Plan de Salud Territorial Cajicá Saludable 2012 2015

Page 1

PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015”

ALCALDIA MUNICIPAL DIRECCION LOCAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD

JUNIO 2012


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015”

PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE” 2012 – 2015

OSCAR MAURICIO BEJARANO NAVARRETE Alcalde

DIANA YANET BASTIDAS RODRIGUEZ Directora Local de Salud

DIANA ELIZABETH VARGAS GOMEZ Profesional Universitario Dirección Local de Salud

EMILCE YANETH WIESNER GONZALEZ Coordinadora de Salud Pública

ISABEL CRISTINA HOYOS GIRALDO Coordinadora de Aseguramiento

DORIS JASBLEIDY RODRIGUEZ GARCIA Coordinadora Prestación y Desarrollo de Servicios

JUNIO 2012 Página 2 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” EQUIPO TÉCNICO DIRECCIÓN LOCAL DE SALUD (PLANTA Y CONTRATISTAS)

YENNY ALEXANDRA TORRES ROBAYO CARLOS FERNANDO CASTRO TAMAYO ANDREA MARCELA CASTILLO GONZALEZ LUZ ANDREA MURCIA GUACANEME DALIS EDITH BELLO SASTRE ODEMARIS DEL PILAR LORZA TOQUICA CONSTANZA MARCELA GOMEZ BENAVIDES OLGA CECILIA QUINTERO RUBIO LILIANA MARIA SUZUNAGA REYES GINNA ALEXANDRA CASTILLO ORTIZ JOHANNA CRISTINA PEDRAZA RODERO LUZ ANGELA CASTAÑEDA ESPINOSA JENNY KATHERINE UNIBIO ESCOBAR

NELLY ROCÍO GUALTEROS PINZÓN LISDY YANIRA RODRIGUEZ RODRÍGUEZ LUZ ANGELA LOVERA MARÍN ROSA HORTENCIA PALACIOS ARENALES MARIA MERIDA RODRIGUEZ GARZÓN SANDRA YANET VILLAMIL ZABALA MARIA NATALIA CORZO SÁNCHEZ DIANA XIMENA MOLINA TORRES JULIANA SANCHEZ FAGUA MARÍA CONSUELO REAL HERNÁNDEZ ABIGAIL ESPINEL MORENO IVAN ELIECER BOTIA SANTAFÉ JULLY ESPERANZA ROZO GONZALEZ

Página 3 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” INTRODUCCIÓN El Plan de Salud Territorial “Cajicá Saludable 2012 – 2015” es el resultado de la labor desarrollada desde la Dirección Local de Salud, en conjunto con los Prestadores de Salud del Municipio, las EPS subsidiadas y contributivas y la comunidad en general con miras a construir, desarrollar y evaluar un documento técnico que se convierta en eje orientador de las políticas que a nivel municipal se desarrollen para el sector salud, atendiendo a la normatividad vigente y a lo contemplado en el Plan Municipal de Desarrollo “Progreso con Responsabilidad Social” en su Capítulo 3 “Cajicá Saludable”, así como a lo manifestado por la comunidad en el proceso de construcción del mismo. El objetivo principal de este Plan es “Desarrollar planes, programas y proyectos en salud que permitan mejorar la salud de la población cajiqueña, promoviendo condiciones y estilos de vida saludables, previniendo y superando los riesgos para la salud y recuperando o minimizando el daño, en respuesta a las necesidades de la población de Cajicá, logrando bienestar y calidad de vida mediante acciones sectoriales e intersectoriales. El Plan de Salud Territorial “Cajicá Saludable 2012 -2015”, está construido de acuerdo a lo establecido en la Resolución 425 de 2008, contando con un diagnóstico del estado de salud de Cajicá como insumo básico para determinar, identificar y priorizar los problemas en salud y se fundamenta en las Políticas y directrices establecidas por el Gobierno Nacional en el Plan Nacional de Desarrollo 2011-2014, en la Ley 1450 de Junio de 2011, el Plan Nacional de Salud Pública, Decreto 3039 de 2007, así como los compromisos establecidos a nivel internacional para el cumplimiento de los Objetivos del Milenio (ODM). Igualmente este Plan asume las líneas de política establecidas por el Decreto 3039 de 2007, así: Promoción de la salud y calidad de vida, Prevención de los riesgos, Recuperación y superación de los daños en salud, Vigilancia en Salud y gestión del conocimiento y Gestión integral para el desarrollo adecuado del Plan Territorial de Salud Este Plan de Salud Territorial permitirá que los Planes, Programas y Proyectos en Salud, se desarrollen de manera ordenada y coherente garantizando una Cajicá Saludable que tiene Progreso con Responsabilidad Social.

OSCAR MAURICIO BEJARANO NAVARRETE Alcalde Municipal

Página 4 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015”

TABLA DE CONTENIDO TEMA 1. Marco de referencia del Plan de salud Territorial 1.1. Marco normativo 1.1.1. Marco normativo nacional 1.1.2. Marco normativo territorial 1.2. Alcance 1.3. Principios y enfoques 1.3.1. Principios 1.3.2. Enfoques 1.4. Líneas políticas nacionales 1.5. Prioridades, objetivos y metas nacionales 1.6. Requisitos legales 2. Análisis de la situación de salud en el Municipio 2.1. Aspectos generales 2.1.1. Reseña histórica 2.1.2. Extensión 2.1.3. Símbolos 2.1.4. Organización político administrativo 2.1.5. Fauna y flora 2.1.6. Economía 2.1.7. Vías de comunicación 2.1.8. NBI 2.1.9. Servicios públicos 2.1.10. Educación 2.1.11. Empleo 2.2. Aspectos demográficos 2.2.1. Crecimiento vegetativo 2.2.2. Población urbana y rural 2.2.3. Distribución poblacional por sexo 2.2.4. Proyección y análisis demográfico 2.2.5. Población en condición de discapacidad 2.3. Afiliación al sistema general de seguridad social en salud 2.4. Oferta de servicios de salud 2.5. Servicios de referencia y contra referencia 2.6. Recurso humano 2.7. Morbilidad 2.7.1. Morbilidad institucional 2.7.2 Morbilidad en servicios de consulta externa 2.7.3 Morbilidad en servicios de urgencias

Pág. 13 13 13 14 26 27 27 29 34 37 41 44 44 45 48 48 51 51 52 52 52 54 58 62 63 64 66 70 70 75 76 78 79 80 81 81 81 88 Página 5 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” 2.7.4 Morbilidad en servicios de hospitalización 2.7.5 Comparación de la morbilidad entre servicios 2.7.6. Morbilidad por vigilancia epidemiológica 2.7.3. Morbilidad por SISVAN 2.8 Natalidad 2.9 Mortalidad 2.10 Factores de riesgo 2.10.1 Factores de riesgo ambientales 2.10.2 Factores de riesgo biológico 2.10.3Factores de riesgo sociales 2.11 Priorización de los problemas 3. Plan de Salud Territorial “ Cajicá saludable” 2012-2015 3.1. Visión para el Municipio: progreso con responsabilidad social 3.2 Estratégico “ Cajicá saludable” 3.2.1 Descripción 3.2.2 Condiciones actuales y potencialidades 3.2.3 Análisis DOFA sector salud 3.2.4 Percepción ciudadana de la salud en Cajicá 3.3 Objetivos, estrategias e indicadores 3.3.1 Objetivo 3.3.2 Estrategias 3.3.3 Indicadores 3.4 Programas, proyectos e indicadores 3.4.1 Programa ciudadanos de Cajicá con aseguramiento en salud 3.4.2 Programa prestación de servicios de salud 3.4.3 Programa salud pública en Cajicá 3.4.4 Programa promoción social de la salud 3.4.5 Programa vigilancia, inspección y control de riesgos profesionales 3.4.6 Programa de emergencias y desastres. 3.4.7 Programa gestión administrativa y conocimiento de la salud 4 Plan de Inversiones Municipio de Cajicá 4.1. Diagnóstico financiero 4.1.1. Análisis de desempeño fiscal y financiero 4.1.2. Análisis coyuntural en salud 2007 2010 5.Marco Normativo 5.1 Marco Normativo 5.2 Espacios e instrumentos de inspección, vigilancia y control 5.3 metas e indicadores de gestión del MPS 2012-2015/2021 5.4 Guía para la educación de la formulación del plan municipal de Cajicá 2012-2015/2021 5.5 Valores Agregados y formulación plan de mejoramiento

94 99 102 103 113 116 123 124 131 135 152 152 153 153 153 156 158 158 158 159 160 160 160 161 162 164 165 165 165 168 168 168 169 187 187 190 192 193 194 Página 6 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” INDICE DE TABLAS N° TABLA Tabla Nº 1 Tabla Nº 2 Tabla Nº 3 Tabla Nº 4

TEMA CAPITULO 1. Normograma internacional. Lineamientos políticos de la ley 1450 de 2011: plan de desarrollo nacional “prosperidad para todos”. Ejes programáticos. Evolución y proyección lineal del indicador de requisitos legales del Municipio de Cajicá. Periodo 2005 – 2015. CAPITULO 2.

Pág. 15 36 37 42

Tabla Nº 5

Población pobre según NBI y miseria por zona, Municipio de Cajicá, 2011

53

Tabla Nº 6 Tabla Nº 7

Cobertura de servicios públicos, Municipio de Cajicá, 2011 Distribución de las viviendas por are urbana y rural en Cajicá, 2011

55 56

Tabla Nº 8

Ultimo nivel educativo alcanzado por los habitantes por ciclo de vida, Cajicá, 2011

59

Tabla Nº 9 Tabla Nº 10 Tabla Nº 11 Tabla Nº 12 Tabla Nº 13 Tabla Nº 14 Tabla Nº 15 Tabla Nº 16 Tabla Nº 17 Tabla Nº 18 Tabla Nº 19 Tabla Nº 20 Tabla Nº 21 Tabla Nº 22 Tabla Nº 23

Población escolar reprobada, Cajicá 2011 Población escolar en deserción, Cajicá 2011 Población escolar, transferidos, Cajicá 2011 Personal docente de las IED, Cajicá 2011 Razón alumno / docente sector oficial urbano, Cajicá 2011 Fuerza laboral población Cajicá área rural y urbana , 2011 Disposición ocupacional población Cajicá, 2011 Crecimiento vegetativo anual en Cajicá, Cundinamarca, 2006-2011 Crecimiento vegetativo por áreas en Cajicá, Cundinamarca, 2010-2011 Tasa específica de fecundidad en Cajicá, Cundinamarca, 2010-2011 Población urbana y rural en Cajicá, Cundinamarca, 2010-2011 Población urbana y rural por sectores en Cajicá, Cundinamarca, 2011 Afiliados al régimen de subsidiado, Municipio de Cajicá, 2011 Afiliados al régimen de contributivo, Municipio de Cajicá, 2011 Oferta de instituciones de salud Municipio de Cajicá. Año 2011. Distribución de eventos atendidos en instituciones de salud de Cajicá, por tipo de consulta y servicio. Cajicá. 2011 Distribución de causas de morbilidad. Servicio de Consulta. Cajicá. 2011 Pacientes atendidos por consulta distribuidos por grupos de edad y sexo. Cajicá. 2011 Distribución de causas de morbilidad en menores de un año. Servicio de consulta externa. Cajicá. 2011 Distribución de causas de morbilidad en la primera infancia: 1-5 años. Servicio de consulta externa. Cajicá. 2011

59 60 61 61 62 62 63 64 65 66 66 68 76 78 79

Tabla Nº 24 Tabla Nº 25 Tabla Nº 26 Tabla Nº 27 Tabla Nº 28

81 82 83 83 84

Página 7 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” Tabla Nº 29 Tabla Nº 30 Tabla Nº 31 Tabla Nº 32 Tabla Nº 33 Tabla Nº 34 Tabla Nº 35 Tabla Nº 36 Tabla Nº 37 Tabla Nº 38 Tabla Nº 39 Tabla Nº 40 Tabla Nº 41 Tabla Nº 42 Tabla Nº 43 Tabla Nº 44 Tabla Nº 45 Tabla Nº 46 Tabla Nº 47 Tabla Nº 48 Tabla Nº 49 Tabla Nº 50 Tabla Nº 51

Distribución de causas de morbilidad en la infancia: 6-11 años. Servicio de consulta externa. Cajicá. 2011 Distribución de causas de morbilidad en la adolescencia: 12-17 años. Servicio de consulta externa. Cajicá. 2011 Distribución de causas de morbilidad en la juventud: 18-28años. Servicio de consulta externa. Cajicá. 2011 Distribución de causas de morbilidad en la adultez: 29-59años. Servicio de consulta externa. Cajicá. 2011 Distribución de causas de morbilidad en los adultos mayores > de 60 años. Servicio de consulta externa. Cajicá. 2011 Distribución de causas de morbilidad. Servicio de urgencias. Cajicá. 2011 Pacientes atendidos por urgencias distribuidos por grupos de edad y sexo. Cajicá. 2011 Distribución de causas de morbilidad en menores de un año. Servicio de urgencias. Cajicá. 2011 Distribución de causas de morbilidad en la primera infancia: 1-5 años. Urgencias. Cajicá. 2011 Distribución de causas de morbilidad en la infancia: 6-11 años. Servicio de urgencias. Cajicá. 2011 Distribución de causas de morbilidad en la adolescencia: 12-17 años. Servicio de urgencias. Cajicá. 2011 Distribución de causas de morbilidad en la juventud: 18-28años. Servicio de urgencias. Cajicá. 2011 Distribución de causas de morbilidad en la adultez: 29-59años. Servicio de urgencias. Cajicá. 2011 Distribución de causas de morbilidad en los adultos mayores > de 60 años. Servicio de urgencias. Cajicá. 2011 Distribución de causas de morbilidad. Servicio de hospitalización, Cajicá. 2011. Pacientes atendidos por hospitalización distribuidos por grupos de edad y sexo, Cajicá. 2011 Distribución de causas de morbilidad en menores de un año. Servicio de hospitalización. Cajicá. 2011 Distribución de causas de morbilidad en la primera infancia: 1-5 años. Hospitalización. Cajicá. 2011 Distribución de causas de morbilidad en la infancia: 6-11 años. Servicio de hospitalización. Cajicá. 2011 Distribución de causas de morbilidad en la adolescencia: 12-17 años. Servicio de hospitalización. Cajicá. 2011 Distribución de causas de morbilidad en la juventud: 18-28años. Servicio de hospitalización. Cajicá. 2011 Distribución de causas de morbilidad en la adultez: 29-59años. Servicio de hospitalización. Cajicá. 2011 Distribución de causas de morbilidad en los adultos mayores > de 60 años hospitalización. Cajicá. 2011

85 86 86 87 88 89 89 90 90 91 92 93 93 94 95 95 96 96 97 97 98 98 99

Página 8 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” Tabla Nº 52 Tabla Nº 53 Tabla Nº 54 Tabla Nº 55 Tabla Nº 56 Tabla Nº 57 Tabla Nº 58 Tabla Nº 59 Tabla Nº 60 Tabla Nº 61 Tabla Nº 62 Tabla Nº 63 Tabla Nº 64 Tabla Nº 65 Tabla Nº 66 Tabla Nº 67 Tabla Nº 68 Tabla Nº 69 Tabla Nº 70 Tabla Nº 71 Tabla Nº 72 Tabla N° 73 Tabla N° 74 Tabla Nº 75 Tabla N° 76 Tabla Nº 77

Eventos de morbilidad capitulo XIX y XX - CIE 10 Eventos de morbilidad capitulo V - CIE 10 Eventos de morbilidad capitulo XV - CIE 10 Eventos de morbilidad capitulo II - CIE 10 Eventos de interés en salud pública notificados al SIVIGILA, Municipio de Cajicá, 2011 Registro de los eventos de interés en salud pública notificados al SIVIGILA clasificados por ciclo vital, Municipio de Cajicá, 2011 Desnutrición global en menores de 5 años (peso/edad), Municipio de Cajicá, 2008 2011. Desnutrición aguda en menores de 5 años (peso/talla), Municipio de Cajicá, 2008 2011. Desnutrición crónica en menores de 5 años (talla/edad), Municipio de Cajicá, 2008 – 2011. Desnutrición global en menores de 5 a 9 años (peso/edad), Municipio de Cajicá, 2008 - 2011. Índice de masa corporal en menores de 5 a 9 años (peso/talla), Municipio de Cajicá, 2008 - 2011. Desnutrición crónica en menores de 5 a 9 años (talla/edad), Municipio de Cajicá, 2008 - 2011. Índice de masa corporal en menores de 10 a 14 años (peso/talla), Municipio de Cajicá, 2008 - 2011. Desnutrición crónica en menores de 10 a 14 años (talla/edad), Municipio de Cajicá, 2008 - 2011. Índice de masa corporal en menores de 15 a 19 años (peso/talla), Municipio de Cajicá, 2008 - 2011. Desnutrición crónica en menores de 15 a 19 años (talla/edad), Municipio de Cajicá, 2008 – 2010.

100 101 101 102 102

Diagnóstico nutricional de la población adulta según el IMC, Municipio de Cajicá, 2012.

110

Diagnóstico nutricional de la población adulta según el IMC, Municipio de Cajicá, 2009 - 2011. Diagnóstico nutricional de adultos según ciclo de vida e IMC, Municipio de Cajicá, 2012. Diagnóstico nutricional de la población gestante, Municipio de Cajicá, 2009 - 2011. Frecuencia de la lactancia materna exclusiva (o - 6 meses), Municipio de Cajicá, 2009 - 2011. Nacimientos por área y sexo, según Municipio de residencia de la madre Municipio de Cajicá, años 2007- preliminar 2011) Nacimientos por grupos de edad de la madre, según Municipio de residencia de la madre. Municipio de Cajicá, información preliminar 2011) Registro de los eventos de mortalidad general en el Municipio de Cajicá, 2010 Clasificación de defunciones. Mortalidad en los niños menores de un año, Municipio de Cajicá, 2010

103 104 105 106 106 107 107 108 108 109 109

111 111 112 112 113 115 116 117 118

Página 9 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” Tabla Nº 78 Tabla Nº 79 Tabla Nº 80 Tabla Nº 81 Tabla Nº 82 Tabla Nº 83 Tabla N° 84

Tabla Nº 85 Tabla Nº 86 Tabla Nº 87 Tabla Nº 88 Tabla Nº 89 Tabla Nº 90 Tabla Nº 91 Tabla Nº 92 Tabla Nº 93 Tabla Nº 94 Tabla N° 95

Mortalidad en los niños de uno a cuatro años, Municipio de Cajicá, 2010 Mortalidad en jóvenes y adultos entre 15 y 44 años, Municipio de Cajicá, 2010 Mortalidad en adultos entre 45 y 64 años, Municipio de Cajicá, 2010 Mortalidad en adultos entre 45 y 64 años, Municipio de Cajicá, 2010 Lesiones fatales según manera de muerte por grupo de edad y sexo de la víctima. Lesiones fatales según manera de muerte por grupo de edad y sexo de la víctima. Problemas y eventos de salud priorizados y sus factores de riesgo, Cajicá 2012 CAPITULO 3. CAPITULO 4. Desempeño fiscal y semaforización del Municipio de Cajicá Desempeño fiscal en tendencia lineal para los años 2011 a 2015, Cajicá Comparativo de ingresos de Cajicá frente al promedio nacional año 2010 Comparativo Del recaudo 2007- 2010 Cajicá Fuente de Transferencias. S.G.P. 2008-2012 Fuente de Transferencias. S.G.P. Transferencias ETESA y FOSYGA. Cajicá Ejecuciones presupuestales 2000-2010 Comportamiento de los gastos 2007-201. Cajicá Proyección de fuentes de inversión Cajicá Proyección de recursos de transferencia

119 119 119 122 126 127

169 177 179 180 181 182 183 183 184 185 187

Página 10 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” INDICE DE GRÁFICOS N° GRÁFICO Gráfico N° 1 Gráfico N° 2 Gráfico N° 3 Gráfico N° 4 Gráfico N° 5 Gráfico N° 6 Gráfico N° 7 Gráfico N° 8 Gráfico N° 9 Gráfico N° 10 Gráfico N° 11 Gráfico N° 12 Gráfico N° 13 Gráfico N° 14 Gráfico N° 15 Gráfico N° 16 Gráfico N° 17 Gráfico N° 18 Gráfico N° 19 Gráfico N° 20 Gráfico N° 21 Gráfico N° 22 Gráfico N°23 Gráfico N°24 Gráfico N°25 Gráfico N°26 Gráfico N°27 Gráfico N°28 Gráfico N°29 Gráfico N°30

TEMA

PAG

CAPITULO 1. Orden jerárquico de las normas que rigen el estado colombiano 13 Mapa Conceptual de las Normas referentes a Planeación. 18 Mapa Conceptual de Aseguramiento. 20 Mapa Conceptual de Financiación. 22 Distribución población por zona de residencia Cajicá 2001 -2007. 38 Tendencia de nacimientos en Área Rural Vs Área Urbana. 39 Periodo 2007-2015. Proyección de nacimientos población de Cajicá. 40 Periodo 2007-2015. Tendencia de cumplimiento del Indicador de requisitos legales Periodo 2005-2010. 43 Tendencia de cumplimiento de Indicador de requisitos legales con proyección al 43 Periodo 2005-2015. CAPITULO 2 44 Cobertura de servicios públicos, Municipio de Cajicá, 2012 54 Población estimada en el Municipio de Cajicá, Cundinamarca, 2006-2011 65 Tendencia de la Tasa bruta de natalidad y de la Tasa general de fecundidad en 67 Cajicá, Cundinamarca, 2008-2011. Tendencia de nacimientos registrados en cabecera municipal y rural disperso en 71 Cajicá, Cundinamarca, 2007-2011. Pirámide poblacional Municipio de Cajicá. Año 2011 75 Discapacidad registrada por área de residencia en Cajicá, Cundinamarca, 200775 2011. Discapacidad registrada por grupo de edad en Cajicá, Cundinamarca, 2007-2011. 76 Afiliación al SGSSS de habitantes del Municipio de Cajicá, 2011 76 Comparativo de nacimientos anuales, según Municipio de residencia de la madre 114 Municipio de Cajicá años 2007- preliminares 2011 Comparativo de población total y discriminación del total de nacimientos por genero 114 año 2009 – 2011. Municipio de Cajicá. Información preliminar 2011 Nacimientos por grupos de edad de la madre, según municipio de residencia de la 115 madre. municipio de Cajicá información preliminar 2011 Árbol de problemas por ciclo vital, Cajicá, 2012. 150 CAPITULO 4 Porcentaje de ingresos corrientes destinados a funcionamiento 170 Magnitud de la deuda Municipio de Cajicá, 2000-2012 171 Ingresos que corresponden a transferencias de la Nación, Cajicá 2000-2012 172 Porcentaje de ingresos que corresponden a recursos propios 173 Porcentaje de gasto total destinado a inversión, Cajicá 2000-2010 174 Capacidad de ahorro, Cajicá 2000-2010 175 Comportamiento del indicador de desempeño fiscal,Cajicá 200-2012 177 Posición de Cajicá a nivel departamental y nacional años 2000-2010 179 Proyección Lineal del indicador de desempeño fiscal al año 2015 180 Página 11 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” Gráfico N°31 Gráfico N°32 Gráfico N°33 Gráfico N°34

Crecimiento del recaudo Cajicá, 2007- 2010 Historial de recursos transferidos SGP 2008-2012 Comportamiento de los gastos 2007-2010, Cajicá Proyección de las fuentes de financiación

181 182 185 187

INDICE DE ANEXOS ANEXO Anexo N° 1. Lineamientos políticos nacionales Anexo N° 2. Comparativo de Objetivos y Metas entre Nacionales y Cajicá 2008-2011. Anexo N° 3. Priorización. Anexo N° 4. Plan Indicativo 2012-2015 Anexo Nº 5. Plan Plurianual de Inversiones 2012-2015

PAG 151 197

INDICE DE MAPAS N° MAPA Mapa N° 1. Ubicación del Municipio de Cajicá, Cundinamarca, Colombia, 2011. Mapa N° 2. Uso del suelo en el Municipio de Cajicá, Cundinamarca, Colombia, 2011 Mapa N° 3 Factores de riesgo ambiental área urbana del Municipio de Cajicá Mapa N° 4 Factores de riesgos ambiental en Capellanía Mapa N° 5 Factores de riesgo biológicos en el área urbano del Municipio de Cajicá Mapa N° 6 Riesgos biológicos en Capellanía Mapa N° 7 Riesgos sociales Mapa N° 8 Riesgos sociales en Capellanía

PAG 44 69 127 128 133 134 138 139

INDICE DE FIGURAS N° FIGURA CAPITULO 2. Figura Nº 1. Iglesia de Cajicá Figura N° 2. Escudo del Municipio de Cajicá, Cundinamarca, 2011 Figura N° 3. Bandera del Municipio de Cajicá, Cundinamarca, 2011

PAG 45 49 49

Página 12 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015”

CAPITULO 1 MARCO DE REFERENCIA DEL PLAN DE SALUD TERRITORIAL

Página 13 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” CAPITULO 1 MARCO DE REFERENCIA DEL PLAN DE SALUD TERRITORIAL 1.1 MARCO NORMATIVO: El Plan de Salud del Municipio de Cajicá se inicia referenciando un marco normativo el cual ubica la vigencia de las normas legales además de las competencias y jerarquías. Se evalúan los tratados internacionales, la Constitución Nacional y las disposiciones legales en las cuales encuentran los actos legislativos, leyes, Decretos, resoluciones, conceptos jurídicos, circulares, sentencias y jurisprudencias, que delimitan las estrategias de desarrollo de los Municipios, Departamentos y Nación por medio del cumplimento de las metas acordadas. Teniendo en cuenta las decisiones y disposiciones del Concejo Municipal de Cajicá, y al evaluar los aspectos referentes a Salud y su planeación tanto en la parte técnica, como estratégica, y financiera además de la forma de ejecución evaluación, seguimiento y control. Se citan algunas normas que son las relevantes para referenciar ya que son básicas en la realización de los Planes de Ordenamiento Territorial, aclarando que se realiza una base de datos en la cual se realiza un revisión exhaustiva de la legislación con la vigencia de las normas siendo lo mas actual la cual se encuentra en el anexo numero 1 (Base de datos de Legislación ).La revisión del marco normativo se inicia desde la legislación internacional como reseña de los tratados, convenios y pactos asumidos por nuestros gobernantes que influyen en el desarrollo municipal y en forma directa o indirecta en la realización de los planes de salud. 1.1.1. MARCO NORMATIVO NACIONAL: El objetivo final del Gobierno y del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 como mapa de ruta, PROSPERIDAD DE TODOS, es la búsqueda de una sociedad con más seguridad, menos pobreza y más empleo (1). Encontramos que la población pobre de Colombia se encuentra en un 46%, con una población con extrema pobreza en un promedio del 16%, con una desigualdad de los ingresos del 0,57 según el coeficiente Gini el cual mide este parámetro (1), siendo este parámetro uno de los más altos del mundo. En la búsqueda de disminución de estos niveles de pobreza y por ende de inequidad el gobierno nacional implementó en su Plan de Desarrollo el funcionamiento adecuado del sistema de protección social en 3 componentes importantes los cuales son 1) La seguridad social integral -salud, riesgos profesionales y protección a la población cesante, 2) la promoción social y 3) las políticas y programas de formación del capital humano. Estos 3 componentes buscan coadyuvarse con mecanismos adicionales los cuales puedan buscar mecanismos que puedan ayudar a la población vulnerable con situaciones en crisis, además de facilitar acceder a la población a los activos físicos y financieros. En este punto se citará históricamente en manera Jerárquica y en orden cronológico la pirámide de normas por las cuales se rige el Estado Colombiano encabezadas por la Constitución Política que orientan la ordenación y el funcionamiento del Estado Colombiano. Gráfico. 1 (2).

Página 14 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” ORDEN JERÁRQUICO DE LAS NORMAS QUE RIGEN EL ESTADO COLOMBIANO

Gráfico 1. Orden jerárquico de las normas que rigen el estado colombiano, tomado de Elementos Básicos del Estado Colombiano (2).

1.1.1.1 Tratados Internacionales: El Gobierno Nacional, tradicionalmente ha suscrito convenios internacionales en espacios diferentes, que tienen como finalidad permitir el acceso a mercados de otros países. Estos convenios implican el cumplimiento en el contexto nacional de ciertas normas y parámetros, que abarcan en algunos casos los temas de salud, al entender que el tema de sobrepasar comercialmente las fronteras implica el manejo de ciertas patologías de interés mundial. Realizando el recorrido por los entes internacionales se encuentra en primera instancia a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) siendo la afiliación a dicho Ente voluntaria por cada Estado y busca la paz entre los Países; La ONU contribuye de forma integral para el desarrollo económico y social de los Estados; esta organización fue creada en octubre de 1946; La Organización Mundial de la Salud (OMS) la cual fue consolidada en 1948, siendo su origen en 1851 cuando se realizó la primera asamblea internacional en la cual se empieza a evaluar los problemas de salud Pública buscando las metas de control y prevención de salud Página 15 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” pública, este es el regente de los países miembros para los políticas y orientaciones estratégicas para mejoría de la salud de sus pueblos. La Organización Panamericana de Salud (OPS), tiene sus inicios en la Segunda Conferencia Internacional de los Estados Americanos en 1902, posteriormente se consolida en 1949 cuando realiza un acuerdo con la OMS en el cual se delegan las funciones sanitarias en las Américas, siendo la regional de OMS con funciones de promoción, coordinación de los países de la región de las Américas para combatir las Enfermedades, prolongar la vida y estimular el bienestar físico y mental de los habitantes. En este punto se referencia un Normograma con los acuerdos, tratados, convenios, declaraciones, resoluciones y agendas que se pactaron mundialmente y que fueron ratificadas por Colombia. Ver Tabla N°1. NORMOGRAMA INTERNACIONAL Convenio OIT – C144/1976

Normas internacionales del trabajo

Convenio Iberoamericano -1978 Declaracion de Alma-Ata -1978

Garantizar la salud de los trabajadores migrantes.

Convenio OIT- C161/1985

Sobre los servicios de salud en el trabajo

Resolucion de la Asamblea Mundial de la Salud -1988 Convenio OIT – C167/1988

Sobre seguridad y salud en la construcción

Convenio de Derechos Humanos del Niño – 1989 Convenio OIT- C169/1989

Sobre pueblos indígenas y tribales

Convenio OIT- C174/1993 Declaracion de Yakarta-1997

Sobre la prevención de accidentes industriales mayores Incrementar inversión en salud

Convenio OIT- C182/1999

Sobre las peores formas de trabajo infantil

Declaracion de los ODM-2000 Convenio Marco – 2003

Control de Tabaco

Declaracion Reglamento Sanitario – 2005 Agenda de Salud para las Americas 2008-2017 Tabla Nº 1. Normograma Internacional Elaborado por: Grupo de Trabajo.

 DECLARACIÓN DE ALMA-ATA (ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD) EN 1978 considerando la necesidad de una acción urgente por parte de todos los gobiernos, de todo el personal de salud y de desarrollo y de la comunidad mundial para proteger y promover la salud de todos los pueblos del mundo. Página 16 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015”

 DECLARACION 2.000, OBJETIVOS DEL MILENIO: Objetivo:

1.

Erradicar la pobreza extrema y el hambre.

Objetivo:

2.

Lograr la Enseñanza primaria Universal.

Objetivo:

3.

Promover la Igualdad entre los sexos y la Autonomía de la Mujer.

Objetivo:

4.

Reducir la Mortalidad de los niños menores de 5 años.

Objetivo:

5.

Mejorar la Salud Materna.

Objetivo:

6.

Combatir el VIH/SIDA, el Paludismo y Otras Enfermedades.

Objetivo:

7.

Garantizar la Sostenibilidad del Medio Ambiente.

Objetivo:

8.

Fomentar una Asociación Mundial para el desarrollo.

 AGENDA

DE SALUD PARA LAS AMÉRICAS, CIUDAD DE PANAMÁ JUNIO 3 DE 2007, Se realizó la reunión de los Ministros y Secretarios de Salud de los Países de las Américas donde en común acuerdo realizan una agenda para realizar entre los años de 2008 a 2017, en las cual se identifican unas áreas de acción para mejorar, las cuales son: Fortalecer la Autoridad Sanitaria Nacional, Abordar los Determinantes en Salud como lo son la Exclusión social, la Exposición a Riesgos, Urbanizaciones no programadas, y el Cambio Climático, además se debe incrementar la Protección Social y los Accesos a los Servicios de Salud con Calidad, Disminuir las Desigualdades entre los Países en Salud y las Inequidades al interior de los mismos, Reducir los Riesgos y la Carga de Enfermedad, Fortalecer la Gestión y Desarrollo de los Trabajadores de Salud, Aprovechar los Conocimientos, Ciencia y Tecnología, y por ultimo Fortalecer la Seguridad Sanitaria.

La Agenda orientará la elaboración de los futuros planes nacionales de salud, según sea pertinente, y los planes estratégicos de todas las organizaciones interesadas en la cooperación en salud con los países de las Américas, incluyendo el de la Oficina Sanitaria Panamericana. La evaluación del progreso de las áreas de acción definidas en esta Agenda se hará a través de la evaluación del cumplimento de las metas establecidas. Los Planes de Salud y Desarrollo según la exigencia de las autoridades de planeación requieren de un ajuste tanto en los instrumentos del sistema como en las normas legales vigentes, este es el primer paso en el proceso de formulación, adopción, ejecución, y evaluación de los Planes (3). La relación de normas básicas se realiza de forma retrospectiva (1991-2012), del ordenamiento y desarrollo territorial, las cuales se han fundamentado en los programas de gobierno que luego se Página 17 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” transformaron en los planes de desarrollo mediante al voto programático. Los artículos de Constitución Nacional son concordantes con las leyes sectoriales, además la ley orgánica es la que aborda en su estructura los problemas, presentando una propuesta de solución, en comunión con la jurisprudencia relacionada con el sector (3). Se realizó en forma estructurada la revisión de la normatividad de forma jerárquica y cronológica, ubicando las normas del sector más relevantes, las cuales se clasificaron por temas de acuerdo a su enfoque así: Planeación, Aseguramiento y Financiación. Ver Gráficos 2, 3 y 4.

Página 18 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” MAPA CONCEPTUAL DE LAS NORMAS REFERENTES A PLANEACIÓN

Gráfico 2. Mapa conceptual de las normas referentes a planeación. Elaborado por: Equipo de trabajo Página 19 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” Los artículos de la Constitución Nacional específicos para planeación se encuentran desde el artículo 339 al 344 en donde se precisa el propósito y el contenido del Plan de Desarrollo, siendo el 339 especifico para el anterior objetivo y éste se encuentra en concordancia con la ley Orgánica 152 de 1994 en los artículos 3 y 4 los cuales se refieren a la actuación de las autoridades nacionales, regionales y territoriales además se explican los 14 principios que la regulan y por ultimo explican el proceso de conformación del Plan Nacional de Desarrollo en la cual se subdividen en 2 partes una general o de competencias y una de inversiones o recursos. La concordancia con la ley 388 de 1997 se encuentra a nivel de los artículos 18, 60, 91, 110, 111, y 115, en los cuales se especifican los parámetros de ejecución de los programas, la expropiación como fin en el desarrollo territorial, la política urbana y sus directrices, además del derecho a la vivienda con fortalecimiento en el Viceministerio de Vivienda y Agua Potable. Se sigue un proceso de concordación con las diferentes leyes en transcurrir del tiempo hasta llegar a la ley 1450 del 2011, que se comporta como ley especial, la cual determina el Plan Nacional de Desarrollo (20112014) “Prosperidad Democrática”. Los Decretos relacionados en el Gráfico número 2, se encuentra el 3039 del 2007 el cual desarrolla el Plan Nacional de Salud Pública (2008-2012), el cual se encuentra vigente, en el 2008 se produce el Decreto 4821 el cual se encarga de reglamentar los proyectos integrales de desarrollo urbano, además se relacionan los Decretos 4975 del 09 y 4828 del 10, que son los que regulaban la emergencia social e invernal en los pasados años tratando de contener los problemas causados por los riesgos naturales que no fueron previstos por los planes de desarrollo anteriores. La Resolución 425 del 2008 en la cual se imparte la metodología de elaboración, ejecución seguimiento, evaluación y control de los Planes de Salud Territorial, se encuentra vigente al igual que el Decreto 3039 hasta que se produzca la Resolución y Decreto que formalicen el nuevo Plan de Salud Pública el cual será decenal y la Resolución que desarrollará la ley 1454 del 2011. Se encuentran 2 circulares las cuales dan lineamientos para la ejecución de las acciones colectivas la cual fue generada como la 01 de 2008, y la circular 005 de 2012 con los lineamientos del Plan Territorial de Salud como proceso de estabilidad nacional y territorial por encontrarse en construcción los planes de desarrollo y salud 2012-2015, pero en espera de la normatividad porque puede extenderse a 2021.

Página 20 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” MAPA CONCEPTUAL DE ASEGURAMIENTO

Gráfico 3. Mapa conceptual de aseguramiento, Elaborado por: Grupo de Trabajo.

Página 21 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” Los artículos de la Constitución en Aseguramiento son muchos ya que la salud se interrelaciona con los otros sistemas de la Nación como el medio ambiente, vivienda, agua potable y acueducto, educación, actualmente se referencia los más representativos como es el articulo 1 el cual define a la República de Colombia como un estado de derecho, descentralizado con autonomía de sus entidades territoriales; el articulo 49 el cual fue modificado por el acto legislativo 02 de 2009 en su artículo numero 1. Se referencian las leyes desde 1990 empezando con la ley 10 en la cual se reorganizó el sistema de seguridad social, posteriormente se realiza el cambio y generación de la Constitución de 1991 donde se dan las pautas de la seguridad social en salud requiriendo la implementación por lo cual se genera la ley 100 de 1993; se siguen realizando y generando leyes en busca de mejoría de la prestación en salud, llegando al 2007 con la ley 1122 la cual modifica las normas del régimen de seguridad social con una filosofía justificada en el mejoramiento en la prestación de los servicios a los usuarios, también el fortalecimiento en los programas de Salud Pública y de las funciones de Inspección Vigilancia y Control (IVC), y la organización y funcionalidad de redes para la prestación de servicios de salud, la creación de la Comisión de Regulación en Salud (CRES) y posteriormente se realiza la ley 1438 del 2011 que tiene como objeto fortalecer el Sistema General de Seguridad Social en Salud, a través de la estrategia de Atención Primaria en Salud (APS) y se hace alusión a la creación de un Plan Decenal de Salud. Durante el transcurso de los veinte años de cambio en la reglamentación en la seguridad social en salud los Decretos dan los lineamientos en seguridad social en salud, además vigilancia de salud pública, los comités técnico científicos además la implementación del plan y la reglamentación en los Decretos de emergencia social y desastre durante los años 2009 y finales del 2010. Las Resoluciones se relacionan con los planes de atención básica, los mecanismos de acción en promoción y prevención del plan de salud obligatorio a nivel del régimen subsidiado y por ultimo relacionamos la reglamentación en el talento humano en salud con la normatividad del servicio social obligatorio. Por último se relaciona la sentencia de la corte constitucional 760 del 2008 la cual regula la prestación del servicio de seguridad social en salud.

Página 22 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” MAPA CONCEPTUAL DE FINANCIACIÓN

Gráfico N° 4. Mapa conceptual de financiación, Elaborado por: Grupo de Trabajo.

Los artículos de la Constitución Nacional específicos para Financiación son el 334 el cual regula los recursos naturales, subsuelo para la economía nacional, 346 concerniente con el presupuesto nacional anual, los cuales son reformados por el acto legislativo 03 de 2011, los cuales están concordados en el mapa conceptual, los artículos 356 y 357 se refiere al sistema general de participaciones territorial con énfasis a salud, reformados por acto legislativo 04 del 2007 y los artículos 360 y 361 especifico en el sistema general de regalías, reformados por el acto legislativo 05 del 2011. Página 23 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” Las leyes de financiación que se encuentran relacionadas empiezan con la ley orgánica 715 la cual da las pautas para elaboración y ejecución de la parte financiera la cual fue reformada por la ley 1176 del 2007 y actualmente la ley 1473 produce las normas vigentes en la parte de financiamiento. El Decreto 111 del 96 compila las leyes orgánicas previas del presupuesto Nacional, el Decreto 4703 del 10 producen la normatividad del presupuesto y la financiación en la emergencia social de este año. Encontramos la Resolución 5535 del 2010 la cual da los criterios de distribución de los recursos financieros para el Plan Nacional de Salud Pública. La circular 001 del 2008 reglamenta la ejecución del PIC que se encuentran incluidas en la Resolución 425 del 2008, además de la transparencia en los recursos de financiación. El Acuerdo 117 de 1.998 definió las responsabilidades de los aseguradores y prestadores de servicios de salud frente a las acciones de Promoción y prevención reglamentadas por la Resoluciones 0412 y 3384 de 2000.
 Mediante el Conpes Social 091 de 2005, se toman en cuenta las metas y estrategias de Colombia para lograr los objetivos de desarrollo del milenio 2015, medicamentos de interés para la salud pública, mediante acto administrativo motivado del INVIMA, compromiso adquirido por Colombia en la Cumbre del Milenio de septiembre de 2000, para el año 2011 se dispone del Conpes 140 el presente documento somete a consideración del Consejo Nacional de Política Económica y Social, la modificación al documento Conpes Social 91 del 14 de marzo de 2005 “Metas y Estrategias de Colombia para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio- 2015”, en lo concerniente a la inclusión de nuevos indicadores y al ajuste en las líneas de base, y metas de algunos de los indicadores inicialmente adoptados y cambios en fuentes de información. El Conpes Social 137, estipula la distribución de recursos del SGP para la vigencia de 2011, correspondiente a las participaciones para educación, agua potable y saneamiento básico, y propósito General, y a las asignaciones especiales para Resguardos Indígenas, Municipios Ribereños del Río Magdalena y alimentación escolar correspondientes a la vigencia 2011. Este Conpes incluye una modificación transitoria, debido a la vigencia temporal del Decreto 017 de 2011, que a su vez obedece al Decreto de emergencia social y ecológica numerado como el 4580 de 2010. Por esta razón, se estipula que el monto para salud corresponderá al 25%, y estos recursos adicionales se deben orientar a financiar servicios de Salud Pública por parte de las entidades territoriales afectadas por la ola invernal. El Conpes 138 del año 2011, pone en consideración la Política Social de distribución territorial de las once doceavas de la Participación para Salud del Sistema General de Participaciones –SGP–correspondiente a la vigencia 2011. Los recursos por este concepto corresponden al 0,5% de los recursos del Sistema General de Participaciones, conforme a lo establecido por el Artículo 4 del Decreto Ley 017 de 2011, expedido en atención al estado de emergencia económica, social y ecológica por la ola invernal; así mismo estos recursos equivalen al 2% del total de la Participación para Salud. El Conpes Social 140, El documento somete a consideración del Consejo Nacional de Política Económica y Social, la modificación al documento Conpes Social 91 del 14 de marzo de 2005 “Metas y Estrategias de Página 24 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” Colombia para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio- 2015”, en lo concerniente a la inclusión de nuevos indicadores y al ajuste en las líneas de base, y metas de algunos de los indicadores inicialmente adoptados y cambios en fuentes de información. Cabe anotar una recomendación importante en este Conpes la de incluir los objetivos de milenio en las bases del plan de desarrollo nacional “Prosperidad para Todos” para poder acelerar el cumplimento de las metas además de implementar una evaluación mas estricta. El Conpes 141, el 11 Abril de 2011, detalla el proceso y los resultados de la distribución de los recursos del Sistema General de Participaciones para educación de la vigencia 2011. De manera específica se distribuyen recursos para calidad matrícula oficial, gratuidad para secundaria y media, y complemento a la población atendida. De otra parte en relación con la participación para educación y debido al ajuste en la certificación de matrícula, realizado por el MEN se presenta el ajuste a la asignación realizada en el Documento Conpes Social 137 por concepto de población atendida finalmente, y también por efecto del ajuste de matrícula, este Conpes realiza un ajuste a la distribución de recursos realizada en el Documento Conpes Social 137 de la asignación especial para alimentación escolar. El Conpes 146 del año 2012, Este Conpes tiene por objeto distribuir los recursos de la participación para Educación del Sistema General de Participaciones correspondientes a la vigencia 2012. El Conpes 148 del año 2012, pone en consideración la Política Social de distribución territorial de las once doceavas de la Participación para Salud del Sistema General de Participaciones –SGP–correspondiente a la vigencia 2012. 1.1.2 Marco Normativo Territorial: El Plan de Desarrollo de Cundinamarca, Calidad de Vida, 2012-2016, siendo este un plan de desarrollo integral del ser humano, con un enfoque diferencial y de derecho de acuerdo con los ciclos vitales y grupos de edad, el cual es concordante con el Plan Nacional de Desarrollo y Objetivos del Milenio. Los diez pilares de desarrollo que se ejecutaran son: Unidad Regional, Seguridad y convivencia ciudadana, Educación, Desarrollo integral del ser humano, Economía rural, Departamento Saludable, Ambiente sostenible, Movilidad y modernización de la malla vial, Competitividad y productividad, Institucionalidad y gobernabilidad. Para garantizar el cumplimiento de los fines del Estado establecidos por el artículo 2 de la Constitución Política, el artículo 209 del mismo ordenamiento contempla la obligación de desarrollar las funciones administrativas con fundamento en los principios de economía eficacia y celeridad para el cabal cumplimiento de lo contemplado, el Plan de Desarrollo constituye el mecanismo idóneo en cuanto permite definir objetivos, metas de la acción Departamental y las prioridades en el uso de los recursos públicos. El artículo 339 superior consagra la obligación de adopción de los planes de desarrollo por parte de las entidades territoriales con el objeto de asegurar el uso eficiente de los recursos y el desempeño adecuado de las funciones que les han sido asignadas por la Constitución y la ley. El Acuerdo 16 de 1998 en el cual se expiden los determinantes regionales para la elaboración y adopción de Página 25 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” los planes de salud y esquemas básicos de ordenamiento territorial La ley 617 de 2000 reforma parcialmente la ley 136 del 94 y el Decreto 1222 del 86, en esta ley se fortalecen las normas tendientes a fortalecer el proceso de descentralización y normatividad para la racionalización del gasto público. La Sentencia C- 795 del 2000, decreta las competencias en materia del ordenamiento territorial, en la cual le corresponden realizar las directrices y orientaciones para el ordenamiento territorial. El programa de Gobierno del Alcalde Electo periodo 2012-2015 presenta como visión de su gestión “ Cajicá, Progreso con Responsabilidad” que se regirá con los siguientes principios: Participación Ciudadana, Honestidad, Eficiencia, Transparencia, Responsabilidad, Eficacia, Coherencia; El cual se encuentra relacionado con cuatro ejes estratégicos los cuales son Seguridad, Desarrollo Humano Integral, Servicios Públicos e Infraestructura, y Sostenibilidad Ambiental. El Acuerdo Municipal 05 de 1995, define la conformación del Concejo de Planeación Municipal. Acuerdo Municipal Nº 008 del 30 de julio del 2000, por medio del cual se adopta el Plan de Ordenamiento Territorial para el Municipio de Cajicá, en el marco constitucional y legal, el Municipio de Cajicá promovió su desarrollo y ejecutó políticas y estrategias que a través de planes, programas y proyectos, los cuales fueron asumidos en este tiempo por el fenómeno de la globalización, las dinámicas aceleradas y cambiantes propias de la Nueva Sociedad del Conocimiento, la Información y la Comunicación (NSCIC), la traumática apertura económica y la necesidad de elevar los niveles de competitividad, Gobernabilidad, solidaridad, sustentabilidad ambiental y calidad del espacio territorial municipal. Acuerdo Municipal Nº 11 del 2000, en el cual se crea el Consejo Municipal de Política Social “Por medio del Cual se crea el Consejo Municipal de Política Social para la Protección Integral de la Niñez, Infancia, Familia y Población Vulnerable del Municipio de Cajicá” que funcionó hasta el 14 de Agosto de 2007. El Acuerdo Municipal 06 de 2007, por el cual se modifica el acuerdo N° 004 de 1996 que crea el Banco de Programas y Proyectos del Municipio de Cajicá. Acuerdo Municipal Nº 21 del 9 de septiembre de 2008, por el cual se ajusta el Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT), el cual fue adoptado mediante acuerdo 008 del 2000, en el cual se adoptan los ajustes al Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio de Cajicá, aprobado mediante el Acuerdo N° 008 de 2000 y modificado por los acuerdos N° 009 de 2002 y N° 007 de 2004.Ademas en este acuerdo del 2008 el Articulo 9 modifica los artículos 5 y 6 del Acuerdo N° 007 de 2004, los cuales quedaron así: El propósito final del PBOT en el largo plazo es la materialización del modelo de ordenamiento territorial, que se logra a través de la ejecución de los programas y proyectos incluidos en los planes que se adopten en el presente Acuerdo, con fines de desarrollo de los diferentes sistemas estructurantes en consideración, a saber: la Estructura Ecológica Principal, el Sistema de Servicios Públicos, el Sistema Vial, el Sistema de Página 26 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” Equipamientos y el Sistema de Espacio Público, así como de la aplicación de las diferentes estrategias de gestión del ordenamiento territorial, todo lo cual será materia de la que se ocupen los componentes urbano y rural y el título de instrumentos de gestión, el logro del gran objetivo de ordenamiento territorial o propósito final del PBOT se enmarco cuatro temas fundamentales para el Municipio, como son: el desarrollo sostenible, la integración regional, la integración social y la gestión pública basada en la promoción y el control. Acuerdo Municipal Nº 12 del 9 de junio de 2009, por medio del cual se modifica el Acuerdo número 18 del 25 de noviembre de 2005 en el cual se crea la Dirección Local de Seguridad Social en Salud del Municipio de Cajicá. Acuerdo Municipal Nº 07 del 25 de noviembre de 2011, por el cual se expide el Presupuesto de Rentas, Recursos de Capital y Gastos de Cajicá para la vigencia fiscal del año 2012. Acuerdo Municipal Nº 05 del 28 de mayo de 2012, por el cual se aprueba el Plan de Desarrollo Municipal “Progreso con Responsabilidad Social 2012 – 2015”

1.2. ALCANCE: La Formulación del Plan Territorial de Salud del Municipio de Cajicá (Cundinamarca), se enmarca en el ámbito por 4 líneas: La primera está relacionada con las políticas y directrices establecidas por el gobierno nacional en el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. La segunda línea corresponde a los compromisos programáticos en salud, inscritos por el Alcalde del Municipio, en su Programa de Gobierno: En tal sentido el Plan de Desarrollo Municipal 2012 -2015 “PROGRESO CON RESPONSABILIDAD SOCIAL” tiene como objeto y sujeto del desarrollo, al ser humano. La tercera, está relacionada con las competencias territoriales establecidas en la legislación colombiana, área de la salud, enmarcados en cada uno de los ejes programáticos planteados. La cuarta tiene como referencia la “Situación de Salud del Municipio”, soporte básico en la priorización de los principales problemas de salud y el enfoque de los esfuerzos y los recursos que conduzcan a la solución de los principales problemas de salud de nuestra la comunidad Cajiqueña. En el Decreto 3039 de 2007 se define en el capítulo I, el alcance de las competencias, definidas por la Constitución Política de Colombia, Ley 10 de 1990, Ley 100 de 1993, Ley 715 de 2001, Ley 691 de 2001, Ley 1122 de 2007 y Ley 1151 de 2007. Por lo anterior, el Ministerio de la Protección Social, tiene como responsabilidad proveer de manera integral, las acciones de salud individuales y colectivas a toda la población, utilizando como herramienta el Plan Nacional de Salud Pública definido cada cuatro años. Siendo la Resolución 425 del 11 de febrero del 2008 la que define la metodología para elaboración, ejecución, seguimiento, evaluación y control de los planes territoriales de salud y la integración con los planes de salud pública, en su metodología no exige realizar el alcance en los planes de salud territorial, se cree conveniente realizar este ítem ya que este nos da como su nombre lo indica el alcance del plan de salud en la normatividad vigente la cual se referencia en los puntos anteriores, además de la delimitación espacial la cual son los límites físicos del Municipio y además la población objetivo que se encuentra referenciada en el Página 27 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” Municipio de Cajicá. La concordancia de las normas con la Resolución 425 del 2008, da conocer que la responsabilidad sobre la situación de salud, y la búsqueda por el mejoramiento de las condiciones de salud recae sobre las autoridades del ente territorial, el cual elabora y ejecuta el Plan Territorial de Salud, que debe encontrarse en armonía con las disposiciones Departamentales y Nacionales, por lo cual el Municipio de Cajicá realiza el Plan Territorial de Salud 2012-2015 el cual se encuentra en total armonía y se articula con los Planes de Desarrollo Departamental y Nacional. El Plan Territorial de Salud del Municipio de Cajicá de 2012 – 2015, abarca a la población del área urbana y rural con su diversidad biológica, social, económica y cultural, y además contempla la diversidad étnica, la formulación tiene en cuenta los factores de riesgo, factores protectores de la salud y condicionantes de vida, que serán mencionados en el diagnóstico situacional, buscando coherencia entre la formulación, ejecución y alcance de las políticas, planes y proyectos que buscan el mejoramiento de la calidad de vida de los individuos, familia y la comunidad del Municipio.

