Trabajo mecanismos

Page 1

Mecanismos:

Transmisión directa por engranajes este tipo de transmisión se utiliza en aquellos mecanismos en los cuales es necesario una sincronización de los distintos componentes y además una larga vida útil. Esta transmisión requiere de que los engranajes se encuentren dentro de un compartimiento en baño con aceite para evitar rozamientos en forma directa entre los dientes de los mismos, y a la vez actuar como refrigerante y amortiguador de ruidos. Por otro lado su utilización obliga a que los ejes que los portan se hallen cerca, de lo contrario se requerirá de engranajes parásitos ó intermediarios para conectar el movimientos. Los ejes además deben estar montados sobre rodamientos que permiten el libre giro de los mismos y un alineamiento firme, seguro y constante.

Información: Google Sites ver este vídeo:https://www.youtube.com/watch?v=kVTS8sLQUVI


Transmisión por engranajes con rueda intermedia En un engranaje simple de un par de ruedas dentadas, el eje impulsor que se llama eje motor tiene un sentido de giro contrario al que tiene el eje conducido. Muchas veces, en las máquinas, esto no es conveniente, porque es necesario que los dos ejes giren en el mismo sentido. Para conseguir este objetivo se intercalan entre los dos engranajes un tercer engranaje que gira libre en un eje, y que lo único que hace es invertir el sentido de giro del eje conducido, porque la relación de transmisión no se altera en absoluto. Esta rueda intermedia hace las veces de motora y conducida y por lo tanto no altera la relación de transmisión.Un ejemplo de rueda o piñón intermedio lo constituye el mecanismo de marcha atrás de los vehículos impulsados por motores de combustión interna, también montan engranajes locos los trenes de laminación de acero. Los piñones planetarios de los mecanismos diferenciales también actúan como engranajes locos intermedios .

informacion en: http://www.buenastareas.com/ensayos/Engranajes­Locos/2404297. html


Transmisión por tren de engranajes Transmitir un movimiento giratorio entre dos ejes, consiguiendo disminuciones o aumentos significativos de la velocidad; también permite mantener o invertir el sentido de giro. Este tipo de transmisiones se usa mucho como reductor de velocidad en la industria (máquinas herramientas, robótica, grúas...), en la mayoría de los electrodomésticos (vídeos, cassettes, tocadiscos, programadores de lavadora, máquinas de coser, batidoras, exprimidores...), en automoción (para las cajas de cambio de marchas)... y en general en cualquier máquina que precise transmitir elevadas potencias con reducciones de velocidad importante.

Informacion: http://concurso.cnice.mec.es/cnice2006/material107/mecanismos/mec_eng_tre n.htm VER VÍDEO:https://www.youtube.com/watch?v=qYcQGJdwQss

http://www.youtube.com/watch?v=NJjI2taSago


Transmisión por doble mecanismo sinfín­corona Este mecanismo permite transmitir el movimiento entre árboles que se cruzan. El eje propulsor coincide siempre con el tornillo sin fin, que comunica el movimiento de giro a la rueda dentada que engrana con él, llamada corona. Una vuelta completa del tornillo provoca el avance de un diente de la corona. En ningún caso puede usarse la corona como rueda motriz. Puede observarse un tornillo sin fin en el interior de muchos contadores mecánicos ver vídeo : https://www.youtube.com/watch?v=z­dkm1Qu5wc


Transmisión cambio de plano con engranaje cónico Efectúan la transmisión de movimiento de ejes que se cortan en un mismo plano, generalmente en ángulo recto aunque no es el único ángulo pues puede variar dicho ángulo por medio de superficies cónicas dentadas. Los dientes convergen en el punto de intersección de los ejes. Son utilizados para efectuar reducción de velocidad con ejes en 90°. Estos engranajes generan más ruido que los engranajes cónicos helicoidales.Se utilizan para reducir la velocidad en un eje de 90°. La diferencia con el cónico recto es que posee una mayor superficie de contacto. Es de un funcionamiento relativamente silencioso. Además pueden transmitir el movimiento de ejes que se corten. Los datos constructivos de estos engranajes se encuentran en prontuarios técnicos de mecanizado. Se mecanizan en fresadoras especiales, en la actualidad Se utilizan en las transmisiones posteriores de camiones y automóviles.Un engranaje hipoide es un grupo de engranajes cónicos helicoidales formados por un piñón reductor de pocos dientes y una rueda de muchos dientes, que se instala principalmente en los vehículos industriales que tienen la tracción en los ejes traseros. Tiene la ventaja de ser muy adecuado para las carrocerías de tipo bajo, ganando así mucha estabilidad el vehículo. Por otra parte la disposición helicoidal del dentado permite un mayor contacto de los dientes del piñón con los de la corona, obteniéndose mayor robustez en la transmisión. Su mecanizado es muy complicado y se utilizan para ello máquinas talladoras especiales.


Transmisión por mecanismo cigüeñal y corredera Es un mecanismo derivado del biela manivela. Permite conseguir que varias bielas se mueven de forma sincronizada con movimiento lineal alternativo a partir del giratorio que se imprime al eje del cigüeñal, o viceversa.Este mecanismo está formado por un cigüeñal sobre cuyas muñequillas se han conectado sendas bielas. La longitud de los brazos de las diferentes manivelas que componen el cigüeñal determina la carrera, mientras que su posición determina la secuencia.


