como una oportunidad de que intereses individuales alcancen financiación pública (Irvin y Stansbury, 2000). Por otro lado, la conexión de agentes con poder en la toma de decisiones y agentes sociales representativos, como las cabezas de asociaciones vecinales, conllevan la
3.7 Meme “El ciudadano de la mano en el pecho” de @elmemeurbanita
3. EL URBANISMO PARTICIPATIVO oportunidad de aprender a interactuar con otros grupos sociales, ganando legitimidad como agentes políticos (Valadez, 2001). Además la participación dentro de este tipo de procesos, tiene un efecto especial en cómo los ciudadanos se tratan los unos a los otros y con la administración (Roberts, 2008). La representación en el caso elegido, el de Plaza de España, adquiere diferentes matices dependiendo de la fase que analicemos. En una de las primeras fases del proceso, en la que se redactaba una encuesta dirigida a la ciudadanía, múltiples agentes fueron convocados para participar en esta elaboración. En concreto había representantes de: cinco áreas de gobierno y la alcaldía del Ayuntamiento; las juntas de Distrito de Moncloa y Centro; ocho asociaciones vecinales; asociaciones de Ecomovilidad, ecologistas, de apoyo al ciclismo y de viandantes; una plataforma para salvar el Edificio España; colegios de arquitectos e ingenieros de caminos; la UPM; una asociación de patrimonio; una asociación de debates; dos asociaciones empresariales; Medialab-Prado; entidades comerciales vecinas; dos vecinos del espacio y cuatro personas no invitadas. Se trata de un abanico contactado por el Ayuntamiento para trabajar en grupo, que en una de las últimas reuniones tuvo un conflicto debido a las dudas sobre la falta de legitimidad del proceso según varias asociaciones que solicitaban informes de diagnóstico y exponían que el grupo no tenía la suficiente solvencia para hacer preguntas a la ciudadanía. Este conflicto terminó con la retirada del proceso de ocho de las diez asociaciones civiles sin intereses comerciales presentes aquel día(Área de Gob. Desarrollo Urbano, 2016b). Esto demuestra que la representatividad se basa en gran parte en la metodología o herramientas de comunicación y el desarrollo de las mismas durante el proceso. Por otro lado, durante las fases de consulta, la representación quedó una vez más atada a la metodología usada. En el caso de la votación final, se experimentó un gran incremento de la participación, debido sobre todo
47
48 EL MEME URBANITA a la inclusión del voto por correo. La accesibilidad a las formas de voto y la predisposición a utilizarlas tienen una gran repercusión en la representatividad social. Este factor muestra la necesidad de implementar estrategias que se preocupen de cómo lograr que se involucren en el proceso todos los actuales y potenciales usuarios del espacio. Estos retos reclamarán la implementación de herramientas capaces de articular todas esas voces. Y dado que la escala del proceso es un parámetro clave en el diseño de la metodología, en el caso de Plaza de España, debido a su relevancia y a su situación céntrica, afecta a prácticamente la totalidad de la ciudad de Madrid.
3. EL URBANISMO PARTICIPATIVO
49
50 EL MEME URBANITA
¿CÓMO? La gran cuestión que muchos autores intentan abordar, creyendo que queda un gran camino por delante, es la metodología para articular la participación de una forma efectiva y justa. La voz de la ciudad necesita herramientas de comunicación que permitan que todos los agentes que la componen sean capaces de expresarse. Con el “acto médico” veíamos antes varias fases del urbanismo participativo, que reclaman de metodologías diferentes de comunicación; no será lo mismo una votación, que un proceso deliberativo o que la difusión de información. Al final, como dice Giancarlo de Caro lo importante sobre la forma de hacer arquitectura participativa es encontrar el idioma con el que todos nos entendamos (Obrist, 2009). Está claro que para los ciudadanos la participación supone un esfuerzo, Irvin y Stansbury (2004) lo reflejan en su artículo “Citizen Participation in Decision Making: Is It Worth the Effort?”, en él dicen que dado que se trata de un proceso voluntario donde los participantes no son pagados, los asistentes suelen ser personas con un especial interés o compromiso social; además genera una diferenciación económica, ya que sólo las personas que puedan permitirse asistir a dichos procesos, lo harán. Sin embargo, estas diferencias pueden lograr salvarse cubriendo los gastos derivados de la participación a los miembros del jurado. Por ejemplo, el gobierno de la ciudad de Madrid ha lanzado el proyecto del Observatorio de la Ciudad, un órgano deliberativo elegido por sorteo, que actualmente se encuentra en
3. EL URBANISMO PARTICIPATIVO proceso de definición y diseño (ParticipaLab, 2017). En el caso de la participación en la ciudad de Madrid toda la parte digital se queda en la plataforma decide.madrid.es, basada en la aplicación Consul, de la que ya hablábamos en la introducción del trabajo. Se trata de un software libre que utilizan 100 ciudades de 33 países diferentes y que fue desarrollado desde el Ayuntamiento de Madrid. El proyecto decidemadrid recibió en 2018 el Premio al Servicio Público de Naciones Unidas. En el caso de Plaza de España la plataforma albergó la encuesta realizada a los ciudadanos en la primera fase, y una de las vías posibles para la votación final. Además albergaba enlaces a toda la documentación generada en el proceso y a la de las propuestas finalistas en concreto. Parece ineludible que existe un potencial inmenso en la digitalización de la participación. Sin embargo, la total digitalización supondría la marginación de muchos agentes que no están conectados a la red elegida, bien porque no tengan los medios o porque no deseen hacerlo. Por lo tanto, esto puede suponer una desigualdad en la representatividad de la sociedad. Todo apunta a que en la actualidad la hibridación de modelos entre lo analogico y lo digital es la mejor solución, ya que basar todo en el modelo analogico significaría de nuevo la marginación de aquellos que no disponen de los medios para acudir presencialmente a las reuniones o citas puntuales para la participación. En esta línea, Inteligencia colectiva para la democracia apuesta por la hibridación entre jurados ciudadanos y plataformas digitales como la madrileña Decidemadrid.com, dichos jurados solventan la desigualdad ya que cubren a los miembros del jurado los gastos económicos relativos a participar en el proceso (2017).
51
52 EL MEME URBANITA
falta de usos
Plaza de España
exceso de tráfico estado de deterioro Falta de accesibilidad
4. CASO DE ESTUDIO. PLAZA DE ESPAÑA
4. CASO DE ESTUDIO. CONCURSO DE REMODELACIÓN DE PLAZA DE ESPAÑA
53
54 EL MEME URBANITA
A. DESCRIPCIÓN DE LA PLAZA A continuación, se plantea una descripción del estado actual de Plaza de España en base a una serie de estudios realizados por la Dirección General de Estrategia Urbana (DGEU) del Ayuntamiento de Madrid previamente a la remodelación del espacio. “La información que aquí se presenta, junto con el documento completo de Información, Análisis y Diagnóstico, tiene el propósito de contribuir a facilitar la respuesta ciudadana a lo largo de todo el proceso participativo en torno a la Plaza de España” (Área de Gobierno de Desarrollo Urbano Sostenible, 2016) Situada en un área de alta densidad edificatoria, sus zonas verdes son utilizadas principalmente por los residentes - que según los estudios demográficos presentan una población envejecida (DGEU, 2016d) - y visitantes de zona, que dada la cantidad de hospedaje a su alrededor y los reclamos turísticos del área suponen un gran porcentaje del público real y potencial de la plaza (DGEU, 2016e). De hecho, “podríamos afirmar que la Plaza de España no constituye una zona estancial significativa en la ciudad, aunque ello no suponga que en determinados momentos (fines de semana, verano) no tenga una utilización considerable por parte de la población del entorno y los transeúntes, además de ser un lugar de encuentro, ya tradicional de determinados colectivos, muy singulares, de jóvenes”(DGEU, 2016c, 27). En cuanto a los usos no permanentes de la plaza de España, esta constituye uno de los espacios públicos más demandados para la organización de eventos comerciales y publicitarios en Madrid. En plaza de España se tramitaron
4.1 Imagen de Plaza de España. Fuente: https:// miradormadrid.com
4. CASO DE ESTUDIO. PLAZA DE ESPAÑA 273 solicitudes de autorizaciones entre los años 2010 y 2014, de las cuales sólo el 29% se llevaron a cabo (DGEU, 2016g). Identificada como espacio de referencia de la memoria y la identidad de la ciudad, forma parte de la “cornisa” de Madrid y supone un nodo articulador de grandes ejes urbanos como la calle Princesa, la Gran Vía, la conexión con Madrid Río o con el Palacio Real. Con un gran porcentaje de tráfico de paso que no tiene ni su origen ni su destino en el centro, los estudios relativos apoyan medidas para la reducción del tráfico privado (DGEU, 2016h) La historia de la plaza se remonta al derribo del cuartel militar de San Gil en 1908, tras ello se configuró paulatinamente hasta su última gran reforma en 1969. Desde entonces hasta la actualidad, ha permanecido intacta salvo por algunos cambios menores de reurbanización y conservación acometidos en 1989 (DGEU. 2016a). Pero, ¿es realmente necesaria una reforma del espacio? En el estudio de Otras Miradas sobre la plaza, como conclusión se plantea la observación “Todas las miradas reflejan la necesaria reconsideración espacial, ambiental, funcional de la Plaza de España para potenciar sus valores urbanos de modernidad, simbólicos, arquitectónicos, espaciales, ambientales y sociales”(DGEU, 2016b, 18)
4.2 Meme “Los humanistas se exasperan” de @ elmemeurbanita
De hecho, el estudio histórico se hace eco de un artículo publicado en el País que hacía hincapié en los edificios vacíos y el abandono del espacio (Sevillano, 2012) y contribuye en esta línea afirmando “(...) hace ya tiempo que la Plaza empezó a sufrir una notoria degradación, pero en los últimos años, y acrecentada por la crisis actual, esta degradación ha alcanzado unos niveles verdaderamente alarmantes. Es muy difícil encontrar, dentro del contexto europeo, un espacio urbano de semejantes características, y con tantas posibilidades de futuro, sometido a semejante vejación”(DGEU, 2016a, 23)
55
56 EL MEME URBANITA
B. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO
3/12/15
Reunión mesa de trabajo 1
13/12/15
Reunión mesa de trabajo 2
1/1/16
Reunión mesa de trabajo 3
14/1/16
En 2016, el Ayuntamiento de Madrid decide poner en marcha un proceso para la remodelación de la Plaza. Esta decisión fue causada por su estado de deterioro y abandono debido en gran parte a tratarse de un espacio obsoleto que no respondía a las funciones requeridas por su situación como punto clave de articulación de tráficos rodados y peatonales, y como espacio libre en una zona de mucha densidad edificatoria. Por estas razones, desde el Área de Gobierno de Desarrollo Urbano y Sostenible en colaboración con el Área de Gobierno de Participación Ciudadana, Transparencia y Gobierno Abierto y el Colegio de Arquitectos de Madrid se lanza un concurso de Ideas para la remodelación de la Plaza de España de Madrid.
27/1/16
El proceso se articula en dos fases: una audiencia pública y un concurso. En la primera se convoca a: miembros de las áreas de gobierno del Ayuntamiento de desarrollo urbano sostenible, participación ciudadana, coordinación territorial, medioambiente, cultura; miembros de las juntas municipales de distrito de Moncloa y Centro; miembros de asociaciones vecinales, técnicos de colegios profesionales y universidades; vecinos directos de la zona; miembros de otras asociaciones y fundaciones; y por último, dos trabajadores de Medialab Prado. Se les convoca con el objetivo de elaborar una encuesta que posteriormente se realizó a todos los madrileños. Con los resultados de esta encuesta y una serie de exigencias técnicas recogidas por el ayuntamiento que procedían, en parte, de un estudio detallado de
20/6/16
8/3/16
‘‘Reunión mesa de trabajo 4
ENCUESTA CIUDADANA
20/5/16
Publicación Pliego Técnico
8/6/16
Publicación Pliego Administrativo
FASE 1: PLAZO DE PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS
10/9/16
4. CASO DE ESTUDIO. PLAZA DE ESPAÑA
72
23/9/16
ADMITIDAS
4/10/16
Inauguración exposición en Plaza de España
22/10/16 28/10/16
8/11/16
5
A las 5 propuestas preseleccionadas se les pidió aumentar su documentación, siendo premiadas en parte para sufragar los gastos derivados de ello. De nuevo, un jurado técnico se reunió para estudiar las propuestas y seleccionar dos, que fueron presentadas de nuevo a la ciudadanía para que decidiese cuál sería la ganadora.
11/1/17
13/2/16 19/2/16
17/3/17
SELECCIONADAS
2
VOTACIÓN FINAL
GANADORA
Con carácter de libre concurrencia, todos los participantes individualmente o en grupo cuyo director tenía que ser un arquitecto y/o ingeniero de caminos, canales y puertos, podían presentar sus propuestas. Una vez cerrado el plazo, las propuestas se presentaron a la ciudadanía, para que votase. El resultado de dicha votación, tuvo el mismo peso que el de cualquiera de los 14 miembros que formaron el jurado que seleccionó 5 propuestas para pasar a la segunda fase. Fase 2
FASE 2: PLAZO PARA AMPLIAR INFORMACIÓN
17/1/17
En base a dicho pliego, se elaboró otro pliego de prescripciones administrativas para el concurso, que definía las dos fases en las que se dividía: Fase 1
VOTACIÓN CIUDADANA FASE 1 ADMITIDAS
información, análisis y diagnóstico del espacio, se elaboró un pliego de prescripciones técnicas.
1
En el plazo de 6 días los madrileños votaron entre las dos propuestas, dentro de un proceso de votación que incluyó otras votaciones como la de “Madrid 100% sostenible” o “Billete único”, así como otras consultar propias de cada distrito. Como resultado de la votación, se presentó como ganadora la propuesta “Welcome Mother Nature” y se procedió a la apertura del sobre que desvelaba los autores de la propuesta.
57
58 EL MEME URBANITA
C. ELECCIÓN DEL PUNTO DE ESTUDIO Y JUSTIFICACIÓN Dado que la documentación generada durante el proceso participativo supera abrumadoramente la capacidad de este trabajo, se ha procedido a la selección de la fase que pueda arrojar más luz sobre la comunicación entre técnicos y ciudadanos. Aunque hablemos de un proceso de participación ciudadana, el grado de participación no es el mismo durante todo el proceso. En este caso, vemos desde una primera fase de encuesta, hasta una fase de votación final en la que el peso de la toma de decisión entre las dos propuestas cae completamente sobre la ciudadanía. Por lo tanto, la fase de votación final fue el punto en el que la administración y los técnicos, dejaron completamente a criterio de los votantes la elección de la propuesta ganadora. Es cierto que las dos propuestas candidatas para esta fase fueron previamente seleccionadas por el jurado técnico, pero la decisión entre ellas recayó en la ciudadanía. Es por ello, que la ciudadanía requirió de toda la “Información detallada para tomar la mejor decisión”, como sugiere uno de los titulares de las páginas en las que se encuentra colgada la información dentro de la web Decide. madrid.es . Y es, en este punto, cuando el peso de la participación ciudadana y la necesidad de comunicación con votantes no expertos alcanzan su punto álgido, donde este trabajo centra su análisis. 4.3 Fotografía de las banderolas publicitarias. Fuente: Ayuntamiento de Madrid
4. CASO DE ESTUDIO. PLAZA DE ESPAÑA
4.4 Fotografía de las banderolas publicitarias. Fuente: Ayuntamiento de Madrid
59
60 EL MEME URBANITA
D. ANÁLISIS DE LA DOCUMENTACIÓN APORTADA Dado que una de las hipótesis de este trabajo es la de que en el proceso de Plaza de España existía una documentación diferenciada en torno al público, en este apartado se analizan y comparan las diferentes documentaciones de la fase de votación final. Como documentación mínima exigida en la segunda fase, el pliego técnico pedía: “(...) un máximo de seis (6) paneles tamaño DIN A-1(…) y una memoria de una extensión máxima de 3.500 palabras con las mismas condiciones de presentación que en la primera fase. El desarrollo, dentro de este formato, será de libre disposición, pudiendo materializarse mediante: planos, dibujos, esquemas, perspectivas, fotos, o cualquiera otra forma de representación que transmita, a juicio del concursante, la respuesta elaborada de la manera más clara, completa y directa. En cualquier caso, como en la primera fase, deberá representarse, al menos, una imagen global de la propuesta, donde figure la totalidad del Ámbito de intervención prioritaria. (...) Como complemento de la información contenida en los paneles se presentará un DVD con un vídeo/ animación, en formato .mp4, cuya duración no deberá superar los tres (3) minutos, que transmita de forma directa y clara las principales virtudes de la solución planteada.” (Pliego de cláusulas técnicas, 2016) Mientras que el pliego administrativo requería: “-Un máximo de seis (6) paneles tamaño DIN-A1(…), en los que figurará el lema elegido por el concursante,
4. CASO DE ESTUDIO. PLAZA DE ESPAÑA con definición de plantas, alzados y secciones necesarios y a escala definida y de uso común; y cuanta documentación considere necesaria el concursante para la mejor explicación de su propuesta. El detalle del contenido técnico de estos paneles se determina en el Pliego de Cláusulas Técnicas del concurso.
4.5 Meme “Ya me lo podrías haber dicho antes” de @elmemeurbanita
-Dossier impreso y encuadernado en formato DIN-A3, que contendrá los paneles reducidos y una memoria en la que se describa la propuesta y el presupuesto de ejecución material de la misma, así como la justificación de las soluciones técnicas y constructivas consideradas. Esta memoria tendrá un máximo de 5.000 palabras. -DVD conteniendo un video explicativo de la propuesta con una duración máxima de tres minutos en formato” (Pliego de cláusulas administrativas, 2016) Aunque ambos pliegos no se contradigan entre sí, queda constancia de que los requerimientos de documentación varían sutilmente y no es óptimo que dos documentos hagan referencia a los mismos requerimientos. En cuanto a qué públicos va dirigido cada formato, las bases no hacen referencia alguna, pero sí una puntualización que recoge el pliego técnico en relación a la primera fase donde se solicita “... una imagen general de la propuesta (infografía o perspectiva) que permita entender la propuesta por personas no expertas.” Sin embargo que los diferentes formatos responden a diferentes audiencias, nos lo hacen ver en las entrevistas los miembros del ayuntamiento y los autores de las propuestas. La mayoría de ellos entendieron de una forma implícita este hecho, y actuaron en consecuencia. Los dos autores entrevistados afirman que enfocaron la memoria hacia el jurado y el video hacia la ciudadanía, mientras que los paneles tenían un público menos claro (Anexos D y E).
61
62 EL MEME URBANITA
Comparativa de la documentación de las propuestas A continuación se presenta un análisis comparativo de la información, en los diversos formatos de documentación por las dos propuestas. Documentación de la propuesta X, “Welcome Mother Nature” Memoria
Paneles
Vídeo
Superficie/Duración
196 A3
6 A1 = 24 A3
3’
Nº palabras
8750
2100
287 orales, 133 rotuladas
Infografias
16
7
5
Imágenes reales
16
0
10
Planos (plantas y secciones)
105
1
0
Esquemas (axonometrías, plantas y/o fotografías sobre las que se indica cierta información)
57
7
1
4.6 Fuente: realización propia. No se han contabilizado moscas, ni portadas de sección.
Documentación de la propuesta Y, “Un paseo por la cornisa” Memoria
Paneles
Vídeo
Superficie/Duración
59 A3
6 A1 = 24 A3
2’ 16”
Nº palabras
6500
2700
144 orales, 5 rotuladas, 22 indirectamente
Infografias
24
23
13
Imágenes reales
6
0
5
Planos (plantas y secciones)
52
2
0
Esquemas (axonometrías, plantas y/o fotografías sobre las que se indica cierta información)
55
8
1
4.7 Fuente: realización propia. No se han contabilizado moscas, ni portadas de sección.
4. CASO DE ESTUDIO. PLAZA DE ESPAÑA Como podemos apreciar en ambas tablas, hay una selección de los diferentes formatos de documentación. Se pueden apreciar un patrón muy similar de selección entre las dos propuestas, ambas presentan una memoria completa que compila toda la información generada por sus autores. De dicha memoria, la información más accesible para la comprensión de la ciudadanía como son las infografías fotorrealistas que se asemejan a fotografías, se extrae en gran número para la formación de los paneles. También, se extrae a los paneles un plano general de la propuesta y una vista aérea, así como textos que explican las líneas generales de la propuesta. Para el video, de nuevo ambos optan por incluir un gran número de infografías. Es significativo en los paneles la drástica reducción del número de planos y esquemas que aparecen en la memoria, que tampoco aparecen en el video. Sin embargo, ambas evitan incluir fotografías del estado actual en los paneles, debido probablemente a la limitación de espacio, pero las incluyen en la memoria y el video para apreciar el contraste del antes y el después a las propuestas. No existen diferencias notables entre ambas, más allá de la cantidad de información presentada por la propuesta X en la memoria que duplica el número de planos de la otra, y triplica la superficie de papel utilizada.
4.8 Meme “Y qué más??” de @elmemeurbanita
63
64 EL MEME URBANITA
Análisis de los paneles Para realizar el análisis de los paneles lo más efectivo es realizar una comparativa entre la composición, contenidos y grafismos escogidos de las dos propuestas. De Porras-Isla mencionaba “que en nuestro proyecto hubiera más cm2 de verde que en el otro por cm2 de panel fue clave” (Anexo D). Y a simple vista se aprecia que el espacio libre o en blanco que contienen los paneles de X es mucho menor que el de Y. La composición escogida por los dos equipos es muy distinta. Mientras que Y utiliza una composición de paneles individuales en la que intercala texto, esquemas e imagenes; X compone sus paneles de forma general, estableciendo una simetría entre el primero y el 6 y uniendo los paneles 2 y 3, y los 4 y 5 para pudiesen contener imágenes de mayor superficie. El uso de círculos en X también destaca, ya que abarca 4 de sus paneles, dando cohesión a todo el trabajo.
4.9 Infografia aérea de “un Paseo por la cornisa” en uno de sus paneles
El contenido expuesto varía; en la propuesta X se opta por 6 infografías de gran formato que muestran cómo serán los espacios tras la remodelación y dos vistas más arquitectónicas que ocupan dos paneles cada una y contienen mucha más información detallada sobre todo el entorno. Por el contrario, la propuesta Y utiliza 14 infografías fotorealistas de menor formato, y también utiliza dos planos más arquitectónicos debido a su abstracción, y una sección arquitectónica que destaca por ser la única en los paneles. En cuanto al grafismo, la propuesta X opta, como decía su autor, por abusar del verde todo lo posible. En la planta general el uso de tonos beiges y sombras hace que parezca una imagen área y no un plano arquitectónico. En la axonometría, el uso de una vista que engloba el palacio real y la plaza de españa genera una percepción clara para personas legas en arquitectura. Por el contrario, la propuesta Y busca un barrido por las estaciones y los diferentes momentos del día. Sus esquemas más arqui-
4.10 Plano de “un Paseo por la cornisa” en uno de sus paneles
4. CASO DE ESTUDIO. PLAZA DE ESPAÑA tectónicos no consiguen conectar o expresar lo que la otra propuesta, en parte, debido al tamaño. Cabe mencionar, que en las plantas y vistas generales el equipo de la propuesta X gira la vista, dejando el norte en la parte inferior de los paneles, es una apuesta que genera una vista más amable y comprensible. Sin embargo, la desconexión del punto de vista entre los dos proyectos hace que sea más difícil compararlos por miradas no expertas.
4.11 Infografia aérea de “Welcome Mother nature” en uno de sus paneles
4.12 Plano de “Welcome Mother Nature” en uno de sus paneles
65
66 EL MEME URBANITA
Análisis de los vídeos A continuación se analiza el material más accesible para los ciudadanos, los vÍdeos. La retórica utilizada en “Un paseo por la cornisa” sigue principalmente la estrategia de generar una propuesta cumpliendo con cada uno de los puntos requeridos por la encuesta ciudadana. Para ello se sirve de imágenes en un escritorio verificando que su proyecto cumple las premisas sobre la propia encuesta. Una voz en off locuta el video aludiendo a la imaginación del espectador y hablándole en un estilo directo. Los recursos audiovisuales, recuerdan en cierta manera a los anuncios de loterías, intentando vincularse a los deseos e ilusiones de la gente. En cuanto, a las expresiones o palabras utilizadas destaca la estructura “una plaza + …”, apareciendo la palabra “plaza” en 10 ocasiones.
4.13 Video “Welcome Mother Nature” publicado por DecideMadrid en Youtube. Publicado: 17/01/2017
Este tono responde a la persuasión del público objetivo. El autor de la propuesta, Rodrigo Núñez afirma que el video “estaba claramente enfocado a la ciudadanía. Si hubiera sido para un jurado habríamos hecho otro tipo de video. Además lo hicimos con una empresa dedicada a la comunicación, no a hacer videos de arquitectura en específico. Es una empresa que hace spots publicitarios, y el estudio dirigía el video pero dejándose asesorar por ellos, que son los expertos en eso”. “Nosotros, en todo momento, nos intentamos ceñir a lo que piden las bases del concurso. Y ahí queríamos dejar muy claro que respondíamos a lo que había pedido la ciudadanía, haciendo hincapié en algunas cosas que considerábamos importantes”(anexo E). Sin embargo, es dicho aspecto publicitario sumado a las restricciones asumidas por el equipo para intentar responder ante la ciudadanía, lo que impregnan el video de un tono de anuncio institucional como los que podemos ver en campañas para la declaración de la Renta de Hacienda, generando rechazo por parte del público.
4.14 Video “Un paseo por la cornisa” publicado por Decide Madrid en Youtube. Publicado: 17/01/2017
4. CASO DE ESTUDIO. PLAZA DE ESPAÑA En cuanto a “Welcome Mother Nature”, la estrategia es que sean los propios madrileños los que cuenten lo que quieren mediante entrevistas, para justificar la propuesta presentada. Por este motivo, acuden al formato de entrevista simulada, en el que escogiendo a personajes estereotipados, narran los deseos o expectativas sobre la remodelación. Este formato recibió numerosas críticas en los comentarios debido a que se apreciaba con facilidad que era un montaje y los entrevistados eran actores. En contraste con el otro video, “Welcome Mother Nature” utiliza un tercio de la duración del video para criticar el estado actual e incluso lo que otras propuestas podrían plantear. Se trata de una estrategia crítica con carga negativa, que con el transcurso del video se convierte en una exposición positiva de su propuesta. Se prescinde de una voz en off para narrar el video, y se permite que sean los propios entrevistados los que lo hagan. Esto hace que el video tenga un carácter menos institucional. Además el uso de recursos gráficos animados sobre las imágenes reales en formato de boceto, brinda un toque humorístico a la pieza y le da pie a poder ser más agresivo e irónico en las críticas.
