Al ro va id
av
D es
M sa So n g i
AD ALVARO DAVID SOSA MORENO
no
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN
e or
TALLER 19
Al
ro va
id av D
no
e or
M sa So n g i es
AD
i
Al
TALLER 19
ro va id
av
D M sa So n g i
AD
es
Para ser arquitecto hace falta tener un sueño, ideales y la energía física para mantenerlo, y espero que los jóvenes tengan esos sueños y esa energía que los ayude a mantenerlos. TADAO ANDO
no
La palabra Taller se conjuga junto al numero ya que mi vida comienza a girar sobre la Arquitectura como un Taller, donde se Piensa, se crea y se elabora las ideas y proyectos, Por lo cual decidí llamarlo Taller 19 ya mas que un sueño fue un comienzo de una vida con la Arquitectura.
e or
El nombre del libro nace, A partir de la edad (19 años) en la cual comencé mi carrera, cuando comencé a hacer mis primeros diseños y a pensar realmente en arquitectura.
ii
Al
Alvaro David Sosa Moreno
ro va
Estudiante de Arquitectura de la Universidad Católica de Colombia, es una persona activa, Responsable y comprometido.
av
D
Dispuesto a asumir proyectos, desarrollos y finiquitarlos pudiendo los sustentar usando herramientas manuales o digitales en las cuales a desarrollado destreza y gusto. Formación:
Colegio Franciscano del Virrey Solís 2005-2009
• Adobe Ilustrator • Autodesk Autocad
M sa So n g i
Talleres y Cursos.
• Autodesk Revit
es
Diseño de Objetos
• Adobe Photoshop
id 2010-2014
AD
Universidad Católica de Colombia
Software:
Universidad Católica de Colombia Fotografía Universidad Católica de Colombia Presupuesto y Programa de Obra
• Autodesk 3d Max • Archicad • Artlantis
• Sketch Up
• Lumion 3D
e or
no
Contactos :
sosa_alvarodavid@hotmail.com Cel: 316-482-5540. Num.
iii
Al ro va id
av
D es
M sa So n g i
AD
1
ESPACIO
no
e or
Reconocer el espacio arquitectónico, y sus fenómenos, características y relaciones, implica identificar atreves de la experiencia y la observación conceptos de orden medidos por la acción humana de como ordeno mi mundo con base en los criterios de diseño como Centralidad ,Axialidad, Radialidad y Linealidad
Al ro va id
av
D EJES
M sa So n g i
AD
SIMETRÍA
JERARQUÍA
es
PAUTA Y REPETICIÓN
REJILLA DE LOS 9 CUADRADOS
no
e or
La rejilla de los 9 cuadrados busca la percepción del espacio y todos sus componentes que lo organizan y definen, ademas de que permite tener un sin numero de posibilidades de composición. Se miran los aspectos espaciales (Determinando, Circulación y Permanecía) con 5 partes del kit de diseño e se emplea por medio de la idea de Punto, Linea y Plano para que haya un resultado y una respuesta de espacio.
ALZADO 01
ALZADO 03
5
C-01
Alzado-03
Al
Alzado-02
C-02
Alzado-04
ro va
C-02
C-01
id
av
D AD
Al conservar 5 fichas y ponerlas en disposición al espacio creando situaciones y elementos que encierran dimensional y profundizan el espacio.
es
M sa So n g i
CIRCULACIÓN Y YUXTAPOSICIÓN
Alzado-01
Esto me da una pauta para que el diseño se comprenda de diferentes maneras haciendo que su estructura funcional y cognitiva cambie esto se da en el movimiento de dilatación adición, sustracción, yuxtaposición y demás elementos que aparecen a raíz del diseño propuesto. Se escogió dos elementos iguales, un semicírculo que definen cambios de formalidad y espacial el terreno se comporta también en el espacio haciendo accesos aperturas haciendo presente las fachadas que jerarquizan y hacen cambiante lugares específicos.
no
e or
ESPACIOS DETERMINADOS
ALZADO 04
ALZADO 02 6
Alzado-03
Al ro va
Alzado-02
C-02
Alzado-04
C-02
id
av
D C-01
es
M sa So n g i
AD
ADICIONES DE COLORES MORADOS
no
e or
Al hacer se mas complejo el desarrollo del diseño surgen movimientos extracción y adiciones que ayudan a complementar y a un buen desarrollo al proyecto que busca configurar parte del espacio la consolidación de la estructura y alineación con al estructura permite dar un mayor valor y un carácter de jerarquizar espacios y llegar a una centralidad mas evidente y determinando espacios de forma tridimensional.
Alzado-01
7
C-03
C-03
C-03
Al
Se busca las bases de diseño predominantes como lo son diagonalidad axialidad y centralidad donde cada espacio se comporta de diferente por su forma hay un espacio mas predominante sobre los demás este es el q directamente se interviene y se llega a un detalle mas de diseño del espacio publico.
ro va
C-03 C-03
id
av
D es
M sa So n g i
AD
Proyecto urbano que trabaja en conjunto con el diseño Arquitectónico haciendo que sea un elemento Jerárquico y cambiante en un espacio urbano.
El proyecto Urbano se consolida con cordones verdes que marcan una direccionalidad hacia los espacios en este caso el cordón verde envuelve el elemento principal don- de se emplaza el proyecto arquitectónico y actúa sobre el espacio, haciendololo formalmente mas Jerárquico.
no
e or 8
Al ro va id
av
D es
M sa So n g i
AD
Después de entender como se configura un espacio a partir de punto linea y plano, se adiciona un nuevo elemento a entender, se adiciona otro nivel o se llama una doble rejilla que me permitirá entender el espacio cuando se establece no solo una relación horizontal sino vertical; a su vez se adiciona algo denominado como contexto que me permite entender el espacio de maneras diferentes.
no
e or
DOBLE REJILLA
Esto me ayuda a poder ver las posibilidades de relación con los vecino y como tener un acople con el proyecto arquitectónico.
9
Al ro va
SIN CONTEXTO
id
av
D AD
CONTEXTO ESQUINERO
es
M sa So n g i
Se observan todos los tipos de contexto a intervenir con la opción de escoger uno para intervenir. se escoge el contexto esquinero por sus posibilidades de establecer varias fachadas, a nivel de iluminación no tiene mucho problema se modifica la estructura también pensando ya en el diseño a proponer se rompe el esquema de los nueve cuadrado para dar una formalidad aunque se conserva los pórticos y la configuración del mismo.
FACHADAS DE RELACION ENTRE ELEMENTO DE DISEÑO Y SU CONTEXTO A INTERVENIR
no
e or
CONTEXTO MEDIANERO
10
Al ro va
FACHADA FRONTAL
es
M sa So n g i
AD
id
av
D FACHADA LATERAL IZQ.
e or
Se consolida un proyecto en conjunto con la rejilla, estableciendo la sucesión de niveles, con criterios de diseño como adición, sustracción (excavación) y se consolida y proyecto en forma de L en el cual también la estructura tomo un papel fundamental a la hora de la formalidad ya que fue el para metro mas importante a seguir.
no
La unión con un contexto me hace pensar en lo que pasa sobre la avenida la arborización y de como debe ser el acceso al proyecto y como hacerlo vistoso y emblemático.
Sabiendo que es un proyecto pequeño se retoma como en forma de un equipamiento puede ser comercial u de oficinas ya que el diseño se prestan con mucha versatilidad de usos.
11
1
2
3
4
5
6
7
8
9
C-01
ro va
10
Al
10 x 0,150 = 1,500
1
17 x 0,176 = 3,000
2
C-02
3 4 5
C-02
6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
D
16
Alzado-02
Alzado-03
17
id
av a nivel de corte se ve la relación entre las dobles alturas y como el deprimido también actúa dando una imagen diferente al espacio llevando a una doble altura y a una entrada de luz primordial en lugar donde se necesita debido al deprimido que se propuso.
SECCIÓN DE DEPRIMIDO
e or
SUSTRACCIÓN
no
es importante también hablar de como accedemos al proyecto ya que es un elemento que debe ser vistoso e importante por lo cual también las escaleras están al costado del acceso para genere una circulación sin dañar la configuración del mismo.
Alzado-01
C-01
es
M sa So n g i
AD
El proyecto en primera planta se ve ya la presencia de escales que ayudan a darle otra escala y proporción al espacio.
