portfolio projects PROCESS portfolio proyectos PROCEsos portfolio projectes PROCEssos
Octubre 2011 Albert PĂŠrez Centeno
heatches.net16.net
«Un portfolio que muestra los últimos trabajos de manera que se comprenda el proceso creativo».
Ese ha sido el leitmotiv. Y es que para comprender cualquier resultado de diseño, y siempre que uno quiera saber el porqué de las cosas, entenderá que pocas hay fortuitas. Trabajo en equipo, paciencia y aprender por un tubo es la receta mágica que hacen que los proyectos que en su día son solo propuestas se consigan llevar a la realidad. En éste portfolio os presento los trabajos realizados hasta la fecha que muestran de manera transversal, los métodos por los cuales consigo formalizar los briefings que han planteado. Atender las necesidades gráficas, siempre intentándolo con la máxima certeza, es todo un reto pero a su vez resulta divertidísimo. Ayudado siempre con la tipograf ía, fotograf ía, ilustración y algún que otro referente vigente o no, he decidido editar éste portfolio para que puedan ver una muestra de proyectos gráficos enfocados a la moda, la tipograf ía, el propio diseño gráfico como target, entre algún que otro proyecto editorial. Después de formarme con profesionales del diseño durante 4 años en las Escola Superior de Disseny BAU, he aprendido muchas cosas. Espero seguir aprendiendo en ésta nueva etapa que se me presenta.
portfolio projects PROCESS portfolio proyectos PROCEsos portfolio projectes PROCEssos
portfolio process 01
conceptos 02
the crystal palace 03
la festa del grafisme
04
tipos de sexo 05
FILMOTECA DE CATALUNYA 06
editoriales
01
conceptos
En el presente proyecto, se ha llevado cabo la solución gráfica para un desfile de moda. Se le ha dado una identidad basada en el camino como referente de comunicación así como concepto principal. El evento contaba con la intervención de Penique Prod y se ha organizado en la inmediaciones de Palo Alto en Barcelona. Han desfilado 17 diseñadores presentando sus colecciones más arriesgadas.
Dirección de Arte y Grafismo Alberto Pérez Centeno Video y Motions Web Pablo Mayán Tutorías de PFE Laura Klamburg Roseta Mus Dirección de Pasarela y Coordinación de Moda Fran Casado Coordinadora de Colecciones Inés Monge Comunicación: Susanna García Christian Giribets Fotograf ía Beatriz Álvarez
Trabajar el concepto como propio concepto Conceptos
Panteamiento
Dirección de Arte
El eje comunicativo del proyecto se denominaría «Conceptos» nombre elegido por la Dirección de la pasarela. Es pues que a partir de ésta premisa focal, que el proyecto se desarrollaría tomando como referentes otras pasarelas, especialmente «El Ego» de la pasarela Cibeles de Madrid, en lo que a valor añadido se refiere. Los alumnos que han acabado su etapa formativa en Bau ya no son Jóvenes Diseñadores, sino que serán Nuevo Diseñadores. Adapatar ésta necesidad que tenian a una conceptualización gráfica basada en una estética sobria y profesional sería una de las premisas del proyecto en todos los sentidos.
El planteamiento del proyecto se llevó a cabo bajo varias premisas. El objetivo de éste proyecto final de estudios requería ser un proyecto verdadero, atendidendo a mis necesidades como diseñador de enfrentarme a un proyecto del todo, de ámbito profesional. Entendería así poderle sacar rédito a todos éstos años en Bau y ponerme a prueva dentro de un ámbito profesional, que en fin y al cabo de eso consiste. Por otro lado, también quería investigar cuales son los códigos gráficos del sector de la moda. La moda es uno de los sectores de diseño actual, en los que la creatividad o la originalidad de propuestas arriesgadas son más atendidas y valoradas
La dirección de arte de «Conceptos» se basa en las premisas anteriores enumeradas acontinuación:
Es por eso que concebía como premisa orientar mi PFE hacía un proyecto eminentemente relacionado con la moda. Referentes editoriales como publicaciones (Metal, Paper Planes, Tiger, Self Service) han marcado mi estilo y se ha convertido en una de los claros sectores que en un futuro quiero desarrollar a nivel profesional. Consideré que a éstas alturas de mi etapa formativa tenía un sentido especial el poder desarrollar un proyecto de envergadura y así aprovechar la experiencia para tener un background acerca de lo que puede ser un proyecto de éste sector. Analizando la cuestión, llegué a la conclusión que sería una muy buena oportunidad abordar un proyecto de dirección de arte, en lo que a concepción gráfica se refiere, de un evento relacionado con la moda o la pasarela. Coincidiendo con eso, Bau organiza año tras año, un desfile de la última promoción de alumnos graduados en Moda y Diseño de Indumentaria.