67
68 EL MEME URBANITA
E. HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN. ESPACIOS DE ELECCIÓN En este apartado, se intenta apreciar de forma cronológica las diferentes herramientas de comunicación utilizadas en el proceso de Plaza de España, así como los espacios generados en torno a ellas.
El jurado ciudadano
Como hemos expuesto anteriormente, el diseño de la encuesta realizada a los madrileños fue realizado por un grupo de representantes. Esta herramienta funciona de una manera controlada, y generalmente suele dar buenos resultados, pero requiere del desplazamiento y dedicación de tiempo de los representantes. Sin embargo, en este caso, como también veíamos antes, se generó una polémica por no comprender las razones y la legitimidad del proceso por parte de algunos representantes de asociaciones.
4. CASO DE ESTUDIO. PLAZA DE ESPAÑA
Los coloquios informativos
4.15 Video del Debate 1 celebrado el 11/02/2016, por Decide Madrid en Youtube. Publicado: 15/02/2016
Paralelamente al proceso de encuesta ciudadana, se realizaron algunos debates en el Colegio de Arquitectos de Madrid. Este tipo de encuentros requiere de la presencia de expertos y la preparación de la información que va a ser difundida o debatida en la reunión. La difusión del evento es la clave para que la afluencia de público este garantizada y una posible difusión posterior aumentaría su valor. Sin embargo, videos de casi tres horas en Youtube no lo hace realmente apetecible. Lo que hace que los tres vídeos sumen poco más de 1.500 visualizaciones desde la fecha de su publicación.
La exposición guiada
4.16 Video del Debate 2 celebrado el 25/02/2016, por Decide Madrid en Youtube. Publicado: 29/02/2016
En el caso que se analiza, se realizó una exposición en la misma Plaza de España, que consistía en una muestra de los más de ochenta proyectos propuestos. Allí, a través de un recorrido, los ciudadanos podían hacerse una idea del impacto que las propuestas podían aportar a la ciudad. La exposición física en un lugar concreto y tangible, además de ser el mismo lugar en el que se proponía el cambio, da la oportunidad de que cualquier persona pueda ser partícipe de este proceso. Ya no solo como proceso en la votación, sino como parte fundamental de actuación informativa previa acerca de la situación y de todos sus posibles valores añadidos, sin la necesidad de un acceso informático para ello. Además se trata de una herramienta con un valor intrínseco al establecerse una conexión entre las diferentes propuestas de proyecto en su mismo lugar de actuación, pudiendo hacer comprender al ciudadano las ventajas e inconvenientes pertinentes en relación con el momento actual
4.17 Video del Debate 3 celebrado el 04/03/2016, por Decide Madrid en Youtube. Publicado: 05/02/2016
69
70 EL MEME URBANITA
La votación final
A principios de febrero de 2017 se enviaron 2,7 millones de cartas dirigidas a todos los empadronados en Madrid mayores de 16 años. De esta forma se daba comienzo a “la gran votación”, término acuñado desde el propio Ayuntamiento. Cada madrileño con derecho a voto podía ejercerlo mediante una de las tres modalidades ofrecidas: el voto por correo, presencialmente en urnas habilitadas para la ocasión o desde la web decide.Madrid.es Además de la votación entre los dos proyectos finalistas de Plaza de España, el Ayuntamiento lanzó otras consultas. Se votaban dos propuestas ciudadanas que habían logrado el suficiente apoyo, “Madrid 100% sostenible” y “Billete único para el transporte público”, se hacía una consulta sobre el futuro de Gran Vía, y, de forma local, se planteaban otras cuestiones en 6 distritos más.
4.18 Fotografía del sobre con las papeletas de votación. Fuente: Ayuntamiento de Madrid
Aunar estas votaciones significó “un acierto por parte del Ayuntamiento” en palabras de Fernando de PorrasIsla, autor de la propuesta “Welcome Mother Nature”, que califica la votación como “un éxito brutal” en comparación a la encuesta previa. EL VOTO POR CORREO Cada empadronado recibió en su domicilio un sobre que contenía: una carta informativa sobre el proceso y cómo votar; una papeleta compartida para la votación sobre Plaza de España, el “billete único” y “Madrid 100% sostenible”, información sobre las tres anteriores, un sobre en el que meter la papeleta y un sobre prefranqueado para enviarla al ayuntamiento. Sin embargo, debido que las preguntas sobre Gran Vía y los distritos no habían sido aún aprobadas, el sobre no contenía estas papeletas. Por lo tanto, no se podía votar por ellas de manera postal.
4.19 Fotografía de una urna de votación. Fuente: Ayuntamiento de Madrid
4. CASO DE ESTUDIO. PLAZA DE ESPAÑA
4.20 Mapa con los 60 puntos físicos habilitados de lunes a viernes
El plazo límite para votar a través de correo era el 12 de febrero, y fueron unas 120000 personas las que utilizaron esta vía. Y este proceso tuvo un coste superior al medio millón de euros. Sin embargo, como apunta Roberts (2008), la democracia directa fue formulada para reuniones de pequeños grupos, cara a cara, operando en espacios públicos relativamente restringidos. Cuando un proceso quiere abrirse a una participación masiva, el correo personalizado es una buena alternativa. En este caso, Soto cuenta que ellos tomaron el ejemplo de la participación en los cantones suizos (Anexo G). Se trata de un proceso caro, pero con un gran impacto, la comunicación puede ser bidireccional pero necesita pautar muy bien sus fases y el número de envíos. En este tipo de procesos es primordial garantizar el acceso a la información necesaria para la correcta participación. Aquí, se enviaba una carta que adjuntaba un link a internet para consultar la información, algo que no permite que el proceso sea completamente analógico y genera una opción a medias para aquellos sin acceso. EL VOTO EN URNA Desde el 13 al 19 de febrero se colocaron urnas en cada uno de los distritos para llevar a cabo la votación, ampliando así las oportunidades de voto para aquellos no expertos en tecnología. Un total de 60 puntos habilitados de lunes a viernes, y 80 durante el sábado y el domingo, fueron atendidos por unos 900 voluntarios durante el proceso. En dichas mesas, se disponía de los paneles de los proyectos de Plaza España impresos en tamaño A3, reducidos a un 25% del original. En los mapas adjuntos se pueden apreciar los diferentes puntos de votación en las fechas disponibles, existiendo un refuerzo el fin de semana.
4.21 Mapa con los 80 puntos físicos habilitados para el fin de semana (18 y 19 de febrero)
71
72 EL MEME URBANITA EL VOTO WEB Desde la web decide.madrid.es, cualquier persona registrada y verificada como empadronado en Madrid podía ejercer su derecho a voto. Toda la información sobre las propuestas, así como los informes de diagnóstico del Ayuntamiento y resúmenes de los mismos estaban colgados para su consulta. Es curioso que la plataforma no permita introducir fotos en los comentarios de los debates, algo que podría haber sido muy provechoso para debatir sobre las propuestas, comparándolas y difundiendo la información en estos foros como podemos apreciar en otros foros. EL ESCRUTINIO Desde el 20 de febrero, un equipo de 80 voluntarios coordinado por el ayuntamiento comenzó el escrutinio. Fue un proceso tremendamente laborioso, debido a que no estando telematizado, era necesario comprobar que los votantes no hubiesen votado por diferentes medios. Cabe decir, que aunque apareció una polémica en partidos políticos de la oposición, se garantizó el voto secreto. Debido al desbordamiento de voto por correo, algo inesperado para el Ayuntamiento, los resultados que se suponían comunicar el 21 de febrero, tuvieron que esperar hasta el 27 para ser revelados. De hecho, el ayuntamiento pidió ayuda para que más voluntarios participasen en el proceso de escrutinio mediante un correo a todos los inscritos en la plataforma Madrid Decide que rezaba “Miles de manos y ojos para contar todos esos votos y hacer de este escrutinio histórico un proceso ejemplar. Por eso necesitamos tu ayuda”(Costantini, 2017). Pablo Soto, en declaraciones recogidas por El Mundo, admitía la gran labor de voluntariado. “«Más de mil voluntarios han participado en la gestión de las mesas de votación. De momento el dato de participación en voto por correo es de 130.000
4. CASO DE ESTUDIO. PLAZA DE ESPAÑA votos, pero es el provisional. Ahora lo que se hace es abrir las urnas y hacer un recuento voto a voto, que se cruzará luego con el voto electrónico, y en cuanto haya resultados los daremos», señaló el edil de Participación, Pablo Soto, que ha acudido al inicio del escrutinio para dar las gracias los voluntarios por su participación en esta iniciativa «histórica». «Si hubiéramos tenido que utilizar funcionarios para el recuento hubiéramos colapsado el Ayuntamiento y si hubiéramos tenido que contratar personal nos habría costado millones de euros. Gracias por hacer posible esta semana maravillosa (...). A partir de ahora vamos a decidir entre todos», les dijo Soto antes de que su mano derecha, Miguel Arana, les explicara el mecanismo de recuento.” (Bécares, 2017)
4.22 Fotografía de voluntarios contando votos durante el escrutinio. Fuente: Ayuntamiento de Madrid
73
74 EL MEME URBANITA
LA PARTICIPACIÓN EN EL PROCESO Aunque el proceso se autodenominó “proceso de participación ciudadana”, ésta no está presente durante todo el proceso, sino en determinados puntos. Se pueden distinguir tres puntos de participación clara durante el proceso: la audiencia pública, en la que una participación guiada de agentes seleccionados por el ayuntamiento redactó una encuesta para los ciudadanos de Madrid, una votación entre propuestas de carácter consultivo pero con poco peso en la toma de decisión y una consulta final en forma de votación entre dos propuestas preseleccionadas por un jurado técnico. En este apartado se estudia la participación en las diferentes fases comparando los porcentajes de participación entre fases y con otros procesos políticos.
4.23 Gráfico de Participación por distritos. Fuentes: http://decide.madrid.es y Ayuntamiento de Madrid (Elaboración propia)
4. CASO DE ESTUDIO. PLAZA DE ESPAÑA En este primer gráfico se puede apreciar el porcentaje de participación en cada distrito. Aunque la participación es sustancialmente inferior a la de las últimas elecciones, podemos apreciar que la curva en cuanto a las diferencias entre distritos es similar. Estas similitudes tienen algunas excepciones en las que el porcentaje crece como el distrito centro y Arganzuela, justificado en parte a la cercanía con la plaza. Y también existen distritos en los que la participación cae, como el caso de Fuencarral-El Pardo, Chamartín o Salamanca, también justificado por la distancia, o en el caso de Salamanca porque es un barrio con pocos votantes y simpatías por el actual gobierno local.
4.24 Gráfico de Participación por edades. Fuentes: http://decide.madrid.es y Ayuntamiento de Madrid (Elaboración propia)
En este gráfico se puede apreciar la distribución de los participantes en el proceso, en comparación con la distribución de los inscritos en el censo de Madrid. En la encuesta se ven mayores diferencias que en la votación final se suavizaron, debido al incremento de participación de 9 veces más población. Se detectan franjas de edad en las que la participación es especialmente baja, como las más jóvenes.
75
76 EL MEME URBANITA En cuanto a la diferencia entre la encuesta previa y la votación final, el gráfico demuestra que la participación en franjas a partir de los 49 años creció sustancialmente.
4.25 Gráfico de Vias de participación. Fuentes: http://decide.madrid.es y Ayuntamiento de Madrid (Elaboración propia)
Las estadísticas sobre la forma de voto en Plaza de España muestran que un 33,2% optó por la web, un 10,13% por las urnas y el restante 56,67% por la vía postal. Esto indica que más de la mitad de la población eligió el correo como vía, y una fracción muy baja fue a votar a las urnas. En cuanto a la comparativa por edades, es muy curiosa la desigualdad en cuanto al uso del voto web en comparativa con las otras vías, que discurren de una forma paralela por todas las edades. El uso del voto web supera al resto en el intervalo de 25 a 40 años, mientras que curiosamente los más jóvenes, acostumbrados enormemente a las nuevas tecnologías lo usan menos que los mayores de 65 años.
4. CASO DE ESTUDIO. PLAZA DE ESPAÑA
77
78 EL MEME URBANITA
F. ANÁLISIS DE LAS ENTREVISTAS De las entrevistas realizadas a figuras clave del proceso se pueden extraer ciertos temas en común que parece relevante desarrollar y contrastar.
#Autoevaluación
La autoevaluación es la clave en procesos tan novedosos como la participación en la remodelación de un espacio tan icónico de Madrid. Además, genera una escucha por parte de la Institución que permite a los involucrados en el proceso sentirse satisfechos. “(...) A mí me hubiera gustado por ejemplo poder hablar de esto con el Ayuntamiento, en ningún momento se quisieron interesar por nada ni preguntarnos como habíamos experienciado esto. Y yo creo que a ellos de cara a hacer más les habría interesado mucho.(...)Yo creo que con el tiempo el Ayuntamiento irá afinando, y que todo es prueba y error, por eso me parece importante para ellos esa labor, casi la que estás haciendo tú con tu trabajo, que debería haber sido hecho por ellos, no como ayuntamiento sino prácticamente como auditoría de todo el proceso” (Nuñez, Anexo E).
4. CASO DE ESTUDIO. PLAZA DE ESPAÑA Con estas declaraciones, el autor de la propuesta “Un Paseo por la Cornisa” se quejaba de la falta de comunicación posterior al proceso que el Ayuntamiento debería haber propiciado para recoger las experiencias y opiniones de todos los agentes implicados. Cuando le preguntamos a Eva Gil sobre si existió esta sesión de autocrítica con, al menos, el jurado técnico, nos dice que no. “No, nos reunió para la apertura de plicas, 1 de marzo, y ya no nos hemos vuelto a reunir. He vuelto a coincidir con algunas personas en otro jurado pero me hubiera gustado tener un poco de feedback de todos para informar y ver cosas, una autoevaluación. Creo que debimos haberlo hecho para recopilar y detectar, entre todas esas cosas que habrían podido ser mejorables, y haberlas incorporado en los siguientes procesos participativos y concursos. Que no sé si habrá más o si los ha habido ya” (Gil, Anexo H). Y cuando le expusimos esta cuestión primordial a Pablo Soto, delegado de participación respondió de la siguiente forma: “Si, se han hecho bastantes debates y análisis sobre el proceso. A nivel académico ha habido algo, a nivel político desde el área de participación ha habido un montón de sesiones con asociaciones que han sido críticas con el proceso, y además, cuanto más críticas más nos ha interesado atenderlas, y yo de todo el ejercicio de autocrítica que se puede hacer creo que el más interesante es el siguiente: ¿se puede realizar la democratización de una acción puntual en el entorno urbano?¿ Esa es una aproximación adecuada al problema? ¿De que el urbanismo hay que democratizarlo y acercarlo a la gente? pues quizas no, quizas falta un paso previo en el que digamos esta es la ciudad, ¿qué hacemos con ella? Sin a prioris de “os proponemos incidir en Plaza de España” ¿Por qué Plaza de España? ¿Por que en unos tiempos? Los políticos siempre están… bueno estamos… están
79
80 EL MEME URBANITA (entre risas) atados a unos plazos que se ajustan a un mandato. La ciudadanía puede pensar en otros plazos.” Pero, dado que ya conocíamos la no existencia de esas sesiones con los agentes que ya habíamos entrevistado se le hizo una pregunta más directa. “A: Aunque vosotros hayáis tenido un proceso interno, o incluso encuestas de satisfacción, agentes claves del proceso reclamaban eso y me parecía que eso también debería formar parte del proceso de participación. P: Sí, es verdad, lo tenemos pendiente pero a continuación de Plaza de España, se arrancó con el diseño de 11 plazas, y ahí se intentó incorporar lo aprendido en el proceso” (Soto, Anexo G). La satisfacción de la que hablábamos al principio de este apartado se convierte en frustración cuando la comunicación no fluye de la manera adecuada. Esto hace plantearse en qué punto acaba un proceso y si debería formar parte de las bases la fase de autoevaluación.
#Bases
Las bases del concurso son el marco de juego en el que los agentes se mueven, y además, estipulan la forma de comunicación que se va a establecer. En este sentido Gil critica una falta de rigurosidad y un fallo en la elección de los tiempos que repercutió en la calidad de las propuestas presentadas. “(...)Pero luego los pliegos administrativos y técnicos eran bastante incongruentes. En uno ponía tres paneles y en otro dos… las bases deben de ser igual de profesionales que lo que esperas de las mismas. Entonces, igual es que tienes que ser más empático a la hora de ponerte a pensar en quién va a leer eso y en quién va a responder. Y me parece que el número
4. CASO DE ESTUDIO. PLAZA DE ESPAÑA de propuestas y la calidad de las mismas tiene que ver con que se hiciera en fechas estivales y fechas malas. Creo que es un concurso lo suficientemente complicado como para que se diera un poco más de plazo. Es complejo, no es diseñar unos bancos, hay que pensar todo el tráfico… Si quieres propuestas serias el concurso y las bases tienen que ser serias, y un poco empáticas para que, por ejemplo, si quieres contactar con un especialista en movilidad en agosto y julio, te sea posible, y eso es muy difícil. La gente tiene sus calendarios, vacaciones… si eres investigador en la universidad quizá no es el entorno idóneo, y estás más disponible durante el curso lectivo. Yo lo achaco al calendario de presentación del concurso de la primera fase, que es primordial. Porque lo que no puedes esperar es que lo que obtengas de esa primera fase sea excelente, si no que tienes que ser consecuente para que al final, lo que queda sea suficientemente excelente porque en las primeras fases se ha dado tiempo a pensar, y reposar, y repensar…” (Gil, Anexo H). A este respecto, Soto nos cuenta que queda un gran camino por hacer para mejorar los criterios mínimos y los principios de igualdad. “Tenemos un reto doble, que los arquitectos aprendan a hablar a la ciudadanía que es la que va a pagar la plaza y por otro lado que, en base a los criterios de los concursos y las bases que los establecen, como esa comunicación se va a cumplir con ciertos principios de igualdad en las propuestas. Un video de 1 min con muchos recursos puede resultar un video ganador, mientras que con pocos recursos, que toque las teclas adecuadas es difícil. Yo creo que ahí es donde está todo por escribir. (...) Siempre hay alternativas, como cuadrar mucho los requisitos para
81
82 EL MEME URBANITA que los materiales finales los elabore el Ayuntamiento en base a eso. No sé si el camino adecuado es hacerlo muy encorsetado. En la de 11 plazas los arquitectos captaron que le tenían que hablar a la ciudadanía y no sólo a un jurado. Sobre todo para que la gente tenga algo claro sobre lo que debatir” (Soto, Anexo G). Aunque el Ayuntamiento ha sido innovador en el planteamiento de este concurso, generando una fase previa de auditoría pública, las bases de concursos de arquitectura tradicionales son difícilmente aplicables a estos procesos. Queda constatado que hay mucho camino por hacer.
#Anonimato
El anonimato fue una norma establecida para todo el proceso por las bases, que desvelaron los nombres de los autores de las propuestas una vez que se había declarado un ganador. Sin embargo, en las entrevistas a los autores surgió el tema. “Creo que el anonimato no aporta nada, a efectos de que la gente me vote, es al contrario, una cosa disfuncional, no puedes explicarlo, no puedes aportar información. Por lo que a la gente le resta capacidad de decisión” (de Porras-Isla, Anexo D). “ (...) Y aunque en general el concurso funcionó bien, yo creo que en la última con sólo dos propuestas el anonimato no tenía ningún sentido. Creo que el ayuntamiento debería haber promulgado que se hubiera explicado mejor el contenido. Al final, la gente también votaba un poco por lo que decían otras personas. Sin embargo, si se hubiera roto el anonimato por parte del Ayuntamiento, podrían haber organizado una serie de debates donde las dos propuestas, a la vez, habrían podido dialogar y debatir sobre determinados puntos, todo ello abierto a la ciudadanía. Eso reuniéndose con distintos colectivos sociales habría sido más interesante. Pero en este formato anónimo
4. CASO DE ESTUDIO. PLAZA DE ESPAÑA yo no me podía defender ni alabar mi propuesta, y salió en prensa artículos que hablaban bien o mal de mi propuesta, y en muchos de ellos había incorrecciones o cosas mal interpretadas. En todos estos casos yo no pude defenderme ni pedir rectificaciones, por lo que nos veíamos sometidos a un proceso como espectadores, que hecho de otra forma podría haber sido mucho más constructivo. Si en un debate abierto, nos hacen la misma pregunta a las dos propuestas y ambos contestamos como lo resolvemos, el proceso es mucho más claro y se puede fácilmente comparar qué propuesta resuelve mejor las cosas.” (Nuñez, Anexo E). Por otro lado, desde el jurado, la también arquitecta Eva Gil expone sus opiniones al respecto. “(...) Por ejemplo, para mí el anonimato en la segunda fase no tenía sentido. Yo no lo tenía claro, pero Pepe decía que si era necesario(...)Tuvimos muchas discusiones con jurídico sobre ello, por ejemplo, yo plantee que por qué era anónima esta segunda parte porque me parecía que el anonimato en la segunda fase era de poca ayuda, porque podrías publicar una propuesta fácilmente solo compartiendo el enlace. Pepe me dio un argumento que me convenció, pero ahora mismo no lo recuerdo.(...) Para mí, no le vi el porqué ni el sentido. Porque ese anonimato al final se rompe de muchas formas” (Gil, Anexo H). Y cuando se le pregunta sobre si saber la identidad de los autores podría haber supuesto un condicionante al jurado, habla desde una perspectiva personal. “A mí no. Pero personalmente, yo valoro lo que está, no quién lo hace. Yo hacía elucubraciones sobre si es un equipo joven o no, por la forma de presentación. Más como para entender de dónde venían las propuestas, que como condicionante. Para determinadas cosas me parece que el anonimato está muy bien,
83
84 EL MEME URBANITA pero para esta, llegados a este punto no entendía muy bien para qué. Estoy convencida de que los que pasaron a esta segunda fase, y los que pasaron a la tercera, compartieron el enlace con todos sus contactos” (Gil, Anexo H). Tras recoger estas visiones sobre esta imposición de las bases se le realiza a Pablo Soto la pregunta sobre si cree que el anonimato resultaba beneficioso en esa fase en específico. “En realidad esa es una de las partes del diseño con la que menos seguros hemos estado. Tiene que ver con transitar un territorio nuevo. Tradicionalmente en los concursos de este tipo, son anónimos para que el jurado sea más difícilmente corruptible y evitar resoluciones ad hominem. En el esquema que se plantea la filosofía es que el jurado va a ser compuesto por la totalidad de la ciudad, algo que facilita el diseño, repensamos todo pero tenemos un punto donde anclarnos. La votación final es como si el jurado hubiera quedado otro día para votar entre las dos propuestas, y en ese sentido se produce un debate social muy limitado y se produce una decisión sin conocer cuales son los autores de las propuestas. Estoy de acuerdo en que es perjudicial para el debate. Pero intuyo que tiene sus partes buenas, ya que intuyo que si se conocen los autores puede haber bastante debate sobre ellos y no sobre las propuestas” (Soto, anexo G). Como conclusión de estas observaciones podemos decir que el anonimato en la última fase fue una decisión por parte del Ayuntamiento que debería reconsiderarse en futuros proyectos, dado que limita mucho el debate al privar a los autores de voz para defender sus proyectos. Si fuese estrictamente necesario mantenerlo, la clave sería estudiar otras mecanicas de comunicación que pudieran usar los autores sin demostrar su identidad.
4. CASO DE ESTUDIO. PLAZA DE ESPAÑA
#Juradosestancos
Como comentábamos anteriormente hablando del agente mediador del proceso, en Plaza de España destaca el hecho de que el jurado fuera estanco y no tuviera ningún tipo de comunicación directa con la ciudadanía. Esta decisión de diseño desaprovechó la polifonía de un jurado técnico con expertos de cada rama, que podría haber transmitido sus valoraciones sobre las propuestas a los ciudadanos y a los autores. De hecho, una de las desventajas que Gil atribuye al anonimato era que el jurado no podía comunicarse con los autores de las propuestas. “(...) Para mí, era más interesante que los cinco fueran públicos, y pudiéramos hacerles ciertos comentarios desde el jurado. Me gustaría encontrar otros mecanismos desde lo público, me interesa que el resultado sea lo mejor posible para la ciudadanía, no solo para los que van a disfrutar del espacio, sino para los que lo van a construir, mantener… la administración también cuenta como parte de la ciudadana. Si hay cierto feedback desde la administración. que luego es la que va a cuidar y mantener el espacio, me parecía que es interesante darle ese feedback como para que fueran más directos a las consideraciones del jurado. Pero también desde jurídico había reticencias por no poderse hacer. Creo que desde lo público hay que encontrar mecanismos más flexibles para que ese tipo de cosas se puedan dar”(Gil, Anexo H). Esto conlleva que la comunicación no sea fluida, sino que esté tan pautada que en ocasiones resulta unidireccional. El jurado sólo selecciona propuestas y les pide que amplíen su información, pero no puede realmente guiarlas para que se aproximen a un resultado mejor. Esto es algo que ambos autores consideran podría ser beneficioso. Además, esta comunicación también afecta al jurado ciudadano, que pierde la oportunidad de disfrutar de las apreciacio-
85
86 EL MEME URBANITA nes de expertos en diferentes materias. Sin embargo, Soto transmite un mensaje esperanzador al respecto cuando le contamos estas reflexiones. “Esto que planteas me parecería muy buena mejora, sin duda. Y soy cauteloso a la hora de pensar el efecto que puedan generar estas modificaciones, ya que el elemento principal que alimenta la decisión nadie sabe cuál es, no se sabe si es la imagen a simple vista, si es el título de la propuesta, si es el coste, si es una mezcla, o si en este caso sería la opinión técnica comunicada accedida por qué porcentaje en un sistema en el que una de las propuestas tiene el doble de votos que la otra. Pero seguro que es una mejora. Yo creo que la carencia principal es un grupo de ciudadanos y ciudadanas que abogan por una propuesta, y otro por la otra, debatiendo, generando campañas desinteresadas como vecinos del barrio. Y ahí es donde se produce el debate” (Soto, Anexo G).