1.3 PRINCIPIOS Y ENFOQUES: 1.3.1 Principios 1 En cumplimiento de la ley 1438 de 2011 donde se definen los 21 principios del Sistema General de Seguridad Social, la Ley 152 de 1994 donde se definen los catorce principios generales que rigen las actuaciones de las autoridades e instancias nacionales, regionales y territoriales, en materia de planeación, la ley 4050 del 2011 por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 “Prosperidad para Todos”, el Acuerdo Municipal Nº 05 del 28 de mayo de 2012, por el cual se aprueba el Plan de Desarrollo Municipal para Cajicá “Progreso con Responsabilidad Social 2012 – 2015” y el artículo 2 del Decreto 3039 del 2007 donde se describen las competencias del Ministerio de la Protección Social acerca del desarrollo, adopción y o ajuste de los documentos técnicos y expedición de los actos administrativos requeridos para la implementación del Plan Nacional de Salud Pública. El Plan De Salud Territorial del Municipio de Cajicá adoptará los principios y enfoques previstos en el Decreto 3039 del 2007 junto con los expuestos en el documento técnico “Lineamientos Externos Para La Formulación Del Plan Decenal De Salud Pública 2012- 2021”, en tanto se formule y adopte en forma concertada el Plan Nacional De Desarrollo 2011-2015 y el Plan Decenal De Salud 2012-202, y se dicte este ultimo como Ley. Tales principios son: Universalidad, Participación Social, Garanta De Derechos, Equidad, Calidad, Eficiencia, Intersectorialidad, Responsabilidad y Respeto Por la Diversidad Cultural y Étnica; los cuales cubren en su

1 El Plan de Desarrollo Municipal “Progreso con Responsabilidad Social” 2012 – 2015 relaciona los siguientes principios: gobierno participativo,

legalidad, eficiencia, probidad, honestidad, transparencia, responsabilidad, eficacia y coherencia. Ver artículo 4.

Página 28 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” totalidad lo correspondiente a los principios estipulados en las leyes mencionadas que en algún momento y aún en la actualidad rigen los Planes de Salud Territoriales.

1.3.1.1 Universalidad: El plan estará orientado a la protección de todos los ciudadanos, garantizando el derecho a la salud con calidad a cualquier persona, sin importar la etapa de la vida en que se encuentre, su sexo, su etnia, su raza, su condición económica, y evitando que se presente cualquier tipo de discriminación; garantizando el respeto y entendimiento de la cosmovisión, usos, costumbres, territorio ancestral, sitios sagrados y creencias de todas las personas frente a la promoción, prevención, protección y recuperación de la salud.

1.3.1.2 Participación social: El plan debe contar con una participación amplia, deliberada, consciente y responsable de la población en su formulación, planeación, control social y evaluación; convirtiendo a la comunidad en la fuerza transformadora de sus propias condiciones de vida y garantizando que las prioridades en salud y bienestar territorial respondan a las necesidades sentidas de los grupos sociales, y que éstas se concreten en el plan de salud del Municipio. Además de contar con una interrelación y articulación de los distintos actores intra y extra sectoriales con el fin de lograr resultados de salud de manera más eficaz, eficiente y sostenible, orientadas a alcanzar las metas comunes en salud.

1.3.1.3 Garantía de derechos: Garantizar el derecho a la salud, la disponibilidad, la aceptabilidad y la calidad de todas las acciones que hagan efectiva la preservación de los derechos, el acceso de los servicios integrales de promoción de la salud y la calidad de vida, prevención de los riesgos y recuperación de la salud con oportunidad, calidad y suficiencia requiere el compromiso de todos los estamentos del Estado y de la sociedad civil suponiendo para tal fin la mejor utilización social y económica de los recursos administrativos, técnicos y financieros del Estado y los particulares; logrando de esta manera que todas las personas tengan acceso a la atención de salud en el plazo más breve posible.

1.3.1.4 Equidad: La equidad en salud se logra cuando todas las personas alcancen su potencial de salud y por lo tanto, ninguna persona sea afectada en su capacidad de alcanzar ese potencial debido a su condición social o por circunstancias socialmente determinadas y evitables, de esta forma el plan orientará sus acciones sin discriminación, entendiendo las necesidades diversas de los grupos de población.

Página 29 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” 1.3.1.5 Calidad: El plan de salud velara por la provisión de servicios individuales y colectivos accesibles y equitativos, con un nivel profesional óptimo, que tiene en cuenta los recursos disponibles y logra la adhesión y satisfacción del usuario.

1.3.1.6 Eficiencia: Es la mejor utilización social y económica de los recursos administrativos, técnicos y financieros del Estado y los particulares para garantizar el derecho a la salud y al acceso de los servicios integrales de promoción de la salud y la calidad de vida, prevención de los riesgos y recuperación de la salud con oportunidad, calidad y suficiencia.

1.3.1.7 Intersectorialidad: Es la interrelación y articulación de los distintos actores intra y extrasectoriales con el fin de lograr resultados de salud de manera más eficaz, eficiente y sostenible, orientadas a alcanzar las metas comunes en salud.

1.3.1.8 Responsabilidad: Es la garantía del acceso a las acciones individuales y colectivas en salud pública con oportunidad, calidad, eficiencia y equidad. La responsabilidad implica que los actores asuman consecuencias administrativas, penales, civiles y éticas por acciones inadecuadas u omisiones que atenten contra la salud o la calidad de vida.

1.3.1.9 Respeto por la diversidad cultural y étnica: Es la garantía del respeto, del entendimiento de la cosmovisión, usos, costumbres, territorio ancestral, sitios sagrados y creencias de los grupos étnicos frente a la promoción, prevención, protección y recuperación de la salud, bajo el ejercicio de la consulta y concertación con las comunidades, garantizando su participación en la formulación, seguimiento y evaluación de los planes de salud en concordancia con las disposiciones de la autoridad de salud y la Ley 691 del 2001.

1.3.2 Enfoques 2: Aunque la Resolución 425 de 2008 no exige el desarrollo de enfoques exclusivos en lo territorial, y expresa que pueden ser los mismos que aparecen en el Plan Nacional de Salud Pública, es pertinente citar los estipulados en el Decreto 3039 de 2007, en concordancia con el Artículo 33 de la Ley 1122 de 2007, junto con los que se definen en el documento técnico “Lineamientos Externos Para La Formulación Del Plan Decenal De Salud Pública 2012- 2021”, puesto que el Plan Nacional de Salud integra diversos enfoques para mejorar las condiciones de salud, bienestar y calidad de vida de la población, y los lineamientos conducen a mejor las carencias presentadas en el Plan nacional de salud. 2

El PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PROGRESO CON RESPONSABILIDAD SOCIAL 2012 – 2015, relaciona los siguientes enfoques: derechos humanos, desarrollo humano integral, sostenibilidad ambiental, objetivos del milenio, buen gobierno, participación transformadora, Ver artículo 9.

Página 30 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015”

1.3.2.1 Enfoque de derechos: Los derechos, particularmente los derechos humanos, corresponden a las libertades, facultades o reivindicaciones relativas a los bienes primarios o básicos que incluyen a toda persona, simplemente por su condición humana, independientemente de las condiciones específicas de cualquier índole, se determinan por las condiciones que permiten establecer una relación entre la persona y la sociedad y son inherentes a la persona, con carácter irrevocable, inalienable e irrenunciable, determinados por su carácter igualitario y obedeciendo también a su carácter de atemporalidad e independencia de contextos sociales e históricos. siendo su promoción y protección una responsabilidad de los gobiernos, ha sido clara la relación positiva establecida entre el desarrollo sostenible y la promoción y protección de los derechos humanos, a través de la aplicación de un enfoque basado en derechos humanos, tanto en la elaboración de políticas, monitoreo y evaluación, así como la implementación al interior de los estados, en sus áreas principales de programación relacionadas con población y desarrollo, a fin de establecer una visión y estrategia coherentes con miras a la programación y establecimiento de metas de desarrollo, basados en los principios y estándares de derechos humanos, con el objetivo último de apoyar la realización de los derechos humanos en los estados.

El enfoque de derechos implica la necesidad de informar y promover un diálogo público respetuoso, que incluya diferentes perspectivas jurídicas, ideológicas y éticas, que permitan el reconocimiento de sí mismos y del otro como sujetos de derechos a fin de promover y permitir el disfrute de una gama de facilidades, bienes, servicios y condiciones necesarios para alcanzar el más alto nivel posible de salud, no sólo en función de una atención de salud oportuna y apropiada sino también en el desarrollo y promoción de los principales factores determinantes de la salud, teniendo en cuenta tanto el punto de vista personal de cada ciudadano, el punto de vista institucional, y desde el punto de vista de las ciudadanías colectivas.

Cobra importancia el sujeto como soberano de sí y de sus asuntos, siendo el autocuidado objeto de derechos y deberes, se consideran también valores deseables el valor de la libertad, entendida como independencia, autonomía y participación y el asumir las responsabilidades que se derivan de la misma; el valor de la igualdad, entendida como igualdad en dignidad, capacidades y derechos; el valor de la solidaridad con los débiles y vulnerables y el valor del respeto y del diálogo, entre los derechos y principios que se deben propiciar vale mencionar la justicia, igualdad, el principio de no discriminación y el derecho a la salud, las cuales además de formar parte de la promulgación de normas nacionales, se deben favorecer en la aplicación de las mismas y acogerlos de manera efectiva en los procesos operativos de su ejecución. Incluye como elementos esenciales de este derecho: la disponibilidad, la accesibilidad la aceptabilidad y la calidad y por tanto debe dar cuenta de medidas explícitas que garanticen su goce efectivo en campos de actuación propios de la salud pública y de interrelación desde una perspectiva de determinantes. Página 31 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015”

1.3.2.2 Enfoque diferencial: La fundamentación del enfoque diferencial supone el reconocimiento de la equidad e inclusión de los ciudadanos excluidos y privados de los derechos y libertades, tiene en cuenta las condiciones y posiciones de los/las distintos actores sociales, reconocidos como “sujetos de derechos”, inmersos en dinámicas culturales, económicas, políticas, de género, y etnia particulares. Así mismo se tiene en cuenta los ciclos de vida de las personas y las vulnerabilidades que pueden conducir a ambientes limitantes como es el caso de la discapacidad y situaciones sociales como el desplazamiento. Supone una organización de las acciones y programas que den cuenta de la garantía de la igualdad, la equidad y la no discriminación y debe garantizar un conjunto de estrategias y acciones en salud incluyentes, que acogen, reconocen, respetan y protegen la diversidad. Debe explicitar las particularidades sociales, culturales, religiosas, etc. para dar respuesta a los derechos fundamentales de la población. El enfoque diferencial debe ser un reconocimiento de la diversidad y de un análisis de necesidades diferenciales de los sujetos y colectivos, supone entonces al definir la actuación institucional y social, la materialización de intervenciones que den cuenta de las mismas e incluso señalen explícitamente acciones afirmativas que generen condiciones de equidad y de efectiva superación de vulneraciones. El enfoque diferencial presenta cuatro grupos para su análisis y aplicación: enfoque de ciclo de vida, enfoque de género, enfoque étnico y otros enfoques en lo diferencial.

1.3.2.3 Enfoque de Ciclo de vida: El ciclo de vida es un abordaje que permite entender las vulnerabilidades y oportunidades de invertir durante etapas tempranas del desarrollo humano; reconoce que las experiencias se acumulan a lo largo de la vida, que las intervenciones en una generación repercutirán en las siguientes, y que el mayor beneficio de un momento vital puede derivarse de intervenciones previas en períodos vitales anteriores. El ciclo vital puede dividirse en diferentes etapas del desarrollo, aunque no deben tomarse en forma absoluta y recordar que existe diversidad individual y cultural. El ciclo de vida atraviesa todos los demás sub diferenciales, para cada momento vital es de especial relevancia reconocer los roles y relaciones de poder derivadas del género, la pertenencia étnica, la existencia de discapacidad o no, generando un conjunto de características que exigen un reconocimiento real de sujetos y sus necesidades y no solo una división de grupos de edad homogéneos. aborda el continuo vital y sus momentos en términos de potencialidades y capacidades permanentes y adecuadas a las exigencias de cada uno de ellos y al logro de acumulados que le permitan a cada individuo y a los colectivos, tener una vida plena y dentro de ella las mejores condiciones de salud posibles. De igual manera incorpora en su prospectiva la visión de las trasformaciones a corto, mediano y largo plazo derivadas de los cambios poblacionales, de la estructura familiar y otros que afectan significativamente los roles y dimensiones vitales Página 32 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015”

1.3.2.4 Enfoque de Género: Se entiende por género el conjunto de características sociales, culturales, políticas, jurídicas y económicas asignadas socialmente en función del sexo de nacimiento, considera las diferentes oportunidades que tienen los hombres y las mujeres, las interrelaciones existentes entre ellos y los distintos papeles que socialmente se les asignan. El género se relaciona con todos los aspectos de la vida económica y social, cotidiana y privada de los individuos y determina características y funciones dependiendo del sexo o de la percepción que la sociedad tiene de él. Es importante reconocer al género como un factor social de peso en comparación con otros factores, a fin de romper con la falacia común de fusionar el género con la diferencia biológica, esta distinción biológica entre el sexo y el género que permite distinguir además las bases sociales más profundas de las diferencias entre hombres y mujeres, más allá de lo aparentemente obvio de la diferencia biológica, a fin de influir los diversos determinantes que las generan en pos del logro de la equidad. Incorporar el enfoque de género significa visibilizar e intervenir las inequidades derivadas de las relaciones establecidas entre hombres y mujeres, como sujetos en distintos momentos vitales, con diversas cosmovisiones y orientaciones, y en diferentes condiciones sociales, económicas.

1.3.2.5 Enfoque étnico: La etnicidad es una construcción de conciencia colectiva, relacionada con aspectos físicos, culturales y sociales de grupos humanos que éstos identifican como propios y que pautan relaciones intergrupales dentro de un orden social, Una etnia es un grupo humano diferenciado que habita en espacio geográfico, posee características culturales propias y una historia común.

Este enfoque permite identificar grupos con identidades diferenciadas en torno a elementos seleccionados o “marcas étnicas” que tienen un contenido simbólico, Estas características culturales y sociales propias generan diferenciales en las condiciones de vida y el acceso a recursos de atención, operando a través de conductas, creencias, estereotipos y prejuicios que tienen de base la discriminación, el racismo, la segregación y el aislamiento de grupos o minorías étnicas.

1.3.2.6 Otros enfoques en lo diferencial: En coherencia con otros desarrollos de atención de poblaciones de especial protección y vulnerabilidad en Colombia, en este contexto de enfoque diferencial también se deben tener en cuenta los abordajes de diversidad derivados de la discapacidad, situaciones de desplazamiento, condición de víctimas y otras reconocidas en instrumentos internacionales vinculantes para el país y compromisos incluidos en el Plan de Desarrollo Nacional.

Página 33 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” 1.3.2.7 Enfoque de Determinantes Sociales de la Salud: Los determinantes de la salud son todos aquellos factores que ejercen influencia sobre la salud de las personas y actuando e interactuando en diferentes niveles de organización, determinan las condiciones de vida y de salud de la población. El enfoque de determinantes plantea que los resultados en salud de los individuos, grupos y colectividades, dependen de la interacción de cuatro grupos de factores: ambientales, del comportamiento humano, de la herencia y de las respuestas de los servicios de salud. Este abordaje pretende intervenir aquellos factores de riesgo que sean modificables. Los determinantes sociales de la salud son las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud, las características específicas del contexto social que influyen en la salud, como a las vías por las cuales las condiciones sociales se traducen en efectos sanitarios. Esas circunstancias son el resultado de la distribución del dinero, el poder y los recursos a nivel mundial, nacional y local, que depende a su vez de las políticas adoptadas. Un modelo integral de determinantes sociales de la salud debe lograr: a) Aclarar los mecanismos por los cuales los determinantes sociales generan desigualdades de salud; b) Indicar cómo los determinantes principales se relacionan entre sí; c) Proporcionar un marco para evaluar cuáles son los determinantes sociales de la salud que son más importantes abordar; d) Proyectar niveles específicos de intervención y puntos de acceso de políticas para la acción en torno a los determinantes sociales de la salud. Al contener estos puntos es posible llegar a la construcción de un modelo de determinantes sociales de la salud que fundamentalmente comprende la existencia de un contexto socio político que genera un conjunto de posiciones socio económicas desiguales que responden a una estratificación según, entre otros, los niveles de ingresos, la educación, el género, la raza o grupo étnico. Estos mecanismos de estratificación socioeconómica se describen como determinantes estructurales de la salud o como factores sociales determinantes de las desigualdades en torno a la salud.

1.3.2.8 Enfoque Poblacional: Se entiende por enfoque poblacional, las intervenciones en salud simples o combinadas dirigidas a la población en general que buscan modificar los riesgos acumulados en cada uno de los momentos del ciclo vital, que incrementan la carga de morbilidad, mortalidad y discapacidad. El enfoque poblacional consiste en identificar, comprender y tomar en consideración las relaciones entre la dinámica demográfica y los aspectos ambientales, sociales y económicos de competencia de los territorios, a fin de responder a los problemas que de allí se derivan y orientando la formulación de objetivos y estrategias de desarrollo hacia el aprovechamiento de las ventajas del territorio y la superación de los desequilibrios entre la población y su territorio. Los cambios en el tamaño, crecimiento, estructura, localización o movilidad de la población influyen sobre las condiciones socioeconómicas y ambientales en el territorio, de igual manera afectan la dinámica demográfica. Existen características sociales y económicas que son relevantes para la comprensión de la población de acuerdo a cada territorio Página 34 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” El enfoque poblacional ayuda a abordar los procesos de planeación territorial desde una perspectiva integral al analizar sistemáticamente la dinámica poblacional e incorporarla en la toma de decisiones estratégicas y en la formulación de política pública. Es necesario precisar los intercambios entre las dinámicas de población y las dinámicas socio- económica, educativas y ambientales para identificar los desequilibrios y las ventajas comparativas del territorio que se generan en estos intercambios, considerando la población/territorio como un elemento ordenador de políticas y respuestas, que junto con lo diferencial visto desde lo poblacional fortalezca la acción sobre las desigualdades evitables teniendo en cuenta la heterogeneidad de las problemáticas regionales, en los departamentos del país e incluso dentro de ellos, de tal manera que sea una respuesta pertinente, con coherencia interna y ajustada a la realidad.

1.3.2.9 Enfoque de gestión social del riesgo: El enfoque de gestión social del riesgo se plantea como un proceso dinámico, creativo en el cual se construyen soluciones a partir de un abordaje causal de los riesgos de salud en poblaciones especificas, buscando la identificación y modificación de éstos, para evitar desenlaces adversos, teniendo en cuenta que muchos de los eventos de salud no ocurren al azar sino que son predecibles y modificables con el concurso de los actores de salud, otros sectores comprometidos y la comunidad.

1.4 LÍNEAS POLÍTICAS NACIONALES: Con el fin de mejorar la salud de la población Colombiana, le corresponde al Gobierno Nacional, definir cada cuatro años el Plan Nacional de Salud Pública, según lo establecido en el artículo 33 de la ley 1122 de 2007, para lo cual en el cuatrienio del 2007 – 2010 se adopta el Decreto 3039 de 2007, donde se definen las prioridades en salud para los siguientes años, que se guía bajo los principios de universalidad, equidad, calidad, eficiencia, responsabilidad, respeto por la diversidad cultural y étnica, participación social e intersectorialidad, así mismo el Ministerio de la Protección Social propone y define líneas para el desarrollo de las políticas en salud. En los próximos párrafos se pretende plasmar los diferentes puntos de desarrollo metodológico que deberían tener en cuenta todos los entes gubernamentales al momento de formular sus Planes de Salud Territorial, es así, como se deberían tener en cuenta no solo en Plan Nacional de Salud Pública (Decreto 3039 de 2007), sino también: el Plan Nacional de Desarrollo “Prosperidad para todos” (Ley 1450 de 2011), el Plan Decenal (reglamentado en el Art. 6° de la ley 1438 de 2011) y los documentos del Consejo Nacional de Política Económica y Social que es catalogado como el máximo organismo de coordinación de la política económica en Colombia, denominados “Conpes”, que tienen vigencia para el 2012, (Conpes 148) y por ultimo tener en cuenta los Planes de Desarrollo del Municipio para el periodo actual y los periodos pasados, así como los Planes de Salud Territorial de los gobiernos anteriores (Acuerdo Nº 13 del Concejo Municipal de Cajicá, 22 de Julio de 2008). Página 35 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” Es así como debemos mencionar que desde las líneas políticas establecidas en el Decreto 3039 de 2007, se busca que se integren las acciones individuales y colectivas encaminadas a hacer que todas las personas estén en condiciones de ejercer un mayor control sobre los determinantes de su salud, teniendo en cuenta su contexto cultural y el sistema de valores, que rige las dimensiones individual, familiar y comunitaria, en los ámbitos locales, regionales y nacionales. Se solicita entonces una vinculación de los temas del sector salud con la de otros sectores como la política económica y social, por lo tanto propone cada plan de salud o desarrollo, un conjunto de acciones orientadas a la reducción de los riesgos de enfermar o morir, cuyo objetivo es minimizar la perdida de bienestar, mediante intervenciones compartidas entre el estado, la comunidad, y los demás actores cuyas acciones tienen incidencia en la salud de las personas (aseguramiento y auditoría de las EPS). Por lo tanto ponen al servicio de la comunidad diferentes medios por los cuales vincularse para la creación de los planes, mediante un conjunto de procesos sistemáticos y constantes de recolección, análisis, interpretación y divulgación de información, y de investigación para la identificación de las necesidades de salud de la población, con el fin de mejorar la salud y la calidad de vida de los colombianos. El Plan Decenal de Salud Pública para el periodo 2012 – 2021, plantea la incorporación legislativa de las siguientes orientaciones estratégicas: ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD como estrategia central del Sistema de Salud Colombiano, orientada a establecer condiciones de materialización del derecho a la salud y reducción de inequidades, además solicita y apoya el cumplimiento de LA PARTICIPACIÓN SOCIAL no solo en los momentos de formulación o construcción de los planes, sino en todo el ciclo de ejecución, seguimiento y evaluación de los mismos, por tanto plantea dentro de sus lineamientos un capítulo especial sobre CONSULTA PREVIA A COMUNIDADES Y GRUPOS ÉTNICOS, dando cumplimiento a los mandatos constitucionales y normativos sobre reconocimiento intercultural y exigen el acopio de los recursos materiales y culturales de las comunidades que se refieren a sus cosmovisiones, costumbres y prácticas tradicionales. Para lograr estos objetivos propone en sus lineamientos, el fortalecimiento de un trabajo coordinado en red con los demás sectores del estado Colombiano, y así obtener una efectiva acción sobre los determinantes sociales y las transformaciones de calidad de vida y salud de nuestra población. Es solo a través de un trabajo intersectorial que se podrá avanzar en el logro de tales fines, a esta iniciativa la denomina REDES INTERSECTORIALES A FAVOR DE LA SALUD PÚBLICA. Con el nuevo gobierno a mando del Señor Presidente de la República Juan Manuel Santos Calderón, se puso en marcha el Plan Nacional de Desarrollo “Prosperidad para todos”, legislado por la Ley 1450 de 2011, donde evaluamos el sector salud en el capítulo IV “Igualdad de oportunidades para la prosperidad social” y el capítulo VI “Sostenibilidad ambiental y prevención del riesgo”, que se desarrolla en torno a las siguientes lineamientos estratégicos: Página 36 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” LINEAMIENTOS POLITICOS DE LA LEY 1450 DE 2011: PLAN DE DESARROLLO NACIONAL “PROSPERIDAD PARA TODOS” Ley 1450 de 2011 _ Plan de Desarrollo Nacional “Prosperidad para todos” A. Política Integral de Desarrollo y Protección Social: 1. Primera infancia 2. Niñez, adolescencia y juventud 3. Formación de capital humano 4. Acceso y calidad en salud: universal y sostenible 5. Empleabilidad, emprendimiento y generación de ingresos 6. Promoción de la Cultura 7. Deporte y recreación B. Promoción Social: 1. Red para la Superación de la Pobreza Extrema (Juntos) 2. Política para la Población Víctima del Desplazamiento C. Políticas diferenciadas para la Inclusión Social: 1. Grupos étnicos 2. Género 3. Discapacidad D. Sostenibilidad ambiental y prevención del riesgo 1. Gestión ambiental integrada y compartida 2. Gestión del riesgo de desastres: buen gobierno para comunidades seguras. 3. Respuesta a la Ola Invernal 2010-2011 4. Canasta y eficiencia energética Tabla Nº 2. Lineamientos políticos de la ley 1450 de 2011: Plan de Desarrollo Nacional “Prosperidad para Todos” Página 37 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” Además, desde el gobierno central se propone a los entes territoriales fortalecer las competencias para liderar, planear, ejecutar y evaluar las políticas y sus estrategias en salud pública. Todas estas estrategias se plantean dentro de los ejes programáticos de la Resolución 425 de 2008, por la cual se define la metodología para la elaboración, ejecución, seguimiento, evaluación y control del Plan de Salud Territorial, y las acciones que integran el Plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas a cargo de las entidades territoriales, reglamentados estos ejes en el artículo sexto, que se deben mencionar ya que de ellas se derivan las estrategias que se deben desarrollar a cargo de la nación, de las entidades territoriales y las Entidades Promotoras de Salud - EPS – ARP – IPS. EJES PROGRAMÁTICOS 1. Aseguramiento. 2. Prestación y desarrollo de servicios de salud. 3. Salud Pública. 4. Promoción Social. 5. Prevención, vigilancia y control de riesgos profesionales. 6. Emergencias y desastres. Tabla Nº 3. Ejes programáticos; Fuente: Resolución 425 de 2008.

Estas deben ser adoptadas a partir de lo nacional en lo territorial, por ello el Plan de Desarrollo del Municipio de Cajicá, “Progreso con Responsabilidad Social” aprobado por el Acuerdo 05 de 2012 del Concejo Municipal de Cajicá de 28 de mayo de 2012, se desarrolló en torno a esta metodología de matrices determinantes, de ejes programáticos y priorización de la problemática, información recopilada en la comunidad y las líneas políticas del Decreto 3039 de 2007. Por lo tanto, lo que se pretende al tener en cuenta los documentos antes mencionados en el desarrollo del Plan de Salud del Municipio de Cajicá es plasmar todas las necesidades, acciones y prioridades de salud del Municipio. Se realizó un resumen de las líneas políticas o lineamientos estratégicos planteados para el sector salud en los documentos mencionados anteriormente y se despliegan en el anexo N° 1.

1.5 PRIORIDADES, OBJETIVOS Y METAS NACIONALES: De acuerdo a la Resolución 425 de 2008, “El Plan de Salud Territorial, deberá adaptar las prioridades y metas en salud establecidas en el Plan Nacional de Salud Pública”. El Plan de Salud del Municipio de Cajicá del Departamento de Cundinamarca, tomará Página 38 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” como patrón las prioridades, objetivos y metas nacionales; se dará prioridad a las necesidades encontradas a nivel territorial por medio de la matriz y se armonizará con el resultado de las primeras causas de morbilidad y mortalidad que de la mano de los factores de riesgo, protectores y el análisis de las necesidades y recursos disponibles encontrados, se realizará ulteriormente un análisis de situación de salud con lo que se establecerán los parámetros necesarios para la ejecución del Plan Territorial de Salud del Municipio. Verificando la evaluación del Plan Territorial de Salud 2008 – 2011 en las diferentes prioridades y población vulnerable establecida en el Decreto 3039 no se estableció ningún plan de acción, como tampoco fueron concordantes con directrices internacionales como los objetivos del milenio. No se evidenció armonización con el análisis de la morbilidad y mortalidad de la población en el año previo a la elaboración del Plan de Salud (Ver Tabla N° 1-ANEXO 2). Al realizar los cuadros comparativos de las prioridades de salud del Municipio frente a las nacionales concentradas en la Tabla 1 partes primera, segunda, tercera y cuarta, se observa que para el Plan de Salud de Cajicá 2008 – 2011, el Municipio conserva pocos de los indicadores establecidos en PNS, variando ligeramente el orden, pero en su mayoría no fueron tenido en cuenta para la realización del plan de salud. Es de saber que si bien el Decreto 3039 sugiere el ajuste de las prioridades y metas a las necesidades de cada Municipio, existen metas que deben de ir en concordancia con instancias diferentes a las locales y que deben permanecer inalteradas por su impacto a nivel nacional e internacional como por ejemplo las que van de la mano con los objetivos del milenio (ODM). Es necesario ajustar el Plan de Salud Territorial a la dinámica demográfica local en la se observa una tendencia lineal al aumento de la población en el área urbana, sin descartar que estos eventos hayan sido influenciados por los cambios en las políticas de seguridad a nivel departamental o por fenómenos como el cambio climático. Ver Grafica N° 5.

Grafico N° 5. Distribución poblacional por Zona de residencia Cajicá 2001-2007; Fuente Proyección DANE.

En cuanto a los ODM, en el Plan de Desarrollo que estableció el Alcalde Oscar Mauricio Bejarano Navarrete para el periodo 2012 -2 015 de Cajicá se encuentra que aunque no se hace referencia clara sobre los Página 39 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” métodos de abordaje situaciones especificas en salud, como lo es el tema del hambre y la pobreza extrema de manera específica como lo determina el indicador sugerido en los ODM, si se trazan planes encaminados al mejoramiento de las políticas de generación de empleo formal que va de la mano de un mejoramiento directo de las condiciones de salubridad y de bienestar de la población, además se establecen estrategias especificas en cuanto a saneamiento ambiental y agua potable, que de manera directa se relaciona con la mortalidad infantil y específicamente en la relacionada con menores de un año. Esta concordancia entre las estrategias en cuanto a salud se refiere por gobierno en curso y los ODM es más que justa dadas las condiciones sociales, demográficas y de salud de la población que se evidencia en los dos últimos perfiles epidemiológicos de la población en la que se establecen prioridades determinadas por problemas de multi-afiliacion, falta de cobertura en el SGSSS, falta de acceso en los servicios de salud determinados por el recurso humano e infraestructura de las entidades que prestan dichos servicios principalmente las distritales, limitaciones para el cumplimiento de las prioridades de salud Pública dadas por un débil sistema de vigilancia en salud Pública e insuficiencia de programas dirigidos a la población vulnerables en cualquiera de los ciclos vitales establecidos a nivel nacional entre otros. Por otra parte pero no alejado de las condiciones basales de sanidad del Municipio dadas por los determinantes referidos, se parte de la siguiente situación social, demográfica, morbilidad y mortalidad: Para el año 2007 y el año 2011 el DANE estimaba que el 60% y el 61.8% de la población respectivamente se encontraban en el área urbana, con una tasa de crecimiento anual del 2.18%, generando un crecimiento positivo para la población del área urbana y un crecimiento estacionario para la población del área urbana, pero estos datos por ser estimaciones deben ser armonizados y ajustados a datos recientes ya que se evidencia un cambio en la dinámica de nacimientos desde el año 2007 hasta el 2011 en el que se observa una relación inversamente proporcional al crecimiento total de la población del área urbana Vs área rural (Ver Gráfico N° 6).

TENDENCIA DE NACIMIENTOS EN ÁREA RURAL VS ÁREA URBANA. PERIODO 2007-2015

Gráfico N° 6. Tendencia de nacimientos en área rural vs área urbana. Periodo 2007-2015; Elaborado por: Grupo de Trabajo. Página 40 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” La proyección (no ajustada) de nacimientos de la población al final del periodo 2012-2015 demostraría un cambio en los pesos relativos a los grupos poblacionales rural y urbano que ameritarían desde ya un ajuste en las prioridades destinadas a la mejoría de la calidad de atención y prestación de los servicios del sector salud (Ver Gráfico N° 7). PROYECCION DE NACIMIENTOS POBLACION DE CAJICÁ. PERIODO 2007-2015.

Gráfico N° 7. Proyección de nacimientos Población de Cajicá. Periodo 2007-2015; Elaborado por: Grupo de Trabajo.

Partiendo de esta premisa se puede estimar una agudización de los problemas dados por los determinantes descritos previamente, ya que los recursos destinados a infraestructura, capital humano, educación, acceso a agua potable, adecuación de vías de transporte público entre otros, que condicionan una mejoría en la atención en salud se tornan críticos en el área rural. El crecimiento de la población va de la mano de que cerca de un tercio de la población total de Cajicá son MUJERES EN EDAD FERTIL y el comportamiento de los nacimientos desde el año 2007 hasta el año 2010 ha ido creciendo de manera negativa y progresiva en el área urbana y en el área rural ha sido inversamente proporcional como se había mencionado anteriormente y se evidencia en la gráfica 2. Todavía para el año 2010 se contaba con cerca de un 10% de población no afiliada al SGSSS, encontrándose distribuida en casi su totalidad en el área rural. A la vez encontramos una diferencia del 10% de oferta de alcantarillado entre el área urbana y rural para el año 2010. En cuanto a datos específicos sobre morbilidad y mortalidad es necesario indagar a fondo los pesos relativos al área rural y urbana ya que los datos que hasta el momento se tienen no diferencian estos dos grupos y se hace necesario por la tendencia que ha sido demostrada por datos demográficos.

Página 41 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015”

1.6 REQUISITOS LEGALES: Para medir el cumplimiento de los requisitos legales sobre los recursos ejecutados por el Municipio de los dineros provenientes del Sistema General de Participaciones, bajo la norma como es la Ley 715 de 2001, se adelantó el seguimiento a la calificación realizada por el Departamento Nacional de Planeación con el fin de proyectar según su tendencia al periodo 2012 - 2015 y establecer las medidas necesarias a ejecutar con el objetivo de mejorar la calificación entregada por este indicador. Por lo anterior, en cuanto a esta calificación recibida por el Municipio de Cajicá en los años 2005 a 2010 por el Departamento de Planeación Nacional utilizando el indicador de cumplimiento de requisitos legales, el cual como se explicará más adelante pondera el cumplimiento de las normas para la ejecución de los recursos provenientes del SGP, arroja un valor porcentual de 66% a 84,6%, que en conjunto con los otros indicadores que componen el rango de índice integral lo ubican como un Municipio en categoría sobresaliente. En promedio este indicador en los últimos 6 años sin la inclusión del resultado del año 2011 ha estado en un 76%. Al realizar la tendencia para el Periodo 2012-2015, mediante un cálculo lineal y polinómico dado el comportamiento fluctuante de este indicador, se evidencia que en los próximos 5 años no se ejecutarán entre un 24 - 25% los recursos asignados por el Sistema General de Participaciones. Llama la atención las diferencias porcentuales de cumplimiento año a año, teniendo un grupo de años dados por el 2005, 2008 y 2010 que en promedio alcanzan un 67% de cumplimiento y resto de años que en promedio llegan a 85% estableciendo una brecha cercana al 18%; no se descarta que estos cambios bruscos hayan sido debidos a los cambios de gobiernos, siendo necesario el dato arrojado para el año 2001 para establecer la veracidad tendiente de los resultados encontrado y ajustar la proyección para el periodo 2012-2015 y tomar acciones a corto plazo para evitar el desplome observado a principio de cada gobierno e implementar un plan de mejoramiento de la calificación entregada por este indicador, puesto que el objetivo en la posición actual del Municipio en la posición actual es mejorar en el cumplimiento de indicadores con respecto a los periodos previos. (Ver Tabla N° 4).

Página 42 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” EVOLUCIÓN Y PROYECCIÓN LINEAL DEL INDICADOR DE REQUISITOS LEGALES DEL MUNICIPIO DE CAJICÁ. PERIODO 2005 – 2015 Año

Requisitos Legales (%)

2005

66

2006

84,25

2007

88

2008

69,14

2009

84,6

2010

67,8

2011

75,75

2012

75,49

2013

75,24

2014

74,99

2015

74,74

Tabla N° 4. Evolución y proyección lineal del indicador de requisitos legales del municipio de Cajicá. Periodo 2005 2015; Fuente: DNP y Grupo de Trabajo

La metodología para la obtención de la proyección del indicador de requisitos legales, se obtuvo a partir de la elaboración inicial de tabla Excel tomando como valor X los años, que para efectos matemáticos simplemente se ordenan de manera consecutiva como años 1, 2, 3, etc.; posteriormente se sombrean los datos y se inserta la gráfica línea con marcadores, con el click derecho se puntea uno de los datos y se escoge la opción de línea de tendencia, se escoge aquella con mejor R2 y que mejor se adapte a la dinámica poblacional que en este caso es la lineal y posteriormente, a partir de la fórmula mostrada sobre el gráfico, se procede a reproducir la misma en las celdas consecutivas en las que se requiere un valor proyectado de Y. De esta manera obtenemos las proyecciones lineales relacionadas, que muestran una tendencia cíclica en la que existe una brecha entre años de más de 80% y menos de 70% en el periodo 2005 - 2010. (Ver Gráfica N° 7 y 8).

Página 43 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015”

Gráfica 8. Tendencia de Cumplimiento del Indicador de requisitos legales periodo 2005-2010 Elaborado por. Grupo de trabajo

Gráfica 9. Tendencia de Cumplimiento del Indicador de requisitos legales con proyección al periodo 2005-2010 Elaborado por. Grupo de trabajo

Página 44 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015”

CAPITULO 2 ANALISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD DEL MUNICIPIO DE CAJICÁ, 2011

Página 45 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” CAPITULO 2 ANALISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD DEL MUNICIPIO DE CAJICÁ, 2011 2.1. ASPECTOS GENERALES El Municipio de Cajicá (CÓDIGO DANE: 25126) está ubicado en la Provincia Sabana Centro; limita al norte con el Municipio de Zipaquirá, al sur con el Municipio de Chía, al occidente con el Municipio de Tabio y al oriente con el Municipio de Sopó, localizado a los 4 º55´11´´ de latitud norte y a los 74 º01´82´ de longitud oeste (Mapa Nº 1). UBICACIÓN DEL MUNICIPIO DE CAJICÁ, CUNDINAMARCA, COLOMBIA, 2011

|

Mapa N°. 1 ubicación del municipio de Cajicá, Cundinamarca, Colombia, 2011 Página 46 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” IGLESIA DE CAJICÁ

Figura Nº 1. Iglesia de Cajicá 2.1.1. RESEÑA HISTÓRICA Y CULTURAL: Año de fundación: 1537. Cajicá en lengua chibcha quiere decir “cercado” y “Fortaleza de Piedra”, palabra compuesta de cercado, y Jica, piedra, advirtiéndose, dice Acosta Ortegón, "que los escritores del idioma Cundinamarqués representan la “J” de jica por “H" o sea que se escribe Cahica. El pueblo aborigen estaba sobre el camino de Tabio a Zipaquirá que iba por el pie del cerro Busongote, más o menos próximo al sitio hoy llamado Las Manas, frente del cual tuvo lugar el 23 de marzo de 1537 el primer encuentro de estos indios con la vanguardia de Jiménez de Quesada. No se precisa hasta cuando estuvo allí el poblado, que pudo haber sido hasta antes de la visita de Ibarra en 1593. De la descripción resultó que había 301 varones y 475 chusma (Mujeres) para un total de 776. En 1579 se ordenó la reorganización de las tribus que se encontraban dispersas. Fue así como formaron las aldeas y edificaron las iglesias para evangelizar masivamente a los indígenas. En ese año se sacó a pregón para remate la construcción de la iglesia de tapia, teja y ladrillo, en cuyo contorno estaban los ranchos tratando de formar el pueblo. Página 47 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” En 1598 la obra de la Iglesia fue terminada por el albañil Juan del Hoyo por mandado del Oidor Miguel de Ibarra, y que logró la consolidación del poblado indio. Según dicen quedo mal construida hubo que reconstruirla años después. Una vez construida la iglesia, el proceso continuó con la creación del pueblo con las características urbanísticas que conocemos hoy en día. Es decir, una plaza principal, con la iglesia y la casa de gobierno ubicadas en ella, alrededor las cuadras y solares de los habitantes En 1603 toma posesión como juez comisionado de Cajicá Rodrigo Zapata por orden escrita de Juan Ibarra. En 1604, el Sacerdote jesuita José Daney trajo varios instrumentos musicales y enseño a los indígenas de Cajicá a tocar flautas, violines y otros. Ocurrió en 1616 un temblor que deterioraban la estructura, sufrió entonces otras dos reparaciones. La actual iglesia, iniciada a finales del siglo XVI, fue terminada en 1930 bajo la dirección de los Arquitectos Juan de la Cruz Guerra y Julio Atehortúa, siendo Párroco José del Carmen Castro. Son patronos de la parroquia: San Roque y la Inmaculada Concepción. 1618: El Padre Juan Bautista Coluchini y el comisionado Juan Robles hicieron que se llevara agua al pueblo. Tomándola del Riofrío. Otra fuente de agua la constituyó la historia y tradicional zanja de Cucasagua o Michique, la cual fue un verdadero servicio de acueducto primitivo y su servicio se extendió hasta el año de 1900, cuando se inició la construcción del acueducto por tubería. En la visita del oidor Gabriel de Carvajal, el 29 de septiembre de 1638, se hizo la descripción de 688 indios; de la visita se concluyó que los indios no estaban poblados en torno a la iglesia sino dispersos por la escasez de agua y se les obligo a ubicarse en torno al templo. 1690: Se contrata una nueva reconstrucción del templo. 1760: Cajicá se constituyo como Municipio. 1785 -12 julio: Un terremoto sacude a Cajicá y sus edificaciones quedaron casi en ruinas. 1789: Se ordena la reconstrucción del templo, de ella se hace responsable al cura Martínez. 1809: Se levanta un mapa de Cajicá. 1814 -6 diciembre: El Libertador Simón Bolívar pasa por primera vez por suelo Cajiqueño. 1819 -22 septiembre: El Libertador Simón Bolívar visita por segunda vez a Cajicá. 1820 -20 Marzo: El Libertador Simon Bolívar visita a Cajicá por tercera vez. 1864 -12 Mayo: Por ley C. 12 se dan los límites con Chía.