-Profesionalidad -Sobriedad -Funcionalidad -Conceptualidad Para ello se elegió tabajar en una linia muy clara, trabajar el concepto como propio concepto. Y para ello, el observar cual es el método de trabajo de los propios diseñadores de moda sería fundamental. El ejercicio de observación in situ de como patronan los alumnos, como trazan caminos sobre lienzos en blanco y van dibujando los planos de sus prendas que luego vestiran modelos, es un muy complejo proceso técnico y creativo con métodos artesanales y digitales. El trazo de un lugar a otro sobre su papel de patronage y así los caminos que van realizando, se convertirá en el eje de la dirección artística y gráfica de la pasarela. Siendo la abstarcción de forma de «Conceptos» el primer elemento que se constituye como pieza gráfica llevada a cabo. La tipograf ía elegida, Warnock de Robert Slimbach para Lynotype, será la encargada de la creación de la imagen corporativa del propio evento, y es que ésta es una tipograf ía caragada de trazos estilizados, armoniosos y con una elegancia propia de las tipograf ía garaladas clásicas que muy bién pueden hacer tándem con los conceptos iniciales sobre los cuales se asientan la lineas de la dirección de arte del proyecto.
Abstracciones grรกficas y planteamiento.
+ ++ ++ + + ++ + ++ ++ + + + + ++++ ++ ++ ++ + + ++ + + ++ + + + ++ + ++ +
..............................................................................
+
a-b
++
Referentes Los referentes actuales dentro del sector, son claros y tienen unos códigos muy establecidos. Sin embargo, el propio carácter transversar de la pasarela permite investigar en sectores referenciales de las artes, tales como el cine o dentro del panorama musical.
Referencia directas, aspecto y target. Mensajes claros, contundentes, evocadores y con un grado de sofisticación. Los referentes usados en “Conceptos” vienen el sector editorial en la gran mayoría, sin dejar de lado proyectos del sector, tal y como el propio evento requiere. Fashion y Profesionalidad.
Warnoc
Conceptos es la esina del Graduado Superior en diseño de Moda
La tipografía de la marca, creada en por obert Slimbach. Familia de las post-garaldas. Screen&Print Distribuída por Lnotipe
Fashion, a general term for a currentl popular stle or praice, eeciall in clothing, foot ear or accessories. Fashion references to anthing that is the current trend in loo and dress up of a person. e more technical term, costume, has become so lined in the public ee ith the term "fashion" that the more general term "costume" has in popular use mostl been relegated to ecial senses lie fanc dress or masquerade ear, hile the term "fashion" means clothing generall, and the stud of it.
Conceptos ..............................................................................
Diendres de Jun
XXII DESFILADA BAU Joes Dissenadors Emergents Promoció
a les .h a Palo Alto Carrer Pellaires Poblenou, Barcelona
A la derecha puede verse cual será la estructura tipográfica en la cual se puede observar los diseñadores que participan en el desfile, por orden de aparición. Ésta será la solución que se adopte en la mayoría de aplicativos.
+ + + ++ + + ++ + + + + ++ ++ + +
Maddalen Aduriz Maria Álarez Jordi Álarez Gómez Natalia Benito Carbonell oca Cristina Coll Cartiel Capucine de ic Elira Fernández Alexandra Fernández uiz Íria Franch Cerelló Sandra García Naarro Daniel Gómez Oña Mar Gónzalez García Anna Ibern Collgròs oser Jiménez Melsió Arnau Pérez Bosch Cristina Tamao López
Construcción Tipográfica.