Mecanismo por rueda de fricción El movimiento de giro se transmite entre ejes paralelos o que se cortan formando un ángulo arbitrario, entre 0º i 180º. Como en el caso de los engranajes, y ruedas de fricción rectas y tronco cónicas. El mecanismo está formado por dos ruedas en contacto directo, a una cierta presión. El contorno de las ruedas está revestido de un material especial, de forma que la transmisión de movimiento se produce por rozamiento entre las dos ruedas. Si las ruedas son exteriores, giran en sentidos opuestos.

ver vídeo : https://www.youtube.com/watch?v=IwQJlRicHyM


Transmisión sencilla por poleas Una polea, es una máquina simple, un dispositivo mecánico de tracción, que sirve para transmitir una fuerza. Además, formando conjuntos —aparejos o polipastos— sirve para reducir la magnitud de la fuerza necesaria para mover un peso. Según la definición de Hatón de la Goupillière, «la polea es el punto de apoyo de una cuerda que moviéndose se arrolla sobre ella sin dar una vuelta completa»1 actuando en uno de sus extremos la resistencia y en otro la potencia.

Información: en wikipedia ver vídeo :https://www.youtube.com/watch?v=H11bJh7GBlo


Transmisión por polea de dos puertas Es un tipo de transmisión mecánica basado en la unión de dos o más ruedas, sujetas a un movimiento de rotación, por medio de una cinta o correa continua, la cual abraza a las ruedas ejerciendo fuerza de fricción suministrandoles energía desde la rueda motriz. Información en wikipedia.


Transmisión por árbol de poleas multivelocidades Tiene la ventaja de permitir obtener distintas velocidades de salida a partir de un mismo motor de velocidad fija, cambiando la relación de transmisión al colocar la única correa en distintas posiciones en las que varía el diámetro de las poleas de entrada y de salida, manteniendo la distancia para la correa

Información:Uruguay Educa


Transmisión por cadena Las cadenas de transmisión son la mejor opción para aplicaciones donde se quiera transmitir grandes pares de fuerza y donde los ejes de transmisión se mueven en un rango de velocidades de giro entre medias y bajas.Las transmisiones por cadenas son transmisiones robustas, que permiten trabajar en condiciones ambientales adversas y con temperaturas elevadas, aunque requieren de lubricación. Además proporcionan una relación de transmisión fija entre las velocidades y ángulo de giro de los ejes de entrada y salida, lo que permite su aplicación en automoción y maquinaria en general que lo requiera. Cadenas de transmisión de potencia: cuya aplicación es transmitir la potencia entre ejes que giran a unas determinadas velocidades. Cadenas de manutención: o también llamadas cadenas transportadoras. Son un tipo de cadenas que gracias a una geometría específica de sus eslabones o enlaces le permiten desempeñar una función de transporte o arrastre de material. Cadenas de carga: o también llamadas de bancos de fuerzas. Son cadenas que permiten transmitir grandes cargas, y son usadas, por ejemplo, para elevar grandes pesos, o accionar bancos de fuerza, entre otros usos.

Información: ingemecanica ver vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=hTx2xrXe­Ho


Movimiento por leva excéntrica Excentrica. Es un disco o cilindro cuyo eje de giro no coincide con su centro geome­trico.La distancia, entre el centro del disco y el del eje, recibe el nombre de excentricidad. Las excéntricas producen en un seguidor un suave movimiento continúe denominado movimiento armonico simple. ­Leva. Es una pieza metálica o de plástico con una forma determinada, sujeta a un eje, que al moverse produce el desplazamiento de una varilla o seguidor. Existen dos tipos de levas.

Información en micr3a.



Modelo de torno con dispositivo de roscar Los tornos desempeñan un papel muy importante en los talleres de las industrias del sector metal, como lo demuestra claramente el hecho de que el 90 o 95 % de la viruta producida en el sector de válvulas y racores proviene de estas máquinas herramienta. Alrededor de la décima parte de los accidentes registrados en este sector se deben a los tornos, lo cual representa la tercera parte de todos los accidentes en que intervienen máquinas. Según un estudio sobre la frecuencia relativa de accidentes por máquina llevado a cabo en una planta de fabricación de pequeñas piezas de precisión y de equipos eléctricos, los tornos ocupan el quinto lugar detrás de las máquinas para el trabajo de la madera, las sierras para metales, las prensas mecánicas y las taladradoras. Así pues, no hay duda sobre la necesidad de aplicar medidas de protección para los tornos. El torneado es un proceso de mecanizado en el que se reduce el diámetro del material por medio de una herramienta provista de un filo especial. El movimiento de corte se produce haciendo girar la pieza a trabajar, y los movimientos de avance y de penetración los efectúa la herramienta. Haciendo variar estos tres movimientos básicos y eligiendo la geometría apropiada del filo de la herramienta y el material, se puede influir sobrela velocidad de arranque de material, la calidad superficial, la forma de la viruta producida y el desgaste de la herramienta. • Bancada con guías mecanizadas para el carro principal y para el cabezal móvil. • Cabezal fijo montado sobre la bancada, con el husillo principal y el plato • Caja de cambios para el mecanismo de avance acoplada a la parte delantera de la bancada y que transmite el movimiento de avance, dependiente de la velocidad de corte, a través del husillo de roscar o del husillo de cilindrar y de la caja de maniobra hasta el carro principal. • Carro principal (o carro de bancada) que va equipado con la guía cruzada que permite el movimiento transversal. • Porta­herramienta montado sobre la guía cruzada. Este modelo básico de torno admite infinitas variantes, desde la máquina universal hasta el torno automático especial diseñado para un único tipo de trabajo.

Información:temas para la educación


Realizado por: Andrea Paula Alba

De 3ºDIV


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.