Página 48 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” Los límites dados por el Agustín Codazzi fueron legalizados por Ordenanza 36 de 1945 y Decreto Departamental 441 de 1950 y ratificado por Decreto Nacional 1510 de 1951, con Tabio y Zipaquirá no han sido legalizados. Los límites de Cajicá por el oriente llegaban hasta la Hacienda Hato Grande, del Cura Pedro Martínez Buganda, pero fue cedida a Sopó porque los Cajiqueños no podían cruzar el río para llegar allí porque no sabían nadar. 1870 - 22 Noviembre: Nace en Cajicá el célebre Educador y Medico: Pompilio Martínez. 1944 Marzo: Funciona Refisal. 1983: Se funda la empresa Fibrit S.A. 1990: El Municipio cuenta con el Coliseo Cubierto. 1997 - 4 Diciembre: Se elige la letra y la música del himno del Municipio. 1998: Se crea el Hospital Jorge Cavelier después de ser el centro de salud. 2001 -18 Mayo Se lanza para Cajicá y toda la sabana el periódico Montepincio. * MONTEPINCIO, según los historiadores, es la zona donde se encuentra ubicado el asiento indígena a la llegada de los conquistadores. Zona nor.-occidental de Municipio, en la actualidad se está diseñando el parque” Pincio”. Era esta una de las plazas importantes de los chibchas, principal fortaleza militar, que también se llamaba Busongotá y Sumongotá. Actualmente, el Municipio de Cajicá está ubicado en el Departamento de Cundinamarca en la región de Sabana Centro, al norte de la capital de la República. Cajicá hace parte de la Asociación de Municipios de Sabana Centro; cuenta con una extensión territorial aproximada de 51 Km2, la cual equivale al 0.21% del total departamental, con el 0.01% de la población departamental. Sabana Centro se crea a partir de la Ordenanza 023 de 1998, que establece la actual división del departamento en 15 provincias. Anteriormente la provincia de Sabana Centro estaba compuesta por los Municipios de Cajicá, Chía, Cogua, Cota, Distrito Capital, Gachancipá, Guasca, La Calera, Nemocón, Sopó, Tocancipá y Zipaquirá, incorporando a Tabio y Tenjo de la Provincia de Sabana Occidente, pero segregándole los Municipios de La Calera y Guasca que pasaron a hacer parte de la Provincia del Guavio. Actualmente, la provincia está compuesta por once Municipios: Cajicá, Chía, Cogua, Cota, Gachancipá, Nemocón, Sopó, Tabio, Tenjo, Tocancipá y Zipaquirá.

Página 49 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” Sitios De Interés Turístico: Capilla de San José de Río Grande, Convento de las Clarisas, Casas Bolonia y San Alejo. Cajicá es uno de los Municipios de Cundinamarca que no se ha dejado influenciar negativamente por el crecimiento urbanístico de la capital y ha conservado sus joyas arquitectónicas; prueba de ello es la Estación del Tren, ubicada frente a un parque de grandes pinos a pocas cuadras de la plaza principal. La 2

construcción ocupa un área de 279 m , con muros de ladrillo, tejas de barro y pisos de baldosa, otra de sus atracciones es la Hacienda Hato Grande y residencia campestre de los presidentes de Colombia, Casa de la Cultura, Coliseo Cubierto y la Mana del Padre. Ferias y fiestas: en marzo, las siguientes fiestas: Clásica Ciudad de Cajicá, Encuentro de Escultores, ExpoCajicá y aniversario del Municipio. En abril: Exposición de Artistas de Cajicá. En agosto: San Isidro y Día del Campesino 2.1.2. EXTENSIÓN Extensión total: 50.95 Km2 Extensión área urbana: 2.48 Km2 Extensión área rural: 48.47 Km2 Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 2558 Temperatura media: el Municipio tiene clima frío, su temperatura promedio es de 14°. Los períodos de lluvias ocurren dos veces al año, entre los meses de abril mayo y septiembre octubre. Distancia de referencia: a 39 Km de Bogotá. 2.1.3. SÍMBOLOS Escudo: El escudo de Cajicá consta de tres campos y un águila que tiene sus alas abiertas como símbolo de permanente actividad. En el primer campo se encuentra la cruz sobre un fondo azul, que simboliza la tradición religiosa del pueblo; en el centro se representa el asentamiento indígena que existía en Montepincio, allí se encuentra un venado que representa la fauna indígena. El último campo tiene dos piñones engranados que representa a la industria Cajiqueña (ver Figura N° 2).

Página 50 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015”

ESCUDO DEL MUNICIPIO DE CAJICÁ, CUNDINAMARCA, 2011

Figura Nº 2. Escudo del Municipio de Cajicá, Cundinamarca, 2011. Bandera: Está dividida en tres franjas horizontales con un espacio blanco entre una y otra. Las franjas de color verde simbolizan sus campos y la vida que en ellos florece. La del centro, de amarillo dorado, simboliza la riqueza de una tierra pujante y laboriosa. Esta franja está separada por dos líneas blancas y en el centro, un círculo blanco que simboliza la paz y la generosidad de un pueblo que recoge sin recelo al forastero (ver figura 2). BANDERA DEL MUNICIPIO DE CAJICÁ, CUNDINAMARCA, 2011

Figura Nº 3. Bandera del Municipio de Cajicá, Cundinamarca, 2011. Página 51 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015”

La letra del Himno de Cajicá fue compuesta por Gerardo Cuervo Z. y la música por Raúl Rosero (CORO) Fortaleza de paz y de ensueño A tus plantas se postran la grey Te elevamos un canto de gloria Pues tu signo ferviente es la ley. I De tu ancestro surgieron activos, Ciudadanos de lucha y de bien, Que hoy exaltan con fe y alegría De la gesta prócera el edén. II El verdor de tus campos se trueca En motivo de industria doquier Pero sigues y sigues la lucha En procura del cetro el deber III Tu pasado ennoblece la raza Tu presente encomiable y audaz; El futuro avizora y proclama, Que en la meta suprema estarás. IV Permitid que tus hijos te alaben Que se ensalce tu nombre inmortal; Que te brinden amor e hidalguía, Cajicá, Montepincio triunfal.

Página 52 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015”

2.1.4. ORGANIZACIÓN POLÍTICO- ADMINISTRATIVO La zona urbana se localiza en el centro del Municipio y en el barrio la Capellanía ubicado por fuera del perímetro urbano al norte del Municipio. La zona rural está conformada por cuatro (4) veredas: 1. Canelón 2. Calahorra 3. Chuntame 4. Río Grande. A su vez el Municipio se divide en cuatro grandes zonas pobladas: Río Grande (rural), Chuntame (rural), Canelón (rural) y la zona Centro (urbana), las cuales se subdividen en veinticuatro sectores. La mayor concentración de población en la zona rural está en la vereda Chuntame, que comprende los sectores de Aguanica, Tairona y Santa Inés; seguida del sector urbano del Centro, el Sector de Puente Vargas, la Vereda Canelón y El Misterio, en tanto que los sectores menos poblados son Las Manas, Buena Suerte y La Cumbre que es el sector más alejado del Municipio y el de más difícil acceso por encontrarse ubicado en la parte alta del cerro Las instituciones del Estado y privadas que existen en el Municipio son: Alcaldía de Cajicá Instituto Municipal de Cultura y Turismo Empresas de Servicios Públicos de Cajicá , ESP (EPC) Instituto Municipal de Deportes y Recreación de Cajicá ESE Hospital Profesor Jorge Cavelier 2.1.5. FAUNA Y FLORA Por su clima frío, su temperatura promedio es de 14°, es lugar apropiado y hogar de varias especies: venados, ardillas, lechuzas, ovejas, vacas, cerdos y gran variedad de anfibios y arácnidos. La flora del Página 53 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” Municipio se ve representada por las buganvilias, cartuchos, rosas y toda clase de flores y árboles que embellecen los paisajes. 2.1.6. ECONOMÍA La economía Cajiqueña tiene tres grandes vertientes: Industria: En Cajicá se cuenta con grandes industrias como La Alquería, Tapetes LAV, la Arboleda, Familia Sancela, Brinsa, Cementos Argos, Huevos Santa Reyes, entre otras que generan empleo para los habitantes del Municipio e ingresos por impuestos para el Municipio. Por otro lado, Cajicá se destaca por sus cultivos de flores como Flores Tairona, Flores Canelón y Flores La Conejera. Artesanías: Las artesanías de Cajicá se caracterizan por la belleza de sus tapetes tejidos a mano, así como la diversidad de diseños en sacos, bolsos, figuras en madera, accesorios, velas y marroquinería, que atraen a propios y turistas. Agricultura: Cajicá se caracteriza por la fertilidad de sus tierras, por eso se produce papa, papa criolla, repollo, brócoli, arveja, habichuela, cebolla cabezona, cebolla larga, maíz, lechuga, zanahoria, remolacha, ajo, cilantro, entre otras. 2.1.7. VÍAS DE COMUNICACIÓN Terrestres: Por vía terrestre se puede ingresar por la Autopista Norte, pasando por Centro Chía y llegar a la carrera principal del Municipio. Por otro lado, se puede salir de Bogotá por la Calle 80, recorrer la vía Siberia – Chía, tomar la variante de Chía, que desemboca en la autopista que conduce a Cajicá. También existen rutas por los Municipio aledaños como la vía Tenjo- Cajicá, Sopó – Cajicá y Zipaquirá – Cajicá, todas en buenas condiciones de transitabilidad. Se cuenta también con entrada por vía férrea con el Tren de la Sabana, que hace sus paradas los días sábados y domingos 2.1.8. NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS Los hogares con NBI (Necesidades Básicas Insatisfechas) son aquellos en los cuales está presente al menos uno de los siguientes indicadores de privación: Página 54 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” Los hogares que habitan en viviendas con más de 3 personas por cuarto (hacinamiento crítico), Los hogares que habitan en una vivienda no apta para su habitación (piso de tierra, paredes de materiales diferentes a madera o cemento etc.), Hogares que viven en viviendas que no tienen servicio sanitario adecuado (viviendas sin sanitarios o que carecen de acueducto), Hogares que tienen al menos un niño entre 6 y 12 años de edad que no asiste a la escuela. Hogares que tienen 3 o más personas por miembro ocupado y en los cuales el jefe cuenta con un bajo nivel de escolaridad (hasta dos años de educación primaria aprobados). Según la encuesta SISBEN realizada por la Gerencia de Planeación e Infraestructura, para el 2011, la población cajiqueña, presenta bajos índices de Necesidades Básicas Insatisfechas y miseria por zona (ver Tabla N° 5). POBLACIÓN POBRE SEGÚN NBI Y MISERIA POR ZONA, MUNICIPIO DE CAJICÁ, 2011 Necesidades Básicas Insatisfechas, Cajicá a 31 de Diciembre de 2011. Personas en Personas en Calidad NBI (%) miseria (%) vivienda (%)

Servicios (%)

Hacinamiento Inasistencia Dependencia (%) (%) económica (%)

Cabecera 10,99

0,76

0,19

0,24

7,41

0,57

3,57

6,84

3,79

8,72

7,19

1,83

5,59

Resto 15,45

5,13

0,88

0,64 Total

12,74

2,47

0,46

0,4

Tabla N° 5. Población pobre según NBI y miseria por zona, municipio de Cajicá, 2011; Fuente. DANE

Con los anteriores datos se demuestra que la población que vive fuera de la cabecera municipal se encuentra 5 veces más dentro del índice de miseria.

Página 55 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015”

2.1.9. SERVICIOS PUBLICOS: La cobertura de servicios públicos en general es muy buena en el Municipio, con excepción de teléfono y gas ya que se evidencia una muy baja cobertura en el sistema de comunicaciones del área rural y urbana, que no necesariamente refleja la realidad de la situación ya que puede solo demostrar el bajo uso de telefonía fija que ha sido remplazada por la telefonía móvil. (Ver Gráfico N° 10).

COBERTURA DE SERVICIOS PÚBLICOS, SEGÚN ÁREA URBANA Y RURAL. CAJICÁ. 2012

66

168 31.647

315 31.500

31.749

129 31.686

35.000

RURAL

URBANA

ENERGIA

RURAL

URBANA

ALCANTARILLADO

URBANA GAS

RURAL

6.506

URBANA

TELÉFONO

RURAL

No tiene servicio Tiene servicio

13.690

13.371

514

RURAL

1.647

0

12.598

12.748

12.287

1.928

1.958

5.000

12.317

10.000

14.088

15.000

157

20.000

25.309

19.067

25.000

555

30.000

URBANA

REC. BASURAS

RURAL

URBANA

ACUEDUCTO

Grafica N° 10. Cobertura de Servicios Públicos, Municipio de Cajicá; Datos SISBÉN Cajicá 2012

Página 56 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015”

COBERTURA DE SERVICIOS PÚBLICOS, MUNICIPIO DE CAJICÁ, 2011 ENERGIA

ALCANTARILLADO

GAS

TELEFONO

BASURA

ACUEDUCTO

Tiene

30,6

68,8

26,7

68,4

No tiene

0,3

0,3

4,2

0,7

30,9

69,1

30,9

69,1

Total viviendas

4,3 26, 7 30, 9

Urbano

Rural

Urbano

Rural

Urbano

Rural

Urbano

Rural

Urbano

Rural

Urbano

Rural

CONDICIÓN

27,7

3,6

14,1

29,8

68,9

29,7

68,7

41,4

27,4

54,9

1,1

0,1

1,2

0,4

69,1

30,9

69,1

30,9

69,1

30,9

69,1

Tabla N° 6. Cobertura de Servicios Públicos, Municipio de Cajicá 2011.

Cuando se verifica la cobertura de servicios públicos y se comparan el área rural y urbana se demuestra que el déficit de cobertura es mayor en el área rural en cualquiera de los servicios que se miden pero especialmente en los servicios de gas natural y telefonía. 2.1.9.1. Acueducto: El Municipio presta el servicio a través de la Empresa de Servicios Públicos de Cajicá (EPC), del agua comprada por bloques a la empresa de acueducto de Bogotá. El 98.4% de la de las viviendas de Cajicá cuentan con el servicio con una cobertura del 68,7% en el sector urbano y un 29.7% en el rural. 2.1.9.2. Alcantarillado: El sistema de alcantarillado de Cajicá presenta una cobertura del 95,1% del total de las viviendas , sin embargo según la encuesta SISBEN 2012 mientras que en la zona urbana el 95.13% de las viviendas cuentan con conexión del inodoro con el alcantarillado, en la zona rural están conectados el 4.87%. 2.1.9.3. Energía eléctrica: Es el servicio público que presenta cobertura más alta tanto en zona urbana como rural 2.1.9.4. Recolección de residuos sólidos: En el Municipio se realiza recolección de residuos sólidos a través de la Empresa de Servicios Públicos de Cajicá (EPC), tanto en la zona rural como en la zona urbana, Página 57 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” en promedio dos veces por semana y posteriormente se trasladan los desechos al relleno sanitario Mondoñedo, mediante dos carros recolectores propiedad de la misma empresa. La Empresa de Servicios Públicos tiene como propósito motivar en la ciudadanía el orden, la limpieza y la consciencia de lograr una mejor calidad de vida mediante el mantenimiento de un entorno limpio y salubre. 2.1.9.5. Servicio de Teléfono: La conexión a telefonía fija ha sido desplazada significativamente por la tecnología celular, ello se refleja en la cobertura de menos del 20% en ambas zonas y con tendencia al descenso. 2.1.9.6. Servicio de gas: En la zona urbana se presenta mejor cobertura (27.7%) con respecto al 4.3% de la zona rural, donde la mayoría de los hogares utiliza gas en cilindro y un menor porcentaje usa leña, carbón de leña o carbón mineral. DISTRIBUCIÓN DE LAS VIVIENDAS POR ÁREA RURAL EN CAJICÁ, 2011 AREA RURAL VEREDA

CANTIDAD

FRECUENCIA

CHUNTAME

1.023

13,5

LA PALMA

951

12,5

PUENTE VARGAS

917

12,1

CANELON

894

11,8

LA FLORIDA

648

8,5

RINCON SANTO

634

8,3

EL MISTERIO

540

7,1

SANTA INES

478

6,3

TAIRONA

414

5,4

CALAHORRA

323

4,3

EL POMAR

217

2,9

QUEBRADA DEL CAMPO

161

2,1

LA LAGUNA

160

2,1

AGUANICA

126

1,7

BUENA SUERTE

50

0,7

MANAS

36

0,5

EL MOLINO

18

0,2

EL CANELON

3

0,0

EL BOHIO

3

0,0

PUENTE TORRES

1

0,0

Página 58 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” TOTAL GENERAL

7.597

100,00

DISTRIBUCIÓN DE LAS VIVIENDAS POR ÁREA URBANA EN CAJICÁ, 2011 AREA URBANA CANTIDAD

FRECUENCIA

CAPELLANIA

BARRIO

253

29,3

GRANJITAS

216

25,0

EL ROCIO

102

11,8

LAS VILLAS

97

11,2

GRAN COLOMBIA

86

10,0

EL BOHIO

55

6,4

CENTRO

48

5,6

LA ESTACION

3

0,3

SANTA CRUZ TOTAL GENERAL

3

0,3

863

100,0

Tabla N° 7. Distribución de las viviendas por área Rural y Urbana en Cajicá, 2011.

Al menos la mitad de la población del área rural está distribuida en las veredas Chuntame, La Palma, Puente Vargas y Canelón, siendo la vereda Chuntame la que mas población tiene y una a las que se le ha hecho recientemente adición de presupuesto para mejoramiento de acueducto y alcantarillado. Por otra parte más del 50% de la población del área urbana se agrupa en los Barrios Capellanía y Granjitas.

2.1.10. EDUCACIÓN ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS E INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA DEL MUNICIPIO El Municipio de Cajicá cuenta con: 6 instituciones educativas oficiales y 32 instituciones educativas privadas. Número de aulas de clase oficial: 251 Numero de metros de aula disponible en establecimientos educativos oficiales: 11.731 Total de docentes que laboran en establecimientos educativos oficiales: 335. Total de docentes que prestan sus servicios en el Municipio con escalafón superior a grado 6: 256 docentes. Página 59 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” Las instituciones educativas San Gabriel y Rincón Santo, prestan la educación no formal por ciclos.

RURAL

URBANA

RURAL

URBANA

URBANA

DE DE 18 A 29 DE 60 Y MAS DE 30 A 59 AÑOS AÑOS AÑOS

RURAL

URBANA

RURAL

URBANA

RURAL

URBANA

RURAL

URBANA

ULTIMO NIVEL ALCANZADO

DE 0 A 1 AÑO DE 1 A 5 AÑOS DE 6 A 11 AÑOS DE 12 A 17 AÑOS

RURAL

GRUPOS CICLOS DE VIDA

TOTAL

ULTIMO NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO POR LOS HABITANTES POR CICLO DE VIDA, CAJICÁ, 2011

47

113

152

154

270

8.027

SIN NINGUN TIPO DE ESTUDIO 482

1.194

1.150

2.760

474

1.139

19

40

33

CON ALGUN TIPO DE ESTUDIO PRIMARIA

10

15

1.467

3.204

429

782

644

1.040

2.552

4.275

535

1.099

16.052

76

148

971

2.025

2.400

5.905

1.905

5.146

93

291

18.960

TECNICA

8

11

98

290

86

337

2

13

845

UNIVERSIDAD

1

6

232

784

235

688

30

35

2.011

9

21

30

93

7

5

165

3.383

8.040

4.808

10.539

667

1.443

38.033

1.194 1.160 2.775 2.017 4.491 1.428 2.864 3.416 8.087 4.921 10.691 821

1.713

46.060

SECUNDARIA

POSTGRADO SUB TOTAL TOTAL

10

482

15

1.543

3.352

1.409

2.824

Tabla N° 8. Ultimo nivel educativo alcanzado por los habitantes por ciclo de vida, Base SISBEN, Cajicá 2012.

Cabe destacar que más de la mitad de la población actual en el Municipio solo llega a estudiar hasta el grado de primaria, con una tendencia a agruparse en el intervalo de 6 a 59 años, por otra parte hasta un 17% de la población no ha tenido ninguna clase de estudio, valor que no debe generar una voz de alarma ya que está representada principalmente por el grupo de menores o iguales a 5 años de edad, pero que se convierte en dato relevante cuando se revisa el grupo de 6 a 29 años porque la educación es un determinante de los Página 60 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” comportamientos de salud sexual y reproductiva, que puede convertirse en un elemento de alto impacto para los embarazos en adolescentes. POBLACION ESCOLAR REPROBADA CAJICÁ 2011 IED

PRE-ESCOLAR

PRIMARIA

BASICA

MEDIA

SECUNDARIA

VOCACIONAL

TOTAL

IED URBANAS IED POMPILIO MARTINEZ

3

74

75

11

IED CAPELLANIA

1

45

53

13

TOTAL

4

119

128

24

275

IED RURALES IED SAN GABRIEL

2

2

59

24

IED PABLO HERRERA

7

58

61

20

IED RINCON SANTO

83

131

27

IED ANTONIO NARIÑO

59

192

27

202

443

98

TOTAL TOTAL IED

9

752

1.027

Tabla N° 9. Población Escolar reprobada; Gerencia De Desarrollo Económico y Social. Alcaldía Municipal de Cajicá.

Desde la etapa de preescolar hasta la etapa de edad media vocacional se encuentra una diferencia que involucra de manera primordial a la población rural en cuanto a los años escolares reprobados, partiendo de una magnitud del doble o mas de años reprobados en las etapas escolares tempranas como lo son preescolar y primaria y llegando a ser cerca de 4 veces en la media vocacional. El hecho de que un menor repruebe un año escolar es un factor de riesgo para su permanencia dentro del sistema educativo, toda vez que se generan comportamientos de apatía hacia la Institución y hacia los grupos de compañeros por el sentimiento de rezago o incompetencia y para las familias también se convierte en un mayor costo para el sostenimiento; adicionalmente se pueden generar conductas de baja autoestima o de rechazo del grupo escolar o docente frente al menor. Por lo anterior se deben fortalecer los procesos educativos, de inserción y mantenimiento en el colegio para que el escolar asuma adecuadamente la reprobación y entienda que debe permanecer en la Institución Educativa o por lo menos en el sistema educativo, para garantizar su bienestar.

Página 61 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” POBLACION ESCOLAR EN DESERCION CAJICÁ 2011 IED

PREESCOLAR

PRIMARIA

BASICA

MEDIA

SECUNDARIA

VOCACIONAL

TOTAL

IED URBANAS IED POMPILIO MARTINEZ IED CAPELLANIA

12

17

TOTAL

12

17

29

IED RURALES IED SAN GABRIEL

3

160

128

IED PABLO HERRERA

12

33

49

16

IED RINCON SANTO

4

11

10

4

2

3

1

IED ANTONIO NARIÑO TOTAL

16

49

222

149

436

TOTAL

16

61

239

149

465

Tabla N° 10. Población escolar en deserción; Gerencia De Desarrollo Económico y Social. Alcaldía Municipal de Cajicá.

Al igual que la variable reprobación de años escolares, la deserción escolar es mucho más frecuente en la población rural que en la urbana, llamando la atención la etapa básica secundaria y media vocacional, que es donde mayor impacto se ve a comparación del área urbana; siendo estas etapas escolares en donde se agrupa el mayor riesgo de determinantes de salud para la adolescencia entre los cuales vale la pena resaltar los embarazos y pérdidas gestacionales tempranas, inicio en uso de psicoactivos y otros relacionados, trabajo informal y vinculación a grupos al margen de la ley, por lo que se debe enfatizar no solo en el trabajo para garantizar que los menores permanezcan en el sistema educativo sino creando redes de apoyo, donde la esencial es la familia, de modo que el estudiante asuma como prioritaria su permanencia en la escuela o colegio para avanzar positivamente en el desarrollo de su vida; adicionalmente se debe priorizar la educación como determinante básico en el proyecto de vida de la población escolar con miras a que cada vez sean menos los ausentes en las aulas escolares.

Página 62 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” POBLACION ESCOLAR TRANSFERIDOS CAJICÁ 2011 IED

PREESCOLAR

PRIMARIA

BASICA

MEDIA

SECUNDARIA

VOCACIONAL

TOTAL

IED URBANAS IED POMPILIO MARTINEZ IED CAPELLANIA

1

11

33

TOTAL

1

11

33

45

IED RURALES IED SAN GABRIEL

1

8

7

1

IED PABLO HERRERA

9

44

67

13

IED RINCON SANTO

8

60

82

18

IED ANTONIO NARIÑO

3

24

58

8

TOTAL

21

136

214

40

411

TOTAL

456

Tabla N° 11. Población Escolar Transferidos Cajicá 2011. Gerencia Desarrollo Económico y Social. Alcaldía Municipal

PERSONAL DOCENTE DE LAS IED IED

DOCENTES

DIRECTIVOS

ADMINIST.

CONSEJEROS / PSICOLOGOS

TOTAL

IED URBANAS IED POMPILIO MARTINEZ

52

4

7

1

IED CAPELLANIA

31

2

1

TOTAL

83

6

8

1

98

IED RURALES IED SAN GABRIEL

52

6

6

1

IED PABLO HERRERA

46

3

2

1

IED RINCON SANTO

56

4

1

1

IED ANTONIO NARIÑO

64

4

7

1

TOTAL

218

17

16

4

255

GRAN TOTAL

301

23

24

5

353

Tabla N° 12. Personal Docente de las IED, Cajicá 2011; Gerencia Desarrollo Económico y Social. Alcaldía Municipal Página 63 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” RAZÓN ALUMNO / DOCENTE SECTOR OFICIAL URBANO Y RURAL, CAJICÁ 2011 BASICA PREESCOLAR

PRIMARIA

SECUNDARIA Y

TOTAL

Docentes

A/D

Alumnos

977

29

34

1.005

43

23

2.211

81

27

RURAL

308

11

28

2331

84

28

3.958

134

30

6.597

229

29

A/D

A/D

Alumnos

25

Docentes

A/D

9

Alumnos

229

Docentes

URBANO

Alumnos

Docentes

MEDIA

Tabla N° 13. Razón alumno/ docente sector urbano y rural, Cajicá 2011; Gerencia de Desarrollo Económico y Social. Alcaldía Municipal

La relación alumno/docente entre el área urbana y rural no muestra diferencias que sugieran un impacto que pudiera orientar a un posible determinante de deserción o perdida de años escolares, sin embargo es importante indagar más adelante sobre condiciones de hacinamiento ya que es de relevancia el mayor volumen de estudiantes en el área rural. 2.1.11 EMPLEO FUERZA LABORAL POBLACIÓN ÁREA RURAL Y URBANA. CAJICÁ 2011 ACTIVIDAD

RURAL

%R

URBANO

%U

TOTAL

%T

TRABAJANDO

5220

36,6

11832

37,2

17052

37,0

ESTUDIANDO

4007

28,1

9317

29,3

13324

28,9

SIN ACTIVIDAD

2258

15,9

4990

15,7

7248

15,7

OFICIOS DEL HOGAR

1929

13,5

3847

12,1

5776

12,5

BUSCANDO TRABAJO

594

4,2

1179

3,7

1773

3,8

JUBILADO

215

1,5

576

1,8

791

1,7

RENTISTA

12

0,1

56

0,2

68

0,1

INVALIDO

10

0,1

18

0,1

28

0,1

14245

100,0

31815

100,0

46060

100,0

Total general

Tabla N° 14. Fuerza Laboral Población área rural y urbana. Cajicá 2011; Base SISBEN Cajicá 2012. Alcaldía Municipal

Página 64 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015”

Aparentemente no se encuentra diferencias en las variables trabajando, estudiando y sin actividad cuando los datos se interpretan como frecuencia pero al tasar los mismos por el número de población en área rural y urbana se evidencia una razón de 14 personas trabajando o estudiando en el área urbana por cada 10 personas en el área rural. En cuanto al personal sin actividad la razon es de 13 personas enel area rural por cada 10 personas en area urbana, resultado que puede estar influenciado por el volumen determinado por el grupo de edad de mayores de 60 años en el area urbana con soporte social a diferencia del area rural. DISPOSICION OCUPACIONAL TRABAJADOR FAMILIAR SIN REMUNERACION TRABAJADOR COMUNITARIO SIN REMUNERACIÓN PRODUCTOR INDEPENDIENTE PARA EL AUTOCONSUMO PRODUCTOR INDEPENDIENTE PARA VENTA DE PRODUCTOS O SERVICIOS OTRO TRABAJADOR INDEPENDIENTE OBRERO O EMPLEADO PATRON O EMPLEADOR DESEMPLEADO TOTAL

1.675 59 109 757 1.354 2.379 77 1.350 7760

Tabla N° 15. Disposición ocupacional población Cajicá, 2011; Base Promotores de Salud, Plan de Intervenciones Colectivas, Salud Pública Cajicá 2011.

2.2 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS Según cálculos del DANE, en el año 2010, la población Cajiqueña estaba constituida por 51.100 habitantes; para el 2011 se calculó una población de 52.244 habitantes (Ver Grafica N°11), con una tasa de crecimiento anual del 2.18% (Ver Tabla N° 1). POBLACIÓN ESTIMADA EN EL MUNICIPIO DE CAJICÁ, 2006-2011.

Página 65 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015”

Grafica N°16. Población estimada en el municipio de Cajicá, 2006-2011; Proyecciones de población con base en Censo DANE 2005

2.2.1 CRECIMIENTO VEGETATIVO: Durante el periodo comprendido entre el 2006-2011 el crecimiento vegetativo de la población se ha mantenido sin fluctuaciones importantes; el total de los partos en el año 2010 fueron atendidos por médicos y en el año 2011 el 5% de los partos fueron atendidos en el domicilio por personas diferentes al personal de salud (ver Tabla N°1). CRECIMIENTO VEGETATIVO ANUAL EN CAJICÁ, CUNDINAMARCA, 2006 - 2011 Año

Crecimiento

Muertes

Nacimientos

2006

171

755

584

2007

147

830

683

2008

146

779

633

2009

83

762

679

2010

145

726

581

2011

105

752

647

Vegetativo

Tabla N° 16. Crecimiento Vegetativo anual en Cajicá, Cundinamarca, 2006-2011.

En el año 2011 se registra un crecimiento en el área rural dispersa con respecto del año 2010 (ver Tabla N° 2).

CRECIMIENTO VEGETATIVO POR ÁREAS EN CAJICÁ, CUNDINAMARCA, 2010-2011 Sin dato

F

M

Total

F

M

Rural Disperso Total

F

M

Centro Poblado Total

F

M

Total

Cabecera Municipal

F

M

Año

Total

Cajicá

2010

726

375

351

367

194

173

121

57

64

233

121

112

5

3

2

2011

752

386

366

347

182

165

55

24

31

350

180

170

0

0

0

Tabla N° 17 Crecimiento Vegetativo por áreas en Cajicá, Cundinamarca, 2012-2011; Estadísticas vitales DANE * Cifras preliminares.

La Tasa General de Fecundidad y la Tasa Bruta de Natalidad han disminuido de manera progresiva desde el Página 66 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” año 2008 hasta el 2011 (ver gráfica N° 12)

TENDENCIA DE LA TASA BRUTA DE NATALIDAD Y DE LA TASA GENERAL DE FECUNDIDAD EN CAJICÁ, CUNDINAMARCA, 2008-2011.

Grafica N° 12. Tendencia de la Tasa Bruta de Natalidad y de la Tasa General de Fecundidad en Cajicá, 2008-2011.

Las tasas especificas de fecundidad son muy parecidas al comparar los años 2010 y 2011, con una concentracion en los grupos de edad entre 20 y 34 años; el comportamiento de la fecundidad en población de mujeres adolecentes, no presenta cambios de acuerdo con los datos registrados (ver Tabla N°3).

TASA ESPECÍFICA DE FECUNDIDAD EN CAJICÁ, 2010 - 2011. Grupo de Edad

MEF 2010

Nacidos

TEF*

MEF 2011

Nacidos

TEF*

10 a 14

2404

4

1,66

2426

4

1,64

15 a 19

2396

121

50,50

2426

144

59,35

20 a 24

2215

207

93,45

2280

212

92,98

25 a 29

1894

188

99,26

1964

169

86,04

30 a 34

1733

120

69,24

1741

139

79,83

35 a 39

1879

64

34,06

1874

66

35,21

40 a 44

1671

20

11,97

1735

17

9,79

45 a 49

1297

0

0,00

1374

1

0,72

Página 67 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” 50 a 54

977

Sin Información

1

1

1,02

1029

0

0

0

Tabla N° 18. Tasa especifica de fecundidad en Cajicá, 2010-2011.*TEF: Tasa Especifica de Fecundidad.

2.2.2. POBLACIÓN URBANA Y RURAL Según las proyecciones del censo DANE 2005, para el año 2011, habitan en el Municipio 52.244 personas, un 61.8% ubicada en la zona urbana y el resto en la zona rural (ver tabla 4). POBLACIÓN URBANA Y RURAL EN CAJICÁ, CUNDINAMARCA, 2010-2011

Tabla N° 19. Población urbana y rural en Cajicá, Cundinamarca, 2012-2011.

Durante el periodo del 2007 - 2011 aumentaron los nacimientos tanto en el área urbana como en el área rural con una población menor en el área rural dispersa, lo que impone la necesidad de implementar actividades en salud reproductiva dada la inversion demográfica que se presenta en el año 2011 (ver Gráfica N° 13). TENDENCIA DE NACIMIENTOS REGISTRADOS EN CABECERA MUNICIPAL Y RURAL DISPERSO EN CAJICÁ, CUNDINAMARCA, 2007-2011.

Gráfica N° 13. Tendencia de nacimientos registrados en cabecera municipal y rural disperso en Cajicá, Cundinamarca, 2007-2011.

La distribución de la población a nivel departamental (Cundinamarca urbana el 66.2%) y nacional (Colombia Página 68 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” urbana el 75.7%), con respecto de Cajicá, este Municipio presenta menor porcentaje de habitantes en área urbana (el 61,8%). Así mismo, por la poca extensión en la zona urbana con una extensión de 2.73 Km2 (5.25%), en los últimos años se han extendido los proyectos de vivienda hacia las veredas Canelón, Calahorra, Chuntame y Río Grande, con la consiguiente demanda de servicios públicos y la aparición de conflictos sociales entre los habitantes tradicionales del campo y los nuevos habitantes. De acuerdo con los datos del SISBEN 2011, la mayor concentración de población está en el Centro y la vereda Chuntame, que comprende los sectores de Aguanica, Tairona y Santa Inés, seguida del sector El Canelón y El Barrio La Estación, en tanto que los sectores menos poblados son Calle Séptima, el rocío La Cumbre (es el sector más alejado del Municipio y tal vez el de más difícil acceso por encontrarse ubicado en la parte alta del cerro), Las Manas y Buena Suerte (ver Tabla N° 5). POBLACIÓN URBANA Y RURAL POR SECTORES EN CAJICÁ, CUNDINAMARCA, 2011

Página 69 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015”

Tabla N° 20. Población urbana y rural por sectores en Cajicá, Cundinamarca, 2011. En general, la política del Municipio persigue la conservación, recuperación y protección de los recursos naturales y paisajísticos existentes, especialmente los ubicados sobre los recursos hídricos y las zonas que sean de interés patrimonial ambiental, así como el uso sostenible del recurso hídrico superficial y subterráneo, que son estratégicos para el desarrollo de la población. El Municipio ha clasificado los suelos en urbano (determinando los sectores residenciales, institucionales, comerciales, industriales, recreativos o mixtos, y caracterizados como asentamientos humanos), y rural (caracterizado por ser áreas no aptas para el desarrollo de usos urbanos y que están destinadas a usos agrícolas, pecuarios, forestales, mineros y actividades Página 70 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” análogas. Igualmente forman parte de este suelo, los centros poblados rurales que complementan las actividades para el desarrollo de los usos rurales) acorde a lo previsto en el Capítulo IV de la Ley 388 (ver Mapa N° 2). USO DEL SUELO EN EL MUNICIPIO DE CAJICÁ, CUNDINAMARCA, COLOMBIA, 2011

Mapa N°2. Uso del suelo en el Municipio de Cajicá, Cundinamarca, Colombia, 2011.

2.2.3 DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL POR SEXO La distribución poblacional por sexo, constituye una información de suma utilidad e importancia, la cual deriva y fundamenta las políticas de atención y equidad de género, así como el presupuesto y el fortalecimiento de programas sociales tendientes a apoyar a mujeres cabeza de hogar, a distintos grupos vulnerables sin discriminación de sexo y fundamentalmente el garante de la igualdad en el acceso a los programas institucionales de carácter social. Así mismo, dicha identificación es cimiento para el fortalecimiento de Página 71 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” acciones dirigidas a la creación de programas de planificación familiar y de planeación social del embarazo, de la cultura del respeto, haciendo énfasis en sexualidad segura, digna y de valores. Los datos son concordantes con la tendencia provincial, departamental y nacional, con proporción relativa de un hombre por una mujer. 2.2.4 PROYECCIÓN Y ANÁLISIS DEMOGRÁFICO Indicadores demográficos. Con el objetivo de sintetizar la distribución de la población según género y edad se suele apelar a una serie de indicadores demográficos adaptados a las distintas necesidades de síntesis y comparación Edad media: 29.77 Edad mediana: 26,79 Índice de envejecimiento (IV). Indicador sintético del grado de envejecimiento de la población; se obtiene dividiendo el conjunto de la población anciana, a partir de los 65 años, entre el de los niños por debajo de cierta edad, generalmente los 15 años1. Envejecimiento 20,12 Índice demográfico de dependencia (ID). Tiene relevancia económica y social. Con este indicador, las personas que supuestamente no son autónomas por razones demográficas (la edad), es decir, los ancianos (>65) y los muy jóvenes (<15), se relacionan con las personas que supuestamente deben sostenerlas con su actividad (15 - 64) 1. Dependencia 50,02 Índice de estructura de la población activa (IS). (Es un indicador del grado de envejecimiento de este sector de la población. Puede obtenerse dividiendo la población entre los 40 y los 64 años (las 25 generaciones más viejas en activo) por la población desde los 15 a los 39 años las 25 generaciones más jóvenes). Cuanto más bajo sea el índice, más joven es la estructura de la población laboral1. Estructura de la población activa 59.01 Índice de reemplazamiento de la población en edad activa (IR). Es el cociente formado por los que están a punto de salir de la edad activa (60 64 años) entre los que están a punto de entrar (15 19 años). Es un índice sujeto a fuertes fluctuaciones y por tanto muy variable1 Reemplazamiento de la población activa 30,58 Página 72 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” Tasa general de fecundidad (GF). Se obtiene del cociente entre los nacidos vivos durante un año y la población femenina en edad fértil (10 a 54 años)1 y expresa el número de hijos que en promedio tendría una cohorte ficticia de mujeres no expuestas al riesgo de morir desde el nacimiento hasta el término de la edad fértil. Tasa general de fecundidad 4,34 Tasa bruta de natalidad. Número promedio anual de nacimientos durante un año por cada 1000 habitantes, también conocida como tasa bruta de natalidad. La tasa de natalidad suele ser el factor decisivo para determinar la tasa de crecimiento de la población. Depende tanto del nivel de fertilidad y de la estructura por edades de la población. Tasa bruta de natalidad 15,15 Índice de masculinidad (IM). Es el número de nacimientos masculinos por cada 100 nacimientos femeninos. Este índice también se calcula para cada edad. Masculinidad 95.55 Índice de Friz (IF). Representa la proporción de población en el grupo 0 19 años en relación a la de 30 49 años, que se toma como base 100. Si este índice es mayor de 160, la población se considera joven, si se halla entre 60 y 160, madura, y si es menor de 60, vieja5. Friz 136,41 (Población madura) Índice de Sundbarg (IS). Tomando como base la población de 15 49 años, Sundbarg compara gráficamente los porcentajes que, en relación con este grupo (= 100), significan los grupos de 0 14 años y de mayores de 50. Si el porcentaje de los menores de 15 supera el de los mayores de 50 la población es de carácter progresivo. Si se igualan es estacionaria y si el grupo de mayores de 50 supera al de menores de 15 es regresiva5. Sundbarg 50,34 35,82 (carácter progresivo) Índice de Burgdöfer (IB). Compara los porcentajes de población en los grupos de 5 14 y de 45 64 años. Si el primero es mayor que el segundo la población es joven, si son aproximadamente iguales es madura y si es menor la población es vieja5. Burgdöfer 18,60 (Población madura) Índice Generacional de Ancianos (IGA). Representa el número de personas de 35 a 64 años por cada persona de 65 y más. Se supone que mide el número de personas de 35 a 64 años que podrían hacerse cargo de cada persona de 65 y más años. Índice generacional de ancianos Página 73 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” 561.78 Al observar la pirámide poblacional esta refleja la etapa de transición poblacional, semejante a la nación y al departamento de Cundinamarca

Grafica N° 14. Pirámide Poblacional Municipio de Cajicá. Año 2011; Construcción del autor con datos de las proyecciones del censo DANE 2005

El lineamiento de proyección poblacional del Municipio de Cajicá que entrega el DANE, a través de la Coordinación de Demografía de la Dirección de Censos y Demografía, permite llevar a cabo los trabajos de evaluación, análisis y revisión de las estadísticas socio demográficas, comparativamente con la otra fuente de población que maneja la oficina de planeación municipal con base a la encuesta SISBEN, determinar una adecuada proporción entre las mismas y por tanto un buen punto de partida para el cálculo de indicadores como tasa bruta de natalidad, tasas de fecundidad y tasa de mortalidad infantil. Aspectos como: la fecundidad, la mortalidad y la migración son determinadores del aumento o descenso de la población, constituyéndose en elementos consistentes para hacer estimativos, que trasciendan más allá de las últimas cifras perfectamente medibles como las entregadas por el CENSO 2005. De una u otra manera, las cifras proyectadas siguen constituyéndose como la base primaria para determinar el comportamiento de las variables determinantes de la evolución demográfica, las hipótesis y en general cualquier acción ascendente dirigida a la creación de planes y proyectos derivados de un registro de población actualizada. Al comparar el crecimiento para el año 2011 contra las cifras del año 2010, se observa un aumento de crecimiento poblacional del 2.18%, siendo muy similar a los datos reportados en anteriores años, los cuales Página 74 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” muestran cifras de crecimiento poblacional del 2.24%, 2.29% y 2.33% para los años 2010, 2009 y 2008 respectivamente. Los 478 nacidos vivos reportados como datos preliminares por el DANE para el año 2010, permiten determinar que constituyen un 41.89% del total del crecimiento reportado en el Municipio, pudiendo aducir que el restante porcentaje es derivado del proceso migratorio que se observa en los últimos años en el Municipio. De manera general, la pirámide poblacional del Municipio tiene las características y componentes similares a la que muestra nuestro país, con forma estancada y denominada tradicionalmente como estilo campana con ligeros ensanchamientos en ciertos grupos poblacionales, descriptivo de lo que es un Municipio en vía de desarrollo con esbozos por el control de natalidad. Los distintos tipos de pirámides de población tienen a escala local o regional variaciones bastante notables, lo que se debe a las distintas composiciones demográficas de la población según sean las características geográficas del área: En primer lugar, las poblaciones rurales tienen una natalidad superior a las áreas urbanas, sobre todo si, en estas últimas, se trata de ciudades bastante grandes. Los motivos de esta característica se deben a las diferencias sociológicas, laborales y de posibilidades económicas y educativas, que existen entre las áreas rurales y urbanas. Por ejemplo, en el medio rural, el trabajo de niñas y niños de corta edad es una constante casi desde el principio de la humanidad, lo cual se debe a que muy temprano comienzan a ayudar a sus padres (los niños) y a las madres (las niñas) en lo que se refiere a pequeñas tareas o quehaceres agrícolas o domésticos. A su vez, esta característica tan arraigada entre las poblaciones rurales de todo el mundo, tanto si se trata de países subdesarrollados como de países desarrollados, hace que la ausencia escolar y, sobre todo, la deserción escolar estacional o permanente, sean mucho más intensas en el medio rural. Como consecuencia de ello, la población rural es más joven y tiene un predominio del sexo masculino, especialmente en las áreas más subdesarrolladas, ya que en ellas, el éxodo rural es mucho más importante entre el sexo femenino que en el masculino, por la mayor diversidad de actividades económicas y educativas que existe para las mujeres en las ciudades. Por el contrario, la natalidad en las ciudades es mucho menor que en el campo por las menores necesidades de trabajo infantil, la dificultad en satisfacer las necesidades sociales, educativas, culturales, médicas y recreativas (entre otras) de una población infantil siempre creciente, no tanto por la natalidad, sino por la inmigración de personas jóvenes en edad de trabajar y también de tener hijos, lo cual es el motivo que explica el por qué los inmigrantes suelen tener un índice de natalidad superior al de la población autóctona y también el congestionamiento y espacio reducido de las viviendas y muchos otros factores. Página 75 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” En segundo lugar, en la población urbana, como consecuencia de lo dicho anteriormente, predomina el sexo femenino y el grupo de población adulta, siendo a menudo el de población vieja casi tan numeroso, o más, que el de la población joven. En tercer lugar, en las áreas rurales, el efecto de la emigración se deja sentir en el grupo de los adultos jóvenes (20 a 30 años, aproximadamente), por la fuerte emigración hacia las ciudades o éxodo rural. La escasez de población activa en el campo se suele corregir mediante un creciente empleo de técnicas modernas de cultivo (por ejemplo, riego por goteo o empleo de motocultores eficientes y cada vez mayores), o con la contratación de inmigrantes con salarios más bajos, lo cual viene a afectar la calidad del empleo y, por ende, el aumento del éxodo rural. Por último, la diversidad geográfica que se ha expresado arriba, y que afecta a todo el mundo (aunque con diferencias notables entre el mundo desarrollado y el subdesarrollado) tiende a crear, con el tiempo, ciertos mecanismos de compensación, como por ejemplo, la tendencia a la concentración de la población en las áreas urbanas, que van haciendo los países más homogéneos, en lo que respecta a su diversidad regional. 2.2.5. POBLACIÓN EN CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD El perfil de la población discapacitada mantiene las mismas proporciones por sexo y se mantiene constante en las áreas de residencias; más de la mitad de este grupo poblacional se encuentra en la cabecera municipal y un tercio se ubica en área rural dispersa (ver Gráfica N° 4).

DISCAPACIDAD REGISTRADA POR ÁREA DE RESIDENCIA EN CAJICÁ, CUNDINAMARCA, 2007-2011.

Página 76 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015”

RURAL DISPERSO, 33

CABECERA MUNICIPAL, 54 CENTRO POBLADO, 11

Grafica N° 15. Discapacidad registrada por área de residencia en Cajicá, Cundinamarca, 2007-2011. La población discapacitada registrada en su mayor parte está en el grupo de 15 a 44 años (ver Gráfica N° 5).

DISCAPACIDAD REGISTRADA POR GRUPO DE EDAD EN CAJICÁ, CUNDINAMARCA, 2007 - 2011.

Grafica N° 16. Discapacidad registrada por grupo de edad en Cajicá, Cundinamarca, 2007-2011.

2.3. AFILIACION AL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD Durante el año 2011 en el Municipio de Cajicá se presentaron 12.339 afiliaciones al Sistema general de seguridad social en salud distribuidas en cuatro regímenes (contributivo, subsidiado, vinculado y particular) tal como se muestra en la gráfica. El mayor porcentaje en afiliación se presentó en el régimen contributivo con un 66% seguido por el régimen subsidiado con el 28.5% (ver Gráfica N° 6).

Página 77 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015”

AFILIACIÓN AL SGSSS DE HABITANTES DEL MUNICIPIO DE CAJICÁ, 2011

Grafico N° 17. Afiliación al SGSSS de habitantes del municipio de Cajicá. 2011; Fuente: Dirección Local de Salud. Alcaldía de Cajicá.