#Arquitectosquehablanalaciudadanía “A: ¿Crees que los arquitectos saben hablarle a la ciudadanía? V: En general no, siguen usando los recursos que se usan en arquitectura. Entiendo que se está buscando el tono o los formatos con los que acercarse a la ciudadanía pero la respuesta no es la publicidad. Esa al menos es mi opinión, porque yo soy periodista. Por ejemplo, yo estuve trabajando en Rtve y nos costó una barbaridad hacer que la gente que hace las series nos pasara fotos en horizontal para poderlas difundir en redes y ponerlas en la web. Algo tan simple como la comunicación interna entre diferentes profesionales ya cuesta trabajo, imaginate entre gente no experta y expertos” (Bolaños, Anexo I). Como una de las hipótesis de este trabajo se lanzaba que los arquitectos no sabían dirigirse correctamente a la
4. CASO DE ESTUDIO. PLAZA DE ESPAÑA ciudadanía. Y cuando se les pregunta a los autores cómo afrontan este reto sus respuestas son las siguientes. “A: ¿Con qué claves se hace un video dirigido a la gente? F: Los deseos de la gente, qué quiere usted, que la gente sea diversa. Al final, son clichés: un inmigrante, un hipster, una señora mayor, una niña… Eran arquetipos” (de Porras-Isla, Anexo D). En cuanto al autor de la propuesta Y, confiesa que pidió ayuda a otros comunicadores sin nociones de arquitectura. “(...) El video tampoco se especificaba qué contenido tenía que tener, por lo que cada uno decidió que poner. Yo era la primera vez que me veía en una situación como esa y al final te dejas aconsejar y lo encaminas a eso. A algo que te llame cuando lo veas para querer saber más, ya que si te ponías a hacer un video técnico para explicar realmente la propuesta a nivel técnico y demás, a los 50 segundos la gente lo habría quitado. De hecho, el otro video que tuvo más visualizaciones, tuvo muchas más críticas. es decir, que se metia la gente o porque les gustaba o para criticarlo. Además había mucha gente que identificaba los videos como videos del Ayuntamiento” (Nuñez, anexo E). 4.26 Meme “Arquitectxs ensimismadxs” de @elmemeurbanita
Pablo Soto, de nuevo, expone que hace falta indagar en este tema. “(...) que los arquitectos aprendan a hablar a la ciudadanía que es la que va a pagar la plaza (...). Un video de 1 min con muchos recursos puede resultar un video ganador mientras que con pocos recursos, que toque las teclas adecuadas es difícil. Yo creo que ahí es donde está todo por escribir. Ya que sería un error muy grave confiar en los creativos que generan este video una parte tan importante sobre cómo va a salir la decisión colectiva. Me interesa mucho las reflexiones que genere tu trabaja en ese sentido” (Soto, Anexo G).
87
88 EL MEME URBANITA
G. RESULTADOS DEL ANÁLISIS DEL PROCESO Como cierre de este apartado del trabajo es necesario exponer los resultados del análisis de una manera clara. Estas conclusiones tienen el objetivo de arrojar luz sobre el proceso para que pueda mejorar su metodología en el futuro. •
La información fue seleccionada en torno al formato y al público al que iba dirigida. Tanto las tablas comparativas de información como los testimonios de los autores de las propuestas revelan que se destinaron los formatos a públicos diferentes y se trabajaron en torno a ello. Se comprendió que el video iba dirigido a la ciudadanía, las memorias al jurado y los paneles a ambos.
•
En cuanto al video generado por los autores, se usaron retóricas próximas al spot publicitario. Existe una búsqueda del tono adecuado a usar por los técnicos para dirigirse a la ciudadanía en este tipo de procesos. Sin embargo, la publicidad no es el tono adecuado para promover procesos de participación ciudadana, ya que se trata de un tono persuasivo que dificulta la elección en igualdad de condiciones y genera rechazo por su relación con el consumismo.
•
La participación de los jóvenes ha sido muy baja, especialmente en el grupo entre 16 y 20 años. El grupo de 20 a 24 participa por debajo de la media también.
•
La participación vía postal en la fase final fue del 54’83% , vía urna del 11’04% y vía web del 35’73%. Sin embargo, los costes económicos no son proporcionales: casi 1.111.000 € para el voto por correo, más de 130.000 € para el voto por urna (Anexo C) y para
4. CASO DE ESTUDIO. PLAZA DE ESPAÑA el voto web una inversión previa en la plataforma que no es comparable en este aspecto, ya que tiene un rentabilidad por su uso continuado. Estos costes no asumen el trabajo de centenares de voluntarios que colaboraron en los puntos de votación y en el recuento de votos. Por lo tanto, una estrategia basada en la plataforma digital habría sido la forma más económica de gestionar el proceso. •
El anonimato en la última fase no tenía sentido. Así lo defienden los dos autores finalistas, esta imposición les supuso una atadura de manos para defender sus propuestas frente a malentendidos o ataques de terceros. Además, surgió una polémica al aparecer una plataforma que defendía uno de los proyectos y tras la que se escondían supuestamente los autores de esa propuesta. (Somos Malasaña, 2017)
•
Las metodologías impuestas por las bases impedían una comunicación fluida entre el jurado técnico, los autores y la ciudadanía. Esa comunicación podría haber sido provechosa para todos, ya que habría dado pie a un debate que concluyera en una mayor difusión de la información y una toma más responsable de las decisiones.
•
Es altamente recomendable que estos procesos incluyan una última fase de evaluación en el que los agentes expongan sus experiencias y opiniones para la mejora de las metodologías utilizadas y de la conexión entre ellos.
•
La plataforma decide.Madrid permite la participación digital, pero que presenta deficiencias por no generar un debate amplio, y para generarlo hace falta hacer hincapié en los contenidos interactivos que permitan al usuario comunicarse y no sólo recibir comunicación.
89
90 EL MEME URBANITA
5. CONCLUSIONES Tras una exposición de los fundamentos comunicativos del urbanismo participativo y los memes, y el estudio de la comunicación en un caso real, este apartado expone las conclusiones obtenidas. •
El urbanismo participativo necesita articular la voz de la ciudad, de tal forma que la comunicación entre la Institución y la ciudadanía no sea unidireccional y permita la multidireccionalidad propia de la participación. Dicha polifonía se aprecia en los debates participativos en torno al meme.
•
La participación en la toma de decisiones tiene como beneficio la educación de los participantes, ya sean organizadores o participantes. Esto enlaza a la perfección con el meme como atractivo, donde el formato ayuda a la pedagogía convirtiéndose en una herramienta potente, no sólo para aprender sino también para calibrar la situación en general.
•
Es complicado valorar la efectividad de un proceso de urbanismo participativo, pero la información en el caso de Plaza de España no ha sido difundida de una forma efectiva para la toma de decisiones. Esto se debe a que los autores han decidido hacer una selección de la información en los formatos que entendian como dirigidos a la ciudadanía, evitando los tecnicismo y acercandose al spot publicitario.
5. CONCLUSIONES •
El empoderamiento para los ciudadanos que supone la participación es similar al que brinda el meme como herramienta colectiva dentro de su planteamiento como lengua franca. En ambos casos hablamos de participación, solo que en el primero los organismos oficiales la canalizan para la obtención de resultados y en el segundo es una herramienta. La implementación de esta herramienta en los procesos de toma de decisión podría incentivar un incremento de la participación.
•
La figura de expertos y técnicos debería ser la de alguien que guía el proceso y tiene una comunicación fluida con la ciudadanía. Es necesaria una metodología que permita la interactividad y genere espacios de afinidad donde se acorte la distancia entre Institución y ciudadanos. De nuevo, el meme y uso como lengua franca permite dicha comunicación fluida y se instaura con facilidad en las relaciones dentro de la comunidad. El meme podría ser parte de la respuesta a la búsqueda de un tono por parte de los arquitectos y técnicos que quieren comunicarse con la ciudadanía, en busca de una comunicación clara.
•
Las metodologías utilizadas tienen una relación directa con la representatividad de la sociedad en los procesos. En ese sentido, la hibridación entre lo digital y lo analogico es útil, y el meme como objeto de difusión también. Las estrategias basadas en el meme-marketing permiten que los usuarios hagan difusión del contenido sin que el tono sea comercial, salvando el problema del rechazo hacia la publicidad. Además, el uso de herramientas digitales abarata los costes de los procesos. Sería una buena idea aprovechar la interacción propia de las redes sociales para canalizar la participación, en lugar de usarlas sólo para difundir las herramientas creadas por la Institución.
91
92 EL MEME URBANITA
Y si en lugar de asfalto plantรกis รกrboles, Madrid no parecerรก una fragua en verano
7. PROPUESTA
¿el asfalto da calor?
7. PROPUESTA
93
94 EL MEME URBANITA
EL AYUNTAMIENTO GENERANDO MEMES
Como hemos podido apreciar a lo largo del trabajo, los memes incitan a la participación, tienen fundamentos de difusión, pedagógicos y de vinculación con el resto de personas. Este trabajo propone una estrategia de comunicación basada en los memes que permita difundir la información de las propuestas a la par que generar debates ciudadanos en torno a ella que puedan alimentar el proceso y la participación. Generar una campaña de memes conlleva una serie de decisiones que tomar tales como qué tipo de memes vamos a crear, o a reutilizar; qué contenido van a aportar dichos memes, cómo los vamos a publicar… Este capítulo tiene como objetivo sembrar las directrices generales de una posible campaña en redes que base su comunicación en los memes. Para empezar, tendremos que identificar al principal agente de la campaña, en este caso el Ayuntamiento de Madrid, como institución que enmarca y da pie a la participación. La autoría de los memes de la red es difusa, ya que la difusión y reapropiación hace que se pierda el rastro de su creación. Sin embargo, el Ayuntamiento no es un ente anónimo, aunque podría hacerse pasar por uno, pero eso conllevaría una serie de desventajas como el desaprovechamiento de la publicidad generada por la campaña y, por otro lado, la pérdida del crédito que en la actualidad se le da a la información ofrecida por las instituciones, y la pérdida de crédito que puede sufrir una institución pública si se descubre que no ha actuado con transparencia, sino
7. PROPUESTA haciéndose pasar por otro. Se podría asemejar el perfil del Ayuntamiento al de una marca que quiere hacer una campaña de marketing, los objetivos no son los mismos, pero ambas necesitan proteger su imagen para no perder credibilidad o respeto. Coile señala algunas reglas para el meme-marketing que pueden ser útiles: “Ser natural. Es imprescindible que los memes los genere alguien que se mueva como pez en el agua en el entorno digital y acostumbre a utilizarlos. Empatizar. Está garantizado que solo una parte de la población entenderá tu meme. Conoce tu público objetivo y trata de llegar a ellos. Tener en cuenta la temporalidad. Algunos memes han estado difundiéndose por años, mientras otros son efímeros. Si vas a usar un meme existente, asegurate que aun sigue de moda. Si lo creas tú, asegúrate de que el clima cultural es el adecuado” (2018) Sin embargo, no podemos perder de vista que los objetivos del trabajo se alejan de los del marketing, que promociona el consumo a partir de la persuasión. En nuestro caso el Ayuntamiento utiliza el meme como medio de difusión de la información y como herramienta que permite a los usuarios interactuar y generar debate. Esto se refleja por ejemplo en que el Ayuntamiento no necesita preocuparse porque los memes reflejen su autoría una vez que han sido compartidos por los usuarios. Por otro lado, es importante que todos los memes generados por el Ayuntamiento queden recogidos en una red, para que cualquiera sea capaz de verificar si un meme ha sido emitido por ellos o no. Dadas las indicaciones de Bolaños (Anexo I), la red propuesta es Instagram ya que funciona mejor en la difusión de contenidos del Ayuntamiento y permite fácilmente hacer preguntas e interactuar.
95
96 EL MEME URBANITA
TIPO DE MEME
Teniendo en cuenta la clasificación establecida por Milner bajo el criterio de Shifman (2014): frases meméticas, videos meméticos, imágenes meméticas y performance meméticas. El tipo de meme que más se ajusta a los criterios de esta campaña son las imágenes y videos, sobre todo porque su creación es bastante más sencilla y supone menos riesgos, dado que ambas permiten una fácil reapropiación de contenidos. Y en cuanto a la creación de nuevos memes o reapropiación de memes existentes, la campaña opta por generar nuevos reapropiando contenido “memeable”, es decir contenido cultural con un significado establecido. Esta decisión se toma porque usar memes existentes requiere de una precisión temporal muy exhaustiva para no utilizar memes pasados de moda, además de que el sentido generado por los memes anteriores podría recaer sobre el nuestro con demasiado peso. Aún así, hay que tener cuidado con los autores de ese contenido, ya que, como en el caso de las canciones, podrían sentirse molestos con dicha reutilización y generar rechazo público hacia la campaña.
ESTRUCTURA DE LA ESTRATEGIA Para desarrollar una campaña de comunicación hay que tener claras las fases del proceso y los objetivos que se persiguen en cada una. En este caso, se entienden que las fases del proceso de votación final de Plaza de España serían tres:
1. Difusión del proceso y la convocatoria en sí. En realidad esta fase debería estar vigente durante todo el proceso, desde su inicio, y no sólo en la fase de votación final. Los objetivos de esta fase son la concienciación de la ciudadanía hacia el urbanismo participativo, el conocimiento del proceso y la información sobre los procedimientos del mismo.
7. PROPUESTA 2. Difusión y comunicación de las propuestas seleccionadas para la votación final. Como requisito imprescindible los proyectos deberían desglosarse en diferentes componentes para generar distintos debates en torno a temáticas importantes para la decisión. Los objetivos de esta fase son generar un debate que aborde distintos parámetros e informar a los ciudadanos sobre el contenido de las propuestas. Ese desglose respondería a aspectos detectados como importantes por los ciudadanos y a otros que los técnicos y la administración consideren de trascendencia para la actuación. Por ejemplo podrían ser considerados algunos como: la movilidad, el uso de los espacios, la vegetación, las barreras arquitectónicas...
7.1 meme generado por @elmemeurbanita a partir de una imagen de la propuesta “Welcome Mother Nature”
3. Convocatoria a la votación. Todo puede quedar en nada si al final la gente no vota, por ello hay que generar un “call to action” para que la participación sea lo más alta posible.
RIESGOS Y CÓMO AFRONTARLOS
Utilizar un formato tan poco explorado como los memes por las instituciones puede ser arriesgado. El tono humorístico puede verse como una falta de credibilidad y ser fácilmente atacado por adversarios políticos. En este sentido, un vídeo colgado en Twitter por el canal digital de contenido joven de Rtve “Playz” en el que la infanta Leonor leía un artículo de la Constitución seguido del momento “mic drop”de Obama, fue duramente criticado por intentar ridiculizar a la infanta. (El HuffPost, 2018) Como el propio canal “Playz” reconocía al pedir disculpas “... el ‘mic drop’ es un gesto que en el lenguaje digital actual expresa que alguien acaba de tener una gran intervención.” Se trata de una performance memética cuyo significado no se ha interpretado de una manera correcta, teniendo repercusiones en la recepción del contenido. 7.2 Meme recogido en Twitter
Con este ejemplo se intenta ilustrar lo arriesgado de trabajar en torno a personajes públicos, sobre todo
97
98 EL MEME URBANITA políticos. Hay que prestar un especial cuidado en este sentido, a la vez que intentar ser lo menos partidista posible. En todo caso, si el debate generado sigue manteniendo el formato del humor, el Ayuntamiento podría justificarse echando mano de él de nuevo.
POSIBLES VÍAS
La reapropiación de contenido aun no memeado jugará en nuestro favor, como hemos visto en capítulos anteriores. Dado que se trata del Ayuntamiento de Madrid, el contenido debería tener alguna relación con la ciudad, por ello se sugieren tres líneas con potencialidad: 1. Utilizar pinturas del museo del Prado, coincidiendo con su 400 aniversario. Los memes con pinturas son un clásico que divierte debido a la relación atemporal de términos. 2. Utilizar imágenes y videos de cómicos antiguos que tengan vinculación con la ciudad como son Lina Morgan o Paco Martínez Soria. Con el objetivo de ilustrar estas directrices se ha creado en Instagram la cuenta “El Meme Urbanita” que pretende generar memes en base a este estudio.
7.3 Meme “¿Qué Paco eres hoy?” de @elmemeurbanita
7. PROPUESTA
99
100 EL MEME URBANITA
8. REFERENCIAS -Área de Gobierno de Desarrollo Urbano Sostenible. 2016. Valoración aproximada de Alternativas de Soterramiento de Tráfico planteadas en el Cuestionario sobre la Plaza de España. Ayuntamiento de Madrid. Disponible en: https://decide.madrid.es/docs/valoracion_costes. pdf [Consulta: 6/12/2018] -Área de Gobierno de Desarrollo Urbano Sostenible. 2016. Acta de Reunión Grupo de Trabajo Plaza de España. Ayuntamiento de Madrid, 11 de enero. Disponible en: https:// decide.madrid.es/docs/acta_reunion_pza_ espana_11_enero_2016.pdf [consulta: 5/12/2018] -Ayuntamiento de Madrid.. Área de Gobierno de Participación Ciudadana, Transparencia y Gobierno Abierto. Portal web del Ayuntamiento de Madrid. Disponible en: https:// www.madrid.es/portales/munimadrid/ es/Inicio/El-Ayuntamiento/Contacto/Directorio-municipal/Areas-de-gobierno/ Area-de-Gobierno-de-Participacion-Ciudadana-Transparencia-y-Gobierno-Abierto/?vgnextfmt=default&vgnextoid=2e0911135f5fd410VgnVCM2000000c205a0aRCRD&vgnextchannel=5dcf6e6e17ed6310VgnVCM1000000b205a0aRCRD [Consulta: 15/01/2019]
-BÉCARES, Roberto, 2017. El escrutinio de la consulta popular, que puede durar días, desborda al Ayuntamiento. En: El Mundo [en línea], 20 de febrero. Disponible en: https://www. elmundo.es/madrid/2017/02/20/58aac338e5fdea2b108b45fc.html [consulta: 25/11/2018] -COLE, Aidan. 2018. “More Than A Trend: Meme Marketing Is Here To Stay”. Forbes, 19 de julio. https://www.forbes.com/sites/forbesagencycouncil/2018/07/19/more-than-a-trend-meme-marketing-is-here-to-stay/#781fb6d42487. [Consulta: 22/10/2018] -COSTANTINI, Luca, 2017. Carmena busca más voluntarios para el escrutinio de la consulta ciudadana. En: El País [en línea], 22 de febrero. Disponible en: https://elpais.com/ ccaa/2017/02/21/madrid/1487698950_956850. html [consulta: 27/11/2018] -Consul. Madrid City Council, 2018. Disponible en: http://consulproject.org/en/ [consulta: 2/1/2019] -CORSÍN, Alberto; CALVILLO, Nerea y FOGUÉ, Uriel. 2016. “Ciudad, diseño, bienestar”. En: Urbanismos en Beta. 14 de octubre. Disponible
7. PROPUESTA en: http://urbanbetas.cc/es/ciudad-diseno-bienestar/ [consulta: 15/01/2019]
estudio_sociodemografico_y_dotacional.pdf [Consulta: 22/09/2018]
-DAWKINS, Richard, 2006. The selfish gene: with a new introduction by the author. (Originally published in 1976). UK: Oxford University Press. ISBN 0-19-929114-4
-Dirección general de estrategia urbana. Área de Gobierno de Desarrollo Urbano Sostenible. 2016. Plaza de España. Información, análisis y diagnóstico. Estudio del Uso, Densidad y Protección de la Edificación. Ayuntamiento de Madrid, enero. Disponible en: https://decide. madrid.es/docs/06_estudio_de_densidad_uso_y_ proteccion_de_la_edificacion.pdf [Consulta: 22/09/2018]
-Dirección general de estrategia urbana. Área de Gobierno de Desarrollo Urbano Sostenible. 2016. Plaza de España. Información, análisis y diagnóstico. Estudio de la Evolución Histórica. Ayuntamiento de Madrid, enero. Disponible en: https://decide.madrid.es/docs/01_estudio_de_la_ evolucion_historica.pdf [Consulta: 22/09/2018] -Dirección general de estrategia urbana. Área de Gobierno de Desarrollo Urbano Sostenible. 2016. Plaza de España. Información, análisis y diagnóstico. Estudio Perceptivo del Uso y Utilización Peatonal. Ayuntamiento de Madrid, enero.Disponible en: https://decide.madrid. es/docs/03_estudio_perceptivo_del_uso_y_ utilizacion_peatonal.pdf [Consulta: 22/09/2018] -Dirección general de estrategia urbana. Área de Gobierno de Desarrollo Urbano Sostenible. 2016. Plaza de España. Información, análisis y diagnóstico. Estudio Ambiental y Estado de la Urbanización. Ayuntamiento de Madrid, enero. Disponible en: https://decide.madrid.es/docs/04_ estudio_ambiental_y_estado_de_la_urbanizacion.pdf [Consulta: 22/09/2018] -Dirección general de estrategia urbana. Área de Gobierno de Desarrollo Urbano Sostenible. 2016. Plaza de España. Información, análisis y diagnóstico. Estudio Sociodemográfico y Dotacional. Ayuntamiento de Madrid, enero. Disponible en: https://decide.madrid.es/docs/05_
-Dirección general de estrategia urbana. Área de Gobierno de Desarrollo Urbano Sostenible. 2016. Plaza de España. Información, análisis y diagnóstico. Estudio de las Autorizaciones de Uso. Ayuntamiento de Madrid, enero. Disponible en: https://decide.madrid.es/docs/07_estudio_ de_las_autorizaciones_de_uso.pdf [Consulta: 22/09/2018] -Dirección general de estrategia urbana. Área de Gobierno de Desarrollo Urbano Sostenible. 2016. Plaza de España. Información, análisis y diagnóstico. Estudio de la Movilidad. Ayuntamiento de Madrid, enero. Disponible en: https:// decide.madrid.es/docs/08_estudio_de_la_ movilidad.pdf [Consulta: 22/09/2018] -DRABICKY, Nick, 2015. Straight Outta Somewhere. Winner in meme. Bronze Distinction in Consumer Brand. En: Shorty Awards, Disponible en: https://shortyawards.com/8th/ straight-outta-somewhere [Consulta: 9/12/2018] -Europa Press, 2018. Teresa Rodríguez evoca a ‘Juego de Tronos’ en un vídeo de campaña: “Vamos a por los Caminantes Blancos”. En: La Vanguardia, 22 de noviembre.
101
102 EL MEME URBANITA Disponible en: https://www.lavanguardia.com/ politica/20181122/453091905306/elecciones-andaluzas-teresa-rodriguez-juego-tronos-adelante-andalucia-is-coming-video-caminantes-blancos-guardia-noche.html [Consulta: 16/12/2018] -El HuffPost. 2018. “Acusan a TVE de ridiculizar a la princesa Leonor con este vídeo”. HuffPost, 31 de octubre. Disponible en: https://www. huffingtonpost.es/2018/10/31/acusan-a-tve-deridiculizar-a-la-princesa-leonor-con-este-video_a_23577005/ [Consulta: 20/11/2018] -GARCíA-CONDE BRU, Javier, 2003. Acto Médico. Relación médico-enfermo. En: GARCÍA-CONDE BRU, Javier; MERINO SANCHEZ, Jaime y GONZÁLEZ MACÍAS, Jesús. Patología general: semiología clínica y fisiopatología. Madrid: McGraw-Hill Interamericana de España S.L. , pp. 7-14. ISBN 9788448600938. -GEE, James Paul, 2004. Situated Language and Learning. A critique of traditional schooling. Nueva York, EE UU: Routledge. ISBN 0-20330964-2 -HUYBRECHTS, Liesbeth y VAN DER SLUYS, Veerle. 2017. On interventions and institutions. En: HAMERS, David, et al. Trading Places. Practices of Public Participation in Art and Design Research. (pp 35-38). Barcelona, España: dpr-barcelona. ISBN 978-84-944873-9-2 - Inteligencia Colectiva para la Democracia. 2017. HYBRID DEMOCRACY: A manual for combining online participation and policy jury. Madrid, España: Medialab Prado. -IRVIN, Renée A. y STANSBURY, John. 2004. Citizen Participation in Decision Making: Is It
Worth the Effort? En: Public Administration Review vol. 64, enero/febrero. ISSN: 1540-6210 -KNOBEL, Michele y LANKSHEAR, Colin, 2007. Online memes, affinities, and cultural production. En: KNOBEL, Michele. A new literacies sampler, vol. 29. Nueva York, EE UU: Peter Lang Publishing, Inc., pp. 199-227. ISBN 978-0-8204-9523-1 -MIESSEN, Markus y BASAR, Shumon. 2009 . Introducción: ¿queremos decir participar o queremos decir algo más? ¿Alguien dijo participar? Un Atlas de las Prácticas Espaciales (pp 22-29). Barcelona, España: dpr-barcelona. ISBN: 978-84-613-0827-9 -MILNER, Ryan M. , 2016. The World made meme: public conversations and participatory media. Cambridge, EE UU: The MIT Press. ISBN: 978-02-62034999 -NGUYEN, Dao, 2017. ¿Qué hace que algo se vuelva viral?. En: TED. Ideas worth spreading [vídeo en línea]. Disponible en: https://www.ted. com/talks/dao_nguyen_what_makes_something_ go_viral?language=es [Consulta: 15/12/2018] -OBRIST, Hans Ulrich. 2009. Prefacio: La Participación es Para Siempre. ¿Alguien dijo participar? Un Atlas de Prácticas Espaciales. (pp 14-21). Barcelona, España: dpr-barcelona. ISBN: 978-84-613-0827-9 -PAISAJE TRANSVERSAL, 2018. Escuchar y transformar la ciudad. Urbanismo colaborativo y participación ciudadana. Madrid: Fundación Arquia. ISBN: 978-84-09-4320-0 - PARTICIPALAB. 2017. “Democracia, Delibera-
7. PROPUESTA ción y Sorteo”. Medialab Prado. Disponible en: https://www.medialab-prado.es/programas/democracia-deliberacion-y-sorteo -Pliego de cláusulas administrativas particulares que ha de regir el concurso de ideas para la remodelación de la Plaza de España de Madrid, 2016. En: Coam.org. Disponible en: https://www.coam.org/media/Default%20Files/ servicios/concursos/concursos_ocam/2016/ plaza_espania/160617_bases_plaza_espana.pdf [Consulta: 03/09/2018] -Pliego de cláusulas técnicas particulares que ha de regir el concurso de ideas para la remodelación de la Plaza de España de Madrid, 2016. En: Coam.org. Disponible en: https://www.coam. org/media/Default%20Files/servicios/concursos/ concursos_ocam/2016/plaza_espania/160617_ Pliego_de_prescripciones_tecnicas_plaza%20 espana.pdf [Consulta: 03/09/2018] -RAE, 2018. Definición de medicina. En: Diccionario de la lengua Española [en línea]. Disponible en: https://dle.rae.es/?id=OkukRhl [consulta: 16/01/2019] -RAE, 2018. Definición de meme. En: Diccionario de la lengua Española [en línea]. Disponible en: http://dle.rae.es/?id=OrWmW5v [consulta: 01/01/2019] -ROBERTS, Nancy. 2008. Direct Citizen Participation: Challenges and Dilemmas. En: The Age of Direct Citizen Participation. (pp 3-17). Nueva York: Routledge (Taylor & Francis Group) -SEVILLANO, Elena G. 2012. Un cráter en el centro. En: El País [en línea], 26 de mayo. Disponible en: https://elpais.com/
ccaa/2012/05/26/madrid/1338047868_371890. html [Consulta: 22/09/2018] -SHIFMAN, Limor, 2014. Memes in Digital Culture. Cambridge, EE UU: MIT Press. ISBN: 9780262525435 -Somos Malasaña, 2017. Plaza España, el lobby que pedía el voto y la obligada transparencia municipal. En: somos malasaña [en línea], 6 de marzo. Disponible en: https://somosmalasana. elperiodico.com/plaza-espana-el-lobby-que-pedia-el-voto-y-la-obligada-transparencia-municipal/ [consulta 01/12/2018] -THOMAS, John Clayton, 1995. Public Participation in Public Decisions: New Skills and Strategies for Public Managers. San Francisco, EE UU: Jossey-Bass. ISBN: 978-0-787-90129-5 -United Nations Department of Economic and Social Affairs, 2016. United Nations e-government survey 2016. E-government in support of sustainable development. Nueva York, EEUU: Naciones Unidas. ISBN: 978-92-1-123205-94 -Valadez, Jorge M. 2001. Deliberative Democracy, Political Legitimacy, and Self-Determination in Multicultural Societies. Boulder, EE UU: Westview Press. - VAUTHRIN, Swati, 2017. BuzzFeed Tech’s 2017 Year in Review. En: BuzzFeed Tech, 28 de diciembre [en línea]. Disponible en: https://tech. buzzfeed.com/buzzfeed-techs-2017-year-in-review-6c2955c7efec [consulta: 12/01/2019]