Aplicaciones: Cartel Carel Genérico nº
Cartelería Se han creado a partir de las imágenes seleccionadas para el proyecto, diferentes propuestas de cartelería. De éste modo conseguimos una flexibilidad y riqueza de propuestas.
Cartelería interna Se han tenido en cuenta las necesidades de los diseñadores, para el funcionamiento interno en Backstage, o Fitting room, creando una pepelería interna para disponer en cada una de las colecciones del desfile.
ual
Conceptos .............................................................................. Desfile de moda Promoción BAU
Conceptos ..............................................................................
Conceptos
..............................................................................
Initado ocet Magazine
Julio Mequinenza Brígida Cartres Helena Torrente atia Moncófar Belén Trueta Bermúdez Lidia Cómodo Herás Antonio Cúide oldo Aetzaoaga Dídac Fonoll
Conceptos .............................................................................. Desfile de moda Promoción BAU
+
.h Fiesta de Graduación
+
.ooh Coctail
Desfile de moda Promoción BAU
+
.h Pasarela de nueos Diseñadores
Julio Mequinenza Brígida Cartres Helena Torrente atia Dossier Moncófar Belén Trueta de Prensa Bermúdez Lidia Acreditaciones acceso Cómodo Herás Antonio Cúide oldo Aetzaoaga Dídac Fonoll
+
+
Julio Mequinenza Brígida Cartres Helena Torrente atia Moncófar .. Paellón Alemán Belén Trueta Mies an de hoe Bermúdez Lidia Cómodo Herás Antonio Cúide oldo Aetzaoaga Dídac Fonoll
Conceptos ..............................................................................
Desfile de moda Promoción BAU
Desfile de moda Promoción BAU
Initado ocet Magazine
Aplicaciones La aspa, el símbolo elegido para el desfile, identificaba los hot-spot del evento, desde la entrada, el staff o la propia invitación. Además, se creó en la propia pasarela un sistema de ubicaciones para el acting del desfile. Merchandise Bolsa Targeta de ubicación
Aplicaciones
Alguna pregunta? Muchas gracias.
Previsto inclusive un microsite, se han llevado las aplicaciones al terreno del screen. Con una tipograf ía polivalente, y una dirección de fotograf ía variable, conseguimos un resultado variado, dinámico y generoso. Además se desarrollaron los teasers y los motions para cada uno de los diseñadores que desfilaron.
Albert Pérez Centeno Proeo Final de Estudios Escola de Dissen Bau Barcelona
heatches.net.net
Aplicaciones Digitales Nueos formatos digitales a traes de screen.
Stleframes Teaser eb
02 festa del graf isme La «Festa del Grafisme» se autodefine como una fiesta slow de grafistas, que se desarrolla en Portbou (Girona) con carácter anual. En éste evento se pretende dar cabida al aspecto más lúdico de la profesión, así como también compartir experiencias lejos de la competitvidad del mercado en la ciudad. El colectivo Grrr es el organizador de ésta fiesta, patrimonio de los amantes del grafismo, profesionales o no. Su carácter inclusivo y didáctico, permite hacer una revisión de los cimientos del grafismo contemporaneo y es por eso que para la presente edición de 2011, el proyecto presentado está inspirado en la gráfica histórica del mismo Portbou, pueblo marinero por excelencia de la Costa Brava. Las piezas están inspiradas en la banderas del código marino histórico e internacional. Patrimonio sin duda, del grafismo de todos los tiempos, lenguaje que hoy en día puede seguir vigente y al cual de alguna manera se le rinde un homenage especial.
Contexto:
Portbou, ayer y hoy: Un pueblo de tradición marinera Portbou es un pueblo ubicado en el norte de la Costa Brava, cerca de Girona. Con una fuerte identidad pescadora ha sabido reinventarse y así seguir por los años con una relación especial con el mar Mediterraneo. Actualmente, el municipio conserva sus característica urbanísticas originales, de pueblo vinculado al mar. Además es la sede de la propia fiesta del Grafismo, que se desarrolla en sus calles e instalaciones en una jornada POTBOU año tras año.
En el ámbito de los iconos, la relación intrínseca entre el mar y el propio pueblo de Portbou, destaca por las representaciones gráficas institucionales y vilexológicas. Claros referentes que tienen como punto de partida su cultura mari nera.