La población afiliada al régimen Subsidiado se encuentra distribuida en diez EPS-S, siendo Convida la aseguradora con mayor porcentaje de afiliados y CAPRECOM con el menor número (ver Tabla 42). AFILIADOS AL RÉGIMEN DE SUBSIDIADO, MUNICIPIO DE CAJICÁ, 2011 No

% afiliados en todos los

% de afiliados al régimen

Usuarios

regímenes

subsidiado

CONVIDA

1581

12,81

44,86

SOLSALUD

798

6,47

22,64

ECOOPSOS

676

5,48

19,18

HUMANA VIVIR

355

2,88

10,07

CAPRECOM

85

0,69

2,41

Total general

3.495

28,33

100

EPS

Tabla N°21. Afiliados al régimen subsidiado, Municipio de Cajicá; Fuente: Dirección Local de Salud Cajicá.

Página 78 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” La población afiliada al régimen Contributivo se encuentra distribuida en 22 EPS, siendo Famisanar la aseguradora con mayor porcentaje de afiliados y Caprecom y ferrocarriles con el menor número (ver Tabla N° 22). AFILIADOS AL RÉGIMEN DE CONTRIBUTIVO, MUNICIPIO DE CAJICÁ, 2011 EPS

No Usuarios

% afiliados en todos los regímenes

% de afiliados al régimen subsidiado

FAMISANAR

2802

22,71

34,35

SALUDCOOP

2153

17,45

26,39

COOMEVA

878

7,12

10,76

NUEVA EPS

801

6,49

9,82

SALUD TOTAL

461

3,74

5,65

COMPENSAR

243

1,97

2,98

CAFESALUD

124

1,00

1,52

HUMANA

103

0,83

1,26

SANITAS

101

0,82

1,24

CRUZ BLANCA

91

0,74

1,12

SURA

82

0,66

1,01

POLICIA

44

0,36

0,54

SALUD VIDA

44

0,36

0,54

MEDICOL

39

0,32

0,48

MILITAR

37

0,30

0,45

MEDICOS ASOCIADOS

34

0,28

0,42

COLPATRIA

20

0,16

0,25

HUMANA VIVIR

19

0,15

0,23

COLSANITAS

18

0,15

0,22

SUSALUD

13

0,11

0,16

COLMEDICA

7

0,06

0,09

CAPRECOM

2

0,02

0,02

FERROCARRILES

2

0,02

0,02

NO DATO

39

0,32

0,48

8157

66,11

100,00

TOTAL AFILIADOS

Tabla N° 22. Afiliados al régimen contributivo, Municipio de Cajicá; Fuente: Dirección Local de Salud Cajicá.

2.4 OFERTA DE SERVICIOS DE SALUD Página 79 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” En el Municipio de Cajicá se encuentran instituciones de salud de toda índole, siendo particularmente considerable la oferta de servicios en todas las ramas articulables del sistema de salud, donde los servicios médicos, odontológicos, de laboratorio clínico y ópticas tienen su inclusión. Dato especial incluye la ausencia de inventario de servicios de terapia física, terapia ocupacional, terapia respiratoria y fonoaudiología. Sin embargo la cercanía con instituciones de referencia como Clínica Universitaria de La Sabana, antigua Teletón, garantizan aparentemente una buena cobertura de servicios de rehabilitación para la población del Municipio. A continuación se hace referencia de las instituciones presentes en el Municipio discriminadas por servicio de atención, anotando como característica general que las mismas cubren tan solo el primer nivel; será fundamental los servicios que se desarrollen en el nuevo hospital, los cuales de manera expectante acabarán de cumplir las posibles falencias identificadas en la atención en salud de los habitantes del Municipio. La oferta se discrimina a continuación: OFERTA DE INSTITUCIONES DE SALUD MUNICIPIO DE CAJICÁ. AÑO 2011.

Página 80 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015”

Tabla N° 23. Oferta de instituciones de salud, Municipio de Cajicá; Fuente: Dirección de Desarrollo de Servicios de Salud-Secretaria de Salud de Cundinamarca

2.5. SERVICIOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA La normatividad vigente acorde al Decreto Nº 2757 de 1991, contempla el régimen de referencia y contra referencia para todas las instituciones de salud del sector público y del sector privado con prestación integrada o contratada por el estado. Este Régimen involucra el Conjunto de Normas Técnicas y Administrativas que permiten prestar adecuadamente al usuario el servicio de salud, según el nivel de atención y grado de complejidad con la debida oportunidad y eficacia. Se entiende por REFERENCIA, el envío de usuarios o elementos de ayuda diagnóstica por parte de las unidades prestatarias de servicios de salud, a otras instituciones de salud para atención o complementación diagnóstica, que de acuerdo con el grado de complejidad den respuesta a las necesidades de salud y por CONTRARREFERENCIA, la respuesta que las unidades prestatarias de servicios de salud receptoras de la referencia, dan al organismo o a la unidad familiar. La respuesta puede ser: contra remisión del usuario con las debidas indicaciones a seguir o la información sobre la atención recibida por el usuario en la institución receptora, o el resultado de las solicitudes de ayuda diagnóstica. En el Municipio de Cajicá, la única IPS que reporta este tipo de información es la ESE Hospital profesor Jorge Cavelier, la cual cuenta con su comité análogo, restando por conocer y como aspecto fundamental a fortalecer la información manejada por la IPS CENTRO MEDICO SAN LUIS. Aún así, la misma no se puede entregar de forma precisa y cuantitativa en cuanto a discriminación institucional de remisión, Municipio, servicio o procedimiento requerido y grupo etareo. De manera general se puede decir, que los servicios de referencia siguen el manejo de la red norte, remitiendo pacientes a segundo nivel de complejidad en su mayoría al hospital Universitario Samaritana Unidad Funcional Zipaquirá, antiguo Hospital San Juan de Dios. De la misma forma y aumentando el nivel de complejidad cuando se requieren servicios de III y IV nivel, Página 81 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” los pacientes se remitieron al Hospital de la Samaritana sede Bogotá, Hospital Simón Bolívar, Clínica Universitaria La Sabana y Clínica Chía. Extraordinariamente y por fuera de las instituciones contratadas, se realizaron remisiones a la Clínica Cardiovascular del Niño de Cundinamarca y Hospital de La Misericordia; de la misma forma el Centro de Atención Psiquiátrico San Juan de Dios en Chía, ha sido una institución de referencia para la atención de aquellos pacientes afectados en el Municipio. Acorde al régimen especial de aseguramiento, algunos pacientes se remitieron a la Clínica Carlos Lleras Restrepo y Hospital Mayor Mederi entre otros. 2.6. RECURSO HUMANO

La E.S.E Hospital Profesor Jorge Cavelier actualmente cuenta en lo asistencial con diez (10) Médicos Generales, cinco (5) Odontólogos, un (1) Enfermero, una (1) Nutricionista, dos (2) Bacteriólogas, una (1) Terapeuta Respiratoria, una (1) Terapeuta de Lenguaje, una (1) Instrumentadora Quirúrgica, una (1) Trabajadora Social, un (1) Técnico de rayos x, dos (2) Técnicos de Saneamiento, cuatro (4) conductores de ambulancia, un (1) Auxiliar de Farmacia, trece (13) Auxiliares de Enfermería, una (1) auxiliar de odontología y una (1) auxiliar de laboratorio clínico, como apoyo administrativo directo una (1) Coordinadora de facturación, dos (2) auxiliares de facturación, una (1) auxiliar administrativa encargada de Estadística y de la custodia de las historias clínicas y tres (3) auxiliares de servicios generales. Adicionalmente el Hospital cuenta con el siguiente equipo médico de especialistas: un (1) Ginecoobstetra, un (1) Ortopedista y un (1) Pediatra. Para medir la calidad en todos los servicios se evalúan mensualmente los procesos asistenciales minimizando los posibles riesgos y de forma oportuna tomar correctivos. Adicionalmente se están implementando los procesos necesarios en todos los servicios para el cumplimiento del Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad en sus cuatro componentes: Sistema Único de Habilitación, Auditoria para el Mejoramiento de la Calidad de la Atención de Salud, Sistema Único de Acreditación y Sistema de Información para la Calidad. En cuanto al servicio de hospitalización con la capacidad instalada actual de 11 camas, se presenta una utilización promedio de los tres últimos años de 430, siendo la población más beneficiada la clasificada en la categoría de pobre no afiliada.

2.7. MORBILIDAD 2.7.1. MORBILIDAD INSTITUCIONAL Página 82 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” La morbilidad es una mala adaptación al español referida a la cantidad de personas o individuos que son considerados enfermos o que son víctimas de enfermedad en un espacio y tiempo determinados. Se constituye por ende, como un dato estadístico fundamental para poder comprender la evolución y avance o retroceso de alguna enfermedad, así también como las razones de su aparición y los posibles reparos para la disminución de su incidencia. La proyección de población global del Municipio para el año 2011 fue de 52.244 habitantes. Mientras que el total de atenciones brindadas en el Municipio fueron de 97586, incluyendo todos los servicios. DISTRIBUCIÓN DE EVENTOS ATENDIDOS EN INSTITUCIONES DE SALUD DE CAJICÁ, POR TIPO DE CONSULTA Y SERVICIO. CAJICÁ. 2011. TIPO DE SERVICIO

TOTAL

FRECUENCIA DE

EVENTOS

EVENTOS

CONSULTA

84742

86,84

URGENCIAS

12678

12,99

166

0,17

97. 586

100

HOSPITALIZACION TOTAL

Tabla N° 24. Distribución de eventos atendidos en instituciones de salud de Cajicá, por tipo de consulta y servicio. Fuente: Construcción del autor consolidado RIPS 2011.

Las instituciones y médicos particulares que aportan la información para sustentar la base de datos consolidado de RIPS son las siguientes: Dr. Braulio Márquez, Dr. Enrique Zambrano, Dra. Flor Alba Montaña, Dr. Javier Lozano, Dra. María Inés Vargas, Dr. Martin Molano, IPS Cafam, IPS Cemedica, IPS Coodontologos, IPS Medika, Óptica GYV, IPS Pablo Pinto, IPS San Luis, Clínica Santa Bárbara y Hospital Profesor Cavelier. 2.7.2 Morbilidad en servicios de consulta externa: Los servicios de consulta externa del Municipio, son instituciones de primer nivel tanto de naturaleza pública como privada, algunas dependientes de EPS con sede específica en el territorio e IPS y consultorios médicos particulares dirigidos básicamente a la promoción y prevención que dicta la normatividad vigente, así como al diagnóstico y tratamiento médico integral de toda la comunidad y población asistente en todos sus grupos de edad. Página 83 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” DISTRIBUCIÓN DE CAUSAS DE MORBILIDAD. SERVICIO DE CONSULTA EXTERNA. CAJICÁ. 2011 Nº

EVENTOS

F

M

Total

1

K00-K14) Enfermedades de la cavidad oral, las glándulas salivales y las mandíbulas

6.562

4.599

11.161

2

I10-I15) Enfermedades hipertensivas

4.364

2.440

6.804

3

M00-M25)Artropatías

1.067

4.790

5.857

4

J00-J06) Infecciones respiratorias superiores agudas

2.227

1.635

3.862

5

(E70-E90)Trastornos metabólicos

1.590

1.270

2.860

6

M40-M54) Dorsopatías

1.338

817

2.155

7

(E65-E68) Obesidad y otras hiperalimentaciones.

1.157

653

1.810

8

K20-K31) Enfermedades del esófago, estómago y del duodeno

1.228

576

1.804

9

(N30-N39) Cistitis y otras enfermedades del sistema urinario

1.546

216

1.762

10

E00-E077 Desórdenes de la glándula tiroides.

1.408

250

1.658

11

E10-E14 Diabetes mellitus

1.039

570

1.609

12

M60-M79)Trastornos de los tejidos blandos

903

532

1.435

13

A00-A09 Enfermedades intestinales infecciosas

744

617

1.361

14

J20-J22) Enfermedades respiratorias inferiores agudas

680

532

1.212

15

L20-L30) Dermatitis y eccema

671

409

1.080

16

OTROS

24.596

13.715

38.312

51.120

33.621

84.742

TOTAL GENERAL

Tabla N° 25. Distribución de causas de morbilidad. Servicio de consulta externa. Cajicá 2011; Fuente: Alcaldía de Cajicá, Dirección Local de Salud, RIPS 2011

Como efecto descriptivo del tipo de patología presentada en los diferentes servicios, se discriminan las 84.742 consultas reportadas en total y se anotan las mismas por grupos de edad según el enfoque de ciclo vital. PACIENTES ATENDIDOS POR CONSULTA SEGÚN GRUPOS DE EDAD Y SEXO. CAJICÁ. 2011 CICLO VITAL

FEMENINO

MASCULINO

TOTAL GENERAL

MENORES DE 1 AÑO

1349

1539

2888

PRIMERA INFANCIA: 1-5 AÑOS

2301

2717

5018

INFANCIA: 6-11 AÑOS

2461

2312

4773

ADOLESCENCIA: 12-17 AÑOS

3562

2064

5626

JUVENTUD: 18-28 AÑOS

10241

9025

19266

ADULTEZ: 29-59 AÑOS

22768

10943

33711

ADULTO MAYOR: > 60 AÑOS TOTAL

8434

5026

13460

51.116

33.626

84.742

Tabla N° 26. Pacientes atendidos por consulta distribuidos por grupos de edad y sexo. Cajicá; Fuente: Alcaldía de Cajicá, Dirección Local de Salud, RIPS 2011. Página 84 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” DISTRIBUCIÓN CAUSAS DE MORBILIDAD, EN MENORES DE UN AÑO. CONSULTA EXTERNA. CAJICÁ. 2011 Nº

CAUSA

F

M

Total general

Tasa *

1

J00-J06) Infecciones respiratorias superiores agudas

196

208

404

2

J20-J22) Enfermedades respiratorias inferiores agudas

155

137

292

4,77H 1000 3,45

3

J09-19) Gripe y Neumonía

64

103

167

1,97

4

Q60-Q64) Malformaciones de los órganos urinarios

74

51

125

1,48

5

A00-A09 Enfermedades intestinales infecciosas

49

57

106

1,25

6

L20-L30) Dermatitis y eccema

42

63

105

1,24

7

K00-K14) Enfermedades de la cavidad oral, las glándulas salivales y las

32

48

80

0,94

8

J30-J39) Otras enfermedades del tracto respiratorio superior mandíbulas K20-K31) Enfermedades del esófago, estómago y del duodeno

33

36

69

0,81

9

31

29

60

0,71

10

K55-K63) Otras enfermedades de los intestinos

30

26

56

0,66

11

(N30-N39) Cistitis y otras enfermedades del sistema urinario

31

9

40

0,47

12

H10 Conjuntivitis

10

25

35

0,41

13

J40-J47) Enfermedades respiratorias inferiores crónicas

16

17

33

0,39

14

H65-H75) Enfermedades del oído medio y del mastoide

13

15

28

0,33

15

B25-B34 Otras Enfermedades virales

10

14

24

0,28

16

OTROS

563

699

1262

14,89

1349

1537

2886

34,06

TOTAL MENORES DE 1 AÑO

Tabla N°27. Distribución de causas de morbilidad en menores de un año. Servicio de consulta externa; Fuente: Alcaldía de Cajicá, Dirección Local de Salud, RIPS 2011

DISTRIBUCIÓN CAUSAS DE MORBILIDAD 1 - 5 AÑOS. CONSULTA EXTERNA. CAJICÁ. 2011 Nº

F

M

1

K00-K14) Enfermedades de la cavidad oral, las glándulas salivales y las mandíbulas

CAUSA

411

577

Total Tasa* 988

2

J00-J06) Infecciones respiratorias superiores agudas

334

366

700

3

B65-B83 Helmintiasis

111

114

225

H 2,66

4

A00-A09 Enfermedades intestinales infecciosas

86

112

198

2,34

5

J20-J22) Enfermedades respiratorias inferiores agudas

68

98

166

1,96

6

L20-L30) Dermatitis y eccema

89

76

165

1,95

7

J30-J39) Otras enfermedades del tracto respiratorio superior

68

83

151

1,78

8

J40-J47) Enfermedades respiratorias inferiores crónicas

47

55

102

1,20

9

(N30-N39) Cistitis y otras enfermedades del sistema urinario

60

24

84

0,99

10

H65-H75) Enfermedades del oído medio y del mastoide

33

42

75

0,89

11

H10 Conjuntivitis

25

39

64

0,76

12

B00-B09 Infecciones virales caracterizadas por lesiones de la piel y membranas

24

31

55

0,65

13

(E40-E46) mucosas Malnutrición J09-19) Gripe y Neumonía

27

26

53

0,63

14

18

28

46

0,54

15

Q60-Q64) Malformaciones de los órganos urinarios

32

10

42

0,50

11,66

1000 8,26

Página 85 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” 16

OTROS TOTAL DE 1 A 5 AÑOS

868

997

1865

22,01

2301

2716

5017

59,20

Tabla N° 28. Distribución de causas de morbilidad en la primera infancia: 1-5 años servicio de consulta externa: Fuente: Alcaldía de Cajicá, Dirección Local de Salud, RIPS 2011

DISTRIBUCIÓN DE CAUSAS DE MORBILIDAD EN LA INFANCIA: 6-11 AÑOS. SERVICIO DE CONSULTA EXTERNA. CAJICÁ. 2011 Nº

CAUSA

F

M

Total

Tasa *

1

K00-K14) Enfermedades de la cavidad oral, las glándulas salivales y las mandíbulas

690

669

1359

2

J00-J06) Infecciones respiratorias superiores agudas

174

157

331

16,04 1000 Hab 3,91

3

B65-B83 Helmintiasis

100

118

218

2,57

4

J30-J39) Otras enfermedades del tracto respiratorio superior

75

107

182

2,15

5

L20-L30) Dermatitis y eccema

67

42

109

1,29

6

A00-A09 Enfermedades intestinales infecciosas

42

54

96

1,13

7

(N30-N39) Cistitis y otras enfermedades del sistema urinario

72

23

95

1,12

8

(H49-H52) Trastorno de los músculos oculares, de los movimientos binoculares, de

41

38

79

0,93

9

36

35

71

0,84

10

J20-J22) Enfermedades respiratorias inferiores agudas la acomodación y la refracción H10 Conjuntivitis

29

35

64

0,76

11

K55-K63) Otras enfermedades de los intestinos

34

23

57

0,67

12

J40-J47) Enfermedades respiratorias inferiores crónicas

14

37

51

0,60

13

G40-G47 Trastornos episódicos y paroxísticos

34

13

47

0,55

14

(E65-E68) Obesidad y otras hiperalimentaciones.

12

35

47

0,55

15

(H53-H54) Alteraciones visuales y ceguera

16

OTROS

TOTAL DE 6 A 11 AÑOS

26

17

43

0,51

1014

909

1923

22,69

2460

2312

4772

56,31

Tabla N° 29. Distribución de causas de morbilidad en la infancia: 6-11 años. Servicio de consulta externa; Fuente: Alcaldía de Cajicá, Dirección Local de Salud, RIPS 2011.

DISTRIBUCIÓN DE CAUSAS DE MORBILIDAD EN LA ADOLESCENCIA: 12-17 AÑOS. SERVICIO DE CONSULTA EXTERNA. CAJICÁ. 2011 Nº

F

M

Total

Tasa +

1

K00-K14) Enfermedades de la cavidad oral, las glándulas salivales y las mandíbulas

CAUSA

693

425

2

J00-J06) Infecciones respiratorias superiores agudas

146

124

1118 general 270

13,19 1000 Hab 3,19

3

L20-L30) Dermatitis y eccema

108

36

144

1,70

4

B65-B83 Helmintiasis

75

48

123

1,45

5

K20-K31) Enfermedades del esófago, estómago y del duodeno

89

34

123

1,45

6

(N30-N39) Cistitis y otras enfermedades del sistema urinario

93

21

114

1,35

7

(H49-H52) Trastorno de los músculos oculares, de los movimientos binoculares, de la

67

46

113

1,33

acomodación y la refracción

Página 86 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” 8

J30-J39) Otras enfermedades del tracto respiratorio superior

55

57

112

1,32

9

G40-G47 Trastornos episódicos y paroxísticos

87

25

112

1,32

10

(N80-N98) Enfermedades no agudas de los órganos reproductores femeninos

104

0

104

1,23

11

E15-E16 Otros desórdenes de la regulación de la glucosa

67

28

95

1,12

12

L60-L75) Trastornos de los apéndices de la piel

31

60

91

1,07

13

A00-A09 Enfermedades intestinales infecciosas

48

43

91

1,07

14

M00-M25)Artropatías

37

45

82

0,97

15

M40-M54)Dorsopatías

16

OTROS TOTAL DE 12 A 17

51

24

75

0,89

1815

1048

2863

33,78

3.566

2.064

5.630

66,44

Tabla N° 30. Distribución de causas de morbilidad en la adolescencia: 12-17 años. Servicio de consulta externa; Fuente: Alcaldía de Cajicá, Dirección Local de Salud, RIPS 2011.

DISTRIBUCIÓN DE CAUSAS DE MORBILIDAD EN LA JUVENTUD: 18 – 28 AÑOS. SERVICIO DE CONSULTA EXTERNA. CAJICÁ. 2011 Nº

CAUSA

F

M

Total

Tasa +

1

M00-M25)Artropatías

100

4254

4354

2

K00-K14) Enfermedades de la cavidad oral, las glándulas salivales y las mandíbulas

1421

819

2240

51,38 1000 Hab 26,43

3

Z30-Z39) Intervenciones relativas a la reproducción

1560

10

1570

18,53

4

J00-J06) Infecciones respiratorias superiores agudas

417

299

716

8,45

5

M40-M54)Dorsopatías

216

198

414

4,89

6

(N30-N39) Cistitis y otras enfermedades del sistema urinario

385

21

406

4,79

7

A00-A09 Enfermedades intestinales infecciosas

191

146

337

3,98

8

G40-G47 Trastornos episódicos y paroxísticos

212

77

289

3,41

9

(N70-N77) Enfermedades agudas de los órganos reproductores femeninos

275

6

281

3,32

10

(N80-N98) Enfermedades no agudas de los órganos reproductores femeninos

261

0

261

3,08

11

(H49-H52) Trastorno de los músculos oculares, de los movimientos binoculares, de la

129

131

260

3,07

12

K20-K31) Enfermedades del esófago, estómago y del duodeno acomodación y la refracción (E65-E68) Obesidad y otras hiperalimentaciones.

176

82

258

3,04

13

144

108

252

2,97

14

M60-M79)Trastornos de los tejidos blandos

115

92

207

2,44

15

J20-J22) Enfermedades respiratorias inferiores agudas

120

75

195

2,30

16

OTROS

TOTAL DE 18 A 28

4520

2706

7226

85,27

10.242

9.024

19.266

227,35

Tabla N° 31. Distribución de causas de morbilidad en la juventud: 18-28 años. Servicio de consulta externa; Fuente: Alcaldía de Cajicá, Dirección Local de Salud, RIPS 2011.

Página 87 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” DISTRIBUCIÓN DE CAUSAS DE MORBILIDAD EN LA ADULTEZ: 29 - 59AÑOS. SERVICIO DE CONSULTA EXTERNA. CAJICÁ. 2011 Nº

CAUSA K00-K14) Enfermedades de la cavidad oral, las glándulas salivales y las

1

mandíbulas

Tasa * 1000

F

M

Total

3022

1809

4831

57,01

Hab

2

(I10-I15) Enfermedades hipertensivas

1674

758

2432

28,70

3

(E70-E90)Trastornos metabólicos

978

808

1786

21,08

4

(M40-M54)Dorsopatías

880

506

1386

16,36

5

(J00-J06) Infecciones respiratorias superiores agudas

799

414

1213

14,31

6

(E65-E68) Obesidad y otras hiperalimentaciones.

673

366

1039

12,26

7

(K20-K31) Enfermedades del esófago, estómago y del duodeno

655

283

938

11,07

8

(E00-E077 Desórdenes de la glándula tiroides.

840

90

930

10,97

9

(M60-M79)Trastornos de los tejidos blandos

614

307

921

10,87

10

(M00-M25)Artropatías

575

335

910

10,74

11

(Z30-Z39) Intervenciones relativas a la reproducción

797

24

821

9,69

12

(N30-N39) Cistitis y otras enfermedades del sistema urinario

728

73

801

9,45

13

(N30-N39) Cistitis y otras enfermedades del sistema urinario

728

73

801

9,45

14

(N80-N98) Enfermedades no agudas de los órganos reproductores femeninos

608

4

612

7,22

15

(E10-E14) Diabetes mellitus

364

222

586

6,92

9561

4943

14505

171,17

23.496

11.015

34.512

407,26

16

OTROS

TOTAL DE 29 A 59

Tabla N° 32 Distribución de causas de morbilidad en la adultez: 29-59 años. Servicio de consulta externa; Fuente: Alcaldía de Cajicá, Dirección Local de Salud, RIPS 2011.

DISTRIBUCIÓN DE CAUSAS DE MORBILIDAD EN LOS ADULTOS MAYORES > DE 60 AÑOS. SERVICIO DE CONSULTA EXTERNA. CAJICÁ. 2011 Nº

F

M

Total

Tasa + 1000

1

I10-I15) Enfermedades hipertensivas

CAUSA

2663

1660

4323

2

E10-E14 Diabetes mellitus

641

339

980

51,01 Hab 11,56

3

(E70-E90)Trastornos metabólicos

563

416

979

11,55

4

E00-E077 Desórdenes de la glándula tiroides.

453

125

578

6,82

5

K00-K14) Enfermedades de la cavidad oral, las glándulas salivales y las mandíbulas

293

252

545

6,43

6

M00-M25)Artropatías

318

110

428

5,05

Página 88 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” 7

J40-J47) Enfermedades respiratorias inferiores crónicas

220

185

405

4,78

8

(E65-E68) Obesidad y otras hiperalimentaciones.

285

113

398

4,70

9

K20-K31) Enfermedades del esófago, estómago y del duodeno

242

115

357

4,21

10

M40-M54)Dorsopatías

182

82

264

3,12

11

J00-J06) Infecciones respiratorias superiores agudas

161

67

228

2,69

12

(N30-N39) Cistitis y otras enfermedades del sistema urinario

177

45

222

2,62

13

M60-M79)Trastornos de los tejidos blandos

121

64

185

2,18

14

(N40-N51) Enfermedades de los órganos genitales masculinos

1

114

115

1,36

15

I30-I52) Otras formas de cardiopatía

48

63

111

1,31

16

OTROS TOTAL MAYORES DE 60

2066

1276

3342

39,44

8.434

5.026

13.460

158,84

Tabla N° 33. Distribución de causas de morbilidad en los adultos mayores > de 60 años. Servicio de consulta externa; Fuente: Alcaldía de Cajicá, Dirección Local de Salud, RIPS 2011.

2.7.3. Morbilidad en el servicio de urgencias: Los servicios de urgencias son instancias que permiten estabilizar y manejar pacientes en los cuales a pesar de tener consultas de patologías que no involucren la vida, si dan respuesta a hechos que no pueden dar espera, bien sea brindando la atención misma o remitiendo a instituciones de mayor complejidad. El Municipio cuenta con el servicio de urgencias de la ESE Hospital Profesor Jorge Cavelier y la IPS Centro Médico San Luis. DISTRIBUCIÓN DE CAUSAS DE MORBILIDAD. SERVICIO DE URGENCIAS. CAJICÁ. 2011 No

F

M

Total general

|

J00-J06) Infecciones respiratorias superiores agudas

EVENTO

1179

855

2034

2

A00-A09 Enfermedades intestinales infecciosas

434

401

835

3

M40-M54) Dorsopatías

338

212

550

4

T08-T14) Lesiones no clasificadas en cabeza, cuello y otras partes

208

278

486

5

(N30-N39) Cistitis y otras enfermedades del sistema urinario

307

46

353

6

Z30-Z39) Intervenciones relativas a la reproducción

314

1

315

7

S00-S09) Traumatismos de la cabeza

113

194

307

8

L50-L54) Urticaria y eritema

154

97

251

9

H65-H75) Enfermedades del oído medio y del mastoide

134

101

235

10

S60-S79) Traumatismos en muñecas y manos

83

152

235

11

L00-L08) Infecciones de la piel y los tejidos subcutáneos

113

98

211

12

J20-J22) Enfermedades respiratorias inferiores agudas

107

77

184

13

J40-J47) Enfermedades respiratorias inferiores crónicas

93

75

168

14

S90-S99) Traumatismos en tobillos y pies

59

94

153

15

G40-G47 Trastornos episódicos y paroxísticos

16

OTROS

96

27

123

3881

2356

6237

Página 89 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” TOTAL GENERAL

7.613

5.064

12.677

Tabla N° 34. Distribución de causas de morbilidad. Servicios de urgencias; Fuente: Alcaldía de Cajicá, Dirección Local de Salud, RIPS 2011.

PACIENTES ATENDIDOS URGENCIAS DISTRIBUIDOS POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO. CAJICÁ. 2011 CICLO VITAL

FEMENINO

MASCULINO

TOTAL

MENORES DE 1 AÑO

272

239

511

PRIMERA INFANCIA: 1-5 AÑOS

1124

1118

2242

INFANCIA: 6-11 AÑOS

492

499

991

ADOLESCENCIA: 12-17 AÑOS

739

473

1212

JUVENTUD: 18-28 AÑOS

1937

1106

3043

ADULTEZ: 29-59 AÑOS

2470

1319

3789

ADULTO MAYOR: > 60 AÑOS

579

311

890

7.613

5.065

12.678

TOTAL

Tabla N° 35 Pacientes atendidos por urgencias distribuidos por grupo de edad y sexo; Fuente: Alcaldía de Cajicá, Dirección Local de Salud, RIPS 2011.

DISTRIBUCIÓN DE CAUSAS DE MORBILIDAD EN MENORES DE UN AÑO. SERVICIO DE URGENCIAS. CAJICÁ. 2011 N°

CAUSA

F

M

Total

Tasa * 1000

1

J00-J06) Infecciones respiratorias superiores agudas

88

94

182

2

A00-A09 Enfermedades intestinales infecciosas

39

20

59

14,36 H 4,65

3

J20-J22) Enfermedades respiratorias inferiores agudas

13

14

27

2,13

4

J95-J99) Otras enfermedades del sistema respiratorio

13

10

23

1,81

5

L50-L54) Urticaria y eritema

8

5

13

1,03

6

K55-K63) Otras enfermedades de los intestinos

6

6

12

0,95

7

H65-H75) Enfermedades del oído medio y del mastoides

5

5

10

0,79

8

T08-T14) Lesiones no clasificadas en cabeza, cuello y otras partes

7

2

9

0,71

9

S00-S09) Traumatismos de la cabeza

5

3

8

0,63

10

(N30-N39) Cistitis y otras enfermedades del sistema urinario

7

0

7

0,55

11

L00-L08) Infecciones de la piel y los tejidos subcutáneos

2

5

7

0,55

12

H10 Conjuntivitis

3

3

6

0,47

13

B00-B09 Infecciones virales caracterizadas por lesiones de la piel y membranas

3

1

4

0,32

14

J80-J84) mucosas Otras enfermedades respiratorias principalmente afectando al intersticio P50-P61) Enfermedades hematológicas y hemorrágicas durante el periodo perinatal

1

2

3

0,24

15

2

1

3

0,24

16

Otros

70

63

133

10,49

Total < DE 1 AÑO

272

239

511

40,31

Tabla N° 36. Distribución de causas de morbilidad en menores de un año. Servicio de urgencias; Fuente: Alcaldía de Cajicá, Dirección Local de Salud, RIPS 2011. Página 90 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” DISTRIBUCIÓN DE CAUSAS DE MORBILIDAD EN LA PRIMERA INFANCIA: 1-5 AÑOS. URGENCIAS. CAJICÁ. 2011 Nº

F

M

1

J00-J06) Infecciones respiratorias superiores agudas

CAUSA

317

317

634

2

A00-A09 Enfermedades intestinales infecciosas

137

144

281

3

H65-H75) Enfermedades del oído medio y del mastoide

50

51

101

7,97

4

J95-J99) Otras enfermedades del sistema respiratorio

32

23

55

4,34

5

T08-T14) Lesiones no clasificadas en cabeza, cuello y otras partes

29

26

55

4,34

6

S00-S09) Traumatismos de la cabeza

26

27

53

4,18

7

B00-B09 Infecciones virales caracterizadas por lesiones de la piel y membranas mucosas

21

22

43

3,39

8

(N30-N39) Cistitis y otras enfermedades del sistema urinario

28

12

40

3,16

9

J20-J22) Enfermedades respiratorias inferiores agudas

19

17

36

2,84

10

L50-L54) Urticaria y eritema

16

17

33

2,60

11

H10 Conjuntivitis

16

9

25

1,97

12

J40-J47) Enfermedades respiratorias inferiores crónicas

8

13

21

1,66

13

H60-H62) Enfermedades del oído externo

6

12

18

1,42

14

L00-L08) Infecciones de la piel y los tejidos subcutáneos

6

12

18

1,42

15

S90-S99) Traumatismos en tobillos y pies

10

6

16

1,26

16

Otros

TOTAL TOTAL DE 1- 5 AÑOS

Total Tasa * 50,01

1000 H 22,17

403

404

807

63,66

1124

1118

2242

176,86

Tabla N° 37. Distribución de causas de morbilidad en la primera infancia: 1-5 años. Urgencias, Fuente: Alcaldía de Cajicá, Dirección Local de Salud, RIPS 2011

DISTRIBUCIÓN DE CAUSAS DE MORBILIDAD EN LA INFANCIA: 6-11 AÑOS. SERVICIO DE URGENCIAS. CAJICÁ. 2011 Nº

F

M

Total

Tasa *

1

J00-J06) Infecciones respiratorias superiores agudas

CAUSA

99

104

203

2

A00-A09 Enfermedades intestinales infecciosas

38

47

85

1000 H

3

T08-T14) Lesiones no clasificadas en cabeza, cuello y otras partes

14

33

47

3,71

4

H65-H75) Enfermedades del oído medio y del mastoide

21

15

36

2,84

5

L50-L54) Urticaria y eritema

17

17

34

2,68

6

S00-S09) Traumatismos de la cabeza

11

21

32

2,52

7

(N30-N39) Cistitis y otras enfermedades del sistema urinario

21

10

31

2,45

8

J40-J47) Enfermedades respiratorias inferiores crónicas

11

12

23

1,81

9

B00-B09 Infecciones virales caracterizadas por lesiones de piel y membranas mucosas

9

10

19

1,50

10

L00-L08) Infecciones de la piel y los tejidos subcutáneos

8

11

19

1,50

11

W00-X59) Caídas y accidentes diversos

5

11

16

1,26

12

J20-J22) Enfermedades respiratorias inferiores agudas

7

6

13

1,03

13

S90-S99) Traumatismos en tobillos y pies

6

6

12

0,95

14

S60-S79) Traumatismos en muñecas y manos

2

9

11

0,87

16,01 6,71

Página 91 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” 15

K20-K31) Enfermedades del esófago, estómago y del duodeno

16

Otros Total de 6- 11 AÑOS

8

1

9

0,71

215

186

401

31,63

492

499

991

78,17

Tabla N° 38. Distribución de causas de morbilidad en la infancia: 6-11 años. Servicio de urgencias; Fuente: Alcaldía de Cajicá, Dirección Local de Salud, RIPS 2011.

DISTRIBUCIÓN DE CAUSAS DE MORBILIDAD EN LA ADOLESCENCIA: 12-17 AÑOS. SERVICIO DE URGENCIAS. CAJICÁ. 2011 Nº

F

M

Total

Tasa

1

J00-J06) Infecciones respiratorias superiores agudas

CAUSA

104

58

162

12,78

2

T08-T14) Lesiones no clasificadas en cabeza, cuello y otras partes

27

33

60

4,73

3

A00-A09 Enfermedades intestinales infecciosas

16

35

4

Z30-Z39) Intervenciones relativas a la reproducción

42

5

S60-S79) Traumatismos en muñecas y manos

14

6

(N30-N39) Cistitis y otras enfermedades del sistema urinario

7

S00-S09) Traumatismos de la cabeza

8

L00-L08) Infecciones de la piel y los tejidos subcutáneos

9

L50-L54) Urticaria y eritema

10 11

general

*

51

1000 4,02

42

3,31 H

18

32

2,52

29

1

30

2,37

7

23

30

2,37

20

9

29

2,29

18

11

29

2,29

R00-R09) Síntomas que revelan una enfermedad circulatoria o respiratoria

17

11

28

2,21

M40-M54)Dorsopatías

17

9

26

2,05

12

B00-B09 Infecciones virales caracterizadas por lesiones de la piel y membranas

13

10

23

1,81

13

S90-S99) mucosas Traumatismos en tobillos y pies H65-H75) Enfermedades del oído medio y del mastoide

8

12

20

1,58

14

10

8

18

1,42

15

J40-J47) Enfermedades respiratorias inferiores crónicas

16

Otros DE 12-17 AÑOS

7

8

15

1,18

309

227

617

48,67

658

473

1212

95,61

Tabla N° 39. Distribución de causas de morbilidad en la adolescencia: 12-17 años. Servicio de urgencias;Fuente: Alcaldía de Cajicá, Dirección Local de Salud, RIPS 2011.

DISTRIBUCIÓN DE CAUSAS DE MORBILIDAD EN LA JUVENTUD: 18-28AÑOS. SERVICIO DE URGENCIAS. CAJICÁ. 2011 Nº

F

M

Total

Tasa *

1

J00-J06) Infecciones respiratorias superiores agudas

CAUSA

216

139

355

2

Z30-Z39) Intervenciones relativas a la reproducción

196

1

197

1000 H

3

A00-A09 Enfermedades intestinales infecciosas

77

82

159

12,54

4

M40-M54)Dorsopatías

83

73

156

12,31

5

T08-T14) Lesiones no clasificadas en cabeza, cuello y otras partes

38

83

121

9,54

6

(N30-N39) Cistitis y otras enfermedades del sistema urinario

100

5

105

8,28

7

S00-S09) Traumatismos de la cabeza

21

57

78

6,15

28,00 15,54

Página 92 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” 8

S60-S79) Traumatismos en muñecas y manos

18

53

71

5,60

9

L50-L54) Urticaria y eritema

35

21

56

4,42

10

G40-G47 Trastornos episódicos y paroxísticos

35

13

48

3,79

11

S90-S99) Traumatismos en tobillos y pies

9

36

45

3,55

12

L00-L08) Infecciones de la piel y los tejidos subcutáneos

16

21

37

2,92

13

H65-H75) Enfermedades del oído medio y del mastoide

22

13

35

2,76

14

K20-K31) Enfermedades del esófago, estómago y del duodeno

22

11

33

2,60

15

O20-O29) Otras enfermedades de la madre que pueden afectar al feto

16

Otros

DE 18-28 AÑOS

32

0

32

2,52

1017

498

1515

119,51

1937

1106

3043

240,04

Tabla N° 40. Distribución de causas de morbilidad en la juventud: 18-28 años. Servicio de urgencias; Fuente: Alcaldía de Cajicá, Dirección Local de Salud, RIPS 2011.

DISTRIBUCIÓN DE CAUSAS DE MORBILIDAD EN LA ADULTEZ: 29 - 59AÑOS. SERVICIO DE URGENCIAS. CAJICÁ. 2011 Nº

CAUSA

F

M

Total

Tasa *

1

J00-J06) Infecciones respiratorias superiores agudas

304

128

432

2

M40-M54)Dorsopatías

201

112

313

34,08H 1000 24,69

3

A00-A09 Enfermedades intestinales infecciosas

106

66

172

13,57

4

T08-T14) Lesiones no clasificadas en cabeza, cuello y otras partes

69

90

159

12,54

5

(N30-N39) Cistitis y otras enfermedades del sistema urinario

97

10

107

8,44

6

S60-S79) Traumatismos en muñecas y manos

38

55

93

7,34

7

S00-S09) Traumatismos de la cabeza

28

51

79

6,23

8

L00-L08) Infecciones de la piel y los tejidos subcutáneos

47

31

78

6,15

9

Z30-Z39) Intervenciones relativas a la reproducción

76

0

76

6,00

10

L50-L54) Urticaria y eritema

46

23

69

5,44

11

M60-M79)Trastornos de los tejidos blandos

44

17

61

4,81

12

M00-M25)Artropatías

33

25

58

4,58

13

G40-G47 Trastornos episódicos y paroxísticos

48

9

57

4,50

14

S90-S99) Traumatismos en tobillos y pies

21

29

50

3,94

15

J40-J47) Enfermedades respiratorias inferiores crónicas

28

21

49

3,87

16

Otros

1284

651

1935

152,64

TOTAL DE 29 A 59 AÑOS

2470

1318

3788

298,81

Tabla N° 41. Distribución de causas de morbilidad en la adultez: 29-59 años. Servicio de urgencias; Fuente: Alcaldía de Cajicá, Dirección Local de Salud, RIPS 2011.

Página 93 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” DISTRIBUCIÓN DE CAUSAS DE MORBILIDAD EN LOS ADULTOS MAYORES > DE 60 AÑOS. SERVICIO DE URGENCIAS. CAJICÁ. 2011 Nº

F

M

Total

1

J00-J06) Infecciones respiratorias superiores agudas

CAUSA

51

15

66

2

R00-R09) Síntomas que revelan una enfermedad circulatoria o respiratoria

35

20

55

3

I10-I15) Enfermedades hipertensivas

34

13

47

Tasa 5,21 * 1000 4,34 H 3,71

4

M40-M54)Dorsopatías

30

16

46

3,63

5

J40-J47) Enfermedades respiratorias inferiores crónicas

26

18

44

3,47

6

T08-T14) Lesiones no clasificadas en cabeza, cuello y otras partes

24

11

35

2,76

7

(N30-N39) Cistitis y otras enfermedades del sistema urinario

25

8

33

2,60

8

A00-A09 Enfermedades intestinales infecciosas

21

7

28

2,21

9

S00-S09) Traumatismos de la cabeza

15

12

27

2,13

10

J20-J22) Enfermedades respiratorias inferiores agudas

13

12

25

1,97

11

L00-L08) Infecciones de la piel y los tejidos subcutáneos

14

9

23

1,81

12

L50-L54) Urticaria y eritema

14

3

17

1,34

13

S60-S79) Traumatismos en muñecas y manos

8

8

16

1,26

14

M60-M79)Trastornos de los tejidos blandos

11

4

15

1,18

15

T00-T07) Lesiones múltiples

8

6

14

1,10

16

Otros

250

149

399

31,47

TOTAL > DE 60 AÑOS

579

311

890

70,21

Tabla N° 42. Distribución de causas de morbilidad en los adultos mayores de 60 años. Servicio de urgencias, Fuente: Alcaldía de Cajicá, Dirección Local de Salud, RIPS 2011

2.7.4. Morbilidad en el servicio de hospitalización: Constituyen los servicios destinados al internamiento o institucionalización de pacientes en pro de definir diagnóstico, recuperación y/o tratamiento con todas las herramientas necesarias acorde a su complejidad para un pronóstico y recuperación efectiva. El Municipio cuenta con un servicio de hospitalización a cargo del hospital profesor Jorge Cavelier, entre los que se incluyen los derivados de servicios obstétricos. A nivel general el servicio de hospitalización recibe afecciones de tipo respiratorio, cardiovascular y traumático. Las instancias hospitalarias son determinadas por el causal de la misma y la correspondiente presentación de patologías acorde al grupo de edad, las cuales son paralelas con los registros nacionales. El único servicio de hospitalización en la ESE Hospital Profesor Jorge Cavelier tuvo un total de 166 hospitalizaciones para el año 2010.

Página 94 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” DISTRIBUCIÓN DE CAUSAS DE MORBILIDAD. SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN, CAJICÁ. 2011. Nº

EVENTO

F

M

Total

3

27

1

(N30-N39) Cistitis y otras enfermedades del sistema urinario

24

2

O80-O84) Parto

19

3

J40-J47) Enfermedades respiratorias inferiores crónicas

7

5

12

4

L00-L08) Infecciones de la piel y los tejidos subcutáneos

2

6

8

5

J20-J22) Enfermedades respiratorias inferiores agudas

3

5

8

6

E10-E14 Diabetes mellitus

4

3

7

7

T08-T14) Lesiones no clasificadas en cabeza, cuello y otras partes

0

7

7

8

J09-19) Gripe y Neumonía

3

2

5

9

J00-J06) Infecciones respiratorias superiores agudas

2

1

3

10

I60-I69) Enfermedades cerebrovasculares

2

0

2

11

O60-O75) Complicaciones del embarazo y el parto

2

0

2

12

T00-T07) Lesiones múltiples

0

2

2

13

S00-S09) Traumatismos de la cabeza

0

2

2

14

I30-I52) Otras formas de cardiopatía

0

2

2

15

T15-T19) Cuerpos extraños en alguna parte del cuerpo

1

1

2

16

OTROS

36

22

58

TOTAL GENERAL

105

61

166

19

Tabla N° 43. Distribución de causas de morbilidad. Servicio de hospitalización; Fuente: Alcaldía de Cajicá, Dirección Local de Salud, RIPS 2011

PACIENTES ATENDIDOS POR HOSPITALIZACIÓN POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO, CAJICÁ. 2011 FEMENINO

MASCULINO

TOTAL

MENORES DE 1 AÑO

CICLO VITAL

5

10

15

PRIMERA INFANCIA: 1-5 AÑOS

9

6

15

INFANCIA: 6-11 AÑOS

5

4

9

ADOLESCENCIA: 12-17 AÑOS

10

8

18

JUVENTUD: 18-28 AÑOS

22

4

26

ADULTEZ: 29-59 AÑOS

24

12

36

ADULTO MAYOR: > 60 AÑOS

30

17

47

TOTAL

105

61

166

Tabla N° 44. Pacientes atendidos por hospitalización distribuidos por grupos de edad y sexo, Cajicá 2011; Fuente: Alcaldía de Cajicá, Dirección Local de Salud, RIPS 2011.

DISTRIBUCIÓN DE CAUSAS DE MORBILIDAD EN MENORES DE UN AÑO. SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN. CAJICÁ. 2011. Nº

F

M

Total

Tasa

1

(N30-N39) Cistitis y otras enfermedades del sistema urinario

Evento

0

1

1

2

J00-J06) Infecciones respiratorias superiores agudas

1

1

2

6,02 *1000 12,05

Página 95 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” 3

J20-J22) Enfermedades respiratorias inferiores agudas

1

4

5

30,12

4

J40-J47) Enfermedades respiratorias inferiores crónicas

0

2

2

12,05

5

R00-R09) Síntomas que revelan una enfermedad circulatoria o respiratoria

1

0

1

6,02

6

Otros

2

2

4

24,10

Total menores de 1 año

5

10

15

90,36

Tabla N° 45. Distribución de causas de morbilidad en menores de un año. Servicio de hospitalización, Cajicá 2011; Fuente: Alcaldía de Cajicá, Dirección Local de Salud, RIPS 2011.