103
104 EL MEME URBANITA
8. ANEXOS
105
9. ANEXOS A. Análisis de metadatos del vídeo “Un paseo por la cornisa”
104
B. Análisis de metadatos del vídeo “Welcome Mother Nature”
106
C. Desglose de los costes de la votación
108
D. Transcripción de la entrevista a Fernando de Porras-Isla Fernández.
110
E. Transcripción de la entrevista a Rodrigo Nuñez Balboa.
116
F. Transcripción pregunta realizada en ConsulCON 18
126
G. Transcripción de la entrevista a Pablo Soto Bravo.
128
H. Transcripción de la entrevista a Eva Gil Lopesino.
136
I. Transcripción de la entrevista a Vicky Bolaños.
152
106 EL MEME URBANITA
A. Análisis de metadatos del vídeo “Un paseo por la cornisa” Fecha de publicación: 17 Enero 2017 Link: https://www.youtube.com/watch?v=m18u03_S_tM&t=13s Duración: 2’16” • Minuto: 00:00. Duración: 10”.Imágenes de un hombre en un escritorio con la encuesta que se hizo a los ciudadanos • Minuto: 00:10. Duración: 15”. Sobrevuelo de un plano general en 3d donde se marcan: Madrid Río, el camino por la cornisa de Madrid, la zona del Templo de Debod, la Plaza de España y el acceso a los jardines de Sabatini. • Minuto: 00:25. Duración: 3”. Imágenes de alguien dibujando sobre un vidrio • Minuto: 00:28. Duración: 5”. Animación en blanco de una maqueta de la Plaza de España. Se ve la eliminación de barreras. • Minuto: 00:33. Duración: 4”. Comparativa antes y después de la propuesta, infografía acceso Gran Vía. • Minuto: 00:37. Duración: 3”. Imágenes de la encuesta ciudadana marcando la opción “acceso abierto”. • Minuto: 00:40. Duración: 9”. Animación de la zona de tertulia. • Minuto: 00:49. Duración: 8”. Animación en blanco de una maqueta de la Plaza de España. Caen láminas verdes sobre la superficie y crecen árboles. • Minuto: 00:57. Duración: 6”. Comparativa antes y después de la propuesta, infografía monumento cervantes.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Minuto: 01:03. Duración: 2”. Imágenes de la encuesta ciudadana marcando la opción “principalmente verde” Minuto: 01:05. Duración: 3”. Infografía de la zona de tertulia encapsulada en un objeto de cristal. Minuto: 01:08. Duración: 9”. Animación de tres diferentes espacios e infografías de los mismos Minuto: 01:17. Duración: 2”. Imágenes de la encuesta ciudadana marcando la opción “de permanencia y ocio” Minuto: 01:19. Duración: 4”. Comparativa antes y después de la propuesta, infografía eliminación de obstáculos visuales. Minuto: 01:23. Duración: 5”. Animación en blanco de una maqueta de la Plaza de España. Los coches de la Calle de Bailén desaparecen y aparecen árboles. Minuto: 01:28. Duración: 3”. Comparativa antes y después de la propuesta, infografía pasarela de la Calle Bailén desde el Palacio real hacia Plaza de España. Minuto: 01:31. Duración: 2”. Imágenes de la rueda de una bicicleta a contraluz en el campo. Minuto: 01:33. Duración: 2”. Imágenes de varias bicicletas a contraluz con el fondo de una balaustrada. Minuto: 01:35. Duración: 3”. Imágenes de la encuesta ciudadana marcando la opción “diáfana” Minuto: 01:38. Duración: 4”. Infografía zona
8. ANEXOS de juegos con niños jugando Minuto: 01:42. Duración: 5”. Animación en blanco de una maqueta de la Plaza de España. Se posan sobre la maqueta multitud de elementos urbanos. • Minuto: 01:47. Duración: 2”. Imágenes de la encuesta ciudadana marcando la opción “mantener el conjunto” • Minuto: 01:49. Duración: 1”. Infografía nocturna • Minuto: 01:50. Duración: 1”. Imágenes de una mesa de mezclas. • Minuto: 01:51. Duración: 1”. Imágenes de una pantalla con el mensaje luminoso “YOU”. • Minuto: 01:52. Duración: 2”. Imágenes de niños corriendo con árboles de fondo. • Minuto: 01:54. Duración: 2”. Imágenes de dos personas volando una cometa. • Minuto: 01:56. Duración: 4”. Imágenes de unas botas caminando sobre hojas secas. • Minuto: 02:00. Duración: 3”. Infografía de la salida del metro • Minuto: 02:03. Duración: 2”. Infografía de la zona de conexión con Debod. • Minuto: 02:05. Duración: 2”. Imágenes de niños corriendo en el campo. • Minuto: 02:07. Duración: 3”. Infografía aérea de la propuesta. • Minuto: 02:10. Duración: 5”. Imagen real plaza de España que se vuelve borrosa y sobre la que aparece “un PASEO por la CORNISA” Fuentes audiovisuales. 1. Imágenes de un hombre en un escritorio con la encuesta que se hizo a los ciudadanos. Fragmentos: 6. Duración total: •
25”. 2. Imágenes de un plano general en 3d del estado actual. Fragmentos: 1. Duración total: 15”. 3. Animación en blanco de una maqueta de la Plaza de España. Fragmentos: 4. Duración total: 23”. 4. Infografías. Número total: 14. Duración: 31” (aproximación sin descontar los efectos de video y las transiciones) 5. Animación de diferentes espacios de actividad. Fragmentos: 2. Duración: 18”. 6. Recursos audiovisuales externos. Fragmentos: 9. Duración: 19”. 7. Imágenes reales de plaza de España. Fragmentos: 1. Duración: 5” Música Canción: Morning Skies Artista: Martin Haene, Alex Tschallener, Dominic Marsh Álbum: Cinemotion
107
108 EL MEME URBANITA
B. Análisis de metadatos del vídeo “Welcome Mother Nature” Fecha de publicación: 17 Enero 2017 Link: https://www.youtube.com/watch?v=JXaSWVYrlpQ
•
Duración: 3’00” •
•
• • • •
•
•
Minuto: 00:00. Duración: 4”.Aparición de un rótulo que dice “La demolición del cuartel de SAN GIL da lugar a la Plaza de España 1908 Ford produce los primeros coches en cadena industrial” Minuto: 00:04. Duración: 6”. Imágenes antiguas de un guardia controlando el tráfico y niños cruzando una calle Minuto: 00:10. Duración: 2”. Fotografía de Gran vía en los años 70 Minuto: 00:12. Duración: 3”. Imágenes de coches en los años 70 Minuto: 00:15. Duración: 4”. Entrevista a una señora mayor y una niña. (Charo y Noa) Minuto: 00:19. Duración: 5”. Imagénes del tráfico en Gran vía con dibujos de coches fábricas y árboles que son comidos por coches sobre ellas. Aparece el rótulo: PLAZA DE ESPAÑA= NODO DE TRÁFICO. MÁS DE 130.000 COCHES AL DÍA” Minuto: 00:24. Duración: 6”. Entrevista a una mujer que empuja un carrito de bebé a los pies de unas escaleras. (Lola) Aparecen en su mano un pico de escalador y una escalerilla de mano al fondo. Minuto: 00:30. Duración: 10”. Entrevista a Julieta que habla sobre las vallas. Aparece
•
•
•
•
•
un dibujo señalándolas y un rótulo que dice: CORTAN EL ESPACIO. El ruido de bocinas de coches le molesta. Minuto: 00:40. Duración: 15”. Entrevista a Gonzalo y Patricia en la que hablan sobre el mantenimiento de un campo de golf en la gran Vía. Aparece el letrero: ¿SOLO CÉSPED?. También aparecen los dibujos de una nube lloviendo, un gran excremento de perro, un sol enfadado, símbolos del dólar y un hoyo de un campo de golf. Minuto: 00:55. Duración: 7”. Entrevista de nuevo a Julieta donde habla sobre un espacio donde reunirse. Letrero: ESPACIO AMPLIO. Dibujos sobre fiesta. Las bocinas vuelven a molestar. Minuto: 01:02. Duración: 9”. Entrevista a Lorenzo, que habla sobre la plaza llegando hasta las calles. Aparece el letrero: LA PLAZA DEBERÍA SER DE LAS PERSONAS. Dibujos: coches que desprenden fuego. Minuto: 01:11. Duración: 9”. Imágenes de la conexión de Plaza España con la pasarela de la calle Bailén que se convierte en un espacio verde. Rótulos: PASEO ACCESIBLE, BANCOS CÓMODOS, PLAZAS CONECTADAS, ¡1000 ÁRBOLES MÁS! Minuto: 01:20. Duración: 8”. Imágenes de la salida del túnel que viene del Palacio Real por la calle Bailén. El túnel se cubre y aparecen zonas verdes. Minuto: 01:28. Duración: 3”. Entrevista de nuevo a Julieta que no puede hablar debido a las bocinas de los coches
8. ANEXOS
•
•
•
•
•
•
• •
mezcladas con ladridos de perro. Dibujo: coches que ladran. Minuto: 01:31. Duración: 7”. Entrevista a Elena, que aparece en bicicleta hablando sobre poder ir desde Plaza España hasta Madrid Río en bicicleta. Se marca un carril bici señalado con el Rótulo “BICIS” y la acera con el rótulo “PEATONES” Minuto: 01:38. Duración: 8”. Imágenes de la conexión con las cuesta de San Vicente, donde un lateral se convierte en un talud verde. Rótulos: TALUD VERDE, AGUA PARA BEBER, AMPLIACIÓN DE ACERAS, CALLES VIVAS Minuto: 01:46. Duración: 3”. Entrevista de nuevo a Lola que habla de espacios donde poder estar con los niños. Minuto: 01:49. Duración: 23”. Imágenes de la parte central de plaza de España donde aparecen juegos infantiles, y otros mobiliarios según avanza la cámara. Rótulos: JUEGOS INFANTILES, PAVIMENTO RECICLADO, ZONAS DE EJERCICIO, PARQUE FRONDOSO Minuto: 02:12. Duración: 6”. Entrevista a Tony que habla de la conectividad de la Plaza. Rótulos: FREE WIFI, CONECTADA Minuto: 02:18. Duración: 16”.Imágenes de la calle Princesa a los pies del Edificio Torre España donde aparecen árboles y un cambio de pavimento. Rótulos: ESPACIO ACTIVO, LUGAR DE ENCUENTRO, SUELO CONTINUO. Dibujos: siluetas de personas en movimiento Minuto: 02:34. Duración: 5”. Entrevista de nuevo a Noa y Charo donde habla la niña. Minuto: 02:39. Duración: 12”. Imágenes aéreas de Plaza de España en blanco y
•
•
109
negro donde aparece un espacio central, aparece una nueva vegetación verde y más frondosa y otra vegetación roja marcando el eje de conexión del templo de Debod con el Palacio Real. Rótulos: 1000 ÁRBOLES MÁS, 60.000 COCHES MENOS AL DÍA, UN LUGAR DONDE HACER MIL COSAS, 90% DEL SUELO PARA EL PEATÓN Minuto: 02:51. Duración: 7”. Imágenes aéreas nocturnas de la propuesta con mucha gente en el espacio central y fuegos artificiales. Rótulos: CONECTADA CON LA CIUDAD, CONECTADA CON EL MUNDO, ABIERTA A LA PARTICIPACIÓN. Minuto: 02:58 Duración: 2”. Fondo blanco con el rótulo: Welcome Mother Nature.
Fuentes audiovisuales. 1. Entrevistas a diferentes “ciudadanos”. Fragmentos: 11. Duración total: 75”. 2. Imágenes reales de Plaza España en la actualidad animadas hasta ser convertidas en infografías de la propuesta. Fragmentos: 7. Duración total: 81” 3. Imágenes antiguas. Fragmentos: 2. Duración: 11”. 4. Imágenes reales de Plaza España en la actualidad. Fragmentos: 1. Duración: 5”. 5. Rótulos sobre fondo blanco. Fragmentos: 2. Duración: 6”. Música Canción: Happy (Full edit).mp3-14755-RFR Artista: cosmonkey Álbum: Happy (Full edit).mp3
110 EL MEME URBANITA
C. Desglose de los costes de la votación CONCEPTO Coste en euros Campaña de publicidad Autobuses, marquesinas y banderolas 43.524,04 Campaña de publicidad 350.000 Diseño gráfico y producción audiovisual 32.912 Costes generales Carteles, dípticos, camisetas y chapas 13.254,22 Señalización de puntos de votación, photocall 19.686,7 Instalación de puntos de votación y distribución de material 24.684 Sobres y papeletas 77.899,27 Cartas Sobres e impresión de cartas 146.159,02 Ensobrado 18.620,69 Envío de cartas y respuesta 384.170 COSTE TOTAL
1.110.909,94 €
8. ANEXOS
111
112 EL MEME URBANITA
D. Transcripción de la entrevista a Fernando de Porras-Isla Fernández.
Arquitecto autor de la propuesta “Welcome Mother Nature” el 7 de noviembre de 2018. A: La parte en la que yo me estoy centrando es la votación final del proceso, estoy estudiando una comparativa de la diferente información que había y cómo se distribuía. He comparado información, y me interesa saber como producís la información. Cuando producís la memoria, los paneles ¿A qué públicos dirigís qué tipo de información? F: El proceso plaza España tiene varias fases: una encuesta con una serie de mesas redondas y participación antes de empezar el concurso de lo que resulta una encuesta con muy poca participación donde se decide que se hace la obra y se crean unas bases con condiciones generales de aquellos pocos vecinos que votaron, muy pocos. Y hubo unas mesas redondas en las que algunos colectivos se retiraron. Comienza el concurso con dos fases paralelas, unos 80 proyectos expuestos en una página web y una exposición muy corta. A mi, siendo profesor, y estando muy acostumbrado a revisar proyectos, me llevó una semana estudiar los proyectos. Me parece totalmente imposible para la gente que pudiera comprender detenidamente los proyectos entre los que tenía que elegir. Eran paneles de concurso. Ahí no había todavía una conciencia de que estabas transmitiendo el proyecto a mucha gente, sin embargo hubo varios
proyectos que generaron unas infografías amables y tuvieron mucho éxito (como el más votado), transmitían mucho mejor, comunicaban verdor, pradera urbana, la gente tumbandose, felicidad, todos guapos… (Nosotros) no le dimos importancia en ese momento a la votación popular, que ciertamente no la tuvo al final. Cuando el jurado decide cuales pasan a la segunda fase todos están cerca de la cabeza, pero en diferentes posiciones. Sin embargo, la diferencia de votos era mínima. Nosotros teníamos alrededor de 500 y el quinto unos 50. Además, el acceso al voto era estrictamente digital, por lo que a la gente mayor le era imposible A: Imagino que además desde el ayuntamiento no dejaron hacer ningún tipo de difusión de los proyectos. F: No, eso estaba absolutamente prohibido, durante todo el proceso tú no podías hacer absolutamente ninguna campaña. Siempre ha sido anónimo hasta el último momento. Cuando se selecciona nuestro proyecto entre los cinco finalistas, nos dimos cuenta de que para la siguiente selección de dos de cinco teníamos muchas posibilidades. Por lo cual, había que seducir a un jurado y a la vez a la gente. Para ello nosotros planteamos un doble
8. ANEXOS juego en dos claves, una para la gente que no tiene ni idea y otra para un jurado profesional. Hicimos un proyecto que tenía dos maneras de contarse, por un lado, unos tomos super técnicos y por otro, imagenes super populares y un video hecho con personas que hablaban de lo que querían hacer. Un video que funcionó para nosotros como un termómetro muy grande, pensado para la gente y el que estoy convencido no gustó nada al jurado. Pero ellos tenían por otra parte dos tomos de memoria con la que podían apreciar que teníamos el proyecto hecho Dos claves: unos paneles, y un video que estarían colgados en la web y eran photoshop puro y unos planos que eran autocad puro. Claramente diferenciados como Doctor Jekill y Mr Hyde. A: ¿Con qué claves se hace un video dirigido a la gente? F: Los deseos de la gente, qué quiere usted, que la gente sea diversa. Al final, son clichés: un inmigrante, un hipster, una señora mayor, una niña… Eran arquetipos. A: ¿Y el video lo hacéis también desde el estudio? Lo hacemos desde el estudio con herramientas externas como cámaras, otras personas… Pero el guión es nuestro y para mostrar en el video que esos sueños se pueden hacer realidad se echa mano de las visualizaciones. Al final, es algo muy convencional porque hacer una visualización que llegue a la gente y no sea convencional lleva muchísimo trabajo. Si te presentas a
un concurso y quieres trasladarle los deseos o las promesas a un alcalde que no es arquitecto puedes hacerlo con visualizaciones hiperrealistas, más o menos poética, que es fácil, o una cosa que supere eso y trascienda, eso es mucho más bonito, pero da mucho más trabajo. Nosotros en este video nos la jugamos en el sentido en el que invertimos muchísimo tiempo. Una vez seleccionados, pensamos que había que ganar e invertimos un porrón de dinero en hacer muchísimos planos, un video muy bien hecho, contratar unas cámaras, un equipo de sonido... No era un video que hacíamos aquí, era un video hecho por profesionales diseñado desde aquí. Entonces teníamos esa doble cara, por un lado imagénes completamente hiperrealistas y un video de gente y por otro lado un documento técnico super solido. Sabíamos lo que iba a ver la gente y lo que no iban a ver, por lo tanto, había unos paneles con unas infografías y un video para ellos. Y documentación técnica para el jurado. A: ¿En qué piensas que basa la gente su votación? F: Hubo un fenómeno extraordinario en cómo cambió el perfil del participante en la votación. Algo que fue un acierto del ayuntamiento. Mientras que la encuesta inicial fue un fracaso, la votación final fue un éxito brutal porque votaron más de 220.000 personas, en muy poco tiempo, es una barbaridad, con gente que no está comprometida con la ciudad en general. Por edades, votó mucha gente mayor, porque el voto fue por correo.
113
114 EL MEME URBANITA A: ¿Y esa gente como vió los proyectos si sólo estaban en internet? F: También hubo gente que voto en urna. Y allí tenían los proyectos. Pero sólo había que votar entre dos proyectos. Uno formalista, con un eje que obedecía al edificio de España, y un proyecto, el nuestro, con mucho más verde cuyo objetivo era ese, conectar verde. Y yo creo que la gente apreció eso, un proyecto más conectado, verde e informal. A: ¿Crees que la gente se basó sólo en la comunicación del proyecto para tomar la decisión? F: No, hay de todo, pero la comunicación del proyecto fue clave. Que en nuestro proyecto hubiera más cm2 de verde que en el otro por cm2 de panel fue clave. De hecho, nuestro proyecto era más caro que el otro, la gente lo sabía y votó nuestro proyecto. Cosa que es muy rara. La gente suele pensar “si van a hacer lo mismo por menos dinero, votamos al barato” Estoy completamente seguro de que fue la manera en que lo contamos. Nuestro video acumulaba visualizaciones mucho más rápido que el otro. Una vez cerrado el periodo de votación nuestro video había sido visto por 200.000 personas mientras que el otro por unas 60.000. Era un termómetro que nos iba diciendo la recepción. El video estaba muy a disposición, el video hizo muchísimo. A: ¿Os esperabais que tuviera esa recepción? F: Nos lo esperabamos porque lo hicimos para que fuera así. Fue una cosa controlada por nuestra parte.
A: Y en cuanto a la difusión que hizo el ayuntamiento de la convocatoria, ¿Os pareció suficiente?¿Os dejaba algún tipo de espacio a vosotros? F: No nos dejaba ningún espacio porque estaba prohibido, y el ayuntamiento tuvo una habilidad y es que puso varios votos al mismo tiempo. La gente no votaba solo plaza España, votaba el billete único de metro, votaba para la Gran vía.. Pero hubo espacio para que la gente pensara “oh, voy a pensar en mi ciudad, voy a tomar decisiones para mi ciudad”. Fue inteligente (el Ayuntamiento), además hizo una gran campaña, llenó los autobuses de carteles, hubo una campaña en redes sociales que funcionó, funcionó bien. Mucho más a esta escala local. También le interesaba muchísimo, el Ayuntamiento pensaba que iba a sacar menos votos. A nosotros no, nos pareció normal. A: ¿Os parece bien que el Ayuntamiento sólo haga difusión del proceso y no de las propuestas en sí? F: No, tendría que haber hecho mucho más de las propuestas. Había un fallo enorme, y es que fuera anónimo. Si no lo hubiera sido, los dos finalistas van a una mesa redonda en la que se comentan los proyectos, se abren. Podría haber sido un programa en Telemadrid. Creo que el anonimato no aporta nada, a efectos de que la gente me vote, es al contrario, una cosa disfuncional, no puedes explicarlo, no puedes aportar información. Por lo que a la gente le resta capacidad de decisión A: Claro, los proyectos sólo eran accesibles desde internet.
8. ANEXOS F: Imaginate un programa en el que hubieran explicado unos terceros, dos técnicos del Ayuntamiento que explican cada uno. A: El Ayuntamiento en este aspecto se respalda en que por la ley de contratación ellos tienen miedo a dar más difusión a un proyecto que a otro. F: Se podrían establecer tiempos de explicación. 5 min para explicar este proyecto, y 5 minutos para explicar el otro. Sin embargo, es mucho más complejo mandar los sobres que medir los tiempos de una explicación A: He visto que vosotros usáis más el humor en contraste con el otro video que era un poco más institucional. F: Sí, por llegar a la gente. Aparecían dibujitos y el perro hacía caca… Pensamos que tenía que ser una cosa fresca A: Es decir, que teníais claro que el humor puede hacer que la gente participe más. F: Sobre todo más que el humor, la felicidad vamos a decir. Todo lo contrario a la sombrío, lo luminoso. Te ríes y es más luminoso que si lloras. Era todo cargado de humor, era una lectura humorística. A: Cómo decías, la participación real en este proceso es previa a las bases, que acaban recogiendo algo muy vago y después una votación. Pero esta votación estaba atada a eso, no había espacio de debate. ¿A vosotros os hubiera gustado que la gente participara en un debate más abierto una vez presentada la propuesta?
F: Hubiera sido mucho mejor. Yo creo que información no es tanto votar como organizar debates, talleres, discusiones… Incluso organizados previamente con los cinco seleccionados. Otras formas en las que hubiera habido más trabajo en común con la gente, hubiera sido mucho más real. Con eso nunca consigues 200.000 votos. Eso que es muchísimo, es un plebiscito con menos información. A: Al final, cuenta mucho el esfuerzo de la gente. Si simplemente es votar… F: Pero es que no es solamente esfuerzo, si el esfuerzo es solamente votar pero no sabes a lo que votas... A: ¿Y si las propuestas se hubieran presentado y hubiese habido una fase de debate posterior en el que se hubieran comentado diferentes aspectos de las propuestas, como la movilidad, la vegetación.. y la gente hubiese participado en esas conversaciones? F: Eso parte del punto de que no sea anónimo. Ahi tendriamos que haber estado con comunicadores, con empresas que se dediquen a eso. Si hubiera pasado eso nosotros habríamos invertido un porrón de dinero en coger a una empresa de comunicación y decirles “a ver, voy mañana a la televisión a explicar esto, ¿Qué tengo que hacer? Porque me voy a dirigir a una señora que está en su casa, un jubilado. Al final hay que introducir una empresa que se dedique solamente a comunicación, como la que le lleva a Trump las redes sociales o le cuenta a Pablo Iglesias como tiene que hacer los círculos de Podemos. Por eso, nosotros igual que trabajamos con ingenieros, trabajamos con esto.