POTBOU Aualment
Referentes gráficos de ediciones anteriores. Partiendo de la premisa que el proyecto precisaba de un mensaje concreto, sofisticado y una carga conceptual fuerte, era necesario ver cuales habían sido la dirección de arte en las anteriore ediciones para ver que linea se creía oportuna. Al parecer funcionarían propuestas arriesgadas, eficaces, asequibles y porsupuesto originales. Aquí podemos ver alguno de los elemento que se habían llevado a cabo, con formatos diferentes a lo comercial y mensajes del todo ‘slow’.
Referentes gráficos externos. El código internacional del mar, es un lenguaje gráfico que se ha usado a lo largo de la historia en el cual se crea un alfabeto asociado a un concepto. A través de la composición de cada bandera se advierte cual es su denotación y su uso dentro de la jerarquía naval. Pese a lo románico se sus composiciones y formas, son códigos que van cayendo en desuso gracias al avance de las nuevas tecnologías. No obstante es uno de los poco sistemas de comunicación vigentes y de implanación global. Se caracteriza además por su capacidad de mutar en cuanto a forma y disposición.
Otros referentes gráficos inspiran la propia forma intervenida que se va a planear en ésta identidad gráfica. Como en ediciones anteriores se tendrá en cuenta criterio de producción siendo una muy buena ideala posibilidad de plantear formatos que permitan ahorrar en costos económicos y de producción. Véase en número de tintas o tamaño de formato. En éste momento se planteará reducir el cartel a un triánguloisósceles que parta el folio ( A2, A3, A4 ) en mitades. Produciendo con el mismo importe un 50% más.
Códigos Náuticos en forma de Bandera
Festa del grafisme Portbou
✌✌
Portbou
Portbou
Portbou
Festa del grafisme
✌✌
✌✌
Portbou
Festa del grafisme
✌✌
✌✌
✌✌
✌✌
Portbou
Portbou
Portbou
Festa del grafisme
✌✌
Festa del grafisme
Portbou
Portbou
Festa del grafisme
✌✌
Festa del grafisme
Festa del grafisme
✌✌
Festa del grafisme
Festa del grafisme
Portbou
Festa del grafisme
Festa del grafisme
✌✌
✌✌ ✌✌
Portbou
Festa del grafisme
✌✌
Festa del grafisme
Portbou
✌✌
Portbou
Festa del grafisme
Portbou
✌✌
Portbou
Portbou
✌✌
Festa del grafisme
Festa del grafisme
Festa del grafisme
Portbou
✌✌
La combinación entre icono y tipograf ía identificarán como imagotipo la Fiesta del Grafismo de éste año. El motivo elegido, es un dingbat de la abstracción de un ancla. Recurso usado como metáfora al eje conceptual de la propuesta de identidad gràfica. La tipograf ía elegida es la Warnock, de Robert Slimbach, para Lynotype, en 2003. Se alternan los diferentes pesos de la propia familia, incluyendo así las versalitas. Se optó por ésta tipograf ía al aúnar los valores de modernidad y clasicismo en una garalda vigente y dotada de una linea sofisticada, polivalente y respetada por el gremio.
www..festadelgraďŹ sme.org
www..festadelgraďŹ sme.org
Alguna pregunta? «La Festa del Grafisme »
Albert Pérez Centeno
P
03 the crystal palace Llega la nueva edición del LabShowroom Bau! Este año con The Crystal Palace y la Exposición Universal de Londres de 1851 como fuentes de inspiración. Para esta ocasión se ha organizado un shopping day en el que se presentarán 30 colecciones comerciales pertenecientes a los proyectos finales de curso de los alumnos de 3º de Moda del Graduado Superior en Diseño de Moda de Bau, además de otras actividades. Sin duda una buena ocasión para hacerte con prendas únicas y exclusivas. Os invitamos a visitar la página del evento en FB que han creado los propios alumnos: facebook/lab05showroom2011
P
THE CRYSTAL PALACE The Crystal Palace (literalmente palacio de cristal) fue una enorme construcci贸n erigida en Londres en 1851 para albergar la Gran Exposici贸n. Originalmente se encontraba en Hyde Park, pero en 1854 fue trasladada a una zona del sur de Londres conocida como Upper Norwood, donde permaneci贸 hasta su destrucci贸n por un incendio en 1936.