DISTRIBUCIÓN DE CAUSAS DE MORBILIDAD EN LA PRIMERA INFANCIA: 1 - 5 AÑOS. HOSPITALIZACIÓN. CAJICÁ. 2011 Nº

F

M

Total

Tasa *1000

1

(N30-N39) Cistitis y otras enfermedades del sistema urinario

Evento

1

0

1

6,02

2

B00-B09 Infecciones virales caracterizadas por lesiones de la piel y

1

0

1

6,02

3

1

1

2

12,05

4

J09-19) Gripemucosas y Neumonía membranas J20-J22) Enfermedades respiratorias inferiores agudas

1

0

1

6,02

5

J40-J47) Enfermedades respiratorias inferiores crónicas

1

0

1

6,02

6

L00-L08) Infecciones de la piel y los tejidos subcutáneos

1

0

1

6,02

7

O10-O16) Edema, proteinuria e hipertensión en el embarazo, el

1

0

1

6,02

8

R10-R19) Síntomas de enfermedades digestivas y desórdenes parto y el puerperio R50-R69) Síntomas generales abdominales

0

2

2

12,05

9

2

1

3

18,07

10

T08-T14) Lesiones no clasificadas en cabeza, cuello y otras partes

0

1

1

6,02

11

T15-T19) Cuerpos extraños en alguna parte del cuerpo

0

1

1

6,02

Total de 1 a 5 años

9

6

15

90,36

Tabla N° 46. Distribución de causas de morbilidad en la primera infancia: 1-5 años, hospitalización; Fuente: Alcaldía de Cajicá, Dirección Local de Salud, RIPS 2011

DISTRIBUCIÓN DE CAUSAS DE MORBILIDAD EN LA INFANCIA: 6 - 11 AÑOS. SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN. CAJICÁ. 2011. Nº

F

M

Total

Tasa*100

1

(N30-N39) Cistitis y otras enfermedades del sistema urinario

Evento

2

0

2

12,048

2

J20-J22) Enfermedades respiratorias inferiores agudas

1

1

2

12,048

3

L00-L08) Infecciones de la piel y los tejidos subcutáneos

0

2

2

12,048

4

R10-R19) Síntomas de enfermedades digestivas y desórdenes

1

1

2

12,048

5

T20-T32) Quemaduras y corrosiones abdominales Total de 6 11 años

1

0

1

6,024

5

4

9

54,217

0

Tabla N° 47. Distribución de causas de morbilidad en la infancia: 6-11 años. Servicio de hospitalización; Fuente: Alcaldía de Cajicá, Dirección Local de Salud, RIPS 2011

Página 96 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” DISTRIBUCIÓN DE CAUSAS DE MORBILIDAD EN LA ADOLESCENCIA: 12-17 AÑOS. SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN. CAJICÁ. 2011. Nº

F

M

Total

1

(N30-N39) Cistitis y otras enfermedades del sistema urinario

Evento

2

0

2

Tasa

2

F01-F09 Trastornos mentales orgánicos, incluidos los trastornos sintomáticos

1

0

1

3

F40-49 Trastornos neuróticos, trastornos relacionados con el stress y

0

1

1

6,02

4

0

2

2

12,05

5

L00-L08) de la piel y los tejidos subcutáneos trastornosInfecciones somatomorfos O00-O08) Embarazo que termina en aborto

1

0

1

6,02

6

O80-O84) Parto

1

0

1

6,02

7

R10-R19) Síntomas de enfermedades digestivas y desórdenes abdominales

1

0

1

6,02

8

R50-R69) Síntomas generales

2

1

3

18,07

9

S00-S09) Traumatismos de la cabeza

0

1

1

6,02

10

T00-T07) Lesiones múltiples

0

1

1

6,02

11

T08-T14) Lesiones no clasificadas en cabeza, cuello y otras partes

0

2

2

12,05

12

T51-T65) Intoxicaciones pos sustancias no medicinales

1

0

1

6,02

13

Y40 - Y98) Efectos secundarios de tratamientos

1

0

1

6,02

Total de 12 a 17 años

10

8

18

108,43

12,05

*1000 6,02

Tabla N° 48. Distribución de causas de morbilidad en la adolescencia: 12-17 años. Servicio de hospitalización; Fuente: Alcaldía de Cajicá, Dirección Local de Salud, RIPS 2011.

DISTRIBUCIÓN DE CAUSAS DE MORBILIDAD EN LA JUVENTUD: 18 - 28AÑOS. SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN. CAJICÁ. 2011. Nº

Evento

F

M

Total

Tasa *1000

1

(N30-N39) Cistitis y otras enfermedades del sistema urinario

4

0

4

24,10

2

B20-B24 Enfermedades causadas por el Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)

0

1

1

6,02

3

L00-L08) Infecciones de la piel y los tejidos subcutáneos

0

1

1

6,02

4

O60-O75) Complicaciones del embarazo y el parto

2

0

2

12,05

5

O80-O84) Parto

13

0

13

78,31

6

R10-R19) Síntomas de enfermedades digestivas y desórdenes abdominales

0

1

1

6,02

7

R50-R69) Síntomas generales

2

0

2

12,05

8

T08-T14) Lesiones no clasificadas en cabeza, cuello y otras partes

0

1

1

6,02

9

T51-T65) Intoxicaciones pos sustancias no medicinales

1

0

1

6,02

Total de 18 a 28 años

22

4

26

156,63

Tabla N° 49. Distribución de causas de morbilidad en la juventud: 18-28 años. Servicio de hospitalización; Fuente: Alcaldía de Cajicá, Dirección Local de Salud, RIPS 2011

DISTRIBUCIÓN DE CAUSAS DE MORBILIDAD EN LA ADULTEZ: 29 – 59 AÑOS. SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN. CAJICÁ. 2011. Nº

EVENTO

F

M

TOTAL

TASA* 1000

Página 97 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” 1

(N30-N39) Cistitis y otras enfermedades del sistema urinario

6

2

8

48,19

2

C00-C79 Tumores Malignos

1

0

1

6,02

3

E10-E14 Diabetes mellitus

2

1

3

18,07

4

I60-I69) Enfermedades cerebrovasculares

1

0

1

6,02

5

J09-19) Gripe y Neumonía

0

1

1

6,02

6

K00-K14) Enfermedades de la cavidad oral, las glándulas salivales y las mandíbulas

1

0

1

6,02

7

K80-K87) Trastornos de la vesícula biliar, del tracto biliar y del páncreas

1

0

1

6,02

8

L00-L08) Infecciones de la piel y los tejidos subcutáneos

1

1

2

12,05

9

O80-O84) Parto

5

0

5

30,12

10

R10-R19) Síntomas de enfermedades digestivas y desórdenes abdominales

2

0

2

12,05

11

S00-S09) Traumatismos de la cabeza

0

1

1

6,02

12

S60-S79) Traumatismos en muñecas y manos

0

1

1

6,02

13

T00-T07) Lesiones múltiples

0

1

1

6,02

14

T08-T14) Lesiones no clasificadas en cabeza, cuello y otras partes

0

2

2

12,05

15

T15-T19) Cuerpos extraños en alguna parte del cuerpo

1

0

1

6,02

16

Otros

3

2

5

30,12

Total de 29 a 59 años

24

12

36

216,87

Tabla N° 50. Distribución de causas de morbilidad en la adultez: 29-59 años. Servicio de hospitalización; Fuente: Alcaldía de Cajicá, Dirección Local de Salud, RIPS 2011.

DISTRIBUCIÓN DE CAUSAS DE MORBILIDAD EN LOS ADULTOS MAYORES > DE 60 AÑOS HOSPITALIZACIÓN. CAJICÁ. 2011. Evento F M Total Tasa *1000

1

(N30-N39) Cistitis y otras enfermedades del sistema urinario

9

0

9

54,22

2

(N80-N98) Enfermedades no agudas de los órganos reproductores femeninos

1

0

1

6,02

3

A00-A09 Enfermedades intestinales infecciosas

0

1

1

6,02

4

E10-E14 Diabetes mellitus

2

2

4

24,10

5

I10-I15) Enfermedades hipertensivas

1

0

1

6,02

6

I30-I52) Otras formas de cardiopatía

0

2

2

12,05

7

I60-I69) Enfermedades cerebrovasculares

1

0

1

6,02

8

J00-J06) Infecciones respiratorias superiores agudas

1

0

1

6,02

9

J09-19) Gripe y Neumonía

2

0

2

12,05

10

J30-J39) Otras enfermedades del tracto respiratorio superior

0

1

1

6,02

11

J40-J47) Enfermedades respiratorias inferiores crónicas

6

3

9

54,22

12

J80-J84) Otras enfermedades respiratorias principalmente afectando al

0

1

1

6,02

13

0

1

1

6,02

14

S50-S59) intersticio Traumatismos del codo y del antebrazo T08-T14) Lesiones no clasificadas en cabeza, cuello y otras partes

0

1

1

6,02

15

Otros

7

5

12

72,29

16

Total mayores de 60 años

30

17

47

283,13

Tabla N°51. Distribución de causas de morbilidad en los adultos mayores de 60 años hospitalización; Fuente: Alcaldía de Cajicá, Dirección Local de Salud, RIPS 2011 Página 98 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” 2.7.5. COMPARACIÓN DE LA MORBILIDAD CONSULTA, HOSPITALIZACIÓN Y URGENCIAS SEGÚN CAPÍTULOS CIE 10 EVENTOS DE MORBILIDAD CAPITULO XIX Y XX - CIE 10 EVENTO POR CAPITULO CIE 10 XIX. Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causa externa T08-T14) Lesiones no clasificadas en cabeza, cuello y otras partes S00-S09) Traumatismos de la cabeza S60-S79) Traumatismos en muñecas y manos S90-S99) Traumatismos en tobillos y pies S80-S89) Traumatismos en rodillas y piernas T66-T78) Lesiones por otras causas externas T00-T07) Lesiones múltiples T15-T19) Cuerpos extraños en alguna parte del cuerpo S50-S59) Traumatismos del codo y del antebrazo S40-S49) Traumatismos de los hombros y brazos S20-S29) Traumatismos de tórax T20-T32) Quemaduras y corrosiones S30-S39) Traumatismo del abdomen, área lumbosacra y pelvis S10-S19) Traumatismos de cuello T51-T65) Intoxicaciones pos sustancias no medicinales T90-T99) Complicaciones post-traumáticas no clasificadas en otra parte T80-T88) Complicaciones quirúrgicas T36-T50) Intoxicaciones por fármacos T33-T35) Congelaciones Y40 - Y98) Efectos secundarios de tratamientos TOTAL MORBILIDAD CIE 10 XX. CAUSAS EXTERNAS DE MORBILIDAD Y DE MORTALIDAD

CTA

HOSP

URG

Total

1.986

19

1.723

3.728

Tasa * 1000 hab. 71,36

152 303 348 259 235 208 28 60 85 94 65 45 52 16 7 14 12

7 2 1

486 307 235 153 109 15 114 81 48 37 59 30 22 10 10 1 1 5

645 612 584 412 344 223 144 143 134 131 124 76 74 26 19 15 13 5 3 1 97.586

12,35 11,71 11,18 7,89 6,58 4,27 2,76 2,74 2,56 2,51 2,37 1,45 1,42 0,50 0,36 0,29 0,25 0,10 0,06 0,02 1.867,89

2 2 1

1

2

3 0 84. 742

1 166

12.678

123

131

254

4,86

W00-X59) Caídas y accidentes diversos

96

102

198

3,79

Y40 - Y98) Efectos secundarios de tratamientos

22

23

45

0,86

X60-Y36) Otras causas externas de mortalidad

2

6

8

0,15

V00-V98) Accidentes de transporte

3

3

0,06

TOTAL MORBILIDAD CIE 10

84.742

166

12678

97.586

1.867,89

Tabla N° 52. Eventos de morbilidad capitulo XIX y XX – CIE 10; Fuente: Alcaldía de Cajicá, Dirección Local de Salud, RIPS 2011.

Página 99 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” EVENTOS DE MORBILIDAD CAPITULO V - CIE 10 EVENTO POR CAPITULO CIE 10

CTA

HOSP

URG

Total

Tasa *

V. Trastornos mentales y del comportamiento

627

2

19

648

F40-49 Trastornos neuróticos, trastornos relacionados con el stress y trastornos

190

1

10

201

12,40 1000 hab 3,85

F50-59 Síndromes del comportamiento asociados con alteraciones fisiológicas somatomorfos Trastornos yF80-89 factores físicos del desarrollo psicológico

75

75

1,44

71

1

72

1,38

F30-39 Trastornos del humor (afectivos)

66

3

69

1,32

F90-F98 Trastornos emocionales y del comportamiento que aparecen

57

F01-F09 Trastornos mentales incluidos los trastornos sintomáticos habitualmente en la niñez u enorgánicos, la adolescencia F20-29 Esquizofrenia, trastornos esquizotípicos y trastornos delirantes

52

F70-79 Retraso mental

37

F00 Demencia en la enfermedad de Alzheimer. Trastornos sintomáticos

20

F10-F19 Trastornos mentales y de comportamiento debidos al consumo de

14

F60-69 Trastornos de la personalidad y del comportamiento en adultos psicotrópicos TOTAL MORBILIDAD CIE 10

8

1

37

57

1,09

1

54

1,03

2

39

0,75

37

0,71

20

0,38

16

0,31

8

0,15

97.586

1.867,89

2

84.742

166

12.678

Tabla N° 53. Eventos de morbilidad capitulo V – CIE 10; Fuente: Alcaldía de Cajicá, Dirección Local de Salud, RIPS 2011.

EVENTOS DE MORBILIDAD CAPITULO XV - CIE 10 EVENTO POR CAPITULO CIE 10

CTA

HOSP

URG

Total

Tasa *

XV. Embarazo, parto y puerperio

366

23

94

483

O20-O29) Otras enfermedades de la madre que pueden afectar al feto

126

57

183

9,25hab 1000 3,50

O30-O48) Complicaciones del embarazo que requieren una atención a la madre

113

O00-O08) Embarazo que termina en aborto

57

O10-O16) Edema, proteinuria e hipertensión en el embarazo, el parto y el O80-O84) puerperio Parto O85-O92) Enfermedades postparto

119

2,28

3

61

1,17

28

1

6

35

0,67

7

19

4

30

0,57

8

29

0,56

21

O60-O75) Complicaciones del embarazo y el parto TOTAL MORBILIDAD CIE 10

6 1

14

2

10

26

0,50

84.742

166

12.678

97.586

1.867,89

Tabla N° 54. Evento de morbilidad capitulo XV –CIE 10; Fuente: Alcaldía de Cajicá, Dirección Local de Salud, RIPS 2011.

EVENTOS DE MORBILIDAD CAPITULO II - CIE 10 EVENTO POR CAPITULO CIE 10

Tasa *

CTA

HOSP

URG

Total

II. Neoplasias

301

1

10

312

5,97

D10-D49 Tumores benignos

208

3

211

4,04

C00-C79 Tumores Malignos

52

5

58

1,11

1

1000 hab

Página 100 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” D00-D09 Carcinomas

27

27

0,52

C80-C89 Linfomas

9

9

0,17

C90-C99 Leucemias

5

2

7

0,13

12.678

97.586

TOTAL MORBILIDAD CIE 10

84.742

166

Tabla N° 55. Eventos de morbilidad capítulo II – CIE 10; Fuente: Alcaldía de Cajicá, Dirección Local de Salud, RIPS 2011.

2.7.6. MORBILIDAD POR SIVIGILA: En la morbilidad registrada por el SIVIGILA, los eventos más frecuentes son los Inmunoprevenibles, entre los cuales se destaca la Varicela; el segundo evento registrado corresponde a las Agresiones por animales potencialmente transmisores de rabia (ver Tabla N° 56).

EVENTOS DE INTERÉS EN SALUD PÚBLICA NOTIFICADOS AL SIVIGILA, CAJICÁ 2011 Nº

COD.

EVENTO INMUNOPREVENIBLES

F

M

Casos

Tasa *1000 Hab.

157

158

315

6,03

148

154

302

5,78

3

7

0,13

3

0,06

2

0,04

1

0,02

1

831

VARICELA INDIVIDUAL

2

620

PAROTIDITIS

4

3

730

SARAMPION

3

4

820

TUBERCULOSIS PULMONAR

1

5

210

DENGUE

1 ZOONOSIS

6

300

AGRESIONES POR ANIMALES POTENCIALMENTE

1

59

39

98

1,88

59

39

98

1,88

2

2

0,04

2

2

0,06

TRANSMISORES DE RABIA NO TRANSMISIBLES 7

560

MORTALIDAD PERINATAL Y NEONATAL TARDÍA FACTORES DE RIESGO AMBIENTAL FRA

1

2

3

0,02

8

330

HEPATITIS A

0

1

1

0,02

9

410

INTOXICACION POR OTRAS SUSTANCIAS QUIMICAS

0

1

1

0,02

10

370

INTOXICACION POR FARMACOS

1

1

0,02

1

1

0,02

1

1

0,02

419

8,02

INFECCIONES DE TRASMISION SEXUAL ITS 11 Total

750

SIFILIS GESTACIONAL

220

199

Tabla N° 56. Eventos de interés en salud pública notificados al sivigila, Municipio de Cajicá, Fuente: Alcaldía de Cajicá, Dirección Local de Salud, SIVIGILA 2011.

Página 101 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” REGISTRO DE LOS EVENTOS DE INTERÉS EN SALUD PÚBLICA NOTIFICADOS AL SIVIGILA CLASIFICADOS POR CICLO VITAL, MUNICIPIO DE CAJICÁ, 2011 GRUPOS CILOS DE VIDA EVENTO

1

2

3

4

5

6

7

INMUNOPREVENIBLES

315

VARICELA INDIVIDUAL

14

116

PAROTIDITIS

0

2

SARAMPION

0

3

TUBERCULOSIS PULMONAR

0

1

DENGUE

65

55

31

2

3

21

0

1

302 7 3 1

2 1

ZOONOSIS AGRESIONES POR ANIMALES POTENCIALMENTE

Total

98 2

12

13

14

18

35

4

98

TRANSMISORES DE RABIA NO TRASMITIBLES MORTALIDAD PERINATAL Y NEONATAL TARDÍA

2 0

1

1

2

FACTORES DE RIESGO AMBIENTAL FRA

3

HEPATITIS A

0

INTOXICACION POR OTRAS SUSTANCIAS QUIMICAS

0

INTOXICACION POR FARMACOS

0

1

1

1

1 1

1

INFECCIONES DE TRASMISION SEXUAL ITS

1

SIFILIS GESTACIONAL

0

Total general

16

1 134

79

73

54

1 58

5

419

Tabla N° 57. Registro de los Eventos de Interés en Salud Pública notificados al SIVIGILA clasificados por ciclo vital, Municipio de Cajicá; Fuente: Alcaldía de Cajicá, Dirección Local de Salud, SIVIGILA 2011

2.7.7 MORBILIDAD SEGÚN SISVAN (Sistema de Vigilancia Epidemiológica Alimentaria y Nutricional): El estado nutricional es un indicador de calidad de vida de las poblaciones, en cuanto refleja el desarrollo físico, intelectual y emocional de los individuos, íntimamente relacionados con su estado de salud y factores alimentarios, socioeconómicos, ambientales y culturales, entre otros. El sistema de vigilancia tiene como objetivo conocer la situación nutricional de la población del Municipio de Cajicá, se debe desarrollar como un proceso continuo y ordenado de recolección, análisis, interpretación y difusión de información sobre indicadores de factores relacionados con la alimentación y la nutrición, con el propósito de advertir sobre una situación que puede afectar o está afectando las condiciones nutricionales de una región, un país o comunidad, que facilite la toma de decisiones hacia la acción, con el fin de mejorar el Página 102 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” nivel alimentario-nutricional o prevenir su deterioro. Usa para ello indicadores de peso para la edad, peso para la talla, talla para la edad e índice de masa corporal, así como conocer la situación nutricional de las mujeres en gestación y de la población mayor de 20 años, así como la mediana de meses de lactancia materna del Municipio. Para ello se deberían recaudar datos sistemáticamente obtenidos de las diferentes Unidades Notificadoras enmarcadas dentro de la red de salud local. Basados en los datos obtenidos del SISVAN se presentan el siguiente plan de análisis básico, así: VIGILANCIA NUTRICIONAL DE LOS MENORES DE 5 AÑOS Se considera que la desnutrición (DNT) es un estado patológico resultante de una dieta deficiente en uno o varios nutrientes esenciales o de una mala asimilación de los alimentos. Hay 3 tipos: 1. Desnutrición aguda: Deficiencia de peso para la talla (P/T). Indicador del estado nutricional, se considera como una delgadez extrema para la estatura. Resulta de una pérdida de peso asociada con periodos recientes de hambruna o enfermedad que se desarrolla muy rápidamente y es limitada en el tiempo. Se calcula por el peso en función de lo esperado para la talla y género, sin tener en cuenta la edad. 2. Desnutrición crónica: Retardo de la talla para la edad (T/E). Asociada normalmente a situaciones de pobreza, y relacionada con dificultades de aprendizaje y menor desempeño económico. Es un indicador de la historia nutricional pasada, se determina al comparar la talla de los niños, con la talla esperada para su edad. 3. Desnutrición global: Deficiencia de peso para la edad. Insuficiencia ponderal. Índice compuesto de los anteriores (P/T x T/E = P/E) que se usa para dar seguimiento a los Objetivos del Milenio. Da una visión general del problema alimentario nutricional de la persona, está representada en bajo peso respecto al peso esperado para la edad y el género. En el Municipio se cuenta con la siguiente información: DESNUTRICIÓN GLOBAL EN MENORES DE 5 AÑOS (PESO/EDAD), MUNICIPIO DE CAJICÁ, 2008 2011. CONCEPTO

2008

2009

2010

2011

OBESIDAD

1.98

2.66

2.95

1.8

SOBREPESO

7.6

9.76

10.06

7.78

Página 103 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” PESO ADECUADO PARA LA EDAD

54.36

61.77

64.13

57.97

RIESGO DE BAJO PESO PARA LA EDAD

23.6

19.11

17.4

22.8

PESO BAJO PARA LA EDAD O DNT GLOBAL

10.17

5.24

4.81

7.56

1.45

0.64

1.24

2.496

2.651

2.722

PESO MUY BAJO PARA LA EDAD O DNT GLOBAL SEVERA TOTAL

2.919

Tabla N° 58. Desnutrición global en menores de 5 años (peso/edad)Fuente: Alcaldía de Cajicá, Dirección Local de Salud, SISVAN 2008 - 2011

La desnutrición global en Cajicá presenta cifras superiores en relación con las resultados obtenidos para Colombia en la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia, ENSIN 2010, en la cual esta pasó de 5.4% a 3.4%. Los resultados en desnutrición global no son muy buenos frente a los objetivos planteados en las Metas del Milenio debido a que en estas se plantea llegar a una cifra de 2.6% en 2015. DESNUTRICIÓN AGUDA EN MENORES DE 5 AÑOS (PESO/TALLA), MUNICIPIO DE CAJICÁ, 2008 2011. CONCEPTO

2008

2009

2010

2011

OBESIDAD

6.2

5.58

5.3

3.78

SOBREPESO

11.7

13.88

15.02

11.6

PESO ADECUADO PARA LA TALLA

52.44

60.08

59.57

58.33

RIESGO DE BAJO PESO PARA LA TALLA

17.19

13.88

13.68

16.2

PESO MUY BAJO PARA LA TALLA O DNT AGUDA

9.69

5.26

5.14

6.75

1.31

1.3

1.54

2.496

2.651

2.722

PESO MUY BAJO PARA LA TALLA O DNT AGUDA SEVERA TOTAL

2.919

Tabla N° 59. Desnutrición aguda en menores de 5 años (peso/edad), Municipio de Cajicá, 2008-2011;Fuente: Alcaldía de Cajicá, Dirección Local de Salud, SISVAN 2008 - 2011

Se observa aumento en el año 2011 en el riesgo de peso bajo para la talla y disminución en la frecuencia de desnutrición aguda. DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN MENORES DE 5 AÑOS (TALLA/EDAD), MUNICIPIO DE CAJICÁ, 2008 – 2011. CONCEPTO

2008

2009

2010

2011

TALLA ADECUADA PARA LA EDAD

66.39

65.06

66.71

60.3

RIESGO TALLA BAJA

21.13

23.38

22.97

24.7

Página 104 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” TALLA BAJA PARA LA EDAD O RETRASO EN TALLA

9.59

11.57

10.31

13.4

TOTAL

2919

2496

2651

2722

Tabla N° 60. Desnutrición crónica en menores de 5 años (talla/edad) Municipio de Cajicá; Fuente: Alcaldía de Cajicá, Dirección Local de Salud, SISVAN 2008 - 2011

Se observa aumento en el riesgo de talla baja y retraso de la talla progresivamente en estos cuatro años evaluados. VIGILANCIA NUTRICIONAL DE LOS MENORES DE 5 A 9 AÑOS DESNUTRICIÓN GLOBAL EN MENORES DE 5 A 9 AÑOS (PESO/EDAD), MUNICIPIO DE CAJICÁ, 2008 2011. CONCEPTO

2008

2009

2010

2011

OBESIDAD

2.22

1.95

1.86

2.18

SOBREPESO

7.88

8.67

9.61

10.7

PESO ADECUADO PARA LA EDAD

69.25

65.3

63.22

60.23

RIESGO DE BAJO PESO PARA LA EDAD

18.21

20.3

20.66

19.67

PESO BAJO PARA LA EDAD O DNT GLOBAL

2.13

3.08

4.24

4.35

0.69

0.41

0.35

1.593

972

1.149

PESO MUY BAJO PARA LA EDAD O DNT GLOBAL SEVERA TOTAL

2.208

Tabla N° 61. Desnutrición global en menores de 5 a 9 años (peso/edad), Municipio de Cajicá, 2008-2011; Fuente: Alcaldía de Cajicá, Dirección Local de Salud, SISVAN 2008 - 2011

En este grupo de edad se observa que se duplica la frecuencia de DNT Global, así como un aumento discreto de la población en rango de riesgo de bajo peso para la edad. Por lo cual se resalta la importancia de revisar los programas de nutrición escolar con el objeto de influir en dichos indicadores. (DESNUTRICIÓN AGUDA) ÍNDICE DE MASA CORPORAL EN MENORES DE 5 A 9 AÑOS (PESO/TALLA), MUNICIPIO DE CAJICÁ, 2008 - 2011. CONCEPTO

2008

2009

2010

2011

OBESIDAD

6.48

4.6

4.34

7.83

SOBREPESO

15.81

13.48

13.43

16.36

IMC ADECUADO PARA LA EDAD

65.85

67.04

66.63

59.53

RIESGO PARA DELGADEZ

9.19

11.53

12.91

11.49

DELGADEZ

1.4

3.34

2.68

3.57

Página 105 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” TOTAL

2.208

1.593

972

1.149

Tabla N° 62. Índice de masa corporal en menores de 5 a 9 años (peso/talla), Municipio de Cajicá 2008-2011; Fuente: Alcaldía de Cajicá, Dirección Local de Salud, SISVAN 2008 - 2011

En este grupo se observa aumento significativo en los extremos de riesgo nutricionales como la obesidad y la delgadez, es decir que posiblemente los hábitos alimenticios inadecuados junto con la inactividad física de los niños están incidiendo en la presentación de dicha situación. DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN MENORES DE 5 A 9 AÑOS (TALLA/EDAD), MUNICIPIO DE CAJICÁ, 2008 - 2011. CONCEPTO

2008

2009

2010

2011

TALLA ADECUADA PARA LA EDAD

61.05

66.59

67.7

68.8

RIESGO TALLA BAJA

29.12

26.86

23.63

24.2

TALLA BAJA PARA LA EDAD O RETRASO EN TALLA

9.38

6.55

8.67

6.61

TOTAL

2.208

1.593

972

1.149

Tabla N° 63. Desnutrición crónica en menores de 5 a 9 años (talla/edad), Municipio de Cajicá, 2008-2011; Fuente: Alcaldía de Cajicá, Dirección Local de Salud, SISVAN 2008 - 2011

En este grupo de edad se observa un descenso en los niveles de riesgo nutricional para la talla baja, es importante establecer la correlación que puede existir entre dichas cifras y los programas dirigidos a escolares. VIGILANCIA NUTRICIONAL DE LOS MENORES DE 10 - 14 AÑOS ÍNDICE DE MASA CORPORAL EN MENORES DE 10 A 14 AÑOS (PESO/TALLA), MUNICIPIO DE CAJICÁ, 2008 - 2011. CONCEPTO

2008

2009

2010

2011

OBESIDAD

4.52

2.55

2.88

3.56

SOBREPESO

15.61

13.17

14.95

13.71

IMC ADECUADO PARA LA EDAD

68.55

64.89

64.05

67.85

RIESGO PARA DELGADEZ

10.13

14.44

14.16

10.6

1

4.95

3.96

4.1

2191

1804

1393

1123

DELGADEZ TOTAL

Tabla N° 64. Índice de masa corporal en menores de 10 a 14 años (peso/talla, Municipio de Cajicá 2008-2011; Fuente: Alcaldía de Cajicá, Dirección Local de Salud, SISVAN 2008 - 2011

Página 106 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” En este grupo de edad los indicadores nutricionales se han mantenido relativamente estables, aunque se observa una cifra en aumento en el rango de delgadez, siendo importante recalcar la importancia de los programas de promoción de nutrición adecuada en los adolescentes para disminuir el impacto de la publicidad de estereotipos que llevan a los jóvenes a asumir conductas inadecuadas para su salud física y mental. TABLA N° 65. DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN MENORES DE 10 A 14 AÑOS (TALLA/EDAD), MUNICIPIO DE CAJICÁ, 2008 - 2011. CONCEPTO

2008

2009

2010

2011

TALLA ADECUADA PARA LA EDAD

59.6

65.54

65.6

73.02

RIESGO TALLA BAJA

28.34

25.31

26.62

22.55

TALLA BAJA PARA LA EDAD O RETRASO EN TALLA

11.5

9.16

7.77

5.25

TOTAL

2191

1804

1393

1123

Tabla. N° 65. Desnutrición crónica en menores de 10 a 14 años (talla/edad), Municipio de Cajicá, 2008 - 2011.; Fuente: Alcaldía de Cajicá, Dirección Local de Salud, SISVAN 2008 – 2011

Se observa disminución en la talla baja para la edad, lo cual posiblemente sea el reflejo de las condiciones nutricionales de los primeros años de vida. Así mismo refleja que han ido ingresando al rango adecuado para la edad en los años observados, la desnutrición crónica es un proceso por el cual las reservas orgánicas que el cuerpo ha ido acumulando mediante la ingesta alimentaria se agotan debido a una carencia calóricoproteica. Esto implica el sacrificio de una función para realizar otra más importante para la subsistencia. VIGILANCIA NUTRICIONAL DE LOS MENORES DE 15 A 19 AÑOS ÍNDICE DE MASA CORPORAL EN MENORES DE 15 A 19 AÑOS (PESO/TALLA), MUNICIPIO DE CAJICÁ, 2008 - 2011. CONCEPTO

2008

2009

2010

2011

3.6

1.3

1.3

0.99

SOBREPESO

13.15

10.32

10.76

12.23

IMC ADECUADO PARA LA EDAD

72.25

71.34

67.97

68.64

RIESGO PARA DELGADEZ

10.11

14.73

17.02

15.19

DELGADEZ

0.79

2.3

2.95

2.76

TOTAL

890

1035

872

507

OBESIDAD

Tabla N° 66.índice de masa corporal en menores de 15 a 19 años (peso/talla), municipio de Cajicá, 2008 – 2011; Fuente: Alcaldía de Cajicá, Dirección Local de Salud, SISVAN 2008 – 2011 Página 107 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” El índice de masa corporal adecuado para la edad disminuye levemente en este grupo con tendencia a aumentar el riesgo para la delgadez y la delgadez. DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN MENORES DE 15 A 19 AÑOS (TALLA/EDAD), MUNICIPIO DE CAJICÁ, 2008 - 2010. CONCEPTO

2008

2009

2010

TALLA ADECUADA PARA LA EDAD

57.08

59.78

61.99

RIESGO TALLA BAJA

30.34

31.9

31.05

TALLA BAJA PARA LA EDAD O RETRASO EN TALLA

11.8

8.32

6.97

TOTAL

890

1035

872

Tabla. N°67. Desnutrición crónica en menores de 15 a 19 años (talla/edad), Municipio de Cajicá, 2008 - 2010; Fuente: Alcaldía de Cajicá, Dirección Local de Salud, SISVAN 2008 – 2011

En este grupo se observa disminución en talla baja para la edad, posiblemente reflejo de los resultados de los programas nutricionales y la incidencia de los factores genéticos. VIGILANCIA NUTRICIONAL DE LOS MAYORES DE 20 AÑOS En la población adulta el índice de masa corporal (IMC) es un indicador simple de la relación entre el peso y la talla que se utiliza frecuentemente para evaluar el estado nutricional de la población adulta (de mayor importancia e intervención como lo es el sobrepeso). Se calcula dividiendo el peso de una persona en kilos por el cuadrado de su talla en metros (kg/m2). Se direccionan para su análisis los siguientes rangos, así:

Delgadez grado I

IMC de 17 a <18.5

Delgadez grado II

IMC de 16 a <17

Delgadez grado III

IMC < 16

Normal

IMC de 18.5 a < 25

Sobrepeso

IMC de 25 a < 30

Obesidad grado I

IMC de 30 a <35

Obesidad grado II

IMC de 35 a < 40

Obesidad grado III

IMC > a 40

Página 108 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” DIAGNÓSTICO NUTRICIONAL DE LA POBLACIÓN ADULTA SEGÚN EL IMC, MUNICIPIO DE CAJICÁ, 2012. ESTADO IMC

Total

%

Delgadez grado I

20

2,66

Delgadez grado II

4

0,53

Delgadez grado III

2

0,27

Obesidad grado I

92

12,22

Obesidad grado II

21

2,79

Obesidad grado III

5

0,66

Peso normal = 18.5–24.9

317

42,10

Sobrepeso

292

38,78

753

100

Total

Tabla N° 68. Diagnóstico nutricional de la población adulta según el IMC, Municipio de Cajicá, 2012; Fuente: Alcaldía de Cajicá, Dirección Local de Salud, SISVAN 2008 – 2011

DIAGNÓSTICO NUTRICIONAL DE LA POBLACIÓN ADULTA SEGÚN EL IMC, MUNICIPIO DE CAJICÁ, 2009 - 2011. ESTADO IMC

2009

2010

2011

Delgadez grado I

1.24

2.32

2.39

Delgadez grado II

0.34

0.41

0.25

Delgadez grado III

0.07

0.2

0.21

Peso normal = 18.5–24.9

32.92

34.28

38.18

Obesidad grado I

19.52

18.75

15.73

Obesidad grado II

4.4

3.42

3.38

Obesidad grado III

1.1

0.82

0.6

Sobrepeso

40.41

39.79

39.27

Total

1455

2453

2842

Tabla N° 69. Diagnóstico nutricional de la población adulta según el imc, municipio de Cajicá, 2009 – 2011; Fuente: Alcaldía de Cajicá, Dirección Local de Salud, SISVAN 2008 – 2011

DIAGNÓSTICO NUTRICIONAL DE ADULTOS SEGÚN CICLO DE VIDA E IMC, MUNICIPIO DE CAJICÁ, 2012. ESTADO IMC

CICLO VITAL ADULTEZ: 29-

%

ADULTO

%

JUVENTUD: 18-

%

TOTAL

Página 109 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” 59 AÑOS

MAYOR: >

28 AÑOS

60 AÑOS Delgadez grado I

3

0,96

13

3,52

4

5,71

20

Delgadez grado II

1

0,32

2

0,54

1

1,43

4

Delgadez grado III

2

0,64

0

0

0

0

2

Obesidad grado I

43

13,69

47

12,74

2

2,86

92

Obesidad grado II

13

4,14

8

2,17

0

0

21

Obesidad grado III

5

1,59

0

0

0

0

5

Peso normal

125

39,81

143

38,75

49

70

317

Sobrepeso

122

38,85

156

42,28

14

20,00

292

TOTAL

314

100

369

100

70

100

753

Tabla N° 70. Diagnóstico Nutricional de adultos según ciclo de vida E IMC, Municipio de Cajicá, 2012; Fuente: Alcaldía de Cajicá, Dirección Local de Salud, SISVAN 2008 – 2011

VIGILANCIA DE LAS MUJERES EN ESTADO DE GESTACIÓN DIAGNÓSTICO NUTRICIONAL DE LA POBLACIÓN GESTANTE, MUNICIPIO DE CAJICÁ, 2009 - 2011. ESTADO IMC

2009

2010

2011

Bajo peso

23.86

18.27

23.5

Normal

54.34

51.84

45.64

Obesidad

2.89

5.24

6.46

Sobrepeso

18.89

24.64

24.37

TOTAL

725

706

804

Tabla N° 71. Diagnóstico nutricional de la población gestante, Municipio de Cajicá, 2009-2011.Fuente: Alcaldía de Cajicá, Dirección Local de Salud, SISVAN 2009 – 2011

Se observa el descenso de la normalidad desde el 54% en el 2009 hasta el 45.64% en el año 2011, es decir que aproximadamente un 10% de las gestantes ingresaron a cifras de riesgo nutricional. Lo anterior teniendo en cuenta que el bajo peso osciló entre el 18% y 23% durante los tres años; sin embargo la obesidad aumentó significativamente al pasar del 2.9% en el año 2009 al 6.5% en el 2011, así como el sobrepeso que en el 2009 representó un 18,9% y en el 2011 aumentó al 24,4%.

Página 110 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” VIGILANCIA DE LA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA FRECUENCIA DE LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA (0 - 6 MESES), CAJICÁ, 2009 - 2011. NIVEL

2009

2010

2011

PREVALENCIA

83.33

48.36

65.69

DIAS PROMEDIO LACTANCIA

65.45

34.03

43.02

ERROR ESTÁNDAR

1.86

2.26

2.71

MUESTRA ADECUADA

213

383

346

NIÑOS CON LE

335

236

201

NIÑOS MUESTRA

402

488

306

Tabla N° 72. Frecuencia de la lactancia materna exclusiva (0-6) meses, Municipio de Cajicá, 2009-2011; Fuente: Alcaldía de Cajicá, Dirección Local de Salud, SISVAN 2009 – 2011

La prevalencia de la lactancia exclusiva disminuyó en al año 2010 (48.36 días), sin embargo en el año 2011, posiblemente por la intensificación de la estrategia de promoción de la lactancia materna exclusiva desde el PIC, se aumentó a 65.69 días (2 meses), la cual sigue siendo muy inferior a la meta de seis meses. 2.8. NATALIDAD. El análisis de la tendencia cuantitativa de nacimientos presentados en el Municipio de Cajicá en el último quinquenio, muestra una ligera disminución anual progresiva que oscila entre el 3 y 4% para el periodo 2007– 2010; sin embargo y aún contando con datos preliminares, se evidencia un ligero aumento para el año 2011. El fenómeno que demuestra una disminución del 4.84% de los nacimientos entre el año 2009 a 2010; muestra así mismo preliminarmente un ascenso del 3.45% entre el 2010 y el 2011. En general se puede observar que en el último quinquenio ha habido una disminución del 9:72% de la natalidad con respecto al año 2007, siendo posible establecer que el cálculo para el aumento de la proyección de la población evidenciado en las cifras conocidas a la fecha, es derivado posiblemente del fenómeno migratorio de otros municipios o ciudades cercanas.

Página 111 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” NACIMIENTOS POR ÁREA Y SEXO, SEGÙN MUNICIPIO DE RESIDENCIA DE LA MADRE. MUNICIPIO DE CAJICA AÑOS 2007 – PRELIMINAR 2011). AÑO

TOTAL TOTAL

H

CENTRO POBLADO

CABECERA M

TOTAL

H

M

RURAL DISPERSO

SIN INFORMACION

TOTAL

H

M

TOTAL

H

M

TOTAL

H

M

2007

833

435 398

506

280 226

172

86

86

152

67

85

3

2

1

2008

779

432 347

419

234 185

148

79

69

210

117

93

2

2

0

2009

763

398 365

429

220 209

157

75

82

176

102

74

1

1

0

2010

726

375 351

367

194 173

121

57

64

233

121

112

5

3

2

2011*

752

386 366

347

182 165

55

24

31

350

180

170

0

0

0

Tabla N° 73. Nacimientos por área y sexo, según Municipio de residencia de la madre Municipio de Cajicá años 2007preliminar 2011); Fuente: ESTADISTICAS VITALES DANE. INFORMACION PRELIMINAR 2011.

COMPARATIVO DE NACIMIENTOS ANUALES, SEGÙN MUNICIPIO DE RESIDENCIA DE LA MADRE. MUNICIPIO DE CAJICA AÑOS 2007 – PRELIMINAR 2011).

Grafica N° 18. Comparativo de nacimientos anuales, según Municipio de residencia de la madre Municipio de Cajicá años 2007- preliminares 2011; Fuente: ESTADISTICAS VITALES DANE. INFORMACION PRELIMINAR 2011.

Página 112 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” COMPARATIVO DE POBLACION TOTAL Y DISCRIMINACION DEL TOTAL DE NACIMIENTOS POR GENERO AÑO 2009 – 2011. MUNICIPIO DE CAJICA. INFORMACION PRELIMINAR 2011.

Grafica N° 19. Comparativo de población total y discriminación del total de nacimientos por genero año 2009 – 2011. Municipio de Cajicá. Información preliminar 2011; fuente: DANE. Estadísticas vitales.

La tendencia de distribución por género muestra un predominio durante los últimos años de la población masculina sobre la femenina. El índice de masculinidad ubica una cifra de 105.4 hombres por cada 100 mujeres para el año 2011, mientras que para el año 2009 denotaba una cifra de 109 por 100. Dichas cifras pueden ser consistentes con el fenómeno de migración en la cual la población masculina abastece más frecuentemente las florecientes industrias del municipio.

NACIMIENTOS POR GRUPOS DE EDAD DE LA MADRE, SEGÚN MUNICIPIO DE RESIDENCIA DE LA MADRE. MUNICIPIO DE CAJICA INFORMACION PRELIMINAR 2011). Grupo de edad de la madre

Departamento y municipio de residencia de la madre

Total

CAJICA

752

De De 15De 25- De De De 20-24 De 4010-14 19 29 30-34 35-39 Años 44 Años Años Años Años Años Años

4

144

212

169

139

66

17

De 4549 Años

De 5054 Años

Sin información

1

0

0

Tabla N°74. Nacimientos por grupos de edad de la madre, según municipio de residencia de la madre. Municipio de Cajicá información preliminar 2011); fuente: DANE. Estadísticas vitales.

Página 113 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” NACIMIENTOS POR GRUPOS DE EDAD DE LA MADRE, SEGÚN MUNICIPIO DE RESIDENCIA DE LA MADRE. MUNICIPIO DE CAJICA INFORMACION PRELIMINAR 2011).

Grafica N° 20. Nacimientos por grupos de edad de la madre, según municipio de residencia de la madre. municipio de Cajicá información preliminar 2011); Fuente: DANE. ESTADISTICAS VITALES. La presentaciòn de nacimientos por grupo etareo, muestra un predominio de nacidos vivos en las gestantes con edades entre los 20 a 24 años con el 28.1%, seguido por la poblaciòn de 25 a 29 años con el 22.4% y de 30 a 34 años con 18.4%. La poblaciòn añosa mayor a los 40 años, represento una presentaciòn de nacidos vivos con el 2.4% del total de gestantes, mientras que la presentaciòn de nacidos vivos en gestantes menores de 14 años estuvo presente en el 0.5%. 2.9 MORTALIDAD: En la mortalidad general registrada en el Municipio, los eventos más frecuentes son las Enfermedades Isquémicas del Corazón y las Infecciones respiratorias agudas (ver Tabla N° 75). MORTALIDAD GENERAL. CAJICÁ 2010 EVENTOS

TOTAL

HOMBRES

MUJERES

106 SEPTICEMIA

2

1

1

108 ENFERMEDAD POR EL VIH/SIDA

3

3

0

109 INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS

11

5

6

110 OTRASENF. INFECCIOSAS Y PARASITARIAS

1

0

1

201 TUMOR MALIGNO DEL ESTOMAGO

3

2

1

202 TUMOR MALIGNO DEL COLON

2

1

1

203 TUMOR M. ORG.DIGESTIVOS Y PERITONEO, EXCL.ESTOM.Y COLON

4

2

2

Página 114 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” 204 TUMOR MALIGNO HIGADO Y VIAS BILIARES

2

2

0

205 TUMOR MALIGNO DEL PANCREAS

1

1

0

208 TUMOR MALIGNO DE LA MAMA

4

0

4

209 T. MALIGNO DEL UTERO

1

0

1

210 T. MALIGNO DE LA PROSTATA

3

3

0

211 T. MALIGNO OTROS ORGANOS GENITOURINARIOS

3

0

3

212 T. MALIGNO TEJIDO LINFATICO, ORG. HEMATOPOY. Y TEJIDOS AFINES

7

2

5

213 RESIDUO DE TUMORES MALIGNOS

7

3

4

214 CARCINOMA IN-SITU, T. BENIGNOS Y DE COMPORTAM.INCIERTO O

3

1

2

302 ENFERMEDADES HIPERTENSIVAS

4

2

2

303 ENFERMEDADES ISQUEMICAS DEL CORAZON

17

8

9

304 ENF. CARDIOPULMONAR, DE LA CIRC. PULM. Y OTRAS ENF. CORAZON

5

3

2

306 INSUFICIENCIA CARDIACA

3

0

3

307 ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES

11

5

6

309 RESTO ENF. DEL SISTEMA CIRCULATORIO

3

2

1

404 TRAST. RESPIRATORIOS ESPECIFICOS DEL PERIODO PERINATAL

1

1

0

405 SEPSIS BACTERIANA DEL RECIEN NACIDO

3

3

0

501 ACC. TRANSPORTE TERRESTRE, INCLUSIVE SECUELAS

7

6

1

506 AHOGAMIENTO Y SUMERSION ACCIDENTALES

1

1

0

510 OTROS ACCIDENTES, INCLUSIVE SECUELAS

2

2

0

511 LESIONES AUTOINFLIGIDAS INTENC.(SUICIDIOS), INCL. SECUELAS

1

1

0

514 EVENTOS DE INTENCION NO DETERMINADA, INCL. SECUELAS

2

1

1

601 DIABETES MELLITUS

4

1

3

602 DEFICIENCIAS NUTRICIONALES Y ANEMIAS NUTRICIONALES

1

0

1

604 ENF. SISTEMA NERVIOSO, EXCEPTO MENINGITIS

7

4

3

605 ENF. CRONICAS VIAS REPIRATORIAS INFERIORES

10

4

6

607 ENF. DEL PULMON DEBIDAS A AGENTES EXTERNOS

1

0

1

608 OTRAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

1

0

1

609 APENDICITIS, HERNIA CAVIDAD ABDOMINAL Y OBSTR. INTESTINAL

2

2

0

610 CIERTAS ENF. CRONICAS DEL HIGADO Y CIRROSIS

2

0

2

611 OTRAS ENF. SISTEMA DISGESTIVO

4

3

1

DESCON.

Página 115 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” 612 ENFERMEDADES SISTEMA URINARIO

5

2

3

616 RESIDUO

2

1

1

700 SINTOMAS, SIGNOS Y AFECCIONES MAL DEFINIDAS

4

3

1

160

81

79

TOTAL

Tabla N° 75. Registro de los eventos de mortalidad general en el municipio de Cajicá 2010; Fuente: DANE. EEVV Grupos de causas de defunción (lista de causas agrupadas 6/67 cie-10 de OPS). Base preliminar con corte 30 diciembre de 2011. Actualización 30 de marzo de 2012.

CLASIFICACION DE DEFUNCIONES FETALES CAJICA 2010 POR SEXO, SEGÚN MUNICIPIO DE RESIDENCIA DE LA MADRE Y GRUPOS DE CAUSAS DE DEFUNCIÓN (LISTA DE CAUSAS AGRUPADAS 6/67 CIE-10 DE OPS). EVENTOS

TOTAL

MASCULINO

FEMENINO

INDETERMINADO

401 FETO Y RECIEN NACIDO AFECTADOS POR CIERTAS AFECC. MATERNAS

1

1

0

0

402 FETO Y RECIEN N. AFECTADOS POR COMPL. OBST. Y TRAUM. NACIMIENTO

21

3

1

17

403 RETARDO CRECIM.FETAL, DESNUTR. FETAL., BAJO P./ NACER, GEST.CORTA

1

1

0

0

404 TRAST. RESPIRATORIOS ESPECIFICOS DEL PERIODO PERINATAL

0

0

0

0

407 OTRAS AFECC. ORIGINADAS EN PERIODO PERINATAL

2

1

0

1

615 MALFORMACIONES CONGEN., DEFORMID.Y ANOMALIAS CROMOSOMICAS

0

0

0

0

TOTAL

25

6

1

18

Tabla N° 76. Clasificación de defunciones fetales Cajicá 2010 por sexo, según municipio de residencia de la madre y grupos de causas de defunción (lista de causas agrupadas 6/67 cie-10 de OPS). Fuente: DANE. EEVV - Grupos de causas de defunción (lista de causas agrupadas 6/67 cie-10 de OPS). Base preliminar con corte 30 diciembre de 2011. Actualización 30 de marzo de 2012.