115
116 EL MEME URBANITA
A: Lo interesante de abrir esos debates sería el feedback generado que se podría introducir en la propuesta F: Claro, nosotros hemos trabajado en Barcelona en algunos concursos que están organizados así. Los debates eran previos a las propuestas. Se hacían talleres con gente, con unas asociaciones vecinales, éramos seleccionados por currículum y aunque luego las propuestas eran anónimas, nos sentábamos en equipo con los vecinos para discutir lo que querían, y sacar conclusiones. Yo creo que el debate tendría que ocurrir antes de entregar la entrega, no después. A: Yo también pienso que debería haber varias fases de entrega porque para la gente que no está acostumbrada a debatir sobre este tipo de conceptos abstractos de arquitectura. Es más sencillo hablar sobre algo que ya está proyectado o diseñado y sobre eso hacer mejoras. F: Sí, pero antes también puede haber conceptos abstractos que recojan los participantes. Yo creo que es un proceso de ida y vuelta y con las bases que hubo aquí bastaría. Un proceso informativo de debate divergente, una entrega basada en eso y me parece siempre más interesante la fase previa a la posterior. A: Es decir, ¿que según tú se quedó más coja la fase previa a la encuesta, en los que te habría gustado que hubiese unos debates más amplios, que la votación final?.
F: Sí, y luego se quedó muy coja la forma de acceso de la gente a los proyectos en la primera fase. Eran demasiados proyectos, y era imposible para una persona normal. A: Y en cuanto al proyecto ahora mismo, ¿habéis tenido que hacer adaptaciones? F: Algunas, pero no muchas. Es una cuestión solamente de normativa interna municipal. Nada de que la gente diga más cosas A: Por lo tanto, si se hubiese podido recoger ese feedback, ¿ahora se podría tener en cuenta? F: Bueno, se tendría en cuenta. Pero creo que eso debería ser al principio de todo. A: ¿Qué opinas sobre vuestra documentación para la memoria? F: Nadie de los cinco seleccionados tenían este trabajo. Esto está dedicado al jurado, con dibujos de arquitecto y hay una parte dedicada a la gente que es esta. Tenemos el antes y el después de cada cosa. Cuando hablas de comunicación arquitectónica o cómo se llame el máster que estás haciendo está esto también. Cómo presentas un concurso, cómo comunicas tu proyecto, cómo demuestras que tú eres solvente, lo haces trabajando muchísimo. Dentro de este tomo tenemos diferentes niveles: uno que compara mi plaza con todas las plazas, son microrrelatos dónde cuentas una historia, otro nivel de tipo cómic donde aparecen viñetas, y otro, que es el técnico. A: Por lo tanto, ¿este despliegue de medios lo hicisteis a partir de la segunda fase?
8. ANEXOS F: Esto es fase 2, en la que había una documentación para la gente y otra para el jurado. Esto forma parte de esa manera de contar los proyectos, que sea rojo, que esté entelado, que le dediques una serigrafía en la portada, que tenga fotos grandes. A: Es decir que la documentación física está hecha para el jurado. F: Claro, esto pensando en un jurado donde tú vas a tener todas las memorias en una mesa y una de ellas es roja, por lo que llama la atención. Y hay un logo, que hemos diseñado ex profeso para el concurso, y que seguimos usando en todos los planos. Todo eso forma parte de esa comunicación. Nosotros habíamos participado en un proceso en el que también se encargó un video. Fue un concurso en el que se trabajaba desde el primer momento con los vecinos, era la plaza de Gloria de Barcelona. Y ahí ganó un equipo catalán-francés que tenía un video muy bonito.
ticipación). A: Al final, se podría decir que al Ayuntamiento le sirven estas votaciones como justificación de las cosas que hace. F: Bueno, yo creo que se lo creen. Creo que ellos creen que ha de ser así, no lo hacen por buscar una justificación. Otra cosa es que una vez que lo tienes puedes usar estos datos como justificación, pero este Ayuntamiento se lo cree. De hecho, hay una concejalía sólo de participación ciudadana. A Pablo Soto en la fase previa a la selección le habría gustado que hubiese ganado la propuesta más votada por la ciudadanía, porque le funcionaba su juego. A: ¿Que el jurado técnico hubiera coincidido seleccionando las cinco más votadas? F: Si, o al menos que hubiera habido más coincidencias. Bueno, fue seleccionada una que había sido la más votada.
A: ¿Y ese video os sirvió como inspiración para afrontar el concurso de plaza de España?
A: ¿Tuvo realmente peso esa votación ciudadana en la selección de las propuestas?
F: No, nos sirvió de inspiración, nos sirvió de lección. Nosotros participamos en ese concurso y perdimos. Pero vimos lo importante que era ese video para la gente.
F: Algo de peso tuvo, porque de las cinco seleccionadas uno era el primero, otro el tercero y otro el sexto o séptimo. Tuvo más peso que el que yo pensaba que iba a tener. Influyó en la decisión, por ejemplo, porque las cinco más votadas el jurado dedicó más tiempo a mirar esos proyectos para ver por qué era así.
A: ¿Y cuánta participación ciudadana hubo en ese concurso? F: No votaba la gente, votaba el jurado. La gente participó en el inicio, participó en los talleres que hubo originalmente para criticar las cosas. Era antes de que estuviese Ada Colau en el Ayuntamiento, no estaba tan en boga (la par-
117
118 EL MEME URBANITA
E. Transcripción de la entrevista a Rodrigo Nuñez Balboa.
Arquitecto autor de la propuesta “Un paseo por la cornisa”, el 10 de diciembre de 2018. A: Cómo os enteráis del concurso participativo? R: No se sabía muy bien era el formato, pero sí que uno de los objetivos de este Ayuntamiento era sacar a concurso la Plaza de España. De hecho, yo estuve pendiente del momento en el que saliese, y acudimos a la presentación en Conde Duque. Ahí fue cuando conocimos el formato que se propuso, con votaciones y demás. En realidad no fue el formato del concurso lo que nos llevó a hacer el concurso si no en sí el proyecto. Ya no por la relevancia del proyecto en la ciudad de Madrid, sino por la relevancia a nivel personal, ya que (yo) paso por ahí todos los fines de semana. La participación vino indirectamente para nosotros. Y al ser algo novedoso, aunque venía explicado en las bases fuimos conociendo el proceso poco a poco. En la primera fase la votación, por el número de propuestas, que la población votara con un poco de conocimiento era “un brindis al sol” porque se iban a guiar de las cuatro primeras imagénes que más les llamasen la atención. Pero al ir complementada con el jurado, yo creo que esa fase funcionó bien. Había una que por lo que fuera caló más en la ciudadanía, y después las que el jurado consideró que mejor cumplían los criterios del concurso. La siguiente era una fase claramente enfocada a pasar la votación de un jurado, y la última en la que solo quedamos dos
yo creo que podría haberse hecho mejor. A: Entonces, ¿consideras que hubo tres fases y no dos? R: Sí, considero tres ya que hubo tres filtros de selección. En el estudio lo vivimos como tres fases. Y aunque en general el concurso funcionó bien, yo creo que en la última con sólo dos propuestas el anonimato no tenía ningún sentido. Creo que el ayuntamiento debería haber promulgado que se hubiera explicado mejor el contenido. Al final, la gente también votaba un poco por lo que decían otras personas. Sin embargo, si se hubiera roto el anonimato por parte del ayuntamiento, podrían haber organizado una serie de debates donde las dos propuestas, a la vez, habrían podido dialogar y debatir sobre determinados puntos, todo ello abierto a la ciudadanía. Eso reuniéndose con distintos colectivos sociales habría sido más interesante. Pero en este formato anónimo yo no me podía defender ni alabar mi propuesta, y salió en prensa artículos que hablaban bien o mal de mi propuesta, y en muchos de ellos había incorrecciones o cosas mal interpretadas. En todos estos casos yo no pude defenderme ni pedir rectificaciones, por lo que nos veíamos sometidos a un proceso como espectadores, que hecho de otra forma podría haber sido mucho más constructivo. Si en un debate
8. ANEXOS abierto, nos hacen la misma pregunta a las dos propuestas y ambos contestamos como lo resolvemos, el proceso es mucho más claro y se puede fácilmente comparar qué propuesta resuelve mejor las cosas. A: ¿Podría ser que la información estaba demasiado encapsulada en el formato? R: Claro, es que en este formato tienes que enfocar el proceso a la ciudadanía y al jurado al mismo tiempo. Por lo tanto, la forma de comunicarte es totalmente distinta, tenía que ser algo técnico que tuviera calidad técnica para pasar el primer filtro previamente a comunicar esa propuesta a la ciudadanía. Siempre teníamos como objetivo la comunicación técnica para poder pasar ese filtro y a la vez, que esa forma de explicarlo estuviera complementada con otra forma más encaminada a personas legas en arquitectura. A: ¿Tuvisteis diferentes enfoques en los distintos formatos de documentación: video, memorias y paneles? R: El video, por ejemplo, estaba claramente enfocado a la ciudadanía. Si hubiera sido para un jurado habríamos hecho otro tipo de video. Además lo hicimos con una empresa dedicada a la comunicación, no a hacer videos de arquitectura en específico. Y ese video fue específicamente pensado para la ciudadanía. Es una empresa que hace spots publicitarios, y el estudio dirigía el video pero dejándose asesorar por ellos, que son los expertos en eso. Además los plazos eran tan justos que no pudimos llevar a cabo la idea que teníamos en mente, tuvimos que realizar otra de las que barajamos.
119
A: Y en cuanto al visionado, ¿estabáis pendientes de cuánta gente visitaba los diferentes enlaces? R: Sí, aunque solo podíamos ver las visitas del video en youtube. A: Me parecía curioso que comparando el número de visualizaciones y el número de votos, no todo el mundo que votó vió ambos videos. ¿En qué creeis vosotros que se basó la gente para votar? R: Ya, había de todo. En el fondo, es una de las cuestiones que me gustaría saber. No tengo ni idea de si quizás hubo gente que votara aleatoriamente, porque votasen porque les preocuparan otras cuestiones y votarán por hacerlo, o a oídas, o por otras personas. No lo sé. A: Desde el Ayuntamiento estaba prohibido por anonimato que ninguno de los dos hicierais campaña de las propuestas, y a ellos les daba miedo no ser equitativos y hacer campaña de una más que de la otra, por lo que no la hicieron. R: Por eso yo defiendo que el anonimato en la última fase no tenía sentido. Porque en un jurado sí, hay probabilidades de que se conozca a las personas, pero cuando vota la gente… Es como si hiciéramos unas elecciones al gobierno de forma anónima y la gente votara a los partidos sin saber quién hay detrás. Si la gente no va a votar por las personas, va a votar por la propuesta en sí, en el fondo a mi no me conocen y al quizás un poco más. Quizás del 97% de la gente que votó no conocía a ninguno de los dos. Habríamos podido llegar más lejos rompiendo
120 EL MEME URBANITA esto, y habría sido más ecuánime. Además podríamos haberlo explicado mejor, y los dos habríamos sentido que era un proceso más justo para con las propuestas. Habrían podido surgir preguntas de ciertos colectivos en concreto donde podríamos haber defendido cada uno las soluciones. A: ¿Y crees que de esa posible fase podría haber habido un feedback de los ciudadanos que podría haberse incluido en las propuestas? R: Sí, de hecho yo creo que hubiera sido mucho más fácil para el ganador replantear cuestiones que hubieran surgido en los debates. Además en estos debates podrían haber surgido informaciones que han aparecido después como, el informe de patrimonio. Este informe dicta que no se pueden tirar los muros de Sabatini, y sin embargo la otra propuesta planteaba una actuación ahí. Ese punto de esa propuesta podría ser lo que hizo que gente se decantara por ella y no por la nuestra, quizás no un porcentaje muy influyente, pero es algo a tener en cuenta. Al final, yo creo que la gente se decantó o porque el video les gustaba pero no la propuesta, simplemente el video, o porque les gustaban más unos fotomontajes que otros, o porque alguien les dijo que votara esa propuesta que era la buena. Estoy convencido de que mucha gente preguntaba “y tú, ¿a cuál has votado?, vota esta que es mejor”. A: Una de las preocupaciones de este estudio es que la gente vote sin tener plena conciencia de lo que está votando. Y estudiando los diferentes formatos de documentación, temo que los videos se acercaran más a un spot publicitario que a una verdadera comunicación de la propuesta.
R: En realidad eso es lo que pasó. El video tampoco se especificaba qué contenido tenía que tener, por lo que cada uno decidió qué poner. Yo era la primera vez que me veía en una situación como esa y al final te dejas aconsejar y lo encaminas a eso. A algo que te llame cuando lo veas para querer saber más, ya que si te ponías a hacer un video técnico para explicar realmente la propuesta a nivel técnico y demás, a los 50 segundos la gente lo habría quitado. De hecho, el otro video que tuvo más visualizaciones, tuvo muchas más críticas. es decir, que se metia la gente o porque les gustaba o para criticarlo. Además había mucha gente que identificaba los videos como videos del ayuntamiento, y se metía para criticar al Ayuntamiento, no las propuestas. En este sentido creo que estuvo un poco fuera de control. Nosotros el anonimato nos lo tomamos al pie de la letra, no nos metimos a corregir ni a defendernos. A: Yo leí fugazmente en prensa, que hubo una polémica por haberse roto el anonimato. R: Algo hubo, pero yo una vez que ha pasado no soy muy dado a sacarlo. Lo que hubo es que apareció una plataforma ciudadana de apoyo a la otra propuesta y la página web de esa plataforma la habían registrado ellos. Eso lo cambiaron después, pero todo esto pasó antes de que pasaran a la segunda propuesta. Nosotros en realidad, intentamos no hacer absolutamente nada ya que nos daba miedo que nos culparan de romper el anonimato. De hecho, hubo gente que intuía que la otra propuesta era de Fernando Porras y sin embargo, hubo gente de mi entorno que se sorprendió al saberlo, y
8. ANEXOS yo en el estudio les pedí a los chicos que no dijeran nada. Porque a mi no me importa perder pero que no sea porque te descalifiquen por un motivo de estos. A: Y, ¿vosotros habéis hecho más concursos de participación? R: No A: Pero, ¿por qué no han surgido? O ¿por qué no queréis? R: En realidad yo quedé un poco quemado del proceso (entre risas). Quizás más adelante si. Por ejemplo, cuando surgió el de las 11 plazas más adelante no quisimos participar, porque fue mucho esfuerzo. Ese mes de no hacer nada, el mes de las votaciones, fue horrible. Y como ví que se podría haber hecho mucho mejor la votación, sin estar dolido por no haber ganado. Yo califico ese mes como que todo estaba fuera de control, porque por ejemplo cuando tú te presentas con un jurado, tú sabes que al estar en manos de un jurado lo que tienes que hacer y sabes que está controlado. Y si en este caso hubiera estado controlado por el ayuntamiento, pero tampoco podía controlar todo lo que se publicaba para verificar y corregir esas informaciones. Las cosas que se publicaban en prensa escrita, y que se hablaron en televisión, no eran verificadas por nadie. Yo oí en una entrevista de un canal de youtube a una persona sobre plaza de España que decía que en nuestra propuesta iba a talar todos los árboles, y que había que votar a la otra. Quizás eso lo escucharon 10 personas, o lo escucharon 15.000 pero yo no tenía ninguna forma para defenderme de ese tipo de cosas.
A: Al final esto es una consecuencia de lo que pasa cuando el Ayuntamiento no abre los canales de comunicación oficiales para no romper el anonimato y no caer en una difusión desigual de las propuestas. Y aparecen estos canales alternativos que no pueden ser controlados. R: Y más ahora, que todos sabemos que los medios oficiales son los que más funcionan para todo. Yo estoy convencido de que no tenía sentido el anonimato, porque no era una decisión del Ayuntamiento, porque esa decisión final no recae en ellos. La gente interesada, la que votó habría acudido, si se hubiesen organizado, a debates en el colegio (coam), en el ayuntamiento, con las asociaciones de vecinos… A: En cuanto a comunicación, si siendo anónimo os hubiesen dado libertad para elegir el canal o el medio. ¿Habríais elegido otro que no fuera el video? R: Seguramente sí. Aunque es algo que no pensamos ya que no era el caso. Bueno un video hubiéramos hecho probablemente. A: Si por ejemplo os hubieran ofrecido un canal oficial en Twitter… R: Si claro, Twitter, Facebook, Instagram… Hubieramos usado muchos más medios para llegar a más gente y habríamos hecho muchas cosas distintas. Por ejemplo, en youtube no es lo mismo un video anónimo que salir y explicar la propuesta personalmente, donde transmites mucho más. De una forma sin llegar a ser técnica o que explique cómo se va a construir, ni al anuncio. Incluso ir haciendo videos según vaya surgiendo el debate, y por ejemplo a esa persona
121
122 EL MEME URBANITA que dice que vamos a talar todo, haces un video donde explicas que eso no es cierto. En el video que teníamos, era todo muy por encima, era para dar una pista principal, lo que considerábamos más importante del proyecto. A: ¿Qué concepto buscáis vosotros en el video para transmitir a la gente? R: En realidad, el video que nosotros habíamos planteado era más parecido al de ellos, en el sentido de que iba a estar grabado in situ y con gente. Pero cuando fuimos a grabar ya estaba el mercadillo de Navidad, entonces decidimos que no. De hecho, nos sorprendió la rapidez con la que ellos lo habían hecho. A: Si, pero de hecho, ellos no enfocan en ningún momento al centro de la plaza. Entiendo que el concepto de vuestro video era responder a todos los requerimientos de la encuesta ciudadana, ¿es así? R: Nosotros, en todo momento, nos intentamos ceñir a lo que piden las bases del concurso. Y ahí queríamos dejar muy claro que respondíamos a lo que había pedido la ciudadanía, haciendo hincapié en algunas cosas que considerábamos importantes. Por ejemplo, una cosa que era muy diferente de la otra propuesta, se pedía una plaza diáfana que nosotros no entendimos como un espacio grande sin nada, si no como un espacio donde tuvieras control visual por eso propusimos en toda la intervención una plaza y la otra propuesta un parque, conceptos muy distintos. Al final, lo nuestro era una plaza con mucha vegetación, pero plaza, en la que había dos niveles de vegetación, la de suelo y los árboles dejando libre el nivel de la visión y sí siempre
tenías el límite urbano para tener el concepto de plaza. Y Fernando proponía una cosa mucho más densa, ellos entendieron lo diáfano como ese espacio libre que dejaban. Nosotros también dejabamos un espacio libre para actividades, pero lo de diáfano lo entendimos de otra forma. Buscábamos darle más seguridad a la zona, donde hay problemas que se ven cuando pasas por ahí, como que en la parte trasera con más vegetación es más insegura. Queríamos evitar esa bipolaridad que tiene plaza españa y hacerlo más homogéneo y para evitar esa monotonía que puede provocar esos dos planos de vegetación disponíamos esas piezas que daban actividad en la plaza y que respondían al tipo de actividades que se pedían en las bases. Además tratando un poco las sinergias que existen en el lugar. Nuestra intervención trataba de ser poco personalista, que pareciese una intervención que llevaba ahí toda la vida, de hecho Pintor Rosales tiene una actividad muy intensa pero al llegar a las escaleras donde está el templo de Debod toda esa actividad se diluye, después aparece plaza España y la continuación al Palacio Real. Entonces queríamos hacer muy clara la conexión como el paseo, el paseo por la cornisa. Después ya me di cuenta de que la gente no sabía lo que es la cornisa de Madrid, porque todo el mundo preguntaba el porqué de este título. A: Me imagino que durante ese mes en el que no podías hacer nada, estuviste al hilo de leer las cosas que decía la gente. R: Sí, aunque a veces leía y a veces dejaba de leer. De hecho, me pilló de viaje y me llamaban del estudio para contarme cosas y me preocupaba mucho. A: Yo lo digo sobre todo por si tenías
8. ANEXOS constancia de los debates que aparecieron. R: No, no profundicé mucho. Pero temas había, se habló sobre el presupuesto en algun foro, del túnel también. Que por cierto, lo que he leido es que la solución de túnel que se va a adoptar al final es la que proponíamos nosotros, un by-pass, acometer a nivel de la plaza que hay debajo del puente, porque creo que había restos arqueológicos que no se podían tomar. Eso era un tema, también se hablaba sobre la vegetación, sobre si girar el monumento o no, y a la otra propuesta yo creo que le afectaba más. También es que la gente se ponía a debatir sin ningún tipo de criterio, por ejemplo el presupuesto. A: Y estos debates donde estaban? R: En la página de decideMadrid había, debajo de cada propuesta creo que se podían dejar comentarios. A: En cuanto a la fase de votación en la exposición, ¿sabes que papel jugaban los dinamizadores que había en el espacio? R: No lo sé. Pero en la exposición, nuestros paneles estaban mal impresos, tenían un color morado. A: ¿Y no os pudisteis quejar por no romper el anonimato? R: (entre risas) ¿A quién? Pero al menos cuando pasamos nos dimos cuenta de que eso no había tenido efecto. Pero en esa fase también votaba el jurado, y yo confiaba más en eso. Aunque también estaba bien saber lo que la gente votaba por tener un primer acerca-
123
miento a la ciudadanía,, pero fue muy poquita gente la que participó y era imposible ver todas las propuestas, aunque podía haber alguna que tuviera algo especial que atrajese a la gente. Ahí tuvieron mucho que ver los medios, porque escogieron alguna para publicitar el proceso y aparecieron en algún periódico en portada. Se generó mucho debate en que la que eligió la ciudadanía en esa fase no llegó al final. Y yo creo que ahí, el Ayuntamiento no explicó muy bien los criterios. A: ¿Estudiasteis las 80 propuestas para ver contra qué estabais compitiendo? R: Sí que las miramos, algunas con más detalle. Fue gracioso que había una de unos paisajistas franceses que utilizaban el mismo concepto que nosotros y se llamaba el paseo de la cornisa, además hacía un planteamiento muy similar que simplemente cambiaba en la manera de ordenar la plaza de bandas longitudinales a transversales. Y de hecho en la apertura de plicas, se equivocaron y llevaros su sobre y al abrirlo nos tuvimos que quejar y decir que éramos nosotros los autores de esa propuesta. A: Yo me refería a que todo el tiempo que se invierte en estudiar las propuestas es mucho, ¿es posible que el jurado las examinara todas con detenimiento? R: Yo, habiendo sido miembro también de jurados, tienes una primera selección en propuestas que no cumplen los criterios que se piden y se descartan. Y posteriormente hay que hacer un gran esfuerzo personal y estudiar toda la información bien para cuando se arme el jurado poder argumentar posturas
124 EL MEME URBANITA A: ¿No crees que los votos de la ciudadanía en esa fase más que contar como un voto del jurado sirvieron para que el jurado les prestara especial atención a esas propuestas? R: Yo es que creo que en esa fase influyó mucho la movilizacion propia de conocidos de los autores. O propuestas que fueran favorecidas de forma casual de alguna forma. A: Y cuando aparece el acta de resolución de esa selección aparecen unos criterios por los que habéis sido seleccionados. ¿Vosotros tuvisteis en cuenta eso para reforzarlos? R: Sí, nosotros nos leímos muchísimo toda la documentación y todo lo que había dicho el jurado. A: Económicamente, a las cinco seleccionadas se os daba un premio, que en parte sería para ampliar la información. ¿Pero es suficiente para asumir los gastos? R: Yo perdí dinero, porque fue muchísimo tiempo invertido. Y sin embargo, en la valoración final a nosotros también nos colocaron como finalistas. A efectos documentales no es lo mismo, un segundo premio que un finalista como está oficialmente. De hecho, yo aluciné de lo que cuesta hacer un video. Pero son gente que se dedican hacer anuncios de televisión y son otras cifras. Además de pagar a la gente y todo el material invertido. Le dedicamos dos meses prácticamente sólo a este concurso, en el que tuvimos que meter a más gente en el estudio. Entonces al final económicamente no merece la pena hacerlo. Pero yo me alegro de haberlo hecho, porque me
alegró la valoración del jurado y el apoyo de la ciudadanía porque hubo mucha gente que votó por nuestra propuesta. A: Y repercusión para el estudio tiene, participar en este tipo de concurso? R: Yo creo que no. Es difícil de medirlo, aunque alguna tendrá. No vino nadie al día siguiente a contratarme una plaza, ni el Ayuntamiento te tiene en cuenta. A: Y en cuanto a la comunicación del Ayuntamiento, ¿la campaña de publicidad del proceso te parece suficiente? R: No lo sé, no entré a valorarlo. Siempre se pueden hacer más cosas y en este caso era la primera vez, por lo que se aprende. Yo también comprendí que asumía el riesgo de ser una cosa que nunca se había hecho. A mi hubiera gustado por ejemplo poder hablar de esto con el Ayuntamiento, en ningún momento se quisieron interesar por nada ni preguntarnos como habíamos experienciado esto. Y yo creo que a ellos de cara a hacer más les habría interesado mucho. A: Y en cuanto a los procesos participativos, ¿te parecen una buena solución para el urbanismo? R: Evidentemente la ciudad la construye la gente, los arquitectos solo somos un medio. Cada generación construye su ciudad sobre la ciudad que ha heredado. Y la ciudad está en continua transformación por la gente. Es algo que hasta ahora no se había hecho, pero quizás porque las formas de construir la ciudad y las demandas eran otras. No eran tan variadas
8. ANEXOS y diferentes como ahora, en la que hay una sociedad muy heterogénea y muy diversa en la que es muy difícil armarse y decir que tienes la voz de la ciudadanía, y lo vemos políticamente con la variedad de fuerzas. Entonces, yo creo que son necesarios, pero estamos en un proceso de ver cómo se hacen. Por ejemplo, si este proceso no hubiera tenido un jurado técnico habría sido un desastre, ya que la ciudadanía no está preparada para la toma de ciertas decisiones. Quizás en la forma de participar, no hace falta que decidan la última propuesta, quizás tienen que decidir los requerimientos que hay que meter en las bases del concurso. La forma de participar va a poder ser de muchas formas dependiendo del tipo de proyecto. Este proyecto era muy emblemático, y el Ayuntamiento yo creo que no quería hacer algo y arriesgarse a que saliese mal. Porque ahora si algo sale mal siempre se puede alegar que fue un proceso participativo, es una forma de lavarse las manos. A: Entonces, si en este proceso la participación se hubiera quedado en esa fase previa de encuesta hecha a los ciudadanos, ¿te hubiera parecido suficiente el nivel de participación? R: No lo he pensado nunca, pero podría ser. El problema que tuvo la encuesta es que la participación no fue demasiado alta, por lo que no podrías decir que fue realmente representativa. En general con el resultado de participación creo que el Ayuntamiento puede estar medianamente satisfecho. Se llegó en torno a las 200.000 personas, que es poco en comparación al censo, pero en las elecciones tampoco el censo vota al 100% y ahi la gente se juega más. Yo creo que con el tiempo el Ayuntamiento irá afinando, y que todo es prueba y error, por eso me parece importante para ellos esa labor, casi la que estás
haciendo tú con tu trabajo, que debería haber sido hecho por ellos, no como ayuntamiento sino prácticamente como auditoría de todo el proceso. A: Uno de las estrategias del trabajo es meter el humor como medio de comunicación, se plantea como una alternativa que el Ayuntamiento pudiera lanzar una campaña basada en memes como vehículo de comunicación y fuera capaz de pedirle a los autores de las propuestas que las comunicaran por medio del humor. Es cierto que la otra propuesta usaba el humor en el video pero vosotros no. ¿Te parecería algo factible o no crees que sea viable? R: Podría ser, pero realmente nunca planteamos como manera directa de comunicar el video y creíamos que el humor era arriesgado. De hecho, en su propuesta muchas de las críticas que venían era por esa forma de hacer el video. El humor y la ironía en este tipo de procesos en los que hay que decantarse pueden ser utilizados como arma arrojadiza, como falta de seriedad desde la otra parte. Cuando en el fondo es una tontería, porque todos usamos el humor para todo y usarlo haría todo mucho más fácil. Sí podría ser, aunque yo creo que más que una comunicación con humor tendría que haber habido esa comunicación más seria donde se deberían haber explicado mejor las propuestas en esa última fase. A: Como conclusión del trabajo de esa fase estoy llegando a que en esa fase la información estaba demasiado encapsulada, y debería haberse descomprimido para comunicarsela a la ciudadanía.