SECCIÓN DE DEPRIMIDO FORMALIDAD DEL PROYECTO
ADICIÓN Y CIRCULACIÓN
12
C-03
C-01
Al ro va C-04
C-04
D
1
3 4 5
C-02
6 7 8 9 10 11 12 13
id
av
C-02
17 x 0,176 = 3,000
2
14 15 16
Alzado-03
Alzado-02
es
M sa So n g i
AD En otros cortes se observa la circulaciรณn vertical como principal ordenador del espacio
17
no
e or 13
Al ro va id
av
D es
M sa So n g i
AD
2
LUGAR
no
e or
Comprender el lugar, implica reconocer y valorar, mediante la experiencia y la racionalizaciรณn, los fenรณmenos producto de la interacciรณn del entorno natural y el construido y me veo enfrentado a la pregunta de, Como me relaciono con mi entorno?
4
2 3 h
5
4
2 3
1
7
6
5
7
6
h
h
h
1 g
g
23 22
f
f
21
19 18
2
11 5 3,32
5=
10
4 17
9
13
14
12
1
7
6
8
18
5
19
19
x 0, 17
f
g
17
2
15
11
3,32
5
3
10
5=
16
18
15
22
14
21
13
20
12
19
11
18
10
17
9
16
8
15
6 5
8
7
6
23
7
9
5
19
19
x 0,
17
4 17
16
4 3
f
14 13 12 11 10
2
9
1
8
23 x 0,174 = 4,000
15
3
16
23 x 0,174 = 4,000
14
12
1
Al
g
13
20
7
ro va
6 5 4 3 2
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
1
28
15
e
14 13
28
12
5,00
11
27
9 8 7
23
6
22
5
21
4
20
d
16
1
17
2
18
3
19
14
15
28
13
D
c
11
7
3
4
5
6
d
1
2
15
18 x 0,170 = 3,060
e c
9
16
7
3
7
17
8
5
0
8
18
9
4
5,00
10
11 10
6
9=
12
12
d
x 0,
17
14
13
c
e
10
26 15
d
e
9=
0
25
7
16
x 0,
17
24
18 17
14 13 12 11
2
c
10
1
9 8
6
b
5 4 3
18 x 0,170 = 3,060
7
b
2
2
1
1 3
av
b
a
b 2
a
1 3 4 5
a
a
5
AD
id
4
es
M sa So n g i
Proyecto realizado en las Piedras del Tunjo, Facatativa, Cundinamarca constaba en crear y diseñar un equipaProyecto realizado en las Piedras del Tunjo, Facatativa, miento que entendiera el entorno tanto como topográficaCundinamarca constaba en crear y diseñar u n equipamente como formalmente, también busca relacionar y miento que entendiera el entorno tanto como topográficaatraer mas publico al parte sin afectar directamente y brusmente como formalmente, también busca relacionar y camente, el lugar a intervenir, se pensó en principio buscar atraer mas publico al parte sin afectar directamente y brusalgo que requiera una actividad pasiva tranquila y de relajacamente, el lugar a intervenir, se pensó en principio busción que busque también una mimesis o un concordancia car algo que requiera una actividad pasiva tranquila y de con el medio en donde se implanta relajación que busque también una mimesis o un concordancia con el medio en donde se implanta.
no
e or 15 11
Al 4
2 3
5
6
7
h
h
1
ro va
g
g
f
e
f
e
18
7
17 16 15
d
14 13 12 11
c
10 9 8
5 4 3 2 1
av
b
18 x 0,170 = 3,060
7 6
D
d c
b
2 1 3
a
a
Tierra
1:100
id
AD
es
M sa So n g i
En el proyecto se formulan 3 volúmenes que a partir de una topografía existente se insertan entre la montaña para crear también a su vez dentro del proyecto una topografía artificial esto se hace para que proyecto tenga acople con el entorno y gracias a sus niveles se pueda recorrer por completo, los tres volumen propuestos se conserva la idea de los tres elementos primordiales (Tierra Agua y Fuego) donde en cada uno de los volumen propuestos haya una actividad referida al elemento, es decir en fuego y agua actividades relajantes como son baños termales y zonas húmedas, en lo que es tierra mas actividades como lodo terapia y baños minerales, es una especie de spa envevido entre la montaña.
2
4,844
0,745
3
4
4,245
6
5,745
7
3,708
no
e or 1
16
Al ro va id
av
D M sa So n g i
AD
Deuxis Cube
Deuxis Cube
es
Proyecto realizado en Factativa como equipamiento Urbano regional que se comporta comocomo biblioteca, ludoteca y museo Proyecto realizado en Factativa equipamiento Urbano re- que lo busca es comporta integrar gran parte de la población un área gional que se como biblioteca, ludoteca yenmuseo queafectacomo es la cercanía unalaplaza de mercado, propongo 3 lo da busca es lo integrar gran partea de población en un área afecy una paralelepipedo donde propongo los cubos son ta-volúmenes da como lodos es lacubos cercanía una plaza de mercado, 3 las volúmenes dos cubos y un paralelepipedo los cubos areas determinadas y de niveles bajosdonde y el paralelepipedo son las areas determinadas y de nivelesy bajos el (Figura paralelepipefunciona como elemento Jerárquico punto yfijo 1).
FIGURA 1
do funciona como elemento Jerárquico y punto fijo (Figura 1).
no
e or
FIGURA 2
También a nivel de fachada se observan los tres Volúmenes (FiguTambién a nivelse de ve fachada observan los Volúmenes (Figura 2) donde que elserectángulo estres la parte mas alta y camrabiante 2) donde se ve que el es rectángulo esse la observa parte mastambién alta y camdonde también la pauta, que hay biante donde también la pauta, observa queque haysirven una repetición (ColoresAzul) y un se ritmo (Colortambién Amarillo) una repetición (Color Azul) y un ritmo (Color Amarillo) que sirven para generar cambios y que a su vez determinen lo que es lleno para generar cambios y que a su vez determinen lo que es lleno y vacío que es base primordial en un elemento arquitectónico de y vacío que es base primordial en un elemento arquitectónico de carácter publico se busca también generar o proponer figuras carácter publico se busca también generar o proponer figuras comunes a base de una geometría básica y sencilla que sirvan comunes a base de una geometría básica y sencilla que sirvan para aprovechar espacios y allá un carácter mas amable hacia la para aprovechar espacios y allá un carácter mas amable hacia la comunidad la que sebrinda le brinda equipamiento. comunidad a laa que se le esteeste equipamiento. 17
13
A1
A3
A3
A1
1
3
2
4
5
6
8
7
9
10
Al 19 x 0,158 = 3,000
11
19
18
17
16
15
14
13
12
1
3
2
4
5
6
8
7
9
10
19 x 0,158 = 3,000
11
A-A
A-A1
A-A5
19
17
18
16
15
14
13
12
A2 A-A
A-A5
A-A1
ro va
FIGURA 3 FIGURA 3
A2
A1
11
11
19
18
17
16
15
14
13
12
A-A1 A-A1
19
18
17
16
15
14
13
12
A2 A2
A-A A-A
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
19 x 0,158 = 3,000
AD
id
av
D
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
FIGURA FIGURA44
19 x 0,158 = 3,000
A-A5 A-A5
A4
A4
A3
A3
A1
es
M sa So n g i
proyecto se consolida gracias constante relación entre loslos El proyecto se consolida gracias a ala constante relación entre los ElEl proyecto se consolida gracias a la la constante relación entre llenos yvacíos vacíos presentes enel el proyecto siempre conserva llenos yyvacíos presentes enen siempre sese conserva lala la llenos presentes elproyecto proyecto siempre se conserva idea de que entre cada área determinada exista una relación veridea de que entre cada área determinada exista una relación vertiidea de que entre cada área determinada exista una relación vertitical o doble altura que permita interactuar entre todos los espacal interactuar entre todos loslos espacios caloodoble doblealtura alturaque quepermita permita interactuar entre todos espacios cios de manera total y amable con el proyecto los vacíos siempre de el el proyecto loslos vacíos siempre condemanera maneratotal totaly yamable amablecon con proyecto vacíos siempre concon- una servan una geometría basada en los rectángulos ( 3, Figura 3, servan geometría basada en los rectángulos ( Figura Azul) servan una geometría basada en los rectángulos ( Figura 3, Azul) Azul) y los espacios determinados que rodea siempre y los espacios determinados que rodea siempre en formaen deforma Lo y los espacios determinados que rodea siempre en forma de L o de L o de también de rectángulos unidos,3,(Figura 3, Amarillo) a nivel también rectángulos unidos, (Figura Amarillo) a nivel de cutambién de rectángulos unidos, (Figura 3, Amarillo) a nivel de cude cubierta se observa en la se imagen quiereunreflejar un bierta como secomo observa en la imagen quieresereflejar geomebierta como se observa en la imagen se quiere reflejar un geomeq jueguecon también con lasentre