En la mortalidad registrada en los niños menores de un año en el Municipio, los eventos más frecuentes son los Accidentes de transporte, inclusive secuelas (ver Tabla N° 77).

Página 116 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” MORTALIDAD EN LOS NIÑOS MENORES DE UN AÑO, CAJICÁ, 2010.

GRUPOS DE CAUSAS DE DEFUNCIÓN (LISTA DE CAUSAS AGRUPADAS 6/67 CIE-10 DE OPS)

HOMBRES

MUJERES

INDETERMINADO

404 TRAST. RESPIRATORIOS ESPECIFICOS DEL PERIODO PERINATAL

1

0

0

405 SEPSIS BACTERIANA DEL RECIEN NACIDO

3

0

0

TOTAL

4

0

0

Tabla N° 77. Mortalidad en niños menores de un año, Municipio de Cajicá 2010; Fuente: DANE. EEVV - Grupos de causas de defunción (lista de causas agrupadas 6/67 cie-10 de OPS). Base preliminar con corte 30 diciembre de 2011. Actualización 30 de marzo de 2012.

En la mortalidad registrada en los niños de uno a cuatro años en el Municipio, los eventos presentados se relacionaron con causas mal definidas, eventos de intención no determinada más frecuentes son los trastornos respiratorios relacionados con el periodo perinatal y un caso de enfermedad del sistema nervioso.

MORTALIDAD EN LOS NIÑOS DE UNO A CUATRO AÑOS, CAJICÁ, 2010 GRUPOS DE CAUSAS DE DEFUNCIÓN (LISTA DE CAUSAS AGRUPADAS 6/67 CIE-10 DE OPS) 514 EVENTOS DE INTENCION NO DETERMINADA, INCL. SECUELAS

HOMBRES

MUJERES

INDETERMINADO

0

1

0

604 ENF. SISTEMA NERVIOSO, EXCEPTO MENINGITIS

1

0

0

700 SINTOMAS, SIGNOS Y AFECCIONES MAL DEFINIDAS

1

0

0

TOTAL

2

1

0

Tabla N° 78. Mortalidad en niños de 1 a 4 años, Municipio de Cajicá; Fuente: DANE. EEVV - Grupos de causas de defunción (lista de causas agrupadas 6/67 cie-10 de OPS). Base preliminar con corte 30 diciembre de 2011. Actualización 30 de marzo de 2012.

En la mortalidad registrada en los niños de 5 a 14 años en el Municipio, se presentó una muerte en una niña por Residuos de Tumores Malignos.

Página 117 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” GRUPOS DE CAUSAS DE DEFUNCIÓN (LISTA DE CAUSAS AGRUPADAS 6/67 CIE-10 DE OPS) 213 RESIDUO DE TUMORES MALIGNOS TOTAL

HOMBRES

MUJERES

INDETERMINADO

0

1

0

0

1

0

Fuente: DANE. EEVV - Grupos de causas de defunción (lista de causas agrupadas 6/67 cie-10 de OPS). Base preliminar con corte 30 diciembre de 2011. Actualización 30 de marzo de 2012.

En la mortalidad registrada en los jóvenes y adultos entre 15 y 44 años en el Municipio, el evento más frecuente fue Accidentes de transporte, inclusive secuelas, seguido de los tumores linfáticos. MORTALIDAD EN JÓVENES Y ADULTOS ENTRE 15 Y 44 AÑOS, CAJICÁ, 2010 GRUPOS DE CAUSAS DE DEFUNCIÓN (LISTA DE CAUSAS AGRUPADAS 6/67 CIE-10 DE OPS)

HOMBRES

MUJERES

INDETERMINADO

108 ENFERMEDAD POR EL VIH/SIDA

1

0

0

109 INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS

1

2

0

201 TUMOR MALIGNO DEL ESTOMAGO

1

0

0

205 TUMOR MALIGNO DEL PANCREAS

1

0

0

209 T. MALIGNO DEL UTERO

0

1

0

211 T. MALIGNO OTROS ORGANOS GENITOURINARIOS

0

1

0

1

3

0

0

1

0

303 ENFERMEDADES ISQUEMICAS DEL CORAZON

1

0

0

307 ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES

0

1

0

501 ACC. TRANSPORTE TERRESTRE, INCLUSIVE SECUELAS

4

1

0

506 AHOGAMIENTO Y SUMERSION ACCIDENTALES

1

0

0

510 OTROS ACCIDENTES, INCLUSIVE SECUELAS

1

0

0

1

0

0

1

0

0

212 T. MALIGNO TEJIDO LINFATICO, ORG. HEMATOPOY. Y TEJIDOS AFINES 214 CARCINOMA IN-SITU, T. BENIGNOS Y DE COMPORTAM.INCIERTO O DESCON.

511 LESIONES AUTOINFLIGIDAS INTENC.(SUICIDIOS), INCL. SECUELAS 514 EVENTOS DE INTENCION NO DETERMINADA, INCL. SECUELAS

Página 118 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” 604 ENF. SISTEMA NERVIOSO, EXCEPTO MENINGITIS

2

1

0

700 SINTOMAS, SIGNOS Y AFECCIONES MAL DEFINIDAS

1

0

0

TOTAL

17

11

0

Tabla N°79. Mortalidad en jóvenes y adultos entre 15 y 44 años, Municipio de Cajicá; Fuente: DANE. EEVV - Grupos de causas de defunción (lista de causas agrupadas 6/67 cie-10 de OPS). Base preliminar con corte 30 diciembre de 2011. Actualización 30 de marzo de 2012.

En la mortalidad registrada en los adultos entre 45 y 64 años en el Municipio, el evento acumulativo más frecuente fueron los tumores y las anormalidades derivadas

de causas neoplásicas. Le siguen las

Enfermedades isquémicas del corazón MORTALIDAD EN ADULTOS ENTRE 45 Y 64 AÑOS, MUNICIPIO DE CAJICÁ, 2010. GRUPOS DE CAUSAS DE DEFUNCIÓN (LISTA DE CAUSAS AGRUPADAS 6/67 CIE-10 DE OPS)

HOMBRES

MUJERES

INDETERMINADO

106 SEPTICEMIA

1

0

0

108 ENFERMEDAD POR EL VIH/SIDA

2

0

0

109 INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS

0

4

0

201 TUMOR MALIGNO DEL ESTOMAGO

1

0

0

202 TUMOR MALIGNO DEL COLON

0

1

0

203 TUMOR M. ORG.DIGESTIVOS Y PERITONEO, EXCL.ESTOM.Y COLON

1

0

0

208 TUMOR MALIGNO DE LA MAMA

0

2

0

211 T. MALIGNO OTROS ORGANOS GENITOURINARIOS

0

2

0

213 RESIDUO DE TUMORES MALIGNOS

0

3

0

214 CARCINOMA IN-SITU, T. BENIGNOS Y DE COMPORTAM.INCIERTO O DESCON.

1

0

0

303 ENFERMEDADES ISQUEMICAS DEL CORAZON

1

0

0

304 ENF. CARDIOPULMONAR, DE LA CIRC. PULM. Y OTRAS ENF. CORAZON

0

1

0

307 ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES

1

1

0

501 ACC. TRANSPORTE TERRESTRE, INCLUSIVE SECUELAS

1

0

0

510 OTROS ACCIDENTES, INCLUSIVE SECUELAS

1

0

0

601 DIABETES MELLITUS

1

0

0

Página 119 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” 604 ENF. SISTEMA NERVIOSO, EXCEPTO MENINGITIS

0

1

0

605 ENF. CRONICAS VIAS REPIRATORIAS INFERIORES

1

0

0

610 CIERTAS ENF. CRONICAS DEL HIGADO Y CIRROSIS

0

2

0

612 ENFERMEDADES SISTEMA URINARIO

0

1

0

616 RESIDUO

0

1

0

TOTAL

12

19

0

Tabla N° 80. Mortalidad en adultos entre 45 y 64 años, Municipio de Cajicá,2010; Fuente: DANE. EEVV - Grupos de causas de defunción (lista de causas agrupadas 6/67 cie-10 de OPS). Base preliminar con corte 30 diciembre de 2011. Actualización 30 de marzo de 2012.

En la mortalidad registrada en los adultos mayores a 65 años en el Municipio, el evento acumulativo más frecuente las Enfermedades isquémicas del corazón y las alteraciones derivadas de las causas cardio-cerebro hipertensivas. MORTALIDAD EN ADULTOS MAYOR A 65 AÑOS, MUNICIPIO DE CAJICÁ, 2010. GRUPOS DE CAUSAS DE DEFUNCIÓN (LISTA DE CAUSAS AGRUPADAS 6/67 CIE-10 DE OPS)

HOMBRES MUJERES INDETERMINADO

106 SEPTICEMIA

0

1

0

109 INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS

4

0

0

110 OTRASENF. INFECCIOSAS Y PARASITARIAS

0

1

0

201 TUMOR MALIGNO DEL ESTOMAGO

0

1

0

202 TUMOR MALIGNO DEL COLON

1

0

0

203 TUMOR M. ORG.DIGESTIVOS Y PERITONEO, EXCL.ESTOM.Y COLON

1

2

0

204 TUMOR MALIGNO HIGADO Y VIAS BILIARES

2

0

0

208 TUMOR MALIGNO DE LA MAMA

0

2

0

210 T. MALIGNO DE LA PROSTATA

3

0

0

212 T. MALIGNO TEJIDO LINFATICO, ORG. HEMATOPOY. Y TEJIDOS AFINES

1

2

0

213 RESIDUO DE TUMORES MALIGNOS

3

0

0

214 CARCINOMA IN-SITU, T. BENIGNOS Y DE COMPORTAM.INCIERTO O DESCON.

0

1

0

302 ENFERMEDADES HIPERTENSIVAS

2

2

0

Página 120 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” 303 ENFERMEDADES ISQUEMICAS DEL CORAZON

6

9

0

304 ENF. CARDIOPULMONAR, DE LA CIRC. PULM. Y OTRAS ENF. CORAZON

3

1

0

306 INSUFICIENCIA CARDIACA

0

3

0

307 ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES

4

4

0

309 RESTO ENF. DEL SISTEMA CIRCULATORIO

2

1

0

501 ACC. TRANSPORTE TERRESTRE, INCLUSIVE SECUELAS

1

0

0

601 DIABETES MELLITUS

0

3

0

602 DEFICIENCIAS NUTRICIONALES Y ANEMIAS NUTRICIONALES

0

1

0

604 ENF. SISTEMA NERVIOSO, EXCEPTO MENINGITIS

1

1

0

605 ENF. CRONICAS VIAS REPIRATORIAS INFERIORES

3

6

0

607 ENF. DEL PULMON DEBIDAS A AGENTES EXTERNOS

0

1

0

608 OTRAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

0

1

0

609 APENDICITIS, HERNIA CAVIDAD ABDOMINAL Y OBSTR. INTESTINAL

2

0

0

611 OTRAS ENF. SISTEMA DISGESTIVO

3

1

0

612 ENFERMEDADES SISTEMA URINARIO

2

2

0

616 RESIDUO

1

0

0

700 SINTOMAS, SIGNOS Y AFECCIONES MAL DEFINIDAS

1

1

0

TOTAL

46

47

0

Tabla N° 81. Mortalidad en adultos mayores a 65 años, Municipio de Cajicá,2010; Fuente: DANE. EEVV - Grupos de causas de defunción (lista de causas agrupadas 6/67 cie-10 de OPS). Base preliminar con corte 30 diciembre de 2011. Actualización 30 de marzo de 2012.

2.10 FACTORES DE RIESGO: En cada sociedad existen comunidades, grupos de individuos, familias o individuos que presentan más posibilidades que otros, de sufrir en un futuro enfermedades, accidentes, muertes prematuras, etc., se dice que son individuos o colectivos especialmente vulnerables. La vulnerabilidad se debe a la presencia de cierto número de características de tipo genético, ambiental, biológicas, psicosociales, que actuando individualmente o entre sí desencadenan la presencia de un proceso. Página 121 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” Surge entonces el término de "riesgo" que implica la presencia de una característica o factor (o de varios) que aumenta la probabilidad de consecuencias adversas. En este sentido el riesgo constituye una medida de probabilidad estadística de que en un futuro se produzca un acontecimiento por lo general no deseado. El término de riesgo implica que la presencia de una característica o factor aumenta la probabilidad de consecuencias adversas. Un factor de riesgo es cualquier característica o circunstancia detectable de una persona o grupo de personas que se sabe asociada con un aumento en la probabilidad de padecer, desarrollar o estar especialmente expuesto a un proceso mórbido. Estos factores de riesgo (biológicos, ambientales, de comportamiento, socio-culturales, económicos) pueden sumándose unos a otros, aumentar el efecto aislado de cada uno de ellos produciendo un fenómeno de interacción.

2.10.1 Factores de Riesgo Ambientales

 Deslizamientos: Los deslizamientos del Municipio de Cajicá, son escasos, a pesar de su topografía, ya que los suelos son clase IV y VIII propensos a deslizamientos y erosión, además de las formaciones geológicas que en su mayoría son de origen sedimentario y metamórfico, que sumadas a las pendientes se convierten en una amenaza, dentro de los lugares donde se pueden presentar deslizamientos, encontramos la vereda Chuntame, donde encontramos pendientes de mayor inclinación. La administración municipal tiene activado el Comité de Local de Prevención y

Atención a Emergencias y Desastres (CLOPAD) en donde se ha tenido en cuenta todos los factores de riesgos ambientales, buscando disminuir o aminorar los riesgos que ellos pudiesen acarrear y a organizar medidas de contingencia en caso que se presentara el evento.  Inundaciones: El Municipio de Cajicá cuenta con lugares en donde se pueden generar inundaciones. Dicho aspecto es derivado de la topografía del terreno, el nivel freático donde se han dado asentamientos humanos, el rebosamiento de canales y el desbordamiento de ríos como el Bogotá y el rio Frio que cruzan los sectores de Río Frío La Florida, Canelón, Granjitas y Calahorra (Ver mapa Nº2), los cuales en temporadas invernales fuertes como las vividas desde finales del año 2010, aumentan considerablemente su caudal y provocan emergencias en su recorrido debido a que muchas de las viviendas localizadas a lo largo de los cauces lo invaden de manera inconveniente y Página 122 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” utilizan los ríos para el vertido incontrolado de aguas residuales; esto favorece la inestabilidad de los cauces. La urbanización de las laderas próximas al cauce, el vertido e inadecuado manejo de aguas residuales y la obstrucción de los drenajes naturales en la parte alta son las causas principales de inestabilidades de laderas y de inundaciones. Los ríos son usados como colectores tanto de aguas residuales como lluvias de la ciudad, cuyos flujos altamente concentrados deterioran enormemente el ambiente y la calidad de las aguas. Para proteger las orillas de estos ríos en ocasiones se construyen muros en gaviones como medidas correctivas o diques longitudinales (jarillones) para evitar desbordes, pero estas obras reducen las secciones transversales produciendo incrementos en la velocidad del flujo y elevación del nivel del agua. Junto con las autoridades departamentales, la CAR y otros organismos del nivel nacional, el Municipio intensifica la vigilancia del caudal de los ríos para evitar en época de invierno la afectación de la salud de los habitantes y el emprendimiento de obras de mitigación como reforestación y limpieza.  Incendios: Son riesgos eminentes en toda comunidad, los más comunes son los incendios forestales que se generan en las épocas de verano en sectores colindantes con los Municipios de Tabio y Zipaquirá. Es importante destacar que el Municipio cuenta con el Cuerpo Oficial de Bomberos, cuya misión es prestar los servicios integrales de prevención atención en emergencias y calamidades conexas en el Municipio de Cajicá, de manera oportuna, eficiente y eficaz cumpliendo con las normas internacionales NFPA (Asociación Internacional Prevención del Fuego).  Terremotos: En la zona actual del Municipio no se han presentado terremotos y los estudios realizados en la zona diagnostican que el Municipio se encuentra ubicado en una zona de falla geológica tal como se encuentra Bogotá. Así mismo desde los datos históricos comentados, la zona no se ha visto afectada por este fenómeno, ni en sus cercanías. La descripción de la falla geológica presente, se comenta a continuación: Falla Anticlinal de Zipaquirá, nombre utilizado inicialmente en la cartografía del Cuadrángulo K11, está localizado en la parte norte de la Sabana y se extiende desde el límite norte del área, hasta el sur de la localidad de Zipaquirá en el cruce de la carretera Cajicá – Tabio. El rumbo preferencial del eje es N400E pero sufre algunas variaciones debido a las fallas de Zipaquirá y del Neusa; ésta ultima desplaza el anticlinal en sentido sinextral por 3 km. Su núcleo esta desarrollado sobre rocas de la Formación Conejo y sus flancos por las formaciones Arenisca Dura, Plaeners, Labor-Tierna y Guaduas. Al norte de la Falla del Neusa el Anticlinal de Página 123 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” Zipaquirá termina en la Falla de Carupa. Aunque la estructura completa solo es identificable hasta el cruce de la carretera Cajicá – Tabio, al sur de este se puede prolongar el flanco oriental del anticlinal hasta el sector de Liberia, en la parte central de la Sabana.  Sequías: Se presentan en épocas de verano y afecta comúnmente las labores del agro.  Accidentes Vehiculares: Se presenta con frecuencia en las diversas carreteras principales y secundarias del Municipio, para el año 2010 se reportaron según información tomada de las estadísticas del Instituto Nacional de Medicina Legal, 41 accidentes de tránsito, de los cuales 8 casos (15.66 x 100.000 Hb) corresponden a lesiones fatales, donde fallecieron 6 hombres (23.65 x 100.000 Hb) y 2 mujeres (7.77 x 100.000 Hb), así mismo 33 personas (64.58 x 100.000 Hb) resultaron lesionadas, con una tasa ligeramente mayor de hombres, 18 casos (70.94 x 100.000 Hb) contra 15 (58.30 x 100.000) mujeres.  Accidentes Peatonales: De acuerdo a la información suministrada por el Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, durante el año 2011, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses - INMLCF- realizó 26 necropsias médico legales con hechos ocurridos en Cajicá, de los cuales uno fue conceptuado como muerte natural y otros cuatro aún se encuentran en estudio. De los 21 casos de muertes violentas, el 48% (10 casos) fueron lesiones fatales en accidentes de tránsito, de los cuales la mitad de las víctimas fueron peatones, el resto fueron 3 motociclistas y 2 ciclistas.

Página 124 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” LESIONES FATALES SEGÚN MANERA DE MUERTE POR GRUPO DE EDAD Y SEXO DE LA VÍCTIMA DE HECHOS OCURRIDOS EN CAJICÁ- CUNDINAMARCA EN EL AÑO 2011 GRUPOS DE EDAD ACCIDENTAL HOMICIDIO (0-4) (20 - 24) (25 - 29) (30 - 34) (35 - 39) (40 - 44) (45 - 49) (50 - 54) (65 - 69) (75 - 79) 80 y mas Total General

0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 2

0 1 2 1 0 0 1 0 0 0 0 5

VIOLENTA TOTAL SUICIDIO TRANSITO POR DETERMINAR GENERAL 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 2

0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 2

0 1 1 1 1 1 1 3 1 0 0 10

1 2 3 3 1 2 3 3 1 1 1 21

Tabla N° 82. Lesiones fatales según manera de muerte por grupo de edad y sexo de la victima de hechos ocurridos en CajicáCundinamarca en el año 2011; Fuente: Datos del Sistema de información Red de Desaparecidos y Cadáveres- SIRDEC- del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, de casos registrados hasta el 2012/05/09

En el año 2012, el INMLCF ha realizado ocho necropsias médico legales, de las cuales una fue concluida como una muerte natural y otros dos casos se saben que fueron violentas pero están en estudio. De las cinco víctimas restantes, tres (60%) fueron por accidente de tránsito (peatón, pasajero y ciclista) cuatro han sido en eventos de tránsito, y en tres la víctima era un ciclista. Los otros dos casos fueron muertes accidentales (una por electrocución y otra por mecanismo contundente. Una sola mujer falleció, de 5 años y fue por accidente de tránsito, de resto las víctimas fueron hombres con edades de 24, 50, 52 y 71 años. Lesiones fatales de causa externa ocurridas en Cajicá de enero a abril de 2011-2012: En los cuatro primeros meses del año 2012, se observa una reducción del 44% en las muertes violentas ocurridas en Cajicá, dado principalmente por una disminución de los homicidios y lesiones fatales por accidentes de tránsito en el 2012.

Página 125 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” LESIONES FATALES SEGÚN MANERA DE MUERTE POR GRUPO DE EDAD Y SEXO DE LA VÍCTIMA DE HECHOS OCURRIDOS EN CAJICÁ- CUNDINAMARCA EN EL AÑO 2011 MES LESION

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

ENERO A DIFERENCIA ABRIL 2011 - 2012

MANERA DE MUERTE 2011 2012 2011 2012 2011 2012 2011 2012 2011 2012 Casos % ACCIDENTAL 0 1 0 1 0 0 1 0 1 2 1 100 HOMICIDIO 1 0 0 0 1 0 0 0 2 0 -2 -100 SUICIDIO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 TRANSITO 4 1 1 1 0 1 0 0 5 3 -2 -40 VIOLENCIA POR DETERMINAR 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 -1 100 TOTAL GENERAL 6 2 1 2 1 1 1 0 9 5 -4 -44,4

Tabla N° 83. Lesiones fatales según manera de muerte por grupo de edad y sexo de la víctima de hechos ocurridos en Cajicá- Cundinamarca en el año 2011; Fuente. Datos del Sistema de información Red de Desaparecidos y CadáveresSIRDEC- del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, de casos registrados hasta el 2012/05/09

 Accidentes Laborales: El reporte de los accidentes laborales no es muy usual, sin embargo los más comunes en las zonas del Municipio son los agrícolas, en especial las intoxicaciones de los órganos fosforados y los reportados por la institución de salud derivados de los cultivos de flores. Para el año 2010, se presento 1 casos de intoxicación por órganos fosforados. El Municipio cuenta dentro del Plan Territorial de Salud con un eje de desarrollo llamado salud laboral en donde se han estructurado los problemas que se están presentando y las acciones tendientes a mejorar la salud ocupacional del trabajador informal y del trabajador formal, previa concertación con los empresarios de la localidad.  Accidentes por Ahogamiento: Se cuenta con los ríos Bogotá y Rio Frio, los pozos que está construyendo la CAR para los agricultores y algunos nacimientos de agua o pozos ubicados en el sector de La Cumbre. A la fecha (2012) se ha presentado una muerte por ahogamiento.  Tomas Guerrilleras : El Municipio no cuenta con historial de tomas guerrilleras  Contaminación de Aire: La contaminación del aire del Municipio, se genera por las quemas de basuras domesticas, horno crematorio sin filtro del hospital, las fabricas e industrias situadas en el Municipio, los gases generados por los plaguicidas utilizados en el agro y las empresas floricultoras, entre otras.  Depósito y Quema de Basuras: El Municipio no cuenta con un relleno sanitario, pero si cuenta con recolección de basuras. El servicio se realiza en contratación con el botadero a cielo abierto Nuevo Mondoñedo.

Página 126 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015”  Contaminación de Corrientes de Agua (Desechos Industriales, otros): La generación de residuos agroquímicos, desechos sólidos, desechos industriales y hospitalarios, no son manejados adecuadamente y contaminan y destruyen las fuentes de agua superficial y subterránea, aún cuando no se tienen registrados de manera especial estos eventos.  Usos de Plaguicidas: Los plaguicidas utilizados en la comunidad pertenecen al género de los insecticidas, herbicidas, fungicidas, acaricidas, nematicidas, desinfectantes de suelo, repelentes, defoliantes y reguladores fisiológicos. Su toxicidad va de I a IV. El uso de plaguicidas desarrolla un deterioro del suelo, de las corrientes de agua superficiales y subterráneas, la contaminación de los alimentos y a su vez alteraciones en la salud de las personas que acostumbran su uso, llegando a generar problemas crónicos algunas veces no detectados en los pobladores. Los plaguicidas son comprados en el Municipio en tiendas de agro sin ningún tipo de restricción; o lo adquieren directamente por medio de las asociaciones de agricultores que existen en el Municipio. Su uso y el desecho de los envases se hacen de forma indiscriminada. En el Municipio se presentó un solo caso de intoxicación por plaguicidas para el año 2010.  Erosión: A través del Acuerdo Nº 21 del 9 de septiembre de 2008 ―Por el cual se ajusta el Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio de Cajicá, adoptado mediante el Acuerdo Nº 008 de 2.000, se establecen los lineamientos que deben cumplir los habitantes que se dediquen a la agricultura tradicional para evitar la erosión del suelo.  Deforestación: La deforestación, y la eliminación de vegetación del páramo amenaza la supervivencia de las fuentes de agua y por tanto de la población. La CAR y el Municipio tienen acuerdos para la protección de cuencas, subcuencas y micro cuencas del Municipio, sin embargo gran parte de las inundaciones y la construcción masiva han llevado al aumento de este problema.  Minería: Especialmente se practica la minería dedicada a la extracción de materiales de construcción en gravilleras y receberas (arcilla, recebo, grava, ante las cuales las autoridades deben encaminar sus esfuerzos para hacer cumplir la legislación existente sobre la materia, que es completa y bien estipulada.

Página 127 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015”

Mapa N° 3. Factores de riesgo ambiental, área urbana del Municipio de Cajicá, Cundinamarca 2011. Página 128 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015”

Mapa N°4. Factores de riesgo ambiental en Capellanía, área urbana del municipio de Cajicá, Cundinamarca 2011.

Página 129 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” 2.10.2 Factores de Riesgo Biológico  Manipulación Inadecuada de Alimentos en Restaurantes, Tiendas Ambulatorias y otros: El Municipio de Cajicá no reporta enfermedades causada por alimentos, sin embargo en la actualidad se están realizando capacitaciones por parte del personal de salud, para evitar las prácticas inadecuadas de la manipulación y almacenamiento de alimentos a nivel domiciliario y comercial, sumado a la importancia del Municipio turísticamente.  Suministro de Agua: El agua potable para consumo humano es suministrada por la empresa de servicios públicos de Cajicá S.A. E.S.P. adquirida en bloque a la empresa de acueducto de Bogotá; semanalmente se toma muestra en uno de los puntos concertados. Para el año 2010 se tomaron 60 muestras, de las cuales según el Índice de riesgo de la calidad del Agua para consumo humano – IRCA- determinado en la Resolución 2115 de junio de 2007 del MPS, las tres que presentaron riesgo para el consumo humano fueron: La muestra tomada el 2 de diciembre de 2010, tomada frente al Colegio Rural Pablo Herrera; se clasificó en nivel medio de riesgo por presentar valores para coliformes totales que la apartan de los valores aceptables desde el punto de vista microbiológico según Resolución 2115 del 2007 del MPS. IRCA: 16.30% (VR: 4.35%). La muestra tomada el 9 de agosto de 2010, tomada frente a la ESE Hospital Profesor Jorge Cavelier; se clasificó en nivel alto de riesgo por presentar valores para coliformes totales que la apartan de los valores aceptables desde el punto de vista microbiológico según Resolución 2115 del 2007 del MPS. IRCA: 37.50% (VR: 4.35%). La muestra tomada el 2 de junio de 2010, tomada frente al Colegio La Florida sector La Quince; se clasificó en nivel medio de riesgo por presentar valores para color y pH que la apartan de los valores aceptables desde el punto de vista físico-químico según Resolución 2115 del 2007 del MPS. IRCA: 15.46% (VR: 4.35%). El grupo de microorganismos coliformes es adecuado como indicador de contaminación bacteriana debido a que estos son contaminantes comunes del tracto gastrointestinal tanto del hombre como de los animales de sangre caliente, están presentes en el tracto gastrointestinal en grandes cantidades, permanecen por más tiempo en el agua que las bacterias patógenas y se comportan de igual manera que los patógenos en los sistemas de desinfección. La presencia de coliformes en el agua indica la contaminación bacteriana reciente y constituye un indicador de degradación de los cuerpos de agua

Página 130 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015”  Cobertura de Vacunación en población menor de 1 Año y de Toxoide Tetánico en Mujeres Embarazadas y en Edad Fértil. Para alcanzar coberturas de vacunación del 95% se tenía como meta en el 2010 inmunizar 926 niños y niñas menores de un año, 934 de un año, 926 de dieciocho meses y 964 de cinco años. A pesar de continuar las coberturas de vacunación del Municipio dentro del rango de críticas, en el año 2010 aumentaron dichas cifras, excepto en la población de un año. En comparación con las coberturas alcanzadas a nivel departamental y nacional, el Municipio presenta mejor indicador en los menores de un año que Cundinamarca (76%) pero muy inferior con respecto a Colombia (92.2%) y en niños de 5 años se encuentra por debajo de ambos. En los últimos seis años el comportamiento de la cobertura de vacunación con tercera dosis de pentavalente en menores de un año se ha mantenido relativamente uniforme (rango entre 76 - 79%), excepto en el año 2008 donde alcanzó coberturas de 94%; siendo probable que gran parte del faltante acuda a los Municipios cercanos o incluso Bogotá por la proximidad con los mismos y la asistencia con más diligencia a los servicios médicos de la capital del país por parte de los padres que vacunan a sus hijos. Es importante el fortalecimiento de los monitoreos de vacunación, incentivar las jornadas de inmunización al interior de los jardines infantiles y como recomendación para el nivel nacional la instauración definitiva de un software de control del PAI y sus usuarios para lograr la georeferenciación y meta de cobertura útil de cada Municipio.

Página 131 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015”

Mapa N° 5. Factores de riesgo Biológicos en el área urbana del Municipio de Cajicá, Cundinamarca, 2011.

Página 132 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015”

Mapa N° 6. Riesgos Biológicos en Capellanía área urbana del municipio de Cajicá, Cundinamarca 2011.

Página 133 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” 2..10.3 Factores de Riesgos Sociales  Enfermedades de Transmisión Sexual: En cinco (5) casos atendidos por urgencias se detectaron infecciones con modo de transmisión predominantemente sexual y cinco (5) casos de portadores del virus de la inmunodeficiencia humana; lo cual conlleva a plantear que el control de las enfermedades de transmisión sexual (ETS) es fundamental para mejorar la salud sexual y reproductiva de la población. Entre las estrategias de intervención que han demostrado ser eficaces para su control es básica la búsqueda, detección, el manejo precoz y eficaz de los casos, al permitir no solo la prevención secundaria a nivel individual, sino también la prevención primaria a nivel colectivo; adicionalmente, el tratamiento precoz y eficaz de las ETS previene la propagación del VIH. Para lograr lo anterior es necesario proveer servicios accesibles, aceptables, que satisfagan las expectativas de los pacientes, eficaces y oportunos, y promover ampliamente su uso; para lo cual es necesaria la normalización del proceso de atención de las ETS en el marco del Plan Obligatorio de Salud.  Prostitución: Dentro del Municipio no se encuentran identificadas casas de lenocinio legalmente constituidas, sin embargo su cercanía con Bogotá y ser un Municipio industrializado puede ser un componente para el desarrollo de este problema.  Violencia y Maltrato: En el año 2010 se recibieron en la Comisaria de Familia 841 denuncias de maltrato a menores de 5 años (363 maltrato físico, 454 negligencia y 24 por abuso sexual); 324 a niños y niñas de 6 a 11 años y 502 contra adolescentes de 12 a 17 años. A medicina legal acudieron 22 personas que representan una tasa de 43.05 x 100.000 habitantes a la realización de exámenes médico legales por presento delito sexual y 203 personas (397.26 x 100.000 Hb) por violencia interpersonal. También se atendieron en medicina legal, 36 casos de violencia contra niños, niñas y adolescentes, 4 contra adultos mayores, 102 contra la pareja y 19 contra otro familiar. El maltrato hacia los niños y niñas se da en la mayoría de los casos en las familias que viven bajo condiciones socioeconómicas de pobreza. Hasta el momento existen diferentes explicaciones sobre este tipo de actitudes por parte de los adultos y se ha visto la influencia en alguna manera de las situaciones de gran estrés, que hacen que toda la furia de la persona recaiga en el niño; pero además, en muchos de los casos, quien comete el abuso tiene antecedentes de haber sufrido el mismo tipo de agresión durante su infancia o es una persona que tiene muy poca capacidad de controlar sus impulsos. Es obvio que por las diferencias de tamaño y fuerza entre adultos y niños, Página 134 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” estos últimos sufran grandes lesiones que pueden incluso causarles la muerte; condiciones como la pobreza, nivel educativo bajo, paternidad o maternidad en personas que como tal no han consolidado un hogar o que son solteras, jóvenes que a muy temprana edad asumen el rol de padres, el abuso de sustancias psicoactivas como las drogas y el alcohol y otra serie de factores, se han relacionado con estas agresiones. Los niños y las niñas de 0 a 5 años son victimas demasiado fáciles de manipular por esto son un blanco muy llamativo para los agresores, puede ser víctima de abuso sexual cualquier niño o niña; no existe un perfil o niño o niña y en otros no; El abuso sexual infantil se da en todas las clases sociales, religiones, y niveles socioculturales, y afecta a niños y niñas de diferentes edades. Algunas características que constituyen factores de riesgo para la ocurrencia del abuso sexual infantil son: falta de educación sexual, baja autoestima, necesidad de afecto y/o atención, niño o niña con actitud pasiva, dificultades en desarrollo asertivo, tendencia a la sumisión, baja capacidad de toma de decisiones, niño o niña en aislamiento, timidez o retraimiento. El abuso sexual abarca una amplia gama de comportamientos y relaciones que van desde el contacto físico con penetración, hasta los más sutiles pero igualmente dañinos, hablamos de dos tipos de abuso sexual con contacto y sin contacto. La mayoría de los casos se reportan a Comisaria de Familia, por instituciones educativas, de salud, otros familiares y/o vecinos.  Muertes por Lesiones de Causas Externas: En el Municipio de Cajicá, se presentaron 13 muertes violentas en el año 2010, encontrándose 3 homicidios (5,87 x 100.000 habitantes), 2 suicidios (3.91 x 100.000 habitantes) y 8 en accidentes de tránsito (15.66 x 100.000 habitantes). El 84.6% (n=11) de las víctimas pertenecían al sexo masculino, sólo en dos accidentes de tránsito fallecieron mujeres.  Pandillas Juveniles: No se tiene conocimiento de la existencia de pandillas juveniles en el Municipio.  Invasiones y Desplazamientos: Se cuenta con 81 familias desplazadas.  Embarazos Tempranos: Se encontró para el año 2010, tres embarazos en menores de 14 años, que representan el 0.63% del total de nacimientos del Municipio, siendo similar la situación a los demás Municipios de Sabana Centro.  Alcoholismo: Culturalmente los pobladores del Municipio de Cajicá toman cerveza, aguardiente y chicha. El consumo de alcohol en Colombia ha sido visto como un comportamiento socialmente aceptado desde tiempo atrás; este hecho repercute en la salud pública y en las relaciones sociales y familiares. A través de los distintos medios masivos de comunicación y con base en la encuesta de Página 135 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” sustancias psicoactivas, realizada por el Ministerio de Protección Social (2005), el Estado colombiano manifiesta que el aumento de consumo de alcohol en los adolescentes se ha convertido en una de las mayores preocupaciones sociales.  Tabaquismo: El Municipio de Cajicá no cuenta con datos o encuestas que permitan tabular el dato de adictos al tabaquismo, sin embargo culturalmente es unos de los hábitos ó costumbres que se pasan de los padres a los hijos. Se denominan productos del tabaco los que están hechos total o parcialmente con tabaco, sean para fumar, chupar, masticar o esnifar. Todos contienen nicotina, un ingrediente psicoactivo muy adictivo. El consumo de tabaco es uno de los principales factores de riesgo de varias enfermedades crónicas, como el cáncer y las enfermedades pulmonares y cardiovasculares. A pesar de ello, su consumo está muy extendido en todo el mundo. Varios países, específicamente en Colombia en los últimos años se disponen de leyes que restringen la publicidad del tabaco, regulan quién puede comprar y consumir productos del tabaco, y dónde se puede fumar.  Drogadicción: El Municipio de Cajicá, presenta problemas de drogadicción no identificados en cantidad, pero si muy dependientes de la situación de cercanía del Municipio con Bogotá, la presencia de bares y áreas de rumba comunes, entre otros.  Juegos de Azar: Para el año 2010 se contaba con un establecimiento de juegos de azar el cual, fue reglamentado, por la administración pública, prohibiendo la entrada de menores de edad y su horario de atención solo de 4:00 a 7:00 p.m.

Página 136 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015”

Mapa Nº 7. Riesgos sociales en el área urbana del Municipio de Cajicá, Cundinamarca 2011.

Página 137 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015”

Mapa N° 8. Riesgos sociales en Capellanía área urbana del Municipio de Cajicá, Cundinamarca 2011.

Página 138 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” 2.11. PRIORIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS: Se hace necesario crear un instrumento para facilitar la priorización de problemas de Salud Pública en un Municipio. Para establecer prioridades se desarrollan criterios que contribuyen a establecer la importancia de los daños que serán objeto de vigilancia o los que causan un mayor impacto en la salud de una comunidad. El análisis de la situación de salud aporta elementos que nos permiten realizar esta tarea y de esa manera lograr un manejo equitativo de la salud. Para ello tomando como base en la información de morbilidad y mortalidad en el Municipio de Cajicá, se inicia el trabajo de buscar prioridades, buscando el reordenamiento de los problemas de salud teniendo en cuenta 5 criterios (Magnitud del problema, Gravedad del daño, Efectividad de las medidas de prevención y control, Impacto económico y Percepción de la comunidad); cada criterio tiene el mismo peso y sus componentes también lo tienen a su interior, asignando puntajes de 0 a 10. La sumatoria asigna el mayor puntaje al daño considerado como de mayor impacto. Es necesario reconocer que en el proceso pueden incluirse elementos subjetivos que lo influencien, es por esto que se desarrolló en consenso entre los actores del sector salud, gubernamental y la comunidad, la discusión de las diferentes alternativas y la comparación de cada problema en estudio con los otros en cuanto a los diferentes criterios, hicieron que el grupo tomara decisiones y se mantuviera una aparente flexibilidad. Los criterios se expresan de la siguiente manera: a) Magnitud del Problema: Se entiende como tal la frecuencia del mismo con base en la población directamente afectada; puede ser considerado en términos de la población general o de poblaciones específicas. Sus indicadores son la morbilidad y la mortalidad, teniendo en cuenta los grupos de edad; de acuerdo con las “tasas” obtenidas se asignará el puntaje de 0 a 10; cada componente (morbilidad y mortalidad) tendrá igual peso, asignando a cada uno un puntaje de 0 a 5. b) Gravedad del daño: Se utilizan cinco componentes a su interior (cada uno con puntaje de 0 a 2). 

Letalidad: Dado por la proporción de personas afectadas por el daño en estudio y que mueren a causa de ella, obteniendo además, los daños responsables de la mayor proporción de AVPP.

Incapacidad: Hace referencia al potencial que tenga el evento de producir largas incapacidades.

Secuelas: Hace referencia al potencial de producir secuelas temporales o permanentes, lo cual va ligado con la necesidad de atención médica especializada y de rehabilitación en instituciones de II y III nivel. Página 139 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015”

Potencial de difusión: Con base en la capacidad del agente de causar rápidamente nuevas infecciones, por su gravedad, por su patogenicidad, por la no disponibilidad de tratamiento, por la cantidad de población susceptible.

Necesidad de atención urgente: Con base en la necesidad de actuar de inmediato ante la presencia del daño, porque es objeto de atención prioritaria por el país, por la OPS/OMS, para interrumpir su transmisión, para evitar más daño.

c) Efectividad de las medidas de control disponibles: Define la posibilidad de intervención para el control del daño cuando está presente y de prevención de este, en términos del impacto de las medidas disponibles localmente en el subsector oficial público o en otras áreas o sectores, pero rápidamente disponibles y utilizables en el lugar. Sus indicadores son la efectividad del tratamiento y la efectividad de las acciones de prevención realizadas, teniendo en cuenta los grupos de edad; de acuerdo con la efectividad obtenida se asignará el puntaje de 0 a 10; cada componente (prevención y tratamiento) tendrá igual peso, asignando a cada uno un puntaje de 0 a 5. d) Impacto económico: Pérdida económica directa por el individuo y por la comunidad (costo de medicamentos, de la atención médica, de la incapacidad, de los gastos en la comunidad por el cierre de establecimientos –guarderías, fábricas, colegios-), por fumigación, controles especiales, contratación de personal adicional, recursos adicionales movilizados por otros niveles. e) Percepción por la comunidad: Se refiere a la percepción que tiene la comunidad sobre el problema, lo cual hace que perciba el daño para si y para la comunidad y lo rechace (Lepra, SIDA) o no lo considere importante (IRA, EDA, mortalidad infantil en áreas rurales o marginales). Los problemas prioritarios de salud establecidos en el Municipio de Cajicá fueron en su orden: (VER ANEXO 3)

Página 140 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015”

PROBLEMAS Y EVENTOS DE SALUD PRIORIZADOS Y SUS FACTORES DE RIESGO, MUNICIPIO DE CAJICÁ, 2012. PROBLEMAS Y EVENTOS PRIORIZADOS

PUNTAJE TOTAL

Mortalidad perinatal y neonatal tardía

29,31

Enfermedades isquémicas del corazón

27,58

Enfermedades cerebro vasculares

27,50

Tuberculosis pulmonar

26,00

Enfermedades respiratorias inferiores crónicas

24,76

Accidentes transporte terrestre, inclusive secuelas

24,70

Tumor maligno Órganos digestivos y peritoneo, excluyendo estómago y colon

24,60

Complicaciones del embarazo y el parto

23,27

Enfermedades hipertensivas

21,81

Violencia y maltrato en menores de 5 años

21,70

Tumor maligno de la mama

21,51

Infecciones respiratorias superiores agudas

21,21

Aborto

20,15

Residuo de tumores malignos

19,60

Lesiones múltiples

19,52

Tabla N° 84. Problemas y eventos de salud priorizados y sus factores de riesgo, Municipio de Cajicá, 2012.

MORTALIDAD PERINATAL Y NEONATAL TARDÍA:

 Pobre seguimiento y control del puerperio.  Dificultades en la accesibilidad geográfica a los servicios.  Embarazo en adolescentes y gran multiparidad. Periodos intergenésicos cortos.  Factores relacionados con el recién nacido (bajo peso, malformaciones, prematurez)  Condiciones socioeconómicas y pobreza.  Nivel de educación materna.  Patologías del embarazo.  Propias del parto y sus condiciones. Página 141 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015”

ENFERMEDADES ISQUÉMICAS DEL CORAZÓN:

 La incidencia de coronariopatías es mayor en pacientes con colesterol elevado.  La hipertensión arterial, fumar, sedentarismo, hábitos alimenticios (alto contenido de carbohidratos), consumo de alcohol.

 Deficientes acciones de prevención y promoción.  Factores genéticos.  Enfermedades cerebro vasculares:  El consumo excesivo de alcohol, uso de drogas ilícitas. Inactividad física, obesidad, sedentarismo, hábito de fumar, hábitos Alimenticios (alto contenido de carbohidratos), deficientes acciones de prevención y promoción, factores hereditarios. TUBERCULOSIS PULMONAR:

 Las siguientes personas están en mayor riesgo de tuberculosis:  Los ancianos y los bebés  las personas con sistemas inmunitarios debilitados (ej. SIDA, quimioterapia, diabetes o ciertos medicamentos)

 El riesgo de contraer tuberculosis aumenta si:  Está en contacto frecuente con personas que padecen la enfermedad,  Padece desnutrición  Vive en condiciones de vida insalubres o de hacinamiento,  Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores,  Consumo de tabaco,  Uso de cocina con leña,  Factor genético,  Contaminación atmosférica, Página 142 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015”  Polvo y productos químicos en ambiente laboral (quema de aceites, vapores, irritantes o gases),  Atopía e hiperreactividad bronquial  Personas con infecciones respiratorias durante las primeras etapas de la vida (adenovirus) ACCIDENTES, TRANSPORTE TERRESTRE, INCLUSIVE SECUELAS:

 Pobre presencia de policía de tránsito  Falta de señalización  Pobre conocimiento por parte de la población de las normas de tránsito.  Conductores a alta velocidad.  Conductores que han consumido alcohol.  Uso de teléfonos móviles conduciendo, o al cruzar la vía en los peatones. TUMOR MALIGNO DE ÓRGANOS DIGESTIVOS Y ESTÓMAGO:

 Genéticos: Familias de pacientes con cáncer gástrico, Grupo sanguíneo A.  Ambientales: Alimentación: pescados secos y salados, alimentos muy condimentados, carnes rojas, entre otros. Ingestión de alcohol, de bebidas calientes, de nitrato de sodio. Tabaco masticado. Radiaciones.

 Pre malignos: Gastritis atrófica, metaplasia intestinal y displasia, anemia perniciosa  Enfermedad de Menetrier, Gastrectomía  Infecciosos: Sobrecrecimiento bacteriano, Helicobacter pylori CaG+.

Página 143 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” COMPLICACIONES DEL EMBARAZO Y EL PARTO:

 Embarazo en adolescentes y gran multiparidad.  Periodos intergenésicos cortos.  Condiciones socioeconómicas y pobreza.  Nivel de educación materna.  Patologías del embarazo.  Propias del parto y sus condiciones HIPERTENSIÓN ESENCIAL (PRIMARIA):

 Se tiene un riesgo más alto de sufrir hipertensión arterial si:  Es afroamericano  Es obeso  Con frecuencia está estresado o ansioso.  Toma demasiado alcohol (más de un trago al día para las mujeres y más de dos para los hombres).  Tiene una ingesta aumentada de sal.  Tiene un antecedente familiar de hipertensión arterial.  Presenta diabetes mellitus.  Consume tabaco  Su dieta es alta en grasas  Tiene inactividad física  Tiene más de 55 años VIOLENCIA Y MALTRATO EN MENORES DE 5 AÑOS:  Factores del niño: No hay que olvidar que los niños son las víctimas y que nunca se les podrá culpar del maltrato. No obstante, hay una serie de características del niño que pueden aumentar la probabilidad de que sea maltratado: Página 144 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015”

 La edad inferior a 4 años y la adolescencia;  El hecho de no ser deseados o de no cumplir las expectativas de los padres;  El hecho de tener necesidades especiales, llorar mucho o tener rasgos físicos anormales.  Factores de los padres o cuidadores

 El hecho de no cuidar al niño;  Los antecedentes personales de maltrato infantil;  La falta de conocimientos o las expectativas no realistas sobre el desarrollo infantil;  El consumo indebido de alcohol o drogas, en especial durante la gestación;  La participación en actividades delictivas;  Nivel socio económico.  Factores relacionales

 Los problemas físicos, mentales o de desarrollo de algún miembro de la familia;  La ruptura de la familia o la violencia entre otros miembros de la familia;  El aislamiento en la comunidad o la falta de una red de apoyos;  La pérdida del apoyo de la familia extensa para criar al niño.  Factores sociales y comunitarios

 Las desigualdades sociales y de género de la comunidad.  La falta de vivienda adecuada o de servicios de apoyo a las familias y las instituciones  Los niveles elevados de desempleo o pobreza; Página 145 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015”

 La disponibilidad fácil del alcohol y las drogas;  Las políticas y programas insuficientes de prevención del maltrato, la pornografía, la prostitución y el trabajo infantiles;

 Las políticas sociales, económicas, sanitarias y educativas que generan malas condiciones de vida o inestabilidad o desigualdades socioeconómicas.