125
126 EL MEME URBANITA R: Sí, y una puede ser eso, canales públicos en redes sociales donde el ayuntamiento abriese debates diciendo: hoy se va a hablar de sostenibilidad en Facebook o en Twitter, o hay un debate en algún espacio. El anonimato no tenía ningún sentido, y Fernando Porras, el autor de la otra propuesta pensará parecido a mi. El día de la apertura de picas hablamos y ambos reconocimos que esa última fase se nos había hecho muy rara en un concurso. A: Es un proceso novedoso para vosotros, la participación tan directa. R: Sí, podríamos decir que somos pioneros.
8. ANEXOS
127
128 EL MEME URBANITA
F. Transcripción pregunta realizada en ConsulCON 18 A: Buenas tardes, soy Alberto y me gustaría preguntar sobre los grados de participación. ¿Cómo es posible responder a todas esas complejidades de las que hablaba Isabela en un debate presencial en el que la representación está basada en los ciudadanos que asisten y suelen responder a un mismo perfil?. Y otra, en casos como el de Plaza de España en el que en la consulta final ciudadana participaron 200.000 personas, ¿cómo nos podemos asegurar de que esas 200.000 personas tengan en cuenta todos los aspectos que hay que valorar en una propuesta urbana y no simplemente la representación estética de las propuestas? Gracias JL: Yo no sabría contestarte exactamente a la primera parte, no soy especialista en temas de participación y siempre he intentado integrarlo en los proyectos urbanos pero si puedo hablarte del caso de plaza de España. Finalmente, ahí participaron 200.000 personas en las distintas fases del proyecto, que si son muchos o pocos, que si representa a toda la población o no. La participación no puede ser obligatoria, la participación es una voluntad que hay que favorecer y buscar. Cada proyecto tiene unos niveles determinados de participación. Por ello, yo siempre he pensado que acciones de gran escala, consultas a una ciudad entera o a un gran área metropolitana, aunque no me parecen imposibles, son muy difíciles, por no decir imposibles. Eso fue un intento o el intento más aproximado a realizar un proyecto participativo en escala de ciudad. Yo creo que los procesos más interesantes han sido los de escalas pequeñas,
donde las voluntades y los conflictos diferentes se han podido expresar, clarificar e integrar en el proyecto. En un caso concreto, como el de esta plaza en Madrid, nos sentamos en una sala como esta con la representación de los vecinos y del entorno de esa plaza y claramente logramos acotar el conflicto en dos corrientes, los vecinos y los padres de los niños de un colegio que está en la plaza, que querían cosas diferentes. Al final, entre los vecinos y nosotros (el ayuntamiento), conseguimos convencer a los padres de esperar a desarrollar lo que todos los vecinos querían y si no estaban convencidos tendríamos posibilidad de transformar el proyecto. Y finalmente se dieron cuenta de que la idea mayoritaria funcionaba y no fue necesario como ellos pedían, vallar el espacio público, una medida defensiva que solicitan muchos vecinos del centro, ya que vivir en el centro de una gran ciudad es combinar la escala global con la local y eso es difícil de conseguir. Jon: A mi me gustaría apuntar dos cosas. No estoy tan de acuerdo con José Luis en el tema de que en las escalas mayores no pueda haber participación, ya que nosotros lo hemos hecho a escala regional en las directrices de ordenación del territorio para el País Vasco. Y por otra parte, me parece fundamental en el tema de la participación entender los diferentes canales y cómo se sistematiza la participación y la información, y cómo se incorpora al diseño del urbanismo. Desde la arquitectura y el urbanismo aún no hemos roto con la lógica objectual, ya que seguimos pensando en ello como objeto y
8. ANEXOS no como proceso. Aquí me gustaría poner dos ejemplos muy claros, de dos espacios públicos simbólicos en dos ciudades importantes como Barcelona y Madrid. En el caso de Madrid con el proceso Plaza de España, con una inmensa participación, al final, se dirimió en una votación de propuestas previamente diseñadas, sin entrar mucho en los análisis que había que hacer, de hecho nosotros nos presentamos. Y en las Ramblas de Barcelona, no hubo un concurso de arquitectura, lo que hubo fue una licitación para diseñar un proceso, tal es así, que a nosotros se nos acercaron tres oficinas de arquitectos estrella, porque entendían que no iba de diseñar un objeto, sino un proceso. De hecho uno nos dijo “de lo que se trata es de hacer bien las preguntas, y vosotras las hacéis bien, nosotros hacemos un buen render”. Algo que tenemos que romper desde la administración pública es entender el urbanismo como un objeto y no como un proceso. Y por nuestra parte, los urbanistas tenemos que diseñar procesos.
129
130 EL MEME URBANITA
G. Transcripción de la entrevista a Pablo Soto Bravo. Delegado de participación del Ayuntamiento, el 11 de enero de 2019. A: ¿Os convoca la delegación de urbanismo para este proceso a vosotros o es en la otra dirección? P: En realidad es una cosa conjunta. Existe un acuerdo en el equipo de gobierno de cambiar la manera de hacer urbanismo incluyendo la participación ciudadana, y la primera actuación de urbanismo que nosotros arrancamos es Plaza de España. Desde un primer momento empezamos a colaborar de maravilla entre las dos áreas, y cuesta mucho encontrar a gente que sabe mucho de lo suyo y al mismo tiempo estar dispuesto a abrir el debate a la ciudadanía sin el discurso de “la ciudadanía no tiene ni idea”. No hubo que hacer convenio, sino un grupo de trabajo. Hicimos un planteamiento de metodología desde el área de participación que se debatió con el área de urbanismo, algunas organizaciones de la sociedad civil, con el colegio de arquitectos y cuando se vió que había una metodología que podía ser útil, se presentó la convocatoria. Nosotros partíamos de que ha habido muchas experiencias de urbanismo participativo pero no encontramos ejemplos de buenas prácticas que se apoyen en el modelo de participación ciudadana que nosotros queremos impulsar, que fundamentalmente se basa, dentro de las capas de cebolla sociales, en llegar lo más lejos posible. No solo fijarse en que la metodología vaya a producir unos
resultados técnicos buenos, que también los vaya a producir, sino que verdaderamente que la decisión se abra a un porcentaje relevante de la población. A: Osea, ¿uno de los objetivos era que la participación fuera lo más amplia posible? P: Eso es, que hablasemos de que por primera vez tenemos una plaza decidida, desde la primera decisión que es si se hace o no, hasta la última que es qué proyecto se va a llevar a cabo finalmente con todos los planos, fuera una decisión tomada por cientos de miles de personas. Y al mismo tiempo, que la metodología que permita dicha amplitud no descuidase que el resultado fuera técnicamente bueno, que es fácil conseguirlo con grupos cerrados o voces privilegiadas. Ese era el reto pero no encontrábamos casos, no encontrábamos un proyecto participativo tan masivo y por eso tardamos en trazar un planteamiento, revisarlo, consultarlo con otros actores, plantearselo a agentes de la sociedad civil. Y ahí llegamos a un planteamiento que siendo imperfecto, fue de vanguardia y que nos encontraba dentro de las premisas iniciales. A: En ese sentido, la participación se concentra en tres puntos del proceso: la entrevista previa, la fase de votación de propuestas intermedia y la
8. ANEXOS consulta final, que es donde se aprecia el punto álgido. Una de las conclusiones del estudio de esa fase es que el anonimato pudo perjudicar en ese punto. Esto es algo que comparten los autores de las propuestas, y dado que el Ayuntamiento por cuestiones de neutralidad no podía difundir las propuestas, el debate quedó muy limitado. P: Se hacían pero la misma para todas, de una forma exhaustiva. A: Pero, ¿por qué se decide que la última fase sea anónima? P: En realidad esa es una de las partes del diseño con la que menos seguros hemos estado. Tiene que ver con transitar un territorio nuevo. Tradicionalmente en los concursos de este tipo, son anónimos para que el jurado sea más difícilmente corruptible y evitar resoluciones a dominem. En el esquema que se plantea la filosofía es que el jurado va a ser compuesto por la totalidad de la ciudad, algo que facilita el diseño, repensamos todo pero tenemos un punto donde anclarnos. La votación final es como si el jurado hubiera quedado otro día para votar entre las dos propuestas, y en ese sentido se produce un debate social muy limitado y se produce una decisión sin conocer cuales son los autores de las propuestas. Estoy de acuerdo en que es perjudicial para el debate. Pero intuyo que tiene sus partes buenas, ya que intuyo que si se conocen los autores puede haber bastante debate sobre ellos y no sobre las propuestas. A: Depende, si hablásemos de una población con muchos intereses en torno a la arquitectura, podría haber mucho debate si alguno de los dos fuera famoso y la gente conociese su obra. Pero
en este caso yo diría que no, porque ninguno de los dos es tan reconocido ni la gente muestra ese especial interés en eso. P: No, pero ten en cuenta que cuando hablamos de estas escalas sociales el debate público está mediatizado. A: Pero de esta forma el debate también está mediatizado, la única diferencia es que los autores no tienen voz debido al anonimato. Uno de ellos sobre todo se quejaba de que veían como en prensa, en televisión, o en opiniones públicas aparecían cosas que no se ajustaban a la realidad, y no podía hacer nada para desmentirlas por no romper el anonimato. P: La verdad que, aunque Plaza de España se parezca poco a procesos tradicionales, pero dado que partíamos de procesos existentes, ahora podemos ver que de esas mochilas que cargabamos han supuesto un handicap. Pero si hubiéramos empezado desde una realidad completamente laica, en la que no hubiera habido informaciones previas, habríamos tenido otro tipo de problemas. A: En ese sentido, no sé si ha habido una sesión de autocrítica del proceso. P: Si, se han hecho bastantes debates y análisis sobre el proceso. A nivel académico ha habido algo, a nivel político desde el área de participación ha habido un montón de sesiones con asociaciones que han sido críticas con el proceso, y además cuanto más críticas más nos ha interesado atenderlas, y yo de todo el ejercicio de autocrítica que se puede hacer creo que el más interesante es el siguiente: ¿se puede realizar la democratización de una
131
132 EL MEME URBANITA acción puntual en el entorno urbano?¿ Esa es una aproximación adecuada al problema? ¿De que el urbanismo hay que democratizarlo y acercarlo a la gente? pues quizas no, quizas falta un paso previo en el que digamos esta es la ciudad, ¿qué hacemos con ella? Sin a prioris de “os proponemos incidir en Plaza de España” ¿Por qué Plaza de España? ¿Por que en unos tiempos? Los políticos siempre están… bueno estamo… están (entre risas) atados a unos plazos que se ajustan a un mandato. La ciudadanía puede pensar en otros plazos. Hay muchos estudios que apoyan que los gobiernos generan mucha deuda el año anterior a las elecciones. Y eso a la gente no le interesa, ellos no tienen ese conflicto de intereses. A: En este sentido nace el observatorio de madrid? P:Sí, yo creo que tiene que ver con eso, esa una experiencia novedosa y el potencial que tiene, no lo digo como riesgo o como desventaja, sino como algo bueno, no sé sabe qué temas va a decidir en los que debería haber más participación y debate, pero el diseño del urbanismo seguro que sí. Es el diseño que hay de la puerta de tu casa para fuera, como no se va a producir un debate serio sobre cómo decidimos juntos la ciudad donde vivir y movernos. A: Y de la puerta de tu casa para dentro también. P: Sí, desde luego también A: Volviendo al tema de la autoevaluación, los autores de las propuestas y los miembros del jurado me cuentan en las entrevistas que no han tenido una sesión de diálogo con el ayunta-
miento sobre el proceso. Aunque vosotros hayáis tenido un proceso interno, o incluso encuestas de satisfacción, agentes claves del proceso reclamaban eso y me parecía que eso también debería formar parte del proceso de participación P: Sí, es verdad, lo tenemos pendiente pero a continuación de Plaza de ESpaña, se arrancó con el diseño de 11 plazas, y ahi se intentó incorporar lo aprendido en el proceso. A: ¿Qué se mejoró? P: Sobre todo se resolvieron las tensiones generadas por la dicotomía entre jurado técnico y jurado de participación ciudadana (hace referencia a la votación intermedia de Plaza de España) La parte mala es que el jurado perdió imput de valoración ciudadana de los proyectos, la realidad es que dado que esa información no era de muchos participantes y de poco tiempo de estudio debido al número de propuestas. Decidimos que esa no era la parte que enriquecía al jurado y que además eso generaba tensiones porque algunas de las propuestas más votadas, cuando eran estudiadas por el jurado descubrían que no cumplian con algunos de los requisitos que se establecían en el paso de participación anterior de cuestionario. Había dos posibilidades: que el jurado previo descartara todas las propuestas que no cumpliesen desde un primer momento como paso previo a la votación ciudadana inicial o que directamente el jurado es el que presenta con el feedback de comentarios las dos propuestas. La primera posibilidad es inviable debido a los plazos que requiere, de entre dos y tres años, dado que se necesita oxígeno para esos debates.
8. ANEXOS A: ¿Cuál es el beneficio de que los jurados sean estancos? Cuando hablaba con miembros del jurado me decían que ahí había habido tensión. Y es que mientras que la filosofía de un concurso dice que un jurado debe ser estanco para poder tomar una decisión no condicionada por el exterior, aquí había dos jurados donde el ciudadano si influía al técnico pero no en el otro sentido. ¿Eso tiene algún beneficio? P: No, desde luego que no. No se adopta la decisión de que el jurado le cuente nada a la ciudadanía, no aparece durante el proceso ninguna varita mágica que permita que el jurado técnico pierda sus capacidades de independencia a la vez que emite opiniones. No existe una formula facil para hacer una comunicación unidireccional hoy en día. A: Claro, pero realmente era unidireccional en este sentido P: Pero era por una cuestión de números. Porque cómo puede el jurado abordar a miles de personas. A: Pero digamos que el jurado con su labor hizo un estudio mucho más exhaustivo de cada propuesta, podría haber emitido las ventajas y las desventajas de cada propuesta, pero existe un miedo a que eso condicione la votación de la ciudadanía. Pero yo también lo valoro como información válida, cada miembro del jurado viene de una rama diferente y eso es lo que hace que el jurado tenga múltiples voces, con miembros de sostenibilidad, de movilidad… P: Esto que planteas me parecería muy buena mejora, sin duda. Y soy cauteloso a la hora de pensar el efecto que puedan generar estas
133
modificaciones, ya que el elemento principal que alimenta la decisión nadie sabe cual es, no se sabe si es la imagen a simple vista, si es el título de la propuesta, si es el coste, si es una mezcla, o si en este caso sería la opinión técnica comunicada accedida por qué porcentaje en un sistema en el que una de las propuestas tiene el doble de votos que la otra. Pero seguro que es una mejora. Yo creo que la carencia principal es un grupo de ciudadanos y ciudadanas que abogan por una propuesta, y otro por la otra, debatiendo, generando campañas desinteresadas como vecinos del barrio. Y ahí es donde se produce el debate. A: Esto se dió un poco, ya que una de las propuestas tuvo una plataforma de apoyo, de la que luego surgió una polémica porque acusaban a los autores a estar tras ellas. Esto es una de las desventajas también del anonimato que necesita buscar otras vías. Sí que hubo algunos debates en medios como Telemadrid que intentaban eso, pero lo que yo eché en falta es que la institución diera pie o espacio a ese debate. Porque realmente no sé si decidemadrid es el mejor debate. P: Ten en cuenta que el gobierno es el que controla esa herramienta, por definición, el gobierno no es imparcial por lo que su papel no es el de dinamizar el debate ni el de generar espacios de deliberación donde se vaya a tomar la decisión, dado que la definición de ese espacio condiciona la decisión que se vaya a tomar. La deliberación online en la propia plataforma que estudios que marcan que se produce más que en otras plataformas pero aún así es baja, y significa uno de los retos que nadie sabe atajar, en general falta tiempo para generar un debate de calidad. La offline en
134 EL MEME URBANITA debates presenciales es donde el ayuntamiento puede hacer algo, organizando debates o participando en ellos. Y luego está el debate público, donde la gente debate de las cosas que le importan durante un tiempo y dedicarle un foco de atención. A mi ya me parece apasionante que más de 200.000 personas le hayan dedicado la atención a ver dos propuestas. La atención agregada que entre todos le hemos prestado a esa plaza supera con creces la atención que hayamos puesto en la reforma de ninguna otra plaza en todo este tiempo. La cosa es, por el modelo de participación que nosotros queremos llevar adelante, buscamos una participación masiva pero eso no implica que la atención agregada que vaya a prestar la ciudad se multiplique porque a la gente los asuntos públicos les interesan hasta un límite sino que cambia el modelo y en lugar de hacer unas sesiones maratonianas durante meses con focus groups o con metodologías deliberativas o de diseño participativo tradicional, pues buscamos otras alternativas. Yo creo que son vasos comunicantes. A: Yo me refiero a que a participación tradicional se basa en la presencialidad, y sin embargo ese formato de participación masiva requiere de una hibridación de lo analogico con lo digital. Por eso hablo de espacios digitales que permitan el debate, más allá de lo mediático. Mi trabajo indaga en cómo la información sobre las propuestas, los imputs sobre ellas pueden conformar un espacio de afinidad donde la ciudadanía se sienta cómoda para debatir. No sé si es algo que tenga que facilitar la institución…
P: Sí, eso sí. La herramienta ha de ser neutral, pero por definición lo son. Los avances que se han dado en la herramienta, en otros procesos que se han dado en Madrid ha habido más movimiento que en este. Existen experiencias como comunidades propositivas que intentar convocar presencialmente a apoyos de propuestas diferentes para que trabajen fluctuando entre lo offline y lo online. Cómo se podría aplicar esto a procesos como Plaza de España es un misterio. A: El estudio se centra en el análisis de los diferentes formatos de información y una de las conclusiones es que cada formato responde a un público. Entiendo que son las bases del concurso las que dan el marco a eso. Y ahí me seria de gran ayuda tener datos de visualización y descarga de las documentación, ya que aparecen datos curiosos como el de que el número de visualizaciones de uno de los videos era inferior a la mitad de los votos emitidos por la ciudadanía. P: Y ahí es donde más se puede avanzar. Pero el voto tenía múltiples vías, eso puede explicar esas visualizaciones. A: También te quería preguntar sobre la satisfacción en la participación, ya que casi todo lo que he leído dice que los plazos largos perjudican la satisfacción. P: Ya, por la inmediatez, que tiene un poder hegemónico sobre la sociedad. Pero por ejemplo en Suiza dicen lo contrario, que la alta velocidad en la toma de decisiones consensuadas genera muchos problemas. Yo tampoco estoy de acuerdo con esto, pero creo que ha de haber un equilibrio. Los tiempos en los que estas
8. ANEXOS decisiones se llevan a cabo vienen marcados por los marcos democráticos habituales, donde la normativa te dice como funciona todo. Para unos presupuestos participativos se puede tomar la decisión en menos de 6 meses, para una decisión binaria en unos dos meses y para un proceso como el de plaza de España donde los resultados de cada base eran inesperados necesitábamos tiempo. En una fase como la primera, los ciudadanos podrían haber decidido hacer una pregunta sobre la deuda pública generada en torno a pagar esta plaza. Este potencial es difícil de conseguir si se concentra. A: Quizás la clave está en pautar bien las fases para que la gente aprecie los avances. P: El problema tiene que ver con la devolución de la información que lleva una cantidad de esfuerzo tremenda, y es lo que más nos cuesta, dado que cuando acabamos un proceso estamos empezando el siguiente. Y además cuando hacemos esa devolución y ese esfuerzo tiene muy poca difusión, menos que el proceso en sí. Todo ese proceso de transparencia tiene muy poco seguimiento que no acabamos de entender. A: En el sentido de la inmediatez, me contaba tu compañera Vicky Bolaños que se os penaliza en redes porque no se entiende la participación con algo interesante para el usuario. P: No sólo eso, sino que las redes potencian los cambios bruscos de atención. Esto es cómo el oximorón del debate deliberativo.
A: Ahí veía que campañas del ayuntamiento
135
que han usado como medio el humor se han visto beneficiadas, como la que hizo para presupuestos con Joaquín reyes. Pero la cuestión está en ¿es difícil contar las cosas con humor desde el ayuntamiento? P: Yo creo que no. Pero no siempre hay una salida humorística a la comunicación, es como en una empresa en la que no siempre se puede utilizar ese recurso. En el Ayuntamiento hemos tenido muchas, ahora está la de “no te vayas a otro barrio”. Se intenta porque está bien que las instituciones hablen el lenguaje normal de la gente. A: En general en redes se entiende a las Instituciones como marcas, y en esa búsqued de las Instituciones por dejar el lenguaje institucional tradicional a veces se tiende más al lenguaje publicitario. P: En la comunicación del día a día también. Podemos tener las mejores campañas institucionales de comunicación que sin embargo no cambien para nada la relación con la ciudadanía. Y al contrario, podemos tener una campaña de comunicación casi medieval y que la gente perciba cercanía. Esto se da porque la gente no basa la relación en las campañas, sino en las relaciones que tiene día a día gracias a los servicios y regulaciones del Ayuntamiento, trámites, multas, recibos… Probablemente en el área de comunicación te den otro diagnóstico. Creo que la innovación está mucho más en el área de relación entre personal del Ayuntamiento y los ciudadanos, de eso ha nacido el proyecto de Comunicación Clara que se basa en una tendencia comunicativa basada en la sencillez y en que cualquier persona lea cualquier cosa que el ayuntamiento le tiene que
136 EL MEME URBANITA decir de una manera sencilla, sin tecnicismo, de forma clara e inequívoca. No es que tengamos que cambiar esto, es que tendriamos que montarnos en una nave espacial e irnos a otro Ayuntamiento, porque se trata de un cambio cultural. ¿Cómo toca esto con lo de Plaza de España? En conseguir que los arquitectos tengan en cuenta este concepto para comunicar cosas a ciudadanos que no sean super técnicos.
P: Siempre hay alternativas, como cuadrar mucho los requisitos para que los materiales finales los elabore el Ayuntamiento en base a eso. No sé si el camino adecuado es hacerlo muy encorsetado. En la de 11 plazas los arquitectos captaron que le tenían que hablar a la ciudadanía y no sólo a un jurado. Sobre todo para que la gente tenga algo claro sobre lo que debatir.
A: Este es un paso que entiendo ya se dió en Plaza de España con los videos dirigidos al público, pero los autores distaron en ello. En los dos finalistas uno se basa más en esa comunicación institucional mientras que el otro tiende más al spot comercial. En esa búsqueda del tono a usar para comunicar a la ciudadanía anda el trabajo.
A: En cuanto a la participación de gente joven, me sorprendió la utilización del voto por correo.
P: Eso sería lo más interesante. Tenemos un reto doble, que los arquitectos aprendan a hablar a la ciudadanía que es la que va a pagar la plaza y por otro lado, que en base a los criterios de los concursos y las bases que los establecen como esa comunicación se va a cumplir con ciertos principios de igualdad en las propuestas. Un video de 1 min con muchos recursos puede resultar un video ganador mientras que con pocos recursos, que toque las teclas adecuadas es difícil. Yo creo que ahí es donde está todo por escribir. Ya que sería un error muy grave confiar en los creativos que generan este video una parte tan importante sobre cómo va a salir la decisión colectiva. Me interesa mucho las reflexiones que genere tu trabaja en ese sentido. A: Al final, ¿cómo se hace esto?
P: La modalidad el voto por correo la copiamos exactamente del modelo de los cantones suizos. No hemos tenido todavía la oportunidad de hacerlo pero nos gustaría implementar en algunas decisiones una lista de asociaciones civiles que se han declarado a favor de una opción u otra para que aunque tú no tengas mucho tiempo de estudiarlas puedas decidir basándote en lo que apoyan estas asociaciones. A: Se enviaba información de las propuestas en el voto por correo? P: No, se enviaba la dirección online a la que acceder para ver la información. De esta manera también el voto por correo generó voto online. El voto por correo funciona muy bien. A: Entiendo que intentais que toda la actividad se dirija hacia decidemadrid. ¿Hay campañas específicas para ello? P: La estrategia es que todos los procesos de participación se lleven a cabo en la misma plataforma, de tal forma que cada vez que alguien se una para votar a algo quede inscrito en la plataforma y participe en decisiones
8. ANEXOS futuras. En general cada vez que hay algo importante se hacen campañas en los medios que tiene el ayuntamiento: marquesinas, banderolas, autobuses… y también en redes sociales que son mucho más efectivas.