sombras entre por el espació tríageometría a q jueguea también las sombras el espació eso a tría a q juegue también con las sombras entre el espació por eso a porde eso a nivel de setoda rompe con toda laplanteada geometríay plannivel cubiertas secubiertas rompe con la geometría se nivel de cubiertas se rompe con toda la geometría planteada y se teada ydos se imponen triángulos o se posan sobre imponen triángulosdos que marcan oque se marcan posan sobre los vacíos imponen dos triángulos que marcan oa se posan sobre los vacíos vacíos de cada volumen la vista lugares determinadelos cada volumen dejando a la dejando vista lugares determinados expuesdedos cada volumen dejando a la vista lugares determinados expuesexpuestos al aire libre sirven de terraza tanto patos al aire libre que sirven deque terraza mirador tanto mirador para la ciudad tos aire libre que del sirven terraza mirador tanto la ciudad ra al lapara ciudad como para eldeinterior del proyecto esto también se como el interior proyecto esto también se ve para reflejado cocomo paraanteriormente el como interiorlodel esto también se ve reflejado veloreflejado dije anteriormente la entre relación vertical mo dije laproyecto relación vertical espacios, aentre su como lo piensa dije anteriormente la de relación vertical espacios, a su espacios, a como su vezlasseáreas piensa como áreasentre deproponen estar y circular vez se estar ylas circular se en el vez piensa como las áreas de estar lo y circular se equipamiento proponen en el se se proponen en lo el dije proyecto como dijepublico es un proyecto ya como es unya equipamiento de actividaproyecto yayactividades como lo dijepasivas eses unprimordial publico de actividapublico de yequipamiento de aprendizaje es primordial sedes pasivas de aprendizaje separar áreas de lectudes pasivas yde de aprendizaje es primordial separar parar áreas lectura área libre paso áreas (Figurade 4).lectura como un área libre o decomo pasoun (Figura 4). o de
no
e or
ra como un área libre o de paso (Figura 4). 14 18 14
Al
ro va
id av D
no
e or
M sa So n g i es
AD
19
A1
A3
Al 7
8
9
10
1
2
3
4
5
6
ro va
19 x 0,158 = 3,000
11
A-A
A-A1
A-A5
13
12
19
18
17
16
15
14
D
A2
id
av AD
es
M sa So n g i
El Proyecto se consolida en primera planta todo lo que es sala de exhibición, zona de comidas servicios, Jardines interiores y su control , es pensado mas como el área común el área social y de másma ocupación en el dia por lo tanto se plante en el primer piso para mayor confort accesibilidad. Estructura porticada pensando mas en las luces a cubrir y la sucesión de columnas que se prestan hacia el espacio porque puede ser cambiante en el área de exposición debido a que se puede poner de diferentes maneras paneles para disposición de lo que se vaya a exponer. También la estructura se plantea de manera escultorica que se parte del espacio y no como un elemento aislado del proyecto que solo sirve como apoyo, sino todo lo contrario que sirva como espacialidad y como elemento fijo estructural.
no
e or 20
Al ro va id
av
D es
M sa So n g i
AD
e or
no
A nivel de cortes se observa como los diferentes espacios y las ĂĄreas como se pueden disfrutar sabiendo que e un proyecto totalmente recorrible hasta en sus cubiertas esto es para un mayor aprovechamiento de ĂĄrea y de visuales importantes que hacen que el proyecto se comporte a favor y a manera de visuales y de experiencias asĂ sea en el primer piso como en el ultimo es un proyecto siendo un equipamiento cerrado sea abierto, es decir que por medio de las transparencias y relaciones verticales se sienta en el exterior sin estarlo
21
Al ro va id
av
D es
M sa So n g i
AD
e or
Proyecto Urbano Urbano que que sirve sirve como como conector conector yy eje eje direccional direccionalverde verdepunto puntoyycontrapunto contrapuntopropuesto propuestococoProyecto mo Terminal Terminal de de transportes transportes (Punto) (Punto) yy restaurante restaurante mirador miradoren enlas laspiedras piedrasdel deltunjo tunjo(Contrapunto) (Contrapunto)aararamo íz yy en en la larealización realizaciónde detodo todoeleleje ejesesepiensa piensacomo como hacen una transición lo artificial lo natuíz sese hacen una transición de de lo artificial a loanatural ral cambiando el sector donde se lleva a cabo la propuesta. cambiando el sector donde se lleva a cabo la propuesta.
no
en todo todo el el proyecto proyecto se se piensan piensan una una serie serie de de equipamientos equipamientosyyelementos elementosarquitectónicos arquitectónicosque queayuden ayuden en al crecimiento crecimiento de de Facatativa Facatativa aa nivel nivel de de arquitectura, arquitectura, cultura cultura yy social; social;se sepiensa piensacomo comoalalproponer proponersisial tios como comosalón salónde deconciertos conciertosuna una terminal transportes de ocio restaurantes y hasta vitios terminal dede transportes un un sitiositio de ocio restaurantes y hasta vivienvienda se proponen a disposición la ciudad empujando al desarrollo la misma. da se proponen a disposición de lade ciudad empujando al desarrollo de la de misma. Se piensa piensa aa su su ves ves como como Facatativa Facatativa se se cambia cambia aa una una ciudad ciudad netamente netamenteencerrada encerradaen ensu suconsumo consumo Se interno aa pasar pasar aa una una ciudad ciudad turística turística interesante interesante que que sea seaejemplo ejemplode decrecimiento crecimientoyyde decuidado cuidadoeeinininterno tegración de de lo lo natural natural yy artificial artificial(ciudad (ciudad--Piedras Piedrasdel delTunjo) tunjo). tegración 22 18
Al ro va id
av
D es
M sa So n g i
AD
Se desarrollaron texturas simples con materiales autóctonos del lugar como lo son el ladrillo adoquín, concreto a nivel de peatón donde se pone en bandeja principal el área de circulación peatonal que vehicular se propone una arborización a los laterales de la calle en medio de ella, en uno de los andenes se propone arbol a cada lado para crear un microclima y allá un confort en el espacio, los arboles están propuesto de una forma en especifica de tallo largo e medio de la vía para jerarquizar y marcar un eje visual hacia el parque (Piedras del Tunjo) y en el área peatonal de tallo mediano para dejar pasar visual pero contener todo lo q es contaminación como es el smock o el ruido por convertir se en una vía principal,
e or
El proyecto se piensa a futuro en vista a q la ciudad crezca y sea Ejemplo de calidad y diseño.
no 23
Al ro va id
av
D es
M sa So n g i
AD
Entorno a intervenir un lugar mas consolidado con diferente comportamiento normativa y demĂĄs, esto se hace presente y hace que el proyecto se desarrolle de una manera diferente, lugar a intervenir en Bogota ciudad, ya consolidada con vĂas proyectos cercanos pensando en un desarrollo de de ciudad a futuro esto me lleva a pensar como me comporto, a la hora desarrollar un proyecto pensando en el sector, futuro, diseĂąo y funcionalidad del mismo
no
e or
ENTORNO CIUDAD
24
Al ro va id
av
D AD
es
M sa So n g i
El proyecto consolidado en el barrio Chapinero alto en Bogotá, zona residencial-mixta, donde se implementa una torre de apartamentos con la misma función, un sector esta delimitado por dos zonas importantes que son la 72 con 7 donde prevalece la actividad económica los grande edificios y zona de negocios, mas hacia el sur sobre la cr 5 esta la denominada zona g (Zona Gourmet) se establecen varios restaurantes que se mezclan dentro de varias edificaciones nuevas.
no
e or
Contexto a Intervenir es un contexto nuevo, se piensa en dos volúmenes principales dos rectángulos (Figura 1) uno vertical y uno horizontal que se divide por la mitad para generar una ventilación cruza- da y se comporte de manera sostenible.