Tumor maligno de la mama: La causa del cáncer de mama no se conoce pero sí se

conocen algunos factores de riesgo.

 El cáncer de mama se da principalmente en la mujer, aunque en los últimos años se ha incrementado el evento en los hombres

 Edad superior a 60 años.  Factores genéticos y antecedentes  Raza blanca así mismo mujeres asiáticas e hispanas.  Uso prolongado de anticonceptivos  El consumo permanente de alcohol  La obesidad MORBILIDAD POR IRA:

 Contaminación ambiental  Tabaquismo pasivo  Uso de venenos o fungicidas sin la adecuada protección  Cambios bruscos de temperatura  Contacto con personas infectadas Página 146 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015”

 Menores de un año.  Bajo peso al nacimiento  La ausencia de lactancia materna,  La desnutrición  Los esquemas incompletos de vacunación  La carencia de vitamina A  El hacinamiento  Las viviendas con piso de tierra  Baja escolaridad de la madre ABORTO:

 Embarazo en adolescentes y gran multiparidad.  Periodos intergenésicos cortos.  Condiciones socioeconómicas y pobreza.  Infección no tratada durante la gestación.  Malformaciones fetales.  Aborto inducido.  Abortos previos. RESIDUO DE TUMORES MALIGNOS:

 Presentar cáncer en cualquier lugar inclusive sanguíneo  Pobre cuidado de la patología Página 147 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015”

 No completar el tratamiento  Pobre control médico  Dificultades en el acceso al servicio de salud TRAUMATISMOS MÚLTIPLES, NO ESPECIFICADOS:

 Violencia civil  Factores personales como la edad (edades extremas), el sexo y la actividad laboral (heridas pequeñas en cultivadores de flores), determinan ciertos tipos de trauma.

 En los niños: los accidentes que ocurren en el hogar, por falta de atención y cuidado, las caídas, los traumatismos en extremidades, los traumas cerrados por golpes y caídas de objetos pesados.

 Los intentos de homicidio o suicidio, los maltratos psicológicos, emocionales, físicos y sexuales.

Página 148 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” ÁRBOL DE PROBLEMAS POR CICLO VITAL, CAJICÁ, 2012. MENORES DE 1 AÑO MENORES DE 1 AÑO

E F E C T O S

* IRA * EDA * Enf. Del oído medio y del mastoides *Traumatis mos de la cabeza * Cistitis y otras enfermedad es del sistema urinario * Infecciones o trastornos de la piel * Conjuntivitis * Anemia

PRIMERA INFANCIA (1-5 AÑOS) PRIMERA INFANCIA (1-5 *AÑOS) IRA

* EDA * Enf. Del oído medio y del mastoides *Traumatism os de la cabeza * Infecciones o trastornos de la piel * Conjuntivitis * Traumatismo s en tobillos y pies

PROBLEMA CENTRAL

C A U S A S

DESCONOCIMIENTO DE EVENTOS EN SALUD PÚBLICA

INFANCIA (6-11 AÑOS)

ADOLESC ENCIA (1217 AÑOS)

JUVENTUD (1828AÑOS)

ADULTEZ (29-59 AÑOS)

* IRA * IRA * IRA * IRA * EDA * EDA * EDA * EDA * Enf. Del * Enf. Del * Enf. Del * Enf. Del oído oído medio y oído medio y medio y del oído medio y del del del mastoides mastoides mastoides mastoides *Traumatismo *Traumatismo *Traumatism *Traumatism s de la s de la cabeza os de la os de la * Infecciones o cabeza cabeza cabeza * Infecciones trastornos de * Infecciones * Infecciones la piel o trastornos o trastornos o trastornos de la piel * Conjuntivitis de la piel de la piel * * Conjuntivitis * Conjuntivitis * Conjuntivitis * Traumatismos * * en tobillos y Traumatismos Traumatismo Traumatismo en tobillos y pies s en tobillos y s en tobillos y * Cistitis y pies pies pies * otras *Intervencion * Dorsopatías enfermedades Intervencione es relativas a *Cistitis y s relativas a la del sistema la otras urinario reproducción reproducción enfermedade * Dorsopatías * Enf. Resp. *Traumatism s del sistema inferiores * Cistitis y os en urinario otras crónicas muñecas y * *Exantemas enfermedades manos Traumatismo del sistema virales. FALLAS EN POLITICAS SOCIALES, ECONOMICAS, SALUD, SEGURIDAD, *Cistitis y s en * Caídas y urinario PRESTACION DE SERVICIOS, PLANEACION Y PRESTACIONmuñecas DE otras y * accidentes SERVICIOS, FALLAS enfermedade EN SISTEMA DE REGISTRO Y VIGILANCIA. manos diversos Traumatismos s del sistema *Intervencion y * MECANISMO DE CONTROL POR PARTE en DEtobillos LAS AUTORIDADES. urinario es relativas a Traumatismos pies *Dorsopatías la * en muñecas y *Enfermedad reproducción manos Enfermedade es *Artropatías s del esófago, * respiratorias * Enfermedades estómago y inferiores Enfermedade del esófago, MANEJO POBRE SISTEMAdel duodeno DEFICIENCIAS EN crónicas s estómago y POLITICO DE REGISTRO Y PROGRAMAS DE respiratorias del duodeno PROMOCION ADMINISTRATIVO VIGILANCIA inferioresY crónicas PREVENCIÓN

INADECUADOS HABITOS HIGIENICOS NBI

POBREZA ANALFABETISMO DESESCOLARIZACION

ADULTO MAYOR DE 60 AÑOS * IRA * EDA * Enf. Del oído medio y del mastoides *Traumatismo s de la cabeza * Infecciones o trastornos de la piel * Conjuntivitis * Traumatismo s en tobillos y pies *Enfermedad es hipertensivas *Dorsopatías * EPOC *Cistitis y otras enfermedade s del sistema urinario PROBLEMA *Lesiones múltiples CENTRAL

INADECUADOS ESTILOS DE VIDA

BAJO AUTOCUIDAD O EN LA SALUD

Grafico N° 21. Árbol de problemas por ciclo vital, Cajicá, 2012. Página 149 de 206

E F E C T O S

C A U S A S


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” Anexo N° 3. Priorización.

10

TOTAL

COMUNIDAD

10

2

0,01

2

3

1,5

6

8

29,31

3,38

5

1

1

0,5

0,3

1,5

2,5

1,4

7

4

27,58

Enfermedades cerebro vasculares

2,19

4,6

0,2

1,5

1,5

0,01

2

2

1,5

9

3

27,50

Tuberculosis pulmonar

0,10

1

0,1

0,5

1

2

0,3

4,3

3,7

8

5

26,00

3,15

4,4

0,01

0,6

0,6

0,5

0,5

2

1

6

6

24,76

1,39

4,2

0,2

0,3

0,4

0,01

0,7

4

1,5

5

7

24,70

0,80

4,2

0,3

0,5

0,5

0,5

0,3

2

1,5

9

5

24,60

0,26

2

1

0,5

0,5

0,01

1,5

2,5

3

4

8

23,27

1,71

2,8

0,1

0,5

0,5

0,1

0,6

3,5

2

4

6

21,81

4,50

3

0,2

0,5

1

0,5

1,5

2

1,5

3

4

21,70

0,80

0,5

0,3

0,6

0,7

0,01

0,1

2

1,5

9

6

21,51

3,41

4,8

0,3

0,3

0,1

2

0,3

2,5

1,5

3

3

21,21

Aborto

0,74

2,5

0,3

0,5

0,3

0,01

1,8

3,5

2,5

3

5

20,15

Residuo de tumores malignos

1,39

2,5

0,2

0,7

0,7

0,01

0,1

2

1

9

2

19,60

Lesiones múltiples

1,11

2,5

Enfermedades isquémicas del corazón

Enfermedades respiratorias inferiores crónicas Accidentes transporte terrestre, inclusive secuelas Tumor m. Org.digestivos y peritoneo, excl.estom.y colon Complicaciones del embarazo y el parto Enfermedades hipertensivas Violencia y maltrato en menores de 5 años Tumor maligno de la mama Infecciones respiratorias superiores agudas

0,3

0,3

0,3

0,01

1,5

3,5

1

4

Percepción

2

económico

0,2

tardía

Impacto

4,5

Mortalidad perinatal y neonatal

urgente

0,10

PROBLEMA Y EVENTO

atención

Prevención

comunidataria

ECONÓMICO

5

P.

MEDIDAS

5 Tratamiento

difusión Necesidad de

2

DE LAS

GRAVEDAD 2

Secuelas

2

Incapacidad

2

Letalidad

2

Potencial de

MAGNITUD 5 Mortalidad

5 Morbilidad

PUNTAJE

EFECTIVIDAD

TABLA N° 82. PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS EN SALUD, MUNICIPIO DE CAJICÁ, 2012.

5

19,52

Página 150 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015”

CAPITULO 3 PLAN DE SALUD MUNICIPAL “CAJICÁ SALUDABLE” 2012-2015

Página 151 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” CAPITULO 3 PLAN DE SALUD MUNICIPAL “CAJICÁ SALUDABLE” 2012-2015 Como lo establece la metodología contenida en la Resolución 425 de 2008 (artículo 7ª) a partir del análisis de la situación de salud del Municipio se formula la parte estratégica del plan de salud municipal “Cajicá saludable” 2012-2015 en términos de una visión, condiciones actuales y potenciales, análisis DOFA, percepción ciudadana, objetivos estrategias, metas (de resultados y productos) con su correspondiente indicadores y línea de base por cada uno de los ejes programáticos (Aseguramiento, prestación de servicios, salud pública, promoción social, riesgos profesionales y emergencias y desastres3) así como su pertinente articulación con los planes departamentales y nacionales. 3.1. VISIÓN PARA EL MUNICIPIO: PROGRESO CON RESPONSABILIDAD SOCIAL Cajicá en los próximos 10 años se identificará como un Municipio incluyente, seguro, competitivo y sostenible, líder en Cundinamarca y a nivel nacional. El progreso en Cajicá se caracterizará por el respeto a los derechos humanos, el acceso de todas y todos a una educación de calidad, la cobertura a diversos niveles de atención médica, una participación digna en la vida productiva del Municipio, disponibilidad de vivienda con servicios básicos, el derecho a vivir sin violencia, y la protección del medio ambiente. Todas y todos tendrán una participación activa en la transformación del Municipio; siendo el progreso una responsabilidad social. Para el logro de esta visión se formula como reto general dentro de los próximos cuatro años sentar las bases para avanzar en la transformación de Cajicá a partir de propuestas que tendrán como objetivo la búsqueda permanente del mejoramiento de la calidad de vida de todos los habitantes. Los objetivos, estrategias, programas y proyectos presentados en el Plan de Desarrollo Municipal (PDM) Progreso con Responsabilidad Social contribuirán al logro progresivo de esta visión, y constituirán las bases para que futuras administraciones consoliden la tarea. Al final de esta administración en el 2015 se desea que el Municipio de Cajicá sea reconocido como un territorio con altos índices de cobertura y calidad en educación, salud, recreación, y servicios públicos, y con

3

Artículo 6ª de la Resolución 425 de 2008

Página 152 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” programas de apoyo a toda la población teniendo en cuenta su ciclo de vida, haciéndose especial énfasis en los jóvenes, la población vulnerable y los habitantes del sector rural. También se buscará que Cajicá se caracterice por ser un Municipio tranquilo y seguro para vivir. Contará con una infraestructura física moderna y eficiente que facilitará el desarrollo social y económico de toda la comunidad. En esta perspectiva de largo plazo, se le otorgará especial relevancia al desarrollo integral de la infancia, la adolescencia y la juventud en el Municipio, quienes desde ya empezarán a participar activamente de la vida política, económica y social de Cajicá, y en el futuro serán protagonistas de su continua transformación, sobre la base de la formación, las capacidades y las oportunidades que empezaremos a brindar desde esta administración. Así, la educación es el pilar del Plan de Desarrollo Municipal (PDM) Progreso con Responsabilidad Social, la cual permitirá que todas y todos participen de manera activa, informada y consciente de la transformación que necesita el Municipio. 3.2. EJE ESTRATÉGICO “CAJICÁ SALUDABLE” 3.2.1. DESCRIPCIÓN: Garantizar una vida digna a toda la población es una de los principales compromisos de esta administración. Este reto implica que los Cajiqueños y Cajiqueñas alcancen unos máximos niveles de promoción de la salud, llevándose a cabo estrategias y acciones encaminadas a fortalecer la cobertura en salud en el Municipio, así como la calidad en la prestación de servicios adecuados dependiendo de la necesidad de la población. Se desarrollarán proyectos dirigidos a fortalecer la salud pública en Cajicá, el bienestar tanto individual como colectivo, así como la atención primaria en salud, la prevención de los riesgos (biológicos, sociales, ambientales y sanitarios), así como la vigilancia, inspección y control de los recursos ejecutados, y el impacto sobre la población de las acciones correspondientes. También se garantizarán las condiciones para que la población Cajiqueña tenga acceso a alimentos sanos e inocuos, asegurándose el derecho de todas y todos a una seguridad alimentaria y nutricional. 3.2.2. CONDICIONES ACTUALES Y POTENCIALIDADES En la administración municipal se encuentra la Dirección Local de Salud que desarrolla de acuerdo a la norma vigente, seis (6) ejes de acción: Aseguramiento, Salud Pública, Prestación y Desarrollo de Servicios, Promoción Social, Prevención, Vigilancia y Control de Riesgos Profesionales y Emergencias y Desastres, que Página 153 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” articuladamente con las demás Dependencias Administrativas Municipales detectan factores de riesgo que atenten contra el bienestar y la salud de la población Cajiqueña, permitiendo tomar medidas prontas para mitigar o erradicar la causa. Según el Perfil Epidemiológico del Municipio, con corte al mes de diciembre de 2010 se encontraban afiliados al régimen subsidiado en el Municipio 12.120 habitantes, que representan el 23.7% de la población proyectada por el DANE para el año 2010 y el 26.8% de la personas encuestadas en el SISBEN. Hasta noviembre del año 2011 los afiliados reportados son 11.045, notándose la disminución de 1.075 personas con respecto al año anterior, explicado posiblemente por la depuración continua de la base de datos, la vinculación laboral de algunas personas con la consecuente afiliación al régimen contributivo, entre otras razones. La población afiliada al régimen subsidiado se encuentra distribuida en cinco (05) EPS-s, siendo Convida la aseguradora con mayor porcentaje de afiliados y Caprecom con el menor número. En el año 2010, según la Secretaría de Salud de Cundinamarca, las EPS-s reportaron 27.831 afiliados al régimen contributivo, los cuales representan un 54.5% de la población del Municipio; en el año 2011 la base de datos contiene 36.222 personas, es decir el 69% de habitantes, lo cual contrasta con la disminución de afiliados al régimen subsidiado. La esperanza de vida en el Municipio (74 años) se encuentra un año por encima del promedio nacional, lo que podría indicar un nivel adecuado en los indicadores básicos de calidad de vida de los Cajiqueños y Cajiqueñas. Además, en el Municipio existe un alto número de instituciones que prestan servicios de salud a Cajicá (47 instituciones), además de contarse con una Empresa Social del Estado E.S.E. Hospital Profesor Jorge Cavelier, siendo esta la IPS municipal. Las instituciones que prestan servicios de salud son del Nivel I. Las actividades a las que se dedican estas instituciones son: servicios médicos, odontológicos, de laboratorio clínico y ópticas. En el Municipio de Cajicá en el año 2009 se presentaron (83) fallecimientos, por fuente oficial de oficina de censos y demografías del DANE. Las causas de mortalidad en general son correspondientes acorde a los fenómenos condicionantes, patologías prevalentes y eventos ineludibles de presentación concordante al grupo de edad. Las principales enfermedades presentes en el Municipio están asociadas al aparato digestivo, las infecciones respiratorias y los trastornos hipertensivos en adultos. En términos de salud materna y de la primera infancia, el 100% de los partos en el Municipio son atendidos por médicos en las instituciones prestadoras de salud, Página 154 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” contándose con muy bajas tasas de mortalidad materna e infantil (12,87%, la menor entre los Municipios de Funza, Madrid, Mosquera y el Valle de Ubaté). Por otro lado, el Municipio ha venido fortaleciendo la estrategia de Atención Integral de Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI), la cual dentro de su parte comunitaria y asistencial, en la que un profesional médico y las Promotoras de Salud junto a los líderes comunitarios ha tenido gran importancia, sigue siendo el soporte de la identificación de los signos de alarma tempranos. Los problemas de salud oral continúan afectando a la mayor parte de la población, aunque su severidad ha disminuido considerablemente debido al éxito de las acciones para promover la higiene dental (e.g. cepillado diario tres veces y la fluorización del agua). A 2011, en menores de 5 años la cobertura en vacunación fue del 36% en BCG, de 78% en Polio y 77% en Triple viral. Ahora bien, la desnutrición global en Cajicá presenta cifras superiores en relación con las resultados obtenidos para Colombia en la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia, ENSIN 2010, en la cual esta pasó de 5.4% a 3.4%. Los resultados en desnutrición global no son muy buenos frente a los objetivos planteados en las Metas del Milenio debido a que en estas se plantea llegar a una cifra de 2.6% en 2015. En el Municipio existe la presencia de enfermedades de transmisión sexual, tendencia que puede aumentar teniéndose en cuenta la dinámica nacional. El Municipio de Cajicá no cuenta con datos o encuestas que permitan tabular el dato de adictos al tabaquismo, sin embargo, culturalmente es unos de los hábitos ó costumbres que se pasan de los padres a los hijos, al igual que el alcohol. También en Cajicá se presentan problemas de drogadicción no identificados en cantidad, pero si muy dependientes de la situación de cercanía del Municipio con Bogotá, la presencia de bares y áreas de rumba comunes, entre otros. Por otro lado, el Municipio cuenta con un eje de desarrollo llamado Salud Laboral en donde se han estructurado las acciones tendientes a mejorar la salud ocupacional del trabajador informal y del trabajador formal, previa concertación con los empresarios de la localidad. Así mismo, cabe resaltar que el actual desempeño del municipio está orientado a adoptar las estrategias establecidas en la Ley 1438 de 2011 orientadas a la implementación de la Atención Primaria en Salud, ver anexo N° 3.

Página 155 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” 3.2.3. ANÁLISIS DOFA SECTOR SALUD Fortalezas

 En la Administración Municipal se encuentra la Dirección Local de Salud que desarrolla de acuerdo a la norma vigente, seis (6) ejes de acción: Aseguramiento, Salud Pública, Prestación y Desarrollo de Servicios, Promoción Social, Prevención, Vigilancia y Control de Riesgos Profesionales, y Emergencias y Desastres, que articuladamente con las demás Dependencias Administrativas Municipales detectan factores de riesgo que atentan contra el bienestar y la salud de la población Cajiqueña, permitiendo tomar medidas prontas para mitigar o erradicar la causa.

 La esperanza de vida en el Municipio (74 años) se encuentra un año por encima del promedio nacional, lo que podría indicar un nivel adecuado en los indicadores básicos de calidad de vida de los cajiqueños y cajiqueñas.

 En el Municipio existe un alto número de instituciones (47 instituciones), habilitadas ante la Secretaría Departamental de Salud como prestadoras de salud; se encuentran incluidos servicios de medicina general, laboratorios clínicos, servicios de odontología, ópticas y servicios de terapias, entre muchos otros.

 El 100% de los partos en el Municipio son atendidos por médicos en las instituciones prestadoras de salud, contándose con muy bajas tasas de mortalidad materna e infantil (12,87, la menor entre los Municipios de Funza, Madrid, Mosquera y el Valle de Ubaté).

 El Municipio cuenta con un eje de desarrollo llamado Salud Laboral en donde se han estructurado las acciones tendientes a mejorar la salud ocupacional del trabajador informal y del trabajador formal.

Página 156 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” Debilidades

 A nivel municipal, falta calidez humana y se presenta una muy mala atención en cuanto al trato digno y oportuno en la prestación de los servicios de salud.

 A 2011, en menores de 5 años la cobertura en vacunación fue del 36% en BCG, de 78% en Polio y 77% en Triple viral.

 En el Municipio existe la presencia de enfermedades de transmisión sexual, tendencia que puede aumentar teniéndose en cuenta la dinámica nacional.

 El Municipio de Cajicá no cuenta con datos o encuestas que permitan tabular el dato de adictos al tabaquismo, sin embargo, culturalmente es unos de los hábitos ó costumbres que se pasan de los padres a los hijos, al igual que el alcohol.

 En

Cajicá se presentan problemas de drogadicción no identificados en cantidad, pero si muy

dependientes de la situación de cercanía del Municipio con Bogotá, la presencia de bares y áreas de rumba comunes, entre otros.

 No existe un sistema de información unificado en salud pública a nivel municipal. Oportunidades

 En la provincia de Sabana Centro existe una red de 134 entidades prestadoras de servicios de este tipo, la más amplia entre las provincias del departamento.

 Existencia de convenios con hospitales de Zipaquirá, Chía y Bogotá para los servicios de segundo, tercer y cuarto nivel.

Página 157 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” Amenazas

 Se plantea por parte de los actores regionales el predominio de problemas de atención en los servicios de salud.

 La cercanía con instituciones como Clínica Universitaria de La Sabana, entre otros, garantizan una buena cobertura de servicios de rehabilitación para la población del Municipio que participa en el régimen contributivo. No obstante, aún falta por prestar más y mejores servicios a la población subsidiada.

3.2.4. PERCEPCIÓN CIUDADANA DE LA SALUD EN CAJICÁ 1) Poca cobertura y acceso a los servicios de salud. Servicios demorados y falta de atención especializada. 2) Falta de seguimiento y control a los servicios médicos ofertados en el Municipio. 3) Falta de sensibilidad en la atención de salud. 4) Ausencia de promotoras de salud en el área rural. 5) Dificultad de desplazamiento de niños, niñas y adultos mayores al hospital para acceder a los servicios de salud. 6) Falta de información sobre la población para conocer sus necesidades de salud y actualizar la información del SISBEN.

3.3. OBJETIVOS, ESTRATEGIAS E INDICADORES 3.3.1. Objetivo4: Desarrollar planes, programas y proyectos en salud que permitan mejorar la salud de la población Cajiqueña, promoviendo condiciones y estilos de vida saludables, previniendo y superando los riesgos para la salud y recuperando o minimizando el daño, en respuesta a las necesidades de la población de Cajicá, logrando bienestar y calidad de vida mediante acciones sectoriales e intersectoriales . 4

Literal f del artículo 7ª de la Resolución 425 de 2008

Página 158 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” 3.3.2. Estrategias  Promocionar la afiliación al Sistema de Seguridad Social en Salud en el Municipio de Cajicá.  Identificar y priorizar a la población a afiliar. Auditar el régimen subsidiado y contributivo en Seguridad Social en Salud.  Vigilar y controlar el aseguramiento de los Cajiqueños, y las acciones que desarrollan la EPS del régimen subsidiado o contributivo según corresponda, e IPS del Municipio.  Fortalecer los sistemas de Información de salud. Administrar la Base de datos de los afiliados.  Gestionar financieramente el giro de los recursos para el aseguramiento.  Administrar el aseguramiento y cupos del régimen subsidiado.  Adecuación tecnológica y de recurso humano para la administración de la afiliación en el Municipio  Articular acciones con los empleadores para garantizar el acceso oportuno de los empleados al sistema de salud del Municipio realizando vigilancia permanente.  Sensibilizar a la población con el fin de que demande los servicios de detección temprana y protección específica ofrecidos por las IPS.  Verificar a través de los diferentes Programas desarrollados por la Dirección Local de Salud, la asistencia efectiva de los Cajiqueños a los servicios de salud.  Vigilar las acciones desarrolladas por los Prestadores de Salud ubicados en el Municipio incentivando a la comunidad Cajiqueña a que denuncien las irregularidades que detecten en la prestación de los servicios.  Fortalecer la Atención Primaria en Salud y las acciones de Vigilancia en Salud Pública y Saneamiento Ambiental.  Fortalecer y realizar cruce de base de datos entre los diferentes sistemas de información del sector salud para generar indicadores que permitan tomar decisiones acertadas en el área Página 159 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015”  Fortalecer la seguridad alimentaria en el Municipio, desarrollando campañas y acciones de buenos hábitos alimenticios.

3.3.3. Indicadores Indicadores de resultado Porcentaje de continuidad efectiva a la población afiliada y carnetizada perteneciente al régimen subsidiado.

Línea Base 10.032 personas

Meta cuatrienio Mantener cubierto el 100% de la población.

Porcentaje de procesos auditados y controlados. Número de personas contratadas para operar y administrar el sistema de información. Número de equipos adquiridos. Número de programas de salud infantil implementados en el Municipio. Porcentaje de ejecución de la estrategia de salud sexual y reproductiva en el Municipio de Cajicá. Porcentaje de implementación y operación de la estrategia de Salud Mental. Número de programas de estilos de vida saludable implementados en el Municipio. Número de programas de vigilancia en salud implementados en el Municipio. Porcentaje de ejecución de la estrategia de Salud Laboral. Porcentaje de participación de la población vulnerable en temas de salud. Porcentaje de ejecución de la estrategia de alimentación y nutrición. Porcentaje de cobertura en servicios de salud a la población asegurada. Número de contratación ejecutadas/Total de contratación programadas para fortalecer la Gestión administrativa y generación del conocimiento en salud. Número de informes de auditoría a los prestadores de servicios.

100% 2

100% 3

0 2

3 2

ND

95%

ND

95%

2

2

4

4

ND ND

95% 50%

ND

95%

100%

100%

100%

100%

11

44

3.4. PROGRAMAS, PROYECTOS E INDICADORES 3.4.1 PROGRAMA CIUDADANOS DE CAJICÁ CON ASEGURAMIENTO EN SALUD Objetivo: Garantizar la inclusión de los cajiqueños en el Sistema General de Seguridad Social en Salud. Página 160 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” Indicadores de producto Número de listados de Población Pobre No Afiliada (PPNA) Publicados. Número de personas sin aseguramiento al Régimen Subsidiado en Salud. Número de informes de auditoría presentados. Número de afiliados por EPS-S / Número de afiliados cargados en BDUA * 100% Disponibilidad de personas por día/365 días. Porcentaje de ejecución de recursos. Porcentaje de pobres no afiliados % de contratos de administración de recursos y actas de liquidación legalizados Contratos de interventoría a los contratos del régimen subsidiado contratado de acuerdo a la norma Programación y ejecución de acciones de IVC en aseguramiento ejecutadas

Línea Base 1

Meta cuatrienio 4

956 personas No aseguradas 4 Informes de Auditoría al año. N/D

19 personas No aseguradas 16 informes de Auditoría al año. 20%

365 días del recursos humano disponible 100%

1.425 días

30% No existe

70% (aumentando un 10% anual) 100%

No existe

100%

No existe

100%

100%

Proyectos  Subsidios en Salud para la población vulnerable de niveles 1 y 2 del Sisben del Municipio de Cajicá  Vigilancia y Control al Sistema General de Seguridad Social en Salud de Cajicá.  Administración del Sistema de Información de Aseguramiento en Salud Sectores responsables: Dirección Local de Salud, Gerencia de Desarrollo Económico y Social

3.4.2. PROGRAMA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD Objetivo: Mejorar la prestación de los servicios de salud en el Municipio, fortaleciendo los programas de la ESE Hospital Profesor Jorge Cavelier y vigilando las acciones de los Prestadores de Salud.

Página 161 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” Indicadores de producto

Línea Base 1

Meta cuatrienio 4

100%

100%

Número de convenios suscritos con la E.S.E. para la atención de la población sin aseguramiento en salud. Cobertura en vigilancia y control a los prestadores de servicios que pueden comprometer la salud de los ciudadanos. Número de IPS públicas con seguimiento al Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad. % proceso de acreditación ejecutado

1

1

No existe

10%

% de ejecución del sistema integral de información

No existe

60%

Proyectos  Accesibilidad a los servicios de Salud de la población pobre no asegurada del Municipio de Cajicá.  Mejoramiento de la calidad en la prestación de servicios de salud. Sectores responsables: Dirección Local de Salud 3.4.3.

PROGRAMA SALUD PÚBLICA EN CAJICÁ

Objetivo: Realizar acciones enmarcadas dentro de los programas y proyectos del eje de Salud Pública que fortalezcan las actividades de Gestión, Vigilancia, Promoción y Prevención a nivel institucional y comunitario aumentando la demanda de servicios de detección temprana y protección específica y disminuyendo la morbilidad y mortalidad por enfermedades prevenibles e inmunoprevenibles.

Indicadores de producto Número de IPS-s con estrategia AIEPI implementada y operando.

Línea Base 5

Porcentaje de ejecución de capacitaciones en AIEPI a padres y ND cuidadores. Cobertura de niños menores de 1 año vacunados con 3 dosis de 78% Polio. Cobertura de niños de 1 año vacunados con dosis única de triple 77%

Meta cuatrienio 5 95% 95% 95% Página 162 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” viral. Mortalidad por Infección Respiratoria Aguda (IRA) en menores de 1 año (Tasa por mil) (anual) (2009). Mortalidad por Infección Respiratoria Aguda (IRA) en menores de 5 años (tasa por mil) (anual) (2009). Mortalidad por Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) en menores de 1 año (número de muertes) (anual) (2009) Mortalidad por Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) en menores de 5 años (número de muertes) (anual) (2009) Porcentaje de Gestantes con cuatro controles prenatales o más al momento del Parto. Mediana de lactancia exclusiva materna Diagnóstico de seguridad alimentaria y nutricional elaborado y socializado con Comité Municipal. Política Pública de Seguridad Alimentaria formulado y en implementación. Porcentaje de niños y niñas menores de dos años que reciben lactancia materna. Porcentaje de niños con bajo peso al nacer. Prevalencia de desnutrición global en menores de 5 años. (2011) Prevalencia de desnutrición crónica o retraso en talla en menores de 5 años. (2011) Porcentaje de actividades orientadas a la promoción de buenos hábitos de alimentación ejecutadas. Tasa de mortalidad por cáncer de seno (por 100.000 mujeres) Tasa de mortalidad por cáncer de cuello uterino (por 100.000 mujeres) Tasa de mortalidad materna (por 1.000) Tasa de mortalidad perinatal (por 1.000) Porcentaje de adolescentes que están en embarazo. Número de campañas de comunicación de prevención de VIH/SIDA Número de campañas para la prevención de canceres e ITS Porcentaje de cumplimiento en el desarrollo de actividades educativas para la prevención de todo tipo de maltrato. Número de reuniones para el fortalecimiento de la red del buen trato.

1,31

1,31

0,21

0,21

0

0

0

0

85,70%

90%

ND 0

2.2 meses 1

0

1

25%

50%

15,07% 7,56% 13,4%

15% 7% 13%

ND

95%

0 0

0 0

1,31 7,86 8,12 ND

0 7,86 8% 4

1 ND

4 95%

10

Mantener en 10 reuniones anuales, 40 totales. 50%

Porcentaje de las familias de Cajicá con visita inicial y de 30% seguimiento para la detección del riesgo en el Ámbito Familiar. Porcentaje de cumplimiento en el desarrollo de actividades de ND prevención del consumo de sustancias psicoactivas. Porcentaje de sesiones de actividad física dirigidos a adolescentes ND de 13 a 17 años ejecutadas.

95% 95% Página 163 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” Porcentaje de sesiones de actividad física dirigidos a personas de 18-59 años ejecutadas. Porcentaje de sesiones de actividad física dirigidos a la población mayor de 60 años ejecutadas. Porcentaje de instituciones y/o empresas con información de entornos saludables. Número de instituciones educativas con estrategia Escuelas saludables implementada. Porcentaje de cumplimiento de actividades de promoción y prevención en salud oral. Porcentaje de funcionamiento de SIVIGILA. Número de COVES realizados. Tasa de mortalidad por TBC. Número de visitas de saneamiento ambiental programadas/ Número de visitas de saneamiento ambiental realizadas. Número de casos de rabia animal. Cobertura de vacunación antirrábica canina y felina.

ND

95%

ND

95%

ND

95%

6

6

ND

95%

100% 48 0 100%

100% 48 0 100%

0 100%

0 100%

Proyectos  Desarrollar Programas de Salud infantil en el Municipio de Cajicá, aumentando las coberturas de vacunación y fortaleciendo la atención de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia, disminuyendo la morbi-mortalidad por IRA y EDA.  Promover en los Cajiqueños conductas de autocuidado que contribuyan a mantener una sexualidad sana, satisfactoria, responsable y segura.  Promover acciones que contribuyan a mejorar la Salud Mental de los cajiqueños y la reducción del consumo de sustancias psicoactivas en los adolescentes.  Promoción de la salud y prevención de riesgos a través de la generación de estilos de vida saludables y salud oral, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de los cajiqueños y cajiqueñas.  Implementación y desarrollo de la Política Pública de Seguridad Alimentaria y Nutricional en el Municipio de Cajicá.  Inspección, Vigilancia y Control en Salud Pública. Sectores responsables: Dirección Local de Salud 3.4.4.

PROGRAMA PROMOCIÓN SOCIAL DE LA SALUD. Página 164 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” Objetivo: Avanzar en el fortalecimiento de la participación social en salud Indicadores de producto

Línea Base

Porcentaje de población en condición de vulnerabilidad, beneficiada N/D con acciones de promoción de la salud. Número de Comités de participación Social Operando. 3 % de población especial: desplazados, discapacitados, adulto mayor, Base de datos de menor trabajador identificada y caracterizada población especial depurada % de población especial caracterizada para afiliación al Régimen No existe Subsidiado en Salud

Meta cuatrienio 60% 3 100 % 100 %

Proyectos  Promoción Social, prevención de riesgos y atención de las poblaciones especiales. Sectores responsables: Dirección Local de Salud 3.4.5.

PROGRAMA VIGILANCIA, INSPECCIÓN Y CONTROL DE RIESGOS PROFESIONALES

Objetivo: Fortalecer las acciones de promoción de la salud y prevención de los riesgos en ámbitos laborales. Indicadores de producto Número de ARP-s vigiladas/Total de ARP-s con presencia en el Municipio. Porcentaje de acciones dirigidas a la población general para el desarrollo y fortalecimiento de la cultura de autocuidado en torno a la adopción de actuaciones seguras en el ámbito laboral ejecutadas. Porcentaje de acciones de promoción de la salud y calidad de vida en ámbitos laborales ejecutadas.

Línea Base 0

Meta cuatrienio 3

ND

95%

ND

95%

Proyectos  Acciones de Promoción de la Salud y calidad de vida en ámbitos laborales. Sectores responsables: Dirección Local de Salud 3.4.6.

PROGRAMA DE EMERGENCIAS Y DESASTRES. Página 165 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” Objetivo: Visibilizar el riesgo natural y antrópico en el Municipio y generar estrategias de atención a emergencias y desastres. Indicadores de producto

Línea Base

Meta cuatrienio

Número de actualizaciones al Plan Municipal de Emergencia y Contingencia incluido en el Plan Territorial de Salud.

0

4

Plan Municipal de Emergencia y Contingencia actualizado.

0

1

Estudios elaborados de evaluación y zonificación del riesgo de desastres para fines de planificación de uso del territorio.

1

1

Procesos de formación y capacitación del personal vinculado a los organismos de respuesta.

13

24

Bienes muebles e inmuebles, e insumos adquiridos para la atención de la población afectada por situaciones de desastres.

56

62

Número de ciudadanos en procesos de formación y capacitación en respuesta para la atención de desastres.

6.897 personas capacitadas

4000 nuevas personas capacitadas.

% de riesgos de emergencias y desastres a los que está expuesto el municipio

0%

90%

No existe

80%

% ejecución del plan Proyectos

 Desarrollar la estrategia de Emergencias y Desastres en el marco del Plan Territorial de Salud 2012 2015.  Ajuste del Plan Municipal de Emergencia y Contingencia para la atención oportuna.  Actualización del Plan de Gestión y Mitigación de Riesgos en el Municipio.  Actualización del Mapa de Riesgos del Municipio.  Fortalecimiento del Comité Local para la Atención de Desastres (CLOPAD).  Capacitación de ciudadanos en atención de emergencias y desastres.

Sectores responsables: Gerencia de Desarrollo Económico y Social, Gerencia de Desarrollo Administrativo, Dirección Local de Salud. Página 166 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015”

3.4.7.

PROGRAMA GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y CONOCIMIENTO DE LA SALUD

Objetivo: Mejorar la prestación de los servicios de salud mediante la generación de información confiable y oportuna sobre la situación de los ciudadanos cajiqueños e implementación del sistema de calidad en salud en el ente territorial. Indicadores de producto Porcentaje del Sistema de gestión de Calidad de la Dirección Local de Salud del Municipio de Cajicá en implementación. Porcentaje de contratación de talento humano de apoyo a la gestión Número de acciones investigativas y educativas desarrolladas en salud. Porcentaje de ejecución del Plan Territorial de Salud. Perfil epidemiológico del Municipio actualizado.

Línea Base 0

Meta cuatrienio

100%

100%

0

4

ND

100%

1

4 actualizaciones.

95%

Proyectos  Fortalecimiento a la Gestión en Salud del Municipio de Cajicá.  Gestión del conocimiento en Salud Sectores responsables: Dirección Local de Salud

Página 167 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015”

CAPITULO 4 PLAN DE INVERSIONES MUNICIPIO DE CAJICÁ

Página 168 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015”

CAPITULO 4 PLAN DE INVERSIONES MUNICIPIO DE CAJICÁ 4.1 Diagnóstico Financiero En la elaboración de los planes territoriales de salud, se debe tener en cuenta lo estipulado por el Decreto 425 de 2008, con respecto a la necesidad de incluir un diagnóstico financiero que especifique las fuentes de los recursos. De otra parte, también se debe incluir el plan bienal de inversiones en salud en concordancia con la Ley 715 de 2001. Por lo anterior, se adelantó el diagnóstico financiero del Municipio de Cajicá (Cundinamarca), por intermedio del análisis estructural, coyuntural y de gestión del Municipio. Se utilizaron los diferentes indicadores encontrados en los informes del Departamento Nacional de Planeación y los informes de gestión del municipio entregados por la Gerencia Financiera. 4.1.1 Análisis de Desempeño Fiscal y Financiero. En general, el Departamento Nacional de Planeación cumpliendo la Ley 617 de 2000, efectúa la evaluación de varios parámetros de gestión, entre ellos el desempeño fiscal de los Municipios del país, utilizando para ello diferentes tipos de indicadores, como los de desempeño financiero, que valoran la capacidad de controlar gastos de funcionamiento, capacidad de respaldo en el endeudamiento, peso relativo de la inversión sobre el gasto total, grado de dependencia de las transferencias de la nación, capacidad de ahorro de las entidades territoriales. Con los datos obtenidos, se adelantó una comparación del desempeño municipal durante diez años, para lo cual se utilizó la metodología de semaforización relativa por cada indicador para seguir su desempeño en el tiempo, en una escala en la cual el color verde oscuro es el mejor desempeño y el rojo oscuro es el desempeño inadecuado. Se aclara que por la metodología del Departamento Nacional de Planeación, el indicador de desempeño fiscal promedia el resultado de los otros indicadores obtenidos, pero cada uno por sí solo posee su propia interpretación. El indicador de desempeño fiscal ubicado en la tabla anexa, muestra como el Municipio presenta en estos 10 años se encuentra en una curva fluctuante pero en general con un bue rango de efectividad en la realización de las competencias y distribución de recursos encontrándose durante este intervalo de tiempo en lugares privilegiados siendo los mejores años 2000, 2007 y 2008 en la cual se encuentra en el puesto numero 3 en Página 169 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” el departamento y a nivel nacional entre el 7 y 8 puestos. Así mismo en este tabla encontramos el sitio que los resultados no fueron favorables en el año 2001 en el cual se encontraba en la clasificación a nivel nacional en el puesto fue el 39 y a nivel departamental en el lugar 19 en el citado año. En general al realizar el análisis de la tabla se encuentra un Municipio en busca de un buen desempeño fiscal, siendo uniforme la gestión en estos 10 años que evaluamos como línea de base lo cual se demuestra condensada en la tabla, (Tabla No 85). DESEMPEÑO FISCAL Y SEMAFORIZACIÓN DEL MUNICIPIO DE CAJICÁ Porcentaje de ingresos corrientes destinados a funcionamiento

Magnitud de la deuda

Porcentaje de ingresos que corresponden a transferencias

Porcentaje de Porcentaje ingresos que del gasto corresponden a total recursos destinado propios a inversión

2000

54,46

0,9

33,72

51,12

2001

54,67

11,34

33,8

2002

53,31

7,22

2003

43,89

2004

Capacidad de ahorro

Indicador de desempeño Fiscal

69,51

42,13

72,36

8

3

55,51

59,97

27,31

67,24

39

19

36,20

46,57

68,53

40,51

69,65

34

15

6,01

31,15

45,44

69,36

52,54

72,5

17

9

29,12

3,47

31,77

49,75

77,07

60,85

76,16

11

4

2005

34,98

0,73

38,57

50,86

81,66

63,27

76,92

9

5

2006

26,85

42,84

30,54

62,38

83,88

68,99

73,65

30

10

2007

20,84

22,84

20,74

65,27

83,93

74

83,91

7

3

2008

19,44

12,58

23,35

65,73

77,85

76,56

84,61

7

3

2009

21,29

34,78

24,39

63,26

87,99

73,18

77,58

10

5

2010

21,31

17,44

100,00

82,29

74,66

84,13

33

8

111

1

Critico

33,88

2

3

Intermedio

4

Posición Posición a nivel a nivel departamento nacional

5

Satisfactorio

Tabla N° 85. Desempeño fiscal y semaforización del Municipio de Cajicá; Elaborado por: Grupo de trabajo.

Página 170 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” 4.1.1.1. Análisis de los Indicadores. En el análisis de la tabla encontramos el primer ítem el cual se encuentra relacionado con el porcentaje de los ingresos corrientes se utilizaron en los gastos de funcionamiento del Municipio, así durante este intervalo, los 3 primeros años se utilizaba mas del 50% de los ingresos corrientes, según guía,5 la autofinanciación y los gastos de funcionamiento se encuentra hasta 70% superior a este punto estamos en un punto crítico la posterior disminución en la utilización de los recursos se genera por mejoría el funcionamiento del Municipio en la búsqueda de sostenimiento propio, el mejor año en el cual los ingresos fueron la menor cuantía se encuentra en el 2008, en el cual los ingresos en relación con los gastos de funcionamiento fueron menores. (Ver grafico Nº 22).

Grafica N°22. Porcentaje de ingresos corrientes destinados a funcionamiento; Fuente: Ejecuciones presupuestales 2000 – 2010. Gerencia Financiera de Cajicá. Elaborado por: Grupo de trabajo.

El segundo indicador es la magnitud de la deuda, siendo este la proporción de los ingresos disponibles que están respaldando la deuda, se encuentra relacionado con las leyes 358/97 y 819/03, en la guía de gestión y buen funcionamiento de los municipios el parámetro mayor es el 40% del ahorro operacional, siendo este el parámetro de este indicador, encontramos en nuestro intervalo de 10 años, un fluctuación de la magnitud de la deuda con un compromiso importante de los ingresos disponibles en los años 2006, 2009 y 2010 (ver gráfico Nº 23 ).

5

Desempeño Fiscal de los Departamentos y Municipios 2010. Departamento de Planeación Nacional.

Página 171 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” MAGNITUD DE LA DEUDA MUNICIPIO DE CAJICÁ, AÑOS 2000 – 2010

Grafica N° 23. Magnitud de la deuda Municipio de Cajicá; Fuente: Ejecuciones presupuestales 2000 – 2010. Gerencia Financiera de Cajicá. Elaboración grupo de trabajo

El tercer indicador referente a las Transferencias y las Regalías los cuales son unas de las fuentes primordiales para subsanar la necesidad de los municipios en los procesos de inversión social los cuales se encuentran relacionados con el desarrollo municipal, el parámetro de medición de este indicador es 60%, cuando se encuentra superior a este punto se comprende que el municipio es dependiente de estas transferencias, y viceversa; el municipio de Cajicá en el intervalo encontramos que sus recursos son parcialmente dependientes de las transferencias las cuales asocian con la consecución de otras fuentes de financiación (ver grafico Nº 24).

Página 172 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” INGRESOS QUE CORRESPONDEN A TRANSFERENCIAS DE LA NACIÓN CAJICÁ AÑOS 2000 – 2010.

Grafico N° 24. Ingresos que corresponden a transferencias de la Nación, Cajicá 2000-2012; Fuente: Ejecuciones presupuestales 2000 – 2010. Gerencia Financiera de Cajicá. Elaboración grupo de trabajo

El cuarto indicador de desempeño fiscal del municipio se encuentra asociado con el tercero, siendo la consecución de los recursos propios un complemento del cumplimiento de las competencias del municipio, además de demostrar la capacidad fiscal del gobierno municipal en la recaudación de los ingresos Tributarios y No Tributarios, para el intervalo estudiado se encuentra en proceso ascendente de mejoría de la capacidad fiscal siendo el mejor año el 2010 (ver grafico Nº 25).

Página 173 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” PORCENTAJE DE INGRESOS QUE CORRESPONDEN A RECURSOS PROPIOS

Grafica N° 25. Porcentaje de ingresos que corresponden a recursos propios; Fuente: Ejecuciones presupuestales 2000 – 2010. Gerencia Financiera de Cajicá. Elaboración grupo de trabajo

El quinto indicador, la magnitud inversión se encuentra medida con un índice 50% ó más el buen indicador de inversión, en el intervalo en cuestión encontramos un proceso evolutivo de inversión siendo el mejor año el 2009, y como peor año para la inversión social en el año 2001 (ver Gráfico Nº26 ).

PORCENTAJE DE GASTO TOTAL DESTINADO A INVERSIÓN CAJICÁ, 2000 - 2010

Grafica N° 26. Porcentaje del gasto total destinado a inversión; Fuente: Ejecuciones presupuestales 2000 – 2010. Gerencia Financiera de Cajicá. Elaborado por. Grupo de trabajo. Página 174 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” El sexto indicador se encuentra relacionado con los ingresos corrientes y la diferencia de los gastos corrientes; este evalúa a las entidades territoriales y su generación de excedentes para inversión, posterior al cubrimiento de los gastos de funcionamiento de administración central y atender los compromisos asociados a los acuerdos de reestructuración de pasivos además de otros gastos corrientes, el municipio de Cajicá al evaluarlo se encuentra que el año 2001 fue el de menor posibilidad de ahorro, y el resto de los años del intervalo demuestra un proceso equilibrado y constante hacia al ahorro de recursos con la consecuente mejoría de la inversión social, expresándose como mejor año el 2008 (ver grafico Nº 27). CAPACIDAD DE AHORRO MUNICIPIO DE CAJICÁ AÑOS 2000 -2010

Grafica N° 27. Capacidad de ahorro, Cajicá 2000-2010; Fuente: Ejecuciones presupuestales 2000 – 2010. Gerencia Financiera de Cajicá. Elaboración grupo de trabajo

El séptimo indicador es el desempeño fiscal del municipio el cual sintetiza los 6 indicadores anteriores respecto a la gestión financiera, la forma de medición se encuentra de 0 a 100 realizando un división de 20 puntos por parámetro medido en la escala de 0 a 100, cuando se encuentra próxima al 100 el desempeño es el mejor y tiende a un buen proceso de ejecución y el 0 mal desempeño; al evaluar la tabla año por año se encuentra un desempeño fiscal adecuado para el desarrollo del municipio con una buena gestión fiscal y financiera (ver grafico Nº 28).