P
P
z
Tipografía: Gill Sans .................................................................. Defender la tipografía inglesa por excelencia es Gill Sans. En ésta caso nada mejor que una tipografía inpirada directamente del humanismo inglés, del arts and krafts del conemporaneo al Crystal Palace de Londres. Una tipografía completa que evoca y proyecta valores de vigencia y modernidad.
x
c
.................................................................. Los ángulos y vértices de los rombos crean automáticamente un paralelismo mórfico con las figuras geometricas, con las estructuras poliédricas y tridimensionales. Formas rectas, sin presencia de un organicismo necesario. Formas rectas como las de la superficie del cristal.
.................................................................. El recurso gráfico usado para hacer referencia directa al propio palacio de crystal, una construcción clásica y moderna a la vez se ha usasdo el plano de su fachada de hierro forjado, icono inequívoco de los avances tecnológicos de la epoca y una nueva apuesta por las corrientes estéticas más vanguardista de su épòca.
El Rombo
Recurso gráfico
e Cartel instalado en caja de luz en la entrada al Showroom.
e A3 Cartel «Shopping Day»
e Composición de Imagotipo Recurso (Fachada del Crystal palace, + Imagotipo Crystal Palace)
DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA
P
La imporatncia de la dirección de fotografía en éste proyecto ha cobrado una especial importancia. Dejando patente que lo que pretende es mostrar el making-off del propio showroom. Se han usado tonos neutrales para explicar la atmosfera de trabajo, esfuerzo y creatividad. Las fotografías están hechas por Iem Thomas, a lo largo del transcurso del proceso creativo de moda.
e FotografĂas de Iem Thomas
THE CRYSTAL BOOK El showroom pretende poder dar a soborear lo que es el mercado para éstos jóvenes diseñadores además de empezar a posicionarse en un mercado laboral próximo. Es por eso que se acompañó con una publicación, transformada en catálogo de todas las colecciones presentes en el muestrario. Colecciones únicas a la venta a bajo precio por regla general y con un alto contenido creativo único. El presente año, el showroom tuvo una dirección asimétrica de organización, gestionado en comisiones de trabajo bajo el auspicio de profesionales del gremio. Coordinando el evento J. Zuazo y llevando a cabo la comunicación del evento Christian Giribets y Susanna García. El objetivo de éste showroom se consigió con un éxito sin precedentes en lo 5 años anteriores. Se batió record de asisténcia y recaudación.
P
e Aplicaci贸n ISSUU Cat谩logo Online
e Aplicaci贸n para bolsa comercial.
e Aspecto que presentba el Showroom desde la planta n潞1 de la Escuela BAU.
e Colecci贸n de MArc Campoy
04 tipos de sexo Llega la nueva edición del LabShowroom Bau! Este año con The Crystal Palace y la Exposición Universal de Londres de 1851 como fuentes de inspiración. Para esta ocasión se ha organizado un shopping day en el que se presentarán 30 colecciones comerciales pertenecientes a los proyectos finales de curso de los alumnos de 3º de Moda del Graduado Superior en Diseño de Moda de Bau, además de otras actividades. Sin duda una buena ocasión para hacerte con prendas únicas y exclusivas. Os invitamos a visitar la página del evento en FB que han creado los propios alumnos: facebook/lab05showroom2011
«Tipos de sexo», es un catálogo tipográfico que pretende mostrar cuales son los vínculos formales que se establecen entre la tipografía y el sexo. Para ello, la exposición se divide en bloques temáticos. En éste primer volúmen, abordamos «Un primer contacto» repasando el primer cuarto del siglo XX en la Europa pre-bélica, «La democratización sel sexo» la influencia americana y «Gay» un repaso a la publicacción homosexual.
Z “Tipos de sexo”VOL.1, a su vez es un “specimen” de usos, para las siguientes tipos: ............................. Ibarra Real de S. Albeloa,Warnock de Robert Slimbach,Knockout de Jonathan Hoefler, Eccentric,Stephanie, London Olympics (Wolff Olins), Pistilli, Metro Parisien, Andes, ArtNouveau y Coventry Garden. ............................. Es por eso que la gran parte de bloques de texto que aparecen en “Tipos de sexo” vol1el vol.1 se estructuran con texto simulado.Igualmente se pretende que se haga una ejercicio mas contemplativo en relacionar el sexo con las tipos.