25
Al ro va id
av
D AD
es
M sa So n g i
La estructura se maneja igual que q el volumen de manera ortgonal en forma de pórticos que ayudan a liberar espacios dentro de un hábitat residencial, la estructura obedece a la diferencia de de tipos de apartamentos donde se ve q la estructura rodea o envuelve al proyecto para dar un mejor respiro al espacio y las actividades se desarrollen dentro de ella, con el concepto de contenedor-contenido.
no
e or
Su fachadas también son diferentes debido a que las visuales permiten abrirse o cerrarse, es decir a un costado del proyecto existe un parque con vista a los cerro orientales (Parte Verde), y la otra visual se abre hacia la parte norte de Bogotá esto me lleva a a reflexionar sobre como enmarco la ciudad y lo natural en marco la cuidad cerrando a una ventanas cuadra 26
Al ro va
es
M sa So n g i
AD
id
av
D
Planta de acceso donde se observan cambios de nivel y espacio publico que invita a acceder al proyecto.
das que me llevan a concentrar la vista en lugares especĂficos de la ciudad entonces la relaciĂłn que existe a nivel de fachadas son recuadros sobre la misma en marcando sitios estratĂŠgicos, mientras que en la otra fachada es mas como una serie de balcones q me permitan interactuar con el exterior estando en el interior es como un apertura virtual hacia lo natural.
no
e or 27
Al ro va id
av
D es
M sa So n g i
AD
En los cortes del proyecto se percibe la organizaciรณn y distribuciรณn de cada apartamento muestran a su ves las diferencias entre ellos, en el primer corte (Costado Izquierdo Superior) se ve como la plataforma se extiende sobre el espacio urbano dividiendo la parte publica y la parte privada del proyecto.
no
e or
A nivel de fachadas en la parte de abajo se observan como el proyecto tiene una apertura que permite el paso de aire y las visuales son mas a nivel de contexto las fachadas on un poco mas cerradas exceptuando una donde se abran hacia el espacio publico que hay al lado de la plataforma urbano esto permite relacionarse virtualmente.
28
1
4
3
2
6
5
Al
H
19
18
17
16
11
15
14
19 x 0,170 = 3,230
13
F
2
E
1
3
4
5
7
6
A1
9
10
8
ro va
16 x 0,307 = 4,600
12
G
C B A
D
Planta Nivel 1 ( Gimnasio - Salon Comunal)
1:125
AD
id
av
1.
A4
D
1
2
18,970
4
3
0,300
0,845
0,500
2,000
0,500
2,267
2,400
Cocina
6
5 0,033 0,150
0,150 0,350 0,903
1,504
2,656
Estudio
Habitacion 3
2,000
1,964
0,500
H
Habitacion Principal
G
Habitacion 2
2,078
0,150
Habitacion Principal
F
19
18
17
16
15
14
13
12
11
0,060
E
1
2
3
4
5
6
7
9
0,397
10
8
0,120
F
19 x 0,170 = 3,230
6,839
1,760
Sala
2,402
Cocina
A4
D
Star
W
F
0,150
A1
e or
0,150 0,700 0,488 0,649
C
B
0,150
9,041
0,500
es
0,300
1,149
0,150
M sa So n g i
0,548
Habitacion 3
Estudio
A
Sala
3,896
Habitacion 2
0,319 1,200
0,150
0,360 0,258 1,800
0,500
0,348 1,800
0,500 0,150 0,389 0,454 1,136
1,500
0,150 1,136
0,500 0,487
7,017
0,597
no
0,520
0,148 0,300
2.
A2
A3
21,720
3
Niveles 2 - 8
1:100
29
H
G
Al
F
0,185
ro va
A1
16
15
14
13
D C
1
2
3
4
9
11
10
12 5
7
A4
2,025
9,041
0,150
8
6
2,523
16 x 0,175 = 2,800
0,150
E
0,150
B
3,707
A
0,150
D 0,220
0,300
0,319 1,200
0,150
0,266 0,352 1,800
0,500
0,348 1,800
0,389
0,162 0,500
2,352
0,150
1,876
0,500 0,521
3,542
0,150
3,278
0,597
0,148
av
3
1
A2
A3
21,420
3
2
4
6
5
id
9.
Nivel 9 (Duplex)
1:100
16 1
15 2
14 3
11
12
10
13 4
6
7
9
16 x 0,175 = 2,800
2,936
5
0,185 0,150 2,523 0,150
es
9,041
M sa So n g i
AD 8
F
E
A4
D C
B
0,150
2,796
0,150
A
0,319 1,200
0,150
0,266 0,352 1,800
0,500
0,348 1,800
0,389
0,500 0,500
4,619
0,150
0,292
6,970
0,597
0,148
3
1
2
3
A2
A3
21,420
4
5
no
Nivel 10 (Duplex)
6
e or
0,220 0,300
10.
A1
1:100
Las plantas se dividen en 4 tipos, que sirven como modulo para toda la torre de vivienda, se ve las diferencias tanto como en metros cuadrados como en distribución de el apartamento
30
Al ro va 4VTUSBDDJPO Z EFNBSDBDJPO EF BDDFTP
es
M sa So n g i
AD
id
av
D
7PMVNFUSJB CBTJDB
e or
"EJDJPO EF 7PMVNFO UFSDFBSJP Z WPMVNFO EF EJSFDDJPOBMJEBE
El Proyecto se consolida en mismo sector de chapinero alto, pero cobra otra característica ya que nos ubicamos en cercanía al Gran Bate un casa de conservación arquitectónica importante en Bogotá donde se han intentado implementar diversos proyectos, en el momento solo existe un parqueadero a su alrededor; características y rasgos para el diseño que es un lugar donde prevalece el comercio y la actividad extranjera, es decir la presencia de hoteles hostales convinando con oficinas hacen pensar, como reunir estas actividades en uno.
no
De allí surgió la Idea de hacer un Hotel y Business Center, con una calidad urbana y de confort agradables al sector y que se acople con el entorno.
4VTUSBDDJPO QBSB EFNBSDBS BDDFTP Z EFöOJDJPO EF VTPT 31
Al ro va id
av
D es
M sa So n g i
AD
e or
El Proyecto tiene dos características de diseño una linea axial que pasa desde la cr 7 hasta la cr 5 que comprende como un eje de paso publico importante a tener en cuenta, la relación a nivel de vía interna, es decir como la cr 5 interviene sobre el proyecto teniendo un amplio confluente de automóviles.
no
A nivel Constructivo se plante un sistema común para construir el Hotel & Business Center también mezclado con un sistema de pórticos. La relación Publico espacial de estar presente casi en la totalidad del proyecto ya que tiene una visual extensa hacia Bogotá, la topografía también es importante ya que estable- ce niveles y el asentamiento del proyecto.
32
Al ro va id
av
D es
M sa So n g i
AD
no
lo largo del proyecto ya que q en un principio carece de las mismas, la arborización se sectoriza por lo cual es importante seleccionar y rebordean los tipos de arbole s y arbustos existentes respetando su lugar en el entorno, hay una zona deprimida en el proyecto urbano que sirve para darle un carácter importante y jerárquico en ese lugar , gracias a la altura y a su forma el proyecto en si se sitia pensando también como un hi- to arquitectónico y punto de referencia en el lugar, como lo son el edificio del BBVA y la BVC (Bolsa de Valores de Colombia).
e or
El proyecto se consolida a su ves con la parte urbana propuesta al final pero en un trabajo conjunto y complementario que se enriqueciera el proyecto de muchas maneras en la parte trasera del proyecto la fachada se adorna con grandes ventanales para aprovechar la visual y su interna relación con el gran bate se opta por poner áreas verdes segregadas a
33
Al ro va id
av
D AD
es
M sa So n g i
Se observa en este corte como se establece la parte publica y de puntos fijos y como el espacio urbano atraviesa el Proyecto.
no
e or El proyecto cuenta con zonas sociales y atractivas tales como lo son el restaurante mirador que tiene unas visual directa sobre el proyecto urbano, que ofrece confort y un mirada apacible sobre el lugar intervenido.