Página 175 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” COMPORTAMIENTO DEL INDICADOR DE DESEMPEÑO FISCAL CAJICÁ AÑOS 2000 – 2010

Grafica N° 28. Comportamiento del indicador de desempeño fiscal Cajicá 2000-2010; Fuente: Ejecuciones presupuestales 2000 – 2010. Gerencia Financiera de Cajicá. Elaborado por. Grupo de trabajo

Por último encontramos los 2 últimos indicadores que se derivan de la gestión realizada por los entes territoriales en los anteriores parámetros, demostrándose el escalonamiento (Ranking) del territorio a nivel departamental, en el desarrollo a la región de la cual hace parte dicho territorio y posterior una evaluación y comparación con la Nación; Cundinamarca se compone de 116 municipios, al realizar el escalonamiento de Cajicá se realiza como método de medición la cantidad de municipios divido por los 5 escalones, lo cual da los indicadores de la semaforización en búsqueda del ranking del municipio; El municipio de Cajicá se ubica en los primeros lugares de cumplimiento en el departamento y realizando la misma metodología con los 1102 municipios a nivel nacional se encuentra equivalente el marco fiscal y el cumplimiento de metas financieras evaluada en conjunto, pero en algunos de los indicadores se presenta compromisos a mejorar para así llegar a la meta de cumplimiento total y posterior mantenimiento en dichos estándares. (Ver grafico Nº 29).

Página 176 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” POSICIÓN DE CAJICÁ A NIVEL DEPARTAMENTAL Y NACIONAL AÑOS 2000-2010

Grafica N° 29. Posición de Cajicá a nivel departamental y nacional años 2000-2010; Fuente: Ranking fiscal nacional y departamental DNP.

4.1.1.2. Proyecciones lineales del indicador de desempeño fiscal. A partir de los datos históricos obtenidos para los años 2000 a 2010, es posible calcular por tendencia la cifra del indicador de desempeño fiscal en futuras vigencias, sino existen factores endógenos o exógenos que incidan en la tendencia. Al realizar el cálculo de la tendencia lineal del indicador de desempeño fiscal del municipio de Cajicá, a través de la fórmula obtenida a partir de los datos existentes, en la cual Y = 1,5036x + 67,225 en la cual la tendencia de evolución es un ascenso gradual hacia el 90% encontrando hacia el año 2015 en 91,49 en el desempeño fiscal del municipio, lo cual confirma la buena gestión que se encuentra realizándose por los entes gubernamentales encontrándose en una tipología solvente ver tabla Nº86.

DESEMPEÑO FISCAL EN TENDENCIA LINEAL PARA LOS AÑOS 2011 A 2015, CAJICÁ 2000

1

72,36

2001

2

67,24

2002

3

69,65

2003

4

72,5

2004

5

76,16

2005

6

76,92 Página 177 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” 2006

7

73,65

2007

8

83,91

2008

9

84,61

2009

10

77,58

2010

11

84,13

2011

12

85,27

2012

13

87,63

2013

14

88,94

2014

15

90,18

2015

16

91,49

Tabla N° 86. Desempeño fiscal en tendencia lineal para loa años 2011 a 2015; Fuente: elaboración grupo de trabajo

La línea de tendencia de desempeño fiscal del Municipio de Cajicá se puede graficar demostrando la evolución histórica desde 2000 hasta 2010 con la tendencia de los indicadores hasta 2015 con su fórmula de cálculo además del coeficiente de correlación el cual se encuentra en 0,7 lo cual da una correlación la dispersión de los datos con la línea de tendencia, ver Gráfico Nº30. PROYECCIÓN LINEAL DEL INDICADOR DE DESEMPEÑO FISCAL AL AÑO 2015

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Grafica N° 30. Proyección lineal del indicador de desempeño fiscal al año 2015; Elaborado por. Grupo de trabajo.

Página 178 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” 4.1.2 Análisis coyuntural en salud. El documento de evaluación de Municipios año 2010 el cual fue elaborado por el Departamento Nacional de Planeación6, ubica los Municipios que perciben los mayores ingresos por habitante, en donde el departamento del Meta el más beneficiado con los Municipios de Puerto Gaitán, Cabuyaro y Castilla la Nueva, recibiendo unos ingresos fiscales promedio por habitante de $6,2 millones, y corresponde a los Municipios que perciben regalías directas por la explotación de recursos naturales no renovables o recursos de las transferencias nacionales; Para el años 2010 el promedio de ingresos por habitante de un Municipio se ubicó en $778.000. De otra parte, la tributación y el recaudo municipal se encuentra en promedio a nivel nacional en $104,200, los valores mayores de este ítem se puede dividir en 2 partes, según la evaluación del DNP, así: Municipios mayores los cuales recaudan el 73,5% de la tributación en donde encontramos las capitales de los departamentos y principales Municipios destacando a Bogotá $4.151.000 (38,1%), y junto a Medellín (8,8%), Cali (5,5%) y Barranquilla (4,3%), acumulan el 56,7 % de la participación, en los Municipios pequeños en los cuales se destaca a Puerto Gaitán (Meta) con $1.690.000 de recaudo seguido por Cota (Cundinamarca), Castilla La Nueva (Meta), Tocancipá (Cundinamarca), Barrancabermeja (Santander) y Monterrey (Casanare), con recaudos per cápita por encima de los $873.000, el Municipio de Cajicá recaudo un promedio de $563.620 por persona. Cuando se realiza el cálculo de la inversión municipal esta se concentró principalmente en el cumplimiento de las competencias municipales en los sectores de educación (27,5%), Salud (25,8%) y agua potable (7,6%), que representan el 60,9% de la inversión municipal ejecutada, en el 2010 se evidencia que los Municipios que perciben regalías directas son los que mayor inversión ejecutan por habitante, como en Puerto Gaitán (Meta) se ejecutan más de $8.600.000 por persona, Cabuyaro (Meta) $6.600.000, Castilla la Nueva (Meta) $6.500.000, encontrándose el promedio nacional de inversión en los $723,600 por persona, encontrando al Municipio de Cajicá por debajo del promedio nacional con una inversión de $564.000 por persona. El saldo de deuda pública por habitante de administraciones municipales en 2010 fue en promedio de $83,600. Se presenta datos alarmantes en los Municipios pequeños de categoría sexta en los cuales se 6

Desempeño Fiscal de los Departamentos y Municipios 2010. DNP.

Página 179 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” deben por encima de $590.000 por persona; Encontrando casos extremos como los Municipios de Cuítiva (Boyacá) $926.000 y Pisba (Boyacá) $866.000. El Municipio de se encuentra ubicado por encima del promedio municipal ya que presenta un valor de $235.000 por persona lo cual evidencia una gestión de la administración poco eficiente en este ítem y además comprometiendo los recursos del Municipio, lo cual puede estar disminuyendo la inversión social convirtiéndose en un indicador negativo de la gestión municipal. Con relación a las regalías directas por la explotación de recursos naturales no renovables las cuales constituyen la primera o segunda fuente de financiación del gasto, en el año 2010 los departamentos que lideran las participaciones son Casanare, Meta y Arauca, un habitante de Casanare recibe por concepto de regalías directas en promedio al año $1.734.000, de Meta $888.000, Arauca $867.000, de La Guajira $248.000, del Putumayo 216.000 y del Cesar $215.000, a nivel municipal las mayores asignaciones per cápita de regalías fueron para Cabuyaro (Meta) $5.381.000, Puerto Gaitán (Meta) $ 5.349.000 Castilla La Nueva (Meta) $3.839.000, Orocué (Casanare) $3.478.000, Cajicá no recibió participación por este concepto, lo cual cambiará en este periodo administrativo por los cambios que se presentan a nivel nacional en la distribución de los recursos generados por regalías en todo el país, con el acto legislativo 05 del 2011. Al realizar el análisis de los ingresos de Cajicá con respecto al promedio nacional, se evidencia en el municipio un alto porcentaje de ingresos en todos los parámetros encontrándose por encima de la media nacional es así como los ingresos de origen tributario en el año 2010, duplican el promedio de la nación los cuales se encuentran en un 31%, además los ingresos no tributarios son el 10% del total de los ingresos del municipio siendo un 100% superior al promedio nacional lo cual demuestra gestión en la consecución de recursos propios por la administración municipal, lo cual se confirma por una dependencia menor de las transferencias nacionales en la cual se encuentra por debajo de la media nacional en un 34%, además Cajicá no tiene ingresos por regalías directas por no tener explotación de recursos naturales no renovables, por lo cual el municipio requirió de buscar otras fuentes de financiación con buena gestión lo cual ubica en un 13% superior a los recursos de la nación en este ítem (ver Tabla Nº87)

Página 180 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” COMPARATIVO DE INGRESOS DE CAJICÁ FRENTE AL PROMEDIO NACIONAL AÑO 2010 Ingresos Cajicá 2010 Concepto de ingresos

Promedio nacional Valor millones

Peso (%)

Ingresos tributarios

21.046

60%

31,00%

Ingresos no tributarios

3.418

10%

5,00%

Transferencias (SGP, FOSYGA,ETESA)

6.085

17%

50,00%

0

0%

5,00%

4.337

13%

9,00%

34.886

100%

Regalías Otros TOTALES

Tabla N° 87. Comparativo de ingresos de Cajicá frente al promedio nacional año2010; Fuente: Desempeño Fiscal de los Departamentos y Municipios 2010.

El Municipio de Cajicá se ha caracterizado en los últimos años por mostrar un crecimiento constante en sus ingresos corrientes, teniendo un especial énfasis en los de origen tributario, siendo los impuestos los recursos que mayor crecimiento han mostrado, por lo cual se garantiza la viabilidad de las finanzas además de su sostenibilidad en los gastos corrientes, presentando una menor dependencia de las fuentes externas como son las transferencias nacionales, se realiza un histórico de los años 2007 a 2010 para evaluar la situación del recaudo. Se resalta el comportamiento en el recaudo del impuesto predial unificado, y es así como en el año 2008 se duplica el recaudo frente al año 2007; para el año 2009 el crecimiento fue del 69,3%. Ver Tabla Nº 88.

Página 181 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” COMPORTAMIENTO DEL RECAUDO 2007-2010. CAJICÁ CUENTA

2007

2008

2009

2010

Promedio

Participación

Predial

1.743

2.994

4.720

4.632

3.522

12%

Industria y Comercio

7.091

7.924

9.002

9.752

8.442

30%

Sobretasa a la Gasolina

1.675

1.872

1.649

2.000

1.799

6%

Otros

4.867

4.089

3.827

4.661

4.361

15%

Ingresos Tributarios

15.376

16.879

19.198

21.045

18.125

63%

Ingresos No Tributarios

1.569

1.684

1.877

3.418

2.137

7%

536

590

57

0

296

1%

17.481

19.153

21.132

24.463

20.557

72%

0

1

0

0

0

0%

Transferencias Nacionales

4.349

5.407

7.346

6.085

5.797

20%

Cofinanciación

1.380

590

1.155

4.122

1.812

6%

346

530

716

215

452

2%

Ingresos de Capital

6.075

6.528

9.217

10.422

8.061

28%

INGRESOS TOTALES

23.556

25.681

30.349

34.885

28.618

100%

Transferencias Ingresos Corrientes Regalías

Otros

Tabla N° 88. Comparativo del recaudo 2007-2010 Cajicá; Fuente: Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. Proyecto de Acuerdo Nº 05 - 2012.

Además, en lo correspondiente al comportamiento del recaudo contenido en la tabla anterior, se aprecia la tendencia de incremento del recaudo municipal a través del tiempo evidenciado por valores en ascenso sobre todo en los impuesto de industria y comercio,

corroborando los comentarios anteriores, lo que invita a

continuar con las estrategias que permitan mantener y aumentar el recaudo a sus históricos anteriores. Ver Gráfico Nº31.

Página 182 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” CRECIMIENTO DEL RECAUDO MUNICIPIO CAJICÁ. 2007 - 2010

Grafica N° 31. Crecimiento del recaudo Municipio de Cajicá 2007-2010;Fuente: Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. Proyecto de Acuerdo Nº 05 - 2012.

Los valores encontrados correspondientes a los gastos del Municipio en el CONPES Social, se realizándose un histórico de los ingresos por transferencias nacionales en la cual el mayor rubro se encuentra en SGP, de donde salen la mayoría de los recursos de financiación de la salud, con los diferentes programas además que presenta una relación intersectorial . Ver Tabla Nº89. FUENTE DE TRANSFERENCIAS. S.G.P. AÑO SUBSIDIADO NO CUBIERTA S. PÚBLICA 2008 1.449.971.519 416.685.406 144.904.705 2009 1.724.935.450 346.357.613 200.033.748 2010 2.181.542.107 327.359.530 162.095.151 2011 1.676.661.599 171.066.602 187.808.454 2012 1.648.071.461 308.979.730 184.738.617 Tabla N° 89. Fuente de transferencias S.G.P.; Fuente: DNP. CONPES Sociales.

TOTAL 2.011.561.630 2.271.326.811 2.670.996.788 2.035.536.655 2.141.789.808

Tomando los recursos recibidos por el Municipio de parte de las transferencias, el aporte a la salud que se encuentra distribuidos en las 3 bolsas para ejecución de los proyectos de salud Pública, además de la cobertura que se necesita para las poblaciones no cubiertas y subsidiada se encuentra en un promedio 2.226 Página 183 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” millones con una curva ascendente hasta el año 2010 con posterior disminución en el recurso transferido. HISTORIA DE RECURSOS TRANSFERIDOS SISTEMA GENERAL PARTICIPACIONES

Grafica N°32. Historial de recursos transferidos SGP 2008-2012; Fuente: DNP. CONPES Sociales. Se evidencia que el 40% de los ingresos que se reciben de SGP son direccionados al sector salud , el resto del dinero se dispersa para inversión en educación, deportes, cultura, alimentación escolar, agua potable y un porcentaje para realizar libre inversión y los rubros de propósito general se realizó una tabla con los aportes a estos programas, así encontrando la dispersión de los ingresos de las transferencias en el punto SGP del Municipio con una proyección de los ingresos en estos parámetros para los años 2013-2015 Ver Tabla Nº90

FUENTE DE TRANSFERENCIAS. S.G.P. EDUCACIÓN

A. POTABLE

PROPÓSITO G/RAL

CULTURA

DEPORTES

LIBRE INVERSIÓN

ALIMENTACIÓN

TOTAL

2008

705.832.512

513.733.518

1.471.497.527

41.289.334

55.052.445

690.014.569

46.423.240

3.523.843.145

2009

755.653.512

566.001.513

1.721.174.414

44.456.226

59.274.968

1.443.524.594

33.961.510

4.624.046.737

2010

762.533.083

481.703.697

1.919.544.891

57.586.347

76.781.796

1.593.222.259

60.182.844

4.951.554.917

2011

820.891.941

477.597.733

1.823.870.429

59.411.834

79.215.779

1.504.033.911

65.013.476

4.830.035.103

2012

605.234.000

605.234.000

1.697.125.123

101.821.381

135.761.842

1.289.828.619

53.892.497

4.488.897.462

Página 184 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” 2013

689241431,1

557233247,4

1892827839

101718935

135625247,5

1682166016

65691857,4

5.124.504.573

2014

639673820

569352169,6

1847174664

120627080,2

160836108

1554721841

72899541,22

4.965.285.223

2015

590304144,2

614703907,3

1813373676

138749685,7

184999582,3

1555133909

71369575,88

4.968.634.480

Tabla N° 90. Fuente de transferencias SGP; Fuente: D.N.P. CONPES Sociales.

Otra fuente de ingresos en las transferencias son los recaudos causados por FOSYGA y ETESA, lo cual produce un monto adicional a las transferencias incrementando el aporte de transferencias, con lo cual se puede mejorar los montos de inversión en salud. Dichos aportes son variables dependiendo de la rentabilidad y la consecución de los recaudos en ETESA y FOSYGA, además se realiza un dispersión según la categorización de los Municipios, para Cajicá se encuentran estos aportes en la cual evidenciamos que los recursos de mayor monto son los generados por FOSYGA con un promedio $866.439.528 millones de pesos, siendo el año 2009 con mayor aporte por esta entidad con $1.936.813.803 millones de pesos, en cambio las transferencias generadas por ETESA se encuentran en un rango menor con un promedio de $ 170.151.336 millones de pesos y encontrando el mayor valor de transferencia por este parámetro en el año 2011.Ver Tabla Nº91. TRANSFERENCIAS DE ETESA (EMPRESA TERRITORIAL DE SALUD) Y FOSYGA. CAJICÁ. 2008

2009

2010

2011

FOSYGA

997.839.081

1.936.813.803

407.969.343

123.135.884

ETESA

156.701.102

91.267.839

151.732.610

280.903.793

Tabla N° 91. Transferencias de ETESA y FOSYGA; Fuente: FOSYGA Y ETESA

Si se observa el comportamiento histórico de la ejecución presupuestal del Municipio para los años 2000 2010, se encuentra un mayor valor ejecutado que el presupuesto inicial, sin haber podido encontrarse las adiciones presupuestales de periodo evaluado, lo cual demuestra un proceso de ejecución alto con un promedio del 113%, esto podría estar sesgado ya que se necesitan evaluar las adiciones al presupuesto para así tener un valor real de ejecución.

Página 185 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” EJECUCIONES PRESUPUESTALES AÑO

INICIAL

EJECUTADO

% EJECUCION

2000

7.415.550

9.691.689

131%

2001

6.313.688

6.867.965

109%

2002

9.414.850

9.505.256

101%

2003

11.295.759

10.062.687

89%

2004

13.676.092

13.441.980

98%

2005

13.560.238

16.910.844

125%

2006

15.367.597

20.973.697

136%

2007

23.557.834

28.286.839

120%

2008

25.680.841

20.274.584

79%

2009

30.351.105

47.199.727

156%

2010

34.885.642

35.003.747

100%

Tabla N° 92. Ejecuciones presupuestales; FUENTE: Departamento Planeación Nacional

El Municipio de Cajicá tuvo una participación menor en los gastos de funcionamiento con respecto a los Ingresos Corrientes de Libre Destinación, originado en la combinación de dos acciones, en primer lugar, un crecimiento permanente de sus ingresos propios y en segundo, con una ejecución racional de sus gastos de funcionamiento. Los Gastos Corrientes participan en un 16% del total de los Gastos Totales en el Municipio, encontrando los valores entre los $4.545 millones de pesos en el 2007 y $6.198 millones de pesos en el 2010, siendo el promedio en estos 4 años de $ 5.525 millones de pesos. Al evaluar los Gastos Corrientes, se puede evidenciar que los Gastos de Funcionamiento tienen una participación promedio de 76%, con un promedio total de $4.002 millones de pesos. Los Servicios Personales oscilaron en el cuatrienio entre $2.019 millones de pesos en 2007 y $2.553 millones de pesos en el 2010. Por otra parte, los Gastos Generales han crecido en promedio en un 27% durante estos 4 años, oscilando entre $ 1.336 millones de pesos en el 2007, y $1.700 millones de pesos en el 2010. Por último, dentro de los Gastos de Funcionamiento se encuentran las Transferencias Pagadas, las cuales se encuentran con un promedio de $683 millones de pesos anuales. Los Gastos de Capital, han tenido una participación promedio en los Gastos Totales del 84% cada año desde el 2007 al 2010, con un promedio total de $27.466 millones de pesos anuales. Con un intervalo entre $23.742 millones de pesos hasta llegar a $28.805 millones de pesos en el 2010. Ver Tabla Nº93. Página 186 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” COMPORTAMIENTO DE LOS GASTOS 2007-2010. CAJICÁ GASTOS

2007

2008

2009

2010

Promedio

Participación

Funcionamiento

3.890

3.971

2.919

5.228

4.002

12%

Servicios Personales

2019

2.158

2.466

2.553

2.299

7%

Generales

1336

1.258

1.746

1.700

1.510

5%

Transferencias Pagadas

535

555

667

975

683

2%

Intereses Deuda Pública

656

519

789

970

734

2%

Gastos Corrientes

4545

4.490

5.668

6.198

5.225

16%

Formación Bruta Capital

15.288

7.157

22.088

17.827

15.590

48%

Otros

8.454

8.627

19.433

10.978

11.873

36%

Gastos de Inversión

23.742

15.784

41.531

28.805

27.466

84%

TOTAL GASTOS

28.287

20.274

47.199

35.003

32.691

100%

Tabla N° 93. Comportamiento de los gastos 2007-2010, Cajicá; Fuente: Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. Proyecto de Acuerdo Nº 05 - 2012.

En el Gráfico a continuación se puede evidenciar el funcionamiento municipal, el cual se encuentra con un buen proceso de inversión en la población con respecto a los recursos de destinación especifica con bajos costos para el funcionamiento del mismo, lo cual lo lleva a mejoría en la sostenibilidad del Municipio además del desarrollo con calidad, lo cual lleva a evaluar a las administraciones futuras continuar con estas medidas en pro de una buena gestión municipal.

Página 187 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” COMPORTAMIENTO DE LOS GASTOS 2007-2010, CAJICÁ.

Grafica N° 33 Comportamiento de los gastos 2007-2010, Cajicá.

Teniendo en cuenta los objetivos, programas, proyectos y metas propuestas es fundamental contar con los recursos financieros necesarios, así como encontrar e incrementar las fuentes de ingresos para buscar nuevos mecanismos de financiación. Se realizó un proyección de los ingresos, para establecer la disponibilidad final de los recursos que financian los programas que se incluyen en el plan plurianual de inversiones, para evaluar la ejecución de los programas y proyectos incorporados, según la evolución histórica evaluada previamente. PROYECCION DE FUENTES DE INVERSION CAJICÁ

Concepto

2012

2013

2014

2015

% Crecimiento

Promedio

% Participación

Predial

5.596.469

5.767.621

5.944.022

6.125.833

4,08%

5.949.433

25,90%

Vehículos

1.023.126

1.058.936

1.095.998

1.134.358

0,97%

1.083.930

4,70%

Industria y Comercio

9.180.125

9.639.132

10.121.088

10.627.143

8,98%

9.553.832

41,60%

Sobretasa Gasolina

2.040.000

2.080.800

2.122.416

2.164.864

0,12%

2.113.935

9,20%

Vivienda

1.962.142

2.016.505

2.088.496

2.163.220

-18,86%

2.817.126

7,70%

Transferencias

7.279.803

7.540.762

7.803.406

7.394.725

4,72%

7.299.839

20,10%

Educación

1.179.067

1.220.334

1.263.046

1.307.252

17,12%

1.161.333

15,90%

Página 188 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” Salud

3.850.351

4.000.020

4.138.737

3.601.794

4,23%

3.769.152

51,60%

APSB

471.667

485.110

502.089

519.662

2,62%

491.949

6,70%

Forzosa Inversión

249.345

267.497

276.860

286.550

31,63%

243.663

3,30%

Otras

1.529.373

1.567.801

1.622.674

1.679.467

-1,35%

1.633.742

22,40%

Ingresos Corrientes

30.125.832

31.253.728

32.434.883

32.982.895

-4,17%

33.057.158

90,90%

Ingresos Totales

38.567.820

31.409.356

32.593.654

33.144.873

-9,80%

36.359.888

100,00%

Tabla N° 94. Proyección de fuentes de inversión Cajicá; Fuente: Plan de Desarrollo Cajicá 2012-2015.

Al evaluar la tabla documentamos que los mayores valores de ingresos del Municipio se encuentran localizados en las transferencias nacionales, en la cual encontramos al sistema general de participaciones como el referente en esta fuente con unos valores considerables para la financiación de los ejes y proyectos generados. El ingreso por industria y comercio es el mayor valor de ingreso y financiación del Municipio siendo una fuente de financiación que se encuentra en los recursos generados por el Municipio (recursos propios). La proyección de los ingresos sigue esta misma curva lo cual se ve en la siguiente grafica, en la cual los mayores valores de financiación del Municipio son los recursos propios y las transferencias, también se evidencia que el Municipio no recibe ingreso por regalías, lo cual está pendiente de evaluar con la reglamentación de la ley aprobada por el congreso nacional, la cual realizara una redistribución de este ingreso en todos los territorios de la Nación. Gráfico Nº34.

Página 189 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” PROYECCION DE LAS FUENTES DE FINANCIACION.

Grafico N° 34. Proyección de las fuentes de financiación; Fuente: Plan de Desarrollo Cajicá 2012-2015.

Se realiza a continuación una proyección hasta el año 2016 con el histórico anterior comentado con lo cual podemos saber cuáles podrían ser los recursos específicos para inversión en salud y poder realizar un presupuesto según las prioridades que se evidenciaron en el Diagnóstico situacional de salud. Ver Tabla Nº95. PROYECCIÓN DE RECURSOS DE TRANSFERENCIAS SUBSIDIADO

NO CUBIERTAS

SALUD PÚBLICA

TOTAL

2008

1.449.971.519

416.685.406

144.904.705

2.011.561.630

2009

1.724.935.450

346.357.613

200.033.748

2.271.326.811

2010

2.181.542.107

327.359.530

162.095.151

2.670.996.788

2011

1.676.661.599

171.066.602

187.808.454

2.035.536.655

2012

1.648.071.461

308.979.730

184.738.617

2.141.789.808

2013

1.840.614.237

196.879.067

196.148.894

2.233.642.198

2014

1.723.731.049

174.927.441

190.627.100

2.089.285.590

Página 190 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” 2015

1.588.623.247

152.126.960

203.904.944

1.944.655.151

2016

1.665.415.184

149.216.488

204.070.041

2.018.701.713

Tabla N° 95. Proyección de recursos de transferencias; Fuente: DNP CONPES Sociales.

La información contenida en las matrices plurianuales de inversión 2008-2011 del sector salud se proyectara el plan plurianual de inversiones correspondiente a los años 2012-2015, lo cual se complementara con el formato del anexo técnico numero 2 de la Resolución 425 del 2008. De igual forma se diligenciara los anexos 3 (POA), y los respectivos POAI anexo 4. Para el 2012 se tiene estructurado tanto el anexo 3 y 4 de acuerdo a la circular 005 del 26 de enero 2012 del Ministerio de Salud y Protección Social.

Página 191 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015”

CAPITULO 5 MONITOREO, SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN, CONTROL Y RENDICION DE CUENTAS.

Página 192 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” CAPITULO 5 MONITOREO, SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN, CONTROL Y RENDICION DE CUENTAS. La finalidad de este capítulo es precisar los mecanismos de seguimiento, monitoreo y control del Plan Territorial de Salud del Municipio de Cajicá del periodo comprendido entre el año 2012 a 2015/2021, al igual que la evaluación de la formulación del Plan Territorial de Salud para lo cual se describirán las estrategias, actividades y responsables de la ejecución y control del plan de salud. 5.1 MARCO NORMATIVO: Seguimiento y evaluación relacionados con la ejecución del Plan Territorial de Salud Pública. El seguimiento, evaluación y control del Plan de Salud del Municipio de Cajicá se debe realizar dando cumplimiento a lo estipulado dentro del marco normativo para seguimiento y evaluación, la ley 152 de 1994 la cual tiene como propósito establecer los procedimientos y mecanismos para la elaboración, aprobación, ejecución, seguimiento, evaluación y control de los planes de desarrollo, así como la regulación de los demás aspectos contemplados por el artículo 342, y en general por el capítulo 2 del título XII de la Constitución Política y demás normas constitucionales que se refieren al plan de desarrollo y la planificación. En el artículo 12 de la ley orgánica 152 de 1994, se establecen las funciones del Consejo Nacional de Planeación, en las cuales se debe analizar y discutir el proyecto del Plan Nacional de Desarrollo, organizar y coordinar una amplia discusión nacional, formular recomendaciones a las demás autoridades y organismos de planeación sobre el contenido y la forma del plan. En general, la ley 715 de 2001, el artículo 2 de la ley 1122 de 2007 y el Decreto 028 de 2008; orientan a la presentación de informes de gestión en las fechas previstas; de otra parte, según la Resolución 425 de 2008, se deben acatar las medidas preventivas y correctivas igual que las sanciones previstas según los incumplimientos encontrados luego de cada rendición de cuentas. El seguimiento, evaluación y control del Plan de Salud se realizara dando cumplimiento a lo estipulado en:

Página 193 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” Ley 152 de 1994: Por la cual se establece la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo. En el artículo 41, planes de acción en las entidades territoriales. Ley 715 de 2001: Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones. En artículo 89, establece el Seguimiento y control fiscal de los recursos del Sistema General de Participaciones. Los departamentos, distritos y Municipios, al elaborar el Plan Operativo Anual de Inversiones y el Presupuesto, programarán los recursos recibidos del Sistema General de Participaciones, cumpliendo con la destinación específica establecida para ellos y articulándolos con las estrategias, objetivos y metas de su plan de desarrollo. Acto Legislativo 01 de 2001 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de salud. El ministerio como ente evaluador podrá definir estímulos o exigir entre otras la firma de un convenio de cumplimiento o solicitar a la Superintendencia Nacional de salud y suspender en forma cautelar la administración de los recursos públicos hasta por un año de la respectiva entidad. Cuando las entidades municipales no cumplan con los indicadores de gestión los departamentos asumirán su administración durante el tiempo cautelar que se defina. El Acto legislativo 4 de 2007, por el cual se reforman los artículos 356 y 357 de la Constitución Política, en el artículo 3 establece que el Gobierno Nacional definirá una estrategia de monitoreo, seguimiento y control integral al gasto ejecutado por las entidades territoriales con recursos del Sistema General de Participaciones, para asegurar el cumplimiento del metas de cobertura y calidad. Esta estrategia deberá fortalecer los espacios para la participación ciudadana en el control social y en los procesos de rendición de cuentas. El Decreto 028 de 2008 define la estrategia de monitoreo, seguimiento y control integral al gasto que se realice con recursos del Sistema General de Participaciones contemplados en el plan de salud territorial, mencionado en los artículos 7 (capitulo 3), 18, 19 y 20; en donde: El artículo 7 establece que la actividad de monitoreo estará a cargo del ministerio respectivo para los servicios de educación y salud. En los demás sectores será responsabilidad del Departamento Página 194 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” Nacional de Planeación. Las actividades de seguimiento y control integral estarán a cargo de la Unidad Administrativa Especial de Monitoreo, Seguimiento y Control, en coordinación con el ministerio sectorial respectivo o el Departamento Nacional de Planeación, según el caso. En el artículo 18 se especifica el proceso de rendición de cuentas sobre el monitoreo, auditorias y evaluación. El informe de resultados de seguimiento y en adopción de medidas preventivas o correctivas, realizarán rendiciones de cuentas a la ciudadanía, en donde se presenten la evaluación de los resultados de los compromisos adquiridos en los planes de desempeño contemplados en el articulo 19 y articulo 20, los resultados del proceso de monitoreo, seguimiento y control integral. Los Decretos 2918 de 2008 y 168 de 2009 son considerados Decretos reglamentarios del Decreto 028 de 2008 por medio del cual se dictan disposiciones en relación con el ejercicio de las actividades de monitoreo y seguimiento, en los sectores de educación, salud y en las actividades de inversión financiadas con recursos de propósito general y asignaciones especiales del Sistema General de Participaciones, se reglamentan las condiciones generales para calificar los eventos de riesgo que ameritan la aplicación de medidas preventivas o correctivas, y se dictan otras disposiciones. En la Resolución 425 de 2008, en el capitulo V, se establece el Seguimiento, evaluación y control del Plan de Salud Territorial, en los artículos 13 y 14, en los cuales se menciona que las entidades territoriales deberán cumplir los indicadores de gestión y de resultados los cuales estarán sujetas a la presentación de informes, procesos, medidas preventivas y correctivas, rendición de cuentas y sanciones. Para el año 2011, la ley 1438, define los objetivos, las metas, las acciones, los recursos, los responsables sectoriales, los indicadores de seguimiento, y los mecanismos de evaluación del Plan. 5.2 ESPACIOS E INSTRUMENTOS DE INSPECCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL (IVC) Art. 13, Resolución 425 de 2008: El seguimiento, evaluación y control del Plan de Salud Territorial corresponde, en el ámbito de sus competencias, a las autoridades previstas en la Ley 715 de 2001 y el Decreto 020 de 2008 y demás normas que los modifiquen, adicionen o sustituyen o reglamenten.

Página 195 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” Art. 14, Resolución 425 de 2008: El seguimiento, evaluación y control del Plan de Salud Territorial, utilizara todos los instrumentos descritos en la presente Resolución. Además, empelara los siguientes instrumentos complementarios: 1. Informe de Gestión: a través de este se integraran los resultados alcanzados por las entidades territoriales, siguiendo para el efecto, el flujo y periocidad establecido por el Anexo técnico N° 5 de la presente Resolución. 2. Rendición de Cuentas: las direcciones territoriales de salud departamentales, distritales y municipales y las entidades administradoras de planes de beneficio e instituciones prestadoras de salud deberán realizar por lo menos dos (2) veces al año actividades de rendición de cuentas. En la Resolución 425 de 2008, en el capitulo V, se instauran los instrumentos para el seguimiento, evaluación y control del plan de salud territorial y los instrumentos para la ejecución de los planes operativos anuales (POA - POAI), contenidos en los anexos técnicos números 3 y 4. Con el objeto de ampliar la información en base a lo relacionado al proceso de monitoreo, seguimiento y control se describen cada proceso: Monitoreo. Comprende la recopilación sistemática de información, su consolidación, análisis y verificación, para el cálculo de indicadores específicos y estratégicos de cada sector, que permitan identificar acciones u omisiones por parte de las entidades territoriales que puedan poner en riesgo la adecuada utilización de los recursos del Sistema General de Participaciones. Seguimiento. Comprende la evaluación y análisis de los procesos administrativos, institucionales, fiscales, presupuestales, contractuales y sectoriales de las entidades territoriales, las cuales permiten evidenciar y cualificar la existencia de eventos de riesgo que afectan o puedan llegar a afectar la ejecución de los recursos, el cumplimiento de las metas de continuidad, cobertura y calidad en la prestación de servicios. Control. Comprende la adopción de medidas preventivas y la determinación efectiva de los correctivos necesarios respecto de las entidades territoriales, que se identifiquen en las actividades de monitoreo o seguimiento, orientadas a asegurar la adecuada ejecución de los recursos del Sistema General de Página 196 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” Participaciones, el cumplimiento de las metas de continuidad, cobertura y calidad y la adecuada prestación de los servicios a su cargo. En el Decreto 168 de 2009, por medio del cual se dictan disposiciones en relación con el ejercicio de las actividades de monitoreo y seguimiento a que se refiere el Decreto 028 de 2008, en los sectores de educación, salud y en las actividades de inversión financiadas con recursos de propósito general y asignaciones especiales del Sistema General de Participaciones, en este Decreto se reglamentan las condiciones generales para calificar los eventos de riesgo que ameritan la aplicación de medidas preventivas o correctivas. Para desarrollar la evaluación de los planes de salud territorial, es necesario contar con herramientas que permitan el proceso y contar con los siguientes documentos: •

Ley 715 de 2001

Ley 152 de 1994

Ley 1122 de 2007, Decreto 3039 de 2007

Resolución 0425 de 2008 capítulo V (artículos 14)

Programa de Gobierno

Plan de Desarrollo Territorial

Plan Nacional de Salud Pública

Plan de Salud Territorial

Documento que certifique la convocatoria, renovación y/o conformación del Consejo Territorial de Seguridad Social en Salud – CTSSS

Concepto emitido por el Consejo Territorial de Planeación acerca del Plan Salud Territorial

Actas y/o soportes del proceso de participación y concertación llevado a cabo durante la formulación del Plan de Salud Territorial

Soporte del ejercicio de viabilidad financiera realizado para la formulación del Plan de Salud Territorial (Marco Fiscal de Mediano Plazo – MFMP, certificación de recursos de otras fuentes asignados al plan, indicadores financieros, presupuesto de ingresos y gastos, plan financiero, plan de inversiones, certificación de las cuentas maestras)

Matriz utilizada para la priorización de problemas y necesidades Página 197 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015”

5.3 METAS E INDICADORES DE GESTIÓN DEL MPS 2012 – 2015/2021

Se deben describen los hallazgos encontrados en el Plan Operativo Anual-POA 2012 y Plan Operativo Anual de Inversiones- POAI 2012, se conservaran algunas metas, se propondrán otras y se distribuirán mejor los recursos según los pesos asignados por cada área y proyecto, de acuerdo al análisis de la situación de salud actual realizada en el capítulo 2, del presente Plan de Salud Territorial. 5.3.1. POA: De acuerdo a lo establecido en la Resolución 425 de 2008 todo Plan de Salud Territorial debe contener un Plan Operativo Anual en Salud (POA), en donde se describan los proyectos incluidos en cada área subprogramática. En desarrollo de la circular 05 de enero 26 de 2012 del Ministerio de Salud y Protección Social, el Municipio de Cajicá, procedió a elaborar y aprobar el Plan Operativo de Inversiones (POA) 2012, en cumplimiento de la directriz nacional, a propósito de el Plan Decenal de Salud Pública. 5.3.2 Relación con los Objetivos de Desarrollo del Milenio Las metas de resultado y producto propuestas se encuentran relacionadas con los objetivos establecidos en la Declaración del Milenio, las cuales se profundizan en mayor detalle en el capítulo 3. A partir de la matriz de armonización que para tal efecto elaboro el DNP. 5.4 Guía para la Evaluación de la Formulación del Plan Municipal de Cajicá 2012-2015/2021. La evaluación del Plan Territorial de Salud del Municipio de Cajicá elaborado por la administración local para la vigencia 2012 – 2015/2021, se debe realizar una vez que se tenga la versión definitiva en su fase de aprobación con la metodología del Ministerio de Protección Social. Para realizar la calificación se debe tener en cuenta en cada uno de los ejes programáticos la formulación de indicadores de insumo, proceso, producto y resultado. Adicionalmente, la participación intersectorial, la inclusión de las prioridades establecidas por el Plan Nacional de Salud Pública ‐ PNSP, indicadores de

Página 198 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” género, de ciclo vital, de situación de grupos étnicos y en desplazamiento, cobertura de aseguramiento en salud, y líneas de base. La Guía Metodológica para la evaluación de la formulación de los planes de salud territoriales. Período 20122015/2021, comprende los siguientes elementos:  Participación social en el proceso de formulación del Plan de Salud Territorial 2012 – 2015/2021;  Correspondencia del Plan de Salud Territorial 2012 – 2015/2021, con los compromisos de salud del programa de gobierno;  La Visión estratégica del Plan de Salud Territorial 2012 – 2015/2021;  Misión estratégica del Plan de Salud Territorial 2012 – 2015/2021;  Diagnóstico de situación de salud, financiero e institucional del Plan de Salud Territorial 2012 – 2015/2021;  Objetivos formulados en el Plan de Salud Territorial 2012 – 2015/2021;  Correspondencia del Plan de Salud Territorial 2012 – 2015/2021 con las competencias de la entidad territorial;  Consistencia entre el diagnóstico de situación de salud del Plan de Salud Territorial 2012 – 2015/2021 con el componente estratégico y de inversión en salud;  Coherencia interna del Plan de Salud Territorial 2012 – 2015/2021;  Articulación y armonización del Plan de Salud Territorial 2012 – 2015/2021;  Metas de resultados y productos incluidas en el Plan de Salud Territorial 2012 – 2015/2021;  Viabilidad financiera del Plan de Salud Territorial 2012 – 2015/2021;  Los resultados de la evaluación del Plan de Salud Territorial 2012 – 2015/2021. 5.5 VALORES AGREGADOS Y FORMULACION PLAN DE MEJORAMIENTO 5.5.1 FORMULACION PLAN DE MEJORAMIENTO Una vez realizada la evaluación del plan de salud territorial, se debe proceder a formular el plan de mejoramiento el cual se deberá complementar, profundizar y formalizar de manera concertada mediante la suscripción del plan de mejoramiento. Página 199 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015”

Los planes de mejoramiento del nivel Departamental y Distrital serán remitidos a los referentes nacionales de las distintas Direcciones del Ministerio de la Protección Social y de la Superintendencia Nacional de Salud, los planes de mejoramiento del nivel municipal serán remitidos a los profesionales delegados de liderar los distintos ejes programáticos, para su respectivo seguimiento.

Página 200 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015”

ANEXO TECNICO 5 (RESOLUCIÓN 425) Teniendo en cuenta el cumplimiento del anexo 5 de la Resolución 425, al Municipio de Cajicá le corresponderá generar

dos informes semestrales por cada año, los cuales se remitían al

Departamento y a su vez al MPS, por lo anterior el Municipio generara un solo boletín informativo de gestión correspondiente a los año 2012 a junio de 2015, dando un cumplimiento parcial de la información requerida y solicitada. MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL ANEXO 5. CRONOGRAMA INFORMES DE GESTIÓN DE LOS PLANES DE SALUD TERRITORIAL* TIPO DE INFORME

FLUJO DE INFORMACIÓN MUNICIPIOS Recibe de:

DISTRITOS DEPARTAMEN TOS Recibe Recibe de: de: MUNICIPIO DE CAJICÁ

Plan de desarrollo 2012 – 2015/2021, plan indicativo de salud territorial 2012 – 2015/2021, plan plurianual de inversiones en salud territorial 2012 – 2015/2021, plan de acción en salud, plan operativo de inversiones en salud vigencia 2011, Acta de aprobación CTSSS

MINISTERIO Recibe de:

FECHA LIMITE ULTIMO DIA HÁBIL

Junio 15 de 2012

Municipios

OBJETIVO DE INFORME

Evaluar la coherencia, pertinencia, consistencia, claridad y orientación a resultados de los planes territoriales de salud

Departamentos Julio 30 de 2012 Distritos

Retroalimentación Departamentos Ministerio del proceso de de formulación de Protección planes de salud Social territoriales 2012 –

Ministerio Protección Social

de Entidades Control

de Agosto 30 Incorporar acciones correctivas y de mejoramiento en el de 2012 proceso de formulación de los planes de salud territorial para disponer en todos las entidades territoriales del país de planes de salud coherentes,

Página 201 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” 2015/2021

pertinentes, consistentes, claros y orientados a resultados.

Informe de Gestión plan de salud territorial II semestre y año 2012

Diciembre Seguimiento al II semestre 15 de 2012 ejecución y evaluación del año 2012 de los planes de salud Departamentos Diciembre territorial 15 de 2012

Municipios

Ministerio de Protección Social

Ministerio Protección Social

de Entidades Control

de Enero 15 de 2013

Retroalimentación Departamentos Ministerio Informe de gestión de plan de salud Protección territorial II semestre Social y Evaluación del año 2013

Ministerio Protección Social

de Entidades Control

de Enero 2013

Acta de aprobación y Departamentos Ministerio plan de acción en de salud, plan operativo Protección de inversiones en Social salud vigencia 2013

Ministerio Protección Social

de

Enero 30 Disponer en todos las entidades territoriales del país de planes de 2013 operativos en salud vigencia 2013, coherentes, pertinentes, consistentes, claros y orientados a los resultados del plan indicativo en salud del cuatrienio. Julio 2013

Municipios

Informe de gestión plan de salud territorial del I semestre año 2013 Departamentos Julio 2013 Ministerio de Protección Social

Ministerio Protección Social

de Incorporar acciones correctivas y de mejoramiento en el proceso de formulación de los planes de salud territorial de la vigencia 2013

de Entidades Control

de Seguimiento al I semestre ejecución y evaluación del año 2013 de los planes de salud territorial

de

de Agosto de 2013

Página 202 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” Retroalimentación Departamentos Ministerio Informe de gestión de plan de salud Protección territorial I semestre Social año 2013

Ministerio Protección Social

Informe de gestión plan de salud territorial del II semestre año 2013

Municipios

de Entidades Control

de Septiembre Incorporar acciones correctivas y de mejoramiento en el de 2013 proceso de formulación de los planes de salud territorial II Semestre de la vigencia 2013

Diciembre Seguimiento al II semestre 15 de 2013 ejecución y evaluación del año 2013 de los planes de salud Departamentos Diciembre territorial 15 de 2013

Ministerio de Protección Social

Ministerio Protección Social

de Entidades Control

de Enero 15 de 2014

Retroalimentación Departamentos Ministerio Informe de gestión de plan de salud Protección territorial II semestre Social y evaluación año 2014

Ministerio Protección Social

de

Enero 2014

Acta de aprobación y Departamentos Ministerio plan de acción en de salud, plan operativo Protección de inversiones en Social salud vigencia 2014

Ministerio Protección Social

de

Enero 30 Disponer en todos las entidades territoriales del país de planes de 2014 operativos en salud vigencia 2014, coherentes, pertinentes, consistentes, claros y orientados a los resultados del plan indicativo en salud del cuatrienio.

Informe de gestión plan de salud territorial del I semestre año 2014

Municipios

Julio 2014 Departamentos Julio 2014

de Incorporar acciones correctivas y de mejoramiento en el proceso de formulación de los planes de salud territorial de la vigencia 2014

de Seguimiento al I semestre ejecución y evaluación del año 2014 de los planes de salud de territorial

Ministerio de Protección Social

Ministerio Protección Social

de Entidades Control

de Agosto de 2014

Retroalimentación Departamentos Ministerio informe de gestión de plan de salud Protección territorial I semestre Social año 2014

Ministerio Protección Social

de Entidades Control

de Septiembre Emprender las acciones correctivas necesarias durante de 2014 el segundo semestre 2014

Página 203 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” Informe de gestión plan de salud territorial del II semestre año 2014

Diciembre Seguimiento al II semestre 15 de 2014 ejecución y evaluación del año 2014 de los planes de salud Departamentos Diciembre territorial 15 de 2014

Municipios

Ministerio de Protección Social

Ministerio Protección Social

de Entidades Control

de Enero 15 de 2015

Retroalimentación Departamentos Ministerio informe de gestión de plan de salud Protección territorial II semestre Social y evaluación año 2014

Ministerio Protección Social

de Entidades Control

de Enero 2015

Acta de aprobación y Departamentos Ministerio plan de acción en de salud, plan operativo Protección de inversiones en Social salud vigencia 2015

Ministerio Protección Social

de

Informe de gestión plan de salud territorial del I semestre año 2015

Municipios

de Incorporar acciones correctivas y de mejoramiento en el proceso de formulación de los planes de salud territorial de la vigencia 2015

Enero 30 Disponer en todos las entidades territoriales del país de planes de 2015 operativos en salud vigencia 2015, coherentes, pertinentes, consistentes, claros y orientados a los resultados del plan indicativo en salud del cuatrienio. Julio 2015 Departamentos Julio 2015

de Seguimiento al I semestre ejecución y evaluación del año 2015 de los planes de salud de territorial

Ministerio de Protección Social

Ministerio Protección Social

de Entidades Control

de Agosto de 2015

Retroalimentación Departamentos Ministerio informe de gestión de plan de salud Protección territorial I semestre Social año 2015

Ministerio Protección Social

de Entidades Control

de Septiembre Emprender las acciones correctivas necesarias durante de 2015 el segundo semestre 2015

Informe de gestión plan de salud territorial del II semestre año 2015

Municipios

Noviembre Seguimiento al II semestre 15 de 2015 ejecución y evaluación del año 2015 de los planes de salud Departamentos Noviembre territorial 30 de 2015

Página 204 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015” Retroalimentación Departamentos Ministerio Informe de gestión de plan de salud Protección territorial II semestre Social y evaluación año 2015

Ministerio Protección Social

de Entidades Control

de Diciembre 14 de 2015 - Art. 112 PND

Facilitar la formulación en las entidades territoriales de planes de desarrollo y planes de de salud territorial 2016 - 2020.

*Armonizar con la Circular 05 de enero 2012.

Página 205 de 206


PLAN DE SALUD TERRITORIAL “CAJICÁ SALUDABLE 2012 – 2015”

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 1. Plan Nacional de Desarrollo “PROSPERIDAD PARA TODOS” 2010-2014 pág. 18. 2. Plan Municipal de Desarrollo de Cajicá “PROGRESO CON RESPONSABILIDAD SOCIAL 2012 – 2015” 3. Elementos Básicos del Estado Colombiano. 4. Suarez Normando, Guía Plan de Desarrollo Territorial. 2012

Página 206 de 206


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.