X
C
“Tipos de sexo”vol.1, es una primera entrega de más volúmenes en los que se abordaran más tipografías y otras publicaciones. El principal objetivo que tiene ésta publiacación es el de mostrar la plasticidad de la tipografía, explicar cuales son sus virtudes, como resulta evaluar su forma y las buenas prácticas en la aplicación, sus relaciones con los conceptos de los que habla el texto o simplemente componer letras de manera acertada. El marcado contenido técnico de la publicación, se contrarresta con el carácter desenfadado del sexo como hilo conductor.
La publicación se ha llevado a cabo consultando Playboy, Litterature, Hustler, Penthouse, Dada, Destino, Tom of Finland, Butt Magazine, Erotica Universalis, Sixties Design, Kake, Ensayo sobre la Tipografía, TypoMag, Private, Harper’s Bazaar, Esquire, Elephant, Emigre, Monocle entre otras muchas... Además, tanto las ilustraciones y las fotografías que aparecen, estan protegidas por el Creative Commons y bajo ninguna circunstancia, de éste catálogo se va a extraer rédito económico o valor mercantil.
Q The story
1
ofher juliette, sister,
Typeface: Café Norden (2008) Highlogic.com
or the prosperity
of vice
ABCDEFGHIJLM NOPQRSTUVWXYZ abcdefghijlmn opqrstuvwxyz 0123456789 @ %&ÇñÑ*
Un primer contacto La influencia de las vanguardias y la revisión de la feminidad. La feminidad explicada a través de las artes aplicadas fue una de las constantes del arte de vanguardia del principio del siglo XX en Europa. La influencia de las corriente renovadoras del Art Nouveau será el detonador, herencia del Arts & Crafts inglé. Sin embargo será en el París de los años 20 dónde se encuentra el cénit de la feminidad. París como capital mundial del estilo renovador. El concepto de sensualidad será una de las constantes de las creaciones, editoriales, plásticas y generacionales. La mujer como impacto visual. Hay que decir, que fue además en éste periodo histórico cuando la mujer llega a romper con lo establecido no solo a nivel social sino a nivel creativo. Su vestimenta cambia, su influencia, regenera, y será el hombre el que la necesitará en forma de «musa». En éste capítulo intentamos indagar en cuales seran las formas más recurrentes de la tipografía. La sensualidad, el redecubrimiento del organicismo, y su voluptuosidad son características fundamentales para entender la tipografía de la época. Cargadas de formas orgánicas, evocadoramente naturalistas e influencia-
dos por un contexto artístico de efervescencia. Hablamos de tipografías eminentemente ornamentales, no pensadas para el bloque de texto, pero si para la configuarción atractiva de titulares y de una revisión de la caligrafía clásica. Nos encontramos con nuevos profesionales como los cartelistas, de los cuales destacan Alphonse Mucha (Moravia, República Checa 1840) o Toulouse Lautreac (Toulouse, Francia 1864) entre otros. El espectáculo, el Cabaret y el can-can serán los ejes del ocio de locos años veinte tanto en Paris como en otras ciudades, Berlín, Zürich y otras, y será la tipografía la encargada de explicar que en esos lugares se podrá descubrir el encorsetado cuerpo femenino, con sus curvas, con su autenticidad desmoralizada y con el principio del ShowAge. Es por eso que las tipografías de éste momento clave , se entiende que prevalecen por su característica principal, su capacidad de tranmitir sensualidad y espectáculo al mismo tiempo.
La Belle Époque Une Fête Folle avec monsieur Toulouse Lautrec du Moulin Rouge à Paris le 24 Samedi de Mai
W
FÊTE
FOLLE & MODERNE Avenue Sur Delligrain 24 XVII Paris
d
AMBASSADEURS ARISTIDE BRUANT
DANS SON
CABARET
z Andes «Un primer contaao» Tipos de Sexo oooo
HEATCHES
66 LA DEMOCRATIZACIÓN DEL SEXO. «La revolución de las tetas libres»
66 La irrupción de las publicaciones pornográficas en Estados Unidos y su democratización popular. La pornografía dejaría de ser una publicación denostada para pasar a ser la punta de lanza de una sociedad hábida de libertades individuales.