34
Al ro va id
av
D M sa So n g i
AD
Las fachadas responde a cada una de las necesidades del proyecto es decir dependiendo de el contexto de sus visuales, la fachada se abre se cierra.
es
El contexto bajo permitió abrirme con unos balcones con vista a la zona residencial permite brindar un poco de privacidad y de estar fuera sin salir el la fachada Frontal propuse fachadas un poco mas cerradas debido a sus actividades ya que contaba con sitios como gimnasios oficinas pasillos y pun- tos fijos decidí mas bien enmarcar en sitios estratégicos con ventanas cuadradas que permitan la entrada de la luz y dirigir la mirada hacia diferentes puntos de los Cerros Orientales, La Fachada mas importante se propuso una serie de grandes ventanas en conjunto con ventanas mas rectangulares que permiten en cada habitación cerrarme o abrirme a la visual ya que cuenta con una imponente vis- ta, también se pensó en como se veía el edificio desde la cr 7 y del como invitar a la gente a ingresar si ponemos un edificio alto y escultorico con aperturas sobre su fachada creo la impresión al peatón de venir y observar como se ve la ciudad.
no
e or
Se pensó también como el elemento arquitectónico serviría en cuestión de accesibilidad y de paso por lo mismo a nivel de fachada las aberturas y puentes que pasan sobre el espacio urbano permiten cambio sustracciones y adiciones que le dan una formalidad nueva en el lugar.
35
Al
ro va
id av D
no
e or
M sa So n g i es
AD
36
ro va id
av
D Hitos y Peatonales Propuestas
Zonas Verdes
e or
Punto Y ContraPunto
es
M sa So n g i
AD
Acceso Peatonal
Al
no
Al principio se pensó en integrar toda la zona G viendo los pro y contras de como unificarlo la decisión tomado fue pensada mas a nivel de texturas en el piso, que direccionar hacia varios puntos estratégicos se pensaba a su ves crear y sectores verdes q a su vez se expandieran hacia toda la zona ya que el sector carecía de arborización en su mayoría. El Eje Gourmet como se llama el proyecto fue una idea surgida a la necesidad de resaltar la importancia del peatón sobre el vehículo ya que la gran problemática del sector era la poca movilidad en senderos y andenes.
37
Al ro va id
av
D AD
es
M sa So n g i
El proyecto se Piensan en los principales nodos que se generan, nodos de caos vehicular y un paso mínimo peatonal por la falta de señalización, por eso se proponen reductores de velocidad, Semaforizacion y Puentes Peatonales en Zonas de conflicto donde el peatón tranquilamente puede cruzar la calle, en cuanto a la textura se pensaron 3 rectángulos Negros a 45 grados y dos triángulos, uno de color rojo y uno de color gris que se configuran sobre todo el anden su geometría y su forma es pensada para adaptarse a los andenes presentes y para ampliar- se en lugares estrechos de poca accesibilidad, es un sector tan consolidado que muchas veces no queda espacio para caminar o tan solo para guardan un vehículo por eso se comienzan a presentar otros problemas como obstrucciones y demás, por lo tanto se proponen una serie de islas y de lugares donde se estaban los vehículos se convirtieron en peatonales restringidas.
no
e or 38
Al
El Proyecto cuenta con una red de comunicación por medio de la textura propuesta y un cordón verde esto hace que los Proyectos (Azul) se integren unos con otros a su ves también amarra un parque de bolsillo que existe en el sector que cuenta con la mayor arborización en el sector en cuanto a espacio publico, la cercanía a laos cerros nos ayuda a entender como el concepto de Montaña o naturalidad la podemos abordar y desengranar sobre el proyecto Urbano.
ro va
id
av
D es
M sa So n g i
AD
no
e or
En el Corte se ve la topografía presente en el sector y como las vías principales se ubican sobre el proyecto urbano y como inciden en el.
39
1SJODJQBMFT BDDF TPT EF UJQP QFBUP OBM
Al
ro va
1SJODJQBMFT WJBT $BSSFSB Z B
IJUPT CBODP ##7" #7$ Z 7JMMB "EFMBJEB
es
M sa So n g i
AD
id
av
D 6CJDBDJPO EF 1SP ZFDUPT F JOUFSWFO DJPO
e or
Segunda Propuesta Urbana correspondĂa al ĂĄrea que se establece alrededor del gran bate y el proyecto de Hotel & Business Center, Proyecto Urbano que se piensa mas en un lugar de estar apacible con sectores, cambios de nivel, con caminos y senderos que atraviesan el proyecto y el gran bate haciendo prevalecer como un elemento escultorico.
no
Esta zona sirve mas como un parque de paso que permita visual en su totalidad el proyecto que no haya obstĂĄculos y que se de una total concordancia y accesibilidad en el sector.
40
Al ro va id
av
D es
M sa So n g i
AD
3
HÁBITAT
no
e or
Las dimensiones y atributos del Hábitat en su magnitud física y cultural inciden en la calidad de vida de las personas de comprender como la relación de entorno y hombre cambia o modifican a bien el estado natural. Se pregunta como cualifico el hábitat en el que actúo?
Al ro va id
av
D es
M sa So n g i
AD
no
e or
Casas de reubicación propuestas en el pueblo de Pasquilla, Cundinamarca, probelmatica del hábitat se presentaban en un sector, se entiende que hay unas viviendas mal implantadas estando en un punto de riesgo por inundaciones y por deslizamiento de tierra, este sector se encontraban 12 casas con familias a reubicar, la constante en el hábitat es la actividad agrícola y de carácter comercial, por lo cual la reubicación de estas familias debe conservar sus costumbres y sus actividades, que no rompan con su habitabilidad y confort. También la Idea debe estar presente el concepto de que es un hogar y como interpreto el hábitat, ya que la implantación de las casas no debe romperce con lo existente y no debe ser un golpe drástico sino que ayude al crecimiento del mismo.
42
Al ro va id
av
D AD
es
M sa So n g i
En Principio se pensó un asa que cumpliera con los requisitos básicos s de confort su formalidad debe ser importante y su disposición, la idea se debería sostener sobre dos conceptos de arquitectura los cuales son que la Casa debe ser Progresiva y/o productiva,
e or
La vivienda cuando se retoma una idea productiva la geometría debe ser adaptable con la intensión es decir, se adopto una geometría comprendida por tres volúmenes principales (Figura 1) esta forma me permite abrirme ne el interior estableciendo un jardir o de uso agrícola.
no
La Vivienda Progresiva es una vivienda que se presenta actualmente en ese hábitat por lo cual se debe mantener esa idea al intentar ubicar a las personas, la geometría propuesta no se ve afectada debido a q la casa cree verticalmente (figura 2) ya que por usos y por disposición de las mismas, la vivienda propones que una familia numero o en cecimiento se estables con comodidad sin que se dificulte su habitabilidad.
43
Al ro va 1:25
id
av
D es
M sa So n g i
Viga Cadena
AD
Voladizo en forjado unidireccional
C O Las Viviendas irán intercaladas serán distribuidas a conveR niencia y a seguir dependiendo de las necesidad que tenga T cada familia aunque las casas cumplen las dos funciones y E su geometría lo permite de manera material y plástica para que el diseño se adapté a lo que se requiera un proyecto F pensado a largo plazo e implantado en un lugar estratégico A pensando en el crecimiento de pasquilla.
Ladrillo Portante Prensado 29x12x9
Dintel Ventana
Lamina de Madera 19x1,1 Viga de Amarre Zapata
Corte Fachada Casa Progresiva
1:25
C-01
Tierra
Drenaje\Filtro Hipermeavilizante Membrana de PVC Barrera Contra Raices Losa Galvanizada Vidrio Baranda Metalica
Ladrillo Portante Prensado 29x12x9
pero se mantén la misma intensión de estructura y construcción ya que a la hora de crecer o no se de una misma imagen.
no
Viga Cadena
e or
C AHnivel constructivo la casa se comporta a manera de pórticos A y construcción sencilla con materiales existentes y de fácil acceso a este lugar, en el corte fachada de ambas caD sas nos damos cuenta como la casa cambia a nivel vertical A
Salpicadero
Las presencia de terrazas verdes y ajardinadas permiten que la actividad agrícola se desarrolle como alrededor como encima de la vivienda, que se pensó para brindar un mayor aprovechamiento por lote y del hábitat.