137
138 EL MEME URBANITA
H. Transcripción de la entrevista a Eva Gil Lopesino. Arquitecta experta parte del jurado del concurso participativo para Plaza de España, el 4 de enero de 2019. A: ¿Te convocaron como parte del jurado desde el COAM? E: Sí, desde el colegio de arquitectos íbamos dos representantes como arquitectos de reconocido prestigio. Carlos Rubio y yo. Y además también asistían el decano José María Ezquiaga y Pepe Barrero, secretario de la OCAM. Además, asistían todas las personas que trabajan en la OCAM que aparecen en las actas, como Patricia, que tienen voz, pero no pueden votar. A: O sea, no eran miembros del jurado, pero eran participantes de la mesa. Entonces, erais catorce miembros del jurado más el presidente, quince ¿no? E: Sí. Estábamos Carlos de Riaño, Adolfo Redas, José Manuel Calvo como concejal; Pablo Soto como concejal de participación ciudadana que siempre viene con su segunda, Amaya Gil, que tenía voz, pero no voto; Marisol Mena, que es directora general de Intervención en el Paisaje Urbano y Patrimonio Cultural. Hacíamos mucha piña porque el resto eran bastante contrarios a lo que nosotros pensábamos. Defendíamos propuestas que no
eran muy arquitectónicas convencionalmente, pero lo eran en un sentido más amplio y nos costó defenderlo. De un acta a otra, revisando otra vez todos los trabajos, yo rescaté dos propuestas y Marisol me apoyó, y las volvimos a valorar. José Luis Infanzón, que trabaja en desarrollo Urbano Sostenible, y es el que ejecuta normalmente las obras. Él es el que ha llevado todo el proyecto de Madrid Rio, casi como jefe de obra del ayuntamiento; Javier Martín, que es de su equipo; Carlos Segura, representante del Partido Popular y arquitecto; Amparo López, de Ciudadanos y arquitecta, también nos ha apoyado bastante a Marisol y a mí; el decano José María; yo, como arquitecto experta; Carlos Riaño, que es el que ha llevado el proyecto de Conde Duque; Adolfo Mera, como representante de los ingenieros de Caminos y designado por su colegio; Carlos, experto en infraestructura y movilidad; Gerardo, de jurídico; Ángel Galón, que es el interventor. En este concurso no estaba, pero en otros sí: un representante de Parque y Jardines que evalúa la propuesta en cuanto a la vegetación propuesta y demás.
8. ANEXOS A: Más allá de los representantes del Ayuntamiento y del COAM, había expertos de las áreas de arquitectura, caminos y paisajismo ¿no?
Los plazos fueron el problema, se publicó en mayo o en junio y se entregaba a finales de agosto, quizá se amplió luego el plazo.
E: Sí. También venía el vicedecano en vez del decano, José Antonio Diaz Laza, experto en medioambiente que también sabe de árboles y vegetación; y Pilar en
Me acuerdo que pensé que un concurso de esta relevancia para rehabilitar y adecuar una parte muy importante de la ciudad, también se tiene que adecuar un poco a las agendas de la gente que trabaja. Estás esperando que una serie de profesionales participen en este concurso, lo que no puedes hacer es que se abra y se publiquen las consultas a finales mayo y junio, y se entregue en agosto. Está pensado para los plazos de la administración, no para los plazos de la gente que trabaja en eso… entonces, me parece que no está bien pensado.
representación del concejal. En la primera fase se ven todos los paquetes, si tienen memorias y demás. Se desechan algunos por cuestiones administrativas que tenían que cumplirse. Teníamos que haber excluido a muchos participantes. Me sorprendió el número de propuestas al ser un concurso internacional. Había muy pocas propuestas, y también me sorprendió la competitividad reflejada en la calidad de muchas de las propuestas. Me sorprendió que no hubiera más propuestas de mayor calidad. A: O sea, ¿quieres decir que destacaban pocas entre las que se habían entregado? E: En un primer vistazo, había ochenta y cinco u ochenta y seis, y había pocas con las que de un vistazo rápido te quedabas, unas cuatro o cinco. Y me sorprendió, porque en un concurso de estos lo normal es que haya cuarenta buenas. El nivel medio de las propuestas no era el que yo esperaba. A: ¿Piensas que la falta de calidad se debió a algún motivo? E: Pues creo que fue porque se entregaba en agosto, en verano, como el veintiséis de agosto.
139
A: ¿El concurso lo diseñan desde el Ayuntamiento? E: Lo diseña el Ayuntamiento con el Colegio de Arquitectos, y no sé muy bien quien hace que. Recuerdo que lo vi en la página de la OCAM, me llegó una notificación al correo. Pero luego los pliegos administrativos y técnicos eran bastante incongruentes. En uno ponía tres paneles y en otro dos… las bases deben de ser igual de profesionales que lo que esperas de las mismas. Entonces, igual es que tienes que ser más empático a la hora de ponerte a pensar en quién va a leer eso y en quién va a responder. Y me parece que el número de propuestas y la calidad de las mismas tiene que ver con que se hiciera en fechas estivales y fechas malas. Creo que es un concurso lo suficientemente complicado como para que se diera un poco más de plazo. Es complejo, no es diseñar unos bancos, hay que pensar todo el tráfico…
140 EL MEME URBANITA Si quieres propuestas serias el concurso y las bases tienen que ser serias, y un poco empáticas para que, por ejemplo, si quieres contactar con un especialista en movilidad en agosto y julio, te sea posible, y eso es muy difícil. La gente tiene sus calendarios, vacaciones… si eres investigador en la universidad quizá no es el entorno idóneo, y estás más disponible durante el curso lectivo. Yo lo achaco al calendario de presentación del concurso de la primera fase, que es primordial. Porque lo que no puedes esperar es que lo que obtengas de esa primera fase sea excelente, si no que tienes que ser consecuente para que al final, lo que queda sea suficientemente excelente porque en las primeras fases se ha dado tiempo a pensar, y reposar, y repensar… A: Cuando vosotros llegáis como parte del jurado ¿ya está hecha toda la parte de la participación? Todas las bases ya están, ya están realizadas las encuestas… E: Yo llegué de hecho casi al final, a mí me llamaron para participar en el jurado. O sea, yo creo que ya estaba hecho una semana antes del fallo de la entrega de la primera propuesta A: En el momento en el que te llaman para formar parte del jurado, te preguntan si has participado en el concurso ¿no? E: Claro. A mí me llamaron, por designación del concejal de urbanismo que pensó en mí y lo agradezco machismo. Me gustó mucho participar porque aprendes mucho: de las propuestas y de como funciona un jurado. Tienes acceso a una documentación que está
fenomenal. Solo estudiarte la documentación que se ponía a disposición de los participantes es un trabajo en sí mismo, solo estudiarla. Lo digo para valorar el trabajo de toda la gente que participa. Yo no hacía más que repetirlo y repetirlo en el jurado, porque parece que se nos olvida que ahí hay un trabajo de mucha gente de miles de horas pensando y trabajando de forma desinteresada. Es una apuesta de futuro, como cuando vas al casino. Cuando llegué sí que me pude estudiar cómo se habían redactado las bases, estudiarme la encuesta que se había hecho, ver los resultados y como se habían redactado las bases del concurso en base a las respuestas que se habían dado. Yo no tuve acceso a esa información antes, que fue dos años antes cuando todo se puso en marcha. A: Cuando llegan las ochenta propuestas me imagino que no estudiáis en profundidad todas. Como tú has dicho, primero hay que darle una primera pasada. ¿Cómo se realiza este proceso? E: En digital nos llegaron todas las propuestas antes: después de la primera sesión nos mandaron una carpeta compartida con todas las propuestas y memorias en digital, y me consta que en el jurado sí que se estudiaron las propuestas en profundidad. Llevaban los papeles incluso encuadernados, con todos los paneles. O sea, es verdad no me leí las ochenta y seis memorias enteras, pero me leí buena parte de cada una de ellas. A: ¿Cuánto tiempo te pudo llevar? E: Pues no lo sé, me acuerdo que me fui a Nueva York y el vuelo de ida y el vuelo de vuelta,
8. ANEXOS unas 18-16h cada uno, me los pasé leyendo las bases enteras con detenimiento, ida y vuelta, y estudiándome todos los informes históricos. Luego en las propuestas a lo mejor me tire una semana 4h por las noches, leyéndome todos los trabajos. Me gustaría enseñarte mi cuaderno porque es donde tengo todas las notas de todos los paneles. O sea, ahí tengo las fechas organizadas para repartirme y no pegarme un atracón y que en los últimos proyectos ya estuviera cansada. Intenté ser ecuánime en ese sentido, para darles el mismo tiempo a todas las propuestas y acercarme a todas con la misma energía. No me vi todas en un atracón en un día para no perjudicar a las últimas. A: Entonces, ¿te parecía factible que la gente votara basada en una exposición de los proyectos al aire libre? E: En las bases yo no entendí como se iba a hacer esa fase de votación, y lo entendí más tarde en la primera sesión, con Pilar Pereda que nos explicó cómo lo iban a hacer. De hecho, el tema de los paneles era así para poder exponerlos en Plaza España, y se expusieron como a finales de la semana de la arquitectura, en un fin de semana largo. Yo fui a verlo y había una desconexión de los paneles y la forma de votar. Tienes los paneles físicos en un lugar físico, pero luego la forma de votar es a través de los registros, de forma activa o a través de decidemadrid. A: ¿Qué piensas de la votación como ciudadana?
E: Yo no pude votar, no iba a votar porque estaba en el jurado. No puedo votar porque tengo un error en el padrón, incluso en los procesos y presupuestos participativos no puedo participar. Llevo dos años intentado solucionarlo, he ido a la junta y no me lo solucionan. Yo no puedo votar, ni participar o proponer proyectos, es un poco complicado porque la verdad es que es fallo de ellos. Pero me parece que hay una desconexión entre la proyección y la forma de votar, y excluye a muchos tipos de personas. Por ejemplo, mi madre, no vive en Madrid, pero pienso que con sesenta y pico sí se maneja con tecnologías y tal, pero le hubiera resultado complicado. Entiendo que tienes que ser muy riguroso porque tienes que demostrar que estás empadronado, y hay una casuística y una problemática que para hacerlo verosímil es compleja de resolver. Creo que hay que profundizar en eso para que realmente participe más gente. A: ¿Pero eso realmente no lo hicieron de formas diferentes? Esta votación sí que fue de forma telemática, pero la final tenía tres vías de votación: urnas en cada distrito, voto por correo y telemática. E: Creo que eso también viene determinado por los presupuestos que tú tienes para cada poder establecer este tipo de concursos. Entiendo que tener tres vías de participación es económicamente más costoso que tener solo una. Hay que repensarlo para que funcione y, destinar, a lo que es toda la logística de este proyecto, un presupuesto digno, para poder hacer que la participación sea real y se pueda acceder a muchos tipos de persona. Y no solo para los que podemos tener acceso a muchos
141
142 EL MEME URBANITA tipos de tecnología, o no solo por acceso si no por facilidad de entender como funciona su mecanismo. Y eso por ejemplo mis padres no saben hacerlo, lo tengo que hacer yo; y si lo tienes que hacer tú, pues ya es que… no es que les condiciones, pero yo que se. También me gustó mucho el hecho de que la primera pantalla de la web DecideMadrid mostrara de manera random las propuestas cada vez que entrabas, porque si no es vedad que estas muy condicionado cada vez que aparece en la primera pantalla. Leí muchos comentarios de Facebook durante el proceso del concurso, porque quería saber un poco como lo estaba viendo la gente desde fuera. También preguntaba a amigos, no para influirme yo sino para entender. Es verdad que un ciudadano, si le tiene que dedicar las mismas horas que yo a mirarse ochenta y dos paneles más ochenta y dos memorias, no lo hace. No sé de qué forma se puede agilizar, no sé si hay que hacer un trabajo de extractado de cosas. Pero si lo hubiera, ya habría un autor haciendo eso y, elige y escoge lo que quiere de ese proyecto y a lo mejor los autores que en sí han desarrollado la propuesta no están de acuerdo con las mismas. Con lo cual, es un poco complicado. Yo no sé, en eso sí que me apoyaría en literatura de participación que tenga más experiencia que nosotros. A mí me faltaba un poco eso… a ver, yo no soy experta en participación. Intenté leer bastante sobre eso, pero también es verdad que a mí no me llamaron como experta en participación si no para evaluar las propuestas arquitectónicas que se
presentaban. A: ¿Qué expertos en participación había? E: Nadie, yo creo que nadie. Bueno, el concejal y Amaya. Pero a mí me faltaban más referencias de procesos similares para comparar y para armar críticamente el proceso me parece que es necesario contar con ejemplos. A mí me habría gustado saber si había estos referentes, igual Pablo o Amaya te pueden responder a eso, no lo sé. A: En principio el Ayuntamiento dice que no, que es algo novedoso y no tenían muchas referencias. E: No lo sé. Estoy convencida de que en alguna parte del mundo hay algo parecido que se ha hecho, y me gustaría saber sobre todo la metodología. No el resultado, si no la metodología. Ahí nosotros como jurado detectamos vacíos. Por ejemplo, para mí el anonimato en la segunda fase no tenía sentido. Yo no lo tenía claro, pero Pepe decía que si era necesario. A: Entiendo que la gente no tenía el tiempo suficiente para analizar las propuestas y que basaba su decisión en base a criterios estéticos. E: Yo creo que la gente, como con memes, las imágenes mandaban mucho en su opinión. Las imágenes que cada equipo seleccionó como para proponer al público eran muy importantes. Por eso yo rescaté bastantes proyectos, que a lo mejor no iban acompañados de super imágenes, pero que tenían un valor para mí, arquitectónico, reconocible y muy importante; pero verdaderamente a los ojos de un ciudadano vende
8. ANEXOS mucho más una imagen bien hecha con gente feliz, sonriendo, con mucho árbol… que una planta más dura, una axonométrica que es muy críptica. A: ¿Entiendo que, al llegar a la segunda fase cada persona del jurado se había estudiado las propuestas y que teníais cada uno un filtro de unos cinco? E: No, no. Todos vimos la presentación de todas las propuestas. A: Entonces, ¿hablasteis de todas ellas? E: Sí, lo que hicimos fue que, si había alguien que apoyaba la propuesta que estábamos viendo, se mantenía para la siguiente ronda. A: ¿Después de eso se iban descartando? E: Sí, se iban descartando. En otros jurados se hace diferente, por ejemplo, cada miembro tiene 5 gomets. se expone como considera y quiénes más gomets acumulan pasan a la siguiente ronda. En este caso las fuimos viendo todas, y, de hecho, hicimos varias rondas en varias sesiones diferentes. No fue una única sesión. De hecho, de una sesión a otra, yo me las volví a mirar algunas, y rescaté propuestas. Porque se quedó en que, si había algún miembro del jurado que apoyaba por alguna condición alguna de las propuestas, esa propuesta se mantenía para su estudio más en profundidad. Entonces, decidí que había algunas que había que rescatar. De hecho, Marisol Mena también rescató algunas de esas y apoyó esa decisión, y algunas se volvieron a ver. Y entonces ahí ya, cada miembro del
143
jurado, exponía y defendía porque consideraba que había que tener en cuenta esa propuesta para su evaluación en más profundidad. A: ¿Pero teníais algún tipo de limitación? E: No, yo creo que no. Tendría que mirarlo por si acaso, pero creo que no. A: ¿Y las propuestas que votó la gente también se consideraban como si fuerais uno de vosotros? E: Sí, como uno de nosotros, un miembro más del jurado. Tuvimos mucha discusión sobre eso, principalmente con Pablo y Amaya que defendían la voz de la participación, y entiendo que la tenían que defender porque es su papel, pero siempre intentaba como condicionarnos en mayor medida que si fuera solo un miembro del jurado. Yo hacía hincapié en que esa lista/ ranking era de una persona más que no estaba ahí presente. La participación ciudadana era un miembro del jurado, no eran ocho miembros que votaban. Porque muchas veces, sacaba la lista de los más votados y decía, este es el más votado. Es el equivalente de un voto de una persona, y los demás votaremos también. No puede ser que la decisión sea solo de la ciudadanía, no de los que han votado, porque no han votado todos. En ese caso, esa “persona”, ese miembro del jurado, tiene ese ranking de votos. A: Claro, eso estaba estipulado así en las bases.
144 EL MEME URBANITA E: Es que claro, las bases…por ejemplo, yo sí que las llevaba impresas y tenía como un esquema para recordarlas. Igual que en la primera criba, primera fase, si seguíamos estrictamente las bases ya te digo que se habrían quedado fuera bastantes más propuestas. Entonces, nos habríamos quedado con treinta y pico propuestas. Pero ahí, los de jurídico nos asesoraban: Pues esto es más relevante porque está en el pliego administrativo, pero esto no lo es tanto porque está en el pliego jurídico, entonces podría ser vinculante o no. Creo que una parte del pliego técnico decía que, en la memoria, la página 2, o 3, o en la última, tenía que aparecer un cuadro con un presupuesto, y luego otra con un cuadro de superficies en el tercer panel. Entonces sí… yo llevaba un esquema de cómo tenían que ser los tres paneles, donde tenía que estar cada cosa y como tenía que ser la memoria. Si te ceñías a eso, había cosas que en la información recogida en el pliego técnico no estaba recogida en la propuesta. Si hubiéramos hecho caso a eso… o yo que sé al formato, hubo gente que en vez de din-A1 presentó 100x70, si eres purista pues… A: Y, ¿en alguna de las cinco propuestas que se seleccionaron se cometieron estos errores? E: Creo que no. O sea, en realidad, todas las que pasaron, pasaron porque cumplían, desde el punto de vista jurídico cumplían con las bases. Si nos ponemos estrictos, que yo creo que deberíamos de hacerlo porque para eso están las bases, había propuestas que no cumplían estrictamente todo lo que decían las bases. De esa forma se le pone más fácil al jurado. Hay gente que no respetaba las escalas de presentación, y el detalle que puedes apreciar a
1/1000 no es el mismo que el de 1/400. Yo creo que eso no es muy importante, pero… A: O sea, que ¿tú crees que una regularización de los formatos ayuda a la valoración? E: No, de hecho, yo creo que las bases eran demasiado estrictas. Pero cuando son tan estrictas hay que ser consecuente. Por eso te digo que, las bases deberían de ser igual de excelentes que la excelencia que esperas. Deberían de ser super pulcras, y para mí estaban demasiado condicionadas. Había poco espacio a la sorpresa de que llegara algún participante que sorprendiera con algo que no te esperaras, porque las bases estaban demasiado definidas y restringidas. A: Pero en parte venían condicionadas por la encuesta, ¿no? E: Claro. Por eso creo que, en realidad hay que hacer un ejercicio crítico de, si unas bases tan constreñidas producen los resultados excelentes. Para mí, hay que confiar un poco más en la otra parte: los participantes. Estoy convencida de que ahí detrás había gente brillante, porque lo sé, y que hubo gente brillante que no se presentó porque las bases realmente eran muy muy… Un corsé. Había cosas que se podían haber propuesto en esa parte de la ciudad, que no se propusieron porque las bases no lo permitían. Entonces, creo que a lo mor hemos perdido la oportunidad de ver algo en ese espacio de la ciudad que no estaba definido en las bases. Y creo que, cuando se convoca un concurso de ideas, hay que dejar cierto espacio a la sorpresa, para bien y para mal.
8. ANEXOS A: Y, comunicativamente. Que los formatos estén tan condicionados comunicativamente, que sea a una escala 1/2000 un plano general… ¿Eso no crees que ayuda a la gente que valora las propuestas? ¿Que los valoran entre sí? E: Sí, pero si ya te lo saltas…. Si tienes unas bases muy corsé. Pero luego llegan los participantes y se las saltan, pero no para proponer algo. No hubo nadie que se las saltara, por ejemplo, para plantar un código QR en el panel, y de repente mi panel es… yo que se, o hago una sección corrida de tal manera. Nadie pervirtió el formato para proponer algo mejor que lo que estaba en las bases. Quien se saltó las bases fue porque… no entiendo muy bien por qué. No parecía que hubiera un porqué. Sí que hubo algunas propuestas, que se las saltaron en ese sentido para proponer algo diferente. Recuerdo una propuesta que creo que es de Nundo o de Andu, que creo eran tres paneles en negro. Uno era una planta. Otro era una fotografía antigua, y otro era una planta como con las preexistencias. Un catálogo de lo que hay ahora mismo en Plaza de España, super completo que me hubiera gustado que lo tuvieran todos los participantes. Porque la verdad es que, si hablas de reutilización y reciclaje, es lo primero que habría que haber hecho, incluso desde el ayuntamiento. En las bases debía de haberse hecho un inventario de la catalogación de todo lo que hay en Plaza de España, desde los bolardos, las farolas, los bancos, los materiales, los tipos de árboles… todo. Y ellos lo tenían, y luego tenían una axonométrica. Se saltaron el formato entero, es verdad que todo lo que pedían las bases lo
145
tenían en otro sitio, pero se lo saltaron por algo que era interesante, y yo lo rescate de una sesión a otra. Y llegaron bastante al final porque Marisol y yo los apoyamos. Llegó un momento en el que nos quedamos sin argumentos, porque hablaban de un proceso muy largo, mas pausado y con una indeterminación de lo que se iba a llegar al final; derivado de un proceso participativo. Llega un momento en el que cuando alguien te está preguntando, pero ¿qué es lo que van a hacer?, y tú no lo sabes muy bien…. Te cuesta un poco. Y al final nosotras eramos dos contra doce. Podemos tener mucho peso y conseguimos que aguantara. A: ¿Había muchos proyectos que incluían la participación? E: Muy pocos, de hecho, el que ha ganado era de los pocos que la incluía, con una parte de proceso participativo posterior. Pero algunos sí, pero de forma muy diluida. Hay que ser más conciso para poder evaluar realmente si te interesa o no ese proceso. Porque al final ¿Qué es participación? ¿Que entendemos por ello y qué estas entendiendo tú en tu propuesta? A: ¿Consideras que igual era más una estrategia de marketing que una herramienta? E: No quiero pensar así. Pero sí que quiero pensar que estaba poco definida, también un poco para no pillarse las manos, si yo lo entiendo. Pero creo que, en este caso, más definición hubiera ayudado al jurado que apoyaba ese tipo de propuestas para dar argumentos, para que el resto del jurado le diera valor. Y crear unos imaginarios para que ese tipo de personas, que son más escépticas en este tipo de procesos, pudieran encontrar referentes,
146 EL MEME URBANITA o visualizar, o crear ellos una imagen de lo que podrían esperar de esos procesos. Cuando es algo más concreto, te ayuda a apoyarlo, aunque no tengas un producto final: es que es un proceso super bien definido. Que, si el proceso es interesante, el resultado final va a ser interesante. Es verdad que se quedaron un poco más descafeinados. Por eso me sorprendió un poco el nivel de las propuestas. A: Cuando se seleccionan cinco propuestas, en el acta en el que se seleccionan, ¿dais unos motivos del por qué? ¿Tú crees que eso se le podría haber contado a la ciudadanía para que lo tuviera en cuenta a la hora de votar? E: Sí, se estuvo discutiendo si hacerlo público o no antes de la valoración, y se decidió que no para no condicionar. No sé si habría que haberlo hecho o no, pero si que se discutió sobre eso. Porque todo esto lo hablamos mucho. Había partes del proceso que no tenían muy definidas en las bases, en los pliegos las bases se describen muy sucintamente con lo cual ahí sí que tenemos más margen de maniobra para actuar. También discutimos mucho si pasarle nuestros criterios a las cinco. Y había muchas opiniones del jurado de que había que modificar el proyecto. Y entonces, el de jurídico nos decía que eso no lo podíamos hacer porque en realidad estábamos participando del diseño del participante y no podíamos. Me acuerdo de una de la que se decía, está muy bien pero no puede ser una plaza verde, inviable por mantenimiento. Bueno, pero si lo cambia… ¡es que la propuesta es muy buena! Ya, pero no podemos decírselo.
A: Entonces ese diálogo se corta. E: No es que se corte, es que como no está muy clara cual es la segunda fase pues no sabíamos hasta donde podíamos actuar. Es que nos estábamos poniendo en el lugar del arquitecto y estábamos rehaciendo el proyecto con las cosas que estábamos escuchando allí. A: ¿Pero eso no va a dar lugar a un resultado mejor? E: Si, pero como no esta definido de esa manera... También estas muy condicionado por lo que te dice el de jurídico. No, porque otro participante te podría decir que porque no han recibido ese feedback para mejorar su propuesta. O sea que, por eso aprendí mucho, porque hay muchos agentes sentados en la mesa, cada uno con unos intereses muy diversos, entonces cada uno vela por lo suyo. Yo lo que no quiero es que me impugnen el concurso, quiero que se haga algo. Mejor o peor. Pero ya con un ganador, se le pueden dar las recomendaciones pertinentes; pero antes no se pueden porque habría que hacérselas a los ochenta y seis, para que todo el mundo pudiera mejorar e implementar lo que el jurado considera. Ahí hubo mucha controversia por su publicación o no, para condicionar o no… A: Pero eso quizá ocurre porque las bases no están lo suficientemente definidas. E: Por eso digo que las bases se podrían mejorar. Para mí la bases deberían de ser tan pulcras, ir mas allá. Un trabajo de unas bases es un trabajo complejo, pero aun así deberíamos de ser mucho mas exigentes con las bases.
8. ANEXOS A: ¿No publicasteis los criterios? E: Creo que no. Se publicaron cuando se seleccionan cinco para que ampliaran información. A: ¿Se solicita para que la amplíen o para que mejoren las propuestas? E: No, para que amplíen información. Y nosotros esperábamos que se mejoraran. Se hizo así para no condicionar. Recordarles de las bases qué puntos eran importantes y no estaban tocando. Pero no se les hizo una recomendación exclusiva. No porque no quisiéramos sino porque jurídicamente no era posible. Se les decía sutilmente lo que debían mejorar, pero sin hacer alusión a sus propuestas específicamente. Se recogían las clausulas que no estaban utilizando, o no en demasiada profundidad, para que las desarrollaran en la segunda fase. A: ¿Y alguno pillo la indirecta? E: No, hubo gente que lo pilló (los dos que pasaron). Pero hubo gente que de la primera fase a la segunda casi no incorporo información. A: ¿No notasteis el salto en las propuestas? E: No, no por igual. Hubo dos o tres en los que fue brutal. Más fácil tomar la decisión porque hay más información, pero hubo dos propuestas q prácticamente no aportaron nada nuevo. Quizá un poco más en detalle, pero las cosas en las que nos dejaban con duda no se resolvían. Entonces, ahí, aunque sea una propuesta muy buena te quedas sin argumentos para justificar la visión global del proyecto.