MORE THAN SEX IS POP. SIXTY IS SEXY
Muchos de ellos con referentes claros de la escuela de Nueva York fundaron editoriales de contenido sexual. El carácter relevante fue gracias a la aceptación polémica por parte de una neoliberal ciudadanía norteamericana. Influenciados por cabeceras ya consagradas cómo Harper’s Bazaar, Esquire, o Vogue, Private, Hustler y la por supuesto Playboy aparecían ante una sociedad que planteaba rupturas con la conservadora realidad americana.
66
Tipografías modernas;
las encargadas de democratizar el sexo.
La aparición de las revistas «X» de las cuales su implantación, se preveían globales precisaban de tipografías especialmente comprensibles, legibles e identificables. No es entonces gratuito el uso de grotescas para las cabeceras y es que contextualmente a esos primeros números publicados se les atribuían adjetivos del campo semantico de la «inmoralidad». Las tipografías Helvética para “Penthause” (Reino Unido, 1965), Rockwell para “Playboy” (EE.UU, 1953) o Avangarde para “Hustler” (EE.UU,1974) tienen en común sus perspectivas globales, sus guiños hacia la modernidad y por ende su carta de presentación.
tits as glory
“Bondage is your choice” Conventional sex is not enough
B
Warnock. ABCDEFGHIJKLMN ÑOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnop qrstuvwxyz 0123456789 !“·$%&/()=?¿*
ABCDEFGHIJKLMN ÑOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnop qrstuvwxyz 0123456789 !“·$%&/()=?¿*
Bukkake Bukkake Bukkake Bukkake Bukkake Bukkake Bukkake Bukkake Bukkake Bukkake Bukkake
Apienimentiae dolor aut de laut a quam, quibeaquam ut derrovit aut voluptatecae ipsuntius. ABCDEFGHIJKLMN ÑOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnop qrstuvwxyz 0123456789 !“·$%&/()=?¿*
ABCDEFGHIJKLMN ÑOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnop qrstuvwxyz 0123456789 !“·$%&/()=?¿*
Bukkake Bukkake Bukkake Bukkake Bukkake Bukkake Bukkake Bukkake Bukkake Bukkake Bukkake
05 FILMOTECA DE CATALUNYA El proyecto a realizar pretende dotar de imagen corporativa a la nueva Filmoteca de Catalunya. Dicha institución vela por los antecedentes del cine catalán y por la divulgación de sus obras. En éste proyecto hemos tenido en cuenta la nueva anadadura que la Filmoteca de Catalunya arranca, estrenando sede y también el rumbo de acción de la propia institución.
CONCEPTO ...............................................................................................................................................................................
El concepto que se ha elegido para el desarrollo del proyecto de identidad corporativa es el movimiento de acción de la claqueta cinematográfica. La angulación provocada por la claqueta, genera un clímax de atención y es éste momento, en el cual toda la atención recae sobre la escena. Ese movimiento genera el principio de la narrativa cinematográca, a través del cierre violento del angulo de la visagra de la claqueta, que 11 hasta espeta su tan característico sonido. Entendemos la claqueta como elemento de culto e icono en el sector y consecuentemente eje conceptual del proyecto de identidad.
03-COMPOSICIÓN S C I T À sic s à l M C N
Eje
CdeIl Cinema
La composición tipográfica en la mayoría de los casosse dispondrá de manera natural, en Knockout, con la salvedad de las cabeceras o elementos cuya jerarquía necesite una atención especial. Las diagonales que se generan al ubicarl el texto de manera clásica en contrapunto con el angulo generado en la parte gene superior, ya desarrolla de por sí el necesitadoplus de identidad,. mane Entendemos que de alguna manera romántica se da a entender de que el texto que se está leyendo en éste parágrafo tiene que ver con el cine, y que forma parte de la propia claqueta. Ya fuere una sinópsis, una conferencia o cualquier material necesario. Ésta será una de las características de la És identidad desarrollada.