Mejoramiento de Terreno
C-02
Corte Casa Productiva
44
2
D C
3
B
Al
P L A N C TA S AA
A 4
PROGRESIVA
ro va
1PISO
5
1
6
2
D av
3
4
id
D
C
E
M sa So n g i
PROGRESIVA
2PISO
B
A
D
es
P L A N C TA S AA
AD
5
2
C
B
A
3
4
5
e or
1
2
no
3
4
45
A
5
P L A N C TA S AA
C
B
D
4
Al
3
ro va
ORIGINAL
1PISO
2
5
D
A
F-0.1
1
C
id
av
B
4
2
es
M sa So n g i
AD
D
3
no
e or 46
Al ro va id
av
D es
M sa So n g i
AD
Al desarrollar un hábitat propicio para vivir es importante desarrollar un equipamiento o un elemento organizador y de integración urbana y regional, una integración urbana dependiendo de las necesidades, de la escasez de recursos y actividades en Pasquilla.
no
e or
EQUIPAMIENTO
La idea de equipamiento de integración se piensa en forma de Ludoteca ya que en el lugar no hay un ambiente propicio para los niños y ayudar a su crecimiento, se aparta un poco de las actividades curriculares como el colegio y es mas un ambiente publico que ayuda a la ambientación y al desarrollo del hábitat.
47
Al ro va id
av
D es
M sa So n g i
AD
e or
El proyecto a la hora de implantare tiene en cuenta todos los temas relacionados con el hábitat ya que la disposición del mismo ayuda a la aceptación y hasta de su misma formalidad.
no
Principal inciden en el lugar sin lugar a duda es el clima ya que es un clima de páramo por ende debe ser un espacio cerrado y debe conservar la idea de resguardo ya que es u lugar para lo niños
También la cercanía al centro ayuda a completar el área radicalmente ya que los equipamientos existentes están arraigados alrededor de la plaza central.
48
QUE UNEN A LA
Al
ACTIVIDADES
FAMILIA
POR ESO
ES BUENO CREAR AULAS MULTIPLES Y DE EXPOSICION DONDE SE
COMPARTE Y DSIFRUTA EN
FAMILIA
EL
Y EXISTE UNA APROVACION AFIRMATIVA DE ELLOS
(AULA
MULTIPLE
Y
SALONDE
EXPOSICION)
ro va
LUGAR DONDE SE EXPRESE Y SE ENSEÑE MANUALIDADES Y SE IMCREMNTE EL INTERES EN EL DESARROLLO MOTRIZ Y SENSO-
RIAL EN NIÑOS A TEMPRANA EDAD POR ESO EXISTE EL SALON DE
D
MANUALIDADES DONDE SE REALIAN ACTIVIDADES DE PINTURA ELABORACION Y CREACION DE OBJETOS FIGURAS CON AMTERIA-
LES COM PLASTILINA ARCILLA CON LSO CUALES EL NIÑO INTERACTUE Y SE EXPRESE ABBRIENDO SU MENTE A MEDIDA DEL TIEMPO
id
av AD
SALON DE AUDIOVISUALES DONDE HAY UNA RELACION Y UNA ENTERA
EDAD POR ESO ES DE VITAL IMPORTANCIA EMPLEAR ESTA ACTIVIDAD E CONCENTRA UNA MINIMA PARTE EN ESTE SALON COMO ACTIVIDAD ANEXA
CRIANZA Y APRENDIZAGUE SEPARANDO EL TERMINO GUARDERIA SIENDO LA LUDOTECA UN ESPACIO COMPLEMENTARIO DE APRENDIZAJE Y EXTRACURRICULAR DODNE SE EXTIENDE UNA RELACION, SALON DE NIÑOS DESTINADO AL CUIDADO APRENDIZAJE DEL MISMO LLEVANDOLOS A UN FUTURO BUENO Y DE PRODUCTIVIDAD ANALITICA Y CONCEPTUAL, SALON DESTINADO A LOS MAS PEQUEÑOS Y
El equipamiento se divide en varias actividades tanto como adentro como afuera esto me ayuda a organizar el proyecto de manera conveniente para que responda a una cadena de actividades y allá un uso constante del mismo las actividades al aire libre van de la manos con el urbanismo propuesto ya que se propone un patio interior con acceso a todo publico pero a su ves tiene una restricción o control.
no
e or
AMPLIO ESPACIO
es
A LAS DEMAS QUE HAY POR REALIZAR.
M sa So n g i
COMUNICACION SENSORIAL DESARROLLANDO LOS MISMOS A TEMPRANA
El proyecto adopta una formalidad muy simple que responde a la interpretación y a el reconocimiento del elemento arquitectónico, que corresponde a la aproximación hacia el edifico como manera de hito y de progreso en el Hábitat 49
Al ro va id
av
D es
M sa So n g i
AD
e or
El proyecto a cuanto formalidad obedece a la relación y concesión entre un circulo y un rectángulo sabiendo que el circulo actuamos como elemento que abraza y hace que sea un espacio mas transitorio y diferente en el espacio en cuanto a la distribución es cuando actúa el rectángulo como elemento conector y que da la continuidad de actividades dentro del volumen y la distribución de salones.
no
el volumen esta direccionando para aprovechar la luz en horas de la tarde que es cuando mas actividad tiene el Equipamiento , se implanta también el hecho de una topografía Existente por en de el volumen se encrusta sobre todo el pedazo de montaña e inclinación para formar en la parte de arriba una plataforma urbana que sirve de acceso para diversas actividades.
50
Al
ro va
id av D
no
e or
M sa So n g i es
AD
51
Al ro va id
av
D es
M sa So n g i
AD
A nivel Constructivo Conserva una estructura simple en forma de pรณrticos que ayudan a dimensionar los espacios
no
e or 52
Al ro va id
av
D es
M sa So n g i
AD
En pasquilla la Problemática urbana no era muy arraigada ya que era un hábitat netamente rural por lo cual el pueblo crecía alrededor de la plaza central y de la Iglesia ese era la principal distribución a nivel urbanístico.
e or
URBANISMO EN PASQUILLA
no
Problemas presentes a resolver solucionar parques y recreación la cual no existía en ese lugar y ayudar a la accesibilidad de los habitantes en la nueva reubicación.
Esto lleva a replantear cual es limite de pasquilla como puede ser el crecimiento a futuro y como puedo ayudar a resolver problemas sociales y culturales con los que se propone. 53
Al ro va id
av
D es
M sa So n g i
AD
e or
Se establecen variantes de diseño como los son las tensiones de ciudad para continuar con lo que el pueblo plantea se respeta la formalidad del hábitat y se modifica para un mayo confort, se establecen también pasajes y ejes verdes que comunican toda la parte de accesibilidad del proyecto.
no
el proyecto urbano debe permitir que se acople a la ciudad y no haya rechazo por parte de la comunidad o de quien lo habita por eso se piensa detenidamente a nivel de circulación y accesibilidad al proyecto ya que es crucial el manejo de distancias para ayudar a distribuir e implementar las viviendas de reubicación.
54
Al ro va id
av
D AD
es
M sa So n g i
Ya en el diseño los corredores o la circulación entre las casas es un plataforma amoblada y con una serie de arboles marcando un eje de conducción hacia cada etapa de de las casas y del sector, se piensa como puede haber un pauta o un recibimiento en cada parte del proyecto por eso se piensa en establecer lugares de permanecías o plazoletas en los cuales se puede realizar diversas actividades de carácter pasivo y se rata de unir junto con la montaña de la Cordillera Occidental para que haya un acople y uno una materialidad impuesta.
e or
En cuanto a la Accesibilidad se piensa en puentes peatonales que comunican un lado del otro sin afectar la gran fi que separa la propuesta del resto del pueblo, esta pensando para que haya también un control y una accesibilidad escultorica.
no
Ya que el proyecta se establece sobre un meseta sobre la falda de la montaña es importante mirar que tipos de accesos son los recomendables como lo son las rampas y caminos, sabiendo que también su mayor transporte en lugar son las bicicletas y motos.