147
A: Al final los cinco seleccionados tuvieron premio, pero decían que lo que se gastaron en el video, que el gasto era desbordante. E: Sí, sí, si lo sé. A: Y ahí se pedía que ampliaran información y que hicieran un video. ¿Tuvisteis los videos en cuenta? E: Sí, los videos los vimos, tuvieron bastante peso. A: ¿Sí? Pero en los videos realmente no había mucha documentación técnica. E: Sí, ya. Pero explicaban fases del proyecto y cuestiones que te ayudaban a entender o no el proyecto, se vieron y se tuvieron muy en cuenta. Yo dije que los videos se debían de ver al final para que no condicionen, porque es verdad que si no eres técnico acostumbrado a la documentación técnica puedes ver un video que te atrape y del resto te olvides. Decidimos verlos al final, después de ver la documentación de los cinco para que no nos condicionara tampoco en demasía. A: ¿Te parecía que eran complementarios a la información técnica? E: Me parecía que estaban claramente enfocados a la participación y al publico no experto. Y me parece una estrategia super válida y entiendo que entendieron la capacidad de los formatos. Los más inteligentes utilizaron el formato video para llegar a otro tipo de público. Me parece muy bien y entendieron bien que hay otros medios más idóneos para comunicar otras cosas. Pero lo que no quería es que ese embele-
148 EL MEME URBANITA samiento de un documento menos técnico condicionara al resto del jurado. Que entra más fácil, más digerido, te cuenta lo que quieres contar. A: Claro, me imagino que tendríais unas rubricas de las cosas que teníais que tener en cuenta para el proyecto como por ejemplo el túnel, la vegetación… E: Claro. Por ejemplo, vamos a hablar de movilidad y el técnico especialista nos decía, pues es que el túnel no se va a poder hacer porque ahí hay unas conducciones… había mucha documentación que hubiera sido muy interesante que la conocieran los participantes. Pero el ayuntamiento no podía publicarla por cuestiones de seguridad, como canalizaciones, respiraderos, etc. Entonces, cuando propones una excavación sin esos datos es mas complicado. Ellos decían que luego ya con el ganador se tendría en cuenta esos detalles. A: Pero es cierto que, ¿algunas propuestas podrían haber sido mejores con esa información y ajustarse más a la realidad? E: Se tenía en cuenta cada propuesta con su lupa de experto A: Pero entiendo que las teníais que desmembrar en varios criterios para analizarlas E: Sí, sí, se miraba desde cada punto de vista. Por ejemplo, con las plantas, ¿qué se tira y que se queda? Pues es que igual no se puede plantar este tipo por la plataforma del parking, o porque no hay sustrato suficiente. La conexión con la ciudad, el palacio naval… muchos factores. Esta
imagen que muestra la propuesta no es real, nunca va a poder ser ase. Éramos muy críticos. El fotomontaje se vende muy bien a la ciudadanía, pero nunca va a poder ser así porque las cotas propuestas y las reales difieren. A: ¿No crees que ese tipo de detalles habrían ayudado a la gente a votar? E: Al final la gente es un miembro más del jurado y no les puedes condicionar. A: Pero vosotros os condicionabais unos a otros E: Bueno no, cada uno teníamos nuestra opinión y la opinión de todos formaba la opinión de la mesa. A: ¿Sois un ente todos juntos? E: Más o menos. Sí, leíamos comentarios de los mas votados, que muchos no coincidieron con los que nosotros elegimos. Amaya y Pablo fueron los que se encargaron de recoger esa información de la valoración ciudadana. Esa voz se tuvo en cuenta igual que la mía. A: Sí, pero me refiero a lo contrario de haber puesto voz, porque teníais muchos más criterios que la ciudadanía, que solo vió un video y votó. E: Ya, pero… ¿que tengas una opinión más formada porque estás más informada? Tuvimos muchas discusiones con jurídico sobre ello, por ejemplo, yo plantee que porque era anónima esta segunda parte porque me parecía que el anonimato en la segunda fase
8. ANEXOS era de poca ayuda, porque podrías publicar una propuesta fácilmente solo compartiendo el enlace. Pepe me dio un argumento que me convenció, pero ahora mismo no lo recuerdo. A: Es algo que ponen en crítica muchos autores E: Para mí, no le vi el porqué ni el sentido. Porque ese anonimato al final se rompe de muchas formas. A: ¿Hubieras roto el anonimato en las cinco finalistas o ya en las últimas dos? E: Para mí en las cinco primeras, dejo de entender el anonimato y les das cierto reconocimiento. A: ¿No crees que os hubiese condicionado al jurado saber los autores de las cinco para elegir dos? E: A mí no. Pero personalmente, yo valoro lo que está, no quién lo hace. Yo hacía elucubraciones sobre si es un equipo joven o no, por la forma de presentación. Mas como para entender de donde venían las propuestas, que como condicionante. Para determinadas cosas me parece que el anonimato esta muy bien, pero para esta, llegados a este punto no entendía muy bien para qué. Estoy convencida de que los que pasaron a esta segunda fase, y los que pasaron a la tercera, compartieron el enlace con todos sus contactos. A: Hubo polémica, porque parece que una plataforma apoyaba una de las propuestas y al parecer estaba registrada a nombre de uno de los autores
149
E: Ves, yo eso no lo conocía, pero me parece que se pueden encontrar cien mil estrategias. Como con los talent shows en los que de repente había robots que mandaban SMS. Hecha la ley, hecha la trampa. Para mí, era más interesante que los cinco fueran públicos, y pudiéramos hacerles ciertos comentarios desde el jurado. Me gustaría encontrar otros mecanismos desde lo público, me interesa que el resultado sea lo mejor posible para la ciudadanía, no solo para los que van a disfrutar del espacio si no para los que lo van a construir, mantener… la administración también cuenta como parte de la ciudadana. Si hay cierto feedback desde la administración. que luego es la que va a cuidar y mantener el espacio, me parecía que es interesante darle ese feedback como para que fueran más directos a las consideraciones del jurado. Pero también desde jurídico había reticencias por no poderse hacer. Creo que desde lo público hay que encontrar mecanismos mas flexibles para que ese tipo de cosas se puedan dar. A: ¿Hay una potencialidad del jurado que crees que no se aprovecha? E: No digo en el jurado, si no en los procesos públicos. Están en pro de la transparencia y de la legalidad, deben de ser muy claros, pero hay ciertos momentos en los que todavía no hay un dinero publico ni compromiso, y que ahí hubiera un mecanismo técnico articulado que estipulara que a partir del segundo corte a esos cinco si se les pueda establecer una interlocución más fluida habría sido clave. Para que incorporaran en la medida de lo que ellos consideraran, los comentarios del jurado. Porque igual yo te digo que me gusta mas blanco y tu me dices pues no. Que no tiene porque ser vinculante. Solo una
150 EL MEME URBANITA recomendación Por eso las bases me parece que deben ser mas excelentes. Para que todo ese tiempo de cosas que aportamos entre todos al proyecto, un gran esfuerzo para un resultado final. Proceso muy largo, en el que participa mucha gente, muchos discursos… a mi parecer se debe lograr que lo que resulte al final sea lo mejor posible. A mi me cuesta entender que cosas que le añaden un valor final no se puedan dar por cuestiones jurídicas. Intentemos dar con formas jurídicas, que nos permitan realizarlo sin pervertir ni menospreciar el trabajo de los participantes anteriores, ni el trabajo de mucha gente. A: ¿Cómo viviste tú la votación? Entiendo que cuando ya seleccionáis dos, vuelves a casa. Los autores dicen que la ultima fase fue dura porque se hablaba mucho de las propuestas, pero ellos no se podían defender, y en prensa y redes se decían muchas cosas que eran mentira, y no se podían defender. No se si desde el jurado se vivió también esa impotencia de no poder hacer nada respecto a esas cosas. E: A mí, fíjate, al principio teníamos muy claro que las dos propuestas finalistas debíamos estar super convencidos de que las dos eran buenas propuestas. Y que, a ti, como jurado, te dejaban tranquilo de que eso se fuera a desarrollar en ese espacio público. Para mí, el trabajo lo deje hecho cuando decidimos las dos. Porque ya sabíamos desde el principio que la decisión final no la teníamos nosotros, sino una votación participativa y demás. Para mí, cuando elegimos las dos… para mí el proceso no había terminado pero mi trabajo allí sí. Entonces, yo lo que podía hacer ya lo he hecho, y lo que salga es
la decisión de la gente y lo que han votado. No estuve preocupada de que hubiera que defender las propuestas ni nada, que pasa como en todo. Para tener una opinión formada no puedes leer un solo periódico, tienes que leer cuatro. Pienso que, da igual como se hubiera dado el proceso, que iba a haber ocurrido igual. Cualquier persona con una relación con una cierta exposición pública sabe que, de lo que se dice que haces a lo que haces, hay un gran paso. Hay que tener las espaldas anchas y pensar, pues lo que dices no es exactamente lo que es, y ya lo aclarare en el momento que sea, en su ejecución, por ejemplo. No estoy en la piel de los autores, y la verdad es que no les pregunte después. Pero para mí el momento duro fue pasar de cinco propuestas a dos porque ahí había una gran responsabilidad, por eso antes ya había rescatado. Antes de llegar a los cinco porque sabía que lo duro era lo anterior, para asegurarnos que las cinco y las dos posteriores fueran deseables, y habría alguna de esas cinco que yo no hubiera pasado. Pero claro soy una de catorce, con lo cual ya ahí, no puedo decir más, porque no soy la única que vota y opina. Pero es verdad que todo el mundo del jurado debía de estar conforme con las dos que se votaran. Ahí ya no teníamos nada que decidir nosotros, y debíamos de ser coherentes y responsables para que cualquiera de las dos cosas que salieran, fueran dignas de estar ahí. A: ¿Quedasteis satisfechos? E: La media sí. A: ¿Hubo un consenso? E: Sí, aunque a mí me hubiera gustado que las
8. ANEXOS propuestas en general tuvieran mejor calidad. Me hubiera gustado tenerlo super difícil, porque hubiera significado que hay tantas buenas respuestas a la pregunta, que tienes que currártelo más. Y digamos que aquí, fue al revés y había que buscar con lupa y rascar mucho para encontrar cosas que fueran interesantes. Y con eso intente ser muy cuidadosa sobre todo con las cribas de cuando iban quedando pocos, para no dejar fuera a las pequeñas joyas. Y llevarlas lo más lejos posible. A: Una vez pasado, ¿el Ayuntamiento os reúne para hacer un feedback del proceso? E: No, nos reunió para la apertura de plicas, 1 de marzo, y ya no nos hemos vuelto a reunir. He vuelto a coincidir con algunas personas en otro jurado pero me hubiera gustado tener un poco de feedback de todos para informar y ver cosas, una autoevaluación. Creo que debimos haberlo hecho para recopilar y detectar, entre todas esas cosas que habrían podido ser mejorables, y haberlas incorporado en los siguientes procesos participativos y concursos. Que no se si habrá más o si los ha habido ya. A: ¿Tu trabajo como jurado se acaba el día que elegís las dos propuestas finales? E: Sí, la apertura de plicas y comentar a los ganadores lo que habíamos valorado de los proyectos, y también a los que no ganaron comentar alguna cosa más. A: ¿De esa conversación, que sale? E: Sale una conversación entre compañeros.
Comentar lo que me había costado más defender frente al resto del jurado, y al final yo creo que las que pasaron fueron las que tenían mas solvencia técnica, que dejaron más tranquilos a los técnicos municipales. Creo que sí que es importante porque hicieron una apuesta para adelantar machismo trabajo en el futuro. A: ¿Destacaba la diferencia de documentación? E: Si. Pero eso nos sorprendió, que no desarrollarán más excepto los últimos dos finalistas. Entonces, la cantidad tenía mucha más importancia, se intentaba defender buscando detalles de casuística, invertida en los videos quizá, en vez de en otras cosas. Pero al no ser valores tangibles, son difíciles de valorar al final. A: ¿Se notó que había un diseño dirigido en ese sentido, de destacar sobre los demás, desde las memorias diseñadas que están dirigidas a un jurado para impresionar y destacar sobre los demás? E: Sí, desde la forma en la que encuadernan. Que no quería ser fetichista, pero si lo que hay dentro es interesante, y encima lo de fuera es bonito, es muy pulcro y limpio… mejor A: ¿Es una declaración de intenciones? E: Recuerdo el ganador, la memoria son dos volúmenes rojos. Y piensas, quizá un equipo joven no tiene los medios para ello, y eso lo hacía participe todo el tiempo. Porque quizá detrás de eso hay una gran ingeniería que tiene dinero y se puede gastar en encuadernar 500 euros, y puede destinar otros recursos, que
151
152 EL MEME URBANITA no son del premio, para esta segunda fase. Se tuvo en cuenta porque son compañeros, y son detalles que hay que tener en cuenta. Al igual que las fechas en las que se entregó. ¿Hay que pensar que todo el mundo que trabaja en la arquitectura no tiene vacaciones estivales? Pues no, también hay que descansar. A la administración le viene fenomenal porque todos sus trabajadores están de vacaciones, pero no me parece justo que se plantee de esa manera, no me parece bien. A: Entiendo que también necesitas abstraerte del continente para dar al contenido. E: Si, pero cuando en el contenido tampoco hay mucho avance de una fase a otra pues… yo aquí veo una joya, pero lo sé porque tengo los ojos más entrenados y lo veo, tengo mas capacidad de ver lo que puede llegar a ser. Pero eso lo puede ver Carlos y Marisol también, por ejemplo, pero el resto de personas ven lo que hay tangible en las mesas. Y si no viene acompañado de un desarrollo más, es difícil de convencer. Eso también lo aprendes, no es solo lo que hay, si no como lo vistas. A: A mí me sigue chirriando que vosotros tenéis una polifonía en la mesa, que os permite que tu le dijeras eso a otras personas, y no que guíes su opinión, pero sí que oye y escucha otras cosas que va a tener en cuenta, y que la ciudadanía no puede tener en cuenta. E: Pero tampoco sabemos si a la ciudadanía le interesa lo que yo tengo que decir, igual a la ciudadanía le da igual. Con toda la razón del mundo, yo también soy una ciudadana y no es que tenga un criterio con mas validez,
pero quizá he dedicado más tiempo de mi vida profesional. Profesionalmente, me he dedicado a estudiarme todas las propuestas porque me han llamado para algo, me lo han pagado. Y a un ciudadano, no le pagan para leerse todas las memorias y dedicarle tiempo. Es una voz más informada y más formada, pero porque me he formado en eso. Pero eso no significa que mi opinión se tenga que imponer, o que esté por encima de lo que otro tenga que decir. Esto es algo que sí que lo discutimos bastante entre todos.
8. ANEXOS
153
154 EL MEME URBANITA
I. Transcripción de la entrevista a Vicky Bolaños.
Responsable de comunicación del área de participación del Ayuntamiento de Madrid, el 10 de enero de 2019. A: He hecho un estudio sobre el proceso participativo del concurso de Plaza de España y me gustaría vincular la utilización de los memes al proceso de participación. V: Mira, es que yo no entré a trabajar hasta noviembre de 2016. A: Pero me imagino que las campañas que ha seguido haciendo el Ayuntamiento son las mismas que durante ese proceso. V: Pues no. Porque ese es un proceso de participación mixto y no hemos vuelto a hacer ninguno parecido. A: Pero, en general, cuando el Ayuntamiento hace una campaña trabajando con redes, por ejemplo, me imagino que trabajáis mediante campañas y tenéis varias líneas de trabajo. V: Sí. A: Y cuando organizáis una campaña ¿la hace el Ayuntamiento o se le encarga a otra persona para que la haga entera? V: El diseño, lo que es la imagen gráfica, se encarga externamente. Pero, lo que es pensar y realizar la campaña se hace desde aquí.
A: ¿Y el lanzamiento como lo hacíais? ¿Lo ibáis posteando cada día? E: Mira, durante el presupuesto no sé quién estaba de comunicación porque había dos personas. Pero ahora también somos dos, Ana gestionas las redes sociales y yo estoy gestionando la organización de lo que, nosotros llamamos campaña. Que es, desde contactar con la empresa de diseño y toda la creatividad de todo de cada campaña. Yo llevo el día a día. Por ejemplo, cuando hay una campaña, se piensan unas narrativas; la semana de lanzamiento y todo lo demás se piensa previamente. A: Lo que he visto en la campaña de Plaza de España es que no hubo realmente una campaña como tal en redes sociales. Veo que el ayuntamiento se ha puesto un poco más las pilas en este momento, o que ha cambiado un poco de estrategia, ¿no? V: A ver, no. Las cuentas de Madrid, del Ayuntamiento, son diferentes. Hay un equipo en Cibeles con horarios de mañana y tarde que se gestiona, por un lado, pero la participación necesita sus propias cuentas. Entonces eso lo
8. ANEXOS gestionamos ya, desde aquí.
entonces nos hacen piezas de ese estilo.
A: Entonces, ¿lleváis vosotros la cuenta de DecideMadrid?
A: ¿Todo esto, lo posteáis en cualquier red social o pedís contenidos exclusivos?
V: Cuando yo llegué había dos cuentas y lo fusioné en una única cuenta. Había un perfil creado en Facebook y la página web ya no recuerdo si la hice yo, o si ya estaba, y la empecé a mover más. También creamos un perfil de Instagram y ya está.
V: Pues mira, contenido exclusivo lo encargamos para stories porque lleva otro formato, y lo que hacemos es pedir adaptaciones, porque lo que queremos comunicar es muy sencillo. Por ejemplo, ahora la fase de apoyos empieza el martes, entonces es algo así como “entra y apoya los proyectos”.
A: ¿Y Twitter? V: Twitter lo fusioné también, había AbriendoMadrid y DecideMadrid, y se fusionaron ambas. A: He visto que hay mucha actividad con el tema de los Presupuestos Participativos, eso ¿cómo lo lleváis? ¿Habéis encargado la campaña a alguien? V: Si. Eso lo trabajamos con una agencia que está dentro de un acuerdo marco de creatividad. Pero eso, por ejemplo, en la época del proceso de Plaza de España no existía, se iban haciendo contratos puntuales. Pero desde 2017, hay una bolsa de agencias de creatividad y podemos ir trabajando con gente de ahí. Entonces, en la campaña de presupuestos participativos, que son tres fases en las que la ciudadanía tiene un “call to action” en cada fase. Se dan unas directrices desde aquí, de lo que se necesita. Por ejemplo, necesitamos una pieza genérica para poder ir posteando en cualquier momento de la campaña, y encargamos piezas de “falta una semana”, “faltan tres días” y “faltan tres horas”. Luego también encargamos alguna narrativa de cómo se presenta un proyecto,
A: ¿Y hacéis algo interactivo? ¿O sea, las campañas se basan solo en el usuario como receptor o en algún momento hay un feedback y una conversación con ellos? V: Es que claro, nosotros lo que queremos hacer es llevar el tráfico a la web, entonces la interactividad ocurre ahí. En redes no, o sea somos emisores de información y si alguien pregunta dudas les contestamos, pero solamente nos dedicamos a eso. A: ¿Tu compañera Ana es la que se dedica a revisarlo? V: Sí, entre las dos. Por ejemplo, ahora en Navidad, la gente nos pregunta por qué ocurre esta actividad y cosas así. Cualquiera de las dos contestamos porque son preguntas sencillas. Por ejemplo, “¿qué diferencia hay entre una propuesta ciudadana y un presupuesto participativo?” fue una pregunta que hicieron el otro día. Pero las redes las usamos como para conseguir engagement para la red.
155
156 EL MEME URBANITA A: ¿Y no las usáis como termómetro? Me refiero, para ver si muchas personas hacen mucho una pregunta, pues podría ser contenido relevante para otro post posterior. V: Es que no. Contactan con nosotros más por incidencias técnicas, y entonces ya tenemos un apartado de preguntas frecuentes en la web. Porque todos los posts de como se hacen las cosas, eso ya está en el blog de DecideMadrid. A: ¿O sea, que no se genera un debate en las redes, solamente emisión de contenido? V: No, tampoco me parece que sea termómetro porque hay muchísimos trolls, entonces hay muchos comentarios de “tenéis que desaparecer” o “esto es un timo”. Pero claro, luego por ejemplo ves los datos de participación, y el año pasado en Presupuestos Participativos hubo un total de noventa mil usuarios, y en total se quejan solamente cincuenta personas. Entonces, a la gente sí que le interesa. Creo que mucha gente tiene el impulso de comentar lo negativo, pero que tampoco es malo. Lo pones en una balanza y no me parece muy representativo. A: Vi que había una campaña con Joaquín Reyes, ¿tú estabas ya trabajando aquí? V: Yo llegué cuando ya se había grabado todo, entonces lo único que hice fue gestionar la subida de los videos y una campaña posterior de promocionado. Había estipulado un presupuesto para la campaña, no recuerdo cuanto era, pero sí que se hizo más como estrategia de branding porque no había un call to action directo. Si, presenta tu propuesta, pero era también
se hizo para dar a conocer DecideMadrid. Y creo que, ese objetivo se alcanzó, se hicieron noticias y hubo muchas visualizaciones, conseguimos que los medios lo vieran y lo sacaron a la luz. Entonces, como branding es muy satisfactorio el resultado. No tengo el informe en la cabeza, pero había muchísimas impresiones de la campaña. Creo que pasó del millón. A: ¿Cómo calculáis las impresiones que ha generado la campaña? V: A ver, hay un acuerdo marco de publicidad. Y eso también lo gestionan agencias especializadas, luego te pasan un informe con los datos de las impresiones. En esa campaña, íbamos principalmente a por visualizaciones e impresiones. Entonces, ellos te pasan los datos, ponen sus pixeles y los miden. Y luego también hacemos campañas en las que buscamos conversiones: que la gente vote o que la gente se registre en la web. Por ejemplo, la primera campaña bien medida fue la de votación de las once plazas en octubre 2017. Entonces queríamos que la gente entrara y le diera al botón de votar y la campaña iba dirigida a eso A: ¿Y cómo se realiza eso? V: En todas las campañas de votación hay una consulta, y ya es la misma imagen “vota, vota”, “vota sí”, “vota no”, entonces, esa se hacía con fotos de las plazas y vota si y vota no. A: Vale, o sea, que en esa ¿era simplemente a esa estrategia?
8. ANEXOS V: Sí, para conseguir votos y que la gente dijera si quería que se remodelara o no. A: ¿Se hacía difusión de los proyectos? ¿O solamente salía esa imagen ahí? V: No, en esa la campaña de marketing fue con imágenes de las plazas pero luego en redes se hizo de manera orgánica. Se hizo promoción de los dos proyectos de cada plaza. Por ejemplo, hicimos en el timeline de Instagram hicimos narrativas bastante chulas. Por ejemplo, “¿vives en la plaza de la remonta?” Pero la publicidad no se hizo porque en Madrid tampoco puedes ir a distritos, tiene que ir destinado a todo Madrid; entonces, no merece la pena. No puedes disgregar la publicidad por distritos en Madrid, si no que tiene que ir dirigido a toda la ciudad. A: Entonces, ¿crees que no merece la pena poner en redes contenido de los distritos? V: Es que estamos hablando de veintidós proyectos. Sí que hicimos SEM, anuncios del Google Adworks, entonces ahí si la agente escribía “Remonta”, sí que le aparecía la información. Ahí sí que funcionó muy bien la publicidad de palabra. A: Entonces sí que podía ser mucho más acotado de esa manera. ¿Se invierte mucho presupuesto en hacerlo no orgánico? V: Depende de la campaña. Si es una votación de toda la ciudad, por ejemplo, sí que se invierte más. Ahora en Presupuestos Participa-
tivos tampoco es que hayamos destinado un presupuesto brutal A: ¿A qué redes se les da mayor importancia? V: Twitter está comprobado que no funciona, no nos funciona la publicidad allí. Entonces, se lo dedicamos a Instagram y a Facebook, pero está siendo muy, muy difícil desde que han cambiado el algoritmo. La campaña tiene que ser de contenido útil para el usuario y tiene que estar muy bien hecha, porque si no te la penaliza Facebook. Instagram todavía funciona mejor, pero Facebook penaliza bastante, no sé cómo funciona el algoritmo, pero está más difícil cada vez. Tanto en orgánico como de pago, pero claro es para instituciones y empresas. A: ¿Os tratan igual que si fueras una empresa? V: Si, claro. A: ¿Cómo intentais que no os ocurra esto? V: No depende de nosotros. A: ¿Depende un poco del enfoque de la campaña que hagas? V: Claro, ahora nosotros tenemos “apoya los proyectos participativos”. Yo creo que eso debería ser suficientemente interesante, y ya el call to action es “entra y apoya los presupuestos y los proyectos”. Luego en los textos sí que ponemos “que han propuesto los vecinos de tu barrio”. Pero tampoco podemos posicionarnos por proyectos concretos porque tenemos que preservar la neutralidad y la verdad es que está siendo muy difícil. Lo estuve hablando con el
157
158 EL MEME URBANITA equipo de marketing esta semana, y decían que claro, si pudierais promocionar algo concreto sería mucho más fácil, como una marca. Con unas zapatillas puedes decir, qué bonito o que horror, y ya consigues un engagement. Pero claro, yo no puedo decir mira este polideportivo que ha propuesto María… A: ¿Y si sois neutrales dándoles el mismo espacio a cada uno? Por ejemplo, con un post. V: ¿Cuatro mil cuatrocientos posts? Pero, por ejemplo, si una propuesta ciudadana llegará a los 27.000 apoyos, nosotros estamos obligados a darles difusión y a pagar publicidad de esa propuesta. Y ahí ya es muy concreto. Ahora la participación consiste en que tú puedes decidir en qué invertimos 100 millones de euros, y yo creo, que sí que es de interés, pero si Facebook considera que no, pues te penaliza. A: En cuanto a la documentación presentada en los procesos de urbanismo ¿Os resulta fácil difundirla y que la gente la comprenda? V: Es curioso, porque por ejemplo en 11 plazas yo estuve en alguno de los distritos y la gente se quejaba, decía “si los arquitectos hubieran venido aquí no se les ocurrirían estas cosas”. Y era palpable que la comunicación no estaba funcionando. A: ¿Crees que los arquitectos saben hablarle a la ciudadanía? V: En general no, siguen usando los recursos que se usan en arquitectura. Entiendo que se está buscando el tono o los formatos con los que acercarse a la ciudadanía pero la respuesta
no es la publicidad. Esa al menos es mi opinión, porque yo soy periodista. Por ejemplo, yo estuve trabajando en Rtve y nos costó una barbaridad hacer que la gente que hace las series nos pasara fotos en horizontal para poderlas difundir en redes y ponerlas en la web. Algo tan simple como la comunicación interna entre diferentes profesionales ya cuesta trabajo, imaginate entre gente no experta y expertos. A: Y en cuanto a ese tono, ¿crees que debería ser pautado por las bases de las convocatorias? V: En parte sí, pero el Ayuntamiento también está trabajando en esa búsqueda.
8. ANEXOS
159
160 EL MEME URBANITA
8. ANEXOS
161