La composición tipográfica en la mayoría de los casosse dispondrá de manera natural, en Knockout, con la salvedad de las cabeceras o elementos cuya jerarquía necesite una atención especial. Las diagonales que se generan al ubicarl el texto de manera clásica en contrapunto con el angulo generado en la parte superior, ya desarrolla de por sí el necesitadoplus de identidad,. mane Entendemos que de alguna manera romántica se da a entender de que el texto que se está leyendo en éste parágrafo tiene que ver con el cine, y que forma parte de la propia claqueta. Ya fuere una sinópsis, una conferencia o cualquier material necesario. Ésta será una de las características de la És identidad desarrollada.
03.2-TIPOGRAFÍA
OTIPO
A C E T FILMO DE CATALUNYA.
51-KNOCKOUT 31-KNOCKOUT 71-KNOCKOUT 28-KNOCKOUT 91-Knockout 31-Knockout
PRINCIPALES JERARQUÍAS TITULARES CABECERAS AUTORES
EXCEPCIONES Excepciones Complementarias Subtítulos NOmbres Propios Destacados Texto Información
...............................................................................................................................................................................
A C E T O M FIL DE CATALUNYA.
APLICACIONES ............................................................................................................................................................................... CartelerĂa:
Tanto en positivo como en negativo, el Blanco y Negro de la filmoteca puede crear composiciones orgĂĄnicas, divertidas y funcionales. A primera vista el no uso del color puede parecer una regla poco flexible, pero que lo que consigue es un polivalencia extrema para la cantidad de piezas que hay que conformar.
Cartelería:
Se prevee que los carteles de las películas que se proyecten en la Nueva Filmoteca, tendrán un significado particular. Aquí se plantean 3 posibles títulos, para los cuales se ha planteado un sistema gráfico con los parámetros de la identidad visual (BN y Eje).
C I T S A T N A F S.FOX MR EUA 2009
Wes Anderson
17-Març de 2011 VOSE
JAMMÓÓNN JA España 1986
Bigas Luna
17-Març de 2011 VOSE
lafilmoteca.cat
SORROËN CIT España 1965
García Berlanga
lafilmoteca.cat
15-Març de 2010 VOSE lafilmoteca.cat
............................................................................................................................................................................... Adaptación:
Se han creado piezas preveiendo la necesidad de una adaptación al “screen”. Teniendo en cuenta los nuevos formatos que plantean tanto el la clásica web, como para iPad, iPhone, o otros...
21
Otros Formatos:
La nueva filmoteca precisa de poder tener carteles OPI o Lonas, puesto que tiene unos objetivos muy claros de aproximaciรณn con sus usuarios. Es por eso que el sistema grรกfico debe ser inteligible con parรกmetros de legibilidad con distancia.
16
4.APLICACIONES
POSTAL
............................................................................................................................................................................... Papelería:
La necesidad de una instutución ambiciosa como ésta, requiere una papelería interna para que su imagen quede patente en cualquier de las misivas que deban enviarse. Targetas de visita, sobres, Hojas de Empresa se preveen para velar por una identidad potente y cohesionada.
............................................................................................................................................................................... Merchandise:
La institución pretende además posicionarse en la agenda cultural de la ciudad apostando por un diseño y una vigencia. Se han previsto alguna aplicaciones para un hipotética tienda que permanecería dentro del nuevo edificio. Bolsas, Camisetas, soportes CD o tazas comprenden alguno de los elementos creados.
06 editoriales
HEATCHES MAGAZINE «LIBRE COMO UNA MUERTA» _
Publicación Independiente. A5 CMYK _ Publicación de opinión acerca de los nuevos retos y filosof ías del diseño transversal. _ Barcelona Junio de 2008
La separatta «Guía de orientación en Barcelona» _
Guía de Turismo A5 CMYK/Tapas Duras _ Guía de bienvenida a nuevos estudiantes en Barcelona. _ Barcelona Junio de 2009
_
Libro Objeto A5 CMYK/Tapas Duras _ Libro de artístas. Palmira Bravo Karim Addouchi Esteban Gérman Alba Rihe _ Barcelona Febrero de 2009
bonus extra