55
Al ro va id
av
D es
M sa So n g i
AD
En corte el proyecto se ve la accesibilidad y caminos presentes en el proyecto y su relación con la montaña, no hay ningún riesgo de deslizamiento ya q cuenta con una meseta previo a la falda de la montaña la distribución de las casas es importante porque le urbanismo se desarrolla alrededor de ellas.
no
e or
La riqueza espacial también depende de la topografía ya que se pueden establecer plataformas de diferentes niveles y se peude aprovechar para diseñar miradores entre las casas, las escaleras son un importante acceso a las casas y de urbanismo ya que sirven también de mobiliario y como un a especie de tarima con utilidades variables.
56
Al ro va id
av
D es
M sa So n g i
AD
Equipamiento de Colegio que me ayuda a entender la concepción y la unidad que tiene que cumplir la arquitectura o el elemento a proponer como una razón primordial la cual es enseñar a construir ciudad.
e or
EQUIPAMIENTO COLEGIO
no
Colegio Propuesto en Bogota Barrio el Galán, equipamiento complementario a una propuesta urbana a escala barrial que me ayuda a generar una calidad de vida y un confort diferente en el sector sin cambiar o modificar aspectos, posiciones, formas y posiciones de actividades y elementos emblemáticos.
57
Al ro va id
av
D AD
es
M sa So n g i
Analíticamente el proyecto se establece bajo unas variables de implantación, donde se tiene en cuenta ejes de ciudad bordes elementos naturales influyentes,accesibilidad y demás condiciones que debe tener un equipamiento, teniendo también en cuenta el planteamiento de un programa que ayuda a entender actividades, usos y condiciones apropiadas que pueda tener un equipamiento educacional.
no
e or
El colegio se desarrolla sobre un lote donde ya existe un colegio por lo cual la idea busca reactivar de manera correcta este Lote temiendo en cuenta el numero de alumnos necesidades, PROS y CONTRAS de la construcción se tiene en cuenta las cualidades cualidades y la esencia del colegio se implanta bajo el análisis previo del hábitat a intervenir teniendo la responsabilidad de obtener un buen resultado funcional como Arquitectónicamente como Socialmente.
58
Al ro va id
av
D AD
es
M sa So n g i
Formalmente el proyecto adopta una geometría básica, comprenden 6 rectángulos, 2 cuadrados y un triángulo que responden a la implantación y a la organización de un programa saliendo de un previo análisis predial. A tener en cuenta en la organización geometría hay factores completaríos como lo son borde, Vacíos, Puntos fijos, y por ultimo aparece la implantación de la volumétrica.
no
e or
A la hora de enerar calidad de vida me enfrento a un tema complementario el cual me dice como incluir un un concepto de espacio publico y como generar un colegio abierto al publico.
59
Al
F-04
3
5
F
F
F
F
6
8
17
20
11
12
13
14
15
16
17
18
19
ro va
7
2
F
4
F
1
12 11 10
10
12 x 0,125 = 1,500
9 8
20 x 0,175 = 3,500
7
9
8
7
6
5
4
3
2
1
6 5
16
4 3 2 1
9
F-0
8
15
F-05
F-06
F-03
F-11
10
D
F-12
14
9
8
7
6
5
4
3
2
1
9
11
10
8
7
6
5
4
3
2
1
15
x 0,25
0=
3,50
0
13
12
20 x 0,175 = 3,500
10
11 x 0,136 = 1,500
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
0,5 -0,000
+ 0,4 0,000
F-07 1 2 3 4 5 6 7
0
3=
8
16
1,00
18
x 0,06
9 10 11 12 13
14 x
0,107
= 1,500
14
0,000 + 0,0
F-01
es
M sa So n g i
AD
id
av
11
e or
Como Concepto retomo la idea o paradoja de un abanico, ya que su mayor virtud y su mayo utilidad es cuando esta abierto esto me ayuda formalmente a unificar mi proyecto con un puente con la curva de abanico generando una apertura hacia al espacio dando un carรกcter importante. El acceso se genera con una apertura que abraza interiormente un espacio publico que viene en direcciรณn al proyecto con la intenciรณn de dirigir y encaminar hacia el Colegio.
no 60
Al
El Proyecto se Concibe de manera eficiente generando espacios de confort tanto como afuera como adentro ayudando a la imagen del sector y a dar un resultado positivo reactivando la idea de vinculación Urbano Arquitectónica que sirva como ejemplo.
ro va es
+ 0,4 + 0,3 + 0,0
M sa So n g i
AD
id
av
D
Fachada y Corte Principal que Sitúan la Variables del Proyecto y su efecto en la ciudad
no
e or 61
Al ro va id
av
D es
M sa So n g i
AD
e or
El Proyecto Urbano a raiz ya la respuesta de crear calidad de vida se genera como tema o acción complementaria al equipamiento siendo un elemento conector distribuidor que me permita activar un sector olvidado apartado y hasta segmentado por estar a lateral de un caño. Se actúa de forma amigable con lo existente modificando su carácter su formalidad pero respetando lugares o estaciones existentes, como lo era el parque de niños.
no
Otra forma de actuar en el espacio urbano es generando equipamientos complementarios que me ayuden a configurar un espacio urbano y me sirvan de referente o hitos en la intervención a escala barrial.
62
Al ro va id
av
D es
M sa So n g i
AD
no
e or
Planta urbana que deja ver toda la parte de diseño donde se ven las estaciones propuestas de diferentes actividades entre ellas están las actividades pasivas de deportes y fitness, que se complementa con un cordón verde que sale de un bosque generado como pulmón y purificador zonal que ayuda a aislar olores provenientes del caño.
63
Al ro va es
M sa So n g i
AD
id
av
D
Cortes Urbanos que me Ayudan a entender y a ver las diferentes actividades
no
e or 64
Al ro va id
av
D M sa So n g i
AD
4
es
COLABORACIONES
e or
Proyectos que se elaboraron para empresas de Arquitectua, creando y diseñando que contaban con sus respectivas representaciones, donde se pretendía aprender colaborar y construir estos proyectos. Proyectos como vivienda, equipamientos remodelación y arquitectura portable.
no
Al ro va id
av
D es
M sa So n g i
AD
Proyecto multifamiliar y ampliacion de un conjunto resisdencial a existente en el cual se prtendia diseĂąar dos torres de 14 pisos con sus respectivos parqueaderos con una vision de diseĂąo simple y de un producto que llegue a gustar a los clientes, este proyecto pretendia ampliar el conjunto que tiene por cosntruidos tres torres de 5 pisos la idea tambien constba en consolidar el acceso y zonas recreativas y sociales ofreciendo una mejor calidad de vida.
no
e or
PROYECTO TAGUA (DUITAMA)
66
Al ro va id
av
D AD
es
M sa So n g i
este proyecto se penso en un principio en ofrecer apartamentos de 6o mt2 cuadrados mas balcón 4 apartamentos por piso donde se ofrecía tres alcobas cocina integral con la posibilidad de volver un cuarto estudio para apliar a un mas la zona social. Consolidar las areas verdes y generar un cerramiento adecuado para el proyeto crear zonas comunes como lo son los dos salones comunales propuestos y la piscina y gimnasio todo para generar una comodidad y un confort apropiado para la vida en este conjunto.
e or
Este proyecto en compañía de un arquitecto en jefe de la compañia realizamos este proyecto con propósito de venta, el proyecto lo realice para la empresa JL Arquitectura y Construcción donde realice mis practicas.
no 67
Al
Plantas y fachadas donde se ve el proyecto un poco mas especifico y ayuda enteder las dimensiones reales del proyecto.
ro va id
av
D es
M sa So n g i
AD
Fachada Posterior
no
e or
Fachada Frontal
68
Al ro va id
av
D es
M sa So n g i
AD
Este Cento Comercial se proyectaba a unos cuantos metros de las torres a construir se pretendia crear un centro comercial y centro de negocios donde trabajara en conjunto la aprte comercial y la parte hotelera y habitacional que se queria llevar a cabo en este punto de la ciudad.
no
e or
CENTRO COMERCIAL
69
Al ro va id
av
D es
M sa So n g i
AD
no
e or
Pensando en los nuevos proyectos que se estan realizando en este pais se pensaba crear uno que estuviera a la altura de cualquiera de ellos pensando en formas estructura y funcionalidad que dieran como resultado un centro comercial eficiente y que sea muy productivo.
70
C-01
1
3
2
4
5
6
7
8
9
10
11
F-04
12
13
14
15
16
17
18
19
21
20
22
23
6 x 0,17 = 1,00
1 2 3 4 5
H
H 9
8
7
5
4
3
2
6 14
13
12
11
17
16
15
19
18
19 x 0,16 = 3,00
1
6 10
Al G
G
9 x 0,17 = 1,50
F
7
32 x 0,19 = 6,00
8
F
1
6
31 30
2 3
27
4
28
5
5
29
4
8
2
7
3
26 25 24
6
1
23
9
11 12
13
14
16
17
21 20 19 18
15
10
22
ro va D
D
C
C
F-03
E
F-02
E
C-02
B
B
9
D
8
1
2
3
4
5
6
7
7 9
9 x 0,17 = 1,50
5 4
6
2
5
1
4
8
6
8 7
9 x 0,17 = 1,50
5 4 3
A
9
8 7 6
9 x 0,17 = 1,50
A
3
3 2 1
2 1
6 x 0,06 = 0,35
9
10
11
12
13
6 x 0,06 = 0,35
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
id
av C-01
F-01
G
C-01
21
22
23
7
8
29
28
8
9
13
12
11
H
7
6
5
4
3
1
31 30
10
15 x 0,17 = 2,50
2
6
20
5
19
4
18
3
17
15
1
2
3
4
G
F
27
5
26 25 24
6
7
8
23
9
11 12
13
14
16
17
21 20 19 18
15
10
22
E
16
2
15
1
14
15 x 0,19 = 2,80
13
12
12
11
11
10
10
9
9
32 x 0,19 = 6,00
F
8
14
H
7
15
6
14
5
13
4
M sa So n g i
3
es
2
AD
1
F-04
16 x 0,25 = 4,06
E
16 x 0,25 = 4,06
D
D
16 x 0,25 = 4,06
C
F-03
F-02
C
e or C-02
16 x 0,25 = 4,06
B
B
A
A
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
C-01
2
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
no
1
F-01
71
Al ro va id
av
D es
M sa So n g i
AD
Estos proyectos constaban en ampliar un portería ubicada en un conjunto residencial en Guaymaral, también se realizaría una renovación a una cancha de squash convirtiéndola en una piscina para ñinos con un mesanine que servia de sala de juegos con posibilidad de acceder a una terraza ajardina con BBQ.
no
e or
REMODELACIÓN Y MINI PROYECTOS
También se diseño una caseta de cambios pensada para ser implantada en los almacenes de cadena.
72
Al ro va id
av
D es
M sa So n g i
AD
no
e or
La piscina contaba con una gran iluminación, gracias a su gran ventanal frontal se añaden unas escalera que comunicaría directamente al salón de juegos donde se planteaba tener unas mesas de billar o de ping pong siendo también un star comunal.
73
Al ro va id
av
D es
M sa So n g i
AD
La portería se diseño partiendo de lo existen, sabiendo que en primera planta no existía un salón de espera y que no contaba con las áreas propicias para el ocia como lo son un salón comunal, se creo un segundo nivel con una terraza que a su ves definía el acceso y la salida del conjunto residencial.
no
e or 74
Al ro va id
av
D es
M sa So n g i
AD
no
e or
Se diseño una caseta de una empresa de cambios de divisas que se pondría en establecimientos y almacenes de cadena de Bogotá inicialmente, se creo un espacio propicio para una sola persona que tuviera lo básico y así poder crear un ambiente bueno de trabajo un diseño on puntas curvas para darle un mejor aspecto.
75
Al
ro va
id av D
no
CONCURSOS
e or
M sa So n g i es
AD
5
Al ro va id
av
D es
M sa So n g i
AD CONCURSO CONVIVE
no
e or
Concurso de arquitectura de 8 semestre en el cual la Universidad siempre participa e incentivo a los estudiantes a presentar diferentes alternativas y ayudas a un proyecto a planteado en puntos estratégicos de Colombia que son afectados por factores económicos, violencia, etc. En el año 2013 el Concurso Convive se realizaría en Yopal - Casanare que planteaba unos problemas sociales y de vivienda campesina en el departamento mas exactamente sobre el área rural de la ciudad de Yopal,teniendo como objetivo principal consolidar una vivienda y que el proyecto no fuera aislado. En respuesta se propuso un ámbito de unión entre estos dos aspectos para contribuir e un crecimiento económico y social mediante una vivienda productiva y mayor integración con la parte agrícola del sector, ofreciendo una mejor calidad de vida.
77
Al
ro va
id av D
no
e or
M sa So n g i es
AD
78
Al
ro va
id av D
no
e or
M sa So n g i es
AD
79
Al
ro va
id av D
no
e or
M sa So n g i es
AD
80
Al
ro va
id av D
no
e or
M sa So n g i es
AD
81
Al ro va id
av
D es
M sa So n g i
AD
no
e or
Se Presentaban 4 Planchas variando de escalas, explicando desde lo general a lo particular mostrando toda la conexiรณn propuesta que iba a influir Yopal y en parte haciendo una implantaciรณn que ayude a construir un sector que se rija por lo socio-cultural y que econรณmicamente contribuyan al crecimiento rural siendo un ejemplo de ordenamiento.
82
TALLER 19
Al ro va id
av
D es
M sa So n g i
AD
no
e or Š Copyright todos los derechos reservados
Editado, DiseĂąado y elaborado por Alvaro David Sosa Moreno Estudiante de Arquitectura. 2012 Bogota, Colombia lxxxiii
6
EXPERENCIA
REMODELACIÓN OFICINAS FOREVER 21
Trabaje para la firma Alameda Colombia quien representa a la marca Forever 21 donde realice trabajos de diseño de remodelación y construcción de sus oficinas, ubicadas en bogota. La implementacion constaba en la presentación de planos, renders y posterior aprobación, la planimetría contenía arquitectura, infraestructura y acabados.
79
Se realizo un levantamiento previo del sitio donde era necesario la rehabilitaciĂłn de la estructura, verificar puntos ceros, el diseno se realizo desde cero tambien teniendo en cuenta el lineamiento de la marca, colores acabados y tipologĂas. 80
81
CASA LETICIA CONDOMINIO
Realice diseños y licitación para una adjudicación vivienda modernas en la ciudad de Leticia las cuales constaba en incluir el entorno y lugar. Las casas estaban diseñadas para ser en un condominio con piscina privadas rdiseno tipo concurso con especificaciones y presentación de planos básicos.
82
Se planteo una casa de dos niveles donde la zona social comprende todo el primer piso y la zona de habitaciones y baos al segundo nivel, toda la vista de las habitaciones a excepciรณn de la principal se dirigen hacia la piscina.
83
84
DISENO EDIFICIO OFICINAS
Realice diseños para una empresa de Arquitectos en un lote en Bogotá donde se debía plantear dos diseños para presentarlos y que se tomara la decisión de cual es la mejor opción, ambos diseños estaban planteados para que se usara una de las plantas para las oficinas de arquitectura y el resto de pisos para renta, Ambos edificios conservaban la idea de en primer piso un MALL y recepción del edificio con una planta tipo para la distribución de las oficinas.
85
Del diseĂąo vemos un distribuciĂłn de un lobby lateral junto a los locales que pueden ser rodeados y se puede proponer una union entre ellos.
PROPUESTA 1
86
PROPUESTA 2
Propone un lobby trasero Ăşnico acceso al edificio en el cual existe una relaciĂłn entre locales y lobby haciendo que el espacio sea mas amable y los locales puedan usarse a favor del uso de las oficinas.
87
PARTICIPACION DISENOS
En los siguientes diseños estuve en la participación y bosquejos finales como lso son unas casas en Tabio, concurso del tropicario, diseño de apartamentos en sector Métropolis. En estos disenos estuve involucrado en planimetría ideas y presentación del proyecto. los conceptos eran basados en lo solicitado por el cliente o la competencia que exigía.
88
Estos disenos fueron realizados para diferentes empresas de arquitectura y para su implementaciรณn y construcciรณn.
CASAS TABIO
89
CONCURSO TROPICARIO
Disene el modulo central del tropicario donde incluía una excavación y puentes a nivel del sueo donde se podía identificar varias plantas el recorrido era ovalado y se podía disponer de cámaras subterráneas para ver el subsuelo.
90